You are on page 1of 5

Las nuevas propuestas educativas como la enseñanza basada en competencias (EBC), el

aprendizaje situado, el trabajo colaborativo, y otras nos llevan a hacer una propuesta del
uso de las TIC’s como medio de de enseñanza y aprendizaje.

Desarrollar competencias en situaciones.

La EBC nos esta proponiendo como principal metodología el constructivismo, por el cual
el alumno va desarrollando sus conocimientos, habilidades y actitudes, actualmente el
reto para desarrollar esas competencias ha llevado a diferentes propuestas, entre las que
se encuentra el aprendizaje situacional, este nos menciona que el alumno debe de
enfrentarse al problema desde el lugar que será su campo laboral.

Como propuesta alternativa para el desarrollo de esos entornos de aprendizaje se


encuentran las TIC’s, las cuales permitirán al maestro el desarrollo de actividades y
manejo de información con lo que permitirá el trabajo interactivo y colaborativo, a partir de
esos entornos que deberán convertirse en ambientes de aprendizaje, los cuales a su vez
deben de proveer la capacidad de adaptabilidad, que permita ir generando el aprendizaje
de los participantes, a través de las TIC’s, al permitir estas el desarrollo de un
pensamiento complejo, semejando los ambientes en los que el aprendiz llevará a cabo su
labor profesional (Bates, 1999) citado López.

A través de las TIC’s, sé pretende llevar a cabo la educación considerando el trabajo


dentro y fuera del aula, “desarrollando asignaturas centradas en la resolución de casos”
López (2008), permitiendo al profesor desarrollar el trabajo colaborativo y generando
fuentes de conocimiento a través de la negociación de significado. Así mismo se valora el
trabajo colaborativo y el aspecto vivencial del aprendizaje haciendo de lado la
memorización de conceptos. De igual forma pretende la inclusión de la sociedad,
poniendo énfasis en la inclusión de toda la sociedad, tomando en cuenta las personas con
necesidades especiales.

De ahí la necesidad de crear capacitación para los docentes, más que para los alumnos,
los cuales serán los encargados de diseñar actividades y perfeccionar las formas de usar
las TIC´s con fines educativos, dando lugar al aprendizaje significativo y basado en la
resolución de casos creando en él competencias para la vida.

El aprendizaje ahora se retoma como la necesidad de estar preparado para enfrentarse a


problemas reales más que a la absorción de contenidos carentes de significado para el
aprendiz, ya que su conocimiento no lo desarrollará en la práctica, de ahí que él tenga
que enfrentarse a la postura de solucionar casos visibles, reales y tangibles, que pueda
entender desde la observación de ellos en sus experiencia sensible, en el cual puede
llegar a la negociación de los significados y realizar adecuaciones a lo que ya conoce,
generando de esta manera un pensamiento complejo.

Dimensiones de influencia

Dimensión de servicios educativos: cursos en línea o cursos presenciales con soporte


tecnológico.

Acompañamiento en temas académicos de interés que requieran la tecnología educativa:


Permite el trabajo guiado en diferentes ámbitos

Dimensión de formación: preparación para el uso y manejo de la tecnología con fines


educativos.

Dimensión de investigación y desarrollo: creación de laboratorios y centros de


investigación educativos, investigación de tendencias, fortalecimiento del acervo
documental digital.

Dimensión de inclusión social: apoyos para educación de personas con necesidades


educativas especiales, alfabetización digital, curso de habilidades para el trabajo en la
comunidad, apoyo a migrantes, apoyo a organizaciones civiles.

ESQUEMA.

Desarrollo de las competencias en el aprendizaje situacional.

1. Aprendizaje situacional.
1.1. Uso de las TIC’s
1.1.1. Herramientas office e internet.
1.1.2. Comunicación e interacción.
1.1.3 Procesamiento de datos
1.2. Expresión escrita y lectura critica.
1.3. Comunicación entre profesores y alumnos.
1.3.1. Rompe la barrera del tiempo y el espacio.
1.3.2. Permite la interacción dentro y fuera del aula o campus.
1.3.3. Permite la enseñanza no presencial.

2. Educación centrada en competencias.

2.1. Permite el trabajo cooperativo entre profesor y alumnos, generando


un aprendizaje solido en este último.

2.1.1. Herramientas tecnológicas para el alumno y el profesor.


2.1.2. Apoya y estimula la organización de grupos alrededor del
trabajo cooperativo.

2.1.3. Promoción del manejo del pensamiento complejo

2.1.4. Metodologías que conducen a un liderazgo intelectual.

2.2. Resalta el uso de la tecnología para el aprendizaje.

2.2.1. Permite el manejo de medios electrónicos para la


comunicación constante

2.2.2. Da paso a la asignaturas centradas en la resolución de


casos como en la . resolución
de problemas.

2.2.3. Nuevos criterios de evaluación y síntesis que generen


material didáctico y de investigación en archivos digitales que se
encuentren disponibles en internet.

3. El aprendizaje para la acción concreta transformadora.

3.1. El aprendizaje como postura fenoménica.

3.2. El aprendizaje se entiende como parte de un proceso, consecuencia


de una práctica social y de la negociación y administración de
significados que conducen a la generación de un pensamiento complejo.

4. Las dimensiones de influencia en el aprendizaje situado.

4.1 Dimensión de servicios educativos.

4.1.1. El internet como forma de enseñar pero de aprender


también.

4.1.2 Posibilita el aprendizaje continuo de las personas ofreciendo


posibilidades formativas

4.1.3. Innovadoras a través de e-learning.

4.1.4. Se generan cursos a distancia, e-learning y blend-learning,


con apoyo de las nuevas tecnologías y el uso cada vez más
accesible y movible.

4.1.5. Cursos en línea o cursos presenciales con soporte


tecnológico.

4.1.6. Talleres de alfabetización digital

4.1.7. Servicio de talleres en línea


4.1.8. Eventos virtuales.

4.2. Dimensión de acompañamiento.

4.2.1. Popularización de la sociedad de red.

4.2.2. Ampliación de las posibilidades de las relaciones sociales


(intercambio de datos de información y de nuevos saberes)

4.2.3. Apoyo al trabajo comunitario.

4.2.4. Apoyo a las prácticas profesionales

4.2.5. Tutorías con el uso de la tecnología con aplicaciones


educativas

4.2.6. Generación de comunidades de practica

4.2.7. Acompañamiento en temas académicos de interés que


requieren el uso de la tecnología educativa.

4.2.8. Acompañamiento de temas académicos que requieran uso


de la tecnología educativa

4.3. Dimensión de formación.

4.3.1. Cursos y herramientas para la educación apoyados en


tecnología

4.3.2. Estrategias de conceptos y herramientas para la educación


apoyados en tecnologías para los profesores.

4.3.3. Inducción a la búsqueda y la evaluación de la información


documental tradicional y apoyada.

4.3.4. Formación metodológica y consultas de información

4.4. Dimensión de investigación.

4.4.1. Búsqueda de herramientas tecnológicas que apoyen el acto


educativo

4.4.2. Elaboración de investigación en herramientas y entornos


educativos

4.4.3. Investigación de tendencias.


4.4.4. Fortalecimiento de acervo documental digital en diversos
formatos (audio, video, hipertexto)

4.5. Dimensión de inclusión social

4.5.1 Apoyo para la educación de personas con necesidades


educativas especiales

4.5.2 Alfabetización digital para adultos

4.5.3 Habilidades sociales para el trabajo en comunidad

4.5.4. Apoyo a migrantes y sus familiares mediante el uso de las


TIC´s

4.5.5. Apoyo a organizaciones civiles.

Carlos González Flores

You might also like