You are on page 1of 95

COMITÉ EJECUTIVO EQUIPO EDITORIAL

---
Observatorio de la Calidad de la Revisión de Textos:
Educación de Barranquilla
Edgardo Sanchez Montero
Lucia Ruiz Martínez Secretaría de Educacion Distrital de Barranquilla
Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla
Anuar Pacheco Padilla
Julio Martín Gallego Fundación Promigas
Director Fundación Promigas ---
Corrección de Estilo:
Luz Marina Silva Travecedo
Coordinadora de Investigación y Desarrollo Jorge Mizuno Haydar
Fundación Promigas Universidad del Norte

Carlos Alberto Casas Herrera Paula Villate Martínez


Jefe Área de Educación Fundación Corona Fundación Promigas
---
Leonor Jaramillo de Certain Equipo de Edición
Directora del Instituto de Estudios de Educación
-IESE- de la Universidad del Norte - Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla:

Elías Manuel Said Hung Adalberto Rúa Truyol


Director de Observatorio de la Educación del Caribe
Colombiano - OECC- de la Universidad del Norte - Observatorio de Educación del Caribe Colombiano
- OECC - de la Universidad del Norte:

INVESTIGACIÓN Y TEXTOS: Belkis Cifuentes Bernal

Magaly Palacio López


Diana Chamorro Miranda, PhD.
Erika Vega Palma
Jorge Alberto Valencia Cobo, Ec.

Elias Said Hung,, PhD. DIAGRAMACIÓN:

Leonor Jaramillo de Certain, Mg. Publicaciones Comerciales Ltda.

ISBN:978-958-741-036-5
FUENTES DE INFORMACIÓN
FOTOGRAFIAS
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) Fotobanco UNESCO
---
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Impreso en Colombia
--- Abril de 2010
Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación (ICFES)
--- Observatorio de la Calidad de la Educación
Ministerio de Educación Nacional de Colombia de Barranquilla
---
Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla www.ojoalacalidadbarranquilla.org
--- coordinacion@ojoalacalidadbarranquilla.org
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Las opiniones expresadas en este informe son opinión de los autores


y no reflejan la posición oficial de cada institución.
PRESENTACIÓN

El Primer Informe Estadístico de los principales indicadores educativos para el Distrito


Barranquilla es una publicación del Observatorio de la Calidad de la Educación de Barranquilla.
Este proyecto inició actividades en mayo de 2009 como producto de una alianza
público-privada de la que hacen parte la Fundación Corona, Fundación Promigas, la Secretaría
de Educación Distrital de Barranquilla y la Universidad del Norte, y ejecutado por el
Observatorio de Educación del Caribe Colombiano de esta última institución.

El Observatorio ha combinado las sinergias de los cuatro socios, con el objetivo fundamental de
monitorear los avances y/o retrocesos que en materia de calidad de la educación se están
produciendo a nivel del Distrito Barranquilla, acorde con la dinámica de descentralización del
sector educativo colombiano, y que en materia de planes y directrices se están implementando
al interior de dicho sector.

Este monitoreo nos compromete con el seguimiento a los programas de gobierno, la


motivación a la rendición de cuentas por parte de las autoridades locales, el involucramiento
de todos los actores del sistema en el compromiso de mejorar la calidad de la educación y la
generación de recomendaciones para el ajuste de los programas y políticas públicas.

Para lograr dichos objetivos, nos hemos propuesto realizar un conjunto de actividades que
esperamos poner en marcha una vez publicado y presentado este informe a la sociedad en
general del Distrito de Barranquilla y resto de Colombia, a saber: el lanzamiento del proyecto
Observatorio de la Calidad de la Educación de Barranquilla y su portal web; la publicación del
boletín virtual e impreso de este observatorio, dirigido a padres y madres, y miembros de la
comunidad educativa; y el desarrollo de actividades de socialización sobre los indicadores de la
calidad de la educación en cada una de las localidades que integran a este Distrito del
Departamento del Atlántico. Como parte del proceso de ejecución y lanzamiento de este
Observatorio para Barranquilla, desde mayo, todas las entidades vinculadas a este nuevo
espacio, han venido trabajando en el fortalecimiento de indicadores y recomendaciones que
permitan a todos los que forman parte de la sociedad de este distrito, tener las herramientas y
recursos más actualizados, para incidir efectivamente en la mejora de las condiciones sociales
de esta ciudad, desde la generación de debates y fortalecimiento de la concepción de
desarrollo por medio de una educación con calidad para los niños, niñas y jóvenes en el Distrito
de Barranquilla.

El Observatorio de la Calidad de la Educación de Barranquilla, no sólo espera ser punto de


referencia para el contacto con datos relevantes de la formación de los ciudadanos de
Barranquilla desde los 0 años de edad, sino también espera ayudar a determinar las causas e
influencias alrededor de este sector, y proponer soluciones al estado actual de la educación en
este distrito. Ello, con el fin último de visibilizar al máximo los temas educativos en el Distrito,
y ayudar a que representantes públicos, investigadores, así como miembros de la comunidad
educativa en los jardines de infancia, colegios y universidades, puedan elaborar políticas
públicas y acciones que favorezcan lo mencionado hasta ahora.

Desde las entidades que orientan y apoyan este Observatorio de la Calidad de la Educación
para Barranquilla, así como quienes ejecutan este proyecto, esperamos ser aliados de todos
aquellos con conciencia del compromiso que debemos tener hacia la educación; y sumar a
quienes aun piensan que dicha labor y compromiso es de otros, cuando en realidad es de
todos.
1

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
CONTENIDO
1. GUÍA DEL LECTOR 9

2. GLOSARIO DE TÉRMINOS 13

3. RESULTADOS DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA 17

3.1. PRIMERA INFANCIA 19

3.1.1. Atención integral a la primera infancia 19

3.1.1.1. Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) y el Plan de Atención


Integral a la Primera Infancia 21

3.1.1.2. Nutrición y Salud 24

3.1.2. Educación preescolar 25

3.1.2.1. Matrícula en preescolar 26

3.1.2.2. Tasa de cobertura Bruta y Neta 27

3.1.3. Conclusiones 28

3.2. EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 31

3.2.1. Infraestructura del Sector 31

3.2.1.1. Distribución de los establecimientos educativos


por Zonas y Localidades 31

3.2.2. Factores Asociados a la Calidad 33

3.2.2.1. Transporte Escolar 33

3.2.2.2. Programas de Nutrición 34

3.2.2.3. Cobertura y Eficiencia 34

3.2.2.4. Talento Humano 41

3.2.2.5. Conectividad 48

3.2.3. Pruebas de Estado 51

3.2.3.1. Pruebas ICFES 51

3.2.3.2. Pruebas SABER 57

3.2.4. Conclusiones 63

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.3. EDUCACIÓN SUPERIOR 67

3.3.1. Instituciones de Educación Superior (IES) 68

3.3.2. Oferta y Demanda Educativa. 70

3.3.3. Evolución de la Cobertura 72

3.3.3.1. Matrícula 73

3.3.3.2. Deserción Estudiantil 75

3.3.4. Niveles de Formación 75

3.3.5. Calidad 77

3.3.5.1. Aseguramiento de la calidad 77

3.3.5.2. Grupos de Investigación. 81

3.3.5.3. Resultados Académicos 82

3.3.6. Conclusiones. 84

3.4. INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN, EL TRABAJO


Y EL DESARROLLO HUMANO. 87

3.4.1. Instituciones para la Educación, El Trabajo y


El Desarrollo Humano (IETDH) en el Distrito de Barranquilla. 88

3.4.2. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 89

3.4.2.1. Número de estudiantes con Contratos de Aprendizaje 90

3.4.3. El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA 91

REFERENCIAS 92

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 93

ÍNDICE DE TABLAS 93

ÍNDICE DE GRÁFICOS 95

ANEXOS 96

ANEXO 1: GUÍA DE INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBAS ICFES 96

ANEXO 2: GUÍA DE INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBAS SABER 2009 100

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
1. Guía del Lector
GUÍA DEL LECTOR
El presente informe, realizado a partir de indicadores cuantitativos, está orientado a describir
las condiciones y características de la educación para la primera infancia, la educación básica y
media, y la educación superior y para el trabajo en el Distrito de Barranquilla en el periodo
comprendido entre 2005-2009.

Los datos que fundamentan el estudio son suministrados por las siguientes fuentes: Secretaría
de Educación Distrital de Barranquilla, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio
de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, y
Sistema Nacional de Información de Educación Superior.

El informe se encuentra dividido en 3 grandes secciones. La primera la constituye esta guía; la


segunda, un glosario de términos; la tercera, se ocupa de describir las condiciones y
características de la educación en los tres niveles: Preescolar, Básica y Media y Educación
Superior. Al final de cada una de ellas encontrará las conclusiones.

La sección Atención a la Primera Infancia explica, en primera instancia, en qué consiste y de


qué manera se realiza la atención integral a los infantes; luego describe las condiciones de
nutrición y salud y la educación Preescolar en lo concerniente a matrícula, tasa de cobertura
bruta y neta, todo ello en el sector público.

La sección Educación Básica y Media aborda los aspectos relacionados con infraestructura del
sector, la distribución de los establecimientos educativos por zonas y localidades; los factores
asociados a la calidad como son transporte escolar y programas de nutrición en el sector
público. Asimismo, en esta sección se analiza la cobertura y eficiencia en términos de
matrícula, cobertura, repetición, traslados, extraedad y deserción. Debe destacarse que en
este apartado y el concerniente a talento humano solo se dispone de indicadores del sector
oficial.

La caracterización del talento humano en el sector público es otro aspecto abordado en esta
sección toda vez que el docente es uno de los factores asociados a la calidad en educación. Por
tanto, se hace necesario establecer cuál es la composición de la planta de personal, cuál es el
nivel de formación académica, qué rango de edad es el predominante, cuál es la experiencia
profesional en términos de tiempo y grado en el escalafón del conjunto de docentes que
laboran en el Distrito de Barranquilla.

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En esta sección también se abordan la conectividad y acceso a nuevas tecnologías. El interés se
centra en describir y analizar los avances en la incorporación de la infraestructura necesaria
para soportar plataformas TIC en las escuelas públicas y la capacidad de la mismas para
acceder de forma efectiva a la redes de comunicación.

Otro aspecto que aborda “Educación Básica y Media” son los resultados académicos mediante
el análisis del desempeño de los estudiantes en las PRUEBAS ICFES (2005-2009) y SABER grado
5 y 9 en el año 2009.

La sección “Educación Superior y la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano”


presenta, en primera instancia, una caracterización de las Instituciones Educativas de
Educación Superior en el Distrito de Barranquilla; luego describe la oferta y demanda
educativa, y la evolución de la cobertura en términos de matrícula y deserción. Los tópicos
correspondientes al talento humano se abordarán en entregas posteriores, ya que a la fecha de
cierre de este informe no se contaba con información completa sobre este punto.

La calidad en la educación superior es también objeto de estudio en esta sección. Se aborda


desde el proceso de aseguramiento de la misma desde la legislación colombiana, los grupos de
investigación y los resultados académicos obtenidos por los estudiantes en las pruebas ECAES.

Con respecto a la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, el apartado realiza una
caracterización de las instituciones dedicadas a esta tarea como lo son El Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) y El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA). Asimismo, describe
la tasa de matrícula y los contratos de aprendizaje.

Finalmente y con el interés de orientarle en la interpretación de los resultados de las Prueba


ICFES y SABER 2009, este informe incluye dos guías de interpretación a manera de anexo.

10

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
2. Glosario de Términos
GLOSARIO DE TÉRMINOS
COBERTURA: Cantidad de personas de una competencias, constituyendo los distintos
población objetivo que tiene acceso a un grados y niveles que pueden ir alcanzando
servicio. Esta medida se da generalmente en durante su vida laboral.
términos porcentuales de dicha población.
EXÁMENES DEL ESTADO: Pruebas ICFES:
DESERCIÓN: La deserción escolar, entendida examen del estado utilizado como criterio
como el abandono del sistema educativo para el ingreso a la educación superior,
antes de haber culminado el ciclo escolar, es aplicado a estudiantes que están cursando el
un fracaso para el estudiante y para el país, grado 11º.
pues contraviene los fines últimos del
sistema educativo y tiene considerables
efectos negativos sobre el desarrollo social, ENTORNO COMUNITARIO: Atención dirigida
el buen uso de los recursos invertidos en el a los niños que están actualmente en hogares
servicio educativo, la competitividad del país comunitarios del Instituto Colombiano de
y la calificación de su capital humano. Bienestar Familiar, en zonas urbanas,
complementando los servicios de cuidado y
EDUCACIÓN BÁSICA: Corresponde a la nutrición que reciben con un componente
enseñanza identificada en el artículo 356 de educativo. Las madres comunitarias
la Constitución Política como educación responsables de estos hogares recibirán
primaria y secundaria: comprende nueve formación para garantizar un entorno
grados y se estructura en torno a un currículo saludable y adecuado que promueva
común, conformado por las áreas aprendizajes tempranos de calidad
fundamentales del conocimiento y de la necesarios para el desarrollo integral de los
actividad humana. niños y las niñas.

EDUCACIÓN MEDIA: Constituye la


culminación, consolidación y avance en el ENTORNO INSTITUCIONAL: Atención dirigida
logro de culminar los primeros grados de a niños y niñas de 3 y 4 años utilizando la
educación obligatoria. Comprende al menos capacidad instalada y la experiencia de
dos grados, el décimo y el undécimo. operadores privados, brindándoles los
componentes de educación inicial, salud,
EDUCACIÓN PREESCOLAR: Corresponde a la nutrición, cuidado afectivo y social y
educación ofrecida al niño para su desarrollo recreación.
integral en los aspectos biológicos,
cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y
espiritual, a través de experiencias de GRUPOS VULNERABLES: Todos aquellos que
socialización pedagógica y recreativa. Este sufran de cualquier distinción, exclusión o
nivel comprende mínimo un grado restricción que, basada en el origen étnico o
obligatorio llamado de transición. Los dos nacional, sexo, edad, discapacidad, condición
grados anteriores se denominan social o económica, condiciones de salud,
respectivamente Pre - jardín y jardín. embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier
ESCALAFÓN DOCENTE: Sistemas de otra, tenga por efecto impedir o anular el
clasificación de los docentes y directivos de reconocimiento o el ejercicio de los derechos
acuerdo con su formación académica, y la igualdad real de oportunidades de las
experiencia, responsabilidad, desempeño y personas.

13

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
MATRÍCULA: La Matrícula, entendida como edad escolar correspondiente a un nivel
el acto que formaliza la vinculación del educativo, respecto al total de la población
educando al servicio educativo, es el en edad escolar para dicho nivel.
principal indicador de Cobertura y
representa el número de alumnos por TASA DE DESERCIÓN: Mide la proporción de
estudiantes matriculados en un determinado estudiantes matriculados en un determinado
nivel de enseñanza independientemente de grado específico que abandonan el sistema
su edad. educativo sin haber culminado sus estudios.

TASA DE EXTRA EDAD: Hace referencia al EDUCACIÓN SUPERIOR


porcentaje de alumnos matriculados en un
determinado grado que tiene una edad ACREDITACIÓN: acto por el cual el estado
diferente a la edad considerada como adopta y hace público el reconocimiento que
adecuada para dicho grado. Esta puede ser los pares académicos hacen de la
precoz o tardía. comprobación que efectúa una institución
sobre la calidad de sus programas
TASA DE EXTRA EDAD PRECOZ: Es el académicos, su organización y
porcentaje de alumnos matriculados en un funcionamiento y el cumplimiento de su
determinado grado que tiene menos años de función social.
la edad considerada como adecuada para
dicho grado. ACREDITACIÓN PREVIA: reconocimiento que
hacía el estado a los programas en educación
TASA DE EXTRA EDAD TARDÍA: Es el en cuanto al cumplimiento de las condiciones
porcentaje de alumnos matriculados en un de calidad e idoneidad para la formación de
determinado grado que tiene más años de la docentes. Este reconocimiento equivale al
edad considerada como adecuada para dicho registro calificado.
grado.
ADMITIDO: persona natural que, previo el
TASA DE REPETICIÓN: Se define como la proceso de selección realizado por el
proporción de estudiantes que están programa académico o la institución de
cursando el grado académico por segunda o educación superior y el cumplimiento de los
más veces. Se consideran para la repetición requisitos de ley, es aceptado en calidad de
de un grado los estudiantes que obtengan estudiante en el programa en el que se
insuficiente o deficiente en tres o más áreas, inscribió.
así como quienes obtengan una valoración
final insuficiente o deficiente en matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO: agrupación que
o lenguaje durante dos o más grados se hace de los programas académicos,
consecutivos de educación básica. teniendo en cuenta cierta afinidad en los
contenidos, en los campos específicos del
TASA DE COBERTURA BRUTA: Se define conocimiento, en los campos de acción de la
como la proporción de estudiantes educación superior cuyos propósitos de
matriculados respecto a la población en edad formación conduzcan a la investigación o al
escolar. desempeño de ocupaciones, profesiones y
disciplinas.
TASA DE COBERTURA NETA: Se define como
la proporción de estudiantes matriculados en

14

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Las áreas de conocimiento son ocho: a) EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA
agronomía, veterinaria y afines, b) bellas EDUCACIÓN SUPERIOR (ECAES): pruebas
artes, c) ciencias de la educación, d) ciencias académicas de carácter oficial y obligatorio,
de la salud, e) ciencias sociales y humanas, f) que tienen por objeto: a) comprobar el grado
economía, administración contaduría y de desarrollo de las competencias de los
afines, g) ingeniería, arquitectura, urbanismo estudiantes que cursan el último año de los
programas académicos de pregrado que
y afines, y h) matemáticas y ciencias
ofrecen las instituciones de educación
naturales. superior, y b) servir de fuente de información
para la construcción de indicadores de
CARÁCTER ACADÉMICO: naturaleza o evaluación del servicio público educativo,
vocación en el quehacer académico de una que fomenten la cualificación de los procesos
institución de educación superior. Las institucionales y la formulación de políticas, y
instituciones de educación superior se que faciliten el proceso de toma de
clasifican de acuerdo con su carácter decisiones en todos los órdenes y
académico, así: universidad, institución componentes del sistema educativo.
universitaria, institución tecnológica e
institución técnica profesional. Los ECAES comprenden las áreas y
componentes fundamentales del saber que
identifican la formación de cada profesión,
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN
disciplina u ocupación, de conformidad con
(CNA): organismo de naturaleza académica las normas que regulan los estándares de
que depende del consejo nacional de calidad.
educación superior (CESU), integrado por
personas de las más altas calidades GRUPO DE INVESTIGACIÓN: conjunto de
científicas y profesionales con presencia personas que se reúnen para realizar
nacional e internacional, cuya función investigación en una temática dada, formular
esencial es la de promover y ejecutar la uno o varios problemas de su interés, trazar
política de acreditación adoptada por el CESU un plan estratégico de largo o mediano plazo
y coordinar los respectivos procesos; por para trabajar en él y producir unos resultados
consiguiente, orienta a las instituciones de de conocimiento sobre el tema en cuestión.
educación superior para que adelanten su Un grupo existe siempre y cuando demuestre
producción de resultados tangibles y
autoevaluación; adopta los criterios de
verificables, fruto de proyectos y de otras
calidad, instrumentos e indicadores técnicos actividades de investigación.
que se aplican en la evaluación externa,
designa los pares externos que la practican y NIVELES DE FORMACIÓN: etapas de los
hace la evaluación final. niveles académicos del sistema de educación
superior con los objetivos y tipo de estudios
DESERCIÓN ESTUDIANTIL: abandono que que las caracterizan. Estas etapas son:
realiza un estudiante de manera voluntaria o técnica profesional, tecnológica y
forzosa, por dos o más períodos académicos universitaria que corresponden al nivel
consecutivos, del programa académico en el que académico de pregrado; y especialización,
se matriculó. Este abandono por parte del maestría y doctorado que pertenecen al
estudiante puede ser de la institución de nivel académico de postgrado.
educación superior e inclusive, del sistema
educativo.

15

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3. RESULTADOS DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA
3.1. PRIMERA INFANCIA
3.1. PRIMERA INFANCIA

La educación y protección a la primera infancia ha sido una de las prioridades de la Organización


de las Naciones Unidas, que se refleja en la definición de objetivos centrados en actividades de
desarrollo (Jomitten, 1990), protección y educación integral, especialmente para los niños y niñas
más vulnerables (Dakar, 2000), así como la reducción de la mortalidad (Unesco, 2008).

En Colombia, los distintos gobiernos han creado los espacios para hacer viable la consecución de
tales objetivos. Muestra de ello es la inclusión en la Ley 115 de 1994 de la Educación Preescolar
y la promulgación de la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.

En este capítulo nos ocuparemos del análisis de la situación de la primera infancia en el Distrito de
Barranquilla a la luz de los principales
indicadores disponibles en esta área para el
periodo 2005 - 2009. Atención Integral a Primera Infancia

La UNESCO la define como el conjunto


3.1.1. Atención integral a la primera infancia de acciones coordinadas que
pretenden satisfacer tanto las
En el marco de este informe, la primera infancia necesidades esenciales para preservar
se define como el período comprendido desde el la vida, como aquellas que tienen
relación con su desarrollo integral y
nacimiento hasta los 5 años de edad, y la
necesidades básicas de aprendizaje, en
atención integral, se comprende como el función de sus características,
cuidado, la nutrición y la educación inicial a esta necesidades e intereses.
población. Esta fase del desarrollo de la persona
se constituye en uno de los objetivos del milenio Fuente: UNESCO, 2001b, citado en
UNESCO, 2008, pág., 12
de la Organización de las Naciones Unidas
(UNESCO, 2008).

En esta perspectiva, el Estado colombiano hace viable ese acuerdo mediante la implementación
en el país del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI). Este plan tiene por objetivo
garantizar al infante un crecimiento físico y mental sano; el desarrollo de las actitudes y
habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje; el apropiado desarrollo emocional y
de competencias que les permitan asegurar la consecución de autonomía e independencia, y
establecer formas amplias y diversas de relacionarse consigo mismo, con las personas y con los
objetos a su alrededor (MEN, 2009).

19

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Para la consecución de tales propósitos, se hace necesario que las alianzas establecidas entre el
Ministerio de Educación Nacional y las diversas instituciones del orden nacional y territorial (el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las gobernaciones y alcaldías) realicen planes,
programas y proyectos de intervención articulados a las necesidades reales de los niños, las niñas
y sus familias. Asimismo, se requiere que dichos planes sean desarrollados por un personal
debidamente formado para ello, es decir, por profesionales en la educación y cuidado a la primera
infancia.

A continuación daremos cuenta del análisis de las condiciones en las que se realiza el Plan de
Atención Integral a la Primera Infancia en el Distrito de Barranquilla, para lo cual se hace necesario
establecer el tamaño de la población infantil que será atendida.

Según proyecciones del DANE, la población de 0 a 5 años en el Distrito de Barranquilla, a partir del
Censo 2005, se estima como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1: Número de Habitantes en el Distrito de Barranquilla por Edad Simple 0 a 6 Años


Población
Edad
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Menos de un Año 21.509 21.404 20.991 20.639 20.345 20.095
Un año 21.517 21.307 21.302 20.932 20.619 20.356
Dos Años 21.527 21.381 21.156 21.184 20.857 20.586
Tres Años 21.540 21.437 21.241 20.989 21.054 20.780
Cuatro Años 21.546 21.470 21.314 21.094 20.814 20.924
Cinco Años 21.571 21.512 21.373 21.196 20.960 20.657
Población Total entre 0 y 5 Años 129.210 128.511 127.377 126.034 124.649 125.408
Fuente: DANE - Proyecciones de Población por Edad Simple a Partir del Censo de 2005

Los datos estimados por el DANE nos indican que en el rango de edad 0-3 años la población infan-
til que requiere de atención y cuidado integral para 2005 es de 64.553, mientras que para 2010 se
estima en 63.047 niños(as). En cuanto a la población infantil en edad de ingresar a un nivel de
educación preescolar (3-5 años) entre los años 2005 y 2010, según las estimaciones del DANE, el
sistema público ha debido atender a un aproximado de 64.657 en 2005 y deberá atender a un
número de 62.361 niños(as) en 2010.

Adicionalmente, es necesario comprender la dinámica de esta población, en este caso a través de


uno de los indicadores vitales más utilizados: la Tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5
años de edad.

20

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
La tasa de mortalidad en menores de cinco años muestra una
disminución sostenida pasó del 15.63% en 2005 al 13,82 % en 2008.

Tabla 2: Tasa de mortalidad en Niños menores de 6 años Distrito de Barranquilla


años 2005 a 2008p

Defunciones (No fetales 0 a 4 TMI Menores de 5


Año Nacimientos
Años) años (Por Mil)
2005 30585 478 15.63
2006 32108 508 15.82
2007 32694 489 14.96
2008p 11653 161 13.82
Fuente: DANE Estadísticas Vitales – 2008 Datos provisionales

La tasa de mortalidad en menores de cinco años se comprende como el cociente entre las
defunciones de menores de 5 años ocurridas durante un período determinado y el total de
nacimientos vivos de ese mismo período. Como podemos observar en la tabla 2, este indicador
muestra una disminución sostenida durante el periodo 2005 – 2008, pasando de 15.63 en el
primero año de la serie a un 13,82 en el último. Este comportamiento estaría explicado por la
disminución de las defunciones en los menores de un año, ya que la tendencia de los nacimientos
es marcadamente creciente.

3.1.1.1. Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) y el Plan de Atención Integral a la Primera Infancia

La implementación del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) requiere del esfuerzo
conjunto de diferentes sectores que están directa o indirectamente relacionados con las
condiciones que favorecen el desarrollo integral de la primera infancia. En este sentido, el Distrito
de Barranquilla ha establecido un Comité de Primera Infancia el cual tiene a su cargo la
coordinación y ejecución del (PAIPI). Este comité está integrado por: la Secretaría de Salud, la
Secretaría de Educación Distrital, la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Hacienda, la
Secretaría de Deporte, la Secretaría de Gerencia de Capital Social/Gestión Social, la Secretaría de
Medio Ambiente del ente territorial, un representante del ICBF y un representante de los
prestadores de servicio.

Asimismo, en el Distrito existen otros comités que orientan sus esfuerzos a la implementación de
políticas de atención a la primera infancia. Estos son: Comité de Discapacidad, de Protección (Haz
Paz, Salud Sexual y Reproductiva, Explotado Sexual y Explotado Laboral) y el Comité de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, y Población en Situación de Desplazamiento.

21

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF atiende a la primera infancia mediante las
siguientes modalidades de programas:

Jardines comunitarios: mediante el acuerdo 19 de 1993 el ICBF organiza los Jardines


Comunitarios con el propósito de “… brindar atención a niños en edad preescolar, de los sectores
más vulnerables de la población, a través de actividades pedagógicas y nutricionales realizadas
directamente por sus padres o acudientes”.

Los Jardines Comunitarios de mayor cobertura funcionan bajo la coordinación de una Directora y
cuentan con el trabajo voluntario y solidario de dos miembros de la comunidad, denominados
Agentes Educativos Solidarios, quienes apoyan a la Directora en la orientación y educación a los
padres o acudientes, sobre las actividades a desarrollar con los niños y su formación.

Hogares Comunitarios de Bienestar: La Ley 89 de 1988 en su parágrafo segundo define


los Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) como “aquellos que se constituyen a través de becas
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF- a las familias con miras a que, en acción
mancomunada con sus vecinos y utilizando un alto contenido de recursos locales, atiendan las
necesidades básicas de nutrición, salud, protección y desarrollo individual y social de los niños de
los estratos sociales pobres del país”. Cada hogar funciona bajo el cuidado de una madre
comunitaria quien es escogida por la Asociación de Padres del programa, y cada día una madre o
un familiar de los niños que asisten al hogar, debe ayudar a la madre comunitaria en el cuidado de
los niños.

Hogares Comunitarios FAMI (Familia, Mujer e Infancia): estos hogares están orientados
a la atención de familias con mujeres gestantes, madres lactantes y con niños menores de dos
años, que se encuentran en situación de vulnerabilidad psicoafectiva, nutricional, económica y
social, prioritariamente de los niveles 1 y 2 del SISBEN. En esta modalidad también se atienden a
familias en condición de desplazamiento y familias pertenecientes a grupos étnicos. En estos
hogares se proveen los servicios de nutrición y socialización.

Hogares Infantiles y Lactantes y Preescolares: estos hogares tienen como objetivo


general “propiciar el desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños menores de 6 años,
prioritariamente los niños de familias con alta vulnerabilidad socioeconómica…”. Esta modalidad
de atención conserva los mismos objetivos y componentes de las diferentes modalidades de
atención a la primera infancia como lo son los espacios de socialización, con el fin de promover su
desarrollo integral y propiciar su participación como sujetos de derechos.

22

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
El ICBF pasó de atender 32.765 niños en 2005 a 33.880 en 2009, lo que
implica un crecimiento del 3,4% en 4 años.

En la siguiente tabla(3) se ilustra el número de hogares y la cantidad de niños/as en el periodo


comprendido entre 2005 y 2009:

Tabla 3: Número de Unidades de Atención por Programa y Número de Personas Atendidas


por el ICBF en el Distrito de Barranquilla periodo 2005-2009p

2005 2006 2007 2008 2009

PROGRAMA Número Total de Total Niños Número Total de Total Niños Número Total de Total Niños Número Total de Total Niños Número Total de Total Niños
Instituciones Atendidos Instituciones Atendidos Instituciones Atendidos Instituciones Atendidos Instituciones Atendidos

HCB - Familiares Medio Tiempo. 1696 22048 1698 22074 1650 21450 1640 21320 1630 21190
Hogar Comunitario FAMI 477 6201 479 6227 496 7222 505 7323 515 7498
Hogares Infantiles - Lactantes Y Preescolares. 25 4128 25 4170 25 4139 25 4090 25 4030
HCB - Familiares Medio Tiempo - Desplazados 0 0 10 130 49 637 49 637 49 637
Jardines Comunitarios. 2 180 2 180 2 180 2 180 2 180
Hogar Comunitario - FAMI - Desplazados 0 0 7 102 13 189 13 189 13 189
HCB - Grupales Tiempo Completo. 8 104 8 104 8 104 8 104 8 104
HCB - Familiares Tiempo Completo. 4 52 4 52 4 52 4 52 4 52
HCB - Grupales Medio Tiempo 4 52 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTALES 2216 32765 2233 33039 2247 33973 2246 33895 2246 33880

Fuente: ICBF Regional Atlántico

De acuerdo con la tabla anterior, en los últimos cinco años el ICBF atendió anualmente 33.510
(en promedio) niños/as en las nueve modalidades de programas que responden a las
necesidades de cuidado y protección (salud, alimentación, recreación entre otros). Obsérvese
que la modalidad HCB Familiares de medio tiempo es la de mayor número (1696 en 2005 y 1630
en 2009), y atiende a un número significativo de niños (2005, 22.048; 2009, 21.190).

Los datos nos indican que el ICBF pasó de atender 32.765 niños en 2005 a 33.880 en 2009 (lo que
implica un crecimiento del 3,4%); crecimiento que se mantiene entre los años 2006 (0,86%) -
2007 (2,8%); sin embargo, en los años de 2008 y 2009 se observa un leve descenso de la
población atendida de un 0,23% y 0,04%, respectivamente.

Con respeto al número de unidades de atención se observan aumentos en el número de Hogares


Comunitarios FAMI: se pasó de 477 en 2005 a 515 en 2009 lo que implica un crecimiento del 8%.
Para el caso de los Hogares Comunitarios - FAMI – Desplazados y los HCB - Familiares Medio
Tiempo se observaron aumentos significativos; en 2005 no se registraron unidades de atención
en estas modalidades; sin embargo, para 2009 se registran 13 y 49 unidades respectivamente.
Estos datos nos llevan a afirmar que en este periodo el ICBF centró gran parte de sus esfuerzos en
la atención a población desplazada la cual ascendió a 826 niños/as atendidos en 2009. No
obstante, en este mismo año se reduce en un número de 48 los Hogares Familiares de medio
tiempo.

23

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.1.1.2. Nutrición y Salud

La atención integral a los niños y las niñas contempla la creación de mecanismos que garanticen la
apropiada nutrición. En este sentido, el ICBF adelanta un programa de desayunos y almuerzos, el
cual presenta un comportamiento ascendente en el número de beneficiarios.

Tabla 4: Número de Beneficiarios anuales por programas de Nutrición

ICBF en el Distrito de Barranquilla 2005- Año


2008 Programa de Alimentación Escolar 2005 2006 2007 2008
Desayuno* 14.562 39.470 48.239 43.211
Almuerzo** 26.922 19.842 23.360 16.693
Total de Beneficiarios 41.484 59.312 71.599 59.904
*Incluye Desayuno a Desplazados **Incluye Almuerzo a Desplazados
Fuente: ICBF Regional Atlántico

Como se puede observar en la tabla 4 entre los


años 2005-2008 se presenta un incremento de El Programa de Desayunos Infantiles
un 44,4%; alcanzando su punto máximo en el
año 2007 en el cual se superan los 70 mil Es un programa integral de asistencia alimentaria
que está dirigido a niños entre 6 meses a 5 años ,
beneficiarios. pertenecientes a familias del nivel 1 y 2 del
SISBEN. Tiene como objetivo contribuir a la
seguridad alimentaria y nutricional de esta
En cuanto a la estructura del programa, se población.
El programa contempla acciones, formativas, de
advierte una recomposición durante el periodo promoción, de prevención y atención en salud,
de referencia, se observa un desplazamiento del con la participación activa de la familia, la comu-
nidad y Entes Territoriales, en los municipios
número de beneficiarios desde los almuerzos seleccionados, en coordinación con organizacio-
hacia los desayunos. En 2005, el 64% del total nes no gubernamentales y empresas privadas,
durante el período 2003 - 2010,
de beneficiarios eran cubiertos con el servicio
Desayunos tipo 1: para niños de 6 a 11 meses;
de almuerzos y el resto, el 36%, solo se les constituido por 1 Kilo de bienestarina.
asistía con desayunos. Esta relación se invierte Desayuno tipo 2: para niños de 12 a 72 meses
compuesto por leche, adicionada con hierro
en 2008 de tal forma que un 72% de los aminoquelado y una galleta enriquecida con
beneficiarios correspondieron a desayunos hierro aminoquelado y ácido fólico.
mientras que un 28% a almuerzos. Esta
situación explica la tendencia descendente en el Fuente: ICBF
total de beneficiarios de almuerzos escolares.

24

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Los más altos niveles de desnutrición en primera infancia se
encuentran en los rangos de de cinco a seis años (5,98%) y de un año
(5,95%).

Relación entre peso y talla según edad El ICBF realiza un Seguimiento Nutricional a partir de la
talla y peso de los niños y de las niñas atendidos en las diferentes modalidades de hogares. Un
seguimiento realizado a una muestra de 24.424 niños en 2009 dio a conocer lo siguiente
(ver tabla 5):

Tabla 5: Distribución Muestra de Niños atendidos por el ICBF según estado nutricional
en el Distrito de Barranquilla primera toma año 2009
Estado Nutricional Peso Talla
Grupo De Edad Total
Adecuado Desnutrición Sobrepeso Zona Crítica
Un Año 2276 192 475 285 3228
Dos Años 3536 116 637 326 4615
Tres Años 5565 419 579 876 7439
Cuatro Años 4424 343 365 732 5864
Cinco y Seis Años 2435 196 146 501 3278
Total 18236 1266 2202 2720 24424
Fuente: ICBF Regional Atlántico Seguimiento Nutricional realizado a una muestra de niños que asisten a los
programas ICBF vigencia 2.009 (primera toma).

De la tabla 5 podemos concluir que los más altos niveles de desnutrición en la población objetivo
(SISBEN 1 y 2) se encuentran en los rangos de edad de un año (5,95%) y de cinco a seis años
(5,98%). En cambio, los más altos niveles de sobrepeso se identifican entre los niños/as de un año
(14,7%) y dos años (13,8%).

El rango de edad identificado como crítico, está entre los 5 y 6 años; un 15,30% de estos niños se
encuentran en el límite de normalidad, de tal forma que dada cualquier eventualidad de
inasistencia alimentaria, los niños pueden llegar a un estado de desnutrición.

3.1.2. Educación preescolar

En Colombia, la normatividad vigente (Ley 115 de 1994) establece que la Educación Preescolar es
aquella que corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización
pedagógicas y recreativas. Adicionalmente, el artículo 17 establece que el nivel de educación
preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos
estatales para niños menores de seis (6) años de edad. En concordancia con esto último, el artículo
2 del decreto 2247 de 1997 señala que:

25

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
La matrícula en preescolar presento una caída del 12% entre 2005 y
2007, se pasó de tener 39.508 estudiantes en 2005 a 34.825 en 2007.

La prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a los educandos de
tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, de la siguiente manera:
1. Prejardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.
2. Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.
3. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado
obligatorio constitucional.
La obligatoriedad del grado de transición, para el sector público, expresada en el inciso tres, es
ratificada por el Estado colombiano en el artículo 28 de la Ley 1098 de 2006: “Los niños, las niñas
y los adolecentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del
Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica […]”
Desde la normativa colombiana se infiere una situación de inequidad: un sector de la población
infantil podrá acceder a educación preescolar siempre y cuando pueda pagar por ella; otro sector,
tendrá acceso a un año de educación preescolar gratuito, a cargo del Estado. Esta condición de
inequidad es preocupante toda vez que solo un sector de la población infantil en Colombia podrá
tener acceso a una educación integral realizada con un fundamento pedagógico y psicológico en la
primera infancia. Los procesos educativos con estas características, posibilitan el desarrollo de
competencias que aseguran a niños y niñas tener un conocimiento de sí mismos, de su entorno
físico y social, estableciendo así la base para los aprendizajes posteriores y para su
enriquecimiento personal y social.
3.1.2.1. Matrícula en preescolar
En el Distrito de Barranquilla, según datos del MEN a corte de 2009, la totalidad de Instituciones
Educativas del Distrito están habilitadas para prestar el servicio educativo a nivel preescolar, por lo
menos en el grado obligatorio. No obstante, los datos de matrícula en este nivel suministrados por
el DANE (presentados en la tabla 6) evidencian una caída del 12% en el total de matriculados entre
2005 y 2007, es decir se pasó de tener 39.508 en 2005 a 34.825 estudiantes en 2007.
Ahora bien, si tenemos en cuenta que nos referimos a matricula total (Oficial y No oficial),
podemos apreciar que el sistema dejó de atender a 28.929 niños/as, aproximadamente, cada año
en este nivel.
Tabla 6: Número total de habitantes entre 3 y 5 años y Número de estudiantes matriculados
(Oficial, No Oficial y Subsidiada) en el Distrito de Barranquilla año 2005 a 2007

Número estimado de Matricula Total en Preescolar


Año Diferencia
Habitantes 3 a 5 Años (Oficial, No Oficial y Subsidiada)

2005 64.657 39508 29.832


2006 64.419 36.568 27.851
2007 63.928 34.825 29.103

fuente: DANE - Investigación de educación formal - formulario c600, información de recolección sin ajuste por cobertura

26

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Entre 2005 y 2008 la tasa de cobertura neta en transición ha
descendido en un 7,7% en promedio para cada año, mientras que la
cobertura bruta lo ha hecho en un 4.3%.

En esta misma línea de análisis, podemos destacar la alta concentración de estudiantes que según
su edad, cursan el grado obligatorio en este nivel; este grado (transición) concentra el 74% del
total de estudiantes en este rango, tal como se muestra en la tabla 7. El reducido número de
estudiantes menores de 5 años, enfatiza la urgente necesidad de crear espacios educativos en
estos niveles bajo la responsabilidad del Estado. Esta situación ha sido referenciada en estudios
anteriores en los cuales se encontró que para el periodo 2002-2006 “en los grados de Prejardín y
Jardín se registró una disminución, pasando de 7.500 a 5.700 estudiantes durante el periodo”
(Educación compromiso de todos, 2006, 42).
Tabla 7: Matrícula Oficial en Preescolar por edad simple
(0-5 años) en el Distrito de Barranquilla año 2008

Edad Número de Estudiantes Porcentaje del Total de Matriculados

2 Años 8 0%
3 Años 111 1%
4 Años 1853 25%
5 Años 5556 74%
Total 7528 100%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla – Cálculos Equipo Ojo a la Calidad

3.1.2.2. Tasa de cobertura Bruta y Neta

Con respecto a la cobertura, el comportamiento ha sido negativo durante el periodo de


referencia. La tasa de cobertura neta ha descendido en un 7,7% en promedio para cada año,
mientras que la cobertura bruta lo ha hecho en un 4.3%, este hecho es por demás preocupante, si
tenemos en cuenta que la tendencia poblacional es decreciente, este es un grave síntoma en
materia de retroceso en cobertura a este nivel (ver gráfico 1).
Gráfico 1: Tasa de Cobertura Bruta y Neta en Transición en el Distrito de Barranquilla
100% 92,27% 93,40%
89,41%
90%
80,60%
80%
70%
57,93%
60% 54,77%
50,26% T.C. Bruta
50% 42,35%
T.C. Neta
40%
30%
20%
10%
0%
2005 2006 2007 2008
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla 2009

27

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.1.3. Conclusiones

• Este análisis nos permite vislumbrar que la atención y educación de la


primera infancia debe estar a cargo, preferiblemente, de personas
idóneas para ello: licenciados/as en preescolar, educación infantil, técnicos
en primera infancia y docentes normalistas. De esta manera, se
podrían reducir las condiciones de inequidad planteadas por la Ley 115.

• Asimismo, se hace necesario reducir el déficit de la atención integral a


la primera infancia (28.929 niños) en el Distrito de Barranquilla
mediante programas en que se articulen esfuerzos de organizaciones
tanto del sector público como privado.

• La ampliación de la cobertura en transición es otra tarea urgente ya que no


se han registrado avances significativos; por el contario la tendencia
es a la baja (7,7%).

• En lo que respecta a la nutrición, los datos nos indican que se hace


necesario ampliar el número de beneficiarios tanto en los desayunos
como en los almuerzos, ya que es alto el número de infantes
que se encuentran en el límite de normalidad, de tal forma que
dada cualquier eventualidad de inasistencia alimentaria, los niños/as
pueden llegar a un estado de desnutrición.

28

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.2. EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA
En el Distrito de Barranquilla 3 de cada 4 niños son atendidos en
instituciones educativas oficiales.

3.2. EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA

3.2.1. Infraestructura del Sector

Un indicador de la calidad de un sistema educativo es asegurar el acceso y la permanencia en el


sistema educativo mediante la existencia de establecimientos con la infraestructura necesaria y
suficiente para albergar al potencial de la población estudiantil. Es por ello que en esta sección
nos ocuparemos de realizar un análisis de la capacidad con la que cuenta el Distrito de Barranquilla
para prestar el servicio educativo.

Sector
Sector Oficial
No Oficial 34%
66%

En el Distrito de Barranquilla, la oferta educativa en los niveles de básica y media es atendida por
los sectores Oficial y No Oficial. El primero cuenta con 171 instituciones educativas (IE) con 208
sedes, en tanto que el segundo, presta el servicio educativo con 339 IE, esta relación indica que un
34% de las IE establecidas en el Distrito de Barranquilla son de carácter Oficial; en tanto que un
66% son de carácter No Oficial (ver gráfico 2)

Cabe destacar que a pesar de poseer menor cantidad de Establecimientos, el sector Oficial atiende
al 75% de la población matriculada; en otras palabras, en Barranquilla 3 de cada 4 niños son aten-
didos en IE oficiales. Esto indica que el sector No Oficial cubre el 25% de la matrícula en Básica y
Media.

3.2.1.1. Distribución de los establecimientos educativos por Zonas y Localidades

En el Distrito de Barranquilla encontramos una alta concentración urbana ya que de las 510 IE
existentes (oficial y no oficial) sólo 9 se encuentran en la zona rural.

Administrativa y políticamente el Distrito de Barranquilla (acuerdo 006 de 2006) se encuentra


dividido en 5 localidades a saber: Localidad Sur Occidente, Localidad Sur Oriente, Localidad Metro-
politana, Localidad Norte Centro Histórico y Localidad Riomar.

31

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Gráfico 3: Distribución de Instituciones y Número de Estudiantes
Matriculados Año 2009 en IE oficiales por Localidades del Distrito de
Barranquilla

Riomar
8 Instituciones
25 Barrios
7.850 Estudiantes
3.7%*

Norte Centro Histórico


35 Instituciones
36 Barrios
26.169 Estudiantes
12.4%* Sur Oriente
56 Instituciones
40 Barrios
50.436 Estudiantes
23.9%*

Sur Occidente
78 Instituciones
67 Barrios
80.337 Estudiantes
38.1%* Metropolitana
78 Instituciones
23 Barrios
46.040 Estudiantes
21.8%*

*Porcentaje de la Matricula Toral - Corte Octubre 2009


**Incluye Subsedes - Corte Octubre de 2009
Fuente: Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla - Corte Octubre de 2009

Como puede observarse en el gráfico 3, en la Localidad Sur Occidente se concentra el mayor


número de barrios (67) y de establecimientos educativos (78), seguida de la Localidad Oriente la
cual cuenta con 40 barrios y 56 establecimientos educativos. Nótese que en la Localidad de
Riomar se concentra el menor número de establecimientos educativos oficiales (8). Esto puede
deberse a que 15 de los 25 barrios que la constituyen, se caracterizan por pertenecer a los estra-
tos 5 y 6.

Como mencionamos líneas atrás, en el área rural encontramos 9 IE (2% del total de IE), 7 oficiales
y 2 no oficiales. Las oficiales atienden alrededor de 6.717 estudiantes (2,4% del total de Matricula-
dos del Distrito) y se encuentran distribuidos en los corregimientos de La Playa (Localidad Riomar)
y Juan Mina (Suroccidente).

32

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Uno de cada cien niños matriculados en Instituciones Educativas
oficiales del Distrito de Barranquilla son beneficiarios del servicio de
transporte escolar

En el corregimiento La Playa se ubican los colegios Distrital El Cañahuate y San Vicente de Paul y
las Instituciones educativas Eduardo Santos y Fundación Pies Descalzos. En Juan Mina,
encontramos el colegio Pinar del Rio y el Centro de Educación Básica y Media No. 176 con 2 sedes.
Las instituciones privadas en el área rural son a saber: El Colegio Bachillerato Fundepa (La Playa) y
el Centro Educativo Alegría del Saber (Suroriente)

3.2.2. Factores Asociados a la Calidad

Tradicionalmente la calidad se ha asociado al rendimiento educativo el cual en nuestro medio se


determina con las pruebas SABER, ICFES, y por los resultados obtenidos por los y las estudiantes
en diversas pruebas internacionales como PISA, PIRLS, TIMSS, entre otras. Pero debemos tener en
cuenta que hay otros factores que están asociados a la calidad de los procesos que se dan a la
interior de la escuela y que pueden llegar a incidir en el grado y/o nivel de calidad de la misma;
entre esos factores tenemos el aseguramiento de la matrícula, la facilidad/ dificultad para
acceder a la escuela (transporte), la alimentación adecuada y oportuna, las condiciones físicas de
los establecimiento educativos, el ambiente en el aula, la formación docente entre otros. En este
informe, nos ocuparemos de analizar algunos de estos factores en el Distrito de Barranquilla.

3.2.2.1. Transporte Escolar

El Plan Decenal de Educación y el Plan de Gobierno 2002-2010 de Revolución Educativa puestos en


marcha desde el Ministerio de Educación Nacional, identifican el transporte escolar como una de
las principales estrategias para evitar la deserción escolar y aumentar el acceso de niños y niñas al
sistema educativo.

En el Distrito de Barranquilla se presta el servicio de transporte gratuito a los estudiantes de las


instituciones educativas que viven en barrios alejados de éstas y que son de estratos 1 y 2. Según
datos de la Secretaria de Educación, para el año 2009 se crearon 48 rutas que transportan a 2.002
niños con una inversión cercana a los de 332 millones de pesos.

Los barrios en los cuales existe una mayor necesidad de este servicio son: La Pradera, el Pueblo, los
Olivos y Carrizal, concentrando éstos el 39% de los usuarios del servicio.

A partir de esta distribución podemos afirmar que aproximadamente uno de cada cien niños
matriculados en IE oficiales del Distrito de Barranquilla son beneficiarios del servicio de transporte
escolar, sin embargo debe determinarse el tamaño de la flota de vehículos, sus condiciones
técnicas y la formación del personal ejecutor y de acompañamiento, con el fin de medir la calidad
del servicio prestado a estos estudiantes.

33

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.2.2.2. Programas de Nutrición

La Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla viene implementando el “programa de


alimentación escolar en el Distrito de Barranquilla” cuyo propósito es mejorar las condiciones de
nutrición de los niños, niñas y jóvenes de bajos ingresos y así garantizar la permanencia escolar.
Este programa también tiene la intencionalidad de facilitar la aprehensión del conocimiento y el
desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, la SED ha incrementando la cobertura del
programa de 30.000 a 50.000 meriendas diarias durante todo el periodo académico del año 2009,
desde el mes de febrero hasta el mes de noviembre. Este esfuerzo de la SED comprende a una
cuarta parte de la población matriculada en IE oficiales, en otras palabras uno de cada cuatro niños
matriculados en IE oficiales del Distrito de Barranquilla son beneficiarios de meriendas gratuitas.

3.2.2.3. Cobertura y Eficiencia

• Matrícula.

La matrícula hace referencia a la cantidad de alumnos inscritos en los diferentes niveles por
jornada en un determinado período de tiempo (MEN, 2004). Al considerar el comportamiento de
la matrícula en último quinquenio (Ver Tabla 8), podemos observar que durante los años 2005,
2006 y 2007 el número de estudiantes matriculados superó los 290.000, teniendo su pico más alto
en el año 2007. En este año se superó el número de 298.000 estudiantes matriculados. Sin
embargo, este periodo estuvo acompañado de poco crecimiento, exceptuando la matrícula
contratada privada que en gran parte es responsable del importante cambio entre los años 2006 y
2007 (ver tabla 8).

Entre los años 2007 y 2008 se nota una disminución importante en el volumen (19%) de
matriculados con respecto a 2006, siendo de un 10% para el sector Oficial y de un 50% para el
sector No oficial. Si bien es difícil determinar las causas exactas de este comportamiento, es
probable que se encuentre relacionado con diversos factores entre los cuales podemos
mencionar: la no obligatoriedad de los IE no oficiales a reportar matrícula, a la depuración de los
sistemas de información, y el comportamiento adverso de la economía en el año 2008, entre otros.

Tabla 8: Número de Estudiantes Matriculados en IE del Distrito de


Barranquilla por sector años 2005-2009

ESTUDIANTES MATRICULADOS
AÑO Contratada Contratada Sector no
Oficial No Oficial TOTAL
Oficial Privada definido
2005 189.488 - 5.352 95.350 - 290.190
2006 191.046 - 9.397 96.166 - 296.609
2007 187.994 - 15.857 94.749 - 298.600
2008 169.588 6.415 18.634 47.016 - 241.653
2009 204.129 7.465 6.429 63.857 15 281.895
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla

34

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Para el año 2009, se consolida un proceso de recuperación notable en el cual se logra aumentar
la matrícula total en más de 40.000 estudiantes. Aumento que se ve reflejado en ambos sectores
(Oficial y No oficial) los cuales presentaron crecimientos significativos, mayores a los 20 puntos
porcentuales. Para el caso del sector oficial, este crecimiento se observó de manera especial en la
Básica Secundaria que incrementó su matrícula en 9.561 estudiantes. Por su parte, la básica
Primaria presentó un crecimiento de 6.924 estudiantes y la Media de 4.542 estudiantes (ver
gráfico 4).

Gráfico 4: Matrícula en IE Oficiales Distrito de


Barranquilla por nivel educativo 2008-2009
120.000
106.722
99.788
100.000

80.000 68.686

59.125
60.000 2008
2009
40.000
21.583 26.125

20.000

B. PRIMARIA B. SECUNDARIA MEDIA


Fuente: Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla

El comportamiento positivo observado en la matrícula, por nivel educativo en los IE del Distrito de
Barranquilla entre los años 2008 y 2009, es semejante al encontrado para la matrícula por grados,
como se muestra en la tabla 9. Si observamos la última columna, encontramos que las flechas
indican un aumento en el número de matriculados en cada uno de los grados. Nótese que noveno
y undécimo presentaron el mayor crecimiento: 22% y 28% respectivamente.

35

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En el distrito de Barranquilla 4 de cada 10 niños en el sistema escolar
goza de gratuidad en la matrícula.

Tabla 9: Número de Estudiantes Matriculados en IE del Distrito de Barranquilla


por grados años 2005-2009
Año
Nivel Grado Variación
2008 2009
1º 17.090 17.250 1%

2º 16.499 19.064 16%


Básica
3º 15.740 18.475 17%
Primaria
4º 15.154 17.661 17%

5º 14.981 17.501 17%

6º 16.796 18.043 7%

Básica 7º 15.507 18.426 19%


Secundaria 8º 14.191 16.866 19%

9º 12.631 15.351 22%

Media 10º 11.496 13.197 15%


Vocacional 11º 10.087 12.928 28%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla- Cálculos Equipo Ojo
a la Calidad

De acuerdo con la Secretaría de Educación Distrital, en el año 2009 de los 204.129 estudiantes
matriculados en IE oficiales en el Distrito de Barranquilla, 83.818 son beneficiarios de gratuidad en
la matrícula, lo que indica que en el Distrito 4 de cada 10 niños en el sistema escolar goza de
gratuidad en la matrícula.

• Cobertura.

En el Distrito de Barranquilla se observa un sostenido aumento entre los años 2005 y 2007 en los
ciclos de básica primaria, básica secundaria y media (ver tabla 10) en la tasa de Cobertura Bruta.
Caso contrario se advierte en el nivel de transición en el que la disminución de la cobertura es una
tendencia marcada.

Como puede observarse en la tabla 10, en el año 2008 la tasa de cobertura disminuyó
sustancialmente en todos los ciclos, pero en 2009 se registra un aumento significativo en todos
ellos: básica primaria, un 6%; básica secundaria, 3%; y media, 6%. En tanto que transición sigue
con su tendencia a la disminución (5%). Sobre este último punto se sugiere al lector revisar sección
3.1.2 de este informe en el cual se profundiza en el estado de la educación en preescolar.

36

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
La cobertura neta aumentó en 2009 con respecto a 2008: primaria,
24%; secundaria, 19% y media, 125%.

Tabla 10: Tasa de Cobertura Bruta en IE del Distrito de Barranquilla


por Nivel Educativo años 2005-2009
Año Transición Primaria Secundaria Media Básica Total
2005 92% 112% 104% 89% 107% 104%
2006 93% 114% 108% 94% 110% 107%
2007 89% 117% 108% 100% 110% 109%
2008 81% 99% 90% 72% 93% 90%
2009 77% 119% 107% 94% 110% 107%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla 2009

En torno a la cobertura neta, podemos observar en la tabla 11 que en el periodo comprendido


entre 2005-2007 hay una tendencia al aumento moderado en la tasa de cobertura en los ciclos de
primaria, secundaria y media: 2%, 2% y 6% respectivamente; excepto, el nivel de transición que
mantuvo el comportamiento descendente de un 8% en promedio para los tres años.

Es de resaltar el aumento significativo en la cobertura neta manifestado en 2009 con respecto a


2008: primaria, 24%; secundaria, 19% y media, 125%. Para este mismo año, el ciclo de transición
mostró un comportamiento contrario, la tasa de cobertura neta disminuyó en un 14%; obsérvese
que la disminución se sitúa 6 puntos porcentuales por encima de la presentada en el periodo
2005-2007.
Tabla 11: Tasa de Cobertura neta en IE del Distrito de
Barranquilla por Nivel Educativo años 2005-2009

Año Transición Primaria Secundaria Media Básica Total


2005 55% 90% 76% 46% 95% 93%
2006 58% 91% 78% 51% 96% 96%
2007 50% 93% 79% 52% 98% 98%
2008 42% 74% 64% 20% 80% 75%
2009 36% 92% 76% 45% 96% 89%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla

• Repetición

Antes de ahondar en el tema de la repetición debe señalarse que en el presente informe no


tenemos en cuenta el decreto 1290 de 2009, toda vez que los datos corresponden a la vigencia de
los decretos 0230 y 3055 de 2002, según los cuales un estudiante repite el grado cuándo: 1.
Obtiene insuficiente o deficiente en una o dos más áreas; 2. Obtiene una valoración final
insuficiente o deficiente en matemáticas o lenguaje durante dos o más grados consecutivos de
educación básica; 3. Haber dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades
académicas durante el año escolar.

37

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Del total de estudiantes que repiten el curso académico el 55% son
hombres y el 45% son mujeres.

Tabla 12: Número de estudiantes repitentes por grado y género en


IE oficiales del Distrito de Barranquilla 2009
% De Repitencia Por
Grado Repitencia Hombres Mujeres Grado
1 338 185 153 0,19%
2 279 157 122 0,16%
3 278 154 124 0,16%
4 239 125 114 0,14%
5 186 103 83 0,11%
6 285 158 127 0,16%
7 249 138 111 0,14%
8 146 95 51 0,08%
9 95 56 39 0,05%
10 87 46 41 0,05%
11 15 9 6 0,01%
Total 2266 1266 1000 0,99%
Fuente: Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla

En el año 2009 se observa (tabla 12) un alto número de estudiantes que repiten el curso
académico: 2.266 de los cuales 1.266 son hombres y 1000 mujeres. Es de resaltar que la tasa de
repitencia más alta se presenta al inicio de los ciclos básica primaria (grado1, 0.19%; grados 2 y 3,
0,16%) y básica secundaria (grado 6, 0.16%). Estas cifras son bastante preocupantes toda vez que
la repitencia constituye un problema para el gasto social del Estado y es un indicador de la
ineficiencia del sistema educativo, por lo que se hace urgente realizar estudios cualitativos que
permitan determinar sus causas y así derivar acciones de intervención pertinentes.

38

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Como se aprecia en la tabla 13 la repitencia también se observa en los ciclos educativos de las
jornadas nocturnas, aunque en menor proporción.

Tabla 13: Número de estudiantes repitentes por ciclo educativo


(Jornada Nocturna) y género en IE oficiales del Distrito de
Barranquilla año 2009
Ciclos
% De Repitencia Por
Jornadas Repitencia Hombres Mujeres
Grado
Nocturnas
Ciclo 1 16 5 11 0,01%
Ciclo 2 24 14 10 0,01%
Ciclo 3 28 18 10 0,02%
Ciclo 4 42 27 15 0,02%
Ciclo 5 22 10 12 0,01%
Ciclo 6 9 7 2 0,01%
Total 141 81 60 0,01%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla

• Traslados

A partir de los datos de la tabla 14, podemos determinar que en los IE oficiales del Distrito de
Barranquilla, aproximadamente 1.010 estudiantes solicitaron o tuvieron que trasladarse entre
instituciones, con especial énfasis en los grados 9° y 10°, en los cuales la tasa de traslado alcanzó
su mayor nivel: 0,8% y 0,7% respectivamente. En términos nominales la cifra parecería ser baja,
pero si analizamos que la población matriculada de estudiantes asciende a 204.129 y se distribuye
en 206 sedes, a cada sede le corresponderían en promedio de 991 estudiantes; la tasa de traslados
nos está indicando, entonces, que en el año 2009 se movilizó el equivalente a todo un IE.

Tabla 14: Tasa de traslados por grado


en IE oficiales del Distrito del
Barranquilla año 2009
Grado Tasa de Traslado
1 0,6%
2 0,6%
3 0,5%
4 0,5%
5 0,4%
6 0,5%
7 0,6%
8 0,6%
9 0,8%
10 0,7%
11 0,2%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla

39

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Consideramos que sería beneficioso que las instituciones educativas pudieran hacer un
seguimiento a los estudiantes que se trasladan, a fin de poder determinar de manera fehaciente
cuáles son las causas que en verdad están motivando la movilidad de los estudiantes. De esta
manera, las IE podrían cualificar sus procesos administrativos y pedagógicos.

• Extraedad

El concepto de extraedad hace alusión al porcentaje de estudiantes matriculados en un grado que


sobrepasan la edad definida como adecuada para el mismo. En las IE del Distrito de Barranquilla
para 2009 se presentaron 21.606 estudiantes en situación de extraedad, es decir, 11 de cada 100
estudiantes en IE oficiales del Distrito de Barranquilla sobrepasan la edad establecida para cursar
un grado. El gráfico 5 ilustra la distribución por grados de la tasa de extraedad para el año 2009:

Gráfico 5: Tasa de Extraedad por Grados en IE oficiales en el


Distrito de Barranquilla 2009

Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla

Como podemos observar, la tasa de extraedad es alta (7,6%), presentando su pico más elevado en
los grados correspondientes al final de la primaria (4° y 5°) y el inicio de la secundaria (6° y 7°);
además, merece mención especial el segundo grado, en el cual esta tasa es de 9,47%. También
podemos concluir que la tasa presenta una marcada tendencia a disminuir en la media vocacional
(10° y 11°).

Esta tendencia ascendente coincide con la encontrada en la tasa de repitencia, la cual como se
mencionó en anteriormente presenta magnitudes elevadas en estos mismos grados. Esta situación
amerita iniciar estudios que profundicen en las relaciones y causas entre estos dos indicadores.

40

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
• Deserción

Al cierre de este informe solo se contaba con datos correspondientes al período 2008. Para
dicho año la tasa de deserción alcanzó un 5,2% alcanzado sus magnitudes más elevadas al
inicio de la primaria en primer grado (5,7%), y en el inicio de la secundaria sexto grado
(5,2%), tal como se muestra en el gráfico 6:

Gráfico 6: Tasa Deserción por Grados en IE oficiales


en el Distrito de Barranquilla 2008

Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla

3.2.2.4. Talento Humano

Los resultados de la evaluación PISA ponen de manifiesto que los países en los cuales se
desarrolla educación de calidad son Finlandia, Australia, Reino Unido, Suecia, Canadá,
Japón, y Corea. En todos estos países se valora “altamente la educación de sus pueblos y su
capacidad de aprendizaje, pero además estiman a sus maestras, maestros y profesores. Y su
estima es crucial para que esas maestras, maestros y profesores puedan resolver los
problemas a los que se enfrentan en los contextos de imprevisibilidad y adversidad
característicos de comienzos del siglo XXI” (Braslavsky, 2006, p.89). Además, son maestros
que incorporan a su moralidad los valores de paz y justicia y poseen recursos para obtener
resultados en sus alumnos.

41

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
La estima social del maestro, su alta autovaloración y su capacidad profesional (nivel de
formación, actualización permanente, estilos de enseñanza, entre otros) para realizar el
proceso de enseñanza aprendizaje son componentes que hacen del rol del maestro un
factor que incide en la educación de calidad. Es por ello que se hace necesario que
identifiquemos las características del docente del Distrito de Barranquilla a fin de
configurarnos un perfil. En esta edición sólo nos ocuparemos de algunos aspectos de la
capacidad profesional, a saber: área de formación, nivel de formación, experiencia
profesional y edad. Somos conscientes que los aspectos de estima social y autovaloración
son importantes para configurar un perfil, pero no nos ocuparemos de ello porque
consideramos que estos datos deben ser obtenidos mediante una combinación de
metodologías cualitativas y cuantitativas las cuales no han sido consideradas para esta
etapa.

Antes de describir qué caracteriza a los docentes del Distrito de Barranquilla, se hace
necesario establecer cómo concibe el estado colombiano al docente.

El decreto 1278 de 2002 establece que las personas que ejercen la función docente se
denominan genéricamente educadores, y son docentes y directivos docentes. El decreto en
mención en su artículo cinco define a los docentes como: las personas que desarrollan
labores académicas directa y personalmente con los alumnos de los establecimientos
educativos en su proceso enseñanza aprendizaje. Éstos también son responsables, entre
otras, de las siguientes actividades: preparación de su tarea académica, investigación de
asuntos pedagógicos, evaluación, calificación, planeación, disciplina y formación de los
alumnos, reuniones de profesores, dirección de grupo, actividades formativas, culturales y
deportivas, atención a los padres de familia y acudientes.

Debemos señalar que el decreto 1278 contempla que aquellas personas que posean un
título profesional diferente al de licenciado, también pueden ejercer la función docente
siempre y cuando acrediten, al término del período de prueba, que cursan o han terminado
un postgrado en educación, o que han realizado un programa de pedagogía bajo la
responsabilidad de una institución de educación superior, de acuerdo con la reglamentación
que al respecto expida el Gobierno Nacional (artículo12, parágrafo1).

En síntesis, en el territorio colombiano pueden ejercer la docencia las personas que posean
título profesional de licenciado en educación expedido por una institución de educación
superior, los profesionales con titulo diferente, y los normalistas superiores.

42

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En instituciones educativas oficiales del Distrito de Barranquilla por
cada docente se encuentran matriculados 32 estudiantes y por cada
administrativo se encuentran matriculados 459 estudiantes.

• Composición de la planta de personal

Al referirnos a la composición de la planta de personal de los IE oficiales en el Distrito de


Barranquilla, encontramos que está constituida, en su mayor parte, por docentes, los cuales
abarcan alrededor del 94% del total de la misma. Esta cifra equivale contar con una planta de
aproximadamente de 6.500 docentes distribuidos en 171 IE oficiales, así pues podemos
afirmar que, en promedio, cada institución educativa cuenta con una planta de 38 docentes,
de igual manera podemos resaltar que cada IE alberga en promedio a 3 docentes
administrativos de planta.

Complementando la composición de la planta de personal se encuentran: los coordinadores


(3,55%), los Rectores (2,22%) y otros funcionarios como directores de núcleo, supervisores y
directores rurales (0,65%), finalmente encontramos un 0,03% de esta planta que no se
encuentra clasificada u homologada (Ver Gráfico 7).

Gráfico 7: Composición del Talento Humano en IE oficiales del


Distrito de Barranquilla Año 2009

Otros 0,65%
Rector IE
2,22%
Coordinador Sin Homologar
3,55% 0,03%

Docente
93,54%

Fuente Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla

Esta composición nos permite dar cuenta de la relación existente entre el volumen de
estudiantes matriculados y los docentes que los atienden, así pues encontramos que en el
Distrito de Barranquilla -en el sector oficial- por cada docente se encuentran matriculados
32 estudiantes. Asimismo, podemos afirmar por cada administrativo se encuentran
matriculados 459 estudiantes.

43

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Del total de la planta docente oficial del Distrito de Barranquilla el
21% ha realizado especializaciones; un 2% ha realizado maestría y
un 0.03% ha adelantado estudios de Doctorado

• Formación Académica

Con respecto a la formación docente encontramos que el 63% de la planta de personal está compuesta
por funcionarios con un nivel de formación profesional, con especial énfasis en las licenciaturas en sus
distintas modalidades, los cuales abarcan más de la mitad (55%) del total de la planta docente.

En lo que respecta a la formación en postgrado, los datos suministrados por la SED indican que un 21%
de docentes han realizado especializaciones en distintas áreas; un 2% ha realizado maestría y un 0.03%
ha adelantado estudios de Doctorado. Este panorama resulta muy preocupante ya que la realización de
estudios de postgrado posibilita la reflexión continua sobre la práctica pedagógica que conduciría a
intervenciones más eficientes e innovadoras.

La planta de personal docente del Distrito de Barranquilla también se caracteriza por contar con un
profesorado normalista (7%), técnicos y tecnólogos (1%) estos últimos se desempeñan en el nivel
preescolar. Llama la atención la existencia de un 6% de funcionarios docentes de los cuales no se tiene
información sobre su formación (ver tabla 15).

Tabla 15: Distribución de la Planta


de Personal por nivel de
Formación en IE Oficiales del
Distrito de Barranquilla
Número de
Nivel de Formación
Funcionarios
Doctorado 2
Maestría 120
Especialización 1392
Profesional* 4289
Técnicos/ Tecnólogos 96
Normalista 464
Sin Información 416
Total 6779
*Incluye Licenciaturas y Otras Carreras profesionales
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla
Cálculos Equipo Ojo a la Calidad

44

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Es importante señalar que no solo el nivel de formación es una característica esencial de un servicio
de calidad, debe considerase, además, el área de desempeño, es decir en qué disciplina del saber
se realiza la docencia.

Los datos indican que hay una correspondencia entre el área de formación y el área de desempeño.
Las Licenciaturas (Ciencias de la Educación) con sus diferentes énfasis caracterizan, a la planta de
personal (91% en promedio), exceptuando las Ciencias Administrativas en las cuales predominan
docentes formados en economía, administración y contaduría (67%). Además, podemos destacar la
gran participación de docentes con formación en el área de ingeniería, arquitectura y urbanismo, y
en las áreas de tecnología e informática (31%). (ver tabla 16.)

Otra característica destacable de la distribución del personal por área de formación y desempeño es
la diversidad encontrada en la planta docente de la Básica Primaria. Esta se encuentra compuesta en
su mayoría por profesionales en las ciencias de la educación; sin embargo, un 15% del total de
docentes, en este nivel, culminó estudios en áreas diferentes a las Ciencias de la Educación.

Tabla 16: Distribución de la Planta de Personal por Área de Formación y Área de


Desempeño en IE Oficiales del Distrito de Barranquilla
ÁREA DE FORMACIÓN
Ingeniería,
Biología, Economía,
ÁREA DE DESEMPEÑO Ciencias sociales y arquitectura,
agronomía, Ciencias de la Ciencias de la administració Sin Total
Bachiller humanas, bellas Derecho urbanismo y
veterinaria y educación salud n, contaduría información
artes afines y
afines y afines
matemáticas
Básica primaria 3% 0% 86% 2% 5% 1% 2% 0% 3% 100%
C. Administrativas 1% 0% 28% 0% 1% 0% 67% 0% 3% 100%
C. Naturales 1% 1% 90% 2% 0% 0% 0% 2% 3% 100%
C. Sociales 0% 0% 88% 1% 4% 2% 1% 0% 3% 100%
Educación artística 1% 0% 93% 0% 4% 1% 1% 0% 1% 100%
Educación física 2% 0% 93% 0% 0% 0% 1% 0% 3% 100%
Idioma extranjero 0% 0% 94% 0% 0% 0% 0% 0% 5% 100%
Informática 1% 0% 52% 0% 2% 2% 8% 31% 3% 100%
Lengua castellana 0% 0% 95% 0% 2% 0% 0% 0% 2% 100%
Matemáticas, física y afines 1% 0% 85% 0% 0% 0% 5% 5% 3% 100%
Preescolar 2% 0% 90% 1% 3% 0% 0% 0% 3% 100%
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla- Cálculos Equipo Ojo a la Calidad

• Edad y Experiencia Profesional

Otros factores que afectan el desempeño docente son la edad, los años de experiencia y el nivel en el
escalafón docente.

En cuanto a la edad, la mayor parte de los docentes, que conforman la planta, es mayor de 40 años.
Es decir que el 80% de los docentes del Distrito se encuentra en este rango de edad.

45

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En contraposición, los docentes comprendidos en el rango de edad 30 - 39 años alcanzan el
19%, y los menores de 30 años tan solo representan el 1% del total de la planta. Esta
particular distribución, sumada a factores legales y laborales propios de la profesión
docente, y el bajo nivel de recambio generacional podrían representar a futuro un problema
de envejecimiento del talento humano que afectaría la calidad de los procesos académicos
en el mediano y largo plazo en el Distrito de Barranquilla.

Con respecto a la experiencia laboral, encontramos un desfase con el rango de edad, si bien
el 80% de la planta docente se encuentra en el rango de edad de 40 años o más, tan solo el
51% del total de dicha planta reporta 20 años o más de experiencia en la labor docente. Esto
sugiere que la edad de inicio de labores es elevada en comparación con otras profesiones,
por lo menos en lo que respecta al sector oficial, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 17: Número de Docentes en IE del


Distrito de Barranquilla por años de
Experiencia
Número de
Experiencia Funcionarios*
Menos de 5 Años 1310
De 5 a 10 Años 1168
De 10 a 20 Años 2092
De 11 a 20 Años 756
De 21 a 30 Años 571
De 31 a 40 Años 888
Más de 40 Años 139
Total general 6924
*Incluye Docentes Provisionales
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla
Cálculos Equipo Ojo a la Calidad

• Distribución en el Escalafón Nacional

En la actualidad, en el territorio colombiano se encuentran vigentes dos tipos de escalafón


docente: uno que rige para los docentes vinculados al sector oficial hasta el año 2001
(decreto 2277 de 1979) el cual establece el régimen especial para regular las condiciones de
ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las personas que desempeñan la profesión
docente en los distintos niveles y modalidades que integran el sistema educativo nacional;
el otro, estatuto de profesionalización docente, rige para aquéllos profesionales que se
vinculan a partir del año 2002(decreto 1278 de 2002). Este estatuto establece las directrices
para desempeñar cargos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles
de preescolar, básica (primaria y secundaria) o media, y también para quienes deseen ser
asimilados de conformidad con lo dispuesto en esta dicha norma.

46

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Desde la perspectiva del decreto 1278, el
escalafón docente se comprende como el ESTRUCTURA DEL ESCALAFÓN DOCENTE
sistema de clasificación de los docentes y Decreto 1278 de 2002.

directivos docentes estatales de acuerdo El Escalafón Docente estará conformado por tres (3) grados. Los
grados se establecen con base en formación académica. Cada
con su formación académica, experiencia, grado estará compuesto por cuatro (4) niveles salariales
(A-B-C-D). Los requisitos para clasificar en cada grado se listan a
responsabilidad, desempeño y continuación:
competencias y constituyen los distintos
Grado Uno:
grados y niveles que pueden ir alcanzando • Ser normalista superior.
• Haber sido nombrado mediante concurso.
durante su vida laboral y que garantizan la • Superar satisfactoriamente la evaluación del período
de prueba.
permanencia en la carrera docente con
base en la idoneidad demostrada en su Grado Dos.
• Ser licenciado en Educación o profesional con título
labor y permitiendo asignar el diferente más programa de pedagogía
o un título de especialización en educación.
correspondiente salario profesional (art. • Haber sido nombrado mediante concurso.
• Superar satisfactoriamente la evaluación
19) del período de prueba; o la evaluación
de competencias en caso de que esté inscrito
en el Grado Uno.
El resumen de la distribución de los
Grado Tres.
docentes del Distrito de Barranquilla • Ser Licenciado en Educación o profesional.
• Poseer título de maestría o doctorado en un área afín a
según el escalafón nacional, para los dos la de su especialidad o desempeño, o en un área de
tipos vigentes, se presenta en la tabla 18, formación que sea considerada fundamental dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
en la cual podemos observar que la mayor • Haber sido nombrado mediante concurso.
• Superar satisfactoriamente la evaluación del período
parte (83%) del profesorado se encuentra de prueba; o la evaluación de competencias en caso
escalafonado bajo el decreto 2277 de de que esté inscrito en el Grado Uno

1979. Obsérvese que el mayor número de


docentes se ubica en el grado 14 (1125) y
en el grado 11 (968). Para ascender a estos grados, los docentes, además de acreditar años
de experiencia, debieron realizar cursos respaldados por créditos. Estos grados en el
escalafón podrían indicarnos que los docentes tienen un alto nivel de profesionalización. Sin
embargo, esto no puede afirmarse de manera categórica ya que no contamos con datos
cualitativos y cuantitativos que nos permitan analizar la pertinencia pedagógica de los
cursos realizados.

47

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Tabla 18: Número de Docentes en IE Oficiales del Distrito de Barranquilla
por Nivel en el Escalafón Nacional

Decreto 2277 de 1979


Número de
Nivel del Escalafón
Docentes*
Grado 1 59
Grado 2 37
Grado 3 13
Grado 4 119
Grado 5 30
Planta Docente
Grado 6 68
Grado 7 236
Grado 8 394
Grado 9 413
Grado 10 667
Decreto
Grado 11 968
2277 de
Grado 12 792 1979
Grado 13 835 83%
Decreto
Grado 14 1125
1278 de
Subtotal 5756 2002
Decreto 1278 de 2002 17%
Número de
Nivel del Escalafón
Docentes*
Grado 1A 48
Grado 2A Sin especialización 1086
Grado 2A Con especialización 22
Grado 3A Con Maestría 8
Grado 3A Con Doctorado 1
Subtotal 1165
*Incluye Docentes Provisionales
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla
Cálculos Equipo Ojo a la Calidad

Para el caso de los docentes escalafonados bajo el decreto 1278 de 2002, predominan los
docentes del nivel 2A, los cuales cubren un 93% del total de profesores en esta categoría.
Es decir, la mayor parte de docentes que ingresaron bajo este sistema de clasificación son
licenciados en Educación o profesionales titulados en otras áreas con formación en
pedagogía, fueron nombrados mediante concurso, han superado satisfactoriamente la
evaluación del período de prueba, o la evaluación de competencias en caso de que esté
inscrito en el Grado Uno.

3.2.2.5. Conectividad

En cuanto a la conectividad y acceso a nuevas tecnología, es prudente diferenciar entre los


avances en la incorporación de la infraestructura necesaria para soportar plataformas TIC en
las escuelas y la capacidad de la mismas para acceder de forma efectiva a la redes de
comunicación. En primer lugar, la tabla 19 resume los principales indicadores disponibles en
materia de infraestructura tecnológica de las IE del Distrito de Barranquilla.

48

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En las Instituciones Educativas oficiales del Distrito de Barranquilla
encontramos un computador por cada 49 Niños. Si tenemos en cuenta que
alrededor del 9% de los equipos son utilizados en las áreas administrativas,
la cifra aumenta a 54 niños por cada ordenador

Tabla 19: Indicadores de Infraestructura


Tecnológica en IE Oficiales del Distrito de
Barranquilla
Recurso Cantidad
Número de Aulas de Informática 222
Número de Equipos 4149
Número de Equipos en Funciones Administrativas 399
Número de Equipos en Funciones Educativas 3750
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla

Como se puede apreciar en la tabla, las IE del Distrito de Barranquilla cuentan con 222 salas
de informática, lo que en teoría superaría el número de sedes existente, sin embargo si
tenemos en cuenta la distribución de las mismas, encontramos que 19 IE no registran aulas
de informática establecidas, lo que genera un vacío en este punto. Si tenemos en cuenta
que el número de equipos en funciones educativas es de 3750, a partir del volumen de
matrícula para el año 2009, podemos aseverar que en las IE del Distrito de Barranquilla
existe un computador por cada 49 niños; sin embargo, si tenemos en cuenta que alrededor
del 9% de los equipos son utilizados en las áreas administrativas, la cifra aumenta a 54 niños
por cada computador; sumado a lo anterior, no existe información disponible acerca del
estado y funcionamiento de dichos equipos, lo que podría aumentar la relación
Alumno-Computador.

Por otra parte, es importante destacar que es posible determinar el número de salas
disponibles en las IE, no así la existencia de otros recursos informáticos que harían funcional
una sala de recursos TIC (computadores, escáners, impresoras, video beam, entre otros).
Por tanto, resultaría importante, para consolidar procesos de calidad educativa, recoger
información acerca del estado, mantenimiento y capacidad instalada de los equipos para el
acceso a internet o el empleo de programas que necesiten una alta capacidad de memoria
RAM.

Los datos nos indican que a finales de 2009 se contaba con 3750 computadores (ver tabla
19) destinados a funciones educativas. Al establecer la relación entre esta cifra y el número
de estudiantes matriculados, para el mismo año en el sector oficial, encontramos que la
relación fue de 56 alumnos por cada computador. Relación que es altamente preocupante si
tenemos en cuenta que en el ámbito nacional, para este periodo, la relación es de 24
alumnos por computador y a nivel departamental es de 38 alumnos por computador y la
meta establecida por el MEN para 2010 es de 20 alumnos por computador.

49

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Al momento de abordar los datos recogidos en cuanto al modo de acceso a Internet desde
las IE del Distrito Barranquilla, vemos que en dicho contexto predomina la conexión por
satélite con el 42% del total de computadores conectados (1572). Este indicador se
relaciona directamente con el desarrollo del Programa Compartel de Conectividad en Banda
Ancha para Instituciones Públicas. Este programa dio prioridad a este tipo de conexiones en
las IE del país, apoyándose en el sistema de subsidio del servicio por parte del Estado por
periodos de 3 años en promedio. Sin embargo, es pertinente cuestionar si este tipo de
conexión es el más adecuado para las características particulares de la ciudad, ya que su
mayor ventaja es la funcionalidad en lugares lejanos en los que no existen otros tipos de
conexión, lo cual no es el caso Barranquilla, en donde la oferta del servicio es amplia y los
periodos de subsidio gubernamental se han agotado o están por agotarse.

Otra característica técnica especialmente importante en el servicio de Internet, es la


velocidad de conexión, expresada en la velocidad de transmisión de datos o ancho de
banda. Sobre este ítem el gráfico 8 resume la distribución de equipos informáticos
educativos conectados a Internet a partir de su velocidad de conexión.

Gráfico 8: Número de Equipos en Funciones Educativas con conexión a internet en IE


Oficiales del Distrito de Barranquilla por Velocidad de Conexión año 2009

Mas de 512 Kbps


206 128 Kbps
6% 971
28%

512 Kbps
1934 256 Kbps
56% 342
10%

Fuente: Secretaria de Eduación Distrital de Barranquilla

50

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Como se aprecia en el grafico 8 más de la mitad de los equipos en funciones educativas
conectados a internet (56%) en el Distrito de Barranquilla presentan conexiones de 512
Kbps, el 28% de 128 Kbps, el 10% de 256 Kbps y el 6% más de 512 Kbps. Al analizar esta
distribución, puede afirmarse que la baja capacidad de los ordenadores dedicados a la
labor educativa en los IE no posee conexiones superiores a 512Kbps que permitan el acceso
de los alumnos y docentes a portales y contenidos multimedia, y el aprovechamiento de
servicios enriquecidos. Estos requieren de una mayor capacidad de conexión para, por
ejemplo, participar de chat, infografía, animaciones, y museos virtuales, entre otros
recursos propio de las web 2.0. Lo hasta ahora expuesto hace que la labor de
aprovechamiento de las TIC en el proceso de enseñanza resulte casi imposible de lograr, o
bien que sea realizada en las IE, con unas importantes limitaciones.

Finalmente, debe destacarse que los indicadores anteriormente expuestos son indicadores
de acceso, sin embargo no existe información disponible acerca del uso efectivo de estas
tecnologías por parte de alumnos y docentes. Esto hace, una vez más, que no se cuente con
datos a nivel distrital que nos permitan determinar cómo se usan las TIC en las aulas de las
IE lo cual resultaría importante de abordar para así brindar más aportes sobre la Calidad
Educativa que este apartado pudiese brindar a nivel distrital en nuestros alumnos,
docentes, administrativos, y demás miembros de la comunidad educativa distrital de
Barranquilla.

3.2.3. Pruebas de Estado

3.2.3.1. Pruebas ICFES

Una de las formas de evaluar los resultados académicos de los estudiantes y de informar
sobre el nivel de competencia evidenciado son las Pruebas Icfes. Estas pruebas vienen
realizándose en el país desde 1968 con el objetivo inicial de brindar a las universidades una
herramienta que mejorase los procesos de selección de sus estudiantes. En la actualidad,
las pruebas enfatizan en la evaluación de competencias; desde esta perspectiva tienen
como objetivos:

- Informar a los estudiantes acerca de sus competencias en cada una de las áreas
evaluadas, con el ánimo de aportar elementos para la orientaciónde su opción profesional.

- Apoyar los procesos de autoevaluación y mejoramiento permanente de


las instituciones escolares. Asimismo, las pruebas tienen un carácter de selectividad ya que
se constituyen en uno de los instrumentos que pueden utilizar las universidades para
decidir sobre el ingreso o no de los estudiantes, y como criterio para la concesión de
beneficios educativos como becas, auxilios y préstamos,entre otros.

51

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Otro de los objetivos de la Pruebas ICFES es el de constituirse en base e instrumento para el
desarrollo de investigaciones y estudios de carácter cultural, social y educativo. De esta
manera, se espera que las IE tomen los resultados obtenidos por los estudiantes como
fuentes de información que les permitan comprender y tomar decisiones sobre su quehacer
académico.

• ¿Que evalúan las Pruebas Icfes?

Las pruebas evalúan dos componentes:

- Un núcleo común que evalúa las nueve áreas fundamentales de la


Educación Básica y Media.

- Un componente flexible que permite al estudiante escoger una prueba


de profundización, entre Lenguaje, Matemática, Biología o Historia y
una prueba Interdisciplinar, entre Medio Ambiente y Violencia y Sociedad.

Uno de los aspectos más controvertidos al momento de tratar el tema educativo es la


medición de la calidad; sobre este punto, históricamente han surgido desde la academia
numerosos enfoques que tratan de dar luces sobre la manera más apropiada de entender y
medir la calidad de un proceso educativo. Uno de los enfoques más utilizados está
cimentado sobre la base de evaluar la calidad educativa a partir del rendimiento académico,
en particular de los resultados alcanzados en pruebas estandarizadas de conocimientos, que
para el caso de Colombia son la pruebas SABER, ICFES y ECAES en cada uno de los niveles de
formación: Básica, Media y Superior.

No obstante, estas pruebas son el referente con el que se cuenta, y a partir del cual son
elaborados los estudios comparativos a nivel regional e institucional en todo el país.

• Una Perspectiva General

En la prueba ICFES correspondiente al año 2008, los resultados promedios obtenidos por las
IE del Distrito de Barranquilla en las aéreas del núcleo común de la prueba alcanzaron, en
general, un puntaje promedio de 48,78, superior al total nacional que fue de 47,79 y al
promedio de las ciudades de Bogotá (47,22) y Manizales (47,47); dicho comportamiento se
mantuvo para el año 2009 en el cual el Distrito de Barranquilla alcanzó un resultado
promedio en las áreas del núcleo común de la prueba de 48,36 por encima del consolidado
nacional y las ciudades de Bogotá y Manizales (ver tabla 20).

52

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Tabla 20: Resultado Prueba ICFES Promedio Áreas del Núcleo Común
Distrito de Barranquilla, Bogotá, Manizales y Nacional 2008-2009
Resultado Promedio Áreas del
Ente Territorial Núcleo Común
2008 2009
Barranquilla 48,786 48,364
Bogotá 47,225 47,449
Manizales 47,475 47,128
Total Nacional 44,799 44,776
Fuente: Icfes Interactivo 2009. Cálculos Equipo Ojo a la Calidad

A pesar de lo anterior, es pertinente anotar que en el año 2008 el Distrito de Barranquilla


logró situar un (1) estudiante entre los mejores 50 del país, cuando en 2004 se habían
calificado cuatro (4) estudiantes en este cuadro de honor. Esto indica una pérdida de terreno
importante a nivel nacional. En cuanto a IE, según reporte de la revista Semana, Barranquilla
(en el 2004) tan solo ubicó tres (3) Instituciones Educativas entre las mejores 50 del país.

A nivel local, podemos comparar los resultados entre los sectores Oficiales y No oficiales, en
el gráfico 9 se puede apreciar que durante el periodo 2005 – 2009, las instituciones
Educativas No Oficiales muestran resultados promedios más altos que las Oficiales. Sin
embargo, en las primeras se observa una leve tendencia descendente en sus resultados en
la prueba, durante el periodo 2005-2009. Este indicador disminuyó en promedio un 1% por
cada año.

En contraposición, el sector Oficial muestra un comportamiento ascendente; durante dicho


periodo, aumentó sus resultados en un 1% en promedio cada año. Esto nos lleva a afirmar
que mientras el sector No Oficial desmejora lentamente sus resultados en la prueba Icfes,
el sector Oficial los mejora lentamente, en similar proporción, es decir la brecha entre los
resultados en la prueba Icfes de los IE Oficiales y No Oficiales, tiende a reducirse lentamente.

Gráfico 9: Resultados Promedio Pruebas Icfes Áreas del Núcleo Común IE


del Distrito de Barranquilla por Sector 2005-2009
60,00
50,96 51,30 48,61 49,65 49,33
50,00
42,46 44,71 42,90 42,68 43,39
40,00

30,00 No Oficial

Oficial
20,00

10,00

2005 2006 2007 2008 2009


Fuente: Icfes interactivo 2009; Cálculos Equipo Ojo a la Calidad

53

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En el año 2009, presentaron la prueba ICFES un total de 366 IE, 53%
de las de las cuales se encuentran clasificadas en las categorías Bajo,
Inferior y Muy Inferior.

Considerando de forma detallada cada una de las áreas del Núcleo Común de las pruebas
ICFES, se puede profundizar en los déficits que a nivel del aprendizaje se presentan en el
Distrito de Barranquilla. En este sentido, el análisis sugiere, en primera instancia, que el área
de mejor promedio en la prueba ICFES durante el año 2009 fue Matemáticas, seguida de
Lenguaje, Biología Ciencias Sociales y Química; y luego Física y Filosofía. Para todas las
áreas, los resultados promedio del núcleo común superaron los promedios nacionales, en
especial el área de Matemáticas, que superó en más de 4 puntos el resultado a nivel
nacional. (ver tabla 21)

Tabla 21: Resultados Promedio Pruebas Icfes Áreas del Núcleo Común IE
del Distrito de Barranquilla y Total Nacional 2009
Barranquilla Prom. Nacional Prom.
Área
Privado Público Barranquilla Privado Público Nacional
Biología 49,60 44,56 47,92 46,51 44,34 45,42
C. Sociales 49,22 43,22 47,22 46,70 44,37 45,53
Filosofía 46,11 39,88 44,03 43,89 42,22 43,05
Física 46,32 43,18 45,27 44,27 42,92 43,59
Lenguaje 51,71 45,50 49,64 48,67 46,70 47,69
Matemática 53,44 42,57 49,82 47,22 43,28 45,25
Química 48,89 44,79 47,52 45,92 44,20 45,06
Fuente: Icfes Interactivo

En conjunto, los resultados en la prueba Icfes de las IE del Distrito de Barranquilla superaron,
en promedio, el resultado del total nacional en 2 puntos; sin embargo, estos buenos
resultados son jalonados por el sector privado que obtuvo puntajes más elevados que el
promedio nacional en 4 puntos. Esto indica que el resultado positivo en las pruebas Icfes de
2009 en el Distrito se debe gracias al comportamiento de las IE no oficiales.

En suma, las IE oficiales presentan déficits en los resultados de todas las áreas del núcleo
común, en comparación con el consolidado nacional y con los resultados de las IE no
oficiales de la ciudad.

• Instituciones Educativas

El Ministerio de Educación Nacional (MEN), para efecto de tener un referente de los


resultados en las pruebas ICFES a nivel de las Instituciones educativas, estableció una
metodología mediante la cual se ponderan los resultados de sus estudiantes y permite
clasificarlas en siete categorías según su rendimiento: Muy Inferior, Inferior, Bajo, Medio,
Alto, Superior y Muy Superior.

54

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En el año 2009 el Distrito de Barranquilla, presentaron la prueba ICFES un total de 366
Instituciones Educativas, de las cuales 194 se encuentran clasificadas en las categorías Bajo,
Inferior y Muy Inferior, como se muestra en la tabla 22, en otras palabras, el 53% de los IE
en el Distrito de Barranquilla presentan déficit en rendimiento, como se referenció
anteriormente, este comportamiento es especialmente marcado en el sector Oficial. A
pesar que este resultado evidencia un problema serio para el sistema educativo, debe
destacarse que durante los años 2007 y 2008 dicho porcentaje alcanzó el 56% (ver tabla 22).

Tabla 22: Número de IE según


categoría Resultados Prueba ICFES
Distrito de Barranquilla 2007-2009
Año
Categoría
2007 2008 2009
Muy Superior 23 25 28
Superior 21 19 31
Alto 37 37 42
Medio 82 84 71
Bajo 125 113 116
Inferior 82 93 77
Muy Inferior 1 1
Total General 371 371 366
Fuente: Icfes 2009

Las 172 IE educativos restantes se distribuyeron de la siguiente manera 71(19%) en


categoría Medio, 42 (11%) en Alto, 31 en Superior (8,5%) y 28 (7,7%) en Muy Superior.
Comparado con años anteriores, puede destacarse la disminución del número de IE en
categoría Media que en promedio se ubicaron entre 22 y 23 por ciento en los años 2007 y
2008, respectivamente. Por otra parte, el número de IE en categorías Alto, Superior y Muy
Superior aumentó en 1%, 3% y 1% entre 2008 y 2009; cabe destacar que estas categorías
son dominadas ampliamente por las IE del sector No oficial, en especial las que realizaron la
prueba en el primer corte de 2009.

Este comportamiento, sumado al de las categorías Baja, Inferior y Muy Inferior, indica un
desplazamiento de IE en categoría media, hacia categorías superiores e inferiores, lo que
abre la puerta a una polarización entre IE de Alto y Bajo rendimiento, medido a partir de la
prueba Icfes.

55

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Para el año 2009, se pueden apreciar algunas particularidades de interés en los resultados de
las pruebas Icfes, por ejemplo, la jornada de mayor déficit en los resultados de la prueba es la
jornada nocturna, que clasifica el 69% de sus instituciones en las categorías Inferior, el 29% en
Bajo y el 2% en media, las demás categorías se encuentran ausentes. Las jornadas sabatinas
siguen un pauta similar al ubicar el 67% de sus instituciones en nivel Bajo y el 33% restante en
nivel medio (ver tabla 23).

En contraposición, las IE con jornada completa registran un mayor número de instituciones en


categorías de rendimiento positivo. De las 95 instituciones que presentaron la prueba un 20%
logró clasificarse en nivel Muy Superior, mientras que un 22% se ubicó en las categorías
Superior y Alta. Finalmente, si incluimos el nivel medio (16%), podemos afirmar que por lo
menos el 59% de todos los IE con Jornada Completa en el Distrito de Barranquilla, tuvieron un
desempeño satisfactorio en la prueba Icfes de 2009.

Tabla 23: Número de IE según jornadas y categoría Resultados Prueba


ICFES Distrito de Barranquilla 2009
Jornada
Categoría Completa Mañana Tarde Noche Sabatina Total
Muy Superior 19 8 1 0 0 28
Superior 9 20 2 0 0 31
Alto 12 19 11 0 0 42
Medio 15 28 26 1 1 71
Bajo 28 43 28 15 2 116
Inferior 12 17 12 36 0 77
Muy Inferior 0 0 1 0 0 1
Total 95 135 81 52 3 366
Fuente: Icfes 2009

56

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.2.3.2. Pruebas SABER

Las pruebas SABER son evaluaciones nacionales presentadas por los estudiantes de quinto
o noveno grado del ciclo de educación básica. Estas pruebas fueron diseñadas y
desarrolladas por el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior, ICFES, en el año 1991, con el propósito de obtener,
procesar, interpretar y divulgar información confiable y hacer análisis pertinentes sobre la
educación, de tal manera que el país conozca cómo está el nivel de educación de los niños y
jóvenes y, de esta forma, tener un punto de partida para poder implementar las medidas
necesarias para mejorar la calidad de la educación (MEN, 2002).

En 2009 se realizó la tercera aplicación censal de SABER, en la cual participaron 774 mil
estudiantes de quinto y 595 mil de noveno grado de más de 17 mil establecimientos
educativos oficiales y privados de todo el país (Icfes, 2009). La prueba estuvo orientada a
evaluar competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias naturales; para este fin, el Icfes
define cuatro tipos de indicadores:

a) Puntaje Promedio: Es una medida que se obtiene al sumar los puntajes


obtenidos por cada estudiante en una determinada área y dividir ese total
por el número de estudiantes evaluados.

b) Desviación Estándar: Es una medida que expresa la magnitud en la cual


la mayoría de los puntajes se aleja, “hacia arriba” o “hacia abajo”, del
promedio.

c) Niveles de Desempeño: Es la distribución (numérica o porcentual)


de los estudiantes según los desempeños alcanzados en cada una
de las áreas evaluadas.

d) Fortalezas y Debilidades en las Competencias y Componentes: Es el


resultado de la comparación entre el promedio de un establecimiento
educativo en una determinada competencia o componente de un área
y el obtenido por las instituciones educativas con puntajes promedio en
el área similares al de ese establecimiento, en esa misma competencia
o componente.

57

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
• Resultados Grado Quinto

Según datos del Icfes, en 2009 en el Distrito de Barranquilla realizaron la prueba Saber
18.713 estudiantes de 420 IE en grado quinto. A partir de los resultados de la prueba,
podemos conocer el estado de las competencias de los estudiantes que culminan el ciclo de
básica primaria del Distrito de Barranquilla en el contexto nacional. El gráfico 10 ilustra los
resultados de la prueba para Barranquilla y el consolidado nacional:

Gráfico 10: Resultado Promedio Barranquilla, Bogotá, Manizales y


Total Nacional Prueba Saber Quinto Grado Año 2009
340
334 333
331
330

320
314 315 313 313
308 308
310
300 299 299
300

290

280
Lenguaje Matemática Ciencias Naturales

Nacional Barranquilla Bogota Manizales

Fuente Icfes-Febrero de 2010

Tal como se observa en el gráfico, los resultados promedio de las IE del Distrito de
Barranquilla en la prueba superan al promedio nacional en todas las áreas, en especial en
lenguaje, en donde la diferencia fue de 14 puntos. Esta tendencia es menos marcada en las
áreas de matemática y ciencias naturales en las cuales la diferencia no superó los 9 puntos.
Sin embargo, estos resultados fueron inferiores a los obtenidos por los estudiantes en las
ciudades de Bogotá y Manizales. Esta diferencia fue más marcada entre los Distritos de
Barranquilla y Bogotá. En promedio, los resultados obtenidos en la prueba por IE en el
Distrito de Barranquilla estuvieron por debajo en 22 puntos en cada una de las áreas
evaluadas, en comparación con las IE de la capital del país. Para el caso de Manizales, las
diferencias son menores: los resultados en cada área en esta ciudad fueron en promedio
superiores en 4 puntos a los de la ciudad de Barranquilla.

58

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
El 31% en el grado Quinto y el 19% en el grado noveno de los estudiantes
que presentaron la prueba SABER en el año 2009, no superó las preguntas
de menor complejidad de la prueba en el área de Matemáticas.

Los resultados obtenidos por las IE del Distrito de Barranquilla por nivel de desempeño
permiten una caracterización más detallada del desempeño en cada área, tal como se
observa en el gráfico 11:

Gráfico 11: Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño prueba


Saber grado quinto en IE del Distrito de Barranquilla año 2009
100%
90% 16% 13% 12%
80%
70% 23% 24%
60% 32%
50%
40% 33%
40% 50%
30% 38%
20%
10% 31%
14% 16%
0%

Lenguaje Matematicas Ciencia Naturales


Insuficiente Basico Satisfactorio Avanzado

Fuente Icfes - Febrero de 2010

Del gráfico podemos inferir que en el área de Lenguaje se evidenciaron los mejores
resultados. El 16% de los estudiantes logró alcanzar el nivel avanzado en la prueba y el 32%
el nivel satisfactorio; esto indica que el 48% de los estudiantes obtuvo resultados positivos
en esta área, logrando superar la comprensión superficial de los textos cortos y sencillos de
carácter cotidiano. Adicionalmente, podemos destacar que esta área mostró el menor
porcentaje de estudiantes con puntajes en el rango insuficiente (14%).

Con respecto a matemáticas, los resultados indican que cerca de una tercera parte del
colectivo de estudiantes que presentaron la prueba Saber en grado quinto, no superó las
preguntas de menor complejidad; situación que la perfila como el área de menor
rendimiento en la prueba.

59

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Finalmente, encontramos los resultados en el área de ciencias naturales, en la cual los
puntajes de los estudiantes estuvieron centrados en el nivel básico, es decir, el 50% de los
estudiantes que presentaron la prueba evidencia capacidades mínimas para representar,
mediante modelos sencillos, algunos eventos naturales; identificar usos de la energía y
prácticas cotidianas para el cuidado de la salud y del ambiente y explicar cómo funcionan
algunos órganos en plantas y animales y las relaciones de fuerza y movimiento; sacar
conclusiones de información derivada de experimentos sencillos; interpretar datos, gráficas
de barras e información que aparece explícita para solucionar una situación problema; y
reconocer características de los seres vivos y algunas de sus relaciones con el ambiente.

Adicionalmente, en este punto es pertinente diferenciar entre los resultados del sector
oficial y el no oficial. La tabla 24 muestra la distribución de resultados según sector
académico:

Tabla 24: Resultado Promedio prueba Saber Barranquilla y


Nacional por sector Quinto Grado Año 2009

Área Oficiales No Oficiales


Barranquilla Nacional Barranquilla Nacional
Lenguaje 297 288 357 353
Matemáticas 291 288 350 350
Ciencias Naturales 291 289 351 349
Fuente: Icfes

Tal como se aprecia en la tabla, tanto los IE del sector oficial como los del No oficial
obtuvieron puntajes más altos que el consolidado nacional; sin embargo, podemos
identificar un marcada diferencia entre los resultados de ambos sectores tanto en el Distrito
de Barranquilla como en el consolidado nacional.

• Resultados Noveno Grado

Para el caso del grado noveno, en el Distrito de Barranquilla fueron evaluados 15.218
estudiantes de 302 IE. Los resultados de la prueba permiten conocer el estado de las
competencias de los estudiantes que culminan el ciclo de básica secundaria en las áreas de
lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.

Los resultados para este nivel estuvieron en promedio 7,6 puntos por encima del total
nacional, en todas las áreas; sin embargo, al igual que en grado quinto, se situaron por
debajo de los resultados obtenidos por las IE de Bogotá y Manizales. El gráfico 12 muestra
dicha relación:

60

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Gráfico 12: Resultado Promedio Barranquilla, Bogotá, Manizales y
Total Nacional Prueba Saber Noveno Grado Año 2009
340
334
332
330
330
323
320 317
315

310 307 308 308

300 300 300


300

290

280

Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales

Nacional Barranquilla Bogota Manizales

Fuente Icfes - Febrero de 2010

Tal como se observa, los resultados de la prueba obtenidos por las IE del Distrito de
Barranquilla fueron en promedio menores en 24 puntos comparados con las IE de Bogotá
y 10 puntos menores que las de Manizales.

En la IE del distrito encontramos que en el área de matemáticas, un mayor porcentaje de


estudiantes (19%) no logró contestar las preguntas de menor complejidad de la prueba.
Además, esta área mostró una menor participación (29%) en los niveles satisfactorio y
avanzado (ver gráfico 13), comportamiento similar al evidenciado por los estudiantes de
quinto grado.

Gráfico 13: Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño prueba


Saber grado noveno en IE del Distrito de Barranquilla año 2009
100%
6% 6% 9%
90%
80% 23%
39% 29%
70%
60%
50%
40%
52%
41% 49%
30%
20%
10%
14% 19% 13%
0%
Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales

Insuficiente Básico Satisfactorio Avanzado

Fuente Icfes - Febrero de 2010

61

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
El área de lenguaje presentó un panorama diferente. Un mayor porcentaje de estudiantes se
ubicó en la categoría satisfactoria (39%) y avanzada (6%). Esta distribución indica que por lo
menos el 45% de los estudiantes que presentaron la prueba en este nivel, infieren, deducen
y categorizan información, tanto local como global. En situaciones específicas de
comunicación, poco habituales y que requieren de alguna formalidad, los estudiantes
evidenciaron competencias para evaluar la pertinencia de escritos, atendiendo al propósito,
el contenido y el contexto. Además, dieron muestras de comprender y usar los mecanismos
y estrategias de argumentación y explicación para cumplir con propósitos específicos.

En el área de ciencias naturales podemos destacar que, de forma similar al quinto grado,
casi la mitad de los estudiantes se ubica en el nivel básico. Es decir, un 49% de los
estudiantes que presentaron la prueba reconoce algunas adaptaciones de los organismos al
entorno, los efectos de su desaparición en el ecosistema y el uso de productos con
determinado valor de pH en situaciones cotidianas; compara propiedades de diversos
materiales; identifica el estado físico de las sustancias a partir de la organización de sus
partículas; explica el movimiento de un cuerpo de acuerdo con las fuerzas que actúan sobre
éste y explica las funciones que cumplen las partes básicas de un circuito eléctrico.

Asimismo, interpreta y compara información explícita presentada en tablas y diferentes


tipos de gráficas; selecciona instrumentos adecuados para reunir datos; reconoce qué
preguntas pueden ser contestadas a partir de investigaciones científicas y presenta de forma
apropiada sus resultados y procedimientos.

Al comparar los resultados en promedio de todas las áreas de la prueba, encontramos que
las IE del sector oficial del distrito se ubican un punto por debajo del consolidado nacional,
mientras que las IE del sector no oficial muestran un desempeño relativamente similar, 0,33
por encima (ver tabla 25).

Tabla 25: Resultado Promedio prueba Saber por sector


Barranquilla y Nacional Noveno Grado Año 2009

Área Oficiales No Oficiales


Barranquilla Nacional Barranquilla Nacional
Lenguaje 286 287 352 353
Matemáticas 286 286 357 357
Ciencias Naturales 285 287 356 354
Fuente: Icfes

62

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.2.4. Conclusiones

El análisis realizado nos permite concluir que, para elevar el nivel de calidad en educación en
el Distrito de Barranquilla, se hace urgente que:

• Las Instituciones Educativas realicen estudios puntuales sobre los factores que
pueden estar incidiendo en la repetición y los traslados con el fin de visualizar
intervenciones que permitan la promoción y permanencia del alumnado en las
Instituciones.

• Las Instituciones Educativas y la Secretaría de Educación Distrital revisen en detalle


el énfasis en pregrado y el nivel real de formación en postgrado de los docentes
y su distribución en las Instituciones Educativas del distrito. Esto con el propósito
de establecer en qué medida el buen o bajo desempeño de los estudiantes puede
estar relacionado con el énfasis y nivel de formación docente.

• La Secretaría de Educación Distrital realice estudios a fin de establecer el nivel


de autoestima del docente y la percepción social del mismo, ya que los resultados
podrían orientar la implementación de programas que contribuyan a fortalecer
la imagen y consideración social del profesorado en el Distrito de Barranquilla y
de esta manera se contribuiría a mejorar los procesos de calidad en las
instituciones.

• La Secretaría de Educación Distrital revise la distribución de los estudiantes en


relación con el lugar de residencia y ubicación de la Institución Educativa, a fin
de que el servicio de transporte se preste de manera eficiente.

• La Secretaría de Educación Distrital y la dirección de las Instituciones Educativas


realicen gestiones para aumentar el número de computadores para funciones
educativas exclusivamente y mejorar la velocidad de conexión a internet de los
mismos, con el fin de facilitar la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos
pedagógicos.

• La Secretaría de Educación Distrital y la dirección de las IE deben realizar programas


de intervención para la cualificación de los procesos pedagógicos en las
Instituciones Educativas oficiales. Esto con el propósito de mejorar los desempeños
en las áreas evaluadas en la prueba Icfes 2009; desempeños que estuvieron por
debajo del promedio nacional, y el promedio de los IE no oficiales de la ciudad.

• Las Instituciones Educativas deben enfatizar en el diseño de estrategias de


enseñanza en el área de matemática para el nivel de básica primaria ya que una
tercera parte de los estudiantes que presentaron la prueba Saber en grado quinto
en el año 2009, no superó las preguntas de mayor complejidad.

63

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.3. EDUCACIÓN SUPERIOR
3.3. EDUCACIÓN SUPERIOR

La Educación Superior, además de responder a exigencias puntuales de una determinada


región, está llamada a asumir los retos que le plantea la sociedad del siglo XXI: globalización
de la sociedad de la información y el conocimiento. Desafíos que redundan en nuevas
formas de organización social, política, económica y cultural. En tal sentido, el Distrito de
Barranquilla exige a la Educación Superior acciones educativas y de formación profesional
puntuales, que posibiliten su avance significativo en estos ámbitos.

En este orden de ideas, las tareas de la Educación Superior (Jomitten, 1990; Delors, 1994;
MEN, 2006) han de orientarse a: el fomento de un nuevo humanismo; la ampliación de la
cobertura e igualdad en el acceso a la educación; la promoción, generación y difusión de
conocimientos por medio de la investigación en los ámbitos de las ciencias, el arte y las
humanidades. Asimismo, la Educación Superior, en especial la universidad, ha de asegurar el
desarrollo del sistema educativo en su conjunto, sobre todo mejorando la formación del
personal docente, la elaboración de los planes de estudio y la investigación sobre la
educación.

Otras tareas que le competen a la Educación Superior son la de procurar el desarrollo


económico y social, mediante la oferta de programas de formación y especialización
adaptados a las necesidades sociales y de mercado de trabajo; el intercambio de
conocimientos, mediante la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y
estudiantes y los proyectos de investigación internacionales; la articulación de las
tecnologías de la información y la comunicación con la educación; finalmente, las
Instituciones de Educación Superior (IES) deben constituirse en esa voz que se pronuncia de
manera independiente y responsable “sobre los problemas éticos y sociales -como una
especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar,
comprender y actuar” (Delors, 1994, p. 38).

Dentro de este marco, se hará un análisis de las acciones desarrolladas por las Instituciones
de Educación Superior que tienen su marco de influencia en el Distrito de Barranquilla,
respecto a los temas de cobertura, el impulso al desarrollo económico y social, y la
promoción, generación y difusión de conocimientos por medio de la investigación.

67

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.3.1. Instituciones de Educación Superior (IES)

En área de influencia del Distrito de Barranquilla existen 19 Instituciones de Educación


Superior con programas activos, presenciales registrados ante el MEN las cuales se
encuentran concentradas en dos localidades: Norte Centro Histórico (13) y Riomar (6),
específicamente en el denominado “Corredor Universitario”, tal como se muestra en la tabla
26:

Tabla 26: IES con sedes en el área de influencia del Distrito de Barranquilla con
programas activos, presenciales registrados ante el MEN.

Número de Programas Activos


Localidad Nombre de la Institución
Postgrado Pregrado Total
Escuela Naval de Suboficiales ARC
10 10
Barranquilla
Fundación Universidad del Norte 110 29 139
Riomar

Fundación Universitaria San Martin 15 6 21


Universidad Antonio Nariño 1 8 9
Universidad Autónoma del Caribe 34 28 62
Universidad del Atlántico 20 38 58
Corporación Politécnico de La Costa Atlántica 37 37
Corporación Tecnológica Indoamericana 1 1
Corporación Universitaria Americana 3 3
Corporación Universitaria de Ciencias
15 15
Empresariales, Educación y Salud -Corsalud-
Norte - Centro Histórico

Corporación Universitaria de La Costa CUC 15 16 31


Corporación Universitaria Empresarial de
7 7
Salamanca
Corporación Universitaria Latinoamericana –
24 24
CUL
Corporación Universitaria Rafael Núñez 1 1
Corporación Universitaria Reformada - CUR - 4 4
Escuela Superior de Administración Pública-
7 7
ESAP-
Universidad Libre 19 14 33
Universidad Metropolitana 15 12 27
Universidad Simón Bolívar 33 25 58
Fuente: SNIES - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior / Octubre de 2009

68

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Las IES ofertan 249 programas académicos a nivel de Especialización, lo
que constituye un 42% de la oferta educativa en tanto que un 31% está
orientado a la formación de pregrado o universitaria

Adicionalmente, el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES)


registra otras 20 IES de otras regiones del país, que tienen extensiones de sus programas
activos en la ciudad de Barranquilla, tal como se ilustra en la siguiente tabla:

Tabla 27: IES de Otras regiones con programas activos, presenciales registrados ante el
MEN, ofertados en el área de influencia del Distrito de Barranquilla.
Número de Programas Activos
Nombre de la Institución
Postgrado Pregrado Total
Universidad de Medellín 1 1
Escuela de Ingenieros Militares 1 1
Escuela Superior de Ciencias Empresariales -INTESEG- 1 1
Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo 2 2
Fundación Universidad Autónoma de Colombia -FUAC- 2 4 6
Fundación Universitaria del Área Andina 3 3
Politécnico Internacional Institución de Educación Superior 2 2
Politécnico Marco Fidel Suárez 1 1
Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB- 6 6
Universidad Católica de Oriente 1 1
Universidad CES 2 2
Universidad de Antioquia 1 1
Universidad de Cartagena 1 1
Universidad de La Sabana 1 1
Universidad de Pamplona 2 2
Universidad del Valle 2 2
Universidad EAFIT 1 1
Universidad Externado de Colombia 13 13
Universidad INCCA de Colombia 1 1
Universidad Industrial de Santander 1 1
Fuente: SNIES - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior / Octubre de 2009

Según el carácter académico, las IES se Instituciones de Educación Superior en Colombia, según carácter
académico
distribuyen como sigue: un 51,28% lo constituyen
Universidades: instituciones reconocidas que acrediten su desempeño con
las universidades (U); un 30,77%, las instituciones criterio de universalidad en las actividades de investigación científica o
tecnológica; formación académica en profesiones o disciplinas y la
universitarias/escuela tecnológica (IU/ET); un producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura
universal y nacional.
12,82%, las instituciones tecnológicas (IT); y un
Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas: instituciones
5.13%, las instituciones técnicas profesionales facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, de
(ITP). Es importante señalar que un 82,05 % de las formación académica en profesiones o disciplinas y programas de
especialización.
IES pertenece al sector privado; en tanto que un Instituciones tecnológicas: facultadas legalmente para ofrecer programas
17,95%, al oficial. de formación en ocupaciones, de formación académica en disciplinas y
programas de especialización en sus campos de acción.
Instituciones técnicas profesionales, facultadas legalmente para ofrecer
Al establecer la relación entre el número de programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e
instrumental y de especialización en su campo de acción, sin perjuicio de
estudiantes matriculados y el carácter de las los aspectos humanísticos propios de éste nivel.
instituciones, se evidencia que el mayor De régimen especial: diferente a la clasificación del régimen especial por
origen, entre los que se cuentan los centros de formación del SENA que
porcentaje de la matrícula se concentra en la ofrecen programas técnicos y tecnológicos.
universidad, que para el año 2008 fue de 72,4%. Fuente: MEN Documento de Trabajo Educación: Visión 2019 Año 2006

69

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.3.2. Oferta y Demanda Educativa.

La oferta educativa se orienta a los distintos niveles de formación que corresponden a la


educación superior o postsecundaria, iniciando con la formación Técnica profesional que es
el primer nivel de formación y finalizando con la formación doctoral como se muestra en el
gráfico 14:

Gráfico 14: Número de Programas Ofertados por la IES en el Área de Influencia del
Distrito de Barranquilla por Nivel de Formación y modalidad académica

Doctorado Técnica
5 Prog. Profesional
Maestría 1% 42 Prog.
49 Prog.
7%
8%
Tecnológica
64 Prog.
11%

Especialización
249 Prog.
42% Universitaria
187 Prog.
31%

Fuente: SNIES - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior / Octubre de 2009

En el gráfico se puede apreciar que las IES ofertan 249 programas académicos a nivel de
Especialización, lo que constituye un 42% de la oferta educativa, en tanto que un 31% está
orientado a la formación de pregrado o universitaria. En los otros niveles de formación se
destaca la modalidad tecnológica, que suma el 11%, y los demás tienen participaciones
menores al 10%.

La inscripción o solicitudes de ingreso de los estudiantes en las IES es una manifestación de


la demanda educativa; para las IES con área de influencia sobre el Distrito de Barranquilla
podemos afirmar, a partir de los datos presentados en la tabla 28, que durante los años 2003
y 2006 este indicador mostró un comportamiento negativo con caídas en promedio del
7,8%; en otras palabras, durante el periodo 2002-2006, en cada año se inscribieron en
promedio 2.891 estudiantes menos que el año anterior, lo que evidencia una caída
sostenida de la demanda educativa en este periodo.

70

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Durante los últimos años la cantidad de graduados ha disminuido en cerca
de un tercera parte (27%) entre 2004 y 2008

Este comportamiento presenta un cambio significativo para los años 2007 y 2008, en los
cuales el número de estudiantes inscritos creció en un 16% y 17% respectivamente, lo que
implica un aumento sostenido de 5.286 inscritos por año (ver tabla 28).

Otro punto a destacar de la información contenida en la tabla 28 es la relación entre el


número de estudiantes que se inscriben y el que efectivamente se matricula. Esta relación
tuvo sus picos más altos en los años 2006 y 2005, en los cuales el 61% y 59% de los
estudiantes inscritos lograron matricularse; por otro lado, el punto más bajo se presentó en
el año 2008 en el cual tan solo el 26% de los estudiantes inscritos lo logró. Para el conjunto
de todo el periodo, en promedio el 47% de los estudiantes inscritos hizo efectiva su
matrícula, lo que nos lleva a afirmar que durante el periodo 2002-2008, en las IES ubicadas
en el área de influencia del Distrito de Barranquilla, en promedio, de cada 100 estudiantes
inscritos, 47 (menos de la mitad) logró cumplir con todas las condiciones para oficializar su
matrícula.

Tabla 28: Número de Inscritos, Matriculados y Graduados en IES en el área de


influencia del Distrito de Barranquilla. 2004-2008

Número de Estudiantes
Año Inscritos Matriculados en Primer
Graduados
(Solicitudes) Semestre
2002 40.833 14.300 8.718
2003 36.298 16.793 9.309
2004 35.334 17.427 9.317
2005 29.952 17.741 8.408
2006 29.269 17.832 7.549
2007 34.080 18.805 8.330
2008 39.840 10.359 6.369
Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). /Corte Diciembre de
2009

71

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
De cada 100 estudiantes que concluyen su ciclo formativo en IE del distrito
de Barranquilla 47 logran acceder a estudios superiores; y de estos 47, 21
logran obtener un título a este nivel

Por otro lado, se puede observar también en la Tabla 28 que durante los últimos años, la
cantidad de graduados ha disminuido en cerca de un tercera parte (27%), entre 2004 y 2008;
dicha disminución se reflejó a través de todo el periodo, a una tasa de caída promedio anual
del 4%, con signos de recuperación en el año 2007 en el cual la tasa de crecimiento fue del
10%.

Adicionalmente, si tenemos en cuenta la relación entre matriculados en primer semestre en


los años 2002, 2003 y 2004 y los egresados 2006, 2007 y 2008, encontramos una
disminución sostenida en la relación entre los estudiantes matriculados y los graduados en
el mismo ciclo formativo . Así pues, en 2006 logró graduarse el 53% de los matriculados en
primer semestre de 2002, en 2007 el 50% de los matriculados en primer semestre en 2003,
y en 2008 el 37% de los de los matriculados en primer semestre en 2004. De esta dinámica
se deduce la existencia de una disminución del 16% promedio anual. A pesar de no lograr
obtener información adicional acerca de este punto, puede intuirse que esta caída podría
estar explicada, entre otros factores, por la deserción, el rezago académico y las diferencias
entre planes de estudio.

3.3.3. Evolución de la Cobertura

Los datos proporcionados por el MEN y el SNIES sobre el número de egresados de la


Educación Media Vocacional y los estudiantes que se matriculan en primer semestre en las
IES, resumidos en la tabla 29, son preocupantes: de un 55, 10% en 2002, se pasó a un
51,49% en 2007. Un análisis en detalle nos indica que en 2003 y en 2004 el incremento se
mantuvo: 58,37% y 58, 91% respectivamente. No obstante, dejaron de ingresar al sistema
universitario en estos dos años 24.132 posibles estudiantes.

Tabla 29: Egresados de Media Vocacional, Matrícula en Primer Semestre


y Porcentaje de Estudiantes Egresados que Ingresan a IES en el área de
influencia del Distrito de Barranquilla 2002-2007.

Número de Número de Estudiantes Porcentaje de Estudiantes


Año egresados de Matriculados en Primer Egresados de la media que
Media Vocacional Semestre Ingresan a IES
2002 25.952 14.299 55,10%
2003 28.772 16.793 58,37%
2004 29.580 17.427 58,91%
2005 33.277 17.741 53,31%
2006 34.680 17.832 51,42%
2007 36.524 18.805 51,49%
Fuente: MEN- Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior / Perfil Departamental 2009.
Fecha de consulta Septiembre de 2009

72

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Adicionalmente, si relacionamos los indicadores de la tabla 29 con el número de graduados,
podemos afirmar que en promedio, de cada 100 estudiantes que concluyen su ciclo
formativo en IE del Distrito de Barranquilla 47 logran acceder a estudios superiores; y de
estos 47, 21 logran obtener un título a este nivel. En otras palabras, para el periodo
2002-2008, de cada 100 estudiantes que egresaron de IE del distrito tan solo 21 lograron
obtener un título profesional.

3.3.3.1. Matrícula

Para el análisis de la matrícula en las Universidades disponemos de datos del periodo


2002-2008, como se ilustra en la tabla 30. A partir de la información presentada en esta
tabla, podemos establecer que: 1) los datos sugieren un incremento de aproximadamente
1.854 estudiantes por año, comportamiento ascendente que se mantiene entre los años
2005 y 2008; y 2) la evolución de la matrícula universitaria fue más significativa en el sector
oficial que en el privado.

Tabla 30: Matrícula Universitaria por Sector educativo y


Tasa de Cobertura IES en el área de influencia del Distrito de Barranquilla.

Matrícula Población 17-21


Años Tasa de Cobertura
Años*
Oficial Privada Total
2002 13.681 55.507 69.188 206.116 33,57%
2003 13.726 54.337 68.063 208.456 32,65%
2004 15.377 52.558 67.935 209.785 32,38%
2005 21.416 52.164 73.580 210.372 34,98%
2006 23.214 53.028 76.242 211.303 36,08%
2007 25.642 52.741 78.383 212.032 36,97%
2008 26.921 53.393 80.314 212.536 37,79%
Fuente: MEN- Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior / Perfil Departamental 2009. Fecha
de consulta Septiembre de de 2009

73

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En el sector oficial se registró un total de 13.681 estudiantes matriculados en 2002. Esta
cifra ascendió a 26.921 en 2008, variación que indica un crecimiento de un 97% en un
periodo de seis años; sin embargo, la tasa de crecimiento año a año fue inferior a la
nacional, excepto en 2007, año en el cual se presentó un repunte significativo con respecto
al total nacional (39,27%), el gráfico 15 ilustra esta relación:

Gráfico 15: Variación en el Número de Estudiantes Matriculados en


Universidades Públicas 2003-2008

45%
40%
35%
30%
25%
20% 14,98%
13,78%
15% 11,64%
9,37%
10% 10,96% 9,73%
12,03%
5% 8,40% 10,46% 4,99%
0% 0,33%
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Nacional Barranquilla

Fuente: MEN- Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior / Perfil Departamental 2009. fecha de consulta
Septiembre de 2009

Como puede apreciarse, el incremento de la matrícula en la universidad oficial entre los


años 2004 y 2005 (39%) es significativo, aspecto que llama poderosamente atención porque
la Universidad del Atlántico atravesaba en esos momentos por una profunda crisis
administrativa y económica.

Un posible factor que puede estar incidiendo positivamente en el crecimiento registrado en


la matrícula lo constituyen los créditos educativos. Muestra de ello son los créditos ACCES
los cuales evolucionaron de 1.458 beneficiarios en el 2005 a 3.294 en 2007; no obstante,
llama la atención el descenso en 2008: 1.516 beneficiarios, lo que podría estar relacionado
con aspectos económicos.

Es importante destacar en este punto que la Universidad del Atlántico pertenece al


Departamento y que no existe ninguna IES financiada por el Distrito de Barranquilla. Otro
aspecto que debemos señalar es que la población estudiantil de la Universidad del Atlántico
proviene de Barranquilla, los municipios del Departamento del Atlántico y de otras zonas de
la Costa Caribe.

Con respecto al sector no oficial, los datos indican que el número de estudiantes
matriculados pasó de 55.507 en 2002 a 53.393 en 2007, esto sugiere que, durante este
periodo, la matricula en las universidades privadas tuvo una disminución porcentual de un
4%.

74

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
A nivel de la formación universitaria la deserción fue de un 53% superando
en once puntos porcentuales al promedio nacional.

3.3.3.2. Deserción Estudiantil

Uno de los componentes de la eficiencia interna de la educación superior es la deserción.


Para el año 2008, el índice de deserción de las IES en el área de influencia del Distrito de
Barranquilla superó el promedio nacional en todos los niveles de formación; así por
ejemplo, a nivel de la formación Técnica la deserción se muestra casi diez puntos por encima
del indicador nacional (70,2 frente a 60,5). En el campo de formación Tecnológica, fue
superior en tres puntos porcentuales; a nivel de la formación universitaria, la deserción fue
de un 53%, superando en once puntos porcentuales al promedio nacional (ver tabla 31).

Tabla 31: Tasa de deserción por Cohorte y por Nivel de Formación IES en el área de
influencia del Distrito de Barranquilla por nivel de formación a 2008
Tasa de Deserción
Nivel de Formación
Atlántico Nacional
Técnico 70,2 60,5
Tecnológico 56,8 53,7
Universitario 53,1 44,9
Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior, Perfil
Departamental 2009

3.3.4. Niveles de Formación

En respuesta a una de las tareas que le concierne a la Educación Superior, la formación para
el desarrollo económico y social mediante la oferta de programas de formación y
especialización, adaptados a las necesidades sociales y de mercado de trabajo, las diferentes
IES han formado, entre 2002-2008, en los diferentes niveles, al siguiente número de
profesionales:

Tabla 32: Número de Estudiantes Matriculados por Nivel de Formación IES en el área de
influencia del Distrito de Barranquilla.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Nivel de Formación
Matriculados % Matriculados % Matriculados % Matriculados % Matriculados % Matriculados % Matriculados %
Técnica Profesional 5.258 7,6 6.058 8,9 5.842 8,9 9.345 13 11.284 15 13.795 18 12.931 16
Tecnológica 3.875 5,6 4.084 6 4.552 6 6.034 8,2 6.176 8,1 4.781 6,1 6.586 8,2
Universitaria 57.357 83 55.335 81 55.435 81 55.847 76 56.877 75 58.082 74 58.147 72
Especialización 2.352 3,4 2.382 3,5 1.834 3,5 2.060 2,8 1.601 2,1 1.333 1,7 2.008 2,5
Maestría 277 0,4 204 0,3 272 0,3 294 0,4 305 0,4 392 0,5 562 0,7
Doctorado - 0 - 0 - 0 - 0 8 0 16 0 16 0
Total 69.119 100 68.063 100 67.935 100 73.580 100 76.250 100 78.399 100 80.250 100
Fuente: MEN- Subdirección de Desarrollo Sectorial de la Educación Superior / Perfil Departamental 2009. Fecha de consulta Septiembre de de 2009

75

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Los datos presentados en la tabla 32 nos indican que en el periodo comprendido entre 2002
y 2008, la formación universitaria en pregrado es la de mayor tendencia; no obstante, se
observa un ligero descenso en términos relativos del 2,3 % en 2008 con respecto a 2007.

Caso contrario sucede con la formación técnica profesional: en 2002 representa un 7,6% del
total de la matrícula y en 2008, un 16,10%. Esta evolución es conveniente para el desarrollo
no solo del Distrito sino también de la región, toda vez que se podrá contar con una
proporción mayor de capital humano altamente tecnificado para responder a las
necesidades del sector productivo.

Otro aspecto que llama poderosamente la atención es la tendencia a la disminución en la


matrícula de las especializaciones y el aumento en las maestrías. En la tabla 32 podemos
apreciar que en 2002, las especializaciones constituían un 3,4% y las maestrías un 0,4% del
total de la matrícula; pero en el año 2008, tomando en consideración el número de
estudiantes matriculados, la especialización muestra una disminución del 14,6% y las
maestrías un aumento del 103%, con respecto a las cifras de 2002.

Es importante, tanto para el desarrollo del Distrito de Barranquilla como de la región, que
desde las empresas, el gobierno local y las universidades, se ponga especial interés en el
fomento, apoyo económico y ampliación de la oferta tanto de las especializaciones como de
las maestrías. La oferta permanente de especializaciones, fundamentadas en las
necesidades locales, regionales y nacionales, crea la oportunidad para la cualificación del
ejercicio profesional y el desarrollo de las competencias que hacen viable el
perfeccionamiento de diferentes ocupaciones, profesiones y/o disciplinas. De esta manera,
la Educación Superior contribuye a jalonar el desarrollo económico y social de este sector
del país (MEN, 2001).

A su vez, la oferta constante y amplia de maestrías hace posible la profundización en un área


del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitirán a los profesionales
contribuir a la solución de problemas puntuales desde una perspectiva disciplinar,
interdisciplinar o profesional. Igualmente, las maestrías posibilitan el progreso científico
toda vez que tienen como finalidad el desarrollo de competencias científicas propias de la
investigación académica (MEN, 2001). Así, los profesionales de las diferentes disciplinas,
podrán participar de manera activa en procesos de investigación que generarán nuevos
conocimientos o procesos tecnológicos.

76

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Con respecto a la formación doctoral, es mucho lo que falta por recorrer. Según la
información suministrada por el MEN, la cual tomamos como referencia para este análisis,
en 2006 representaba un 0,01% de total de la matrícula y en 2008 un 0,02%. De estos datos
se infiere que la consolidación de una comunidad académica e investigativa, la presencia de
profesionales con alta competencia intelectual e investigativa que posibiliten el desarrollo
científico y la innovación tecnológica de punta, son metas aún por alcanzar. Por lo tanto, la
formación doctoral es una necesidad imperiosa para el desarrollo de la ciudad y de la región.

3.3.5. Calidad

3.3.5.1. Aseguramiento de la calidad

En Colombia, desde la normativa, se contemplan dos formas de consolidar la calidad en la


Educación Superior: registro calificado, y registro de alta calidad.

• Registro Calificado

El registro calificado es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la


Educación Superior mediante el cual el Estado verifica el cumplimiento de las condiciones
de calidad por parte de las IES (MEN, 2008). Para obtenerlo, éstas deberán demostrar el
cumplimiento de condiciones de calidad de los programas en relación con: la articulación
entre denominación del programa, currículo y logro de las metas; pertinencia con las
necesidades del país; coherencia entre los contenidos, los objetivos y metas; adecuada
formación en investigación; uso adecuado de los medios educativos para la enseñanza y el
aprendizaje; fortalecimiento de la docencia, la investigación y la extensión; articulación con
el sector externo; y garantía de una infraestructura física que permita la formación integral
de los estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor académica.

El registro calificado también verifica el cumplimiento de las condiciones de calidad de


carácter institucional. Es así como las IES deben dar cuenta de: el establecimiento de
adecuados mecanismos de selección por méritos y la evaluación de estudiantes y
profesores; la existencia de una estructura administrativa y académica flexible, ágil y
eficiente, orientada a hacer realidad la misión de la IES; el desarrollo de una cultura de la
autoevaluación; la existencia de un programa de egresados; la implantación de un modelo
de bienestar; y la consecución de recursos suficientes para garantizar el cumplimiento de las
metas con calidad, bienestar y capacidad de proyectarse hacia el futuro, de acuerdo con las
necesidades de la región y del país.

77

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Según los datos suministrados por el SNIES, las IES que tienen su radio de acción en el Distrito
de Barranquilla y que cumplen con las condiciones de calidad antes mencionadas se
distribuyen como se observa en la tabla 33.
Tabla 33: Número de Programas con Acreditación por Nivel de Formación ofrecidos por
IES en el área de influencia del Distrito de Barranquilla.

Tipo de Registro
Nivel de
Formación Información No
Calificado Simple Total de Programas
Disponible
Postgrado 212 4 87 303
Pregrado 201 1 71 273
Total 413 5 158 576

Como podemos apreciar en la tabla 33, el total IES registradas representa una oferta de 576
programas: 273 son a nivel de Pregrado y 303 a nivel de postgrado. De los programas del
primer grupo, 201 poseen registro calificado y uno, registro simple; no hay información
disponible de 71 programas. En tanto que en postgrado encontramos que 212 poseen
registro calificado, 4 registro simple y de 87 no hay información.

De los datos podemos inferir que al menos el 73,6% de los programas de pregrado y el 70%
de programas en postgrado, ofrecidos por la IES dentro del área de influencia del Distrito de
Barranquilla, reúnen las condiciones mínimas de calidad tanto en el aspecto institucional
como en los programas.

• Registros Calificados por Nivel y Área del Conocimiento

En el nivel de pregrado y en el área de conocimiento de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo


y Afines y Matemáticas, se concentra el mayor número de áreas del conocimiento con
acreditación.

Por su parte, en postgrado, el mayor número de registro calificado se observa en el área de


Economía, Administración, Contaduría y Afines (ver tabla 34).

Tabla 34: Número de Programas con Acreditación por Área del Conocimiento ofrecidos
por IES en el área de influencia del Distrito de Barranquilla.
Número de programas con Registro
Área del Conocimiento
Pregrado Postgrado Total
Biología, Agronomía, Veterinaria y Afines 9 7 16
Ciencias de la Educación 25 21 46
Ciencias de la Salud 37 41 78
Ciencias Sociales y Humanas, Bellas Artes 26 19 45
Economía, Administración, Contaduría y Afines 57 80 137
Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines y
67 44 111
Matemáticas
Total 221 212 433
Fuente: SNIES - Sistema Nacional de Información de la Educación Superior / Octubre de 2009
78

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Líneas atrás anotábamos que el aseguramiento de la calidad tiene lugar mediante el
Registro y la Acreditación de Alta Calidad, veamos ahora en qué consiste ésta última y
cuántas IES, ubicadas en el Distrito de Barranquilla, la han alcanzado.

• Acreditación de Alta calidad EL CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN –CNA-

La acreditación de alta calidad supera las Es un organismo de naturaleza académica que depende
del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU),
condiciones mínimas de calidad requeridas integrado por personas de las más altas calidades
para el registro y se caracteriza por poseer científicas y profesionales, cuya función esencial es la de
una dinámica orientada hacia la excelencia promover y ejecutar la política de acreditación
adoptada por el CESU y coordinar los respectivos
académica; en este sentido, el Consejo procesos; por consiguiente, orienta a las instituciones
Nacional de Acreditación –CNA- (2006) de educación superior para que adelanten su
considera que: autoevaluación; adopta los criterios de calidad,
instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la
evaluación externa, designa los pares externos que la
Un programa académico tiene calidad en la practican y hace la evaluación final.
medida en que haga efectivo su concepto,
El Consejo Nacional de Acreditación, creado como
en la medida en que se aproxime al ideal organismo académico por la Ley 30 de 1992, está
que le corresponde tanto en relación con compuesto por 7 académicos. El consejo nacional de
sus aspectos universales como en lo que acreditación revisa el proceso de acreditación, lo
organiza, lo fiscaliza, da fe de su calidad y finalmente
toca a los que corresponden al tipo de recomienda al Ministro de Educación Nacional
institución a que pertenece y al proyecto acreditar los programas e instituciones que lo
específico en que se enmarca y del cual merezcan.
constituye una realización (p.26). Fuente: CNA-
http://www.cna.gov.co/1741/article-186382.html
Es decir, la calidad hace referencia a la
forma cómo una institución y sus
programas se orientan a un deber ser y pueden mostrar resultados articulados a su misión,
a sus propósitos específicos; da cuenta de una tradición consolidada; hace evidente un
impacto y reconocimiento social, entre otros (Roa s.f, p.9). La comprobación de estos rasgos
de la calidad es realizada por pares académicos y el reconocimiento público, mediante el
Registro de Alta Calidad, es otorgado por el Estado.

79

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Tan solo 4 IES que tienen programas con reconocimiento de alta calidad:
Fundación Universidad del Norte, Escuela Naval de Suboficiales ARC
Barranquilla, Universidad Simón Bolívar y la Universidad Libre.

Etapas del proceso de Acreditación:

El CNA distingue tres etapas que deben realizar las IES para alcanzar la acreditación: la
primera consiste en un proceso de Autoevaluación que llevan a cabo las instituciones o
programas académicos, sobre la base de los criterios, las características y los indicadores
definidos por el CNA. La segunda se caracteriza por ser una Evaluación Externa o Evaluación
por Pares, que parte de la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones
internas de operación de la institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la
calidad de una u otros. La última fase es la Evaluación Final, adelantada por el CNA a partir
de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa (CNA, 2006).

Como se ilustra en la tabla 35, tan solo 4 IES en el área de influencia de la ciudad de
Barranquilla tienen programas con reconocimiento de alta calidad: Fundación Universidad
del Norte, Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, Universidad Simón Bolívar y la
Universidad Libre.

Tabla 35: Número de Programas con Acreditación de Alta Calidad ofrecidos por IES en el
área de influencia del Distrito de Barranquilla.

Numero de Programas con Registro de Alta


Nombre de la Institución
Calidad

Fundación Universidad del Norte 13


Escuela Naval de Suboficiales ARC
Barranquilla 6
Universidad Libre 1
Universidad Simón Bolívar 1
Fuente: SNIES – Septiembre de 2009

80

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.3.5.2. Grupos de Investigación.
ESCALAFÓN DE CLASIFICACIÓN DE GRUPOS DE
INVESTIGACION - COLCIENCIAS
Otra dimensión de la calidad en las IES es la
El escalafón de grupos colombianos de investigación
investigación, la cual se mide a partir del en ciencia, tecnología e innovación consta de 5
número de grupos de investigación y la categorías:
capacidad de los mismos para generar
• Categoría A1: Cuenta con un índice ScientiCol
conocimiento. mayor o igual a 9 y al menos 5 años de existencia.

En este último punto, Colciencias ha • Categoría A: Cuenta con un índice ScientiCol


mayor o igual a 7 y al menos 5 años de existencia.
establecido un sistema de clasificación de
grupos de investigación a partir del índice • Categoría B: Cuenta con un índice ScientiCol
mayor o igual a 4 y al menos 3 años de existencia.
ScientiCol, que se obtiene de la valoración
dada a los productos de investigación • Categoría C: Cuenta con un índice ScientiCol
generados por dichos grupos. mayor o igual a 2 y al menos 2 años de existencia.

• Categoría D: Cuenta con un índice ScientiCol


En Barranquilla, las IES cuentan con un total mayor a 0 y al menos 1 año de existencia.
de 170 grupos de investigación registrados
en Colciencias (ver tabla 36), de los cuales Fuente: MEN-Perfiles de Pertinencia 2009
se clasificaron en Categoría D un 42,94% , en http://64.76.190.172/indicadores/glosario/glosario_su
perior_equidad.html
C un 24,71%, en B cerca de un 20%, en A un
7,06% y el resto en Categorías A1 (3,53%) y
sin clasificar (2,53%) (Medición 2008).

Tabla 36: Grupos de Investigación de IES en el área de influencia


del Distrito de Barranquilla

Categoría del Grupo de Número de Grupos de %


Investigación Investigación
Categoría A1 6 3,53%
Categoría A 12 7,06%
Categoría B 33 19,41%
Categoría C 42 24,71%
Categoría D 73 42,94%
Grupo de investigación sin
4
clasificación año 2008 2,35%
Total general 170 100,00%
Fuente: Colciencias - ScienTI Colombia

81

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.3.5.3. Resultados Académicos

La prueba ECAES es realizada por el ICFES a los estudiantes de último año de pregrado, con
el propósito de comprobar el grado de desarrollo de las competencias; asimismo, sirve
como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad educativa;
proporciona información para alimentar los procesos de mejoramiento de calidad de las IES
y contribuye a la formulación de políticas de educación superior. Esta prueba se aplica a los
estudiantes al finalizar su ciclo de formación profesional desde el año 2003, el gráfico 16
resume los resultados promedio de esta prueba para el Atlántico y el total Nacional, para el
año 2008.

Gráfico 16: Resultado promedio prueba ECAES por Área del


Conocimiento, Atlántico y Nacional año 2008

A partir del análisis del gráfico anterior, puede concluirse que los resultados en la prueba
ECAES, para el conjunto de las IES con influencia sobre el Distrito de Barranquilla, en el año
2008, no fueron satisfactorios. Para ese año, se aprecia un déficit marcado en los resultados
en todas la áreas del conocimiento; en cada una de ellas, los resultados fueron más bajos
que los del consolidado nacional, en especial en el área de la Salud, en la cual el puntaje
promedio de todos los programas se situó aproximadamente 8 puntos por debajo del
consolidado nacional, seguida del área de ciencias naturales y matemáticas en la cual el
déficit con respecto al consolidado nacional alcanzó los 5 puntos. Pese a los bajos resulta-
dos, la Universidad del Atlántico y la Fundación Universidad del Norte alcanzan un alto
rendimiento.

82

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Complementado con lo anterior, se denotan déficits menos marcados en las áreas de Cien-
cias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas, las cuales se encuentra aproximadamente tres
puntos por debajo del promedio nacional. Seguidamente, encontramos Ingenierías, Arqui-
tectura, Urbanismo y Afines y Economía, Administración, Contaduría y Afines cuyos resulta-
dos promedios estuvieron por debajo del promedio nacional en dos puntos. Finalmente,
encontramos las Ciencias de la Educación, cuyos promedios estuvieron muy cercanos al
consolidado nacional, estando por debajo en menos de un punto.

Este comportamiento particular devela la gran brecha que existe entre las IES en materia de
rendimiento educativo. Si bien la Universidad del Atlántico y en especial la Fundación
Universidad del Norte, año tras año, logran situar estudiantes entre los mejores puntajes a
nivel nacional, no parece suceder lo mismo con las demás IES que se encuentran rezagadas
en los resultados de esta prueba.

83

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.3.6. Conclusiones.

Del análisis realizado, podemos concluir que la Educación Superior en el Distrito de


Barranquilla, para responder a las necesidades locales y de la sociedad globalizada, aún
debe realizar esfuerzos en torno a:

• Obtener registros de alta calidad en todos los programas de pregrado y posgrado


ofertados.
• Ampliar la oferta de especializaciones y maestrías en áreas que jalonen el desarrollo
de la ciudad, tales como: educación, salud, administración, ingenierías, entre otros.
• Potenciar la investigación aplicada que permita el establecimiento de soluciones
puntuales en áreas que son importantes para el desarrollo de la ciudad, como lo
son la educación y la salud.
• Incrementar la oferta de cupos para la formación técnica y tecnológica en
los campos que requiere la ciudad de Barranquilla para su desarrollo, como son:
el comercio, el turismo, finanzas, servicios e industria entre otros.

El estudio realizado también nos permitió establecer que, ante el alto número de egresados
de la media que se quedan sin seguir sus estudios en una IES, urge la necesidad de la
creación de una universidad pública y una institución de estudios técnicos y tecnológicos,
ambos de carácter distrital, ya que la mayor parte de la oferta existente es de carácter
privado.

84

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.4. INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN,
EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO.
3.4. INSTITUCIONES PARA LA EDUCACIÓN,
EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO.

La educación para el trabajo y el desarrollo humano comprende la formación permanente,


personal, social y cultural de la persona. Desde esta perspectiva, una institución organiza un
proyecto educativo institucional caracterizado por currículos flexibles, sin sujeción al
sistema de niveles y grados propios de la educación formal.

La educación para el trabajo y el desarrollo humano hace parte del servicio público
educativo, responde a los fines de la educación consagrados en el artículo 5° de la Ley 115
de 1994 y da lugar a la obtención de un certificado de aptitud ocupacional.
La educación para el trabajo y el desarrollo humano está orientada a:

1. Promover la formación en la práctica del trabajo mediante el desarrollo de


conocimientos técnicos y habilidades, así como la capacitación para el desempeño
artesanal, artístico, recreacional y ocupacional; la protección y aprovechamiento
de los recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria para el
desarrollo de competencias laborales específicas.

2. Contribuir al proceso de formación integral y permanente de las personas,


complementando, actualizando y formando en aspectos académicos o laborales,
mediante la oferta de programas flexibles y coherentes con las necesidades y
expectativas de la persona, la sociedad, las demandas del mercado laboral y del
sector productivo y las características de la cultura y el entorno.

87

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.4.1. Instituciones para la Educación, El Trabajo y El Desarrollo Humano (IETDH) en el
Distrito de Barranquilla.

Se entiende por institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano toda


institución de carácter estatal o privada, organizada para ofrecer y desarrollar programas de
formación laboral o de formación académica, de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 de
1994.

Gráfico 17: Distribución de IETDH registradas en la Secretaría de Educación Distrital de


Barranquilla por Área de formación

Conducción de Otros
Vehículos 5%
5%
Idiomas
6%

Religiosas
7%

Informática, Áreas
Artes
Comerciales y
6%
Afines
57%

Salud y Belleza
14%

El gráfico 17 nos indica: que en Barranquilla existen 121 Instituciones para la Educación, el
trabajo y el desarrollo humano, registradas ante la SED, de las cuales el 57.02% brinda
programas o cursos principalmente en las áreas de informática, comerciales y afines. La
concentración en estas áreas es consistente con las características de la economía, ya que
las empresas enfatizan en los sectores de comercio, finanzas y servicios (según la cámara de
Comercio de Barranquilla, en 2007 había registradas más de 32.500 empresas en estos tres
sectores).

En aras de asegurar la calidad, el decreto 2888 de 2007 obliga a las instituciones de


formación para el trabajo ajustar sus programas bajo el enfoque de competencias laborales
certificables. De esta manera, los programas estarán fundamentados en las necesidades
concretas del mundo productivo y, por otro, han de enfatizar en la promoción de estrategias
y prácticas orientadas a generar aprendizajes efectivos en los estudiantes.

88

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.4.2. El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, fue creado en 1957 como resultado de la


iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la
Organización Internacional del Trabajo. A partir de 1994, entra en vigencia la Ley 119, por la
cual se reestructura el SENA; en dicha ley, se define a esta institución como ¨Un
establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio e
independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social” (p. 1).

El objetivo principal está orientado a ofrecer y ejecutar la formación profesional integral,


para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que
contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. Para cumplir con este
objetivo el SENA se organiza por regionales, de tal forma que se facilite la prestación racional
y oportuna de los servicios educativos.

Para el caso del Departamento del Atlántico, el SENA cuenta con cuatro centros de
formación el Centro para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial, el Centro Nacional
Colombo Alemán, el Centro Industrial y de Aviación y el Centro de Comercio y Servicios, de
los cuales solo el Centro para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial se encuentra por
fuera del área metropolitana de Barranquilla.

Con respecto a la matrícula, la regional Atlántico del SENA muestra avances importantes,
desde el año 2002, en la formación para el trabajo, principalmente en lo relacionado con la
población vulnerable y la población desplazada por la violencia. El número de estudiantes
en estos rangos de población se multiplicó en casi 100 veces, entre los años 2002-2009,
como se ilustra en la tabla 37:

Tabla 37: Número de Estudiantes Formados por el SENA regional Atlántico 2002-2009

Formación Jóvenes Integra con Técnicos y Desplaza Población


Año
Total Rurales la Media Tecno por Violencia Vulnerable

2002 39089 NA ND 1973 84 166


2003 95799 0 0 1614 ND ND
2004 112900 106 2610 1539 430 2554
2005 124555 147 3868 5068 1036 8057
2006 121715 118 5770 8184 4143 15005
2007 175777 87 6259 9732 6542 20114
2008 273348 175 10603 10687 7061 26376
2009 363943 488 15678 8292 7142 29325
La información de 2009 se encuentra al mes de Septiembre, sin incluir los cupos del Programa Formación Especializada
del Recurso Humano que no están disponibles
Fuente: SENA Indicadores Municipales

89

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.4.2.1. Número de estudiantes con Contratos
de Aprendizaje
Los Contratos de Aprendizaje
Los estudiantes con contrato de aprendizaje, es
decir que cuentan con el auspicio de empresas
Son formas especiales de
patrocinadoras para realizar su formación
vinculación dentro del Derecho
técnica con el SENA, en el año 2002 ascendían a
Laboral, sin subordinación y por
1.219, número que se triplicó para 2008; no
un plazo no mayor a dos (2) años
obstante, si relacionamos esta cifra con el total
en la que una persona natural
de la población atendida por el SENA regional
recibe formación teórica en una
Atlántico, encontramos que la proporción de
entidad de formación autorizada
estudiantes de esta modalidad se ha reducido.
con el auspicio de una empresa
Como se muestra en la tabla 38, en 2002
patrocinadora que suministra los
representaban 3,19% del total de la población
medios para que adquiera
estudiantil, mientras que en 2008 solo el 1,60%.
formación profesional metódica
Este comportamiento es muy particular si
y completa requerida en el oficio,
tenemos en cuenta que la Ley 789 de 2002
actividad u ocupación.
introduce algunas modificaciones que
flexibilizaban este tipo de contrato de trabajo,
Fuente: SENA, 2009
con el fin de impactarlo positivamente y,
consecuentemente, disminuir el desempleo.

Tabla 38: Número de Estudiantes con contratos de trabajo


SENA regional Atlántico 2002-2008

Alumnos Contrato
Año* Total alumnos SENA %
Aprendizaje

2002 1219 39089 3.12%


2003 2222 95799 2.32%
2004 2523 112900 2.23%
2005 3624 124555 2.91%
2006 3549 121715 2.92%
2007 4127 175777 2.35%
2008 4383 273348 1.60%
*La información de 2009 se encuentra al mes de Septiembre, sin incluir los cupos del Programa
Formación Especializada del Recurso Humano que no están disponibles
Fuente: SENA Indicadores Municipales - Cálculos Equipo Ojo a la Calidad Barranquilla

90

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3.4.3. El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA)

El Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA) es una entidad Oficial de educación


superior adscrita al MEN; desde su fundación, en 1997, ha venido posicionándose como uno
de los más importantes centros de formación tecnológica a nivel regional. Gracias a que se
encuentra ubicado en el municipio de Soledad, el cual hace parte del área metropolitana
del Distrito de Barranquilla, su oferta educativa satisface una parte de la demanda de la
población estudiantil del distrito, en especial la localidad Sur Oriente. Esta situación ha
llevado al ITSA a extender sus programas al Distrito de Barranquilla, mediante la apertura de
una sede en el centro de la ciudad, en convenio con la alcaldía distrital a partir de
septiembre de 2009.

La población estudiantil matriculada en el ITSA ha venido incrementándose gradualmente a


lo largo de los últimos años; es así como entre 2004 y 2008, el número de estudiantes se ha
incrementado en un 44%. (ver tabla 39).

Tabla 39: Número de Estudiantes semestral Instituto Tecnológico de


Soledad Atlántico ITSA 2004-2008

Años / Semestres Población Estudiantil

2004 – I 1231
2004 - II 1140
2005 – I 1294
2005 - II 1148
2006 – I 1266
2006 - II 974
2007 – I 3158
2007 - II 1362
2008 – I 1990
2008 - II 1433
Fuente: SNIES

El ITSA está certificado en calidad con la norma ISO por ICONTEC, es decir que cuenta con
procesos de calidad para el ejercicio de su actividad formativa. Según datos de SNIES, el ITSA
tiene 23 programas académicos (Activos) de los cuales 21 (el 91%) presentan registro
calificado.

91

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
REFERENCIAS

Braslavsky, C. (2006) Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 4, No. 2e, pp. 84-101.

Concejo Distrital de Barranquilla (2006). Acuerdo 006 de 2006.

Consejo Nacional de Acreditación CNA (2006). Lineamientos para la acreditación de programas


Bogotá. Noviembre de 2006 http://www.cna.gov.co/1741/channel.html

Comisión Interagencial de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990), Declaración
Mundial sobre “Educación para Todos” y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de
Aprendizaje (Jomitten, Marzo, 1990), Nueva York: PNUD, UNESCO, UNICEF, BM.

Congreso de la República (2006). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y adolescencia.

Delors, J. (1994). La Educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

Departamento administrativo de la función pública (2008). Decreto 714 de 2008

Educación compromiso de todos (2006). Educación ¿Qué dicen los indicadores? Atlántico,
Barranquilla y Soledad.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1278 de 2002

Ministerio de Educación Nacional (2007). Decreto 2888 de 2007

Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de 1994.

Ministerio de Educación Nacional (1979). Decreto 2277 de 1979

OEI y SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA (2008): Metas Educativas 2021: La educación que
queremos para la generación de los bicentenarios, Madrid, OEI.

Roa, A. (s.f.). Hacia un modelo de aseguramiento de la calidad en la Educación superior en Colombia:


estándares básicos y acreditación de excelencia. CNA
http://www.cna.gov.co/1741/article-186502.html

UNESCO (2008) Indicadores de la educación de la primera infancia en América Latina propuesta y


experiencias piloto. Santiago de Chile www.unesco.org/santiago.

UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: cumplir


nuestros compromisos comunes Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación Dakar (Senegal)
www.unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147S.pdf

UNESCO (2001). Síntesis Regional de los Indicadores de la Primera Infancia. Santiago de Chile. 2001.

92

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Índice de Tablas

Tabla 1: Número de Habitantes en el Distrito de Barranquilla por Edad Simple 0 a 6 Años 20


Tabla 2: Tasa de mortalidad en Niños menores de 6 años Distrito de Barranquilla
años 2005 a 2008p 21
Tabla 3: Número de Unidades de Atención por Programa y Número de Personas
Atendidas por el ICBF en el Distrito de Barranquilla periodo 2005-2009p 23
Tabla 4: Número de Beneficiarios anuales por programas de Nutrición 24
Tabla 5: Distribución Muestra de Niños atendidos por el ICBF según estado nutricional
en el Distrito de Barranquilla primera toma año 2009 25
Tabla 6: Número total de habitantes entre 3 y 5 años y Número de estudiantes
matriculados (Oficial, No Oficial y Subsidiada) en el Distrito de Barranquilla
año 2005 a 2007 26
Tabla 7: Matrícula Oficial en Preescolar por edad simple (0-5 años) en el Distrito
de Barranquilla año 2008 27
Tabla 8: Número de Estudiantes Matriculados en IE del Distrito de Barranquilla por
sector años 2005-2009 34
Tabla 9: Número de Estudiantes Matriculados en IE del Distrito de Barranquilla por
grados años 2005-2009 36
Tabla 10: Tasa de Cobertura Bruta en del Distrito de Barranquilla por Nivel Educativo
años 2005-2009 37
Tabla 11: Tasa de Cobertura neta en del Distrito de Barranquilla por Nivel Educativo
años 2005-2009 37
Tabla 12: Número de estudiantes repitentes por grado y género en IE oficiales del
Distrito de Barranquilla 2009 38
Tabla 13: Número de estudiantes repitentes por ciclo educativo (Jornada Nocturna)
y género en IE ofciales del Distrito de Barranquilla año 2009 39
Tabla 14: Tasa de traslados por grado en IE oficiales del Distrito del Barranquilla año 2009 39
Tabla 15: Distribución de la Planta de Personal por nivel de Formación en IE Oficiales
del Distrito de Barranquilla 44
Tabla 16: Distribución de la Planta de Personal por Área de Formación y Área de
Desempeño en IE Oficiales del Distrito de Barranquilla 45
Tabla 17: Número de Docentes en IE del Distrito de Barranquilla por años de Experiencia 46
Tabla 18: Número de Docentes en IE Oficiales del Distrito de Barranquilla por Nivel
en el Escalafón Nacional 48
Tabla 19: Indicadores de Infraestructura Tecnológica en IE Oficiales del Distrito de
Barranquilla 49
Tabla 20: Resultado Prueba ICFES Promedio Áreas del Núcleo Común Distrito de
Barranquilla, Bogotá, Manizales y Nacional 2008-2009 53

93

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Tabla 21: Resultados Promedio Pruebas Icfes Áreas del Núcleo Común IE del Distrito
de Barranquilla y Total Nacional 2009 54
Tabla 22: Número de IE según categoría Resultados Prueba ICFES Distrito de
Barranquilla 2007-2009 55
Tabla 23: Número de IE según jornadas y categoría Resultados Prueba ICFES
Distrito de Barranquilla 2009 56
Tabla 24: Resultado Promedio prueba Saber Barranquilla y Nacional por sector
Quinto Grado Año 2009 60
Tabla 25: Resultado Promedio prueba Saber por sector Barranquilla y Nacional
Noveno Grado Año 2009 62
Tabla 26: IES con sedes en el área de influencia del Distrito de Barranquilla
con programas activos, presenciales registrados ante el MEN. 68
Tabla 27: IES de Otras regiones con programas activos, presenciales registrados
ante el MEN, ofertados en el área de influencia del Distrito de Barranquilla. 69
Tabla 28: Número de Inscritos, Matriculados y Graduados en IES en el área de influencia
del Distrito de Barranquilla. 2004-2008 71
Tabla 29: Egresados de Media Vocacional, Matrícula en Primer Semestre y Porcentaje
de Estudiantes Egresados que Ingresan a IES en el área de influencia del
Distrito de Barranquilla 2002-2007. 72
Tabla 30: Matrícula Universitaria por Sector educativo y Tasa de Cobertura IES en el área
de influencia del Distrito de Barranquilla. 73
Tabla 31: Tasa de deserción por Cohorte y por Nivel de Formación IES en el área de
influencia del Distrito de Barranquilla por nivel de formación a 2008 75
Tabla 32: Número de Estudiantes Matriculados por Nivel de Formación IES en el área de
influencia del Distrito de Barranquilla. 75
Tabla 33: Número de Programas con Acreditación por Nivel de Formación ofrecidos
por IES en el área de influencia del Distrito de Barranquilla. 78
Tabla 34: Número de Programas con Acreditación por Área del Conocimiento ofrecidos
por IES en el área de influencia del Distrito de Barranquilla. 78
Tabla 35: Número de Programas con Acreditación de Alta Calidad ofrecidos por IES
en el área de influencia del Distrito de Barranquilla. 80
Tabla 36: Grupos de Investigación de IES en el área de influencia del
Distrito de Barranquilla 81
Tabla 37: Número de Estudiantes Formados por el SENA regional Atlántico 2002-2009 89
Tabla 38: Número de Estudiantes con contratos de trabajo - SENA regional
Atlántico 2002-2008 90
Tabla 39: Número de Estudiantes semestral Instituto Tecnológico de Soledad
Atlántico ITSA 2004-2008 91

94

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Índice de Gráficos

Gráfico 1: Tasa de Cobertura Bruta y Neta en Transición en el Distrito de Barranquilla 27

Gráfico 2: Distribución de Establecimientos Educativos por Sector en el Distrito


de Barranquilla Año 2009 31

Gráfico 3: Distribución de Instituciones y Número de Estudiantes Matriculados


Año 2009 en IE oficiales por Localidades del Distrito de Barranquilla 32

Gráfico 4: Matricula en IE Oficiales Distrito de Barranquilla por nivel


educativo 2008-2009 35

Gráfico 5: Tasa de Extraedad por Grados en IE oficiales en el


Distrito de Barranquilla 2009 40

Gráfico 6: Tasa Deserción por Grados en IE oficiales en el Distrito de Barranquilla 2008 41

Gráfico 7: Composición del Talento Humano en IE oficiales del Distrito de


Barranquilla Año 2009 43

Gráfico 8: Número de Equipos en Funciones Educativas con conexión a


internet en IE Oficiales del Distrito de Barranquilla por Velocidad
de Conexión año 2009 50

Gráfico 9: Resultados Promedio Pruebas Icfes Áreas del Núcleo Común IE


del Distrito de Barranquilla por Sector 2005-2009 53

Gráfico 10: Resultado Promedio Barranquilla, Bogotá, Manizales y Total Nacional


Prueba Saber Quinto Grado Año 2009 58

Gráfico 11: Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño prueba Saber


grado quinto en IE del Distrito de Barranquilla año 2009 59

Gráfico 12: Resultado Promedio Barranquilla, Bogotá, Manizales y Total Nacional


Prueba Saber Noveno Grado Año 2009 61

Gráfico 13: Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño prueba Saber


grado noveno en IE del Distrito de Barranquilla año 2009 61

Gráfico 14: Número de Programas Ofertados por la IES en el Área de Influencia


del Distrito de Barranquilla por Nivel de Formación y modalidad académica 70

Gráfico 15: Variación en el Número de Estudiantes Matriculados en


Universidades Públicas 2003-2008 74

Gráfico 16: Resultado promedio prueba ECAES por Área del Conocimiento,
Atlántico y Nacional año 2008 82

Gráfico 17: Distribución de IETDH registradas en la Secretaría de Educación


Distrital de Barranquilla por Área de formación 88
95

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
ANEXOS
ANEXO 1: Guía de interpretación de la pruebas Icfes

Una de las formas de evaluar los resultados académicos de los estudiantes son las Pruebas
Icfes. Estas pruebas empezaron a realizarse en el país desde 1968 con el propósito
fundamental de apoyar los procesos que ponen en marcha las instituciones de educación
superior para realizar la admisión de sus estudiantes. En la actualidad este propósito aún
sigue vigente, pero se consideran otros (Icfes, p.12):

• Informar a los estudiantes que aspiran a ingresar a la educación superior acerca de sus
competencias en cada una de las áreas evaluadas; a partir de esta información los
estudiantes podrán tomar decisiones con respecto a los estudios superiores a seguir.

• Servir como criterio de autoevaluación y retroalimentación para las instituciones de


educación básica y media, en lo que respecta a sus Proyectos Educativos Institucionales y su
énfasis curricular.

• Constituirse en base e instrumento para el desarrollo de investigaciones y estudios de


carácter cultural, social y educativo que permitan un mayor acercamiento al contexto
evaluado y que retroalimenten el proceso de
evaluación realizado por el SNP. Competencia

Es un “saber hacer en contexto”, es decir,


• Servir de criterio para otorgar beneficios
el conjunto de acciones que un estudiante
educativos, como lo plantea el artículo 99 de la ley realiza en un contexto particular y que
115 de 1994, y para que algunos estudiantes cumplen con las exigencias específicas del
puedan validar cursos básicos en los primeros mismo. En el examen de estado las
semestres de la educación superior competencias se circunscribirán a las
acciones de tipo interpretativo,
¿Cómo se estructura la prueba? argumentativo y propositivo que el
La nueva prueba se estructura en dos grandes estudiante pone en juego en cada uno de
componentes: núcleo común y un componente los contextos disciplinares que hacen
referencia, por su parte, al conjunto móvil
flexible, mediante esta estructura el ICFES busca
de conceptos, teorías, historia
contrastar el desarrollo básico de las competencias
epistemológica, ámbitos y ejes
de los estudiantes en el contexto de las áreas y articuladores, reglas de acción y
disciplinas del conocimiento, y resaltar la procedimientos específicos que
importancia reconocida a las áreas obligatorias y corresponden a un área determinada.
fundamentales.

96

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
En el componente Núcleo común, que es presentado por todos los estudiantes, se evalúan
las competencias básicas contextualizadas en las disciplinas de las Ciencias Naturales
(Biología, Física y Química), de las Ciencias Sociales (Geografía, Historia y Filosofía),
Matemáticas, Lenguaje e Idioma extranjero. Esta última es de carácter obligatoria y
opcional, es decir que el estudiante debe presentar una prueba de un idioma extranjero
pero tiene la posibilidad de elegir en cual lo hará teniendo en cuenta que se ofrecen
comoopciones inglés, francés y alemán. (15)

En el Componente Flexible se evalúan las competencias en niveles de profundización


en los contextos disciplinares y en contextos de situaciones y problemáticas que
implican la integración de elementos de distintas disciplinas. Este componente está
articulado en torno a dos líneas: profundización e interdisciplinar.

La línea de profundización evalúa las competencias de los estudiantes en contextos


disciplinares de mayor nivel de complejidad, con la intención de brindar información
que les permita a ellos diferenciar sus fortalezas y les sirva como un indicador en el
momento de elegir una opción profesional.

Por su parte, la línea de interdisciplinariedad busca responder a los propósitos


educativos según los cuales un sujeto que egresa de la educación media debe poder
desenvolverse con éxito en distintos escenarios socioculturales. Por ello, la evaluación
plantea problemáticas actuales, como por ejemplo la problemática medioambiental o
el fenómeno social y cultural de los medios masivos de comunicación.

¿Qué dicen los resultados?

Los resultados involucran descripciones de tipo cualitativo y cuantitativo que ofrecen


información detallada sobre la actuación del estudiante así como información para los
demás usuarios e interesados en este examen.

La interpretación de los resultados se puede realizar desde dos perspectivas: (a)


comparación con referencia a un grupo de personas y (b) contrastación de los
resultados de una persona con las competencias evaluadas en el examen. La
interpretación de los resultados se hace desde esta última, es decir, las respuestas de
un estudiante se interpretan en relación con lo que cada pregunta mide, es decir que
se obtiene información sobre lo que una persona sabe-hacer o no sabe-hacer en los
contextos de evaluación; lo que se busca es determinar el grado de competencia del
estudiante en los contextos disciplinares de las pruebas. Esto significa que los
resultados de una persona pueden indicar sus fortalezas y debilidades en un contexto
particular y respecto a un criterio específico (42).

97

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Resultados Núcleo Común
Los resultados obtenidos en este componente dan información sobre el desempeño del
estudiante en cada una de las competencias básicas evaluadas en cada prueba,
describiendo lo que sabe-hacer en el grado de competencia particular que haya alcanzado.
Cada prueba tiene un puntaje que expresa el desempeño global del estudiante en la misma:

Bajo < 30
Medio 31 a 70
Alto > 70

Adicionalmente, los resultados informan acerca de la ejecución relativa a los diferentes


saberes básicos de cada disciplina, de tal forma que el estudiante pueda identificar sus
fortalezas y debilidades y con base en ellas establecer acciones pertinentes de acuerdo con
sus perspectivas educativas y de formación personal.

Resultados Componente Flexible


En la línea de profundización del componente Utilidad de las Pruebas de Estado
flexible se entregan los resultados correspondientes Para el estudiante: los resultados describirán
al nivel de competencia en las pruebas seleccionadas su desempeño global y particular por
competencias y saberes disciplinares de las
por el estudiante. Los niveles alcanzados indican el diferentes pruebas de evaluación, de tal
grado de complejidad que puede manejar un manera que pueda identificar sus fortalezas y
estudiante en la disciplina. En la parte debilidades en cada una de ellas. Estos
resultados ofrecerán varios criterios a tener
interdisciplinar de este componente los resultados en cuenta por las instituciones de educación
presentan el grado de competencias del estudiante superior en su proceso de admisión.
en relación con la problemática que haya Para la instituciones educativas: Se podrán
escogido.(p.43) obtener resultados del comportamiento
diferencial de las competencias de sus
estudiantes y resultados globales por grupos
Interpretación del Desempeño relativo por grupos de preguntas que muestren el
comportamiento institucional respecto a las
de preguntas categorías referidas tanto a los .saberes
El resultado por grupos de preguntas es una disciplinares. Como a las competencias según
cada área.
comparación del desempeño de cada persona en un
grupo de preguntas con respecto al desempeño Para el público en general: Análisis
diferencial de las competencias y saberes a
general de esa misma persona, es decir que la nivel nacional y regional, así como la
comparación es con la misma persona y, por lo tanto información sociodemográfica recopilada en
las encuestas que hacen parte de la
es evidencia de fortalezas y debilidades relativas, por inscripción.
lo cual no se puede interpretar independientemente Para los investigadores y entidades
del resultado general o puntaje. Indica aquellos vinculadas al sector educativo: Publicación
de los marcos teóricos que sustentan la
aspectos o tópicos que maneja mejor un estudiante, evaluación en cada una de las pruebas, así
y aquellos que no maneja tan bien, de todos los como los resultados de las investigaciones y
estudios específicos que se estén realizado.
tópicos que mide una prueba particular. Los
resultados se presentan en las siguientes cinco Fuente: ICFES
categorías:

98

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Desempeño relativo Significativamente Alto (SA): El desempeño en este grupo es
significativamente superior al de los demás grupos de preguntas. Puede considerarse como
una fortaleza.
Desempeño relativo Alto (A): Se evidencia una tendencia a manejar este grupo con mayor
dominio que los otros grupos de preguntas.
Desempeño relativo Medio (M): El manejo de este grupo es promedio en relación con los
demás grupos de preguntas.
Desempeño relativo Bajo (B): Se evidencia una tendencia a manejar este grupo con menor
dominio que los otros grupos de preguntas.
Desempeño relativo Significativamente Bajo (SB): El desempeño en este grupo es
significativamente bajo en relación con los demás grupos de preguntas. Puede considerarse
como una debilidad.

Interpretación del Grado de profundización


La línea de profundización corresponde al componente flexible del nuevo examen. Los
estudiantes tienen la posibilidad de elegir tres pruebas para abordarlas. El estudiante elige
una cualquiera de las pruebas del núcleo común de cada sesión, con excepción de la prueba
de idiomas. En la parte de profundización se «evaluarán las competencias de los estudiantes
en contextos disciplinares de mayor nivel de complejidad, con la intención de brindar
información que les permita diferenciar sus fortalezas y les sirva como un indicador en el
momento de elegir una opción profesional» (ICFES, 1999). Se espera que, durante el
proceso educativo, un estudiante profundice en algún campo del conocimiento o actividad.
El resultado en esta línea expresa el grado de profundización que maneja cada estudiante
en términos de la mayor complejidad. Son cuatro los grados de complejidad sobre los cuales
se reportan resultados:

Grado Básico (GB): Indica que el estudiante maneja un grado de complejidad semejante al
de la prueba correspondiente del núcleo común y que no supera el grado más bajo de la
prueba de profundización. La interpretación de este resultado debe tener en cuenta los
resultados de la prueba correspondiente en el núcleo común.

Grado I (I): Corresponde al grado de complejidad más bajo en la prueba.

Grado II (II): Corresponde al grado de complejidad medio

Grado III (III): Corresponde al grado de complejidad alto.

Cada uno de estos grados tiene la explicación correspondiente en cada una de las disciplinas
evaluadas y se debe consultar esta explicación para interpretar correctamente los
resultados.

99

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
ANEXO 2: Guía de interpretación de la pruebas Saber 2009

Resultados producidos por SABER 2009

Para cada área y grado evaluados se estimaron cuatro tipos de resultados. Cada uno ofrece
información específica para conocer determinados aspectos, como se indica a continuación.
El análisis del conjunto de resultados es el que permitirá determinar cuál es el estado
general de las competencias de los estudiantes del establecimiento educativo.

1. PUNTAJE PROMEDIO
Qué es Para qué sirve
Es una medida que se obtiene al sumar los
 Para saber cuál fue el puntaje más
puntajes obtenidos por cada estudiante en una representativo de los estudiantes en un
determinada área y dividir ese total por el determinado grado y área.
número de estudiantes evaluados.
 Para realizar comparaciones con los
puntajes promedio obtenidos por los
distintos grupos de referencia; por ejemplo,
con respecto al conjunto de los
establecimientos educativos de la entidad
territorial, o frente al conjunto de
instituciones oficiales de Colombia.
Extraído del Documento: “Orientaciones para la lectura e interpretación de los resultados de SABER 2009” Icfes 2009 en
http://www.icfessaber.edu.co/uploads/documentos/guia_completa.pdf

2. DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Qué es Para qué sirve
 Para conocer qué tan homogéneos (o
Es una medida que expresa la magnitud en la heterogéneos) fueron los puntajes
cual la mayoría de los puntajes se aleja, “hacia obtenidos por los estudiantes de un
arriba” o “hacia abajo”, del promedio. determinado grado en cada una de las
áreas evaluadas.
 Para realizar comparaciones con las
Un menor valor de la desviación estándar quiere
desviaciones estándar de los distintos
decir que la distribución de los estudiantes es
grupos de referencia. Por ejemplo, para
más homogénea, o sea, que la mayoría obtuvo
puntajes similares. Por el contrario, un alto valor
saber si los puntajes obtenidos por los
de la desviación estándar significa mayor
estudiantes de su establecimiento educativo
heterogeneidad, es decir: mientras algunos son más homogéneos (o heterogéneos) que
estudiantes obtuvieron puntajes muy altos, otros
los logrados por los alumnos del conjunto
sacaron puntajes muy bajos. de instituciones educativas del país.

100

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
3. NIVELES DE DESEMPEÑO
Qué es Para qué sirve

Es la distribución (numérica o porcentual) de los Para saber cómo se encuentran los estudiantes
estudiantes según los desempeños alcanzados en relación con la capacidad para resolver
en cada una de las áreas evaluadas. problemas de distintos niveles de complejidad.
Para analizar los niveles de aprendizaje
Los niveles de desempeño describen las alcanzados por los estudiantes y establecer las
competencias de los estudiantes en cuanto a lo diferencias entre ellos. Esto permite orientar la
que saben y saben hacer en una determinada
definición de metas específicas y/o diferenciales
área y grado.
de mejoramiento.
Para realizar comparaciones con distintos
grupos de referencia. Por ejemplo, para saber si
la proporción de estudiantes de su
Para SABER 2009 se establecieron cuatro establecimiento educativo ubicados en un
niveles de desempeño: avanzado, satisfactorio, determinado nivel de desempeño es
básico e insuficiente. mayor, similar o menor que la de los estudiantes
de las instituciones educativas rurales.

4. FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LAS COMPETENCIAS Y COMPONENTES


Qué es Para qué sirve
Es el resultado de la comparación entre el  Para establecer cuáles son las fortalezas y
promedio de su establecimiento educativo en debilidades relativas de su establecimiento
una determinada competencia (por ejemplo, educativo con respecto a las instituciones
lectura) o componente (por ejemplo, sintáctico) que tuvieron resultados similares al suyo.
de un área (en este caso, lenguaje) y el obtenido  Para precisar en qué competencias y
por las instituciones educativas con puntajes componentes de cada una de las áreas
promedio similares al suyo en el área, en esa evaluadas deben centrarse las estrategias
misma competencia o componente. de mejoramiento.

101

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0
Niveles de desempeño

Los niveles de desempeño que describen las competencias de los estudiantes en las áreas y
grados evaluados por SABER 2009 son jerárquicos e inclusivos.

• Son jerárquicos porque los niveles tienen complejidad creciente. Esto quiere decir que el
nivel avanzado es más complejo que el satisfactorio y este último, por su parte, es más
complejo que el básico.

• Son inclusivos porque los estudiantes que se ubican en un nivel determinado, por
ejemplo, satisfactorio, también son competentes en los desempeños definidos para el
nivel básico.

• La descripción de los niveles de desempeño permite hacer afirmaciones sobre lo que los
estudiantes de un establecimiento educativo determinado están en capacidad de hacer,
así como algunos rasgos específicos asociados con dichos desempeños.

NIVEL UN ESTUDIANTE PROMEDIO UBICADO EN ESTE NIVEL…


Avanzado Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias
esperadas para el área y grado evaluado.

Satisfactorio Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para


el área y grado evaluado. Este es el nivel esperado que todos, o la
gran mayoría de los estudiantes, debería alcanzar.
Básico Muestra un desempeño mínimo en las competencias exigibles para el
área y grado evaluado.

Insuficiente No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.

102

I N F O R M E E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0

You might also like