You are on page 1of 4

Unidad de la muerte:

Muerte término de la vida de una persona o ser vivo. “Pensar en la muerte produce pavor”. “La muerte es
n verdugo y nosotros somos cómplices de la vida”

Teoría sobre la muerte:


• Drácula- busca la vida eterna. Frankenstein- darle vida a algo sin la intervención de D-s
• Mito africano: gran espíritu creador Chuku envió al perro con la solución de la muerte.
• Egipcios y la momificación
• Griegos: colocaban una moneda en la boca de los muertos (óvolo)
• Muerte como final
• Muerte como portal de la vida eterna.
Suicidio muerte como solución a los problemas
Provida el suicidio es cerrarle las puertas a la solución

Literatura Española del siglo XV= prerrenacimiento


• Entra en crisis el sistema de valores medieval
• Se imponen valores apegados a lo terreno, bienestar material y secularización (no eclesiástico) social
Contexto histórico
• Los Reinos españoles (Aragón y Castilla) viven una crisis interna. Se casa Isabel I de Castilla con
Fernando II de Aragón.
• Se da el descubrimiento de América (1492)
• Fin de la reconquista de España con la toma de Granada (1492)
• Inquisición, sociedad organizada en nobleza, clero, pueblo y nace la burguesía
• Las Cotes y universidades sustituyen a los monasterios (centros de cultura)
• Existía la avadía (ciudadela): la biblioteca era como un laberinto con trampas. Aristóteles escribe la
poética de la risa y los monjes lo consideraban elegía porque Jesús nunca se rió (contra la religión)
• Los monjes copistas copiaban los libros para hacer nuevos ejemplares. Sólo ellos pasaban por la
puerta principal de la biblioteca
La España literaria del siglo XV
• El Renacimiento en España aparece tarde por el carácter conservador y el apego a los valores
medievales (no fueron abandonados totalmente)
• Aparecen temas como: sentimientos individuales y la importancia de la vida terrena
• La literatura refleja la crisis de los valores medievales
• La literatura ya no es anónima-clara autoría
• Se alejan del didactismo religioso (edad media)
• Figura del escritor cortesano: el noble se dedica a las armas y letras
Temas Prerrenacentistas
La muerte como destino fatal, la fama como medio para vencer a la muerte (el nombre se guarda en la vida
terrena), la fortuna como inestable y el amor cortés (la amada es inalcanzable y el enamorado es un humilde
servidor desesperado)
Jorge Manrique: poeta culto del siglo XV, se aproxima al renacimiento pero sigue el espíritu trovadoresco
(escribe versos), moral y religioso
Coplas por la muerte de mi padre: 40 coplas de pie quebrado con 6 versos (4 octosílados y 2 tetrasílabos).
Sigue la rima: ABc ABc
Elegía: composición poética de carácter lírico (que se expresa con ardor y emoción) donde se lamenta la
muerte de alguien y otra desgracia. E esa época se escondían las elegías y si un monje lo buscaba moría
porque envenenaban las páginas
Rodrigo Manrique: maestre (superior en las órdenes militares) de la orden de Santiago, muere el 11 de
noviembre de 1476. Su hijo por el dolor que le causa esta muerte escribe una elegía en honor a su padre
Contenido: en la primera copla hay una exhortación de la fugacidad de la vida. En las 23 siguientes se habla
de lo efímero de la vida y de lo vano de las cosas del mundo. En las 16 últimas se evoca la figura del padre y
se lamenta su muerte. Se habla de sus virtudes naturales y sus hazañas. Al final la muerte dialoga con
Rodrigo y éste la acepta con cristiana resignación.
Tópicos que se manejan en las coplas:
• Fugacidad de la vida • La fama como medio para alcanzar la vida
• Metáfora de la vida y la muerte eterna
• Bienes materiales como efímeros • Interpretación de la muerte
• Evocación del pasado inmediato a partir de • Jerarquización de las 3 vida: vida terrenal
hechos históricos (la que abandona al morir), vida eterna (a
• La muerte en los distintos estratos sociales la que ascenderá gracias a sus obras y
• Actitud del poeta ante al trascendencia del hazañas en la tierra) y vida de la fama
esplendor de la época (vida en la cual será recordado por sus
• Motivos para aceptar la muerte con hazañas y virtudes)
resignación

Del Renacimiento al Barroco:


La contrarreforma (movimiento católico en el siglo XVI) estaba destinado a combatir la reforma católica
encabezada por Lutero y Calvin. Desempeña un papel decisivo en los destinos del siglo XVII porque altera
el equilibrio del renacimiento.
El barroco va a ser una época de conflicto. Se reproduce una visión dramática de la fe y el mundo. El
hombre del siglo XVII preso de una gran tensión espiritual, experimenta inseguridad y temor ante lo rápido
que se va la vida y lo seguro de la muerte. El hombre deja de ser el centro del universo (renacimiento), el
mundo deja de ser antropocéntrico y el ambiente pesimista favoreció a la búsqueda de respuestas en la
religión
En España
La ruina económica se une al desaliento moral. Los reyes y la nobleza no se preocupan por el progreso del
país. Pasa a haber vida libertina y relajamiento moral. Es una época de contrastes: pobreza extrema/lujo,
pícaro/caballero. El Barroco en España es impulsado por la contrarreforma para volver a los valores
espirituales de la Edad Media. Es considerado como integración del paganismo, la naturaleza y la fe católica
Literatura del Barroco
EL siglo XCII fue de esplendor literario y artístico general. Dentro de la literatura Barroca hubo 2 tendencias
1. El Conceptismo: se caracterizó la elaboración de un complejo discurso literario basado en la ironía,
ingenio y doble sentido (Francisco Quevedo)
2. El Cultismo: buscaba la belleza formal usando cultismos y creación del lenguaje artificioso (Luis
Góngorra)
Quevedo y Góngorra tienen diferentes visiones de la literatura pero ambos son del Barroco.
Características de la literatura del barroco:
• Rompimiento con las normas renacentistas de la armonía y naturalidad y creación de una literatura
artificiosa y difícil
• Empleo excesivo de figuras literarias como metáfora, hipérbole, hipérbaton (alteración del orden
lógico y sintáctico), etc.
• Énfasis de los contrastes y desequilibrio: presenta a la ves lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo
grotesco, lo feo y lo bello
• Planteamiento de temas que reflejan desencanto: la crítica y la caricatura de la realidad, la fugacidad
del tiempo, la muerte, la vida como sueño y el desengaño desplazan al optimismo del Renacimiento
Género literarios del barroco
Lírica, la prosa con intención moralizante y satírica, el teatro (Calderón de la Barca)
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)
Fue desmedido en las 2 vertientes de la literatura barroca. Adquiere su formación teológica con los jesuitas.
Se convierte en el dramaturgo favorito de la corte. En 1635 Felipe IV manda a comenzar con el
nombramiento de Calderón como caballero de la orden de Santiago, lo que causa demora largos años porque
necesitaban una dispersa papal y no encontraban en su familia pruebas fehacientes de su ascendencia
nobiliaria. Es profundo y reflexivo.
La Vida es Sueño: obra dramática compuesta por 3319 versos de los cuales 2943 son octosílabos y el resto
son heptasílabos y endecasílabos
Principio de la predestinación: D-s sabe de antemano si alguien va a salvarse o a condenarse. Al hombre lo
que le queda es tener fe en D-s. Este principio niega la bondad y justicia de D-s
Principio del libre albedrío: D-s es el principio de todo, incluyendo el de libertad. El hombre posee libertad
para escogen su camino, (salvación o condena) de acuerdo con el comportamiento en su vida. Este principio
exalta la bondad de D-s pero niega su omnisciencia. El mal uso de la libertad lleva al libertinaje.
El conflicto de la obra: es de carácter religioso y filosófico. Presenta un dilema entre la predestinación y el
libre albedrío. ¿Qué es la vida? ¿Qué es la realidad? Son preguntas que reflejan el concepto que los hombres
tienen de la muerte

El Barroco en “La Vida es Sueño” 1635 (la vida es única y se va muy rápido)
Cuando se presentó en escena fue una obra donde una realidad imaginaria parecía real. Esto se logra a través
de complicados efectos escénicos. Existe un reino lleno de personajes multiformes, conflictivos y
desgarrados por la dualidad de sentimientos e impulsos. Los personas son complejos por sus conflictos
internos donde hay realidades contrarias y hay que escoger entre alguna de las dos. Ej.
a- el contraste que experimenta Segismundo cuando sale de su celda para volver a ella más tarde
b- el moralismo impuesto por el pueblo liberador
Dificultad retórica que acompaña al desengaño del protagonista (Segismundo). Hay violencia y distorsión
Personajes:
Segismundo al principio es hombre-fiera, se le describe como alma reprimida, muy reflexivo y alterado
por su larga reclusión. Busca venganza, es cruel y despiadado pero luego aparecen en él ciertos rasgos de
humanidad (Ej. le perdona la vida a Clotaldo)
Rosaura personaje principal femenino. Une sus fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se
convierta en rey y evitar que se case con Estrella. Noble, hija de Clotaldo
Basilio rey de Polonia y padre de Segismundo. Preocupado por su pueblo, débil e indeciso. Sus campos
son las matemáticas, ciencias, astrología pero no demuestra verdadera sabiduría para gobernar. Le teme a
Segismundo y al final acepta sus errores
Clotaldo tiene un dilema entre ser un buen padre o seguir al rey. Le enseñó a Segismundo todo lo que
sabe. Es supersticioso y anciano
Astolfo maquiavélico, enamorado de Rosaura, ama el poder, materialista. Es el duque de Moscovia
Estrella excusa por la que Astolfo no puede gobernar. Bella, noble infanta de la corte de Basilio. Es la
mayor entre los posibles herederos del trono
Claríncompañero de Rosaura, ingenioso y gracioso.

“La Vida es Sueño” como drama filosófico: existe un conflicto entre la predestinación (ya estas destinado
a…) y el libre albedrío (libertad). La vida como un sueño (autodominio). Educación de los príncipes,
modelo gobernante, poder o justicia,

El Soliloquio de Segismundo: 7 décimas, cada una plantea un argumento filosófico de los debates entre la
reforma protestante y la contrarreforma católica. (Iglesia-libre albedrío) (Protestante-predestinación).
Décima 1 y 2: Segismundo encerrado en la torre como hombre/bestia, culto pero encadenado. Es una bestia
como el minotauro, feroz desengañado como el volcán Etna (cultura). Hay una dualidad entre ser civilizado
culto y la barbarie (salvajismo)
Décima 3: tema del libre albedrío (libertad). Utiliza los 4 elementos (agua, aire, fuego y tierra) representados
en animales. Se compara con el ave (Ej. “es la flor de plumas o ramillete con alas”) pregunta retórica:
¿teniendo yo más alma tengo menos libertad: el aire no tiene alma)
En el ejemplo: Se intercambian 2 caract.: flor-ramillete, plumas-alas
Décima 4: se compara con el bruto (tierra) (Ej. hipérbaton: “apenas signo es de estrellas”). (Ej. Metonimia
con D-s: el docto Pinal”). Pregunta retórica: ¿y yo con más instinto (autodominio) tengo menos libertad?
Hipérbaton: alteración del orden lógico
Metonimia: característica para identificar algo-sobrenombre
Docto Pinal: capacidad intelectual
Décima 5: se compara con un pez. Los primeros versos son metáforas despectivas de los peces. Pregunta
retórica ¿y yo con más albedrío, tengo menos libertad?
Décima 6: se compara con el arroyo (agua). (Ej. Imagen visual: “sierpe de plata”, auditiva “músico celebra)
Pregunta retórica: ¿Y teniendo yo más vida, tengo menos libertad)
Décima 7: recolecta sus ideas (hipérbole del Volcán Etna: fuego) Segismundo cree que todos los hombre
están en su misma condición

CONCLUSIÓN: los que opten por la predestinación sostendrán que D-s tiene el don de escoger si te
condena o te salva, más allá de la forma en la que el hombre actúe (designio divino). Quienes postulan el
libre albedrío creen en la salvación a través de las buenas obras que los hombres realicen en su vida.
Extras:
• El recurso de la vida como un sueño aparece en la primera estrofa de Coplas por la Muerte de mi
Padre
• Basilio es víctima de los errores de su propio saber. Se debate entre el papel de padre y el rol de rey
• Clotaldo se debate entre su amor de padre y la lealtad al rey
• Clarín, semejante a Sancho Panza, cree en el libre albedrío que reconoce en Segismundo y por eso lo
sigue
• Segismundo es la representación de la idea del libre albedrío en el hombre sumido en un mar de
deudas sobre su existencia (lo expresa a manera de duda: Barroco). Se trata del “Pienso y luego
existo” de Descartes que en Calderón significa “soy libre, luego existo”. Soy conciente y responsable
de mis actos. Para ello hay que atenerse a las normas de la ética que limitan su libertad
• Armonía de contrastes barrocos: Rosaura doncella y guerrera busca recuperar su honor. Segismundo
víctima sin culpa-monstruo-despótico-soberano y justo al mismo tiempo.

You might also like