You are on page 1of 11

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL USO CORRECTO DE LAS TIC A

LOS DOCENTES DEL COLEGIO CHARLES “CHARLES DARWIN”

“La calidad no es un destino es un camino”

Fase 1
Investigación
INDICE

1. Datos informativos

2. Problemática

3. Análisis Contextual

3.1 Creación

3.2 Política y Estrategias

3.3 Plataforma Virtual

3.4 Notificación y soporte Técnico

4. Justificación

5. Fundamentación Teórica

6. Objetivos

7. Beneficiarios

8. Producto

9. Bibliografía.

1.- DATOS INFORMATIVOS:


Titulo del Proyecto: CAPACITACIÓN EN EL USO CORRECTO DE LAS
TIC A LOS DOCENTES DEL COLEGIO CHARLES “CHARLES DARWIN”

Institución Ejecutora: Colegio “Charles Darwin”

Institución Auspiciante: FATLA

Apoyo Técnico: FATLA

Ubicación Geográfica: Juan Prócel y Rumihurco Quito Ecuador.

Participantes: Autoridades y Docentes de Plantel

Beneficiarios: 60 participantes

Duración: 6 meses

Naturaleza del Proyecto: Educativa- Técnica

Fecha de inicio: Mayo 2010

Fecha de finalización: Noviembre 2010

2. PROBLEMATIZACIÓN:

El acelerado avance tecnológico y la inserción de este en el proceso educativo


requiere de una urgente inclusión de los docentes a la innovación actualizada
en cuanto a las TIC’s . Sin embargo como es normal en todo conglomerado
humano, todavía hay gente que se opone al cambio, que busca en lo tradicional
y en lo conductista los esquemas fundamentales del proceso educativo; por
tanto es preciso hacerles ver la necesidad de tener en sus manos los
conocimientos de la tecnología, no como una obligación sino como una ayuda
para su desenvolvimiento profesional.

3.- ANALISIS CONTEXTUAL

3.1. CREACIÓN:

La Unidad Educativa "Charles Darwin", fue creada en el mes de junio de


1988, brindando hasta la fecha 20 años de servicio educativo de alta calidad a
todos sus estudiantes, padres de familia y comunidad en general.

3.2 POLÍTICA Y ESTRATEGIA

La institución, definió su misión, visión, objetivos, valores y estrategia basado


en los modelos de calidad E.F.Q.M y la Norma ISO 9001 - 2000 IWA2.
MISION: Garantizar una educación de calidad en todos sus niveles, basada en
un alto nivel ético y profesional y en la formación en valores dentro de un
proceso de mejora continua.

VISION: Ser una institución educativa líder en la implementación de modelos


de calidad, que brinde un servicio de excelencia a estudiantes y padres de
familia partiendo de una estructura organizacional moderna.

LOS VALORES que establecen la convivencia escolar y social:

1. El respeto
2. La responsabilidad
3. La puntualidad
4. La mejora continua
5. La ética profesional
6. La solidaridad
7. La honradez
8. El espíritu de superación

3.3. PLATAFORMA VIRTUAL:

Creada por el Centro de Computo de la Institución con la finalidad de


informar y comunicar a la comunidad educativa de los eventos, calendarios,
cronogramas de trabajo, noticias y publicidad de la Institución. Se
encuentra disponible en el portal institucional:
http://www.colegiocharlesdarwin.com/aulas/

3.4. AULAS VIRTUALES:

Son aulas creadas por los docentes en el curso del FATLA conocidas como
EVAS; cuya activación depende de cada docente; para facilitar la comunicación
entre estudiantes y docentes en sus áreas Pedagógicas.

3.5.- NOTIFICACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO:

Cuenta con el apoyo del Centro de Cómputo y el FATLA asesoramiento y


soporte técnico.

4.- JUSTIFICACIÓN:

El Colegio Charles Darwin es parte de un cambio maravilloso que está


emergiendo en el espíritu y praxis de la vida del estudiante darwiniano, en la
conciencia tecnológica, innovación, emprendimiento e investigación, motivando
inéditas soluciones a los problemas de nuestra sociedad
La Institución busca compartir sus vivencias e incorporarlas al Proyecto
Nación, cristalizándolos haciendo uso e sus reales competencias: la capacidad
de síntesis, cooperación, integración y sobre todo investigación.
Los Directivos de la Institución sienten la necesidad de crear un Programa de
Capacitación en el uso correcto de las TIC’s , para de esta manera involucrar a
todo el personal y dar mayor apertura a sus estudiantes y padres de familia y
comunidad en general, ya que el sistema educativo cambiaría de trasladarse a la
Institución para realizar trámites o consultas, a ingresar a la plataforma de la
Institución y resolver todos los asuntos que le urgen de su conocimiento; pero
sobre todo dar las facilidades al personal docente de preparar sus clases activas
e innovadoras, ya que el material existe y solo requiere de su uso.

5.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

EDUCACIÓN VIRTUAL:

 Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones


posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para
las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el
área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y
transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de
comunicaciones.

Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el
nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán
de ser aprendidos en los procesos educativos.

Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social


requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así
como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.

Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la


organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema
educativo en el entorno virtual.

El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso


adaptarse.

El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente
actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal,
sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos
espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes
electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos
países.

 Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y


comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y
el entretenimiento.

Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio


de información o comunicación.

Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es
decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético.
Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en
algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de
alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas
acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar
competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además
de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo
nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a
moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.

El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar


competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias
emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación
adecuada al mundo en el que vive.

 LA HIPÓTESIS DE LOS ENTORNOS

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están


transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.

Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta
muchas tecnologías coadyuvantes.

El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las


tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.

La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual


y de alfabetización informativa.

Las Nuevas Tecnologías  posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.

La autística virtual, cuya estructura es muy distinta a la de los entornos reales o 


naturales  y urbanos  en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida
social, y en concreto la educación.

Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda


ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura,
imprenta, que transformaron la educación.

Además, incide en el conocimiento humano.

Es por estas cuestiones es que comienza a hablarse de la Sociedad de la


Información y del conocimiento.

Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema
educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios
educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la
formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio
social.

Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser


presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o
interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes
intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no
es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es
sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior,
frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de
interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares.

La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito


social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad, de
plantearse nuevos retos educativos.

ESCENARIOS EDUCATIVOS VIRTUALES

La estructura espacial del área virtual es muy distinta a la de los entornos


naturales y urbanos tradicionales. Se entiende que la modificación de la
actividad educativa virtual deberá ser profunda.

Se debe distinguir entre escenarios para el estudio, la investigación, la docencia,


la interrelación y el esparcimiento.

El pupitre y el pizarrón tienen una nueva expresión en la virtualidad: son la


pantalla de la computadora y sus diversos periféricos. Si llamamos telepupitre
a ese nuevo escenario educativo, lo más novedoso es su ubicación.

Este puede ser portátil y estar conectado a una red educativa.

Se puede acceder a él desde la casa, desde la institución académica o desde


cualquier otro lugar físico, de manera que siempre está disponible para su
utilización.

La actividad académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo


mismo, la teleescuela o la universidad virtual siempre están abiertas.

Esto implica un cambio en los hábitos educativos. Por otra parte, los materiales
educativos cambian por completo.

En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el
actual utillaje educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el
teclado, la multimedia , la pizarra electrónica, el software y los videojuegos.

 Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los


creadores de materiales educativos deben plasmar el conocimiento y las
destrezas en los nuevos soportes.

En las aulas virtuales se estudiará ante la computadora y con el CD de física,


matemáticas, ciencias naturales o idiomas.

Además programas multimedia sobre animales, plantas, geografía, astronomía,


historia y con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad
desconocida hasta ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtuales, los
museos, las ciudades digitales o los nuevos paisajes virtuales
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL:
Finalmente, tenemos los principios de educación virtual con el que se está
fundamentando la enseñanza: configurando como una herramienta de gran
utilidad porque presenta productos formativos:
Interactivos, los usuarios pueden adoptar un papel activo en relación al ritmo
de aprendizaje.
Multimedia, ya se incorpora a textos, imágenes fijas, animaciones, videos,
sonidos.
Abierta, permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma
permanente, algo que los libros de textos no poseen.
Sincrónicos y asincrónicos, los alumnos pueden participar en las tareas y
actividades en el mismo momento independientemente y en cualquier
lugar(Sincrónico). O bien, la realización del trabajo y estudio individual en el
tiempo particular de cada alumno (asincrónico).
Accesibles, no existen limitaciones geográficas ya que utiliza todas las
potencialidades de la red de Internet, de manera que los mercados de formación
son abiertas.
Con recursos ON-LINE, que los alumnos pueden recuperar en sus propios
ordenadores personales.
Distribuidos, no tienen porque estar centrado en un solo lugar, sino accesible
en cualquier lugar del mundo, los recurso y materiales didácticos.
Con un alto seguimiento, el trabajo y actividad de los alumnos, ya que
organiza tareas a tiempo a remitir.
Comunicación horizontal, entre los alumnos, ya que la formación y
colaboración parte de las técnicas de formación.

6.- OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar e implementar un programa de Capacitación Docente en el uso de
las TIC´s
para el Colegio “Charles Darwin”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Implantar Los elementos estructurales que conforman el programa de
capacitación del Colegio Charles Darwin.
 Capacitar al los docentes en el uso de las TIC´s .
 Construir Aulas Virtuales por asignaturas de acuerdo al curriculum de
la Institución.
7. BENEFICIARIOS:
El personal docente del Colegio Charles Darwin esta conformado por tres
secciones Pre- Primaria, Primaria y Secundaria con un total de 60 profesores;
de los cuales todos tienen títulos de Licenciados en Ciencias de la Educación y
cinco de ellos Masterados en Educación.
El programa de Capacitación pretende poner al servicio de todos los docentes
las nuevas tendencias tecnológicas que le servirán para desempeñar de mejor
manera su trabajo diario.
8. PRODUCTO:
Al final del Curso cada docente contara con una Aula Virtual, conocidas como
EVAS donde podrá interactuar entre maestros, alumnos, padres de familia y
directivos.
9. BIBLIOGRAFÍA:

Gámez Rosalba, ¿La Educación Virtual es Real? Google.com México 2002

Banet, Miguiel, Paradojas en los entornos virtuales, 2001


Loaiza Alvarez, Roger Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina,
Colombia, 2002
Duart, Joseph, Aprender sin distancias/México, 2002
Lara, Luis Rodolfo, Análisisde los recursos interactivos en las aulas virtuales,
Argentina, 2002
Scagnoli, Norma "El aula virtual: usos y elementos que la componen" USA, 2001
Acosta, Willman, Diseño de cursos virtuales, Venezuela, 2002: monografías.com
Sandra Asensio Muniesawww.eMagister.com
 
LOGROS ALCANZADOS

Los modelos de calidad con los cuales la Unidad Educativa "Charles Darwin" ha venido
trabajando durante los último años, le han dado la satisfacción de alcanzar varios logros
como:

 Implementación y Certificación del Modelo Europeo de Calidad E.F.Q.M.


(European Foundation for Quality Management),junio del 2005.
 Primer Lugar el la III y IV Olimpiada de Matemáticas de la Provincia de PIchincha,
organizada por la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería,
Ciencias Físicas y Matemáticas, Escuela de Ciencias, julio 2006 y mayo 2007
respectivamente.
 Certificación de la Norma ISO-9001-200, con acreditaciones internacionales:
UKAS del Reino Unido y SAS de Suiza, septiembre del 2006.
 Acredores del IV Premio Iberoamericano en honor a la Calidad Educativa2007,
septiembre del 2007 en Panamá.
 Inauguración de las nuevas instalaciones del Centro Infantil, octubre del 2007.
 Afiliación a la Corporación Ecuatoriana de Calidad Total, enero del 2008.
 Inauguración del edificio 4 (sala múltiple, laboratorios y aulas), abril del 2008.
 Implementación del Proyecto Bilingue, Más Deporte y Sistema Future Kids de
integración tecnológica a la educación (Edutec), septiembre del 2008.
 Capacitación del Personal en la Fundación para la Actualización Tecnológica
Latinoamericana (FATLA), en diseños de entornos virtuales de aprendizaje.  
 Recertificación de la Norma ISO-9001-2008, julio del 2009

You might also like