You are on page 1of 11

La

desigualdad
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Sociología en la
provisión de
agua
potable en
MdP.
La ausencia de
una agenda pública
e institucional
orientada a la
equidad

Joaquín PICÓN y Carolina TAVANO

Cátedra: Estructura y Cambio Social


Profesor Asociado: Dr. Eduardo CHAVEZ MOLINA
Profesor Adjunto: Dr. Astor MASSETTI
Ayudantes de Trabajos Prácticos: Prof. Agustín NIETO, Lic. Victoria SALVIA y Lic. Guillermo
COLOMBO
2
3

1. Introducción

El acceso al agua potable es uno de los indicadores de bienestar material más utilizados en
las estadísticas de población. Su importancia como indicador guarda una estrecha relación
con el carácter vital que mantiene para las personas el acceso a fuentes confiables de
provisión de agua. Este indicador es muy útil para el análisis de la evolución del bienestar de
una comunidad en un periodo histórico, y la centralidad de este análisis se puede identificar
con las consecuencias que trae aparejado un aumento de la proporción de la población que
accede al agua potable. Según un informe de UNICEF y OMS la escasez de agua potable
es la causa principal de las enfermedades que se producen en el mundo por año. Estas
constituyen una gama diversa que incluyen intoxicaciones crónicas con metales pesados,
parasitosis diversas, diarreas infecciosas y patologías virales como la hepatitis y la
meningitis.

El organismo encargado de la provisión de agua y mantenimiento de los desagües cloacales


(OSSE, Obras Sanitarias Mar del Plata y Batán Sociedad de Estado) es de carácter publico
y municipal.

Hemos decidido realizar un estudio exploratorio de nuestra ciudad al respecto y


comprobamos la existencia de una “frontera” de agua de red corriente y otra del servicio de
desagües cloacales. Ambas fronteras muestran una estructura concéntrica al centro
histórico y comercial de la ciudad, teniendo la red cloacal un alcance menor que la del
servicio de agua de red, permaneciendo por fuera de ese radio aproximadamente al 15% de
la población (cerca de 100.000 habitantes). Utilizamos el término “frontera” puesto que
durante los últimos años no se ha realizado ninguna inversión significativa para la
ampliación de esta red (en contrapartida con el gran desarrollo urbanístico en extensión que
se produjo hacia el suroeste y el noroeste de la ciudad), con lo cual expresa una división del
espacio urbano, también, desde lo simbólico. Debemos señalar, además, que los
asentamientos que se han establecido en los márgenes de la ciudad son producto casi
exclusivo de migraciones internas provenientes en su mayoría del NOA y NEA, y que las
características habitacionales dan muestra de una gran vulnerabilidad social.

Particularmente nos interesaba analizar desde una perspectiva sociológica el modo en que
se manifiesta y a que causas responden los niveles diferenciales de acceso a servicios
sanitarios dentro de una sociedad. Siguiendo a Rosemary Crompton consideramos que
esta “desigual distribución de las recompensas materiales y simbólicas”, que constituye el
acceso diferencial a los servicios sanitarios en general y al servicio de agua potable de red
corriente particularmente, puede y debe ser puesto en cuestión desde las disciplinas
4

sociales. Si bien es clara la vinculación de este problema con las ciencias médicas (en
especial con la medicina social y la especialidad que constituye el sanitarismo)
consideramos que, al no haber un problema de escasez sino de distribución desigual del
recurso, es también necesario realizar un aporte desde las ciencias sociales para la
superación de este problema.

Por otra parte, no sólo en el ámbito de las “causas” es donde consideramos que debe
establecerse la mirada sociológica. Las consecuencias sociales, económicas y políticas de
un desigual acceso al servicio de agua potable son profundas y notorias en lo que respecta
a la reproducción de la vulnerabilidad social.

La pregunta que guía nuestra investigación y que intentaremos responder en adelante es:
¿Por qué no se ha ampliado durante estos años el radio servido de agua corriente de red?

Para comprender por qué algunos barrios aún no acceden al Servicio básico de agua
potable, nos centraremos en el estudio de un Barrio puntual de la ciudad de Mar del Plata,
que carece del Servicio de Agua por Red: el Barrio Nuevo Golf.

A partir de una descripción cualitativa, basada en un trabajo de campo, donde observamos


de la Infraestructura habitacional y del Barrio, y una entrevista realizada al informante clave
de los barrios (El presidente de la Asociación de Fomento del Barrio Nuevo Golf) acerca de
la condición socioeconómica de sus habitantes, construiremos una categoría socio-
económica que caracterice al promedio de la población del Barrio.

Haremos el mismo trabajo con un Barrio Privado de la Ciudad de Mar del Plata, Rumencó,
más reciente en su instalación que el Barrio Nuevo Golf, y que ya posee el Servicio de Agua
potable.

A partir de la contrastación de ambos barrios, buscaremos algún indicio que nos permita dar
cuenta acerca de por qué uno posee el Servicio de agua potable y otro no, encontrándose a
una escasa distancia geográfica.

Para dar cuenta de las diferencias estructurales entre los grupos sociales que habitan los
barrios de Nuevo Golf, y Rumencó, tomamos como criterio la conceptualización de Clase
Social propuesto por Max Weber, en su trabajo Economía y Sociedad (2001). Esta teoría
acerca de la estratificación, desarrollada en torno al concepto del «Poder» y su distribución,
identifica como elemento constitutivo de las «Clases» las relaciones entabladas por los
individuos en el Mercado, y la configuración de “posiciones” que se generan a partir de la
negociación, en función de la interacción definida por la oferta y la demanda, interviniendo
también la diferencia de Status, y definiendo, así, el acceso diferencial a las recompensas.
5

La situación de clase se refleja, por lo tanto, en las oportunidades de vida determinadas por
el Mercado, contribuyendo, a su vez, la posesión de Propiedades, y Cualificación (Weber,
2001).

De esta forma, en base a los datos acerca de la situación socio-económica, las


características de la vivienda, y el nivel de estudio promedio de los jefes de familia de ambos
barrios, podemos definir un conjunto más o menos homogéneo de los habitantes de cada
uno de ellos, constituyendo dos «Clases», de las cuales se deduce la diferencia de
«Status», en tanto poseen desiguales oportunidades de vida, manifestado principalmente en
las condiciones del hábitat urbano.

En base a esta desigualdad de Clase, consideramos útiles para la caracterización del Barrio
Nuevo Golf y sus habitantes, algunos conceptos propuestos por Carlos Filgueira, en su
trabajo “La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y
movilidad social en América Latina”, ya que los fenómenos sociales producto de la
desigualdad por él analizados, se inscriben en un contexto que se corresponde con el
abordado por nosotros. El concepto de «Marginalidad», entendido como el posicionamiento
social general que coloca a los individuos por fuera de los canales y espacios normales y
legítimos de producción y reproducción social, se manifiesta en la situación general del
barrio. Este concepto se complementa con la noción de «Vulnerabilidad», que permite
observar el fenómeno del bienestar social desde una perspectiva dinámica, saliéndose de la
dicotomía pobre- no pobre, describiendo la situación inmediata de aquellos que son
susceptibles a la movilidad social descendente, o poco proclives a mejorar su situación.
Ambos conceptos son englobados por el concepto de «Activos sociales», como el conjunto
de recursos que una familia posee para mantener o mejorar sus niveles de bienestar, yendo
más allá del capital acumulado o del ingreso en términos materiales; incluye las redes
sociales y familiares de apoyo, de acceso a bienes y servicios provistos por el mercado o el
estado, los niveles de capital humano con los que cuenta una familia. (Filgueira, 2007)

2. Hipótesis

Nuestra hipótesis central es que los grupos que se han conformado en estos barrios por
fuera de la frontera y que no tienen el poder de organización, presión y negociación
suficiente para influir en la constitución de la agenda pública y reorientar la acción
gubernamental para la satisfacción de sus reclamos. Intentaremos demostrar que el bajo
nivel organizativo de estos grupos, para esta demanda puntual, no es suficiente para
integrar dicha demanda a la agenda pública. Y que esta constitución de la agenda es lo que
orienta las políticas gubernamentales.
6

Así podemos ver una relación causal entre estas tres variables (poder de organización,
presión y negociación, agenda pública y política gubernamental).

3. Antecedentes

La investigadora María Celia García, realiza un trabajo, “El desigual acceso a servicios
públicos urbanos. Brechas sociales y riesgo ambiental en el caso de Tandil, Argentina”, cuyo
objeto está emparentado con el abordado por nosotros (el desigual acceso al agua potable),
analiza, mediante un recorrido histórico de la evolución de las obras de tendido del Servicio
de agua potable en la ciudad de Tandil, las diferencias que se observan entre tres barrios
con características socioeconómicas diferentes; dando cuenta del deterioro de la calidad de
vida y el bienestar social de los habitantes de aquel barrio privado del servicio de agua
potable por red.

Por otro lado, Alberto Minujín, Enrique Delamónica y Eduardo Chávez Molina, en su
investigación “Aproximaciones y desafíos sobre la medición de la pobreza infantil”,
construyen un concepto para dar cuenta de las características de la pobreza que exceden lo
económico, el de «Ecosistema», caracterizando el medio social que constituyen la
interacción entre individuos, familias, servicios estatales, vivienda, transporte, oportunidades
económicas y factores ambientales. A partir de los elementos: Hábitat deficitario, Carencia
de Servicios básicos cercanos y Privación material, permiten explicar los rasgos cualitativos
que manifiestas y reproducen la pobreza, en un sector social particular.

El trabajo del investigador mexicano Marco A. Lima Facio, “La construcción de la agenda
institucional: el caso de desempleo en Milpa Alta”, desarrolla justamente los factores que
intervienen en la construcción de la Agenda institucional, el rol de los diferentes actores (los
involucrados en la problemática, el gobierno de turno, los medios de comunicación, la
burocracia estatal), las prioridades del Estado para definir las políticas públicas, la magnitud
del problema abordado, la disposición de recursos, etc., desarrollando el devenir de la
problemática del desempleo en Milpa Alta. Tomamos de este trabajo, la noción de Agenda
Institucional, y el seguimiento de una problemática social, hasta convertirse en un Tema de
esa Agenda (en nuestro caso, para comprender por qué el problema de la privación del
Servicio de agua potable al Barrio Nuevo Golf no ingresa en la Agenda Institucional).

4. Desarrollo

El Barrio puntual que elegimos como testigo de la falta del recurso hídrico por red, es el
Barrio “Nuevo Golf”, y se encuentra en la zona Sur de la Ciudad de Mar del Plata; tiene
como punto de origen la intersección de las calles Cerrito y Mario Bravo, expandiéndose
hacia los laterales de la calle Cerrito, y hacia el Sur.
7

Para dar cuenta de las características del barrio, vamos a considerar tres niveles de
descripción: el Hábitat, Servicios básicos y Privación material.

En lo que respecta al Hábitat, el Barrio Nuevo Golf posee las características de un


Asentamiento, constituido por 700 familias; no hay desagüe pluvial entubado, ni veredas,
existe un Basural en el centro del Barrio (reconocido como foco infeccioso), casi la totalidad
de las calles son de tierra (en algunas se distribuye granza sobre la calle, esporádicamente)
y las luminarias son escasas (menos de la mitad de las que debería haber). En cuanto a los
Servicios básicos, las instituciones educativas más próximas se encuentran a 2km de
distancia (tanto jardín de infantes como Escuela primaria), la mayor parte del barrio no tiene
el servicio de recolección de residuos (sólo las primeras cuadras de la calle principal), y las
canillas comunitarias no alcanzan a suministrar agua potable a todo el barrio en épocas de
escasa presión (sobre todo durante el verano). Con lo que respecta a la Privación material,
ninguna de las casas posee agua potable dentro de la vivienda, tampoco tienen servicio de
gas por red, los baños son de características precarias, debido a la falta de Desagüe por red
(cada un período de tiempo determinado deben desagotarse los pozos, procedimiento que
es facilitado por el Municipio, aunque de muy complicada gestión), predomina la vivienda de
tipo “Casilla”, aunque también hay algunas construcciones de ladrillo con techo de chapa, y
por último, el promedio de los hogares tiene un nivel de hacinamiento crítico (con más de 3
personas por cuarto).

Las características deficitarias del hábitat, el alto grado de privación material, y la carencia
de servicios básicos en el Barrio, representan una situación de vulnerabilidad en relación al
entorno natural, como así también un deterioro en el bienestar social y la calidad de vida,
reflejando una grave situación de Marginalidad, como así también, es identificable un alto
grado de Vulnerabilidad social. Lo cual, se complementa a su vez por la frágil situación
económica de sus habitantes; el promedio de los Jefes de Familia de los hogares del barrio
posee trabajos informales en la Industria del pescado (fileteros principalmente), sector
inestable y de gran precariedad, fundamentalmente a partir de la crisis económica del año
2001; o se ocupan de tareas de reciclaje en los basurales. En cuanto al nivel educativo
alcanzado, la mayoría de ellos no posee finalizados los estudios secundarios.

Su condición de trabajo refleja una posición de desventaja en el Mercado, poseen escasos


recursos económicos, carecen mayormente de propiedades, y su Status es por demás débil,
ya que no se manifiesta en ninguna de sus esferas de participación social; no se los
reconoce como trabajadores, por la precarización de sus empleos, no tienen poder político,
ni individualmente ni como Asociación de fomento (ni la Municipalidad ni la Delegación del
Puerto recibe la mayor parte de sus demandas, son reconocidos jurídicamente pero no se
8

les asigna presupuesto). Esto se manifiesta paralelamente en la debilidad del Poder de


negociación con el Estado.

A sólo 2,5 km de distancia del Barrio Nuevo Golf, podemos encontrar un paisaje
completamente diferente. Más próximo a la costa Atlántica, y 2km hacia el sur, el nuevo
Barrio Privado “Rumencó”, cuyo significado en la lengua mapuche es “Aguas que corren”
(inaugurado en el año 2007) constituye uno de los pocos Barrios urbanos con un 50% de
forestación. Debido a este rasgo que lo distingue, tampoco posee veredas, sin embargo,
todas las calles del barrio se encuentran pavimentadas, hay luminarias respetando cortas
distancias, y no hay ningún basural al interior de los márgenes del barrio, ni próximos al
mismo. En lo que respecta a los Servicios básicos, en las instalaciones del Barrio existe una
sede de un Jardín de Infantes (privado), se recolectan los residuos cotidianamente, y no son
necesarias las canillas comunitarias, aunque sí hay una piscina de natación, y dos arroyos
semi-artificiales que cruzan el Barrio. En cuanto a la Privación Material, ésta no se
manifiesta en ninguno de sus factores: poseen Sistema de agua potable de red en el interior
de las viviendas, como así también Sistema de cloacas (todo garantizado por una planta de
procesamiento privada), y Servicio de Gas por Red; hay más de un baño por vivienda, las
cuales corresponden al tipo de “Casa”, de grandes dimensiones, con un promedio de 1
habitante por habitación.

Se puede afirmar que los habitantes del Barrio Rumencó se encuentran en una posición de
ventaja en el Mercado con respecto los habitantes del Barrio Nuevo Golf; el promedio de los
habitantes no trabaja en relación de dependencia, y son Directores de Empresas, dueños de
las mismas, o de Fábricas o comercios, siendo el nivel de educación básico de los Jefes de
Familia el secundario completo. Estos rasgos permiten definir una situación de Clase mucho
más elevada, con mejores oportunidades de vida, que la de los habitantes de Nuevo Golf.
Su poder económico, es acompañado con un Status en sus diferentes esferas de inserción,
lo cual, a su vez, es reforzado por el lugar en donde vive, y la posesión de un elevado
número de propiedades.

Si bien los habitantes de Rumencó no negociaron la provisión del servicio de agua potable
del Estado, poseen los recursos necesarios para obtenerlo, debido a su ventajosa posición
en el Mercado, complementado con el alto nivel de Status, que se manifiestan en su gran
capacidad de adquisición y el poder de negociación. Ya sea por su Status social, su nivel de
cualificación, o la posición negociada en las relaciones de Mercado, resultaron privilegiados
en las configuraciones de Poder que determinan, en última instancia, sus oportunidades y
condiciones de vida. Esto representa una ventaja en la Sociedad de la que forman parte, ya
que les permite ser más autónomos, y por lo tanto menos vulnerables, en tanto dependen
9

menos de la protección (la seguridad y los servicios) que aseguraría el Estado, para todos
sus ciudadanos.

Podemos dilucidar a partir de esta descripción, cómo incide la cuestión del «Poder», cómo la
falta de Poder determina las condiciones de vida de los habitantes de un Barrio, en este
caso Nuevo Golf, la degradación de su condición de ciudadanos, en tanto sus demandas no
son canalizadas por el Municipio, teniendo en cuenta el carácter primordial de la existencia
del Servicio de agua potable en las viviendas para garantizar la calidad de vida de la
población. Este débil status, la falta de Poder, los posiciona también en desventaja para
negociar un lugar en la Agenda Institucional. De los actores involucrados en la negociación
de prioridades públicas, mediante la pugna de intereses y presiones políticas o sociales, los
habitantes que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, son también aquella fuerza
más débil de las involucradas en el proceso. Su falta de recursos económicos, la carencia
de propiedades, y el no-aporte fiscal como ciudadanos consecuente, es una de las razones
por las cuales el Estado degrada su carácter de ciudadanos portadores de derechos (se le
informó a la Asociación de Fomento del Barrio Nuevo Golf que no se le asignan recursos por
no estar declarados algunos de los terrenos sobre los que se estableció el “Asentamiento”);
tampoco sus demandas tienen lugar de expresión en los Medios masivos de comunicación
locales (seguramente por una minimización de la problemática, o una incompatibilidad de
intereses). Con respecto al rol de funcionario público, encargado de responder a las
demandas de los grupos sociales, muchas veces no le da prioridad a determinadas
problemáticas, debido a que la atención de otros asuntos puede resultar más ventajoso,
teniendo en cuenta la coyuntura política, o los beneficios económicos.

5. Conclusiones

La condición inicial de Vulnerabilidad Social que caracteriza al conjunto de habitantes del


Barrio Nuevo Golf, es lo que ocasiona el débil poder de negociación de los mismos con el
Estado. A su vez, esta falta de Poder, impide que sus demandas sean tomadas como
prioritarias en la configuración de la Agenda Pública, e Institucional, teniendo como
consecuencia la acentuación de aquella Vulnerabilidad Social inicial. Por lo tanto, se genera
un círculo de pobreza, retroalimentado, del cual los sujetos están prácticamente
imposibilitados de evadirse, a menos que el Municipio decida intervenir con su accionar, en
este y otros barrios marginales del Partido de General Pueyrredón.

Es decir, finalmente, el Municipio no invierte en la expansión del Radio servido de agua


potable hacia los márgenes de la ciudad, debido a que las demandas y necesidades de los
habitantes de dichos barrios no entran en las prioridades de la Agenda Pública, en función
de lo explicado anteriormente. Si bien el Estado debería distribuir los recursos y realizar
10

políticas públicas en función de las necesidades básicas de la ciudadanía, garantizando los


Derechos constitucionales a la salud, a una vivienda digna, trabajo y seguridad social, esto
no ocurre. Aquel incumplimiento, en la actualidad se manifiesta en una Brecha social,
reproduciendo la desigualdad entre los habitantes del Partido de General Pueyrredón,
siendo uno de los factores de incidencia la marginación, definiendo la situación de estos
ciudadanos por la privación del acceso a los Servicios básicos, deteriorando su calidad de
vida y el bienestar social.

Desde el inicio del reclamo del Servicio de agua por red, en el año 2000, por parte de los
vecinos del Barrio Nuevo Golf, el Municipio ha dado aletargadas y paliativas soluciones,
tales como la realización de perforaciones comunes al barrio, para proveerse de agua
mediante una canilla comunitaria, lo cual se mantuvo por casi una década, adicionando
escasas perforaciones a lo largo de los años, considerando el exponencial crecimiento del
asentamiento. Finalmente, el agua llegaría a las viviendas de algunos barrios marginales a
partir del próximo año, debido a los recursos provenientes de un Programa Nacional,
denominado Plan “Agua+Trabajo”, que capacita y emplea a los propios vecinos para realizar
la construcción de obras de expansión del servicio de agua potable por red.

De todas formas, esto rectifica la inacción municipal ante los reclamos de los habitantes de
distintos barrios de la ciudad, ya que tras una década de tramitaciones, pedidos y diálogos,
el recurso llegará (no en su calidad óptima) por una coyuntura política particular, que permite
la llegada de recursos provenientes del Estado Nacional, con cláusulas específicas que
señalan la utilización netamente para esos fines.

Nos hubiese gustado ampliar el alcance de este trabajo, analizar la inacción estatal con
respecto a otros problemas sociales presentes en la Ciudad, y en algunos barrios en
particular, teniendo en cuenta la desigualdad expresada no sólo en la problemática del
acceso al servicio de agua potable por red, sino también en los otros factores aquí
mencionados, que hacen a la constitución de un hábitat deficiente, y la degradación de la
calidad de vida de sus habitantes. Debido a la falta de datos estadísticos actualizados, y a
su vez, la inexistencia de datos públicos diferenciados por zonas geográficas intra-urbanas,
no pudimos sostener el trabajo de campo realizado con cifras reales, que permitan dar
cuenta de la magnitud y el alcance de la misma problemática en el resto de la ciudad, como
también imposibilitó la contemplación de otras problemáticas en este trabajo en particular.

De todas formas, creemos que el estudio de esta situación en particular, permite dilucidar, al
menos en principio, la importancia de uno de los factores que hacen a la reproducción de la
Vulnerabilidad social, y a la persistencia de la Desigualdad en la mayoría de las grandes
ciudades del país, en este caso, las Políticas Públicas.
11

Bibliografía

CROMPTON, Rosemary (1994): Clase y estratificación, una introducción a los debates


actuales, Editorial Tecnos, Madrid. (Cap. 1 y 2).

FILGUEIRA, Carlos (2007), Actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase,
estratificación y movilidad social en América Latina, en Franco R.; Leon A; Atria, R.
(coordinadores) estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones
estructurales en un cuarto de siglo, LOM-CEPAL-GTZ, Santiago.

GARCIA Maria Celia: El Desigual acceso a Servicios Públicos Urbanos. Brechas Sociales y
Riesgo Ambiental en el Caso de Tandil, Argentina. Texto completo en
http://www.cartografia.cl/download/mariacelia.pdf.

LIMA FACIO, M.A. (2009), La construcción de la agenda institucional: el caso del desempleo
en Milpa Alta, en “Observatorio de la Economía Latinoamericana”, Nº 118, 2009. Texto
completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/malf.htm

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS.


SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS. ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE
SANEAMIENTO. SISTEMA PERMANENTE DE INFORMACION DE SANEAMIENTO: Ficha
resumen de localidad: Mar del Plata. Texto completo en
http://www.enohsa.gov.ar/spides/localidad_det.asp?cod_loc=49&offset=0&CODPROV=02&FL
AG=2&TEXTBUSQ=mar%20del%20plata

OMS / UNICEF (2006): Meeting the MDG drinking water and sanitation target. Texto completo
en http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp04.pdf.

WEBER, Max (2001), Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva, Buenos


Aires, Fondo de Cultura Económica.

You might also like