You are on page 1of 6

Elaborando el PLIS de Illescas

Informe nº 3
Mayo 2008

Perfiles de exclusión social


en Illescas
Primer procedimiento (K-Means)
Segundo procedimiento (sistema propuesto).

Después de hacer una aproximación acerca de los cuatro principales


colectivos en exclusión de Illescas en el Informe PLIS 2008 (ver en
http://plis-illescas.blogspot.com), vamos a hacer un ejercicio de
conglomerados con los casos resultantes de aplicar la ficha de diagnóstico a
150 futuros participantes en los proyectos del Plan Local de Illescas.

De este modo la aplicación de una técnica tradicionalmente propia de la


investigación de mercados nos va dar la pista de los perfiles de exclusión.

Recordamos que nos estamos centrando en potenciales usuarios del Plan


Local de Integración que, tal y como está concebido en la comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha, no hace referencia específica a colectivos
como la tercera edad, las personas con discapacidad o los menores.

Dicho esto recordamos también que el 72% de las personas


muestreadas como potenciales usuarios PLIS son mujeres y el 50%
inmigrantes.

Número de usuarios muestreados por sexo y


nacionalidad.
Total
Hombres Mujeres casos
España 29 47 76
Marruecos 11 26 37
Bolivia 0 9 9
Colombia 0 8 8
Irak 2 1 3
Resto (11 países) 0 17 17
TOTAL 42 108 150
Muestreo PLIS 2008.

En este breve informe veremos dos agrupaciones de conglomerados o


perfiles de participantes PLIS; en primer lugar presentamos la clasificación
realizada después de aplicar el procedimiento K-MEANS de SPSS, y después
mostramos los resultados de aplicar la categorización de Maite Martín

Mayo de 2008 1
Manuel Muñoz
Elaborando el PLIS de Illescas
Informe nº 3
Mayo 2008

Muñoz1 a la ficha de diagnostico que hemos utilizado en nuestro muestra


de usuarios PLIS.

Primer procedimiento (K-Means)


El análisis de conglomerados es una técnica que aplicada a un conjunto de
casos nos da como resultado la clasificación de los mismos en un número de
grupos definidos previamente por el investigador, así como el valor medio
de las variables de clasificación para el conjunto de los individuos de cada
grupo.

La comparación de los centros de los distintos grupos permite descubrir las


características mayoritarias de los individuos de cada grupo y dar a este un
nombre que lo identifique.

Para hacer los conglomerados en nuestro caso hemos utilizado las


variables sintéticas de exclusión que propone Martín Muñoz y que
hacen referencia a 11 ámbitos de la exclusión que responden a 11
Necesidades Básicas. Estas son: 1) las relaciones familiares, 2) la
organización familiar, 3) la vivienda, 4) los recursos económicos, 5) la
información, 6) las habilidades sociales, 7) la autonomía física y psíquica, 8)
el trabajo, 9) el nivel de cualificación, 10) la participación social y 11) la
aceptación social.

Para cada uno de esas 11 necesidades contamos con un indicador sintético,


resumen de la situación social del individuo (adecuado, deficitario y muy
deficitario) y que se deriva de la aplicación de 11 series de preguntas2.

Por tanto el análisis de cluster lo hemos realizado con 11 variables cada una
de las cuales tiene los valores 1 (situación adecuada), 2 (deficitaria) y 3
(muy deficitaria).

De las distintas agrupaciones o conglomerados que hemos


elaborado hemos seleccionado el que nos muestra una solución de 4
grupos. Los niveles de significación son buenos y es una solución fácil de
manejar mentalmente porque los cuatro grupos son similares en cuanto al
número de personas que agrupan en situación de exclusión social o en
riesgo de estarlo.

El primero de los cuatro conglomerados está formado por un tercio de las


personas que hemos muestreado y agrupa a las personas que podemos
considerar como excluidas del mercado de trabajo. Se trata de personas
1
Véase ficha en www.diagnosticosocial.com/archivos/Indicadores.pdf
2
En el caso de Illescas, las 11 series de preguntas se han variado ligeramente de
las originales de Martín Muñoz. Posteriormente, después de haber realizado el
trabajo de campo con más de 150 casos, hemos concluido que el formulario de
diagnóstico puede ser mejorado para extraer de él las versiones definitivas de las
herramientas de seguimiento a utilizar en el futuro Plan Local de Integración
2009/12.

Mayo de 2008 2
Manuel Muñoz
Elaborando el PLIS de Illescas
Informe nº 3
Mayo 2008

con una situación laboral muy deficitaria y con problemas asociados de


recursos económicos y vivienda. No muestran carencias en cuestiones de
tipo familiar o personal y su nivel de formación, como el de la gran mayoría
de los usuarios, puede considerarse bajo. Cerca del 80% de este
conglomerado está formado por mujeres y se trata de personas tanto
españolas como extranjeras.

El segundo grupo está formado por las personas distanciadas y sin


habilidades. Se trata de usuarios con puntuaciones muy bajas en
habilidades sociales, con dificultades a la hora de encontrar información y
con problemas laborales. Como se muestra en el siguiente gráfico circular
son entre el 20 y el 25% de los usuarios muestreados y puede que de los
futuros participantes PLIS. Se trata de hombres (42%) y mujeres (58%)
que son atendidos fundamentalmente por el Centro Social Polivalente y que
están formados a partes iguales por personas de nacionalidad española y
marroquí.

Perfiles de usuarios
Procedimiento K-Means
Solución de 4 conglomerados.

4. Situación 1. Excluidos
del mercado
familiar laboral
multiproblemática (30-35%)
(21-26%)

3. Situación
familiar precaria
(20-25%)
2. Distanciados
inhabiles (20-25%)

El tercer grupo también está formado por entre el 20 y el 25% de los


usuarios de la muestra y lo forman personas en una situación familiar
precaria. Se trata de componentes de familias que no cubren sus
necesidades ni en el ámbito de los recursos económicos ni en lo que a la
vivienda se refiere y, aunque muestran algunas carencias de relación en la
unidad convivencial, está es, por lo general, leve y asociada al alejamiento
de la familia extensa o a la ausencia de miembros.

Mayo de 2008 3
Manuel Muñoz
Elaborando el PLIS de Illescas
Informe nº 3
Mayo 2008

Perfil de exclusión / Centros de los conglomerados finales


1 2 3 4
Excluidos del Distanciados Familias Familias
mercado sin habilidad precarias Multi
laboral problemas
Relaciones Familiares 1,57 1,94 2,24 2,56
Organización de la unidad familiar 1,00 2,00 1,45 2,87
Vivienda 2,02 1,13 2,32 2,53
Recursos Económicos 2,67 1,68 2,18 2,46
Información 1,51 2,27 1,32 2,20
Habilidades Sociales 1,38 2,91 1,12 2,42
Autonomía física y psíquica 1,17 1,27 1,00 1,42
Trabajo, Ocupación 2,98 2,46 1,00 2,84
Nivel de formación y cualificación 1,85 2,21 1,70 2,36
Aceptación Social 1,50 1,50 1,32 1,86
Escala: 1, adecuado; 2, deficitario; 3, muy deficitario.
Fuente: Muestreo PLIS

El cuarto y último de los grupos está formado por lo que podemos


denominar como familias multiproblemáticas. Es la situación en la que
se encuentran entre el 21 y el 26% de las personas muestreadas y se
definen por unas habilidades sociales deficitarias o muy deficitarias con
problemas económicos, de trabajo, de cualificación (son las peor formadas
aunque en nuestro análisis está variable es de las menos discriminantes),
de obtención de información, vivienda (los que peor) y sobre todo con
problemas graves de relaciones familiares y con una muy deficitaria
organización de la unidad convivencial.

Segundo procedimiento (sistema propuesto).


Después de ver los cuatro cluster aplicando la técnica de K-Means vamos a
aplicar la ponderación que propone Martín Muñoz para la ficha de
diagnóstico que hemos empleado en nuestro diagnostico.

Nos centramos en las mismas 11 necesidades básicas. Siguiendo el método


propuesto agrupamos en cinco categorías o diagnósticos sociales
dependiendo del grado de afectación de cada una de las necesidades
básicas (o factores de exclusión).

Las cinco categorías son las siguientes:


- Situación Deficitaria Coyuntural.
- Situación Deficitaria de Larga Duración.
- Desventaja Social.
- Exclusión Social.
- Marginación.
Vamos a ver que significa cada una de estas situaciones sociales o perfiles.
Atendiendo a la escala 1, adecuado; 2 deficitario y 3 muy deficitario de cada
una de las situaciones sociales (o perfiles) tendremos la siguiente
categorización:
Déficit De 1 a 5 Necesidades Básicas en situación DEFICITARIA.

Mayo de 2008 4
Manuel Muñoz
Elaborando el PLIS de Illescas
Informe nº 3
Mayo 2008

Coyuntural
Déficit Larga De 1 a 4 Necesidades Básicas en situación MUY DEFICITARIA dentro de las
Duración siguientes:
• Habilidades Sociales
• Autonomía Física/Psíquica
• Relación Convivencial
• Organización Unidad Convivencial

Exclusión De 2 a 3 Necesidades Básicas en situación MUY DEFICITARIA dentro de las


Social siguientes:
• Recursos Económicos.
• Trabajo/Ocupación.
• Formación/Educación.

Desventaja De 1 a 6 Necesidades Básicas en situación MUY DEFICITARIA siendo la


Social prioritaria:

Aceptación Social

Marginación De 7 a 11 Necesidades Básicas en situación MUY DEFICITARIA.


Resumen de tipologías
Leyenda
Situación adecuada
Situación deficitaria
Situación muy deficitaria

Déficit
Déficit Exclusión Desventaja
larga Marginación
coyuntural social social
duración
Información
Habilidades Sociales
Autonomía física y psíquica
Relaciones Familiares
Organización de la unidad familiar
Recursos Económicos
Trabajo, Ocupación
Formación y cualificación
Vivienda
Participación social
Aceptación Social
Fuente: M. Martín Muñoz. Manual de indicadores para el Diagnostico Social.

Hay que fijarse en que las personas en exclusión social sólo tienen de 2 a 3
puntuaciones muy deficitarias en recursos económicos, trabajo y formación. Es decir,
que en cuanto los casos presenten además carencias en algún otro factor ya
empiezan a formar parte de la categoría denominada como Desventaja social.

Independientemente de la elección de los nombres dados a las categorías podemos


suponer que cuando Martín Muñoz habla de la categoría de exclusión social está
pensando en las personas que tan sólo tienen problemas a causa de la ausencia o
precariedad del trabajo y/o la escasa formación, y entre las cuales no existen
consecuencias más allá de la situación económica.

La hipótesis es razonable (personas normales que no tienen formación ni empleo)


pero la aplicación de la categorización propuesta no tiene mucho que ver con la
realidad de Illescas según nuestro análisis.

Mayo de 2008 5
Manuel Muñoz
Elaborando el PLIS de Illescas
Informe nº 3
Mayo 2008

Atendiendo a las instrucciones de Martín Muñoz hemos atribuido las cinco situaciones
sociales a cada una de las 150 personas de la ficha de diagnóstico. El resultado nos
muestra que a ninguna persona de nuestra muestra se le puede asignar al grupo
definido como de exclusión social, es decir ningún caso cumple dos o tres
puntuaciones muy deficitarias en las correspondientes a los factores Recursos
económicos, Trabajo/ocupación y Formación/educación3. Los casos que tenemos
coinciden por lo general también los problemas de formación y, sobre todo, vivienda.

Es decir que las dificultades de acceso a la vivienda (que no contempla el modelo en


la categorización de la exclusión) y la total multifactoriedad (por decirlo de alguna
manera) que en Illescas presentan los perfiles de exclusión parecen restarle fuerza de
diagnostico al modelo de Martín Muñoz para comprender la realidad.

Aunque, bien mirado, quizá no; el hecho de que no exista en Illescas el perfil definido
como exclusión social ya nos está mostrando algo muy importante, y es que tenemos
a unos futuros usuarios PLIS que no sólo tienen problemas de cualificación y trabajo
sino de tipo muy diverso. Es más, como hemos demostrado, la exclusión social en
estado puro -tal y como se define en el modelo y a partir de nuestra muestra de
posibles usuarios PLIS identificados y diagnosticados- no existe en Illescas.

Tipos de exclusión social en Illescas


Según tipología propuesta

Marginación Normalizado
3% 6%
Def.
coyuntural
8%

Def. larga
duración
19%

Desventaja
social
64%

Según tipologia propuesta por M. Martín Muñoz


Datos del muestreo PLIS 2008.

En consecuencia, entre las personas en exclusión hay siempre otros problemas


asociados que se suman a los apuntados centralmente. Si el problema fuera
únicamente una cuestión de cualificación y/o trabajo viviríamos en un mundo perfecto
en el que los Planes Integrados de Empleo serían verdaderamente útiles para integrar
a las personas excluidas, y en el que, por ejemplo, no existiría ni el racismo, ni el
machismo, ni los desajustes psicológicos o, por decir algo, los problemas en el acceso
a la vivienda y la falta de una cualificación mínima.

3
En la contabilidad de personas en la categoría de exclusión hemos tenido que
suprimir a los 28 menores de 16 años que formaban parte de nuestra muestra.

Mayo de 2008 6
Manuel Muñoz

You might also like