You are on page 1of 8

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente Nº 104
Carrera: Profesorado en Geografía con trayecto en Ciencias Sociales
Cátedra: Procesos Planetarios Territoriales
Titular: Pablo CONCEIRO
Programa de la materia

1. Funciones de la cátedra

Conforme la resolución 3121/04, los propósitos que deben promoverse desde


la cátedra se enmarcan en el fortalecimiento de las actividades de formación,
investigación y extensión de los Institutos de Formación Superior. De forma
específica, las funciones de la cátedra se orientarán hacia:

• Asistencia a foros y charlas relacionadas con los contenidos, en


especial aquellas vinculadas los procesos territoriales de distinta índole de nuestro
país y el mundo.
• Seguimiento periodístico o electrónico sobre cuestiones
vinculadas a los procesos globales con correlato territorial para su interpretación a
la luz de las teorías o conceptualizaciones clásicas o modernas.
• Reconocimiento, comprensión, elaboración de documentos y
puesta en práctica de estrategias didácticas y metodológicas con el fin de tender
un puente entre los hechos en el espacio, las teorías científicas y la actividad
cotidiana en el aula de la Nueva Escuela Secundaria.
• Organización de charlas, conferencias o eventos en el ámbito del
Instituto, a cargo de disertantes internos o externos, con participación del claustro
docente y los alumnos de diferentes años y carreras.

2. Fundamentación

El espacio curricular Procesos Planetarios Territoriales constituye una


dimensión que la Institución ha puesto en relieve para la especialización de los
estudiantes en el Cuarto Año del Profesorado en Geografía con Trayecto en
Ciencias Sociales. Como tal, resulta de gran importancia puesto que ofrece una
mirada dinámica de hechos y procesos imbricados de una doble significación: si
bien vinculados a la dinámica global de los sistemas ambientales, sus implicancias
se traslucen en el medio sociocultural, político y económico regional y local.
Los contenidos del espacio curricular requieren que el alumno recupere las
conceptualizaciones que se han abordado en el segundo año en la Perspectiva
Ambiental I para luego relacionarlas con procesos globales con correlatos en
hechos y fenómenos sociopolíticos, económicos y culturales que luego tienen
impactos regionales y locales, muchas veces con lógicas propias y otras tantas
como una simple difusión; asimismo, se espera que los alumnos puedan explicar
las causas y consecuencias que devienen de los mismos, a fin de realizar una
lectura dinámica de los acontecimientos que hoy pueden ser titulares de
periódicos o diarios.
En efecto, se espera que al promediar y finalizar el curso el alumno pueda
distinguirse, a partir de los contenidos, en la apreciación y elaboración del
consabido conocimiento escolar, verdadero “puente” entre el conocimiento
científico y los hechos de la vida cotidiana.
El proyecto curricular se orienta en una lectura dinámica de algunos procesos
planetarios en que el sistema ambiental vea afectados uno o varios susbsistemas:
a partir de allí se analizarán las consecuencias globales y/o regionales en sus
manifestaciones territoriales multifacéticos. Al igual que en la Perspectiva

1
Ambiental I del segundo año, se parte de la consideración del sistema ambiental
planetario como un conjunto interrelacionado subsistemas. Respecto de los
territorios, y recuperando concepciones abordadas en Geografía Política de tercer
año, se lo considera como resultado de decisiones de distintos actores con
porciones dferentes de poder en equilibrio dinámico: Estados – Nación, bloques
regionales, organismos internacionales y nuevos actores emergentes (como las
ONG’s o los movimientos separatistas. A partir de aquí, con apoyo pluridisciplinar
(Historia, Sociología, Antropología, Geología, Hidrología, Biiología) se pone énfasis
sobre distintas áreas del planeta sometidas a hechos y fenómenos en permanente
proceso.
El desarrollo del proyecto requiere una postura activa del alumno, resultando
indispensable la lectura de los materiales sugeridos, el seguimiento de hechos de
interés para la cátedra y el compromiso en el abordaje de trabajos de reflexión
científico – pedagógica que implican:

• Un análisis personal de los contenidos.


• La utilización de cartografía como material de apoyo.
• Una relación de los contenidos con situaciones de actualidad.
• Una crítica acerca del fenómeno, proceso socioambiental o la
cuestión tratada.
• La producción de conocimiento escolar y materiales áulicos,
reflexionando y justificando las situaciones de clase.
• La colaboración, autonomía y responsabilidad personal del
alumno para afrontar los aprendizajes.

La concreción del proyecto supone una formación sólida que dota al alumno
de elementos y herramientas válidas para la interpretación de los hechos y
procesos políticos con una particular matriz de base geográfica, impregnada con
un importante sesgo sociocultural y económico.

3. Expectativas de Logro

• Conocimiento de los principales procesos planetarios ambientales


de alcance global y sus correlatos regionales y locales, así como su interrelación
con el sistema económico, político y sociocultural.
• Explicación de los fenómenos y procesos con trascendencia
espacial en los que intervienen distintos actores sociales y acontecen como
resultado de luchas por el poder simbólico o material.
• Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición del
vocabulario específico.
• Lectura e interpretación de mapas y otros recursos visuales.
• Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas
profesionales valoradas en los ámbitos laborales – educativos: pericia y
conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso
escolar, trabajo en grupos autónomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario
adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo
electrónico, revistas y portales científico – educativos) y abordaje de estrategias de
enseñanza – aprendizaje en entornos no convencionales (charlas y foros científico
– educativos, museos, muestras o exposiciones).
• Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de
enseñanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participación al interior
de la Institución.

4. Propósitos del docente

2
• Fomentar la comprensión de la importancia que poseen los
procesos y fenómenos ambientales globales con correlato territorial, sus procesos
y los múltiples actores sociales, económicos y políticos en la configuración del
espacio geográfico.
• Promover en el alumnado la adquisición de un conocimiento
acabado de los distintos conceptos vinculados a los cambios y procesos que
constituyen su objeto de estudio.
• Analizar los sucesivos cambios político - territoriales que han
sucedido y aún suceden en nuestro planeta como consecuencia de los procesos o
fenómenos ambientales, bajo una mirada científica y promover en el alumnado la
búsqueda de estrategias didácticas y metodológicas para su bajada áulica.
• Redimensionar el rol de lo humano en los hechos que determinan
las sucesivas configuraciones territoriales y ambientales.
• Describir y explicar las características más salientes de los
distintos espacios y fenómenos territoriales a escala planetaria, regional y local.
• Otorgar a los alumnos herramientas para explicar las causas de la
configuración territorial y ambiental actual.
• Posibilitar la comprensión y el análisis de las imbricaciones entre
política, economía, ambiente, cultura y sociedad.
• Desarrollar un modelo de enseñanza – aprendizaje basado en el
aprendizaje, favoreciendo la implicación, responsabilidad y protagonismo del
alumno a partir del trabajo autónomo como vehículo esencial de aprendizaje.
• Mejorar la relación entre la formación y la práctica docente
mediante el desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los
ámbitos laborales – educativos.

5. Encuadre metodológico

El proceso de enseñanza y la consecución de las expectativas y propósitos


requieren:

• La explicación y exposición, de parte del docente, de los


conceptos, teorías e ideas más importantes en relación a cada unidad temática.
• El uso de recursos variados (tradicionales o innovadores) para
exponer estos contenidos: cartografía adecuada, redes conceptuales, vídeo –
documentales, películas, notas periodísticas, libros o páginas de Internet. La
variabilidad de los recursos contribuye a diversificar las miradas acerca de los
hechos geográficos, históricos, políticos o sociales y requiere del alumno la puesta
en práctica de diversas estrategias de conocimiento.
• El desarrollo de los contenidos en clases cooperativas, utilizando
el debate de ideas y conceptos condensados en los textos. Las mismas se orientan
hacia el reconocimiento de diferentes conceptos y la distribución del conocimiento
en pequeños grupos de trabajo que contribuyan a discutir, debatir, comprender y
sintetizar las cuestiones más importantes de cada unidad temática.
• El análisis de casos concretos como unidades para el abordaje de
los procesos planetarios y territoriales en los que se manifiesten los fenómenos o
elementos del sistema ambiental.
• El compromiso del alumno en la lectura de los textos y la
participación en forma activa. Actualmente el modelo se basa en el profesor,
entendiendo al alumno esencialmente como receptor de la enseñanza; asimismo
fomenta la adquisición de conocimientos sobre todo a partir de la memorización y
la comprensión, y plantea metodologías expositivas. A partir del compromiso
mentado se intenta pasar gradualmente a un modelo basado en el aprendizaje con
centro en el alumno, favoreciendo su implicación, actividad y protagonismo. Este

3
nuevo foco implica diferentes metodologías y estrategias, propiciando el trabajo
autónomo del alumno como vehículo esencial de aprendizaje
• El desarrollo de materiales de circulación interna en los que se
aborden diferentes técnicas facilitadoras para la transposición didáctica de las
ideas, teorías y conceptos a la realidad del aula de distintos niveles.
• La asistencia y el cumplimiento a las actividades de extensión,
considerándolas como tareas de gran valor agregado a la actividad del aula.
• La resolución de trabajos prácticos como verdaderos ejes de
integración y no como meras actividades de acreditación.

6. Recursos
• Lectura de libros de • Participación en
texto obligatorios y optativos. conferencias, mesas redondas,
• Uso de mapas. mesas de debate y encuentros.
• Proyeccion y análisis • Pizarrón y tizas.
de vídeo documentales o filmes. • Trabajos prácticos.
• Lectura y análisis de • Guías de lecturas
artículos periodísticos o de para determinados libros de texto.
divulgación científica. • Portal electrónico
desarrollado por el docente.

7. Contenidos

Unidad 1 - El sistema natural: sus componentes. El equilibrio dinámico. El papel


de las sociedades.

1.1- Las ciencias y el medio natural.


1.2- Abordaje del medio natural desde la Geografía Física y las ciencias auxiliares.
1.3 – Crisis ambiental y emergencia del concepto de ambiente.
1.3- Marco metodológico de la investigación científica. Principios básicos de la Geografía
y el campo de las ciencias ambientales.
1.4- La Tierra como sistema: litosfera, atmósfera, hidrosfera y biosfera. El papel del
hombre.
1.5 - La construcción social del ambiente. Tipos de construcción. La distinción naturaleza
- cultura.
1.6 - Valorización moderna del ambiente. Utilitarismo, progreso y acumulación de
capital. La ciencia, la técnica y el dominio de la naturaleza.
1.7 - La valorización posmoderna del ambiente. Tecnología y desnaturalización. El
desdibujamiento de la frontera entre lo natural y lo social.
1.8 – El problema del futuro y el desarrollo sostenible. Los recursos estratégicos y los
procesos de patrimonialización del ambiente.

Descola, P. y Gisli P. (2001): Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. México,


Siglo XXI editores.
Galafassi, G. (2001): Las preocupaciones por la relación naturaleza – sociedad. Ideas y
teorías en los siglos XIX y XX. En Revista Theomai, Nº 3; pp 3 – 12.
García, D. (2009): Educación ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción
del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros,
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Mastrangelo, A. (2009): Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de
caso en Argentina. En Revista Ambiente & Sociedade, Universidad de Campinas
(UNICAMP), vol. XII, Nº 2, pp. 341 – 355.

Unidad 2 – Atmósfera y procesos planetarios – territoriales

4
2.1 – Composición de la atmósfera y principales fenómenos atmosféricos.
2.2 – Cambio climático global. Aspectos físicos, económicos y políticos Impactos del cambio
climático. Necesidad de Mitigación. Vulnerabilidad y adaptación. La negociación
internacional, contexto y marco institucional.
2.3 – Causas de la variabilidad climática. Variaciones de la órbita terrestre. Variación de la
radiación del Sol. Movimientos orogénicos y desplazamientos continentales. Vulcanismo.
Composición química de la atmósfera. Aerosoles. Cambio de uso del suelo. Variabilidad
interna.
2.4 - Concepto de forzante radiativo. Gases de efecto invernadero. Ciclo natural y emisiones
antropogénicas.
Efectos de concentración del CO2, CH4, N2O, Halocarbonos, 03 y precursores.
2.5 - La variabilidad del clima en diferentes escalas de tiempo. Impactos ecológicos,
históricos, económicos y sociales de los cambios climáticos.
2.6 – El clima en la actualidad. Tendencias en la temperatura de superficie, hemisféricas, de
la temperatura del mar y del aire sobre continentes y océanos. Las tendencias de la
temperatura troposférica y estratosférica. El ciclo hidrológico y la variabilidad de la
circulación atmosférica.
2.7 – Escenarios climáticos e impactos globales y territoriales. Tipos de escenarios
climáticos. Uso de los modelos de simulación climática. Escenarios climáticos del siglo XXI.
Impactos hidrológicos y en el nivel del mar.
2.8 – Cambio climático en Argentina y Latinoamérica. Aspectos institucionales y políticas.
Inventario de emisiones y posibilidad de mitigación. Variabilidad y cambio climático
observado: campos medios de precipitación y temperatura y eventos extremos. Impactos
hidrológicos. Escenarios climáticos del siglo XXI. Vulnerabilidad de los sistemas regionales y
sectoriales. Necesidades de adaptación.
2.4 – El fenómeno ENOS. Consecuencias ambientales en Argentina y América Latina.
Inundaciones y sequías asociadas.
2.5 – Lluvia ácida. Tendencias en Europa y América Latina. La incidencia del NO2.
2.6 – Adelgazamiento de la capa de ozono estratosférico. Gases clorofluorocarbonados y
acción humana. La Antártida y el Ártico. Prospectiva. Efectos sobre la vida humana, animal
y vegetal.
2.7 – Huracanes, tornados y tifones. Incidencia en las áreas afectadas. Vulnerabilidad y
riesgos.

Servicio Meteorológico Nacional. Calentamiento global de la atmósfera (efecto de


invernadero). Boletín Informativo Nº 45. Disponible en http://www.smn.gov.ar/blogs
El hombre y la variabilidad climática. Boletín Informativo Nº 38.
La atmósfera de la Tierra. Boletín Informativo Nº 23.
Tornados y huracanes. Boletín Informativo Nº 18.
Servicio Meteorológico Nacional. Capítulo 2: Radiación, temperatura y humedad. En
Complilación de boletines informativos. Buenos Aires, SMN, Fuerza Aérea Argentina, 1994;
págs. 14 – 28.
Capítulo 3: La presión atmosférica y el viento; págs. 29 – 46.
Strahler, A. (1996). Capítulo 3 (parcial): La atmósfera y los océanos de la Tierra. En
Geografía Física. Barcelona, Omega, 1996; págs. 39-47.

Unidad 3 – Hidrosfera y procesos planetarios - territoriales

3.1 – El ciclo hidrológico. Agua superficial y subsuperficial.


3.2- Escorrentía y recursos hídricos: acuíferos. Movimientos del agua de saturación. Usos
del agua de saturación como recurso. Contaminación de acuíferos.
3.3 - Lagos, lagunas y cuerpos lénticos. Contaminación y conscuencias en las áreas
urbanizadas.
3.4 – Gestión de recursos hídricos continentales y manejo ecosistémico.
3.5 – Problemática del agua en el mundo. La situación en Argentina y América Latina.

5
Anaya Garduño M. y Martínez, J. (2007): Capítulo I: Problemática del agua en el mundo. En
Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de
Lluvia. Mëxico, PNUMA; pp. 1 – 12.
Andrade Pérez, A. (2004): Capítulo III: La gestión integral del agua en la región de América
Latina y el Caribe. En Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosistémico a la
gestión integral del recurso hídrico. Serie Manuales de Educación y Capacitación
Ambiental. México, PNUMA; pp. 23 – 26.
Capítulo IV: Los ecossitemas de agua dulce; pp. 27 – 42.
Capítulo V: Elementos para una propuesta de gestión integral del
agua; pp. 43 – 50.
Maderey Rascón, L. y Jiménez Román, A. (2005): Capítulo I. El agua en la naturaleza. En
Principios de hidrogeografía. Estudio del ciclo hidrológico. Serie Textos Universitarios.
Número 1. México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de
Geografía: pp. 11 – 14.
Polanski, J. (1974): Capítulo 9 (parcial): Hidrosfera. En Geografía física general. Buenos
Aires, Eudeba, págs. 137 – 151.
Servicio Meteorológico Nacional. Ciclo hidrológico. Boletín Informativo Nº 44. Disponible
en http://www.smn.gov.ar/blogs
Strahler, A. (1996): Capítulo 11: Escorrentía y recursos hídricos. En Geografía Física.
Barcelona, Omega; págs. 191-207.

Unidad 4 – Litosfera y procesos planetarios – territoriales

4.1- Las rocas que conforman la corteza: ígneas, sedimentarias y metamórficas.


4.2- Corteza continental, oceánica y placas tectónicas. Relieves continentales y
oceánicos de segundo orden.
4.3 - Los relieves fluviales: la erosión fluvial, el transporte y la deposición. Equilibrio
fluvial. Evolución en la vida de un río. Gargantas, cascadas y terrazas aluviales.
Elementos de un lecho de inundación. Las inundaciones y el hombre. El caso de la
cuenca del Salado en Argentina.
4.4 - Morfología costera: las olas y la erosión marina. Las playas. Caracterización de las
costas argentinas. Corrientes de marea. Erosión costera en Argentina. El impacto del
turismo.
4.5 - Morfología eólica: la erosión eólica. Desertificación y desertización. El caso
argentino. La situación en América Latina y el Caribe.
4.6 - El suelo: los procesos de formación y su dinámica. Concepto de suelo como
elemento dinámico. Textura, consistencia y estructura. Horizontes de suelo. Pérdida y
voladura de suelos.

Casas, R. y otros (2008): El suelo y su conservación. Secretaría de Agricultura, Ganadería,


Pesca y Alimentos. Castelar, INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).
Dadon, J. y Matteucci, S. (). Patrones de desarrollo costero en la provincia de Buenos Aires,
Argentina. En Crecimiento urbano y sus consecuencias para el entorno rural. El caso de la
ecorregión pampeana. Buenos Aires, Ed. Orientación; pp. 259 – 271.
Folguera A. y otros (2007). Capítulo 8: La formación de las montañas y los Andes. En
Introducción a la Geología. Buenos Aires, Eudeba, págs. 89 – 102.
Capítulo 10: El pasado de la Tierra; págs. 115 – 123.
Paruelo, J. y Sala, O. (1990): Caracterización de las inundaciones en la depresión del Salado.
En Turrialba, Vol 40, Nº 1; pp. 5 – 11.

6
Polanski, J. (1974), J. Capítulo 14: Geomorfología. En Geografía física general. Buenos Aires,
Eudeba; págs. 237 – 268.
Strahler, A. (1996) Capítulo 12: Los materiales de la corteza terrestre. En Geografía Física.
Barcelona, Omega, págs. 208-220.
Capítulo 13: La litósfera y las placas tectónicas; págs. 221-248.
Capítulo 16: Morfología debida a las aguas corrientes; págs. 280-297.
Capítulo 19: Morfología debida a las olas y a corrientes marinas; págs. 330-347.
Tomasini, D. y Pérez Pardo, O. (2002). Desarrollo de las Economías Rurales en América
Latina y el Caribe: Manejo Sostenible de los Recursos Naturales, Acceso a Tierras y Finanzas
Rurales. Conferencia en Fortaleza, Brasil, en el marco del BID.

10.Presupuesto de tiempos:

8.1 – Desarrollo de las unidades temáticas

• Primer Cuatrimestre: Unidades 1 y 2.


• Segundo Cuatrimestre: Unidades 3 y 4.
• Se pueden realizar potenciales ajustes de acuerdo con el rendimiento del
alumnado.

8.2- Dictado de clases

• Las clases son presenciales y se impartirán durante dos cuatrimestres con


una duración de 4 horas reloj semanales.
• Por una parte se dictarán clases teóricas, las cuales serán articuladas con
clases en modalidad práctica a cargo del profesor de la materia.
• Se prevé la concurrencia a conferencias o mesas de debate a lo largo del
curso donde el alumno tome contacto directo con casos de estudio y realice un trabajo
práctico abarcando algunos contenidos de la materia.

8.3- Evaluaciones

• Se prevé la realización de dos trabajos prácticos presenciales


cuatrimestrales y un recuperatorio al final del curso, conforme la reglamentación vigente.

11.Articulación con el espacio de la práctica docente, instrumental y laboral

Tal como se explicitó en los apartados anteriores, el abordaje de los temas no se


cierra en las consideraciones teóricas, sino que el espacio curricular tiene por expectativa
brindar al alumnado diferentes estrategias didáctico – metodológicas que le permitan la
creación de conocimiento escolar, así como una gran eficiencia en la transposición
didáctica de estos contenidos e ideas para el nivel en que se desarrolle la práctica laboral
cotidiana.
En razón de ello, desde el espacio se propenderá:

• Elaborar documentos donde se consignen las propuestas de las citadas


estrategias.
• Exponer y criticar los documentos como actividad áulica o extra – áulica,
ya sea en grupos de discusión, foros o por medio de entornos virtuales.
• Utilizar, en la medida de lo posible, las estrategias consideradas en la
práctica docente.
• Analizar y criticar materiales curriculares actualmente divulgados y
empleados en la educación media.

7
Desde el espacio curricular se tenderá en forma constante a la adquisición y
desarrollo de competencias profesionales valoradas en el mercado laboral y el ámbito
educativo, procurando que la relación instituto de formación docente-escuela sea
significativa.
Se entienden por tales a las capacidadades de un buen desempeño en contextos
complejos y auténticos, basadas en la integración y activación de conocimientos,
habilidades y destrezas, actitudes y valores
Como parte de este desarrollo se enfatiza que esas capacidades adquiridas y
desarrolladas exigen un conocimiento científico – teórico coexistente a partir del cual se
cimientan: la carencia de este sedimento absolutamente necesario imposibilita la
derivación de las competencias y destrezas profesionales.
Por último, y puesto que los entornos de aprendizaje de principios del nuevo siglo
tienden a diversificarse, desde la cursada se plantearán espacios de aprendizaje diversos,
teniendo en cuenta que el aula ya no va a ser el espacio único de aprendizaje.

12.Instrumentos y criterios de evaluación

12.1- De las evaluaciones

Formalmente, la evaluación tendrá por instrumentos:

• Dos trabajos prácticos parciales presenciales; consistirán en “pruebas


objetivas o tradicionales”
• Ambos reunirán, a partir de ciertas técnicas, los cuatro requisitos que
debe admitir todo instrumento: validez, confiabilidad, practicidad y utilidad.

Otra modalidad de evaluación (aunque más informal y menos objetiva) la constituye


la preparación regular en las discusiones que se producen a propósito de cada unidad
temática. En este sentido, se enfatiza en particular:

• Lectura de los textos antes de comenzar cada unidad temática.


• Capacidad crítica en la lectura de la bibliografía.
• Comprensión de los principales conceptos implicados en cada una de las
unidades temáticas.
• El cumplimiento y la responsabilidad constituyen también aspectos que
resultan valorados en la evaluación de cada alumno.
• La devolución de las evaluaciones y prácticos, la discusión y el debate
constituyen elementos válidos de coevaluación, autoevaluación y metaevaluación; a partir
de ellos los alumnos podrán dar cuenta de sus progresos o necesidades, medir su nivel de
lectura y ahondar su capacidad crítica.
• La recuperación de estas evaluaciones se realizará, conforme a
calendario, en la última semana (previa a los exámenes finales del turno de Diciembre).

12.2- Aprobación de la cursada y exámen final

Los requisitos y condiciones de aprobación de la materia se ajustan al reglamento


vigente del Instituto de Profesorado, con examen final sin régimen de promoción.
Los alumnos responderán a la normativa vigente en los Institutos de Formación
Docente de la provincia de Buenos Aires en cuanto al régimen de asistencia, previsto en
un 80% del total de las clases. Los alumnos que se encuentren por debajo de ese
porcentual quedan automáticamente como recursantes para el año siguiente, dado que no
existe la condición de alumno libre.

You might also like