You are on page 1of 158

MICOSIS SUBCUTANEAS

1
MICOSIS SUBCUTANEAS
Hongos filamentosos
Hongos dematiaceos Cromomicosis
Micetoma
Eumicotico

Hongos hialinos Esporotricosis

Actinomicetos Micetoma
Actinomicosico

2
MICOSIS SUBCUTANEAS
■ CROMOMICOSIS
■ ESPOROTRICOSIS
■ MICETOMA
■ RINOSPORIDIOSIS
■ LOBOMICOSIS

3
CROMOMICOSIS

4
CROMOMICOSIS
■ Primer caso descrito por Pedroso,
1911, en Brasil.
■ En México el primer caso reportado
fue en 1940

5
CROMOMICOSIS
■ Hongos negros, Fonseca pedrosoi
el mas frecuente en México.
■ Phialophora verrugosa, C. carrioni
■ Climas tropicales y subtropicales,
entre 20-25ºC.
■ Vive principalmente en la madera,
tambien en suelo y vegetales
6
CROMOMICOSIS
■ Brasil, Centroamérica,
Madagascar, Congo.
■ México: Huasteca, Sur de Veracruz,
Puebla,Tabasco y Chiapas

7
CROMOMICOSIS
■ Clase Deuteromycetes
■ Subclase Hiphomycetes
■ Orden Monilial
■ FamiliaDematiaceae
■ Genero Fonseca, Phialophora,
Cladosporium
■ Especie pedrosoi, verrugosa, carrionii

8
CROMOMICOSIS
■ Mas frecuente en hombres 4:1.
■ Entre la 3a. y 4a. década de la vida
■ La ocupación es factor importante.

9
CROMOMICOSIS
Topografía
■ En extremidades 95%
■ Extremidades inferiores 75%

10
CROMOMICOSIS
Morfología
■ Papula eritematosa que tiende a
crecer formado placas aplanadas,
escamosas que recuerdan a la tiña
inflamatoria
■ Meses despues la lesión se torna
nodular, continua creciendo y
toma aspecto hiperqueratosico,
verrugoso y vegetante
11
CROMOMICOSIS

12
CROMOMICOSIS

13
CROMOMICOSIS

14
CROMOMICOSIS

15
CROMOMICOSIS

16
CROMOMICOSIS

17
CROMOMICOSIS
■ Pueden ser lesiones únicas o
múltiples de muy variados
tamaños, pudiendo cubrir la
totalidad de una extremidad.
■ Se acompaña de prutito y dolor.
■ Va dejando zonas cicatrizales y
puede afectar tejido óseo.

18
CROMOMICOSIS
Diagnostico
■ Examen directo
■ Cultivo
■ Biopsias
■ Pruebas inmunologicas

19
CROMOMICOSIS Examen
directo
■ Se obtienen escamas y se aclara
con KOH al 40%.
■ Se observa la forma parasitaria del
hongo llamada celula fumagoide:
estructuras ovales, café obscuras,
divididas por un tabique central.
■ Tambien pueden encontrarse hifas
gruesas, tabicadas y pigmentadas.
20
CROMOMICOSIS Examen
directo

Celulas
fumagoides

en
KOH

21
CROMOMICOSIS

EXAMEN DIRECTO

22
CROMOMICOSIS Biopsia
■ Acantosis, hiperqueratosis,
hiperplasia pseudoepiteliomatosa.
■ Dermis, proceso granulomatoso
crónico con celulas gigantes
multinucleadas, histiocitos.
■ Lo mas relevante es la presencia
de las celulas fumagoides

23
CROMOMICOSIS

EXAMEN DIRECTO

24
CROMOMICOSIS

Celulas giganteS

EXAMEN DIRECTO

25
CROMOMICOSIS

CELULAS FUMAGOIDES

26
CROMOMICOSIS

27
CROMOMICOSIS

28
CROMOMICOSIS Cultivo
■ SABHI a temperatura ambiente.
■ En agar Sabouraud y Micosel agar
a 25ºC.
■ En 30-40 dias.
■ Colonias ilimitadas, vellosas,
aterciopeladas, color verde
obscuro o negro.
29
CROMOMICOSIS Cultivo
■ Los diferentes generos se agrupan
se- gun las formas que adquieren
las micro- conidias.

30
C. carrionii

31
C. carrionii

Conidias unidas
formando ca-
denas

32
C. carrionii

33
F. pedrosoi

34
F. pedrosoi

Conidias
en diversos
arreglos

35
F. pedrosoi

36
P. verrugosa

37
P. verrugosa

Conidias dis-
puestas en
formaciones
globosas

38
P. verrugosa

39
CROMOMICOSIS
Inmunología
■ Se detectan en el suero Ac, pero se
dan reacciones cruzadas con otros
hongos patógenos.

40
CROMOMICOSIS
Tratamiento
■ Resistente a la mayoria de las
terapias
■ Cirugía, criocirugia, electrocirugia
■ 5-fluocitosina, Anfotericina B,
itraconazol.

41
ESPOROTRICOSIS

42
ESPOROTRICOSIS
■ Primera descripción en 1898 en
EUA, Schenk
■ Primeros casos confirmados en
México, 1913; en 1947 purifican el
antígeno usado como
intradermorreaccion: esporotricina.

43
ESPOROTRICOSIS
■ La zonas de mayor incidencia:
México, Uruguay, Guatemala.
■ México: 19.5% de micosis
profundas. Dos zonas: occidente,
centro.

44
ESPOROTRICOSIS
■ Sporothrix schenckii
■ Climas templados y húmedos, 20-
25ºC
■ Final del otoño y principio de
invierno
■ Suelo, material orgánico
■ Ingresa por traumatismos
45
ESPOROTRICOSIS
■ Clase Deuteromycetes
■ Subclase Hyphomycetes
■ Orden Monilial
■ Familia
■ Genero Sporothrix
■ especie schenckii

46
ESPOROTRICOSIS
■ En ambos sexos, 30% entre los 5-
10 años y 50% entre los 16-35
años.
■ Enfermedad ocupacional.

47
ESPOROTRICOSIS
■ La primera lesión es una zona
eritematosa que forma nódulos que se
reblandecen ulcerandose. Chancro
esporotricosico.
■ La evolución posterior dependerá del
estado inmunologico del paciente:
normergica-hiperergica, hipoergica-
anergica

48
ESPOROTRICOSIS
■ Normergica-hiperergica:
Cutáneo-linfática 70%
Cutáneo-fija 25%
■ Hipoergica-anergica:
Cutáneo-superficial
Cutáneo-hematogena 2%
Osteo-articular
Pulmonar-sistemica
49
ESPOROTRICOSIS
Cutaneo-linfatica
■ Inoculación en piel de manos, pies o cara.
Dos semanas despues: chancro.
■ Diseminación linfática, dos semanas
despues, lesiones similares al chancro
siguiendo trayecto linfático
■ Algunas lesiones gomosas tienden a
involucionar mientras otras aparecen.

50
ESPOROTRICOSIS
Cutaneo-linfatica

51
ESPOROTRICOSIS
Cutaneo-linfatica

52
ESPOROTRICOSIS
Cutaneo-linfatica

53
ESPOROTRICOSIS
Cutaneo-fija
■ Presencia del chancro
esporotricosico
■ La evolución es a la cronicidad,
lesión única, que se torna
verrugosa y vegetante.
■ Puede haber curación espontanea
54
ESPOROTRICOSIS

Cutaneo-fija

55
ESPOROTRICOSIS
Cutaneo-superficial
■ Por lo general en cara
■ Placas eritematoescamosas, sin
afeccion linfantica y de carácter
activo

56
ESPOROTRICOSIS

Cutaneo-
superficial

57
ESPOROTRICOSIS
Cutaneo-hematogena

■ Vía de entrada cutánea con


diseminación hematogena.
■ Pacientes inmunodeprimidos
■ Mal pronostico

58
ESPOROTRICOSIS
Cutaneo-hematogena

59
ESPOROTRICOSIS
PULMONAR
■ Sumamente rara.
■ Sintomatologia similar a
Tuberculosis

60
ESPOROTRICOSIS
Diagnostico
■ Intradermorreaccion
■ Cultivo

61
ESPOROTRICOSIS
Diagnostico
■ Esporoticina: Polisacarido de S.
schenckii
■ Se aplica y lee como PPD
■ Alta especificidad, mediana
sensibilidad

62
ESPOROTRICOSIS
Diagnostico
■ Medio agar Sabouraud, Micosel,
BHI, SABHI
■ 28ºC fase micelial, 37ºC fase
levaduriforme

63
ESPOROTRICOSIS

64
ESPOROTRICOSIS

COLONIA JOVEN COLONIA ANTIGUA

65
ESPOROTRICOSIS
Diagnostico
■ Fase micelial: en 3-4 dias,
formando colonias membranaceas
que desarrollan micelio aéreo.

66
ESPOROTRICOSIS
Diagnostico

67
ESPOROTRICOSIS
Diagnostico
■ Fase lavaduriforme: en 3-5 dias,
colonias cremosas, blanco-
amarillentas
■ Celulas levaduriformes alargadas,
ovoides.

68
ESPOROTRICOSIS
FASE
LEVADURIFORME

FASE MICELIAL 69
ESPOROTRICOSIS
Diagnostico
■ El examen directo no permite
identificar estructuras micoticas
■ La biopsia no es diagnostica,
proceso granulomatoso crónico.

70
ESPOROTRICOSIS
Diagnostico

Tincion de PAS
Aspirado 71
ESPOROTRICOSIS
■ Se puede determinar Ac por
Inmunoanalisis enzimatico y
aglutinacion de latex.

72
ESPOROTRICOSIS
Tratamiento
■ Yoduro de Potasio
■ Anfotericina B
■ Sufametoxasol-Trimetoprim
■ Griseofulvina
■ Ketoconazol
■ Itraconazol

73
MICETOMA

74
MICETOMA
■ Tumor de hongos
■ Primera descripción clínica , 1832
■ A principios de siglo se diferencia
micetoma eumicotico y
actinomicotico
■ En México se describe por primera
vez en 1902. (Cicero).
75
MICETOMA
■ Enfermedad infecciosa de tejidos
subcutáneos, afectando piel y
huesos, por lo general del pie,
causada por microorganismos
actinomicetos y hongos verdaderos.

76
MICETOMA
■ En el mundo: India, Africa, Asia,
América Central, América del Sur.
■ En México: cuatro zonas
geográficas: Guerrero-Morelos,
Norte de Veracruz, sur de Nuevo
Leon y Sur de Sinaloa.

77
MICETOMA
■ Clima tropical (eumicetos) y
subtropical (actinomicetos).
■ Zonas rurales, exposicion directa a
la tierra y material orgánico.
■ No se reporta transmisión de
hombre a hombre.

78
MICETOMA
■ En general: Mas frecuente en raza
negra.
■ En México: Mas frecuente en
hombres campesinos, cargadores de
caña, leña, madera. 65% de las
micosis profundas.
■ 95% actinomicetos
■ 5% eumicetos
79
MICETOMA
■ Mas frecuente en sexo masculino,
5:1.
■ Entre los 20 y 40 años.
■ Influencia hormonal. N. brasiliensis
crece mejor en medios enriquecidos
con androgenos.
■ A. madurae afecta mas
frecuentemente a mujeres.
80
MICETOMA
ACTINOMICETOS
NOCARDIA asteroides
brasiliensis...... 85%
otitis-caviarum
ACTINOMADURAE madurae......... 15%
pelletieri
STREPTOMYCES somaliensis
paraguayensis

81
MICETOMA
EUMICETOS Hongos negros
Madurella mycetomatis, M. grisea
Leptosphaeira senegalensis, L.
tompkinsii
Pyrinochaeta romeroi, P. mackinnonii
Curvularia lunata, C. geniculata
Exophiala jeanselmei

82
MICETOMA
EUMICETOS Hongos hialinos
Pseudoallescheira boydii
Acremonium falciforme, A. recifei, A.
kiliensi
Neotestudina rosati
Fusarium sp.
Aspergillus nidulans
Dermatofitos (T. rubrum, M audouinii)

83
MICETOMA
El agente causal entra de manera
di-
recta por traumatismo con material
con-
taminado, que despues de un
periodo
variable, da lugar a aumento de
volumen
debido a reacción inflamatoria
granulo-
84
matosa crónica. El proceso suele ser
MICETOMA: Topografía

■ 70% en miembros inferiores, 50% en el pie.


■ 15% en espalda y nuca.
■ 10% miembros superiores. 85
MICETOMA: Topografía

■ 70% en miembros inferiores, 50% en el pie.


■ 15% en espalda y nuca.
■ 10% miembros superiores. 86
MICETOMA: Topografía

■ 70% en miembros inferiores, 50% en el pie.


■ 15% en espalda y nuca.
■ 10% miembros superiores. 87
MICETOMA: Morfología
■ Placas de edema indurado con nódulos, ulceras y
fístulas, que da origen a aumento de volumen, en
ocasiones notable.

■ Lo mas característico es que las fístulas drenen


exudado filante y seropurulento que contiene granos

88
MICETOMA
■ La invasión del proceso afecta
dermis, hipodermis, aponeurosis,
músculo y tejido óseo.
■ En localizaciones especiales afecta
órganos internos. (meninges,
pleura, pulmón)

89
MICETOMA: Diagnostico
■ Examen directo: observación y
reconocimiento de granos.
■ Cultivos.
■ Biopsias.
■ Inmunoanalisis

90
MICETOMA: Granos
Nocardia
■ Microsifonados, de 50-150 micras.
■ Blanco, blanco-amarillentos.
■ Multilobulado, arriñonado.
■ Con clavas en la periferia.

91
MICETOMA: Granos
Nocardia
■ Microsifonados, de 50-150 micras.
■ Blanco, blanco-amarillentos.
■ Multilobulado, arriñonado.
■ Con clavas en la periferia.

92
MICETOMA: Granos
■ Los de actinomicetos son
microsifona- dos, de entre 200-300
micras hasta 5mm, A. Madure:
blanco, A. Pelletieri: rojo coral, S.
Somaliensis: duro.
■ Los de eumicetos pueden ser
blancos o negros de entre 0.5 a 1
mm.
93
MICETOMA: Biopsia
■ Lo relevante de las biopsias es
encontrar granos en el interior de
los microabscesos.
■ Por histología es posible
determinar a que genero y especie
corresponde el agente causal.

94
MICETOMA: Biopsias
■ Epidermis: hiperqueratosis,
acantosis e hiperplasia
pseudoepiteliomatosa. Ulceración.
■ Dermis: infiltrado inflamatorio
agudo y crónico, predominando el
de tipo ganulomatoso, histiocitos,
linfocitos, PMN

95
N. brasiliensis

96
A. madurae

97
S. somaliensis

98
Grano eumicotico vs actinomicotico

99
MICETOMA Madurella
mycetomatis

100
Madurella grisea

101
Madurella grisea

102
MICETOMA

103
MICETOMA: Biopsia

104
MICETOMA: Biopsia

105
MICETOMA: Biopsia

106
MICETOMA: Biopsia

107
MICETOMA: Biopsia

108
MICETOMA: Biopsia

109
MICETOMA: Biopsia

110
MICETOMA: Biopsia

111
MICETOMA: Nocardia
brasiliensis
■ Sabouraud agar o
extracto de
levadura.
■ Es inhibido por
cloramfenicol y
cicloheximida
■ 8-10 dias a
temperatura
ambiente
112
MICETOMA: Nocardia
brasiliensis

■ Colonias
limitadas, duras,
blancas o
blancoamarillent
as.
■ En resiembra
toma color
naranja.
113
MICETOMA: Nocardia
brasiliensis
■ Filamentos microsifonados, tabicados, que dan
formas cocoides y bacilares al fragmentarse.

■ Grampositivo, parcialmente AAR.

114
MICETOMA A. madurae

■ Medio BHI o Lowenstein Jensen.


■ En 20 a 40 dias a 37ºC
■ colonias blanco-amarillento, pequeñas
y limitadas, sin pigmentos.
115
MICETOMA A. madurae

■ Filamentos microsifonados,
septados en ocasiones, formas
cocoides y bacilares
■ Grampositivo, no AAR.

116
MICETOMA S. somaliensis

■ Medio BHI, Lowenstein Jensen,


levadura agar.
■ 20 a 30 dias a 37ºC.
■ Colonias limitadas, de consistencia
dura blanco-amarillentas.

117
MICETOMA S. somaliensis

■ Microsifonado, septado,
ramificado, con abundantes formas
cocoides.
■ Gram positivo, no AAR.

118
MICETOMA
■ Se necesita
pruebas
fisiológicas
para
diferenciar las
especies de
actinomicetos

119
MICETOMA

Hidrolisis de caseina
Hidrolisis de tirosina
Hidrolisis de xantina
Produccion de ureasa
Resistencia a la lisozima

120
MICETOMA Madurella
mycetomatis

■ Medio BHI, despues Sabouraud.


■ 15-20 dias a 37ºC, colonias blanco
grisaceas, despues amarillentas,
despues negras. Aspecto vellosas,
secas
■ Micelio obscuro, tabicado, con
clamidosporas intercalares.

121
MICETOMA Madurella grisea

■ Medio Sabouraud agar


■ 10-15 dias, 28ºC, colonias vellosas
secas, color gris con pigmento
negro
■ Hifas delgadas, clamidosporas
intercalares y terminales

122
MICETOMA E. jeanselmei

■ Medio agar Sabouraud, a


temperatura ambiente, en 15-20
dias.
■ Colonias limitadas, húmedas, que
pos- teriormente se tornan vellosas
verde obscuras, reverso con
pigmento negro
■ Hifas con microconidias en fialides.
123
MICETOMA
■ Exophiala
jeanselmei

124
MICETOMA P. boydii

■ Hongo perfecto
■ Medio de Sabouraud, en 5-10 dias a
temperatura ambiente
■ colonias secas, vellosas, ilimitadas
color blanco a café claro
■ hifas delgadas, septadas con
microconidias. En medios especiales
desarrolla ascas.
125
P. boydii

126
MICETOMA Acremonium sp.

■ Hongo perfecto
■ Medio Sabouraud, temperatura
ambiente, 2-5 dias; colonias
ilimitadas color blanco, blanco-
amarillento
■ micelio delgado, tabicado con
microconidias en un conidioforo.

127
Acremonium sp.

128
MICETOMA Fusarium sp.

■ Medio Sabouraud, temperatura


ambiente, 3-5 dias, colonias
ilimitadas aspecto velloso color
blanco, blanco amarillento.
■ Micelio tabicado y ramificado,
conidias fusiformes,
macroconidias, microconidias

129
Fusarium sp

130
MICETOMA Tratamiento
■ Actinomicoticos: DDS,
Sulfametoxasol Trimetoprim,
combinaciones con estreptomicina,
rifampicina, isoniacida,
clofazimina, amikacina.
■ Eumicoticos: Anfotericina B,
imidazoles, Cirugía.

131
RINOSPORIDIOSIS
■ Primer caso reportado en
Argentina, 1896, se suponía lo
causaba un protozoario
■ México: primer caso 1950

132
RINOSPORIDIOSIS
■ India, Sudamérica.
■ México: Jalisco, Michoacán,
Guanajuato, Veracruz, Morelos,
Oaxaca, Yucatán.

133
RINOSPORIDIOSIS
■ Rhinosporidium seeberi,
microroganis- mo de clasificación
incierta.
■ Este parece habitar en el agua.
■ No se reporta transmisión de
hombre a hombre

134
RINOSPORIDIOSIS
■ División Mastigomycota
■ Subdivisión Hongos acuáticos
inferiores
■ Clase Chytridiomycetes
■ Genero Rhinosporidium
■ especie seeberi

135
RINOSPORIDIOSIS
■ Mas incidencia entre la 3a.-4a. Década, y mas
frecuente en hombres 5:1, despues de la
pubertad.
■ Pescadores, buceadores, trabajadores que extraen
arena y lodo
■ Afecta primordialmente las mucosas.
■ No transmisión de hombre a hombre

136
RINOSPORIDIOSIS
Topografía
■ Nasal 70%
■ Laringe y faringe
■ Ocular
■ Cutánea
■ Otros

137
RINOSPORIDIOSIS
Morfología
■ Inicia como papula eritematosa, de
su- perficie húmeda que
progresivamente crece formando
pólipos rojo o vino, de superfice
irregular y friable
■ El examen detallado permite
observar puntilleo blanco que
corresponde a esferulas
138
RINOSPORIDIOSIS

139
RINOSPORIDIOSIS
Diagnostico
■ Examen directo: Esferulas de 300
a 350 micras con gran cantidad de
esporas
■ Biopsia: Proceso inflamatorio
crónico con abundantes celulas
gigantes rodean do las esferulas.

140
R. seeberi, esferulas

141
R. seeberi, esferulas

142
RINOSPORIDIOSIS

143
RINOSPORIDIOSIS
Tratamiento
■ Extirpación quirúrgica.
■ Antimoniales

144
LOBOMICOSIS
■ Primer caso descrito en Brasil,
1931, por Jorge Lobo
■ En México 1977 se describe un
caso
■ En 1971 se describe primer caso
en un delfín.

145
LOBOMICOSIS
■ Loboa loboi, hongo de clasificación
incierta y aun no cultivado en medios
artificiales.
■ Se adquiere en zonas húmedas y se
piensa que habite en suelo y agua
■ Frecuente en campesinos, agricultores y
pescadores. No transmisión de hombre a
hombre.

146
LOBOMICOSIS Topografía y
morfología

■ Principalmente extremidades,
tambien en tronco y pabellones
auriculares
■ Son nódulos queloideos, que
forman placas y con el tiempo
pueden tornarse verrugosas.
■ Son indoloros.

147
LOBOMICOSIS

148
LOBOMICOSIS Diagnostico
■ Examen directo: Celulas
levaduriformes de 8-12 micras,
que pueden formar cadenas.
■ Biopsia: proceso granulomatoso
crónico con celulas gigantes en
cuyo interior se observan las
celulas levaduriformes ge- mantes.

149
LOBOMICOSIS

150
LOBOMICOSIS
■ Tratamiento quirúrgico
■ Sulfas.

151
Chromoblastomycosis: clinical and
mycologic experience of 51 cases

A. Bonifaz, E. Carrasco-Gerard
and A. Saul
Mycoses, vol 44, number 1-2

152
Chromoblastomycosis: A review of 100
cases in the state of Rio Grande do Sul,
Brazil

Renan Minotto, MD; et al.


JAAD, April 2001, Vol 44,
Number 4.

153
In vitro susceptibility of
chromoblastomycosis and
phaeohyphomycosis agents to antifungal
drugs

R. B. Caligiorne, et al.
Medical Mycology, vol 37,
number 6

154
Evaluacion de la especificidad de una
prueba
serologica para micetoma por Nocardia
brasi- liensis.

MC Luz Isabel Perez et al.


Departamento de
Inmunologia
Facultad de Medicina, UANL
1999 155
Identificacion de antigenos de filtrado de
cultivo N. Brasiliensis por suero de
pacientes con micetoma

Dra. Monica A. Morcos Gzz. Et


al
Servicio de Dermatologia,
Hospital Universitario, UANL
1999 156
La respuesta inmune en infecciones por
Nocardia brasiliensis

Dr. Mario Cesar Salinas


Departamento de
Inmunologia
Facultad de Medicina, UANL
1999 157
Busqueda de nuevos antimicrobianos en
el tratamiento de micetoma por Nocardia
brasi- liensis

Dra. Alejandra Gomez Flores


et al
Servicio de Dermatologia,
Hospital Universitario, UANL
1999 158

You might also like