You are on page 1of 320

LIC. MIRIAM ARCE G.

PERIOPERATORIO
• Tiene tres periodos:

1.- PREOPERATORIO

2.- TRANSOPERATORIO

3.- POSTOPERATORIO
PREOPERATORIO
• Es el manejo integral del paciente
quirúrgico en el periodo que
antecede a la operación. Teniendo
conocimiento para aplicar el sistema
del proceso de enfermería con el fin
de facilitar un paso fácil y seguro por
todo el periodo peri operatorio.
Ambiente preoperatorio
• Se inicia con la decisión de llevar a
cabo una intervención quirúrgica y
prosigue durante el traslado del
paciente hasta el quirófano.
• Aplicación del PE.
CIRUGIA

• Es una rama de la medicina, que se ocupa


de las técnicas quirúrgicas, por medios
manuales e instrumentales y comprende
el tratamiento integral de los enfermos.
• La cirugía es uno de los resultados del
desarrollo del conocimiento humano, su
evolución ha acompañado paso a paso a
los cambios sociales, económicos y
culturales de los tiempos.
CLASIFICACION DE LA CIRUGIA

• En función de su intención u objetivo:


• CIRUGIA DIAGNOSTICA O
• EXPLORADORA: Biopsia, laparoscopia.
• CIRUGIA CURATIVA: extirpación del
apéndice, vesícula, riñón etc.
• CIRUGIA REPARATIVA: Una fractura,
herniorafia, prótesis mitral.
Clasificación

• CIRUGIA PALEATIVA: Extirpación


parcial de un tumor.
• CIRUGIA ESTETICA: Reparación nasal.
Clasificación de acuerdo al grado de
urgencia o de amenaza para la vida,
para la integridad de un miembro o de
una incapacidad.
CIRUGIA OPCIONAL

• De acuerdo con la preferencia del


paciente en el momento mas
conveniente.
• CIRUGIA PROGRAMADA: HERNIA
• CIRUGIA NECESARIA: CATARATA
• CIRUGIA DE URGENTE: HI, IAA
• CIRUGIA DE
Cirugía ambulatoria

• En la actualidad es frecuente para


ciertos tipos de intervenciones se
realicen de forma ambulatoria (cirugía
del mismo día).
• Proporcionar una asistencia de alta
calidad a los pacientes que necesitan
cirugía y reducir sus complicaciones
mediante un uso mas eficaz del tiempo
y del dinero.
Ventajas de la cirugía
ambulatoria

• Menos estrés psicológico que con la


hospitalización.
• Menor exposición a las infecciones
hospitalarias.
• Paciente puede volver antes a trabajar.
• Ahorro económico
• Satisfacción para el usuario
Desventajas

• Menor tiempo para valorar y efectuar


enseñanza.
• Menor tiempo para establecer una
relación entre el paciente y el personal.
• No hay oportunidad de valorar
complicaciones postoperatorias
posteriores.
Criterios de selección del
paciente

• Cirugía de corta duración


• Ausencia de infecciones.
• Tipo de operación con poca probabilidad
de complicaciones postoperatorias.
• Capacidad para comprender y seguir las
instrucciones PRE y Postoperatorias.
Forma para consentimiento

• Permiso para la cirugía, es una


forma firmada por el paciente (y un
testigo) concediendo permiso para
que se practique la operación
descrita por el medico del paciente;
es un requisito medicolegal.
Forma para consentimiento y el
paciente adolescente

• Un menor emancipado suele ser aquel que


no esta sujeto a control o regulación
paterna:
1.- Un menor casado
2.- En servicio militar
3.- Estudiantes menores de18 años que
no viven en su casa.
• Circunstancias que requieren un permiso ?
• Obtención del consentimiento
Factores de riesgo
quirúrgico
1.- Obesidad
2.- Nutrición inapropiada
3.- Equilibrio de líquidos y electrolitos
4.- Edad
5.- Enfermedades: Cardiovasculares,
diabetes, pulmonares
6.- Alcoholismo, tabaquismo
7.- Farmacoterapia anterior o
concomitante
RIESGO QUIRURGICO
• Al plantear la operación interviene en forma
determinante la evaluación del riesgo al que
se expone el paciente al ser intervenido,
esta evaluación es de utilidad para todos: el
paciente podrá tomar una decisión y
programara sus actividades y planes
concretos, el anestesiólogo seleccionara el
tipo de anestesia por utilizar, el cirujano
escogerá el procedimiento operatorio mas
adecuado.
Riesgo quirúrgico
• La ASA clasifica en 4 clases:
• CLASE I.- Sujeto normal: hernia inguinal
• CLASE II.- Paciente con perturbación ligera a
moderada. Diabetes controlada.
• CLASE III.- Paciente grave que limita la actividad,
pero no es incapacitarte. Enfermedad cardiaca
orgánica limitante, diabetes grave con
complicaciones.
• CLASE IV.- Con enfermedad incapacitarte pone en
peligro si vida.
PREPARATIVOS
PREOPERATORIOS
• Los logros de la cirugía como disciplina medica
desde el final del siglo XIX. Pueden atribuirse a
la mayor comprensión de la fisiología,
anestesiología, uso de los antibióticos y al
manejo del paciente antes, durante y después
de los procedimientos invasivos. Los
profesionales de enfermería se convirtieron
en los responsables de preparar física
• mente al paciente.
Preparativos
• Desde 1920, los lideres de Enfermería
pusieron de manifiesto la IMPORTANCIA
DE LA PREPARACION FISIOLOGICA Y
PSICOLOGICA DE LOS PACIENTES
QUIRURGICOS, se habían identificado las
necesidades individuales del paciente. Sin
embargo , no fue hasta las décadas de los
60 y 70 que validaron el nexo existente
entre la preparación preoperatorio y
recuperación postoperatoria.
Preparativos
• El riesgo de complicaciones pueden
reducirse enseñando al paciente.
• La atención de las necesidades
psicosociales y espirituales durante el
preoperatorio son importantes.
• Independientemente de toda actividad, los
pacientes deben ser preparados
adecuadamente para que el impacto y los
riesgos potenciales sean los mínimos
posibles.
Preparación prequirúrgica
• El personal de enfermería desempeña un
importante papel durante el
preoperatorio. La asistencia de
enfermería en este periodo influye sobre
la experiencia perioperatoria global del
enfermo.
• Una adecuada preparación mediante una
completa valoración, tratamiento del
riesgo e instrucción permite una
evolución y una recuperación mas fáciles.
Preparación preoperatorio
• Respuesta fisiológica a la cirugía.
• Respuesta psicológica a la cirugía: temor las
molestias, la inmovilización, la dependencia y
la alteración de la vida y del organismo,
despiertan una fuerte respuesta emocional.
• Perdida de control
• Temor a lo desconocido.
• temor a la anestesia
• Al dolor
• A la muerte
• A la alteración de los patrones de vida.
Consideraciones generales de
enfermería en el preoperatorio

• Valoración Preoperatorio:
• Se valora la reacción del paciente y sus
inquietudes ante la hospitalización y la
operación próxima.
• Preparar para diversas pruebas diagnosticas.
• Investigar factores de riesgo
• Valorar el grado de comprensión del paciente
por su estado.
Diagnostico de enfermería

• Déficit de conocimiento respecto a


cirugía inminente y procedimientos
preoperatorios y postoperatorios
relacionados.
Intervenciones de
enfermería

• Ayudar al paciente a comprender los


aspectos físicos y psicosociales de la
experiencia quirúrgica.
• Enseñar al paciente algunos
procedimientos que ayudaran a
reducir las complicaciones
postoperatorias y aumentar la
comodidad y acelerar la recuperación.
Educación preoperatorio del
paciente
Una adecuada preparación,
mediante una completa
valoración, tratamiento del
riesgo e instrucción permite
una evolución operatoria y una
recuperación mas fáciles.
Puede darse mediante:
1.- Conversaciones, ayudas
audiovisuales
2.- Demostraciones con
respuestas
Practica preoperatorio de las
actividades postoperatorias

• Las actividades que practicara y hará el


paciente en el postoperatorio incluyen:
a) Respiración diafragmática.
b) Tos.
c) Cambios de posición
d) Ejercicios para pies y piernas
e) Levantarse de cama por primera ves.
f) Evaluación del programa de enseñanza
Enseñanza preoperatorio
• La enseñanza, una función de la practica de la
enfermería, es un proceso de actuación que
abarca funciones de percepción, pensamiento,
sentimiento y desempeño. La enseñanza
preoperatoria debe tener lugar en 3 niveles:
• INFORMACION
• APOYO PSICOSOCIAL
• HABILIDAD PARA EL ENTRENAMIENTO
Preparación psicológica del
paciente
• Los efectos a corto plazo de la
preparación psicológica previa a la
cirugía reducen la necesidad de
medicaciones preoperatorios.
• Las actuaciones preoperatorios debe
aportar información y tranquilizar al
paciente sobre los acontecimientos
que se va a producir.
Los temores que suelen asociarse
con la cirugía y la anestesia son:
1.- Perdida de control
2.- Temor a lo desconocido
3.- Temor a la anestesia
4.- Temor al dolor
5.- Temor a la muerte
6.- Temor a la separación
7.- Temor a la alteración de los patrones de
vida.
8.- Temor a la mutilación
Preparación de áreas operatorias
especificas
PREPARACION DE LA PIEL

La piel alberga dos tipos de


microorganismos:
Flora Residente
Flora Transitoria
Preparación en la unidad
La preparación del sitio de la
incisión comienza antes que el
paciente ingrese al quirófano
para ser operado, se indica a los
pacientes que deben bañarse.
Rasurado
1.- Personal entrenado deberá
realizar el rasurado operatorio.
2.- El rasurado debe observar las siguientes
pautas:
1- Únicamente realizarse no mas de dos
horas antes de la operación.
2.- Se debe mojar y jabonar completamente
la piel antes de rasurarla
3.- el área del rasurado esta determinada
por las indicaciones del cirujano.
4.- El vello debe rasurarse en dirección de
su crecimiento y no contra el.
5.- al rasurar hay que tensar la piel, en
dirección opuesta del rasurado.
7.- No hay que apresurarse por
que puede resultar en una herida
8.- Una ves finalizado el rasurado, enjuagar
y secar cuidadosamente el área.

PAUTAS PARA TODOS LOS METODOS


DE RASURADO
1. Explicar siempre al paciente que es
exactamente lo que se le va hacer.
2. Proveerse de todos los materiales
necesarios antes de empezar el rasurado
3.- Deben colocarse guantes
antes de comenzar el rasurado
4.- Asegurarse de que la luz es suficiente
antes de iniciar.
5.- Proceder con el rasurado de una forma
segura y tranquilizadora.
6.- Nunca exponer innecesariamente.
7.- Nunca rasurar las cejas o cortar las
pestañas a menos que ordenes especificas lo
indiquen así.
8.- Nunca debe cortar el cabello
del cuero cabelludo, a menos que
haya indicaciones especificas.
9.- Comunicar siempre y documentar
cualquier lesión que fuera creada
durante el rasurado.
10.- Lavarse las manos después del
rasurado
Preparación quirúrgica de la
piel
• Después de la remoción del
vello, si corresponde.
• Preparación del sitio de la
incisión: es la preparación
quirúrgica de la piel.
• Antisépticos: yodo - povidona
Preparación quirúrgica de la
piel
Lo realiza la enfermera
circulante o ayudante:
• Exponer el sitio operatorio
• Colocarse guantes estériles
• Colocar compresas estériles
• Comenzar en el sitio exacto
donde se va efectuar la
incisión.
Procedimientos especiales en la
preparación de la piel
• Ostomia
• Miembro, se debe abarcar
la totalidad de su largo y de
su circunferencia.
• Vagina
• Ano
• Ojo, y el área circundante se
prepara con suaves hisopos
de algodón, se irriga y
enjuaga con una jeringa de
pera, empezando por el
canto interno en dirección al
canto externo.
Procedimientos
• Oreja
• Cara
• Ayuno
• Vestido y preparación del enfermo
Tubo digestivo
• La preparación del intestino es
indispensable para
intervención quirúrgica
intestinal:
1.- Los catárticos y enemas
eliminan acumulaciones
grandes de heces.
2.- Se prescriben enemas “hasta
que se obtiene liquido claro”
3.- Se suspenden alimentos
sólidos 8 a 10 horas antes de la
intervención quirúrgica.
• Vías genitourinarias
Preparación prequirúrgica
inmediata del paciente
Atención física y psicológica al paciente:
• Proporcionar al paciente un camisolín
• Quitar pasadores de pelo, trenzar el cabello,
cubrir con gorra.
• Quitar dentaduras o placas.
• Quitar la joyería e identificar adecuadamente.
• Retirar lentes de contacto.
• Pedir al paciente que miccione antes
• continuar apoyando emocionalmente.
Medicación preanestesia
• Se prescribe según las necesidades
individuales:
a) Barbitúricos, tranquilizantes.
b) Profilaxis con antibióticos
Traslado del paciente al quirófano
• Seguir los principios de mantener la comodidad
y seguridad del paciente.
• Ayudar en el traslado
• Completar el expediente del paciente.
HISTORIA DE LA CIRUGIA
LA MAGIA Y EL EMPIRISMO EN LOS
ORIGENES DE LA CIRUGIA.
EL CONCEPTO DE CIRUGIA SE ORIGINO EN LA MAS
REMOTA ANTIGUEDAD. SU NOMBRE DERIVADO DEL
GRIEGO “ES UNA RAMA DE LA MEDICINA QUE TRATA
LOS PADECIMIENTOS POR MEDIOS MANUALES E
INSTRUMENTALES” Y COMPRENDE EL TRATAMIENTO
INTEGRAL DE LOS ENFERMOS. LA CIRUGIA ES UNO DE
LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO DEL
CONOCIMIENTO HUMANO.
LA TREPANACION DEL CRANEO ES UNO DE LOS
METODOS CURIOSOS DE LA PRACTICA PREHISTORICA.
LA MAGIA Y LA RELIGION FORMABAN UNA UNIDAD EN
LA MEDICINA DEL HOMBRE PRIMITIVO.
HISTORIA
• EL PRIMER TESTIMONIO ESCRITO DEL EJERCICIO
DE LA MEDICINA EN EGIPTO SON LOS PAPIROS
LLAMADOS DE EBERS Y EDWIN-SMITH QUE
FUERON ESCRITOS ENTRE 1300 Y 1900 AC Y
DESCUBIERTOS EN EL SIGLO XIX: EL PRIMERO ES
UNA LISTA DE REMEDIOS, 2DO TRATADO
CUIDADO DE HERIDAS Y OTRAS LESIONES.
• EN EL ANTIGUO ORIENTE SE DESTACO LACIRUGIA
INDIA ESTAN LOS TRATADOS DE CHARAKA Y AL
CIRUJANO SUSRUTA HICIERON DESCRIPCIONES
DE INSTRUMENTOS Y DE DIFERENTES
OPERACIONES.
PENSAMIENTO GRIEGO Y EL
PRAGMATISMO ROMANO
• EN GRECIA APARECIERON LOS PRIMEROS
CENTROS DESTINADOS A LA CURACION DE
ENFERMOS.
• CORRESPONDIO A LA GRECIA CLASICA DEL SIGLO
V AC, DIO EL PASO MAS TRASCENDENTAL POR
PRIMERA VEZ SE ATRIBUYERON LAS
ENFERMEDADES A CAUSAS NATURALES: SE
DESTACAN LAS DISECCIONES Y DESCRIBIERON
VENAS Y ARTERIAS.
• HIPOCRATES DE COS 460-356 AC PARECE AUTOR
DEL CORPUS HIPPOCRATICUM, EL CUAL ESTA
FORMADO POR 72 LIBROS
HISTORIA
• ROMA DESCONOCIO LA MEDICINA DURANTE MUCHO
TIEMPO. SEGÚN PLINIO. “LA PROFESION MEDICA ESTA EN
DESACUERDO CON LA DIGNIDAD ROMANA”
• GALENO DE PERGAMO : FUE LA PERSONALIDAD MEDICA
QUE DOMINO EN LA ERA ROMANA 129-199 D.C. VIAJERO EN
SU JUVENTUD Y MEDICO DE GLADIADORES EN EL IMPERIO
ROMANO, LA ORGANIZACIÓN DE LA CIRUGIA MILITAR FUE
LA QUE OCUPO EL SITIO MAS PREDOMINANTE EN LA
EVOLUCION DE LA MEDICINA.
• CIRUGIA EN LA EDAD MEDIA: FASE MONASTICA
• LAS UNIVERSIDADES : LA PRIMERA ESCUELA DE MEDICINA
FUE CREADA EN SALERMO
• EL RENACIMIENTO: DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
RENACIMIENTO
• AMBROSIO PARE 1510- 1590
• ANDRES VESALIO: DESTACADO EN
ANATOMIA 1514- 1564
• GUILLERMO HARVEY 1578-1657
• LUIS PASTEUR
• LA CIRUGIA DEL SIGLO XX, CONOCIMIENTO
CIENTIFICO EVOLUCIONO CON MAYOR
RAPIDEZ.
TECNICA QUIRURGICA
• EN 1836, LA TECNICA QUIRURGICA Y EL
PERFECCIONAMIENTO DE NUEVOS INSTRUMENTOS, DESDE
EL DESARROLLO DE LA ANTISEPSIA Y ANESTESIA
EFECTIVAS A FINES DEL SIGLO XIX LA ENFERMERA
PREPARABA LOS INSTRUMENTOS PARA LA CIRUGIA.
• ASISTIA EN LOS PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS Y EN LA
ADMINISTRACIÓN DEL ETER, DESDE LOS 20 A LOS 40 SUS
TAREAS ERAN DE CIRCULANTES, INSTRUCTORA DE
ESTUDIANTES
• DESDE LA 2DA GUERRA MUNDIAL CAMBIO TOTALMENTE
CON EL DESARROLLO DE LOS ANTIBIOTICOS
LOS CIRUJANOS FUERON CAPACES DE
OPERAR Y SALVAR LA VIDA DE MUCHOS
PACIENTES.
EL INCREMENTO DE LOS SOBREVIVIENTES
EN EL CAMPO DE BATALLA CREO UNA
ESCASES DRÁSTICA DE ENFERMERAS. LA
ARMADA COMENZÓ A ENTRENAR
HOMBRES PARA AYUDAR EN CIRUGIA Y
TAMBIEN PARA ACTUAR COMO PRIMER
AYUDANTE. DE ESTE MODO NACIO UNA
NUEVA PROFESIÓN “INSTRUMENTADORES
QUIRURGICOS”.
CONCIENCIA Y ETICA QUIRURGICA EN
EL QUIROFANO
LA CONDUCTA ETICA EN EL QUIROFANO
INDICA DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDADES,
SIN EMBARGO TODOS COMPARTEN UN
PRINCIPIO COMUN: EXISTE UNA
CONSECUENCIA PARA CADA ACTO
DESARROLLADO.
CUANDO UN MIEMBRO DEL EQUIPO ESCOGE
UNA CONDUCTA QUE PONE EL BIENESTAR
DEL PACIENTE POR SOBRE TODAS LA
COSAS, ÉL O ELLA DEMUESTRAN UNA FIRME
CONCIENCIA QUIRURGICA.
LA CONCIENCIA QUIRURGICA Y LA
CONDUCTA ETICA AFECTAN AL PACIENTE
EN EL QUIROFANO DE DOS MODOS
DIFERENTES:
1. FISICA
2. MENTALMENTE
PROTECCION FISICA DEL PACIENTE

LOS PACIENTES PUEDEN SER


PERJUDICADOS DE MUCHAS MANERAS EN
EL AREA DEL QUIROFANO. TODOS LOS QUE
CUIDAN DE EL TIENEN LA
RESPONZABILIDAD DE PROTEJERLO DE
ESTOS PERJUICIOS
EN TODOS LOS CASOS, REQUIERE UNA
VIGILANCIA CONSTANTE MIENTRAS SE
ESTA EN QUIROFANO.
LA CONCIENCIA QUIRURGICA REQUIERE
QUE LA INSTRUMENTADORA EVALUE EL
PELIGRO DE INMEDIATO DEL PACIENTE Y
LO REMEDIE LA SITUACIÓN EN FORMA
INMEDIATA CUANDO SEA POSIBLE O QUE
LO INFORME INMEDIATAMENTE A ALGUIEN
QUE PUEDA HACERLO.
LA INSTRUMENTADORA NUNCA DEBE
TOMAR LA ACTITUD DE QUE CIERTA
SITUACION “NO ES DE SU
RESPONSABILIDAD”. LA PROTECCION DEL
PACIENTE EN EL QUIROFANO ES DE CADA
UNO.
CONCIENCIA QUIRURGICA
• LA PRINCIPAL MOTIVACION PARA LA
ACTIVIDAD EN EL QUIROFANO ES LA
SEGURIDAD Y EL BIENESTAR DEL
PACIENTE.
• PELIGROS FISICOS COMUNES SON:
LOS PELIGROS ELECTRICOS.
LOS ELECTROCAUTERIOS
LA UBICACIÓN DEL PACIENTE
LAS CAIDAS
TIEMPO PERDIDO INNECESARIAMENTE
PREVENCION PARA EVITAR LA
TRASMISION DE ENFERMEDADES

ES RESPONZABILIDAD INDIVIDUAL DE
CADA MIEMBRO DEL EQUIPO DE CIRUGIA:
“LA PRACTICA CORRECTA DE UNA
TECNICA ASEPTICA”. CUALQUIER
INTERRUPCION DE ESTA SE DEBE
DENUNCIAR INMEDIATAMENTE AUNQUE
ESTO REPRESENTE UNA DEMORA O
RESULTE PERSONALMENTE EMBARAZOSO
RECONOCER EL ERROR.
2. PROTECCION EMOCIONAL

• LA PROTECCION ANTE DAÑOS


PSICOLOGICOS ES RESPONZABILIDAD DE
CADA UNO EN LA SALA DE OPERACIONES.
• LA DIGNIDAD PERSONAL DEL PACIENTE
DEBE SER CONTEMPLADA EN TODO
MOMENTO.
• LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.
• LA ANSIEDAD Y EL MIEDO
ETICA QUIRURGICA
LA CONDUCTA ETICA EN LA SALA
DE OPERACIONES ES
INSEPARABLE DE LA CONCIENCIA
QUIRURGICA. ELLA REQUIERE DE
ALTO NIVEL DE CONCIENCIA
MORAL JUNTO A UN SANO
CRITERIO Y HONESTIDAD
PROFESIONAL.
SITUACIONES QUE DEBILITAN LA
CONCIENCIA Y ETICAQUIRURGICAS

LA ESCASA MORAL EN EL QUIROFANO


PUEDE SER CAUSADA POR UNA SERIE DE
PROBLEMAS DENTRO DEL
DEPARTAMENTO Y PUEDE INVOLUCRAR A
TODO EL PLANTEL O TAN SOLO A CIERTAS
PERSONAS:
- LA APATIA EN EL EQUIPO
- ESTRÉS, FATIGA, MALA SALUD
- PROBLEMAS PERSONALES
- TRATO EN EL PLANTEL.
PERSONAL
LAS RESPONZABILIDADRES Y
FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL
DEPARTAMENTO QUIRURGICO ESTAN
CLARAMENTE DEFINIDAS POR
ESCRITO EN LAS NORMAS DE
QUIROFANO PARA CLARIFICAR LA
DESCRIPCION DEL TRABAJO Y
ESTABLECER LA RESPONZABILIDAD
DE CADA UNO.
Equipo de Quirófano
Literalmente, este equipo tiene la
vida del paciente en sus manos.
El equipo de quirófano se
subdivide según las funciones de
sus miembros:
1.- El equipo estéril.
a) Cirujano
b) Ayudantes
c) Instrumentadora
2.- Equipo no estéril
a) Anestesiólogo
b) Circulante
c) Otros
Funciones de la
instrumentadora
• Las tareas de la intrumentadora quirúrgica están definidas en la
normas del hospital que trabaja por su nivel y tipo de
educación.
• Como asistente de quirófano: ayuda a colocar los camisolines y
guantes estériles al cirujano y ayudantes.
• Es responsable del mantenimiento del orden del campo
quirúrgico, entregar los materiales en forma rápida y eficiente.
• Previene el daño del paciente al retirar el instrumental pesado o
filoso.
• Previene la contaminación del campo quirúrgico mediante el
ejercicio estricto de técnica aséptica .
• Esta constantemente alerta frente a cualquier peligro
intraoperatorio que afecte al paciente.
• Participa en el recuento de gasas, agujas e instrumental cuando
sea necesario. El recuento se realiza de forma ordenada y
siguiendo una técnica reglamentada.
• Durante la cirugía identifica y preserva adecuadamente el
material recibido.
• Se anticipa a los requerimientos del cirujano observando el
curso de la operación.
Funciones
• Ayuda al cirujano a separar los tejidos, cortar
suturas, aspirar líquido o secar la herida
cuando esto se requiera.
• Al final del procedimiento reúne todo el
instrumental y los materiales y los prepara.
• Como primer ayudante, varia de acuerdo a su
nivel de educación.
• Asiste en el ordenamiento y almacenamiento
de los materiales.
• Prepara material y el instrumental para su
esterilización. Es responsable del
mantenimiento del equipo y asegura que sea
enviado a reparar cuando sea conveniente.
Funciones Circulante
• Llegada del paciente al quirófano:
• Saluda al paciente y evalúa su nivel de
conciencia .
• Verifica con el paciente el sitio y el lado
del procedimiento.
• Comunica al cirujano cualquier
irregularidad percibida en el estado físico,
fisiológico o emocional.
• Comunica a la instrumentadora cualquier
trastorno que afecte directamente con su
preparación para esta cirugía.
• En la sala de operaciones:
• Asiste en el traslado adecuado del
paciente de la camilla a la mesa de
operaciones.
• Asiste al anestesiólogo.
• Participa en el recuento inicial de gasas.
• Conecta al paciente a tierra cuando sea
necesario.
• Se asegura de que el paciente este cálido
y cómodo
Fase intraoperatoria
• Continua asististiendo al anestesiólogo.
• Recibe los extremos no estériles de los cables
eléctricos, gomas de aspirar, electro bisturís y
otros y deben ser conectados correctamente.
• Anuda los camisolines del personal cepillado.
• Ajusta las cialíticas.
• En forma aséptica abre y entrega todo
material estéril adicional.
• Documenta los materiales utilizados.
• Avisa al personal de apoyo. RX.
• Documenta cualquier irregularidad o incidente.
• Entrega cualquier medicación que sea
requerida por la instrumentadora.
• Identifica correctamente el tipo y ubicación de
todo material obtenido durante la cirugía.
• Comunica a la sala de recuperación.
Fase Postoperatoria
• Asiste al anestesiólogo durante el despertar de la
anestesia general.
• Asiste al equipo quirúrgico en la transferencia del
paciente a la sala de recuperación.
• Acompaña al paciente y anestesiólogo a la sala
de recuperación.
• Informa la identidad y el estado físico del
paciente en la sala de recuperación
• Informa cualquier deterioro resultado del
procedimiento.
Estructura y diseño del

quirófano:
La idea de efectuar las operaciones en locales especiales ha
evolucionado a través de la historia junto con los restantes
hechos de la cultura y sea vinculado recientemente, con el
desarrollo de la tecnología.
• En la Grecia clásica los hipocráticos seleccionaban en forma
empírica locales limpios y ventilados para llevar a cabo
procedimientos manuales e instrumentales.
• En el renacimiento, las pocas instalaciones que existían para
este propósito tenían el nombre de Anfiteatro de operaciones
(del griego, amphitheatron, ambos lados del teatro)
• Todas estas experiencias dieron lugar a la cirugía aséptica fue
necesario crear condiciones necesarias en áreas específicas
de los hospitales, en 1893 se aplico el método aséptico por
Félix Terrier del hospital Bichad, en Paris , quien hizo de la
sala de operaciones un santuario de limpieza. A partir de
entonces todas las innovaciones técnicas del siglo xx que han
encontrado utilidad se han volcado en el desarrollo y
enriquecimiento de las áreas de quirófanos.
UB ICACION
Sin existir una regla universal, se prefiere
ubicar los quirófanos en sitios de fácil
acceso, que tengan comunicación con las
áreas de Medicina Critica y otros servicios.
• Diseño: No existe un diseño universal para
ser instalado en cada hospital, sino que
cada uno está proyectado para satisfacer
las necesidades particulares de asistencia,
enseñanza e investigación del hospital. Las
ideas de diseño son la seguridad del
paciente y la eficiencia de trabajo.
Áreas de Restricción
• Para fines de control bacteriológico las áreas de
quirófano se distribuyen en áreas de restricción ,
que tienen por objeto poner al acceso de fuentes
de contaminación bacteriana a la sala de
operaciones propiamente dicha. Es común
distinguir áreas no restringidas de las
semirestringidas y de las restringidas, asignándoles
colores negro. gris y blanco.
ZONA NEGRA
• El área funciona como frontera entre todas las
instalaciones del hospital y el área de quirófanos.
Zona Gris
• Llamada también zona limpia, se caracteriza por
tener áreas de circulación amplias por las que
se puede desplazar camillas, equipos y personal
vestido reglamentariamente, están las
instalaciones para lavado quirúrgico de manos,
preanestesia y otras .
ZONA BLANCA:
La sala de operaciones propiamente dicha se
encuentra en el área estéril o zona blanca,
también se dice quirófano del griego ceir,ceiros,
mano y phanein, mostrar.
Áreas y función en el
quirófano
• Área preoperatorio
• Vestuarios, oficina quirúrgica.
• Antesala de instrumental
• Sala de material estéril
• Sala de equipos
• Sala de material de limpieza
• Sala de preanestesia
• Áreas de piletas para cepillado
• Sala de operaciones.
SALA DE OPERACIONES
• Se han ideado numerosos tipos de
planta física para la sala de
operaciones y parece que la forma
cuadrangular es la mas cómoda,
versátil, menos costosa. En las
dimensiones hay controversias
pero se acepta que un área de 38
mt2 es suficiente para la mayoría
de las operaciones. Las paredes y
el techo deben ser lisos, material
no poroso, a prueba de fuego,
impermeable y de fácil limpieza.
Sala de operaciones
• Sistema de ventilación: dirigido a prevenir
la posible contaminación del ambiente.
• Iluminación sala de operaciones: luces
fluorescentes, cialiticas, estas utilizan
lámparas halógenas, que emite un matiz
azulino pálido que es menos fatigante
para los ojos.
• Puertas, seguridad electrica
Equipo de la sala de
operaciones
• Mesa de operaciones, es metálica, de
construcción sólida, tiene una cubierta acojinada,
esta equipada con aditamentos, como soportes,
la altura de la mesa se puede ajustar mediante
un sistema hidráulico en diferentes posiciones.
• La mesa auxiliar o de riñón.
• Mesa de Mayo, de altura variable con una sola
pata excéntrica, tiene como cubierta una bandeja
plana de forma rectangular, es desmontable y en
ella se colocan los instrumentos que se usaran.
• La mesa de Gerhardt,, es una combinación de la
mesa de mayo y la mesa auxiliar, se utiliza
frecuentemente en craneotomia.
Equipo de la sala de
operaciones
• Lebrillo, cubeta de patada, balde.
• Trípode, bancos de reposo, gradillas
• Reloj empotrado
• Otros: muebles, equipos
electromédicos, de anestesia,
sistemas de monitorización
• Sala de recuperación
Técnica Aséptica
• La técnica aséptica es la base sobre
la cual se efectúan casi todas las
actividades en cirugía. Estas reglas
no son simplemente lineamientos
generales sino que son “LAS LEYES
DEL QUIROFANO” y quebrantarlas es
exponer al paciente a una infección o
enfermedad.
Reglas de la Técnica
Aséptica
• Asepsia: la realización de una cirugía
priva al paciente de una barrera
significativa contra la infección y la
enfermedad, la superficie cutánea.
Toda ves que se interrumpe la
integridad de la piel, cómo ocurre en
el acto quirúrgico los microorganismos
tienen una oportunidad de invadir los
tejidos y proliferar.
Actitud aséptica
• El objetivo de la técnica estéril es que la
intervención quirúrgica sea un
procedimiento que se lleve a cabo en
ausencia de concentraciones de gérmenes
que puedan infectar la región en la que se
opera. Para esto se cumpla “Indispensable
que todas las personas que trabajan
dominen el concepto de esterilidad
bacteriológica y favorezcan con sus
actitudes”
Reglas de la técnica
quirur.
• 1. Los miembros estériles del equipo
quirúrgico se mantienen dentro del
área estéril.
• 2. La conversación se mantiene al
mínimo durante la cirugía.
• 3. El movimiento se mantiene al
mínimo durante la cirugía.
• 4. El personal no estéril no puede pasar
sobre superficies estériles.
• 5.- Los miembros estériles del equipo
se enfrentan. Enfrentan el campo
estéril todo el tiempo.
Reglas
• 6.- el equipo utilizado durante un
procedimiento estéril ha sido
esterilizado.
• 7. El personal estéril maneja solo equipo
estéril, el personal no estéril maneja
solo equipo no estéril.
• 8. Si la esterilidad de un elemento es
dudosa, se lo considera contaminado.
• 9.- Las mesas estériles sólo se
encuentran estériles en su superficie.
• 10.- Los camisolines son estériles por
delante desde la línea axilar hasta la
cintura y las mangas hasta unos 7,5 cm.
por encima del codo.
Reglas
• 11. El borde de cualquier envase que
contiene materiales estériles no es
estéril.
• 12. El contacto con materiales
estériles se mantiene al mínimo.
• 13. la humedad transporta bacterias
desde una superficie no estéril hacia
una superficie estéril.
• 14. Algunas áreas operatorias no
pueden estar estériles, se toman
medidas para mantener la
contaminación al mínimo.
ATUENDO QUIRURGICO
• Todo personal
quirúrgico y aquellos
que visiten la sala de
operaciones
procedentes de áreas
restringidas, deben
vestir ambos o ropa
quirúrgica y éste debe
estar confeccionado
con material libre de
pelusas. El ambo debe
consistir en una
casaca y pantalones,
las mangas deben ser
lo suficientemente
cortas.
Atuendo quirúrgico
• Gorro, turbante y
cubre boca o
barbijo.
• Calzado y botas
• Protección facial:
mascarillas
protectoras y
escudos faciales
• Protección contra
radiación y láser.
• Higiene personal
y salud
Paquetes estériles y
su manejo
• Todos los equipos e instrumentos
que se utilizan en la sala de
operaciones son preparados
empacados y esterilizados.
• Abertura del paquete de ropa
• Paquetes de material plástico y de
papel.
• Cajas metálicas y contenedores
CEPILLADO QUIRURGICO DE
MANOS
• Cada escuela quirúrgica
tiene su propia técnica del
cepillado de manos.
• El lavado quirúrgico es el
proceso dirigido a eliminar
el mayor número posible
de microorganismos de las
manos y antebrazos
mediante lavado mecánico
y antisepsia química.
• Métodos para el cepillado
son dos:
• Frotes numerados
• Cronometrado o por
tiempo.
Técnica del lavado de
1. manos
Antes de iniciar el lavado verificar las
condiciones de presentación:
a) Uso de pijama quirúrgico
completo.
b) Uñas cortas, sin pintura
2. Abrir el paso del agua, regular la
presión y temperatura
3. Bajo el chorro de agua limpiar las uñas
y enjuagarse con las manos hacia
arriba.
DEFINICION
• El lavado quirúrgico es el proceso
dirigido a eliminar el mayor número
posible de microorganismos de las
manos y antebrazos mediante el lavado
mecánico y antisepsia química antes de
participar de un procedimiento
quirúrgico.
• Objetivo:
• Reducir el número de microorganismos
residentes de la piel hasta un mínimo
irreducible.
• Reducir el riesgo de contaminación
biológica de la herida quirúrgica por la
flora bacteriana.
ZONA DE LAVADO
• Deben existir instalaciones de lavado
adecuadas para todo el personal de
quirófano. La zona de lavado esta
adyacente al quirófano por razones de
seguridad y comodidad.
• Las pilas de lavado deben utilizarse
exclusivamente para el cepillado de
manos, nunca para lavar instrumental o
material contaminado.
EQUIPO:

• Cepillos reutilizables o esponjas desechables.


• Antisépticos: se utilizan diferentes antisépticos
para el lavado quirúrgico deben ser:
• Antimicrobiano de amplio espectro
• De acción rápida y eficaz
• No irritante
• Con acción prolongada
• Gluconato de clorhexidina, yodoforos, triclosan,
hexaclorofeno.
• Preparación para el lavado quirúrgico: piel y
uñas limpias y en buen estado.
• Duración del lavado: es variable, dependen de
la frecuencia,
Duración del lavado:

• Del agente utilizado y del sistema.


• 5 min. a 10 min.
• Método alternativo o cronometrado: en
el cual cada cepillada debe durar 5 min.
• El método por frotes numerados, en el
cual se asignan un cierto número de
frotes a cada parte de la mano.
• El principio básico del cepillado consiste
en lavarse las manos cuidadosamente y
luego comenzar desde un área limpia,
hacia un área menos limpia.
Técnica del lavado
Quirúrgico
• Secado de manos y antebrazos.
• Colocación de la bata.
• Calzado de guantes: dos técnicas,
• Técnica cerrada: es preferible este método
ofrece seguridad frente a la contaminación.
• Técnica abierta.
• Colocación de la bata o camisolín.
• Colocar la bata a otro miembro del equipo
• Calzado de guantes a otra persona.
• Cambio de guantes durante la intervención.
• Retirada de los guantes y de la bata.
Desinfección y
Descontaminación
• Desinfección es un proceso por el cual se
destruye la mayoría, pero no todos los
microorganismos patógenos sobre un objeto
inanimado.
• Esterilización proceso por el cual se destruyen
todos les microorganismos que estén en los
objetos.
• Antisepsia, por medio del cual se destruyen casi
todos los microorganismos ubicados sobre
superficies animadas (vivas).
• El sufijo Icida, significa destruir o matar, viricida.
• El sufijo Stático, controla o inhibe el crecimiento.
Clasificación del equipo para el
cuidado del paciente
• Desinfección de alto nivel, es un proceso
que destruye todas las formas de
microorganismos incluyendo las esporas.
• Desinfección de nivel medio, es el proceso
que inactiva el Mycrobacterium
tuberculosis, bacterias vegetales,, casi
todos los virus y hongos pero no las
esporas.
• La desinfección de nivel bajo, proceso que
destruye algunos virus, hongos y
bacterias.
Clasificación del equipo
• Es un sistema de clasificación para los
elementos que se desinfectan o esterilizan
comúnmente en el hospital. Las categorías
se basan en el nivel de riesgo de
infección , asociados en cada elemento de
acuerdo con su clasificación. Es decir que
se desinfectan con un proceso o
sustancias específicos para alcanzar el
nivel deseado de desinfección.
Categoría I : elementos
críticos
• Son aquellos que deben ser estériles.
Estos ingresan en tejidos estériles o
en sistema vascular. Los elementos
críticos incluyen:
• Instrumental quirúrgico
• Catéteres cardíacos
• Implantes
• agujas
Categoría II: Elementos
semicríticos
• Los elementos de esta categoría
toman contacto con mucosas o piel
sana . Deben estar completamente
libres de microorganismos con
excepción de las esporas. Incluye:
• Equipo para terapia respiratoria
• Equipo de anestesia
• Endoscopios.
Categoría III: elementos no
críticos
• Este tipo de elementos toma
contacto con la piel pero no con las
mucosas:
• Esfigmomanómetro
• Ropa de cama
• Mesas de luz
• Muletas, marcos de cama , paredes,
pisos y otros.
Selección y empleo de
desinfectantes
• En el quirófano, el proceso de desinfección mas
común es el uso de desinfectante líquido de tipo
químico. La selección de un desinfectante se basa
en el resultado requerido, algunos son efectivos
otros muy eficaces, muy corrosivos,
relativamente inofensivos.
• Los factores que afectan la actividad
desinfectante o capacidad “icida” comprenden:
• La concentración, el número de microorganismos
presentes.
• La dureza, el pH del agua
Precauciones y riesgos
• Muchos desinfectantes no son muy
seguros para su uso sobre tejidos
humanos, incluida la piel.
• Significa que el personal debe ser
extremadamente cuidadoso al manipular
ciertos desinfectantes.
• Deben respetarse estrictamente las
instrucciones y precauciones.
• No dejarse confundir por el olor suave de
algunos desinfectantes.
Precauciones

• Debido a tal toxicidad deben tomarse


algunas precauciones:
• Todos los desinfectantes deben
almacenarse en una habitación bien
ventilada y recipientes bien tapados.
• El personal que manipule un
desinfectante debe usar:
• Protección ocular
• Guantes, barbijo, delantal o bata.
• Tener información de acuerdo al uso
• Nunca cambiar la dilución de un químico
Precauciones y riesgos
• Al mezclar los desinfectantes líquidos con
agua, siempre usar recipiente de medida
dispuesta para tales efectos
• Nunca mezclar dos desinfectantes
diferentes.
• Descartar los líquidos químicos según las
normas del hospital y las instrucciones.
• Nunca utilizar una botella o recipiente
que carezca de etiqueta. Estar atento al
tipo de sustancia usada y a su propósito
especifico.
Desinfectantes químicos
• Los siguientes son desinfectantes de
uso común en el ámbito hospitalario:
• Alcohol 60 y 70 %, son hidrosolubles
bactericidas, tuberculocida y viricida.
• Compuestos del cloro: hipoclorito de
Na, desinfectante de amplio espectro
uso limitado es muy corrosivo para
los metales.
Aldehídos: Formaldehído,
Formol
• La formalina al 30 % en agua, es
bactericida, tuberculocida, fungicida,
• Viricida y esporicida. El formaldehído
emite vapores irritantes y es toxico
para los tejidas.
• Glutaraldehido, son bactericidas,
esporicidas y viricidas, como medida
de seguridad, se consideran estériles
hasta después de 10 horas de
inmersión. Es reutilizable.
Halógenos y sus
derivados
• Yodo, es mortal para bacterias y virus,
su acción es muy potente y rápida en
ausencia de materia orgánica, diluido
en alcohol al 1% es efectivo como
antiséptico sobre la piel. La tintura de
yodo, contiene 2% de yodo, 2,4% de
yoduro de sodio aumenta su
solubilidad, y 50% de alcohol.
• Yodoforos, tienen mas aceptación para
uso general en antisepsia, nombre
genérico yodopolivinilpirrolidona.
Peroxido de hidrogeno
• Agua oxigenada, muy inestable y se
descompone con la luz y al contacto
con el aire y con los tejidos libera
oxígeno gaseoso.
• Permanganato de potasio.
• Sales de plata. De cobre.
• Agentes tenso activos
• Grupo de los compuestos aniónicos, el
jabón común, acción moderada
bactericida, gran efecto detergente.
Clorexidina
• Se utiliza en solución alcohólica o sol
acuosa al 0,5 - 1%, en higiene personal,
preoperatorio y cepillado de manos.
• Gases, se aplican en cámaras cerradas o
autoclaves de gas combinan la acción
física y química en la destrucción de
microorganismos con el fin de conseguir
la esterilidad:
• Oxido de etileno, es un líquido incoloro,
con punto de ebullición a 10,7ºC que al
evaporarse forma un gas de olor dulce.
Descontaminación
• Descontaminación del quirófano:
• Antes de comenzar la jornada.
• Durante la cirugía.
• Después de la cirugía: descontaminación
de materiales , instrumentos, equipos.
• De otras áreas del quirófano: durante el
día.
• Al final del día.
• Limpieza semanal.
Traslado y ubicación del
paciente
• El transporte y la puesta en posición del paciente con seguridad son
una habilidad que el personal de cirugía debe desarrollar. Se debe
transportar al pcte a quirófano antes, luego se lo ubica en la mesa
de operaciones, después de la cirugía se lo debe trasladar a una
camilla. Estas maniobras deben efectuarse con sumo cuidado.
Traslado del paciente
consciente
• El transporte seguro requiere
personal capacitado, alerta y que
proceda con suavidad. Además de la
utilización segura del equipo de
transporte, existe peligro de que se
produzcan emergencias durante el
traslado.
• Medios de transporte:
• Camilla , están diseñadas para
maximizar la seguridad del paciente
y para ubicar equipos.
Traslado a la camilla
• Antes de mover a
cualquier paciente
consciente de su
cama a la camilla, la
enfermera debe
evaluar la situación.
• Al llegar al destino,
notificar al personal
que corresponda. “ no
dejar solo al paciente,
a menos que haya
personal que se
ocupe de su cuidado”.
Traslado y posición del paciente
anestesiado
• Siempre solicite permiso al anestesiólogo para
mover al paciente anestesiado.
• Provéase de suficiente ayuda para mover al
paciente con seguridad.
• Acolchar todas las prominencias óseas y áreas
delicadas que contacten con la mesa.
• Actué con delicadeza.
• Respete .
• Alinee siempre el cuello y la columna.
• Muévase despacio y pausadamente.
• Tenga preparado todos los materiales.
• El trabajo en equipo es importante
• Emplee buena mecánica corporal.
• Las
Mesa de operaciones
mesas de operaciones
pueden ser colocadas en
diferentes maneras para lograr
la posición deseada del
paciente. La parte superior está
dividida en varias partes que se
pueden flexionar o extender; la
frase “quebrar la mesa” se
refiere al hecho de que ésta se
flexiona en una o mas de estas
articulaciones. Su base
hidráulica permite que se la
pueda inclinar:
lateral,horizontal, elevar o
descender.
Posiciones
• Decúbito dorsal
• Trendelemburg
• Trendelenburg
invertido
• Kraske.
• Laminectomia
• Decúbito ventral
• Litotomía
• Fawler
• Sims
• Mesa ortopédica
USO DE LA MESA DE
OPERACIONES
• Posición de trendelenburg
Posición de Kraske
• Posición de laminectomía
Posición de craneotomia
• Posición de litotomía
Posición de Fowler
Posición de Sims
Aplicación de campos
• Los campos pueden estar hechos de
tela y papel. Son de diferente tamaño.
• Los campos casi siempre se desdoblan
en el campo operatorio para evitar
moverlos alrededor del quirófano.
Vienen doblados de tal manera que
permitan su fácil desdoblamiento sobre
la superficie que van a cubrir.
• Una vez colocados, los campos no
deben moverse
Materiales para su aplicación de

campos y su empleo
• Compresas
• Sabana simple
• Campo de plástico (autoadhesivo)
• Campos para la cabeza
• Campo de procedimientos
• Campo de la laparatomia
Hemostasia y reposición de
las
perdidas de sangre
• La hemostasia es el control de la
hemorragia. El mecanismo es la
“COAGULACION”, es decir la
formación de un coagulo de sangre.
Los métodos utilizados para obtener
hemostasia están basados en:
• La ubicación de la herida quirúrgica
Hemostasia
• Tipo de tejidos involucrados
• La profundidad de la herida quirúrgica.
• Electrocirugia o electrocauterizacion
Para utilizar el electrobisturi monopolar se
necesita 4 elementos
Unidad electro motriz
Electrodo activo
Electrodo inactivo o placa indiferente
Cable a tierra.
Otros tipos para
hemostasia
• Gasas quirúrgicas
• Torniquete neumático
• Vendajes compresivos
• Clamps hemostáticos
• Clips de ligadura
• Ligadura
Agentes farmacéuticos
hemostáticos
• Trombina tópica (trombostat)
• Espuma de gelatina absorbible
(gelfoan).
• La celulosa oxidasa (Oxycel, Hemo-
Pak Surgicel).
• La cera Ósea
Cierre de heridas
• Como disciplina distinta a la medicina,
la cirugía se basa en técnicas para
controlar el sangrado y cerrar las
heridas. El Dr. William Stewart Halsted,
profesor de cirugía del Hospital Hopkins
de Baltimore desde 1893 a 1922, ha
sido reconocido como uno de los más
grandes cirujanos de todos los tiempos.
Perfecciono y popularizo el uso de los
hemostatos de punta fina para ocluir los
vasos, el drenaje.
S u t u r a s
• La sutura es un término amplio se emplea
para denominar cualquier material
utilizado para ligar o aproximar un tejido
• NUDO
• Cuando el material se ata alrededor de un
vaso SANGUINEO para ocluir su luz, se
denomina “ligarura o nudo”. Un nudo libre
es la única hebra de material que se
entrega al cirujano o ayudante para ligar
un vaso. Una hebra adjunta a la aguja
antes de usarla se denomina nudo unido o
sutura ligadura.
Vestido de la mesa de Mayo
• Cada hospital y cada escuela tiene
diferentes técnicas para preparar la
cubierta de la mesa de Mayo, es de
acuerdo de cómo se prepara el
paquete en la sala de esterilización.
• La funda de Mayo es una bolsa larga
de algodón, un poco mas ancha que
la mesa que va cubrir.
S u t u r a
• Del verbo suturar denota la acción de coser
los tejidos tras aproximarlos y mantenerlos
juntos hasta su curación.
• Especificaciones para el material de sutura:
• Debe ser estéril.
• La potencia de tensión del material debe
poderse predecir anteriormente.
• Su diámetro debe ser tan pequeño como
permita la seguridad de uso en cada tejido
• Los diámetros van desde muy gruesos de 7,
QUE ES EL MAS GRANDE DISPONIBLE, LOS
TAMAÑOS VAN DISMINUYENDO HASTA
LLEGAR AL 0

• Debe anudarse con seguridad.


Suturas

• Debe producir menor reacción.


• Elección del material de sutura:
• Las suturas se dividen en dos
clases.
1. Absorbibles
2. No absorbibles
Suturas
Absorbibles:

No sintéticas Sintéticas

Catgut simple Dexson


Catgut cromado Vicryl
No absorbibles

No sintéticas Sintéticas

Seda Nylon
Algodón Poliéster
Lino Polivinilo
Suturas

• No absorbibles de origen mineral:


• Acero inoxidable, aleación de acero,
níquel, cromo y molibdeno.
PREPARACION Y MANIPULACION DE LOS
MATERIALES DE SUTURA
ES EL CIRUJANO EL QUE ELIGE EL TIPO Y
EL TAMAÑO DEL MATERIAL DE SUTURA
QUE VA UTILIZARPARA CADA CASO EN
PARTICULAR.
AGUJAS QUIRURGICAS
• ELEMENTOS DE PRESICION
ELABORADOS CON ACERO DE ALTO
CONTENIDO EN CARBON.
• DISPONIBLES EN DIFERENTES TIPOS
DE ACUERDO A SU FORMA O
CURVATURA, ESTILO DE LA PUNTA,
OJO DE LA AGUJA.
Clasificación de las
agujas según
inserción del hilo
• Ojo simple o cerrado
• Ojo automático o Francés
• Sin ojo o atraumaticas
SEGÚN SU CUERPO:
De acuerdo con la forma de la aguja hay:
• Agujas curvas
• Agujas rectas
• Agujas mixtas
Clasificación según su
punta
• Punta cortante
• Punta cónica o redonda
• Punta de forma de espátula
• Punta de trocar o de lanza
• Sin punta o roma
Instrumentos de
sutura y
técnica de su
• Las agujas manejo
rectas se toman
siempre con la mano.
• Las curvas se manejan con el porta
agujas.
• Como enhebrar una aguja.
• Forma de pasar el portaagujas
• Métodos para suturar.
Métodos de sutura
• Hay 2 métodos básicos de sutura y
numerosas formas de utilizar estas
dos técnicas puede ser:
• SUTURA CONTINUA
• SUTURA DISCONTINUA O PUNTOS
SEPARADOS.
• NUDOS QUIRURGICOS
• SUTURA MECANICA MATERIALES
ADHESIVOS Y PEGAMENTOS
DRENAJE DE LA
HERIDA
• LA INSTALACION DE LOS DRENES
ES UNA DE LAS ACTIVIDADES MAS
ANTIGUAS DE LA CIRUGIA.
• EL OBJETIVO ES EVACUAR LA
COLECCIÓN ANORMAL Y SE DESEA
ASEGURAR EL FLUJO LIBRE DE
LIQUIDO PARA FAVORECER LA
CURACION.
DRENAJES
• LOS DRENAJES SUELEN
INSERTARSE A TRAVES DE
INCISIONES DISTINTAS A LA
HERIDA OPERATORIA EN UN SITIO
EN DECLIVE RESPSCTO A ESTA Y
FIJARSE A LA PIEL CON UN PUNTO
DE SUTURA NO ABSORBIBLE.
• TIPOS DE DRENAJES:
TIPOS DE DRENAJES
• PENROSE
• SARATOGA Y BABCOK
• NELATON
• PEZZER Y MALECOT
• DRENAJES ACTIVOS O PRESION
NEGATIVA:
• DRENAJE PLEURAL
EL POSTOPERATORIO
• ES EL PERIODO QUE SIGUE A LA
INTERVENCION QUIRURGICA Y QUE
FINALIZA CON LA HABILITACION DEL
PACIENTE, ABARCA HABITUALMENTE UN
LAPSO DE 30 DIAS DESPUES DE LA
OPERACIÓN.
• SE CARACTERIZA POR EL
ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES Y
TRATAMIENTO DE MANERA GRADUAL
MIENTRAS SE ESTABLECEN LOS REFLEJOS
Y LAS RESPUESTAS HOMEOSTATICAS
POSTOPERATORIO
El postoperatorio
comienza cuando acaba la
intervención quirúrgica y
el paciente ingresa a la
unidad de recuperación.
Algunos pacientes que
reciben un anestésico
local o son sometidos a
intervenciones que no
requieren anestesia
pueden pasar desde el
quirófano a su habitación
o ser dados de alta.
Postoperatorio inmediato
• Abarca los eventos
sucedidos en las primeras
72 horas que siguen a la
operación. En este lapso
suelen presentarse
complicaciones que se
pueden detener si se las
identifica en forma rápida
con el control intensivo.
• El postoperatorio Mediato
comprende de las 72 horas
convencionales hasta su
rehabilitación del paciente.
Postoperatorio
• La fase postoperatoria comienza una
ves que se ha completado el
procedimiento quirúrgico y el
paciente es ingresado en el área de
recuperación.
• La duración y el tipo de cuidados y la
observación de postoperatorio
variara en función de lo siguiente:
1.- Situación del enfermo
2.- Necesidad de soporte fisiológico
3.- Complejidad del procedimiento
quirúrgico.
4.- Tipo de anestesia administrado
5.- La necesidad del tratamiento.
6.- El periodo para controlar los
parámetros vitales
Sala de Recuperación en corta
estancia
• La sala de recuperación se
encuentra cercana a la sala
de operaciones y esta
destinada a funcionar como
una extensión de cuidados
clínicos.
• Se cuenta con el equipo
necesario para hacer frente a
cualquier estado de urgencia
y personal especializado y
disponible para vigilar a los
enfermos y proporcionar los
cuidados que cada uno
necesite.
Traslado del paciente
postoperado
• Cada institución tiene normas
diferentes para el traslado del
enfermo, pero en la mayoría de las
salas de operaciones se tiene la
costumbre de comunicar 30 min.
anticipación la salida del paciente
del quirófano.
• El traslado del enfermo de la sala
de operaciones a la sala de
recuperación anestésica es un
momento critico, incluso en
pacientes extubados y calificados
de bajo riesgo. Por lo tanto, nunca
se debe confiar la maniobra al
camillero del quirófano, la cama
camilla siempre debe tener las
barandillas levantadas y al
paciente siempre deben
acompañarlo el anestesiólogo y el
cirujano.
Traslado
• La posición en la que se
coloca al enfermo en la
camilla depende del tipo de
intervención efectuada,
pero debe ser confortable.
Se deben vigilar siempre:
los electrodos, venoclisis,
los catéteres y las sondas.
Valoración inmediata en la sala
de recuperación

• El anestesiólogo que
acompaña a su paciente hace
un breve relato verbal del
transoperatorio anestésico y
quirúrgico.
• Simultáneamente , el equipo
recibe al operado valora en
forma general el estado
clínico, considerando las
siguientes prioridades:
Valoración
• COMPROBAR LA PERMEABILIDAD DE
LA VIA RESPIRATORIA.
• VALORACION DEL PATRON
RESPIRATORIO.
• EVALUACION DEL ESTADO
CIRCULATORIO.
• EVALUACION DEL ESTADO
NEUROLOGICO.
RECUPERACION DE LA
ANESTESIA
• TRAS UNA ANESTESIA GENERAL,
LA RECUPERACION DE LA
FUNCION COGNITIVA Y DE LA
HABILIDAD MOTORA PUEDEN
REQUERIR HASTA 48 HRS EN
RECUPERAR LOS NIVELES
PREANESTESICOS. SIN EMBARGO
LOS EFECTOS MAS
PRONUNCIADOS DE LA ANESTESIA
SE SUELEN DISIPAR ANTES DE
QUE SEA TRASLADADO A LA SALA
DE RECUPERACION, INTERVALO
DURANTE EL CUAL SE
ESTABILIZAN Y DESPIERTAN
RECUPERANDOSE DE LOS
EFECTOS RECIDUALES.
LOS OBJETIVOS PRINCIPALES
DE ENFERMERIA EN EL
POSTOPERATORIO SON:

• MANTENER LA PERMEABILIDAD DE LA VIA


AEREA
• DIAGNOSTICAR Y TRATAR LAS
COMPLICACIONES GARANTIZAR LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
• ESTABILIZAR LAS CONSTANTES VITALES.
• DISIPAR LA ANESTESIA RESIDUAL.
• PROPORCIONAR ALIVIO DEL DOLOR.
• TRANQUILIZAR EMOCIONALMENTE AL
ENFERMO Y REDUCIR SU ANSIEDAD.
VALORACION GENERAL
LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTESPARA EL PERSONAL DE
ENFERMERIA DE POSANESTESIA SON:
• VIA AEREA Y RSPIRACION
• CIRCULACION
• METABOLISMO
• MONITORIZACION POSTOPERATORIA
• POSICION
• MOVILIZACION
• LOCALIZACION DE LOS CATETERES
• CONTROL DE CONSTANTES VITALES: AL INGRESO Y
CADA 5 MIN HASTA SU ESTABILIZACION, LUEGO CADA 15
A 30 MIN.
• RUIDOS INTESTINALESINCISION QUIRURGICA
• DOLOR
• NIVEL DE CONSCIENCIA
PUNTUACION DE RECUPERACION
POSTANEST
VALORACION ALDRETE.
1.- ACTIVIDAD MUSCULAR
MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS EN 2
LAS 4 EXTREMIDADES.
MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS EN 1
2 EXTREMIDADES.
COMPLETAMENTE INMOVIL 0
2.- RESPIRATORIO
RESPIRACIONES PROFUNDAS, 2
CAPAZ DE TOSER.
RESPIRACIONES CORTAS, TOS 1
DEBIL
APNEA 0
3.- CIRCULATORIO
FRECUENCIA CARDIACA MAS 2
DEL 20%
FRECUENCIA CARDIACA + - 1
DEL 35%
FRECUENCIA CARDIACA + - 0
50%
VALORACION ALDRETE
4.- ESTADO DE CONCIENCIA
COMPLETAMENTE DESPIERTO 2
RESPONDE AL SER LLAMADO 1
NO RESPONDE.
5.- COLORACION DE LOS
TEGUMENTOS
MUCOSAS ROSADAS 2
MUCOSAS PALIDAS 1
CIANOSIS 0
CALIFICACION: ( 1 + 2 + 3 + 4 + 5 ) =
Escala de Glasgow
1.- Abrir los ojos
En forma espontánea 4
Cuando se le ordena 3
Con el dolor 2
Sin respuesta 0
2.- Respuesta verbal
Coherente 5
Confusa 4
Incoherente 3
Incomprensible 2
Sin respuesta 1
3.- Respuesta motora
Ejecuta los movimiento que se 6
le pide.
en respuesta al dolor. 5
Se aleja del estimulo doloroso 4
Respuesta flexora al dolor 3
Respuesta extensora al dolor 2
Sin respuesta 1
LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS
VIAS AEREAS RELACIONADA
CON LOS EFECTOS DE LA
ANESTESIA
- PATRON DE RESPIRACION
INEFICAZ RELACIONADO CON
LA INCISION QUIRURGICA O
CON EFECTO DE LOS
FARMACOS
EJECUCION
• REGIMEN DE DESPERTAR
• FACILITACION DEL INTERCAMBIO GASEOSO
• POSICION Y MOVILIZACION.
• ANALGESIA
• ASISTENCIA AL PACIENTE TRAS LA
ANESTESIA:
REGIONAL O LOCAL
RAQUIDEA O EPIDURAL.
• SEGURIDAD DEL PACIENTE.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
• ASEGURAR LA
CONSERVACION DE UNA VIA
AEREA PERMEABLE:
1. COLOCAR EN POSICION
LATERAL
2. ESTIMULAR AL PACIENTE
A QUE RESPIRE
PROFUNDO.
3. ADMINISTRAR OXIGENO
HUMEDO.
• VALORAR EL ESTADO
SISTEMA CIRCULATORIO:
POSTOPERATORIO
INMEDIATO
1. TOMAR SIGNOS VITALES, CON FRECUENCIA
LUEGO DE ACUERDO A LO QUE SE
INDIQUE.
2. VIGILAR DE MANERA ESTRECHA LOS
INGRESOS Y EGRESOS.
3. IDENTIFICAR LA DIVERSIDAD DE FACTORES
QUE PUEDEN ALTERAR EL VOLUMEN
SANGUINEO.
4. CONOCER SIGNOS TEMPRANOS DE
CHOQUE O HEMORRAGIA
POSTOPERATORIO INMEDIATO
• PROMOVER LA COMODIDAD DEL
PACIENTE Y CONSERVAR SU
SEGURIDA:
1. COLOCAR BARANDILLAS
2. PROTEGER LAS EXTREMIDADES
3. CAMBIAR DE POSICION CON
FRECUENCIA Y CONSERVAR LA
ALINEACION CORRECTA DE SU
CUERPO.
4. VALORAR SI HAY DOLOR
ASISTENCIA AL PACIENTE TRAS LA
ANESTESIA
• ANESTESIA REGIONAL O LOCAL: LA
ASISTENCIA DE ENFERMERIA A ESTOS
PACIENTES QUE RECIBIERON ANESTESIA
REGIONAL, CONSISTE EN LA VALORACION
Y DOCUMENTACION DE LA AMPLITUD DEL
BLOQUEO NERVIOSO PRESENCIA DE
MENOR SENSIBILIDAD. ENF. DEBE
ASEGURAR UNA POSTURA FISIOLOGICA DE
LOS MIEMBROS AFECTADOS MIENTRAS SE
RECUPERA LA SENSIBILIDAD.
ANESTESIA RAQUIDEA O
EPIDURAL
• SE HACE EL BLOQUEO DE LA FUNCION
AUTONOMA QUE PUEDE INDUCIR A UNA
HIPOTENSION, PARA ESTO ES NECESARIO
MONITORIZAR ESTRECHAMENTE LA PA, P,
R COMUNICAR AL MEDICO CUALQUIER
CAMBIO. UNA COMPLICACION QUE SE
PRESENTA ES LA CEFALEA RAQUIDEA, SE
LOCALIZA EN LA REGION FRONTAL Y
OCCIPITAL Y CEDE CUANDO “ PERMANECE
ACOSTADO EN POSICION PLANA”.
PROBLEMAS POSTANESTESICOS O
MOLESTIAS HABITUALES

• NAUSEAS Y VOMITOS
• SED
• ESTREÑIMIENTO Y COLICOS POR
GAS.
• DOLOR
• APNEA, HIPOVENTILACION E HIPOXIA
• HIPOTENSION
• HIPERTENSION
TRASLADO DEL PACIENTE DE
RECUPERACION A SU UNIDAD
• COMUNICAR A LA SALA
• ACOMPAÑAR AL PACIENTE
• INFORMAR REFERENTE A:
1. TIPO DE INTERVENCION
2. TIPO DE ANESTESICOS MED
ADMINISTRADOS
3. ESTADO GENERAL DEL PACIENTE
4. EVOLUCION POSTOP, CON LAS
COMPLICACIONES, INGESTAS Y
PERDIDA
5. EXISTENCIA Y SITUACION DE
APOSITOS, DRENAJES Y CATETERES,
SV REGISTRADOS
PERIODO POSTOPERATORIO
MEDIATO O TARDIO
• Durante esta fase se resuelven las
alteraciones fisiológicas, psicológicas
y desequilibrios asociados a la
cirugía, a la anestesia y a la curación.
• Aplicación del PE.
1. Valoración
2. Diagnostico de enfermería
3. Planificación
4. Ejecución: acciones de enfermería
5.- Evaluación
Complicaciones
postoperatorias
LAS COMPLICACIONES QUE MAS SE PRESENTA EN EL
POSTOPERATORIO SON:
HEMORRAGIA
ES EL ESCAPE COPIOSO DE SANGRE DE UNVASO
SANGUINEO.
CLASIFICACION
A. GENERAL
1. PRIMARIA: OCURRE DURANTE OPERACIONES
2. INTERMEDIA: SE PRESENTA EN EL TRANSCURSO DE
LAS PRIMERAS HORAS DEL POSTOPERATORIO.
3. SECUNDARIA: ALGUN TIEMPO DESPUES DE LA
CIRUGIA
HEMORRAGIA
B. SEGÚN LOS VASOS:
1. CAPILAR
2. VENOSA
3. ARTERIAL
C. SEGÚN SU LOCALIZACION
1. EVIDENTE O EXTERNA
2. INTERNA
Manifestaciones clínicas
• APRENSION, INQUIETUD, SED, PIEL FRIA,
HUMEDA Y PALIDA.
• AUMENTO DEL PULSO, LAS RESPIRACIONES
SE VUELVEN RAPIDAS Y PROFUNDAS,
DISMINUCION DE LA TEMPERATURA.
• CON LA PROGRESION DE LA HEMORRAGIA:
A) DISMINUYE EL GC Y BAJA LA PRESION ,
HEMATOCRITO Y LA HEMOGLOBINA.
INTERVENCIONES
ENFERMERIA
• CONSERVAR PERMEABLE LA VIA AEREA.
• COLOCAR AL PACIENTE EN POSICION
ADECUADA MAS ACONSEJABLE PARA
CHOQUE.
• ASEGURAR EL RETORNO VENOSO
ADECUADO.
• INSPECCIONAR LA HERIDA.
• AUMENTAR RITMO DE ADMINISTRACION DE
LIQUIDOS POR VIV. TRANSFUSION.
INFECCION DE LA HERIDA
• ES LA 2DA COMPLICACION
NOSOCOMIAL MAS FRECUENTE. ES
UNA INFECCION SUPERFICIAL.
CAUSAS
1. POR LA SEQUEDAD DE LOS TEJIDOS
POR EXPOSICION PROLONGADA.
2. POR MICROORGANISMOS COMO LAS
PSEUDOMONAS, ESCHERICHIA COLI,
ESTAFILOCOCOS AUREOS.
3. APLICACIÓN DE TECNICA QUIRURGICA
INADECUADA.
INFECCION
• LA INFECCION DE PLANOS PROFUNDOS ES
MENOS FRECUENTES SE PRESENTA DEBAJO
DE LOS PLANOS APONEUROTICOS.
MANIFESTACIONES CLINICAS
• ENROJECIMIENTO, TUMEFACCION,
• HIPERSENCIBILIDAD, ESTRIAS ROJAS EN
LA PIEL CERCANA A LA HERIDA.
• HERIDA DE OLOR FETIDO
• ESCALOS FRIOS O FIEBRE GENERALIZADA
• AUMENTO DE TEMPERATURA Y PULSO.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
• PREOPERATORIO
• OPERATORIO:
SEGUIR LAS REGLAS ESTRICTAS DE
ASEPSIA
• POSTOPERATORIO:
CONSERVAR APOSITOS INTACTOS
USAR TECNICAS ASEPTICAS CUANDO SE
CAMBIAN APOSITOS.
• VIGILAR Y REGISTRAR CARACTERISTICAS
DE DRENAJE, HERIDA.
• CUIDADO DE UNA HERIDA INFECTADA
DEHISCENCIA Y EVISCERACION
DE HERIDAS

• DEHISCENCIA ES LA SEPARACION
COMPLETA O PARCIAL DE LOS
BORDES DE LA HERIDA.
• EVISCERACION, SE PRODUCE
CUANDO LAS VISCERAS DEL
PACIENTE PROTRUYEN POR LA
HERIDA ABIERTA. PUEDE OCURRIR
ENTRE EL 5TO Y OCTAVO DIAS DEL
POSTOPERATORIO.
DEHISCENCIA
• PUEDE DEBERSE A PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA SUTURA
DE LA HERIDA O POR UNA FALTA
DE INTEGRIDAD DE LOS TEJIDOS.
• HEMATOMAS
• TOS EXCESIVA, LOS ESFUERZOS
• MALNUTRICION, LA OBESIDAD
• DIABETES
MEDIDAS PREVENTIVAS
• APLICAR FAJA ABDOMINAL EN
PACIENTES PESADOS.
• OBSERVAR DISTENSION
ABDOMINAL.
• ESTIMULAR A LA NUTRICION
ADECUADA.
• INDICAR AL PACIENTE PARA QUE
SOSTENGA LA INCISION EN TANTO
TOSE.
COMPLICACIONES
PULMONARES
• ATELECTASIA

EXPANSIÓN INCOMPLETA DEL PULMON O


UNA PARTE DEL MISMO QUE PUEDE
OCURRIR EN EL TRANSCURSO DE 48 HRS
DESPUES.
SE ATRIBUYE A LA FALTA DE
RESPIRACIONES PROFUNDAS
PERIODICAS.
A MENUDO NO HAY SINTOMAS, PERO
PUEDE HABER TAQUIPNEA LEVE O
INTENSA, TOS, FIEBRE, RUIDOS
RESPIRATORIOS DISMINUIDOS.
BRONCOASPIRACION
• CAUSADA POR INHALACION DE
ALIMENTOS, CONTENIDO
GASTRICO, AGUA O SANGRE.
• LOS ANESTESICOS.
NEUMONIA
• RESPUESTA INFLAMATORIA EN
EL CUAL EL GAS ALVEOLAR
QUEDA REEMPLAZADO POR
MATERIAL CELULAR
NEUMONIA
• LOS SINTOMAS COMPRENDEN:
DISNEA, TAQUICARDIA, DOLOR
TORACICO PLEURITICO, FIEBRE,
ESCALOS FRIOS, HEMOPTISIS, TOS
DISMINUCION DE LOS RUIDOS
RESPIRATORIOS.
• PE.
TROMBOSIS
• TRAS LAS INTERVENCIONES
QUIRURGICAS SE PUEDEN FORMAR
CUAGULOS EN LAS GRANDES VENAS DE
LA PELVIS Y LAS EXTREMIDADES
INFERIORES. UN CUAGULO EN UNA
VENA, TAMBIEN DENOMINADO
“TROMBO”, PUEDE ALTERAR LA
CIRCULACION O UN FRAGMENTO
DESPRENDERSE Y VIAJAR POR EL
TORRENTE SANGUINEO A LOS
PULMONES.
MANTENIMIENTO DE LA
FUNCION URINARIA
• RETENCION URINARIA: EN
OCACIONES SE PRODUCE UNA
RETENCION URINARIA
POSTOPERATORIA. LA CAUSA
DEL MISMO A TRAUMATISMOS
SOBRE LA VEJIGA, LOS
FARMACOS ESPECIALMENTE
ANESTESICOS COMO LA
RAQUIDEA.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA

• CONSISTEN EN DEAMBULACION Y
POSTURA NORMAL .
• TECNICAS: DEJAR CORRER EL AGUA
DEL GRIFO, BAÑOS DE ASIENTO O
APLICACIÓN DE CALOR.
• TRANQUILIZAR AL PACIENTE.
• SONDAJE VESICAL
ILEO PARALITICO
• CONSISTE EN LA DISMINUCION O
AUSENCIA DEL PARISTALTISMO.
• SE DEBE A LA RESPUESTA DEL
ESTRÉS A LA CIRUGIA Y ANESTESIA.
• LA MANIPULACION DE LOS
ORGANOS ABDOMINALES.
• LOS DESEQUILIBRIOS
ELECTROLITICOS.
SIGNOS Y SINTOMAS
• DISMINUCION DE LOS RUIDOS.
• DISTENCION ABDOMINAL Y SENSACION
DE PLENITUD.
LAS MEDIDAS DE ENFERMERIA
CONSISTEN EN:
1. SUSPENSIÓN DE LA INGESTA
ORAL
2. INTUBACION NASOGASTRICA
3. DEAMBULACION.
ESTREÑIMIENTO
• SE DEBE A UNA DISMINUCION DE LA
MOVILIDAD GASTROINTESTINAL. EL
PACIENTE ESTREÑIDO SUELE SUFRIR
DISTENCION ABDOMINAL,
FLATULENCIA, CEFALEA O NAUSEAS.
• LAS MEDIDAS SON: RESTABLECER
LOS HABITOS INTESTINALES
NORMALES: CON LA DEAMBULACION
PRECOZ, HIDRATACION ADECUADA.
INSTRUCCIONES PARA EL
ALTA
• REPOSO Y ACTIVIDAD:
• COMIDA
• SUEÑO
• CICATRIZACION DE LA HERIDA
• INTESTINOS
• BAÑO Y DUCHA
• ROPA
• CONDUCCION DE AUTOMOVILES
• INCLINACION Y LEVANTAMIENTO DE
OBJETOS PESADOS
DRENAJES
• EL EMPLEO DE DISPOSITIVOS PARA
DRENAR LOS LIQUIDOS Y EL PUS YA
SE SABIA EN LOS ESCRITOS DE
HIPOCRATES. DESCRIBIO LA
INSERSION DE UN TUBO DE LATON
CON IRRIGACIONES DE VINO Y
ACEITE TIBIO PARA TRATAR EL
EMPIEMA, ESTE FUE EL PRIMER
SISTEMA DE DRENAJE DESCRITO.
DRENAJES
• USABAN DRENAJES DE VIDRIO
DURANTE EL SIGLO XIX, FUERON
REEMPLAZADOS POR CATETERES DE
GOMA, SE UTILIZARON
HABITUALMENTE PARA DRENAR POR
SIMPLE GRAVEDAD. EL DR. CHARLES
PENROSE DESCRIBIO EN 1897 UN
DRENAJE TUBULAR ELABORADO DE
GUTAPERCHA, LATEX CUAGULADO.
DRENAJE INTRAOPERATORIO
• UTILIZADO PROFILACTICAMENTE
PARA EVACUAR LA ORINA O LOS
LIQUIDOS INTESTINALES, EL
DRENAJE INTRAOPERATORIO
AYUDA A PREVENIR EL
TRAUMATISMO DE LOS TEJIDOS Y
RESTAURA LA FUNCION NORMAL
DE LOS ORGANOS.
DRENAJE POSTOPERATORIO
• SE UTILIZAN DE FORMA TERAPEUTICA SI
EXISTE MATERIAL PURULENTO O
NECROTICO. DE MANERA PROFILACTICA,
PUEDEN INSERTARSE PARA EVACUAR:
1. LIQUIDOS, SANGRE O AIRE DE UNA
CAVIDAD CORPORAL O UNA HERIDA
POSTOPERATORIA. HABITUALMENTE SE
COLOCAN EN UNA PEQUEÑA INCISION Y
SE FIJAN CON UNA SUTURA.
DRENAJE POSTOPERATORIO
• AYUDA A MEJORAR LA CURACION DE LA
HERIDA DEBIDO A LAS SIGUIENTES RAZONES:
1. ELIMINA LA ACUMULACION DE LIQUIDO
2. OBLITERA LOS ESPACIOS MUERTOS.
3. PERMITE LA APOSICION DE LOS TEJIDOS.
4. EVITA LA FORMACION DE HEMATOMAS O
SEROMAS
5 EVITA LA DESVITALIZACION DE LOS TEJIDOS O
LA NECROSIS DE LOS MARGENES DE LA
HERIDA.
6. MINIMIZA LA FUENTE DE CONTAMINACION.
7. DISMINUYE EL DOLOR POSTOPERATORIO
8. MINIMIZA LA CICATRIZ.
ACCION DE LOS DRENAJES
• PUEDE SER:
1. PASIVA
2. ACTIVA
DRENAJES PASIVOS
PROPORCIONAN UNA MENOR
RESISTENCIA HACIA EL EXTERIOR.
FUNCIONAN POR REBOSAMIENTO Y
EFECTO DE CAPILARIDAD DEL DRENAJE
AL VENDAJE ABSORBENTE.
DRENAJE PASIVO
• DRENAJE DE PENROSE: ES UN
CILINDRO DE PARED DELGADA DE
LATEX RADIOOPACO.
• DRENAJE EN CIGARRILLO
• DRENAJE CONTINUO POR GRAVEDAD
TUBO EN T, SETA, PEZZER,
MALECOT
DRENAJES ACTIVOS
• SE CONECTSAN A UNA FUENTE
EXTERNA DE VACIO PARA CREAR
ASPIRACION EN LA HERIDA. UN
VACIO CONSTATE, SUAVE CON
PRESION NEGATIVA, EVACUA LOS
LIQUIDOS TISULARES, SANGRE Y
AIRE A TRAVES DE UN DRENAJE DE
SILICONA.
SISTEMAS CERRADOS DE
ASPIRACION DE HERIDAS
• ESTOS SISTEMAS SE UTILIZAN
CUANDO ES NECESARIO APLICAR
SUCCION A UN ZONA NO INFECTADA
DE UNA HERIDA CERRADA EN LA
PARED DEL TORAX, EJM DESPÚES DE
UNA MASTECTOMIA, EN LA PARTE
SUPERIOR DEL ABDOMEN:
• HEMOVAC, GUANTE.
• DRENAJE TORACICO.
CONSIDERACIONES DE
ENFERMERIA
• LOS DRENAJES, TUBOS, CATETERES Y
ADAPTADORES SON DE UN UNICO USO,
NUNCA SE REUTILIZAN PARA OTRO
ENFERMO.
• LOS DRENAJES SE GUARDAN ESTERILES
LISTOS PARA ABRIRLOS, DISPONIBLES EN
MUCHOS ESTILOS Y TAMAÑOS.
• LAS UNIONES DE LOS DEBEN ESTAR BIEN
AJUSTADAS.
• EVITE TENSION SOBRE EL DRENAJE O
CUALQUIER TIPO DE ANUDAMIENTO EN
ESTE Y EN EL TUBO.
• DEBEN MANTENERSE LOS DRENAJES MUY
POR DEBAJO DEL NIVEL DE LA CAVIDAD
CORPORAL
INSTRUMENTA
L Y
MANEJO
INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
Los instrumentos de
acero inoxidable son las
herramientas del
cirujano. La calidad, el
estado y el tipo de los
instrumentos pueden
afectar el resultado de u
procedimiento
quirúrgico.

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


INSTRUMENTACIÓN
Arte y
capacidad de
participar en
el acto
quirúrgico en
el manejo del
instrumental
y accesorios

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


INSTRUMENTAL
QUIRURGICO
• Acero inoxidable: ALIACION DE HE, Cr, y C,
Ni,
Mn, Ni, Mo, S
• Titanio
• Vitalio
• Otros metales
• Instrumentos blindados

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


CLASIFICACION DE
INSTRUMENTOS
• Existen maniobras básicas que son comunes
a todos los procedimientos quirúrgicos. Los
instrumentos están diseñados para ofrecer
al cirujano las herramientas necesarias para
cada maniobra. Ya sean pequeños o
grandes, cortos o largos, rectos, curvos,
punzantes o romos todos los instrumentos
deben clasificarse por sus funciones.
PARTES DEL
INSTRUMENTAL
• MANDÍBULAS
• CREMALLERAS
• CAJA DE TRABA
• ANILLAS
• PUNTAS
• MANGO

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


CORTE Y DISECCION
• LOS BORDES DE LOS INSTRUMENTOS
SON AFILADOS SE UTILIZAN PARA
DISECAR, INCIDIR, SEPARAR O
EXCINDIR TEJIDOS.
• DEBEN MANIPULARSE CON SUMO
CUIDADO.
• LOS BORDES DEBEN PROTEGERSE
DIRANTE LA LIMPIEZA,
ESTERILIZACION Y ALMACENAMIENTO.
TIPOS DE INSTRUMENTAL
•Corte y disección

Instrumental de disección
Instrumental de Corte
VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
CORTE , DISECCION, DIERESIS

Bisturís: hojas No 10, 11, 15, 12


Mango: No 3 y 7
Bisturís: No 20, 21,22, 23
Mango No 4.
Tijeras, cuchillos, para hueso:
esclopos, gubias, osteotomos
SEPARACIÓN
Son aquellos
instrumentos que
mantienen los
tejidos u órganos
fuera del área
donde se
encuentra
trabajando el
cirujano. 

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


SONDEO Y DILATACIÓN
SONDEO
Son instrumentos que nos sirve para penetrar
en el interior del órgano de una luz natural.
Ejemplo colédoco
DILATACIÓN
En cambio los dilatadores se emplean para
incrementar el diámetro de una luz de un
órgano. Ejem: luz uretral, cuello uterino, etc

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


USOS DE INSTRUMENTOS
BÁSICOS
BISTURÍ O ESCALPELO
• Instrumental de diéresis, básico en
cualquier set de instrumental
quirúrgico. Fabricado en una sola
pieza o en dos ( mango y hoja).
• Mango de Bisturí Nº 3 y 7.
Corresponden hojas 10, 11, 12, 13,
14 y 15
• Mango de Bisturí Nº 4. Para hojas
del 20 al 24. 
VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
PINZAS DE DISECCIÓN

• Tienen dos ramas unidas en un


extremo y cogidos entre el pulgar y
los dedos sirve para levantar o
presentar porciones de tejido.  
• Ejemplo: Pinzas simples, c/u y s/u,
D. Cushing c/u - s/u, Adson c/u - s/u,
Martín, Rusa, 

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


TIJERAS
• Instrumental de corte y disección.
• Las tijeras pueden utilizarse para:
• Tijeras rectas: materiales
• Tijeras Curvas: Para realizar
disecciones
• Tijeras Curvas Finas: Para Disecciones
de tejidos muy delicados y finos

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


PINZA HEMOSTÁTICAS

Sirve para cohibir la


hemorragia a través de la
prensión a los vasos, ocluyen
temporalmente hasta ligar o
anudar inmediatamente por
debajo del extremo de la
pinza

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


PORTA AGUJAS
• Sirven para sostener en su extremo
una aguja.
• Agujas de sutura: cortantes,
lanceta, punta redonda, punta
roma, punta diamantada, recta; de
1/4, 3/8, 1/2 y 5/8 de círculo.

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Prensión y Clampeo

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Prensión y Clampeo

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Prensión y Clampeo

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


CUIDADO DE
INSTRUMENTAL
DURANTE LA OPERACIÓN
• Manipular el instrumental con suavidad
• No los tire dentro de las palanganas
• Mantener las superficies cortantes de los
instrumentos lejos de otras superficies metálicas
que pueden deteriorar
• No moje o enjuague los instrumentos con solución
fisiológica 9% porque produce corrosión. Sólo
utilice agua destilada
• Limpie la sangre y tejidos en todo momento. Evite
la disecación.
• Emplee para cada trabajo el instrumento correcto.

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


DESPUÉS DE LA OPERACIÓN
• Remojar con un detergente enzimático
• Realizar el lavado de instrumental observando
las normas de Bioseguridad
• Secado de instrumental
• Preparar el instrumental, observando separar
instrumentos pesados de los delicados
• Procesar todo el instrumental utilizado para su
respectiva esterilización compatible
• Deberán procesarse todos los instrumentos
destinados a un caso quirúrgico, aunque
algunos no hayan sido empleados.
• Almacenamiento de instrumento

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Nueve reglas fundamentales para el
manejo y el mantenimiento perfecto de
los instrumentos quirúrgicos
1. Usar correctamente los instrumentos y no
dejarlos caer.
2. Limpiar los instrumentos inmediatamente
después del uso

3. Tratar los instrumentos con cuidado para


evitar que las puntas o los cortes no se
deterioren.
4. Abrir los instrumentos que tienen articulación o
cremallera para la limpieza.

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Nueve reglas fundamentales para el
manejo y el mantenimiento perfecto de
los instrumentos quirúrgicos
5. Enjuagar los instrumentos cuidadosamente después
de la limpieza para eliminar el detergente
completamente.
6. Examinar la función de cada instrumento y separar
todos los instrumentos defectuosos para su reparación.
7. Secar bien los instrumentos no necesitados en la
próxima intervención y depositarlos en el almacén.
8. Secar bien los instrumentos que se utilicen en una
próxima intervención, y esterilizar.
9. Usar los instrumentos según su finalidad.

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


COMO MEMORIZAR LOS NOMBRES
DE LOS INSTRUMENTOS
1.- No intente memorizar más que
unos pocos nombres de
instrumentos por sesión. Tenga
por objetivo memorizar cinco a
diez instrumentos por día y luego
mantenga ese plan. Es mejor
memorizar pocos instrumentos
que muchos sobre cuyos
nombres tendrá dudas.
VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
COMO MEMORIZAR LOS NOMBRES
DE LOS INSTRUMENTOS
2.- Repase diariamente los
instrumentos que memorizó en la
sesión anterior. Aquellos sobre
cuyos nombres tenga dudas deben
ser agregados a la nueva lista.
Reduzca la cantidad de
instrumentos de la nueva lista

VERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


Como memorizar
• Una de las formas mas rápidas para
memorizar instrumentos consiste en
ayudar en el armado de las bandejas de
instrumental.
• Como estudiante usted se topará con
muchos instrumentos con los que no
estará familiarizado. Durante la cirugía no
debe sentirse frustrado o turbado por no
conocer los nombres de cada instrumento.
Se familiarizará con ellos a medida que
pase el tiempo y adquiera experiencia.
RUTINAS Y URGENCIAS QUIRURGICAS
En el quirófano la conducta esperada del
personal, tanto durante procedimientos de
rutina como en urgencias, puede variar según
las normas de cada institución.
PREPARACION DEL DIA DEL TRABAJO:
Cuando el personal de cirugía ingresa al
quirófano lo hace a través del vestuario para
empleados. Después de colocarse
adecuadamente el atuendo quirúrgico puede
dirigirse hacia las áreas restringidas del depto
y recibir sus asignaciones del dia.
Asignaciones de intervenciones
quirúrgicas
• La asignación de intervenciones
quirúrgicas lo realiza la jefe de
enfermeras. Estas decisiones se
basan en la disponibilidad del
personal, de la pericia de cada
persona y de la duración
estimada de cada procedimiento.
Reunión del material
• La instrumentadora recibe sus
asignaciones a partir de la
programación de cirugías.
• Una ves que la instrumentadora ha
tomado conocimiento del caso,
ubicara la tarjeta de preferencias del
cirujano.
• A continuación la instrumentadora o
circulante (o ambas), reúne el
material necesario para la cirugía.
Preparación para la intervención
quirúrgica
• Los materiales se abren después de haber
eliminado el polvo del quirófano.
• Los paquetes envueltos con cubiertas, se
coloca sobre la mesa auxiliar. Así
sucesivamente se va colocando el material
que va utilizar ordenado. Una ves que los
materiales están preparados, la
instrumentadora se dirige hacia la pileta de
cepillado, mientras la circulante repasa el
registro del paciente para constatar su
identidad, sitio y lado del procedimiento.
Armado de la mesa de mayo
• Una de las prácticas mas difíciles de quirófano
es el armado rápido y prolijo de la mesa
posterior, sobre esta se puede acumular gran
cantidad de instrumentos, campos, tubos de
aspiración, material de sutura y otros. La clave
para el armado de la mesa posterior y la mesa
de mayo es seguir una rutina, la debe seguir
fielmente se incrementará tanto la rapidez
como la eficiencia. A medida que la enfermera
realiza el armado, deberá repasar
mentalmente el procedimiento: que es
necesario y en que orden. Después de
colocarse el camisolín y los guantes debe
realizar lo siguiente:
Armado de la mesa
• Disponer los materiales para su aplicación,
según su orden de utilización.
• Vestir a la mesa de Mayo, colocar
instrumental de acuerdo a su uso.
• Preparar material de sutura
• Desenrollar las puntas del electrocauterio
y tubos de aspiración
• Montar las hojas de bisturí en sus mangos.
• Preparar todo material accesorio. (cera,
hemostáticos), disponer de cubetas.
• Participar en el recuento de gasas e
instrumentos.
• Trabajo en equipo con la circulante
Colocación de camisolines
• Colocación de camisolines y guantes
a los cirujanos y aplicación de campos
al paciente.
• Ofrecer toalla estéril.
• Primero el camisolín luego los
guantes.
• Gasas de asepsia con un posillo
alcohol yodado, luego campos,
después el electrocauterio, tubo de
aspiración se clampea, luego se
coloca al lado opuesto del cirujano o a
su lado.
Rutinas intraoperatorias
• La función principal de la instrumentadora
durante el procedimiento consiste en
observar el campo quirúrgico, escuchar los
pedidos del cirujano y anticiparse a los
necesidades de instrumentos específicos u
otros materiales.
• Tiene el deber de mantener el campo limpio y
libre de instrumentos.
• La instrumentadora resguarda el campo de la
contaminación y comunica al cirujano si se
contamino su camisolín. La instrumentadora
debe manipular lo menos posible los
instrumentos.
instrumentación
• Se requiere un conocimiento general de técnica
quirúrgica y una comprensión específica del
procedimiento en sí.
• La mayor parte de la instrumentación sigue su
curso lógico.
SEÑAS MANUALES
Muchos cirujanos emplean señas manuales para
indicar que instrumentos necesitan. Este
conocimiento se adquiere con la práctica y la
experiencia. La instrumentadora debe pasar los
instrumentos con movimiento firme y claro.
Elección de instrumentos largos o
cortos
• Parece obvio que si el cirujano se
encuentra trabajando en la
profundidad de un abdomen o
tórax necesitara instrumentos
largos como para que lleguen al
interior de la herida.
Muestras quirúrgicas
• Durante el desarrollo del procedimiento “el
cirujano puede anunciar “MUESTRA”, esto
significa una muestra de tejido o liquido.
• Colocar en una palangana estéril, la muestra
se entrega a la circulante solo si el cirujano
lo autoriza.
• La rutina relacionada con el manipuleo de las
muestras requiere algunas pautas básicas:
• Jamás entregar una muestra colocadas en
una gasa.
Muestras
• Las muestras deben ser mantenidas
húmedas
• En algunos casos se entregan múltiples
muestras, cada una debe ser identificada.
• Para conservar muestras en forma
permanente se emplea un fijador como el
formol.
• Los cálculos no deben ser colocados en
formol.
• La instrumentadora como la circulante son
legalmente responsables en cuanto al
adecuado manejo de las muestras de
tejidos.
Finalización del procedimiento:
Recuento final
• Cuando el procedimiento ha finalizado,
el cirujano solicita sutura para el primer
plano de tejido. Se debe llevar a cabo el
segundo recuento de gasas, compresas
y agujas, “debe ser correcto o
conforme”.
• Una ves finalizada la intervención , es
responsabilidad de todo el equipo
permanecer en el quirófano hasta que el
paciente se encuentre en condiciones de
ser trasladado a recuperación.
Urgencias en el quirófano
• Las urgencias en el quirófano, por su
particular naturaleza, alteran la
evolución natural de las actividades del
quirófano:
• Conocer con antelación, en la mayor
medida posible, que hacer en una
urgencia.
• Seguir directivas.
• Permanecer alerta
• A menos que esté en peligro no
abandonar el área de trabajo.
• Hacer todo lo posible.
• La mayor prioridad es el paciente.
Urgencias

• Hemorragia masiva.
• Hipertermia maligna.
• Paro cardiorrespiratorio.
• Falla energética.
• Incendio.
Cirugía general
• La cirugía general abarca las
operaciones: Del tracto
gastrointestinal.
• Sistema biliar, hígado
• Hernias
• Procedimientos del recto
• Mama
• Glándulas de la tiroides
Nomenclatura de términos
quirúrgicos

• En medicina se emplean varios


términos para designar a cada
una de las intervenciones
quirúrgicas y con frecuencia un
solo tipo de operación.
• En una operación intervienen
dos componentes:
1. RAIZ
2. PREFIJO O SUFIJO
Nomenclatura
• La RAIZ, basada en la
nomenclatura anatómica
internacional que indica en el
órgano que se opera.
• El PREFIJO o SUFIJO, que
tomados del griego o latín
describen el modo y la
maniobra que se ejecutan.
Nomenclatura
• Tomia, en griego tomee, significa
división, sección o corte y se usa para
señalar que se hace un corte en el
órgano: craneotomia, toracotomia,
laparotomía. La raíz indica que actúa en
la pared, lo cual proviene del griego
lapára (flanco y se refiere a la pared);
para esta última hay otro nombre
opcional: celiotomia, operación en la
que se ingresa al celoma (koilía, vientre)
Nomenclatura
• Estoma, en griego STOMA, significa boca o
abocar, a otro o a la piel: gastrostomia…
• Ectomia, ektomée, significa extraer, extirpar o
resecar: escisión, ablación o exéresis:
apendicectomia, colecistectomia.
• Rafia, tomado del griego rhaphée, sutura o
costura, es la aproximación y fijación de dos
estructuras anatómicas una con la otra:
tenorrafia, arteriorrafia, hernió rafia.
• Plastía, plássein, Formar, dar nuevamente
forma.
• Pexia, significa Fijación y se refiere a la
sujeción de un órgano: orquidopexia.
Nomenclatura
• Centesis, también del griego,
Kénteesis, punción de una cavidad o
de un órgano para evacuar un liquido
acumulado: toracocentesis.
• Anastomosis, embocadura de dos
análogos se refiere a la unión de dos
espacios separados.
• Plicatura, del latín plica, sobre
cerrado.
• Trepanación, del latín de la broca, o
trephina, que se usa para perforar el
cráneo, con fines curativos.
Nomenclatura
• Amputar, del latín AM =
alrededor,PUTARE = cortar.
• INJERTO, del latín insertus introducido,
es la acción de injertar en el cuerpo de
una persona fragmentos u órganos
obtenidos de otro o de otra parte de su
propio cuerpo
• Enucleación, del latín E = fuera, y
nucleus = núcleo.
• Scopia, skopein = observar, cistoscopia
Nomenclatura

• Biopsia, del griego bio y opsis,


visión.
• Punción, del latín punctio -
onis, consiste en el acto de
introducir un objeto de
extremo agudo en una cavidad
con fines diversos.
Tiempos fundamentales de la
cirugía
• Prácticamente todas las operaciones tienen
maniobras que le son comunes y se suceden
unas a otras en forma ordenada y se basa en
los principios históricos de Halsted:
• Manejo gentil de los tejidos
• Técnica aséptica
• Disección anatómica de los tejidos
• Hemostasia cuidadosa, usando material de
sutura fino, no irritante y en cantidad mínima.
• Obliteración de los espacios muertos en la
herida.
• Evitar zonas de tensión.
Tiempos quirúrgicos
• Se ha denominado a las maniobras
básicas tiempos fundamentales de
la técnica quirúrgica y toda cirugía
inicia con:
• CORTE O DISECCION (diéresis)
• HEMOSTASIA
• SEPARACION (exeresis)
• RECONSTRUCCION . (síntesis)
Incisiones
• Del latín incidere, cortar, se le dice
incisión a la sección metódica de las
partes blandas con instrumentos
cortantes.
FORMA Y DESCRIPCIÓN DE LAS
INCISIONES
El cirujano escoge el tipo de incisión
que le va proporcionar la mejor
exposición y el mínimo de problemas o
de molestias al paciente.
Incisiones abdominales
• Se dice que la incisión es
Longitudinal, cuando sigue el eje
mayor de una extremidad o de una
región anatómica.
• Incisión transversa, a la que es
perpendicular a ese eje.
• Las incisiones oblicuas, son las
que tienen una disposición
diagonal. La longitud del corte se
expresa en centímetros lineales.
Incisiones en cráneo y cara
• En las craneotomias, las incisiones son
semicirculares y adoptan la forma de una
herradura o de un arco. De la cara son muy
variables.
• Incisiones en cuello.
• Incisiones en tórax.
• Incisiones abdominales, MC Burney, Media,
Paramediana, Oblicua, Transversa, subcostal
• Incisiones en las extremidades.
Hemostasia
• El dominio y control de la hemorragia dan
al cirujano la calma que es esencial para
el pensamiento claro.
• Hemostasia, procede del griego AIMA,
sangre y STASIS, detener. Cuando los
vasos lesionados son de calibre
importante, el sangrado no se detiene y
se presenta hemorragia ( griego aima-
ragia, brote de sangre), o el hematoma
(oma, tumor o colección de sangre).
Hemostasia quirúrgica temporal
• Con esta maniobra se busca detener el
sangrado de modo inmediato y se usa mientras
no se puede aplicar el medio definitivo. En la
hemostasia temporal se recurre a medios
mecánicos como la presión, que puede ser:
• DIGITAL
• DIGITODIGITAL
• COMPRESION DIRECTA O INDIRECTA
• INSTRUMENTAL
• TAPONAMIENTO
• TORNIQUTE NEUMATICO
• SONDAS
HEMOSTASIA DEFINITIVA
• ES LA HEMOSTASIA QUE SE HACE
QUIRURGICAMENTE AL OBLITERAR EN
FORMA DIRECTA Y PERMANENTE LOS VASOS
SANGRANTES O AL RECONSTRUIR LA
SOLUCION DE CONTINUIDAD DE LAS
PAREDES DE UN VASO SANGUINEO ROTO
TENEMOS A:
• LIGADURA DE LOS VASOS
• TRANSFIJACION O TRANSFIXION
• RECONSTRUCCION VASCULAR
• GRAPAS METALICAS
• CERA DE HUESO
HEMOSTASIA POR MEDIOS
QUIMICOS

• NINGUN METODO QUIMICO ES HASTA EL


MOMENTO SUSTITUTO DE LA
HEMOSTASIA QUIRURGICA.
• COMPRESAS DE GELATINA: GELFOAM
• CELULOSA OXIDASA
• COLAGENA MICROCRISTALINA
• TROMBINA PARA USO TOPICO
• ADHESIVOS BIOLOGICOS
• INSTRUMENTOS HEMOSTATICOS
DISECCION Y SEPARACION
• A LA MANIOBRA DE DIVIDIR Y SEPARAR
METODICAMENTE LOS ELEMENTOS ANATOMICOS
PARA FINES DE TRATAMIENTO.
• EXPOSICION Y SEPARACION:
A MEDIDA QUE EL CIRUJANO PROFUNDIZA EN
LOS PLANOS LOS TEJIDOS PUEDEN
OBSTACULIZAR SU TRABAJO, ES FUNCION DEL
SEGUNDO AYUDANTE SEPARAR DE MANERA
CORRECTA LOS ELEMENTOS ANATOMICOS PARA
PERMITIR LAS MANIOBRAS Y LA VISION CLARA DE
LO QUE SE HACE.
SINTESIS O RECONSTRUCCION

• CONSISTE EN UNIR LOS TEJIDOS


SECCIONADOS Y FIJARLOS HASTA
QUE SE COMPLETA EL PROCESO DE
CICATRIZACION.
• EL EMPLEO DE LA AGUJA Y EL HILO
PARECE SER EL MAS ADECUADO Y EL
MENOS COSTOSO DE LOS
PROCEDIMIENTOS.
Cirugía a través de un acceso
mínimo
• La cirugía a través de un acceso
mínimo o sea cirugía realizada o
asistida a través de un
Laparoscopio, es uno de los
desarrollos quirúrgicos mas
espectaculares de las últimas
décadas. El laparoscopio es un
instrumento telescópico
iluminado que se inserta a
través de una pequeña incisión.
La cirugía se realiza con
instrumentos especiales a
través de uno o mas manguitos
tubulares que se hacen pasar a
través de la pared abdominal en
localizaciones estratégicas
dentro del alcance de la
visualización del laparoscopio.
Ventajas de la cirugía
• Estadía hospitalaria mas breve
• Menor dolor postoperatorio
• Tiempo de recuperación más corto.
• Todos los procedimientos laparoscopios
requieren tres categorías distintas de equipo:
1. Equipo para visualizar la anatomía
comprometida (laparoscopio y el sistema de
video).
2. Instrumentos para exponer la anatomía.
3. Instrumentos para la hemostasia, disección y
exéresis de tejido.
Visualización laparoscopio
• El laparoscopio es un instrumento delicado
que posee lentes y se inserta en el abdomen
para permitir que el cirujano visualice la
anatomía es uno de los muchos instrumentos
de fibra óptica utilizados en cirugía.
Cable de fibra óptica y fuente
lumínica

• La fibra óptica se
refiere al cable que
conecta el laparoscopio
a su fuente lumínica.
• El cable está conectado
a una fuente lumínica
de fibra óptica
especialmente
diseñada para trasmitir
la luz hasta el cable.
Sistema de cámara de video
• Las imágenes proyectadas por el área de
visualización efectiva son bastante
pequeñas, por lo tanto para realizar la
cirugía con seguridad y eficiencia, estas
imágenes deben ser proyectadas y
amplificadas. Esto de logra con un sistema
de cámara de video. Este sistema
transmiten las imágenes que se
visualizan a través del laparoscopio hasta
una pantalla de video.
Sistema de video
– Entonces el cirujano opera visualizando la
pantalla. El sistema tiene tres
componentes: la cámara, la unidad de
control y el monitor.
– La cámara es muy pequeña, con una
longitud de mas o menos 7,5 cm. y 2,5 cm.
de ancho. Consta de 2 partes: cabezal y
cable el cabezal de la cámara se fija al
endoscopio, y el cable de la cabeza esta
ajustado entre ella y la unidad.
Exposición durante el procedimiento
quirúrgico
• Para evitar la lesión de las
estructuras abdominales durante la
cirugía, el cirujano insufla la cavidad
peritoneal con C02, este proceso se
denomina”NEUMOPERITONEO” para
establecer, se incerta una aguja larga
denominada de insuflación a través
de la pared abdominal. Se fija una
tubulatura flexible a la aguja, la que
luego se conecta al insuflador de C02.
el ritmo de flujo y la presión ejercidos
en la pared abdominal se regulan
manualmente ajustando los controles
del insuflador,
Exposición
• Este control es responsabilidad de la circulante. El
ritmo de flujo normal y la presión es de 6 L/min. y
la presión intraabdominal se suele establecer en
14 mm de Hg. La presión nunca debe exceder de
20 mm Hg. Se necesita un mínimo de 8 mm Hg.
para la mayoría de los procedimientos.
• Para introducir en el abdomen instrumentos de
corte, disección, aspiración y hemostasia el
cirujano pasa uno o mas trocares y camisas a
través de la pared abdominal durante el
procedimiento quirúrgico.
Después de establecer el neumoperitoneo, se
inserta el trocar y la camisa como una unidad,
luego se extrae el trocar y se deja la camisa a
través de la cual se puede pasar el laparoscopio
y otros instrumentos. En la cirugía laparoscopia
se utiliza trocares de 5 y 10 mm, los reductores
permiten el paso de un instrumento pequeño a
través de un orificio grande sin pérdida de gas.
Hemostasia, disección y exéresis de
tejido
• Hemostasia por
varios métodos.
• Disección.
• Exéresis
Protocolo operatorio
• Pasos:
• Datos del paciente
• Diagnostico preoperatorio
• Diagnostico postoperatorio
• Definición
• Equipo quirúrgico
• Material – instrumental
• Procedimiento
SERVICIOS DE URGENCIA

• LOS SERVICIOS DE URGENCIAS


SE APLICA GENERALMENTE
AL COMPONENTE DEL SERVICIO
DE AMBULANCIA QUE
RESPONDE A UNA
EMERGENCIA MEDICA O
QUIRURGICA
EN EL PROPIO LUGAR
ESTABILIZA A LA VICTIMA DE UNA
ENFERMEDAD O TRAUMATISMO Y
TRANSPORTA AL PACIENTE A UN
CENTRO DE SALUD.
URGENCIAS

• LA ACTIVIDAD DE LOS
SERVICIOS DE URGENCIAS
(SU) SE REALIZA SIEMPRE EN
EQUIPO, POR LO QUE ES
NECESARIO QUE CADA
MIEMBRO DE ESTOS GRUPOS,
CONOSCA SU TRABAJO
CONCRETO, EL FIN AL QUE
HA DE SERVIR Y EL MODO DE
COORDINARLO CON LOS
OTROS MIEMBROS DEL
EQUIPO.
PERSONAL
• ESTOS GRUPOS
COMPUESTOS POR:
• PERSONAL MEDICO
• PERSONAL DE ENFERMERIA
• PERSONAL AUXILIAR DE
ENFERMERIA
• TRABAJADORA SOCIAL
• SECRETARIA
• MANUALES
TODOS EN CONJUNTO
MANTIENEN UN OBJETIVO
COMUN, ES DE CONSEGUIR
EL RESTABLECIMIENTO DEL
ENFERMO.
LOS SERVICIOS DE
URGENCIAS
• EN EL NUEVO MILENIO LA
ENFERMERIA DE URGENCIAS
SE ENFRENTARA A CAMBIOS Y
DESAFIOS IMPORTANTES.
• LOS DESAFIOS A LOS QUE
AHORA NOS ENFRENTAMOS
INCLUYEN UNA ASISTENCIA DE
ENFERMERIA DE CALIDAD
EXCELENTE Y LO MAS EFICAZ
POSIBLE.
PROCESO DE ENFERMERIA:
VALORACION Y
ESTABLECIMIENTO DE
PRIORIDADES
1. VALORACION INICIAL
EL RECONOCIMIENTO INICIAL
ES LA BASE DE TODAS LAS
INTERVENCIONES URGENTES
QUE SE REALIZAN PARA
ATENDER A LOS PACIENTES.
a) RECOGIDA DE DATOS
SUBJETIVOS
CONTENIDO DE LOS DATOS:
DECLARACION BREVE, DE
UNA LINEA
SINTOMA PRINCIPAL
ACONTECIMIENTO
DESENCADENANTE
MECANISMO DE LA LESION
PROCESO ENFERMERO

2. FACTOR TIEMPO
SECUENCIA
CRONOLOGICA DESDE EL
PRIMER SINTOMA O
LESION HASTA EL INICIO
DE LA ASISTENCIA
FUENTE DE DATOS
• PACIENTE
FAMILIA O PERSONAS
ALLEGADAS
TESTIGOS PRESENCIALES
RECOGIDA DE DATOS
OBJETIVOS
a) VIAS RESPIRATORIAS
b) RESPIRACION
c) CIRCULACION
d) BREVE EXPLORACION NEUROLOGICA
e) DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
f) PLANIFICACION
g) EJECUCION
h) EVALUACION
PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
• LOS POLITRAUMATISMOS SON CADA
VEZ MAS FRECUENTES EN LOS
SERVCIOS DE URGENCIAS. SE
CONSIDERA POLITRAUMATIZADO
AQUEL QUE SUFRE UNA AGRESION
EXTERNA CON RESULTADO DE UNA O
VARIAS LESIONES QUE PONEN EN
PELIGRO SU VIDA, LO QUE
DETERMINA HABITUALMENTE
ALTERACIONES OSEAS, ARTICULARES,
DERMICAS, VASCULARES Y OTRAS
LESIONES INTERNAS.
POLITRAUMATIZADO
• SE CONSIDERA QUE LAS PERSONAS QUE
FALLECEN ENTRE LOS 30 SEG Y EL MINUTO
Y MEDIO DESPUES DEL ACCIDENTE, LO
HACEN POR LESIONES INCOMPATIBLES CON
LA VIDA QUE ES IMPOSIBLE SU
RECUPERACION.
• LAS QUE FALLECEN A LOS 10 MIN DEL
ACCIDENTE: POR VIA AEREA OBSTRUIDA,
HEMORRAGIA GRAVE.
• LOS QUE FALLECEN A LA HORA LO HACEN
POR NO HABER RECIBIDO TRATAMIENTO
ADECUADO DEL TCE.
POLITRAUMATIZADO
• DENTRO DEL TRATAMIENTO AL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO EL PRIMER
MOVIMIENTO DE CUALQUIER
PROFESIONAL ES LA VALORACION INICIAL:
QUE ES ?
ES LA APLICACIÓN DE UNA SERIE DE
TECNICAS QUE NOS VAN A APORTAR
DATOS SUFICIENTES SOBRE EL ESTADO
DEL PACIENTE Y SU CORRECTO
TRATAMIENTO DE URGENCIAS.
VALORACION DE LA
SITUACION
• VELOCIDAD DEL AFECTADO Y/O DEL
OBJETO AGRESOR, IMPORTANCIA DEL
GOLPE O LA ALTURA DE LA CAIDA.
• VICTIMAS MORTALES EN EL MISMO
ACCIDENTE: PUEDEN DARNOS UNA
IDEA DE LA MAGNITUD DE LA
AGRESION.
• TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA EL
RESCATE DEL PACIENTE.
• TOMA DE SIGNOS VITALES.
a) VALORACION DE LA CONCIENCIA
VALORACION

b) VIA RESPIRATORIA
C) VALORACION DE LA CIRCULACION:
PULSO CAROTIDEO.
• RESPUESTA PUPILAR Y MOVIMIENTO
OCULAR OBSERVAR:
• ISICORIA
• ANISOCORIA
• MIDRIASIS
• MIOSIS
VALORACION
• VALORACION CORPORAL:
CABEZA, CUELLO, TORACICA: “SI HAY
CUERPOS EXTRAÑOS CLAVADOS NO SE
RETIRAN, SE MANTIENEN COMO ESTAN”.

• VALORACION DE ABDOMEN, PELVIANA Y


EXTREMIDADES.
CUIDADOS AL
POLITRAUMATIZADO
• DE ACUERDO A LA VALORACION
REALIZADA LOS CUIDADOS SE
CENTRARAN EN EL MANTENIMIENTO DE LA
ESTABILIDAD Y LA RECUPERACION.
• CUIDADOS GENERALES DEL
POLITRAUMATIZADO: COMPRENDE
VIGILANCIA NEUROLOGICA MEDIANTE LA
ESCALA DE COMA DE GLASGOW,
MONITORIZACION, MANTENIMIENTO
HEMODINAMICO.
CUIDADOS
• CUIDADOS NEUROLOGICOS
• CUIDADOS DE LA VIA AEREA
• “ ABDOMINALES
• “ TRAUMATOLOGICOS
• “ HEMODINAMICOS
• COMPLICACIONES INMEDIATAS: LAS MAS
GRAVES: PCR, IRA, HEMORRAGIA.
• COMPLICACIONES TARDIAS: FRACTURA,
PARALISIS, TROMBOEMBOLIA.
PARO
CARDIORESPIRATORIO
• LA PARADA
CARDIORESPIRATORIA
(PCR), SE DEFINE COMO LA
INTERRUPCION BRUSCA Y
POTENCIALMENTE
REVERSIBLE DE LA
RESPIRACION Y LA
CIRCULACION
ESPONTANEAS.
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
• LA RCP, ES LA APLICACIÓN DE
PAUTAS ESTANDARIZADAS DE
DESARROLLO SECUENCIAL, CUYO FIN
ES PRIMERO SUSTITUIR,
POSTERIORMENTE REINSTAURAR LAS
FUNCIONES DE RESPIRACION Y
CIRCULACION ESPONTANEAS.
INDICACIONES
• LA RCP, ESTA INDICADA EN TODAS
LAS SITUACIONES QUE SE PRODUCE
EL CESE DE LA ACTIVIDAD
RESPIRATORIA O CARDIACA POR
CUALQUIER CAUSA, SIEMPRE QUE LA
PARADA NO LLEVE MAS DE 10
MINUTOS DE EVOLUCION, EXCEPTO
EN CASOS DE HIPOTERMIA,
INTOXICACION POR BARBITURICOS Y
AHOGAMIENTO
CAUSAS
• CAUSAS CARDIACAS DE P C R
- ARRITMIAS GRAVES:
• FIBRILACION VENTRICULAR
• IAM MASIVO
• SINCOPE CARDIACO
CAUSAS EXTRACARDIACAS
- HIPOVOLEMIA
- POLITRAUMATISMO
- SCKOCK DE CUALQUIER ETIOLOGIA
- HIPOXIA PROLONGADA
- INTOXICACIONES
- HIPOTERMIAS
SINTOMATOLOGIA DEL PC
• CESE DEL LATIDO EFECTIVO CAROTIDEO
• PERDIDA BRUSCA DEL CONOCIMIENTO
• CESE DE LA RESPIRACION A LOS POCOS
SEGUNDOS
• DILATACION PUPILAR, QUE NO
RESPONDE AL ESTIMULO DE LA LUZ
• PALIDEZ DE PIEL Y MUCOSAS
• SILENCIO PRECORDIAL
PROTOCOLO DE ACTUACION
• RECONOCIMIENTO DEL
PACIENTE
• AUSENCIA DE
CONCIENCIA:
- OBSERVAR LA POSICION
DEL PACIENTE, LLAMARLE
POR SU NOMBRE PARA
VER SI RESPONDE EN
CASO NEGATIVO
ZARANDEARLO, NO HAY
RESPUESTA “COLOCAMOS
EN DECUBITO SUPINO
SOBRE UN PLANO DURO.
PEDIMOS AYUDA Y
CONTINUAMOS.
VALORACION DE LA VIA
AEREA
• A. VIA AEREA
• B. BREATHING RESPIRACION
• C. CIRCULACION
• ACERCAMOS NUESTRA CARA A
LA DEL PACIENTE (GIRANDO DE
TAL FORMA QUE NUESTRO
OIDO QUEDE FRENTE A SU
BOCA Y PODAMOS MIRAR
HACIA EL TORAX); DE ESTA
FORMA VEREMOS SI HAY
RUIDOS Y MOVIMIENTOS
TORACICOS SI NO HAY
RESPIRACION Y ACTIVIDAD
CARDIACA CONFIRMAMOS LA
HORA DE LA PARADA.
LIBERACION DE LA VIA
AEREA
• PERMEABILIZACION: COMO
FIN LIBERAR LA VIA AEREA
SUPERIOR DE CUALQUIER
OBJETO QUE PUDIERA ESTAR
OBSTRUYENDO:

• HIPEREXTENSION DEL CUELLO


Y MANIOBRA FRENTE –
MENTON ES EL PASO A LA
PERMEABILIZACION
VENTILACION
• DEPENDIENDO DEL
MATERIAL QUE SE TENGA,
SE APLICA UNA U OTRA
TECNICA DE VENTILACION:
LAS MAS USADAS SON:
1. VENTILACION BOCA
A
BOCA
2. VENTILACION BOCA
NARIZ
3. VENTILACION CON
AMBU
VENTILACION

• EN CUALQUIERA DE ESTAS
TECNICAS DE VENTILACION SE
REALIZARAN DOS
VENTILACIONES, SI NO HAY
RESPUESTA DEL PACIENTE Y
CONTINUA EN PARADA
CARDIORESPIRATORIA, SE
COMIENZA CON EL MASAJE
CARDIACO
MASAJE CARDIACO EXTERNO
• LO QUE INTENTA ESTA
TECNICA ES EL
TRANSPORTE A TRAVES
DE LA SANGRE EL
OXIGENO QUE ESTAMOS
PROPORCIONANDO CON
LA VENTILACION. PARA
LOGRARLO
REALIZAREMOS
COMPRESIONES SOBRE
EL CORAZON
“APLASTANDO” LAS
CAVIDADES CARDIACAS
CON EL OBJETO DE
MOVILIZAR LA SANGRE
QUE ESTA EN ESTASIS.
MASAJE

• SITUADOS A LA IZQUIERDA DEL PACIENTE,


DESCUBRIR EL PECHO.
• COLOCAR LOS TALONES DE LA MANO
ENTRECRUZADAS EN EL TERCIO MEDIO DEL
ESTERNON.
• CON LOS BRAZOS EXTENDIDOS HAREMOS QUE
BASCULE NUESTRO CUERPO SOBRE EL
PACIENTE DE TAL FORMA QUE SE OBTENGA
UNA DEPRESION DEL TORAX DE 4.5 A 5 CM.
MASAJE
• LA COMPRESION SE HACE A UN RITMO
DE 80 COMP/MIN:
• SI SON DOS LOS QUE ASISTEN SE
HARA UNA INSUFLASION PROFUNDA
CADA 5 COMPRESIONES.
• SI ESTA SOLO, HARA
ALTERNADAMENTE 2 A 3
INSUFLACIONES Y 15 COMPRESIONES.
MEDIDAS INMEDIATAS
• PACIENTE EN DECUBITO
DORSAL, CAMA DURA.
• INTUBACION ENDOTRAQUEAL
• VIA VENOSA PERIFERICA
• FARMACOS: ADRENALINA 1
MG
• BICARBONATO DE
NA
• ATROPINA 1 MG
• XILOCAINA 2%
• DESFIBRILACION ELECTRICA
DE CORRIENTE CONTINUA,
QUE DESCARGA UN IMPULSO
ENTRE 100 A 400 VOLTIOS.
SUSPENSIÓN DELA RCP
• SE SUSPENDERA EN LOS SIGUIENTES
SUPUESTOS:
• CUANDO EL PACIENTE RECUPERE SU PULSO Y
RESPIRACION ESPONTANEOS.
• CUANDO SE HAYA APLICADO UNA RCP DE
FORMA DEMOSTRADA DESPUES DE 10
MINUTOS DE RCP, EXCEPTO EN LOS CASOS DE
HIPOTERMIA, AHOGAMIENTO E INTOXICACION
POR BARBITURICOS.
• CUANDO EL MEDICO RESPONZABLE DE LA
REANIMACION DETERMINE QUE LA PARADA ES
IRREVERSIBLE, Y DURANTE 30 MINUTOS.
COMPLICACIONES
• MANTENIMIENTO DE LA
PARADA
• FRACTURAS COSTALES
• NEUMOTORAX, HEMOTORAX
• ALTERACIONES VASCULARES
• NEUROLOGICAS
INTOXICACIONES
• DEFINICION.- ALTERACIONES PRODUCIDAS POR EL
INGRESO AL ORGANISMO DE SUSTANCIAS TOXICAS
QUE POR SUS CARACTERISTICAS O POR SU CANTIDAD
SON DAÑINAS Y PRODUCEN TRASTORNOS EN LA
SALUD DE LA PERSONA.
• CAUSAS: PUEDEN SER:
A) ACCIDENTALES, CUANDO EL TOXICO INGRESA AL
ORGANISMO POR DESCUIDO: EJM CONSUMO DE
ALIMENTOS EN MAL ESTADO
INTOXICACIONES

B) INTENCIONALES: EL TOXICO ES
INGERIDO CON FINES SUICIDAS U
HOMICIDAS.
C) PROFESIONALES U
OCUPACIONALES: EL TOXICO
INGRESA AL ORGANISMO DEL
TRABAJADOR QUE NO CUENTA
CON LA PROTECCION ADECUADA.
VIAS DE PENETRACION DE
LOS TOXICOS
• 1.- VIA RESPIRATORIA
• 2.- MUCOSAS Y PIEL
• 3.- VIA DIGESTIVA
• 4.- VIA CIRCULATORIA
TODA INTOXICACION ES CURABLE,
CUALQUIERA SEA LA DOSIS INGERIDA SI
SE LA TOMA A TIEMPO Y SE HACE EL
TRATAMIENTO CORRECTO, EL PACIENTE
DEBE INTERNARSE SIEMPRE Y SER
CONTROLADO ESTRICTAMENTE. LA
DENUNCIA POLICIAL ES OBLIGATORIA.
INTOXICACIONES
• ANTE LA DUDA DE SI INGIRIO O NO EL
TOXICO SE DEBE ACTUAR COMO SI LO
HUBIERA INGERIDO, HASTA ESTAR
SEGURO DE LO CONTRARIO. SI SE
DESCONOCE LA CANTIDAD INGERIDA,
SUPONER QUE TOMO LA DOSIS MAXIMA.
• SI LA INTOXICACION OBEDECIO A UN
FRUSTRADO INTENTO DE SUICIDIO, NO
HAY QUE CONFORMARSE CON SALVARLE
LA VIDA, SINO TENER EN CUENTA QUE ES
UN DEPRIMIDO Y QUE PROBABLEMENTE
REINCIDIRA.
Signos y síntomas
• De acuerdo a la causa:
• Dolor de estomago, tipo cólico
• Nauseas y vómitos, diarrea, debilidad
muscular, fiebre.
• Dolor de cabeza, tendencia al sueño,
dificultad para respirar, piel rojiza o
azulada.
• Pulso acelerado, respiración rápida y
superficial exceso de salivación, pupilas
contraídas, convulsiones.
VOMITO PROVOCADO
• SE HA COMPROBADO QUE ES
MAS EFECTIVO QUE EL LAVADO
GASTRICO.
• JARABE DE IPECA (EMETINA)
ADMINISTRAR 30 ML, 300 ML
DE AGUA TIBIA, SI A LOS 20
MIN NO HAY EFECTO, REPETIR
LA DOSIS, SI NO HAY VOMITO
HACER EL LAVADO GASTRICO.
LAVAJE GASTRICO
• TECNICA: DE INTUBACION DE SNG DE
FAUCHER.
• Paciente debe estar en posición
sentada en la cama con sabana o
toalla a manera de servilleta.
• Preparación psicológica
• Iniciar con la técnica, introduciendo
lentamente el tubo e indicar que
degluta o respirar profundamente
por la boca con lo cual facilita el
procedimiento.
Lavaje de estomago
• Se introduce la sonda hasta la marca que
indica.
• Cuando la sonda llega al estomago colocar
al paciente en DLI o ventral.
• Luego levantar el recipiente por encima de
la cabeza y proceder a introducir el liquido
indicado para el lavaje.
• Cuando han pasado unos 200 ml de la
solución, se suspende la introducción del
liquido, se baja y nuevamente se eleva, se
repite hasta que fluya liquido claro.
Lavaje gástrico
• Terminado el lavaje se puede
administrar carbón activado.
• Se retira la sonda de Faucher
traccionando suavemente al
principio, pero con rapidez al
final.
• Dejar al paciente en reposo
INTOXICACION POR ORGANOS
FOSFORADOS
• La toxicidad de los órganos fosforados causa
una crisis colinergica, la sustancia se une a la
acetilcolinesterasa y produce una acumulación
de acetilcolina en los sitios receptores. Tal
acumulación ocasiona hiperestimulación e
hipersecreción de líquidos corporales, con el
consiguiente exceso de sudación, micción,
lagrimeo salivación y diarrea.
• SINTOMAS. MIOSIS PUNTIFORME, VOMITO,
DIARREA, SIALORREA, SUDORACION,
HIPERSECRECION BRONQUIAL,
FASCICULACIONES, CONVULSIONES, COMA
FINALMENTE PARO RESPIRATORIO.
Intoxicación órganos

fosforados
Valoración: datos subjetivos
• Historia de la enfermedad, vía de exposición:
dermica, ocular, ingestión, inhalación,
circunstancias de la exposición, accidental,
intencional, laboral.
• Síntomas: miosis, poliuria, defecación,
diaforesis, lagrimeo, excitación salivación.
• Datos objetivos: exploración física,
neurológica: fasciculaciones, parálisis flácida,
convulsiones, conciencia: confusión a coma.
• Hipersecreción: lagrimeo, salivación, micción
defecación, vómitos y diarrea.
• Cardiaca: bradicardia, hipotensión
Diagnostico de enfermería
• Limpieza ineficaz de vías
respiratorias, relacionada con la
alteración del nivel de consciencia.
• Planificación/ intervenciones
Mantenimiento de la vía respiratoria,
la ventilación, la circulación.
Prevención de mayor intoxicación:
Tratamiento con antídoto
a) atropina.
TRATAMIENTO
• DESCONTAMINACION CUTANEA:
- RETIRAR ROPAS Y BAÑAR
- LAVADO GASTRICO O VOMITO
PROVOCADO.
- ATROPINIZACION: LO ANTES POSIBLE,
JUNTO A LA ASPIRACION DE SECRECIONES
Y OXIGENACION.
a) SUBCUTANEA: atropina 1 mg cada 10 a
15 min. hasta obtener signos de
atropinizacion: “RASH” CUTANEO,
MIDRIASIS, TAQUICARDIA, MUCOSAS
SECAS, EXITACION.
b) ENDOVENOSA EN CASOS GRAVES:
ATROPINA 30 mg.
INTOXICACION POR
CAUSTICOS
• LA ACCION DE ESTOS ES ESPECIALMENTE
MECANICA, ES DECIR UNA ACCION
CAUSTICA QUE EJERCE SOBRE LAS
MUCOSAS DEL TRACTO DIGESTIVO: BOCA
FARINGE, ESOFAGO Y ESTOMAGO.
• LOS ALCALIS (SODA Y POTASA CAUSTICA,
CAL VIVA, AGUA DE CLORO) PRODUCEN
GRAVES LESIONES EN EL ESOFAGO, POR
LO GENERAL RESPETAN AL ESTOMAGO
QUE LOS NEUTRALIZA CON SU ACIDO.
INTOXICACION POR ALCALIS
• LESIONAN ESTOMAGO PROVOCANDO
HEMORRAGIAS POR GASTRITIS O POR
ULCERAS AGUDAS.
• TRATAMIENTO
• NUNCA PROVOCAR EL VOMITO, NI HACER
EL LAVADO GASTRICO, NI SNG.
• INGESTION DE AGUA HELADA PARA
DILUIR EL ACIDO.
• EN CASOS GRAVES CIRUGIA.
• AYUNO ABSOLUTO HASTA LA CURACION
DE LAS LESIONES MUCOSAS.
MANEJO INICIAL DE
HERIDAS
• SOLUCION DE CONTINUIDAD DE LA
PIEL, CON TENDENCIA A LA
CICATRIZACION ESPONTANEA.
• LAS HERIDAS SE DIVIDEN EN:
• CORTANTES
• CONTUSAS
• PUNZANTES
HERIDAS
• UNA HERIDA LIMPIA ES LA
QUIRURGICA.
• SE CONSIDERA CONTAMINADA TODA
HERIDA NO QUIRURGICA (MORDEDURA
DE ANIMAL, , BALA, CUERPOS
EXTRAÑOS, HERIDAS PENETRANTES).
SE CONSIDERA INFECTADA TODA
HERIDA NO TRATADA O CON
EVOLUCION DE, MAS DE 6 HORAS.
TRATAMIENTO
• HERIDA CONTAMINADA: SE PROCEDE A:
1. BREVE ANAMNESIS, TIEMPO
TRANSCURRIDO, OBJETO QUE LO PRODUJO,
LUGAR EN QUE OCURRIO.
2.- EXAMEN FISICO EXPOSICION AMPLIA
RETIRANDO ROPAS: TAMAÑO, PROFUNDIDAD,
LESIONES ASOCIADAS: TENDINOSAS,
VASCULARES, NEUROLOGICAS
3.- RASURADO DE LA ZONA
4.- ANESTESIA LOCAL
5. ASEO CON AGUA Y JABON
6. PINCELADAS CON ANTISEPTICO
7. SUTURA POR PLANOS
8. APOSITOS
9. ANTIBIOTICOS SI LA CONTAMINACION ES
IMPORTANTE.

• HERIDA INFECTADA: DEBEN SEGUIRSE


TODOS LOS PASOS ANTERIORES, NO
SUTURANDO LA HERIDA. DEBE MANTENERSE
EN CURACIONES PERIODICAS PARA PERMITIR
LA CICATRIZACION POR SEGUNDA
INTENCION.
OTRAS HERIDAS QUE NO DEBEN
SUTURARSE
• HERIDAS MUY CONTAMINADAS, AUNQUE NO
HAYAN TRANSCURRIDO LAS 6 HORAS.
• HERIDAS POR MORDEDURA DE ANIMAL O
HUMANA, SE CONSIDERA ALTAMENTE
CONTAMINADAS.
• HERIDAS A COLGAJO: ES UNA VARIEDAD DE
HERIDA CONTUSA, PRODUCIDA POR
TRAUMATISMO TANGENCIAL A LA
SUPERFICIE DE LA PIEL, ESTA ES
ARRANCADA CON CELULAR Y A VECES
MUSCULO, QUEDANDO ADHERIDA SOLO POR
SU BASE DE IMPLANTACION.
• HERIDA POR BALA.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS
CORTANTES Y ASEPTICAS
• ES NECESARIO TRATAR SUS TRES
MANIFESTACIONES PRINCIPALES:
1. EL DOLOR
2. LA HEMORRAGIA
3. LA SEPARACION DE LOS LABIOS DE LA
HERIDA.
UNA VEZ REALIZADA LA ANESTESIA LOCAL Y
LAS MEDIDAS PRELIMINARES , SE LAVA LA
HERIDA CON SUERO FISIOLOGICO SE
ARRASTRAN LOS COAGULOS O CUERPOS
EXTRAÑOS.
INICIAR CON LA SUTURA SECANDO
CONTINUAMENTE CON GASA ESTERIL
PROFILAXIS ANTITETANICA
• SI EL PACIENTE HA SIDO VACUNADO ANTES ( LOS
NIÑOS LA RECIBEN EN LAS VACUNAS, JOVENES,
MUJERES, SOLAMENTE SE INDICARA REFUERZO DE
VACUNA 1 DOSIS IM O SC ANTES DE LAS 48 DE
PRODUCIDA LA HERIDA
• SI EL PACIENTE NUNCA FUE VACUNADO O LO
IGNORA TOTALMENTE: VACUNA + ANTITOXINA.
• SI SE PRESENTAN SIGNOS DE GANGRENA( DOLOR,
EXUDADO SEROPURULENTO FETIDO, EDEMA
PALIDO O BIEN NEGRUZCO, MAS SIGNOS
GENERALES DE INTOXICACION POR SEPSIS) EL
TRATAMIENTO SERA LIMPIEZA QUIRIRGICA,
DEBRIDAR AMPLIAMENTE TEJIDOS
COMPROMETIDOS.
Traslado y transporte del
paciente de urgencias
• Componentes de la organización
del servicio de urgencias:
1. Dotación de recursos humanos
2. Capacitación del personal
3. Comunicación
4. Transporte
5. Traslado de pacientes
Triaje hospitalario
• La palabra francesa “TRIAJE”, significa
CLASIFICAR. La finalidad es priorizar el orden en
el que se efectúa la evaluación medica los
estudios diagnósticos y el tratamiento la meta es
facilitar los resultados que evitaran las
defunciones de pacientes disminuirán las
discapacidades y reducirán los costos. La
facilitación se logra mediante la organización del
sistema

You might also like