You are on page 1of 58

Año 1 N ° 1 Marzo 2006.

SANIDAD

MILITAR

PRESENTE

EN EL

OPERATIVO

CHAVIN

DE HUANTAR

2
Año 1 N ° 1 Marzo 2006.

DIRECTORIO CONTENIDO

DIRECTOR EDITORIAL .................................................................................................. 3

Crl. San. Med. RECONOCIMIENTO DEL ALTO MANDO DE LA DIEDE ........................... 4


GAVILANO BULEJE
DEL FIN CARTA AL DIRECTOR ............................................................................... 5

JEFE DE DIA DE SANIDAD ....................................................................................... 6


REDACCION
TRABAJOS DE INVESTIGACION
TC. San. Vet
MENDOZA MURO MEDICINA
PEDRO
• Características Clínicas de Heridos por Proyectil de arma de........
JEFE DE PRENSA
fuego en abdomen............................................................................ 7
Y EDICION
• Tratamiento y Reinfestación por escabiosis humana: estudio......
comparativo entre permetrina al 5% vs benzoato de bencilo al......
Cap. San. Farm. 25% ............................................................................................... 13
CARRILLO
• Una Visión de Calidad (1era parte) ............................................... 22
ESPINOZA
MAGNELIA
FARMACIA
COLABORADORES
• Necesidad de implementar el Centro de Información de........
Medicamrentos en el Hospital Militar Central. ............................... 25
Cap. San. Med.
QUEREVALU • Análisis comparativo de la Información presente en el......
OLIVARES ALAND Diccionario.... de Especialidades Terapéuticas PLM y la.......
...Información autorizada.... en el Registro Sanitario..................... 30
• Un deseo llamado...ALAS............................................................. 37
ASESORIA
GRAFICA
ODONTOLOGIA
SO1 OC
JUAN CARDENAS • Metodología paa el Análisis cefalométrico en el......
departamentode.Ortodoncia del Hospital Militar Central................ 38
JOSE SARMIENTO
Teléfono 2610483 I CAMPEONATO DE FULBITO ................................................................. 46

Escuela de Sanidad 4to CLASE INAUGURAL ................................................................................. 47


piso Pab. “E”
HISTORIAL DE LA ESCUELA…………………………………………………48

3
EDITORIAL

La Escuela de Sanidad del Ejército del Perú, creada mediante Decreto Supremo
Nº 4625 CGE del 13 de Diciembre de 1999 como componente de la Dirección de
Educación y Doctrina del Ejército DIEDE le corresponde entre otras actividades
encontrar la manera de incentivar la educación e investigación de esta Alma Mater
con modernidad y eficiencia .

En este sentido la Dirección de la Escuela de Sanidad se ha visto en la necesidad


de destacar los esfuerzos desplegados promoviendo la formulación y difusión de
esta revista, poniendo énfasis en los trabajos de investigación producto de la
Instrucción recibida, dedicada totalmente a la formación del hombre, en las
diferentes especialidades como Medicina, Odontología y Farmacia, con la finalidad
de educar a través de la información y destacar las investigaciones de alto nivel
científico en Nuestra Sociedad y de esa manera tener un Ejército en Sanidad
sumamente Operativo.

4
RECONOCIMIENTO DEL ALTO MANDO
DE LA DIEDE

Al Director de la Escuela de Sanidad

El viernes 21 de Enero del año 2005, el Director General de la


Dirección de Educación y Doctrina

GENERAL BRIGADA CARLOS MENDOZA GRACEY

Realizó el reconocimiento del


Director de la Escuela de Sanidad del Ejército

CRL. SAN. MED. DELFÍN GAVILANO BULEJE

5
DÍA DE SANIDAD

El 04 de Marzo, día del Natalicio del Patrono de Sanidad Dr.“José Casimiro


Ulloa” celebramos con verdadero Júbilo y renovado optimismo y con espíritu
henchido de orgullo, el Aniversario de Nuestra Servicio.

En la antigüedad destacó la cultura incaica entre la Maya y la Azteca por tener


Médicos sumamente especializados como:

Hampi Camayoc : Especialistas en Plantas Medicinales.

Soncoyoc : Una persona del pueblo laico que se creía tenía


..........................................poderes.

Sirkakera : Especialista en fracturas, luxaciones y heridas.

Esta además el Ichuri, el Macsa y mucho más que la historia nos enseña.

En la Guerra del Pacífico carecíamos de una organización adecuada por falta de


doctrina técnica y táctica para la guerra, y la logística en salud.

La Sanidad Militar participó en las acciones de Guerra en las Operaciones del Alto
Cenepa, donde se realizaron operaciones quirúrgicas de alta especialidad, como
Neurocirugía, Traumatología, en lugares donde no era posible la evacuación por
presión con fuego enemigo, mal clima, pero pese a todo se lograron reconocidos
éxitos mundiales en las intervenciones de Sanidad Militar.

El 22 de Abril de 1997 en la Operación de Rescate “Chavín de Huantar” que tuvo


trascendencia a nivel mundial, se logró recuperar la Embajada del Japón. Dentro
de esta Operación, la Sanidad Militar tuvo un rol importante como la adaptación de
chalecos multipropósitos en la atención inmediata del herido, facilitando así, el
uso de material en menor tiempo, en relación al empleo del tradicional Trauma Kid
o Bolsón de primeros auxilios.

Podrá pasar muchos años sin que un Ejército sea empleado, pero no puede pasar
un minuto sin que esté preparado, porque el principio fundamental de todo Ejército
es vencer y bajo esta directriz, la Sanidad Militar debe encaminarse a lograr este
objetivo, desplegando todos sus medios técnicos y humanos en la recuperación de
los heridos, caídos en defensa de los sagrados principios Patrios.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA

6
1. “CARACTERÍSTICAS CLINICAS

DE HERIDOS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO EN

ABDOMEN”

TRUJILLO LAFITE JAIME

• INTRODUCCIÓN

El ser humano ha vivido expuesto siempre desde el vientre materno ha sufrir


traumatismos diversos. Desde la pre historia el abdomen a sido una de las
partes del cuerpo mas vulnerable y de carácter letal. Hipócrates, afirmaba que
una herida en vejiga, intestino, hígado, estómago u otro órgano intra abdominal
era mortal.

En la actualidad los diversos y permanentes conflictos bélicos nacionales e


internacionales, son motivo permanente de hospitalizaciones por este tipo de
lesiones traumáticas abdominales, añadiendo el uso irresponsable de las
armas de fuego de personas portadoras de armamento con o sin autorización;
por ejemplo en los EEUU, aprox. 200 millones de armas de fuego están en
poder de personal civil. En el Perú la posesión de armas por personal no
autorizado a aumentado, asociado con el incremento de la pobreza,
delincuencia, narcotráfico, lucha subversiva armada y otros fenómenos
sociales.

• OBJETIVO GENERAL.

Determinar los aspectos clínicos de los heridos por proyectil de arma de fuego
en el abdomen del personal militar, basado en los casos que se han
presentado en el Hospital Militar Central, los últimos diez años del siglo
pasado. Con la finalidad de proporcionar al Superior Comando Médico-Militar
una información detallada sobre las características clínicas de este tipo de
heridos y que pueda servir de ayuda y asesoramiento para efectuar decisiones
de tipo preventivo, sugiriendo soluciones a mediano y largo plazo para lograr
mejores investigaciones futuras y que marque la pauta para el inició del
proyecto de ubicarnos a la vanguardia del manejo en lo concerniente a los
planteamientos clínicos de los mejores hospitales castrenses del País,
Sudamérica y el Mundo.

TEORIA

7
Herida.- Es la solución de continuidad sobre estructuras orgánicas producto de
lesiones traumáticas.

Las fases de la cicatrización de las heridas son:


I. La Fase de Hemostasia e Inflamación
II. La Fase de Proliferación o Fibroplasia
III. La Fase de Maduración o Remodelación

Pueden ser de diversos tipos:

• Simples
• Compuestas
• Superficiales
• Penetrantes
• Complicadas
• Limpias
• Contaminadas
• Infectadas.

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Las heridas por arma de fuego son las más complejas y variadas. Cada uno de
los elementos tiene un alcance diferente, por lo que su estudio será de
extraordinario interés para la valoración médico-forense.

El orificio de entrada del proyectil suele ser pequeño en comparación con el de


salida, ya que con frecuencia hay destrucción ósea y cada esquirla se
convierte en un nuevo proyectil. Si el proyectil se aloja en una región de difícil
acceso y donde no produzca problemas funcionales, es preferible no extraerlo
por lo general, se enquistan.

Toda herida penetrante en el abdomen es sinónimo de sospecha de perforación


visceral, y debe ser manejada como tal. En general esto quiere decir
laparotomía exploratoria. Las heridas penetrantes del tórax por debajo del 4°
espacio intercostal, así como el trauma cerrado con impacto sobre la porción
inferior de la reja costal, deben ser manejadas como trauma abdominal, por
cuanto a este nivel son los órganos abdominales, especialmente el hígado, el
bazo y el estómago, las estructuras que más frecuentemente resultan
lesionadas.

Las fracturas de la 9ª y 10ª costillas izquierdas frecuentemente se asocian con


rupturas del bazo. Aunque sólo 2% de los pacientes que ingresan al hospital
con trauma cerrado desarrollan hemorragia intra abdominal masiva, 10% de los
casos de ruptura esplénica sangran hasta la muerte y 40% se presentan en
shock. Cerca de 55% de las muertes por trauma hepático se deben a

8
desangramiento y shock. Las heridas vasculares -aorta, vena cava inferior o sus
ramas- también son causa de desangramiento y de shock profundo.

La mayoría de las muertes tempranas en pacientes que han sufrido trauma


cerrado del abdomen se deben a la hemorragia inicial, a sus complicaciones o a
las complicaciones de la reanimación.

EVALUACIÓN del trauma abdominal no es establecer el diagnóstico preciso de


una lesión abdominal, sino más bien determinar si existe alguna lesión intra
abdominal". La evaluación del paciente con trauma abdominal tiene como
objetivo inmediato:

a. Determinar el estado de la vía aérea y mantener su permeabilidad total.


b. Establecer si existe dificultad de la ventilación, y proceder a solucionarla.
c. Restablecer el volumen circulatorio.

La evaluación debe incluir:

a) Una meticulosa historia clínica.


b) Examen físico sistemático general
c) Examen rectal
d) Examen vaginal
e) Intubación naso gástrica,
f) Cateterismo vesical
g) Exámenes de laboratorio
h) Estudios imagenológicos

• POBLACIÓN DE ESTUDIO

Población:
Heridos por proyectil de arma de fuego en el abdomen, atendidos en el
Hospital Militar Central de Lima. Durante los años 1991 –2000.

Muestra:
Pacientes con Heridas por Proyectil de Arma de Fuego en el Abdomen,
atendidos en el Departamento de Cirugía General del Hospital Militar Central,
durante el periodo 1991 –2000.

Población de Estudio:
Número de pacientes considerados son cincuenta casos.

Pacientes con Heridas por Proyectil de Arma de Fuego en el Abdomen;


pacientes intervenidos en el Departamento de Cirugía General.

9
Pacientes atendidos en otros centros de Salud del Ejército que presentaron por
otros motivos al Hospital Militar Central, hospitalización de otras heridas con
arma de fuego similares pero fuera del perímetro del abdomen.

• HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN


1. La mayor prevalencia de heridos por proyectil de arma de fuego son
menores de veinticinco (25) años, los motivos son diversos; pero tienen la
ventaja que las heridas que adquieren tienen mayor facilidad de resolución,
a diferencia con los mayores de cuarenta (40) años quienes en su amplia
mayoría las heridas por trauma abierto en abdomen son asociados a la
gravedad y estados de morbimortalidad, debido a los efectos degenerativos
tisulares – orgánicos propios de la edad adulta en la cual el proceso
cicatrizal es mas dificultoso.

No se registraron significativos casos de infección de herida operatoria. No


se han registrado casos de personal militar femenino que sufriera estas
formas de heridas ellas son mas cuidadosas, detallista, precavidas, entre
otras virtudes que los exponen menos.

2. Los más afectados fueron militares de grados subalternos, que realizan mas
actividad castrenses con el uso de armamento de guerra en mayor
proporción que el militar de grado jerárquico superior, quienes realizan
menos acciones militares armadas operativas y por lo tanto tendrá escasas
posibilidades de sufrir traumas abdominales por proyectil de armas de
fuego.

3. La mayoría de los evacuados llegaron de Ayacucho y Lima, regiones


caracterizados por la alta proliferación de fenómenos sociales asociados
con la pobreza, rebelión contra los pésimos gobiernos de los últimos
tiempos, la gran población que radica en nuestra capital y tienen como
principal protagonismo el uso de armamento de fuego. En la actualidad, el
Perú, a nivel de los países Sudamericanos, ocupa el segundo lugar en
cuanto a la tenencia ilegal de armamentos de fuego, después de Colombia;
constituyendo esta situación en un permanente peligro, como una bomba de
tiempo cuya mecha es la pobreza, la injusticia social y la llama que
incrementa su fuego con el sufrimiento de nuestra querida Madre Patria el
Perú.

4. Las condiciones geográficas, climáticas y otros factores contribuyeron a


retardar la evacuación a un centro de salud con mejores condiciones,
agravando el estado de salud del afectado, predisponiéndoles fácilmente a
diferentes infecciones y otros riesgos. Nuestro grupo de estudio se
caracterizó por ser un grupo recuperable, casi todos con buen pronóstico;
por la experiencia del autor que trabajó en operaciones especiales
antisubversivas, se presentan situaciones en el teatro de operaciones de
múltiples dificultades en el proceso de evacuación al Soldado gravemente

10
herido atendidos inadecuadamente por Centros de Salud no Castrenses,
demasiadas trabas en las primeras horas del incidente, denominadas como
“horas doradas” por la importancia para evitar secuelas y / o la muerte del
afectado.

5. Frecuencia de hospitalizaciones incremento relacionado con los eventos de


la lucha contra subversiva, especialmente en las zonas declaradas de
emergencia, que trajo como consecuencia una alta cantidad de heridos por
arma de fuego en abdomen, evidenciándose en el año 1993 la mayor
cantidad de casos, correspondiendo al 24% del total de la población
estudiada.

6. Enfermedades Asociadas; ensombrecieron el pronóstico de los afectados,


parasitosis intestinal, hemoperitoneo, traumas vasculares, óseos,
pulmonares, gástricos, contaminación fecal y otras patologías que son de
alto riesgo para la vida de las personas, algunas prevenibles y/o
combatibles.

7. Complicaciones de Morbilidad, las más frecuentes: la presencia de


abscesos residuales, dehiscencia de sutura las mas destacadas,
complicaciones que pueden ser superados totalmente, estimulando al
personal médico militar hacia una verdadera atención de calidad, por medio
de estimulantes que beneficien su bienestar y normalicen su muy baja
autoestima.

8. Referente a la mortalidad; luego de haber culminado el tratamiento inicial,


esto ocurrió en el momento de la segunda intervención quirúrgica
reconstructiva de la lesión de recto y ano (Esfinteroplastía) se asoció con
gran contaminación de la herida lo que ocasionó fasceítis necrotizante y
fallecimiento. El porcentaje de mortalidad registrado en el Hospital Militar
Central fue muy bajo (2%), en comparación con otros estudios similares; así
como por ejemplo: Castillo (14.3%), Burch (10.4%).

9. Las heridas por proyectil de arma de fuego en abdomen, son las más
graves y provocan mayor número de complicaciones en el medio militar que
las producidas en medio civil, tiene relación causal entre otras
consideraciones la mayor magnitud de tipo de armamento y proyectiles
utilizados. En el exámen de las heridas por arma de fuego, hay que
prestar especial interés al orifico de entrada. Un exámen minucioso del
mismo, nos permitirá conocer la distancia a la que se ha efectuado el
disparo; así mismo, nos orientará sobre la trayectoria y etiología médico-
legal.

10. Es posible activar y / o reactivar nuestro sistema operativo e infraestructura


del Servicio de Sanidad del Ejército, quienes pueden con un inicial apoyo
auto solventarse y desarrollarse ejemplarmente, es totalmente posible en
cualquier zona del Perú, en regiones como de Tumbes y Ayacucho donde

11
trabajé y observé personalmente que existen las condiciones para
empezar inmediatamente esta gran labor, pero basado en cuatro
columnas irremplazables NO CORRUPCIÓN, DESEOS DE
SUPERACIÓN, TRABAJO y PATRIOTISMO, cuyo final beneficiario será
aquel Soldado herido y / o Compatriota que requieren permanentemente
nuestra mejor forma de ayuda en tiempo de Paz o Guerra, aunque en el
Perú siempre debemos estar en constante guerra día y noche contra la
pobreza, para conservar eficientemente el mejor tesoro del ser humano,
que es su SALUD.

CAP. SAN. MED. TRUJILLO LAFITTEE JAIME

RESIDENTE CIRUGÍA

PRIMER PUESTO EN

LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

INTERES PARA EL EJERCITO (MEDICINA)

12
2. “ TRATAMIENTO Y REINFESTACION POR ESCABIOSIS

HUMANA: ESTUDIO COMPORATIVO ENTRE PERMETRINA AL 5%

VS BENZOATO DE BENCILO AL 25% “

ALBERTO REGIS*, JULIA PANCORBO*, PATRICIA LANCHIPA*, REGINA


REGIS**, MIUREN AGÜERO***

RESUMEN

La Escabiosis es una infestación de la piel producida por el Sarcoptes scabiei


variedad humana, ácaro que cursa con recidivas y es muy común en nuestro
medio, motivo por el cual se realizó un estudio comparativo de Permetrina al 5%
versus Benzoato de Bencilo al 25% determinándose el índice de recidivas post
tratamiento. Se incluyeron en el estudio 60 pacientes mayores de 2 años de edad.
30 pacientes recibieron Permetrina al 5% y los otros 30 Benzoato de bencilo al
25%. Los resultados demostraron eficacia en el tratamiento de la escabiosis tanto
para la Permetrina al 5% como para el Benzoato de Bencilo al 25%. No se
observaron reinfestaciones en un periodo de 4 a 6 meses en los pacientes
tratados con Permetrina al 5% a pesar que regresaron a su entorno sin las
medidas preventivas indicadas para evitar recaídas; lo que si se observó en los
pacientes que usaron Benzoato de bencilo al 25%, quienes bajo las mismas
condiciones presentaron reinfestaciones a los 10 días de haber concluido el
tratamiento.

Este estudio demuestra que la Permetrina al 5% proporciona periodos mas


prolongados de protección contra las reinfestaciones comparado con el Benzoato
de Bencilo al 25%.

Palabras Claves:
Escabiosis, Permetrina, Benzoato de bencilo.

13
INTRODUCCION

Las ectoparasitosis son responsables de un gran porcentaje de infestaciones


cutáneas; siendo la Escabiosis la más frecuente. El agente etiológico es el
Sarcoptes scabiei variedad humana, ácaro microscópico de color marrón y forma
oval cuyo gnatosoma está constituido por un par de quelíceros y pedipalpos que
utiliza para alimentarse y cavar túneles sinuosos en la epidermis del huésped
donde realiza su ciclo evolutivo. Es común que el contacto manual pueda producir
contagio. El contacto prolongado entre dos personas puede ser aprovechado por
el parásito para cambiar de hospedero. Ya en la piel, es capaz de construir un
canal de 2 a 3 mm. en escasos minutos y cuando el canal tiene 1mm. de longitud
la hembra pone de uno a dos huevos por día durante 4 a 6 semanas.

El cuadro clínico se caracteriza por prurito a predominio, el cual puede


intensificarse hasta manifestarse incluso durante el día como una reacción
alérgica producida por la presencia del parásito, las heces y huevos del ácaro, la
cual de localiza en las zonas afectadas y posteriormente se generaliza. El
consiguiente rascado puede contribuir a la sobre infección bacteriana.

Los mecanismos de infestación incluyen: el dormir con una persona afectada,


contactos en otros momentos, usos de drogas infectadas y contacto con la cama
de una persona infectada.
Las localizaciones más frecuentes son manos y muñecas, codos, pies, nalgas y
axilas.

El diagnóstico se realiza mediante un raspado de las lesiones (túneles, vesículas,


pápulas, etc.) con posterior aplicación de una cinta engomada, observándose al
microscopio al ácaro en sus distintas etapas de desarrollo (adulto, huevecillo,
cascarón, larva, o ninfa) y sus excretas fecales.

Algunos de los tratamientos más utilizados son el Benzoato de bencilo al 25% y la


permetrina al 5%.

El benzoato de bencilo al 25% se aplica por tres días dejándose por 12 horas en
cada aplicación, repitiéndose el procedimiento luego de tres días de descanso. La
permetrina al 5% se aplica en dosis única y se deja por 8 a 14 horas. El estado de

14
hipersensibilidad no desaparece inmediatamente con la destrucción del ácaro. El
prurito suele continuar durante varios días debido a la hipersensibilidad en
especial en personas atópicas.

No debe interpretarse como un signo de fracaso al tratamiento. El benzoato de


bencilo es una sustancia relativamente inocua; en grandes concentraciones es
tóxica para el sarcoptes scabiei.

El compuesto ha sido usado ampliamente en el tratamiento de las escabiosis,


aplicándose la loción al 25% a todo el cuerpo, menos en la cabeza, después de
una limpieza a fondo. La permetrina al 5% es activa contra un amplio rango de
parásitos incluyendo piojos, garrapatas, pulgas, ácaros y otros artrópodos,
actuando sobre la membrana de las células nerviosas del parásito e
interrumpiendo la corriente de los canales de sodio; esto conduce a una demora
en la repolarización y la consiguiente parálisis del parásito. Su acción perdura
durante 14 días, siendo efectiva una sola aplicación. Se excreta por la leche
materna y se elimina por la orina. Raramente se ha reportado casos de eritema,
adormecimiento, hormigueo y erupción. También redescribe el tratamiento efectivo
utilizando la ivermectina.

La ectoparasitosis constituye un problema que requiere manejo adecuado para


combatir su diseminación, por lo que se debe sospechar de esta infestación en
todo paciente con prurito a predominio nocturno, realizándose un raspado de piel e
investigación de ácaros Solo así se realizará un control precoz de la enfermedad,
disminuyendo los gastos que conlleva el tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Es un periodo de 11 meses comprendidos entre abril de 1998 y febrero de1999 se


estudiaron 60 pacientes de un total de175 que ingresaron, por prurito
predominante nocturno, al servicio de consultorios externos del centro médico del
poblado de Quilcaccasa en el departamento de Apurimac, con diagnósticos de
acarosis luego de exámen directo por raspado de piel, según los criterios de
inclusión y exclusión requeridos.

15
Tabla I: Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterio de Inclusión :
. Prurito.
. Ñiños mayoresde2 años.
. Pacientes con primoinfección o que no recibieron tratamiento
al menos en los últimos 3 meses.
. Pacientes con exámen directo de piel demostrando la presencia
del ácaro.
Criterios de Exclusión:
. Ñiños menores de 2 años.
. Pacientes con reacción de hipersensibilidad al tratamiento.
. Pacientes con prurito en los que no se demostró la presencia del
ácaro en el estudio directo de piel.

Se hizo el muestreo intencional a partir de la hoja de evaluación médica


confeccionada. A todos los pacientes que ingresaron a los consultorios externos
con prurito a predominio nocturno se les efectuó el estudio directo por raspado de
piel y luego del diagnóstico de acarosis se les dividió al azar en dos grupos
iguales. El grupo A, los que utilizaron permetrina al 5% en crema y grupo B, los
que usaron Benzoato de Bencilo al 25% en solución. Se aplicó Permetrina al 5%
en una sola dosis y luego de 8 a 14 horas se le retiró con agua y jabón. El
Benzoato de Bencilo al 25% fue aplicado por 3 noches seguidas y después de 3
de días más. Se evaluaron los pacientes después de una semana de tratamiento y
seis meses después de culminado el tratamiento exitoso, para ver la posible
reinfestación mediante estudio directo de raspado de piel. Los pacientes fueron

16
informados acerca de los objetivos del estudio antes de su inclusión y firmaron una
autorización por escrito.

RESULTADOS

El total de pacientes estudiados fueron 60 de los cuales 42 pacientes fueron de


sexo masculino y 18 de sexo femenino. La población más afectada fue de niños
de:

Tabla 2: Distribución de pacientes por edad y sexo.

EDADES SEXO TOTAL DE


(años) PACIENTES
00-10 5 23 28
11-20 10 15 25
21-30 2 2 4
31-50 1 1 2
>50 - 1 1

total 18 42 60

Tabla 3: Ubicación topográfico de lesiones.

UBICACIÓN N° DE PACIENTES
- Manos y muñecas. 52
- Codos. 43
0 a 10 años - Pie. 24
(28 - Nalgas. 15
- Axilas. 10
pacientes)
seguido de adolescentes entre 11 y 20 años (25 pacientes)
(Tabla 2). La localización de las lesiones describen en la tabla 3.

Cuando se evaluaron las reinfestaciones post tratamiento se encontró que en el


Grupo A (Permetrina 5%), el primer caso se presentó al cuarto mes, 19 pacientes
entre el cuarto y quinto mes, 10 entre el quinto y sexto mes. En el Grupo B
(Benzoato de bencilo 25%), 10 pacientes se reinfectaron en los primeros días post
tratamiento. (Grafico 1).

17
DISCUSION

Una de las causas más frecuentes de prurito en la consulta es la producida por las
ectoparasitosis, dentro de las cuales destaca la escabiosis producida

25
20
15
10
5
0

10- 21- 60 120 150 180


20 30 dìa dìa dìa dìa

Permitrina 5% Benzoato de bencilo 25%

Gráfico I. Distribución de reinfección por Escabiosis Humana post


tratamiento utilizado permetrina al 5%vs benzoato de bencilo al 25%

18
por el Sarcoptes Scabiei humana. La población de nivel socio-económico bajo es
la más afectada, siendo el grupo pediátrico uno de los más propensos debido a la
falta de medidas higiénicas adecuadas como se pudo demostrar en nuestro
estudio. Es importante identificar a los contactos y administrar tratamiento
oportuno.

En la actualidad es considerable el número de pacientes que llegan con prurito y


que se les diagnostica escabiosis. El tratamiento ideal no sólo debe erradicar al
ácaro sino también obtener un mayor tiempo de protección post tratamiento,
debido a que los pacientes regresan a su ambiente y son propensos a
reinfestaciones, razón por la cual en el presente estudio no sólo se compara la
eficacia de dos de los medicamentos más utilizados, sino también el efecto
residual de ellos.

Finalmente se demostró que ambos eran eficaces al eliminar los ácaros, pero la
permetrina al 5% proporcionó periodos más prolongados de protección contra
reinfestación en comparación con el benzoato de bencilo al 25%. Lo que falta
dilucidar es a qué nivel y a través de qué mecanismo la permetrina permanece o
se almacena en la piel, (¿folículo piloso?) para ofrecer un periodo más prolongado
de protección contra las reinfestaciones en la escabiosis.

CONCLUSIÓN

Luego del estudio comparativo de la eficacia del tratamiento de Escabiosis con


Permetrina al 5% y Benzoato de Bencilo al 25% se obtuvieron las siguientes
conclusiones.

1. Pemetrina al 5% y Benzoato de Bencilo al 25% son igualmente eficaces en


el tratamiento de la Escabiosis.
2. Permetrina al 5% consiguió periodos más prolongados de protección contra
reinfestación en comparación con Benzoato de Bencilo al 5%.
3. El tratamiento debe ser administrado no solo al paciente infectado, sino
también a los contactos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Mellanby K. Scabies. 2d. Ed. 1972 Londres : E. W. clasey.


2. Chosidow O. Scabies and pediculosis. Lancet 2000; 355-819-26,.
3. Armijo M. Dermatosis zooparasitosis. En: Armijo M, Camacho F.
Dermatología. Madrid: Ed CEA; 1987,649-73.
4. Brook I. Migrobiology of secondary Bacterial infection in Scabies Lesiones.
J. Clin Migrobiol. 1995 33:21-39
5. Castell A, Luelmo, J, Roca M. Inmunologia dela parasitosis. Piel 1993;
8:80-5
6. Irwing M. Freedberg. Fitzpatrick´s Dermatology in general medicine. 5 TH
Editions, USA: Mc Graw-Hill;1999,2677-80.

19
7. Odon R. James W:Berger T.Andrews´Diseases of the Skin. 9TH Edition,
USA:WB. Saunders Com-pany;2000,563,7.
8. Drogan J.Ttreatment and prevention of head lice and scabies. Nursing
Times 1999,95:44-5,
9. Elgart M.Curret Treatments for Scabies and pediculosis. Skin Therapy
Letters 1999;5:1-3
10. Brown S, Becher J,Brady W.Treatment of Ectoparastic Iinfection. Review of
the English-Language Liretarure.1981-1992.ClinI Infect Dis 1995;20:104-4.
11. Orkin M, Eptein E, Maibach H. Treatment of todayCs scabies and
pediculosis. JAMA 1976;236:1136.
12. Huffm S, Curle B, Iinvermectin for sarcoptes scabiei hyperifestation. Int J
Infect Dis 1998;2:152-4.
13. Youseff M, Ssdaka H, Eissa J Trop Med Hyg 1995:53:652-3.
14. Usha V,Gopalakrishnan N.A Conparative study of oral Ivermectin and
topical Permethein crean in the treatrnenf of scabies. Am J Acab Dermatol
2000;42:236-40.
15. Burkhart C. An J Acad Dermatol 2000;42:236-40.
16. Carrillo D, Cillo JM. Escabiosis. Piel 1986;1:181-5.
17. Ángeles N .Patrón de conducta materna condicionante de acarosis en
menores de 14 años en los asentamientos humanos 5 de Marzo y 31 de
Diciembre Independencia. Tesis Licenciatura. UPCH.1992.

CAP. SAN. MED.


REGIS ROGGERO ALBERTO

RESIDENTE DERMATOLOGÍA

PRIMER PUESTO EN LA SESION FORO DE RESIDENTES


CON ESTE TRABAJO

CAP. SAN. MED.


REGIS ROGGERO REGINA

RESIDENTE OTORRINO

COAUTOR DEL TRABAJO

20
21
22
3. UNA VISION DE CALIDAD
(Primera parte)

QUEREVALU OLIVARES ALAND

Mirando alrededor, sin comentar nuestro temor de cada visión ... es un hecho
certero y que cada año que pasa nos acercamos a una realidad “ ser anciano
alguna vez “: miremos brevemente algunos:

- Miras aterrorizado, el descuido personal, con múltiples y grandes heridas


infectadas, muy adelgazado, con un hedor de abandono, te preguntas: ¿Valió
la pena llegar a esta edad y se merece este abandono?...

Te comentas ensimismado “ y su sueldo ” que se hace.

- A paso lento y cansado, baja con ayuda sólo de su bastón amigo, un


anciano para ingresar temprano y esperar el turno de su consulta te preguntas
¿Es necesario?, lo vez alejarse con paso lento y corto...

- Se escucha comentar en el pasadizo: llegaron, lo dejaron y nunca más


volvieron a venir; dicen que no pueden venir porque tienen familia y porque
trabajan; pero sigues luchando con tus males, sólo...

- Sólo tu muerte, agonía, atrajo a algunos familiares y amigos; o por arte de


magia acudieron todos sollozando, con lágrimas en los ojos, después de estar
tú muchas veces solo y en agonía ...

- Ves a su eterna (o) acompañante, solicitar una silla de ruedas o una


camilla para poder trasladarse a su atención médica o simplemente hay
que esperar una.....
Entre otros...

23
La OMS reconoce y menciona que la mejor manera de medir la salud en los
ancianos es en términos de función.

La población mundial esta envejeciendo, se calcula que en el año 2020 la


población mundial englobará a más de 1,000 millones de personas ≥ 60 años,
la mayoría de las cuales vivirán en vías de desarrollo y no en los países
desarrollados.

La comorbilidad (presencia simultanea de varias enfermedades crónicas)


aumenta con la edad y afecta la mayoría de los ancianos, también la
discapacidad aumenta de forma progresiva con la edad y con el número de
cuadros crónicos.

La discapacidad y la enfermedad, prevalentes en los ancianos, afectan en gran


medida a su estado funcional, su independencia y sus necesidades de
asistencia a largo plazo.

Alrededor de 5 – 8% de las personas que viven en la comunidad y tiene ≥ 65


años necesitan ayuda para una o varias de sus actividades de la vida diaria.

La edad de un paciente no debe afectar su asistencia clínica (es decir, al alivio


de sus sufrimientos y a su curación siempre que sea posible), ni a los objetivos
terapéuticos (es decir, una óptima calidad de vida relacionada con la salud,
independencia, resultado final compatible con las creencias y objetivos
personales del paciente).

Brindar calidad de vida al anciano, no es sólo una meta humana por


naturaleza, sino a veces se torna inalcanzable.

24
Para mejorar la calidad de vida, es necesario controlar el costo de su
asistencia sanitaria; sería esencial para desarrollar intervenciones eficaces que
evitarán la enfermedad y reducirán la discapacidad.

La calidad de vida, es un concepto muy personal y variable. Muchos hablan


con facilidad de su propia calidad de vida, pero dudan y se resisten a
responder cuando se les pide que opinan sobre la calidad de vida de los
demás. Por tanto, la mejor forma de valorar la calidad de vida en relación con
la salud, consiste en partir de la base de la experiencia de cada enfermo, las
conversaciones frecuentes y francas sobre los objetivos y aspiraciones vitales
del enfermo, centradas en sus preferencias (es decir, teniendo en cuenta sus
creencias religiosas o su experiencia previa sobre la asistencia sanitaria) y en
su percepción de la calidad de vida, ayudan al médico a actuar según el mejor
interés del paciente.

Nos preguntamos........

¿Brindaremos calidad de vida diariamente a nuestros pacientes?


¡Lo haremos, a partir de ahora!
O seguiremos indiferentes
¿Que es calidad de vida?
Piénsalo .... Manos a la obra.

CAP. SAN. MED.


QUEREVALU OLIVARES ALAND
RESIDENTE GERIATRIA

25
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN FARMACIA

1. “ NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EL CENTRO DE

INFORMACION DE MEDICAMENTOS EN EL HOSPITAL MILITAR

CENTRAL “

MARTÍN CONTRERAS GAMONAL

El Uso racional de Medicamentos implica obtener el mejor efecto, con el

menor número de fármacos, durante el período de tiempo más corto posible y con

un costo razonable. El Uso racional del Medicamento, contribuye

significativamente al bienestar del individuo sin embargo, no es una situación fácil

de lograr y mantener.

La selección y el uso de los medicamentos se deben hacer de acuerdo con

la información científica disponible acerca de la farmacología clínica de los

medicamentos en consideración y después de la evaluación de la relación entre

los efectos terapéuticos y tóxicos de tal medicamento. .

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la

Salud han intensificado sus esfuerzos por promover el uso racional de los

medicamentos y ha reconocido la necesidad de establecer una Política Mundial

de Medicamentos y la importancia de una estrategia asociada de investigación

que incluya estudios de utilización de Medicamentos.

Para el logro de esta racionalidad, los países deberían contar con

profesionales en permanente capacitación e información acerca de las temáticas

26
relacionadas al medicamento, estás son fundamentales a la hora de preparar

los petitorios de medicamentos para los distintos niveles de atención, como el

tener que tomar decisiones fármaco terapéuticas por parte del “cuerpo medico”.

Reconociendo la vasta cantidad de medicamentos que han saturado el

mercado y las nuevas drogas que permanentemente están surgiendo, hace cada

vez más necesario que los distintos servicios de salud y los profesionales que en

ellos realicen sus funciones puedan tener información confiable acerca de las

diferentes situaciones que se plantean frente a los medicamentos.

Dentro de otros problemas asociados con un aspecto cultural y una

problemática socio-económica se encuentra la automedicación por parte de la

población que se va intensificando notablemente. Los riesgos que esto implica

para la salud de todos los sectores deben ser evaluados permanentemente, lo

cual permitirá generar políticas tendientes a educar y concientizar que el uso de

medicamentos debe ser realizado en forma responsable y bajo prescripciones de

profesionales.

Desde la creación del primer centro de información de medicamentos en el

año 1962 en el Hospital Universitario de Kentucky, en el que se destina una área

específica para proporcionar información de medicamentos, hasta el momento,

observamos como la provisión de información de medicamentos tiene un papel

cada vez mas relevante en la gestión de la farmacoterapia.

Inicialmente, el centro de información de medicamentos respondía a la

necesidad de poner orden ante el ingente desarrollo en la producción de literatura

científica. Para el profesional médico la búsqueda de información se ha ido

transformando en una tarea compleja, dada la necesidad de disponer de unos

27
conocimientos específicos y habilidades para un manejo y evaluación de la

información eficiente.

La facilidad de conseguir información sanitaria de todo tipo y especialmente

sobre medicamentos a través de medios informatizados, junto a la tendencia del

farmacéutico de acercarse al paciente y hacerse co-responsable de su

tratamiento, nos ha aproximado a una estrategia de cercanía al enfermo y al resto

del equipo multidisciplinario de la salud para suministrarles la información in situ,

además de atender las cuestiones relacionadas con la información de

medicamentos en el propio servicio de farmacia, como venía siendo tradicional.

La Misión del Hospital Militar Central es dar asistencia personalizada, para

atender problemas de salud y proporcionar una atención integral y de calidad a

los miembros del Ejército y familiares con derecho.

El proporcionar una atención con calidad y eficiencia nos obliga a innovar y

a superarnos para proporcionar a nuestros pacientes servicios óptimos y

eficientes.

El HMC actualmente no cuenta con un Centro de Información del

Medicamento y siendo un hospital tipo IV con capacidad de 600 camas y un

promedio de 650 estancias mensuales. Esto se convierte en una necesidad

urgente por satisfacer, teniendo en cuenta que la Información de medicamentos

cada vez con más frecuencia es solicitada por el cuerpo medico en base a la

situación clínica de un paciente concreto y como parte integrada dentro de los

programas de Atención Farmacéutica, de forma que el objetivo general de mejorar

el cuidado del paciente y sus resultados en términos de salud, se convierte

también en objetivo de esta actividad.

28
Por otro lado, para el correcto desarrollo actual de la función informativa

sobre medicamentos teniendo en cuenta su importante trascendencia actual, nos

encontramos ante la necesidad de una mayor formación básica de todos los

farmacéuticos del Servicio de Farmacia en información de medicamentos, además

de los especialistas y personal de salud que labora en este centro hospitalario.

Para el profesional de salud la búsqueda de información se ha ido

transformando en una tarea compleja, dada la necesidad de disponer de unos

conocimientos específicos y habilidades para un manejo y evaluación de la

información eficiente, por la garantía de calidad en Información de Medicamentos,

como en cualquier otra actividad de los Servicios de Farmacia de hospital,

pretende mejorar esta práctica asistencial.

Su implementación y funcionamiento debe redundar en el desarrollo

cotidiano de la actividad, y el seguimiento por el cuerpo médico de los programas

de monitorización; nos informa sobre el grado de calidad obtenido y la necesidad

de tomar medidas correctoras si ésta no alcanza el nivel deseado.

Los Servicios de Información del Medicamento en la mayoría de los países

se encuentran situados en los Servicios de Farmacia de Hospitales, ó en las

Facultades de Farmacia. En nuestro país también hay antecedentes de estos

programas, como el que se encuentra en el Centro de Información del

Medicamento de la DIGEMID.

La información de medicamentos, desarrollada tradicionalmente por los

servicios de Farmacia Hospitalaria, ha adquirido una entidad propia en la

estructura y funcionamiento de los mismos, materializándose en el Centro de

29
Información del Medicamento (CIM), como una necesidad urgente por satisfacer

que redundará en beneficio de la familia militar.

TTE. SAN. FARM.

MARTIN CONTRERAS GAMONAL

RESIDENTE FARMACIA HOSPITALARIA

30
2. “ Análisis Comparativo de la Información Presente en el

Diccionario de Especialidades Terapéuticas PLM y la

Información Autorizada en el Registro Sanitario “


MAGNELIA CARRILLO ESPINOZA

INDICE

1. Introducción
2. Justificación / Hipotesis.
3. Objetivos Generales
4. Metodología
5. Resultados
6. Conclusiones
7. Sugerencias

1. Introducción

La introducción de un elevado número de nuevos fármacos en los últimos 50 años, así


como su amplia utilización, han abierto sin duda alguna, nuevas posibilidades
terapéuticas. Muchas enfermedades graves y antes incurables, hoy son tratadas con éxito
gracias a los avances en fármaco terapéutica. Sin embargo, se ha constatado que los
medicamentos también pueden ser fuente de problemas para la salud.

En los países desarrollados, ahora se habla con frecuencia de fenómenos de sobre


consumo, que exceden las necesidades terapéuticas objetivas, exponiendo a los
pacientes a riesgos de toxicidad, reacciones adversas y que determinan derroche de
recursos económicos y de prestación de servicios de salud. En países en vías de
desarrollo, como el nuestro, y con la circunstancia agravante de estar saliendo de una
profunda crisis social, los problemas relacionados al uso de los medicamentos toman
mayor importancia.

Un aspecto importante en la cadena de utilización del medicamento, es el referido a las


actividades promocionales dirigidas a los prescriptores y al público en general, es
evidente que los productores de medicamentos centran su labor en este campo en la
persuasión hacia las bondades que puedan tener sus productos, y que por las
características del mercado de medicamentos en nuestro país, muestra una seria
tendencia a la exageración de dichas bondades. Al tiempo que se enfatizan las
indicaciones y propiedades del producto, se minimizan los aspectos relacionados a
efectos adversos, contraindicaciones y precauciones. Esta característica de la información
en medicamentos lleva a una inadecuada prescripción y a su uso irracional, pues no
permite acceder a la información necesaria para establecer criterios adecuados de
riesgo/beneficio en el uso de un medicamento (2).

Entre los factores que son determinantes importantes en la calidad de prescripción y


cantidad de consumo de medicamentos en una comunidad, destacan claramente los
siguientes:

31
• La oferta de medicamentos disponible en el mercado.
• La estructura y la política nacional de medicamentos del sistema de salud.
• La promoción y la disponibilidad de la información en medicamentos, siendo este
último punto el motivo de la presente investigación.

Es evidente la necesidad de información que tienen los consumidores de medicamentos,


especialmente en relación con los efectos adversos, siendo este el aspecto mas requerido
en los estudios de evaluación de los consumidores(1); dicha necesidad de información
debe ser cubierta por el prescriptor. El tema de la formación continua del médico es objeto
hoy en día de un creciente interés. No cabe la menor duda de que el bagaje informativo
del que dispone el médico al terminar sus estudios profesionales debe ser renovado
continuamente para poder ejercer de manera adecuada la profesión, sobre todo en lo
referente a la prescripción de medicamentos. Esta necesidad de adquirir nuevos
conocimientos se hace perentoria en el terreno de la terapéutica, por la continua
introducción de nuevas formas farmacéuticas, y que determina una renovación constante
en diferentes aspectos de la medicina. En este orden de cosas es particularmente
interesante notar que, por lo menos en nuestro medio, la fuente principal de información
en medicamentos hacia los prescriptores, la constituyen los visitadores médicos y la
información de promoción de productos hecha por la industria farmacéutica, asumiendo,
por supuesto, que dicha información puede ser parcial y tendiente al consumismo.
Cuando un médico accede a un texto de consulta en medicamentos, el mas utilizado es el
Diccionario de Especialidades Farmacéuticas - PLM (4).

Para lograr una prescripción adecuada, que evite los efectos adversos y busque la
eficacia, los prescriptores requieren conocer algunas características de los medicamentos.
La lista que figura a continuación es un modelo que se adaptaría a las necesidades y a las
aptitudes del profesional encargado de la prescripción del producto:

1. Denominación Común Internacional de cada sustancia activa del producto.


2. Características farmacológicas: breve descripción de los efectos farmacológicos y
reacciones adversas o colaterales.

La información proporcionada es la siguiente:

• Indicaciones: consignación de criterios sencillos de diagnóstico cuando se


requiera.
• Posología y otros datos farmacocinéticos pertinentes:
• Dosis media, dosis máxima y mínima para adultos y para niños.
• Intervalo entre dosis.
• Duración media del tratamiento.
• Individualización de la terapia (casos especiales como insuficiencia renal,
hepática o cardiaca, carencias nutricionales que impliquen una dosis menor
o un mayor intervalo de administración).
• Contraindicaciones. (4).

Es muy claro que hay grandes diferencias en la forma en que la industria farmacéutica
multinacional describe la misma droga a los médicos en otros países, ejemplo los Estados
Unidos, con relación a aquella brindada a los profesionales en nuestro medio. (6). Dichas
diferencias pueden deberse, entre otros aspectos a la regulación a la que sea sometida

32
dicha información, o a la falta de cumplimiento de dicha regulación, aspecto específico
sobre el que trata la presente investigación.

2. Justificación / Hipotesis.

Es posible que la información plasmada en el Diccionario de Especialidades


Farmacéuticas - PLM no mantenga estricta correlación a aquella autorizada en el Registro
Sanitario de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), lo que
implicaría que se brinda brindando información parcializada a los prescriptores sobre
estos fármacos.

3. Objetivos Generales

La presente investigación pretende alcanzar los siguientes objetivos:

• Identificar los items de la información presente en el PLM (edición 7°, 8° o


9°) que no mantienen exacta correlación con aquella información
autorizada por el Registro Sanitario de Medicamentos.
• Determinar la frecuencia de información omitida en el PLM en relación con
aquella autorizada por el Registro Sanitario de Medicamentos.
• Determinar la frecuencia de información sobrevalorada en el PLM en
relación con aquella autorizada por el Registro Sanitario de Medicamentos.
• Determinar la frecuencia de información disminuida en el PLM en relación
con aquella autorizada por el Registro Sanitario de Medicamentos.

4. Metodología

a. Selección de la muestra: para el presente trabajo se tomó como muestra a los 200
medicamentos más vendidos del mercado ético, con datos obtenidos del IMS.

De los 200 medicamentos evaluados, solamente 164 formaron parte de la muestra


de productos analizados, los 36 restantes se descartaron por los siguientes
motivos:

• Medicamentos que no fueron correctamente microfilmados.


• Aquellos registrados en la DIGESA tales como: Leche NAN, Leche
maternizada S26, PVM, Protivan.
• Medicamentos genéricos que en su inscripción no presentaron inserto,
(anteriormente la DIGEMID no exigía, como sucede actualmente, dicho
requisito a los medicamentos genéricos).
• Medicamentos cuya información en el PLM no se encontró en las ediciones
7°, 8° o 9° y que figuraban en la edición 6° o anterior.
b. Recolección de datos:

• Se identificó los medicamentos en base al nombre comercial y al


laboratorio farmacéutico de procedencia.
• Se seleccionó la información registrada en el Diccionario de Especialidades
Farmacéuticas - PLM.

33
• Se seleccionó la información autorizada por el Registro Sanitario de
Medicamentos de la DIGEMID.
• La información de cada uno de los medicamentos se registró en un formato
de recolección de datos, en los que se anotaba el nombre comercial,
Denominación Común Internacional, indicaciones, contraindicaciones,
reacciones adversas, interacciones con otros medicamentos, tal como se
puede apreciar en la tabla 1.

La variable de indicaciones se evaluó según las siguientes categorías


excluyentes:

• Sobrevalorada.
• Disminuida.
• Aumentada.
• Omitida.

Las variables de contraindicaciones, efectos adversos, interferencia con


análisis de laboratorio, interacciones con otros medicamentos, y precauciones
se evaluaron según las siguientes categorías excluyentes:

• Disminuida.
• Aumentada.
• Omitida.

Finalmente, los datos fueron registrados y analizados aplicándose tablas de


frecuencia y expresándose los resultados en porcentaje.

5. Resultados

• Se estudiaron 164 medicamentos que constituyen el 82% del total de los


200 medicamentos del listado del IMS (Tabla 1).
• Se definió 108 medicamentos con observaciones (las observaciones están
referidas a las variables de indicaciones, contraindicaciones, reacciones
adversas, etc, cuando se encuentra que en relación a la información
autorizada por el Registro Sanitario de Medicamentos están aumentadas,
sobrevaloradas, disminuidas u omitidas), la presencia de observaciones se
da en el 65.85% del total de medicamentos que fueron evaluados (tabla 2).
• El 65.44% de los medicamentos que tienen observaciones según el estudio
pertenecen a laboratorios con producción nacional y el 30.56% pertenecen
a laboratorios con producción en el extranjero (Tabla 3).
• En la Tabla 4 encontramos que el 84.26% de los medicamentos estudiados
con observaciones tuvieron una o dos observaciones, siendo las más
frecuentes la omisión o la omisión y disminución en conjunto. El 15.74% de
los medicamentos estudiados con observaciones tuvieron tres o cuatro
observaciones, en las que el hallazgo mas frecuente fue la existencia de
información aumentada, sobrevalorada, omitida y disminuida en conjunto.
• Los resultados netos arrojados por la Tabla 5 demuestran que la variable
de indicaciones se encuentra aumentada y sobrevalorada en un 51.72%,
estando disminuida u omitida en el 48.28% restante. La variable de

34
contraindicaciones muestra estar disminuida u omitida en un 73.17%. La
variable de efectos adversos se encuentra con omisión o disminución en un
70% y la variable de interacciones con otros medicamentos igualmente con
omisión o disminución en 70.83%. En relación a la presencia de
información sobre interferencia con análisis de diagnóstico, se encuentra
que el 66.67% mostró tener omisiones o disminuciones. La variable de
precauciones mostró disminución y omisión en el 78.13% y las propiedades
se encuentran omitidas o disminuidas en el 66.67%.

6. Conclusiones

De los resultados del presente trabajo de investigación, se desprende


evidentemente que el Diccionario de Especialidades Terapéuticas - PLM no
contiene información autorizada en relación a los aspectos de indicaciones,
contraindicaciones, efectos adversos, interacciones con otros
medicamentos, interferencia con análisis diagnósticos y propiedades de los
medicamentos evaluados. Concluyéndose que porcentaje importante de las
indicaciones se encuentra sobrevaloradas y aumentadas; las
contraindicaciones, efectos adversos, interferencia con análisis de
diagnóstico, interacciones con otros medicamentos, y propiedades, se
encuentran disminuidas u omitidas.

Es importante hacer notar que la mayoría de medicamentos con


observaciones son de procedencia nacional.

Hay que señalar que los laboratorios productores o importadores de


medicamentos no reflejan la seriedad y responsabilidad que les compete en
la información dada al Diccionario de Especialidades Terapéuticas - PLM,
ya que los editores de este texto se remiten a transcribir la información
previamente revisada y aprobada por los respectivos laboratorios.

7. Sugerencias

La información que llega a los prescriptores debe ser fidedigna, exacta,


verdadera, evitando omisiones que puedan inducir a la utilización
inadecuada de los medicamentos, provocando así riesgos innecesarios
para la población usuaria de estos, puesto que es responsabilidad de los
profesionales de la salud velar por el uso racional de los medicamentos.

Los laboratorios productores o importadores de medicamentos deben


proporcionar información completa sobre sus productos comercializados en
el mercado nacional, tomando como referencia los criterios éticos para la
promoción e información en medicamentos recomendados por la OMS.

Las instituciones involucradas en el control de esta información, tanto la


DIGEMID como los Colegios Profesionales deben tomar iniciativas dirigidas
a ejercer algún control sobre la información en medicamentos dirigida a los
profesionales; la promoción ética de los fármacos es primordial para
contribuir a una adecuada atención de la salud.

35
TABLA 1

Medicamentos Número Porcentaje


Medicamentos
164 82.00%
estudiados
Medicamentos no
36 18.00%
estudiados
Total de medicamentos 200 100.00%

TABLA 2

Medicamentos
Número Porcentaje
estudiados
Con observación 108 65.85%
Sin observación 56 34.15%
Total de medicamentos
164 100.00%
estudiados

TABLA 3

Medicamentos con
Número Porcentaje
observaciones
Procedencia nacional 75 69.44%
Procedencia extranjera 33 30.56%
Total de medicamentos
108 100.00%
con observaciones

TABLA 4

Medicamentos con
Número Porcentaje
observaciones

36
1 - 2 Observaciones 91 84.26%
3 - 4 Observaciones 17 15.74%
Total de medicamentos
108 100.00%
con observaciones

TABLA 5

Omitidas
Medicamentos con Aumentadas
% % Total %
observaciones en: Sobrevaloradas
Disminuidas
Indicaciones 30 51.72 28 48.28 58 100.00
Contraindicaciones 11 26.83 30 73.17 41 100.00
Efectos Adversos 15 30.00 35 70.00 50 100.00
Interferencia prueba
2 33.33 4 66.67 6 100.00
diagnóstica
Interacciones con otros
7 29.17 17 70.83 24 100.00
medic.
Precauciones 14 21.88 50 78.13 64 100.00
Propiedad 20 33.33 40 66.67 60 100.00

CAP. SAN. FARM.

CARRILLO ESPINOZA MAGNELIA

USADO COMO REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


PARA LA POLÍTICA NACIONAL
DE MEDICAMENTOS 2004.
RM N° 1204-MINSA del 29 DIC 04.

37
3. “ UN DESEO LLAMADO.........ALAS “
( Farmacología de un salto en paracaídas)

MAGNELIA CARRILLO ESPINOZA

Era 1998 y en la Escuela de Paracaidistas de las Fuerzas Especiales del Ejército


del Perú durante un salto de entrenamiento, llegó a la zona de aterrizaje el Cap.
“Pablo”, él caminaba tambaleando como quien emula un borracho , de repente
observe sus ojos con un evidente signo midriático y dijo “¡Es mejor que un
orgasmo!”, aquel hombre recio y soldado de las Fuerzas Especiales, descubrió a
mis ojos algo diferente, sus ojos inyectados con pupilas dilatadas evidenciaban lo
que en Farmacología había aprendido... la presencia de la adrenalina (mi
formación en ciencias, hizo evidente que había algo especial en aquello:...mi
curiosidad despertó).

Unos meses después hice caída libre durante 60 segundos a 200 kilómetros por
hora y luego cuatro minutos planeando con el paracaídas abierto, fue “maldito”
como dicen por ahí. Y de pronto escuche que decían .... Es que acaba de saltar y
planchar desde una altura de 10.000 pies y no lo puede creer ni tampoco va a
poder transmitir lo que siente con palabras. Me preguntaban y algo aturdida y
llorosa dije “ Sólo te digo que es lo máximo, a volar, a volar hermano”.

Me dijo mi amiga la Cap. “Rios” ..No tienes miedo???......hay tantos miedos dije,
“claro que también tengo miedo a: si es que el paracaídas no se abre, miedo a la
fuerza del viento y sobre todo a que yo me equivoque, cuando nos acercamos a
tierra y estamos en ese vacío inmenso arriba en el aire ”, pero a medida que uno
va saltando va tomando mas confianza pues los equipos son seguros y además
con tan buen instructor como MALAMOCO. Sin embargo el primer salto, el del
bautismo ese si es único es una Adrenalina incomparable y experimentas el
cambio de los valores sanguíneos.

En la respiración durante el salto tenemos el jadeo, las ansias_ es porque la


Adrenalina esta presente y su efecto es aumentar el consumo de oxigeno en un
25%, y luego de una semana continua de saltos uno dice BAJE DE PESO, pero es
simple, la adrenalina tiene efecto directo sobre el metabolismo de los hidratos de
carbono y estimula la glucogenólisis, que libera glucosa del hígado y ácido láctico
del músculo por eso tenemos la pequeña sensación de dolorcito en nuestro
cuerpo como si hubiéramos hecho ejercicio durante buen tiempo.

No sólo recuerdo mis clases de la Universidad con los ratones, perros y gatos si
no yo misma como conejillo de indias experimentando concientemente el gran
placer de la Adrenalina recorriendo todo nuestro Cuerpo Humano, !a volar
hermanos, a volar!

38
TRABAJO INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA
1. “ METODOLOGIA PARA EL ANALISIS CEFALOMETRICO EN EL

DEPARTAMENTO DE ORTODONCIA DEL

HOSPITAL MILITAR CENTRAL “

DANTE R. MOLINA MOLERO

INTRODUCCION

La mal oclusión y la deformidad cráneo facial es una preocupación permanente


para el especialista en ortodoncia y ortopedia maxilar en nuestro mundo moderno.

La mal oclusión responde a un desorden en el crecimiento maxilar, provocado por


factores ambientales y sobre el que es posible actuar para recuperar el equilibrio
perdido.

La intención del presente trabajo es efectuar un estudio céfalométrico de la


dirección de los vectores sobre el plano oclusal para determinar si esta función
influye o no en la morfología craneofacial de pacientes con malas oclusiones.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Desde la década de los 50 en que se empieza a utilizar la cefalometria como


método auxiliar en el tratamiento ortodóntico, se ha venido introduciendo nuevas
formas y puntos de medición.

La aparición del cefalograma de steiner, por la facilidad en su interpretación se


populariza y es utilizado casi en todas las escuelas de enseñanza de ortodoncia.

En los 70 se elaboran formas mas sofisticadas de medición apareciendo el uso de


la computadora, pero en esta misma época se empieza a cuestionar la validez de
los métodos, la posibilidad de su exactitud y el grado de predicción que podría
tener él calculo por computación.

Por eso se plantea elegir una metodología céfalo métrica que garantice contar con
valores “más puros” y tener una mejor predicción.

39
Hay que tener en cuenta que la oclusión, que es lo que modifica el ortodoncista,
no puede ser una modificada con parámetros distintos que la que debe tener para
el resto de la vida.

A principios de los 80 aparecen análisis que utilizan modificaciones basadas en


sectores “más puros” empleando ángulos y medidas pertenecientes a otras
regiones del crecimiento cráneo facial como el Análisis de Wits (Jacobson).

FINES

Predecir es pronosticar la magnitud de variaciones estadísticas en puntos futuros


de tiempo, a partir de experiencias del pasado.

Las gradientes de crecimiento entre los puntos son distintos en las diversas
regiones del macizo craneofacial y la realidad biológica es camuflada.

Además creamos confusión al usar puntos de registro como el nasion, de alta


variabilidad.

La cefalometría debe usarse como marco de referencia para planear una


estrategia, evaluar resultados y respuestas al tratamiento, con adecuaciones y
correcciones del plan de este.

La predicción debe usarse con criterios cualitativos y no cuantitativos, por ello


proponemos discriminar predicción de la estructura oclusal donde las medidas son
menos impuras, o sea, tienen mayor confiabilidad.

FORMULACION

De acuerdo a lo expuesto proponemos la siguiente metodología:

1. Análisis actual de la oclusión para ser utilizado como punto de partida de un


diagnóstico.

2. Análisis estructural de la oclusión con carácter predicativo.

3. Análisis de perfil.

4. Control del progreso de crecimiento y respuesta al tratamiento.

5. Utilización de la cefalometría para problemas específicos.

40
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar si la oclusión podrá ser utilizada como punto de partida del diagnóstico

OBJETIVO ESPECIFICO

Determinar si la oclusión podrá ser utilizada con carácter predictivo.

MARCO TEORICO

El análisis de la oclusión lo dividimos desde el punto de vista sistemático en 3


partes, que son los sectores biológicos de la oclusión, a saber: sector anterior,
lateral y posterior.

El sector anterior identificado con la guía incisiva que es el objetivo de la oclusión


en todas las etapas de la vida.

Conviene, además, hacer un análisis por separado en el plano horizontal y en el


plano vertical, pero no integrarlos con medidas impuras de tipo diagonal.

ANALISIS HORIZONTAL DEL SECTOR ANTERIOR

RELACION DENTARIA
Siendo uno de los objetivos que debe corregirse en el tratamiento, como es la
protrución o rotación, se evalúa el overjet o resalte incisivo.
RELACION ALVEOLAR
Es la perpendicular al plano oclusal trazado desde el extremo anterior del alveolo
superior e inferior.
RELACION DE LA BASE APICAL
Ángulo por línea que une los ápices de los incisivos superiores e inferiores que
intercepta al plano oclusal, indicador de la relación horizontal anteroposterior.

41
INCLINACION DENTARIA
Ángulo que forman los ejes largos de las raíces de los incisivos inferiores y
superiores con sus respectivas basales
ANALISIS VERTICAL DEL SECTOR ANTERIOR
RELACION DENTARIA
Overvite o distancia vertical entre incisivo superiores e inferiores, en mordida
abierta los valores se consignan con signo negativo.
RELACION DE CONTACTO INTERINCISIVA
Aspecto importante que no es, usualmente, tenido en cuenta en cefalometria.
Por el movimiento de apertura y sierre de la boca es fundamental la relación
cinemática deslizante.
Las dos posibilidades son relación contactante o no contactante, en este caso se
debe ver si el contacto se realiza borde a borde, por debajo del cingulum, en el
cingulum o por encima o si los incisivos inferiores tocan la encía palatina
ANALISIS DEL SECTOR LATERAL
ESPACIO VERTICAL POSTERIOR
Dado por el ángulo interbasal
ESPACIO OCLUSO PALATAL
Es el que existe entre el plano oclusal y el plano palatal mide el espacio vertical
para la ubicación de los últimos molares superiores.
RELACION DE LAS RAICES CON EL SENO MAXILAR
Valor importante ya que podemos evaluar a partir de este valor las mordidas
abiertas así como tener una referencia predictiva, se basa en al superposición de
los molares superiores con el seno maxilar.
ANALISIS DEL SECTOR POSTERIOR
Importante para determinar el espacio para la ubicación de los terceros molares
inferiores.

HIPOTESIS

3.1 FORMULACION

La oclusión podrá ser utilizada como metodología para el análisis cefalométrico

3.2 VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Dirección de los vectores en oclusión céntrica


Indicador: sentido de la resultante de fuerza

VARIABLE DEPENDIENTE

Morfología cráneo facial en pacientes con mala oclusión

42
Indicador: Tipo facial
Tipo de crecimiento

VARIABLES DE CONTROL

Indicador: Edad (8 – 16 años)


Sexo (Masculino, Femenino)

DISEÑO METODOLOGICO

4.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La Investigación es de tipo descriptivo


El estudio es transversal

4.2 POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO

La población esta constituida por pacientes que acuden al departamento de


ortodoncia del Hospital Militar Central, se tomaron muestras de 50 pacientes entre
los 8 y 16 años.

43
4.3 DISEÑO

4.3.1 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Los pacientes deben tener las siguientes características;

Libres de síndromes cromosomales, anomalías de crecimiento y desarrollo


adquiridas y de desordenes oro faciales.

Extraoralmente el paciente debe presentar un perfil recto o ligeramente convexo.

Intraoralmente el paciente debe presentar las piezas dentales sanas y las


correspondientes a su edad a fin de lograr la máxima intercuspidación entre
ambas arcadas.

En sentido vertical como horizontal no debe presentar anormalidades.

TOMA DE LA RADIOGRAFIA

Se hará un examen funcional previo para determinar la relación céntrica que es


muy distinta a la oclusión céntrica.

A los pacientes de la muestra se les colocará una laminilla de plomo entre


las hemiarcadas superior e inferior del lado izquierdo en máxima
intercuspidacion para identificar el plano de oclusión.

4.3.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

Cualquier medida cefalométrica, angular o lineal de evaluación sagital


máxilo mandibular, debe cumplir tres importantes requisitos;

1.- Utilizar un sistema de referencia que no varíe independientemente de las


estructuras esqueléticas evaluadas.
2.- Mostrar consistencia y coherencia en el valor cefalométrico frente a las
rotaciones de los maxilares durante el crecimiento o tratamiento.
3.- Mostrar consistencia y coherencia en el valor cefalométrico en la
presencia de variaciones verticales entre la máxila y mandíbula.

4.3.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACION

Siendo la Investigación de tipo Clínico Radiográfico cuya variable principal es


cuantitativa se aplicará la media de variabilidad, específicamente, desviación
estándar y error estándar, para las pruebas de significancia se utilizará el
método de la t student (P<0.5) con un nivel de confianza al 95%.

44
4.3.4 RECOLECCION

El método a utilizar será el de observación clínica directa, mediante la


utilización de fichas clínicas que serán diseñadas por el investigador donde
se registrará la información de los pacientes elegidos para integrar la
muestra de estudio.

EJECUCION DE LA INVESTIGACION

ANG.J OA- PROPUESTA. STEINER


BO
ANG.GO 0.36 O.3
1
ANG.GO + -0.25 -0.55
ANG.GO - -0.25 -O.50
ANG. J 0.
75
ANG. J + 0.07 -0.24
ANG. J - 0.28 0.52
AO-BO + 0.02 0.24
AO-BO - -0.15 -0.07

Coeficientes de correlación entre medidas cefalometricas.

5.2 ANALISIS E INTERPRETACION

Mediante la prueba de correlación cuando se analizaron el ángulo goníaco


(Ang. Go)y la Inclinación ( ángulo J) hubo una correlación positiva
significativa entre estos dos factores, cuando se analizaron el Ang, Go y la
distancia AO-BO hubo también una correlación positiva significativa
concordando con el trabajo de Jacobson en el análisis llamado Wits.

En lo que se refiere a la inclinación con la distancia AO-BO hubo una


correlación positiva.

Cuando se compararon los valores del ángulo goníaco aumentados y


disminuidos con relación a los valores de la propuesta (Metodología) no se
evidenció correlación, de la misma forma ocurrió con los valores de la
inclinación aumentados y disminuidos y la distancia AO-BO aumentada y
disminuida cuando fueron relacionados con los valores de la Propuesta. Esto
significa que estos valores no afectan los valores de la Propuesta.

Cuando se compararon los valores del ángulo goníaco aumentados y


disminuidos con los valores de evaluación de Steiner, se evidenció
correlación en ambos casos, de la misma forma ocurrió con los valores de la

45
inclinación; sin embargo cuando estaban disminuidos y cuando la distancia
AO-BO aumentada es comparada con los valores absolutos de la Relación
de la Base Apical , se evidenció correlación, concordando en este último
caso con los resultados de Jacobson.

Como conclusión estos factores, dependiendo del caso, afectarían los


valores de la evaluación de Steiner, deduciendo por lo tanto, que estos
valores se debilitan como referencia céfalo métrica.

CONCLUSIONES
1.- La cefalometría debe usarse como marco de referencia para planear
una estrategia, evaluar resultados y respuestas al tratamiento.
2.- Se busca tener valores” mas puros” a fin de tener una mejor predicción en
el tratamiento ortodóntico.
3.- Tener puntos de medición que garanticen un tratamiento global, estable y
estético, toda vez que en la oclusión es fundamental la relación cinemática
deslizante ya que la Ortodoncia debe ser concebida en movimiento y no
solo con criterio estético.
4.- No se afectan la variaciones del ángulo goníaco, la Inclinación, la distancia
entre los puntos AO y BO.
5.- Cumple totalmente los requisitos de validez, reproducibilidad y por tanto
esperada confiabilidad.
6.- Conservar los terceros molares para un eventual pilar posterior.

46
RECOMENDACIONES
1.- Considerar la decisión de extracción de molares manteniendo los
terceros molares o reimplantándolos en reemplazo de las segundas.
2.- La predicción debe usarse con criterios cualitativos y no cuantitativos,
proponiendo el uso de estructuras oclusales cuyos valores tienen mayor
confiabilidad.

3.- Continuar con la presente Investigación con la finalidad de contar con un


Protocolo en el análisis Cefalométrito del Departamento de Ortodoncia del
Hospital Militar Central.

CAP. SAN. ODONT.


DANTE MOLINA MOLERO
PRIMER PUESTO EN EL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INTERES PARA EL
EJERCITO (ODONTOLOGÍA)

I CAMPEONATO FULBITO

ENTRE

RESIDENTES MILITARES

Y CURSO INTERMEDIO

47
DE ENFERMEROS MILITARES

Con motivo de estrechar


los lazos de
confraternidad entre los
alumnos Residentes
Militares y curso
Intermedio de Enfermeros
Militares, la Escuela de
Sanidad organizó un
campeonato relámpago
de fulbito, lo que permitió
dejar de lado la formalidad
del trabajo y dar paso a
un momento de
esparcimiento.

En el primer partido de la
tarde se enfrentaron los
Residentes contra el
Curso Intermedio, luego
se organizarón equipos
combinados, quienes se
jugaron el todo por el todo
poniéndole alma corazón
y vida. Siendo victorioso
el equipo combinado azul,
quienes recibieron el
trofeo de Manos del TC
ART SOLIS
ESCAJADILLO Luis.

CLASE INAUGURAL DEL

CURSO INTERMEDIO

DE ENFERMEROS MILITARES

48
AÑO 2006

CRL. SAN. MED. ( R ) WILFREDO GALVEZ RIVERO,

durante la Clase Inaugural del

CURSO INTERMEDIO PARA ENFERMEROS MILITARES

49
ESCUELA DE SANIDAD DEL EJERCITO
.

RESEÑA HISTORICA
La Escuela de Sanidad del Ejército, fue creada,
con Decreto Supremo Nº 4625 del 13 de
Diciembre de 1999, en base a la infraestructura y
organización del Programa Docente de Ciencias
para la Salud (PRODOCISA) el cual fue situado
en el Pabellón “E” del HMC y se constituyo en
Institución componente del ese entonces
Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército
(COINDE), hoy Dirección de Educación y
Doctrina del Ejército (DIEDE), dandole desde ya
el lugar que le corresponde, de acuerdo los
Objetivos Institucionales del “Plan Bolognesi”
iniciando sus actividades Academicas a partir del
01 de Enero del 2000.
Desde su Creación como Programa Docente de Ciencias para la Salud
(PRODOCISA) han egresado 25 Promociones del Residentado Médico con un
total de 786 Médicos Especialistas, disgregados en 335 Oficiales de Sanidad y
434 Civiles; asimismo han egresado 117 Odontólogos Militares en las diferentes
especialidades.

UBICACIÓN
La Escuela de Sanidad del Ejercito esta ubicada en las instalaciones del Hospital
Militar Central, Av. Pershing s/n - JESUS MARIA, Pabellón "E" Cuarto Piso.
TELEFAX : 460 - 3274
FECHA DE CREACION (ANIVERSARIO)
30 DE DICIEMBRE DE 1989

50
MISION

LA ESCUELA DE SANIDAD DEL EJERCITO, tiene como misión planear,


organizar, dirigir, controlar y evaluar las actividades de instrucción para los
Oficiales de Sanidad y Profesionales de la Salud de la Institución, en los Cursos
de Pre-Grado, Odontología, Farmacia, Veterinaria, Psicología, Obstetricia,
Tecnología Médica y Nutrición; Capacitación en Sanidad Militar para Oficiales
Asimilados y SERUMS así como desarrollar y producir Doctrina especializada en
el empleo del Servicio de Sanidad y Veterinaria.

FUNCION GENERAL

Capacitar y perfeccionar a los Oficiales, Técnicos y Sub-Oficiales y profesionales


de la salud del Servicio de Sanidad y Veterinaria del Ejército, bajo los lineamientos
establecidos en el SIEDE, así como producir Doctrina de Sanidad y Veterinaria
hasta el nivel que le corresponda.

FUNCIONES ESPECIFICAS

• Planear, organizar, conducir, coordinar y evaluar la capacitación y


perfeccionamiento de los Oficiales de Sanidad y profesionales de la salud de la
Institución, que realicen cursos de Pre y Post Grado, en convenio con las
Universidades del país.
• Planear, organizar, conducir, coordinar y evaluar la instrucción de los cursos
militares bajo su responsabilidad y otros que la superioridad determine.
• Producir la Doctrina de Sanidad de acuerdo a los requerimientos de la
Institución, promoviendo e incentivando el desarrollo de actividades de
investigación.
• Asesorar al Comandante General del DIEDE, así como a otras escuelas y
Organismos del Ejército que lo requieran, en aspectos relativos a Sanidad y
Veterinaria de la Institución.
• Evaluar permanentemente las actividades de instrucción, entrenamiento y
producción de doctrina de Sanidad y Veterinaria.
• Efectuar actividades de información educación relacionados a los aspectos de
Sanidad y Veterinaria.

51
DESCRIPCION HERALDICA DEL EMBLEMA DE LA ESCUELA DE SANIDAD

ESCUDO TRADICIONAL En forma de blasón, tiene un fondo gris, que representa la


unión y fraternidad que reina entre los integrantes de la Escuela.

EL SOL RADIANTE DE LOS INCAS Que corona el escudo tradicional de la Escuela,


es la sabiduría, la verdad y pureza que guía a la unidad en su apoyo

SIMBOLO DEL AESCULAPIO Se representa con dos serpientes entrelazadas


alrededor de un instrumento medico que en la parte superior tiene dos alas

CINTA BICOLOR Con los colores patrios, lleva escrito el lema de la Escuela LEMA :
"CIENCIA - HONOR - SACRIFICIO"

LEMA

CIENCIA- HONOR - SACRIFICIO

52
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

CRL D. GAVILANO B. DIRECCION JUNTA ACADEMICA

TC P. MENDOZA M. SUB DIRECCION

PLANEAMIENTO

SECCION SECCION
ADMTVA INFORMATICA

TC J. HUAMANI C. SO1 J. CARDENAS H.


.

DPTO DPTO DPTO DE


EDUCACION EVALUACION DOCTRINA

TC I. ZAMBRANO L. TC L. YSHIKAWA G. TC J. HUAMANI C.

PATRONO DE LA ESCUELA DE SANIDAD DEL EJERCITO


JOSE CASIMIRO ULLOA BUCELLO

Nació en Lima el 04 de Marzo de 1829 y murió el 04 de Agosto de 1981, a


los 62 años de edad, fue nombrado Cirujano Jefe de los Ejércitos del Perú
en la guerra con Chile. Como tal, debió improvisar un Servicio de Sanidad
(ya que no existía un Hospital Militar), donde no había curaciones, médicos
militares, enfermeros, ni sanitarios, es decir nada. La guerra sorprende a la
Sanidad Militar del Ejercito, sin médicos ni Logística, con que hacer frente a
esta Emergencia Nacional.

En esta triste y amarga circunstancia en que el fracaso total se hacia patente


aún al menos avisado, la desesperación del Gobierno hecha mano del mas
notable genio médico que se dispone en el momento, para tratar de llenar
con su reconocido prestigio y sabiduría el vacio sin fondo de la
improvisación, la ignorancia y la irresponsabilidad en que se había venido
soslayando hasta ese momento el aspecto de la Sanidad Militar.

53
Este egregio Médico Militar, Maestro Universitario, Diplomático, Político y Publicista que nació
pobre y gracias a su inteligencia se graduó de médico y adquirió tal bagaje de conocimientos
"convirtiéndose en un astro de primera magnitud en el firmamento científico del Perú".

Ulloa, cirujano Jefe de los Ejércitos del Perú, cumplió con la misión que la Patria le asignó, razón
por la que fue nominado Patrono de la Sanidad del Ejército

SERVICIOS QUE BRINDA LA ESCUELA DE SANIDAD DEL EJERCITO

CURSOS DE INSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA


TIEMPO DE
N/O CURSO MODALIDAD PERIODO N° HORAS
DURACION
01 RESIDENTADO RESIDENTE 36 MESES JUN 2003 5.624 HRS
MEDICO MAY 2006
02 RESIDENTADO RESIDENTE 24 MESES 3,800 HRS
EN ESPERA
ODONTOLÓGICO
03 RESIDENTADO RESIDENTE 24 MESES ENE – 2005 3,800 HRS
FARMACEUTICO DIC – 2008
04 INTERNADO RESIDENTE 12 MESES ENE - 2006 1,976 HRS
HOSPITALARIO DIC - 2006
CURSOS DE INSTRUCCIÓN MILITAR
TIEMPO DE
N/O CURSO MODALIDAD PERIODO N° HORAS
DURACION
CURSO ENE 2006
INTERMEDIO
01 RESIDENTE 12 SEMANAS 420 HRS
ENFERMERIA
MILITAR ABR 2006
JUL 2006
CURSO BASICO
02 RESIDENTE 08 SEMANAS 198 HRS
DE SANIDAD
SET 2006
CURSO JUL – 2006
AVANZADO DE
05 RESIDENTE 16 SEMANAS 640 HRS
ENFERMERIA
MILITAR OCT - 2006
CURSOS DE INSTRUCCIÓN MILITAR
TIEMPO DE
N/O CURSO MODALIDAD PERIODO N° HORAS
DURACION
CURSO INTERMEDIO ENE 2002
01 RESIDENTE 12 SEMANAS 420 HRS
ENFERMERIA MILITAR MAR 2002
CURSO BASICO DE JUL 2002
02 RESIDENTE 08 SEMANAS 198 HRS
SANIDAD SET 2002
CURSO AVANZADO DE JUL – 2003
05 RESIDENTE 16 SEMANAS 640 HRS
ENFERMERIA MILITAR OCT - 2003

ESPECIALIDADES EN LAS QUE SE DESARROLLAN LOS DIFERENTES


CURSOS
A. RESIDENTADO MEDICO (Personal Civil y Militar)
N/O ESPECIALIDAD N/O ESPECIALIDAD

54
01 ANATOMIA PATOLÓGICA 04 MEDICINA FÍSICA DE REHABILITACIÓN
02 ANESTESIOLOGIA 15 MEDICINA EMERGENCIA Y DEST.
03 CARDIOLOGÍA 16 NEUMOLOGÍA
04 CIRUGÍA GENERAL 17 NEUROLOGÍA
05 CIRUGÍA PLASTICA Y QUEMADOS 18 NEUROCIRUGÍA
06 CIRUGÍA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGÍA 19 NEFROLOGÍA
07 DERMATOLOGÍA 20 OFTALMOLOGÍA
08 ENDOCRINOLOGIA 21 OTORRINOLARINGOLOCIA
09 GASTROENTEROLOGIA 22 PEDIATRIA
10 GINECOLOGÍA 23 PATOLOGÍA CLINICA
11 GERIATRIA 24 RADIOLOGÍA
12 MEDICINA INTERNA 25 SALUD MENTAL
13 MEDICINA INTENSIVA 26 UROLOGIA

B. RESIDENTADO ODONTOLÓGICO (Solo Personal Militar)


N/O ESPECIALIDAD N/O ESPECIALIDAD
01 PERIODONCIA 04 ENDODONCIA
02 CIRUGÍA MAXILO FACIAL 05 ODONT OP EDIATRIA
03 BIO MATERIALES OPERATORIA DENTAL 06 ORTODONCIA

C. INTERNADO HOSPITALARIO (Personal Militar y Civil )


N/O ESPECIALIDAD N/O ESPECIALIDAD
01 MEDICINA HUMAMA 05 TECNOLOGÍA MEDICA
02 ODONTOLOGÍA 06 ENFERMERIA
03 FARMACIA Y BIOQUÍMICA 07 NUTRICION
04 PSICOLOGIA 08 OBTETRICIA

55
REQUISITOS PARA EL INGRESO A LOS DIFERENTES CURSOS QUE SE
REALIZAN EN LA ESCUELA DE SANIDAD

1. RESIDENTADO MEDICO Y ODONTOLÓGICO PARA PERSONAL MILITAR

REQUISITOS COMUNES

• Ser declarado Apto "A" mediante la ficha medica de control anual del año anterior
al concurso.
• Haber aprobado el control anual de esfuerzo físico del año anterior al concurso.
• No haber sido separado del servicio por medida disciplinaria
• No estar sometido a juicio en el fuero privativo militar y/o común, a enjuiciamiento
penal en el que se haya dictado auto elevación a proceso, citación para juicio oral,
mandato de detención en su contra o formulado acusación fiscal, ni haber sufrido
condena judicial durante el año de proceso de admisión.
• No haber sufrido arresto de rigor en los últimos cuatro (04) años anteriores al
proceso de admisión.
• Tener como mínimo un nota promedio de 93.00 en el factor rendimiento y
potencial en los últimos cuatro (04) años anteriores al proceso.
• Encontrarse prestando servicios en el país el año de concurso.
• Presentar una solicitud por conducto regular al Director de la DIEDE (SUB
DIRECCION DE EDUCACION) para ser considerado como postulante.
• No haber sido separado del mismo curso por medida disciplinaria y/o bajo
rendimiento académico.
• No haber sido separado de anteriores procesos de admisión por fraude.

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA RESIDENTADO MEDICO

• Ser Capitán Efectivo, hasta su 2do año de Mayor


• Haber realizado Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS)
• No estar realizando simultáneamente un Curso del mismo nivel de calificación al
que postula (Maestría, Doctorado).
• Los Oficiales que hayan realizado un primer Residentado, podrán concursar por
segunda vez, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones :
• Haber transcurrido tres (03) años de concluido su curso de Residentado anterior
• La especialidad debe ser compatible con el obtenido anteriormente.

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA RESIDENTADO ODONTOLOGICO

• Ser Teniente efectivo, hasta su 2do año de Mayor


• Haber realizado Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS)
• No estar realizando simultáneamente un Curso del mismo nivel de calificación al
que postula (Maestría, Doctorado)}
• Los Oficiales que hayan realizado un primer Residentado, podrán concursar por
segunda vez, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones :

56
• Haber transcurrido dos (02) años de concluido su curso de Residentado anterior
• La Especialidad debe ser compatible con el obtenido anteriormente
• La Especialidad debe ser necesidad para la Institución.

2. RESIDENTADO MEDICO PARA PERSONAL CIVIL

REQUISITOS

• Solicitud dirigida al CG-DIEDE, en la que solicita ser considerado como candidato


al proceso de admisión al Residentado Médico, de acuerdo al Cronograma
establecido por la DIRIN y haber sido autorizado por el Comando.
• Haber cubierto por concurso, con nota aprobatoria y según orden de mérito una de
las vacantes cautivas ofrecidas por el comando del Ejército a las Universidades
pertenecientes al Sistema Nacional de Residentado Médico.
• Haber realizado el Servicio Rural Urbano Marginal (SERUMS)
• Certificado de Salud (Original)
• Credencial Universidad (Original)
• Titulo Medico (Legalizado)
• Partida de Nacimiento (Original)
• D.N.I y/o L.E (Legalizada)
• Antecedentes Penales (Original)
• Antecedentes Policiales (Original)
• Grupo Sanguíneo (Original)
• Contrato Afiliación AFP (Copia)
• Certificado Domiciliario (Original)
• Compromiso de Seguridad
• Compromiso de Honor
• Fotografías T/Pasaporte 4 Frente Y 4 Perfil
• Declaración Jurada

3. INTERNADO DE MEDICINA Y/O ODONTOLOGÍA

• Solicitud de contratación (dirigida al Director de la DIEDE - CHORRILLOS)


• Credencial de su Universidad (original)
• Partida de nacimiento (original)
• Libreta Electoral (copia legalizada)
• Libreta Militar (copia legaliada)
• Antecedentes Policiales (original)
• Antecedentes Penales (original) del Poder Judicial
• Antecedentes Judiciales (original) penal Sta. Mónica - Chorrillos
• Certificado Domiciliario (original)
• Certificado de Salud (original)
• Certificado de Tipología Sanguínea (original)

57
• Contrato de Afiliación de AFP (copia)
• Fotografías t/pasaporte a color 4 de frente y 4 de perfil
• Ficha de datos personales
• HHDDBB con fotografías
• Compromiso de Seguridad
• Compromiso de honor
• Declaración Jurada (de no tener parentesco dentro del 4to grado sanguíneo)
• Carta declaratoria

58

You might also like