You are on page 1of 105

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE COMISION NACIONAL DE

(CONAM) DIVERSIDAD BIOLOGICA

DIVERSIDAD
BIOLOGICA
Y
DESARROLLO
EN EL PERU

Lima
Noviembre 1998

1
CONTENIDO
CONTENIDO............................................................................................................................2
1.0 LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: EL ORO VERDE DEL PERU....................................4
2.0 BIODIVERSIDAD: CONCEPTOS CLAVES...................................................................7
1.1 LA BIODIVERSIDAD..............................................................................................................8
1.2 LA BIODIVERSIDAD TIENE UN ALTO VALOR............................................................16
1.3 LA BIODIVERSIDAD ES SEGURIDAD A FUTURO........................................................17
1.4 LAS TENDENCIAS MUNDIALES.......................................................................................18
1. Producción ambientalmente sostenible...................................................................................................18
2. La biotecnología.......................................................................................................................................19
3. Econegocios y ecoeficiencia....................................................................................................................21
4. Importancia global...................................................................................................................................22
3.0 EL PERU: UNA POTENCIA EN BIODIVERSIDAD....................................................23
3.1 EL PERU: UN PAIS MEGADIVERSO................................................................................24
1. Alta diversidad de ecosistemas................................................................................................................24
2. Alta diversidad de especies......................................................................................................................25
3. Altísima diversidad de recursos genéticos..............................................................................................25
4. Alta diversidad cultural y humana...........................................................................................................26
5. Megadiversidad y responsabilidad...........................................................................................................26
3.2 LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DEL PERU A NIVEL.............................................26
GLOBAL.......................................................................................................................................26
1. Centro mundial de recursos genéticos.....................................................................................................27
2. Centro mundial de endemismos...............................................................................................................28
3. Biomas y erorregiones únicos..................................................................................................................29
4. Cuencas compartidas................................................................................................................................30
5. Posibilidad de contribuir a mitigar el efecto invernadero.......................................................................30
3.3 AVANCES IMPORTANTES.................................................................................................31
1. Marco legal...............................................................................................................................................31
2. Areas protegidas.......................................................................................................................................33
3. Tierras indígenas......................................................................................................................................33
4. Instituciones..............................................................................................................................................34
3.4 AMENAZAS ACTUALES.....................................................................................................37
1. Amenazas conceptuales...........................................................................................................................38
2. Amenazas políticas y económicas...........................................................................................................39
3. Amenazas directas o procesos.................................................................................................................40
4.0 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO DEL PERU........................................................46
4.1 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO ACTUAL................................................................47
1. Producción agrícola..................................................................................................................................47
2. Producción ganadera................................................................................................................................47
3. Producción forestal...................................................................................................................................47
4. Producción pesquera................................................................................................................................48
5. Importancia social....................................................................................................................................48
6. Importancia científica y tecnológica.......................................................................................................49
7. Importancia ambiental.............................................................................................................................49

2
4.2 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO................................................................49
1. Potencial pesquero...................................................................................................................................50
2. Potencial forestal......................................................................................................................................50
3. Potencial para ganadería de camélidos....................................................................................................51
4. Potencial para la agricultura diversificada..............................................................................................51
5. Potencial para el manejo de recursos genéticos......................................................................................51
6. Potencial turístico para el ecoturismo.....................................................................................................52
7. Potencial para el desarrollo biotecnológico............................................................................................53
8. Potencial para los econegocios................................................................................................................54
5.0 RETOS Y PRIORIDADES A FUTURO..........................................................................59
5.1. CONSERVAR PARA USAR.................................................................................................60
1. Conservar el potencial..............................................................................................................................60
2. Controlar las amenazas............................................................................................................................62
5.2 USAR EN FORMA SOSTENIBLE: EL RETO DE LA EMPRESA PRIVADA...............65
1. Aprovechar nuestras ventajas comparativas............................................................................................65
2. Biodiversidad y empresa privada.............................................................................................................68
6.0 LOS INSTRUMENTOS.................................................................................................73
EDUCACION................................................................................................................................74
CIENCIA Y TECNOLOGIA.......................................................................................................74
RECURSOS HUMANOS.............................................................................................................75
INFORMACION...........................................................................................................................76
POLITICAS E INCENTIVOS.....................................................................................................76
MARCO LEGAL ADECUADO...................................................................................................78
INSTITUCIONES MODERNAS Y DE EXCELENCIA...........................................................78
FINANCIAMIENTO....................................................................................................................79
ANEXO 1................................................................................................................................82
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO: ALGUNAS ALTERNATIVAS
ESPECÍFICAS..............................................................................................................................82
1. ECOTURISMO Y TURISMO CIENTIFICO..........................................................................................82
2. AGRICULTURA ORGANICA...............................................................................................................84
3. MANEJO DE BOSQUES Y REFORESTACION..................................................................................85
4. FIBRAS NATURALES...........................................................................................................................86
5. TINTES Y COLORANTES.....................................................................................................................88
6. PLANTAS MEDICINALES....................................................................................................................89
7. BIOPESTICIDAS Y BIOFERTILIZANTES..........................................................................................90
8. MANEJO DE PESQUERIAS Y ACUICULTURA................................................................................91
9. ZOOCRIA................................................................................................................................................93
10. CULTIVOS PROMISORIOS AMAZONICOS.....................................................................................95
11. FRUTALES ANDINOS PROMISORIOS.............................................................................................97
12. RIZOMAS, TUBERCULOS Y RAICES ANDINOS...........................................................................98
13. GRANOS ANDINOS...........................................................................................................................100
14. PLANTAS ORNAMENTALES Y FLORES NATIVAS....................................................................100
ANEXO 2...............................................................................................................................102
PRIORIDADES DEL PERU PARA PROYECTOS GRANDES DEL GEFEN LO
RELACIONADO A LA DIVERSIDAD BIOLOGICA............................................................102
1. Area focal GEF: Diversidad biológica..................................................................................................103
2. Area focal GEF: Aguas internacionales................................................................................................104

3
1.0 LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: EL ORO
VERDE DEL PERU

4
La diversidad biológica, o sea los seres vivos y los ecosistemas donde viven, es uno
de los mayores recursos del país y puede ser calificado como el "oro verde del
Perú". En la actualidad es uno de los recursos fundamentales para la economía, ya
que el 65% de la agricultura depende de los recursos genéticos nativos; el 95% de la
ganadería se basa en los pastos naturales nativos; el 99% de la industria forestal usa
los bosques y las especies nativas; y el 99% de la actividad pesquera depende de los
recursos hidrobiológicos nativos. Además, la diversidad biológica es fuente
importante de ocupación para decenas de miles de familias; presta servicios
ambientales esenciales para la fertilidad de los suelos, la descontaminación del aire y
el abastecimiento de agua; y es de importancia para la cultura, la ciencia y la
tecnología nacionales.

Sin embargo, este recurso está subutilizado, ya que su potencial para el desarrollo
económico y social es espectacular, y, en base a un trabajo constante, el Perú del año
2 021 podría ser no sólo una de las grandes potencias mundiales en biodiversidad,
sino que podría duplicar sus exportaciones a través del fomento de nuevos negocios o
econegocios si aprovechara en forma planificada y sostenible su potencial pesquero,
forestal, ganadería andina en base a camélidos, agricultura diversificada, ecoturístico,
biotecnológico, y de cultivos y crianzas promisorios.

El Perú, también, posee ventajas comparativas muy destacables a nivel global por
ser uno de los grandes centros de recursos genéticos de plantas y animales
domesticados y de más de 4 400 plantas de usos conocidos; por ocupar un lugar
destacado en especies endémicas y ecosistemas únicos a nivel mundial; por ser parte
de varias cuencas compartidas a nivel internacional; y por ofrecer un alto potencial
para contribuir a mitigar el efecto invernadero o calentamiento de la atmósfera
terrestre por sus reservas forestales, sumideros naturales de carbono, y su potencial de
reforestación para recapturar el CO2 excedente. Una parte de la biodiversidad puede
ser aprovechada en forma indirecta, a través usos innovadores, sin necesidad de
impactar en los ecosistemas en forma agresiva.

Para lograr objetivos concretos y tangibles el país deberá comprometerse durante los
próximos años a trabajar en dos frentes muy específicos: conservar la diversidad
biológica para mantener sus potencialidades; y usar el recurso en forma sostenible con
participación de la empresa privada.

La conservación de la diversidad biológica es no sólo una responsabilidad del país


ante las generaciones futuras de peruanos sino también una responsabilidad
ante la comunidad mundial, e implica mejorar la gestión del recurso para no
comprometer su uso actual y futuro. El uso del recurso implica, por una parte,
mejorar la gestión actual para no comprometer su sostenibilidad, y, por otra parte,
fomentar el desarrollo de nuevas actividades empresariales con visión estratégica.
Finalmente, debe establecerse un marco de políticas que aseguren el desarrollo de la
ciencia y la tecnología; la capacitación de recursos humanos; un marco legal
adecuado; la información necesaria; instituciones modernas y de excelaencia; y un
financiamiento suficiente, accediendo a los fondos disponibles a nivel internacional y
disponiendo fondos nacionales.

5
6
2.0 BIODIVERSIDAD: CONCEPTOS
CLAVES

7
1.1 LA BIODIVERSIDAD

1. Biodiversidad (BD) o diversidad biológica es un concepto reciente que engloba a


todos los seres vivos de la Tierra y comprende cuatro componentes básicos: las
especies, la variabilidad genética, los ecosistemas y la diversidad humana.

Diversidad de especies

2. La diversidad de especies se refiere al número de especies presentes en un


ecosistema o en una región o en un país, y es sinónimo de "riqueza de especies".
Hasta el presente se han descrito cerca de 1,7 millones de especies (plantas, animales
y microorganismos), pero se calcula que existan entre 5 y 100 millones.

3. En la actualidad la diversidad de especies de plantas, animales y microorganismos


es muy alta. Esta diversidad ha sufrido variaciones importantes a través de la historia
geológica de la Tierra, como se puede comprobar por los fósiles.

4. La distribución global de la diversidad de especies depende de varias condiciones:

i. Los gradientes latitudinales: a menor latitud, o sea, con la cercanía hacia


la línea ecuatorial, el número de especies aumenta, mientras que hacia los
polos (mayor latitud) disminuye.

ii. Los gradientes de altitud: en los ecosistemas terrestres la diversidad de


especies generalmente disminuye con la altura. En los Andes este fenómeno es
patente desde la Amazonia hacia las alturas andinas, donde cerca de la línea de
nieves perpetuas el número de especies es más bajo.

iii. Los gradientes de precipitación: las zonas desérticas y áridas tienen


menos diversidad de especies que las zonas más lluviosas. Esto en nuestro país
se hace evidente comparando la diversidad de especies entre el desierto
costero, las lomas y las vertientes andinas. El desierto costero tiene muy baja
diversidad, que va en aumento en proporción directa con la precipitación.

5. Los estudios sobre la diversidad de especies a nivel local y global son aún
incipientes, y se necesitan mayores datos. Se conoce una mínima parte de los seres
vivos existentes y sólo para ciertos grupos (mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces
y plantas con flores) los conocimientos son bastante completos.

6. En base a la distribución de las especies a nivel local y mundial, y con fines de

8
ubicar las áreas más importantes para conservación se consideran varios aspectos, con
prioridad en los siguientes:

i. Centros de diversidad de especies: especialmente referidos a la diversidad


de todas las especies; la presencia de especies endémicas; y la presencia de
especies en situación crítica.
ii. Extinción de especies y áreas críticas: desde el siglo XVII es posible tener
datos sobre extinción de especies y en los últimos decenios se ha recogido
información más detallada al respecto. Se sabe que desde el siglo XVI se han
extinguido unas 484 especies conocidas. Del Perú se conoce la extinción de la
chinchilla silvestre.

iii. Especies amenazadas de extinción: muchas especies están en camino a


extinguirse por la pérdida y modificación de su habitat; por la explotación; por
la introducción de especies foráneas, y por otras causas. Por ejemplo, a nivel
mundial están listadas 4 452 especies de animales en peligro (1 990) por la
influencia de las actividades humanas.

La variabilidad genética

7. La variabilidad genética, conocida también como recursos genéticos, se refiere a


la variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos, cuya base está en
los cromosomas (ADN) y puede ser manipulada por la tecnología tradicional y
moderna (biotecnología, ingeniería genética, etc.).

8. Cada especie viva posee en su estructura celular la información codificada


necesaria para transmitir a sus descendientes caracteres especiales, que se conocen
como hereditarios, o sea, que se heredan de los progenitores.

9. Los caracteres hereditarios están contenidos en partes especiales de la célula,


conformadas por una cadena proteínica muy compleja conocida como ácido
desoxiribonucleico (ADN), una molécula linear compuesta de cuatro bases
nucleótidas, que se combinan en miles de posibilidades a lo largo del ADN. Cada
parte de la cadena del ADN, con una disposición característica de las cuatro bases, se
conoce como gen, que es la unidad mínima de la herencia. Cada gen transmite una
determinada característica hereditaria (color de los ojos, del pelo, forma de la nariz,
etc.). El ADN tiene la particularidad de duplicarse en cadenas iguales cuando la célula
se divide. Las bacterias generalmente tienen una copia única de cada uno de los genes
situada en una parte determinada del ADN.

10. Los genes están ubicados linearmente a lo largo de la cadena del ADN y en los
organismos superiores existen hasta 50 000 de ellos. En los seres superiores el ADN
de una célula está dividido en unidades separadas llamados cromosomas. Los seres
humanos tienen 23 cromosomas diferentes. Estos cromosomas generalmente existen
en dos copias en cada célula del organismo y éste es llamado entonces diploide: los
seres humanos tienen en cada célula 46 cromosomas en 23 pares.

11. En la mayor parte de los organismos, que tienen reproducción sexual, una de las
copias viene de la madre y la otra del padre. En esta forma las características
diferentes de los padres se combinan en el descendiente, que no es absolutamente

9
idéntico a los progenitores y estas diferencias se van transmitiendo a sus
descendientes a través de recombinaciones contínuas.

12. Las cadenas de ADN están sujetas a cambios, conocidos como mutaciones, que
se producen de diversas formas (por recombinación, por radiaciones, etc.). Estas
mutaciones pueden ser letales o dar origen a caracteres de adaptación a las
condiciones impuestas por el ambiente (clima, resistencia a enfermedades, etc.),
dando una ventaja a los individuos que poseen determinadas características. En la
población de una especie no existen dos individuos que tengan la misma e idéntica
información genética en el ADN, lo que se conoce como variabilidad genética. Los
únicos casos de identidad genética son los gemelos.

13. La diversidad genética de las especies es el material base que les permite
responder rápidamente a los cambios que ocurren en el ambiente. La adaptación a
estos cambios puede ser no adecuada y la especie tiene problemas que la pueden
conducir al camino hacia la extinción. Esto ha sucedido a lo largo de la historia
geológica de la Tierra y muchas especies han desaparecido. Si la respuesta es
adecuada a los cambios del ambiente la especie sobrevive y desarrolla características
especiales, que pueden llevar a una nueva especie. Este proceso se conoce como
evolución de las especies y se produce, por lo general, en largos periodos de tiempo.

14. En la actualidad, por la influencia de las actividades humanas sobre el ambiente


(contaminación, destrucción de habitat, etc.), los cambios pueden ser tan violentos
que muchas especies no logran adaptarse y desaparecen.

15. Los humanos, a lo largo del tiempo, han domesticado plantas y animales, y los
han seleccionado y reproducido por ciertas características, lo que ha dado origen a
formas, razas y variedades domésticas. Estas formas son importantes para la
agricultura, la ganadería y la forestería. En la actualidad es posible manipular los
genes y recombinarlos artificialmente, lo que se conoce como ingeniería genética, a
fin de tener características deseadas en poco tiempo, y de esta forma obtener nuevas
variedades.

16. La domesticación de plantas y animales, a partir de especies silvestres, se inició


en diferentes partes del mundo hace unos 12 000 años, cuando grupos humanos
recogieron las semillas y capturaron animales, y comenzaron a sembrar y a criar. El
cultivo y la crianza impuso una selección artificial de las plantas y animales, que, a
través de los siglos, llevó al desarrollo de cultivos y crianzas modernos, adaptados a
ambientes artificiales. Muchas de las especies de las cuales fueron seleccionados los
cultivos y crianzas aún sobreviven en condiciones silvestres, al igual que otras
especies muy emparentadas con ellas. Los genes de los parientes silvestres contienen
características de especial vigor, que pueden beneficiar a las formas domésticas.

17. Desde el siglo XIX se inició un avance científico muy grande en el mejoramiento
y la selección de las variedades cultivadas y de las razas criadas, dejándose de lado
muchas formas, y hoy la agricultura y la ganadería descansan sobre una base genética
muy restringida. Por esto encontramos cinco categorías de recursos genéticos:

i. Parientes silvestres: ancestros comunes con las especies domesticadas, que


han permanecido silvestres. Tienen una base genética muy amplia.

10
ii. Razas y cultivares primitivos: las variedades locales fueron seleccionadas
a través de muchas generaciones quedando en los lugares de origen formas
más primitivas.

iii. Cultivares y crianzas obsoletos: son las formas descartadas en las


primeras épocas del mejoramiento genético.

iv. Líneas avanzadas de mejoramiento, mutaciones y otros productos del


mejoramiento genético: son el material básico y las líneas avanzadas de
mejoramiento desarrolladas por mejoradores, donde se incluyen las formas en
estudio.

v. Cultivares y crianzas modernos: son pocas formas de alto rendimiento y


que se usan en la agricultura, forestería y ganadería. Tienen una base genética
muy restringida.

18. El proceso de selección ha conducido a una alta uniformidad genética, que


constituye un peligro ante las epidemias y enfermedades. Los parientes silvestres
contienen genes resistentes a plagas y enfermedades; pueden mejorar la
productividad; y dar mayor valor nutritivo y buen sabor, entre otras características. Su
conservación es fundamental como reserva genética para casos de emergencia y para
futuros mejoramientos.

19. Los parientes silvestres y las formas locales, conservadas por comunidades
humanas aisladas, tienen un alto valor económico, porque su uso puede incrementar
la prducción y ahorrar ingentes sumas de dinero en pérdidas por enfermedades y
plagas. Por esta razón muchas grandes firmas internacionales buscan con ansiedad
este material genético para hacer buenos negocios de semillas y razas nuevas.

20. Los parientes silvestres y las formas primitivas van desapareciendo (erosión
genética) y se hace necesario conservar el material genético para posibles usos
futuros. Esta conservación se logra de diversas formas:

i. "Ex situ", o sea, fuera del ambiente natural en bancos genéticos: para
esto se instalan bancos de semillas; bancos de embriones y esperma; cultivo de
tejidos, etc. Esta forma es cara porque implica instalaciones costosas de
refrigeración y congelamiento. Además, sólo es posible conservar una parte de
las variedades existente.

ii. "In situ", o sea, en áreas naturales o en chacra: para esto se establecen
áreas protegidas y se trabaja con las poblaciones locales (agricultores) para
conservar el material genético local. Este trabajo implica estudios de las
formas y variedades existentes en los diferentes lugares. Implica, también,
apoyo y recompensa a los agricultores por el trabajo y esfuerzo que realizan
para conservar el material genético.

Agrobiodiversidad y seguridad alimentaria

21. La diversidad agrícola o agrodiversidad es un concepto que reúne lo relativo a

11
la diversidad biológica para la producción agrícola y comprende los recursos
genéticos de plantas y animales, los organismos del suelo, los insectos y otros
organismos en ecosistemas manejados o agroecosistemas, y también los elementos de
ecosistemas naturales para la producción de alimentos. En consecuencia, sus
componentes se refieren a los siguientes elementos:

* Los recursos genéticos y germoplasma de plantas y animales.

* Plantas y cultivos comestibles, incluyendo las variedades tradicionales,


los cultivares, los híbridos, etc.

* Especies de animales y sus formas o razas, incluyendo los peces y


otras especies acuáticas.

* Los organismos del suelo en áreas de cultivo y que son esenciales para
la fertilidad, estructura, cualidad, sanidad y los ciclos de nutrientes.

* Insectos, bacterias y hongos, de ocurrencia natural, que controlan las


pestes y enfermedades de las plantas y animales domésticos.

* Los componentes y los tipos de agroecosistemas (sistemas de cultivos,


paisajes, cultivos asociados, suelos, etc.) y que son importantes para la
productividad.

* Recursos silvestres (flora, fauna, microorganismos) de los habitats


naturales y paisajes, que proveen servicios, como control de plagas y
estabilidad de los ecosistemas, importantes para el desarrollo agrario.
* Los componentes culturales y conocimientos de los agricultores y
pobladores rurales para el manejo de los recursos biológicos, como la
diversidad de cultivos, los árboles, los suelos, los animales y otros
relacionados con la producción de alimentos.

22. Entre los beneficios de la agrobiodiversidad se pueden señalar los siguientes:

* Incrementa la productividad, las cosechas, y la seguridad alimentaria.

* Provee estabilidad y sostenibilidad a los sistemas de producción


agrícola.

* Contribuye al control de plagas y enfermedades en forma natural.

* Conserva los suelos, y aumenta la sanidad y fertilidad.

* Diversifican la producción y las oportunidades de ingresos a los


agricultores.

* Incrementa el valor económico y aumentan los ingresos.

* Reduce o dispersan los riegos para las familias, comunidades y países.

12
* Aumenta la eficiencia del uso de recursos y contribuyen a la salud de
los ecosistemas.

* Reduce la presión de la agricultura sobre tierras frágiles, bosques y


especies en peligro.

* Reduce la dependencia de insumos externos.

* Aumenta el valor nutritivo y prove recursos medicinales y alimenticios


adicionales.

La diversidad de ecosistemas

23. La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución espacial de los diversos


ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan las especies y sus
poblaciones, en forma de habitat y comunidades vegetales y animales. Los
ecosistemas son de suma importancia para garantizar los procesos evolutivos de las
especies y poblaciones que albergan.

24. La Tierra comprende una enorme variedad de ambientes terrestres y acuáticos,


desde los polos hasta la línea ecuatorial y desde las zonas costeras hasta las
profundidades marinas. La clasificación de esta enorme diversidad es abordada por la
biogeografía y la ecología.

25. El interés de clasificar los ambientes no es sólo teórico, sino que es de


fundamental importancia para el manejo y la conservación de la biosfera. Para tal
clasificación se han acuñado una variedad de términos (comunidad, habitat,
ecosistema, bioma, reino, dominio, provincia biogeográfica, ecorregión, etc.) para
establecer una jerarquía y poder mapear la distribución de la diversidad de ambientes.

En general, los intentos de clasificar las unidades ecológicas se basan en la


identificación de las especies que se encuentran en ellas con una descripción de las
características físicas del área, como el clima y la vegetación. Las unidades terrestres,
por ejemplo, son identificadas en base a las comunidades vegetales, o sea, áreas con
composición y estructura similar de las especies vegetales.

26. Las clasificaciones existentes son numerosas y ofrecen divergencias


considerables, tanto en los mapas a nivel mundial, que para tal fin son muy generales
y tienen muy poco valor a nivel nacional y local, como en las aproximaciones a nivel
nacional.

La clasificación más utilizada es desde un enfoque biogeográfico a nivel mundial, con


detalles más elaborados a nivel nacional y regional, y se divide la Tierra en reinos o
regiones, dominios, ecorregiones, provincias y distritos.

En general se reconocen a nivel global 6 Reinos de Flora y 7 Regiones de Fauna.


América Central y del Sur pertenecen a la Región Neotropical, que se divide en
dominios y provincias biogeográficas. El esquema general para situar al Perú es el de
Región, Dominio y Ecorregiones, y dentro de éstas determinar en detalle las

13
condiciones locales.

27. En la Región Neotropical se reconocen:

i. El Dominio Amazónico: con flora y fauna de origen amazónico, pero que


se extiende más allá de la cuenca amazónica. En el Perú se reconocen las
ecorregiones siguientes:

* Amazónica o selva baja, hasta los 800 a 1 000 msnm;

* Pacífica o bosque tropical del Pacífico, en el interior del Dpto. de


Tumbes (El Caucho);

* Yungas o selva alta, en la vertiente oriental andina entre los 1 000 y


los 3 800 msnm, y en las vertientes occidentales del norte (Piura,
Lambayeque, Cajamarca, La Libertad);

* Páramo, encima de los 3 500 msnm al norte del Paso de Porculla; y


* Ecuatorial o bosque seco ecuatorial, en Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad y parte baja del valle del Marañón.

ii. El Dominio Andino-patagónico: con flora y fauna de origen andino y


patagónico. En el Perú se reconocen las ecorregiones siguientes:

* Puna, encima de los 3 800 msnm en los Andes al sur del Paso de
Porculla;

* Desierto Costero o del Pacífico, en la costa hasta los 1 000 msnm; y

* Serranía Esteparia, en las vertientes occidentales desde La Libertad


hacia el sur entre los 1 000 y los 3 800 msnm.

iii. El Dominio Chaqueño: con flora y fauna de origen chaqueño. En el Perú


se reconoce la ecorregión de la sabana de palmeras, en el río Heath en la
frontera con Bolivia.

28. En la Región Oceánica se reconocen para el Perú:

* El Dominio Oceánico Tropical: desde los 5o L.S. hacia el norte, con la


ecorregión del mar tropical.

* El Dominio Oceánico Peruano-chileno: desde los 5o L.S. hasta Chile, con


la ecorregión del mar frío de la Corriente Peruana.

29. A partir de esta clasificación general es posible integrar una clasificación en base
a biotopos y ecosistemas, aspecto muy poco estudiado y nada claro aún.

La clasificación de los ecosistemas a nivel mundial y nacional es un gran reto y


necesita del concurso de técnicas modernas.

14
La diversidad humana

30. La diversidad de grupos y culturas humanas está expresada en las diversas


razas y etnias en toda la Tierra, con sus propios idiomas y dialectos; su
manifestaciones culturales (artesanías, música, filosofía de la vida, etc.); sus
conocimientos sobre plantas y animales; sus costumbres culinarias; y otras
manifestaciones originales. Además, poseen variabilidad genética de importancia para
la resistencia a enfermedades y de adaptación a las variadas condiciones ambientales.

31. Muchos grupos humanos se han extinguido a lo largo de la historia, y hoy este
proceso continúa. Por ejemplo, a la llegada de los europeos a la cuenca amazónica se
calcula que existían unos 2 000 grupos étnicos distintos y hoy quedan unos 400.

Cambios en la diversidad biológica

32. La diversidad biológica está sujeta a cambios en el tiempo y en el espacio.

Los cambios en el tiempo son verificables a través de los estudios de los


fósiles desde el inicio de la vida en la Tierra. Estos cambios han sido
contínuos y seguirán produciéndose por la alteración en las condiciones de
nuestro planeta. En el transcurso del tiempo han desaparecido especies, como
la extinción masiva de los dinosaurios hace 65 millones de años, y han surgido
nuevas especies.

Los cambios en el espacio dependen esencialmente de las condiciones


oceanográficas y del clima. Se conoce que la diversidad de especies es mayor
en las zonas cálidas y disminuye a mayor altitud y latitud (hacia los polos).
Las zonas más ricas son las regiones tropicales, cerca de la línea ecuatorial y
los bosques tropicales. Estos bosques cubren sólo el 7% de la superficie
terrestre, pero albergan cerca del 90% de todas las especies vivientes.

Pérdida de la biodiversidad

33. La biodiversidad está sujeta a pérdidas, cuya expresión más crítica es la extinción
de especies, variedades y grupos humanos. Durante la historia geológica de la
Tierra se han producido extinciones y este proceso continúa en la actualidad. La
extinción de especies es un proceso natural y todas las especies tienen un tiempo de
vida finito.

34. En los tiempos modernos la pérdida de la biodiversidad está siendo altamente


influenciada por la especie humana en forma directa o indirecta.

La extinción directa es causada por actividades humanas como la caza, la


pesca, la recolección y la persecución, que llevan a la eliminación total de una
especie. Por ejemplo, en el Perú se ha extinguido la chinchilla en los
ambientes naturales por la caza excesiva para obtener su fina piel.

La extinción indirecta es causada por actividades humanas que destruyen o


modifican el habitat de las especies. En este aspecto son de gran impacto la
destrucción de la cobertura vegetal (tala, quema, sobrepastoreo, etc.); la

15
contaminación de las aguas marinas y continentales, y del suelo; y las
alteraciones ocasionadas por la urbanización.

35. Las actividades humanas durante los últimos 10 000 años han conducido a la
extinción a miles de especies; a la alteración de ecosistemas; a la erosión genética; y a
la extinción de grupos humanos minoritarios. Este proceso se está acrecentando en los
tiempos modernos por el desmesurado crecimiento de la población humana y su
impacto sobre el medio.

1.2 LA BIODIVERSIDAD TIENE UN ALTO VALOR

36. La biodiversidad tiene gran importancia actual y futura por las siguientes razones:

i. El uso presente y potencial como recursos biológicos para la humanidad.

ii. El mantenimiento de la biosfera en un estado tal que pueda seguir


soportando la vida humana.

iii. El mantenimiento de la diversidad biológica por sí misma, en particular


de todas las especies vivientes.

37. La biodiversidad tiene una tremenda importancia económica actual y potencial a


nivel mundial y nacional.

La importancia económica actual estriba en la dependencia de la humanidad


de los recursos vivos para la agricultura, la ganadería, la forestería y la
pesquería, y una diversidad de industrias que dependen de ella. La importancia
más trascendente es la dependencia alimentaria de los recursos de la
biodiversidad.

La importancia económica potencial se expresa en el creciente desarrollo de


nuevos productos e industrias, cuya fuente son los recursos genéticos, las
especies de flora y fauna, y los microorganismos. Miles de especies de usos
conocidos por las comunidades locales contienen compuestos químicos con
potencial para su uso en la medicina, la industria, la cosmetología, etc.
Además, las tendencias del comercio mundial indican una presencia creciente
de consideraciones ambientales en los scuerdos de libre comercio. Los
productos orgánicos y similares tienen un nicho de mercado, que se
incrementará significativamente en los próximos diez años.

38. La biodiversidad tiene una tremenda importancia para el desarrollo


tecnológico, especialmente para el desarrollo de nuevas empresas de producción en
base a las especies con potencial y a los recursos genéticos. Esta importancia radica
especialmente en las plantas y animales con potencial demostrado para la
alimentación, como medicinales, como ornamentales y aptas para la obtención de
tintes, colorantes, pesticidas orgánicos y con aptitudes ginecológicas (control de la
natalidad) y cosmetológicas, entre otros. También el desarrollo de tecnología y de

16
actividades económicas nuevas en base a los recursos genéticos nativos, como la
producción de semillas certificadas para la agricultura y la forestería; la producción
de tintes, colorantes, fármacos, pesticidas orgánicos, y fibras de alta calidad, entre
otros. Igualmente la posibilidad de obtener ingresos económicos por regalías a través
de un sistema sólido de patentes y propiedad intelectual de los recursos genéticos y el
desarrollo de tecnología en base a las especies y los componentes químicos que
contienen.

39. La importancia social de la biodiversidad radica especialmente en que es una


fuente muy importante de ocupación en base a las actividades productivas agrícolas,
ganaderas, forestales y pesqueras basadas en los recursos nativos, y las actividades
industriales derivadas (pesqueras, forestales, agroindustria, farmindustria, textilería,
curtiembre, artesanía, y ecoturismo, entre otras). Es también un componente esencial
y mayoritario de la seguridad alimentaria nacional por su contribución en proveer
alimentos de origen agrícola (frutas, tubérculos, granos, raíces, verduras, legumbres,
etc.), pesquero (pescado y mariscos), ganadero (carne de camélidos, cuy, pato
criollo), y forestal (carne sivestre o carne de monte y recolección de productos
alimenticios). Asimismo, el uso de plantas para diversos fines es una actividad
importante en las zonas rurales. Por ejemplo, cerca del 80% de la población nacional
depende de las plantas medicinales, por dificultades económicas y de comunicaciones
para acceder a los medicamentos industriales, tanto nacionales como importados.

40. La importancia ambiental o ecológica radica priortariamente en su


trascendencia mundial o global y nacional por los servicios ambientales que presta,
especialmente en:

* La conservación del recurso agua, de las cuencas hidrográficas y de los


recursos hidroenergéticos por la cobertura de bosques y otros tipos de
vegetación;

* La conservación de los tierras productivas, por el control de la erosión y el


aporte de nutrientes a los suelos;

* En ecosistemas altamente productivos, tanto marinos (mar, islas guaneras y


manglares) como continentales (bosques, pastos naturales, lagos y ríos),
importantes fuentes de alimentos y otros productos, como la madera y la
fauna; y

* Como sumidero de carbono, porque la cobertura vegetal, especialmente los


bosques, mantienen cautivo el carbono en la biomasa y lo fijan cuando están
en crecimiento. Este servicio es de importancia para mantener el equilibrio de
gases en la atmósfera y disminuir el calentamiento global o efecto
invernadero.

1.3 LA BIODIVERSIDAD ES SEGURIDAD A FUTURO

17
41. La biodiversidad es riqueza actual y futura, y destruirla significa cerrar
posibilidades de desarrollo a futuro, tanto a nivel nacional como global, porque es
seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad de producción, seguridad de
negociación y seguridad para las generaciones futuras.

42. La biodiversidad es seguridad económica, porque gran parte de la economía


mundial y nacional está basada en los recursos de la diversidad biológica,
especialmente en lo referente a los cultivos, las crianzas, la forestería, la pesca y las
industrias conexas a estas actividades productivas.

43. La biodiversidad es seguridad alimentaria, porque la base alimenticia del mundo


y del país depende de los recursos genéticos de los cultivos y crianzas, y muchos
pueblos dependen de la recolección de productos de los ecosistemas acuáticos (mar,
ríos, lagos) y terrestres (bosques, praderas y otros).

44. La biodiversidad es seguridad para la producción industrial, porque muchas


industrias dependen de las materias primas obtenidas de las especies y de los recursos
genéticos, especialmente la agroindustria, la industria forestal, la industria pesquera y
la industria farmacológica. Asimismo, la biodiversidad permite el desarrollo de
nuevas actividades industriales, especialmente en lo referido a nuevos compuestos
químicos (fármacos, pesticidas, tintes, colorantes, etc.), cosméticos (aceites, aromas,
perfumes, etc.) y de recursos genéticos (semillas mejoradas y todo lo relacionado a
nuevas variedades de cultivos y crianzas).

1.4 LAS TENDENCIAS MUNDIALES

45. La grandes tendencias mundiales actuales, en el marco de la globalización de la


problemática ambiental, se están orientando en forma creciente e irreversible hacia la
producción ambientalmente sostenible, hacia la biotecnología y hacia los negocios
con ecoeficiencia.

1. Producción ambientalmente sostenible

46. La tendencia mundial por la producción ambientalmente sostenible se centra en


los aspectos siguientes:

i. La preferencia creciente por productos orgánicos sin contaminantes


químicos (pesticidas y fertilizantes químicos), que puedan afectar la salud, y
por productos naturales como colorantes y tintes naturales; fibras naturales
(lanas de animales, fibras vegetales, etc.).

ii. La producción ecológicamente sostenible basada en la conservación de


los recursos naturales, especialmente de los suelos, del agua, de los bosques
(deforestación y forestación), de la biodiversidad, de los ecosistemas frágiles
(áridos, semiáridos, de montaña y control de la desertificación).

18
iii. La creciente preocupación por las comunidades humanas, sus
conocimientos, prácticas y sistemas tradicionales.

iv. La creciente preocupación por mitigar los impactos ambientales de las


actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales e industriales. Se está
difundiendo ampliamente la toma en consideración de estándares ambientales
(ISO 14 000).

2. La biotecnología

47. La biotecnología es una actividad multidisciplinaria, que se sustenta en el


conocimiento de frontera o punta generado por disciplinas modernas (biología
molecular, bioquímica, bioingeniería, biología vegetal, microbiología, etc.), y cuyo
objetivo es la utilización de este conocimiento para el desarrollo de tecnología limpia,
que sea técnica y económicamente competitiva, y que permita, mediante el uso
racional de los sistemas y organismos vivos, sus productos o partes, la solución de
problemas socioeconómicos relevantes (agropecuarios, salud, contaminación
ambiental e industrial, etc.).

La biotecnología ha incursionado en los campos de la agricultura, la ganadería, la


salud y el saneamiento ambiental, con tendencias muy definidas.

48. Las tendencias generales en el sector agropecuario se refieren a:

i. Plantas transgénicas resistentes a plagas (virus, bacterias, hongos, insectos y


herbicidas)

ii. Plantas transgénicas resistentes a factores abióticos: sequía, salinidad, calor,


metales pesados, etc.

iii. Plantas transgénicas con características mejoradas y/o nuevas: mayor


contenido de ciertos productos (proteína, almidón, aceite, etc.), modificación
del contenido de aceite, madurez retardada, etc.

iv. Células y plantas transgénicas como sistemas de producción de metabolitos


secundarios, proteínas de uso terapéutico, anticuerpos monoclonales, enzimas,
plástico biodegradable, etc.

v. Mapas genómicos de cultivos principales con el propósito de hacer más


eficiente y rápido el fitomejoramiento tradicional.

vi. Reemplazo de agroquímicos por productos de origen biológico:


biofertilizantes, bioinsecticidas, bioherbicidas, control biológico de plagas,
biopesticidas, etc.

19
49. Las tendencias en la agricultura se orientan hacia:

i. El incremento en el redimiento, la productividad y la calidad de los


productos agrícolas: control del crecimiento y del desarrollo de las plantas;
desarrollo de cultivares con rendimientos incrementados; desarrollo de
cultivares con mayor calidad nutricional o con mayor valor agregado;
mejoramiento de oleaginosas; y preservación de la cantidad y calidad de los
productos (granos, tubérculos, etc.) durante su almacenamiento para evitar
pérdidas.

ii. Disminución en el tiempo y costo de programas de fitomejoramiento:


cultivo de tejidos o micropropagación in vitro, y fitomejoramiento dirigido y
no al azar.

iii. Producción de metabolitos, especialmente metabolitos secundarios;


proteínas humanas de uso terapéutico; anticuerpos monoclonales para sistemas
de diagnóstico; y enzimas de uso industrial.

iv. Biopesticidas y control biológico: utilización de feromonas en el manejo de


plagas de insectos; utilización de hormonas juveniles para evitar la
maduración de larvas; uso de bacterias (Bacillus thuringiensis); y uso de
patógenos naturales.

v. Plantas como modelo genético.

vi. Virología molecular.

vii. Evaluación y utilización de la diversidad genética.

50. En el sector pecuario las tendencias se orientan hacia:

i. El incremento en la productividad y calidad de carne y leche (uso de


hormonas).

ii. Producción de elementos de alto valor agregado en animales transgénicos


(antibióticos, vitaminas y enzimas).

iii. Producción de nuevas vacunas e inmunización intracelular.

iv. Desarrollo de métodos de diagnóstico.

v. Animales transgénicos como un modelo de estudio de enfermedades


humanas.

51. El el sector salud las tendencias se orientan hacia:

i. La obtención de nuevos compuestos químicos para el control de


enfermedades, tanto antiguas como modernas (SIDA, psíquicas, etc.), con
gran énfasis en la prospección de las plantas, animales y microorganismos,
utilizando ampliamente los conocimientos locales de comunidades humanas

20
minoritarias.

ii. La obtención de nuevos productos cosméticos, especialmente para


contrarrestar los efectos del envejecimiento.

iii. La producción de proteínas de interés terapéutico (insulina, interferones,


etc.), y el desarrollo y producción de vacunas: segunda generación (virus
atenuados) y tercera generación (proteínas virales).

iv. El desarrollo y producción de sitemas de diagnóstico.

v. El diseño, producción y métodos de administración de fármacos.

vi. La biología molecular del genoma humano y medicina molecular

52. Las tendencias en el tratamiento de la contaminación ambiental se orientan


hacia:

i. El tratamiento de aguas residuales (aerobio y anaerobio).

ii. El uso creciente de bioabonos y biopesticidas.

iii. El tratamiento de sólidos y gases.

53. Las tendencias en el sector industrial se orientan hacia:

i. La obtención de cepas mejoradas de microorganismos productores de


metabolitos primarios y secundarios (aminoácidos, antibióticos, etc.).

ii. El diseño y sobreproducción de enzimas con propiedades especiales para


síntesis química o de extracción a partir de productos naturales.

iii. El desarrollo de nuevos bioprocesos (enzimas inmobilizadas, biosensores,


bioreactores).

iv. La producción de metabolitos por cultivos in vtitro de células vegetales y


animales.

3. Econegocios y ecoeficiencia

54. La nueva tendencia mundial se orienta muy fuertemente hacia "nuevos negocios",
que persiguen el objetivo tradicional de la rentabilidad económica y, al mismo
tiempo, tengan una rentabilidad ambiental y social positivas. Es así como se han
acuñado dos términos nuevos: eco-negocios y eco-eficiencia.

Los eco-negocios son negocios que se orientan a generar rentabilidad económica


positiva y, al mismo tiempo, son eco-eficientes, o sea, que generan rentabilidad
ambiental positiva. Desde el punto de vista de la gestión del negocio tienen una Tasa

21
Interna de Retorno (TIR) positiva, y, desde el punto de vista de la gestión ambiental
tienen una Tasa de Retorno Ambiental (TAR) también positiva.

55. Los econegocios tienen algunas características importantes:

i. Producen igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de bajo


riesgo a futuro.

ii. Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos


en parte.

iii. Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados.

iv. Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por


orientarse a mercados "verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la
globalización de la problemática ambiental.

v. Previenen los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar


después, lo que es más costoso.

vi. Tienen referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso


a créditos preferenciales (green funds).

56. Para mantener la competitividad y ante las exigencias de los consumidores,


gradualmente aumenta la necesidad de promover los econegocios por estar orientados
a nuevos mercados, ser rentables y ser de bajo riesgo en el largo plazo; además, son
de alta competitividad internacional y se orientan a mercados en crecimiento.

4. Importancia global

57. En el contexto internacional la diversidad biológica adquiere una creciente


importancia en los organismos internacionales financieros y de asistencia técnica por
los compromisos asumidos a través del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el
Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF) y el Programa 21.

22
3.0 EL PERU: UNA POTENCIA EN
BIODIVERSIDAD

23
3.1 EL PERU: UN PAIS MEGADIVERSO

1. En todos los aspectos referentes a la diversidad biológica el Perú está entre los 10
países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "países megadiversos", por
su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas
aborígenes con conocimientos resaltantes.

1. Alta diversidad de ecosistemas

2. El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y
zonas de producción, y de ecosistemas productivos.

En superficie de bosques es el segundo país en América Latina y el cuarto a


nivel mundial, y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos.

Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el


desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la
serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva
alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras. De
las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú.

En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel


mundial por su altísima diversidad de especies como el mar frío de la
Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta, y
los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especies llega a su
máxima expresión.

La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos


grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos,
culinarios y culturales.

3. El Perú es un país privilegiado en biomas únicos, de los que posee una gran parte
y que le otorgan ventajas comparativas a nivel mundial. Los más destacados son los
siguientes:

i. Mar Frío de la Corriente Peruana: compartido con Chile y que es de alta


diversidad a nivel mundial y muy productivo.

ii. Bosque Seco Ecuatorial: compartido con Ecuador y con una muy alta tasa
de endemismos de flora y fauna.

iii. Lomas Costeras: compartido con Chile y de una muy alta tasa de
endemismos.

iv. Desierto del Pacífico: compartido con Chile y con formaciones únicas y
especies endémicas.

24
v. Puna y Altos Andes: compartido con Bolivia, Chile y Argentina, con
grandes fomaciones de pastos naturales, bosques de altura y especies
endémicas. En este bioma destacan dos lagos importantes (Titicaca y Junín)
con peculiaridades ecológicas y especies endémicas.

vi. Bosques de Neblina: en las vertientes orientales andinas (Selva Alta),


compartido con Colombia, Ecuador y Bolivia, con numerosas especies
endémicas.

vii. Bosques Tropicales Amazónicos: compartido con Venezuela, Colombia,


Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guyana y Suriname, y del cual el país posee el
13%.

viii. Bosques Secos Interandinos: con características muy peculiares y muy


poco conocidos. Los principales son: Marañón, Huaylas, Huánuco, Mantaro,
Apurímac, Vilcanota y algunos otros.

2. Alta diversidad de especies

4. El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros
incompletos y fragmentados.

i. Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y


virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco
estudiados.

ii. La flora: se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las
cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de
especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y
utilizadas por la población (4 400 especies); y 1o en especies domesticadas
nativas (128).

iii. En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2 000 especies, 10% del total


mundial); el 2º en aves (1 730 especies); el 3º en anfibios (330 especies); y el
3º en mamíferos (462 especies).

3. Altísima diversidad de recursos genéticos

5. El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales
de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los centros
mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. Valgan
algunos datos:

i. Es el primer país es variedades de papa, ajíes, maíz (36) granos andinos,


tubérculos y raíces andinos.

25
ii. Tiene un muy alto sitial en frutas, cucurbitáceas, plantas medicinales,
ornamentales, y plantas alimenticias y animales domésticos.

iii. Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta
miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de
150 especies silvestres de papas y 15 de tomates, por ejemplo).

iv. Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la


vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del
guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia
tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina
moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae).

iv. De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a


nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta
diversidad genética de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz.

4. Alta diversidad cultural y humana

6. Posee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias linguísticas
y al menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos
grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades
de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y
miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de
cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres
especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades
que se cultivan en América del Norte.

5. Megadiversidad y responsabilidad

7. Por esta alta diversidad biológica el Perú es considerado uno de los 15 países de
megadiversidad a nivel global, junto con Brasil, Colombia, Zaire, Madagascar,
México y China, entre otros. Además es uno de los centros más importantes de
recursos genéticos, conocidos como Centros de Vavilov, a nivel mundial, por el alto
número de especies domesticadas originarias de esta parte del mundo. Esta realidad
implica una alta responsabilidad. La investigación, la conservación y el desarrollo de
posibilidades económicas en base a la biodiversidad debería, en consecuencia, ser una
de las preocupaciones prioritarias a nivel nacional.

3.2 LAS VENTAJAS COMPARATIVAS DEL PERU A NIVEL

GLOBAL

8. El Perú tiene varias ventajas comparativas en los aspectos referentes a la


globalización de la problemática ambiental en general y de la biodiversidad en

26
paricular, lo que incrementa su capacidad de negociación y de financiamiento a nivel
global. Estas ventajas deben ser conocidas y desarrolladas con claridad para utilizarlas
en los foros internacionales y hacer valer, por una parte, los derechos del país, y, por
otra parte, mejorar su capacidad de negociación en los aspectos referentes a la
conservación de los recursos vivos y la contribución del país para mantener los
servicios ambientales globales.

9. Los aspectos más resaltantes de las ventajas comparativas a nivel global están
referidas a los siguientes rubros:

i. Es uno de los lugares mundiales de desarrollo de la agricultura y la


ganadería y, en consecuencia, es uno de los grandes centros de recursos
genéticos mundiales.

ii. Es uno de los países con una alta incidencia de especies endémicas de flora
y fauna.

iii. Es uno de los países que posee biomas y ecorregiones únicos y


gravemente amenazados a nivel mundial.

iv. Es un país que posee ecosistemas acuáticos o cuencas compartidas de


importancia mundial y regional.

v. Es un país que puede contribuir significativamente a mejorar las


condiciones globales que afectan a la atmósfera, como es el efecto
invernadero.

1. Centro mundial de recursos genéticos

10. El Perú es un centro destacado a nivel mundial de recursos genéticos por las
siguientes razones:

i. Posee al menos 128 especies de plantas domesticadas, algunas de


importancia mundial como son las papas, los tomates, el camote, el maíz, la
papaya, la palta, el achiote y muchas otras. De estas especies domesticadas
existen muchas variedades, en especial de las papas y del maíz, dos de los
cuatro cultivos alimenticios más importantes de la Tierra.

ii. Posee 5 formas domesticadas de animales con sus especies silvestres,


como son la llama, la alpaca, el cuy, el pato criollo y la cochinilla.

iii. Posee cerca de 4 400 especies de plantas nativas de usos conocidos,


destacando las de propiedades alimenticias (782 especies), medicinales (1 300
especies), ornamentales (1 600 especies), condimenticias, tintóreas,
ginecológicas, aromáticas, cosméticas y otras.

27
variabilidad genética de importantes cultivos y crianzas a nivel mundial,
especialmente en las regiones tropicales y subtropicales, y adquieren cada vez más
importancia frente al desarrollo creciente de la biotecnología. La conservación de
estos recursos genéticos y su acceso a terceros países contituyen una ventaja muy
clara para negociar en los foros internacionales especializados y para acceder a
fuentes de financiamiento.

2. Centro mundial de endemismos

12. Los inventarios y catálogos de las especies vivas del Perú son aún incipientes y
nada completos, con listas bastante completas de las plantas con flores, de los
vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) y de algunos grupos de
invertebrados (mariposas, hormigas, crustáceos marinos, moluscos). Sin embargo,
esta información incompleta nos permite indicar que el Perú tiene numerosas especies
endémicas de plantas (más de 5 000) y de vertebrados, con cerca de 350 especies.
Aún falta hacer un trabajo muy minucioso sobre la distribución de las especies
endémicas, el mapeo y la situación poblacional de las mismas.

13. Los datos disponibles permiten indicar que el Perú es un centro importante de
especies endémicas, y estudios posteriores ampliarán las listas de estas especies.

DIVERSIDAD ESPECIFICA Y ESPECIES ENDEMICAS DEL PERU

Grupo No. % No. %


Taxonómico Especies en mundial especies
en el Perù el Perù
1. Fauna 771
* Mamíferos 460 10 58 13
. Quirópteros 152 18 11 7
* Aves 1 720 19 110 6
* Reptiles 360 5 98 27
* Anfibios 332 5 124 38
* Peces 900 13 70 8
continentales
* Peces marinos 700 ? ? ?
* Lepidópteros 3366 21 300 9
(diurnos)
2. Flora 6 028
* Fanerógamas 17 144 7 5 354 31
* Helechos 1 000 10 160 16
* Palmeras 142 7 14-19 10
FUENTE: 1997 Diversidad Biológica del Perú. Informe Nacional
(Modificado).

28
3. Biomas y erorregiones únicos

14. El territorio peruano alberga ecosistemas únicos a nivel mundial, en forma


exclusiva o compartidos con los países vecinos, pero en los que posee en muchos
casos una participación importante. Estos ecosistemas únicos albergan comunidades
de extrema importancia por la presencia de especies raras o endémicas.

15. Los principales biomas y ecorregiones de carácter único a nivel global son los
siguientes:

i. El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt: compartido con


Chile, y con ecosistemas y especies únicos, como las islas guaneras.

ii. El Bosque Seco Ecuatorial: compartido con Ecuador, y con formaciones


vegetales, especies de flora y fauna endémicas, varias de ellas en grave peligro
de extinción.

iii. El Desierto del Pacífico y la Lomas Costeras: compartidos con Chile, y


con ecosistemas y especies únicos a nivel mundial.

iv. Las Vertientes Occidentales Andinas: con una gran variedad de pisos
ecológicos, especies de flora y fauna, y recursos genéticos.

v. La Puna y los Altos Andes: región compartida con Bolivia, Chile y


Argentina, con ecosistemas únicos de lagos altoandinos (Junín, Titicaca,
Salinas, Parinacochas), especies endémicas, recursos genéticos de cultivos
andinos (papas amargas, cañigua y otros) y de animales domésticos
(camélidos, cuy).

vi. Las formaciones secas en valles interandinos: ecosistemas muy poco


estudiados, pero con especies endémicas de flora (cactáceas y decenas de otras
especies). Los principales son los valles secos del Marañón, Huaylas, Tarma,
Huánuco, Apurímac-Pampas, Mantaro y Vilcanota).

vii. Los bosques de neblina: en las vertientes orientales andinas y


compartidos con los países andinos, pero con características especiales y
especies endémicas (mono choro de cola amarilla, aves, anfibios, peces, etc.),
y especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos.

viii. Los Bosques Topicales Amazónicos: compartidos con 6 países y de los


que el Perú posee el 13%, con características propias por su ubicación en la
cuenca alta.

16. Estos biomas son de importancia global por su carácter único, la alta
biodiversidad que contienen y las especies únicas y en peligro de extinción que
albergan.

29
4. Cuencas compartidas

17. Las cuencas compartidas, conocidas internacionalmente como "aguas


internacionales", adquieren creciente importancia a nivel global por la responsabildad
compartida en el manejo de las mismas, y en el marco del financiamiento
internacional tienen prioridad para programas binacionales o multinacionales de
cooperación para su gestión.

18. El Perú forma parte de varias cuencas compartidas de carácter binacional y


regional, com son:

i. El Pacífico Sudeste: compartido con Chile, Ecuador y Colombia, y con un


Convenio Internacional firmado entre los cuatro países. Sin embargo, en lo
referente a muchas especies de mamíferos marinos (cetáceos, lobos marinos),
aves marinas, reptiles (tortugas marinas) y peces, que migran po amplias
regiones del Océano Pacífico, la importancia de esta región oceánica
trasciende las fronteras de los cuatro países.

ii. La cuenca binacional Puyango-Tumbes: compartida con Ecuador y con


acciones importantes a coordinarse entre ambos países en lo referente a
biodiversidad, manejo de la cuenca alta y aspectos afines.

iii. La cuenca binacional del río Chira: compartida con Ecuador y con
acciones a coordinarse en cooperación binacional.

iv. La cuenca endorreica del Lago Titicaca (Altiplano): compartida con


Bolivia y de suma importancia por las especies únicas que se encuentran en su
ámbito.

v. La cuenca multinacional del río Amazonas: compartida con Bolivia,


Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Venezuela, y con un acuerdo regional a
través del Tratado de Cooperación Amazónica (1978).

5. Posibilidad de contribuir a mitigar el efecto invernadero

19. Una de las grandes preocupaciones globales actuales es el efecto invernadero o


calentamiento de la atmósfera por la acumulación de gases emitidos por las
actividades industriales, los combustibles fósiles, la quema de la cobertura vegetal del
planeta y ciertas actividades agropecuarias. Uno de los gases más importantes de
efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2) y a nivel mundial son de urgencia
acciones orientadas a reducir las emisiones, y recapturarlo y volverlo a fijar en la
biomasa. Al mismo tiempo, es de interés global controlar la quema de los bosques
para no emitir el carbono cautivo mantenido en ellos. En este sntido, el Perú puede
ofertar y negociar algunas acciones concretas.

20. El Perú presenta oportunidades concretas para la recaptura de CO2 a través de la


reforestación de amplias áreas (hasta 7,5 millones de hectáreas) para contribuir a
recapturarlo, especialmente en la región de la Sierra. Agresivos programas de

30
reforestación con financiamiento internacional producirían al mismo tiempo
beneficios globales como nacionales.

21. El Perú, también, puede negociar el financiamiento de programas de conservación


de grandes áreas de bosques, principalmente amazónicos, para conservar cautivo el
carbono fijado, desarrollando acciones alternativas de desarrollo que no impliquen la
tala y quema de más bosques.

3.3 AVANCES IMPORTANTES

22. El Perú no ha sido indiferente ante este cúmulo de recursos de la biodiversidad y


se han hecho avances importantes para su conservación y uso en los aspectos legales,
institucionales, conservación de áreas y protección de culturas.

1. Marco legal

23. Existe un marco legal bastante completo para proteger y usar racionalmente los
recursos de la biodiversidad, tanto en lo referente a la Constitución, a los tratados y
convenios internacionales y a la legislación nacional.

24. La Constitución Política (1993) establece lo siguiente:

Art. 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente.


Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Art. 68.- El Estado está obligado a promover la conservación de la


diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Art. 69.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con


una legislación adecuada.

25. El Perú ha firmado y ratificado diversos compromisos internacionales referidos


a la BD, entre ellos:

i. Convenio sobre la Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992).

ii. Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas


Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940).

iii. Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1973).

iv. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural


(UNESCO, 1972).

v. Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña (Lima, 1979).

31
vi. Tratado de Cooperación Amazónica (Brasilia, 1978).

vii. Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional


especialmente como Habitat de Aves Acuáticas (RAMSAR, 1971).

viii. Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO). Ratificado en


1995.

ix. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.


Ratificada en 1995.

x. Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países


Independientes (OIT, 1989).

xi. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en


los Países afectados por Sequía grave o desertificación, en particular en
Africa. (Ratificada por Resolución Legislativa No. 26536).

26. Los países del Acuerdo de Cartagena o Unión Andina (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela) han adoptado dos Decisiones relacionadas con la BD:

La Decisión 345, aprobada en 1993, se refiere al régimen común de


protección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales y que
está vigente desde enero de 1994. Establece que "los Países Miembros
otorgarán Certificados de Obtentor a las personas que hayan creado variedades
vegetales, cuando estas sean nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, y
se hubiese asignado una denominación que constituya su designación
genérica" (Art. 4).

La Decisión 391, aprobada en 1996, que establece el régimen común para el


acceso a los recursos genéticos.

27. La legislación nacional es bastante completa en lo referente a la DB, y cabe


destacar algunas leyes claves al respecto.

Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad


biológica (Ley No. 26 839, 1997), que establece el marco legal para la
conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, adecuando la legislación
nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Ley de Areas Naturales Protegidas (Ley No. 26 834, 1997), que establece el
marco legal para el sistema de áreas naturales protegidas por el Estado y
reconoce las categorías siguientes: Parque Nacional, Santuario Nacional,
Santuario Histórico, Reserva Paisajística, Refugio de Vida Silvestre, Reserva
Nacional, Reserva Comunal, Bosque de Protección y Coto de Caza.

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales (Ley No. 26 821, 1997), que establece el marco legal para el uso
sostenido de todos los recursos naturales del país con participación de la

32
empresa privada.

Ley General de Pequería (Decreto Ley 25 977, 1992), que fija el marco
legal para todas las actividades relacionadas con la conservación, el manejo y
el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. No. 21147, 1975), que fija el marco
legal para la conservación y uso de los recursos forestales y de la fauna
silvestre. Fue dada en 1975 y en la actualidad se está discutiendo una nueva
ley forestal y de fauna silvestre.

Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (Decreto


Legislativo No. 613, 1990), que fija el marco de la política ambiental y del
patrimonio natural.

Código Penal, que en el Título XIII fija los delitos contra la ecología.

28. En el marco de las normas nacionales existen un alto número de disposiciones


relacionadas con la diversidad biológica y aprobadas a través de Decretos Supremos,
Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales, Directorales y Jefaturales en los
sectores de Pesquería, Agricultura, Energía y Minas, MITINCI, e Interior.

2. Areas protegidas

29. Desde 1961, en que se establece el primer Parque Nacional, el Perú ha realizado
un tremendo esfuerzo para conservar áreas naturales con alta diversidad biológica y al
presente se tienen bajo protección legal 46 áreas (8 Parques Nacionales, 6 Santuarios
Nacionales, 3 Santuarios Históricos, 8 Reservas Nacionales, 2 Reservas Comunales, 6
Bosques de Protección y 2 Cotos de Caza, y 11 Zonas Reservadas), que suman una
superficie de 10 849 671,89 ha.

3. Tierras indígenas

30. El país también ha realizado un gran esfuerzo en dotar de tierras tituladas a los
grupos aborígenes, que tienen en propiedad comunal 7 400 000 ha de tierras en la
región amazónica. Estas tierras, por mandato de la Constitución y de las leyes
nacionales, no pueden ser expropiadas y su propiedad es a perpetuidad.

31. Los pueblos indígenas o aborígenes gozan de derechos constitucionales


especiales, y que son los siguientes:

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la


pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene derecho a
usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.
Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por

33
cualquier autoridad.

Artículo 48.- Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde


predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas
aborígenes, según la ley.

Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y Nativas tienen existencia legal y


son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo
comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo
económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad
de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el
artículo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades
Campesinas y Nativas.

4. Instituciones

32. En el país existen instituciones relacionadas con la diversidad biológica de tres


tipos: gubernamentales, no gubernamentales, y de base.

33. Las instituciones gubernamentales, relacionadas con la diversidad biológica,


son de diversos niveles.

i. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo


coordinador de las políticas del Estado en todo lo relacionado con el ambiente,
incluyendo la diversidad biológica. El CONAM preside la Comisión Nacional
sobre Diversidad Biológica (CONADIB), establecida por R.S. 227-93-RE, y
es el encargado de estructurar la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.
Una de sus funciones más destacables es la de coordinar con los demás
sectores el accionar para la conservación del ambiente.

ii. El Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con el Departamento de


Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la Dirección de Asuntos
Especializados, relacionada con la diversidad biológica, especialmente en lo
relacionado al cumplimiento y a la participación del país en las negociaciones
internacionales sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

iii. El Ministerio de Agricultura (MINAG) está estrechamente relacionado


con todos los aspectos referentes a la diversidad biológica, a través de las
siguientes dependencias:
(1) El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), como
el organismo encargado de la normatividad en todos los aspectos
referentes a los recursos naturales renovables, incluyendo las áreas
naturales protegidas por el Estado, la flora y fauna silvestres, y la
diversidad biológica.

SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (1997)

AREA PROTEGIDA EXTENSION (ha) UBICACION AÑO

Parques 2 918 179,25


Nacionales

34
1. Cutervo 2 500,00 Cajamarca 1961
2. Tingo María 18 000,00 Huánuco 1965
3. Manu 1 532 806,00 Cusco, Madre de Dios 1973
4. Huascarán 340 000,00 Ancash 1975
5. Cerros de Amotape 91 300,00 Tumbes, Piura 1975
6. Río Abiseo 274 520,00 San Martín 1983
7. Yanachaga- 122 000,00 Pasco 1986
Chemillen
8. Bahuaja-Sonene 537 053,25 Madre de Dios, Puno 1996
Reservas 2 946 686,00
Nacionales
9. Junín 53 000,00 Junín 1974
10. Paracas 335 000,00 Ica 1975
11. Lachay 5 070,00 Lima 1977
12. Titicaca 36 180,00 Puno 1978
13. Salinas-Agu. 366 936,00 Arequipa 1979
Blanca
14. Calipuy 64 000,00 La Libertad 1981
15. Pacaya-Samiria 2 080 000,00 Loreto 1972
16. Pampa Galeras 6 500,00 Ayacucho 1967
Santuarios 48 113,10
Nacionales
17. Calipuy 4 500,00 La Libertad 1981
18. Huayllay 6 815,00 Pasco 1974
19. Lagunas de Mejía 690,60 Arequipa 1984
20. Ampay 3 635,50 Apurímac 1987
21. Manglares 2 972,00 Tumbes 1988
Tumbes
22. Tabaconas- 29 500,00 Cajamarca 1988
Namballe
Santuarios 35 392,00
Históricos
23. Chacamarca 2 500,00 Junín 1974
24. Pampas de 300,00 Ayacucho 1980
Ayacucho
25. Machu Picchu 32 592,00 Cusco 1981
Zonas Reservadas 4 029 334.84
26. Tambopata- 1 073 998,25 Madre de Dios, Puno 1990
Candamo
27. Manu 257 000,00 Madre de Dios 1980
28. Laquipampa 11 346,90 Lambayeque 1982
29. Pantanos de Villa 396,00 Lima 1989
30. Apurímac 1 669 200,00 Junín, Cusco 1988
31. Tumbes 75 102,00 Tumbes 1994
32. Batán Grande 13 400,00 Lambayeque 1991
33. Algarrobal El 320,69 La Libertad 1995
Moro
34. Chancay Baños 2 600,00 Cajamarca 1996
35. Aymara-Lupaca 300 000,00 Puno 1996
36. Gueppí 625 971,00 Loreto 1997
Bosques de 389 987,00
Protección
37. Pui-Pui 60 000,00 Junín 1985
38. S. Matías-S. 145 818,00 Pasco 1987
Carlos
39. Alto Mayo 182 000,00 San Martín 1987
40. Pagaibamba 2 078,40 Cajamarca 1987
41. Cañete 18,10 Lima 1980
42. Puquio Sta. Rosa 72,50 La Libertad 1982
Reservas 357 244,70
Comunales

35
43. Yanesha 34 744,70 Pasco 1988
44. Tamshiyacu- 322 500,00 Loreto 1991
Tahuayo
Cotos de Caza 124 735,00
45. El Angolo 65 000,00 Piura 1975
46. Sunchubamba 59 735,00 Cajamarca 1977

(2) El Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA), que es


responsable de todos los aspectos referentes a los recursos genéticos.

(3) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), que es


responsable de todos los aspectos relacionados con la sanidad agraria,
y la importación , exportación y transporte interno de especímenes
vivos de flora, fauna y microorganismos.
(4) Las Direcciones Regionales de Agricultura, que funcionan en
todas las regiones del país, y son responsables de la aplicación de las
normas nacionales referentes al aprovechamiento y la gestión de las
áreas naturales protegidas y de las especies de la flora y fauna
silvestres.

iv. El Ministerio de Pesquería es el sector responsable de la gestión de los


recursos hidrobiológicos a nivel nacional, y cuenta con oficinas en todas las
regiones o departamentos del país. Todo lo referente a la evaluación y
monitoreo de estos recursos se realiza a través del Instituto del Mar del Perú
(IMARPE), con sede en el Callao, y una institución científica de primer nivel.

v. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con


sede en Iquitos, es un organismo autónomo encargado de la investigación y
evaluación de los recursos naturales de la Amazonía, y cuenta con
dependencias relacionadas con los recursos acuáticos y la diversidad
biológica.

vi. En el país existen cerca de 35 universidades estatales, y varias de ellas


cuentan con facultades de biología (13), forestales (7), y de pesquería. En
todas ellas se realizan investigaciones relacionadas con la diversidad
biológica, además de la formación de profesionales relacionados con la
biología, la forestería y la pesquería.

Algunas universidades destacan por acciones directas relacionadas con la


biodiversdad, como son:

* UNA-La Molina: con el Centro de Datos para la Conservación


(CDC), el Centro de Información Forestal y los trabajos en
biotecnología de cultivares y crianzas nativas.

* La Universidad Nacional de Medicina Cayetano Heredia: con


trabajos relacionados con la bioquímica.

36
* La Unversidad Nacional Mayor de San Marcos: con trabajos
relacionados con la bioquímica de plantas nativas, y el Museo
de Historia Natural Javier Prado, donde se encuentan
importantes colecciones de flora (Herbario Nacional) y fauna.

* La Universidad Nacional de Huamanga (Ayacucho): con


importantes colecciones de recursos genéticos andinos.

* La Universidad Nacional Técnica del Altiplano (Puno): con


trabajos sobre recursos genéticos andinos.

* La Universidad Nacional San Antonio Abad (Cusco): con


trabajos importantes en recursos genéticos andinos.

* La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (Iquitos):


con trabajos en forestería, plantas nativas y fauna silvestre.

34. En el país existen unas 500 organizaciones no gubernamentales (ONGs)


relacionadas con la conservación del ambiente y la gestión de los recursos naturales
renovables. Estas ONGs están agrupadas en la Red Ambiental Peruana (RAP) y
mantienen entre sí una coordinación bastante fluida.

35. Diversas organizaciones de base, como asociaciones de productores,


federaciones indígenas y de exportadores, distribuidas a nivel nacional, tienen
relación con la diversidad biológica.

Las más importantes en relación a la diversidad biológica son:

i. La Asociación de Criadores de Vicuña, que reúne a las comunidades andinas


con poblaciones de vicuña y que han iniciado el aprovechamiento de la fibra.

ii. Las numerosas organizaciones de los pueblos aborígenes o indígenas, tanto


a nivel de etnias como a nivel de federaciones (AIDESEP, CONAP y
similares). Estas organizaciones tienen una relación directa con la
conservación de amplias áreas de bosques tropicales amazónicos de su
propiedad (7,4 millones de hectáreas) y de recursos genéticos muy variados e
importantes.

iii. La Asociación de Exportadores (ADEX), que ha comenzado a considerar


diversas posibilidades de nuevos negocios de exportación relacionados con la
diversidad biológica (tara, cochinilla, tintes y colorantes, y productos
agroindustriales nuevos).

3.4 AMENAZAS ACTUALES

36. La diversidad biológica, a pesar de su tremenda importancia, es afectada en el


país por diversos procesos, que podemos denominar como amenazas, y que afectan
su estabilidad en el futuro y van reduciendo la disponibilidad de recursos genéticos,

37
especies y ecosistemas estables. Estas amenazas son muy variadas y sus causas
complejas, y podemos agruparlas en 3 niveles: conceptuales, políticas y aquellas
directas derivadas de las mismas actividades humanas.

1. Amenazas conceptuales

37. Las amenazas conceptuales se refieren a errores o falsos conceptos en el enfoque


de la problemática relativa a la biodiversidad, y que conducen a la inacción o a
decisiones erradas, y son, en fin de cuentas, las grandes causas de los problemas
concretos que afectan al recurso. Las principales son las siguientes:

i. La falta de conocimientos sobre la diversidad biológica del país en lo


referente a ecosistemas, especies y recursos genéticos.

Sobre los ecosistemas existe una información muy superficial y no se tiene


una sistematización consensuada y menos aún un mapeo a nivel nacional con
indicaciones sobre su estado.

Sobre las especies se tiene una información general con listas de especies de
los vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) y de algunos
grupos de invertebrados (hormigas, mariposas), y se adolece de una
información de distribución y estado de las especies. Cabe destacar que el país
posee más de 5 354 especies de plantas endémicas y cerca de 330 de
vertebrados, sin detalles sobre su situación (distribución y poblaciones).

De los recursos genéticos nativos existen avances de algunas especies,


especialmente de plantas (papas, camotes, cucurbitáceas, granos andinos,
maíz, tubérculos andinos, frutales amazónicos, etc.), pero en general no se ha
llegado a un inventario completo.

ii. La falta conocimientos y de decisiones sobre las posibilidades que


ofrece la biodiversidad para el aprovechamiento sostenible de la los
ecosistemas, sin destruirlos o alterarlos drásticamente.

Este problema tiene que ver con el rescate de sistemas de uso tradicionales,
modernizarlos y difundirlos para su uso por las mismas poblaciones locales.
El esfuerzo de sintetizar los conocimientos y las experiencias locales es vital
en este sentido, además del desarrollo de sistemas nuevos adecuados. Esto
implica un estrecho trabajo entre entidades oficiales, encargadas de la ciencia
y la tecnología, con los pobladores locales y las empresas privadas, en el
sentido más amplio.

El otro aspecto del problema se refiere a las decisiones para encaminar el


aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Mucho se ha insistido en
vedar el uso de recursos, antes que en fomentar su manejo y aprovechamiento
sostenible. Por ejemplo, las vedas de especies de flora y fauna, con
posibilidades de exportación en vivo o como productos elaborados, no han
sido acompañadas por iniciativas de establecer cultivos, criaderos o acciones

38
similares para beneficio de los pobladores.

iii. La falta de comprensión suficiente que la conservación y el


aprovechamiento de la biodiversidad tiene aspectos regionales y globales,
que el país en forma individual no pueden resolver.
En primer lugar, es necesario comprender que una gran parte de la
biodiversidad, especialmente los recursos genéticos y las plantas con gran
potencial farmacológico, no es exclusiva de un solo país sino que se trata de
recursos compartidos. Esto implica que su conservación y el reconocimiento
de derechos intelectuales de los pobladores debe afrontarse en forma conjunta
con acuerdos regionales. La salida de recursos genéticos, por ejemplo, puede
estar muy bien legislada en el país, mas no en el vecino, lo que permite la fuga
de recursos hacia afuera sin ningún beneficio para los pobladores y los países.

En segundo lugar, poco se ha explotado la cooperación y el intercambio de


experiencias entre los países. Mas bien cada cual en forma individual ha
tratado de conseguir la cooperación externa, buscando soluciones desde fuera
de la región. Sin embargo, a nivel de los países existen experiencias y
avances, que permiten una cooperación Sur-Sur.

En tercer lugar, el país no han aprovechado el potencial que ofrece el formar


un frente común para ciertos aspectos relacionados con los países
industrializados. Ante el avance agresivo de la industria farmacéutica
internacional para obtener nuevas drogas en base a la biodiversidad, el lograr
un consenso regional será imprescindible para no perder recursos y
posibilidades importantes para el desarrollo de los países.

iv. Un mal comprendido y orientado concepto de modernización ha


relegado y relega los conocimientos tradicionales y no logra detectar su
importancia para el desarrollo científico y tecnológico nacional. Paquetes
enteros de conocimientos tradicionales se pierden por la agresión constante
contra las culturas por considerárselas primitivas y "no adecuadas a la
civilización moderna".

2. Amenazas políticas y económicas

38. Son aquellas derivadas de la inestabilidad política, de las inadecuadas políticas en


relación a la diversidad biológica, la inestabilidad económica, pérdida de la identidad
nacional y la globalización de los mercados.

39. La inestabilidad política y la falta de adecuadas políticas, tanto en la


continuidad de acciones como en el predominio de políticas de usar sin manejar,
afectan tremendamente a la biodiversidad. Las políticas nacionales aún no consideran
a la biodiversidad como de importancia actual para la economía, y menos aún se
avizora en forma adecuada su potencial para el desarrollo nacional.

40. La inestabilidad económica y la pobreza de la mayor parte de la población ha


llevado a la falacia difundida que la pobreza conlleva a la destrucción del ambiente y

39
de los recursos naturales. La causa profunda está en la falta de estadísticas adecuadas
que demuestren fehacientemente que la biodiversidad, como también otros recursos
naturales, son importantes fuentes de productos para el autoabastecimiento de las
poblaciones locales (leña, alimentos, medicinas, abonos, tintes, productos artesanales,
etc.) y de tremenda importancia para la economía popular.

41. La pérdida o erosión de la identidad nacional repercute en el abandono gradual


de tradiciones y costumbres de uso de la biodiversidad, lo que fomenta la pérdida de
recursos genéticos, por sustitución por otros introducidos, y la alteración de las
costumbres alimenticias, que dejan de lado recursos muy importantes y altamente
nutritivos por alimentos modernos y de menor valor alimenticio. Esto es patético, por
ejemplo, en la sustitución de los camélidos sudamericanos por los ovinos o en la
sustitución de alimentos tradicionales (quinua, kiwicha, cañihua, arracacha, palmeras,
yuca y derivados, etc, por nombrar sólo algunos) por productos alimenticios en base a
importaciones (trigo, cebada, soja, etc.).

42. La globalización de los mercados es una realidad actual con un doble efecto
sobre la biodiversidad. Por una parte puede tener un efecto negativo por la exigencia
de los mercados por ciertos productos, que pueden sustituir y eliminar recursos de la
biodiversidad, por sustitución en cuanto a cultivos o crianzas. Por otra parte los
mercados globalizados ofrecen la oportunidad de ofrecer productos de la
biodiversidad en forma competitiva y abrir nuevas posibilidades económicas.

3. Amenazas directas o procesos

43. Las amenazas directas se refieren a los impactos de las actividades humanas
sobre los componentes de la diversidad biológica, que conducen a alteraciones graves
y a extinciones. La principales y más graves son las alteraciones en los ecosistemas,
que soportan la vida (deforestación, contaminación); la pesca y caza excesivas; la
erosión genética; y la extinción de grupos aborígenes y sus culturas.

Alteraciones en los ecosistemas

44. Las alteraciones en los ecosistemas comprometen toda la trama de la


interrelación entre las especies y su entorno, y conducen a la extinción de especies y a
la reducción de sus poblaciones. Son especialmente impactantes la contaminación, la
destrucción de la cobertura vegetal y la introducción de especies foráneas.

45. La contaminación de los ambientes marinos, de aguas continentales y de los


suelos es un aspecto de gravedad creciente y de impactos no del todo conocidos, a
pesar que se han iniciado acciones tendientes a revertir los procesos.

La causa de la contaminación de los ambientes marinos es el vertimiento de residuos


sólidos y líquidos provenientes de los centros poblados, de las actividades industriales
y de las actividades agropecuarias, y es de gravedad creciente en zonas determinadas.

Los centros urbanos, ubicados a lo largo de la costa y que, en general, muestran un


crecimiento acelerado de la población, vierten gran parte sus desechos (basuras y

40
aguas servidas) directamente al mar o indirectamente a través de los ríos costeros. La
sobrecarga de los ambientes marinos es manifiesta en muchos lugares, pero
especialmente en las costas frente a Lima.

Gran parte de los desechos industriales, especialmente de la industria pesquera y


minera, son vertidos al mar, sin tratamiento previo. Esta amenaza es manifiesta en las
zonas de concentración de actividades mineras frente al mar (Tacna, Moquegua y San
Juan) y de concentración de la industria de harina de pescado (Paita, Bayóvar,
Chimbote, Huarmey, Chancay, Callao, Pisco-Paracas, Ilo y otros lugares).

Los desechos de las actividades agropecuarias (fertilizantes, pesticidas y otros) llegan


al mar a través de los ríos costeros, y su impacto sobre los ecosistemas y las especies
no ha sido evaluado.

46. La contaminación de los ambientes acuáticos continentales es causada por el


vertimiento de los desechos urbanos e industriales.

Casi la totalidad de las ciudades y centros urbanos del país vierten sus basuras y aguas
servidas directamente a los ríos y lagos, con muy poco o sin tratamiento previo. Este
problema es generalizado, y está impactando fuertemente los cursos de agua y los
lagos cerca de las ciudades grandes y medianas.

Otro problema manifiesto es el vertimiento de los desechos de la industria minera


(relaves y similares) a los ríos y lagos, con problemas agudos a nivel local,
especialmente en la cuenca de los ríos Mantaro, Moche, Santa, Marañón y Huallaga.

En la Amazonía es creciente el problema en las zonas de explotación petrolera por el


vertimiento de las aguas de formación y derrames ocasionales de petróleo. Las zonas
más afectadas son los ríos Napo (por las actividades petroleras en la cuenca alta en
Ecuador), Tigre y Samiria (Pavayacu).

47. La destrucción de la cobertura vegetal es una amenaza constante, de carácter


generalizado y de gran impacto sobre la diversidad biológica.

Las causas son la tala de bosques, la alteración de bosques y los incendios forestales
por las actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal.

La tala de bosques es un proceso de larga data y que continúa en la


actualidad. De las grandes extensiones de bosques andinos (queñoales y
quishuarales) apenas quedan unas 50 000 ha. Los bosques de la costa
(algarrobales, bosques secos y bosques de los valles costeros), muy extensos
en el pasado, apenas quedan relictos en la actualidad. Los bosques húmedos,
tipo ceja de selva, de las vertientes occidentales del norte y centro, han sido
destruidos casi en su totalidad y quedan escasos relictos en las partes altas de
los ríos Piura, Zaña, La Leche, etc.). En la selva alta y baja se han talado ya
unas 8 254 027 ha y cada año se talan unas 250 000 ha adicionales.

La alteración de los bosques, por una explotación poco tecnificada, es


creciente por las actividades de extracción de maderas y para la fabricación de
carbón vegetal. La extracción de madera, sin reposición del recurso, está

41
alterando amplias áreas y las especies más importantes (caoba, cedro, lupuna,
nogal, romerillo, hualtaco, guayacán, palo santo, etc.) están desapareciendo de
grandes áreas. Igualmente la extracción de leña y la fabricación de carbón
vegetal está afectando los bosques secos y los algarrobales de la costa norte.

Los incendios forestales son de impacto grave en amplias áreas de la Sierra,


por la quema de los pastos naturales, y en las zonas deforestadas de las
vertientes orientales y occidentales, donde no permiten regenerar la cobertura
vegetal. Las zonas más afectadas son los pastos de la puna; los valles de
Vilcanota-Quillabamba; todos los valles de la Selva Central (Chanchamayo,
Satipo, Oxapampa), todo el valle del Huallaga y del Mayo.

48. La introducción de especies foráneas ha impactado sobre las especies de ciertos


ecosistemas. El caso más patético ha sido la introducción de la trucha en el lago
Titicaca en 1940, y que ha depredado varias especies nativas de peces, endémicas del
lago.

Pesca y caza excesivas

49. La pesca y caza excesivas han comprometido a determinadas especies y a las


poblaciones de muchas otras.

La sobrepesca de especies marinas, muy generalizada en el pasado, ha


afectado a poblaciones de peces importantes como el bonito y la anchoveta,
que hasta el presente no han logrado recuperar sus estoques originales.
Indirectamente la sobrepesca de la anchoveta ha afectado a las especies de
aves y mamíferos marinos, que se alimentan de ella.

La sobrepesca de especies continentales ha afectado a muchas especies,


especialmente al camarón de río, endémico de los ríos costeros; al suche en la
cuenca del Titicaca; a las ranas de Junín, endémicas de la meseta de Bonbón;
al paiche, de los lagos amazónicos; y a algunas especies más. Este proceso es
creciente en los ecosistemas acuáticos amazónicos.

La caza excesiva ha afectado a muchas especies marinas (ballenas, lobos


marinos) y continentales (decenas de especies). Este proceso continúa y se
acrecienta especialmente en la Amazonía por la caza de consumo, que
presiona sobre las poblaciones de ungulados (venados, sachavaca, sajino,
venado), primates, pavas y otras.

Erosión genética

50. La erosión genética es el proceso de pérdida de variedades y razas de las especies


domesticadas de plantas y animales, y es un proceso contínuo y generalizado a nivel
mundial y nacional, aunque con datos fragmentarios y puntuales en nuestro país.

Las causas son la introducción de especies y variedades foráneas; los procesos de


transformación de las prácticas y sistemas agropecuarios tradicionales; y las
exigencias de los mercados.

42
La introducción de especies foráneas de plantas ha relegado a muchas
especies y variedades nativas, por sustitución y competencia, y porque las
introducidas son de cualidades superiores en productividad y competitividad
en los mercados. Este proceso se inició con la conquista europea y la
consecuente introducción de las especies domésticas de otras latitudes, tanto
de plantas (cereales, legumbres, frutales, palma aceitera, pastos, eucalipto,
pinos, verduras, etc.) como de animales (vacunos, equinos, ovinos, caprinos,
suinos, peces, abejas y varias otras). Este proceso y su impacto sobre la
diversidad genética aún no ha sido estudiado en toda su dimensión, y continúa
en la actualidad en forma creciente. Por desgracia, esta sustitución es
fomentada, consciente o inconscientemente, por las mismas instituciones que
están encargadas a nivel nacional e internacional de la conservación de la
variedad genética.

La transformación de las costumbres alimenticias y de las prácticas


culturales tradicionales ha impactado e impacta fuertemente en la pérdida de
conocimientos y de especies y variedades nativas, y sus usos tradicionales. A
pesar que el país posee una altísima diversidad de plantas domesticadas con
alta diversidad genética y miles de especies de plantas silvestres de usos
conocidos, este acervo genético se va reduciendo gradualmente.

Extinción de grupos aborígenes

51. La extinción de grupos y culturas aborígenes es un proceso histórico y


contínuo, que ha llegado a una situación crítica en los tiempos modernos. Entre 1950
y 1997 se han extinguido 11 grupos aborígenes de la Amazonía (resígaro, andoque,
panobo, shetebo, angotero, omagua, andoa, aguano, cholón, munichi y taushiro) y de
los 42 remanentes 18 de ellos están en peligro de extinción por tener menos de 225
personas. De la costa han desaparecido varios otros. Las causas han sido y son las
enfermedades y el atropello colonizador, espontáneo o promocionado oficialmente,
que los ha privado de sus tierras tradicionales, como ha sucedido en la cuenca del
Huallaga con la costrucción de las carreteras.

Ecosistemas amenazados y especies en peligro

52. La consecuencia de las amenazas actuales en contra de la biodiversidad es la


degradación de ecosistemas y la larga lista de especies en peligro de extinción.

53. Los degradación de ecosistemas importantes y, con frecuencia altamente


productivos, es creciente y bastan algunos ejemplos.

i. Manglares: los bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del río
Piura hasta la frontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000 ha,
son ecosistemas muy productivos y de importancia para la reproducción de
muchas especies. Hoy los manglares han sido reducidos a pocas áreas y todas
ellas intervenidas agresivamente por la cosecha de sus productos. La
reducción de la superficie es debido a la instalación de langostineras y la
ampliación de la frontera agrícola, con la tala consecuente del bosque de
mangle. La sobrecosecha de moluscos (conchas negras, pata de burro y otras),
crustáceos (cangrejos) y otras especies ha reducido las poblaciones existentes

43
de estas especies. De los manglares han desaparecido varias especies, entre
ellas la pava aliblanca, abundante hasta el siglo pasado, y el cocodrilo es ya
una rareza.

GRUPOS INDIGENAS EXTINTOS Y EN PELIGRO DE EXTINCION


EN LA AMAZONIA PERUANA (1997)

GRUPO INDIGENA EXTINTO EN PELIGRO EN AISLAMIENTO


DESDE 1950 (Menos de 225
personas)
Chamicuro X
Kugapakori/Machigue X
nga
Mashco-Piro/Iñapari X X
Resígaro X
Arasaeri X
Huachipaire X
Kisamberi X
Pukieri X
Sapiteri X
Andoque X
Muinane X
Ocaina X
Chitonahua X X
Isconahua X
Marinahua X
Mastanahua X
Maxonahua/Curajeño X
Moronahua X X
Panobo X
Pisabo X X
Shetebo X
Nahua/Yura X X
Angotero X
Omagua X
Andoa X
Iquito X
Aguano X
Cholón X
Munichi X
Taushiro X
TOTAL 11 18 6

ii. Humedales de la costa: estos ecosistemas tan importantes para las aves
migratorias y para muchas especies de la fauna, están desapareciendo
gradualmente por el drenaje para la implantación de cultivos y por los
procesos de urbanización. Los más afectados son los de Chimbote, lagunas de
Villa (Lima), Puerto Viejo (Chilca), Aguas Santas (Pisco) y varios otros.

iii. Ecosistemas costeros: muchos de ellos están siendo urbanizados,


especialmente en la costa sur de Lima, y contaminados por las actividades

44
industriales pesqueras. Están gravemente afectados la bahía de Paita (Piura),
la bahía de Chimbote, la costa frente a Lima, la bahía de Paracas, la bahía de
Independencia y Laguna Grande, y las playas de Ilo.

iv. Lomas costeras: estos ecosistemas, dependientes de las neblinas


invernales, han sufrido el impacto por el sobrepastoreo, la tala de árboles y la
urbanización, especialmente los cercanos a las grandes ciudades. Son de
tremenda importancia porque un alto porcentaje de las especies son
endémicas.

v. Bosques secos del noroeste: tremendamente afectados por la tala, la


extracción de especies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y las quemas
periódicas. Son muy ricos en endemismos.

vi. Algarrobales: afectados por la ampliación de la frontera agrícola y la tala


para leña y carbón. Amplias extensiones en la costa norte y en Ica han
desaparecido casi por completo.

vii. Bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte: antes muy
extensos en todas las cuencas altas desde el río Piura hasta el río Rímac. Hoy
reducidos a algunos restos insignificantes y en proceso de destrucción total.

viii. Lagunas altoandinas: muchas de ellas afectadas por la deposición de


desechos de la industria minera, como el lago de Junín y varias otras en la
Sierra Central.

ix. Bosques andinos: se calcula que en el pasado existían al menos unas 3


millones de ha de bosques de keuña y kishuara en la Sierra, hoy reducidos a
menos de 50 000 ha.

x. Bosques de la selva alta: reducidos tremendamente en las zonas con acceso


de carreteras por la ocupación de migrantes andinos. Cerca de 3 millones de
ha han sido talados en Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco, Pasco,
Junín, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios. El proceso
continúa en la actualidad.

xi. Ríos costeros: muchos de ellos muy alterados por la contaminación


urbana, minera y agrícola, y por la extracción de agua para riego. Varios de
ellos son cloacas como el Rímac.

54. La lista de especies en peligro de extinción de la flora y la fauna nacionales es


muy larga y abarca varios miles de especies endémicas de plantas (unas 5 354) y de
fauna (no menos de 350); y varias decenas de especies en peligro directo por las
actividades humanas. Al respecto existe una lista oficial, que no refleja en absoluto la
magnitud del problema existente, porque no incluye las especies endémicas.

45
4.0 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO DEL
PERU

46
4.1 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO ACTUAL

1. La economía peruana depende en gran parte de la diversidad biológica para la


producción agrícola, pecuaria, pesquera, forestal y para el sostenimiento de las
comunidades humanas rurales.

1. Producción agrícola

2. Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos


nativos, como las papas, el maíz, el camote, los granos andinos (quinoa, kiwicha,
cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu-camu, chirimoya, anona, capulí,
guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, llacón, maca), tubérculos andinos (oca,
mashua, olluco), cacaos (cacao común, macambo, etc.), legumbres (pallar, frijoles,
pashullo) y varios cultivos más.

2. Producción ganadera

3. Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros


nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de
la costa norte. Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos
genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies
menores (cuy, pato criollo).

3. Producción forestal

4. La actividad forestal contribuye con el 4% al PBI nacional por el consumo interno

47
de madera, leña y carbón vegetal. Además, la exportación de productos madereros y
de otros productos forestales (uña de gato, sangre de grado, cueros de animales
silvestres y otros) de la Amazonía depende en un 100% de la biodiversidad nativa, y
llega a apenas unos US$ 30 millones por año.

4. Producción pesquera
5. La actividad pesquera depende en más del 99% de especies nativas marinas y
continentales.

La actividad pesquera marina es una importante fuente de recursos económicos para


el país, en forma de divisas (exportación de pescado enlatado y congelado, harina y
aceite de pescado) y una importante fuente de alimentos (cerca de 400 000 t de
pescado para cosumo humano al año).

La pesca en la Amazonía contribuye al año con cerca de 80 000 t de pescado para el


autoabastecimiento de proteínas en la región. Por ejemplo, la ciudad de Iquitos
consume por año unas 14 000 t de pescado y sólo unas 500 t de carne vacuna y
bubalina.

5. Importancia social

6. La importancia social de la DB radica especialmente en los siguientes aspectos:

a. Es una fuente muy importante de ocupación en base a las actividades


productivas agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras basadas en los
recursos nativos, y las actividades industriales derivadas (pesqueras,
forestales, agroindustria, farmindustria, textilería, curtiembre, artesanía, y
ecoturismo, entre otras).

b. Es un componente esencial y mayoritario de la seguridad alimentaria


nacional por su contribución en proveer alimentos de origen agrícola (frutas,
tubérculos, granos, raíces, verduras, legumbres, etc.), pesquero (pescado y
mariscos), ganadero (carne de camélidos, cuy, pato criollo), y forestal (carne
sivestre o carne de monte y recolección de productos alimenticios).

c. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el


autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica
de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos
derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras,
artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.). Se calcula que cerca del
80% de la población nacional depende de las plantas medicinales, por
dificultades económicas y de comunicaciones para acceder a los
medicamentos industriales, tanto nacionales como importados.

d. En el país se utilizan unas 4 400 especies de plantas nativas de propiedades


conocidas (alimento, medicina, tintes, condimentos, aromas, pesticidas,

48
ornamentales, abono, etc.), y cuya contribución a la economía nacional apenas
ha sido calculado en forma muy somera.

6. Importancia científica y tecnológica

7. La DB tiene una tremenda importancia para el desarrollo tecnológico del país,


especialmente en la investigación de nuevos productos en base a las especies con
potencial y a los recursos genéticos.

Desde hace muchas centurias se usa la savia de los árboles del género Croton,
conocida como sangre de drago o grado, como un cicatrizante poderoso de heridas
entre las poblaciones de la Amazonia. Un equipo de científicos ha descubierto en esa
savia un principio activo, llamado taspina, que es un excelente cicatrizante, y un
oligómero de la proantocianina (SP-303), un poderoso antiviral.

La uña de gato (Uncaria spp.), utilizada tradionalmente por la etnia ashaninka como
antitumoral, es una de las plantas medicinales más industrializadas y comercializadas
del Perú por sus propiedades antinflamatorias, de fortalecimiento del sistema
inmunológico y de actividad antitumoral.

Dos tomates silvestres de los Andes peruanos contribuyen con decenas de millones de
dólares a los cultivadores de tomate de California por transferencia de genes de
resistencia y ciertas características para la cosecha y el transporte.

7. Importancia ambiental

8. La importancia ambiental o ecológica de la biodiversidad radica priortariamente


de su trascendencia mundial o global y nacional.

La diversidad biológica presta importantes servicios ambientales a nivel nacional,


especialmente en la conservación del recurso agua, de las cuencas hidrográficas y de
los recursos hidroenergéticos (por la cobertura de bosques y otros tipos de
vegetación); en la conservación de los tierras productivas, por el control de la erosión
y el aporte de nutrientes a los suelos; y en forma de ecosistemas altamente
productivos, tanto marinos (mar, islas guaneras y manglares) como continentales
(bosques, pastos naturales, lagos y ríos).

4.2 BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO

9. Tomando en consideración la diversidad biológica del Perú en cuanto a


ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturas, el país ofrece ciertas
potencialidades naturales o vocaciones que nacen de la misma oferta ambiental, y
podemos decir que "el Perú es una cornucopia de oportunidades".

Las vocaciones o potencialiadades naturales son la pesquería, la forestal, la

49
agricultura diversificada, la ganadería de camélidos, la biotecnología, el ecoturismo y
los conocimientos tradicionales.

1. Potencial pesquero

10. La vocación pesquera del país está dada por el mar frente a las costas, los lagos y
lagunas altoandinos, y los ecosistemas acuáticos amazónicos.

11. El mar frente a las costas del país ofrece condiciones únicas en lo referente a la
biodiversidad y a la importancia económica.

Presenta dos ecorregiones bien definidas: el mar frío de la Corriente Peruana,


desde los 5o L.S. hasta Chile, y el mar tropical, al norte de los 5o L.S., con
condiciones diferentes.

La diversidad de especies es muy alta en lo referente a mamíferos (2 especies


de lobos marinos y unas 30 de cetáceos), aves, peces (cerca de 800 especies) e
invertebrados (crustáceos, moloscus, equinodermos, etc.), con numerosas
especies endémicas aún poco conocidas.

Cerca de 60 especies son ampliamente aprovechadas para la industria y la


alimentación humana, y miles de familias dependen del aprovechamiento de
los recursos marinos.

12. Cerca de 12 000 lagos y lagunas altoandinos albergan una diversidad de especies
muy alta y con numerosos endemismos de aves, anfibios, peces y otros grupos.
Varios de estos lagos por sus condiciones especiales ofrecen un excelente potencial
para el desarrollo de la acuicultura de peces y anfibios, como las ranas de Junín
(Batrachophrynus spp.).

13. Los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos) de la Amazonía baja albergan una muy
alta diversidad de especies de mamíferos (manatí, nutrias, ronsoco), aves, reptiles
(tortugas, ofidios, caimanes), anfibios, peces (unas 800 especies) y de invertebrados
(crustáceos, lamelibranquios). Su importancia económica actual para la alimentación
de las poblaciones humanas de la región es muy grande por el consumo masivo de
productos hidrobiológicos (unas 80 000 t anuales) y el potencial para la acuicultura
es, también, muy promisorio.

2. Potencial forestal

14. La vocación forestal del país está dada por la gran superficie de bosques tropicales
amazónicos y las tierras aptas a reforestarse.

15. En la región amazónica peruana (selva alta y baja) existen aún unas 62 millones
de hectáreas de bosques de diversos tipos, que han sido poco o nada intervenidos. En
una gran parte de estos bosques se han extraído las especies más valiosas (caoba,
cedro, tornillo, ishpingo, lupuna). Estos bosques constituyen la reserva forestal más

50
importante del país.

16. En la Sierra se ha calculado que existen unas 7,5 millones de hectáreas de tierras
aptas para reforestarse, de las cuales unas 2,5 millones de hectáreas son aptas para la
reforestación productiva. La reforestación en la Sierra es una actividad necesaria por
razones ambientales (protección de suelos y recuperación de cuencas), sociales
(empleo y generación de leña) y económicas (generación de nuevas actividades
productivas en base a productos forestales).

3. Potencial para ganadería de camélidos

17. En la puna existen cerca de 18 millones de hectáreas de pastos naturales


altoandinos o pajonales, lo que constituye casi el 50% de la superficie de la región.
En este ecosistema se ha desarrollado desde muy antiguo la ganadería de camélidos
en base a la alpaca y la llama, y se ha manejado las poblaciones silvestres de vicuña,
formas y especies adaptadas a las condiciones ambientales.

La gran superficie de pastos naturales altoandinos y los camélidos


sudamericanos, de los que el país posee cerca del 80% de la población
mundial, ofrecen claras ventajas comparativas desde el punto de vista
ecológico (adaptación, forma de pastoreo, etc.) y económico, por el alto valor
de su fibra.

Estas ventajas deben ser seriamente analizadas desde una visión de desarrollo
sostenible y la consideración de las ventajas económicas respecto a especies
introducidas como los ovinos, de los que apenas poseemos el 0,5% de la
población mundial.

4. Potencial para la agricultura diversificada

18. Por razones de la diversidad climática, edáfica y la presencia de la Cordillera de


los Andes el Perú ha sido definido como "un tobogán o una escalera ecológica",
donde en corto espacio se presentan diversos pisos ecológicos, que permiten una
agricultura muy diversificada.

19. La diversidad de pisos ecológicos ha permitido, a través de los milenios, la


domesticación de numerosas especies nativas de plantas con una alta variabilidad
genética. Estos recursos genéticos nativos (tubérculos, raíces, granos, cereales,
frutales y otros) ofrecen una amplia gama de posibilidades para la producción actual y
futura, tanto para los mercados internos como externos.

5. Potencial para el manejo de recursos genéticos

20. La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada vez
mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres y primitivas de las plantas
cultivadas como el maíz, la papaya, la papa, el tomate y otros (cacao, achiote,

51
vainilla, etc.). Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan
beneficios para los países que los usan, especialmente los países desarrollados que, al
estar más adelantados en la biotecnología, aprovechan el germoplasma de los países
en desarrollo para mejorar variedades cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas
variedades o procesos biotecnológicos.

21. El Perú es uno de los grandes centros mundiales de recursos genéticos de


plantas (cultivadas y silvestres) y de animales de utilidad actual y con potencial
futuro.

Los procesos históricos pasados nos indican que los países


industrializados han obtenido el material aún en forma ilegal. Es muy
ilustrativo el caso del caucho, cuyas semillas fueron robadas de Brasil, en
contra de disposiciones expresas. En la actualidad significativas cantidades de
germoplasma está saliendo del país en forma subrepticia (tomates, papas,
olluco, oca, cocona, kiwicha, etc.) o amparado en el intercambio irrestricto de
germoplasma a nivel mundial.

El país es depositario de miles de especies, conocidas por los pobladores


locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para
obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro
farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies
de plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme
potencial de compuestos químicos. Productos naturales de los trópicos son
fuentes de drogas contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias,
desórdenes diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA),
enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes,
hepatitis, desórdenes mentales, etc.

La amplia gama de los recursos genéticos nativos ofrece un alto potencial para
el desarrollo de nuevas actividades económicas en el país, especialmente
desde el punto de vista de la biotecnología.

6. Potencial turístico para el ecoturismo

22. La alta diversidad biológica (ecosistemas, especies y recursos genéticos)


constituye un alto potencial para el turismo hacia la naturaleza o ecoturismo y para el
turismo científico, más aún cuando se engarza con la diversidad cultural.

El turismo nacional ha estado en forma exagerada asociado a los restos arqueológicos


(Machupicchu, Cusco) y poco se ha aprovechado el potencial turístico de la
diversidad de ecosistemas y otros aspectos, que atraen cada vez más a grupos de
turistas especializados.

En este sentido el país ofrece oportunidades únicas, respecto a otros países, para
circuitos turísticos nuevos en base a la diversidad de paisajes y su biodiversidad, y
para admirar ecosistemas únicos del mar frío (islas y aves guaneras), del mar tropical
(manglares), del desierto y las lomas costeras, del bosque seco ecuatorial, de las

52
vertientes andinas, de la puna, del páramo, de la selva alta, de la selva baja y de la
sabana de palmeras.

7. Potencial para el desarrollo biotecnológico

23. El potencial del país para el desarrollo de nuevas actividades económicas en base
a la biotecnología es extraordinariamente grande, especialmente en los aspectos
relacionados con productos farmacológicos, cosméticos, tintes y colorantes, y plantas
ornamentales.

24. La obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica para la


industria farmacológica en base a las numerosas plantas medicinales presentes en el
país (cerca de 1 400 especies) es una de las grandes potencialidades. Unas pocas han
sido integradas a la producción industrial farmacológica, pero la mayor parte aún no
ha sido estudiada en su potencial. La industria farmacológica mundial es un negocio
que oscila alrededor de los US$ 400 mil millones anuales y enfrenta actualmente una
crisis seria de obtención de nuevas drogas, especialmente para controlar enfermedades
a nivel mundial en el campo del SIDA, varios tipos de cáncer y otras de origen
psíquico.

25. Otro rubro de interés actual es el de productos cosméticos y relacionados


(aromas, perfumes, aceites, etc.). Empresas cosméticas generan una demanda
creciente sobre ciertos productos naturales de las zonas tropicales y las comercializan
con la etiqueta de "productos de los bosques tropicales". Las empresas privadas que
se dedican a esta actividad son de dos tipos: unas hacen participar en las ganancias a
las poblaciones locales, derivando una parte de sus beneficios, y otras son
estrictamente comerciales. Esta actividad ha dado origen a nuevas empresas
internacionales, y el país ha permanecido muy tímido ante este potencial. Son de
destacar el potencial de aceites naturales, aromas nuevos, tintes para el cabello, y
diversos productos para atenuar los efectos de la vejez.

26. Desarrollo del potencial de tintes y colorantes naturales para la industria


alimentaria, y para fibras y textiles. Algunas especies han merecido un creciente
interés (cochinilla, achiote, maíz morado, airampu), pero decenas de especies
conocidas por sus propiedades tintóreas aún no han sido consideradas.

27. El desarrollo de plantas ornamentales para los mercados mundiales. Las plantas
ornamentales (flores, hojas y plantas de interior) constituyen un rubro económico
muy importante y de desarrollo creciente a nivel mundial.

Del Perú se conocen y usan unas 1 600 especies de plantas ornamentales, y sólo unas
pocas especies son aprovechadas para una producción económica. El país, por
desgracia, está orientado a producir plantas ornamentales introducidas y producidas
en otros países, pero aún no ha visualizado el potencial de especies nativas
sumamente atractivas (aráceas, helechos, orquídeas, bulbosas, etc.).

28. El desarrollo de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las numerosas


especies de plantas y animales conocidas para tal fin en el país.

53
8. Potencial para los econegocios

29. Con un planeamiento estratégico para el desarrollo de econegocios, el Perú podría


llegar a ser, sin lugar a dudas, una de las potencias mundiales en econegocios
orientados a los siguientes rubros prioritarios:

i. Bioconservación: todo lo relacionado a la conservación de biomas y


ecosistemas de alta prioridad a nivel mundial y en los que el Perú tiene una
participación importante, como son el mar, las cuencas compartidas
(Amazonas, Titicaca, Mar), los bosques tropicales, el bosque seco ecuatorial,
el desierto y las lomas costeras, los humedales, la puna y los altos Andes, los
bosques de neblina, y las especies endémicas y los recursos genéticos.

ii. Culturas aborígenes: todo lo relacionado a las culturas tradicionales o


aborígenes y sus conocimientos.

iii. Tecnologías limpias: todo lo referente a la conservación de la capa de


ozono (energías alternativas limpias y control de emisiones dañinas); industria
minera limpia; industria pesquera limpia; control de pesticidas dañinos a la
salud y al ambiente, y similares.

iv. Biocomercio: todo lo relacionado al comercio de productos únicos y


ambientalmente limpios, como productos pesqueros, forestales, agrícolas y
otros, con calidad total.

30. En el Perú es posible promover los econegocios en base a la biodiversidad y


orientados a los siguientes rubros prioritarios (ver Anexo 1).

i. Ecoturismo: el turismo hacia la naturaleza, incluyendo el turismo científico,


aprovechando la gran diversidad natural del país. En este rubro destacan el mar frío y
las islas guaneras; el bosque seco ecuatorial, en el norte; el bosque tropical del
Pacífico, en Tumbes; las lomas costeras; los pisos ecológicos andinos; la puna y lagos
altoandinos; las montañas tropicales; los bosques de neblina; los bosques tropicales
amazónicos; las vertientes occidentales andinas; la sabana de palmeras; y los pueblos
indígenas. El turismo permite usar la biodiversidad (bosques, paisajes, especies) sin
necesidad de intervenir en los ambientes en forma agresiva, y ofrece la posibilidad de
una producción económica con la conservación de áreas naturales.

ii. Agricultura orgánica: para productos tradicionales y no tradicionales producidos


sin pesticidas y con bajos insumos de fertilizantes químicos. Se puede producir café,
espárragos, frutas, menestras, legumbres y muchos productos de este tipo.

iii. Forestales: producción de maderas y de otros productos de bosques manejados y


de reforestación con fondos para recapturar CO2 de la atmósfera.

iv. Fibras naturales: tanto vegetales como animales desde algodones hasta fibra de
camélidos sudamericanos (alpaca, vicuña).

54
v. Tintes y colorantes: derivados de plantas y de animales, y demostradamente no
cancerígenos ni alérgicos. Existen muchas plantas proveedoras de tintes naturales y la
cochinilla para tintes animales.

vi. Plantas medicinales: todo el rubro referido a las plantas con propiedades
medicinales, cosméticas, y similares. Se incluyen las plantas para bebidas que alivian
malestares y a la vez son aromáticas.

vii. Biopesticidas y biofertilizantes: productos derivados de plantas, animales y


microorganismos para el control de plagas y que sustituyen a los pesticidas artificiales
y de alto impacto negativo en el ambiente y en la salud humana.

viii. El manejo de pesquerías y la acuicultura: producción de peces y otras especies


acuáticas en ambientes artificiales y que reducen la presión sobre los estoques
naturales. En este rubro es de gran potencial la acuicultura marina; la piscicultura en
lagos andinos; y la acuicultura amazónica con especies nativas.

ix. Zoocría: cría de animales en cautiverio para sustituir la captura y caza de las
especies en ambientes naturales. Son de alta prioridad la cría de majaz o paca; del
sajino; de lagartos o caimanes; de mariposas; de serpientes; de loros y guacamayos; y
de especies endémicas y raras.

x. Cultivos nativos únicos: todo el rubro referido a frutales tropicales y otros cultivos
nativos del país, pero exóticos para los países desarrollados. En este rubro son de alta
prioridad los cultivos tropicales amazónicos (camu-camu, pijuayo, naranjilla, cocona,
coconilla, granadillas, anonas, etc.); los frutales andinos (saúco, capulí o ahuaymanto,
papayas de olor, etc.); los rizomas, tubérculos y raíces andinos (llacón, maca, achira,
arracacha, papas, olluco, oca, mashua); los granos andinos (variedades nativas de
maíz, kiwicha, quinua, cañigua, tarhui o chocho, etc.).

55
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO:
ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS

ALTERNATIVA PRIORIDADES
1. Ecoturismo (1) Mar frío e islas guaneras: apenas explotado por el turismo en
forma desordenada en Paracas e islas Ballestas. La oferta es mucho mayor
a lo largo del litoral.
(2) Bosque seco ecuatorial: en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque
y La Libertad, con algarrobales, bosques secos y sabanas, con especies de
flora y fauna únicas y con frecuencia con restos arqueológicos únicos
(Sipán, Sicán, Túcume, Chanchan, etc.). Los lugares más atractivos lo
constituyen el P. N. Cerros de Amotape (Tumbes y Piura), el C. de C. El
Angolo (Piura), la Z. R. de Laquipampa (Lambayeque y Cajamarca), el B.
P. Batán Grande (Lambayeque) y la zona de Chaparrí y río La Leche
(Lambayeque y Cajamarca).
(3) Bosque tropical del Pacífico: en el interior del Dpto. de Tumbes
(Zona Reservada de Tumbes) con especies únicas presentes en la costa
(jaguar, ocelote, boa, monos, sajino, venados, y numerosas aves).
(4) Lomas costeras: ecosistemas únicos a nivel mundial y con lugares
atractivos como la Reserva Nacional de Lachay y las lomas de Atiquipa,
además de otros poco estudiados.
(5) Pisos ecológicos andinos: varios transectos muy ilustrativos de la
variedad de pisos ecológicos de los Andes, con circuitos espectaculares en
el Norte, Centro y Sur.
(6) Puna y lagos altoandinos: con centros de atracción únicos como la
Sierra Central (Lago de Junín y Bosque de Piedra de Huayllay) y Sierra
Sur (Puno y Lago Titicaca).
(7) Altas montañas tropicales: apenas aprovechado en la Cordillera
Blanca, pero con potencialidades en la Cordillera de Huayhuash (Lima-
Pasco); Ausangate (Cusco-Puno) y volcanes nevados de Arequipa (Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca; Colca; Valle de los Volcanes y
Coropuna).
(8) Bosques de neblina: con flora y fauna únicas y de alto atractivo para el
turismo científico y para observadores de aves. Las zonas más accesibles y
atractivas son: B. P. Alto Mayo (San Martín); P. N. Yanachaga-Chemillen
(Oxapampa); B. P. Pui-Pui (Chanchamayo); P. N. Manu (Akanaku-
Pilcopata); y Marcapata-Quincemil.
(9) Bosques tropicales amazónicos: con atractivos únicos en Loreto
(Yarapa, Tamshiyacu-Tahuayo, Sucusari-Napo, R. N. Pacaya-Samiria),
Ucayali (pantanos de Imiría) y Madre de Dios (P. N. Manu, P. N. Bahuaja-
Sonene, Z. R. de Tambopata).
(10) Vertientes occidentales andinas: con atractivos muy especiales en
Cotahuasi y Cañón del Colca.
(11) Sabana de palmeras: en las riberas del río Heath, Madre de Dios
(Parque Nacional Bahuaja-Sonene).
(12) Pueblos indígenas: en muchos lugares, entre ellos algunos con acceso
aéreo o por carretera (Yarinacocha, Alto Mayo, río Nieva, río Madre de
Dios).
2. Agric. orgánica (1) Agricultura orgánica en Costa: con prioridad en pallar, camote y
frutales.
(2) Agricultura orgánica en Sierra: con prioridad en granos andinos
(kiwicha, quinua, cañigua, tarhui o chocho), frutales andinos (saúco
peruano, ahuaimanto o capulí, papaya de olor), raíces andinas (maca,
arracacha, achipa, achira) y tubérculos andinos (papas, oca, olluco,
mashua, etc.).
(3) Agricultura orgánica en selva: frutales tropicales, palmito y similares.
(Continúa)

56
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO:
ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS (continuación)

ALTERNATIVA PRIORIDADES
3. Manejo bosques
y reforestación (1) Establecer las áreas para manejo forestal permanente e integral para la
producción de maderas tropicales de bosques manejados. Existe un avance
con el Bosque Nacional del Biabo.
(2) Fomento de la reforestación en la Sierra con participación de la
empresa privada.
(3) Fomento de la reforestación en tierras degradadas amazónicas con
especies nativas de alto valor económico de uso múltiple (capirona,
congona, sangre de grado, caoba, cedro, castaña, uña de gato, pijuayo y
varias otras).

4. Fibras naturales (1) Programa nacional de fomento y mejoramiento genético de la alpaca,


con participación de la empresa privada, y mantener la ventaja del país en
esta especie a nivel mundial.
(2) Programa nacional de repoblamiento y manejo de la vicuña.
(3) Programa nacional de algodones selectos.

5. Tintes y colorantes (1) Plantaciones de tuna y manejo de la cochinilla en los valles secos
interandinos y vertientes occidentales andinas, con producción múltiple de
fruta de tuna y cochinilla. Debe incluirse la selección genética de la tuna
para variedades de frutos mejorados.
(2) Desarrollo de tintes naturales para textilería artesanal y otros fines.
(3) Estudio y desarrollo del potencial de plantas para colorantes naturales
de alimentos.

6. Plantas medicinales (1) Fomento del cultivo de la uña de gato en la Amazonía en tierras ya
intervenidas.
(2) Fomento del cultivo de la sangre de grado en la Amazonía en tierras
degradadas.
(3) Desarrollo del potencial de cultivo y exportación de plantas aromático
medicinales en la Sierra.
(4) Investigación y desarrollo del potencial de plantas medicinales nativas
de amplio uso nacional y de especies con potencial de exportación.

7. Biofertilizantes (1) Mejoramiento del manejo de las islas y puntas guaneras para aumentar
la producción de guano de isla.

8. Biopesticidas (2) Investigación y desarrollo del potencial de biopesticidas en


base a las plantas nativas, con participación de universidades y la industria
privada.
9. Pesquería y
Acuicultura (1) Fomento de la acuicultura en la Amazonía con especies
nativas para abastecimiento regional y con fines de exportación, con
prioridad en paco, gamitana, sábalo, paiche, acarahuazú, churu y algunas
otras especies.
(2) Fomento de la piscicultura de peces ornamentales amazónicos.
(3) Fomento de la piscicultura en lagos y lagunas andinas con técnicas de
bajo impacto en los ambientes naturales.
(4) Mejoramiento tecnológico de la industria pesquera marina para
disminuir los niveles de contaminación.
(5) Fomento de la acuicultura marina, con prioridad en mariscos y algas.
(6) Manejo de los recursos hidrobiológicos marinos para garantizar la
sostenibilidad de la industria.
(Continúa)

57
BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO:
ALGUNAS ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS (continuación)

ALTERNATIVA PRIORIDADES
10. Zoocría (1) Fomento de la cría de especies nativas de amplia demanda en
los mercados regionales por su carne y en los mercados mundiales por su
cuero.
(2) Fomento de la cría de especies de amplia demanda en los mercados
internacionales como animales vivos, como son ciertas aves (loros,
papagayos, pavas), reptiles (iguanas y varias otras), ofidios (boas y otras
especies), anfibios e insectos, especialmente mariposas.
(3) Investigar y desarrollar el potencial de cría y exportación de especies
raras para los zoológicos internacionales.

11. Cultivos tropicales


amazónicos (1) Fomento del cultivo del camu-camu para los mercados
internacionales. En cinco años deberían sembrarse unas 5 000 ha.
(2) Fomento del cultivo del pijuayo para la industria palmitera de
exportación.
(3) Desarrollo del potencial de frutales amazónicos para los mercados
internacionales de fruta, jugos concentrados y mermeladas especiales. Son
de prioridad la cocona, el lulo o naranjilla, la coconilla, las granadillas, las
anonas y similares.

12. Frutales andinos (1) Fomento del cultivo e industrialización de frutales andinos de potencial
conocido, como son el saúco peruano, el capulí o ahuaimanto, las papayas
de olor, la tuna, el tomate de árbol o tamarillo y varias otras.
(2) Investigación del potencial de frutales andinos poco conocidos, como
la charalina, el mortiño y varios otros.
13. Tubérculos y
raíces andinos (1) Fomento del cultivo de la maca en las zonas altoandinas y con miras a
los mercados internacionales.
(2) Investigación del potencial del llacón para la obtención de azúcar para
diabéticos.
(3) Investigación del potencial de cultivos andinos promisorios como la
arracacha, la achira, la mauca y la achipa o ahipa.
(4) Desarrollo del potencial de exportación de variedades especiales de
papas (amarilla y otras) y de oca, olluco y mashua.
14. Granos andinos (1) Estudio del potencial de exportación de granos andinos especiales,
como la kiwicha, la quínua y la cañigua.
(2) Conservación del material genético y fomento del cultivo de variedades
de maíz especiales como el morado y el blanco gigante del Cusco.
(3) Fomento del cultivo del tarhui y del frijol ñuña.
15. Plantas ornamentales (1) Fomento del cultivo de orquídeas y exportación de flores.
(2) Estudio del potencial de plantas ornamentales nativas del país,
especialmente para interiores y de características únicas.
(3) Fomento de la floricultura tropical en la Amazonía, especialmente
Iquitos, en base a especies nativas únicas y con fines de exportación.

NOTA: Para mayor detalle ver Anexo I.

58
5.0 RETOS Y PRIORIDADES A FUTURO

59
1. El Perú es uno de los siete países más destacados del planeta en lo referente a la
diversidad biológica (países megadiversos), lo que implica una alta responsabilidad
en conservarla, pero al mismo tiempo ofrece extraordinarias oportunidades para el
desarrollo sostenible del país en los aspectos económico, social y tecnológico.

2. La biodiversidad es ya en la actualidad un rubro muy importante para la economía


nacional, pero sus potencialidades están aún poco utilizadas y los beneficios pueden
ser mucho mayores en lo económico, social, tecnológico y ambiental.

3. Para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica se


hace necesario trabajar en dos frentes: conservar la diversidad biológica para
mantener las potencialidades; y usar en forma sostenible.

5.1. CONSERVAR PARA USAR

1. Conservar el potencial

Componentes generales

4. El Perú debe realizar el máximo esfuerzo posible, con cooperación internacional,


para conservar la diversidad biológica, revertir los procesos de deterioro y recuperar
los recursos deteriorados con objetivos precisos, y que son fundamentalmente tres:

i. El mantener los servicios ecológicos, económicos, sociales y tecnológicos


que presta la biodiversidad a nivel nacional y mundial.

ii. El mantener las potencialidades de los recursos de la diversidad biológica


para el desarrollo del país.

iii. La responsabilidad del país ante la comunidad global para conservar


aquellos recursos destacados y de los que el país posee aspectos únicos en
ecosistemas, especies y recursos genéticos, que son propiedad como país de
origen, pero que también cumplen una función de servicios globales.

5. El Perú, como país depositario de una alta tasa de recursos genéticos de plantas y
animales, debe realizar un gran esfuerzo para conservarlos y controlar la erosión
genética por ser esenciales para el desarrollo agropecuario y forestal, y la industria
con base en ellos. En este sentido el esfuerzo debe orientarse hacia dos alternativas:

i. La conservación "in situ", o sea, en los lugares de origen, en un trabajo


mancomunado con las comunidades humanas locales que los poseen y
utilizan, procurando mantener sistemas y prácticas adecuadas, que garanticen,
por una parte, la conservación de los mismos, y, por otra parte, generen
beneficios a esas comunidades. La conservación "in situ" debe tener alta
prioridad por las dificultades económicas de mantener todos los recursos
genéticos en bancos genéticos.

60
ii. La conservación "ex situ", o sea, en instalaciones especiales (bancos
genéticos) con la cooperación de las instituciones internacionales
especializadas, manteniendo siempre el principio de la propiedad del país de
origen, pero con un adecuado sistema legal, que garantice un acceso a ellos.
La más alta prioridad deberían tener aquellos recursos genéticos amenazados y
en peligro de desaparecer.

6. La conservación de especies debe estar orientada a aquellas endémicas del país, en


peligro de extinción e importantes para la producción económica, reorientando las
práctias de saqueo y depredación hacia el manejo de las mismas.

7. A pesar que el país está realizando un gran esfuerzo para la conservación de


muestras representativas de la diversidad de biomas y ecosistemas, a través de las
Areas Naturales Protegidas por el Estado, este esfuerzo debe ser reforzado, por una
parte, para mejorar la gestión de las áreas protegidas, y, por otra parte, para proteger
áreas aún no incluídas en el sistema. Para este esfuerzo se debe ampliar y profundizar
la cooperación financiera internacional existente.

8. Finalmente, el Perú, por sus características de una gran heterogeneidad cultural


humana, y ante la realidad que se han extinguido numerosos grupos o etnias
minoritarias (11 entre 1950 y 1997), especialmente en la Amazonía, debe realizar un
gran esfuerzo para conservar su diversidad cultural y encauzar acciones para
protegerlas con énfasis en los grupos en peligro de extinción y que en la actualidad
suman 18 en la región amazónica. La conservación de la diversidad cultural tiene una
relación directa con la conservación de la diversidad biológica, especialmente de
conocimientos sobre recursos genéticos y las propiedades de numerosas plantas y
animales.

Prioridades

9. Para conservar las potencialidades las prioridades deberían ser las siguientes:

(1) Inventario de los recursos genéticos, ubicación de las áreas


prioritarias de concentración de esos recursos y las áreas críticas en
SIG, y preparar programas coordinados de conservación con las
comunidades locales.

(2) Inventario de los centros de conservación de recursos genéticos ex


situ a nivel nacional e internacional (recursos genéticos del país en
centros internacionales), y establecer una estrategia para reforzar los
centros nacionales con prioridades claras sobre aquellos recursos que
merecen una alta atención por estar amenazados.

(3) Inventario nacional y mapeo de las especies endémicas, en peligro


y de aquellas de importancia económica actual, con indicaciones
sobre su situación poblacional, y preparación de estrategias para la
toma de decisiones para su conservación y manejo.

(4) Inventario de áreas naturales de importancia por su biodiversidad


y con graves amenazas, y que deben ser protegidas o manejadas en

61
forma especial.

(5) Evaluación detallada de la situación de las etnias aborígenes en


situación de peligro y estructuración de una estrategia nacional para
evitar su extinción definitva.

2. Controlar las amenazas

Componentes generales

10. Un gran reto a futuro constituye el de desactivar las amenazas contra la


diversidad biológica, y que ponen en peligro sus componentes y reducen las
potencialidades. En este sentido el esfuerzo debe orientarse a revertir las amenazas
conceptuales, político-económicas y directas por los impactos de las actividades
humanas.

11. Para revertir las amenazas conceptuales se hace necesario:

i. Mejorar los conocimientos sobre la diversidad biológica del país en lo


referente a ecosistemas, especies y recursos genéticos, y sobre su importancia
para el desarrollo.

ii. Mejorar el nivel de decisiones sobre las posibilidades que ofrece la


biodiversidad para el aprovechamiento sostenible de la los ecosistemas, sin
destruirlos o alterarlos drásticamente. En los niveles de decisión debe tomarse
muy en cuenta el rescate de sistemas de uso tradicionales y encaminar el
desarrollo hacia el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

iii. Mejorar la comprensión que la conservación y el aprovechamiento de la


biodiversidad tiene aspectos regionales y globales, que el país en forma
individual no pueden resolver, por tratarse, con frecuencia, de recursos
compartidos, especialmente a nivel regional andino y amazónico. En este
sentido se hace necesaria la cooperación y el intercambio de experiencias
entre los países, y el lograr consensos regionales a fin de no perder recursos
y posibilidades importantes para el desarrollo de los países.

iv. La modernización del país, muy necesaria por cierto, no debe de ninguna
manera relegar los conocimientos tradicionales, sino buscar su integración
para conservar aquellos aspectos de los mismos de importancia para el
desarrollo económico, científico y tecnológico nacional.

12. Para revertir las amenazas político-económicas se hace necesario:

i. Lograr estabilidad en la estructuración de adecuadas políticas con una


roientación en el largo plazo, lo que está comprendido en los mandatos de la
Constitución Política (Artículos 67, 68 y 69) y en los compromisos
internacionales asumidos por el país (Tratados y Convenios).

62
ii. Mejorar la comprensión que el desarrollo económico debe ir a la par con
el manejo de los recursos naturales y la protección de recursos únicos y en
proceso de deterioro, de lo contrario el desarrollo económico sería insostenible
por la destrucción de la base productiva.
iii. Mejorar la comprensión que la conservación y la gestión sostenible de los
recursos naturales, entre ellos la biodiversidad, son parte del esfuerzo para
erradicar la pobreza, porque el deterioro paulatino de los mismos contribuye
a generar mayor pobreza, especialmente en las zonas rurales.

iv. Mejorar la educación para recuperar la identidad nacional incidiendo en


la conservación de tradiciones y costumbres de uso de la biodiversidad y, de
esta manera, afrontar la pérdida de recursos genéticos, por sustitución por
otros introducidos, y la alteración de las costumbres alimenticias, que dejan de
lado recursos muy importantes y altamente nutritivos por alimentos modernos
y de menor valor alimenticio.

v. Comprender que la globalización de los mercados es una realidad con un


doble efecto sobre la biodiversidad. Por una parte puede tener un efecto
negativo por la exigencia de los mercados por ciertos productos, que pueden
sustituir y eliminar recursos de la biodiversidad, por sustitución en cuanto a
cultivos o crianzas. Por otra parte los mercados globalizados ofrecen la
oportunidad de ofrecer productos de la biodiversidad en forma competitiva y
posibilitar nuevas actividades económicas.

13. Un reto muy grande será el revertir los procesos que amenazan directamente
los recursos de la diversidad biológica por las actividades humanas de alto impacto
negativo sobre el ambiente y los recursos. En este sentido se deberán, con prioridad,
orientar los esfuerzos del Estado hacia los siguientes aspectos:

i. Controlar la alteración de los ecosistemas causada especialmente por:

* La contaminación de los ambientes marinos, de las aguas


continentales y de los suelos por el vertimiento de residuos sólidos y
líquidos provenientes de los centros poblados, de las actividades
industriales y de las actividades agropecuarias.

* La destrucción de la cobertura vegetal por la tala de bosques, la


alteración de bosques y los incendios forestales por las actividades
agrícolas, ganaderas y de extracción forestal.

* La introducción de especies foráneas sin estudios previos de los


posibles impactos.

* La pesca y caza excesivas con prioridad en el control de la sobrepesca


de especies marinas; la sobrepesca de especies continentales, y la caza
excesiva.

ii. Controlar la erosión genética por la introducción irresponsable de especies


y variedades foráneas, la transformación de las prácticas y sistemas
agropecuarios tradicionales, y las exigencias de los mercados.

63
14. Una alta preocupación por los ecosistemas amenazados y las especies en
peligro, con prioridad en los siguientes rubros:

i. Revertir los procesos de degradación de ecosistemas en grave amenaza


actual como son:

* Los manglares.

* Los humedales de la Costa y Sierra.

* Los ecosistemas costeros marinos.

* Las lomas costeras.

* Los bosques secos del noroeste y los algarrobales.

* Los bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte.

* Los lagos y lagunas altoandinas.

* Los bosques andinos (keñuales y kishuarales).

* Los bosques de la selva alta.

* Los ríos costeros.

ii. Una muy alta preocupación por las especies en peligro de extinción y
endémicas, muy numerosas por cierto. En este sentido se deben implementar
medidas urgentes como son:

* Mejorar la información sobre la distribución y situación poblacional de


las especies en peligro y endémicas.

* Proteger los habitats de las especies accediendo a los fondos


internacionales disponibles para tal fin.

Las prioridades

15. Para controlar las amenazas las prioridades deberían orientarse hacia los
siguientes aspectos:

(1) Preparar un documento orientador sobre las decisiones más urgentes


a tomarse en los niveles políticos.

(2) Participación en los foros internacionales relativos al Convenio sobre


la Diversidad Biológica, Convenio CITES y otros.

(3) Preparar un documento nacional sobre conocimientos tradicionales


cuya conservación e integración a las acciones del desarrollo

64
nacional es de importancia estratégica.

(4) Preparar un documento consensuado y orientador sobre las políticas


de largo alcance y su implementación.

(5) Preparar un documento orientador sobre aquellos recursos de la


biodiversidad que sustentan actividades económicas importantes,
y sugerir políticas y estrategias para su uso sostenible.

(6) Preparar un documento orientador a nivel nacional y regional sobre la


relación directa entre pobreza y deterioro de recursos naturales,
incluyendo la biodiversidad, y sugerir acciones concretas que pueden
conducir a aliviar la pobreza en base al uso sostenible de la
biodiversidad.

(7) Institucionalizar, en forma coordinada con los sectores involucrados,


un sistema de monitoreo de la alteración de los ecosistemas por
amenazas de contaminación, destrucción de la cobertura vegetal,
introducción de especies foráneas, pesca y caza excesivas.

(8) Llevar a cabo un inventario detallado, mapeo y determinar la


situación en que se encuentran los ecosistemas más amenazados
del país, y sugerir medidas correctivas necesarias para revertir la
situación de amenaza.

(9) En base a los resultados obtenidos de la acción prioritaria 3, preparar


proyectos para obtener financiamiento internacional, como del
GEF, para proteger las especies en peligro y endémicas, y sus habitats.

5.2 USAR EN FORMA SOSTENIBLE: EL RETO DE LA EMPRESA


PRIVADA

1. Aprovechar nuestras ventajas comparativas

Componentes generales

16. La altísima diversidad ecológica es una de las ventajas comparativas más


resaltantes del país y con potencialidades destacables para el desarrollo sostenible. En
este sentido el país debe planificar estratégicamente el desarrollo sostenido en los
rubros relacionados con la biodiversidad.

17. El Estado debe orientar sus políticas hacia el desarrollo y la gestión de las
siguientes potencialidades resaltantes:

i. Desarrollar el potencial pesquero a través del manejo de los stocks


naturales y el fomento de la acuicultura en el mar, en los lagos y lagunas

65
altoandinos y en la Amazonía.

ii. Desarrollar el potencial forestal mediante el manejo de los bosques


amazónicos y la reforestación en la Sierra.

iii. Desarrollar el potencial de la ganadería de camélidos por la gran


superficie de pastos naturales, la adaptación de los camélidos a las condiciones
ambientales, su fibra más fina y por poseer el país la mayor parte de la
población mundial.

iv. Desarrollar el potencial de agricultura diversificada en base a la


diversidad de pisos ecológicos y la diversidad de recursos genéticos presentes.

v. Desarrollar nuevas actividades económicas en base al potencial de


recursos genéticos disponibles y ampliamente subaprovechados, con una
orientación muy decidida al fomento de la biotecnología. En este sentido
debería de la más alta prioridad el desarrollo de las potencialidades en:

* La obtención de nuevos productos químicos de importancia


estratégica para la industria farmacológica en base a las numerosas
plantas medicinales presentes en el país.

* La obtención de productos cosméticos y relacionados (aromas,


perfumes, aceites, etc.) en base a la biodiversidad.

* La obtención de tintes y colorantes naturales para la industria


alimentaria, y para fibras y textiles, utilizando las numerosas plantas
nativas con esas propiedades.

* El fomento del cultivo y del mejoramiento de plantas ornamentales


para los mercados mundiales, en base a las especies presentes.

* La obtención de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las


numerosas especies de plantas y animales conocidas para tal fin en el
país.

vi. Fomentar los econegocios orientados a la bioconservación, a las culturas


aborígenes, a las tecnologías limpias y al biocomercio. El Perú ofrece
concretas posibilidades para los econegocios en los siguientes rubros:

* Ecoturismo.

* Agricultura orgánica.

* Producción forestal sostenible.

* Fibras naturales vegetales y animales.

* Tintes y colorantes naturales.

66
* Plantas medicinales.

* Biopesticidas y biofertilizantes.

* Acuicultura marina y de aguas continentales.

* Zoocría.

* Cultivos nativos promisorios.

Las prioridades

18. Para aprovechar nuestras ventajas comparativas las prioridades deberían


orientarse hacia:

(1) Desarrollar el potencial pesquero a través del manejo de los stocks


naturales y el fomento de la acuicultura en el mar, en los lagos y
lagunas altoandinos y en la Amazonía.

(2) Desarrollar el potencial forestal mediante el manejo de los bosques


amazónicos y la reforestación en la Sierra.

(3) Desarrollar el potencial de la ganadería de camélidos por la gran


superficie de pastos naturales, la adaptación de los camélidos a las
condiciones ambientales, su fibra más fina y por poseer el país la
mayor parte de la población mundial.

(4) Desarrollar el potencial de agricultura diversificada en base a la


diversidad de pisos ecológicos y la diversidad de recursos genéticos
presentes.

(5) Desarrollar nuevas actividades económicas en base al potencial de


recursos genéticos disponibles y ampliamente subaprovechados, con
una orientación muy decidida al fomento de la biotecnología. En este
sentido debería de la más alta prioridad el desarrollo de las
potencialidades en:

* La obtención de nuevos productos químicos de importancia estratégica


para la industria farmacológica en base a las numerosas plantas
medicinales presentes en el país.

* La obtención de productos cosméticos y relacionados (aromas,


perfumes, aceites, etc.) en base a la biodiversidad.

* La obtención de tintes y colorantes naturales para la industria


alimentaria, y para fibras y textiles, utilizando las numerosas plantas y
animales nativos con esas propiedades.

* El fomento del cultivo y del mejoramiento de plantas ornamentales


para los mercados mundiales, en base a las especies presentes.

67
* La obtención de pesticidas naturales o biopesticidas en base a las
numerosas especies de plantas y animales conocidos para tal fin en el
país.

(6) Fomentar los econegocios orientados a la bioconservación, a las


culturas aborígenes, a las tecnologías limpias y al biocomercio. En este
sentido las grandes líneas prioritarias deben orientarse hacia el
ecoturismo, la agricultura orgánica, la producción forestal sostenible,
la producción de fibras naturales vegetales y animales, la producción
de tintes y colorantes naturales, las plantas medicinales, la producción
de biopesticidas y biofertilizantes, la acuicultura marina y de aguas
continentales, la zoocría, y los cultivos nativos de costa, sierra y selva.

2. Biodiversidad y empresa privada

Componentes generales

19. La biodiversidad ofrece excelentes oportunidades a la empresa privada para el


desarrollo de actividades empresariales, a ser fomentadas en coordinación estrecha
entre el Estado y las instituciones gremiales empresariales, en que el Estado fija el
marco legal y los incentivos adecuados para posibilitar en forma amplia la
participación de las empresas en la conservación, el uso sostenible y el desarrollo de
tecnologías.

20. El Estado, a través de los diferentes sectores e instituciones, deberá fijar los
programas a fomentarse en base a una planificación estratégica que comprenda las
potencialidades, las ventajas comparativas, los mercados internacionales actuales y
potenciales y los incentivos necesarios para orientar las inversiones privadas.

21. El fomento de actividades empresariales en base a la diversidad biológica


deberá orientarse hacia dos líneas maestras:

i. Mejorar las actividades empresariales actuales relacionadas con la


diversidad biológica para desactivar las amenazas contra el recurso, con alta
prioridad en los siguientes rubros:

* Manejo de los recursos pesqueros e industria pesquera limpia,


fortaleciendo los Programas de Adecuación Medioambiental
(PAMAs).

* Industria minera lipia, controlando al máximo los impactos negativos


sobre el ambiente, especialmente los ecosistemas acuáticos y de alto
impacto sobre la diversidad biológica.

* Controlar las actividades depredatorias sobre los bosques, la flora y la


fauna, fomentando el manejo de los recursos. En este sentido es
especialmente importante el control de la tala de los bosques y la

68
expansión de las actividades agropecuarias hacia zonas de protección.

ii. Fomentar e incentivar actividades empresariales que conserven la


biodiversidad y usen sus componentes en forma sostenible, especialmente en
los rubros siguientes:

* Pesquería y acuicultura: manejo de los recursos pesqueros marinos y


continentales y fomento de la acuicultura en el mar, los lagos
altoandinos y en la Amazonía.

* Forestería: reforestación en la Sierra y manejo de bosques en forma


permanente en la Amazonía.

* Ganadería tecnificada de camélidos en la Sierra y de la industria


derivada (carne, cueros, fibra).

* Agricultura diversificada en la Costa, Sierra y Amazonía en base a


productos con ventajas comparativas, y la agricultura orgánica.

* Desarrollo de las potencialidades empresariales en base a los recursos


genéticos nativos, como son:

. la producción de material reproductivo de cultivares seleccionados


(semillas garantizadas, plantones, etc.).

. la selección de variedades de cultivos.

. la selección de razas y mejoramiento de crianzas de camélidos


(alpaca, llama, vicuña) y de animales menores (pato criollo, cuy,
cochinilla, abejas nativas, etc.).

* Turismo en base a la diversidad biológica, fomentando la integración a


los circuitos turísticos de áreas subutilizadas, como son:

. las áreas protegidas.

. el mar y las islas guaneras.

. el bosque seco ecuatorial (Tumbes, Piura, Lambayeque y La


Libertad).

. el bosque tropical del Pacífico (Tumbes).

. las lomas costeras.

. la diversidad de pisos ecológicos andinos en varios transectos muy


ilustrativos.

. la puna y lagos altoandinos.

69
. las altas montañas tropicales (Cordillera de Huayhuash, Ausangate,
volcanes nevados de Arequipa).

. los bosques de neblina en las vertientes orientales andinas.

. los bosques tropicales amazónicos.

. los pueblos indígenas.

* Biotecnología en base a los recursos genéticos nativos, especialmente


en lo referente a la obtención de nuevos productos químicos de
importancia estratégica para la industria farmacológica; productos
cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.); tintes y
colorantes naturales para la industria alimentaria, y para fibras y
textiles; plantas ornamentales; y pesticidas naturales o biopesticidas.

* El desarrollo de cultivos promisorios de demanda nacional e


internacional, con especial énfasis en:

. Plantas medicinales (uña de gato, sangre de grado y muchas otras).

. Plantas aromático-medicinales

. Biopesticidas.

. Cultivos tropicales amazónicos (camu-camu, pijuayo, naranjilla,


cocona, granadillas, anonas).

. Frutales andinos (sauco, capulí o aguaymanto, papayas de olor y


papayitas, etc.).

. Rizomas, tubérculos y raíces andinos (llacón o yakuma, maca, achira,


arracacha, papas, olluco, oca y mashua).

. Granos andinos (kiwicha, quinoa, cañigua, chocho o tarhui, maíz).

* El desarrollo de la zoocría (majaz o picuro, sajino, lagartos, mariposas,


aves, serpientes, etc.).

22. En un esfuerzo conjunto entre la empresa privada y el Estado, y con una visión en
el largo plazo, será necesario desarrollar diferentes programas de inversión para el
desarrollo de las potencialidades indicadas.

Las prioridades

23. Para la participación de la empresa privada las prioridades deberían orientarse


hacia los aspectos siguientes:

(1) Mejorar las actividades empresariales actuales relacionadas con la


diversidad biológica para desactivar las amenazas contra el recurso,

70
con alta prioridad en:

* Manejo de los recursos pesqueros e industria pesquera limpia,


fortaleciendo los Programas de Adecuación Medioambiental
(PAMAs).

* Industria minera lipia, controlando al máximo los impactos negativos


sobre el ambiente, especialmente los ecosistemas acuáticos y de alto
impacto sobre la diversidad biológica.

* Controlar las actividades depredatorias sobre los bosques, la flora y la


fauna, fomentando el manejo de los recursos. En este sentido es
especialmente importante el control de la tala de los bosques y la
expansión de las actividades agropecuarias hacia zonas de protección.

(2) Fomentar e incentivar actividades empresariales que conserven la


biodiversidad y usen sus componentes en forma sostenible,
especialmente en los rubros siguientes:

* Pesquería y acuicultura: manejo de los recursos pesqueros marinos y


continentales y fomento de la acuicultura en el mar, los lagos
altoandinos y en la Amazonía.

* Forestería: reforestación en la Sierra y manejo de bosques en forma


permanente en la Amazonía.

* Ganadería tecnificada de camélidos en la Sierra y de la industria


derivada (carne, cueros, fibra).

* Agricultura diversificada en la Costa, Sierra y Amazonía en base a


productos con ventajas comparativas, y la agricultura orgánica.

* Desarrollo de las potencialidades empresariales en base a los recursos


genéticos nativos, como son: la producción de material reproductivo
de cultivares seleccionados (semillas garantizadas, plantones, etc.); la
selección de variedades de cultivos; la selección de razas y
mejoramiento de crianzas de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y de
animales menores (pato criollo, cuy, cochinilla, abejas nativas, etc.).

* Turismo en base a la diversidad biológica, fomentando la integración a


los circuitos turísticos de áreas subutilizadas, como son: las áreas
protegidas; el mar y las islas guaneras; el bosque seco ecuatorial
(Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad); el bosque tropical del
Pacífico (Tumbes); las lomas costeras; la diversidad de pisos
ecológicos andinos en varios transectos muy ilustrativos; la puna y
lagos altoandinos; las altas montañas tropicales (Cordillera de
Huayhuash, Ausangate, volcanes nevados de Arequipa); los bosques de
neblina en las vertientes orientales andinas; los bosques tropicales
amazónicos; y los pueblos indígenas.

71
* Biotecnología en base a los recursos genéticos nativos, especialmente
en lo referente a la obtención de nuevos productos químicos de
importancia estratégica para la industria farmacológica; productos
cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.); tintes y
colorantes naturales para la industria alimentaria, y para fibras y
textiles; plantas ornamentales; y pesticidas naturales o biopesticidas.

* El desarrollo de cultivos promisorios de demanda nacional e


internacional, con especial énfasis en las plantas medicinales (uña de
gato, sangre de grado y muchas otras); las plantas aromático-
medicinales; los biopesticidas; los cultivos tropicales amazónicos
(camu-camu, pijuayo, naranjilla, cocona, granadillas, anonas); los
frutales andinos (sauco, capulí o aguaymanto, papayas de olor y
papayitas, etc.); los rizomas, tubérculos y raíces andinos (llacón o
yakuma, maca, achira, arracacha, papas, olluco, oca y mashua); y los
granos andinos (kiwicha, quinoa, cañigua, chocho o tarhui, maíz).

* El desarrollo de la zoocría (majaz o picuro, sajino, lagartos, mariposas,


aves, serpientes, etc.).

72
6.0 LOS INSTRUMENTOS

73
1. Para lograr conservar las potencialidades de la diversidad biológica y fomentar su
uso sostenible para el desarrollo del país, será necesario un trabajo arduo y sostenido
en varios aspectos, como la educación, la ciencia y la tecnología; formación de
recursos humanos; información; políticas e incentivos; un marco legal adecuado;
contar con instituciones modernas y de excelencia; y financiamiento.

EDUCACION

2. El Estado y la sociedad en su conjunto, deberán integrar los aspectos relativos a


la conservación y al uso sostenible de la diversidad biológica en todos los niveles
educativos a fin de generar una conciencia pública más objetiva sobre su importancia
económica, social, tecnológica y ambiental. Este reto deberá contar con la
participación de las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y las
organizaciones de base.

CIENCIA Y TECNOLOGIA

3. La carrera actual por la posesión de los recursos de la biodiversidad por parte


de los países industrializados, especialmente los farmacológicos y los genéticos, sólo
puede ser afrontada por el país mejorando su capacidad nacional en ciencia y
tecnología.

4. El mejoramiento de la capacidad nacional en biotecnología es uno de los


aspectos más álgidos para ganar la carrera internacional por la posesión de los
productos y el usufructo de los beneficios económicos. En este sentido es de extrema
urgencia:

i. El mejoramiento y desarrollo de biotecnología de productos químicos,


especialmente farmacológicos e industriales (perfumes, aromas, cosméticos,
pesticidas orgánicos, etc.). Es necesario mejorar la capacidad nacional para el
análisis ("screening") de nuevos compuestos químicos y el desarrollo de
procesos tecnológicos para su posible aprovechamiento comercial.

ii. La participación de la empresa privada nacional es importante y


decisiva. En los países industrializados se están constituyendo empresas
nuevas para usufructuar los beneficios de la biotecnología y grandes empresas
tradicionales están incursionando en el campo de la biotecnología química y
los recursos genéticos. Nuestro país debe considerar seriamente incentivos y
fondos especiales para estos rubros si desea ganar la carrera mundial o al
menos participar en forma adecuada en los beneficios de sus propios recursos
de la biodiversidad.

iii. La estructuración de políticas y estrategias nacionales es un elemento


indispensable para el desarrollo de la ciencia y tecnología, con una visión
hacia el futuro.

74
iv. El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es
impostergable para tener una visión de conjunto y seleccionar las especies y
los recursos genéticos prioritarios. Los países industrializados financian a
centenares de científicos (etnobiólogos, botánicos, zoólogos, etc.) para recoger
información imprescindible para orientar las investigaciones en biotecnología.

Las prioridades en este sentido deberán orientarse hacia la sintetización y


análisis de la información existente, incluyendo la recuperación de
información del exterior, porque gran parte de ella se encuentra en los países
industrializados; profundización de inventarios a nivel nacional en zonas poco
exploradas, para mejorar el conocimiento sobre la distribución de las especies,
las variedades, etc.; mejorar la recolección del conocimiento etnobotánico;
mejorar la capacidad de conservación "in situ" y "ex situ" de los recursos
genéticos.

5. El rescate, la modernización y el desarrollo de sistemas de manejo es otro


aspecto decisivo para el país. Los centros de investigación han acumulado un bagage
importante de información, que no ha sido aún sintetizado y transferido a los usuarios
de los recursos y a las empresas privadas. Algunas prioridades deberían ser las
siguientes:

i. Rescatar sistemas de manejo tradicionales, especialmente de los pueblos


aborígenes, dejando de lado el complejo que se trata de sistemas primitivos.
Mientras el Norte industrializado aprovecha esos conocimientos, como en el
caso de la curarina, nuestros países le dan poca importancia.

ii. Muchos sistemas tradicionales pueden ser modernizados rápidamente,


ahorrando largos periodos de investigación.

iii. Finalmente, también será necesario desarrollar nuevos sistemas de manejo,


adecuados a la realidad.

RECURSOS HUMANOS

6. La capacitación de recursos humanos para el aprovechamiento de las


potencialidades de la diversidad biológica deberá ser uno de los ejes prioritarios para
lograr su conservación y uso sostenible en beneficio del país. En este aspecto deberá
ser de alta prioridad:

i. La capacitación en centros de excelencia regionales y del Norte de


profesionales para lograr una transferencia tecnológica.

ii. Reorientar la educación superior hacia el desarrollo futuro del país.

75
INFORMACION

7. Uno de los aspectos a considerarse es la implementación de centros de


información, públicos y privados, al servicio del desarrollo. Las instituciones
nacionales (IMARPE, INIA, CONAM, IIAP, INRENA, CONCYTEC) y las
universidades deberán jugar un rol preponderante en este aspecto.

8. Estos centros de información son imprescindibles para la transferencia a los


usuarios de información adecuada y al día para la conservación y el uso de la
biodiversidad; el asesoramiento para la toma de decisiones; y el desarrollo de
proyectos estratégicos con visión en el largo plazo.

9. En este sentido el país en su conjunto y en cooperación intersectorial, bajo la


coordinación del CONAM, deberá sistematizar información importante en las
siguientes líneas prioritarias en forma de bases de datos electrónicas:

i. Recursos hidrobiológicos: ecosistemas acuáticos, especies y situación de


las poblaciones. Las instituciones responsables deberían ser el IMARPE y el
IIAP bajo la coordinación del CONAM.

ii. Ecosistemas continentales y especies, con incidencia sobre las especies


endémicas y en peligro, y su situación. La entidad responsable debería ser el
INRENA y el Museo de Historia Natural Javier Prado, bajo la coordinación
del CONAM.

iii. Recursos genéticos domésticos y silvestres, su conservación in situ y ex


situ, incluyendo los recursos genéticos nacionales depositados en bancos
genéticos internacionales. La entidad responsable debería ser el INIA con la
cooperación de universidades claves (UNA-La Molina, Huamanga, UNSA,
UNTA y algunas otras), y bajo la coordinación del CONAM.

iv. Areas Protegidas, Tierras Indígenas y ecosistemas en peligro a


protegerse. La institución responsable debería ser el INRENA con la
colaboración amplia de instituciones y especialistas, y bajo la coordinación del
CONAM.

v. Posibilidades empresariales en base a la diversidad biológica,


incluyendo información actualizada sobre mercados actuales y emergentes, y
proyectos para desarrollo empresarial. La institución responsable debería ser
el CONAM con las organizaciones gremiales (CONFIEP, ADEX, SNE, etc.).

POLITICAS E INCENTIVOS

10. Para afrontar el reto de la conservación de la diversidad biológica y aprovechar su


extraordinario potencial para el desarrollo sostenible, el Estado deberá hacer un
gran esfuerzo para mejorar el nivel de las políticas en todos los sectores. Estas
políticas deberán estar enmarcadas en los siguientes aspectos:

76
i. Implementar el cumplimiento de los mandatos constitucionales al
respecto, en especial los artículos 66, 67, 68 y 69.

ii. Implementar el cumplimientos de los tratados y convenios


internacionales firmados y ratificados por el país, con prioridad en el
Convenio sobre la Diversidad Biológica.

iii. Implementar el cumplimiento de las Decisiones de la Unión de Países


Andinos, como son las Decisiones 345 y 391.

iv. Implementar el cumplimiento de las leyes nacionales referidas a la


diversidad biológica y los recursos vivos (flora, fauna, microorganismos).

11. En el marco de las políticas el Estado deberá tomar decisiones claves para
aprovechar los recursos de la biodiversidad en función del desarrollo sostenible.
La demora en las decisiones puede traer como consecuencia que los países
industrializados ganen la carrera del aprovechamiento de los recursos de la
biodiversidad, para fortalecer su posición económica, y que la retribución para el país
sea mínima, con claras desventajas tecnológicas y económicas. En este marco deben
tener prioridad los siguientes aspectos:

i. La prioridad general deberá estar orientada al aprovechamiento de la


biodiversidad en forma sostenible mediante el desarrollo de la capacidad
nacional en biotecnología y manejo de esos recursos para beneficio local y
nacional.

ii. Las prioridades específicas deberán estar orientados a:

* Usar la biodiversidad como una alternativa para el uso de los


ecosistemas sin destruirlos, con prioridad para importantes
áreas que aún no han sido intervenidas para fines
agropecuarios.

* Desarrollar capacidad científica y tecnológica nacional.

* Concertar políticas, estrategias y acuerdos para afrontar el


avance de los países industrializados por la posesión de los
recursos de la biodiversidad.

* Incluir en los programas de educación nacional los aspectos


relativos a la importancia de la diversidad biológica.

iii. Orientar el aprovechamiento de la biodiversidad para beneficio prioritario


de los pobladores locales.

iv. El Estado en su conjunto debe orientarse hacia la comprensión de que los


recursos de la biodiversidad son patrimonio soberano del país y establecer
un sistema agresivo de propiedad intelectual (patentes, registros y similares)
para posibilitar que tal patrimonio produzca beneficios económicos.

77
v. La concertación de cooperación internacional, en forma conjunta, para el
desarrollo de las potencialidades y el aprovechamiento de la biodiversidad.

vi. Fomentar la estrecha coordinación entre los diversos sectores para


implementar las políticas en forma conjunta. Esta coordinación es de alta
prioridad entre el Estado y las empresas privadas, y entre los diversos sectores
del Estado mismo, como son los Ministerios de Relaciones Exteriores,
Agricultura, Pesquería, Salud, Industria, Turismo e Integración, Interior, y
Educación.

MARCO LEGAL ADECUADO

12. El Perú cuenta ya con un marco legal bastante completo para la conservación y el
uso sostenible de los recursos vivos. Sin embargo, este marco legal está disperso y
presenta algunos vacíos, que deben ser mejorados, y sr refieren prioritariamente a los
siguientes aspectos:

i. Garantizar la propiedad intelectual de los conocimientos y recursos


genéticos de las comunidades. El marco legal actual no hace posible el
registro de propiedad intelectual en forma comunal.

ii. Una amplia apertura del espectro de las posibilidades empresariales


para desarrollar las potencialidades que ofrece la diversidad biológica.

iii. Una contínua capacitación de los encargados de dar cumplimiento a las


numerosas leyes, tanto del Poder Judicial como de los diferentes sectores del
Ejecutivo.

INSTITUCIONES MODERNAS Y DE EXCELENCIA

13. Ante el extraordinario espectro de la diversidad biológica del país (ecosistemas,


especies, recursos genéticos y diversidad cultural), el Estado debe afrontar el reto de
contar con instituciones claves y altamente eficientes, públicas y privadas, con una
clara visión estratégica de las potencialidades.

14. Deben ser fortalecidas algunas instituciones importantes en este marco y que
deberían ser verdaderos centros de excelencia al servisio del desarrollo de las
potencialidades, entre ellas:

i. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), que hasta


el presente ha incursionado muy poco en las potencialidades de la diversidad
biológica.

ii. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), como institución


coordinadora de la política nacional del ambiente y promotor del uso
sostenible de los recursos naturales.

78
iii. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para el monitoreo, la gestión y
la conservación de los recursos hidrobiológicos.

iv. El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en todo lo


referente a los recursos genéticos nativos.

v. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en lo referente a


la conservación, inventario, evaluación y monitoreo de la diversidad de
ecosistemas y especies.

vi. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en lo


referente a la investigación, evaluación, inventario, monitoreo y desarrollo
tecnológico de la biodiversidad amazónica, la más destacada a nivel global.

15. El Estado debe tener como uno de sus ejes de acción la integración de los
esfuerzos estatales y privados para lograr implementar las políticas. En
consecuencia, se hace necesario integrar en los directorios de las instituciones
gubernamentales, especialmente las antes mencionadas, a representantes de los
gremios empresariales privados.

16. El Estado debe fomentar una alta capacidad de transferencia de tecnología,


especialmente en lo referente a la biotecnología, para, por una parte, mejorar nuestra
capacidad tecnológica, y, por otra parte, no quedar totalmente rezagados en la carrera
por el uso estratégico de la diversidad biológica. En este sentido debería pensarse
seriamente en dos líneas maestras:

i. Mejorar la eficiencia de las universidades nacionales para la generación y


transferencia de tecnología.

ii. Iniciar un programa de becas en los centros de excelencia del exterior para
la capacitación de recursos humanos, pero con una orientación muy definida
hacia aspectos estratégicos.

FINANCIAMIENTO

17. Para afrontar todas las acciones relacionadas con la conservación y el fomento del
uso sotenible de la diversidad biológica, se deberá contar con un financiamiento
adecuado, lo que implicará concertar medidas desde el frente externo e interno.

18. En el frente del financiamiento externo se deberá implementar una política


estratégica para aprovechar los fondos disponibles para la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica, lo que implica prioritariamente lo siguiente:

i. Aprovechar las ventajas comparativas de país a nivel global en las


negociaciones internacionales para acceder a los fondos disponibles, y
referidas a los siguientes aspectos destacables:

79
* Centro mundial de recursos genéticos.

* Centro mundial de endemismos.

* Presencia en su territorio de biomas y ecorregiones únicos y de


importancia global.

* Ser parte de cuencas compartidas.

* Poder contribuir a mitigar el efecto invernadero.

ii. Aprovechar la tendencia hacia las eco-finanzas, como consecuencia de la


globalización de la problemática ambiental, con características muy
importantes como:

* La necesidad de internalizar los costos y deudas ambientales en las


empresas, que encuentran cada vez más críticas de cargar esos costos a
terceros;

* Las exigencias de los intermediarios financieros (bancos y fondos


internacionales) y de los países (leyes) van en aumento;

* Se hacen reportes ambientales y contabilidad verde o ambiental para


analistas financieros;

* Se ha desarrollado la metodología para transformar eco-problemas en


oportunidades de negocios, especialmente con el concepto de la mayor
competitividad; y

* Un número creciente de empresarios, por propia convicción o por


presión de grupos, ha comprendido que no pueden seguir manejando
empresas de alto impacto ambiental, por el riesgo que esto implica en
el mediano y largo plazo.

iii. Utilizar los avances a nivel internacional a través de los organismos


financieros internacionales, que han evolucionado hacia el uso de criterios
ambientales para la selección de sus inversiones.

iv. Utilizar en forma más decidida los fondos disponibles, como son:

* La UNEP's Financial Service Initiative, que promueve el uso de eco-


criterios en el negocio financiero, y más de 100 bancos y más de 60
empresas de seguros en el mundo los usan.

* El Fondo Mundial para el Ambiente (Global Environmental Facility


-GEF), específicamente dirigido hacia la diversidad biológica, el
cambio climático, energías limpias y aguas compartidas. El GEF tiene
tres niveles de financiamiento: pequeños proyectos, hasta US$ 50 000;
proyectos medianos, hasta US$ 750 000; y proyectos grandes, de más
de US$ un millón. Para los proyectos grandes, el país debe establecer

80
las prioridades en base a las ventajas comparativas que ofrece y que
son de trascendental importancia para mitigar los problemas globales
de conservación de la biodiversidad (Ver Anexo 2).

* Fomentar el acceso a los fondos internacionales disponibles a las


empresas privadas, tanto en los organismos financieros (Banco
Mundial, BID) como en fondos especiales, como el Fondo Mundial del
Ambiente (GEF), con base en el Banco Mundial.

19. En el frente interno el Estado deberá implementar varias acciones importantes y


de carácter estratégico, como son:

i. Incrementar el financiamiento para el desarrollo, especialmente en ciencia y


tecnología, a través de las instituciones especializadas (IMARPE, INIA,
INRENA, IIAP, CONCYTEC, CONAM) como de las universidades.

ii. Encauzar con planificación estratégica las oportunidades de inversiones en


econegocios, que pueden mejorar las exportaciones. En base a proyectos
concretos se debe buscar la forma de financiar econegocios mediante la
creación de fondos de inversión de tipo ambiental, que pueden ser cotizados
en la Bolsa de Valores.

iii. Buscar alianzas estratégicas con las empresas privadas y sus


organizaciones gremiales (CONFIEP, ADEX, SNE, etc.) y tomar iniciativas
en forma concertada con el Estado, las entidades financieras y los grupos
ambientalistas.

iv. Fomentar el establecimiento de fundaciones privadas para apoyar la


conservación y el desarrollo de la diversidad biológica.

v. Fortalecer el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) y el Fondo


Nacional de Areas Protegidas (FONANPE). El Estado deberá decidir a
poner fondos fiduciarios y buscar la cooperación internacional para
incrementarlos. Con fondos adecuados se podrá disponer de financiamiento
sostenido para los programas y acciones a implementarse.

81
ANEXO 1

BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO FUTURO: ALGUNAS


ALTERNATIVAS ESPECÍFICAS

1. ECOTURISMO Y TURISMO CIENTIFICO

Pocos países ofrecen un marco tan amplio e integral de recursos turísticos, donde se
engarzan tan estupendamente el ambiente natural, la diversidad biológica y la
diversidad cultural.

El turismo hacia los bosques tropicales es una actividad en franco desarrollo, también
en nuestro país. Durante los últimos años muchas empresas han instalado
infraestructura (lodges) y se cuenta con experiencia al respecto. Es necesario mejorar
el marco legal y permitir el acceso de la empresa privada a áreas (la compra de
bosques, por ejemplo) para instalar la infraestructura con seguridad en el largo plazo.
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (1991, Art. 56, D.L 757)
permite la adjudicación de tierras para ecoturismo, pero hasta el presente es
inaplicable por falta de reglamentación.

En la Sierra se tienen paisajes muy destacados en todo su ámbito geográfico, desde


las vertientes occidentales, las punas, las altas montañas, los valles interandinos, las
vertientes orientales y las aguas termales y curativas. La diversidad biológica de flora,
fauna, especies domésticas, recursos genéticos y ecosistemas es de lo más variado. La
diversidad cultural de grupos humanos y sus tradiciones culturales, agropecuarias y
culinarias, además de las muestras del pasado histórico, son únicas.

El desarrollo turístico actual es importante en lugares determinados (Cusco, Machu


Picchu, Lago Titicaca, Callejón de Huaylas, Cajamarca, etc.), pero aún no ha
explorado adecuadamente las posibilidades culturales, paisajísticas, de la
biodiversidad, de las aguas termales y de las tradiciones locales. El turismo de
aventura, el turismo hacia la naturaleza o ecoturismo y el turismo científico-cultural
pueden transformarse en rubros importantes en el futuro.

Esto, naturalmente, implica una mayor "culturización" de los agentes turísticos en el


sentido de ofertar el país y la región "como es" y no tratando de adecuar las mecas
turísticas a formas culturales extrañas.

El Perú tiene la posibilidad de ofertar a nivel mundial recursos turísticos únicos


relacionados con la diversidad biológica, y que constituyen ventajas comparativas
para el país.

PROYECTOS PRIORITARIOS

82
Los proyectos prioritarios de fomento del ecoturismo deberían estar orientados a
los siguientes rubros:

(1) Mar frío e islas guaneras: apenas explotado por el turismo en forma
desordenada en Paracas e islas Ballestas. La oferta es mucho mayor a
lo largo del litoral.

(2) Bosque seco ecuatorial: en los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque


y La Libertad, con algarrobales, bosques secos y sabanas, con especies
de flora y fauna únicas y con frecuencia con restos arqueológicos
únicos (Sipán, Sicán, Túcume, Chanchan, etc.). Los lugares más
atractivos lo constituyen el Parque Nacional Cerros de Amotape
(Tumbes y Piura), el Coto de Caza El Angolo (Piura), la Zona
Reservada de Laquipampa (Lambayeque y Cajamarca), el Bosque de
Protección Batán Grande (Lambayeque) y la zona de Chaparrí y río La
Leche (Lambayeque y Cajamarca).

(3) Bosque tropical del Pacífico: en el interior del Dpto. de Tumbes


(Zona Reservada de Tumbes) con especies únicas presentes en la costa
(jaguar, ocelote, boa, monos, sajino, venados, y numerosas aves).

(4) Lomas costeras: ecosistemas únicos a nivel mundial y con lugares


atractivos como la Reserva Nacional de Lachay y las lomas de
Atiquipa, además de otros poco estudiados.

(5) Pisos ecológicos andinos: varios transectos muy ilustrativos de la


variedad de pisos ecológicos de los Andes. Los circuitos más
espectaculares son:

* Chiclayo-Olmos-Paso de Porculla-Jaén-Chachapoyas-río Nieva.

* Pativilca-Huaraz-Callejón de Conchucos.

* Lima-Ticlio-Oroya-Tarma-Chanchamayo-Oxapampa-Pozuzo.

* Lima-Ticlio-Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Pucallpa.

* Nazca-Pampa Galeras-Lucanas-Puquio-Parinacochas-Chalhuanca-
Abancay-Cusco.

* Pisco-Castrovirreyna-Ayacucho-río Apurímac.

* Arequipa-Juliaca-Puno-Cusco-Machupicchu.

* Arequipa-Juliaca-Cusco-Paucartambo-Pilcopata-Manu.
* Arequipa-Cusco-Quincemil-Pto. Maldonado.

(6) Puna y lagos altoandinos: con centros de atracción únicos como la


Sierra Central (Lago de Junín y Bosque de Piedra de Huayllay) y

83
Sierra Sur (Puno y Lago Titicaca).

(7) Altas montañas tropicales: apenas aprovechado en la Cordillera


Blanca, pero con potencialidades en la Cordillera de Huayhuash
(Lima-Pasco); Ausangate (Cusco-Puno) y volcanes nevados de
Arequipa (Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca; Colca; Valle de
los Volcanes y Coropuna).

(8) Bosques de neblina: con flora y fauna únicas y de alto atractivo para
el turismo científico y para observadores de aves. Las zonas más
accesibles y atractivas son: Bosque de Protección Alto Mayo (San
Martín); Parque Nacional Yanachaga-Chemillen (Oxapampa); Vítoc y
Bosque de Protección Pui-Pui (Chanchamayo); Parque Nacional Manu
(Akanaku-Pilcopata); y la zona de Marcapata-Quincemil (Cusco y
Madre de Dios).

(9) Bosques tropicales amazónicos: con atractivos únicos en Loreto


(Yarapa, Tamshiyacu-Tahuayo, Sucusari-Napo, Reserva Nacional
Pacaya-Samiria), Ucayali (pantanos de Imiría) y Madre de Dios
(Parque Nacional Manu, Parque Nacional Bahuaja-Sonene, Zona
Reservada de Tambopata).

(10) Vertientes occidentales andinas: con atractivos muy especiales en


Cotahuasi y Cañón del Colca.

(11) Sabana de palmeras: en las riberas del río Heath, Madre de Dios
(Parque Nacional Bahuaja-Sonene).

(12) Pueblos indígenas: en muchos lugares, entre ellos algunos con acceso
aéreo o por carretera (Yarinacocha, Alto Mayo, río Nieva, río Madre
de Dios).

2. AGRICULTURA ORGANICA

Una diversidad de productos con demostrado potencial para la exportación pueden ser
adecuados en las técnicas de cultivo para ingresar al rubro de cultivos orgánicos.

Al respecto se están haciendo avances en el cultivo de café, espárragos, cebolla dulce


o blanca y ajo. Varios otros cultivos pueden adecuarse a las técnicas de cultivos
orgánicos como frutales (naranjas, limones, toronjas, papayas, manzanas, uvas, etc.),
tubérculos y raíces (papas, olluco, oca, mashua, yuca, etc.), condimentos (ajíes,
pimentón o pimienta, etc.), y granos (maíz, kiwicha, quinua, cañihua, etc.), entre
otros.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia el fomento de la agricultura


orgánica de exportación en los siguientes rubros:

84
(1) Agricultura orgánica en Costa: con prioridad en pallar, camote y
frutales.

(2) Agricultura orgánica en Sierra: con prioridad en granos andinos


(kiwicha, quinua, cañigua, tarhui o chocho), frutales andinos (saúco
peruano, ahuaimanto o capulí, papaya de olor), raíces andinas (maca,
arracacha, achipa, achira) y tubérculos andinos (papas, oca, olluco,
mashua, etc.).

(3) Agricultura orgánica en selva: frutales tropicales, palmito y similares.

3. MANEJO DE BOSQUES Y REFORESTACION

Menejo forestal y exportación de maderas tropicales certificadas

En la Amazonía existen 46 millones de hectáreas de bosques aptos para el


manejo forestal, con una capacidad de producción calculada en 2 300 millones de
metros cúbicos. Las exportaciones actuales ascienden a apenas US$ 18 millones
anuales y de madera obtenida sin manejo de los bosques. Es de urgente necesidad
ubicar los bloques de concesiones forestales y dar seguridad al inversionista. Nuestra
capacidad de exportación, en base al manejo de sólo 6 millones de ha, puede llegar
tranquilamente a US$ 200 millones anuales en 5 años.

El comercio internacional de maderas tropicales está entrando en una fase de


restricciones crecientes para el comercio internacional de maderas que no provengan
de bosques manejados en forma sostenible. A partir del año 2 000 entrará en vigor el
control internacional sobre maderas tropicales que no provengan de bosques
manejados, a través de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT),
y el Convenio respectivo, ratificado por el Perú.

Reforestación

La Sierra ha sufrido un proceso largo de destrucción de su cobertura boscosa. Se ha


demostrado que los bosques altoandinos de keñoa (Polylepis spp.) y kolli (Buddleja
spp.), los bosques de la parte alta de la vertiente oriental, y los densos bosques de las
cuencas altas occidentales del norte han sido eliminados paulatinamente, ya en parte
en la época prehispánica y más intensamente durante los últimos siglos. Este deterioro
afecta tremendamente las cuencas de los ríos y las tierras agrícolas con procesos
erosivos de diversa índole, uno de los problemas más graves hoy en la región.

Sin embargo, lo que, por una parte, es un problema, por otra, es una gran posibilidad
actual de desarrollo a través de la reforestación. En efecto, se ha calculado que en la
Sierra existen unas 7 500 000 hectáreas aptas para reforestación, de las que unas
2 500 000 hectáreas serían de tipo productivo y el resto de protección, lo que no
descarta que también sean productivas.

85
Tomando el ejemplo de otros países, como Chile, que ha tenido y tiene ritmos de
reforestación anuales de 60 000 a 120 000 hectáreas año, y se ha transformado
durante los últimos dos decenios en un importante productor forestal y ha logrado
elevar sus exportaciones a más de 2 500 millones de US$ al año, las posibilidades
para el Perú son muy interesantes.

En efecto, si el país promocionara la reforestación de unas 50 000 has al año los


efectos serían muy impactantes en lo económico, social y ambiental en la Sierra.
Durante el último siglo se han reforestado apenas unas 150 000 hectáreas.

La inversión necesaria fluctúa entre US$ 400 a US$ 1 000 por hectárea, según las
experiencias existentes, o sea un total anual entre 20 y 50 millones de US$, lo que
generaría en un periodo relativamente corto de 10 a 20 años réditos mucho mayores
por la generación de nuevos recursos para la región en forma de madera, pulpa de
papel y energía rural en forma de leña. La ocupación de mano de obra local sería
importante y ascendería a unos 500 000 puestos nuevos de trabajo, lo que contribuiría
tremendamente a detener la emigración hacia las ciudades y hacia la Costa y la Selva.
El impacto sobre el medio ambiente a nivel local es positivo por el control de la
erosión; la recuperación de las cuencas y del recurso agua, y el mejoramiento del
clima local. A nivel global el impacto es también positivo por contribuir a recapturar
CO2 excedente (unas 50 t/ha) y mitigar el efecto invernadero, lo que permite al país
negociar un financiamiento adecuado para la reforestación.

Ciertamente, se deben buscar alternativas viables tanto en lo referente a especies


adecuadas, tanto nativas como introducidas, como de capacidad de inversión de la
empresa privada y de las mismas comunidades, dueñas de la mayor parte de las tierras
aptas para tal fin.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios debería orientarse a los siguientes rubros:

(1) Establecer las áreas para manejo forestal permanente e integral para la
producción de maderas tropicales de bosques manejados. Existe un
avance con el Bosque Nacional del Biabo.

(2) Fomento de la reforestación en la Sierra con participación de la


empresa privada.

(3) Fomento de la reforestación en tierras degradadas amazónicas con


especies nativas de alto valor económico de uso múltiple (capirona,
congona, sangre de grado, caoba, cedro, castaña, uña de gato, pijuayo
y varias otras).

4. FIBRAS NATURALES

Ganadería de camélidos y fibras finas

86
La superficie total de pastos naturales altoandinos llega a 18 800 000 hectáreas, o sea,
casi el 50% de la superficie de la Sierra. Según la clasificación de su "aptitud para
ovinos" no más del 20% (3 600 000 has) se califican como excelentes a buenos
(capacidad de soporte de 1,5 a 3,0 unidades ovino/ha/año); un 15 % (2 800 000 has)
de regular, y el restante 65% de pobre a muy pobre. Naturalmente no se ha hecho un
cálculo adecuado de la aptitud de esos pastos para los camélidos domésticos (alpaca y
llama) y silvestres, especialmente la vicuña. El enfoque se hace en base a las especies
introducidas, mas no sobre las posibilidades en base a los camélidos.

Ciertamente la ganadería de puna debe ser reorientada en sus posibilidades hacia los
camélidos, especialmente en las zonas marginales, por las razones siguientes:

i. Los camélidos son especies adaptadas a las condiciones ambientales


difíciles de la puna, especialmente en lo referente a su capacidad de
aprovechar los pastos (hasta en un 22% más en la alpaca) y su impacto
menos destructivo sobre los mismos (pezuñas almohadilladas y forma
de pastoreo).

ii. Producen los mismos productos que los ovinos (lana, carne, cuero) y
en algunos casos de mejor calidad, como la fibra de alpaca y de
vicuña, y la carne, de igual o mejor calidad.

iii. El país posee más del 60% de la población mundial de camélidos


sudamericanos (90% de alpaca, 80% de vicuña y 30% de llamas) y no
más del 1% de la de ovinos. Esto da al país una ventaja comparativa
en el mundo en lo referente a los camélidos.

iv. Con los camélidos se pueden aprovechar los diversos tipos de aptitud
de los pastos altoandinos, desde los mejores con la alpaca hasta los
regulares, con la llama, y los muy pobres, donde sólo prospera la
vicuña. Esta especie compensa la baja densidad en esos pastos con el
alto valor de su fibra.

De seguir insistiendo en la ganadería andina de puna en base a ovinos y vacunos se


continuará con el proceso de sobrepastoreo, deterioro de los pastos y del suelo, y baja
productividad y competitividad a nivel internacional. En este sentido existen fuertes
discrepandcias tanto en lo técnico como en lo social, en forma teórica, pero en la
práctica no existe otra salida adecuada. Los camélidos deben ser fomentados como
una real posibilidad ecológica, económica, social y tecnológica para la región, con
una visión a largo plazo.

Algodones

El Perú es uno de los países de origen de variedades de algodones (pima, tanguis) por
la longitud de la fibra y por los colores (unos 12 en total). La producción de
algodones especiales en la Costa y Selva podría, con sistemas orgánicos y similares,
devolver al país el sitial que poseía hace unos 40 años.

PROYECTOS PRIORITARIOS

87
Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Programa nacional de fomento y mejoramiento genético de la alpaca,


con participación de la empresa privada, y mantener la ventaja del país
en esta especie a nivel mundial.

(2) Programa nacional de repoblamiento y manejo de la vicuña.

(3) Programa nacional de algodones selectos.

5. TINTES Y COLORANTES

Desarrollo de tintes naturales

Dentro de la globalización de la preocupación ambiental en el mundo, el rubro de


tintes naturales, en base a plantas y animales, es una de las posibilidades promisorias
por la creciente demanda en los mercados mundiales. El Perú posee decenas de
plantas y animales conocidos por esas propiedades, que han sido muy poco
exploradas por la industria nacional.

Tuna y cochinilla

El Perú es uno de los principales productores mundiales de cochinilla, insecto parásito


de la tuna y del que se obtiene el colorante carmín. Los valles secos andinos son muy
aptos para la producción de tuna y cochinilla entre 1 000 y 3 000 msnm.

La agricultura en base a la tuna y la cochinilla es de producción variada para fruta y


colorante, y para mejorar la productividad en tierras marginales, generando una
actividad económica rentable. La fruta está destinada especialmente a los mercados
nacionales y la cochinilla a los internacionales. Algunos sistemas desarrollados
permiten obtener ganancias superiores a los US$ 1 200/ha/año.

Colorantes varios para alimentos

El Perú posee varias plantas interesantes para la obtención de colorantes para


alimentos y bebidas, y sin problemas para la salud. Las principales especies son el
maíz morado (variedad característica del país), el cacto airampu (Cereus soehrensii),
el palillo o cúrcuma (Curcuma longa), el achiote (Bixa orellana) y varias otras.

El maíz morado y el achiote son comercializados tradicionalmente, mientras la


cúrcuma y el airampu lo son en forma local en Loreto y Cusco respectivamente.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:

88
(1) Plantaciones de tuna y manejo de la cochinilla en los valles secos
interandinos y vertientes occidentales andinas, con producción
múltiple de fruta de tuna y cochinilla. Debe incluirse la selección
genética de la tuna para variedades de frutos mejorados.

(2) Desarrollo de tintes naturales para textilería artesanal y otros fines.

(3) Estudio y desarrollo del potencial de plantas para colorantes naturales


de alimentos.

6. PLANTAS MEDICINALES

Cultivo y manejo de la uña de gato (Uncaria spp.)

La uña de gato es una especie medicinal amazónica, muy abundante en los bosques
primarios y secundarios, lo que permite, por una parte, su manejo en poblaciones
naturales, y, por otra parte, su cultivo en purmas o bosques secundarios.

Su manejo y cultivo es promisorio porque posee un interesante mercado nacional e


internacional; es posible el manejo de las poblaciones naturales en bosques primarios
y secundarios o purmas por su abundancia y su capacidad de rebrote, siempre y
cuando no se la extraiga de la raíz; es muy adecuada para aprovechar purmas o
barbechos por su regeneración natural y su posibilidad de sembrarla; y existe la
tecnología de cultivo tanto a partir de semillas como de estacas. En este último caso
el prendimiento promedio es del 80%.

Se ha desarrollado tecnología, muy sencilla y efectiva, para su cultivo en bosques


secundarios y en tierras ya intervenidas, y la cosecha se produce después de 4 años y
en forma contínua manejando los rebrotes. Para el año 2 000 podríamos tener al
menos 3 000 ha bajo cultivo y con una inversión de US$ 1,5 millones. El comercio
actual está alrededor de los US$ 25 millones, con demanda creciente.

Cultivo y manejo de la sangre de grado

El látex de los árboles amazónicos del género Croton, especialmente Croton lechleri,
es usado en forma tradicional desde muy antiguo y en los tiempos modernos ha sido
estudiado y se han demostrado sus propiedades medicinales como cicatrizante, por el
contenido del alcaloide taspina, y como antiviral, por el contenido del principio SP-
303, una proantocianidina oligomérica de acción antiviral.

La demanda actual del látex asciende a unos 100 000 galones anuales sólo para el
mercado americano. En consecuencia, las plantaciones del árbol de la sangre de grado
pueden contribuir a mejorar la productividad en las zonas deforestadas de la
Amazonía. Se calcula que el potencial actual asciende a unas 20 000 ha. Si
calculamos que en la región amazónica se han deforestado unas 6 millones de ha, la
disponibilidad de tierras para producir el látex es más que suficiente.

Cultivo de plantas aromático-medicinales

89
La demanda internacional de plantas aromáticas para la producción de filtrantes (anís,
manzanilla, menta, boldo, etc.) es creciente y la Sierra ofrece un potencial por demás
interesante por sus condiciones climáticas.

Un estudio de mercados y de la posibilidad de exportación en condiciones adecuadas


se hace necesario.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Fomento del cultivo de la uña de gato en la Amazonía en tierras ya


intervenidas.

(2) Fomento del cultivo de la sangre de grado en la Amazonía en tierras


degradadas.

(3) Desarrollo del potencial de cultivo y exportación de plantas aromático


medicinales en la Sierra.

(4) Investigación y desarrollo del potencial de plantas medicinales nativas


de amplio uso nacional y de especies con potencial de exportación.

7. BIOPESTICIDAS Y BIOFERTILIZANTES

Biopesticidas

La tendencia mundial está orientada hacia la sustitución de los pesticidas químicos o


sintéticos, muchos de ellos de impactos negativos sobre la salud y el ambiente, por
pesticidas naturales, tanto de compuestos químicos obtenidos de plantas como de
control biológico.

En el Perú existen varias decenas de plantas conocidas y usadas en forma tradicional


como pesticidas, y que han sido aún poco estudiadas para obtener principios activos
de
aplicación industrial. Las más conocidas son el barbasco, por su contenido en
rotenona; el tarhui o chocho (Lupinus mutabilis) y la muña (Minthostachys spp.),
ambos de la Sierra.

Un estudio de las potencialidades de las especies se hace necesario para establecer las
posibilidades concretas al respecto.

Biofertilizantes

El uso de abonos orgánicos es otra de las tendencias mundiales para la agricultura


orgánica, en sustitución de los fertilizantes químicos, que tienen, con frecuencia,
efectos negativos sobre los suelos.

90
Ciertamente el biofertilizante más conocido es el guano de las islas, el estiércol de las
aves guaneras. En el pasado la producción anual superaba las 300 000 t y, por el
descenso de las poblaciones de aves, en la actualidad se producen apenas unas 20 000
t anuales.

El manejo de las aves guaneras y la producción de guano de la isla y el desarrollo de


otras posibilidades deben ser estudiadas.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Mejoramiento del manejo de las islas y puntas guaneras para aumentar
la producción de guano de isla.

(2) Investigación y desarrollo del potencial de biopesticidas en base a las


plantas nativas, con participación de universidades y la industria
privada.

8. MANEJO DE PESQUERIAS Y ACUICULTURA

Piscicultura amazónica con especies nativas

La piscicultura con especies nativas amazónicas puede ser una actividad muy
rentable porque el país posee la tecnología para la cría de gamitana, paco, sábalo,
paiche y algunas otras especies. La producción de carne, especialmente de gamitana y
especies similares (paco, sábalo), puede estar entre 1 000 kg/ha/año, con tecnología
baja, y 10 000 kg/ha/año con tecnología alta; para producir hasta 5 000 kg/ha/año no
se necesita importar alimentos supletorios, porque estos pueden ser producidos en la
misma región. Existe mercado local y regional para la producción, especialmente en
las ciudades más importantes (Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, etc.), donde los pobladores
están habituados al consumo de pescado y por la escasez del recurso durante la época
de creciente de los ríos, lo que permite colocar el producto con seguridad en la misma
región. También es posible colocar el producto fuera de la región, aún a nivel
internacional, por la creciente demanda de carne de peces exóticos, especialmente en
USA.

Para la piscicultura no se hace necesario intervenir nuevas áreas, porque la actividad


puede ser desarrollada en tierras ya intervenidas; y los pobladores locales amazónicos
(indígenas y ribereños) disponen de conocimientos y tecnologías para la conservación
del pescado (secado y salado, y ahumado). Estas tecnologías pueden ser mejoradas
con mucha facilidad.

En la actualidad se tienen unas 30 ha de piscigranjas con gamitana y para el año 2 005


podríamos tener unas 5 000 ha y se necesitarían unos 5 millones de alevinos anuales
para ello, con una producción anual de 25 000 t de carne por un valor de US$ 50
millones. La inversión necesaria para lograrlo asciende a US$ 8 millones en ocho

91
años. Se tiene la tecnología y los expertos en el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP).

El paiche es el pez de la carne más fina y apreciada de la Amazonía y en la actualidad


la capacidad instalada para su cría no llega a 10 ha y la producción de carne de paiche
se basa en el saqueo de los estoques naturales, en disminución acelerada. La
piscicultura del paiche puede producir hasta 8 000 kg/ha/año de carne, y ya se tienen
productores de alevinos en Iquitos y Pucallpa. Para el año 2 005 se podría tener unas
2 000 ha de piscicultura con una producción de unas 16 000 t por un valor comercial
de US$ 80 millones. La inversión necesaria en 5 años asciende a US$ 2 millones.

La demanda mundial de peces ornamentales para los aficionados a los acuarios es


una actividad económica creciente. De la Amazonía peruana se exportan unas 108
especies de peces ornamentales, casi todas provenientes de la recolección de los
ecosistemas naturales, y con muy poco desarrollo de la reproducción en instalaciones
especiales.

Se calcula que la Amazonía peruana ofrece un potencial de unas 150 especies de


peces ornamentales para la exportación, y el fomento de la piscicultura de estas
especies consyituye un potencial interesante.

Cría del caracol churu (Pomacea spp.) en la Amazonía

El churu es un caracol acuático amazónico de carne apreciada y de fácil reproducción


en estanques. Su cría es interesante porque existe tecnología local; es adecuado para
consumo fresco (ceviche y chupes) como en enlatados; no necesita de instalaciones
sofisticadas ni de alimentos especiales, por ser una especie herbívora; y tiene muy
altas tasas de reproducción.

En la actualidad se lo consume a nivel local y existen experiencias de cría en la selva.


Para llegar a tener unas 1 000 ha de estanques y producir unos 20 millones de US$ al
año la inversión necesaria asciende a US$ 1,5 millones en cinco años.

Piscicultura en los lagos y lagunas andinas.

La Sierra posee más de 12 000 lagos y lagunas, que además de ser reservorios
naturales de agua y ampliamente aprovechados para tal fin, ofrecen posibilidades de
producción adicional en base a la acuicultura.

En el pasado se ha insistido mucho en introducir y "liberar" especies exóticas


(truchas, pejerrey) en estos ambientes, con los consecuentes problemas ecológicos,
especialmente de extinción de especies nativas. Sin embargo, en base a las técnicas
modernas de una acuicultura controlada (jaulas, pozas) se puede obtener una
producción más intensiva y sin los impactos mencionados. Las experiencias en el
país y en otros países, como Chile, nos indican que esta actividad puede transformarse
en un rubro muy importante de producción económica.

Existen hoy técnicas de piscicultura con especies introducidas (trucha y otras) que
tienen un escaso impacto negativo en el ambiente natural, como la cría controlada en
jaulas flotantes y otros sistemas. Las posibilidades de piscicultura tecnificada en la

92
Sierra ofrece posibilidades muy grandes comparables con la producción de salmón en
Chile, un negocio que asciende a unos US$ 600 millones anuales para ese país.

Manejo de recursos pesqueros marinos e industria pesquera limpia

El Perú tiene acceso territorial a uno de los mares más productivos del planeta y la
industria pesquera es uno de los rubros económicos más importantes del país. Sin
embargo, se debe trabajar arduamente en dos frentes muy concretos para hacer
econegocios: el manejo de las pesquerías marinas y una industria pesquera más
limpia.

En el manejo de las pesquerías marinas se ha avanzado en los últimos años,


después de las desastrosas consecuencias de la sobrepesca de los años setenta. Sin
embargo, se debe estructurar un plan a largo plazo y que garantice un manejo estricto
de los estoques pesqueros disponibles con un enfoque técnico.

El camino hacia una industria pesquera más limpia, vale decir con menor
contaminación, es aún largo a pesar de la obligatoriedad de los Programas de
Adecuación Ambiental (PAMAs), que, por desgracia, no se cumplen en forma
adecuada.

El descuido de estos dos aspectos puede restar competitividad a futuro a los productos
pesqueros peruanos en los mercados internacionales.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia las siguientes líneas:

(1) Fomento de la acuicultura en la Amazonía con especies nativas para


abastecimiento regional y con fines de exportación, con prioridad en
paco, gamitana, sábalo, paiche, acarahuazú, churu y algunas otras
especies.

(2) Fomento de la piscicultura de peces ornamentales amazónicos.

(3) Fomento de la piscicultura en lagos y lagunas andinas con técnicas de


bajo impacto en los ambientes naturales.

(4) Mejoramiento tecnológico de la industria pesquera marina para


disminuir los niveles de contaminación.

(5) Fomento de la acuicultura marina, con prioridad en mariscos y algas.

(6) Manejo de los recursos hidrobiológicos marinos para garantizar la


sostenibilidad de la industria.

9. ZOOCRIA

93
Cría de majaz o picuro (Agouti paca).

El majaz es un roedor amazónico de carne muy apreciada, cuya cría es promisoria


porque se ha desarrollado la tecnología en la región para su cría en cautiverio en
forma muy sencilla y adecuada al nivel familiar con alimentos disponibles en la
región; su carne es muy fina y apreciada, y de alto valor nutritivo; los pobladores
rurales amazónicos están familiarizados con la especie y poseen técnicas de ahumado
para la conservación de la carne y su transporte a los mercados; existen mercados
locales, especialmente en las ciudades, para la carne, y, también es posible desarrollar
mercados nacionales e internacionales; y las técnicas de cría del majaz pueden ser
aplicadas a especies similares de roedores amazónicos, como el añuje (Dasyprocta
spp.), el machetero (Dynomys branickii) y el sachacuy (Proechimys spp.).

Para llegar a tener unos 1 000 criaderos con 60 000 cabezas y producir unas 300 t
anuales de carne de primera la inversión necesaria asciende a US$ 2 millones.

Zoocría de sajino, lagartos y otras especies

El sajino es un cerdo silvestre amazónico de fino cuero y exquisita carne. El cuero es


un artículo de exportación por su aptitud para talabartería fina, como guantes, y de
gran demanda. Para la cría existen algunas experiencias incipientes. El precio del
cuero paga el costo de producción, y la carne, muy apreciada, es un producto
adicional.

En las zonas húmedas amazónicas es posible iniciar actividades de manejo y cría de


caimanes o lagartos para producción de cueros y carne. En otros países (USA,
Brasil, Australia, Nueva Guinea, Tailandia) existe una amplia experiencia en la cría
de caimanes y cocodrilos, que podría ser aplicada en nuestra Amazonía.

En algunos países (Taiwan, Trinidad y Tobago, Nueva Guinea) la cría de mariposas


se está desarrollando como una actividad económicamente interesante para los
mercados mundiales. Se trata de una actividad sencilla y que no requiere de
instalaciones sofisticadas.

La cría de serpientes y la producción de veneno cristalizado puede ser una actividad


de interés por la demanda internacional para la producción de sueros específicos.
Entre los aguarunas existe una experiencia semifallida por falta de gestión adecuada y
los contactos con los mercados especializados.

La cría de loros y guacamayos se está desarrollando fuertemente en USA y existe la


tecnología necesaria. El mercado mundial para aves ornamentales, especialmente
papagayos, es creciente y para algunas especies se obtienen precios muy altos.

El Perú posee especies de animales endémicos y raros de demanda para los


zoológicos mundiales, especialamente de ciertos mamíferos (felinos, oso de anteojos,
monos endémicos, etc.). La cría de algunas especies puede ser de interés, siempre y
cuando se consiga la tecnología y se aseguren los mercados.

PROYECTOS PRIORITARIOS

94
Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Fomento de la cría de especies nativas de amplia demanda en los


mercados regionales por su carne y en los mercados mundiales por su
cuero. La prioridad debe estar en especies con potencial conocido y
tecnologías disponibles, como son el majaz o picuro, el sajino, los
caimanes o lagartos, las tortugas y algunas otras.

(2) Fomento de la cría de especies de amplia demanda en los mercados


internacionales como animales vivos, como son ciertas aves (loros,
papagayos, pavas), reptiles (iguanas y varias otras), ofidios (boas y
otras especies), anfibios e insectos, especialmente mariposas.

(3) Investigar y desarrollar el potencial de cría y exportación de especies


raras para los zoológicos internacionales.

10. CULTIVOS PROMISORIOS AMAZONICOS

Cultivo del camu-camu (Myrciaria dubia)

El camu-camu, especie nativa de frutal amazónico, acaba de ingresar agresivamente


al mercado mundial, especialmente del Japón. Su cultivo es altamente promisorio
porque existe mercado internacional creciente, que se calcula para el año 2 000 en
unas 20 000 t de pulpa, lo que significa que se deberán disponer de unas 5 000 ha de
cultivos.

Por otra parte el país es poseedor del mejor material genético de la especie; se dispone
de la tecnología de punta para su cultivo y producción eficiente; es un cultivo
rentable, porque se pueden producir entre 8 000 y 12 000 kg/ha/año de fruta, que a un
precio actual de S/. 1,00/kg, permitiría obtener al menos S/. 8 000/ha/año; es muy
adecuado para su cultivo en zonas de muy alta precipitación; y es adecuado para
cultivos asociados (caupí, yuca, piña, etc.) durante los primeros 4 años hasta llegar a
la producción plena.

Considerando la demanda internacional y la producción actual deberíamos


impementar de urgencia el cultivo de la especie y para el año 2 005 podríamos tener
unas 8 000 ha de cultivo y exportar pulpa por un valor de US$ 64 millones. La
inversión necesaria para logralo asciende a unos US$ 8 millones en 8 años. En este
rubro están trabajando la Backus - Cervecería San Juan, el Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el INIA y algunos productores.

Desde el punto de vista ambiental el cultivo del camu-camu no implica la tala de


nuevos bosques, porque se puede hacer en tierras ya intervenidas, y es una especie
nativa amazónica.

Cultivo del pijuayo (Bactris gasipaes).

95
Este cultivo tiene enormes ventajas por la creciente demanda del mercado mundial de
palmito (envasado, pulpa y fresco al vacío) y que no tiene visos de saturarse para los
próximos 20 años. El pijuayo, entre sus ventajas, es adecuado para recuperar tierras
degradadas y saturadas de aluminio y no se necesita deforestar para hacer las
plantaciones; es una especie domesticada de la Amazonía y los pobladores están
familiarizados con su cultivo en forma tradicional; y existe en el país el material
genético y la tecnología más moderna para su cultivo, como también los mejores
especialistas de la cuenca.

En la actualidad no se llega a 2 000 ha bajo cultivo y la producción de palmito es casi


exclusiva de rodales silvestres, que se están agotando. Para el año 2 005 podríamos
tener bajo cultivo unas 10 000 ha, con una producción de unas 20 millones de latas
para el mercado externo y por un valor de US$ 40 millones. La inversión necesaria
para logralo asciende a US$ 6,5 millones para ocho años.

Naranjilla, cocona y coconilla

La naranjilla (Solanum quitoense), propia de la selva alta; la cocona (Solanum


sessiliflorum) y la coconilla (Solanum sp.) son propias de la selva baja, son dos
especies muy promisorias para la preparación de jugos (alto contenido de vitamina C)
y de mermeladas. En países como Ecuador y Colombia la naranjilla o lulo es
ampliamente cultivada e industrializada. En el Perú se cultivan en la selva y su
consumo es aún a nivel local.

Granadillas, anonas y varias otras

La Amazonía ofrece una variedad muy amplia de frutales nativos, de amplio consumo
a nivel local, pero poco conocidas fuera de la región, entre las que destacan las
granadillas (maracuyá y otras 5 especies), las anonas y guanábanas (Anonáceas) y
varias otras. El estudio de estas especies y sus posibilidades de comercialización
internacional debe ser estudiado.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Fomento del cultivo del camu-camu para los mercados internacionales.
En cinco años deberían sembrarse unas 5 000 ha.

(2) Fomento del cultivo del pijuayo para la industria palmitera de


exportación.

(3) Desarrollo del potencial de frutales amazónicos para los mercados


internacionales de fruta, jugos concentrados y mermeladas especiales.
Son de prioridad la cocona, el lulo o naranjilla, la coconilla, las
granadillas, las anonas y similares.

96
11. FRUTALES ANDINOS PROMISORIOS

Saúco (Sambucus peruviana)

El saúco es nativo del Perú y una de las especies domesticadas de la Sierra. En los
últimos años se ha desarrollado una industria creciente de mermeladas especialmente
en Ancash y Cusco. Las posibilidades de exportación son interesantes por sus
características similares a varias mermeladas de amplia aceptación en el hemisferio
norte, como los arándanos.

Capulí o aguaymanto (Physalis peruviana)

El aguaymanto es un frutal nativo del Perú y domesticado durante la época


prehispánica, muy adecuado para mermeladas de un sabor muy especial. En la
Amazonía existen especies similares conocidas como bolsa mullaca (Physalis spp.).

Colombia industrializa y exporta el aguaymanto. En nuestro país debe estudiarse el


desarrollo de estas especies.

Papayas de olor y papayitas

En los Andes existen dos especies de papayas conocidas como papaya de olor o
papaya arequipeña (Carica pubescens) y papayita (Carica monoica). La primera es
cultivada en los valles interandinos encima de los 2 500 msnm, y la segunda es propia
de la selva alta hasta los 2 000 msnm. Su uso como fruta no es en forma cruda sino
para mermeladas y en conservas.

En Chile la papaya de olor es ampliamente cultivada e industrializada en forma de


conservas. La papayita es usada en la selva alta (Oxapampa) para confeccionar
mermeladas muy coloridas y deliciosas. Sería interesante estudiar el potencial de estas
dos especies y llegar a la industrialización como frutas especiales.

Tuna y frutos de cacto

La tuna como frutal está ampliamente introducido en el mercado nacional, con


diversas variedades. Para esta especie debería darse énfasis en la selección de
cultivares con menos semillas y más carne, además de variedades de especiales
condiciones de color y palatabilidad.

En la costa norte (Tumbes, Piura y Lambayeque), en los bosques secos, existen


especies de cactos, conocidos como pitaya (Hylocereus spp.), de excelentes frutos. En
Colombia estas especies son cultivadas y exportadas con gran éxito.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deben orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Fomento del cultivo e industrialización de frutales andinos de


potencial conocido, como son el saúco peruano, el capulí o

97
ahuaimanto, las papayas de olor, la tuna, el tomate de árbol o tamarillo
y varias otras.

(2) Investigación del potencial de frutales andinos poco conocidos, como


la charalina, el mortiño y varios otros.

12. RIZOMAS, TUBERCULOS Y RAICES ANDINOS

La Sierra peruana es muy rica en variedades de plantas productoras de tubérculos y


raíces, muchas de ellas únicas a nivel mundial y de potencial conocido o poco
conocido para la exportación.

Yacón, llacón o yakuma (Smallanthus sonchifolius)

Es una planta de la familia del girasol (Asteráceas) y originaria de la Sierra, donde se


consumen sus raíces tuberosas, que son dulces, en forma cruda y en dulces especiales.
En cultivo tecnificado produce rendimientos de hasta 100 t/ha en un periodo de 9 a 10
meses.

El mayor potencial del llacón está en su contenido del azúcar inulina, que no es
absorbido por el organismo humano, y, en consecuencia, puede ser usado por los
diabéticos. En el Japón se descubrieron sus cualidades dietéticas y se cultiva por sus
raíces y hojas, que se venden en tiendas naturistas y farmacias a precios elevados. En
Brasil se ha estudiado su potencial para la obtención de jarabes, confitados, etc.

Maca (Lepidium meyenii)

La maca, conocida en inglés como "peruvian ginseng", es un rabanito andino que se


cultiva encima de los 3 800 msnm, donde otros cultivos son escasos por las
limitaciones climáticas.

La demanda es creciente por sus cualidades alimenticias y reconstituyentes,


incluyendo la difundida convicción y muy antigua de tener cualidades favorables
sobre la reproducción.

Su potencial es aún poco conocido y es similar al ginseng de Corea, que representa


para este país un negocio de cerca de US$ 2 000 millones anuales.

Achira (Canna indica)

Las achiras son conocidas como plantas ornamentales en todo el mundo. Sin embargo
una especie es usada en los Andes como forrajera y alimenticia, consumiéndose sus
rizomas. Los rizomas de la achira son ricos en un tipo de almidón muy especial de
granos grandes y muy adecuado para alimentos destinados a niños, enfermos y
ancianos por su fácil digestibilidad. En Vietnam su sultivo es muy difundido para
obtener harinas y almidones, y hasta para confeccionar tallarines muy apreciados. En
China la misma planta es usada como productora de forraje de corte, especialmente
para los cerdos.

98
En el Perú su uso es local y está desapareciendo rápidamente por desconocerse sus
propiedades y usos industriales. Esta planta es adecuada para producir almidones
industriales de muy alta calidad.

Arracacha (Arracacia xanthorrhyza)

Esta planta nativa andina y domesticada desde tiempos muy antiguos se cultiva en los
valles interandinos y en la selva alta. Produce raíces engrosadas muy alimenticias y de
excelente sabor. En Venezuela es industrializada para sopas instantáneas bajo el
nombre de zanahoria blanca.

Tiene excelente potencial para purés, como sustituto de papas, para sopas instantáneas
y como chips, y especialmente adecuada para purés infantiles y sopas instantáneas,
debido a su alto contenido de calcio y betacarotenos. Es un excelente emulsificante o
espesante evitando el uso de almidones artificiales.

Mauca y achipa

En la Sierra existen dos especies de plantas que producen raíces comestibles muy
agradables, como son la mauca (Mirabilis expansa) y la achipa (Pachyrrhizus ahipa),
que hasta ahora han merecido poca atención, pero que se cultivan en otros países.

Papas, ollucos, ocas y mashuas

En los Andes peruanos se conocen infinidad de variedades de papas (Solanum spp.),


ollucos (Ullucus tuberosus), ocas (Oxalis tuberosa) y mashuas (Tropaeolum majus),
muy apreciadas a nivel local y nacional, pero poco conocidas en el exterior.

Durante los últimos años se han desarrollado iniciativas para la exportación de papas
especiales, pero el potencial de las ocas, ollucos y mashuas no ha sido estudiado.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Fomento del cultivo de la maca en las zonas altoandinas y con miras a
los mercados internacionales.
(2) Investigación del potencial del llacón para la obtención de azúcar para
diabéticos.

(3) Investigación del potencial de cultivos andinos promisorios como la


arracacha, la achira, la mauca y la achipa o ahipa.

(4) Desarrollo del potencial de exportación de variedades especiales de


papas (amarilla y otras) y de oca, olluco y mashua.

99
13. GRANOS ANDINOS

La Sierra es también muy rica en granos nativos, como la kiwicha (Amaranthus


caudatus), quinua (Chenopodium quinoa), cañihua (Chenopodium pallidicaule), tarwi
o chocho (Lupinus mutabilis), frijol ñuña (Phaseolus vulgaris) y maíz "blanco gigante
del Cusco", ampliamente estudiados y con información sobre variedades, cultivo y
propiedades nutritivas.

Algunas especies (kiwicha, quinua y maíz Cusco) son industrializados y exportados.


El potencial de estas especies está subexplotado.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios deberían orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Estudio del potencial de exportación de granos andinos especiales,


como la kiwicha, la quínua y la cañigua.

(2) Conservación del material genético y fomento del cultivo de


variedades de maíz especiales como el morado y el blanco gigante del
Cusco.

(3) Fomento del cultivo del tarhui y del frijol ñuña.

14. PLANTAS ORNAMENTALES Y FLORES NATIVAS

El Perú es muy rico en variedades de plantas ornamentales, algunas de ellas


ampliamente distribuidas a nivel mundial (Amarilis y otras) y otras aún subexplotadas
o mal utilizadas, como las orquídeas, que se exportan sin las medidas necesarias que
deben ser reproducidas y no cosechadas en forma depredatoria de los ambientes
naturales. Del Perú se conocen unas 1 600 especies de plantas ornamentales, algunas
muy raras como la palmera zangapilla (Chamaedorea fragans).

El potencial de cultivo y exportación de plantas ornamentales especiales, nativas del


país, y de flores es poco comprendido, a pesar de la demanda creciente internacional.

PROYECTOS PRIORITARIOS

Los proyectos prioritarios en lo referente a plantas ornamentales y flores debe


orientarse hacia los siguientes rubros:

(1) Fomento del cultivo de orquídeas y exportación de flores.

(2) Estudio del potencial de plantas ornamentales nativas del país,


especialmente para interiores y de características únicas.

(3) Fomento de la floricultura tropical en la Amazonía, especialmente


Iquitos, en base a especies nativas únicas y con fines de exportación.

100
101
ANEXO 2

PRIORIDADES DEL PERU PARA PROYECTOS GRANDES DEL


GEFEN LO RELACIONADO A LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

El Perú, a pesar de sus ventajas comparativas, ha presentado pocos proyectos al


Fondo Mundial del Ambiente (GEF) para acceder a fondos para la conservación de la
diversidad biológica.

El Fondo Mundial del Ambiente (GEF = Global Environmental Facility),


depositado en el Banco Mundial y accesible a través del mismo Banco Mundial, del
PNUD y del PNUMA, provee financiamiento en base a costos incrementales a los
países en vías de desarrollo y a aquellos con economías de transición para proteger y
manejar el ambiente a nivel global.

Los posibles proyectos a financiarse en el área focal de diversidad biológica están


orientados a 4 programas operacionales:

1. Ecosistemas áridos y semiáridos;


2. Ecosistemas costeros, marinos y de agua dulce (incluyendo
humedales);
3. Ecosistemas forestales; y
4. Ecosistemas de montaña.

Los proyectos relacionados con el área focal de aguas internacionales se enmarcan


en tres programas operacionales:

1. Programa basado en cuerpos de agua;


2. Area focal múltiple de integración agua y tierra; y
3. Programa de contaminación.

Las actividades orientadas a la degradación de tierras - especialmente,


desertificación y deforestación - también están incluidas cuando se relacionan con una
o más de las cuatro áreas focales.

Se debe tener muy en claro que con los fondos GEF sólo se pueden financiar los
costos incrementales, o sea, la contribución de los proyectos a solucionar los impactos
globales a las amenazas ambientales, mas no actividades de responsabilidad nacional.
Es por esta razón, que los proyectos deben ser muy claros en los aspectos relativos a
la importancia global y a las amenazas actuales.

LAS PRIORIDADES NACIONALES PARA PROYECTOS GEF

Hasta el presente la presentación de proyectos del Perú para acceder a los fondos del
GEF no ha obedecido a un criterio de prioridades nacionales, sino mas bien ha
dependido del criterio de las instituciones, gubernamentales y no gubernamentales.
Esto ha traído como consecuencia la proliferación de proyectos y la escasa tasa de

102
aprobación.

Tomando como base los compromisos internacionales asumidos (tratados, protocolos,


convenios y convenciones); lo establecido en la Constitución Política y las leyes
nacionales; las ventajas comparativas a nivel global; y los diversos documentos
técnicos de las instituciones relacionadas con la diversidad biológica, el cambio
climático, las aguas compartidas y el debilitamiento de la capa de ozono, las
prioridades para proyectos GEF del Perú pueden ser priorizados y orientados hacia
objetivos muy concretos nacionales.

La priorización aseguraría, por una parte, la orientación hacia objetivos claros


nacionales, y, por otra parte, la contribución de los proyectos nacionales a los
objetivos globales.

1. Area focal GEF: Diversidad biológica

Prioridades de carácter general

(1) Conservación de recursos genéticos

Con prioridad en el inventario de los recursos genéticos, ubicación de las áreas


prioritarias de concentración de esos recursos y las áreas críticas, y preparar
programas coordinados de conservación con las comunidades locales.
Estrategia para la conservación de recursos genéticos.

(2) Conservación de especies endémicas y en peligro

Con prioridad en el inventario de especies y áreas prioritarias para la


conservación de especies endémicas de flora (más de 5 000) y de fauna (unas
350 de vertebrados).

Programa operacional GEF 1: Ecosistemas áridos y semiáridos

(3) Conservación del Bosque Seco Ecuatorial

Con prioridad en la Zona Reservada de Tumbes y la conservación de bosques


con comunidades locales.

(4) Conservación de las Lomas Costeras

Con prioridad en el mapeo de las lomas, la conservación de las especies


endémicas, y el establecimiento de nuevas áreas protegidas con las
comunidades locales y los municipios.

(5) Conservación de ecosistemas áridos andinos

Con prioridad en la conservación de bosques secos andinos; el establecimiento


de áreas protegidas; y el valle seco del Marañón.

103
Programa operacional GEF 2: Ecosistemas costeros, marinos y de agua dulce
(incluyendo humedales)

(6) Conservación de ecosistemas marinos y costeros

Con prioridad en la conservación de ecosistemas marinos y costeros; y la


conservación de manglares

(7) Conservación de humedales de la costa y Andes

Con prioridad en la conservación de humedales costeros y andinos; y el


monitoreo de aves migratorias.

(8) Conservación de ecosistemas acuáticos amazónicos

Con prioridad en la conservación y manejo de biodiversidad acuática; áreas


protegidas; y monitoreo de las amenazas.

Programa operacional GEF 3: Ecosistemas forestales

(9) Conservación de bosques tropicales amazónicos

Con prioridad en un sistema de áreas protegidas en el Dpto. de Ucayali; y el


manejo de bosques con comunidades locales y aborígenes.

(10) Conservación de bosques de neblina.

Con prioridad en las áreas protegidas; la Cordillera de Vilcabamba; y los


bosques de neblina de las vertientes andinas occidentales del norte (Zaña, Alto
Piura y otros).

Programa operacional GEF 4: Ecosistemas de montaña

(11) Conservación y manejo sostenible de pastizales altoandinos con pastoreo de


camélidos.

Con prioridad en la gestión comunal de ecosistemas de montaña; y el pastoreo


de camélidos y conservación.

(12) Conservación de bosques altoandinos.

Con prioridad en la Cordillera de Huayhuash; y la conservación de bosques


relictos

2. Area focal GEF: Aguas internacionales

(1) Control de amenazas en el Pacífico Sudeste con participación de Perú, Chile,

104
Ecuador y Colombia.

Contaminación del mar: por desechos domésticos e industriales; por actividad


energética y minera; por actividad pesquera; por plaguicidas, pesticidas y
herbicidas; y por hidrocarburos. Se señalan zonas críticas: Talara, Paita,
Chimbote, Callao, Pisco-Paracas, e Ilo-Ite.

(2) Gestión de la cuenca binacional Puyango-Tumbes (Perú y Ecuador).

(3) Gestión de la cuenca binacional del río Chira (Perú y Ecuador).

(4) Gestión de la cuenca del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Existe un proyecto
aprobado.

(5) Cuenca multinacional del río Amazonas (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana y Venezuela).

Contaminación de ríos amazónicos por hidrocarburos y mercurio.

Proyectos aprobados

Proyectos grandes

1. Conservación de la biodiversidad en la cuenca del Lago Titicaca.

En proceso de implementación binacional entre Perú y Bolivia.

2. Conservación in situ de recursos genéticos con comunidades locales.

Em proceso de implementación para cultivos nativos costero-andinos.

Proyectos medianos

1. Collaborative Management for Conservation and Sustainable Use in the Noroeste


Biosphere Reserve.

Orientado a la conservación de los bosques secos de la costa norte y tramitado por


ProNaturaleza.

2. Participatory Conservation Planning in Vilcabamba, Peru: Implementation of a


Communal Reserve Model.

Orientado a la conservación de la Cordillera de Vilcabamba y tramitado por


Conservación Internacional-Perú.

3. Comprehensive Sustainable Management of the Nanay River Basin (Peruvian


Amazon)

Orientado a la conservación de la cuenca del río Nanay en Loreto y tramitado por el


IIAP.

105

You might also like