You are on page 1of 227

Revista Demos Participativa

DEMOS PARTICIPATIVA
Revista de las Jornadas de Democracia Participativa

Publicación de la Asociación Civil Mariano Moreno


Producido por el Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa

23 de Septiembre
Día Nacional del Politólogo/a
en memoria del Dr. Mariano Moreno

Con formato: Fuente:


AGaramond, 10 pt, Negrita,
Color de fuente: Negro
Con formato: Normal (Web),
Justificado, Sangría: Primera
línea: 1,25 cm, Espacio Antes:
7,2 pto, Después: 7,2 pto

En homenaje a las y los periodistas desaparecidos durante nuestra historia. Por Horacio Domínguez

1
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Asociación Civil Mariano Moreno

Comisión Directiva

Presidenta: Estefanía Soledad Otero


Vicepresidenta: Elisa Bin
Secretaria: Andrea Maynard
Tesorero: Nicolás Juncal
Vocales: Adriana de Lucio y Mariano Lebret

Revisores de Cuentas: Rodrigo Borges y Jorge Baletto

Consejo Académico: Alejandro Belmonte, María Esther Martínez y


Ricardo Romero.

Revista Demos Participativa

Comité Editorial:

Ricardo Romero, Estefanía Soledad Otero, Elisa Bin,


Andrea Maynard, Adriana de Lucio, Nicolás Juncal,
María Esther Martínez, Rodrigo Borges y Martín Barbaglia.

Consejo Asesor Internacional:


Con formato: Numeración y viñetas
•Félix Sánchez, Profesor Titular, PUCSP, San Pablo, Brasil.
• Raúl Pont, Mº Ciencia Política, Porto Alegre Brasil
• Dennis Rodgers, Investigador, London Economics School, Londres, Gran Bretaña.
• Leonardo Avritzer, Investigador, Belo Horizonte, Programa Democracia Participativa, UFBH, Brasil.
• Yves Cabannes, PGU-ALC, UN HABITA, UNDP.
• Alfredo Gugliano, Investigador, Universidad Federal de Pelotas, Brasil.

Consejo Asesor Nacional:


Con formato: Numeración y viñetas
• Arturo Fernández, Universidad Nacional General San Martín.
• Tomás Varnagy, Universidad de Buenos Aires
• Virginia González Gass, Colegio Nacional de Buenos Aires
• Enrique Peruzzotti, Universidad Di Tela.
• Pablo Slavin, Universidad Nacional de Mar del Plata.
• María José Lubertino, Universidad de Buenos Aires

2
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

DEMOS PARTICIPATIVA
Revista de las Jornadas de Democracia Participativa
Publicación de la Asociación Civil Mariano Moreno
Producido por el Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa

23 de Septiembre
Día Nacional del Politólogo/a
En memoria del Dr. Mariano Moreno

Comité Editorial:
Ricardo Romero, Estefanía Soledad Otero, Elisa Bin, Andrea Maynard,
Adriana de Lucio, Nicolás Juncal, Rodrigo Borges, María Esther Martínez y Martín Barbaglia.

Consejo Asesor Internacional


Félix Sánchez, Raúl Pont, Dennis Rodgers, Leonardo Avritzer,
Yves Cabannes, Alfredo Gugliano

Consejo Asesor Nacional


Arturo Fernández, Tomás Varnagy, Virginia González Gass,
Enrique Peruzzotti, Pablo Slavin, María José Lubertino

Año 2, Volumen 2, Número 3, Septiembre de 2009

Escriben

María José Lubertino, Estefanía Otero, Ricardo Romero, María Esther Martínez, Andrea Maynard,
Nicolás Juncal, Adriana de Lucio, Esteban Riccillo, Romina Lucrecia Casciana, Lorena P. Schefer,
Ignacio L. Moretti, Leandro A. Rossi, Analía Torres, Damian Augusto Toschi, Raquel J. Krieger,
Cecilia Lipszyc, Néstor Ermili, Alicia Ruszkowski, Martín Ignacio Barbaglia, Cynthia Magali Puente,
Natalia Scarselletta, Ayelén Camila Solari, Ivana Andrea Bridarolli, Carlos Alberto Reynoso,
Antonio F. Cavallini Gómez, Alejandro H. Del Valle, María Sol Ramella, Andréia Orsato,
Alfredo Alejandro Gugliano, Alberto Ford, Ernesto Liceda, Carolina Emilia Di Próspero,
María Eugenia Maurello, Rocío Annunziata, María Gloria Trocello, Virginia Vilchez, Ema Graziani,
María Carolina Tiraboschi Ferro, Mario Gutierrez, María Margarita Velasquez, Valeria Merkin,
Emiliano Arena, Patricio Falabella, Gabriel Strangi, Gerardo Avalle, Candela de la Vega,
Juliana Hernández, Norma Lidia Braum, Lucila Eva Braum, María Mercedes Ferrero, Gallego Ayelén

3
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

DEMOS PARTICIPATIVA
Revista de las Jornadas sobre Democracia Participativa
Publicación de la Asociación Civil Mariano Moreno
Producido por el Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa

Comité Editorial:
Ricardo Romero, Estefanía Soledad Otero, Elisa Bin, Andrea Maynard,
Adriana de Lucio, Nicolás Juncal, María Esther Martínez, Rodrigo Borges y Martín Barbaglia

Consejo Asesor Internacional


Félix Sánchez, Raúl Pont, Dennis Rodgers, Leonardo Avritzer,
Yves Cabannes, Alfredo Gugliano

Consejo Asesor Nacional


Arturo Fernández, Tomás Varnagy, Virginia González Gass,
Enrique Peruzzotti, Pablo Slavin, María José Lubertino

Escriben:
María José Lubertino, Estefanía Otero, Ricardo Romero, María Esther Martínez, Andrea Maynard, Nicolás Juncal,
Adriana de Lucio, Esteban Riccillo, Romina Lucrecia Casciana, Lorena P. Schefer, Ignacio L. Moretti, Leandro A. Rossi, Analía
Torres, Damian Augusto Toschi, Raquel J. Krieger, Cecilia Lipszyc, Néstor Ermili, Alicia Ruszkowski,
Martín Ignacio Barbaglia, Cynthia Magali Puente, Natalia Scarselletta, Ayelén Camila Solari, Ivana Andrea Bridarolli,
Carlos Alberto Reynoso, Antonio F. Cavallini Gómez, Alejandro H. Del Valle, María Sol Ramella, Andréia Orsato,
Alfredo Alejandro Gugliano, Alberto Ford, Ernesto Liceda, Carolina Emilia Di Próspero, María Eugenia Maurello,
Rocío Annunziata, María Gloria Trocello, Virginia Vilchez, Ema Graziani, María Carolina Tiraboschi Ferro, Mario Gutierrez,
María Margarita Velasquez, Valeria Merkin, Emiliano Arena, Patricio Falabella, Gabriel Strangi, Gerardo Avalle,
Candela de la Vega, Juliana Hernández, Norma Lidia Braum, Lucila Eva Braum, María Mercedes Ferrero, Gallego Ayelén

Año 2, Volumen 2, Número 3, Septiembre de 2009

Copyright
 2009, Asociación Civil Mariano Moreno
Av. Entre Ríos 488 CABA
Email: asociacionmoreno@yahoo.com.ar
web: www.asociacionmoreno.com.ar Con formato: Inglés (Estados Unidos)
www.asociacionmoreno.blogspot.com
Código de campo cambiado
Con formato: Inglés (Estados Unidos)
Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Queda hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723


3º edición, Septiembre 2009
Impreso en la Argentina – Printed in Argentine
Ediciones de la Red Argentina de Ciencia Política- Asociación Civil Mariano Moreno
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni
por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia sin permiso previo del Editor.

4
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

En memoria de Alicia Moreau

5
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

6
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Prólogo: El Rol de la Mujer en homenaje a Alicia


*
Dra. Maria José Lubertino

Muchas mujeres hemos recorrimos largos caminos en pos de luchar a favor de nuestros derechos
y de los derechos de la Humanidad, y sabemos que la lucha debe continuar porque las metas no se han
alcanzado.
Para rendirnos homenaje, hoy queremos recordar a una pionera: la compañera Alicia Moreau.
Si bien Alicia tiene una fuerte impronta socialista, existen motivos de sobra para calificarla como
pionera para el feminismo en general.
Esta luchadora argentina ya contaba con vocación de militante y humanista desde muy joven. A
los 21 años, en 1906, fundaba el Movimiento Feminista en Argentina. Lo cual no es meritorio solamente por
su corta edad, sino también por lo avanzado de sus ideas, al plantear un esquema de mujeres participativas ya
desde principios del siglo XX.
Un año más tarde ingresa a la Facultad de Medicina de la UBA y se gradúa como Médica,
considerando que la sociedad de ese entonces veía con malos ojos el ingreso de las mujeres a la educación
superior. No solamente fue una de las primeras mujeres en convertirse en médica sino que además fue
Diploma de Honor y se dedicó a las enfermedades sociales relacionadas con la discriminación de la mujer,
los niños y niñas y los trabajadores.
En seguida la Unión Feminista Nacional vio a Alicia como una de sus fundadoras.
Luego de su afiliación política al Partido Socialista, Alicia fue la primera mujer en ocupar un
cargo político: integrar el Comité Ejecutivo de dicho Partido. Gracias a su labor, nuestro país contó con un
partido político que se distinguiera del resto justamente por contar entre sus filas con mujeres militantes y de
gran vocación.
Alicia trabajó mucho para impulsar proyectos de ley que garantizaran los derechos sociales,
cívicos, políticos y humanos de la mujer. Para esos tiempos, resultaba muy difícil avanzar en luchas que aún
hoy siguen vigentes: igualdad de género, horario laboral, igual salario por trabajo de igual valor, distribución
equitativa de las tareas del ámbito doméstico, etc.
Más adelante, en 1957 Alicia forma parte del Comité Fundador de la Asamblea Permanente por
los Derechos Humanos (junto con Raúl Alfonsín, Alfredo Bravo, Pérez Esquivel, entre otros). Además,
acompañaba a las Madres de Plaza de Mayo en su lucha contra la dictadura militar.
Aclaremos: estas son solamente algunas de las actividades que realizó una de las mujeres pioneras
de nuestro país. Por supuesto que ha realizado una labor extrema imposible de describir aquí y, por supuesto,
tendríamos muchas mujeres más para citar y recordar.
No podemos olvidarnos de: Juana Azurduy, Julieta Lanteri, Cecilia Grierson, Eva Perón, María
Sánchez de Thompson, entre otras tantas luchadoras por la conquista de nuestros derechos.
Por eso, el homenaje que realizan mis amigas y amigos de la Asociación Civil Mariano Moreno
fortalece nuestro trabajo cotidiano en la construcción de una Ciudad y una Argentina más justa, inclusiva y
respetuosa de las diversidades, baja la práctica cotidiana de una democracia esencialmente participativa.
Alicia falleció a los 100 años hace 23. Sin embargo, su legado vive aún en nuestros corazones y
en nuestros pensamientos.
Y qué mejor que recordarla así: “…el destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo
de los más jóvenes. Nada es imposible, joven. Nada es imposible.”

Por ello me es grato seguir compartiendo con mis colegas de la Asociación Civil Mariano
Moreno su valiosa construcción de perspectivas que pretenden construir una sociedad mejor;
en ese sentido, invito a la lectura y a la difusión de su Revista, deseando fervientemente su
continuidad.

*
Referente Feminista. Presidenta Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Legisladora Electa en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

7
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

8
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Editorial

Estefanía Soledad Otero*

Cuando el 23 de septiembre del año 2008 nos habíamos propuesto publicar las ponencias
de nuestras Jornadas sobre Democracia Participativa en una Revista, soñábamos con poder
continuar una Colección de Publicaciones que editara un número cada semestre. Hoy, exactamente
hace un año, podemos decir con todo fervor que este anhelo lo estamos cumpliendo, paso a paso,
poco a poco. Y ahora festejamos este Tercer Número, Volumen II, Año II.
Esta tarea no se podría realizar sin la colaboración de todas las personas que conformamos
esta Asociación. Somos el mismo grupo que hace un año venimos trabajando desde la Comisión
Directiva, Comisión Revisora de Cuentas y Consejo Académico.
Sin embargo, como nuestro propósito es crecer constantemente, tengo la alegría de celebrar
el ingreso de nuevos miembros. Así: Elisa Bin, Andrea Maynard, Adriana de Lucio, Nicolás
Juncal, Rodrigo Borges, Mariano Lebret, Jorge Baletto, Ricardo Romero, Alejandro Belmonte y
ahora también, Esther Martínez y Martín Barbaglia, se suman a esta misión nuestra de promover la
figura de Mariano Moreno y de incentivar en el ámbito social, político y académico el impulso
cada vez mayor de la Democracia Participativa.
Como Presidenta no puedo dejar de agradecer a todos nuestros auspiciantes que nos vienen
acompañando desde hace tiempo: la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires (nuestra querida casa de estudios), la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar
del Plata (el Dr. Pablo Slavin siempre ha apoyado nuestras iniciativas), el Centro de
Investigaciones en Política Internacional, la Asociación Civil Sociedad Argentina de Ciencia
Política (SAAP), y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI) con quien tenemos el agrado de compartir actividades en conjunto desde hace tres años,
mediante la firma de un Convenio a través del cual hemos brindado Talleres de Formación
Ciudadana en el marco del Programa Ciudades Libres de Discriminación, en las provincias de
Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, etc.
También quiero agradecer a todas las personas que forman parte del Consejo Académico
Nacional e Internacional: Arturo Fernández (UBA-UNSAM), Tomás Várnagy (UBA), Virginia
González Gass (CNBA), Enrique Peruzzotti (UDT), Pablo Slavin (UNMDP), María José Lubertino
(UBA), Félix Sánchez (PUCSP, Brasil), Raúl Pont (Mº Ciencia Política, Brasil), Dennis Rodgers
(London Economics School, Londres, Gran Bretaña), Leonardo Avritzer (UFBH, Brasil), Yves
Cabannes, (PGU-ALC, UN HABITA, UNDP) y Alfredo Gugliano (Universidad Federal de
Pelotas, Brasil).
Agradezco a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (AGENCyT) que
por segundo año consecutivo nos han otorgado un importe muy valioso en pos de co-financiar estas
VIII Jornadas sobre Democracia Participativa.
No puedo olvidarme de agradecer a todas las organizaciones sociales, comunitarias,
políticas, académicas, que siempre nos acompañan en nuestras actividades. No cabe aquí
nombrarlas porque demandarían muchas líneas, pero saben muy bien que siempre estamos alegres
de compartir nuestras experiencias y viceversa. Además, las hemos homenajeado personalmente en
varias ocasiones.
Como ya es sabido, esta Asociación reconoce en Mariano Moreno al Primer Politólogo de
la República Argentina, que pensó su realidad y la plasmó en artículos tan importantes para leer en
la actualidad. Es por eso que seguimos promoviendo el día 23 de septiembre (día de su nacimiento)
como el Día Nacional del Politólogo y Politóloga. Para reivindicar nuestra labor y misión, que es
no solamente hacer Ciencia Política, sino contenerla con un fuerte compromiso ciudadano.

*
Presidenta Asociación Civil Mariano Moreno. Ciencia Política UBA. Investigadora del Observatorio Local de Democracia
Participativa – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires.

9
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Mariano Moreno tuvo un rol sumamente relevante durante la Revolución de 1810.


Estudioso de los máximos exponentes europeos del iluminismo, participó activamente ocupando un
cargo público, pero también lo hizo como abogado, como periodista, como pensador, como asesor.
Y por todas las funciones que cumplió es que merece ser reconocido en el Calendario Oficial.
Como nota al pie, estamos realizando estas VIII Jornadas en el Solar de Nacimiento de Mariano
Moreno, lugar tan simbólico como histórico. Hoy, un Centro Cultural que ya en 2005 nos había
abierto sus puertas para realizar estas Jornadas de Trabajo.
Estas VIII Jornadas se realizan en el marco del Bicentenario. Estando a siete meses del 25
de mayo de 2010 solamente podíamos pensar en realizar este evento “construyendo
participativamente la Argentina del Bicentenario, generando y compartiendo propuestas y
experiencias en la Argentina y América Latina”.
Por último, gracias a todas las personas que ya hace tiempo vienen participando en nuestras
Jornadas y actividades y por supuesto a las que se van sumando en nuevas actividades también.
Gracias a nuestros amigos y amigas, colegas, profesores y profesoras que nos apoyan
incondicionalmente, al igual que nuestras familias.
Personalmente, tengo un año más para presidir esta Asociación. Todo este año que pasó fue
muy importante para mi crecimiento personal. Siento que mis colegas me han aportado algo
inigualable: la perseverancia cotidiana para creer con una fuerte convicción que la Democracia
Participativa es posible ¡siempre!
Nos volvemos a ver, como siempre, en las IX Jornadas sobre Democracia Participativa, el
23 de septiembre de 2010.
Buena vida.

10
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Presentación
*
Lic. Ricardo Romero
En su ensayo Sobre las miras del Congreso de 1810, Maríano Moreno nos decía: “…mis
discursos no tienen otro fin que excitar los de aquellos que poseen grandes conocimientos…”,
convocando a la intelectualidad a pensar la Revolución para crear la nueva nación. Intentamos que
esta convocatoria siga vigente a las puertas del Bicentenario.
Así como el proceso de secularicación de la política, que rompió con el principio de
legitimidad religiosa y habilitó el laicismo en los albores de la modernidad, bajo el contexto de la
Guerra Civil Inglesa, la Revolución Franceso y la independencia Norteamericana, fueron la base de
inspiración del contractualismo europeo y del liberalismo americano. Gobernar la Revolución y
construir la República fueron los incentivos intelectuales para dar legitimidad al Estado Moderno
emergente.
Nuestros revolucionarios también estaban preocupados por garantizar la Libertad y la
Igualdad de la ciudadanía, y llevaban sus escritos a sus prácticas políticas, algo que necesariamente
incentivamos quienes hoy reivindicamos como modelo de politóloga/o. Entendemos que la mejor
forma de celebrar un Bicentenario es dar un aporte no solo intelectual sino político de los proyectos
que pensamos. Por eso, este nuevo número de Demos Participativa intenta dar sustento a esta idea.
Las ediciones anteriores fueron dedicadas a dos hombres (Portantiero y Alfonsín) por lo
que sentíamos una deuda con aquellas que contribuyen a la par a construir nuestra democracia. En
tal sentido, decidimos dedicar este número a una indisctuble luchadora, Alicia Moreau de Justo,
que es recordada por otra feminista contemporánea, María José Lubertino. Muchas de las ideas de
Alicia recorren los escritos del Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa, que presenta su
producción académica a través de los escritos de María Esther Martínez, Estefanía Otero, Andrea
Maynard, Nicolás Juncal, Adriana de Lucio y quien escribe, donde principalmente nuestras
reflexiones intentan dar sustento a la convocatoria de esta Jornada: “Construir participativamente la
Argentina del Bicentenario”.
A su vez, el primer eje de la convocatoria a ponencias se orientó a las “Propuestas
participativas y democráticas del Bicentenario”, el cual motivó la pluma de Esteban Riccillo,
Romina Lucrecia Casciana, Lorena P. Schefer, Ignacio L. Moretti, Leandro A. Rossi, Analía
Torres, Damian Augusto Toschi, Raquel J. Krieger, Cecilia Lipszyc, Néstor Ermili, Alicia
Ruszkowski, Martín Ignacio Barbaglia, Cynthia Magali Puente, Natalia Scarselletta y Ayelén
Camila Solari; quienes abordan temas que van desde dimensiones generales, como el
federalismo, el individualismo, el derecho de información, o las mismas bases de la
República; así como dimensiones sociales, como el feminismo, las y los adultos mayores o
pueblos originarios, dando una riqueza de comprensión sobre los desafíos de la
Democracia hacia el Bicentenario.
En tanto que el segundo eje abarcó el estudio sobre la “Consolidación de los
mecanismos y estrategias en la construcción de las Democracias Participativas”, que tuvo
los aportes de Ivana Andrea Bridarolli, Carlos Alberto Reynoso, Antonio F. Cavallini Gómez,
Alejandro H. Del Valle, María Sol Ramella, Andréia Orsato, Alfredo Alejandro Gugliano, Alberto
Ford, Ernesto Liceda, Carolina Emilia Di Próspero, María Eugenia Maurello, Rocío Annunziata,
María Gloria Trocello, Virginia Vilchez; sus reflexiones trazan cruces de análisis sobre los
gobiernos locales, la sociedad civil y los mecanismos de participación ciudadana, dando aportes
críticos para el afianzamiento de los mismos.
Por último, el tercer eje convocó a la presentación de “Experiencias. Gobierno Local y
Sociedad Civil” lo que permitió que presentaran sus reflexiones sobre casos de participación
ciudadana Ema Graziani, María Carolina Tiraboschi Ferro, Mario Gutierrez, María Margarita

*
Director del Observatorio Local de Democracia Participativa y Miembro del Consejo Académico de la Asociación.

11
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Velasquez, Valeria Merkin, Emiliano Arena, Patricio Falabella, Gabriel Strangi, Gerardo Avalle,
Candela de la Vega, Juliana Hernández, Norma Lidia Braum, Lucila Eva Braum, María Mercedes
Ferrero, Gallego Ayelén; donde hemos recibido prácticas participativas tanto de la Sociedad Civil
como de los Gobiernos Locales; experiencias de varias ciudades del país, como Buenos Aires,
Morón, Córdoba, Ciudad Evita o Dos Acequias (San Juan); casos que abordan diferentes temáticas,
como educación, infraestructura, grupos vulnerados o el acceso al agua. Todo un material que sin
duda nos pone en evidencia que no hay tema que no pueda debatirse participativamente.
Además, todo este acervo intelectual nos fortalecerá para encarar una labor académica que
nos enorgullese como Observatorio Local de Democracia Participativa, y nos dará instrumentos
para encarar el rol que tenemos el honor de ocupar, al haber sido designados Jurado Internacional
de la IV° Edición de la Distinción en Buenas Prácticas en Democracia Participativa, que otorga el
Observatorio Internacional de Democracia Participativa, y del cual debemos evaluar entre las 22
ciudades que se presentaron. Entre las que se encuentran tres casos nacionales, como Chajarí,
Córdoba y Buenos Aires, junto a otras experiencias de España (Alcobendas, Ambalavao, Badalona,
Cardedeu, Castelló de la Plana, Contagem Generalitat valenciana, Las Palmas de Gran Canaria,
Madrid, Mataró, Sant Adrià Besòs, Sant Boi de Llobregat, Sant Andreu de Llavaneres, Terrassa,
Madagascar Vic, Vitoria-Gasteiz), Brasil (Minas Gerais), México (D.F.) y Francia (Aubagne y
Plaine Commune). Todo un desafío para nuestro Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa
y cuya matriz de evaluación será presentada en el próximo número.
Increible, este es el Tercer Número!!! de Demos Participativa, que sigue siendo un ámbito
de encuentro colectivo para reflexionar sobre nuestra construcción de la Democracia Participativa
en Argentina y el continente. Seguimos construyendo los ideales que nos inspiraron desde la
Revolución de Mayo y que en su Bicentenario nos toca ser protagonistas de esa historia, de nuestro
presente y del futuro de todos y todas.
Me sumo a los agradecimientos que se hacen en la Editorial por parte de la Presidenta de la
Asociación, que sin duda con el aporte de todos y todas los que nos acompañan en esta quijotesca
labor de impulsar y promover la Democracia Participativa en nuestro país hacen posible este
número.
Nuestro compromiso de regresar con un cuarto número en el Bicentenario y seguro
con nuevos pasos hacia esa sociedad más justa e igualitaria por el que dieron su vida
jóvenes como Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli; o la lucha que
libraron mujeres como Mariquita Sanchez Tompshon o Juan Azurduy; entre otras figuras
que hacen nuestro pasado y apoyan nuestro futuro. En ese camino, seguimos.

12
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa

13
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

14
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Pensando las relaciones Estado-Sociedad entre la crisis y el Bicentenario

Lic. María Esther Martínez* democracias los electores delegan en el


representante todo su poder soberano, rechazan
A continuación presentamos algunos todo accionar político, permaneciendo al margen de
interrogantes y posibles explicaciones sobre cómo los procesos gubernamentales con lo cual podemos
se vienen desarrollando las relaciones Estado- derivar del concepto de O´Donnell el de sociedad
sociedad, Gobierno-sociedad civil, ciudadanía- delegativa. De este modo, si observamos los hechos
política especialmente luego de la crisis de que rodearon a diciembre de 2001 parecería que es
diciembre de 2001. Esta problemática está ese modelo el blanco de los más duros
intrínsecamente vinculada a cuestiones cuestionamientos. Esa sociedad deja paso
fundamentales para todo sistema político tales progresivamente a una que reivindica el
como las exigencias de legitimidad del régimen; involucramiento directo en el tratamiento de los
la eficacia y característica de las estructuras de asuntos públicos. Podíamos pensar por aquel
mediación y la situación de los partidos políticos. entonces que la crisis de 2001 sería una bisagra en
Todos estos fenómenos impactan sobre las la historia nacional, marcando un cambio radical de
condiciones de la representatividad y de la forma de gobierno y especialmente de cultura
comunicación política. En este sentido las política que abriría paso a una democracia
transformaciones que estas cuestiones han ido representativa pero con un alto nivel de
manifestando en los últimos años tienen correlato, instituciones de democracia directa. Sin embargo,
entre otras, en la estructura jurídica e esta posición auspiciosa choca con los hechos que
institucional. En un plano más empírico podemos siguieron a los primeros años de intensa
observar la vinculación estado-sociedad participación.
analizando las modificaciones más recientes a En este sentido, podríamos, siguiendo el
nivel jurídico y organizacional. De esta forma, lo planteo propuesto por García Delgado, dividir este
que identificamos es que en los últimos años se período en tres momentos o etapas. La primera la
han planteado reformas estatales tendientes a dar ya descripta como momento de amplia e intensa
mayor poder de acción al ciudadano y a promover participación, con fuertes reivindicaciones por
la interacción entre representantes y participación ciudadana que coincide con los
representados. momentos de mayor debilidad institucional, con
Este trabajo tiene por propósito pensar bajísimos niveles de legitimidad del gobierno y con
las circunstancias en que se dan estas un divorcio casi absoluto de la comunidad con “la
transformaciones político institucionales, clase política”. Luego una segunda etapa de
esbozando a modo de hipótesis el rol que tienen estabilización, puede situarse desde el 2003 hasta
las instancias participativas en el sistema político fines del gobierno de Néstor Kirchner. En este
actual, observando cómo y en qué sentido ellas momento, se vivió una etapa de normalización de la
afectan el régimen democrático. situación política y económica de la Argentina,
coincidente con una coyuntura internacional que
DEMOCRACIAS Y CRISIS EN favoreció un crecimiento sostenido en términos
ARGENTINA macroeconómicos lo cual favoreció también el
Para entender los desafíos presentes en el dominio hegemónico de la fuerza gobernante y
régimen democrático actual será de utilidad cierta reconciliación de representantes-
repasar algunos enfoques teóricos que nos brindan representados. Y finalmente una última etapa que
elementos con los que caracterizar la democracia sería la actual.
argentina. Con esta intención, retomamos la idea En las dos primeras etapas se advierten los
elaborada por G. O´Donnell de una “democracia rasgos más novedosos, demandas que resultaban
delegativa”. El autor con esta noción se refiere a nuevas y que presionaban por una mayor
regímenes formalmente democráticos, con inclusividad de las instituciones y demandas por
elecciones periódicas, razonablemente libres y una ciudadanía ampliada. A medida que se va
competitivas, pero donde el ejecutivo hace un uso logrando cierta estabilización económica y social la
discrecional y arbitrario del poder político. participación ciudadana reduce su intensidad y
Anulando en la práctica la separación de poderes, extensión. Lo que también cambia en este periodo
excluyendo a la sociedad civil de las decisiones es la posición de los partidos políticos, mientras en
políticas y detentando el ejecutivo altísimos un principio fueron radicalmente rechazados por la
niveles de concentración política y opinión pública, luego se fue desradicalizando la
personalismo(O´Donnell,1992). En estas postura y el centro pasó a ser más que la vigencia o
no de los partidos las características que éstos
* debían tener para poder adaptarse al renovado
Socióloga – Doctoranda en UNSAM. Consejo Asesor -
Asoc. Civil Mariano Moreno contexto.

15
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Volviendo a los comienzos de esta etapa mínimo de respaldo al accionar gubernamental,


de transformación del régimen, hablamos de una respaldo sin el cual era imposible que funcionara.
crisis estructural, que en su dimensión política lo Este dato es interesante al momento de analizar las
característico fue la ruptura del contrato, el nuevas exigencias y condiciones de legitimidad
quiebre de la relación representantes– presentes en el sistema político actual, porque habla
representados junto al debilitamiento de las de una forma de hacer política más dialoguista, que
estructuras de representación y agregación de incluye a actores extrapartidarios y que en dicha
intereses. Se observa en los ciudadanos una participación reside parte de la legitimidad del
percepción crítica respecto del monopolio régimen.
centralizado de la representación por parte de los
partidos. Esta situación complejiza las formas y DESAFIOS POLITICOS DE LA ARGENTINA
dinámica asumidas por las relaciones Estado- DEL BICENTENARIO
sociedad, lo cual es un factor clave en la crisis de Hacia fines del siglo XX y especialmente
representación. Al reducirse el rol de los partidos luego de la crisis de 2001 los debates políticos y
políticos como representantes de lo social teóricos pusieron la cuestión de la representación y
aparecen formas de participación estructuradas de la legitimidad en el centro del análisis. Ello debido
modo diferente, emergen nuevos sujetos, nuevos a las profundas transformaciones sufridas por el
movimientos sociales y un denso tercer sector. sistema político, de este modo, emergen nuevos
Estos actores promueven formas más actores y nuevas formas de hacer política y el
horizontales y dialógicas de hacer política. La régimen de legitimidad se transforma, debiendo el
pérdida de hegemonía por parte de los partidos no sistema anterior actualizarse para responder a estas
sólo favorece la emergencia de movimientos transformaciones. Podemos entender este proceso
sociales y organizaciones de la sociedad civil, bajo el concepto propuesto por Bernard Manin de
sino que también los medios de comunicación “transformación de los paradigmas tradicionales
logran una posición privilegiada como de la representación o metamorfosis de la
formadores de opinión “público-política”. representación”. Lo metodológica y teóricamente
Por otro lado, por las condiciones útil de este planteo es la idea de coexistencia de
democráticas y políticas en que se enmarcó la elementos tradicionales y novedosos. Se trata de un
crisis de 2001, S. De Piero habla de una proceso donde algunas de las características de un
“democracia constreñida” que se encuentra en la determinado sistema político dejan de ser
base de las protestas de aquellos días. Se trata de funcionales y se busca su superación por formas
una democracia con un adecuado funcionamiento más adecuadas a la realidad y que logren responder
a nivel institucional, pero que no logra generar a las demandas del sistema (Manin, 1998). En este
con éxito herramientas nuevas que satisfagan las marco, se pueden contextualizar algunas de las
demandas generadas desde la sociedad civil ni críticas efectuadas contra el régimen político y la
configura instituciones e instancias de mediación forma de gobierno y también la aparición de
capaces de encarar los dilemas producidos por un estrategias, prácticas y actores diferentes a los
modelo económico excluyente. Posteriormente la tradicionales o imperantes en el siglo XX en
crisis le presentó nuevos interrogantes a esta Argentina.
democracia, estableciendo una nueva agenda De este modo, podemos identificar algunos
política que obliga a repensar el estado, la elementos que emergieron claramente con la crisis
sociedad civil y sus interacciones (S.De Piero, como desafíos al sistema político. En primer lugar,
2005). la crisis reflejó un proceso de descentramiento de
los partidos políticos, que es a nuestro entender el
Finalmente, debemos mencionar la aspecto más determinante del proceso de
estrategia política con la que se intentó normalizar transformación. Es determinante debido a los
la situación entre los años 2002 y 2003. Frente a efectos que ese descentramiento tiene sobre el
distintas propuestas que se manejaron por aquel régimen de legitimidad y en última instancia sobre
entonces que iban desde el reemplazo total de los el paradigma democrático. Simultáneamente, este
dirigentes a la reinstalación de un modelo descentramiento implica que hoy la mediación de
económico y político como el imperante antes de los electores con la política no queda
la crisis, la que logró concretarse fue la del exclusivamente a cargo de los partidos políticos,
Diálogo Argentino. Fuera de las críticas que sino que en este proceso de mediación el individuo
pueda hacérsele a sus resultados y su continuidad se encuentra con otras instancias intermedias tales
en el tiempo, fue la estrategia que mejor resolvió como las organizaciones de la sociedad civil o los
la situación conflictiva y de un casi total rechazo movimientos sociales.
al gobierno y a los “políticos profesionales”. Por Por otro lado, es característico el fuerte rol
medio de un acuerdo entre sociedad civil, la que logran ejercer los medios de comunicación
Iglesia y la organización política se logró un instituyéndose también como instancias de

16
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

mediación. Su poder radica en los altos niveles de medios institucionales que habilitan la intervención
penetración que logran en la sociedad civil lo cual de la sociedad civil en el tratamiento de los asuntos
se ve favorecido por la deslegitimación del públicos (audiencias públicas, consejos consultivos,
sistema de partidos. Estas condiciones los foros municipales, elaboración participativa de
constituyen en potentes formadores de opinión. normas). Consecuentemente, en las democracias
En algunos casos ellos son la única forma por la actuales aparecen nuevas exigencias de legitimidad,
que el individuo se vincula al quehacer político. las cuales requieren del surgimiento y/o
Lo que observamos en todas estas consolidación de formas de relacionamiento
transformaciones es que está presente cierta gobierno-sociedad civil que institucionalicen la
tendencia democratizante de las relaciones participación ciudadana como herramienta de la
sociales y especialmente políticas, que se gestión gubernamental y que funcionen como
caracteriza fundamentalmente por una expansión instancias de mediación y agregación de intereses.
de las oportunidades políticas. En la actualidad es A lo largo del trabajo, hemos querido presentar
característica la demanda de recursos para que los elementos teórico conceptuales que nos ayuden a
ciudadanos tengan mayor participación en el conocer y pensar las condiciones sobre las que ha
proceso de elaboración de políticas públicas y en de recrearse el sistema político, especialmente en
el control del quehacer gubernamental. Esta cuanto a su capacidad representativa.
tendencia conlleva que la sociedad civil se torne
BIBLIOGRAFÍA
un actor social y político insoslayable, su vigencia
y posibilidad de acción está directamente BOBBIO, Norberto(1993). “El Futuro de la
relacionada con las demandas por mayor Democracia”. Fondo de Cultura Económica de
inclusividad de las instituciones políticas y con la Argentina, Buenos Aires.
aparición de espacios de participación ciudadana BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, N. y
que favorezcan la relación directa entre GIANFRANCO, Pasquino(1997). “Diccionario de
representantes y representados. Ciencia Política”. Siglo Veintiuno Editores, México
DF.
Estos ámbitos son una oportunidad para CHERESKY, I. y BLANQUER, JM. (comp.)(2003). “De
toda la sociedad civil de intervenir políticamente, la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las
emergen como un recurso con efecto igualador, elecciones en Argentina, 1999-2001”. Homo
fortaleciendo un flujo de poder ascendente. Poder Sapiens Ediciones, Rosario.
que obliga a la apertura de la esfera política a un DE PIERO, S. (2005). Organizaciones de la Sociedad
Civil. Desafíos de una agenda en construcción.
mayor número de ciudadanos que van logrando Buenos Aires. Paidos.
ser sujetos activos en procesos decisionales de los GARCIA DELGADO, D. (2003). Estado-Nación y la
que antes estaban excluidos. Las condiciones crisis del modelo. Buenos Aires. Norma.
discursivas actuales crean el marco adecuado para GARCIA DELGADO, D. , CASALIS A. “Informe sobre
la demanda ciudadana de intervenir en las democracia y desarrollo en Argentina 2006-2007”-
cuestiones estatales. Estas condiciones discursivas ALOP 2008.
explican que hoy se acentúe la dimensión LECHNER, N. (1999) “Las condicionantes de la
participativa de la democracia, dimensión que gobernabilidad democrática en América Latina de
exige transformaciones en la estructura fin de siglo” en FILMUS, Daniel compil. ”Los
noventa. Política, sociedad y cultura en América
organizacional que amplíen la participación. Latina de fin de siglo”. Eudeba, Buenos Aires.
Entonces, transformaciones institucionales de este LEFORT, Claude (1985) “El Problema de la
tipo reconocen mayores atribuciones al soberano. Democracia” En Revista Opciones, Nº 6, Santiago
El éxito que alcance una fórmula de gobierno que de Chile.
combine la dimensión representativa con la LEFORT, Claude (1990): “La Invención Democrática”.
participativa dependerá en alto grado de la Nueva Visión. Buenos Aires.
existencia y calidad que logren los diversos MANIN, Bernard (1998):“Los principios del gobierno
mecanismos de participación que se creen. representativo”. ALIANZA, España.
NOVARO, Marcos (2000):“Representación y liderazgo
Todo lo mencionado hasta acá nos en las democracias contemporáneas”. Homo
permiten hablar de la existencia de un régimen Sapiens Ediciones, Rosario.
democrático o de un sistema político “poscrisis” O´DONNELL G.(2002): “Horizontal Accountability: The
Legal Institutionalization of Political Mistrust” en
en el cual a las lógicas, instrumentos y actores
Mainwaring y Welna: Accountability, Governance
políticos propios de la democracia representativa and Political Institutions in Latin América. Oxford
tradicional se le agregan recursos o medios de University Press.
ejercicio político soberano complementarios. O´DONNELL, G. Delegative democracy? Notre Dame:
Aparecen nuevos actores políticos (movimientos The Helen Kellogs Institute for international studies,
sociales, organizaciones de la sociedad civil y University of Notre Dame, 1992.
medios de comunicación) y otros recursos o PRZEWORSKI, Adam y otros(1998): “Democracia
sustentable”. 1º ed. Paidos, Argentina.

17
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Herramientas de participación ciudadana en los Gobiernos Locales.


El Presupuesto Participativo de Morón

Estefanía Soledad Otero* Para concluir, se buscará demostrar cuáles


fueron las variables que influyeron en la posibilidad
Introducción de aplicar mecanismos de participación, teniendo en
El presente artículo tiene el objetivo cuenta que la cantidad de participantes no es la
variable más influyente para entender si es efectiva
principal de analizar el Presupuesto Participativo
o no su aplicación.
del caso de la Ciudad de Morón – Provincia de
Buenos Aires- partiendo de la base de esa MORÓN, UN GOBIERNO LOCAL CON
herramienta pública como construcción de la PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Democracia Participativa. Para ello, es necesario
estudiar y combinar nuevas formas de relacionar a El Municipio de Morón es uno de los 134
la Sociedad Civil y al Estado en el ámbito de una municipios que integran la Provincia de Buenos
Esfera Pública No Estatal. Aires. Está ubicado en el centro del Área
Metropolitana de la Provincia y al oeste de la
La Democracia Participativa es un Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
proceso social de construcción permanente que no
sólo necesita voluntad política y buena Morón está compuesto por 5 localidades,
predisposición, sino también de redes sociales y es decir: Castelar, El Palomar, Haedo, Morón y
asociativismo que fortalezcan la sociedad civil y Villa Sarmiento.
la amplíen hacia toda la sociedad. Y además se
Su población es de 322.477 y su
requiere de un clima propicio para el
presupuesto 2009 es de $303 millones.
desenvolvimiento de ello y siempre teniendo en
cuenta el contexto social de cada sociedad. Un Gobierno Local que innova su gestión
pública a través de políticas públicas que fomentan
Hoy en día, muchas ideas centran el la participación ciudadana, accediendo a una mayor
accionar político de los Gobiernos Locales vinculación entre Sociedad Civil y Estado.1
(Intendencias, Municipios, etc.) más allá del
Estado central. Qué nivel de competencias tienen La tormenta: Sr. Rousselot, símbolo de la
para lograr un mayor desarrollo local y social es ruptura política en Morón.
importante para comprender hasta qué punto
pueden actuar en el ámbito de la gestión pública “El intendente de Morón, Juan Carlos
participativa, ya que no es suficiente con Rousselot, fue detenido esta madrugada en su
gobernar, sino también resulta indispensable la casona de ese partido del oeste del conurbano
participación ciudadana en el debate, la consulta y bonaerense por supuesta malversación de fondos
la resolución dentro de las decisiones de las públicos en las obras de traslado de un hospital
políticas públicas. municipal…”2

A nivel analítico, por una parte, se “Nueva protesta comunal contra


analizará la situación contextual que ha dado Rousselot. Rebeldes: trabajadores de la
origen a la crisis de representación política y municipalidad volvieron a marchar, entre cánticos
debilidad institucional en Morón durante los años adversos al intendente y quema de neumáticos,
´90 y la posterior asunción del Intendente Martín contra la reducción de sueldos; hoy habrá otra
Sabatella, quien en 2006 comienza a impulsar al movilización y prevén un paro general…”3
Presupuesto Participativo como innovación en la Estos titulares se pueden hallar hoy en día
gestión pública local. en el mundo cibernético que da cuenta de las
Por otra parte, se tendrán en cuenta tres distintas realidades que Morón fue viviendo.
variables para analizar el caso: la estructura Luego del regreso de la democracia en la
metodológica (consulta, deliberación y/o Argentina, lo que sucede en Morón es que convivió
resolución), el nivel de capacidad de redistribuir durante 11 años con Intendentes peronistas. Lo
las prioridades presupuestarias (nuevos proyectos) sorprendente es que uno de ellos estuvo al frente de
y, por último, el grado de participación ciudadana la gestión durante 9 años en total (un primer
(inclusión o no de grupos vulnerados).
1
www.moron.gov.ar
2
http://www.clarin.com/diario/1999/03/19/e-04010d.htm Diario
Clarín con fecha 19/03/99.
* 3
Estudiante de Ciencia Política- UBA. Presidenta de la Asoc. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=170377 Diario
Civil Mariano Moreno La Nación con fecha 04/12/96.

18
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

mandato que duró solamente 2 años debido a sus había convertido en el Intendente más joven del
propias injurias y otros dos mandatos primer cordón del conurbano bonaerense.
consecutivos posteriormente durante la década de
los ´90). Luego de la tormenta… un joven
Intendente. El ascenso de Martín Sabbatella.
Intendentes electos en Morón posteriormente a
la vuelta de la democracia (1983/2007) Luego de la crisis política que se apropia
de Morón con la repercusión de los conflictos que
acarrea Rousselot, la llegada de Sabbatella al frente
Período Intendente Partido del Municipio fue un símbolo de cambio y
Político
renovación.
Martín 2003 - 2007 Nuevo Morón En 1999 Martín Sabbatella es postulado
Sabbatella como candidato a Intendente por la Alianza, que se
impone ampliamente en las urnas. Asumió por
Martín 1999 - 2003 Alianza primera vez la Intendencia del Municipio de Morón
Sabbatella el 10 de diciembre de ese año, a los 29 años de
edad, convirtiéndose en el jefe comunal más joven
Guillermo 1999 Partido de la provincia de Buenos Aires. Siendo reelegido
Crespo Justicialista en forma consecutiva en 2003.
Anteriormente, su desempeño en el
Juan Carlos 1995 - 1998 Partido Concejo Deliberante estuvo marcado por un fuerte
Rousselot Justicialista control y oposición a las acciones del Gobierno del
entonces Intendente Juan Carlos Rousselot. Fue
Juan Carlos 1991 - 1995 Partido entonces que sus pares lo eligieron presidente de la
Rousselot Justicialista Comisión Investigadora que desplazó de su cargo al
jefe comunal, quien luego fue procesado y
César Arias 1989 - 1990 Partido condenado por la Justicia en diversas causas
Justicialista vinculadas a la mala administración del Gobierno
local.
Juan Carlos 1987 - 1989 Partido
Rousselot Justicialista Siempre sale el sol… Medidas durante la
primera Gestión de Sabbatella
Norberto García 1983 - 1987 Unión Cívica • Mecanismos de transparencia en la Con formato: Numeración y
Silva Radical administración pública instrumentando viñetas
además políticas de inclusión y participación.
Fuente:
http://www.moron.gov.ar/laciudad/jefescomunales.php • Programa de Auditoría Ciudadana
Elaboración propia: Estefanía Soledad Otero impulsado por la Subsecretaría nacional para
la Reforma Institucional y el Fortalecimiento
Los elementos que se pueden encontrar de la Democracia, mediante el cual se mide
en los titulares señalados arriba hacen referencia la calidad de la relación entre el Gobierno
en general a un mal manejo de fondos públicos, local y los vecinos.
más allá de las obras realizadas durante su
gestión.1 • Programa de Discrecionalidad Cero, que
impulsa la Fundación Poder Ciudadano
Una de las medidas que Rousselot consistente en una serie de medidas para
impone fue la ley provincial 11.610, que aumentar el control de los vecinos sobre las
establecía que Morón fuera dividido en tres acciones del Gobierno Municipal.
partidos: Ituzaingó, Hurlingham y Morón.
• Participación en la Red de Mercociudades.
La crisis generalizada de la Argentina
durante 2001 y 2002, encuentra en Morón una En 2002 fundó su propio partido,
situación favorable, ya que la gestión pública denominado Nuevo Morón, con el que fue
local se había renovado con la llegada de Martín candidato en septiembre de 2003 para un nuevo
Sabbatella. Un muchacho de 29 años, que se período como Intendente, obteniendo el 53 % de los
votos Martín Sabbatella.
En este segundo mandato, el Intendente
1
Por ejemplo, la inauguración del shopping “Plaza Oeste lanza el Plan de Desarrollo Estratégico, a partir del
Morón”, como era costumbre inaugurar ese tipo de obras cual se planifica con anticipación el proceso
durante los años 1990.

19
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

expansivo de la región en los próximos 15 años la misma experiencia brasileña, se desarrolló un


orientado a garantizar un crecimiento con balance del proceso, con el título “Orçãmento
equidad. Participativo no olhar do mundo”, realizándose un
encuentro en 2001 que críticamente evaluó la
En 2004 Sabbatella lanza desde Morón gestión a fin de buscar su transformación3 y que
un nuevo partido político: Encuentro por la permitió elaborar estrategias para profundizar los
Democracia y la Equidad. cambios democráticos que genera la experiencia.
Otras medidas durante su gestión Lo cierto es que el ejercicio ciudadano del
Presupuesto Participativo a nivel macroeconómico, Con formato: Numeración y viñetas
• Consejos de la Tercera Edad.
genera tendencias que buscan revertir ciertos
• Consejo de la Juventud. procesos del neoliberalismo y a la vez abre un
espacio de deliberación que reconstituye la
• Consejo de la Mujer. Ciudadanía y otorga poder de decisión,
• Programa de Descentralización: redefiniendo la teoría democrática, en el marco del
creación de las Unidades de Gestión rol del Estado y la redes sociales, e incluso sobre la
Comunitarias (UGC). planificación en la política gubernamental.
Un espacio público no estatal es la forma
• Presupuesto Participativo.
de definir una nueva modalidad de participación
• Desarrollo Estratégico. que propone contraponer al designio ortodoxo de
los ajustes fiscales, una nueva democratización de
• Desarrollo Económico Local. la administración pública que reoriente los fondos
estatales hacia el desarrollo económico socialmente
• Derechos Humanos.
integrador, con rostro humano.4 Repolitizar la
En general, estas medidas políticas, gestión pública, repensar las políticas estatales y
económicas y sociales pueden observarse con el abrir la participación, marcan un nuevo horizonte
simple hecho de navegar en la página web del en la Ciudadanía y en la política en sí; que si bien
Municipio; incluso, son elementos que se pueden comenzó como un replanteo del socialismo, devino
rastrear a simple vista en el portal del sitio. Sobre en una nueva visión del ejercicio democrático.5
todo, el de Presupuesto Participativo, que ocupa
No solamente es importante rescatar el
una sección especial. Y este dato no es menor, ya
nuevo rol de los gobiernos locales al interior de las
que en otras páginas oficiales se puede tardar
ciudades, sino además saber cuál es el ámbito en el
hasta incluso minutos en encontrar un Programa
cual se insertan a nivel nacional e internacional.
de Participación Ciudadana.1
La globalización provoca nuevos marcos
MARCO TEÓRICO
de inserción de los gobiernos locales. Autores como
La democracia representativa presenta a Sassen plantean que las “…ciudades funcionan
finales del siglo XX un proceso de crisis de actualmente como puntos de mando en la
legitimidad que afecta el funcionamiento de las organización de la economía mundial (…). Estas
instituciones. Claramente se produjo un hiato metrópolis han llegado a concentrar unos recursos
entre la Sociedad Civil y el Estado, debido a que tan inmensos (…) que lo que se plantea es la
los gobernantes se han subordinado a los posibilidad de un nuevo tipo de urbanización, de
mandatos de una concepción que pregona el una nueva ciudad: la ciudad global”.6 La
pensamiento único, y donde el concepto de interacción a nivel mundial de las ciudades globales
Democracia, que se orienta al gobierno del ha favorecido una nueva organización de las
pueblo, queda sumamente distorsionado en este ciudades conectadas entre sí, como ser las
contexto.2 eurociudades, las megaciudades, las
mercociudades; todas ellas favoreciendo la red de
En este marco, en la Ciencia Política ciudades.
debe darse un espacio para reflexionar al respecto.
Se buscan investigar y perfeccionar los
mecanismos que propone el Presupuesto
Participativo como forma alternativa para reforzar
3
la Democracia y la Ciudadanía. De hecho, desde Verle João y Brunet, Luciano. 2002
4
Pont, Rául. “Legalidade e legitimidade do Orçãmento
Participativo”. En Democracia, participação e cidadanía, uma
visão de esquerda. Livraria Palmarinca Editoria. Porto Alegre.
1
Información ampliamente extraída del sitio oficial 2000.
5
www.moron.gov.ar Dutra, Olivio. Orçãmento Participativo e socialismo. F.
2
Romero, Ricardo. Presupuesto Participativo Porteño 2002- Abramo. São Paulo. 2001
6
2006. Edic. Cooperativas Bs. As. 2007. Sassen. La ciudad global. Princeton University Press. 1991

20
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

De esta forma, tanto el fortalecimiento Bariloche, Campana, Morón, San Miguel, San
de los gobiernos locales como la interconexión a Fernando, Godoy Cruz, Chascomús, etc., están
nivel mundial de las ciudades son un proceso en implementando o ensayado su ejercicio.2
el cual la globalización y la localización se
identifican como las fuerzas motoras del Esta propuesta convoca a la ciudadanía a
desarrollo urbano del siglo XXI. intervenir de forma directa en las instancias de
elaboración del presupuesto. A través de Asambleas
Esta modernización e innovación de la Populares, Foros Temáticos o Consejos de
gestión pública implica, además de la Planificación, la población participa en un aspecto
competitividad, la inclusión de un planeamiento central de la administración pública: el manejo del
estratégico que incorpore gestión de programas y gasto. La determinación de las prioridades en la
proyectos, es decir, desarrollar una función estructura de partidas presupuestarias replantea el
gerencial de actividades continuada para poder desarrollo de la democracia misma. Repolitizar la
tener una visión y misión claras y específicas gestión pública, repensar las políticas estatales,
acerca de la ciudad. abrir la participación a nuevos sectores sociales y
generar una redistribución de los recursos y el
Este rol del gobierno local incluye no poder mismo, marcan un nuevo horizonte en el
solamente renovaciones en su forma de gestionar ejercicio de la ciudadanía y en la política en sí. 3
lo público (considerando al Presupuesto
Participativo como mecanismo innovador de Es preciso comprender que el Presupuesto
participación ciudadana adquisición real por parte Participativo no es un sistema sino un proceso
de la población del poder de decisión sobre social. Se trata de una construcción colectiva que se
cuestiones públicas), sino que también articula va desarrollando en cada lugar a partir de sus
sus vínculos con otras administraciones públicas, particularidades políticas y sociales, que puede
agentes económicos, organizaciones de la tener avances y retrocesos, éxitos y fracasos. Por lo
sociedad civil, medios de comunicación, entre tanto, no se puede implementar a partir de la copia
otros. En la actualidad, los gobiernos locales no de un modelo. Cada experiencia debe construir su
pueden hacer oídos sordos a la necesidad de propia metodología participativa.4
interactuar con todos los sectores de la sociedad
que lo rodean (también podemos denominar a este METODOLOGÍA, PROYECTOS Y
punto como principio de subsidiariedad). PARTICIPANTES

Algunos autores plantean que en el El análisis que se hará para establecer el


nuevo rol de los gobiernos locales resulta éxito o no del Presupuesto Participativo de Morón5,
indispensable la participación activa tanto de será el siguiente:
agentes públicos como privados en busca de un 1- ¿Cuál es el nivel de participación real
consenso mayor que estimule la marcha durante el ciclo?
continuada de proyectos, iniciativas,
cooperaciones, etc.1 2- ¿Existe realmente redistribución en la
designación de los recursos presupuestarios?
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: UNA
HERRAMIENTA MUNDIAL 3- ¿Provoca inclusión social real?

Esta herramienta de gestión pública Es importante rescatar desde qué


local, que se implementa con éxito desde 1989 en normativa el Presupuesto Participativo de Morón
la ciudad de Porto Alegre, Brasil, actualmente se (de ahora en mas: PPM) se aplica. A decir verdad,
aplica en más de 200 Ciudades de ese país. originalmente los precursores de Porto Alegre
Inclusive esta experiencia se ha desarrollado, con sostenían que lo ideal era promoverlo como
resultados satisfactorios, a escala provincial en los mecanismo de auto-organización desde las bases de
Estados de Acre y Matto Grosso do Sul. En tanto la población. Sin embargo, se sabe que esto puede
que, a nivel internacional, el Presupuesto producir algunos inconvenientes, como por
Participativo se instrumenta en Ciudades de
España, Francia, Colombia, Canadá, Estados
Unidos, Uruguay, Nueva Zelanda, Italia, 2
www.presupuestosparticipativos.com.ar
Alemania, etc. En nuestro país, tras la crisis de 3
Ricardo Romero. “Presupuesto Participativo” en Hugo Biagini
2001, Ciudades como Buenos Aires, La Plata, y Arturo Roig (directores) Diccionario del pensamiento
Avellaneda, Rosario, Córdoba, Río Cuarto, alternativo, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2008.
4
Material extraído de la Asociación Civil Mariano Moreno
www.asociacionmoreno.com.ar
1 5
Algunas ideas fueron extraídas del primer Parcial Todo el análisis realizado de ahora en más fue hecho gracias al
Domiciliario de Estefanía S. Otero presentado en la materia aporte del Municipio que me envió cordialmente el Informe
Herramientas de Gestión Local de la Cátedra Bouzada de la Presupuesto participativo: en Morón, los vecinos y las vecinas
Carrera de Ciencia Política de la UBA. deciden. Y en www.moron.gov.ar

21
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

ejemplo, la no continuidad en caso del cambio de Redistribución de los Recursos


gobierno y partido político. Presupuestarios: La regionalización de los
proyectos tiende a redistribuir recursos hacia zonas
Entonces, el PPM se rige desde la en las cuales, generalmente, el Municipio no ejecuta
Ordenanza Nº 7033/2005 que establece el obras públicas. Se supone que la misma lógica del
Programa de Descentralización, Desconcentración PP genera redistribución del dinero que se destina a
y Participación Ciudadana, y que depende del diversos proyectos elegidos por la gente, ya que la
Departamento Ejecutivo. Uno de sus objetivos participación durante todo el ciclo democratiza la
generales es el “fortalecer una gestión forma de decidir colectivamente. En el caso del
democrática y participativa” y en ese marco el PPM, en primer lugar, las temáticas que se tratan
PPM se aplica desde el año 2006 y continúa en la son: luminarias, higiene urbana, arbolado, obras
actualidad. hidráulicas, asfaltos, cloacas, agua potable,
Como dijimos anteriormente, cada semáforos, veredas, reformas edilicias, cestos de
Ciudad tiene el desafío de plantear su propio PP, y residuos, rampas, construcción, intervención y
para el Municipio de Morón: “(…) es una recuperación de espacios públicos, análisis de
herramienta de formulación, seguimiento y control problemáticas de tránsito y propuestas de
de ejecución de los recursos públicos, mediante la reordenamiento en zonas críticas, seguridad,
cual la población determina, dentro del marco de reductores de velocidad, campañas de educación y
un proceso colaborativo y participativo, dónde se seguridad vial, talleres de educación y capacitación
harán las inversiones y cuáles son las prioridades, laboral, promoción de derechos, política educativa
obras y acciones que van a ser desarrolladas por el (competencias y atribuciones de cada nivel del
gobierno local. Esto significa que los ciudadanos Estado), actividades y talleres culturales, actividades
participan en el gerenciamiento de los recursos deportivas y recreativas, espacios para la práctica
públicos y, desde otra perspectiva, en el diseño de deportiva, equipamiento móvil para ser utilizado en
las políticas públicas.” eventos culturales, recreativos y deportivos, salud
animal, fortalecimiento de organizaciones
A partir de ahora elaboraremos las comunitarias, entre otros. Es decir, que la gama de
respuestas pertinentes a las preguntas que se propuestas es muy amplia y no limitada. En segundo
realizaron más arriba. lugar, se seleccionaron 49 proyectos para ser
implementados durante 2009, suma que supera a los
Nivel de Participación Real: El primer
31 proyectos que fueron votados el año pasado. En
paso del PPM es la realización de asambleas
tercer lugar, en las 7 Unidades de Gestión
barriales en las cuales los vecinos son convocados
Comunitaria (desconcentración de Morón) estos son
para plantear las problemáticas de los distintos
algunos de los proyectos que se eligieron en el
barrios a los que cada uno pertenece. Es decir, ya
último ciclo: diversos talleres de promoción y
hay un primer paso en el cual los vecinos son
difusión sobre concientización; colocación
CONSULTADOS desde el Estado y además
luminaria, de semáforos, de cestos, refugios de
DELIBERAN entre pares acerca de sus propios
paradas de colectivo; recuperación de espacios
problemas. El segundo paso refiere a la realización
verdes; construcción de rampas; eventos y
de prioridades de esas problemáticas, es decir,
actividades culturales y recreativas; instrumentos
cuáles son las principales que se deberían
varios para salud y educación; entre otros. Entonces,
solucionar. Entonces, aquí ya los vecinos
por lo que se puede observar, los proyectos votados
DECIDEN las prioridades. Luego entre ellos
van dirigidos a muchos sectores sociales que
mismos eligen REPRESENTANTES que
realmente necesitan de la presencia del Estado y, a
coordinarán las próximas etapas. Si bien esta
su vez, de estar incluidos en la lógica del PPM.
metodología pertenece a la edición 2008, en el año
2006 se hacía una charla INFORMATIVA para Inclusión social real: En el Municipio de
que los vecinos se capaciten sobre esta modalidad. Morón existen diferentes Áreas que acompañan
A través del transcurso del tiempo, esa charla ya aconsejando y opinando a la gestión central del
no hizo falta. Hay un tercer momento en el cual se gobierno local. En este sentido, se podrían
evalúa la viabilidad y adecuación de los proyectos mencionar las siguientes Áreas: Tercera Edad,
priorizados. Obviamente que en esta etapa son los Personas con Necesidades Especiales, Niños y
funcionarios públicos los que realizan dicha Adolescentes, Mujer, Vecinal, Juventud. Esta forma
evaluación, ya que existe una serie de elementos de organizar a los Consejos es relevante porque
jurídicos, técnicos y presupuestarios para incluyen temáticas relacionadas a los grupos
considerar. En un cuarto momento, las diferentes vulnerados y con perspectiva de género. Para el caso
áreas del Gobierno presentan el nuevo plan del PPM se debe resaltar que, además del aporte de
presupuestario para que en la última etapa toda la estos Consejos, la participación es abierta a toda la
comunidad (en forma abierta) DECIDA cuáles comunidad sin limitación alguna. Por otro lado, el
serán los que se ejecutarán. efecto de la desconcentración misma (en este caso

22
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

serían los UGC) puede generar un mayor comprobar que el Municipio de Morón tiene un
acercamiento local entre el gobierno y la exitoso caso de PP.
comunidad. Es cierto que a veces puede pasar que
los que participan suelen ser personas que Existen 3 efectos concretos y empíricos
acostumbran a hacerlo y de repente la inclusión de que pueden demostrar esto:
nuevos participantes puede resultar un tanto
compleja y, en este sentido, es desafío del Estado Año Presupuesto Participantes Proyectos
y de la Sociedad Civil seguir ampliando
Ciudadanía y Participación. En el PPM se suma la 2006 1 millón de 1500 72
realización de todas las reuniones en ámbitos pesos
públicos, es decir, escuelas, edificios,
organizaciones comunitarias, etc. Las caravanas 2007 1 millón 500 1700 45
con las muestras de los proyectos son en la vía mil pesos
pública. Y al voto electrónico mucha gente hoy en
día tiene acceso. Con lo cual podríamos decir que 2008 1 millón 800 2100 89
las estrategias para la inclusión están dadas. mil pesos
CONCLUSIÓN
2009 3 millones 500 S/D S/D
Si el Presupuesto Participativo en su mil pesos
lógica de democratización y renovación del
vínculo entre el Estado y la Sociedad Civil mejora Elaboración propia: Estefanía Soledad Otero
la gestión pública local, entonces esto significa
que provoca participación real, redistribución de Por lo tanto, Morón ha incrementado el
las pautas presupuestarias y real inclusión de presupuesto destinado al PPM. Considerando que
sectores sociales marginados. su población es de 322.477 habitantes y su
presupuesto 2009 es de $303 millones, que en 3
Como el Presupuesto Participativo en un años el PPM haya crecido más de la mitad, no es un
proceso social, se podría afirmar que existen hoy dato menor. Incluso, los criterios de distribución
en toda la Argentina 21 iniciativas y son 2 las que además de definirse mediante la cantidad de
se están desarrollando con ciertos niveles de habitantes, se incluyó la variable vinculada a la
continuidad, es decir, que ya tienen varios ciclos situación socioeconómica de la población. Esta
cumplidos: Rosario y Morón. Pero no podemos última se mide mediante el Índice de Necesidades
perder de vista que los resultados de las mejores Básicas (NBI), lo cual genera que las zonas más
políticas públicas se evalúan a largo plazo, sobre desfavorecidas de Morón reciban porcentajes
todo las que incorporan la participación ciudadana mayores del presupuesto. Esta combinación entre
en el marco de las decisiones de lo público, de cantidad de habitantes e índice de NBI para definir
aquello que nos aqueja a todos. la distribución presupuestaria por territorio de
UGC, permite plasmar más claramente el criterio de
Como el Presupuesto Participativo es un
equidad como valor que se pone en juego en este
proceso social, que consta de ciclos que avanzan
tipo de procesos participativos.
y retroceden, es justo decir que el Municipio de
Morón está dando pasos firmes en su La cantidad de participantes también se ha
construcción. Morón promueve programas de ido incrementando y lo que desminuyó fue la
Desarrollo Local y Economía Solidaria, y en ese cantidad de proyectos durante 2007. Aunque al año
sentido, conlleva nuevos desafíos que hacen siguiente, esa suma se superó al doble.
referencia a la participación ciudadana.
Concluimos diciendo que en el Municipio
Entonces, si Morón propicia el de Morón existe en la actualidad un profundo
Desarrollo Local, si trabaja en pos de la cambio de Democratización, Ciudadanización y
Descentralización Real (quebrando los límites de Redistribución. Porque la Democracia Participativa
la mera Desconcentración) y si además aumenta hoy ya es una forma de vivir.
su presupuesto total, entonces se puede

23
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Diferencias entre Presupuesto Participativo y otras formas en que la Cultura


Participativa de la Sociedad Civil se relaciona con el Estado. El caso Argentino

Lic. Andrea Maynard* Mi premisa respecto de estas acciones de


la sociedad civil como respuesta a la crisis
La situación de crisis social que la socioeconómica y política es que no funcionaron
Argentina vivió desde 1998 hasta prácticamente por no corresponderse con las configuraciones
mediados de 2003, comenzó con la combinación políticas dadas por la cultura democrática local y
de una fuerte deregulación de los mercados y la por la ausencia de canales políticos que logren dar
privatización de todas las empresas estatales que un lugar institucional a estas expresiones sociales.
produjo un fuerte proceso de desindustrialización
perdiendo la industria argentina grandes porciones Así, los grupos autoorganizados actuaron
del mercado interior por la competencia de los desde afuera y en contra de los intereses estatales,
productos extranjeros más baratos. Al mismo su formalidad fue la informalidad estatal como una
tiempo las exportaciones perdieron en nueva manera de hacer política, desapareciendo en
competitividad por sus altos precios. Muchas su gran mayoría en el caso de los clubes de trueque
pequeñas y medianas empresas tuvieron que cerrar y de las empresas recuperadas y siendo cooptadas
por eso y también por la radicación de grandes como nuevas formas de clientelismo político en el
empresas multinacionales en el país. caso de las organizaciones piqueteras.

La transformación fue tan veloz como La causa de estas incongruencias fue que
intensa. Pocas estructuras fabriles en el mundo no hubo un cambio cultural desde abajo que lo
sufrieron un cambio tan audaz de las reglas de impulsó, lo que dio lugar a espacios que han sido
juego en un plazo tan breve. Como consecuencia la abiertos no como una interfaz con el estado, sino
tasa de desempleo creció de 6,5% en el 1991 a en contra o indiferente a este. No fueron
12,9% en el año 1998. Con el desempleo entendidos en su marco institucional completo,
deterioraron varios indicadores sociales. dentro de los cuales se desarrollan actores con
relaciones, culturas, experiencias, recursos e
El proceso de desindustrialización fue identidades que llevan a cabo también fuera de
acompañado por el creciente subempleo y la dicho marco y que por lo tanto conllevan la carga
informalidad de los puestos de trabajo. Los social que otros ámbitos de construcción les
trabajos “basura” de autosubsistencia registraron otorgan.
un salto, trabajos que se caracterizan en todos los
casos por la baja productividad y por la alta Por otra parte, el Presupuesto
precariedad de las condiciones laborales. Muchos Participativo pudo ser bienvenido en la apertura de
buscaron una salida en formas de autoempleo, otros ámbitos de sociabilidad local como ser los
abrieron quioscos, despensas, gomerías o clubes de barrios, las escuelas, los comedores,
microemprendimientos que produjeron ropa, incluso hasta otros actores movilizadores, como
alimentos o artesanías. los arriba descriptos (organizaciones piqueteras,
organizaciones del trueque, etc.) que tuvieron una
La consecuencia social por excelencia de apertura positiva hacia este tipo de participación,
toda la reestructuracion económica fue la involucrándose y participando en las asambleas
activación de nuevas formas de participación barriales, por ejemplo, demostrando que puede
popular que fueron surgiendo desde todo el interior darse un ámbito de participación independiente
del país y se fueron desplazando y tomando el aún en aquellos espacios que podrían llegar a
color local que cada lugar le daba hacia el sector leerse como cedidos por el marco institucional, lo
donde más centrado está el poder económico cual se corresponde con el proceso de potencial
financiero, el microcentro de la Ciudad Autónoma transformación que es característico del
de Buenos Aires. Presupuesto Participativo.
Como nuevas formas de participación Origen de las nuevas formas de participación
popular surgieron paralelamente con el popular
Presupuesto Participativo otras tres formas
destacadas de participación y autoorganización En este orden social capitalista impera la
social: los clubes de trueques, las empresas necesariedad de cambio social, siendo su
recuperadas y los movimientos piqueteros. desarrollo inescindible de las luchas contra el
capital mismo. Muchas de estas luchas tienen
origen en espacios de innovación social, para ser
luego subsumidas por el orden social preexistente
*
Lic. Ciencia Política- UBA. Secretaria de la Asoc. Civil y que se retroalimenta de estos espacios y se
Mariano Moreno

24
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

modifica adaptándolos de diferentes formas: La participación jugó su carta en las


aniquilándolos, reprimiéndolos, cooptándolos o asambleas vecinales y en los movimientos
subsumiéndolos con el objetivo fundamental de comunales, que dio lugar a formas de organización
utilizarlos productivamente. nuevas y al involucramiento de los vecinos que
protagonizaron el proceso en las polítcas locales
Dicho proceso de adaptabilidad como que los afectaban directamente.
resultado de las resoluciones de las luchas sociales,
dio origen a muchas de las instituciones de la Las fábricas
sociedad actual: la democracia representativa, los
sindicatos, el estado de bienestar, el derecho Hacia fines de abril de 2008, los
laboral, etc. trabajadores del Frigorífico Buenos Aires S.A.,
ubicado en el barrio de Flores y en el que se
El cambio social mas reciente que tubo elaboran los fiambres y embutidos de la marca
expresión en la argentina y que dio origen a las Torgelón, decidieron ocupar y poner a producir la
nuevas formas de expresión social y que luego empresa ante el abandono de los titulares del
fueron denominadas conceptualmente como frigorífico. Como ésta, muchas de las fábricas que
nuevas formas de cultura participativa, fue protagonizaron el esplendor industrial de mediados
convocado por una crisis de identidades de la del siglo pasado, fueron progresivamente siendo
mano de la caída del empelo durante la Presidencia administradas por sus trabajadores, ante el
de Carlos Saúl Menem, en la década de los 90, lo abandono de las mismas por parte de los patrones
que dio lugar a una crisis de legitimidad que como consecuencia de la crisis económica que
desembocó con la renuncia de su presidente imposibilitó seguir cumpliendo con las
sucesor, Fernado De la Rúa, el 20 de diciembre de obligaciones que implican la continuidad de la
2000 y la imposición del “corralito” de su ministro actividad fabril, a saber, el pago de sueldos,
de Economía, Domingo Cavallo. impuestos, compra de insumos, etc.
Las fuerzas sociales quedaron desnudas Las "nuevas cooperativas", surgidas al
sin lugar donde contenerse, teniendo como amparo de la ley de quiebras, no siempre
respuesta por parte del Estado, políticas comparten la filosofía propia del cooperativismo
neoliberales que trajeron como consecuencia a las tradicional, más bien están buscando nuevas
privatizaciónes de empresas públicas estatales, la formas de cooperación, gestión y organización que
flexibilzación del empleo, el incremento de los sea más propia a su condición de trabajadores y se
niveles de pobreza e indigencia. diferencia más de la empresa tradicional. Algunas
de las diferencias puntualizadas en entrevistas con
Sin embargo, las personas comenzaron a líderes del Movimiento Nacional de Empresas
organizarse. Comenzaron saqueando los Recuperadas son:
supermercados, haciendo cacerolazos a diario,
escarchando a los bancos. Pero al ver que estas - Ellos reivindican una relación laboral
quejas y expresiones instantáneas a la crisis no comparativamente más democrática, que se
daban resultados positivos institucionalmente, en expresa en la igualdad de las remuneraciones y en
el sentido de la incersión e implementación de la ausencia de jerarquías administrativas y
políticas que dieran un efecto contrario al que se manuales en el marco del proceso de división del
venía dando desde la década de los 90, trabajo presente en la fábrica.
comenzaron a surgir las OSC y la
autoorganización del comercio. - Para ellos la asamblea cumple una
función de vital importancia no sólo en lo que hace
La respuesta de los trabajadores ante el a la toma de decisiones sino también como espacio
quiebre de las fábricas fue la de autonomizarse y de autorregulación y de búsqueda de unidad, dado
tomar las empresas donde se encontraban que es allí donde surgen los conflictos internos y
empleados y comenzar a producir por si mismos. donde se resuelven los mismos.
Por el lado del consumo se fueron conformando
los clubes de trueques, donde las personas podían - Otra diferencia es que consideran al
intercambiar insumos y mercadería sin necesidad Consejo de Administración, instancia de dirección
de tener que contar con la moneda de cambio en el Estatuto de Cooperativas, como meramente
nacional. Por el lado de la movilización, se formal, y desconocen en la práctica funciones
expandieron los movimientos piqueteros, que como las de despedir socios, expulsar, sancionar o
habían comenzado a tener protagonismo con los incorporar nuevos socios, ya que estas son
cortes de ruta en Tartagal con los sucesos de Cutral decisiones que debe tomar la Asamblea.
– Co en mayo y junio de 1997. - Si bien las empresas recuperadas actúan
como tales no buscan que los trabajadores que las
conforman pasen a ser empresarios sino que

25
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

ejecutan actividades empresarias entre todos en un • Monte Castro


sistema solidario. Así, los trabajadores de estas
empresas orientan sus prácticas económicas, • Patricios
principalmente, por valores que giran en torno al
• Textil CERES
cuidado del otro y al trabajo más que por las
posibilidades de ganancia en dinero. Antes que • Vieytes
nada, prefieren mantener la fuente de trabajo y el
ingreso de todos los trabajadores y no emplear • Viniplast
trabajadores en función de la rentabilidad
La experiencia de los clubes de trueques
empresaria. Un ejemplo de ello es que cuando
tienen que contratar nuevo personal han preferido El funcionamiento básico de los clubes de
dar prioridad a sus familiares -hijos, cónyuges- trueques es el siguiente: sus miembros producen y
como una manera de consolidar el compromiso consumen a la vez y por eso se llaman
que ellos han tenido con la empresa en momentos prosumidores. Cada persona tiene que ofrecer
difíciles. productos o servicios en los clubes de trueque para
obtener créditos con los cuales puede ir a trocar los
- En este nuevo cooperativismo quienes
productos de otros prosumidores. Los nuevos
integran las empresas son socios y en el
miembros reciben 50 créditos para poder empezar.
cooperativismo tradicional no todos los integrantes
Por lo tanto, el nombre trueque no es tan correcto
de las empresas son socios dado que,
porque el sistema dispone de una moneda propia y
generalmente, cuentan con una proporción
por eso se trata de un sistema mercantil.
importante de asalariados según necesidades de la
empresa. La mayoría de los prosumidores se metían
en los clubes de trueque cuando habían perdido su
- Las empresas recuperadas tienen cierta
trabajo. En 1998 la Argentina sufre una crisis
resistencia al gerenciamiento empresarial
económica que trae como consecuencia la pobreza
tradicional aunque sí buscan el apoyo de un cuerpo
extrema de prácticamente la mitad de la población
de profesionales que las asesore en aquellas tareas
que antes se encontraba en el sector social
particulares, como, por ejemplo, las tareas
denominado como clase media y el hecho de que
contables, financieras y comerciales. En tanto que
esta parte de la sociedad no llegue a cubrir sus
las empresas cooperativas tradicionales cuentan
necesidades alimentarias básicas.
con cuadros gerenciales y técnicos.
La filosofía del trueque se basa en la
Lista de empresas recuperadas:
“reinventación del mercado” que funciona de
Con formato: Numeración y viñetas
• 18 de Diciembre manera paralela a la economía normal no
persiguiendo, sin embargo, los valores de ella. No
• Artes Gráficas El Sol se caracteriza por el lucro y la especulación sino
quiere establecer un modelo económico más
• Cefomar humano a través de los principios de solidaridad,
• Chilavert confianza y reciprocidad. El objetivo consiste en
aumentar la calidad de vida de las personas por
• Cooperpel medio del intercambio de productos, servicios y
know-how. Así las capacidades y recursos
• Diógenes Taborda productivos relegados por la economía normal
• Fénix Salud pueden ser utilizados para satisfacer las
necesidades insatisfechas.
• Gráfica Campichuelo
El crédito es el eje fundamental del
• Grissinopoli sistema. Se trata de una moneda social y privada.
Es considerado social porque no genera interés y
• Hotel Bauen por tanto no sirve para la acumulación sino es
solamente un medio para facilitar el intercambio.
• IMPA
Es privado porque es emitido por personas
• Instituto Comunicaciones privadas y no tiene ningún respaldo por parte del
estado, es decir, no es un documento y no tiene
• La Argentina validez jurídica.
• Maderera Córdoba Sin embargo, la razón fundamental por la
cual el trueque no continuó teniendo éxito en el
• Mercatali mercado paralelo es su falta de independencia
respecto de la economía regular. Es decir que, lejos

26
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

de constituirse como una forma revolucionaria de La gran expansión del fenómeno se


intercambio de los medios sociales de producción, produce en tiempos de la administración De la
si el mercado que dependía de la economía regular Rúa. Con el doble objetivo de afectar la estructura
se estabilizaba para la clase media y lograba clientelista en la provincia de Buenos Aires y
reinsertar a la población que había quedado fuera limitar el crecimiento de pequeños grupos de
del mismo, ya sea con implementación de los piqueteros en el conurbano, el Ministerio de
planes trabajar o bien con el aumento de empleo Desarrollo Social a cargo de Graciela Fernández
que se estaría dando en el transcurso del tiempo y Meijide introduce una modificación en la
de acuerdo a las mejoras de los mercados que distribución de los planes –en general, en manos
sobrevienen con la salida de ésta de la crisis de los municipios-, proponiendo que estos sólo
económica, la moneda paralela y el intercambio sean asignados a ONGs que se responsabilizaran
basado en función de ella, deja de tener una de su ejecución. Pero en lugar de contener la
población demandante que confíe en la misma y la práctica piquetera, esto la institucionaliza y la
actividad socioeconómica que se había generado potencia: las organizaciones de desocupados crean
en función de la misma se va desvaneciendo con la sus propias ONGs, ofician de coordinadoras de los
caída de su valor, basado en la confianza. pequeños grupos que surgen en los barrios más
pobres del GBA, y se convierten en movimientos
Este proceso de recuperación lenta de la sociales organizados con mayor poder de presión,
economía formal afecta a los clubes de trueque una administración económica propia, y con una
directamente en la contradicción constitutiva de los práctica sistemática de "piquetes" y cortes de ruta
mismos: por una parte, la ampliación del ámbito de para mantenerla.
confianza para el funcionamiento adecuado de
cada club que hace necesario la limitación de los De haberse implementado un plan de
ingresantes a un número pequeño con el cual se seguridad social centralizado, beneficiando a jefes
puede garantizar el control social, y la necesidad, y jefas de hogar, aún con los mismos recursos
por otra parte, de una cantidad relativamente alta previstos en el presupuesto nacional se hubiera
de ingresantes para disponer de una variedad de beneficiado a casi la totalidad de las familias
productos interesantes y así facilitar la circulación. afectadas por la desocupación. Se optó, sin
Cuando estas dos fuerzas originadas por el capital embargo, por mantener un sistema descentralizado
social de los clubes de trueques entran en y desordenado, funcional a este tipo de abusos, sin
contradicción, el trueque inicia la crisis que solo darle lugar, como se menciono anteriormente, a las
puede recuperarse en función de un nuevo quiebre expresiones sociales y dejándolas descubiertas de
de la economía formal, perfilándose a ocupar su insititucionalidad.
lugar, en vez de formar los cimientos de una nueva
forma de circularización del poder. El Presupuesto Participativo

El movimiento piquetero La democracia representativa se ha


consolidado en las últimas dos décadas en muchos
El origen de las organizaciones piqueteras países, pero en la mayoría de ellos asistimos a un
está vinculado al desempleo estructural de larga proceso de crisis de legitimidad, que se manifiesta
duración en el Gran Buenos Aires y diversas en abstención electoral, desafección de la política,
localidades del interior. Las condiciones baja participación y afiliación partidaria.
socioeconómicas son la causa principal del
fenómeno y el camino de su solución: el deterioro Durante las últimas tres décadas se han
acelerado de la calidad de vida de estos sectores, producido vacíos generacionales, crisis de
acostumbrados a tiempos mejores, crea un clima representación y representatividad, rupturas
de alta frustración y protesta. académico-epistemológicas, crisis estructurales
que afectaron las estructuras productivas,
La relación de los piqueteros con los agudización de los procesos de pauperización,
Planes Trabajar y otros subsidios, surge por lo cambios en los patrones socio-culturales, pérdida
menos con los sucesos de Cutral-Có (y luego en del sentido de pertenencia y de identidad
Tartagal) entre mayo y junio de 1997: tras la
protesta y un corte de ruta que se prolongó por un El Presupuesto Participativo produce una
mes, el gobierno les ofrece dichos planes para apertura político institucional porque crea canales
desmovilizarlos. de participación y representación de la población
frente al núcleo político de poder y permite que los
A partir de ese mismo año, varios grupos ciudadanos descubran al Estado en todas las etapas
de piqueteros surgen en la zona sur del Gran del presupuesto.
Buenos Aires, repitiendo la misma práctica: cortes
de rutas que se levantan tras la negociación de Desde el año 2002 se practica año a año
Planes Trabajar. en la Ciudad el procedimiento de presupuesto

27
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

participativo por el cual se ha pretendido dar Propuestas votadas:


cumplimiento a la manda constitucional incluida
en el artículo 52 de la Constitución de la Ciudad, y Finalmente, se realiza un plenario de
se abrió una instancia de participación ciudadana cierre en el que se votan las propuestas de todas las
directa en la elaboración de las pautas comisiones temáticas. Allí también se eligen dos
presupuestarias de la administración. consejeros del Presupuesto Participativo.

Este mecanismo de participación y Luego, los delegados temáticos de todos


decisión fue incorporado al presupuesto general de los barrios se reúnen con los funcionarios de cada
la Ciudad, con el objetivo de lograr una gestión área de gobierno para analizar cómo llevar a cabo
transparente y eficaz. Pueden participar todos los las acciones pensadas para el barrio y la Ciudad.
vecinos, las organizaciones barriales y las Los consejeros provisorios del
asociaciones civiles a través de la inscripción en Presupuesto Participativo se reúnen para elaborar
foros barriales y asambleas, que se realizan en la matriz presupuestaria que se incorpora al
todos los Centros de Gestión y Participación de la Proyecto de Presupuesto que el Ejecutivo envía
Ciudad. anualmente al Poder Legislativo.
Funcionamiento: La Legislatura evalúa, debate y aprueba el
Las asambleas barriales funcionan con la presupuesto anual de la Ciudad y luego el
participación de los vecinos y las organizaciones Gobierno de la Ciudad se encarga de llevar a cabo
no gubernamentales y se organizan en comisiones las propuestas y los proyectos contemplados.
por núcleos temáticos, que son desarrollo urbano De este modo, se presenta como un
local, desarrollo socioeconómico, educación, mecanismo de participación de avanzada, en
atención de la salud y cultura y deporte. En cada cuanto reúne las distintas facetas que comprenden
comisión se elige un representante o delegado la participación ciudadana. En primer término el
temático. acceso a la información, ya que los funcionarios de
Toma de decisiones: las distintas áreas de la administración deben bajar
a debatir con los vecinos y poner a su alcance los
• Presentación de los temas: los números de su gestión. En segundo lugar, la Con formato: Numeración y viñetas
vecinos y representantes de las organizaciones no posibilidad de emitir su opinión antes de la
gubernamentales presentan y seleccionan elaboración final del proyecto de presupuesto,
propuestas, prioridades y proyectos, de acuerdo a votando prioridades de inversión o introduciendo
cada tema en especial. nuevas propuestas de obras o servicios. Y por
último, son los propios vecinos —a través de
• Elaboración: se recibe delegados de cada área barrial electos en
información del Gobierno de la Ciudad de Buenos asamblea— quienes pugnan en el seno del Consejo
Aires y se consideran las propuestas, su del Presupuesto Participativo por la inclusión de
factibilidad y su impacto en el barrio o a nivel las prioridades votadas en el proyecto final, y
Ciudad. luego realizan el seguimiento de su posterior
ejecución.
• Aprobación de las propuestas: se
seleccionan y ordenan las acciones y propuestas,
que serán votadas en el cierre de la asamblea
barrial.

28
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Teoría del Discurso aplicadas al Debate y la Participación. Elementos discursivos en


Asambleas, Consejos y Comités

Lic. Nicolás Juncal* ¿Es ese sentido único y particular para


cada uno y esto convierte una discusión en un
¿Con qué se discute cuando se discute? absoluto juego de sordos? La respuesta es no. De
otra manera no podríamos vivir en sociedad.
Desde los inicios de nuestra cultura
Estamos inmersos en grandes discursos y
occidental, desde Epicúreo y los pre-platónicos,
poseemos patrones culturales compartidos, cada
nos hemos planteado la dicotomía entre Doxa y
vez más compartidos, y por ende podemos llegar
Episteme. Buscamos algún criterio de
a acuerdos y coordinar acciones entre nosotros.
racionalidad para decirnos que es lo correcto, que
lo justo o que es lo que debe hacerse. Pero, Pero como tampoco queremos entrar en
¿Como la encontramos? ¿Como asegurar su discusiones con J. Habermas retomaremos esta
objetividad?. introducción comentando la segunda base para
nuestro análisis:
En esos momentos y durante mucho
tiempo se hizo foco sobre el desarrollo de la La expansión de la comunicación, la
episteme; preponderancia jerárquica del real educación masiva y la renovación de las escuelas
conocimiento, el verdadero, sobre una nube de de pensamiento, (las “tecnologías” de
conceptos y medias “verdades” sin un razonamiento), han hecho que una misma
fundamento opiniones surgidas de la doxa, de lo generación fuera testigo del encumbramiento y
que se acostumbraba decir. Sin adentrarnos en un caída de más de una de estas grandes verdades o
seminario de filosofía antigua haremos un salto paradigmas. Los grandes desarrollos del
temporal hasta el siglo pasado. Esta discusión no pensamiento (generalizando brutalmente)
ha sido saldada, más aún hoy cuando las “no- positivista: El método comparativo, como
bases” del posmodernismo están siendo puestas herramienta básica de la producción de
en jaque, pero contamos con otras herramientas e conocimiento, el materialismo histórico, entre las
ingenierías conceptuales que inclusive fueron o tradiciones revisionistas, así como, los principios
intentaron ser abaladas por el Método. del progreso constante conformados en la
modernidad y la racionalidad economicista; nada
Como consecuencia del descubrimiento
de esto es rechazado, pero ninguno tomado como
del inconciente freudiano sabemos que no existe
absoluto por la postmodernidad.
una verbalización o una materilización de una
plenitud abstracta precedente (haciendo referencia A esta altura es evidente que nos
a la metáfora de La Caverna de Platón). Nuestras concentraremos en analizar la “Doxa”
palabras no son un mala o distorsionada (agiornaremos el término a “Opinión” para
representación de La Idea, de la episteme, aquella simplificar la lectura), a partir de su utilización
verdad pura que todos llevaríamos dentro. La como materia plástica y maleable. A la cual se
representación, que en el caso de una discusión, aplican herramientas desde los mismos actores
se verbaliza (o se expresa comprensiblemente de que nombramos: Los medios, la educación
la manera que fuere), no es sino un nivel primario masiva y las grandes escuelas de pensamiento etc.
de objetividad... subjetiva, claro está. “...la Pero que, sin dejar de tener en cuenta estos
representación es el nivel absolutamente primario constructores de Opinión, veremos como se aplica
de la construcción de la objetividad. Este es el la misma situación al “campo de batalla del
motivo por el cual no hay ningún sentido que no discurso” por excelencia, es decir, el debate. La
esté sobredeterminado desde su comienzo”1. situación donde cada integrante del mismo es al
mismo tiempo emisor y receptor, al mismo
Es decir, el sentido, la impronta que una
tiempo intenta persuadir a todos los demás y
persona le da a un significante, pertenece y
negocia los términos de su propia persuasión.
constituye a cualquier elemento social. Somos
seres sociales y a cualquier objeto lo fetichizamos Un juego de dos niveles: Los procesos de
convirtiéndolo en parte de nuestro simbología influencia y deformación de la opinión son
cultural, entonces inclusive los principios con constantes, e inevitablemente suceden. Si bien la
mayor pretensión de objetividad son construcción manipulación es objetable y puede ser catalogado
de nuestro sentido. como inmoral y poco ético, la única diferencia
entre el proceso “natural” de transformación de la
*
opinión (- primer nivel - cuya cualidad de
Lic. Ciencia Política- UBA. Tesorero de la Asoc. Civil “natural” también es objetable) y uno bajo la
Mariano Moreno
1
La Razón populista; Laclau; p. 148

29
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

incidencia de un individuo es, ser conciente de Defensa y no en sus generalmente esterilizadas y


estar haciéndolo (segundo nivel). anacrónicas secretarías de cultura”6.
Allí se basa una fuente de poder; quizás Nuestra sociedad, además de las reglas
la principal en una estructura democrática, como de moralidad de la dictadura de Onganía, la
primer sistema político que se basa en el debate y sociedad argentina es hija de otras políticas y
por ende en el discurso; entendiendo ese poder períodos, mucho más violentos en varios casos,
como “los efectos de ese discurso en el interior de de “La noche de los bastones largos”, más atrás
una tejido determinado de relaciones sociales”1, y en el tiempo de “la década infame”; el discurso de
en este sentido el poder se sumerge en las “más alpargatas y menos libros”, “de la casa al
relaciones complejas “de los innumerables trabajo de trabajo a casa” de los años peronistas y
discursos que atraviesan la sociedad”2. Y obviamente la más siniestra persecución, el “no te
acrecienta más su poder, en este sentido, a medida metas” y “de eso no se habla” de los ´70.
que la sociedad continúa su proceso de
mediatización. Por lo tanto, utilizando una frase Continuando con los ejemplos, O. Landy
de J. Saer, es necesario entrar, sumergirse en “la nos recuerda que no todo es obra de planificación
masa fangosa de lo empírico y lo imaginario”3. sobre la base de estrategias culturales, por
Donde lo imaginario se estructura como una “red ejemplo la “prolongada operatoria especulativa
compleja de representaciones engendradas en el del mercado de capitales ha permitido formular la
seno mismo de las prácticas sociales”4 hipótesis de la formación de una `cultura de la
especulación en la población. (...) son las mismas
La Materia Prima y las Herramientas reglas de la economía las que generan esos
comportamientos en agentes”, desde la “cultura
El escenario: “El caudal semiótico que de la inflación a la restitución de la cultura del
puede conformar una cultura, por ejemplo: las trabajo”. También en estas descripciones y
creencias; el sentido común; el flujo informativo, constantemente en las argumentaciones en una
las prácticas religiosas, las identidades sexuales, discusión política aparecerán los términos
sociales, regionales, estilos estéticos, memorias referidos a la cuestión de las ideologías. Términos
individuales y colectivas, rituales, discursos. que no dejan de ser una aporte fabuloso para la
Estos elementos constituyen una trama de discusión, ya que un término ideológico es “pre-
significantes diferentes que se articulan, compiten teórico, y puramente descriptivo, (...) su empleo
asocian, desconectan o yuxtaponen en los es cómodo: permite designar configuraciones
conflictos por el sentido del orden con que los históricas extremadamente complejas, pero
individuos vivimos nuestras relaciones sociales” intuitivamente identificables, como cuando se
5
. habla de comunismo, leninismo, liberalismo o
El caudal semiótico es constantemente fascismo, como concepciones del mundo, teorías
nutrido por la referencia directa a una creencia o o configuraciones de opiniones”7.
recuerdos de procesos o posiciones políticas. El actor: Es el individuo como materia
Respecto a las argumentaciones políticas la absorbente de las corrientes políticas y de
historia ha dejado y deja huellas generacionales, opinión. Como un Ser sistemáticamente
podemos recordar como ejemplo los procesos socializado en un patrón cultural básico a ser
autoritarios que hemos sufrido durante los años proyectado en distintas ramas, acentuando un tipo
`60 durante la dictadura de Onganía de adoctrinamiento u otro. Su racionalidad en
principalmente. Este proceso cuadra entre lo que términos de eficiencia y maximización le permite
G. Germani llamaba autoritarismos modernos. una racionalización de la realidad que puede ser
“Las operaciones de resocialización de los (...) visualizada como un esquema o mapa básico que
autoritarismos modernos –tendientes a restituir o todo individuo realiza para hacerse una
a instaurar ciertos valores- muestran (...) un “composición de lugar” y poder asignar
arsenal de recursos que van desde la propaganda prioridades, recursos y funciones a su acción y a
hasta ciertos criterios de autoridad propios. Por la de los demás.
ello la `política cultural´ de estos gobiernos hay
que buscarla en los ministerios de Economía y En este aspecto debemos hacer una
distinción, el actor (agente) podrá tener una
posición pasiva o una posición activa, la primera
corresponde al ser como materia absorbente. En el
1
E. Verón, Semiosis de lo ideológico y del poder; 1984; p. 27
2
E. Verón, Semiosis de lo ideológico y del poder; 1984; p. 31
3 6
J.J. Saer, “El concepto de ficción”, 2004, Bs.As., p.12 O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
4
E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia; p.13 1988, p.206
5 7
O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo, E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia;
1988, p.203 p.18

30
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

otro tenemos aquel que puede manipular los sujetos `autorizados` (con derecho a la
significados y dispositivos de enunciación; en palabra), instaura “deberes”, construye las
otras palabras, pueden construir (o destruir) `esperas, genera la `confianza`.3
ciertas estructuras que no son dichas
explícitamente, pero que un analista esta Descubrir la lógica de una discusión
“entrenado” para escuchar. Estructuras, estas implica:
últimas, que no solo atañen al ámbito político, Considerar la situación social como una Con formato: Numeración y
sino que por la propia dinámica del Poder en red o tejido de discursos entre dos o más viñetas
sentido amplio y la influencia ya sea desde el individuos cruzados por dichos discursos.
ámbito público o privado (desde la escuela a un
periódico, pasando por estrategias de marketing) En la lógica de una discusión política se
han penetrando en los hogares y son utilizadas en expresa un fenómeno social, este refleja la
todo tipo de enunciación en ámbitos diversos, o forma de manejo del discurso y de las
los recorren como un sesgo, una tendencia en el opiniones de una época además de
“decir”. situaciones determinadas de praxis política.

Quien pueda analizar la situación de un Los discursos sociales históricamente


debate no solo podrá reconocer sino manipular hablando generan un relieve en el cual ciertas
esos significantes–significados de lo dicho o no- cumbres o depresiones son ocasionadas por
dicho, para potenciar o quebrar las exacerbaciones de una coyuntura histórica de
argumentaciones de los enunciadores. Se estos discursos, mucho más estables que la
desarrolla en el analista, no la “comprensión” en superficie en vista de largos períodos de
sentido de empatía de sentimientos con el otro, o tiempo.
transferencia en términos psicoanalíticos, sino el
En términos de Landy también podemos
reconocimiento de la dinámica de un “juego de
entenderlo como “una suerte de ecología
discursos” que se está observando y por lo tanto
discursiva, de distribución, de orden
anticipar o prever su dinámica, compartiendo la
cultural”. ”La fractura de esta ecología puede
idea de que en teoría los “mensajes que se emiten
provenir de un cambio de las relaciones de
en nosotros, (...) se originaron en otro lado, en una
fuerza entre dos discursos existentes.” 4
estructura” 1 (son residentes.) Ha diferencia con la
labor de quien trabaja con el inconsciente, el El Juego de dos Niveles: Desde una
analista político no tiene la necesidad de descubrir posición de observador, reconocer él discurso
esa estructura como algo nuevo y “sui generis”, consciente o inconsciente por los que esté
porque conoce perfectamente las “armas” y el cruzado un enunciador y que se reproducen
terreno sobre el que se va a dar el intercambio de en su decir. Un agente con conocimiento del
argumentos, volviendo a R. Barthes, “no hay allí “terreno”, puede tener la posibilidad de una
ninguna latencia del concepto en relación con la inmediata intervención efectiva en tiempo
forma: El mito no requiere de ningún inconsciente real potenciando, falsando, o guiando una
para expresarlo”2. Donde el argumento, el argumentación.
conjunto con un orden lógico de significantes-
significados con relación a un “argumento La figura del político, el cual es
mayor”, es decir “eso” que funciona como un totalmente conciente del trabajo sobre su
“mito” es en definitiva el discurso y sus imagen y discurso, y actúa en consecuencia
derivaciones coyunturales son los argumentos de dicho proyecto de construcción,
particulares. (profesionales de la política sean o no
políticos) siempre participan en los dos
Básicos para ingresar a un Debate político y no niveles.
morir en el intento
Los individuos no cuentan con toda la
“El ingreso de la pragmática lingüística información para realizar una evaluación crítica
como instrumento de análisis puede hacer avanzar de los hechos y de las formas de transmitir esos
en esta dirección. Desde esta óptica un discurso o hechos. Peor aún, la mayoría de las acciones
una manifestación cultural no será política sólo políticas de grandes grupos se adecuan a la
porque hable de política (criterio semántico), sino afirmación de S. Freud: “la multitud es una masa
porque realiza ciertos tipos de actos
transformadores de las relaciones ínter subjetivas
(criterio sintáctico y/o pragmático): otorga lugar a
3
O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
1988, p.201
1 4
O. Masotta, lecciones introductorias al psicoanálsis, p.77. O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
2
R. Barthes, Mitología,1956,p.213 1988, p.211

31
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

crédula, influenciable no le importa la según S. Freud “La multitud supera a la hipnosis”


verosimilitud.” 1 4
.
En cualquier discusión o debate los “El enigma de la influencia sugestiva se
protagonistas toman partido, inconsciente o hace aún más oscuro cuando admitimos que es
concientemente. En muchos casos subyace el ejercida no sólo por el caudillo sobre todos los
hecho por el cual el emisor no ve las individuos de la masa, sino también por cada uno
contradicciones inherentes en sus dichos, así de estos sobre los demás, (...) el factor de la
como la argumentación que podría o de hecho sugestión recíproca”5 . Esta concepción freudiana
fundamenta esas ideas, ni su objetivo histórico. también apoya la teoriza de N. Neuman, que
Sólo logra visualizarlas si detiene su discurso y presupone el miedo a la sanción social y a la
aplica unos procedimientos desciframiento, o bien excusión del grupo por parte de cada uno de los
si alguien o algo contraría la dinámica “natural” individuos, lo que conforma el efecto
de su discurso, con lo que pasaría de emisor (o multiplicador de la “espiral de silencio”6.
receptor) del discurso, al estado del analista.
Con todo lo antedicho no podemos ni
“En efecto: desde el punto de vista de un queremos afirmar que la opinión personal de un
actor social que `comunica´, no existe ninguna individuo sea volatilizable en tal alto grado. La
clase de indeterminación: él sabe (o cree saber) lo capacidad de los medios masivos; el efecto de los
que `quiere decir´, y en función de esa discursos; la influencia líderes, no implica que el
representación produce su discurso. (...) la sostenimiento del patrón de objetividad de un
indeterminación relativa de la circulación del individuo cambie fácilmente, siguiendo con
sentido, solo es visible para una observador, el perspectiva freudiana, los discursos en los que nos
cual, colocándose afuera analiza el intercambio encontramos inmersos tiene un fuerte componente
discursivo”2. En otras palabras el analista ve ese afectivo o bien de temor por la amenaza de
discurso como una impostura o bien naturalizada castigo. El influjo de este último se rompe algo
o voluntariamente vedada (dependiendo de los más fácilmente cuando la persona advierte que
actores). otros dejan de temer. Mientras el afectivo es un
componente muy fuerte a tener en cuenta en la
Debemos contemplar también las nuevas construcción así como deconstrucción, en la
tendencias de la sociedad mediatizada, pocas sugestión y cambio que pueden darse en un
veces un individuo verificará con varias fuentes la debate. Las formaciones discursivas que son
información que posee y normalmente lo hará con adoptadas por el individuo y más aún las
el medio o grupo con el que tenga preferencia, por hegemónicas “serían ininteligibles sin el
lo cual se genera desinformación o sesgo. componente afectivo”7.
Se da constantemente el llamado “efecto La discusión misma:
mateo”, donde aquel que tiene mayor y más
variedad de información tenderá a tener cada vez Esta descripción que venimos dando se
mejor y más variada, mientras el que tiene poca hizo “real”, se hizo materia maleable en la
tenderá a tener cada vez menos y de menor Participación de las vecinos de la Ciudad de
calidad3. En el peor de los casos el individuo Buenos Aires desde la crisis del 2001 y durante
terminará mediatizado, masificado, materia todo el proceso de desarrollo de la Ley de
absorbente, acrítica de discursos que construyen Comunas, además de las miles de Asambleas
opinión. durante el año 2002, que hoy han mermado, así
como los históricos comités de base de los
Todo lo anterior no dice que las personas partidos políticos y las organizaciones
sostienen muchas veces como propios y como comunitarias.
ciertos objetivamente; discursos construidos por
dirigentes, medios, o grupos políticos o religiosos, La discusión programática o el debate
mucho antes que los acontecimientos en particular público, apunta, en principio, a tres cuestiones
lo afecten. Para el “neurótico” inmerso en la básicas: La búsqueda de consensos, la persuasión
masa, un impulso, directa o indirectamente y el convencimiento. Allí veremos expuestos los
provoca un efecto multiplicador y espontáneo, un discursos que han sido construidos en la cultura
llamado a la acción o cualquier otra cosa, ya que política de una sociedad y su interrelación.

4
S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, 1921.
5
S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo,
1921;p.2593.
1 6
S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, 1921. Noelle Neuman: “Teoría de La espiral de Silencio”.
2 7
E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia. La Razón populista; Laclau; p. 143
3
Noelle Neuman: “Teoría de La espiral de Silencio”.

32
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

A partir de una situación en la que un supone atravesar una frontera, colocándose en un


individuo decide participar, o se ve forzado, con juego para observar otro.”2
sus reflexiones de una exposición común, un
debate; sus acciones y dichos se condicen, Los jugadores experimentados en el
inevitablemente, con su formación particular, su debate, serán concientes de aquellos mensajes de
historia personal, su experiencia generacional, el ambos tipos (tanto para los destinatarios como
entorno en el cual se desarrolla y porsupuesto el para sus para-destinatarios) que están siendo
propósito por el que se expresa. transmitidos bajo esa concatenación de
significantes. Es decir, decodificarán la
Así como el analista intenta escuchar el sobredeterminación de lo dicho, solo posible por
significado no dicho del significante dicho, en una la cualidad variable del binomio significante-
discusión política se intentará escuchar los significado. “... la palabra política está siempre en
patrones de discurso que corren por las desfazaje respecto de la acción política: sería
argumentaciones de cada individuo. Y así, ingenuo, según este punto de vista, suponer que la
considerando que intentará necesariamente `verdadera´ estrategia y los `verdaderos´ objetivos
predecir acontecimientos y prever la probabilidad de los actos políticos se expresan en lo que los
de aparición de dichos o acciones; deberá políticos dicen; frecuentemente, por le contrario,
entonces considerar la proyección del vector la palabra política sirve para ocultar la estrategia o
argumental de un individuo. Considerando para dar de ella una imagen errónea”.3
también que de no tener que adecuarse a ninguna
escuela científica o filosófica, el “discurso” de En una situación mixta, más cercana la
cada persona es “libre”, puede ser “impunemente” realidad y simpleificando la situación en
ecléctico. semejanza a un juego, debemos contar por lo
menos con dos jugadores ante una problemática
Básicamente podemos dividir dos tipos acotada y de resolución obligatoriamente finita4.
de exposiciones, las que son concientes de los En esta situación se dará la intersección entre dos
valores, escuelas, es decir, discursos a los que discursos. Dos vectores generadores que, con sus
responden y la huella de ciertas palabras; y los variables posibles y agiornados al contexto, se
que no. En este último grupo se da un discurso proyectan correspondiéndose en una discusión
inconsciente, una masificación del mismo. En su particular. Volviendo a E. Verón podemos ver el
tratamiento del mito, R. Barthes, presenta los desarrollo de esta misma situación explicada
mismos como productos ideológicos1. Los mitos desde las gramáticas individuales: “...aparece así
de R. Barthes funcionan como discursos como una suerte de acople recíproco entre dos
eternizados, los individuos crecen con ellos y los gramáticas, la del locutor productor de una
internalizan, viven interpelados imperativamente palabra dada, la del interlocutor que, en
por ellos. reconocimiento, `retoma´ esta palabra para
producir otra”. 5
En cambio, entre dos o más personas que
pertenezcan al primer grupo y que den cuenta de El actor consciente toma ciertos
sí y del otro como par (en cuanto ambos son supuestos “a priori” para generar una estrategia de
concientes del discurso y estrategas del mismo), intervención. Debemos tener en cuenta que para
se desarrollará un juego dos niveles, de manejo de comunicarnos todos hacemos inferencias sobre
significantes y encubrimiento de significados, los “marcos teóricos” (o estructuras cognitivas en
colocación de un velo por delante de estos, a general) de los otros, las cuales nos explican sus
excepción y mediante ciertos signos las posiciones discursivas. Esos síntomas, (o que a la
referencias transmitidas a sus destinatarios y vista de un enfoque analítico aparecen
contra-destinatarios. Signos que no pueden llamaremos síntomas) son los que nos llevan a
funcionar de igual manera para todos, aunque
sean percibidos en el mismo espacio y al mismo 2
E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia; p.15
tiempo, es decir siendo el mismo hecho en sí. E. 3
E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia; p.17
Verón se acerca a esta situación haciendo 4
Hacemos referencia a una situación temporalmente finita /
referencia a que: “Observar un juego de discurso acotada, ya que por tomar un ejemplo en el caso de los
(...) implica ponerse fuera del juego. Pero ponerse protoconsejos comunales de la Ciudad de Buenos Aires, la
baja cultura de debate y búsqueda de consenso de los
fuera del juego no quiere decir ocupar la posición participantes provocaba el alejamiento de grupos de los proto-
de los que sería un observador absoluto; significa consejos, que formaban a su vez seudo-consejos y así, por
simplemente jugar otro juego (...). La posición del comuna, podían contarse 2 o 3 proto-consejos. Los debates
observador implica pues un desplazamiento, también adolecían de marcos organizativos claros, herencia de
las asambleas barriales espotáneas de la poscrisis del 2001
(ver “movimiento asambleario no canalizado 2001-200” en
DEMOS PARTICIPATIVA Año II Vol.º2 – 2009) por lo que
los debates no llegaban a desarrollar soluciones o propuestas.
1 5
R. Barthes, Mitología,1956,p.237 E. Verón, Semiosis de lo ideológico y del poder; 1984; p. 18

33
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

descubrir discursos en el otro. Quien toma la un “material intangible”. Este tiene la capacidad
posición de analista debe tener la capacidad de de ser transformado, hecho “maleable” a partir
“leer” estas gramáticas, estos vectores discursivos de los recursos de la enunciación y la cualidad
y sumarle los datos aportados por el contexto, si transferible de los significantes, del conocimiento
es necesario realizar ensayos de prueba y error, del caudal semiótico que cruza una sociedad y de
pero en este caso con las posibilidades que le su aplicación sobre el discurso de un tercero en
otorga la comunicación, la comprensión de la la forma apropiada.
cultura y el manejo del lenguaje y así descubrir la
probable proyección del vector que el individuo Analizando estas estructuras y
particular esta utilizando (conciente o presuponiendo el comportamiento básico del
inconscientemente). Y luego de esto poder individuo, podemos imaginar un observador con
anticipar a este emisor; ya sea haciéndolo caer en la capacidad disruptiva, transgresora, de
su propia contradicción o ayudándolo a salir de la deconstruir esas estructuras-discursivas
misma en semejanza de un diálogo socrático. Una subvirtiendo ciertos significantes en nuevos
solución muy simple, pero efectiva de salir de una significados, utilizándolos para nominar
contradicción o una falla intrínseca del discurso estructuras opuestas o diferentes, pero conocidas,
nos la Ofrece O. Landi: “…La operatoria de esta y a su vez dejadas en un 2º plano por el mismo
óptica es la siguiente: todo enunciado singular macrodiscurso; sirve para romper el basamento
remite a un código, que puede a su vez ser lógico y propiciar la caída del afecto al esquema
considerado como un subcódigo respecto a otro hegemónico.
más abarcante y así de seguido. Toda vacilación, “Este enfoque nos enfrenta a la
ambigüedad, brecha de sentido o silencio puede ambigüedad del lenguaje” 3, si bien el mismo
ser resuelta remitiendo a un código mayor [como Landy nos dice que existe una fuente principal de
un gran] garante semiótico…” 1 quiebre de discursos: La propia realidad y su
Conclusión capacidad de generar sin sentidos.

¿Cuáles son las capacidades prácticas


para quien tome posición analítica en una
situación de confrontación discursiva en una
“situación real”? Es la capacidad de tener una
herramienta para utilizar en “tiempo real”, lo
que hace cuando responde a cualquier otra cosa
es “leer” discursos, interpretar el sentido de
posiciones contrapuestas en cualquier situación.
“Además, las concepciones políticas
confrontan entre si (...) en una lógica que pasa
más por la desarticulación de la problemática
adversaria y la apropiación de varios de sus
temas que por la oposición cerrada, doctrina
contra doctrina”2. No confrontar desde
ideologías ortodoxamente entendidas, sino desde
todos aquellos matices y desviaciones que
realizan o bien quienes tienen mucho
conocimiento y capacidad para tomar distintas
fuentes a voluntad y sostener igualmente un
sentido único en sus dichos, como de aquel que
enuncia no teniendo tal formación, pero logrando
un vector conductor de su argumento, y al mismo
tiempo es allí, en esas contradicciones, donde el
“jugador conciente”, puede incidir.
Lo que podemos extraer de este análisis
no es una técnica abstracta de contenido, sino
una herramienta que trabaja con los contenidos

1
O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
1988, p.210
2 3
O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo, O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
1988, p.207 1988, p.211

34
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Ciudad Global y nuevas formas democráticas

Lic. Ricardo Romero* El planteo básico de Garretón es que no


existe una polis propiamente dicha, porque se
Los cambios en la relación Estado pierde la centralidad del Estado, dándose una cierta
Nación y Globalización, colocan a los gobiernos referencialidad de Sociedad Civil Trasnacional,
locales con un nuevo rol en forma de Ciudad donde las demandas ahora se llevan a espacios de
Global. En este sentido, se asumen nuevas organizaciones multinacionales. Si bien Garretón
prácticas de gestión que se orientan a la aplicación suma a éstas diferenciaciones otros aspectos que
de Presupuesto Participativo a fin de revertir la tienen que ver con la exclusión social que produce
crisis de representación a las que son afectadas las la sociedad posindustrial globalizada, aquí nos
Repúblicas Democráticas. detendremos a pensar otra tendencia del proceso:
la descentralización y nuevo rol que juegan las
Globalización e irrupción de la Ciudad Global
ciudades, ahora como nodos de funcionamiento.
La globalización provocó un profundo
La rearticulación que propone la sociedad
cambio en las estructuras sociales. Las
posindustrial globalizada, pone de manifiesto el rol
transformaciones del tipo societal industrial del
que juega en la actualidad el contexto
Estado Nación parecieran dar lugar a una forma
internacional, a la vez que descentraliza las
combinada posindustrial globalizada.
problemáticas que antes se demandaban al Estado
Sostiene Manuel Garretón que este nuevo Nación. Si bien es cierto que los “grandes” temas
tipo societal no es una ruptura con la sociedad pueden ser formulados a escala global, lo cierto es
feudal y capitalista; antes bien, se trata de una que los temas “reales” son resueltos a escala local.
compleja combinatoria de al menos dos tipos En ese sentido, la descentralización de funciones
societales: el industrial del Estado Nación y el estatales confiere a las ciudades características
posindustrial globalizado. 1 similares a las asumidas en otro momento por el
Estado Nación. 2
Esta descripción conceptual critica la idea
de posmodernidad. En la idea de Garretón, se El papel jugado por la ciudad consiste en
estarían dando diversas combinaciones de la activar una relación real de la sociedad con la
Modernidad, diversas modernidades, en las cuales Globalización, por un lado, y la ciudadanía, por el
se cambia la concepción de desarrollo. Lo que se otro.3 Por eso, corresponde hablar de un Tipo de
presenta en la actualidad es una combinación de Ciudad Global diferente al rol que desempeñaba la
ambos modelos societales, que se describen como: ciudad en el tipo sociedad industrial de Estado
Nacional, caso en el que generalmente formaba
a) Tipo Industrial de Estado Nación: parte de un conglomerado urbano articulado con
cuyos rasgos característicos hacen eje sobre la un espacio rural que delimitaba el mercado
producción y la política. La configuración de las nacional.
instituciones articula economía, organización
social, cultura y política. Además, hay una Ese tipo de ciudad se especializaba dentro
correspondencia teórica entre ética y moral. Como de una división internacional del trabajo. En tanto
principio básico de la sociedad industrial del que ahora la Ciudad Global es más bien un nodo
Estado-Nación se postula su necesaria dentro del funcionamiento de un sistema
estructuración con arreglo a normas. productivo e informativo mundial. Ante las
complejidades enunciadas por Garretón en el tipo
b) Tipo Pos-industrial Globalizado: societal, la Ciudad Global presenta una tendencia
donde se verifica un cambio de forma de la contradictoria e interactuante: entre lo local y lo
sociedad industrial hacia una estructura indefinida, global, entre lo comunitario y lo social, entre lo
con la irrupción de nuevos espacios de moderno y lo tradicional.4
configuración social. Esta metamorfosis se basa en
dos puntos sustanciales: un proceso de En este sentido, si queremos acercarnos a
globalización (articulación económica y cultural y una definición de Ciudad Global, podríamos tomar
de debilitamiento del Estado Nación) y una fuerte
reafirmación de identidades, con la consecuente
disgregación de las visiones. 2
Quintana, Francisco, “Ciudad, metrópoli y mundo Con formato: Español
global/local”, Atenea Digital, n 6: 66-79. 2004. (España - alfab. internacional)
* 3
Lic. Ciencia Política- UBA. Asoc. Civil Mariano Moreno. Bickford, Susan, “Constructing Inequality: City Spaces and
Director Observatorio Local Democracia Participativa. the Architecture of Citizenship”, Revista Political Theory, Vol
FCS.UBA. 28, Nº 3. (junio 2000), pp. 355-376.
1 4
Garretón Manuel, “En qué sociedad vivi(re)mos? Tipos Castells, Manuel, “La Ciudad entre lo local y lo global”, Con formato: Español
societales y desarrollo en el cambio de siglo”, Mimeo. 1997. http://www.ieg.csic.es/age/temas/04-04-ciudad.htm (España - alfab. internacional)

35
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

las primeras referencias de Saskia Sassen1, quien estructura social, donde el desarrollo económico
comienza a usar el concepto para analizar las no está direccionado u orientado por una clase
nuevas acciones y roles de ciudades como Nueva dominante, sino que está condicionado y
York, Londres y Tokio, a partir del subsumido a la cola de las y los globalizadores.4
desmantelamiento de los centros industriales,
característicos del tipo societal industrial del Además, para incluirse en esta nueva era
Estado Nación. global, es necesario tener una alta formación y un
acceso a divisas clave, como el dólar o euro,
En este marco, la intensa contrariamente a la tendencia del tipo societal
trasnacionalización de la actividad financiera en industrial de Estado Nación, donde la
una red de operaciones a escala mundial, provoca estandarización y la moneda local eran base del
un emergente de desarrollo urbano diferenciado y mercado interno.5
complejo, que se caracterizaría por una
organización de la actividad económica Generalmente, este acceso informático se
espacialmente dispersa pero a la vez globalmente puede alcanzar con mayor facilidad en una Ciudad
integrada, en la cual las grandes ciudades están Global, donde estén expandidos los sistemas de
llamadas a desempeñar un rol estratégico. comunicación. La base de la economía en una
Ciudad Global deja de ser el sector manufacturero,
Características de la Ciudad Global la fábrica es desplazada por los shoppings.6
La Ciudad Global se caracteriza por tener La expansión de nuevos sectores se
nuevas funciones: es un punto de comandos concentran en servicios diferenciados, donde los
altamente concentrados desde el cual se organiza sectores sociales de altos ingresos, comienzan a
la economía mundial, constituye la localización demandar servicios personalizados, como
clave para las actividades financieras y los servicios peluquería, limpieza, seguridad y, especialmente,
avanzados a la producción, que han reemplazado a el delivery, actividades de baja formación, lo que
la industria como sector económico dominante y genera una fuerte diferenciación social.7
centro del dinamismo del sistema capitalista, y
son a la vez lugares de producción e innovación Sin dudas,
del mercado para los productos y las innovaciones esto modifica
generadas en los sectores financiero y de servicios la relación
avanzados.2 tradicional
entre physis y
El aglomeramiento industrial es polis, dando
desplazado por una red centralizada, articulada con lugar a un
el espacio mundial, donde la Ciudad Global escenario en el
constituye un nodo en la producción y que la
reproducción mundial. Esto lo permite la ciudadanía por
nacionalidad se Fuente: Keeling, 1995, p. 122
telemática, mediante la cual se desarrollan
difumina ante
múltiples funciones al mismo tiempo. Por ejemplo, las dinámicas
escribo este paper, estoy trabajando, estoy migratorias, los
chateando, googleando y tomando mate. Todo a la vínculos Además, si antes la técnica se
vez en Buenos Aires, pero estudiando con sociales, la manifestaba como medio de
brasileños/as, leyendo diarios norteamericanos, volatilidad resoluciones de problemas, hoy se
hablando con amigos/as europeos y comprando en informativa y convierte en nuestro sentido de vida
Mercado Libre. Todo a la vez.3 la virtualidad mismo y desarrolla nuevos entornos
del sociales.8 Nuevas complejidades de
Esto no sólo modifica las relaciones pensamiento. una estructura social que
intersubjetivas, sino que afecta necesariamente a la analizaremos en el próximo punto.

1
Sassen Saskia, La Ciudad Global. Nueva York, Londres,
Tokio. Eudeba 1999. The global city. New York, London,
4
Tokyo: Princeton University Press, Princeton, 1991. Cuervo González, Luis Mauricio, “Pensar el territorio: los
2
Brenner, Neil, “La formación de la Ciudad Global y el conceptos de la ciudad-global”, CEPAL, ILPES, 2003.
5
reescalamiento del espacio del Estado en la Europa occidental Aglietta, Michel, El fin de la divisa Clave, .
6
posfordista”, Rosas Chávez, Patricia, “E-learning: ¿construyendo una nueva
http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286- identidad en la ciudad?,
4658076_ITM http://www.mt.udg.mx/contenidos/283/print/
3 7
Fratarelli, Nicolás, “La Ciudad Nodo, la ciudad Nada”, Muxi, Zaida, “La ciudad dual o el reto de la globalización
Boletín ALAIC, Año IV, Boletín Comunicación 18, Agosto sobre las ciudades”, Web: Ideas@sostenible Año 3 Nº 14,
2004. marzo de 2006.
8
http://www.eca.usp.br/alaic/boletin18/final/boletin18_indice.ht Echeverría, Javier, “Naturaleza, Ciudad Global y
m Teletecnologías”, Instituto de Filosofía, CSIC.

36
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Estructura Social en la Ciudad Global Una Ciudad Global está constantemente


vinculada a la migración, lo que necesariamente
Este proceso de concentración, genera concentraciones intraurbanas (barrio chino,
descentralización y desintegración impacta en barrio coreano, barrio x), lo que a su vez implica
las estructuras sociales generando simultáneamente fuertes diferenciaciones culturales y pone de
un doble efecto: inclusión y exclusión. Inclusión relieve la necesidad de políticas de tolerancia y
de aquellos que tienen acceso al mundo adaptación.7
tecnológico y exclusión de quienes no lo tienen. Se
trata de procesos que resultan traumáticos para Estas tendencias parecen disolver las
América Latina, como puede observarse en el caso clásicas instituciones de la modernidad: escuela,
mexicano, donde la descentralización de los polos matrimonio, trabajo, monogamia, empleo, etc.,
de crecimiento provocó la desindustrialización y el dejando una modernidad líquida que torna
aumento de la pobreza, mientras que el Distrito efímeras las relaciones sociales.8
Federal aún sigue siendo un nodo importante en la
estructura mundial.1 Repensar la Democracia

En este proceso, tal como señalan Ante la formación del Estado, los teóricos
Garretón y Sassen2, las mujeres, como sujeto contemporáneos no tenían dudas sobre la base
social, sufren el mayor impacto en este proceso, contractual de su constitución. Sin embargo,
que se expresa en una multiplicidad de cambios debatían sobre el alcance de dicho pacto. Partiendo
que las afectan, desde la desestructuración de los de la Delegación plena en Hobbes, pasando por la
lazos institucionales imbricados en la familia, Delegación condicional de Locke, hasta la no
pasando por su inserción en el mercado laboral, Delegación y Soberanía activa de Rousseau, la
hasta su nuevo rol en la sociedad. Como señalaría forma de Democracia estuvo en debate. 9
Engels, toda sociedad articula relaciones sociales Con la figura de Gobierno Representativo,
de producción y reproducción3. En este sentido, se pretendió dar un equilibrio entre la República
notamos que la Ciudad Global provoca una con un mandato delegado y la Democracia de base
profunda crisis en las políticas de reproducción igualitaria. En ese sentido, los representantes del
social.4 pueblo, obtienen un mandato delegado por
El incesante desarrollo tecnológico aquellos ante quienes tienen que responder. Este
modifica el perfil de las y los jóvenes, quienes sistema daba sustento a una “Democracia
tienen que extender su formación, deviniendo en Representativa” que tendrá su consolidación con el
“doctores/as” a los 25 años y reconfigurando el Estado de Bienestar, la cual regulaba el desarrollo
perfil de la juventud. Si en los años sesenta capitalista y a la vez, el ejercicio de los derechos.
teníamos “estudiantes que trabajaban”, ahora Frente a la Crisis del Estado de Bienestar,
ostensiblemente se presenta la situación de que hay la respuesta de los estados capitalistas fue el
“trabajadores/as que estudian”, lo que implica un despliegue de políticas neoliberales, que
fuerte proceso de salarización del estudiantado restringían la gestión de derechos sociales y con
universitario.5 ello provocaban la deslegitimación de las
La contraparte de este proceso, es el democracias representativas, a consecuencia de la
fuerte envejecimiento de la sociedad, tendencia reorientación de las políticas públicas que
demográfica que no sólo afecta la estructura fiscal brindaban contención social a la República en el
de los Estados de Bienestar, sino que genera capitalismo occidental. 10
además nuevas necesidades sociales que implican Esta crisis de representación es producto
el desarrollo de ámbitos y espacios para adultos/as de un modelo de acumulación excluyente, que
mayores.6 desmantela estructuras productivas y controles
institucionales, restringiendo el rol del Estado al de
1
una mera administración pública, donde existe
Parnreiter, Christof, “Ciudad de México el camino hacia una
ciudad global”, EURE, Santiago, v.28, dic. 2002.
2
Saskia, Sassen, “Las mujeres en la Ciudad Global: explotación sistema de pensiones en América Latina”, Revista CEPAL, Nº
y empoderamiento”. Mimeo. 72, 2000, 121-146.
3 7
Engels, Federico, “El origen de la familia, la propiedad Garcés, Alejandro, “Configuraciones espaciales de lo
privada y el Estado”, www.pensarsocialista.com.ar inmigrante y apropiaciones de la Ciudad”, Papeles del CEIC,
4
Borja, Jordi, “Revolución y contrarrevolución en la Ciudad marzo 2006. http://www.ehu.es/CEIC/pdf/20.pdf
8
Global”, Revista Bibligráfica de Geografía y Ciencias Sociales, Bauman, Zygmunt Bauman, Modernidad Líquida, FCE, 2003.
9
Universidad de Barcelona, Vol. X Nº 578, abril 2005. Pont, Raúl, “Democracia Representativa y Democracia
5
Ricardo Romero, “Crisis de la Universidad y el Movimiento Participativa”, en Democracia, Participación y Ciudadanía:
Estudiantil”, en Universidad y Movimiento Estudiantil en el una visión de Izquierda, Editorial Palmarinca, POA, 2000.
10
Foro Social Mundial 2001, (en colaboración con Sylvia Ruiz Gomez Silva, Ilse, “Reflexões sobre a “crise” do Estados nas
Moreno), Ed. Cooperativas, 2001. décadas de 1980 e 1990”, em Democracia e participação na
6
Bravo Jiménez, Jorge, “Envejecimiento de la población y “Reforma do Estado”, Cortez Editoria, São Paulo, 2003. p. 46.

37
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

cierta tendencia hacia la profesionalización de la La reconfigaración de los gobiernos


política, pero acotándola a la simple actividad de locales, ponen a la aplicación del Presupuesto
gestión de la cosa pública, donde los tecnócratas Participativo como una vía para recuperar la
pasan a tener mayor capacidad que los políticos legitimidad democrática, que es interpelada por
tradicionales, o en su defecto, ejecutan políticas sectores sociales que se ven excluidos socialmente
que se presentan como neutras, pero son y vulnerados en sus derechos. Se busca en ese
concebidas en el marco conceptual del sentido, generar nuevas bases en la relación entre
neoliberalismo. 1 Estado y Sociedad Civil.
Un concepto de Democracia que se En definitiva, si la idea de aplicación del
oriente a comprenderla como Gobierno del Pueblo, Presupuesto Participativo era reestablecer una
resulta sumamente distorsionado en este contexto. nueva relación entre Sociedad Civil y Estado,
Claramente se produce un hiato entre la Sociedad reciudadanizando y redistribuyendo ingresos frente
Civil y el Estado, por la subordinación de los a la desestruractión que configuran los nuevos
mandatados al designio de los organismos escenarios, donde, en los nuevos desafíos de la
internacionales de crédito o de los grupos Ciudad Global, es necesario desarrollar una
económicos, dejándonos en una virtual dictadura estrategia que busque redefinir la relación de
del mercado. 2 poder, la distribución de recursos y,
fundamentalmente, incluir nuevos sujetos sociales
en el proceso de gestión participativa, así
realmente se comenzará a avanzar en la utopía de
un gobierno del pueblo.

1
SANCHEZ, Felix, Orçamento Participativo.Teoría e
Práctica. Cortez Editora, San Pablo, 2002.
2
Borón, Atilio, A caruja de Minerva. Mercado contra a
democracia no capitalismo comtemporáneo, Vozes –
CLACSO, São Paulo, 2001.

38
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Relación entre mujeres, partidos y sistemas electorales

Lic. Adriana T. de Lucio* económica, la cultura política, la estabilidad


institucional, el proceso de reforma del Estado, la
Introducción. Este artículo invita a pensar
posición y el protagonismo político de las mujeres
en la relación entre género y vida política de las
en la sociedad. Al salir de las dictaduras, las
mujeres, sus logros y los obstáculos que el sistema
mujeres asumieron que sus derechos no eran
político implementa para limitar su
respetados ni siquiera en democracia. El sistema
empoderamiento y el pleno desarrollo de sus
político, los sistemas electorales, la organización y
capacidades. A lo largo de la historia, las mujeres
estructura de los partidos políticos, sus liderazgos
siempre estuvimos presentes en las grandes luchas
eran impermeables su protagonismo y atentaban
y movilizaciones sociales, pero, al día de hoy ¿Las
contra la implementación de acciones positivas
mujeres realmente logramos conquistar un espacio
para su efectiva participación en el espacio político
propio y diferenciado en la escena pública? ¿Las
y la generación de una masa crítica capaz de
estructuras sociales y el imaginario popular tienen
revertir la situación de vulnerabilidad del colectivo
conciencia del cambio de rol o perpetúan mitos y
de mujeres. Restituida la democracia en 1983, las
prejuicios? Considero que la causa central de la
mujeres protestaron contra la discriminación de
postergación de las mujeres es el predominio del
género. Construyeron un movimiento de mujeres
sistema patriarcal en la esfera privada y su
con capacidad de presión sobre el Estado para el
transferencia y sustento en las prácticas y
logro de sus objetivos. Las Conferencias
discursos en la esfera pública. Resultan innegables
convocadas por las Naciones Unidas en los ’90,
los avances logrados por las mujeres en la vida
abrieron espacios de debate modificando posturas
pública, aunque no ha obtenido todavía un plano
de los gobiernos nacionales. La visibilización de la
de paridad con el hombre. Las causas son
discriminación de género permitió el
múltiples, la tradición heredada, la cultura política
reconocimiento de las mujeres como sujetos
tradicional, el prejuicio, el sistema patriarcal,
políticos. Mujeres del campo popular, de
dominante y hegemónico, en los ámbitos privado y
movimientos, políticas y funcionarias,
público.
instituciones y organizaciones conformaron un
Proceso de redemocratización. En las heterogéneo espacio de acción. Se aliaron para
primeras décadas del siglo XX, las mujeres acceder a los ámbitos de toma de decisión y la
lucharon por el acceso a sus derechos, a la construcción de relaciones de igualdad, para
educación, a la participación política, al voto. alcanzar la paridad real entre mujeres y
Hacia los años ‘70 /80 numerosos movimientos de varones. Las leyes regulan el derecho, reproducen
mujeres, adquirieron fuerza y visibilidad, se usos y costumbres validados por la sociedad,
desarrollaron aprovechando las grietas que benefician y perjudican a ciertos sectores, expresan
ofrecieron los sistemas políticos e institucionales. la brecha entre la igualdad formal, sustentada en
Diseñaron nuevas visiones del mundo para superar constituciones y leyes y la desigualdad real en la
situaciones injustas y antidemocráticas, dentro de vida cotidiana. Sólo la convicción colectiva
una estructura delimitada por un sistema político, produce nuevas prácticas sociales. Las crisis de
un sistema electoral discriminatorios. Las mujeres participación y representación padecidas por los
se movilizaron, midieron actores, definieron partidos políticos, agrietaron el casi monolítico
estrategias y alianzas para lograr sus objetivos. sistema de representación androcéntrico haciendo
Presionaron a favor de sus intereses para incidir en lugar a la lucha de las mujeres por su derecho a
las decisiones políticas que se toman en tener derechos dentro de un proceso de ampliación
concentrados círculos en la cima de la de la democracia. Los movimientos sociales y
administración pública y en los espacios de ciudadanos, llenaron el vacío de liderazgo político
interacción que establece el gobierno con actores que dejaron los partidos tradicionales. Esta ola
privados, sociales, gremiales y políticos pre democrática permitió a las mujeres expresar y
seleccionados. Los tipos de organización, desempeñar sus propias preferencias políticas.
liderazgo y la capacidad de definir autónomamente Aparecen en este nuevo escenario como votantes
la propia identidad, condicionan la calidad de la con poder de decisión, como lideresas políticas y
participación en esos círculos de decisión. La organizadoras políticas de movimientos sociales.
estabilidad de los logros depende de la coyuntura Algunas, inauguraron una nueva modalidad de
política y de factores estructurales, institucionales liderazgo político. Ascendieron hasta chocar
y culturales, el grado de modernización contra un “techo de cristal” infranqueable por falta
de experiencia y estructura política cuando
debieron enfrentar a los tradicionales aparatos de
*
Lic. Ciencia Política- UBA. Vocal de la Asoc. Civil Mariano poder político.
Moreno

39
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Las mujeres y la década de los ’90. Los espacios sociopolíticos nacionales, durante los
años ’90 testimonian el progreso del liderazgo últimos años, creó nuevas representaciones de lo
femenino en los diversos ámbitos de la actividad femenino en el imaginario colectivo,
política. Su participación en los legislativos se resignificando los roles tradicionales y
incrementó en muchos países, pero su acceso a los contribuyendo a la ciudadanización de las mujeres
ejecutivos, continúa bajo. Para algunos, las y a la democratización de la familia y la sociedad.
mujeres tienen mayores oportunidades de acceder La participación efectiva de la mujer en la esfera
al poder, en el ámbito local donde la competencia pública es un fenómeno relativamente reciente.
es menos dura. Quizás, por esa razón, en las Hubo importantes avances hacia una
elecciones de 2007, fue elegida por primera vez, representación equitativa de género pero persisten
una mujer gobernadora, Fabiana Ríos en Tierra obstáculos político-electorales que dificultan la
del Fuego, varias mujeres fueron elegidas inclusión de la mujer en los puestos de toma de
intendentas en diversos municipios del país, decisión. En América Latina, el sistema de cuotas
algunas, en el conurbano bonaerense, derrotando a resulta un mecanismo clave para la promoción y
viejos líderes locales. Pocas mujeres llegaron a la el acceso real de las mujeres al mundo de la
presidencia en América Latina, Violeta Chamorro política y para reducir la asimetría de género en la
en Nicaragua (1990-96) Mireya Elisa Moscoso en representación política. Los porcentajes mínimos
Panamá, Isabel Perón en Argentina (1974-76)1 y de las cuotas en la región oscilan entre el 20 y el
Lidia Guelier en Bolivia (1979-80) estas últimas, 40% en las elecciones legislativas. Las cuotas
fueron Jefas de Estado sin votación de por medio. aumentaron considerablemente la presencia de
En el 2006 Michelle Bachelet llegó a la presidencia mujeres en los parlamentos generando cambios de
de Chile y el 28 de octubre de 2007, Cristina actitud acerca de la participación de las mujeres en
Fernández de Kirchner lo logró en Argentina. Las la política. Doce países latinoamericanos
mujeres son débiles dentro de los partidos, carecen adoptaron las leyes de cuotas pero, la diversidad
de autonomía, su acceso y ascenso a los cargos y a de las instituciones electorales propias de cada
las listas electorales depende de negociaciones país produce variaciones propiciando o limitando
con/ entre varones, quienes eligen a sus el éxito de las leyes de cuotas. Argentina sancionó
incondicionales. En general, las pocas que acceden la Ley 24.012, de cupos en 1991. Fue aprobada por
a los lugares decisorios raramente contribuyen al la presión de las mujeres en un momento de
empoderamiento colectivo. La producción y profunda crisis. La jurisprudencia relacionada a
reproducción de formas oligárquicas dentro de los las acciones positivas era contrapuesta, media
partidos políticos dificulta la autonomía de las biblioteca consideraba que respondía al espíritu
mujeres, la representación paritaria resulta constitucional de real igualdad de oportunidades,
imprescindible para obtenerla, profundizar y para la otra media, rompía ese mismo principio.
ampliar la democracia. La relación con otros Las cuotas revierten la subrepresentación de las
grupos de mujeres en encuentros internacionales mujeres en el legislativo cuando conforman el
instó a las argentinas a la búsqueda de un 52% del padrón electoral. En 1989, la senadora
mecanismo legal de acción positiva hacia la Margarita Malharro de Torres, presentó un
igualdad real en el campo político. La toma de proyecto de reforma del Código Electoral,
conciencia de las mujeres políticas sobre sus imperativo para todos los partidos políticos, los
condiciones de discriminación en el sistema cuales debían integrar un mínimo del 30% de
político, en los partidos políticos y en las mujeres en sus listas de candidatos electivos con
instituciones de gobierno, en todas las áreas y posibilidades de ser electas. En 1990 el proyecto
niveles, la visualización de su carencia de poder de Malharro de Torres fue debatido en Senadores
real las condujo a una feminización de posiciones, y aprobado por mayoría, revirtiendo el negativo
a cambiar sus discursos y a la generación de dictamen de comisiones. Las legisladoras iniciaron
nuevas prácticas. un trabajo articulado y transversal poniendo los
intereses del género, a veces, por encima de la
Proyecto de la Ley de Cupos. La lealtad y obligaciones partidarias. Posteriormente
lucha por la ley de cuotas para la inclusión de un fundaron la Red de Feministas Políticas,
piso mínimo del 30% de mujeres en las listas de sensibilizando sobre las temáticas de género a un
candidatos nacionales a diputados, llevó cerca de nivel masivo y público. En 1991, 2 años después
7 años de dura lucha. Participación implica de su presentación, la ley fue sancionada en
inclusión efectiva de los actores sociales en el Diputados. En 1992 se firmó el Decreto
sistema político, en la representación y en la Reglamentario que determinaba el lugar de las
adopción de decisiones. La inclusión de las candidatas mujeres en las listas. Dicha
mujeres en los espacios públicos expresa un giro reglamentación fue un avance importante pero no
hacia la “feminización de la política” en las afectó la práctica partidista tradicional. En la
democracias latinoamericanas, que pareciera ser elección de diputados nacionales de 1993 se
permanente. La participación femenina en distintos

40
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

implementó la Ley de Cuotas por primera vez. partidarias están dominadas por varones quienes
Todos los partidos presentaron resistencias. Muy designan a las y los candidatos que integrarán las
pocas listas la respetaron. Los partidos violaron la listas. Las diputadas produjeron cambios en la
ley en todos los distritos y la Justicia Electoral no agenda de la Cámara y en los rasgos de las leyes
la reconocía. Las candidatas presentaron que se sancionaron desde entonces, algunas,
impugnaciones y acciones judiciales simultáneas contemplan las necesidades diferenciales de las
para lograr el cumplimiento de la ley. Los mujeres y otros sectores minoritarios y/o
resultados dependían de la discrecionalidad de los excluidos. En 1995 todas las listas partidarias
tribunales electorales locales. Las mujeres presentaron mujeres, al menos en cada tercer lugar.
actuaron en contra de 213 listas en todo el país. En la elección de 1997 muchas mujeres integraron
Los amparos preventivos fueron rechazados en las listas de candidatos para brindar una imagen
todos los casos, tampoco se oficializaron las listas, más limpia y transparente de la política, los
fueron devueltas a los partidos para que las políticos y los partidos, debido al alto nivel de
rehicieran de acuerdo a la ley. Surgieron los cuestionamiento a los mismos, por la
primeros fallos de los tribunales y la Corte profundización de la brecha entre representantes y
Suprema, dando a la Ley 24.012, el carácter de representados, la percepción de altos niveles de
orden público. Argentina fue el primer país de la corrupción y por la defensa corporativa de sus
región en implementar las cuotas. La existencia de intereses particulares en oposición a los intereses
mujeres en puestos de toma de decisión no implica generales de la población. En 1996 se dictó la
necesariamente rápidos cambios en las leyes y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, la más
políticas a favor del colectivo. El cambio exige una progresista del continente y una de las más
presencia femenina con real poder más allá de un avanzadas del mundo. Integra los mandatos de los
título o puesto. Sólo la Pcia. de Jujuy carece de ley tratados internacionales. Reconoce a las mujeres
de cuotas, las demás provincias repitieron como ciudadanas plenas de derechos, dentro de
acríticamente la ley nacional sin tomar en cuenta una ciudadanía plural donde hombres y mujeres
las especificidades de los sistemas electorales son considerados como individuos heterogéneos,
locales, y, en la mayoría de los casos limita el con diferentes intereses y necesidades. Establece
efectivo empoderamiento de las mujeres en el mecanismos para alcanzar una democracia
ámbito político. La integración de mujeres en las paritaria y esgrime acciones positivas para
listas partidarias con posibilidades de ser elegidas alcanzar la igualdad de oportunidades y trato para
depende de su poder dentro del propio partido y las mujeres y los varones en la vida pública y
del peso y apoyo social que su nombre concite. privada, aunque, más allá de las buenas
Los “baches” en la ley original produjo en el 2001 intenciones y la legislación vigente, esa pretendida
el Decreto Nacional 1246/2000 que reglamentó igualdad, es formal y sólo incipiente en la realidad.
nuevamente la Ley, resolviendo las dudas
anteriores, mejorando su redacción y decidiendo El perfil del liderazgo de las
sobre la primera elección de 3 senadores por mujeres está cambiando. En el pasado, la mayoría
provincia. Una democracia sin la efectiva de las mujeres que alcanzaban puestos de poder
participación de la mujer resulta una democracia eran las esposas, viudas, hijas o hermanas de
incompleta porque vulnera uno de los principios hombres prominentes. Sus carreras políticas
constitucionales básicos, el derecho a la igualdad y dependían de las reputaciones de sus parientes. A
a la no discriminación por razón de sexo. partir de los ’90 un número cada vez mayor de
mujeres logra insertarse y avanzar por sus propios
Institucionalización del sistema de méritos. Las oportunidades aumentaron por el
cuotas. En 1994 se sancionó la reforma de la cambio de actitud de la opinión pública hacia el
Constitución Argentina. El movimiento de mujeres liderazgo femenino. Las encuestas en América
tuvo un 30% de referentes en la constituyente, Latina revelan una postura favorable a que las
introduciendo ordenanzas a favor del género. El mujeres desempeñen cargos políticos, son
art 37 decreta la “igualdad de oportunidades percibidas como más honestas y democráticas y
verdaderas entre mujeres y hombres para el preocupadas por los pobres. Para la mayoría, el
acceso a los cargos electivos y partidarios” sexo de un candidato no es determinante en la
garantizado por acciones positivas, entre ellas, la decisión sobre a quién votar. Los partidos
ley de cuotas, en la regulación política de los políticos, dominados por varones, fueron incapaces
partidos y en el régimen electoral. El Art 75 inciso de resolver las demandas sociales abriendo la
22 estableció la eliminación de todas las formas de posibilidad a las mujeres para provocar el cambio.
discriminación contra la mujer, obligando al La relación de las mujeres y los partidos políticos
Congreso a legislar y promover medidas para es de agua y aceite. La percepción generalizada de
garantizar el efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres políticas es que los partidos no son
ciudadanía. Los avances estimulados por las neutrales ni igualitarios para ambos sexos. Las
cuotas, son innegables pero limitados, las cúpulas dificultades son constantes, independientemente
41
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

del comportamiento individual y del tipo de del poder, sólo se abre ocasionalmente para
liderazgo que se ejerza. En muchos casos, las incorporar una que otra mujer, siempre que no
mujeres, para acceder a los puestos decisorios perturbe el rol hegemónico de los hombres, no
deben adoptar modelos masculinizados y genere problemas y no intente cambiar el statu quo
patriarcales de hacer política. Este tipo de al interior de los partidos en cuanto a las relaciones
liderazgo asocia a las mujeres con su rol maternal, de género.
la familia, negando su subjetividad, el objetivo
subliminal es disciplinar y domesticar a las Relación con las listas electorales. En las
mujeres para que continúen en sus papeles de listas cerradas y bloqueadas, el/la elector/a vota
sometimiento. Cristina Fernández opera por una lista de candidatos/as, con un orden
políticamente siguiendo patrones masculinos, interno inalterable definido por el partido. La
quiere ejercer el poder, y que se le reconozca. distribución de las bancas sigue ese orden
Cree en la fuerza de las ideas y la militancia más preestablecido. Cuando la distribución es
que en la identificación de género. Otro tipo de coherente por razón de género favorece la
liderazgo, es el de Elisa Carrió y Gabriela inclusión de las mujeres en las asambleas
Michetti. Asumen su condición de mujer y se legislativas, por medio de los cupos mínimos de
hacen cargo de algunas reivindicaciones. Michelle representación femenina. Las listas abiertas y no
Bachelet, ganó las elecciones en Chile con un bloqueadas dejan en manos de la ciudadanía la
discurso y una forma de hacer política nueva y responsabilidad de escoger a las mujeres para los
transformadora. Analistas y activistas pronostican, puestos decisorios. A priori resultarían positivas
que la presencia de una masa crítica de mujeres en porque las elites de los partidos, compuestas por
los niveles de poder generaría leyes y políticas varones, no reproducirían la exclusión de la mujer
para el avance de la posición del colectivo. Las en política, pero, para que ello ocurra, se deben
legisladoras establecieron alianzas en algunas producir profundos cambios en la cultura política
materias pero siguen divididas en cuestiones dominante, para evitar la perpetuación de prácticas
sustanciales, por propias convicciones y históricas y cristalizadas en el imaginario social
compromisos partidarios. Son conminadas a colectivo. En un sistema de listas abiertas y/o
priorizar su lealtad a sus partidos, mentores y desbloqueadas, disminuye relativamente el poder
distritos. Nunca antes hubo tantas mujeres en del aparato partidario en la designación directa de
puestos de liderazgo, sin embargo los más altos los candidatos, pero la competencia es de doble
círculos del poder continúan siendo un dominio vía, externa, entre partidos e intrapartidaria en
masculino, fenómeno que induce a muchas relación al orden de las candidaturas y las efectivas
mujeres a apoyar el sistema de cuotas como única posibilidades de resultar electo/a. Los candidatos
forma de penetrar los círculos de toma de de un mismo partido compiten entre sí por las
decisiones. El sistema habilita a las mujeres a preferencias de los votantes. El número de votos
esquivar los canales tradicionales de reclutamiento obtenido individualmente por cada candidato/a
y ascenso para llegar a la cumbre. La corta determina quién gana un escaño. Las mujeres,
experiencia demostrada por las cuotas expresa que debido a su histórica invisibilidad en política, son
la presencia femenina por sí sola, no cambia la menos conocidas y disponen de menos recursos y
naturaleza del poder, las reglas de la política apoyos, hecho que retroalimenta y perpetua su
permanecen inalterables. Pocas ejercen un poder desventaja en relación a sus compañeros varones.
sustancial, aún cuando ocupen lugares de alto Las listas abiertas y desbloqueadas acentúan el
rango. En los ‘90 algunos partidos de la región protagonismo de los líderes consolidados en la
adoptaron cuotas en sus elecciones internas. La arena política.
real inserción de las mujeres en el poder requiere Sistemas electorales. En líneas
de profundos cambios culturales que apenas generales, las cuotas funcionan mejor en los
empiezan a cristalizarse. Los actores políticos sistemas de representación proporcional que en los
enfrentan un importante desafío, es una rareza que mayoritarios. La magnitud o tamaño de los
una mujer encabece una institución androcéntrica distritos electorales establece el número de escaños
como la presidencia. En Latinoamérica el sistema en juego. Cuanto más grande sea la magnitud,
de autoridad es tradicional, jerárquico y afecta los mayor proporcionalidad se obtendrá y habrán más
comportamientos. Existe igualdad formal, hombres incentivos para incluir mujeres con posibilidades
y mujeres militan en igual proporción, pero sólo un de ser elegidas. En las circunscripciones pequeñas
bajo porcentaje de éstas resultan candidatas. Los se reduce drásticamente la efectividad del sistema
partidos políticos discriminan a las mujeres, de de cuotas, por lo general, 2 hombres ocupan los
modo que, resulta necesario modificar la ley dos primeros lugares, la mujer el tercero sin
correspondiente. El factor cultural amenaza la probabilidades reales de ser electa. En los distritos
efectiva participación femenina en cargos de uninominales hay 1 sola banca en competencia,
representación pública. El techo de cristal, la cima casi siempre las cúpulas designan hombres. La

42
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

implementación de las cuotas en el sistema Sexismo en el lenguaje y falta de


político tuvo efectos positivos aunque no soluciona respeto a la investidura. Existe desigualdad de
el problema de la subrepresentación de las mujeres trato hacia mujeres y varones. A éstos, la prensa, la
en los parlamentos. El tamaño de las asambleas sociedad, los adversarios, los llaman por el
representativas influye en el acceso de las mujeres apellido, a las mujeres, por el nombre. Aquella es
a puestos legislativos. Cuanto mayor sea el número un muestra de respeto, ésta, es una expresión de
de bancas a repartir, más oportunidades tienen las familiaridad, cotidianeidad y minimización. A la
mujeres. presidenta C. Fernández, le critican un estilo
“soberbio o autoritario”, le exigen 'femineidad'
Siglo XXI. Las mujeres en la cuando ese rasgo en política es asociado con
política. En 1999 surgió la cuestión sobre si la debilidad. La soberbia no es femenina ni
sociedad argentina votaría a una mujer en las masculina, pero se aguanta menos en una mujer.
elecciones presidenciales. La respuesta fue Los estereotipos persisten y se valoran
negativa asociada al modelo femenino de las discriminatoriamente las acciones de mujeres y
figuras públicas y funcionarias durante el varones. Se atenta contra las mujeres políticas a
menemismo. El electorado argentino es través de su imagen, campañas de desprestigio y
conservador, persisten prejuicios en contra de las difamación, abiertas o solapadas, amenazas,
mujeres que compiten por cargos electorales. Para creación de climas adversos, acusaciones de falta
algunos analistas el impetuoso ingreso de las de liderazgo, mediciones de opinión manipuladas,
mujeres en la política argentina, es producto del pretenden minar la autoridad de las mujeres en
"que se vayan todos" de los años 2001 y 2002. En puestos de poder. Maltrato, descalificaciones y
las elecciones de junio de 2007 en la Ciudad de Bs. violencias cotidianas se expresan contra las
As., 3 mujeres aspiraron a la Jefatura de Gobierno, mujeres en el ámbito privado y contra las
6 disputaron la vicejefatura, varias encabezaron autoridades femeninas en el espacio público. El
listas partidarias. La campaña electoral contenido de los mensajes es reiterativo: debilidad,
presidencial 2007 innovó el sistema político falta de ideas, de liderazgo, de decisión.
argentino, por primera vez 3 mujeres entre 14 Comentarios, chistes... todo sirve para descalificar
candidatos compitieron por el ejecutivo nacional, 2 a las mujeres. Los medios de comunicación de
de ellas, con importantes posibilidades de acceder masas trivializan a las mujeres que se dedican a la
a la presidencia. Ambas representaron la política actividad política, ponen el eje en su ropa, su
clásica utilizando las estrategias tradicionales. La arreglo personal, la decoración de su casa,
cuestión de género estuvo ausente en la agenda de pretendiendo de este modo significar su
ambas, más allá de la retórica. Cristina Fernández personalidad, y sitúan al género como su
era percibida como la ‘esposa de…’, negándosele característica más importante, deslizando los
sus capacidades particulares. Personificaba la estereotipos más obvios para cuestionar su
continuación del modelo. No es feminista, quiere habilidad para llevar adelante un liderazgo
el poder sin cuestionamientos de género. efectivo. Si las mujeres se muestran “femeninas”,
Reproduce los patrones masculinos. Elisa Carrió son tildadas de débiles, si son “seguras”, dicen que
usa su condición de mujer para expresar planteos son duras o autoritarias. Las y los periodistas usan
diferentes. Ambas intentan que su género no los estereotipos de género para fundamentar sus
impida su acceso al poder. La campaña electoral análisis políticos. Cristina Fernández es una mujer
estuvo “feminizada” por tener candidatas mujeres atractiva y de alto perfil, los medios la muestran
con preparación intelectual y experiencia. ¿Los seductora, como una forma de menosprecio, de
liderazgos femeninos deben pagar algún costo incompatibilidad con la seriedad que implica el rol
específico? Muchas veces, para desmitificar la de presidenta. Cuando la cuestión de género se
debilidad atribuida a las mujeres en el poder, ellas articula como dimensión del debate público, del
y/o sus asesores/as optan por estrategias análisis político, del lenguaje mediático y para
conservadoras en sus discursos y prácticas. A pesar analizar los rumbos del gobierno, implica rebajar
de la aceptación social de las candidaturas el modo en que se habla de las mujeres en general
femeninas, parte de la población rechaza que y de las que llegan al poder, en particular. Hoy las
gobierne una mujer, no se la acepta como voz de mujeres que llegan a los altos cargos políticos son
autoridad, y desde el propio mundo político se luchadoras y combativas, tienen voluntad y
recrean estereotipos de los componentes de género carácter para enfrentar el mundo de la política,
que son naturalizados y caricaturizados predominante e históricamente masculino. Cristina
minimizando sus capacidades de gobierno. La Fernández presenta la imagen de una mujer
cultura no valora a las mujeres, se les exige más independiente, autónoma. Elisa Carrió gana el
que a los hombres, tienen que demostrar sus voto de las mujeres que se identifican con ella
habilidades. porque es pensante, inteligente y luchadora, no se
queda con el lugar asignado por la sociedad. Estas

43
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

conductas tienen los rasgos de un "feminicidio género en la representación política. Los acuerdos
político" (crímenes) en contra de las mujeres. Para internacionales y la Cuarta Conferencia Mundial
contrarrestar la supuesta debilidad femenina, sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995,
muchas mujeres exacerban el tono conservador de marcó un punto de inflexión en la materia. No
sus discursos y políticas. Resulta difícil para la obstante creo que la ley de cupos es uno de los
clase política y para las cúpulas partidarias, aceptar tantos “como si” de la política argentina, jugamos
una dirigente mujer, el poder masculino pretende a un “como si las mujeres” tuviéramos poder real
recuperar el sitial perdido. dentro de los partidos políticos y los centros de
decisión. La representación femenina necesita que
Mujeres presidentas ¿significa más las propias mujeres participemos en el proceso
políticas de género en las naciones? Los objetivos político. Resulta imprescindible un cambio
políticos y las propuestas de estas “lideresas” no profundo en la cultura política, las cuotas tuvieron
implican necesariamente la aplicación de una efectos positivos, pero no solucionaron el
perspectiva de género en la toma de decisiones. problema de la subrepresentación de las mujeres
Más mujeres en el poder no aseguran más políticas en los parlamentos. A la fecha, la ley de cuotas
de igualdad de oportunidades para el resto. La sólo se aplica en las elecciones para los legislativos
elección de Cristina Fernández como presidenta es nacionales y locales. Su extensión a otras áreas,
un símbolo cultural importante en un país continúa siendo, una asignatura pendiente. El Plan
patriarcal en sus prácticas cotidianas y políticas y de Igualdad de 1998 pretendió extender los cupos
el colectivo de mujeres está asociado a sus logros. a otras áreas del quehacer institucional estatal y en
Una mujer líder eficaz derriba los estereotipos la esfera pública. Se redactaron y sancionaron
negativos, pero si fracasa puede reforzarlos, leyes, pero no se cumplen. Las mujeres estamos
limitando las oportunidades de otras mujeres. La subrepresentadas en los ejecutivos nacionales,
equidad de género es un pilar crucial de la provinciales y locales, aunque desde fines de 2007
democracia. Una sociedad estable no puede tengamos presidenta, una gobernadora y algunas
construirse sobre la falta de derechos del 50 % de intendentas. El ámbito judicial es ultra
sus integrantes. conservador. En la actualidad 2 mujeres integran la
Doble comando. La persistencia de la Suprema Corte de Justicia, ¿fueron nombradas
cultura machista, patriarcal se debe a que es para limpiar la imagen de corrupción que afectaba
compartida, defendida y hasta promovida por a esa institución? En el poder legislativo, las
hombres y muchas mujeres. En el año 2007, a mujeres no ocupan cargos importantes en los
nivel internacional, 2 mujeres experimentaron bloques ni en la presidencia de las comisiones más
situaciones similares. Cristina Fernández y sustantivas, por lo tanto carecen de poder real. Las
Hillary Clinton, ex primeras damas compitieron mujeres llegan al parlamento en un contexto de
por la presidencia de sus países. Ambas son pérdida de poder real, el congreso ya no es un
independientes e inteligentes, pero parte de la actor político decisorio debido a la concentración
opinión mediática, difunde que el verdadero poder del poder en los ejecutivos. Los partidos políticos
sigue estando en la parte masculina de la pareja, no adecuaron sus cartas orgánicas ni
dando lugar al concepto de "doble comando”. implementaron acciones positivas, tampoco
Ambas fueron insoslayables bastiones para el éxito incorporaron el mínimo del 30% de mujeres en sus
de las campañas y gobiernos de sus maridos, pero, cuerpos directivos. El establishment partidario
revertidos los roles, parecería que ellos son la define quienes, mujeres y hombres participan en
quinta columna en las carreras políticas de sus las elecciones. Su democratización y transparencia
mujeres. La participación de Bill Clinton en la mejoría su imagen ante la sociedad. Ámbitos no
campaña presidencial de su mujer erosionó sus gubernamental y privado. Desde el 2002 existe
posibilidades de éxito. Una situación similar una ley de cuotas sindical. Se cumple para cubrir
parecería estar viviendo Cristina Fernández. La apariencias. Es reducida la participación de las
imagen difundida por los medios sobre la “pareja mujeres en las cámaras empresariales, en los
presidencial” exhibiría una centralidad de N. colegios de profesionales y en las empresas. No
Kirchner en la toma de decisiones de gobierno, en existe legislación que establezca acciones positivas
manos de Cristina Fernández, centralidad que en estos ámbitos, sólo la implementan algunos
opaca las capacidades de liderazgo de la presidenta colegios de profesionales en la Ciudad de Bs. As.
reduciendo sus márgenes de acción y valoración luego del establecimiento de reformas en los
positiva en la sociedad. estatutos, las que fueron impuestas por acciones
judiciales efectuadas por las propias asociadas.
Conclusiones. Esta es la era del Estamentos universitarios y científicos. Nunca
liderazgo de las mujeres en América Latina. El hubo plena participación de las mujeres en los
sistema de cuotas promovió su acceso real al ámbitos universitarios y científicos. En el
mundo de la política y redujo la asimetría de CONICET, un 72% de mujeres ocupa el nivel

44
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

más bajo de la carrera, sólo el 0,4% llega al nivel Este artículo pretendió establecer la relación entre
superior. Movimientos populares. Rol de las género y los sistemas de partidos políticos y
mujeres. La profunda crisis acaecida al comienzo electorales analizando las prácticas en el ámbito
del milenio, vio nacer, crecer, desarrollarse y político, las que representan la transferencia de la
declinar movimientos populares espontáneos de cultura patriarcal en la vida cotidiana de las
todo tipo. Las mujeres fueron y son el grueso de la personas al espacio público y que, hasta tanto, no
militancia y la participación, tienen un papel haya una verdadera democracia al interior de los
protagónico, pero, los hombres son quienes hogares, difícilmente existan reales conductas
asumen el liderazgo y representan al colectivo. democráticas en la sociedad y en la práctica
política.

45
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

46
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Propuestas Participativa y democráticas en el marco del Bicentenario

47
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

48
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Bicentenario y participación política. La acción social entre el problema de la propiedad y los


recursos en la Argentina del siglo XX

Lic. Esteban Riccillo* sociedad- y después la elevación de las


1-Presentación. contradicciones, lo que es decir, separar la realidad
inmediata y la naturaleza pensada para llegar a lo
que está afuera de la conciencia, para llegar al
La ciencia política difiere en la acción Todo haciendo una ciencia secular como Filosofía
social cuando la perspectiva del sujeto que en su época.
participa mediante su práctica política condiciona 3-Marx.
sino determina la mirada del hecho político.
K Marx fue un abogado que desde las
Aquí trataremos el dilema de la ciencias del Derecho y sociales recupera la
demonización del pastor prusiano GWF Hegel Filosofía hegeliana y plantea que toda Filosofía de
como ‘el Filósofo de la Burguesía’ y la la Realidad, en primer lugar, no debe ser deificada,
demonización del abogado prusiano K Marx como porque sino las fuerzas de la naturaleza se
‘el Filósofo Hereje’, en el sentido que una mirada confunden con tonalidades religiosas; este
sacerdotal de la Filosofía de la Realidad y una principio que es tomado de la Metafísica de
mirada desde el Derecho de la Filosofía de la Aristóteles, comienzo de la materialidad
Realidad significan dos modos de producir conceptual del mundo de las ideas, hizo que
realidad desde la guerra de posiciones planteada en remitiera a Epicuro, el filósofo de los tiempos
los juegos institucionales de una Sociedad. humanos en la realidad. Humanizar el tiempo, el
El tema a trabajar es relevante desde el elogio de la náusea como expresión de la vida,
punto de vista de la participación política y la desde las ciencias de la sociedad, conllevaba el
Democracia en el marco del Bicentenario, en el tecnicismo por el cual, en caso de necesidad, se
sentido que la materialidad de las relaciones debía romper la armonía de la sociedad de los tres
sociales puede significar acción o inacción, como Órdenes. Por este motivo, porque un tecnicismo
sociedad orgánica o como Mundo Invertido, legítimo lo intenta hacer ley, es que Marx fue
cuando el motor de la Historia es el Hombre declarado Hereje y expulsado de su fuente laboral.
comprometido con su coyuntura aunque esta se
imponga más allá de su voluntad, cual sea el lugar
que le fuese asignado por la estructuración de la Viajó a EEUU y trabajando de periodista,
sociedad. Es aquí cuando la participación deja de tomó conciencia de los problemas de las relaciones
ser desviación y convulsión social para ser pensada materiales cuando recibió noticias de la tala de
como lo intempestivo de la voluntad como árboles indiscriminada en Prusia. Es así que
experiencia de la conciencia. Es así que es entre estudió Economía Política como autodidacta. Y
Hegel y Marx que encontramos la racionalidad de sentó las bases teóricas para la rebeldía social que
la experiencia de la locura como protesta social. anticipó en sus tiempos académicos: diferenciando
Primera y Segunda Naturaleza plantea que una
2-Hegel. cosa es el uso y asignación de recursos y otra cosa
GWF Hegel fue un pastor prusiano que es la Naturaleza en sí. Y que cuando sucediera un
hizo de su filosofía como hombre de religión, una exceso de las fuerzas productivas esto llevaría al
filosofía de la realidad, una filosofía de la mundo invertido de lo legal como protesta legítima
Naturaleza. Es así que primero indagó en las en las relaciones de producción.
fuentes sagradas del pensamiento natural, en la
deificación de las fuerzas de la naturaleza para
luego desplegar su conciencia de lo real natural Es así como ‘pone a sus pies’ a la
siguiendo los Principios de la Hermética. Así, en Dialéctica de la Realidad de Hegel. Porque la
segundo lugar, desarrolló una Filosofía de la sitúa. La hace social, ya no como la reflexión
Naturaleza como Filosofía de lo Físico; después moral de un pastor religioso, como interpretación,
hizo una Fenomenología del Espíritu, en el pasaje sino en el sentido de transformación, de la
de lo físico a lo espiritual; para luego hacer del participación del Hombre comprometido con su
centro de su reflexión la Razón y el Estado de realidad y la geografía de las cosas. Es por esto
cosas, lo mental. En este sentido es que, pensando que cuestionando el uso de la naturaleza que es de
que todo es mental, hizo una dialéctica del Estado todos, se puede legítimamente ‘elevar’ la protesta,
de cosas en la cual se parte de la familiaridad con ELEVANDO en la sociedad la contradicción de
la realidad referente, para luego entrar en los propiedad privada de los recursos, porque no se
juegos de verdad y falsedad por asociación – parte del Estado de cosas, sino del marco de
referencia al que estamos acostumbrados, que nos
*
Licenciado en Geografía UBA.

49
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

aliena, pero no por eso signifique que sea participar en la vida de la sociedad, más cuando lo
necesario que así sea. que está en juego es la continuidad de la vida, por
4-Conclusión. la destrucción del Medio Natural. Será decisión de
los gobiernos en última instancia decidir el destino
Cuando el pensamiento es académico
de la propiedad de los recursos que son de todos.
tiene una reflexión moral, pero cuando el honor y
Es por esto que esta reflexión sirve de acción, para
el buen nombre de una persona están en juego, la
pensar en el marco del Bicentenario, qué Argentina
misma acción social se vuelve acción moral. Y el
queremos ambientalmente sustentable y
sujeto, sea pastor, filósofo, abogado o la profesión
económicamente sostenible.
que tenga, tiene el derecho sino el deber de

50
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Federalismo, Actores de Veto y Gobernabilidad. Reflexión sobre el caso argentino

Lic. Romina Lucrecia Casciana* Ejecutivo, legislativo y judicial; y de acuerdo con


cual de estos gozara de primacía, puede dar lugar a
Uno de los puntos de inflexión recientes
formas de gobierno presidencialista, parlamentario
en Argentina fue la crisis de gobernabilidad en el
o mixto. El federalismo es caracterizado por
2001. Para determinar la causa, se ha investigado
Lijphart de la siguiente manera: “Existencia de una
su historia, instituciones, tipo de Gobierno, forma
Constitución escrita que especifique la repartición
de organización territorial, etc. El federalismo que
de poderes entre el Gobierno central y los
identifica a nuestro país ha sido analizado y nos
gobiernos regionales. Existencia de bicameralismo,
encontramos con un cúmulo de estudios sobre el
donde una de las Cámaras representa al pueblo en
tema (ver Calvo, Gibson, Saguir, Falleti, Mustapic,
su conjunto y la otra a las unidades constitutivas de
etc).
la federación. Requisito de lograr mayorías
Nuestro objetivo es observar como el agravadas en las segundas Cámaras para cambiar
federalismo, ha afectado la Gobernabilidad de la Constitución. Las unidades mas pequeñas están
nuestro país, a partir de la siguiente hipótesis: “la sobre representadas en la Cámara federal, (la cuota
organización territorial federal, ha contribuido al de escaños elegibles es mayor a la que le
aumento, del numero de veto players y disminuido corresponde según su población), y por lo general,
el grado de gobernabilidad, durante un mismo el gobierno esta descentralizado”.2 Estas
mandato presidencial”. A través del planteo de características son propias de nuestro país. La
esta presunción queremos demostrar como el constitución es escrita y establece repartición de
régimen federal otorga a algunos actores la poderes, el órgano del poder legislativo es un
capacidad para funcionar como veto players, la Congreso Nacional, formado por una cámara baja:
cual no tendrían en un sistema unitario. Estos la Cámara de Diputados; y una Cámara alta: el
actores de veto, podrán impedir la transformación Senado. Los diputados son representantes del
del statu quo por parte del Poder Ejecutivo, o pueblo en su conjunto, y elegidos directamente por
permitirla. Al aumentar su número más obstáculos periodos de cuatro años; y cada dos se renueva la
tendrá que sortear el Presidente y afectaran la mitad de la Cámara. Los Senadores representan a
capacidad decisional del gobierno y su estabilidad. las provincias, son nombrados de forma directa y
Cuanto menor sea el numero de veto players habrá conjunta para un mandato de seis años, una tercera
una disminución en los obstáculos. El trabajo se parte se renueva cada dos años y son reelegibles
divide en dos. En primer lugar, un breve desarrollo indefinidamente. Para reformar la Constitución, es
de la dimensión conceptual. Luego expondremos necesario contar con 2/3 de los votos de la Cámara
su importancia en el caso argentino. Por ultimo, de Diputados. Las unidades mas pequeñas están
ejemplificaremos a través de una descripción de la sobre representadas debido a que se estableció una
situación que atravesó el gobierno de Raúl cantidad de 3 Senadores para cada provincia,
Alfonsín y la que transita la Presidenta. mientras que Buenos Aires tiene una población de
13.827.203 (2001), Catamarca solo cuenta con
Nuestra Constitución establece en su 334.568 (2001) habitantes.3
Capítulo Primero, en la sección de “Declaraciones,
Derechos y Garantías”: Artículo 1. “La Nación Podemos definir como veto players, a
Argentina adopta para su gobierno la forma “…todos los actores, institucionales y de partidos
representativa republicana Federal, según la cuyo consenso es necesario para que sea tomada
establece la presente Constitución”. Toda una decisión, esto es para que el status quo sea
Constitución democrática establece algún tipo de movido” 4”un actor de veto es cualquier actor
división del poder. “…existen dos criterios para _institucional o partidario_ que puede obstaculizar
hacerlo. El primero obedece a una consideraron de la adopción de una política”5. Los veto players
tipo territorial y supone una división vertical del partidarios son partidos políticos que pueden
poder. El segundo es de tipo funcional y se actuar como tal; y los institucionales son
corresponde con la división horizontal del poder,
que separa a las diferentes ramas del 2
gobierno.”1Esta primera división pude dar lugar a Pegoraro, Mara y Zulcovsky, Florencia. Cáp. IV “Gobierno”.
Pág. 135. En “Política. Cuestiones y problemas”
gobiernos unitarios, federaciones o (compilación). Emece.
confederaciones. La segunda separa el Poder 3
Censo Nacional 2001.
4
Pasquino, Gianfanco. “Sistemas políticos comparados”. Cáp.
I, Pág. 46. Prometeo y Bononiae Libris. Con formato: Inglés (Estados
* 5
Estudiante de Postgrado. MINDEF-UNTREF Tsebelis, George. “La toma de decisiones en los sistemas Unidos)
1
Pegoraro, Mara y Zulcovsky, Florencia. Cáp. IV “Gobierno”. políticos. Actores de veto en el presidencialismo,
Pág. 134. En “Política. Cuestiones y problemas” parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo”. Pág. Con formato: Inglés (Estados
(compilación). Emece. 307. Unidos)

51
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

establecidos por la Constitución. Los actores de Ejecutivo mantiene control sobre las regiones o
veto partidarios tienen mayor relevancia, en departamentos, nombrando el mismo a las
Gobiernos de coalición. Un último tipo de actor de autoridades. En el sistema federal, el Gobierno
veto son los adicionales, actores que pueden actuar nacional puede sufrir la oposición de gobiernos
como tal en circunstancias determinadas, como subnacionales.
pueden ser los grupos empresariales o sindicatos
durante una crisis económica. En nuestro Finalmente, “…la gobernabilidad
presidencialismo contamos con 4 actores de veto. corresponde a la esfera propiamente política e
El Poder Judicial y el Congreso actúan como institucional”…es “la capacidad de combinar
actores de veto institucionales frente al Ejecutivo; estabilidad política y eficacia decisional”1. Nuestro
los partidos como actores de veto partidarios y los país no se ha caracterizado por la estabilidad de
Gobernadores, como actores de veto adicionales, sus gobiernos, a causa de sucesivos golpes
dificultando su accionar. Nuestro análisis se militares, por eso tomaremos en cuenta a los
concentrara en los tres últimos, ignorando el papel gobiernos democráticos establecidos a partir de
que juega el Poder Judicial, ya que cumple igual 1986. Aunque los gobiernos radicales de Raúl
rol en todas las democracias, sin importar el tipo Alfonsin y Frenado De la Rua, sufrieron graves
de organización territorial. crisis tanto económicas como políticas, que los
obligaron a terminar sus mandatos de manera
En cambio la función del Congreso como anticipada, los gobiernos peronistas de Carlos
veto player se refiere al bloqueo, de proyectos Saúl Menem, Néstor Kirchner y la actual
originados en el Ejecutivo; lo cual hace importante Presidenta de este mismo signo político, si gozaron
la composición política de ambas Cámaras. de ella. Podemos utilizar nuevamente la misma
Recordemos que en nuestro país la aprobación de división entre gobiernos con eficacia decisional
un proyecto de ley necesita aprobación de las dos. (gobiernos peronistas con mayoría en ambas
Cada Cámara puede actuar como actor de veto, cámaras del Congreso) y los que no (Alfonsin
pero cuando en ambas hay mayoría de una misma debió pagar costos políticos del revés electoral de
fuerza política, podemos hablar de “absorción”; las elecciones legislativas de 1989, y De la Rua, de
entonces el Congreso se comporta como un único las del 2001). Podemos concluir que los gobiernos
actor de veto. En situaciones donde el Congreso es radicales carecieron de gobernabilidad. La
de mayoría opositora al Gobierno se pueden gobernabilidad ha sido relacionada con el numero
generar casos de parálisis institucional. En casos de veto players, por Pasquino, quien establece que
donde predomina el oficialismo en ambas sistemas presidenciales con 3,4 o 5 veto players,
Cámaras, el Congreso dejara de actuar como actor conducen a un grado de gobernabilidad medio o
de veto, en la mayor parte de los casos. Aquí es bajo; mientras que en otras formas de Gobierno
importante el rol jugado por el sistema federal, este numero se puede reducir hasta un solo veto
porque en los unitarismos el Poder Legislativo player dando lugar a un alto grado de
suele ser unicameral o un bicameralismo, donde la gobernabilidad, como es el caso de Gran
Cámara Alta cumple un rol meramente simbólico; Bretaña.2Aunque algunos autores relacionan el
como el caso de Gran Bretaña. Esto impide que numero de veto players con la forma de gobierno
ambas puedan convertirse en actores de veto. (presidencialismo, parlamentarismo, etc.), creemos
Podemos afirmar que el federalismo, y el que es importante tomar en cuenta la forma de
bicameralismo a través del cual se refleja en el organización territorial. Esto se justifica en que
Poder Legislativo, pueden convertir a este último casos en que hay una misma forma de gobierno,
órgano de Gobierno en un doble actor de veto. como Italia o Gran Bretaña (gobiernos
parlamentarios), gozan de grados de
Los partidos políticos juegan un rol gobernabilidad muy diferentes, lo cual es
relevante, gracias a la disciplina partidaria que observado por Pasquino. El gobierno Ingles solo
imponen a sus legisladores; los cuales suelen cuenta con un veto player: el poder judicial y goza
seguir las directrices planteadas por la dirigencia de un grado de gobernabilidad alto; mientras que
partidaria. En Argentina, los Gobernadores suelen en Italia, los partidos políticos y el poder
ser miembros de importantes elites políticas, del legislativo, pueden actuar como veto players del
Senado y poseen un gran control sobre las Poder Ejecutivo, y este país sufre un grado de
candidaturas para elecciones legislativas, gobernabilidad bajo. Tomando en cuenta la forma
determinando la composición política del Poder de organización territorial podemos ver como
Legislativo. A causa del federalismo, son elegidos Inglaterra, es un país unitario los cuales se
por sufragio universal por la población de cada una
de las unidades territoriales, y el Gobierno
Nacional, no tiene control sobre estas. Mientras 1
Pasquino, Gianfranco. “Sistemas políticos comparados”. Cáp.
que en Gobiernos unitarios, al no existir división VI, Pág. 194. Prometeo y Bononiae Libris.
2
Pasquino, Gianfanco. “Sistemas políticos comparados”. Cáp.
entre distintos niveles de Gobierno, el Poder
VI, Pág. 209. Prometeo y Bononiae Libris.

52
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

caracterizan por “una tendencia a la fusión del conservando, entonces un importante poder para
poder”1. Esto otorga al Poder Ejecutivo mayor ejercer presión. En el Senado, en cambio, la UCR
eficacia decisional y estabilidad. obtuvo solo 18 de las 46 bancas existentes…2” El
gobierno debió utilizar el regateo en el Senado,
En cambio regimenes federales como para conseguir apoyo de partidos menores; debido
Argentina o Italia (a pesar de que las formas de a la oposición presentada por el peronismo, que
gobierno son distintas), la división territorial en aunque se encontraba dividido, unió sus fuerzas
tres niveles, hace que un mismo Gobierno, pueda luego de la derrota electoral. En 1985, se
perder o ganar el apoyo del Poder Legislativo y el realizaron elecciones para diputados, “la UCR
control sobre las unidades territoriales. mantuvo 129 bancas y el PJ perdió 10 en desmedro
Modificando su eficacia decisional y su de partidos menores”3. Hasta 1987, Alfonsin
estabilidad. mantuvo margen de maniobra, conservo su
Argentina divide el territorio en 23 liderazgo e impulso sus proyectos de ley, sin
provincias y un distrito federal (la Ciudad mayores dificultades. En 1987, en las elecciones
Autónoma de Buenos Aires), dando mayor provinciales, perdió numerosas provincias; en la
representación a provincias menos pobladas en elección para diputados, se debían cubrir 127
ambas Cámaras (también en diputados por el piso bancas: el PJ consiguió 61 de estas y la UCR 52.
de cinco diputados por provincia, que debilita el Esto dificulto la aprobación de medidas de reforma
principio de proporcionalidad en relación a la económica, necesarias para enfrentar la crisis, el PJ
población), podemos establecer que aumenta el nuevamente unificado y fortalecido, encrudeció su
numero de veto players debido a que incrementa la estrategia confrontativa con miras a los comicios
importancia de Gobernadores y de la fuerza de 1989. Podemos decir, que la derrota electoral de
política que cuenta con mayoría en el Congreso. 1987, “fue el punto de partida de la progresiva y
Esto se sostiene en el hecho de que en un gobierno acelerada erosión de la autoridad presidencial4”.
unitario solo votan representantes a nivel nacional Analicemos la importancia del Congreso
(los miembros del Poder Legislativo representan a y su composición, para que actuara como veto
la totalidad de la población y no a sus unidades player. Durante el periodo 1983/7 el Ejecutivo
territoriales). En cambio el federalismo y el presento frente al Congreso 419 proyectos de ley,
bicameralismo, aumentan las probabilidades de de los cuales se aprobaron 273; pero durante el
Gobierno dividido (este fenómeno se produce periodo de 1987/9 solo 131, de los cuales se
cuando el Poder Ejecutivo y el Legislativo están aprobaron 665. Lo cual muestra una caída, tanto en
conformados por miembros de fuerzas opositoras); producción legislativa por parte del Presidente,
ya que se votan autoridades a nivel nacional, como de su aprobación por el legislativo. Alfonsin
provincial y municipal en elecciones no debió enfrentar a ambas Cámaras como actores de
concurrentes (middle term elections). Esto conduce veto, en Diputados no logro conseguir una victoria
al cambio de composición del Congreso a significativa sobre el peronismo, y en el Senado no
mediados del mandato presidencial, así como consiguió quórum propio. En cuanto al rol jugado
también puede producir “perdida” de gobernantes por la UCR, mantuvo su apoyo hasta 1987, cuando
oficialistas a manos de la oposición. la derrota llevo a un estallido de la cohesión
Esto afecta fuertemente la partidaria, que genero que Alfonsin tuviera que
gobernabilidad, porque en los peores casos (en los enfrentarse a oposición al interior de su propio
cuales triunfa la oposición) los gobiernos pierden partido. Para este momento podemos determinar
eficacia decisional y estabilidad. En cambio, en los que el gobierno había perdido su eficacia
casos de resultado favorable, gana estas dos decisional y su estabilidad, es decir la
ultimas; examinemos esto a la luz de dos casos gobernabilidad entraba en crisis, a causa del
ejemplares. El caso de Alfonsin y el caso actual de choque entre el Presidente, el Congreso, su propio
Cristina de Kirchner.
2
Gobierno radical: El caso de Alfonsin De Riz, Liliana y Smulcvitz, C. “Instituciones y dinámica
política: El presidencialismo argentino”. Pág. 139. En Nohlen,
Alfonsin triunfo en las elecciones de D. y De Riz, L. “Reforma institucional y cambio político”.
CEDES- Legasa.
1983. En cuanto a la composición del Congreso: 3
De Riz, Liliana y Smulcvitz, C. “Instituciones y dinámica
“La UCR consiguió una ajustada victoria en política: El presidencialismo argentino”. Pág. 140. En Nohlen,
diputados: 129 bancas sobre un total de 254. El D. y De Riz, L. “Reforma institucional y cambio político”.
peronismo, por su parte, obtuvo 111 bancas, CEDES- Legasa.
4
De Riz, Liliana. “Radicales y peronistas: El Congreso
Nacional entre 1983 y 1989”. Pág. 52. Centro editor de
América Latina.
1 5
Pegoraro, Mara y Zulcovsky, Florencia. Cáp. IV “Gobierno”. De Riz, Liliana. “Radicales y peronistas: El Congreso
Pág. 134. En “Política. Cuestiones y problemas” Nacional entre 1983 y 1989”. Pág. 59. Centro editor de
(compilación). Emece. América Latina.

53
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

partido político y la oposición. En síntesis: la cuanto a los Gobernadores, el PJ contaba con


votación de 1987, aumento el numero de veto gobiernos propios en 161 de nuestras 23
players, disminuyendo el grado de gobernabilidad; provincias, la UCR solo con dos2 y las restantes
ya que Alfonsin no pudo impulsar la legislación son gobernadas por otras fuerzas. Esto facilito al
que permitiría un cambio del statu quo, la Gobierno mayor control sobre sus legisladores, a
estabilidad de las políticas permeo la capacidad través de los gobernadores oficialistas. Este
del Gobierno. mínimo numero de veto players, rol que tan solo
jugo el Poder Judicial, llevo a un alto grado de
Ahondemos en el rol jugado por gobernabilidad. Un hecho novedoso, ha sido que el
Gobernadores. Como ya mencionamos hay tres Vicepresidente actuó como veto player adicional,
niveles de Gobierno. Por lo cual, durante el al bloquear el proyecto de ley que impondría el
mandato presidencial el Presidente puede perder o nuevo sistema de retenciones. A partir del
ganar el control de varias provincias. Podemos resultado de las elecciones legislativas de este año,
afirmar que un revés electoral durante el mandato, debido a la perdida electoral en el Congreso, la
puede incrementar el número de actores con Presidenta podría ver al Poder Legislativo
capacidad de veto. El rol jugado por los convertido en actor de veto. Lo cual podría generar
Gobernadores es decisivo. Durante el Gobierno de una baja en el grado de gobernabilidad.
Alfonsin, los gobernadores peronistas pudieron
presionar a sus legisladores para mantener Conclusión:
disciplina partidaria. También pueden presionar al
gobierno nacional para que aumente sus recursos La forma de organización territorial tiene
económicos, a través de las transferencias del incidencia en el numero de veto players. Estos no
Tesoro. En cambio en un país unitario y dependen solamente de la forma de Gobierno, sino
presidencialista (como es el caso de Chile), el también de la distribución territorial del poder y la
Gobierno no puede verse afectado por la perdida dinámica política. Aunque los actores de veto
de control sobre sus unidades territoriales. afecten de distinta manera al Poder Ejecutivo, en
parlamentarismos o presidencialismos, no
Gobierno peronista: El caso de Cristina podemos establecer que dependan de la forma de
Fernández de Kirchner. Gobierno. Si podemos reconocer que influyen de
maneras diferentes en su eficacia y estabilidad. En
Cristina Fernández de Kirchner, asumió la el caso Argentino, el federalismo le ha dado una
Presidencia en el 2007. La formula ganadora mayor primacía a los gobernadores, y partidos
Kirchner/Cobos, surgió de una coalición entre políticos que componen al legislativo, lo cual ha
grandes sectores peronistas y los llamados llevado a que puedan actuar como actores de veto.
“radicales K”. La sustentabilidad y éxito de esta
coalición sufrió su primer golpe a partir del
alejamiento entre la Presidenta y su Vice; que llevo
al quiebre de la Concertación entre “radicales K”
que mantienen su apoyo a Cobos, y los que
mantiene una fidelidad estricta hacia el Gobierno.
Consideramos erróneo hablar de Gobierno de
coalición, debido a que los proyectos del Poder
Ejecutivo no necesitan la aprobación de la UCR. A
partir del 2007 la composición del Congreso fue la
siguiente:
En la cámara de diputados, el PJ (Frente
Para la Victoria y otros) con 158 bancas de las 257
que lo conforman, mientras que la UCR con solo
27. El resto se repartio entre distintos partidos. La
cámara estaba dominada por el oficialismo y
contaba con quórum propio. En el Senado, con 47
de las 72 bancas, seguido por la UCR con solo 8.
La cámara estaba dominada por el oficialismo y
contaba con quórum propio.
El Congreso, simplemente no funciono
como veto player en este periodo (2007/9), ya que 1
Estas son: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero,
era claramente oficialista. Ningún otro partido Formosa, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Córdoba, La Rioja, San
contaba con un número de legisladores que le Juan, Mendoza, La Pampa, Buenos Aires, Chubut y Santa
permitiera “bloquear” los proyectos oficialistas. En Cruz.
2
Estas son Catamarca y Rio Negro.

54
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Entre el individualismo y la manipulación estatal. Pensando la Democracia desde su raíz


conceptual: Alexis de Tocqueville

Lic. Lorena P. Schefer y Lic. Ignacio Moretti* pertinente en pos de la búsqueda de una
conceptualización autorreferencial (y, podríamos
I) Consideraciones Iniciales
decir, autónoma) de la Democracia para el caso
Pensar y reflexionar en torno de la latinoamericano; indagación de carácter vital en
Democracia y particularmente respecto de nuestra orden a diagnosticar, evaluar y resolver las
democracia latinoamericana requiere un punto de problemáticas de la Democracia latinoamericana
partida ineludible: una adecuada conceptualización evitando una mirada sesgada anclada en modelos
de la misma. Cuestión no menor y que en ideales o insertos en contextos históricos extraños
numerosas ocasiones es pasada por alto. En este a las especificidades latinoamericanas. Sin
sentido, estas someras páginas presentarán una – embargo, teniendo esta crítica como un insumo de
seguramente parcial- recapitulación de una de las nuestra propia labor, nos resulta pertinente y vital
conceptualizaciones que más a menudo se utilizan explorar conceptualizaciones acerca de la
para referirse a la Democracia y para evaluar su Democracia en un contexto histórico específico, en
desenvolvimiento: Alexis de Tocqueville. Se este caso, el norteamericano, en pos recabar
tratará de esbozar, aunque sea de modo escueto, herramientas, modos y encadenamientos
ciertas ideas tocquevilleanas presentes en su texto conceptuales para pensar la democracia.
¨La Democracia en América¨ como ser la propia
II) La Democracia como forma política y
definición de la Democracia, la relevancia del
societal
asociacionismo local y los riesgos a los cuales se
enfrenta, particularmente ejemplificados en los dos Sin dudas respecto del tema en cuestión,
extremos de un continuo: el excesivo debemos comenzar a reflexionar en torno del
individualismo y la manipulación estatal, temas de concepto de Democracia, encaminándonos hacia
plena actualidad. una definición de la misma que aúne tanto lo
meramente procedimental con lo plenamente
Una crítica inicial que se podría realizar a
sustancial de dicha experiencia político-societal. Si
nuestro trabajo podría versar así: ¿Es adecuado
bien la ¨Democracia¨ en su rigurosidad
utilizar el marco teórico tocquevilleano para
etimológica es la conjunción de dos términos
reflexionar en torno de la Democracia en América
griegos: ¨demos¨ (pueblo) y ¨kratos¨ (autoridad o
Latina y más específicamente, en Argentina?
poder), su significado excede ampliamente esta
¿Resulta conveniente teórica y metodológicamente
mirada formal.
para un contexto latinoamericano donde –al
menos- se da un solapamiento o superposición del Siguiendo a Bobbio, ¨…el discurso sobre
surgimiento del Estado y de la Sociedad civil, la el significado de la Democracia no puede
utilización de una conceptualización anclada en considerarse concluido, si nos percatamos del
una realidad histórica divergente, donde el hecho que más allá de la Democracia como forma
surgimiento del Estado se da a posteriori de la de gobierno, esto es, como conjunto de
Sociedad Civil? Está crítica es cierta, adecuada y instituciones caracterizadas por el tipo de
respuesta que se da a las dos preguntas ¿Quién
*
gobierna? y ¿Cómo gobierna?, el lenguaje político
Lic. Lorena Schefer, Licenciada en Ciencia Política de la moderno también conoce el significado de la
Universidad de Buenos Aires; maestrando en Ciencia política
en el Instituto de Altos estudios Sociales de la Universidad Democracia como régimen caracterizado por fines
Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Docente de la o valores…¨1. En este sentido, la ¨pugna
carrera de Historia (FFyL-UBA). E-mail: conceptual¨ respecto de la definición de
loreschefer@yahoo.com.ar Democracia, generalmente cae en dos extremos
Lic. Ignacio Luis Moretti, Licenciado en Ciencia Política de la
Universidad de Buenos Aires; maestrando en Ciencia política que se presentan como mutuamente excluyentes.
en el Instituto de Altos estudios Sociales de la Universidad
Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). Docente de la Por un lado, se encuentran aquellas
carrera de Ciencia Política (FSOC-UBA). E-mail: definiciones ancladas en la total particularidad y
lic_moretti@yahoo.com.ar subjetividad del concepto, cayendo de esta forma
Ambos investigadores del Proyecto UBACyT S074: "Auditoría en la imposibilidad de dotar al concepto de una
ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil. Estudio sobre
la matriz sociopolítica de la relación Estado-Sociedad en universalidad que permita la comparación. Por otro
Argentina y perspectivas comparadas de participación lado, se nos presenta la mirada formalista y
ciudadana en el marco de la integración regional del procedimental de la ¨Democracia¨, como es el caso
MERCOSUR", dirigido por el Dr. Alberto Lettieri y con sede en
el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la
1
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Bobbio, Norberto : ¨Estado, Gobierno y Sociedad¨, FCE,
Aires. 1994, pág. 221.

55
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

de los denominados ¨Universales En su texto, ¨la Democracia en América¨,


procedimentales¨1 de la famosa y renombrada Tocqueville enfatiza fuertemente que la
Poliarquía de Robert Dahl o de ciertas Democracia no es sólo un conjunto de
definiciones como ser la brindada por Giovanni procedimientos e instituciones, sino una forma de
Sartori en su texto Teoría de la Democracia, ¨…La sociedad que le da sustento, específicamente un
Democracia coincide con lo que es un tipo histórico de sociedad. De ninguna manera esta
procedimiento de creación continua de minorías afirmación significa una merma en la importancia
abiertas y rivales cuya conducta está regida por la de dichos procedimientos e instituciones. Al
ley de las reacciones previstas; es decir, por la contrario, Tocqueville logra aunar en su
idea de que uno forja la conducta de los electores concepción de la Democracia tanto lo meramente
en las elecciones futura (…) un sistema político político-formal (léase igualdad ante la ley,
donde la influencia de la mayoría está asegurada sufragio), como lo esencialmente social (un tipo
por minorías electivas y competitivas…¨2. particular de ser humano, precondiciones sociales,
formas de actuar conjuntamente).
Este tipo de universalismo que se hunde
en criterios meramente procedimentales para Así, la democracia es ¨una forma de ser,
definir la democracia, peca por ocultar tras ese una forma de sociedad¨: es una forma de eticidad.
velo de formalismo, la diversidad y variaciones de Con lo cual, la precondición (y no su
experiencias democráticas. Es decir, aparta del consecuencia) para una verdadera Democracia, es
análisis la concepción según la cual todo la conformación de un ¨Ethos de Igualdad¨ que le
mecanismo o procedimiento refleja en gran medida brinde soporte a la democratización política. De
el contexto sociopolítico e histórico en donde se esta forma, aunque no en su faceta estricta y
inserta.Desde nuestro particular punto de vista, netamente económica, Tocqueville vislumbró la
adoptar este tipo de criterio universalista acerca de necesaria interrelación entre las precondiciones
la Democracia, si bien nos permitiría sociales para el ejercicio pleno de la Democracia,
operacionalizar más fácilmente y llegar a variables asociando el igualitarismo político con el
posibles de ser cuantificadas, no aprehende en su igualitarismo social5.
totalidad y complejidad la experiencia democrática
y más en su contexto latinoamericano3. Asimismo Tocqueville, al pensar la
Democracia de manera clásica, replantea la
¨…La aparición de una concepción de la relación entre las dos concepciones básicas: la
democracia que la reduce a un simple conjunto de libertad e igualdad6. Estas dos nociones, que
procesos, rompiendo así con todo el pensamiento generalmente bajo ciertas miradas –especialmente
político precedente. Éste veía en la Democracia un la teoría liberal- se muestran como excluyentes, en
régimen, indisociable de una concepción la mirada tocquevilleana se muestran como
sustantiva de los fines de la institución política y potencialmente complementarias, pero que no
de una visión y una mirada sobre el tipo de ser pierden su relación de tensionalidad. Libertad que
humano que le corresponde…¨4. Justamente al no se reduce tampoco para Tocqueville –como en
interior de este pensamiento político se inserta el el pensamiento liberal- a la no-interferencia
análisis de Alexis de Tocqueville, que puede ser externa, sino que se define como la capacidad de
catalogado como una extraña mixtura entre el ser señor de sí mismo, esto es de autogobernarse,
pensamiento liberal y el pensamiento republicano. de ser autónomo. Esta autodeterminación se
plasma en la obediencia a las leyes, en cuya
elaboración ha participado el hombre. De esta
forma, podría plantearse que para Tocqueville la
1
Ver Bobbio, N, Matteuci y Pasquino: ¨Diccionario de Ciencia autonomía es la forma política de la libertad. Esta
Política¨, Siglo XXI, Ed. 2001 autonomía en conjunción con la precondición ya
2
Sartori, Giovanni; ¨Teoría de la Democracia¨, 1973 Pág 107 establecida de la igualdad, se establece como la
3
Al respecto, cabe citar el trabajo de Hermes, Guy; Rouquié,
Alain y Linz Juan: ¨ ¿Para qué sirven las elecciones?¨, FCE, estructura que da vida a la experiencia
México, 1982. democrática. Esta complementariedad no sólo
4
Castoriadis, Cornelius; Ob. Cit. Pág 143. Para el autor, la invoca la necesidad del control de los gobernantes
explicación de esta primacía analítica de dichos ¨universales
procedimentales¨ descansa en la incursión del individualismo
5
contemporáneo y la crisis de los imaginarios colectivos. Léase Gargarella, Roberto; ¨Las precondiciones económicas
Asimismo, este pensamiento político precedente a la que alude para el autogobierno político¨ en Filosofía Política Moderna,
el autor, puede ser conectado con lo manifestado por Bobbio, CLACSO. Cabe destacar nuevamente, que la mirada
Matteuci y Pasquino, según lo cual en la Teoría de la tocquevilleana al hablar de igualdad social, no remite
Democracia confluirían tres tradiciones históricas del estrictamente a una igualdad económica, aunque sí a una cierta
pensamiento político: a) la teoría clásica, trasmitida como teoría armonía en el reparto de bienes y propiedades.
6
aristotélica de la democracia como gobierno del pueblo; b) la Para explicar esta potencial convivencia y
teoría medieval, de derivación romana, de la soberanía popular; complementariedad, Tocqueville desarrollará tres principios
y c) la teoría moderna, conocida como teoría maquiaveliana exclusivos: la intensa vida local, la libertad de prensa y la
(Bobbio, Matteuci y Pasquino, pág. 441) vocación por el asociacionismo

56
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

sino también funciona en la mirada de Tocqueville, Tocqueville, una característica intrínseca,


como fuente de emancipación y generación de ¨natural¨, del ser humano, sino que aparece como
virtudes tanto públicas como privadas: ¨…El una consecuencia del paso de la Sociedad
objetivo de la política no es la felicidad, es la Aristocrática a la Sociedad Democrática3.
libertad. La libertad efectiva es lo que llamo Asimismo, junto con esta igualdad, Tocqueville ve
Autonomía. La autonomía de la colectividad solo en la desmesurada pasión por el bienestar material
se puede realizar a través de la autoinstitución y el y el afán de enriquecimiento, la explicación de la
autogobierno explícito (…) la igual posibilidad sustitución de la participación ciudadana por la
efectiva de participación requiere la concesión motivación individual y utilitarista:
efectiva de todas las condiciones de todo orden de ¨…materialismo honesto que no corrompe las
esta participación…¨1 almas, pero las ablanda y acaba por debilitar
silenciosamente todas sus fuerzas…¨4.¨…No
III) Las amenazas de la Democracia: La solamente no tienen natural interés en ocuparse de
manipulación estatal y el individualismo lo público, sino que a menudo carecen de tiempo
Inmerso en la clásica tensión entre los para hacerlo. La vida privada es tan activa en los
conceptos de libertad e igualdad, Tocqueville – tiempos democráticos, tan llena de deseos y de
observando a los Estados Unidos- describe la trabajos, que casi no quedan ya energía ni tiempo
nueva experiencia democrática con sus dos libre a los hombres para la vida política…¨5
características esenciales: por un lado, ¨la De este modo, la problemática central que
indeterminación del individuo¨ y por otro, la estructura a la sociedad democrática es la tensión
igualación o ¨uniformización¨ de la sociedad. Así, entre individualidad y ciudadanía, o en otros
nuestro autor –comparando con el entramado términos, cómo complementar la autonomía
societal aristocrático europeo- observa que esta individual y la responsabilidad-participación
Democracia tiene como basamento fundamental la ciudadana (problemática que se nos revela
independencia del individuo, que ya éste no se sumamente actual en las democracias
encuentra sujeto a los lazos feudales y que latinoamericas ¿post-neoliberales?)¨…el
justamente esta rotura de lazos de ¨cohesión¨ es lo despotismo, que es tímido por naturaleza, ve en el
que lleva a la inseguridad y al atomización del aislamiento de los hombres, la garantía más
individuo, quien ya no posee un lugar fijo en el segura de su propia duración…¨6
mundo.
Justamente no sólo este ¨aislamiento
De esta forma, Tocqueville se inscribe al individualista¨ es un problema en sí mismo para la
interior de otra tensión clásica: entre Democracia, sino que también es el caldo de
individualidad y sociabilidad. Estas tendencias cultivo de un nuevo despotismo. Este lazo entre
individualistas que percibe no redundan –como individualismo y despotismo, esta relación de
pregonaría el pensamiento liberal más dogmático- retroalimentación y refuerzo mutuo, genera un
en una mayor libertad, sino en la posibilidad de un circulo vicioso que no tiene otro destino que la
nuevo tipo de servidumbre: una servidumbre total Heteronomía.
voluntaria, autoimpuesta. Esta revitalización
negativa del ¨Yo¨ debe diferenciarse del valor de la Así, cuando el ciudadano se recluye en la
autonomía individual para Tocqueville, ya que éste esfera privada y se reduce a un simple individuo,
es un elemento esencial del ser humano, mientras prepara el terreno para el advenimiento de una
que el egoísmo individual se constituye en la nueva servidumbre, la cual a su vez, profundiza
principal amenaza para la libertad democrática: aún más las motivaciones individualistas –
¨…los individuos se acostumbran a considerarse cualquier coincidencia con la realidad
siempre aisladamente y se complacen en creer que latinoamericana no es simple casualidad-. Estas
su destino entero está en sus manos…¨2. situaciones se asocian para dar como resultado la
indiferencia sobre lo público.
Este ¨Yo¨ que se afirma de forma
totalmente desligada de la comunidad, aleja a los Cuando Tocqueville piensa en este
individuos de la participación en los asuntos ¨despotismo¨ está hablando principalmente de un
públicos, recluyéndolos en la esfera de lo privado. Estado altamente centralizado y burocratizado que
De esta manera, este momento de la gobernaría de forma absoluta sobre una masa de
¨individualidad egoísta¨ corrompe seriamente el individuos que han abdicado voluntariamente
espíritu de civismo. En este sentido, es dable
destacar que dicho egoísmo no sería, para 3
Así, la causa del Egoísmo sería la igualdad, proposición
totalmente contraria al pensamiento roussoniano, donde la
desigualdad es la fuente de esta despreocupación cívica.
1 4
Castoriadis, Cornelius; Ob. Cit., pág. 149-151. Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit., pág. 173.
2 5
Tocqueville, Alexis de: ¨La democracia en América¨, Madrid, Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit., pág. 342.
6
Aguilar, 1989, 2 tomos. Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit., pág. 141.

57
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

(libremente) a la participación cívica. Esta para la democracia política. Así, la tarea


pasividad e ilusión individualista nos presenta dos fundamental que debe encararse para fortalecer
imágenes del peligro latente que socava a la una democracia política es el fomento de la acción
Democracia: por un lado, un Estado que fija todas recíproca de los hombres, creando nuevos vínculos
las reglas de juego sin necesidad de poner sus y hábitos de libertad y participación en los asuntos
decisiones o proyectos a consideración de la públicos: ¨…los sentimientos y las ideas no
ciudadanía y por otro, individuos que han perdido cambian, el corazón no se engrandece y el espíritu
sus calidad de ciudadanos y se han convertido en humano no se desarrolla, más que por la acción
simples y meros ¨administrados¨ o recíproca de unos hombres sobre otros…¨5
¨consumidores¨1.Dos imágenes que se
retroalimentan mutuamente. IV) La clave par la democracia: el
asociacionismo
De esta forma, Tocqueville nos presenta
como la tensión, que recorre todo el pensamiento Ante las amenazas a la Democracia ya
político clásico y moderno, entre libertad e postuladas, Tocqueville ve como solución
igualdad (en el caso de la Democracia) es tanto principal la articulación de una sociedad civil
una oportunidad como el peligro de una nueva autoorganizada, pluralista e independiente del
forma de servidumbre: ¨…para los pueblos que Estado, como condición sine qua non para la
han alcanzado el estado social democrático es existencia de una verdadera democracia. En este
muy difícil concebir un término medio entre la sentido, se inserta la reivindicación tocquevilleana
soberanía de todos y el poder absoluto de uno del Asociacionismo –tomada esencialmente de la
solo…¨2. Teoría de los cuerpos intermedios de Montesquieu-
. Este espíritu de asociación, de deliberación
Por otra parte, nuestro autor pone el foco conjunta acerca de la cosa pública, hace que los
en que la democracia política no puede ser hombres se vinculen unos con otros, haciendo que
explicada por sí sola, sino que debemos recurrir, salgan de esa reclusión autoimpuesta en la esfera
adentrarnos en la democratización social, pero privada. Asimismo, como complemento necesario,
teniendo en cuenta que las relaciones entre se hace imperioso para Tocqueville la
democracia política y democracia social no son ni descentralización político-administrativa, dónde la
simples ni unilineales. En este sentido, Tocqueville vida local-municipal adquiere la dimensión de ser
comprendió acabadamente que la igualdad social el espacio de vitalidad ciudadana;¨…está claro que
no trae inevitablemente la autonomía política: si cada ciudadano a medida que se hace
¨…la igualdad puede establecerse en la sociedad individualmente más débil y por consiguiente más
civil y no reinar en el mundo político. Se puede incapaz de preservar aisladamente su libertad, no
tener el derecho a entregarse a los mismos aprendiese el arte político de unirse a sus
placeres, entrar en las mismas profesiones, semejantes para defenderla, la tiranía crecería
encontrarse en los mismos lugares; en una necesariamente con la igualdad…¨6 .
palabra, vivir de la misma manera y buscar la
riqueza por los mismos medios, sin tomar todos la Por consiguiente, en esta
misma parte del gobierno…¨3. De esta forma, ante conceptualización de Tocqueville parece insertarse
la inevitabilidad del fulgor de la igualación adecuadamente el concepto de Poder esgrimido
democrática –a los ojos de Tocqueville-, se debe por Hannah Arendt, en tanto que poder
evitar por un lado, el alza de un Estado que posea ¨…corresponde a la capacidad humana, no
todos los resortes de poder: ¨…si el estado social simplemente para actuar, sino para actuar
democrático es inevitable, entonces que se evite a concertadamente y nunca es propiedad de un
cualquier costo la centralización, pues la individuo; pertenece a un grupo y sigue existiendo
combinación de ambos es poder despótico…¨4. mientras que el grupo se mantenga unido…¨7. De
esta forma, el asociacionismo es caracterizado por
Y por otro lado y conjuntamente, se debe dicho poder, un poder que nace de un accionar
evitar esta caída en este aislacionismo egoísta que común que fomenta la conciencia de la
describe Tocqueville, de manera tal que ante responsabilidad del destino común, que propugna
acciones despóticas del gobierno central se una paideia democrática, una eticidad
contraponga el control y participación de la participativa;¨…después de la libertad de actuar,
sociedad civil, como contrapeso necesario y vital
5
Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit, pág. 149, Cap. IV.
1 6
Al respecto, es abundante la bibliografía en torno a la Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit, pág. 146.
7
sustitución de la categoría de ciudadano por la de consumidor Arendt, Hannah; ¨Sobre la violencia¨, en la Crisis de la
en las democracias actuales, a la luz de la oleada neoliberal. República, Madrid, Taurus, 1999, pág. 146. De esta forma,
2
Tocqueville, Alexis de; Ob. Cit., pág. 55. Arendt establece que el poder no es algo cosificable, no es algo
3
Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit., pág. 132. que pueda ¨tenerse o no tenerse¨, sino que sólo existe en tanto
4
Cohn, Gabriel; Ob. Cit., pág. 256. acción común, en tanto participación ciudadana en común.

58
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

la más natural al hombre es la de coordinar sus dique de contención para el poder del Estado
esfuerzos con los de sus semejantes y actuar en Central: ¨…al hacer fuerte e independiente al
común. Por su naturaleza, el derecho de municipio temen repartir el poder social y exponer
asociación me parece casi tan inalienable como la al estado a la anarquía. Ahora bien, quitad la
libertad individual. El legislador no puede querer fuerza y la independencia al municipio y no
destruirlo sin atacar a la sociedad misma…¨1 encontrareis en él más que administrados y no
verdaderos ciudadanos…¨6 y, por otro lado, al
En este sentido, las asociaciones se acercar las decisiones políticas a un ámbito más
establecen como medio para la salida de ese cercano a los individuos, la vida municipal/local
aislacionismo egoísta, y asimismo, como esfera de multiplica las ocasiones donde los individuos
acción autónoma e independiente frente al Estado, pueden participar activamente y conjuntamente de
donde se profese el pluralismo, frente a un Estado la cosa pública y sentir que dependen unos de
deseoso de unanimidad. De esta forma, el otros: ¨…difícilmente se aparta a un hombre de sí
asociacionismo significa a la vez: participación, mismo para interesarlo en el destino de todo le
conciencia de la responsabilidad individual en el Estado, porque comprende mal la influencia que
destino común y control-contrapeso frente al la suerte del estado puede ejercer sobre la suya.
Estado: ¨…en los pueblos democráticos, la Pero sí hay que hacer pasar un camino por un
resistencia de los ciudadanos al poder central sólo extremo de su finca comprobará al primer vistazo
puede producirse con la asociación. Por eso esta que hay una relación entre ese pequeño asunto
última ve con desagrado las asociaciones que no público y sus mayores intereses privados y
están bajo su control…¨2. descubrirá, sin que se le enseñe, el vínculo
De esta manera, para Tocqueville no sólo estrecho que une allí el interés particular al
se ataca la independencia, y con esto la interés general…¨7
participación ciudadana, con una acción directa del De esta forma, la práctica de la política
Estado, sino también indirectamente a través municipal ¨arranca¨ a los sujetos de su aislamiento
mecanismos -a primera vista ¨inocentes¨ y ¨bien individual y les hace entender su propia
intencionadas¨- de pretensión de control estatal de interdependencia con los otros y justamente es en
dicha participación. dicha continua práctica ciudadana, donde se
En coincidencia absoluta con la necesidad retroalimenta la inculcación de un ethos
de fomento de estas asociaciones intermedias, democrática y participativo. Así, finalmente, la
Tocqueville piensa que la otra manera de limitar experiencia democrática plena de ninguna forma
los abusos de poder y de favorecer el desarrollo de significa la presencia de un ¨Estado mínimo¨ (como
la libertad, es la descentralización y así tampoco la inexistencia del mismo), sino que
desconcentración3 del poder estatal en la vida pregona la conjunción de un Estado descentralizado
local: los municipios4;¨…es en el municipio donde pero presente continuamente y una sociedad civil
reside la fuerza de los pueblos libres. Las participativa, pluralista y auto-organizada.. Esta
instituciones municipales son para la libertad lo explicitación tocquevilleana nos hace reflexionar
que las escuelas primarias para la ciencia: la acerca tanto de la democracia latinoamericana en
ponen al alcance del pueblo, le hacen gozar de su general, como en torno de la relación Estado-
uso pacífico y le acostumbran a servirse de ella. Sociedad Civil y Estado-Municipios en América
Sin instituciones municipales, una nación puede Latina.
darse un gobierno libre, pero no tendrá el espíritu El desafío es pensar, a través de
de la libertad…¨5 Tocqueville, una América Latina donde –al
Este llamamiento de Tocqueville por la contrario de los ocurrido en EE.UU.- el
descentralización persigue un doble objetivo: por surgimiento del Estado se ha dado por lo menos de
un lado, que el municipio se constituya –vía la forma superpuesta a la, la sociedad civil, y donde
tenencia de las competencias necesarias- en otro se ha dado lo que varios autores han denominado
una inversión de los derechos, es decir, donde los
1
derechos civiles y políticos precedieron a los
Tocqueville, Alexis de : Ob. Cit, Pág. 188
2
Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit, Pág. 364
derechos sociales.
3
Soy conciente que dentro del derecho administrativo estos dos
conceptos se refieren a cosas totalmente distintas, en este caso
utilizo a ambos como sinónimos, en su acepción común, no
académica.
¨…Instruir la Democracia, reanimar, si es
4
Cabe aclarar que si bien los municipios tienen el carácter de posible, sus ciencias, purificar sus costumbres,
cuerpos intermedios al igual que las asociaciones, las regular sus movimientos, sustituir poco a poco su
asociaciones son y deben ser independientes y libres del poder
y control estatal, mientras que los municipios tienen una
6
relación casi obvia con el poder central Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit, Pág. 68.
5 7
Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit, Pág. 68. Tocqueville, Alexis de: Ob. Cit, Pág. 143.

59
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

inexperiencia por la ciencia de los asuntos Alexis de Tocqueville –La Democracia


públicos y sus instintos ciegos por el conocimiento en América-.
de sus verdaderos intereses …(…)…Hace falta
una Ciencia Política nueva para un mundo
enteramente nuevo…¨

60
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

El poder de la información: los medios de comunicación y la Democracia

Lic. Leandro A. Rossi* poder a considerar por todos los actores, tanto
“No existe democracia posible sin medios de políticos como económicos.
comunicación generalistas
que privilegien una lógica de la oferta lo más A este poder de presión, se le suma un
amplia posible” elemento fundamental, un fenómeno no sólo local
Dominique Wolton o regional sino que se da a nivel mundial: el poder
En las sociedades capitalistas modernas, de los medios de comunicación se agranda en tanto
occidentales y con regímenes de gobierno aparecen los grandes conglomerados multimedia.
democrático-representativo-liberales (tales De esta manera, los medios de comunicación no
salvedades y adjetivaciones denotan la sólo cuentan con el poder que implica controlar la
complejidad de nominar fielmente al tipo de difusión, comunicación, la construcción de opinión
régimen), los medios de comunicación ocupan un y hasta la creación de la información2, sino que
rol fundamental, a tal punto que se puede hablar de además cuentan con el poder económico de
la “sociedad de la información”. En este marco conglomerados comunicacionales que sustentan
general, se inscribe la realidad particular de sus visiones de la realidad y permiten sostener sus
paradigmas.
América Latina y específicamente de Argentina:
donde los conflictos sociales, políticos, El fenómeno de las corporaciones de
económicos, culturales, entre otros, son medios no es nuevo sino que tiene, por lo menos,
mediatizados, valga la redundancia, por los medios cincuenta años de historia en nuestro país y es el
masivos de comunicación. resultado de un largo proceso de concentración
iniciado alrededor de la década de 1960, tal como
Por lo tanto, en este breve artículo se
destacan Mastrini y Becerra, “la historia
pretende presentar, cuanto menos, ciertos
elementos que, desde nuestra perspectiva, es económica y política del audiovisual
conveniente considerar cuando se trata sobre latinoamericano puede sintetizarse a partir de un
democracia en el siglo XXI y sobre construcción reducido grupo de empresas concentradas que
de nuevos modelos y mecanismos que faciliten, ejemplifican, como emergentes de mayor
envergadura en la región, el desarrollo del
favorezcan e incentiven la participación popular.
Así, es que se abordará sintéticamente sobre el rol conjunto de las industrias”3. En este sentido se
de los medios de comunicación en las sociedades observa además una doble concentración: una
capitalistas del nuevo siglo y su interconexión en económica y otra geográfica, en tanto se instalan
la relación entre espacio público y democracia en las principales ciudades. Cabe destacar que “la
participativa. concentración económica se vincula con el
complejo entramado de relaciones que
Medios de comunicación, pluralidad y tempranamente se estableció entre el poder
democracia político, el poder económico y los propietarios de
los medios”4. Aquí es donde empiezan a
En sociedades estructuradas como lo relacionarse poder económico (corporación de
están las sociedades occidentales modernas, los medios) y poder político (partidos políticos y
medios de comunicación juegan un rol dirigentes de diversas organizaciones). Donde los
predominante: por señalar tan sólo un elemento,
los medios son quienes construyen la agenda1 de la
sociedad, agenda que no puede ser ignorada por el 2
Con creación de la información hacemos referencia a la
sistema político. Este poder que poseen los medios capacidad de los medios de instalar temas en la agenda política
de comunicación los dota de una capacidad de a través del énfasis que el medio manifieste por el tema o
presión sorprendente y los ubica como un sector de problema, es decir, la capacidad de construcción de agenda del
medio.
3
Mastrini, Guillermo; Becerra, Martín; “50 años de
*
concentración de medios en América Latina: del patriarcado
1
Con esto hacemos referencia a la agenda-setting, es decir “la artesanal a la valorización en escala”, en “Globalización,
capacidad de establecer la agenda temática por parte de los comunicación y democracia. Crítica de la economía política de
medios de comunicación”, tal como destaca Eric Saperas en la comunicación y la cultura” Fernando Quirós Fernández y
“Los efectos cognitivos de la comunicación de masas”. Ed. Francisco Sierra Caballero editores, editorial Comunicación
Ariel, Barcelona, 1987, pág. 55. Por su parte, McCombs y Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, España, 2001. p. 1.
Shaw entienden la agenda setting “como el resultado de la Los autores citan como ejemplos a los grupos Televisa de
relación que se establece entre el énfasis manifestado por el México, Globlo de Brasil, y Cisneros de Venezuela en primera
tratamiento de un tema por parte de los mass media y las instancia y al grupo Clarín de la Argentina en segundo lugar.
4
prioridades temáticas manifestadas por los miembros de una Mastrini, Guillermo; Becerra, Martín y otros; “Periodistas y
audiencia tras recibir los impactos de los media” en “Los magnates. Estructura y concentración de las industrias
efectos cognitivos de la comunicación de masas”. Ed. Ariel, culturales en América Latina”. Instituto Prensa y Sociedad.
Barcelona, 1987, pág. 58. Prometeo libros, 2006. Pág. 42.

61
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

intereses económicos de quienes controlan los ello. Si en la Grecia Aristotélica que privilegiaba la
medios, pero cuyos intereses claramente exceden a virtud cívica3, el espacio público era el lugar donde
los de la industria cultural, se vinculan con el los ciudadanos libres hacían política, ahora los
poder político para entablar una relación que medios reformulan el rol del espacio público: si
otorgue mutuos beneficios pero que termina todavía hasta hace algunos años los políticos
afectando, entre otras cosas, la pluralidad de recurrían a grandes actos multitudinarios en
información dada la fuerte tendencia oligopólica. períodos de campaña política para lograr mayor
masividad, alcance y contacto con sus adherentes,
El poder y el saber se entrecruzan en esta con el progresivo desarrollo de los medios de
relación entablada por estos actores, en donde el comunicación (y sobretodo con los avances en
poder se entiende en tanto a su carácter relacional, telecomunicaciones de los últimos años), se
que se alimenta y retroalimenta por el vínculo de privilegia la pantalla de televisión como el espacio
ambos actores (poder económico de los medios - de máximo alcance (si bien esto no implica
poder político) y por ello “en ningún caso se trata descartar las concentraciones partidarias
de describir un principio de poder primero y tradicionales), que brinda una mayor presencia
fundamental sino una disposición donde se cruzan pública y que permite vincular de manera
las prácticas, los saberes y las instituciones, y adecuada al candidato, por ejemplo, con el
donde el tipo de objetivo perseguido no sólo no se ciudadano. Esta situación redefine al espacio
reduce a la dominación sino que no pertenece a público y su “funcionalidad política”: ya no sólo es
nadie y a su vez varía en la historia”1. Este necesario salir a la calle para conformar una
carácter dinámico impulsa a las empresas de manifestación, una marcha o para realizar un acto
medios a abarcar diferentes tipos de negocios y a de características políticas y como manifestación
comprometerse en aventureras actividades pública, sino que ahora cobra mayor relevancia el
comerciales surgidas de ramificaciones de los accionar de los medios y la cobertura que ellos
distintos negocios vinculados a las comunicaciones realicen. La intervención mediática es clave en las
como telecomunicaciones, informática, industria sociedades capitalistas modernas para dar
gráfica pero también a otras actividades publicidad a acontecimientos ocurridos en el
económicas y de comercio. Esto atenta la espacio público (y el “veredicto” de los medios no
pluralidad informativa en tanto se constituye, poco solo suele ser implacable e incontestable, sino que
a poco, gigantescos multimedios monopolizadores además es decisivo para la “buena o mala”
de la información. recepción del acto político); en algunos casos y
Este contexto construye un como se ha mencionado, esta situación es llevada
escenario en donde los medios monopolizadores de al extremo de creerse que “aquello que no es
la información logran crear una “realidad publicado en los medios de comunicación no
mediatizada”, es decir, una realidad que se existe”. Por otro lado, la presunta “objetividad”
construye con la publicidad y difusión de analítica de los medios, se convierte en un
información a través de los medios, así es que elemento importante que nubla la pertenencia
aquello que queda sin difusión pierde entidad y es ideológica y confunde al consumidor de medios, o
“como si no hubiese sucedido”. Cuando se erigen al menos a una gran parte de ellos.
grandes conglomerados mediáticos que concentran Ese auto-otorgarse una visión objetiva de
la capacidad de información, el paradigma de la realidad trae aparejado la clausura del debate, en
dicha corporación se divulga en toda la sociedad tanto existe alguien que posee la verdad objetiva
imponiendo el modo de leer la realidad y por sobre lo que sucede: de esta manera desde un
ende, la ideología que sustenta dicho mecanismo medio de comunicación masiva puede cerrarse el
de interpretación2. debate político que “debe” darse en el espacio
El espacio público y los medios de comunicación público, la verdadera arena de la política. Hannah
Arendt se apoya en los conceptos de los padres
Con la fuerte penetración de los medios y fundadores para afirmar que: “(…) ellos sabían
su información en toda sociedad, todas o casi todas
las actividades de los hombres son plausibles de 3
Entendida por el republicanismo clásico, según afirma Javier
ser tratadas a través de los medios, ello implica una Peña, como “la relación del individuo con su propia
reformulación del tratamiento de varios temas. La comunidad política, caracterizada esencialmente por la
política y la participación política es un ejemplo de disposición de anteponer el bien público a sus intereses
privados” en “Ciudadanía republicana y virtud cívica” en
Republicanismo y democracia, Bertoméu M.J., Doménech A. y
A. de Francisco ed., Miño y Dávila, Madrid, 2005. p . 234. Por
1
Revel, Judith; “El vocabulario de Foucault”. Atuel/Anáfora, su parte, Helena Béjar, entiende basándose en la Enciclopedia
Buenos aires, 2008. P. 65/66. que la acepción política de “virtud” es la “observación
2
Para tener un panorama claro y amplio sobre ideología ver los constante de las leyes que nos imponen y se relaciona con el
artículos compilados por Slavoj Zizek en “Ideología. Un mapa patriotismo” en “El corazón de la república”, cap 4: La utopía
de la cuestión”. Fondo de cultura económica, 2008. quebrada. Barcelona, Paidos, 2000. p. 84.

62
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

que en una república la esfera pública estaba detrimento del resto de las opiniones e intereses
constituida por un intercambio de opiniones entre que coexisten en una sociedad.
iguales y que dicha esfera dejaría de existir en el
momento mismo en que dejase de tener sentido el Esta situación no hace sino reproducir,
intercambio, debido a que todos tuviesen la misma por un lado, la situación vigente y “retroalimentar”
opinión”1. Cabe destacar la idea de “intercambio el poder de los grandes medios, coadyuvando a
de opiniones entre iguales”, sobretodo en una fijar la relación de dominación entre los grandes
pensadora de las características de Arendt. La idea medios que monopolizan la información (en tanto
de intercambio entre iguales se ve amenazada por cubren una amplia gama de medios audiovisuales:
el poder de los medios de comunicación devenidos canales de televisión abierta, por cable o satelital;
en gigantescos conglomerados multimedia, cuyo radiodifusión, prensa escrita; o servicios más
gran poder corporativo es difícil de medir, pero modernos como internet y nuevas formas de
que se manifiesta a cada instante: un ejemplo de telecomunicaciones) y el resto de los medios que
ello es la poca o no difusión que puede alcanzar se encuentran en una posición desfavorable en una
una voz que contradiga las líneas generales que el situación de estas características. Por otro lado,
medio representa o que se oponga y/o ataque los este escenario refleja la situación material en el
intereses que el medio defiende2. Esta situación, ámbito de los medios: cada grupo de medios, como
atenta contra el libre intercambio de opiniones empresas inmersas en el negocio de la
entre iguales, en tanto el espacio o los canales de comunicación, representan intereses económicos
difusión (los medios de comunicación), y muy a ligados a la industria pero también ajenos a ella.
pesar de su pretensión de serlo, no son imparciales Aquí aparece la difícil relación que se establece
ni objetivos. entre medios de comunicación, poder económico y
poder político; atravesada además por la labor de
Dominación y hegemonía prensa del medio y sus profesionales.
De esta manera, descartando de plano la La lógica comercial sobre la cual se erigió
posibilidad de objetividad en los medios y sus el sistema de radiodifusión y comunicaciones en
analistas, y tomando conciencia de una posición nuestro país4, trae aparejado esta compleja relación
subjetiva vinculada indefectiblemente a una que se torna más espesa en sociedades
realidad objetiva, es decir a condiciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo como las
materiales, es que se comprende el papel que tiene naciones de América Latina. En sociedades donde
la ideología en este estado de situación. Mientras reina una profunda desigualdad, este orden de
se aboga por una objetividad-neutralidad medios refleja y revitaliza esas desigualdades,
desideologizada desde el discurso mediático, se otorgando más poder a los poderosos y acallando
efectiviza todo lo contrario: una postura subjetiva las voces de los más débiles. En este juego de
(en tanto nadie escapa a la subjetividad), dominación y hegemonía, la pluralidad, valor tan
parcializada, con una fuerte visión ideológica y en enaltecido de la democracia y tan aclamado y
representación de intereses económicos bien defendido por los medios, se ve severamente
definidos. Esta situación, en un contexto de poder afectada. La lógica de la concentración, atenta
e influencia creciente de los medios masivos de contra la pluralidad pero también contra la libertad
comunicación, da como resultado que ciertos de prensa (una de las prioridades del liberalismo
intereses cuentan con voceros modernos que político como doctrina5), en tanto la lógica
monopolizan la opinión en los canales de difusión monopólica limita fuertemente los canales de
más destacados3, mientras que esto se da en expresión de la mayoría.

1
Arendt, Hannah, “Sobre la revolución”, cap. 2: La cuestión
Todo este entramado protege las bases de
social, apartado. 4. Alianza, 2006. p. 124. poder hegemónico de lo sectores dominantes, en
2
Tal como destaca Mariana Heredia en su trabajo sobre política tanto sostiene un bloque de dominación
y liberalismo conservador a través de la prensa escrita, se conformado por actores que están fuertemente
observa a lo largo de la historia Argentina que algunos medios
de comunicación (como La Nación, La Prensa o Criterio) en
4
distintos momentos históricos se convirtieron en “usinas Para mayor información sobre el desarrollo de los medios en
ideológicas para pensar la Argentina “desde arriba””. Es decir, Argentina véase Mastrini, Guillermo; Becerra, Martín; “50 años
en tanto la derecha no conseguía cristalizar su pensamiento de concentración de medios en América Latina: del patriarcado
doctrinario en un partido político democrático, la corporación artesanal a la valorización en escala”, en “Globalización,
mediática había asumido en algunos momentos dicha comunicación y democracia. Crítica de la economía política de
representación sectorial. Para profundizar véase Heredia, la comunicación y la cultura” Fernando Quirós Fernández y
Mariana; “Política y liberalismo conservador a través de las Francisco Sierra Caballero editores, editorial Comunicación
editoriales de la prensa tradicional en los años `70 y `90”, en Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla, España, 2001. p.
“Crisis y Conlicto en el capitalismo latinoamericano: Lecturas 179-208.
5
políticas”, en Levy Bettina (comp..). CLACSO, 2002. Véase al padre del liberalismo político y también considerado
3
Con esto hago referencia a los medios con mayor distribución el primer empirista británico: Locke, John; “Segundo Tratado
y cobertura geográfica, que suelen ser, en general, los grandes sobre el Gobierno Civil”. Alianza Editorial, Buenos Aires-
medios de masivos de comunicación. Madrid, 1990.

63
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

vinculados con la corporación de medios. En este La democratización de la prensa, es decir,


sentido, el poder de los medios se aplica para, de los medios de comunicación, es un paso
cuanto menos, impregnar a toda la sociedad de un importante en vías de una democratización real de
paradigma desde diferentes canales de los elementos que conforman la sociedad civil.
comunicación y, dado el carácter Garantizar la libertad de expresión en el espacio
monopólico/oligopólico, el mensaje es cuasi público y hacer real la libertad de expresión en
unívoco. Es decir, no hay diálogo entre medios masivos de comunicación, constituye una
paradigmas, se erige una visión dominante que se instancia importante para dar un debate amplio y
filtra a través de todos los medios y que no tiene profundo sobre la construcción y
otro equivalente que se encuentre en las mismas perfeccionamiento de distintos mecanismos de
condiciones para exponer su visión: no existe, en democracia participativa. En un mundo como el
consecuencia, una posible discusión entre iguales actual, y dada la complejidad del mismo, la
sino que existe una lucha entre una visión democratización para ser efectiva debe abarcar un
dominante, hegemónica y otra subalterna, amplio espectro: desde el mismo Estado y sus
emergente. diferentes áreas y niveles gubernamentales, hasta
los medios de comunicación y las distintas
Consideraciones finales organizaciones de la sociedad civil y política. La
Con este muy breve escrito nos igualdad es la clave para lograr una sociedad más
aproximamos sintéticamente al tema medios de justa, y por sobretodo democrática.
comunicación, abordándolos como empresas
privadas con fines de lucro e inmersas en
relaciones de poder que exceden el ámbito de la BIBLIOGRAFÍA
industria cultural a la que podría considerarse que
• Arendt, Hannah; “La condición Con formato: Numeración y viñetas
se limita, quizás ingenuamente, su espacio de
humana”, Paidos, 2003.
acción. Partiendo de este supuesto, nos resulta más
sencillo descifrar una postura ideológica, asumida • Arendt, Hannah; “Sobre la revolución”,
conciente o inconcientemente, y que, favorecidos cap. 2: La cuestión social, apartado. 4.
por el contexto político y social, sumado a un Alianza, 2006.
desarrollo particular de la industria, llevó a una
• Aristóteles, “Política” de Alianza Editorial
fuerte imbricación de los propietarios de los Buenos Aires-Madrid. Buenos Aires, 2007.
medios con diferentes sectores de poder. Traducción, prólogo y notas a cargo de
Carlos García Gual y Aurelio Pérez
En este panorama complejo, es que la
Jiménez.
concentración de medios juega un rol fundamental
en contra de un proceso de democratización de las • Béjar, Helena; “El corazón de la
instituciones y también de los medios masivos de república”, Barcelona, Paidos, 2000.
comunicación. Resulta enrevesado idear
• Bourdieu, Pierre; “Sobre la televisión”.
mecanismos que fomenten y desarrollen la Anagrama, colección Argumentos, 1997.
participación popular en tanto no sea ese un
objetivo de los conglomerados económicos de • Foucault, Michel; “Defender la sociedad”.
multimedios o, en tanto se pueda avanzar en una Fondo de Cultura Económica, Buenos
suerte de “democratización de los medios de Aires, 2000. Cuarta reimpresión, 2008.
comunicación”. Mientras los medios continúen • Foucault, Michel; “La arqueología del
siendo acaparados por un sector concentrado y saber”. Siglo XXI Editores, Buenos Aires,
sigan funcionando como agentes defensores, 2007.
representantes y difusores de un discurso
hegemónico, cualquier proyecto tendiente a • Gramsci, Antonio; “Notas sobre
profundizar los mecanismos de democracia Maquiavelo, sobre la política y sobre el
Estado moderno”. Nueva Visión, Buenos
participativa encontrará en los grandes medios de
Aires, 2006.
comunicación un duro escollo a resolver.
• Gramsci, Antonio; “El materialismo
Por este motivo, es que es necesario histórico y la filosofía de Benedetto Croce”.
comprender cual es la calidad de su posición y Nueva Visión, Buenos Aires, 2008.
quitarle el manto de objetividad y justicia que los
medios suelen atribuirse, tomar conciencia de la • Gramsci, Antonio; “Los intelectuales y la
subjetividad, tanto propia como ajena, permite organización de la cultura”. Nueva Visión,
Buenos Aires, 2006.
enriquecer el pensamiento crítico, parcializado y
analítico. • Habermas, Jürgen; “Sobre el concepto de
opinión pública” en “Historia crítica de la
opinión pública. Investigaciones sobre una

64
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

categoría de la sociedad burguesa”. Ed. y concentración de las industrias culturales


Gustavo Gilli, Barcelona, 1990. en América Latina”. Instituto Prensa y
Sociedad. Prometeo libros, 2006.
• Hamilton, A. , Madison, J. y Jay, J. ; ”El
Federalista”, Fondo de Cultura Económica, • Peña, Javier; “Ciudadanía republicana y
México. virtud cívica” en Republicanismo y
democracia, Bertoméu M.J., Doménech A.
• Heredia, Mariana; “Política y liberalismo y A. de Francisco ed., Miño y Dávila,
conservador a través de las editoriales de la Madrid, 2005.
prensa tradicional en los años `70 y `90”,
en “Crisis y Conlicto en el capitalismo • Pettit, Philip; “Liberalismo y
latinoamericano: Lecturas políticas”, en Republicanismo”, Nuevas ideas
Levy Bettina (comp..). CLACSO, 2002. republicanas. Autogobierno y Libertad,
Ovejero F., Gargarella R. y otros.
• Hinkelammert, Franz; “La factibilidad (compiladores), Paidos, Barcelona, 2004.
trascendental y el proceso finito de Bloch”
y “La dialectica de la historia y producción • Rousseau, Jean-Jacques;,“Discurso sobre
social de los valores” en “Ideologías del el origen y los fundamentos de la
desarrollo y dialéctica de la historia”. Edic. desigualdad entre los hombres”, Tecnos,
Nva. Universidad, 1970. 1998.

• Legrand, S.; “El marxismo olvidado de • Rousseau, Jean-Jacques; “El Contrato


Foucault” en “Marx y Foucault”. Editorial Social”, Tecnos, 1988.
Nueva Visión, Colección Claves dirigida
por H. Vezzetti, Buenos Aires, 2006. • Revel, Judith; “El vocabulario de
Foucault”. Atuel/Anáfora, Buenos aires,
• Locke, John; “Segundo Tratado sobre el 2008.
Gobierno Civil”. Alianza Editorial, Buenos
Aires-Madrid, 1990. • Saperas, Eric; “Los efectos cognitivos de
la comunicación de masas”. Ed. Ariel,
• Luhmann, Niklas; “La realidad de los Barcelona, 1987.
medios de masas”. Anthropos, Barcelona,
2000. • Sartori, Giovanni; “La democracia
gobernada y la democracia gobernante” en
• Mastrini, Guillermo; Becerra, Martín; “Teoría de la democracia. El debate
“50 años de concentración de medios en contemporáneo”. Editorial Alianza, versión
América Latina: del patriarcado artesanal española de Santiago Sánchez González,
a la valorización en escala”, en 1989.
“Globalización, comunicación y
democracia. Crítica de la economía política • Wolton, Dominique; “Internet, ¿y
de la comunicación y la cultura” Fernando después?. Una teoría crítica de los nuevos
Quirós Fernández y Francisco Sierra medios de comunicación”. Editorial Gedisa,
Caballero editores, editorial Comunicación s/d.
Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla,
• Zizek, Slavoj; “Ideología. Un mapa de la
España, 2001.
cuestión”. Fondo de cultura económica,
• Mastrini, Guillermo; Becerra, Martín y 2008.
otros; “Periodistas y magnates. Estructura

65
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

La política de defensa Argentina en tiempos de Democracia

Analía Torres* desaparición de decenas de miles de ciudadanos.


Internacionalmente, la dictadura argentina y la
INTRODUCCION violación de derechos humanos contó con el
A lo largo de la Historia Argentina, es soporte activo del gobierno de Estados Unidos,
posible vislumbrar una serie de hechos y sumado a la pasividad de los países europeos, la
situaciones conexos entre sí, de aciertos y errores, Unión Soviética y la Iglesia Católica. Asimismo,
de vueltas de hoja y nuevos comienzos. Si bien a en ese momento se instalaron con apoyo
dicha Historia la complementan y enriquecen tanto estadounidense dictaduras militares en todos los
aquellos períodos que recordamos como gratos, al países del Cono Sur de Sudamérica (Argentina,
igual que algunos que nos traen sinsabores, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay)
debemos remarcar que ha sido siempre durante que coordinaron entre si y con Estados Unidos la
gobiernos de índole democrática que el país ha represión, por medio de una organización terrorista
prosperado y ha crecido en igualdad y libertad para internacional denominada Plan Cóndor.
los argentinos. En 1978, el conflicto limítrofe con Chile
Podemos afirmar entonces, que la por la zona del canal Beagle estuvo a punto de
finalidad del presente trabajo es analizar la política desencadenar una guerra. Las Fuerzas Armadas
exterior de defensa del Estado argentino, teniendo fueron reequipadas con vistas al enfrentamiento y
en cuenta un contexto temporal determinado (1983 fueron movilizadas tropas hacia la frontera del
hasta la actualidad). En segundo lugar país. La guerra se impidió por la mediación del
analizaremos el quiebre que se da en el momento Papa Juan Pablo II. Años después, en 1982 el
en que se inicia el gobierno de Alfonsín en materia gobierno militar emprendió la Guerra de Malvinas
de política internacional, y las marcadas contra el Reino Unido. La derrota infligida
diferencias entre este primer gobierno democrático provocó la caída de la tercera junta militar y meses
y el que le sigue, ya adentrados en la década del más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para
noventa. En tercer lugar, analizaremos cómo surge octubre de 1983, en las que fue victorioso el
la tendencia hacia la seguridad cooperativa en candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl
nuestro país, y cómo se opera para garantizar la Alfonsín.
misma, en el citado contexto. Finalmente, Debido a la derrota desde distintos flancos
realizaremos una somera descripción de las a las Fuerzas Armadas en el Atlántico Sur, la
relaciones con otros países de América Latina y el democratización de la Argentina asume
ambicioso proyecto de realizar un Consejo de características no muy comunes. En un período
Defensa Sudamericano, analizando su relativamente breve, de aproximadamente
potencialidad a futuro. dieciocho meses, tiene lugar el establecimiento de
CAMBIOS EN LA POLÍTICA DE DEFENSA un sistema democrático que se caracteriza por no
A PARTIR DEL PROCESO entregar grandes poderes a su Ejército. De hecho,
DEMOCRATIZADOR las Fuerzas Armadas conservan pocas
prerrogativas, debido al viraje en la opinión
En el mes de marzo de 1976 una pública con respecto a las mismas.
sublevación militar derrocó a la Presidenta María
Estela Martínez de Perón instalando una dictadura El gobierno del presidente Raúl Alfonsín
gobernada por una Junta Militar. Entre 1976 y se caracteriza principalmente por tener un
1981, la gran mayoría de los altos cargos de la importante grado de autonomía al momento de
administración pública estuvo en manos de tomar decisiones acerca de cuestiones previamente
oficiales de las Fuerzas Armadas. Esto perjudicó el retenidas por las instituciones. Esto explica la
funcionamiento del Estado, principalmente porque estrecha relación entre el Poder Ejecutivo y las
cada funcionario pasó a depender de dos jefes: su Fuerzas en el periodo mencionado, y el cese de su
superior jerárquico en la jerarquía de la autonomía de éstas últimas para manejar recursos
administración pública y su jefe militar. y presupuestos.

Este «Proceso de Reorganización La democracia argentina se inclina


Nacional» llevó adelante hechos que pueden evidentemente hacia una renovada y muy diferente
calificar como terrorismo de Estado, el cual, violó relación con los dos principales vecinos. Con
masivamente los derechos humanos y causó la respecto a Chile, país con el cual hacia fines de
1978 la Argentina se encuentra al borde de un
conflicto armado, el gobierno de Alfonsín avanza
*
Estudiante de Ciencia Política – UBA. muy prontamente hacia un Tratado de Paz y

66
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Amistad, que se apoya en una manifiesta subregión a lo largo del marco temporal
aprobación de la sociedad. Con Brasil a partir de previamente mencionado.
1985, ambos gobiernos firman sucesivas
declaraciones conjuntas—Foz de Iguazú, Brasilia, A partir de mediados de la década del
Viedma, e Iperó—y protocolos sobre cuestiones noventa, en el intento de institucionalizar las
nucleares. Este proceso posibilita la cooperación iniciativas en materia de construcción de
económica, con el constante fortalecimiento de los confianza, la Argentina promueve constantemente
vínculos políticos entre ambas democracias. el enfoque de seguridad cooperativa ante los países
limítrofes. Esta política se materializa en acuerdos
Al finalizar el gobierno del Dr. Alfonsín, de seguridad con Chile y Brasil y crecientes
el país ha ingresado en una crisis intensa, que intercambios entre las fuerzas armadas, que llegan
revela el no funcionamiento del modelo del a incluir ejercicios militares conjuntos con
momento. Hacia finales de los ochenta, la armamento pesado. Hacia fines de la década, se
Argentina es un país hondamente endeudado, con instala un espacio subregional de seguridad
una economía cerrada, fiscalizada por el Estado; y cooperativa, en la Declaración Política del
en medio de un proceso de democratización que se Mercosur.
sustenta en la ciudadanía y el consenso pero que
colisiona con los condicionamientos que imponen Ahora bien, desde 1999 hasta el año 2003,
importantes poderes corporativos de origen debido a la crisis que enfrenta el país en el plano
sindical, empresario, político y militar. económico y social, se deja de lado en gran parte a
las relaciones internacionales y a las políticas de
A partir de principios de la década de defensa. Es recién en el año 2003, momento en que
1990, bajo la presidencia del Dr. Carlos Menem, la asume la presidencia Nestor Kirchner, que se
Argentina participa en la Guerra del Golfo, toma retoman las políticas de cooperación y se hace un
decisiones clave en materia de no proliferación y análisis detallado de las mismas.
se transforma en uno de los principales
contribuyentes a las operaciones de mantenimiento En el escenario internacional actual,
de la paz de las Naciones Unidas. Es posible donde las amenazas ya no son tradicionales ni
afirmar entonces, que el país asume, un conjunto fácilmente identificables, se plantea la necesidad,
de responsabilidades en cuestiones de seguridad de permanecer en una “vigilia” constante. Las
global y robustece los lazos de paz y amistad con crisis que nuestro país ha atravesado a lo largo de
sus vecinos a través de políticas y proposiciones las últimas décadas y los resultados que generaron,
progresivamente enlazadas con la seguridad tuvieron un gran impacto en la manera de pensar
cooperativa. de la sociedad Argentina. En la década actual,
dado el escenario de paz regional en el que el país
En el marco de la OEA, promueve la se halla y frente a otras cuestiones de la agenda
investigación del sistema de seguridad pública, la política de Defensa es cuestión no
hemisférico, el desmantelamiento de las hipótesis prioritaria.
de conflicto y el avance hacia sistemas de defensa
institucionalizados, promoviendo enfáticamente la La obviedad de los beneficios de la
transparencia y el control civil de las fuerzas unidad latinoamericana, chocaba con la certeza de
armadas. las hipótesis de conflicto que permanentemente
generaban las dictaduras militares. Se borraban o
En el marco subregional, progresan los diluían así los intentos que los gobiernos
acuerdos con Brasil con respecto al uso de la democráticos promovían en los siempre cortos
energía nuclear para fines pacíficos. A su vez, lapsos de libertad y racionalidad política. A pesar
pone en marcha una estrategia con Chile y Brasil, de ello, en la Argentina, los movimientos
en la que se oponen al uso, acaparamiento y nacionales y populares que caracterizaron al siglo
producción de armas químicas. Seguidamente, la XX –el radicalismo y el peronismo– promovieron
Argentina promueve medidas de confianza la unidad latinoamericana como una de las bases
inclinadas a cambiar las percepciones mutuas, de su pensamiento político.
desactivar las viejas hipótesis de conflicto y
rearmar las políticas de defensa teniendo en cuenta En los últimos años ha sido manifiesto el
los nuevos enfoques. A partir de estos importantes creciente compromiso de los países de Sudamérica
cambios es posible afirmar que la democracia y las con la seguridad internacional. Las políticas de
nuevas condiciones globales permiten a los países defensa están focalizadas para alcanzar objetivos
de la región abordar enfoques cooperativos en nacionales con preponderancia sobre lo regional.
materia de seguridad. De esta manera, se En la región se aprecia un creciente grado de
modifican lenguaje, las percepciones y los compromiso en relación a las OMP, si bien las
enfoques en cuestiones de seguridad en la Políticas de participación responden a intereses
nacionales y son funcionales al objetivo de

67
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

inserción internacional. En la subregión, con el fundación –como lo es la cuestión de las


Mercosur, se consolidó una zona de paz y libre de asimetrías– comienza a resolverse y a proyectarse.
armas de destrucción masiva. Asimismo en ese
ámbito es donde se visualizan nuevos niveles de La significación del Mercosur está
operacionalización de cuestiones de seguridad que también dada por la diversidad de problemáticas
inciden o son complementarios de una concepción que, más allá de las estrictamente comerciales,
de seguridad regional. lleva adelante. Puede decirse que ya abarcan gran
parte de las políticas sectoriales que se encuentran
Se destaca en la región un creciente en los Estados Nacionales. Los ámbitos temáticos
entramado de relaciones bilaterales entre de debate, coordinación y presentación de
organismos de Defensa. A nivel subregional propuestas son las Reuniones de Ministros de
existen, además, foros de intercambio académico. Economía y Presidentes de Bancos Centrales, de
Se avanza en la concertación de acciones entre los Industria, de Medio Ambiente, de Agricultura, de
socios de la Comunidad Andina y del Mercosur Minas y Energía, de Salud, de Trabajo, de
para participar con proyección al resto del Turismo, de Ciencia, Tecnología e Innovación
hemisferio y la UE. Productiva.
Se ha avanzado sobre todo en el ámbito Siendo el Mercosur el corazón del sistema
académico en el intercambio de información y integrador regional, la Unión de Naciones
seguimiento de las instancias conflictivas. Sudamericanas (UNASUR) es el aglutinante
Asimismo la prevención de conflictos, que es práctico que requieren las urgencias de los tiempos
principalmente atendida a través de las medidas de del Mercosur para que su realización y
confianza mutua y figuran en la agenda de todos composición más amplia sea plena. Es así que las
los países de la subregión, generan elementos tareas primordiales de UNASUR –infraestructura,
predisponentes en la gestión y manejo de crisis energía y los mecanismos financieros para su
como cuestión subsidiaria. Los conflictos concreción– reflejan la necesidad de modificar en
intraestatales que generan una percepción de lo inmediato el mapa político de la conectividad
inseguridad regional son tratados en forma regional y de la previsibilidad energética, por sólo
particular. Se destaca una especial sensibilidad citar dos ejemplos de las necesidades de
respecto de las crisis de gobernabilidad que puedan transformación de la región.
proyectar efectos negativos al resto de la región.
Se trata de una visión estratégica que
Es notorio el incremento de la complementa y reafirma al Mercosur y que se basa
participación en Operaciones de Paz por parte de principalmente en la necesidad de lograr hacer
los países de la región, como aspecto de su política efectiva la integración física como medio para
de defensa, en el marco de las Naciones Unidas. alcanzar el desarrollo de la región, la disminución
Algunos países de la región cuentan con una sólida de la pobreza, la libre circulación de personas, la
reputación en este tipo de misiones, lo que hace armonización y confluencia de los sistemas
que frecuentemente sean llamados a financieros de fomento y el objetivo principal de
desempeñarlas. Así, es como Argentina y Uruguay aspirar a un mayor bienestar para todos los
participan desde principio de los 90. Otros países sudamericanos. Se entiende así que las obras de
como Chile y Brasil han adquirido un conectividad y de comunicaciones, así como la
protagonismo más reciente. Todos los países han producción y acceso a la energía, poseen efectos
intervenido en estas operaciones bajo mandato de directos en el mundo de la producción, el comercio
las Naciones Unidas en el marco global. Si bien la y el trabajo y, por ende, en la calidad de vida de las
región no interviene como tal en las Operaciones personas, conduciendo en definitiva a un
de Paz, crece el criterio de intervenir en ellas en desarrollo multidimensional con énfasis en lo
forma combinada, potenciando los acercamientos social.
regionales en ese ámbito.
Los desafíos de seguridad a los que se
Efectivamente, aparece así un proceso afronta Sudamérica son de orden interno y de
integrador marcado tanto por una impronta difícil solución nacional. Tal y como ha puesto de
comercial como política, social y cultural e, manifiesto el conflicto entre Colombia y Ecuador,
incluso, económico productiva. Este sesgo la guerrilla igual que el narcotráfico o el crimen
comienza a desarrollarse y a crecer organizado son problemas compartidos que
geométricamente por sus resultados a principios de requieren una estrecha cooperación interestatal y,
este siglo en el que la necesidad de avanzar en el preferentemente, un marco multilateral de
fortalecimiento institucional del bloque, de actuación. El Consejo de Defensa Sudamericano
coordinar una mayor diversidad de políticas, de podría ser un primer paso para consolidar la región
ampliar la cantidad de miembros y de prestar como zona de paz y concederle un mayor
atención a asignaturas pendientes desde su protagonismo internacional. Sin duda, su creación

68
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

fortalecería el incipiente sistema sudamericano y agenda de todos los países de la subregión,


debilitaría aún más el sistema hemisférico. generan elementos positivos en la gestión y
manejo de crisis. Los conflictos intraestatales que
Si bien la creación de este organismo es generan una percepción de inseguridad regional
extremadamente reciente, y aun no se ha expedido son tratados en forma particular. Se destaca una
en numerosas temáticas, contamos con que a especial sensibilidad respecto de las crisis de
futuro, cumpla un rol fundamental como marco de gobernabilidad que puedan proyectar efectos
acercamiento para los Estados que se encuentren negativos al resto de la región.
en conflicto. Reiteramos de este modo que, es
únicamente con la voluntad de cada Estado en Es por todo esto que el contexto es
particular, en tanto busquen la paz y la unidad en extremadamente propicio para la instalación del
el continente, que se logrará dar credibilidad y Consejo de Defensa Sudamericano. Y a su vez el
estabilidad a la región y a los Organismos que la Consejo se organiza en un momento oportuno, ya
organizan. que los conflictos entre Colombia, Venezuela y
Ecuador, hacen necesario un árbitro para su pronta
CONCLUSIONES resolución. El Consejo es un proyecto de
En los últimos años ha sido manifiesto el mecanismo multilateral regional para prevenir y
creciente compromiso de los países de Sudamérica resolver conflictos. Desde esta perspectiva, es un
con la seguridad internacional. En particular se proyecto regional que va en paralelo con la OEA y
otorga relevancia a los mecanismos de seguridad la ONU, antes que la OTAN. Planteado en estos
vigentes, cuando son funcionales a la problemática términos, el Consejo no necesita definir amenazas
que abordan y se tiende a coordinar acciones en estratégicas precisas, como sí las necesita una
situaciones cuya conveniencia ameritan ser alianza militar, como es la OTAN. Ello no quiere
abordadas de modo especial. decir que si finalmente se crea, no se realicen
estudios y seminarios sobre supuestas amenazas,
Las políticas de defensa están focalizadas pero la prioridad estaría en la prevención de
para alcanzar objetivos nacionales con conflictos. Es decir, detectar a tiempo éstos para
preponderancia sobre lo regional. En la subregión, poder evitarlos.
con el Mercosur, se consolidó una zona de paz y
libre de armas de destrucción masiva. Asimismo Finalmente, solo podemos expresar
en ese ámbito es donde se visualizan nuevos nuestro deseo de que este Organismo sea exitoso y
niveles de operacionalización de cuestiones de perdure en el tiempo, y a su vez llegue a cumplir el
seguridad que inciden o son complementarios de rol para el que fue creado. Las condiciones están
una concepción de seguridad regional. Se destaca dadas, sólo resta esperar que quienes gobiernan se
en la región un creciente entramado de relaciones atengan a las leyes y a los acuerdos estipulados,
bilaterales entre organismos de Defensa. por el bien de todos los ciudadanos del mundo.
Paralelamente, esperamos que este Consejo nos
A nivel subregional existen, además, fortalezca como región, y que en los próximos
foros de intercambio académico. Se ha avanzado años el desarrollo sea fructífero, para poder
sobre todo en el ámbito académico en el negociar y establecer acuerdos con otros países o
intercambio de información y seguimiento de las regiones en pie de igualdad.
instancias conflictivas. Asimismo la prevención de
conflictos, que es principalmente atendida a través
de las medidas de confianza mutua y figuran en la

69
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Democracia: Entre las Promesas Incunplidas y La República

Damian Augusto Toschi* logre, desde un punto de vista “económico-social”,


la siempre preciada igualdad de oportunidades.
Introducción Este último punto es, sin lugar a duda, un objetivo
El presente trabajo, desprovisto de a alcanzar.
cualquier intención que implique verter en estas Más allá de hacer referencia a esta
páginas ideas irrefutables (y por tanto falencia del sistema democrático, reflexionar sobre
absolutistas), tiene por objeto discurrir sobre unos esta incapacidad para conjugar libertad e igualdad
de los temas más álgidos en la historia de la nos abre la puerta para desarrollar el tema que,
ciencia política: los objetivos – alcanzables o no - como ya se dijo anteriormente, promueven estas
de la democracia. En este sentido, es necesario líneas. Sin embargo, se hace indispensable, en
hacer una temprana aclaración: no es propósito de primera instancia, reparar en la definición de
estas líneas cuestionar ninguna de las múltiples democracia desarrollada por el autor.
nociones que sobre este término se han
desarrollado desde las diferentes corrientes Desde su cosmovisión la democracia,
filosóficas, ideológicas o políticas. entendida como contraposición a cualquier forma
de gobierno autocrático, está signada por “un
A partir del ejercicio analítico conjunto de reglas (primarias y fundamentales) que
propuesto, nos centraremos en la lectura y tesis establecen quién está autorizado a tomar las
argumental que sobre esta temática – los objetivos decisiones colectivas y con qué procedimientos”2.
y deudas de la democracia moderna - realiza Siguiendo está matriz argumentativa el autor
Norberto Bobbio. Para ello recurriremos a uno de añade: “en cuanto se refiere a la modalidad de la
sus más célebres trabajos1 a fin de profundizar decisión, la regla fundamental de la democracia es
sobre las “promesas incumplidas de la la regla de la mayoría, o bien la regla en base a la
democracia” planteadas por el autor en la obra cual son consideradas decisiones colectivas, y por
mencionada. tanto vinculantes para todo el grupo, las decisiones
Sin embargo, en función de tal empresa, aprobadas al menos por la mayoría de aquellos a
es imprescindible reparar en algunas cuestiones los que corresponde tomar la decisión”3
que, aunque no constituyan el eje central del Sin embargo, ni la participación directa o
ensayo, hacen las veces de marco teórico. indirecta en la toma de decisiones de un grupo
La Noción de Democracia elevado (en términos estrictamente numéricos y no
en referencia a su formación intelectual) de
Al momento de enfrentar la compleja personas, ni la regla de la mayoría son atributos
tarea analítica e intelectual de definir que, de por sí solos, alcancen para hablar
acabadamente qué es la democracia hay, si cabe el estrictamente de democracia. En este marco, el
término, una suerte de “consenso generalizado” autor argumenta que es necesario que se cumpla
respecto de que la misma, para ser concebida como una tercera condición que garantice que “los que
tal, debe funcionar como un sistema que va son llamados a decidir o a elegir a aquellos que
redefiniendo sus objetivos y metas a medida que deben decidir, sean colocados frente a alternativas
éstos se van logrando paulatinamente a través del reales y puestos en condiciones de poder elegir
desarrollo político y social de la sociedad. entre una y otra”4. Y agrega, “Para que se realice
esa condición es necesario que a los llamados a
Pero, al mismo tiempo, la democracia – y
decidir se les garanticen los derechos de libertad,
ello incluye, obviamente, a los actores políticos y
de expresión de la propia opinión, de reunión, de
sociales que dicen trabajar por su sostenimiento
asociación, etc, derechos sobre cuya base ha
desde el convencimiento de que es el mejor
nacido el Estado liberal y se ha construido la
sistema de gobierno y organización social - no
doctrina del Estado de derecho en sentido fuerte, o
debe perder de vista su objetivo primigenio: la
sea, del Estado que no sólo ejerce el poder sub
consolidación y vigencia permanente de dos
lege, sino que lo ejerce dentro de los límites
valores o características a todas luces medulares: la
derivados del reconocimiento constitucional de los
libertad individual – propia de un estado de
llamados derechos ‘inviolables’ del individuo”5
derecho - en la esfera política y, al mismo tiempo,

Con formato: Español (España - alfab.


*
Ciencias de la Comunicación. UNLP. 2
Bobbio, Norberto. Op. Cit, Pág. 21 internacional)
3
Bobbio, Norberto. Op. Cit, Pág.22
1 4
Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Ed. Plaza y Bobbio, Norberto. Op. Cit, Pág.23
5
Janes. Buenos Aires, 1987. Bobbio, Norberto. Op. Cit, Pág. 23.

70
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Por lo dicho, democracia y Estado liberal social en el que no existe la voluntad soberana
aparecen hermanados en la interpretación que el como centro de poder y, por el contrario, se asiste
autor desde las páginas de “El futuro de la a una sociedad centrifuga – y que numerosos
democracia” cuando enfatiza: “el Estado liberal es estudiosos de la ciencia política han denominado
el presupuesto no sólo histórico, sino también policéntrica o poliarquía - donde pude
jurídico del Estado democrático”1. Es interesante, identificarse tanto centros de concentración de
en este contexto, pensar en el grado de poder como grupos u organizaciones sociales se
interdependencia que existe ente Estado liberal y desarrollen en la sociedad.
Estado democrático. Según la cosmovisión del
autor citado, se plantea una relación en dos Si nos detenemos por un instante
sentidos: “en la dirección que va desde el podemos observar con claridad meridiana la
liberalismo a la democracia, en el sentido de que se persistencia de esta coyuntura. En la actualidad, en
necesitan ciertas libertades para el correcto todas las democracias vigentes, existe una puja
ejercicio del poder democrático, y en la dirección entre sectores sociales – sindicatos, asociaciones
opuesta que va desde la democracia hasta el de profesionales, organizaciones no
liberalismo, en el sentido de que se necesita el gubernamentales y partidos políticos, entre otros
poder democrático para garantizar la existencia y grupos – que se disputan espacios de poder en
persistencia de las libertades fundamentales”2. nombre de los individuos a los que dicen
representar. Frente a este escenario, el ciudadano
Este parentesco conceptual, según (soberano) es concebido como un simple voto,
Bobbio, se demuestra desde la lectura – que puede socio o número de afiliado según sea el caso en
o no compartirse plenamente – de la experiencia cuestión.
histórica: “el Estado liberal y el Estado
democrático, cuado caer, caen juntos”3 En segundo lugar, Bobbio plantea, en una
clara correlación con el punto anterior, la promesa
Promesas Incumplidas incumplida de la democracia en torno al modelo de
representación. La insolvencia del sistema en este
Ahora bien, definida someramente la idea sentido, se explica desde la siguiente tesis
de democracia, es momento de adentrarnos en el argumental: en una democracia representativa o
tema que da razón de ser a esta obra. En este moderna, quien es llamado a representar no puede
punto, y así como se habla de democracia, es estar sujeto a un “mandato vinculado”, es decir: no
preciso distinguir dos cuestiones medulares: los debe legislar o velar por los intereses del grupo al
ideales de la democracia, es decir, los objetivos que dice representar (aunque todos los
que esta se propone alcanzar en tanto sistema, y la representantes, desde todos los sectores, vinculen
‘democracia real’. Del análisis conjunto de estas desde el plano discursivo sus intereses con los
dos variables surgen lo que Bobbio denomina las intereses comunes o el bienestar general) sino que
seis “promesas no mantenidas”4 de la democracia. debe perseguir los intereses de la nación. Para el
A partir de aquí pensemos, entonces, autor, esto no se cumple y, en tal sentido, los
cuáles son esas “cuestiones pendientes” y, sobre partidos políticos y las democracias europeas (y
todo, cuáles fueron – y son – las causas que hacen otras) dejaron de lado el modelo de representación
posible la cristalización de este escenario. En y se visualiza una marcada tendencia a la defensa y
primer lugar, y tomando como punto de referencia representación de los intereses sectoriales.
el nacimiento de la sociedad política signada por la A partir de lo anterior sobran los
pluralidad, Bobbio pone en crisis la idea del ejemplos. Uno de ellos está dado por las
“individuo soberano” (un hombre, un voto) que características de los debates legislativos, ¿cuántas
plantea Rousseau en El contrato social. Este veces se ha oído en nuestro país a legisladores
cuestionamiento se funda en el siguiente nacionales decir, con vehemencia e igual grado de
razonamiento: el tipo de democracia ideal, para ser ignorancia, que ellos fueron elegidos para velar
tal, debe situar al individuo por sobre las por los intereses de los ciudadanos de “su”
organizaciones y grupos sociales que componen la provincia? Este error en el modo de concebir la
comunidad, es decir, debe ser una sociedad representación política, en líneas generales, hace
centrípeta. que, por ejemplo, existan representantes cuya
Desde esta interpretación surge la primera acción legislativa y participación en los debates de
deuda de la democracia ya que, para el autor, se “la cosa pública” se circunscriba exclusivamente a
vive en una sociedad centrífuga, esto es: un núcleo cuestiones o temáticas que afecten – por así decirlo
– los intereses territoriales y no los generales.
1
Bobbio, Norberto. Op. Cit, Pág. 23. Por otra parte, y tras citar a Gaetano
2
Bobbio, Norberto. Op. Cit, Pág. 23.
3
Bobbio, Norberto. Op. Cit. Pág. 23.
Mosca y su teoría de las elites, se menciona el
4
Bobbio, Norberto. Op. Cit. Pág. 25. tercer punto pendiente del sistema analizado: la

71
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

derrota del poder oligárquico. Es indiscutible, garantiza (no del todo) el control del gobernado
desde la visión del autor, la existencia de las elites sobre el gobernante, tal como se planteo desde la
en los gobiernos democráticos. Pero, retomando a concepción de democracia real. ¿Quién controla al
Schumpeter, Bobbio sostiene que un gobierno gobernante que está ocupado, a la vez, en controlar
democrático no es aquel que carece de elites sino, a sus gobernantes? es la pregunta a responder. Y la
por el contrario, el que tiene a varias elites respuesta no es fácil de brindar porque ¿acaso hay
disputándose el voto popular. En consecuencia – un ente o autoridad superior al gobernante
contradiciendo la idea de democracia democráticamente electo que cuente con elementos
representativa de Rousseau – en la actualidad se tecnológicos y el andamiaje político-institucional
sigue planteando la democracia en función de la más avanzado que el propio Estado para controlar
relación que se establece entre gobernantes y a quien manda?
gobernados y, al mismo tiempo, la sociedad
internalizó la idea de la existencia de “la clase Por último, como sexta promesa no
política” o “la clase dirigente”. cumplida, aparece la incapacidad de la democracia
en su tarea de formar ciudadanos, esto es: nutrirlos
En cuarto lugar, aparece un tema tan de cultura política. Es evidente, según la idea de
complejo y debatible como significativo que se Bobbio, que el dotar a los individuos de derechos
plantea desde un interrogante insoslayable: ¿en ciudadanos no garantiza una cultura de
cuántos espacios políticos y sociales donde se compromiso con la democracia. Y en este punto
ejercita la toma de decisiones la democracia aún no también sobran casos testigo: los Estados Unidos –
ha podido anclar? y citamos este ejemplo por ser una de las
democracias más antiguas – ha dotado de derechos
La respuesta a esta pregunta sigue siendo ciudadanos a gran parte de su población y, sin
materia pendiente básicamente porque, desde una embargo, la inmensa mayoría se muestra escéptica
lectura de la realidad errónea, se continúa creyendo frente a la actividad política partidaria.
que el grado de desarrollo democrático – y como
tal representativo – de una sociedad avanzada está El Ciudadano, La Democracia y La Republica.
dado por el número de personas que ascienden a la
categoría de ciudadano y, en su condición de tal, Si reparamos en lo dicho hasta aquí
tienen acceso al voto. podemos decir sin, apartarnos de las cavilaciones
de Bobbio y sin temor a caer en lecturas
Para cumplir con esta deuda del sistema el equivocadas, que la democracia nos debe, y nos
enfoque debe ser diferente. Se debe promover no debe mucho. Pero, más allá de todas las fisuras o
sólo la mayor participación – sin caer en “excesos defectos que pueda tener, sigue siendo el sistema
de democracia” de los que habla Bobbio – sino más adecuado para promover el desarrollo político,
que, por sobre todo, debe existir democracia en los social y económico de los tejidos sociales en la
espacios en los que, existiendo ciudadanos, la actualidad.
democracia - entendida como participación de los
hombres llamados a decidir (y en consecuencia Sin embargo, pese a esta ponderación,
elegir) en la en la toma de decisiones que afectan surgen dos interrogantes de significativa
sus interese de grupo – no ha penetrado. La importancia a la hora de considerar la presente
persistencia de esta falencia, puede encontrarse en coyuntura democrática. El primero de ellos,
el complejo entamado cerrado y burocrático que, consiste en pensar – o repensar - qué actividad o
desde siempre, ha signado la actividad de algunos actitud encara o asume cotidianamente el
espacios públicos y privados donde la democracia ciudadano a fin de revertir la tendencia planteada
está ausente, pese a que muchos actores que se por Bobbio y hacer posible que se cumplan las
desempeñan en ellos digan lo contrario. promesas que la democracia pretendió (y pretende)
alcanzar. El segundo cuestionamiento – que se
Por otra parte, y no menor que los puntos hermana con el primero - está dado por las
anteriores, Bobbio menciona la quinta promesa no características que presenta el sistema democrático
cumplida por la democracia real: la eliminación en función del logro de sus objetivos.
del poder invisible. De acuerdo a la interpretación
del autor, en la democracia vigente el poder del En relación al primero de los planteos
gobernante es visible al gobernado. Valiéndose del formulados, hay que decir que, en líneas generales,
manejo de los resortes del Estado, el gobernante en la gran mayoría de las democracias modernas,
del sistema democrático tiene acceso – y control – asistimos a la configuración de un escenario de
sobre la actividad del soberano. creciente apatía política donde, por un lado,
campean la falta de compromiso y de participación
La cristalización de esta situación pone en política, hecho que se explica si nos detenemos en
crisis la vigencia de la democracia como sistema dos situaciones fácilmente comprobables: un
ya que invierte la premisa democrática y no número cada vez mayor de ciudadanos que no

72
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

participan y hasta descreen de los procesos ver una verdadera democracia, que brinde a todos
electorales y del sistema democrático en sí mismo; los ciudadanos la libertad y la igualdad de
y, como dice Bobbio, la falta de mecanismos oportunidades, tema este último que está muy lejos
democráticos en el interior de numerosas entidades de alcanzarse, al menos en nuestras naciones
o grupos de personas. subdesarrolladas” 2
Por otra parte, quienes sí manifiestan Si nos detenemos en estas palabras – que
discursiva y activamente un apego al sistema pueden compartirse o no – el futuro de la
democrático y a sus mecanismos de consolidación, democracia (paradójicamente, así se titula el libro
suelen caer en el error de creer que la democracia de Bobbio sobre el que hablamos) aparece
se ejercita solamente cada determinada cantidad de medianamente alentador, ya que, si bien no
años concurriendo a las urnas y renuncian, en tenemos una democracia plena que garantice
tanto, a la participación en partidos políticos, libertad e igualdad de oportunidades, estamos en
grupos sociales, asociaciones intermedias, etc. presencia de una República, cosa para nada
despreciable. Podría pensarse, entonces, que si la
El resultado de la conjunción de estas dos democracia ideal no se ha alcanzado aún, y por
formas mayoritarias - aunque no absolutas- de tanto las promesas planteadas por Bobbio siguen
razonar la participación en la vida democrática e sin poder ser cumplidas, esto se debe a que
institucional de un país, produce un resultado vivimos en un sistema republicano y no, como
alarmante: se configuran sociedades políticamente suele creerse, en uno democrático.
organizadas en las que coexisten dos grupos de
ciudadanos. En el primer núcleo encontramos a A riego de parecer políticamente
quienes constituyen lo que podríamos denominar romántico, un elemento determinante en este
una “ciudadanía de baja intensidad” que sólo vota. anhelo de superación lo brinda el tiempo. Quizás, y
Al mismo tiempo, y si se quiere en contraposición, parafraseando a Marx cuando plantea al socialismo
se forma una “ciudadanía delegativa” que no como instancia anterior al comunismo, las
participa y, tal como su nombre lo indica, delega sociedades – las subdesarrollas pero también las
en los demás ciudadanos y en la dirigencia política más avanzadas – tengan que vivir primero muchos
de la cual reniega permanentemente, su suerte años de República (que también es perfectible y,
como grupo. entre otras cosas, debe velar por el correcto
funcionamiento de las instituciones legislativas y
Por último, en función del segundo jurídicas que la componen y así alentar el
interrogante, hay quienes sostienen enfáticamente compromiso y participación ciudadana) para pasar
que, en la actualidad, lo que existe en la mayoría luego a una instancia superior donde,
de los países que se reivindican democráticos no es desaparecidas las “promesas incumplidas” por
democracia, sino que, de momento y en función de acción colectiva de los individuos en el seno de la
las materias pendientes, está instaurada la República, se pueda consolidar finalmente la
República. En nuestro país, uno de los defensores democracia real tal cual como fue concebida.
de esta teoría es el ex presidente de la Nación, Dr. Quizás porque esa meta no se ha alcanzado aún, es
Raúl Alfonsín. En este sentido, reiterando lo que tenemos la obligación de seguir apostando por
manifestado en algunos de sus libros1, el ex el fortalecimiento de la democracia para las futuras
mandatario en el prólogo del libro de Pablo generaciones de ciudadanos.
Regnier, De la boina blanca al sushi. Análisis del
Partido Radical 1890-2001 expresa: “Siempre Bibliografía Consultada.
hago una distinción entre Republica y democracia.
Alfonsín Raúl. Democracia y consenso. A propósito de
La República es la que nos da las denominadas
la reforma constitucional. Ed. Tiempo de Ideas y
libertades negativas, es decir, la que evita que se Corregidor, Buenos Aires, 1996.
nos secuestre, se nos torture o se nos mate, pero a
estas libertades deben sumárseles las positivas o Alfonsín Raúl. Memoria Política. Transición a la
los derechos crédito que tiene cualquier persona democracia y derechos humanos. Ed. Fondo de Cultura
por el sólo hecho de existir, que son los derechos Económica, Buenos Aires, 2004.
sociales. Las personas no pueden ser libres en las Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Ed. Plaza
calles y súbditos en las fábricas. Lamentablemente y Janes. Buenos Aires, 1987.
creo que con suerte los hijos de sus hijos podrán
Regnier, Pablo. De la boina blanca al sushi. Análisis del
partido radical 1890-2001. Ed. Distal, Buenos Aires,
1 2006.
Para más información ver: Alfonsín Raúl. Democracia y
consenso. A propósito de la reforma constitucional. Ed.
Tiempo de Ideas y Corregidor, Buenos Aires, 1996. y Alfonsín
2
Raúl. Memoria Política. Transición a la democracia y derechos Regnier, Pablo. De la boina blanca al sushi. Análisis del
humanos. Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, partido radical 1890-2001. Ed. Distal, Buenos Aires, 2006,
2004. pág. 17.

73
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Dimensión de identidades sociales en la integración sudamericana en perspectiva: contexto


actual de desarrollo económico

Lic. Raquel J. Kriger* Dicho comportamiento empresarial


divergente, al observado Vg. en Brasil
Introducción
(caracterizada por estrategias ofensivas y
Hablar de identidad social es arrimarse al defensivas que conllevan a ventajas competitivas
tema central de un proceso necesario llegando al internacionales) es menester incorporarlas en un
bicentenario: garantizar la eficiencia del rol del progreso técnico y la competitividad en la
estado. En la integración sudamericana se organización de los mercados y en el desempeño
vislumbraron en los años 70 gobiernos progresistas de las firmas, junto con la internacionalización de
y movimientos combativos que los acompañaban empresas argentinas.
en la mayoría de los países del Cono Sur. Las
brutales represiones que los sucedieron o caídas de Un acuerdo regional latinoamericano se
gobiernos Pro leves cambios, trajeron una esbozo ya entrados los 90 “ La crisis que
continuación de mandatos militares autárquicos y predominó en la mayoría de las economías
aniquiladores. Los últimos 15 años del siglo XX sudamericanas entre finales de la década pasada y
marcaron en síntesis, un retraso en los desarrollos principios de la actual alcanzó también a los dos
económicos que desde mediados de dicho siglo proyectos de unión aduanera que conviven en el
hasta los setenta caracterizaban un crecimiento de sur del continente, la Comunidad Andina de
la región con una mira hacia un mejor nivel de Naciones (CAN) y el MERCOSUR. Repitiendo su
vida de la población. Ya llegando a los primeros tradicional comportamiento Pro-cíclico, el
diez años del siglo XXI esos niveles no volvieron a comercio intra regional se redujo en forma severa;
alcanzarse. Sin embargo la transición hacia un paralelamente, las respectivas negociaciones
nuevo régimen económico 2002-2009, induce a sumaron nuevos conflictos y el incumplimiento de
rever mecanismos a fin de consolidar esta algunas de las normas y estándares previamente
experiencia. acordados deterioró la calidad institucional de
ambos acuerdos y sembró fundadas incertidumbres
La Delegación y Control Parlamentario en sobre las perspectivas del pretendido proceso de
Argentina presenta una diversidad de mecanismos profundización de la integración regional …En la
del control parlamentario y revelan como el uso se actualidad se examinan los probables efectos de las
hizo, en particular, del control ex post después del negociaciones bilaterales y algunas nuevas
2001. El análisis requiere girar en torno de las iniciativas que, al menos por el momento y con
condiciones que propician o inhiben la imposición incógnitas sobre su futuro, son más representativas
de controles sobre el Ejecutivo con el propósito de de esfuerzos de cooperación en rubros específicos
esclarecer los supuestos sobre los cuales se ha que de un rediseño estratégico claro;
establecido dicha delegación y control de división complementariamente, se sugieren algunas líneas
de poderes. Seria menester que una continuidad de de acción para revitalizar los intentos de una
tal regulación fuera el futuro cercano nuestro, sino integración profunda….” (1).
terminaríamos en personalismos que al retirarse de
sus carteras o lugares donde reportan, pierden su Nos encontramos llegando al bicentenario
en una escena donde la recuperación de las
acción ante la posibilidad de ser removidos. No
economías en los últimos tres o cuatro años, y en
debe dejar de interrelacionarse que no solo la
delegación del poder realizada por el Congreso y la un nuevo contexto en nuestro país 2002-2009 la
ausencia de control sobre los procesos de competitividad es aún una de las asignaturas
implementación de políticas públicas es típica en pendientes en la Argentina. Y donde la “noción
la Argentina (tal como en otros países de América sistémica” de competitividad reemplaza a los
esfuerzos individuales y los complementan.
Latina), da testimonio de la diferencia en estos
países del equilibrio típico de los sistemas Delegación y control parlamentario en
presidencialistas. También, la evolución y Argentina. Contribución al análisis del control
agotamiento del modelo sustitutivo de parlamentario de la burocracia en América
importaciones y sus limitaciones; así como los latina
cambios en el desarrollo económico generado a Palabras claves: Frenos y contrapesos,
partir de 1980; conllevan a estrategias toma de decisiones, mayoría, vulnerabilidad,
empresariales en contextos de alta incertidumbre prerrogativas, evidencias, institucionalismos,
vinculados a un nuevo sistema macroeconómico. trayectorias, políticas públicas.
El estudio de la Argentina aporta
evidencias de un sistema presidencialista con
*
Licenciado en Ciencias Económicas UBA.

74
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

fuerte déficit en su sistema de pesos y contrapesos, prepara el proyecto y en medio de ese proceso se
y en las deficiencias en el sistema de frenos y da lugar a una negociación con otros actores. Cabe
contrapesos impactan negativamente sobre el reconocer que el Congreso argentino ha
funcionamiento de sistemas presidencialistas por experimentado un fortalecimiento en años
varios motivos. Vg. La toma de decisiones recientes, tanto por la continuidad del proceso
unilateralmente promueve inestabilidad en la democrático como por el incremento de las
adopción de políticas entre las partes. O sea, en 1) La integración sudamericana en
tanto conduce a un constante tira y afloje, perspectiva. Problemas y dilemas. F. Porta CEPAL
importantes sectores de la ciudadanía imbuidos en
prerrogativas vis. a vis. del Ejecutivo. Es
las temáticas tratadas, quedan fuera del proceso de
un tema preponderante del argumento por el cual
toma de decisiones. De esta manera el Ejecutivo
se quiebra el equilibrio entre poderes el de
responde a una mayoría “parlamentaria” y no a la
involucrar a los partidos políticos y su capacidad
voluntad de la mayoría.
de generar disciplina partidaria. Ciertamente las
Cabe utilizar acá, el término de relaciones existentes al interior de los partidos
vulnerabilidad. Y la vulnerabilidad es el porque están fuertemente determinadas por el proceso de
mas llamativo para la preocupación surgida en selección de candidatos, de manara que al sugerir
planes de control entre los poderes de gobierno. El la importancia de los partidos y de la disciplina
congreso argentino enfrenta incentivos y la partidaria, indirectamente se esta haciendo
capacidad de control; cuyas distorsiones referencia al sistema electoral en su amplitud.
principales se deben a que no se cuentan con las
Ahondando ahora si, en el análisis del
condiciones de hacer un control ex ante. De tal
control parlamentario de la burocracia en los
forma una necesaria promulgación de leyes
presidencialismos latinoamericanos, esta ponencia
altamente detalladas en donde pueden
se suscribe a la corriente del institucionalismo
instrumentarse preferencias legislativas, no se
histórico y sociológico. Estas perspectivas se
llevan a cabo. Se argumenta un alto grado de
diferencian, en las ciencias sociales, de la escuela
profesionalismo necesario de los legisladores no
de la elección racional llamada “institucionalismo
solo en capacitación sino también en información.
de la elección racional”. La corriente elegida,
Mas en realidad todas las decisiones tomadas en el
explica como factor central las ideas y valores
Congreso no sean tan fácilmente reversibles por el
(patrones cognitivos) que inciden sobre la
Poder Ejecutivo como lo son debido a las
autopercepción “apropiado” de los actores, que
prerrogativas. La cuestión de la delegación de
eventualmente puede resultar contrario a la
poder y la independencia a veces otorgada a la
maximización de su propio beneficio.
burocracia ha sido analizada por la ciencia política
y sus disciplinas antecesoras desde siempre Es Autores que estudian este proceso
importante destacar las etapas iniciales del proceso consideran que las legislaturas latinoamericanas se
de políticas publicas, durante las cuales se están ejerciendo en forma predominantemente
establece la misión de las dependencias negativas u obstructivas (Krumwiede y Note) o
administrativas y las atribuciones que tendrá dada bien en forma predominantemente “reactiva” (Cox
la delimitación de sus facultades y jurisdicción, las y Morgenstern).
características del personal que esta a cargo de la Existe una alta voluntad tanto en
agencia; y los controles ex post han de cobrar Argentina como en Brasil (encuadradas dentro del
relevancia. En contextos, como el que se observa MERCOSUR) de transformar el grado de
en los últimos años en instituciones del país, los iniciativa en el desarrollo de nuevas leyes y
incentivos y las capacidades de los legisladores políticas publicas y que su poder sea ejercido mas
son tales que enfrentan no pocas limitaciones en por un accionar que en el veto o modificación del
sus decisiones de delegación de autoridad y control Poder Ejecutivo. El estudio de casos no permite
y es por eso el énfasis puesto en este trabajo. Ya generalizaciones de tipo empírico, pero defiende la
que el análisis de los determinantes de los procesos relevancia de los resultados. . Comportamiento
delegatorios cobra gran relevancia, delegando juzgados como conflictivos durante la década del
facultades en democracias jóvenes para la 90, obligaron al Ejecutivo a someterse a complejos
capacidad técnica y la información. procesos de negociación con los partidos y lideres
Antes de ahondar sobre las características parlamentarios de la oposición. Véase propuestas
de las cuales se puede desvirtuar esta riqueza de políticas públicas como la política salarial en
parlamentaria, me gustaría introducirme en el el gobierno de Collor y las políticas tributarias y
mundo de la evidencia. Hablemos de la fiscal en los gobiernos de Collor e Itamar.
elaboración del Presupuesto con la intervención La trayectoria del Parlamento pone de
del Congreso que se ve reducida a su capacidad manifiesto que, en el contexto del desarrollo de los
técnica, convirtiéndose en épocas anteriores al estados burocráticos durante el siglo XX, la idea
2002 como algo meramente formal: el Ejecutivo de control parlamentario como mera fiscalización

75
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

de la actividad de la administración publica. A la particular si se quieren inversiones directas. La


distancia y a posterior, resulta insuficiente para otra forma de afluencia de fondos externos está
asegurar un rol activo del Parlamento en el proceso asociada a las crisis: vienen cuando los activos
de gobierno. locales están devaluados. Eso ocurrió tanto acá en
Una co-dirección, un rol activo de el 2000, como en las crisis de Corea, España,
formulación de políticas publicas que decidieran México, Brasil.
poner la burocracia bajo su control operativo o El Gobierno, desde el 2002 tiene una
establecer, al menos, estrechas relaciones de prudencia a nivel macroeconómico. Existe una
trabajo con la burocracia, de modo que el proceso política de acumulación de reservas y de inversión
de implementación de las políticas publicas se a partir del ahorro domestico. Es de resaltar que se
produzcan en marco de rondas de consulta desarrolló esta política de fortalecimiento en un
permanente de la burocracia profesional. marco favorable, que tiene (como se demuestra
Competitividad y desarrollo económico ahora) volatilidad. Ante dicha volatilidad surgen
las siguientes preguntas: ¿cuál es la importancia de
Palabras claves: modelo tecnológico,
las innovaciones de proceso, producto u
agentes económicos, noción sistémica,
organizacionales?, ¿cuál es el rol de las fuentes
externalidades, proceso colectivo y acumulativo,
exógenas y endógenas de innovación? ¿cuál es la
armonía distributiva, volatilidad, organización.
conducta innovativa de las PyMES tanto como la
En el marco de un nuevo modelo de las grandes empresas? A partir de estos
tecnológico en puja en Argentina, la interrogantes, se cimenta un análisis de los
competitividad es aún una de las asignaturas procesos de innovación de las industrias, que al
pendientes en la Argentina. La posibilidad de igual que los otros sectores de actividades
acceder a niveles crecientes de competitividad y productivas conllevan a una dimensión de
mantenerlos en el largo plazo no puede identidades en el proceso de desarrollo económico
circunscribirse a la acción de un agente económico a resolver en aras del bicentenario.
individual. Es conocido el caso de empresarios que
Bajo el marco de la integración regional
recurren a altas tasas de créditos bancarios para
necesaria para el desarrollo económico, se
acceder a transacciones o inversiones, que no
examinan los probables efectos de las
devienen de un panorama cierto en la economía
negociaciones bilaterales y algunas nuevas
global. El panorama internacional señala que los
iniciativas que, al menos por el momento, son más
casos exitosos son explicados a partir de un
representativas de esfuerzos de cooperación en
conjunto de variables que muestran con claridad
rubros específicos, que de un rediseño estratégico
un sistema que permite lograr una base sólida para
claro. Algunas líneas de acción para revitalizar los
el desarrollo de la competitividad. De esta forma la
intentos de una integración profunda de retomar
“noción sistémica” de competitividad reemplaza a
este último camino, refleja, sobre su factibilidad
los esfuerzos individuales que, si bien son
política en consideración.
condición necesaria para lograr este objetivo,
deben estar acompañados por innumerables Conclusión
aspectos que conforman el entorno de las firmas y En la práctica política históricamente
que son las políticas de “externalidades” que desdeñada, es aquí vuelto a pensar como lógica
corresponden al sector publico (desde la social y modo de construir lo político desde un
infraestructura física, el aparato científico enfoque que se aleja definitivamente del punto de
tecnológico, la red de proveedores y vista sociológico. Las hipótesis esbozadas –
subcontratistas, los sistemas de distribución y basadas en un camino desde el peronismo hasta el
comercialización hasta los valores culturales, las afianzamiento de un quehacer de la democracia-
instituciones, el marco jurídico, etc.). Las son puestas a pruebas al analizar la constitución de
capacidades de competencia se caracterizan por ser regimenes presidencialistas latinoamericanos y un
el producto de un proceso colectivo y acumulativo enfoque macroeconómico sobre el devenir del
a través del tiempo. Con estas ideas el Prof. desarrollo económico. Se cuestiona un desarrollo
Bernardo Kosakoff, se introduce en lo que sin participación de políticas públicas así como la
denomina un nuevo modelo tecnológico que desde necesidad de un sistema de incentivos de firmas,
2002 imparte un crecimiento y una armonía que alivien y confronten hacia una competitividad
distributiva en resarcimiento de estancamientos más pujante.
por lo cuales ha pasado la Argentina. Para que Es propósito de esta ponencia aportar una
haya una inversión tiene que haber un negocio. nueva dimensión al análisis de unas identidades
Obviamente, cuando menos incertidumbre exista sociales hegemónicas y de la integración
es más fácil que se concreten las iniciativas latinoamericana, indispensable para comprender
empresariales. Cuando se piensa atraer al capital avances y retrocesos de proyectos políticos que
extranjero es necesaria cierta certidumbre, en

76
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

demanda una democracia radical en el actual FORTALECER LAS FUENTES DE


escenario de un capitalismo globalizado. CRECIMIENTO ECONÓMICO”
www.mecon.gov.ar
KOSACOFF BERNARDO (2007) “HACIA UN
Bibliografía NUEVO MODELO DE DESARROLLO
INDUSTRIAL Y TECNOLOGICO EN
FERRARO AGUSTIN (2006). “PARLAMENTO Y ARGENTINA” Revista OIDLES Vol. 1, N 2
GOBIERNO EN SISTEMAS KOSACOFF BERNARDO (2009) “CONFERENCIAS
PRESEDENCIALISTAS, CONTRIBUCION Y REPORTAJES” Portal CEPAL
AL ANÁLISIS DEL CONTROL LACAU ERNESTO (2009) “LA RAZON
PARLAMENTARIO DE LA BUROCRACIA POPULISTA” FONDO CULTURA
EN AMERICA LATINA” en El Control ECONOMICA
Parlamentario Pág. 217 PALANZA VALERIA (2006) “DELEGACION Y
HEYMAN DANIEL Y ADRIAN RAMOS (2003) “LA CONTROL PARLAMENTARIO EN
SUSTENTABILIDAD ARGENTINA” en El Control Parlamentario,
MACROECONOMICA A MEDIANO Pág.31
PLAZO. COMPONENETES PORTA FERNANDO (2009) “LA INTEGRACION
MACROECONOMICOS, SECTORIALES Y SUDAMERICANA EN PERSPECTIVA.
MACROECONOMICOS PARA UNA PROBLEMAS Y DILEMAS” Portal CEPAL
ESTRATEGIA NACIONAL DE
DESARROLLO. LINEAMIENTOS PARA

77
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

El Movimiento Social de Mujeres y su intento de transformar las relaciones de Poder

Lic. Cecilia Lipszyc* se agravó con la fenomenal crisis del patrón de


acumulación del capitalismo de la década del ´70 y
Desde el punto de vista sociológico el
de la feroz reconversión del mismo, que se tradujo
poder en una sociedad es la factibilidad que posee
en la implantación de los modelos neoliberales.
una clase o bloque de clases y grupos dominantes
para imponer (mediante múltiples mecanismos Esto dio como resultado en el sistema de
económicos, ideológicos, culturales, políticos, etc.) partidos políticos a una vertiginosa crisis de
sus intereses y presentarlos ante la sociedad global representatividad. Estos, al no poder responder a
como los intereses generales de esa sociedad, ya las demandas sociales, forzosamente se han
sea en nombre del bien común o de la Nación. Esta separado de los intereses vitales y de la identidad
semidefinicón no implica desconocer además los de las personas y convirtieron a las mismas sólo en
múltiples dispositivos de poder que existen en una votantes. Esta situación conlleva un proceso de
sociedad. Las relaciones de poder entre los géneros burocratización y oligarquización de las
ha sido, la primera gran división jerárquica entre dirigencias partidarias y como legitiman modelos
los humanos en su historia, Melliasoux(1) y como económicos que no pueden basarse en el consenso,
lo plantea Carole Pateman(2) el contrato sexual es aparece fuertemente la corrupción como
previo al contrato social. metodología de cooptación. El resultado es la
marginación política de amplios sectores de la
Creemos que el movimiento social de
población en el capitalismo contemporáneo. La
mujeres es - de los movimientos sociales surgidos
caída tan vertiginosa de la satisfacción de las
a partir de los ’60 -uno de los mas fuertes y
demandas sociales conlleva una espectacular caída
persistentes en la historia reciente . Ello obedeció
en la titularidad de los derechos políticos, es decir,
a múltiples factores que explicaremos mas
en la capacidad de los sectores sociales dominados
adelante, pero lo remarcable ha sido que desde sus
para influir mediante acciones colectivas sobre las
comienzos fue un movimiento universal, acoge
decisiones políticas de las clases dominantes,
una gran multiplicidad de actoras y el respeto a la
encontrándose prácticamente impotentes para
diversidad de su heterogeneidad está en sus
contrarrestar el neoconservadorismo. Esto ha
fundamentos teóricos y prácticos.
llevado - en la última década - a un proceso de
Debemos aclarar ciertas cuestiones "desidentificación" con las instituciones políticas
políticas que explican el auge de los movimientos tradicionales.(4) Una de las consecuencias de este
sociales. proceso es la instalación, como pensamiento
hegemónico, de la idea conservadora de la
En la modernidad los partidos políticos separación entre la "sociedad política" y la
fueron los más poderosos vertebradores de las "sociedad civil" (entendida ésta como el espacio de
demandas sociales totales o sectoriales de la los "intereses particulares" frente a la primera que
sociedad, pero su legitimación dependía de que sería el lugar de lo "universal", de los intereses
una vez en el ejercicio del poder estas demandas generales). Pero ésta es una trampa conceptual que
sociales fueran satisfechas. ¿Qué ha pasado con el tiende a inmovilizar a la sociedad en el espacio de
sistema de partidos políticos? Antes de plantear lo privado reduciendo a lo mínimo indispensable
cuestiones coyunturales debemos remarcar lo (períodos electorales) su participación en la vida
estructural de nuestras sociedades: la irresoluble política. Esta postura neoconservadora intenta
paradoja del capitalismo, de la tensión entre el seguir manteniendo la división entre ambas esferas
principio democrático de igual participación de las para fundamentar la inmunidad de las dirigencias
masas y el principio económico de poder desigual frente a las presiones, inquietudes y acciones de
y privado de adopción de decisiones.( Clauss Offe las/los ciudadanos. Se basa en una permanente
(3.) redefinición restrictiva de lo que debe ser
Esta paradoja es una de las causas en el considerado "político", eliminando del temario de
debilitamiento y la sustitución gradual del papel los gobiernos y de los partidos políticos aquello
dominante de los partidos políticos como denominado como exterior a las esfera política,
intermediarios entre el pueblo y el poder del relegando todo el resto al espacio de la sociedad
Estado. (El ejemplo mas claro al respecto es el "civil" como lo "no político". .Pero los propios
declinar del poder de los Parlamentos, sobre todo actores sociales han desdibujado esta supuesta
en los países periféricos). Esta tensión irresoluble línea divisoria mediante el uso de formas no
institucionales o convencionales de participación
política, manifestaciones y protestas (jubilados,
*
Asoaciación de Especialistas Universitaria en Estudios de la comunidad docente, reclamos por injusticias
Mujer (ADEUEM)

78
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

policiales y/o judiciales, cortes de ruta. organizativas tendientes a visibilizar en lo político


movimiento piquetero etc.). la problemática común de subordinación y
opresión. Y corroboró que lo estratégico son
La antigua definición restrictiva de lo aquellas necesidades e intereses que buscan y
“político” tendrá como consecuencia que a fines de apuntan a un cambio fundamental en las relaciones
la década de los ´60 surjan en Europa y al exterior de poder existentes entre los géneros. fin de
del sistema de partidos políticos grandes avanzar en el cambio de sus vidas y generando un
movimientos sociales (habría que decir que proceso de transformación de las estructuras
resurgen porque los movimientos sociales son sociales, objetivo último del movimiento Ese
anteriores a los partidos políticos) en Europa, en poder que ha controlado los cuerpos, la se-
EE.UU. y también en América Latina, éstos más xualidad, la capacidad de movimiento, los bienes
relacionados con la problemática de la pobreza. materiales, la par-ticipación en el mundo público.
Fue la irrupción masiva de los nuevos Ese poder que se refleja en el abuso físico, en la
movimientos sociales, lo que algunos violación sin castigo,
denominamos la explosión de los social .
Sin dudas la teoría feminista fue la que
La “explosión de lo social “, el realizó los mas novedosos aportes teóricos para
surgimiento de los particularismos frente al deconstuir el paradigma moderno de la igualdad
universalismo planteado por la modernidad - .Se concretará en las definiciones teóricas de los
como movimientos sociales - a pesar de la particularismos frente al universalismo sostenido
multiplicidad del espacio público-, no ha logrado por el liberalismo como sustento de la ciudadanía
construir una relación política hegemónica, y se deconstruyendo el paradigma del sujeto universal,
han perdido ( definitivamente ?) los grandes ejes portador teórico de derechos universales. Tal vez
vertebradores, articuladores de una sociedad en su las mas fuertes críticas a la falsedad de este
conjunto. paradigma haya surgido de ésta teoría.
De estos movimientos los más Para revertir la situación de subordinación
importantes, sin lugar a dudas, fueron el estudiantil y de opresión (7) este movimiento llevó a cabo
del Mayo francés, el feminismo de la Segunda Ola, una lucha fuerte contra la discriminación, para
el Pacifismo, el Medioambientalismo, que intentan construir un nuevo contrato social donde en forma
transformar el sistema de poder imperante con creciente fueran incluidos aquellos grupos y
diferentes niveles de éxito, pero todos lograron sectores sociales que no lo fueron en el contrato
altos niveles de visibilidad política y social .(5) original que instauró la Revolución Francesa y
El movimiento de mujeres engloba tanto a que fue la base de las organizaciones modernas.
organizaciones feministas; organizaciones sociales Contrato social que se basó en un concepto de
de mujeres; mujeres de partidos políticos y restrictivo de igualdad. Se construyó una medida
sindicatos, de la Academia, del aparato del estado común en la cual los muchos y distintos seres
y de espacios más institucionalizados. Lo que humanos pudieran reconocerse entre sí y convivir
caracteriza más particularmente y se logra con el en cuanto se dan esa medida común en una igual
movimiento feminista fue la irrupción de lo que condición humana. Para estar como iguales en la
tradicionalmente se consideraba del ámbito sociedad las personas se ponen de acuerdo sobre
privado en el ámbito público, aquel slogan una igualdad de naturaleza que constituye esa
fundacional del feminismo: “lo personal es medida común. “HOMBRE” es pues aquel que de
político” fue - consciente en algunas y de forma manera plena puede ser el protagonista del
natural en otras- llevado a la práctica concreta, contrato social. Participa de este contrato sólo
cotidiana de la vida política, entendiendo ésta quien es reconocido como “hombre”, es decir el
como accionar público. (6) que puede legítimamente identificarse,
considerarse igual.
El rol que este movimiento realizó para la
transformación de la situación de opresión ha sido El paradigma de “lo humano” se hizo
muy importante en las cuatro últimas décadas sobre la base de los hombres en tanto sinónimo de
pero aún no ha resquebrajado el sistema de poder. varón, pero tampoco este paradigma incluyó a
El movimiento feminista mundial y local logró todos lo hombres como referencia, sino a los de
instalar la necesidad de elaborar estrategias cierta posición económica, etnia, religión,
políticas y sociales para cambiar la situación preferencia sexual, etc.; es decir que la referencia
social de las mujeres; para adquirir mediante la ha sido el hombre blanco, pudiente, instruido,
producción de conocimientos, concientización, heterosexual, prácticamente de la religión
acción y organización, poder social y político para dominante.
revertir la situación de opresión y subordinación. Esta postura obviamente excluyó a
Ha construido una contracultura y formas grandes sectores sociales. La naciente democracia

79
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

moderna excluyó así a las mujeres, los pobres, los comienza a legitimarse un nuevo modelo de
analfabetos, los extranjeros entre otros. La tan feminidad. El esquema tradicional de la división
mentada universalidad de los derechos estaba sexual jerárquica del trabajo, que tuvo como fuente
reducida a un sujeto ideal que poseía esos atributos de legitimación primera a Dios y con el
y éstos sólo podían ser cubiertos por la minoría iluminismo a la “Naturaleza”, comienza a
dominante. tambalear con la irrupción masiva de las mujeres
en el aparato productivo. Las mujeres fueron
La existencia de un “paradigma” al que convocadas a salir del ámbito privado y la
deben asimilarse todos los “otros”. implica que sociedad debe comenzar a legitimar su entrada en
aquellos que no tienen esos atributos son los la esfera pública. Lo que comienza a
diferentes, y por consiguiente inferiores, porque la deslegitimarse, a ponerse en tela de juicio, es el
existencia de un modelo hegemónico implica la paradigma que sustentó la división sexual del
imposición de las jerarquías basadas en la trabajo: Mujer = Madre.
dominación y la desigualdad inherente a la
hegemonía. (8) El feminismo logró a) elaborar
formulaciones teóricas o una ideología general que
Lo que queremos remarcar es que en de interpele a las mujeres. El poder de la ideología no
la idea de igualdad de la modernidad subyace un es solamente para consolidar los sistemas de
concepto androcéntrico de los “seres humanos” poder; también puede ser la causa de su
que se oculta al extender este paradigma a todos transformación; b) Traducir las formulaciones
los humanos y definir entonces que las leyes son teóricas en prácticas políticas y en consecuencia en
neutrales, que se dirigen a todos sin distinción de la construcción de organizaciones que las lleven a
sexo, clase u otra categoría. Pero todos y todas cabo; c) La construcción de una nueva
sabemos que no ha sido así. Sólo el ejemplo de lo subjetividad.
que implicó la lucha por el sufragio femenino lo
demuestra. Aun hoy las mujeres son , en muchos a). Formulaciones teóricas o una ideología
aspectos - sobre todo laborales, familiares y general que interpele a las mujeres: Existe un
políticos- ciudadanas de segunda. cuerpo teórico ideológico que da cuenta de la
opresión de las mujeres (en sus distintas vertientes)
Debajo del concepto de igualdad ante la que posibilitó la visualización en el conjunto
ley subyace la idea hegemónica burguesa surgida social de la legitimidad de esa postura; es decir, se
con la revolución francesa de igualdad y que ha convertieron en sujetos sociales y políticos que
sido superado, porque ocultó las diferencias reales construyeron nuevas formas de legitimidad.
que históricamente existieron y existen entre los
sexos, razas, etnias, clases, etc., y que excluyó a Este movimiento logró – no plenamente-
estos del alcance de “igualdad”. la lucha por el "sentido", para imponer, sus
sistemas de representación en el sistema general de
Las mujeres lucharon para lograr el significaciones que organizan el universo según las
ejercicio de los derechos universales. Desde necesidades materiales y simbólicas de los grupos
Olympia de Gouges quién a semejanza de los sociales. Lograron algunos avances en la necesaria
“Derechos del Hombre” proclamó los “Derechos producción de consenso para ensanchar la base
de la Mujer” (que fue guillotinada) hasta las social de apoyo y de alianzas: tal vez sea la
sufragistas, el feminismo como movimiento discriminación uno de los ejes sobre los que más
político tuvo que realizar - a diferencia por se ha luchado y se ha "impuesto" el tema en el
ejemplo del universo de los “pobres” - un doble universo de significantes de la sociedad moderna.
proceso: por un lado deconstruir los roles Un claro ejemplo de ello es la introducción en
asignados por el Iluminismo, y por otro lado todas las Universidades de Occidente los Estudios
convertirse en sujetos pleno de derecho. (En de Género o de la Mujer. El mismo concepto de
cambio los pobres no eran una categoría que “género” es hoy una variable imprescindible de
tuviera asignado un rol específico en el ideario análisis social y psicológico. (11)Pero tanta
iluminista, simplemente no existían.) . Simpson insistencia en el tema de la variable género como
sostiene que el sujeto femenino no ha sido la variable omnicomprensiva de la subordinación
excluido del proyecto del Iluminismo, sino de las mujeres produjo una cierta visión
inscripto de manera dialéctica y subordinada y de omniexplicativa no sólo de la vida de las mujeres
ese modo “hecho accesible tanto para mujeres sino también de la dinámica social.
como para varones de múltiples maneras
culturalmente mediadas. La inclusión es una forma "La diferencia entonces se convirtió en
mucho mas eficiente de represión que la exclusión universalidad. Ello acercó al movimiento al
en éstos casos.”(10) reduccionismo tan criticado".
A partir de la Segunda Guerra Mundial Supimos que el universo mujeres (que el

80
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

termino género esconde) es heterogéneo, con discutieron no contemplaron explícitamente las de


intersecciones de clase, opciones sexuales, etnias, género. El uso del término empoderamiento por
nacionalidades, etarias y otras, que si bien las parte del movimiento social de mujeres aparece a
feministas socialistas lo escribíamos no fue el partir de la segunda ola del feminismo, que arranca
pensamiento hegemónico sino marginal. en la década de los sesenta. Mediante un diálogo
contestatario y rebelde se interpelan los modelos
Este error teórico impidió que se de desarrollo que habían primado en la sociedad y
elaborara una correcta política de alianzas con que de una manera u otra habían invisibilizado a
otros sectores sociales que también sufren las mujeres. El pensamiento de Maxine Molyneux
discriminación y subordinación. Esto nos aisló. (1994), Carolyn Moser (1991, 1993) y Kate Young
Sacralizamos lo micro. Por una exagerada defensa (1991) estuvo en la vanguardia de las
de la autonomía, por una incorrecta lectura de los observaciones críticas y sus aportes dieron paso a
mecanismos que operan en los cambios sociales, una reflexión diferente, al punto que en el campo
por impotencia en muchos casos y porqué no, de de la Mujer en el desarrollo se abrió una nueva
estrecho individualismo en defensa de los clasificación que se llamó Enfoque del
pequeños espacios conseguidos con tanto esfuerzo. empoderamiento, el tercer mundo. El núcleo de sus
Y nos fragmentamos. Y así hemos perdido -o no preocupaciones fue la planificación para Estas
hemos ganado, que es lo mismo- visibilidad y autoras fueron el puente en los estudios de género
legitimación social.7. entre el primer y el desarrollo y su impacto para
El otro término imprescindible para las mujeres.
analizar es el concepto de empoderamiento. Hay también coincidencia en plantear que
(el texto más citado es el de Sen y Grown el empoderamiento representa un desafío a las
que se preparó para la Tercera Conferencia relaciones de poder existentes y que busca obtener
Mundial de la Mujer en Nairobi en 1985) mayor control sobre las fuentes de poder. Se señala
que el empoderamiento conduce a lograr la auto-
Lo importante de este término es que nomía individual, a estimular la resistencia, la
permite ver que las relaciones de poder pueden, organización colecti-va y la protesta mediante la
significar dominación, como también desafío y movilización. En suma, los procesos de
resistencia a las fuentes de poder existentes o empoderamiento son, para las mujeres,un desafío a
servir para obtener control sobre ellas. El la ideologia pa-triarcal con miras a transformar las
empoderamiento puede ser una simple y mera estructuras que refuerzan la dis-criminación de
ilusión, si no está conectado con el contexto y se género y la desigualdad social. El
relaciona con acciones colectivas dentro de un empoderamiento, por lo tanto, se entiende como un
proceso político. Si bien es cierto que resulta im- proceso de superación de la des-igualdad de
portante reconocer las percepciones individuales, género.
no se puede reducir el empoderamiento de manera
que ignore lo histórico y lo político. El b) Traducir las formulaciones teóricas en
empoderamiento incluye tanto el cambio prácticas políticas y en consecuencia en la
individual como la acción colectiva. El construcción de organizaciones que las lleven a
empoderamiento como autoconfianza y autoestima cabo.
debe integrarse en un sentido de proceso con la Los ejemplos que podríamos citar son de
comunidad, la cooperación y la solidaridad. Al una enorme variedad, tema de las “cuotas”,
tener en cuenta el proceso histórico que crea la (concepto aplicado como acción positiva o
carencia de poder, se hace evidente la necesidad de discriminación inversa por el movimiento de los
alterar las estructuras sociales vigentes; es decir, de Derechos Civiles en EE.UU) (11), de los derechos
reconocer el impe-rativo del cambio. El uso del sexuales, de los reproductivos, de la violencia
término empoderamiento por parte del feminismo contra la mujer etc
tiene sus raíces en la importancia adquirida por la
idea de poder, tanto para los movimientos sociales Un ejemplo claro en la Argentina de las
como para la teoría de las ciencias sociales en las acciones realizadas para lograr avances en el
últimas décadas. Los trabajos de Gramsci (1971) y camino hacia la igualdad fueron los cambios en la
Foucault (1980), así como la obra para América corta década de los ´80. Con el advenimiento de la
Latina de Paulo Freire, plantean que las relaciones democracia se han logrado reformar la Legislación
de poder y las formas de conciencia son históricas de Familia: Igualación de los hijos ante la ley,
y culturalmente condicionadas por las luchas Divorcio vincular, Patria Potestad compartida,
sociales. Sin embargo, es preciso advertir que los Pensión a las concubinas, Ratificación del Tratado
autores mencionados no hicieron uso del concepto sobre toda forma de Discriminación sobre la
empoderamiento y que den-tro de las relaciones de Mujer, que hoy es texto Constitucional ,( la única
poder que tan ampliamente identificaron y Constitución del mundo que la contiene ), Ley de

81
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Prevención de la Violencia Doméstica, La ley de subjetividad .


cupo femenino en las listas electivas de los
partidos políticos (único país que lo ha La reproducción de cualquier
incorporado a la Constitución Nacional) y la organización social implica una correspondencia
batalla que se está librando en todo el país por la básica entre sometimiento y cualificación (en
vigencia de los derechos reproductivos y sexuales términos de Therborn (13)). Lo/as individuos que
y la gran tarea inconclusa de conseguir el consenso han sido sometidos a una particular modelación de
para lograr la despenalización del aborto. sus capacidades, a una disciplina concreta, quedan
calificados para determinados papeles, y son
El tema de las “cuotas” es un buen capaces de llevarlos a cabo. Obviamente, la
ejemplo de la estrategia llevada a cabo por las construcción social del sistema sexo-género entra
mujeres de partidos políticos de diferentes países. dentro de esta definición.. Los seres humanos son
No fue casual que en el contexto de general el blanco de interpretaciones ideológicas en
debilidad del sistema político las mujeres de conflicto o en competencia, pero el receptor no es
muchos países hayan elaborado correctas necesariamente coherente en sus recepciones, en
estrategias para ganar en el tema de la sus acciones de respuesta y en sus interpelaciones.
representación y amplair las bases de la La estructura psíquica que subyace a nuestras
democracia. subjetividades no es monolítica sino que se parece
más a un campo de fuerzas en conflicto. Y aún
Como sostiene Alda fascio“El concepto más importante que esto es el hecho de que la
de acción positiva es sin duda revolucionario, en el formación o reforma ideológica de las
sentido de que “revoluciona” todas las ideas subjetividades es un proceso social. Los cambios
recibidas, y en particular la cultura de entre la conformidad y las rupturas o las revueltas
emancipación, a la que están estrechamente unidas son procesos colectivos, no sólo acciones
las mujeres y los hombres que se creen individuales. Estos procesos colectivos están
progresistas y para los cuales la igualdad entre los íntimamente relacionados con la dinámica
sexos garantizada por Constituciones y leyes era colectiva de poder y contrapoder.
de por sí suficiente para asegurar la igualdad de
oportunidades”. Las mujeres han tendido con las
metodologías de horizontalidad a romper la
Con la ley de cupo femenino se pensó que ideología autoritaria, la competencia destructiva,
una masa crítica de mujeres en el Parlamento , cupular, antidemocrática de la sociedad y de las
podría ser un inicio de articulación de los organizaciones tradicionales ( por ejemplo
particularismos y de subversión del orden partidos políticos) y lograr una metodología de
patriarcal. Pero no sabemos aun “si articular una reemplazo basada en la solidaridad y el respeto a
gran cantidad de diferencias es garantía de las diferencias para lograr romper el círculo
subversión del orden que las incluye ya que, la perverso de la ideología del individuo dominado
serie de equivalentes en la que se encadenarían no que internaliza las prácticas y modelos del
pondría necesariamente en cuestión al orden que dominador.
las alberga, sino que podrían terminar formando
parte del mismo, a pesar de estar representadas en Desafíos Actuales
él. ( 12)
La globalización del capitalismo ha
Hoy existe una mayor inclusión política introducido cambios tan vertiginosos y de tal
de las mujeres. Pero ello conlleva dos paradojas a) magnitud que se ha producido un vacío en las
esta inclusión política se realiza en el momento de categorías de conocimiento establecidos por la
mayor exclusión económica de las mujeres y b) modernidad y así asistimos a una verdadera
como es tradicional las mujeres acceden a lugares ruptura epistemológica
cuando estos están devaluados. ( Nada mas
devaluado en la estructura de poder que los “No es de extrañar que los problemas
Parlamentos en los estados que han perdido su epistemológicos que acompañan esta profunda
capacidad soberana) transformación de la realidad actual hayan sido
enormes, a tal grado que justifiquen,
Otro ejemplo muy significativo son los probablemente el empleo del término ruptura
Encuentro Nacionales de Mujeres que desde el año epistemológica, o la noción de un viraje
1986 se realizan cada año en nuestro país, ellos son copernicano en la cosmovisión del siglo XX. Todo
autofinanciados, autogestionados y reúnen cada indica que las consecuencias de la revolución
vez 10 a 12 mil mujeres de todos los sectores cibernética o informática serán tan profundas como
sociales. las de la revolución agraria e industrial.” (3)
c). La construcción de una nueva Esta ruptura epistemológica en la

82
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

cosmovisión se da en el nivel de la teoría y El objetivo sigue siendo la construcción


también en lo político. Algunos denominamos a de un gran movimiento social de mujeres que
este periodo de transición como el momento de la pueda, junto con los demás actores sociales
explosión de lo social. colectivos, conformar un bloque alternativo de
poder para construir un nuevo humanismo sin
Con la ruptura del Estado de Bienestar y jerarquías (14) ni desigualdades para las mujeres y
con la implementación de las metodología de para todas las personas; como decía un documento
trabajo polivalentes, con la precarización , de huelguistas textiles de New York de 1922 “la
informalización, y flexibilización laboral se lucha de las mujeres es la lucha de la humanidad,
quiebra la idea, la noción, aquella weltallchang el reparto entre todos de las alegrías de la vida: el
social-colectiva y se instala en el plano de lo pan y las rosas”.
simbólico como el paradigma hegemónico, el
sujeto o sujeta individual y fragmentado. Notas
Los particularismos suplantan a las ideas 1. Melliasoux. Mujeres Graneros y Capitales. Ed. Siglo
universalistas instaladas con la Revolución XXI. México. 1980
Francesa. 2. Carole Pateman. El Contrato Sexual. Ed. Anthropos.
Las O.N.G.s son una forma institucional UAM: México.1995.
mas directa que - al igual que otros grupos 3. Clausse Offe: Partidos Políticos y Nuevos
sociales- encontraron las mujeres para conectarse Movimientos Sociales. Edit. Sistema. Madrid
con recursos económicos , lo cual en sí mismo es 1992
una conducta correcta , porque expandió un campo
4. Gruner, E. El Menemato. Letra Buena, Bs As, 1991.
muy difícil para las mujeres cual es la relación con
el dinero y las finanzas en general. 5. No debemos dejar de mencionar el previo
movimiento por los Derechos Civiles de
Pero es una victoria pírrica. Porque esto EEUU; piedra angular por su importancia .
nos ha llevado a la atomización, al cuidado de las
“quintitas”, al individualismo, y a no socializar el 6 "Lo personal es político" como la consigna del
feminismo condensó la voluntad de romper
trabajo por temor de que otras ONG accedan a esa
el cerco de lo "privado" de la sociedad civil
fuente de financiamiento. Con el neoliberalismo el para llevarlo a la esfera de lo público-político.
feminismo se ha institucionalizado y se convirtió
en el feminismo de los “proyectos” a ser 7. C. Lipszyc, "Desprivatizando lo privado" Editorial
subsidiados. Creo que esto le ha quitado potencia Catálagos Buenos Aires.1994
transformadora. Y ha reforzada la fragmentación En cuanto a la reproducción, los roles
del movimiento. Esto último nos lleva a socialmente asignados a las mujeres en el
plantearnos una serie de preguntas: capitalismo se relacionan con el capital en
forma indirecta, aumentando la masa general
1) ¿El sistema político concedió la de plusvalía, pero además mantiene una
inclusión de las mujeres para aumentar su relación directa con la reproducción social, es
legitimidad en bancarrota? decir, con la estructura subyacente y
articulante del sistema de poder. .
2) Las mujeres que accedieron a lugares
de decisión han subvertido el orden instituido o se 8. Lipszyc. Cecilia . Las Mujeres y el Poder. Feminaria, Con formato: Español
comportan como parte integrante de ese sistema? Año VI, Núm. 11 (nov. 1993) (España - alfab. internacional)

3) Es legítimo hacer este planteo frente a 9. Simpson. “Feminisms and Feminizations in the
un feminismo pequeño y carente de estrategias posmoderm”. en Margaret Ferguson and
Wicke Jennifer ( eds.) “Feminism and
comunes?
Posmodernism”Duke University Press. 1994.
Creo sin embargo, que la historia no es 10. Heinz Dieterich Staffan. “Globalización, Educación
lineal, que ha sido correcto la visualización de y Democracia en América Latina”. Ed..
todos aquellos particularismos que la falsa noción Contrapuntos. México. 1996.
de universalidad de la modernidad ocultó.
11. Vargas, G. "El movimiento feminista
Creo que el mayor desafío es lograr dar latinoamericano, entre la esperanza y el
un gran salto cualitativo y dialéctico y construir desencanto". Documentos: "El feminismo de
una nueva noción universal e igualitaria que los ¹90, desafíos y propuestas" (elaboración
contenga los particularismos que logre vertebrar colectiva. V Encuentro Feminista
Latinoamericano y del Caribe); "Del amor a la
colectivamente a los movimientos sociales y
necesidad" (elaboración colectiva IV
políticos no sólo a nivel local, sino regional y Encuentro Feminista Latinoamericano y del
mundial. Caribe).

83
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

12. Facio, Alda, “Análisis de la cuota de participación 15. Therborn, G. La ideología del poder y el poder de la
política de la mujer en Costa Rica”, Costa ideología. Siglo XXI, Madrid, 1982. Respecto
Rica, 1992. de una ideología que interpele en primera
instancia a las mujeres o al menos a la mayoría
13. Un ejemplo de ello fue la formación de la Red de de ellas, debemos aclarar que cuando nos
Feministas Políticas en el V Encuentro referimos al término interpelar queremos
Latinoamericano y el Caribe en San significar (siguiendo a Althouser y Therborn)
Bernando., Argentina y que se extendió al que la ideología no es recibida como algo
resto del Mercosur y varias provincias externo a la persona interpelada sino que
argentinas . "convoca" y "resuena" en la misma.
14. M.C. Labandeira, A. Oberti “Emancipación y 15. Por “relaciones sociales no jerárquicas” no nos
diferencia de Ernesto Laclau . Una referimos a borrar las necesarias divisiones de
intervención con pedido de disculpa? en El roles, sino a las relaciones asimétricas de
Rodaballo Revista de política y cultura. N. 3 poder.
.1997. Bs. Aires.

84
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Discriminación en la Clase pasiva

Néstor O. Ermili* fuerza alguna y todo ello empuja a los jubilados a


Es muy probable que al auditorio le una situación de crisis económica angustiante que
les obliga a aceptar el deterioro a la cual son
cueste creer que permanentemente se realizan
sometidos, debiendo en muchos casos buscar otros
acciones de discriminación, ya sea por emisión u
omisión, que afecta a todos los jubilados, pero en medios de ingresos como vendedor ambulante, o
mayor medida a un grupo autodenominado “los trabajar en negro, o pedir ayuda a algún familiar o
más de un mil pesos”. la mendicidad.
Desde hace décadas que la clase Ante la falta de un organismo que los
agrupe, de la misma manera que los trabajadores
trabajadora pasiva fue y sigue siendo discriminada
activos tienen una CGT, los pasivos deberían tener
por los distintos gobiernos de turno, gobiernos que
tienen toda la autoridad constitucional para un ente semejante o en su defecto ser integrados
eliminar esa discriminación e imponer la equidad como una continuidad en alguna de las muchas
que satisfaga el justo reclamo que ramas que tiene esta organización para que
defiendan los derechos de los que alguna vez
infructuosamente realizan.
aportaron a ese organismo gremial. Los jubilados
Un ícono de los jubilados reclamantes fue son también discriminados en este aspecto por
la señora Norma Pla que por años se puso al frente haber sido dejados de lado cuando se produjo su
de las movilizaciones, pero murió sin ver retiro y sin respaldo alguno que los proteja.
cumplido su esfuerzo y que a ninguna autoridad le Después de haber aportado a esa organización, los
haya importado. Pero el reclamo continúa por las trabajadores activos de hoy serán los pasivos de
distintas organizaciones de jubilados de todo el mañana, pero como ya nadie más los necesita
país y a veces acompañados por asociaciones entonces los desprecian, los discriminan para
gremiales no adictos a los gobernantes y también convertirlos en escoria de la sociedad. Aquí
por pocos legisladores; sin embargo el gobierno apelamos a ese espíritu de SOLIDARIDAD del
hace oídos sordos al clamor de los discriminados. pueblo como una cultura por parte de los activos
Simplemente se reclama lo que por derecho hacia los pasivos demostrando que aún están
corresponde, no por dádiva demagógica. Al no vigentes los valores.
hacerlo se discrimina y se segrega, acompañado
de un oculto deseo genocida. Para el diccionario Larousse, edición
1998, discriminar es: “separar, distinguir,
También se debe mencionar que cuando diferenciar una cosa de otra. Dar trato de
los jubilados realizan sus movilizaciones inferioridad a una persona o colectividad,
reclamando justicia, equidad y no ser generalmente por motivos raciales, religiosos,
discriminados, los medios de comunicación de políticos o económicos”. Y es eso lo que los
todo tipo –salvo honrosas excepciones- siempre gobiernos de turno hicieron y siguen realizando
hacen oídos sordos y vista ciega para no informar con los jubilados: los discrimina en lo económico.
de sus reclamos pues le es adverso a los intereses
del gobierno de turno que a veces están en Más allá de estas consideraciones es
connivencia con los medios. necesario resaltar el DERECHO que los jubilados
tienen empezando por el artículo 14 Bis de la
Por un lado, las fuerzas laborales activas Constitución Nacional en la cual dice “El Estado
con su poder basado en un gremialismo otorgará los beneficios de la seguridad social, que
avasallador consiguen obtener los reajustes que tendrá carácter de integral e irrenunciable” y más
ellos creen justos para volver a tener el mismo adelante agrega “jubilaciones y pensiones
nivel de vida, por el otro lado, los trabajadores móviles”. También en el inciso 22 del artículo 75
pasivos –o sea los jubilados – no logran lo mismo se establece que tienen jerarquía constitucional La
aunque tengan las mismas necesidades humanas Declaración Universal de los Derechos Humanos
porque no tienen gremios que los ayude, entonces cuyo primer artículo expresa “Todos los seres
dependen de la magnanimidad de quienes ejercen humanos nacen libres e iguales en dignidad y
el Poder Ejecutivo y de la mayoría oficialista que derechos y, dotados como están de razón y
conforma el Poder Legislativo. conciencia, deben comportarse fraternalmente los
Tal forma de administrar esa necesidad es unos con los otros”. Aquí se debe resaltar lo de
considerada una actitud rayana en el desprecio que “dignidad y derechos” comprensibles por razones
llega a la discriminación porque se hace a obvias.
sabiendas ya que no tienen respaldo gremial ni El inciso 2 del artículo 23 de esa
Declaración Universal establece que “Toda
*
persona tiene derecho, sin discriminación alguna,
Asociación Argentina de Jubilados Aportantes.

85
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

a igual salario por trabajo igual.” Si bien no lo jueces reclamando justicia cuyas sentencias tardan
expresa en forma directa, se puede decir que el más de seis o siete años, tiempo que el jubilado,
espíritu de este artículo conlleva a deducir que el ya anciano, no llega a recibir porque la muerte se
trabajador activo y el jubilado tendrían que recibir lo lleva.
el mismo salario que cuando dejó de trabajar, pero Los 250.000 juicios que están en los
se consideró que este último, al no tener los distintos juzgados contra el ANSES dan cuenta
mismos gastos que cuando trabajaba, debería del desprecio y discriminación que con ellos se
recibir el 82 % de su último salario y mantener hace sin que a las autoridades les interese. Da la
su poder de compra a través de la movilidad para impresión que esa entidad es enemiga acérrima de
compensar los deterioros que produce la inflación. los jubilados porque las sentencias dictadas por
Si se hiciera así no habría discriminación, jueces o la Corte Suprema no son atendidos a
pero no se hace y ese es el reclamo permanente de derecho dentro de los tiempos lógicos y son
la clase pasiva. Sin embargo, se debe mencionar demorados sin excusas aparente, a veces por años
que hay algunos gremios que tienen establecido como ya se dijo y en otros casos se debió reclamar
por ley el otorgamiento del 82 %. Se pregunta los pagos a través de otros juicios, poniendo a los
¿por qué no lo aplican a todos los jubilados ese Jueces y a la Corte en una situación ridícula como
mismo criterio? No se hace, entonces se queriendo decir “Aquí mandamos nosotros”.
discrimina. Pero no podemos de dejar de mencionar
Se llega a la conclusión que no se cumple una discriminación muy especial. Al principio de
lo establecido en la Constitución ni en los la ponencia se mencionó a un grupo de miles de
tratados internacionales que tienen jerarquía jubilados denominados “los más de un mil pesos”.
constitucional y no se toma conciencia del valor Este grupo que aportó durante toda su vida laboral
de la ley. El filósofo griego Aristóteles escribió en lo legalmente requerido y que empezó a recibir
su tratado “La Política” que “una ley no es tal haberes acorde a sus aportes los cuales son
cuando se la promulga formalmente, sino cuando mayores a un mil pesos, fue discriminado porque
se la cumple porque está encarnada en la sociedad recibieron seis reajustes en los últimos 8 años que
bajo la forma de un hábito colectivo”. llegan al 81,24 % hasta marzo de 2009 mientras
Nuestra Constitución establece que el que el resto recibió 14 reajustes superando el 300
Presidente “Es el jefe supremo de la Nación, jefe % . Vale mencionar que el costo de vida en ese
de gobierno y responsable político de la período superó los 280 % sobre los precios al 31
administración general del país” según el artículo de diciembre de 2001 lo que pone a ese grupo en
99, inciso 1. En base a ello el presidente es el inferioridad de condiciones. Debido a esa
responsable de hacer cumplir todos los derechos situación, ese grupo mencionado se considera
mencionados, establecer la equidad y finiquitar totalmente discriminado.
con el perenne problema del reclamo de los Para concluir, el INADI tiene una
jubilados. Pero no se hace, entonces se discrimina. función muy específica: Considerar los temas
Pero el sentimiento de iniquidad es aún referente a la discriminación y desde ya puede
mayor a lo que ya se explicó, para el caso del empezar a trabajar colaborando con la autoridad
jubilado que tuvo mal su primer liquidación, o a que emana de la Constitución con el fin de
aquel que no se le aplica la movilidad solucionar de una vez para siempre esta
correspondiente o se le niega el 82 % de su haber discriminación, iniquidad e injusticia teniendo en
sintiéndose discriminado desde el punto de vista cuenta el refrán que dice: “donde hay una
del derecho y la equidad, entonces no le que queda voluntad hay un camino”.
otro recurso que recurrir a los estrados de los

86
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Mujeres construyendo ciudadanía. Democracia y participación social

Lic. Alicia Ruszkowski* concepción de desarrollo que considere la


INTRODUCCION: perspectiva de género.
La CEPAL a través de su “Programa de
Dentro de las múltiples líneas de debate
Acción Regional para las Mujeres de América
sobre desarrollo y democracia en la década de los
noventa y en los comienzos del nuevo siglo, el Latina y el Caribe”, plantea...”acelerar el logro de
tema de la “construcción de ciudadanía” se ha la equidad de género y la total integración de las
perfilado con gran intensidad. Este concepto viene mujeres en el proceso de desarrollo, así como el
asociado a los múltiples esfuerzos para redefinir ejercicio pleno de la ciudadanía en el marco de un
desarrollo sustentable, con justicia social y
las condiciones de expansión de la democracia en
democracia”. En este trabajo abordaremos la
América Latina, después de transitar años oscuros
de dictaduras que provocaron la pérdida de compleja articulación entre democracia,
derechos esenciales. Es en estos nuevos escenarios construcción de ciudadanía con equidad de
de inequidad social y aparente igualación de género, el contenido de las Políticas Públicas con
esta perspectiva, y las potencialidades de los
derechos civiles y políticos es que el tema de la
espacios locales en el marco de los procesos de
construcción de ciudadanía toma renovada
descentralización estatal que plantean nuevos
energía- Si acordamos en principio con T.H.
Marshall que la ciudadanía es un satus que otorga desafíos para el fortalecimiento del poder de las
a los miembros de una comunidad la garantía plena mujeres en dichos ámbitos.
del ejercicio de derechos y obligaciones, nos DEMOCRACIA, GÉNERO Y CIUDADANÍA
interesa particularmente detenernos en una parte Durante el devenir de la humanidad,
significativa de esta comunidad que son las hombres y mujeres construyeron sus propias
mujeres para analizar el lento y arduo camino historias y representaciones del mundo desde
emprendido para el reconocimiento de su posiciones diferenciales. Uno de los rasgos
condición de ciudadanas. característicos del siglo XX es la irrupción de las
Si a ello agregamos las condiciones mujeres en espacios sociales que tradicionalmente
históricas de discriminación de la mujer obligada a fueron ocupados por los hombres. Norberto
permanecer en el espacio privado para asegurar Bobbio (1985), sostiene que la única revolución de
prioritariamente como fuerte mandato cultural la nuestro tiempo – revolución como efecto- ha sido
reproducción de la especie; es que abordar la la revolución feminista.
cuestión de la ciudadanía con una perspectiva de Las mujeres inician su largo periplo,
género, nos involucra en un desafío para fortalecer emergiendo del mundo íntimo privado hacia la
el espacio de las mujeres reducidas durante esfera pública, ocupando espacios laborales,
milenios a ocupar la trastienda de la historia. Si científicos, políticos, sociales y culturales.
uno de los objetivos prioritarios de las Políticas Debieron recorrer caminos plagados de numerosas
Sociales es reducir las desigualdades, la presencia contradicciones y dificultades, con movimientos
y participación de las mujeres debe ser simultáneos de liberación y sometimiento, de
revalorizada e incorporada en el diseño de las ganancias y pérdidas, de sacrificios y
Políticas Públicas y sobretodo en la necesidad de gratificaciones. Todas las esferas de la vida, tanto
producir un profundo cambio cultural en nuestras privadas como públicas comenzaron a sacudirse
sociedades donde el hombre ha tenido involucrando a hombres y mujeres por igual.
históricamente acceso a espacios de poder “...Los “acuerdos” que regían las
construyendo un mundo a su imagen y semejanza. relaciones entre hombres y mujeres- tanto en la
El ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres - esfera pública como en la privada- hace solo veinte
es decir, el desarrollo de la capacidad de o treinta años ya son difíciles de aceptar para gran
autodeterminación, de expresión y representación número de mujeres. Hoy muchas reclaman
de intereses y demandas, y de pleno ejercicio de igualdad, otras asumen prácticas transgresoras de
los derechos políticos individuales y colectivos – la legitimidad anterior, otras aún no reclaman ni
aún está pendiente en América Latina. Únicamente transgreden pero sufren en silencio.
si las mujeres se incorporan de manera activa en la
vida pública podrán satisfacer sus propias Todo esto produce incomodidad.
necesidades económicas, sociales y culturales. Esta La radicalidad de estos cambios no ha
incorporación deberá hacerse sobre las bases de calado aún suficientemente nuestras prácticas y
formas de representación política con una conciencias. Sin embargo, son pequeños indicios
que ofrecen una oportunidad para la creación de
respuestas políticas inéditas a las inquietudes de
*
Socióloga- Universidad Nacional de Mar del Plata.

87
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

esta época. En este marco cobra sentido el cuando hablamos de participación ¿desde qué
desarrollo de liderazgos de mujeres como lugares, para qué y respondiendo a qué
referentes para la acción política ciudadana y la convocatoria participamos las mujeres en los
incorporación de nuevos temas en la agenda diferentes ámbitos? Las mujeres parecen sostener
pública, colocando en el debate la igualdad de su presencia en lo local, pero lo que cabe
oportunidades entre géneros con el fin de superar preguntarse ¿en qué condiciones se da aquello
la noción de que la desigualdad de las mujeres es ¿cómo contribuye esta presencia a la ampliación
sólo un asunto de mujeres. de la ciudadanía de las mujeres?...¿cómo incide
En el marco de este debate, es posible ello en la profundización de la democracia? Las
resignificar e introducir nuevos contenidos para el respuestas no son simples; la ciudadanía es un
funcionamiento de una democracia más sustantiva, asunto político por excelencia, parte de un proceso
cuestionando las estructuras tradicionales como a construir por la sociedad estrechamente
son el ámbito público, el ámbito privado, las vinculada a la negociación de intereses presentes
relaciones de poder, el concepto de familia, los en ella, que requiere de una decisión deliberada en
mitos sociales, los estereotipos y todo un un ambiente democrático. En consecuencia, al
imaginario colectivo cargado de prejuicios y igual que otras nociones; con respecto a
preconceptos. participación, integración social y poder político lo
que define sus contenidos son los procesos de
Muchos interrogantes se nos plantean y
construcción de democracia y desarrollo en cada
quisiéramos partir de una cuestión básica, a saber
etapa de la historia y en las particularidades y
¿cómo es la representación de mujeres en
singularidades de cada país. La búsqueda de una
democracia? Una primera mirada a la historia, con
nueva forma de ciudadanía que integre la
toda su carga cultural, nos dice que en el caso de
diversidad, parece circular por dos caminos
las mujeres lo representado fue (y es) el rol de las
complementarios. En el plano cultural, es
mujeres y no su realidad como personas y
necesario afirmar la tolerancia, la pluralidad y
ciudadanas. Las mujeres somos consideradas por
multiculturalismo como principios democráticos
un lado en tanto parte de otras categorías y grupos
básicos. En el plano político, en la constitución de
sociales: trabajadoras, consumidoras, residentes,
una nueva comunidad de intereses que, a partir de
usuarias de servicios, etc. cuya premisa es la
estos principios, siente las bases para un orden
neutralidad genérica de estas posiciones, y por el
político diferente Es en este contexto ambivalente
otro asimilando la persona mujer a la idea cultural
de oportunidades que se abren y se cierran, se
o estereotipo construido: madres, esposas y dueñas
debería insertar la búsqueda por hacer de la
de casa, cuyo universo es la familia, y cuya
ciudadanía una noción y una práctica que incluya a
premisa es la de pertenecer al ámbito privado-
las mujeres. Esto puede tener principios de
doméstico que no incumbe a los asuntos públicos.
realidad a través del impulso de políticas públicas
Esto marca diferencias sustantivas respecto del
orientadas por principios de equidad de género con
modo en que se percibe la democracia en relación
una fuerte base democratizadora en las relaciones
con las mujeres.
que enmarcan el accionar cotidiano propendiendo
Con mucha claridad, Haydée Birgin a la construcción de una sociedad basada en
plantea que...”en la democracia participativa, lo principios éticos renovados.
representado es una sociedad con los estigmas que
Es por ello que la existencia o no de una
la discriminación sexual impone a la participación
política general sobre equidad de género, aún
política de las mujeres.
cuando tenga una ínfima concreción y quede
Este esquema de integración de la mujer instalada en la mera declaración de principios,
pese a los cambios producidos, ni ha variado en hace una marcada diferencia a favor porque actúa
forma sustantiva, ni en lo objetivo ( las estructuras como "entidad paraguas" en el que se pueden
fundantes de la discriminación ) ni en lo subjetivo cobijar, coordinar e interactuar diversos tipos de
( la percepción del ser femenino), lo cual medidas e instrumentos en múltiples escenarios,
interviene subrepticiamente en el sistema político facilitando la intervención multidimensional que
a partir de trasfondos ideológicos y culturales que requiere la lucha por la igualdad de oportunidades.
determinan los modelos de acción de las mujeres Esta, para ser efectiva, requiere de un compromiso
en la disputa de los espacios de poder político y los público amplio con la equidad y debe ser
contenidos de esa acción. concebida, al mismo tiempo, como cuestión de
Aún los sistemas políticos más justicia social, como factor de desarrollo
democráticos desde el punto de vista de sus económico y social y como componente
principios y de la representatividad formal, dejan imprescindible de la gestión de los recursos
traslucir la desigualdad de poder entre los géneros. humanos - desde que conduce a una valorización y
Es importante plantearse entonces algunas optimización de las potencialidades y posibilidades
cuestiones tales como: ¿a qué nos referimos hoy de todo el capital humano (hombres y mujeres).

88
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

LA REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN presencia, el prestigio y discurso, la capacidad


EL ÁMBITO LOCAL. organizativa que pueda tener el movimiento de
En la última década, los procesos de mujeres, hasta la manera como asuman el ámbito
descentralización han avanzado en la mayoría de público las que hoy han accedido a cargos de
los países del continente y los municipios han representación local. Paralelamente, otro fenómeno
ganado terreno como instancias claves en impacta también a las mujeres que ocupan cargos
diferentes esferas (políticas, productivas, sociales, de representación local: la temática de género va
como agentes de desarrollo, etc.) Es ya un lugar ganando espacios institucionales, desde los cuales
común vincular la descentralización con la son convocadas. Las instancias de capacitación en
participación social en general y con la de las género comienzan a visibilizarse en los ámbitos
mujeres en particular. Hace varios años se habla de nacionales pero por sobretodo los municipios
oportunidades y riesgos, de esfuerzos deben cumplir un rol importante que posibilite la
democratizadores y de escenarios de crisis, de convocatoria de las mujeres a través de diferentes
pérdida de credibilidad y apertura de nuevos programas y proyectos que apunten a consolidar
canales de mediación de demandas. mayores niveles de representatividad social en el
ámbito público y en los espacios gubernamentales
Los procesos de descentralización han
de toma de decisiones.
adquirido diversas características en los países de
América Latina pero en todos los casos se trata de
procesos incompletos que aún se encuentran en Bibliografía consultada:
marcha. A pesar de lo inacabado y de las diferentes ANDERSON, Jeanine: “Mujeres y municipios”, en
fórmulas y profundidad que ha asumido la “Estrategias de Desarrollo. Intentando
descentralización, es posible observar los cambios cambiar la vida”. Ed. Flora Tristán. Lima
en la participación de 1993
las mujeres en los espacios locales. Sin BIRGIN, Haydée citada en el trabajo de Amorós
duda, no se trata de que la descentralización sea la Celia: “Participación, cultura política y
explicación única de este fenómeno, sino de Estado. Ed. De la Flor. Bs. As. 1990.
reconocer que dentro de ese proceso se abrieron
espacios a una nueva representación de las
mujeres. CEPAL – Fondo de Desarrollo de las Naciones
Unidas para la Mujer, Programa de
A partir de este proceso particular, que se
Acción Regional para las Mujeres de
repite de diversas formas en otros contextos, cabe
América Latina y el Caribe, 1995-2001,
preguntarse como jugarán las múltiples
Santiago de Chile, 1995, pág. 11.
representaciones que pueden asumir estas mujeres
que hoy se encuentran en el escenario local. ¿Serán DOLORS COMAS D’Argemir: “Trabajo, Género
representantes de sus organizaciones – sean y Cultura. La construcción de
políticas o sociales- o de las mujeres de su desigualdades entre hombres y mujeres”.
comunidad? Ed. Icaria. Año 1999
No está todavía claro si este proceso FERNANDEZ, Ana María: “La mujer de la
funciona a modo de primer peldaño para las ilusión”. Ed. Paidós. Bs. As. 1994.
mujeres en su proceso de “empoderamiento”, y si GELDSTEIN, Rosa: “Los roles de género
desembocará en una representación más igualitaria en la crisis. Mujeres como principal
a nivel ciudadano y nacional. Si se observa la sostén económico del hogar”. Edit. Centro
escala de poder, desde los espacios locales a los de Estudios de Población.UNICEF
nacionales, la participación de las mujeres decrece. ARG.Año 2001.
Por lo tanto, si bien LECHNER, Norbert: “Etica y política: hacia una
los espacios locales constituyen una relación conflictiva” Santiago de Chile
oportunidad, se corre también el riesgo del Julio 1993
“encierro comunal” como lo denomina Jeanine JELIN,Elizabeth: “Pan y afectos. La
Anderson Si atendemos a la ampliación de la transformación de las familias”. Edit.
ciudadanía de las mujeres desde los espacios Fondo de Cultura Económica. Año 1999.
locales, entrarán en juego seguramente, desde la

89
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Las herramientas de participación en la democracia: el caso de los pueblos originarios y la


propuesta de proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual

Barbaglia, Martín Ignacio, Puente, Cynthia Magali, debate está abierto y puesto en manos de los
Scarselletta, Natalia y Solari, Camila Ayelén* ciudadanos, quienes también cargamos con la
Introducción responsabilidad de participar para convertir la
propuesta en Ley.
La Propuesta de proyecto de ley de
servicios de comunicación audiovisual sale a la luz ¿Democracia Participativa?
en marzo del 2009, como respuesta a una deuda ¿Podemos decir que esta propuesta se
que tenemos con la Democracia y a la insistencia inscribe dentro de lo que llamamos democracia
que muchos sectores venían teniendo respecto al participativa? ¿Qué se necesita para que lo sea?
tema. ¿Qué es la democracia participativa? ¿Cuál es la
La actual ley que rige la radiodifusión en importancia de participar?
Argentina (Ley 22.285) fue sancionada por el Para poder responder a estas preguntas y
último gobierno militar en 1980, y sufrió entender el espíritu de la Propuesta, primero
modificaciones durante la década del ’90 que debemos tener en cuenta que cuando hablamos de
aumentaron aún más la tendencia a la democracia hablamos de praxis política, y en un
concentración y desregulación de los medios sentido muy amplio, de praxis política que
masivos de comunicación. involucra a los ciudadanos gobernando.
Sumado a esta realidad jurídico- política Sin embargo, la mayoría de los regímenes
de la comunicación, también debemos tener en que se consideran democráticos limitan el gobierno
cuenta que en los últimos años la tecnología de los ciudadanos a la participación (obligatoria o
asociada al sector se ha convertido en una de las voluntaria) en el sufragio, y a la posibilidad de
que más ha incrementado su potencial y se ha expresarse, abriendo pocos canales de intervención
modificado radicalmente, cambiando los ciudadana en los asuntos de gobierno.
parámetros sobre los que debe ser pensada su La democracia participativa, por el
legislación. En este sentido podemos pensar en la contrario, hace un llamado de atención a toda la
televisión por cable o satelital, Internet, la telefonía ciudadanía a formar parte del ejercicio de
celular, el “triple play”, etc., adelantos gobierno. Nace en contraposición a la idea de
tecnológicos que cambian las reglas de juego y democracia representativa, una forma de entender
sobre los que la legislación vigente no puede más el proceso democrático en el que el ciudadano solo
que hacer omisión (o bien pueden ser regidos por se expresa (y en cuanto tal, solo ‘es’) mediante los
decretos que no sean sometidos al debate diferentes procesos eleccionarios. La idea con la
parlamentario y mucho menos social). que surge el concepto de democracia participativa
Por otra parte, nos interesa destacar que la es revitalizar el rol del ciudadano, otorgándole más
propuesta además de venir a saldar una deuda en espacios de participación activa, mayor
tanto legislación, también se llena de contenido importancia en la cotidianeidad de las decisiones
democrático por proponer que sea “un documento políticas. En otras palabras: construir al Estado
de trabajo, destinado a ser enriquecido, corregido como relación social, con la participación
y mejorado por virtud de la libre participación constante y comprometida de la ciudadanía. Al
ciudadana, con la finalidad de que su envío al respecto, Elisa Bin aporta: “en la DP básicamente
Honorable Congreso de la Nación cuente con una es la ciudadanía quien delibera y decide, mientras
amplia base de consenso constituyendo una que a los representantes electos les queda relegada
experiencia inédita de democracia semidirecta.”1 la función de ejecutar y rendir cuentas sobre la
No queremos pecar de ingenuos al creer gestión pública; en este tipo de democracia la
que esto pueda hacerse realidad por el simple lógica participativa hace primar mecanismos
hecho de ser mencionado, pero tampoco podemos participativos e inclusivos y se hace manifiesta una
desdeñar que la “promesa” de generar debates, de revalorización y resignificación del ejercicio pleno
abrir espacios para propuestas y la inclusión del de la ciudadanía.” (Romero: 2004, p. 21)
tema dentro de la agenda política, fue cumplida. Esta nueva experiencia de entender la
Restaría conocer los próximos pasos pero aunque democracia es el resultado de un proceso iniciado a
entendemos que la nueva geografía del Congreso partir de las reformas neoliberales de la década de
puede complicar su sanción y seria discusión, el 1990, con la creciente reducción de las funciones
del Estado y su reemplazo por el Mercado como
*
Ciencia Política UBA.
principal actor decisorio. Con el tiempo, nuevas
1
Propuesta de proyecto de ley de servicios de comunicación vías de participación ciudadana fueron reclamadas
audiovisual, página 1 “Introducción”.

90
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

por diferentes sectores de la sociedad civil, para postura. En ella reivindican la pluralidad,
lograr una mayor injerencia y protagonismo en la multiculturalidad y plurietnicidad del territorio,
agenda política. En el seno de las diferentes que la Ley debe reflejar. En este sentido, la
sociedades comenzaron a surgir nuevas formas de PPLSCA asigna (artículo 77, inciso f) “El treinta y
accountability vertical que hacen del control y la tres por ciento (33%) de las localizaciones
fiscalización algo realmente público, que incluye a planificadas, para personas de existencia ideal sin
la ciudadanía en su totalidad. Las organizaciones fines de lucro.” Sin embargo, no especifica ningún
de la Sociedad Civil aparecen entonces como tipo de diferenciación entre la gran cantidad de
actores protagónicos y representativos de los personas de existencia ideal sin fines de lucro, y
intereses de la ciudadanía y como la única dentro de este rubro entrarían tanto las
instancia para la resolución de problemáticas frente organizaciones sociales barriales, como las
a la creciente crisis social, es así que se hace más iglesias, la CGT, la Fundación Noble o la
popular en toda Latinoamérica el uso diferentes Fundación La Nación, lo cual sería una lucha
formas de participación democrática: extra desigual a la hora de distribuir ese porcentaje.
constitucionales como puede ser el Presupuesto Por otro lado, esto exigiría que quienes
participativo, o constitucionales como el puedan calificar para “la competencia” por un
Referéndum, el plebiscito o la iniciativa popular, espacio del espectro tengan personería jurídica,
que tienen como fin último hacer de la ciudadanía que “En lo técnico, esto constituye un obstáculo
algo real y de la información algo público. para el acceso a frecuencias para los pueblos
El caso de los pueblos originarios y la Propuesta indígenas. Desde lo político, incluso en caso de
de Proyecto de Ley de Servicios de que algunos se constituyan con personería
comunicación audiovisual (PPLSCA) jurídica, esto no puede ser un requisito desde la
En primer lugar debemos hacer la Ley, porque es limitante al ejercicio de los
aclaración de que cuando hablamos de pueblos derechos. Filosóficamente, imaginemos que es
originarios en general, sólo nos referiremos a una absurdo pedirle a una Nación, como puede ser la
postura dentro de las múltiples que existen entre mapuche, que tenga una personería jurídica, para
los más de 25 pueblos que habitan el suelo que hoy que se les permita hablar en su lengua a través de
decimos argentino. Esta distinción no es menor, ya un medio, que además, no tendrá fines de lucro.”2
que muchas comunidades plantean la mayor Además, de acuerdo a lo establecido en
autonomía posible del Estado Argentino, no se múltiples acuerdos internacionales a los que
reconocen como argentinos ni quieren hacerlo, y Argentina ha adherido3 y a la misma Constitución
ven al Estado como un usurpador de las tierras en Nacional, se reconoce que “los pueblos indígenas
las que ellos vivieron ancestralmente. tienen derecho a establecer sus propios medios de
En este sentido, sólo podremos referirnos información en sus propios idiomas y acceder a
a los pueblos (la mayoría de ellos) que deciden todos los demás medios de información no
participar del espacio que les brindan los indígenas sin discriminación” (ONU, 2007).
organismos internacionales, y así presionar al Tomando todo esto, se reclama que los
Estado nacional para obtener ciertas pueblos aparezcan como un cuarto prestador de
reivindicaciones. Esta postura también coincide en servicios de comunicación audiovisual, diferentes
ver al Estado como un usurpador de tierras, pero del Estado, los privados y las organizaciones sin
plantea una resistencia diferente que la de los fines de lucro; y que de acuerdo a esto, cada
autonomistas. pueblo tenga derecho a una frecuencia de radio y
Existen muchas vías de comunicación y un canal de televisión, en los que puedan transmitir
consenso entre las diferentes naciones que habitan en su idioma, estableciendo sus contenidos de
este suelo, útiles especialmente en tanto tienen manera autónoma y financiándose de diversas
múltiples problemas comunes, especialmente maneras.
referidos a la tierra (no sólo por la usurpación De manera general, estos fueron los
histórica, sino que hoy en día, con el avance del reclamos y sus correspondientes justificaciones
monocultivo de soja, los desalojos continúan y los presentados por los pueblos originarios. Pero
sumen en una pobreza aún mayor). queremos hacer hincapié en la posibilidad que se
En el caso que nos ocupa, el de la
regulación de las comunicaciones, al aparecer la Radiofónicas en el Foro realizado en la Universidad de Buenos
propuesta numerosas organizaciones (tanto de Aires el 6 de mayo de 2009 www.cpr.org.ar
2
Ídem anterior.
indígenas como no) se hicieron eco del llamado a 3
En particular, el Convenio 169 de la OIT (1989), que en su
participar y presentaron ante el COMFER1 su parte VI se refiere a la educación y medios de comunicación; a
la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas
(ONU, 2007) que en su artículo 16 se refiere a la comunicación.
1
Al respecto, ver las propuestas presentadas por Francisco Y la Constitución Nacional se refiere a los PI en su artículo 75,
Godinez Galay, director del Centro de Producciones inciso 17.

91
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

presenta para todos los habitantes del suelo en los medios audiovisuales. Y ellos constituyen
argentino, de ser partícipes de la formulación de uno de los sectores más vulnerables de nuestro
una Ley tan importante como es la que regula los territorio, cuya cultura se ve cada día más
servicios de comunicación audiovisual. dilapidada y su supervivencia cada vez más
Los mecanismos por los que los PO compleja, a pesar de ser los habitantes originales
pudieron y pueden participar en esta instancia, son de nuestra tierra, y con derecho a habitarla porque
los mismos que los que puede usar cualquier otro preexisten a los estados nacionales (y así lo
ciudadano o habitante del territorio nacional al reconoce nuestra Constitución Nacional y
hacerse eco de lo expresado en la introducción a la múltiples tratados internacionales). Por esta razón
propuesta, que reza “Este proyecto constituye creemos que es de vital importancia que las
entonces un documento de trabajo, destinado a ser comunidades dispongan de un espacio específico
enriquecido, corregido y mejorado por virtud de la que las reconozca como parte de este suelo, como
libre participación ciudadana, con la finalidad de individuos y comunidades con una cultura propia,
que su envío al Honorable Congreso de la Nación que se les permita el desarrollo y la continuidad de
cuente con una amplia base de consenso sus tradiciones, su lengua, sus pautas culturales, su
constituyendo una experiencia inédita de religión. Solo con sujetos que tengan acceso y
democracia semidirecta.” Para esto, el COMFER gocen del Derecho a la comunicación, a la
organizó Foros en diferentes lugares del país, información y a la expresión es posible construir
donde todas las voces que se anotaran podían una Democracia Participativa real, que no se agote
elevar sus propuestas. Por otro lado, se habilitó en un ideal o solo en el espíritu de una norma.
una cuenta de correo electrónico donde con un Los mecanismos modernos de
simple mail, cualquier persona u organización participación deben afianzarse para lograr que los
podía enviar una propuesta. De todo lo recibido ricos debates que atraviesan a la Sociedad Civil en
por el organismo oficial, el compromiso fue armar los más diversos temas puedan traspasar el muro
un compendio con las propuestas que luego serían del mero intercambio de ideas, transformándose
adosadas a la que se lleve al Congreso. así en participación y acción directa. Los diversos
Sumado a los mecanismos oficiales, los sectores de nuestra sociedad tienen la difícil tarea
pueblos originarios también hicieron uso de la de recuperar espacios que le fueron quitados, y es
herramienta de ir a apelar en forma colectiva y en esta idea que toma fuerza la necesidad de la
consensuada, a los congresistas afectados al tema, participación de los pueblos originarios en una Ley
para tener una vía más de acercamiento y de que marcará el destino de los Servicios de
posibilidad de ser incluidos en la Ley, Comunicación Audiovisual en los próximos años.
demostrando un profundo compromiso y espíritu En este sentido, también tendríamos que
participativo por el tema. evaluar en una instancia posterior los instrumentos
Democracia participativa, pluriétnica y y herramientas brindados a los sujetos y
multicultural: algunas conclusiones organizaciones para poder hacer efectiva sus
preliminares reivindicaciones, especialmente lo referido a los
recursos económicos, ya que todo emprendimiento
Podríamos decir que la PPLSCA es una
comunicacional necesita cierta financiación, y
propuesta que circunscribe a lo que entendemos
queda por evaluar quién la brindaría. Por otro lado,
por Democracia Participativa; sin embargo, aún no
sabemos que uno de los grandes problemas que
podemos sacar muchas conclusiones de su efectiva
atraviesa nuestra sociedad hoy es la pobreza y la
realización, ya que a pesar de la apertura del
falta de recursos (de todo tipo: económicos,
espacio de participación, nos restan ver los
educativos, alimentarios, etc.), y esto dilapidaría el
resultados: la Ley efectivamente sancionada.
proyecto comunicacional en los pueblos indígenas
Parte de la preocupación que incentiva si no va acompañado por políticas sociales y
nuestro trabajo es que pese al espíritu esgrimido educativas que logren modificar esa situación.
por la propuesta oficial, que busca (al menos
De acuerdo a las acciones llevadas a cabo
teóricamente) el fomento y la promoción de la
por los pueblos originarios, dentro de los espacios
diversidad y el pluralismo como objetivo de la
provistos por la PPLSCA, podemos decir que ésta
reglamentación de la radiodifusión y que coloca al
constituye un claro avance a la participación
Estado como el principal garante y promotor de
democrática y al involucramiento de los habitantes
ello1, no hay ningún tipo de mención en torno al
de este suelo en las cuestiones que a todos nos
lugar que deberían de ocupar los pueblos
atañen, es decir, a las cuestiones de gobierno.
originarios y el espacio que le compete a las
comunidades en la distribución y la participación

1
Cf. Punto 5 de los 21 puntos que dan origen a la PPLSCA y
que expresan su espíritu.

92
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

BIBLIOGRAFÍA Propuesta de Proyecto de Ley Servicios de


Comunicación Audiovisual
Romero, Ricardo (comp.), “Democracia http://www.comfer.gov.ar/web/blog/wp-
Participativa, una utopía en marcha”. content/uploads/2009/03/ley-final-sin-
Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, marcas.pdf.
2005. Centro de Producciones Radiofónicas,
Organización de las Naciones Unidas (ONU): www.cpr.org.ar .
Declaración Universal de Derechos de los Declaración Universal de la UNESCO sobre la
Pueblos Indígenas, 2007. Diversidad Cultural
Constitución de la Nación Argentina. http://portal.unesco.org/es/ev.php-
Organización Internacional del Trabajo (OIT): URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC
Convenio 169, 1989. &URL_SECTION=201.html .

93
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

94
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Consolidación de los mecanismos y estrategias en la construcción de las Democracias


Participativas

95
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

96
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Nuevas modalidades de participación ciudadana en la esfera local. Un estudio de caso


Con formato: Español
(España - alfab. internacional)

Lic. Andrea Bridarolli* Lic. Carlos Alberto Reynoso* mencionados fenómenos colectivos. La Ciudad de
El presente escrito “Nuevas Río Cuarto, vio emerger un fenómeno colectivo
denominado “Movimiento Ciudadanos
modalidades de participación ciudadana en la
Autoconvocados” el cual en una primera
esfera local. Un estudio de casos” se orienta a la
comprensión de factores políticos y sociales, que aproximación, nos permitió diferenciarlo por su
dieron origen al denominado Movimiento dimensión que adquiría en el espacio público local.
Ciudadanos Autoconvocados en la ciudad de Río La pretensión de entender tales procesos colectivos,
Cuarto. desde una perspectiva teórica, significa indagar en
los aportes realizados por pensadores de la acción
Un aspecto que constituye las búsqueda de colectiva y su nueva dinámica en el contexto global.
categorías mencionadas y que permitieron integrar a las Pero también encontrar, sus fases de desarrollo y
definiciones, la profundidad requerida en el desarrollo formas de manifestación colectiva. Se comprende
del escrito, esta relacionado con el proceso de que la acción colectiva adquiere la presencia de
transformación de las estructuras políticas y sociales ciudadanos integrados a partir de vínculos sociales
que comienzan, su fragmentación, entre otras, con la y políticos desarrollando sus demandas y resultados
caída del Estado de Bienestar, el cual otorgaba una en el espacio público. Es decir, reconoce tres etapas
malla de contención y respuestas a las demandas que la vinculado a su formación, elección y ámbito de
sociedad requería. En este sentido, se considera que desarrollo:
“En primer lugar, la propia
“desde finales de los años existencia de un conjunto de
sesenta, el proceso de ruptura de la individuos, no necesariamente
separación entre sociedad y estado organizados, que comparten un cierto
es analizado con instrumentos interés, objetivo o necesidad. En
nuevos, que tienen en cuenta los segundo lugar, tiene que ser posible
primeros síntomas de crisis en un para cada individuo escoger entre
desarrollo de las políticas sociales participar o no en una actividad -la
que hasta entonces había sido acción colectiva-, encaminada a
bastante lineal. La crisis fiscal del satisfacer el objetivo o necesidad de
estado se considera un signo de todo el grupo. En tercer lugar, el
incompatibilidad tendencial entre resultado o producto de la acción
las dos funciones del estado de colectiva no puede ser disfrutado de
bienestar: el reforzamiento del forma exclusiva por los que han
consenso social, con la participado en su consecución, a no
consiguiente lealtad hacia el ser que sea posible establecer reglas
sistema por parte de las grandes limitativas adicionales. El resultado
organizaciones de masa, y el apoyo que comporta una acción colectiva se
a la acumulación capitalista con el conceptualiza como un bien público”
uso anticoyuntural del gasto (Badia, 1996:292).
público. (Bobbio, 2002:555)
Este contexto, posibilita la aparición de
A partir de la agudización de la crisis en distintas acciones colectivas, con diferentes fuentes
la década de 90 en Argentina, la cual impacto en de legitimación, redefiniendo las dimensiones de
diversos ámbitos económicos, políticos y sociales, los ámbitos institucionales. En este sentido, se
la ciudad de Río Cuarto, no estuvo exenta del distinguen fenómenos colectivos de agregado y de
mismo. En este marco, surge el denominado grupo. Los primeros se caracterizan:
Movimiento Ciudadanos Autoconvocados. En “una vez desaparecido el
este sentido, tales procesos colectivos son elemento, la tensión, la disfunción
comprendidos como manifestaciones que que dio origen a aquellos
emergen en el espacio público como nuevas comportamientos colectivos bien
asociaciones colectivas. Un aporte relevante para poco habrá cambiado entre los
su análisis, lo constituye la teoría de la Acción participantes”, en cambio los
Colectiva, la cual, permite reconocer aspectos segundos reconocen que “...los
estructurales en la manifestación de los comportamientos semejantes dan
lugar al surgimiento de nuevas
*
Ciencia Política - CENMA Nº 202 colectividades caracterizadas por el
*
Ciencia Política - U.N.R.C.

97
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

conocimiento de un destino común, ejercicio responsable de la representatividad


por la persuasión de una esperanza política. No obstante, realizaron criticas al sistema
común”. (Alberoni, en Bobbio. electoral vigente considerando como un sistema
1991:1015) “que premia la obsecuencia” (Propuesta de
enmienda al Concejo Deliberante Expte 12995)
La dimensión y dinámica de las acciones Emerge de tales observaciones, nuevas
colectivas, pueden ser consideradas a partir de los categorías como el control social de las actividades
objetivos que persiguen. En este sentido Melucci, estatales lo que Guillermo O´Donnell denomina
distingue movimientos: reivindicativos (cuando se “accountability”2 Otro aspecto vinculado a las
trata de imponer transformaciones en la normativa observaciones precedentes, hace referencia al
y en la distribución de recursos); políticos concepto de representatividad, que supone la
(cuando se intenta modificar la forma de redefinición de los sistemas electorales vigentes a
participación política y de trastocar las relaciones nivel local, lo cual según la posición de los
de fuerza) y de clase (cuando se intenta subvertir informantes mejoraría sustancialmente la calidad
el orden social, a través del cambio de las democrática local, caso contrario, a decir de los
modalidades de producción y de la estructura de integrantes “nuestra democracia se transformara en
clase). no poco tiempo en lo que José Ingenierios llamo
“mediocracia” (Propuesta de enmienda al Concejo
En este marco, el desarrollo de las
Deliberante. Expte 12995)
acciones colectivas por parte de la sociedad civil,
se orientan a rediscutir las modalidades de Reflexiones Preliminares
participación en las instituciones democráticas. Es La crisis política institucional en
decir, proponen una nueva dimensión ética- Argentina, adquiere relevancia en la reconstitución
política, la cual amplían nuevos horizontes de de la ciudadanía y su impacto en el espacio público.
análisis como sujetos participantes y ofrecen En este sentido, la aparición de nuevas modalidades
múltiples categorías de participación que varían de participación, constituyeron un desafío al
de acuerdo a su institucionalización. sistema político en sus demandas.
Aproximaciones al estudio de caso Por lo tanto, considerando las categorías
La realización del 45% de entrevistas a teóricas en discusión, algunos interrogantes
integrantes del autodenominado Movimiento comprenden al desarrollo de la presente
Ciudadanos Autoconvocados y la respectiva investigación:
recolección de datos, adquieren relevancia, en La constitución del Movimiento
este contexto, ya que se avizoran nuevas Ciudadanos Autoconvocandos de la Ciudad de Río
categorías que contribuyen a la temática Cuarto nos orienta a interrogarnos sobre sus
propuesta. demandas, las mismas, ¿constituyen en el espacio
Los miembros de tal movimiento, público la aparición de nuevos actores de
acentúan sus criticas al sistema electoral local y legitimación política? Y ¿Redefinen un nuevo
consideran, que el mismo, atenta al carácter contrato social a partir de la nueva participación
republicano y representativo y consideran que el ciudadana? Los mencionados interrogantes,
contenido actual del articulo Nº 1961 de la Carta avizoran nuevas prácticas de participación social en
Orgánica Municipal (1996), resulta de carácter el espacio público. Sin dejar de contemplar nuevas
abstracto. El mismo, fundamenta, en que el categorías, que producto de futuras investigaciones,
Intendente Municipal y los miembros del Concejo se cree constituyen un punto de partida en la
Deliberante, son elegidos en una misma lista o discusión sobre la ciudadanía y las instituciones en
boleta y obstaculiza la elección en forma separada nuestra ciudad.
de sus miembros. Los informantes manifestaron Referencias bibliográficas
en diversas oportunidades, su interés en el
mejoramiento del sistema democrático, -AGUIAR FERNANDO. (1991) La lógica de la
reforzando la participación ciudadana y el cooperación. En Intereses Individuales y
Acción Colectiva. Fernando Aguiar
(Compilador). Editorial Pablo Iglesias.
ARTÍCULO 196.- En la elección de los concejales y del -BOBBIO, NORBERTO (1998:) Estado, Gobierno
Intendente el elector sufraga por los candidatos de una sola y Sociedad. Por una teoría general de la
lista oficializada y registrada.
La mencionada lista indica en primer término la nómina de
concejales.
2
Para la elección de los miembros del Tribunal de Cuentas el La accountability “ hace referencia a la capacidad para
elector puede sufragar por una lista diferente. asegurar que los funcionarios públicos rindan cuentas por sus
El voto de cada elector es intransferible, computándose sólo conductas, es decir, que estén obligados a justificar y a informar
en favor de los candidatos incluidos en la lista por la cual votó. sobre sus decisiones y a que eventualmente puedan ser
castigados por ellas “ (Peruzzotti Smulovitz, 2002:25)

98
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

política. México. Fondo de Cultura -PERUZZOTTI E Y SMULOVITZ, C. 2002.


Económica. Controlando la política. Ciudadanos y
-BOBBIO, N., MATTEUCCI, N., y PASQUINO, medios en las nuevas democracias
G. (1991) Diccionario de Política. Siglo latinoamericanas. Universidad Torcuato Di
Veintiuno de España Editores, S.A. Tella. Buenos Aires. CONICET
-CONILL GRAU. 1997.Editorial Nueva -SERRANO BLASCO, J. (1995) “El estudio de
Sociedad. Venezuela. Repensado lo casos”. En Aguirre Baztán (ed.)
público a través de a sociedad. Nuevas Etnografía. Metodología cualitativa en la
formas de gestión pública y investigación sociocultural. Marcombo.
representación social Barcelona
-ELSTER, JHON (1989) Tuercas y Tornillos. -VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2007)
Barcelona Editorial Gedisa Estrategias de investigación cualitativa.
-GARCÍA DELGADO, D, (1994) Estado & GEDISA. Bs. As. Argentina. Pp 175-213.
Sociedad. Tesis Grupo Edición Norma.
S.A. Buenos Aires 1994- Legislación consultada
-GARCIA F.M., J BAÑEZ Y F ALVIRA
(Comp.), (1994) El análisis de la realidad -Carta orgánica municipal de la Ciudad de Río
social. Métodos y técnicas de Cuarto 1996.
investigación, Madrid, Alianza. -Proyecto de enmienda ciudadanos autoconvocados.
2004. Expte. Concejo Deliberante de la
-HIRSCHMAN, ALBERT (1977) Salida, Voz y
Ciudad de Río Cuarto Nº 12995
Lealtad. FCE. México
-OLSON, MANCUR (1986) Auge y Decadencia
de las Naciones. Editorial Ariel, S.A,
Barcelona.

99
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Participación de la Sociedad Civil y toma de decisiones en materia internacional: teoría y


práctica

Lic. Antonio F. Gomez Cavallini* Al hacer referencia a la participación


ciudadana, debemos delimitar nuestro campo de
En el siguiente artículo continuamos con análisis, definiendo que es y que no es
algunos comentarios sobre la participación de la participación de la Sociedad Civil y en que tipo de
sociedad civil en el proceso de toma de decisiones caso teórico recae. Debemos, por lo tanto, utilizar
de la política exterior. criterios que nos organicen y den un panorama mas
A partir de las definiciones conceptuales claro. Aquí utilizaré dos variables que resultan
realizadas en esta Revista (Ver: Demos útiles para delimitar la participación: la primera
Participativa, Vol. 1, Número 1, 2008, pp. 70-71) hace referencia a la distinción entre procesos
continuamos indagando dentro de distintas Institucionalizados y No-institucionalizados,
disciplinas que nos brindarán aportes a la causa de estando aquellos que están formalizados por
intentar comprender la participación de la normas o leyes, y los que carecen de dicho marco
Sociedad Civil en el proceso mencionado. legal. La segunda se basa en el modo de participar,
Hablamos de intentar ya que no contamos diferenciando aquellos en los que la participación
actualmente con una teoría que logre explicar ciudadana toma decisiones o aquellos definidos
claramente la participación ciudadana. Claro está, como diálogo y propuesta1…(Op. Cit.)
que este es el desafío final.
Participación ciudadana.

Cuadro de participación ciudadana. Fuente:


En el REMY, M. I.
número Sociedad civil,
mencionado participación
Proceso ciudadana y
decíamos:
desarrollo, IEP,
“….No Ponencia en la V
encontramos Participación Institucionalizado No - Institucionalizado
Conferencia
actualmente en Regional para
las Ciencias Referéndum, Accionar de ONGs, América Latina y
Caribe – ISTR,
Sociales en Elecciones de autoridades, petitorios, recolección de firmas,
Lima 10-12 de
general, ni en Directa etc. etc.
Agosto del 2005.
la Ciencia (Modificado)
Política o en
las Relaciones Mesa de debate, Marchas, escraches,
Indirecta Consejos Consultivos, etc. piquetes, etc.
Internacionales
en particular,
un andamiaje teórico acabado que nos permita Oportunamente ordenamos las acciones
comprender y explicar los procesos concretas de la participación en un cuadro de doble
participativos. En la realidad, diversos actores no entrada que nos sirve a los fines de poder distinguir
estatales comienzan a configurar un abanico de mejor las diferencias. Cuando se hace mención a un
diferentes grados de participación en temáticas proceso No-institucionalizado, no se pretende decir
públicas, intentos de instalar un tema en agenda que está por fuera de la ley o del marco legal, o que
o incidir y dar sus opiniones en la formación de tiene características antisistémicas. Cuando
las políticas públicas. Claro que no se puede hacemos mención a procesos Institucionalizados
medir fácilmente los niveles de influencia, pero la son aquellos formalizados y es en este punto donde
presencia de estos nuevos actores es ya la CONAETI antes mencionada, viene a ser un
innegable. ejemplo concreto de dicho proceso decisorio.

*
Lic. en Ciencia Política – UBA. Maestrando en RRII en el
IRI – UNLP. Coordinador del
Centro de Estudios en Política Internacional
1
(www.cepi.org.ar). Mail: info@cepi.org.ar. Asistente de la Remy, M. I. Sociedad civil, participación ciudadana y
Coordinación de Capacitación, Dirección de Administración desarrollo, Instituto de Estudios Peruanos, Ponencia en la V
de Recursos Humanos, Ministerio de Trabajo, Empleo y Conferencia Regional para América Latina y Caribe – ISTR,
Seguridad Social de la Nación. Lima 10-12 de Agosto del 2005.

100
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

El caso de la CONAETI 2. 1 Representante titular del


Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
La Comisión Nacional para la Social.
Erradicación del Trabajo Infantil se constituyo en
el año 2000 gracias al Decreto Nacional 719/2000 3. 1 Representante titular del
y se inspira en el articulo 75 inciso 22 de la Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos
Constitución Nacional y la Ley N° 24650. En el Humanos.
primer caso se eleva a jerarquía constitucional a la
Convención Sobre los Derechos del Niño, que 4. 1 Representante titular del
dispone que los Estados partes reconocen el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio
derecho del niño a estar protegido contra la Internacional y Culto.
explotación económica y contra el desempeño de 5. 1 Representante titular del
cualquier trabajo que pueda ser peligroso o Ministerio del Interior.
entorpecer su educación o que sea nocivo para su
salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, 6. 1 Representante titular del
moral o social1. La otra ley mencionada aprueba Ministerio de Desarrollo Social y Medio
el Convenio de la Organización Internacional del Ambiente.
Trabajo sobre la edad mínima para trabajar,
7. 1 Representante titular del
siendo claro el compromiso de ello donde en su
Ministerio de Salud y Ambiente.
Artículo N°1 menciona que todo Miembro para el
cual esté en vigor el presente Convenio se 8. 1 Representante titular del
compromete a seguir una política nacional que Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
asegure la abolición efectiva del trabajo de los
niños y eleve progresivamente la edad mínima de 9. 1 Representante titular del
admisión al empleo o al trabajo a un nivel que Ministerio de Economía y Producción.
haga posible el mas completo desarrollo físico y 10. 1 Representante titular del
mental de los menores Ministerio de Planeación Federal, Inversión
El espíritu de la CONAETI se enmarca Pública y Servicios.
en la especial atención y promoción de mejores 11. 1 Representante titular elegido
condiciones de vida y la defensa de los derechos entre los Presidentes de las Comisiones
fundamentales de los niños y adolescentes. Para Provinciales y/o Jurisdiccionales.
ello se debe abordar la problemática desde una
perspectiva social de alta complejidad que no 12. 1 Representante titular de la
debe ser tratada desde una sola área de gobierno u Confederación General del Trabajo – CGT.
organización gubernamental, sino que por el
contrario se debe hacerlo de manera conjunta de 13. 1 Representante titular de la
todos los actores sociales vinculados con éste en Central de Trabajadores Argentinos - CTA
forma directa o indirecta2. 14. 1 Representante titular de la
Luego del breve repaso histórico, Unión Industrial Argentina - UIA
considero importante ahora avanzar en relación al 15. 1 Representante titular de la
punto que mas nos interesa en relación a lo que Conferencia Episcopal Argentina.
comenzamos a desarrollar como marco teórico
anteriormente. En este sentido, y al recordar las Esta distribución y abanico de autoridades
características mencionadas sobre la participación implica intrinsecamente la pluralidad de voces y
ciudadana en procesos institucionalizados, la opiniones dentro de la Comisión, generando un
CONAETI recae claramente en ésos casos por su debate plural, participativo y democrático. Este
característica de tener reuniones plenarias que se último detalle no es menor debido a que
realizan cada 15 días, de manera ordinaria, y estan efectivamente las decisiones o consideraciones que
compuestas por 15 representantes: emanan desde allí son en su mayoría consensuadas
por los integrantes. Igualmente el Reglamento de
1. El Presidente de la Comisión Funcionamiento Interno dice en su artículo N°9 que Con formato: Numeración y
Nacional para la Erradicación del Trabajo las decisiones de la Comisión Nacional para la viñetas
Infantil. Erradicación del Trabajo Infantil se adoptaran por
el voto de la mayoría simple de los miembros
presentes con derecho a voto. El voto del
presidente, en caso de empate, se computará doble.
Las decisiones vinculadas al Plan Nacional de
1
Convención Internacional sobre los derechos del Niño. Erradicación de Trabajo Infantil, incorporación de
2
Decreto Nacional N° 719/2000

101
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

nuevos miembros y demás cuestiones de índole un marco de toma de decisiones compartidas entre
sustantivo, se adoptarán con el voto de los dos el Estado y otros actores de la sociedad civil.
tercios (2/3) de los miembros presentes con
derecho a voto. Si nos detenemos y afinamos A modo de conclusión.
nuestro análisis veremos que en la mayoría de los Primeramente hay que destacar que la
casos los integrantes son miembros del Estado participación de los ciudadanos no aparece tan solo
Nacional desde la óptica de diversos Ministerios, con enunciarla, con proclamarla o como fenómeno
pero también encontramos representantes de espontáneo. Es un derecho de los ciudadanos el de
organizaciones no gubernamentales como la poder opinar, hacer oír su voz e influir en la
Unión Industrial Argentina o los Sindicatos, entre deliberación sobre las estrategias políticas a
otras. adoptar. Esta claro que ejercitar el músculo de la
Ahora bien, éstas organizaciones de la participación se da en base a un contexto en el cual
sociedad civil no alcanzan a cubrir las demandas desde el Estado y el gobierno se llame a ejercer este
y las perspectivas de análisis y trabajo sobre la derecho y desde ya se brinden los canales y
temática, siendo necesario el ampliar la procesos deliberativos correctos para este fin. Esta
participación ciudadana. En este sentido, se idea es la de comprender que la estimulación del
trabaja también en torno a la idea de red social Estado es importante a la hora de hacer llegar el
destacándola como una herramienta de la debate a la sociedad.
sociedad civil capaz de dar respuestas a las Como segunda cuestión, debemos tener en
problemáticas que aglutinan a un grupo de claro que es un proceso dialéctico que se produce
individuos. La red social, por definición es un entre la Sociedad y el Estado, es decir que la
colectivo de personas y organizaciones, quienes relación Sociedad-Estado no esta mediada por un
voluntariamente intercambian saberes y recursos mandato imperativo desde el arriba y acatado por
para resolver un problema o satisfacer una el abajo o a la inversa, se lo debe ver como un
necesidad común, y claramente que una red no juego de retroalimentaciones que enriquece el
puede abordar la problemática siempre de manera proceso relacional en sí en el cual desde abajo se
satisfactoria, por lo tanto debe tener presente que intentan obtener reivindicaciones y metas a cumplir,
puede solicitar ayuda y que puede ser solicitada y desde arriba se ceden a determinados reclamos.
para prestar su ayuda y esto se sucede gracias al Por último, esto no quiere decir justamente que no
principio de reciprocidad, cooperación mutua e existan tensiones en esta relación, las hay e
interdependencia que está intrínsecamente en importantes pero lo destacable es que por mas
cada organización. Justamente la idea de objetivos o estrategias encontradas que salten a la
interdependencia está relacionada a la de luz entre estos actores, el proceso debe constar de
complementaridad y esto debido a que las redes una apertura política de ambas partes para generar
tienen un fin el cual no reemplaza ni colisiona con el diálogo y lograr avances y acuerdos.
otros fines ni metodologías. Bajo ésta situación,
es que las organizaciones sociales interactúan y También la tarea es en el campo empírico,
asisten al Estado en diferentes áreas por medio de por lo que se debe monitorizar que las resoluciones
determinados canales de comunicación y de la CONAETI efectivamente se cumplan, y en
participación. La CONAETI en su material caso contrario generar el debate, el aporte y reclamo
bibliográfico refleja este interés comentando que para que esto se modifique. La letra escrita en un
las respuestas que surgen desde la sociedad civil Documento no tiene utilidad ni aporta a las causas
parten de una creciente valorización de la que afectan a las sociedades si no se lo plasma en la
iniciativa popular para la resolución de realidad cotidiana de cada país y sociedad. Por ello
problemas que afecten lo cotidiano; la se debe considerar importante esta apertura
solidaridad como instrumento para la acción y institucional, apoyar esta nueva idea y rol que se le
las estrategias múltiples para la resolución de brinda a la ciudadanía en los temas de la gestión
problemas. Agrega que así, los procesos pública, pero debemos estar muy conscientes de
organizativos de las personas en situación de que no solo esto llevara a las sociedades a ser más
vulnerabilidad social (económica, política, democráticas, justas y eficientes; nuestro aporte y
cultural, sexual) para lograr responder a sus compromiso es la otra parte del proceso. Ésta es
problemas, necesidades e intereses son vistos una relación mutuamente influyente1, siendo
como estrategias de abordaje en red. De este nuestra responsabilidad como ciudadanos el
modo las redes surgen ante la necesidad de garantizar y reclamar los canales y espacios
responder colectivamente a problemas no
resueltos que afectan a una comunidad. 1
Claramente es de éste modo como se avanza en la Aquí no podemos aseverar que la participación surge solo por
que el Estado al motiva o solo por que la Sociedad Civil lo
concreción de las políticas públicas tendientes a decide, ni se puede afirmar quien comienza primero con el
efectivizar la erradicación del trabajo infantil, en circulo virtuoso.

102
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

deliberativos y participativos, y ciertamente colaboraremos a la pasividad y apatía, no aportando


asumir que somos sujetos de influencia concreta opiniones a las decisiones.
en éste juego de ida y vuelta. Caso contrario,

103
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Participación Ciudadana, Gestión política y Desarrollo Local

Alejandro H. Del Valle* María Sol Ramella* (Johnson, 1990). Por pluralismo de bienestar
comprenderé al diseño institucional donde las
Introducción
políticas públicas son diseñadas en base a una
Durante los 80 y 90 el sector público responsabilidad compartida entre el Estado, el
inició un proceso de definición de sus roles lo que Mercado y la Iniciativa Social. Éstas políticas se
supuso un aumento cuantitativo y cualitativo de las orientan hacia la extensión de los derechos
colaboraciones entre las administraciones públicas sociales, su personalización y la promoción de la
y las organizaciones privadas (lucrativas y no participación social en su gestión. En el modelo
lucrativas) dando lugar a una situación que algunos pluralista, el Estado posee un rol menos dominante
han denominado privatización del Estado (Savas, por lo que deja de ser el principal instrumento para
2000). dar una provisión colectiva de servicios sociales de
bienestar que pasa a ser compartida por la
En este sentido, se puede sostener que Iniciativa Social y el Mercado.
asistimos a la emergencia de una transformación
del modelo de bienestar donde la sociedad civil ha Dos aspectos íntimamente ligados al
comenzado ha tener una participación en la gestión pluralismo del bienestar son la descentralización y
de la política social. En línea con las propuestas la participación. La descentralización ha implicado
de ‘gerencia social’, muchos investigadores poner el énfasis en el gobierno local y se tradujo en
comenzaron a utilizar términos como Estado la transferencia de competencias a los municipios
relacional para referirse a la emergencia de un en el contexto de un sistema político que siempre
estado que “…reconoce la complejidad y la se ha mostrado reacio a la descentralización de sus
interdependencia presentes en los problemas funciones y toma de decisiones a la sociedad civil.
sociales y que asume que la resolución de los En este sentido, se produce un proceso político
mismos solo puede abordarse contando con la paradójico el Estado debería potenciar
colaboración activa de la propia sociedad…” movimientos reivindicativos hacia sí mismo y al
Mendoza (1995: 11). Otros, en cambio, han mismo tiempo las asociaciones deberían presionar
referido como elemento característico de estos a la Administración para que facilite los recursos
cambios la importancia y el valor que ha cobrado que hagan posible su existencia.
lo público no estatal Bresser (1997).
En los últimos años, la mayor parte de los
No obstante, en América latina, la argumentos tanto académicos como políticos en
participación ciudadana en torno a la ejecución de favor del fortalecimiento de estas organizaciones
políticas públicas comenzó a ser implementada se vincula a que son vistas como ‘nidos’ de
sistemáticamente como una metodología de democracia y espacios para el ensayo de nuevas
gestión y no como un imperativo de formas de ciudadanía..
democratización (Del Valle, 2008: 2). Por ende,
En el caso Argentino, durante la etapa
no existe lugar para la utopía de aquellos que
sustitutiva, el sistema sociopolítico se apoyaba en
consideraban que ‘el auge participativo’ es el
la aparición de grandes asociaciones con afiliación
resultado de la crisis del sistema de representación
voluntaria y monopolio de representación otorgado
basado en partidos y que, por lo tanto, al ser una
por el estado. El funcionamiento de estas
alternativa al desencanto y a la apatía políticas se
organizaciones era un elemento político clave para
expresaba mediante fórmulas de participación no
la solución de situaciones donde ni la adaptación al
convencionales que conducirían (inevitablemente)
mercado ni la intervención directa del estado
a una transformación del propio sistema político
fueran políticamente viables para dar forma al
donde la democracia participativa reemplazaría o,
ordenamiento social. Pero desaparecido el
por lo menos, complementaría a la democracia
esquema sustitutivo; abandonado el horizonte de la
representativa por lo que el voluntariado podría ser
movilidad social y desarticulado el esquema
visto como sustituto de la militancia política
corporatista de gestión y ejecución de políticas
clásica .
públicas el problema se refiere específicamente a
Durante la década de 1990 se han las posibilidades que presentan las propuestas de
comenzado a desarrollar un conjunto de políticas participación ciudadana y, en concreto, los
sociales en base a una reestructuración tendiente a espacios de participación multiactoral con el
fomentar el denominado pluralismo de bienestar objetivo de pensar sus posibilidades como
alternativas en el fortalecimiento de los procesos
de democratización.
*
Docente - Univ. Nac. de Mar del Plata.
*
Estudiante - UNMDP.

104
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Estado, Sistema Político y Ciudadanía políticas. La creencia que subyace a este análisis es
que sólo así será posible la reconstrucción de una
Con independencia del crecimiento que sociedad civil que no dependa de la regulación, el
experimente la participación de las organizaciones control o la intervención estatal. Las propuestas de
de la sociedad civil en torno a la gestión de las desarrollo local, por ejemplo, plantean esta
políticas públicas esto no implicó, necesariamente, segunda alternativa. Es decir, reestructurar la
un incremento en torno a la dimensión relación Estado / sociedad civil con el objeto de
democratizadora; es decir, en torno al aumentar la capacidad de influencia política de
procesamiento y formulación. No obstante, en la grupos sociales que no habían sido tenidos en
medida que participan en la gestión, subyace la cuenta en el Estado de Bienestar clásico
atribución de un carácter público ‘no-político’ con fundamentado en las relaciones de clase y el
lo cual, a mi entender, surgen las dificultades que mercado de trabajo pero sin considerar otros
posee la teoría de la democracia para dar una factores de desigualdad como el género o la etnia,
solución ‘relativamente’ realista que tienda a ni otras dimensiones de lucha política como el
resolver el dilema entre participación y medio ambiente, el hábitat y los valores culturales.
representación.
Una reestructuración del estado
Los mecanismos por medio de los que se encaminada hacia procesos de democratización en
instrumenta la participación del tercer sector la línea de las propuestas de desarrollo local tiene
buscan posicionar a estas organizaciones como que partir de la tesis que todo proceso de
administradoras de una política pública con lo cual emancipación de la sociedad civil con respecto al
se las transforma en agentes ‘paraestatales’ de estado supone el proceso análogo de politización
gestión a cambio de alcanzar alguna forma de de las instituciones de la sociedad civil. Lo
disciplinamiento social. interesante es que una gran parte de las
En términos de Gramscy se podría afirmar organizaciones del denominado (tercer sector) se
que, en tanto las funciones y responsabilidades del ubican en un ámbito intermedio entre la demanda
estado se han extendido, su autoridad se devalúo y, privada y los modos políticos no
por ende, la estabilidad del sistema político ha institucionalizados. Ese lugar intermedio ha sido
dependido siempre del ejercicio de la pasado por alto en los análisis pero, al mismo
‘autolimitación’ del poder público. Esta tiempo, ha sido enmascarado bajo el concepto de
autolimitación sólo ha sido posible en la medida organizaciones de la sociedad civil. Esto ha sido el
que existan otras instancias que, resultado de la aceptación acrítica de algunos de
autososteniéndose, complementen a los ámbitos los postulados de la Teoría liberal que considera
públicos de actuación sin entrar en conflicto con que toda acción reviste el carácter de pública o
las normas establecidas. Tradicionalmente, los privada. Casualmente, muchas de las demandas de
ejemplos de estos ámbitos ‘no-políticos’ de acción, estas organizaciones tienden a politizar temas que
han sido la familia, el mercado o la comunidad por no pueden ser incorporados sino con mucha
lo que muchas propuestas enfatizan la necesidad dificultad dentro del universo dicotómico de la
de establecer modelos económicos y morales sobre teoría liberal ya que el tipo de demandas que
éstos ámbitos en un intento por restaurar los exigen no son estrictamente privadas (por que
supuestos fundamentos ‘no-políticos’ de la pueden constituir una preocupación legítima para
sociedad civil como el derecho a la propiedad, la otros) pero tampoco son públicas (debido a que no
ética del trabajo, la familia, el mercado, etc. son reconocidas como objeto legítimo de las
(Hayek, 1981: 7-10) Así, el problema de la instituciones o actores políticos relevantes) sin
demanda termina siendo privatizado, es decir, embargo, muchas de las acciones que realizan
circunscripto a los citados ámbitos que no deben poseen resultados desde el punto de vista colectivo
estar sujetos a la autoridad pública y, por lo tanto, (tanto de los actores privados como de los
la misma no corre ningún riesgo de erosión. políticos).

En sintonía con el diagnóstico anterior, no En este sentido pienso que la acción


creemos que los actuales problemas puedan ser colectiva de estas organizaciones pertenece a un
resueltos por medio del estatismo o el incremento ámbito de política ‘no-institucional’. La
de la regulación política o; lo que es lo mismo, por diferenciación es importante, sobretodo si
la inclusión de demandas agregadas en la agenda consideramos que dentro del concepto de
pública. Pero la solución que proponemos se basa Organizaciones de la sociedad civil se incluyen
en el intento por reconstituir lo ciudadano. Es organizaciones que impulsan demandas de tipo
decir, transferir poder político a las instituciones de privado (religiosas o económicas) y otras que se
la sociedad civil por medio de mecanismos que no orientan a la obtención de bienes o servicios de
se encuentren condicionados políticamente o sea, carácter colectivo. Una clara definición de lo que
que sean independientes de las instituciones comprendo por ‘asociacionismo ciudadano’ me

105
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

obliga a plantear algunas cuestiones que por medio de evitar exponerla al agregado de
clarifiquen el término. Los dos elementos que demandas. Al mismo tiempo atribuye funciones
diferencian al asociacionismo ciudadano del resto ‘paraestatales’ a las organizaciones de la sociedad
de organizaciones de la sociedad civil y que abren civil que, en la medida que participan en la gestión
la posibilidad a plantearlo como una forma de la política pública han de vérselas con la propia
‘alternativa a la política institucional’, son que la erosión de la legitimidad adquirida frente a la
organización posea medios de acción legítimos y sociedad cada vez que no puedan procesar
fines que puedan hacerse extensivos a toda la demandas agregadas territorialmente. Si bien
comunidad. muchas de estas organizaciones ya desde el
modelo tradicional de bienestar poseían estas
Las organizaciones ciudadanas se funciones paraestatales (tal como los sindicatos o
caracterizan por el esfuerzo que realizan para ser la iglesia, por ejemplo), a diferencia del
reconocidas (no por el sistema institucional sino asociacionismo ciudadano, estas organizaciones
por la comunidad) como actores y por poseer poseen canales de participación en la elaboración
objetivos que, de ser alcanzados, tendrán efectos de políticas públicas y no sólo en la gestión por lo
extensibles a toda la sociedad y no solo a los que siempre pueden expresar su capacidad de
miembros del propio grupo. Así, organizaciones influencia sobre los resultados sin afectar la
ambientales, de derechos humanos, de la mujer, la dimensión procedimental. Es decir sin producir
discapacidad, de desarrollo social, etc. son las que aperturas democratizadoras dentro de los propios
claramente pertenecen al universo de esta procesos políticos.
definición. A diferencia del conjunto de
organizaciones que integran el tercer sector, CONSIDERACIONES FINALES
aquellas que pertenecen a lo que denominé
asociacionismo ciudadano poseen un conjunto de Las transformaciones ocurridas durante
valores que las ubican de manera ‘autónoma’ los años 90 supusieron el rechazo de la sociedad
frente a las instituciones publico/políticas lo que del bienestar y la supresión de las políticas sociales
implica cierto nivel de oposición al control, nacionales y distributivas y el establecimiento, por
dependencia y regulación estatal. el contrario, de una estructura social fundamentada
en el principio de rivalidad y competitividad
El tipo de incentivos que poseen estas regional, frente a la tendencia igualitaria,
organizaciones para sus miembros es casi promovida por el Estado del bienestar.
exclusivamente simbólico por lo que los procesos
de autoidentificación no dependen de códigos En los países que, durante los años
políticos ni socioeconómicos sino que su universo noventa, desarrollaron una política de reformas
esta codificado por los temas de interés de la han conseguido efectivamente una reactivación
asociación. Aquí es donde el problema se económica más rápida pero a costa de la
materializa debido a que los miembros se disminución de los sistemas de protección social y
movilizan en función de una ‘ética de la el consiguiente aumento de las diferencias
convicción’ a la que se subsume cualquier ‘ética de sociales; en ese escenario, lo que se comenzó a
la responsabilidad’. Casualmente, es en función de vislumbrar fue el incremento de la conflictividad
esta última que sobreviven nuestras actuales por la dualidad social.
instituciones políticas. Sin embargo, más allá de cualquier
En las propuestas de desarrollo local, éste pretensión democratizadora, las reglas
‘asociacionismo ciudadano’ ha de vérselas con un fundantes en que se basan los vínculos entre el
cúmulo de organizaciones del tercer sector que por Estado y la sociedad no han variado, porque
fuera de dicho espacio poseen canales de gestión son las mismas en que se funda el sistema
de demanda y recursos por lo que cuentan con capitalista como modo de organización social;
capacidad de negociación en otros. Es decir que el lo que probablemente ha cambiado durante los
desarrollo de estructuras corporatistas de gestión 90, son algunos de los actores, sus estrategias y
nos permiten suponer que las decisiones que los modos de construir hegemonía. La agenda
puedan adoptar estos espacios siempre se estatal se representa como un "espacio
encontrarán condicionadas y hasta perderán problemático" ya que allí se expresan el conjunto
influencia frente a los procedimientos corporatistas de cuestiones no resueltas que afectan a uno o más
por lo que queda en cuestión cuál es el valor real de sus sectores y que, por lo tanto, constituyen el
que poseen éstos espacios de participación objeto de la acción del Estado, su dominio
ciudadana en los resultados de las decisiones. funcional. Las políticas que el gobierno adopta
son la toma de posición de sus representantes e
El pluralismo de bienestar como forma de instituciones frente a las diversas opciones de
gestión ‘no-política’ cumple con una función resolución que esas cuestiones vigentes admiten
política: evitar la erosión de la autoridad política teórica, política o materialmente.

106
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Estas cuestiones se sintetizaron en las La transformación del edificio del


fórmulas "Orden y Progreso"; luego "seguridad y bienestar se expresa actualmente en la dualización
desarrollo", "estabilidad y crecimiento", de la política social y, esta se apoya en la
"gobernabilidad y productividad”, "ajuste y aceptación de la existencia de ciudadanos de
revolución productiva". Sin embargo, en lo primera que acceden a los servicios vía ingresos, y
relativo a la promoción del desarrollo y las ciudadanos de segunda, que lo hacen por vía de la
funciones relativas al bienestar (salud, educación, acción pública. Es la emergencia de la sociedad de
previsión social, vivienda) han sido prácticamente riesgo (Beck) donde los principios implícitos de
abandonadas por el Estado nacional en cuanto a su justicia y solidaridad sobre los que descansaba el
rol como productor directo de bienes y servicios en Estado ya no tienen vigencia y donde el carácter
estas áreas, las que han sido asumidas por los distribuido y aleatorio de los riesgos amparados
estados subnacionales, la empresa privada y las por el Estado, derivados a su vez de las
ONGs. imperfecciones del mercado, ha sido sustituido por
un Estado permanente de precarización cuya
Por este motivo, a partir de 1990, el irreversibilidad resulta casi "natural".
Estado Nacional comenzó a compartir con otros
actores (empresas privadas, ONGs, gobiernos Por lo que ahora son los propios
locales) la responsabilidad de producir bienes o organismos financieros internacionales, que
prestar servicios (como en las áreas de transporte, impulsaron el ajuste, los que "descubrieron" la
educación, salud, empleo, etc.), entrando inclusive necesidad de consolidar la capacidad de
a veces en situaciones de competencia y de gobernabilidad, que tiene a la vez un componente
superposición de programas. Así, una menor de liderazgo, iniciativa y voluntad política
presencia del Estado Nacional en la gestión de los sustentados en la consolidación de una cultura y
asuntos sociales, unida a una menor capacidad de una institucionalidad democráticas, y un
extracción y asignación de recursos, tendieron a componente de capacidad de gestión e
debilitar aún más su posición de poder frente a los implementación de las políticas adoptadas.
sectores económicamente dominantes de la
sociedad. En este contexto, es lógico que vuelva a
surgir la cuestión del fortalecimiento del Estado
En este sentido, la política de junto con la cuestión de la gobernabilidad debido a
privatizaciones apareció como un mecanismo que el desafío que enfrenta nuestra sociedad es
mediante el cual el Estado se auto-deslegitimó, crear un sistema de gobernabilidad que promueva,
erosionando su autoridad y permitiendo que los soporte y sostenga el desarrollo social,
estratos privilegiados extiendan su hegemonía particularmente de los sectores más pobres y
cultural. Fue, al mismo tiempo, una marginales. Pero la cuestión de la gobernabilidad
reestructuración irreversible de los acuerdos se relaciona directamente con la dinámica social y
institucionales de la sociedad (legales, políticos y económica aunque los problemas que la suscitan
económicos), que desplazó la confianza pública no provienen del "exceso de democracia" (tesis
hacia soluciones privadas u orientadas al mercado. conservadora) ni del peso excesivo de las
El efecto fue la reasignación institucional de las demandas sociales (tesis neofuncionalistas), sino
responsabilidades y la reorientación de los de la ausencia de un pacto o coalición política
procesos básicos de decisión hacia el ámbito estable y no maximalista.
privado. Este "desplazamiento institucional" tuvo
como correlato una transferencia de los En el caso Argentino, el control
mecanismos de control social de la burocracia y las descentralizado de la gestión agravó las
estructuras políticas, a las fuerzas de mercado, disparidades interregionales y tendió a regionalizar
menos transparentes y responsables produciendo el conflicto por lo que la lucha política tiende a
un "desplazamiento de poder". producirse en ese ámbito (Del Valle, 2007:
141).Tras las transformaciones ocurridas en los
Esta situación se conjugó con los procesos noventa se ha producido una transformación en las
de descentralización que se aceleraron por la formas de construcción de hegemonía dentro de un
dinámica política de la democratización, y nuevo escenario social fragmentado. En este
tendieron a empeorar la crisis organizativa del escenario, la participación ciudadana tendrá
sector público y condujeron a un peor desempeño que plantearse dentro de un programa más
del sector público. Las decisiones improvisadas de amplio que comprenda el problema que, a mi
transferencia de servicios y las presiones políticas, entender, emergerá como característico de los
sobrecargaron repentinamente a los gobiernos próximos años: la construcción de un orden
locales y estatales con tareas para las que no social que sea el resultado de las nuevas formas
estaban capacitados o no podían asumir de conflicto, negociación e intercambio cuyo
plenamente. elemento más sobresaliente es el no estar

107
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

apoyadas en modelos de racionalidad liberales dan la unidad de responsabilidad social


preconstituidos y que tienden a movilizarse en directa y de responsabilidad económica indirecta
función de una ética de la convicción que en la acción social al sistema político y al
dificulta la negociación política basada en los gobierno. Si reconocemos las falencias que
modelos de consenso preestablecidos. presenta el sistema representativo parlamentario
me parece una tarea útil pensar cuáles han de ser
La participación ciudadana puede ser las condiciones que faciliten la creación de
analizada como una innovación dentro de los mecanismos que tiendan a la elaboración de un
modelos de gestión de las políticas sociales pero modelo democrático ‘mixto’ donde la
sus implicaciones normativas y políticas no han representación y la legitimidad social puedan
sido todavía suficientemente analizadas. Lo que coexistir.
no puede escapar son las diversas orientaciones
ideológicas sobre el rol que ha desempeñar el Esto implica la elaboración de un
gobierno, el mercado, la sociedad civil y las demás proyecto de ingeniería constitucional que torne
instituciones del bienestar. compatible los valores de igualdad, libertad y
autogobierno sobre los que se sostienen las
Por otra parte el modelo pluralista, en lo propuestas de participación ciudadana. La
referido a la manutención de una plataforma de politización de la sociedad civil, más allá de los
derechos sociales similares a los del modelo corporativismos, ha dado lugar a formas inéditas
anterior se ha mostrado ineficaz. Se puede afirmar de autogobierno en las que se demanda por la
que se ha consolidado un sistema dual de calidad de vida, la descentralización y la
bienestar, por un lado tenemos un sub-sistema participación comunitaria en la toma de decisiones,
estratificado e integrador que incorpora al por este motivo las formas de demanda de las
trabajador que cotiza y, por otro lado otro que organizaciones de la sociedad civil tienden a entrar
combina políticas de ‘workfare’ junto con un en conflicto con los canales políticos que no las
armado inestable de mallas de seguridad formadas pueden contener generando la sensación de
por organizaciones territoriales y de base. “ingobernabilidad”.
Los modelos de gestión participativa En un escenario donde aparecen como
conviven con el modelo corporativo tradicional variables el estado, el mercado y las
pero a diferencia de aquel, se orientan claramente organizaciones sociales no podemos suponer que
hacia el barrio/territorio o una demanda concreta. las soluciones llegarán por medio de
Asimismo, la participación de las organizaciones planificaciones basadas en esquemas simplificados
sociales en la ejecución de los programas no ha donde la multifactorialidad sea resuelta por medio
devenido en un incremento de la democratización de privilegiar una sola variable. La relación entre
de las relaciones sociales, por el contrario “…el ciudadanía y bienestar, entre democracia y
deterioro de las instituciones sociales por falta de gobernabilidad, entre participación y orden público
presupuesto, el aumento de las demanda social por en contextos fragmentados no podrá ser resuelta en
parte de sectores expulsados del mercado laboral y función de principios de homogeneidad apoyados
la fragmentación de las prestaciones como en el supuesto de la existencia de sujetos
resultado del nuevo modelo, se combinaron de preconstituidos o que se pueden constituir por
manera negativa generando entre otros problemas medio de saberes ‘preexistentes’.
mayor clientelismo y un efecto homogeneizador
“hacia abajo” de los estándares de bienestar El desafío político y ciudadano que
socialmente aceptados…” (Clemente, 2004: 13). tendremos que enfrentar es que en las condiciones
actuales no es posible que el estado pueda
La reformulación de la ingeniería organizar una unidad en base a algún principio de
institucional ha de partir del supuesto que las racionalidad prefigurado sino que el problema es
organizaciones sociales no pueden ser limitadas a ordenar diferencias. En otras palabras el desafío
agentes de gestión de las políticas ni de las del bienestar no se plantea como la construcción
reivindicaciones sociales sino que tarde o política de una mayoría sino como el ordenamiento
temprano habrán de preocuparse por la de diversas minorías.
racionalidad económica. Pero tampoco puede
cargarse a éstas organizaciones con El avance de los derechos sociales y la
responsabilidades económicas y políticas que, por gestión participativa, apoyado sobre el supuesto de
otra parte, jamás le han sido otorgadas y la conflictividad social solo será posible a
contentarlas con ocupar un lugar de integración condición de la elaboración de ‘pactos’ que se
social. basen en el compromiso de autolimitación de los
actores. Es fundamental que los actores se
En términos normativos, la construcción comprometan a que los enfrentamientos se
de hegemonía de los sistemas democrático produzcan bajos reglas de diálogo de tal modo que

108
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

la gestión social se pueda mantener en el terreno demanda social, en Revista Aposta, Vol 9,
de la política y avanzar desde la gestión hacia la Nro. 38, Julio-Agosto-Setiembre, Aposta Ed,
formulación y procesamiento. De otro modo, no Madrid.
pretendamos cubrir bajo el argumento de la DEL VALLE, Alejandro (2007), Estado, Ciudadanía y
‘innovación democratizadora’ ya que toda Bienestar: del estado benefactor al
‘innovación’ presupone modificaciones pluralismo de Bienestar, elaleph- UNMDP,
institucionales dentro del sistema de Buenos Aires.
representación y no, simplemente una estricta
DEL VALLE, Alejandro (2004), Pluralismo de
adhesión a las normas establecidas. bienestar y gestión pública en Derechos
BIBLIOGRAFÍA: Sociales, Ciudadanía y Bienestar, UNMDP,
Buenos Aires.
ARIÑO ORTIZ, Gaspar (1995) Teoría y práctica de la
HAYEK, Friedrich (1981), Los Fundamentos Éticos de
regulación para la competencia (Hacia un
nuevo concepto de servicio público). Mimeo, una Sociedad Libre, Exposición en el Ciclo de
ponencia presentada al Seminario sobre Conferencias sobre Fundamentos de un
"Regulación de los Servicios Públicos Sistema Social Libre, organizado por el Centro
Privatizados", Buenos Aires, Universidad de de Estudios Públicos, Santiago de Chile, abril.
Belgrano, 5 al 7 de septiembre. JOHNSON, Norman (1990), El Estado de Bienestar en
BRESSER PEREIRA, L.C. (1997) Reforma del Estado transición. La teoría y la práctica del
pluralismo del bienestar, Ministerio de
en los años 90: Lógica y Mecanismos de
Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
Control, Círculo de Montevideo, Barcelona.
CLEMENTE, Adriana.: (2004), Descentralización y MENDOZA, X.(1995) Las transformaciones del sector
desarrollo en América latina. Las público en las democracias avanzadas: del
contradicciones de una ecuación incompleta, Estado del bienestar al Estado relacional,
Documento IIED-AL, Buenos Aires, mimeo. Universidad Internacional Menéndez y
Pelayo, Santander.
DEL VALLE, Alejandro (2008), Pluralismo de
Bienestary Estructuración política d ela

109
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Cidadania, gênero e democracia participativa: Um estudo sobre o Orçamento Participativo


de Porto Alegre

Andreía Orsato y Alfredo Alejandro Gugliano* Além disso, pode-se dizer que essa
experiência se apresentou como uma forma
I. Introdução
combinada de elementos da democracia
O objetivo deste trabalho é discutir a participativa e da democracia representativa, ao
contribuição da democracia participativa para a passo em que buscava ”articular o mandato
ampliação da cidadania por parte das mulheres. representativo com formas efetivas de deliberação
Toma-se como objeto de análise um dos modelos em nível local” (SANTOS, AVRITZER, 2005,
mais discutidos de democracia participativa, o p.65).
Orçamento Participativo (OP) de Porto Alegre -
Muitos estudos vêm sendo realizados a
Rio Grande do Sul.
respeito do OP e alguns apontam para a
O OP na capital gaúcha teve início em possibilidade de uma postura mais igualitária no
1989 quando assume a Prefeitura Municipal o que concerne às relações de gênero, pois permite a
Partido dos Trabalhadores com a proposta de participação de segmentos alijados dos processos
incorporar em sua gestão mecanismos políticos como é o caso das mulheres. A cidadania
participativos capazes de democratizar o Estado às mulheres, no Brasil, como em boa parte dos
incidindo, prioritariamente, sobre o orçamento demais países ocidentais, é uma conquista dos
municipal. Diante disso, o Orçamento Participativo primórdios do século XX, impulsionada, entre
vem sendo entendido como uma forma de outros, pelas pressões que o movimento feminista
democratização da gestão pública à medida que foi capaz de realizar junto à estrutura estatal a fim
possibilita a participação nos espaços decisórios de de obter algumas garantias essenciais, entre elas o
segmentos historicamente excluídos dos processos direito ao sufrágio. Bastante lentamente as
políticos tradicionais, democratizando, portanto, as mulheres foram obtendo mais conquistas, o que
relações de poder. Além disso, apresenta-se como contribui para o desenvolvimento da cidadania, ou
uma possibilidade de deliberar especificamente seja, para o avanço no exercício não apenas de
sobre a aplicação do orçamento público, este que é direitos políticos, mas também sociais e civis,
um dos principais requisitos para a democratização embora ainda bastante incipientes devido as
das estruturas do Estado, na medida em que abre enormes desigualdades sociais, às características
perspectivas de discussão sobre o que e onde patriarcais da sociedade brasileira e também dos
devem ser investidos os recursos públicos intercalados períodos de ditadura militar que
(GUGLIANO, 2006). assolaram o país no último século.

O OP nasce, assim, em meio ao Partindo desta compreensão mais geral,


movimento de renovação conceitual das Ciências entende-se que este estudo, ao observar a
Sociais, quando o conflito entre Estado e sociedade participação das mulheres nos espaços de debate e
civil passa a ser central na explicação das lutas decisão do OP, conhecidos como assembléias
sociais, conforme aponta Sonia Laranjeira (1999). regionais e temáticas e em sua maior instância
Nesse momento privilegia-se o pólo sociedade deliberativa, o Conselho do Orçamento
civil, a fim de acentuar especialmente seu Participativo, pode levantar alguns dados
potencial democratizador. Surge, também, uma importantes sobre a inclusão das mulheres na
nova tendência epistemológica, a qual prioriza política.
uma abordagem analítica em que a transformação
II. Explorando os dados obtidos
social seria resultado de mudanças permanentes no
âmbito local/individual. Concomitante a isso, A análise do OP no ano de 2005 permite
emerge uma nova concepção de democracia que afirmar que as mulheres foram mais participativas
tem como proposta principal a extensão do do que os homens em ambas as assembléias: 59%
conceito de cidadania, na qual a participação é dos participantes das reuniões regionais e, no caso
elemento constituinte (LARANJEIRA, 1999). das temáticas, 52%, somando 57, 2% do total de
participantes e os homens, obviamente, 42,8%.
Con formato: Español (España - alfab.
Explorando a participação nas internacional)
*
ORSATO, A. email: andreiaorsato@yahoo.com.br.
Doutoranda na Universidade Federal do Rio Grande do Sul
assembléias temáticas, vê-se que “Educação, Código de campo cambiado
(UFRGS) e professora da Faculdade da Associação Brasiliense Esporte e Lazer” (EEL), “Cultura”, “Organização
Con formato: Español (España - alfab.
de Educação (FABE). GUGLIANO, A. email: da Cidade, Desenvolvimento Urbano e Ambiental” internacional)
aag@ufpel.edu.br. Professor da Universidade Federal de (OCDUA), em seguida “Saúde e Assistência
Pelotas (UFPel) e Universidade Federal do Rio Grande do Sul Con formato: Español (España - alfab.
Social” (SAS), “Circulação e Transporte” (CT) e
(UFRGS). internacional)

110
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

“Desenvolvimento Econômico, Tributação e masculina e 21,5% da feminina, fugiria a esta regra


Turismo” (DET) são as temáticas em que houve na medida em que poderia ser enquadrada entre as
nas assembléias maior participação de mulheres. atividades políticas onde as mulheres teriam uma
maior presença do que em outras áreas, como
Já a participação masculina esteve apontou o relatório da CEPAL (2007). O maior
concentrada, em ordem decrescente, nas seguintes percentual de homens nesta temática pode estar
áreas: “Cultura”, “Educação, Esporte e Lazer”, relacionado aos assuntos tratados pela mesma.
“Circulação e Transporte”, “Desenvolvimento Esta, no entanto, é uma primeira hipótese que
Econômico, Tributação e Turismo”, “Organização necessita ser melhor aprimorada sobre a grande
da Cidade, Desenvolvimento Econômico e presença de homens numa temática considerada
Ambiental” e, por último, “Saúde e Assistência pela literatura como de interesse mais relacionado
Social”. ao universo feminino.
Apesar da participação das mulheres ser Em função das peculiaridades das
mais expressiva nas temáticas “Educação, Esporte temáticas “Educação, Esporte e Lazer” e
e Lazer” e “Cultura”, é na “Saúde e Assistência “Cultura”, considera-se que ambas podem ser
Social” que se encontra a maior diferença compreendidas como áreas de interesse inter-
percentual entre mulheres e homens. Enquanto que gênero. A primeira, por comportar duas discussões
do total de mulheres que participaram das aparentemente marcadas pela divisão de gênero, a
assembléias temáticas, 14,3% estavam em “Saúde segunda por referir-se a uma questão que
e Assistência Social” - a quinta mais procurada atualmente não parece ser de exclusividade
pelas mesmas - apenas 6,9% do total de homens se feminina. Embora haja uma diferença percentual
fizeram presentes nesta, a última temática em até certo ponto significativa, “Cultura” é a segunda
termos percentuais procurada pelos mesmos. Este temática em percentual de participação das
dado parece bastante interessante, sobretudo pela mulheres.
ausência dos homens.
Examinando os dados sobre a
Os homens são mais participativos do que participação nas assembléias regionais e temáticas
as mulheres naqueles assuntos considerados de do Orçamento Participativo pode-se concluir que
maior impacto e polêmica na opinião pública houve, em 2005, uma destacada participação
como, por exemplo, na temática “Circulação e feminina nesta instância. Em termos numéricos
Transporte”, na qual participaram 17,2% do total elas são mais participativas que os homens nas
do público masculino e apenas 13,6% do feminino. assembléias de base de elaboração da proposta
O mesmo ocorrendo na temática orçamentária municipal. Cabe saber agora o que
“Desenvolvimento Econômico Tributação e ocorre em relação à participação no Conselho do
Turismo”, com 13,9% do total dos homens e 11% Orçamento Participativo que, como já foi
das mulheres. mencionado, é o principal espaço de direção do
Os dados apresentados possibilitam processo em questão.
visualizar uma divisão sexual dos participantes de Sobre a distribuição dos cargos no
acordo com as temáticas discutidas. As mulheres Conselho do Orçamento Participativo é importante
se concentrariam no social, entrando na esfera sublinhar que seu Regimento Interno recomenda a
pública de forma a reproduzir a divisão social e reserva de cotas para a participação de ambos os
sexual das atividades e dos espaços destinadas a sexos: um mínimo de 40% e um máximo de 60%.
ambos os sexos (MIGUEL, L., 2001; GROSSI; A análise dos dados acena para o fato de que,
MIGUEL, 2001). embora esse percentual seja cumprido, na medida
As mulheres apresentam maior em que se avança nas instâncias de decisão desta
participação nas temáticas que discorrem sobre proposta a participação feminina sofre uma
assuntos que estão mais de acordo com o que é considerável diminuição.
socialmente considerado um perfil feminino, De um total de 87 conselheiros eleitos
atividades ligadas à área social e ao cuidado com o pelas assembléias de base (regionais e temáticas),
outro. Ocorre, assim, a centralidade numa política 40,2% foram mulheres e 59,8% homens,
maternal ou política do desvelo, caracterizando invertendo em prejuízo das primeiras a
uma participação socialmente construída a partir porcentagem entre os sexos em relação à
da representação das atividades consideradas participação nas assembléias populares. Assim,
essencialmente femininas e masculinas (MIGUEL, identifica-se que para a composição do Conselho
L., 2001). do Orçamento Participativo nas regiões foram
Seguindo esta linha de argumentação, a escolhidos 63 conselheiros, sendo entre os titulares
temática “Cultura” com 27,6% da participação 43,8% mulheres e 56,2% homens e, nos suplentes
41,9% de mulheres e 58,1% de homens. No total,

111
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

nas regiões foram escolhidos 43% de mulheres e assembléias “Educação, Esporte e Lazer” e
57% de homens para a composição do Conselho “Cultura”, e os homens, ao inverso, nas temáticas
do Orçamento Participativo no ano de 2005. “Cultura” e “Educação, Esporte e Lazer”, porém,
no que diz respeito ao Conselho do Orçamento
Em relação às temáticas, de um total de Participativo, ambos têm a mesma representação
24 conselheiros eleitos para fazerem parte do na ordem de dois integrantes em cada temática.
Conselho do Orçamento Participativo, titulares e
suplentes, 67% de homens e 33% de mulheres. Por outro lado, na assembléia temática
Entre os titulares os índices são 58% e 42% e, “Organização da Cidade, Desenvolvimento
entre os suplentes 75% e 25% respectivamente. Urbano e Ambiental”, a terceira mais procurada
pelas mulheres nas assembléias de base, apenas
O baixo percentual de conselheiras é um uma foi eleita para o Conselho do Orçamento
fenômeno que havia sido verificado em outros Participativo entre os titulares e suplentes. Uma
estudos sobre a participação das mulheres em situação menos favorável pode ser encontrada no
propostas de Orçamento Participativo. Destacam- caso das temáticas “Circulação e Transporte” e
se as análises realizadas na cidade de Maringá, “Desenvolvimento Econômico, Tributação e
onde na gestão 2001/2002, dos dezessete Turismo”, nas quais nenhuma mulher foi eleita.
conselheiros identificou-se a presença de apenas Em contrapartida, as mulheres são maioria no
três mulheres (FERREIRA, PASSADOR, 2004). Conselho do Orçamento Participativo na
Em relação a Porto Alegre as abordagens representação da temática “Saúde e Assistência
realizadas por Bonino e Bruera (2005) e por Gret Social”, na qual fazem parte três mulheres e
(2004), também apontaram para a mais baixa apenas um homem.
participação de mulheres em instâncias de menor S ituação paralela a esta é constatada na
hierarquia no Orçamento Participativo. Este dado análise da composição do Conselho do OP no
também foi verificado pela ONG Cidade (2003) período 1994 – 2005.
para a qual, apesar do aumento da participação
feminina no Conselho do Orçamento Participativo, 50

ainda não há paridade entre homens e mulheres. 40 39 39


36
28
Segundo os dados apresentados, o percentual de 30 25

mulheres no total dos conselheiros, passa de 31% 20 11


19
10 16 10
(gestão 1999/1998), para 48,8% (gestão 9 8 6
0
2001/2002), decresce para 42,9% (gestão CT CULTURA DET EEL SAS OCDUA

2002/2003) e, segundo esta pesquisa, cai para Mulheres Homens


40,2% nas reuniões realizadas em 2005. Nas três
Figura 1 – Conselheiros temáticos do Conselho do OP (Porto Alegre
gestões analisadas as mulheres, assim como ocorre 1994-2005) de acordo com sexo e temática.
em 2005, também haviam sido maioria nas
assembléias de base: 51,4%, 57,3% e 56,4%, Fonte: Elaboração do Grupo de Pesquisa Processos
Participativos na Gestão Pública.
respectivamente (CIDADE, 2003).
Historicamente, como se pode observar na
Analisando a participação feminina na
figura acima, as mulheres concentraram sua
composição do Conselho do OP desde uma
presença em determinados eixos temáticos,
perspectiva histórica, no período de 1991 a 2005,
marcados socialmente. Para exemplificar, na
os dados demonstram que a participação das
temática “Saúde e Assistência Social” ao longo do
mulheres em relação à dos homens é
período, as mulheres somaram quase o dobro da
consideravelmente inferior. No que se refere às
participação masculina: 28 mulheres e 16 homens.
assembléias regionais, de um total de 927
Esta foi a única temática em que as mesmas
conselheiros titulares e suplentes eleitos, 36,4%
tiveram maior representação, nas demais elas
foram mulheres e 63,6% homens. Já nas temáticas,
sempre foram minoria.
de um total de 246 conselheiros titulares e
suplentes, 32,5% foram mulheres e 67,5% homens. A participação das mulheres centrada em
No cômputo geral, entre titulares e suplentes, dos temáticas específicas e identificadas com os
1173 conselheiros identificados, 35,5% foram espaços de atuação prioritariamente destinados às
mulheres e 64,5% homens. mesmas pode ser entendida como uma estratégia
de entrada na esfera pública, tendo em vista que
Analisando a participação no Conselho do
elas se ocupam de assuntos dos quais já tem certo
OP segundo as temáticas é interessante ressaltar
domínio. Apesar disso, essa é uma forma de
que as mulheres foram representadas, em 2005, em
inserção que também precisa ser examinada, tendo
quatro das seis temáticas que compõe o Conselho
em vista dois fatores: por um lado, permite maior
do Orçamento Participativo. Como visto
acesso às mulheres no processo de tomadas de
anteriormente, elas são mais participativas nas
decisão; por outro, não avança em direção à

112
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

redução das desigualdades de gênero, bem como espaços públicos por segmentos historicamente
impossibilita a transformação na forma como as excluídos, como é o caso das mulheres.
identidades de gênero são construídas socialmente,
o que tende a reproduzir e reafirmar as tradicionais E esse parece ser um dos grandes méritos
formas de relações sociais, fundadas sobre uma desta experiência até o momento de nossa
lógica patriarcal. pesquisa, o fato de que independentemente de sua
representação, as mulheres, assim como qualquer
III. Algumas notas conclusivas outro segmento, têm a possibilidade de interferir
nas questões que incidem sobre a gestão pública,
De acordo com os dados expostos acima, sobre a aplicação de recursos públicos e, de
é possível afirmar que, apesar do cumprimento da maneira mais ampla, sobre a gestão da cidade, e
meta das cotas, no OP ocorre uma inversão na isso parece ser um avanço na própria concepção de
representação dos sexos na composição do cidadania.
Conselho do OP em relação às assembléias
populares. Da mesma forma, observa-se uma IV. Bibliografia
divisão entre os sexos no que se refere aos eixos
BONINO, Maria; BRUERA, Silvana. Las mujeres en
temáticos no Conselho do OP, algo que não foge à
los presupuestos participativos. Reflexiones
lógica da política do desvelo (MIGUEL, L., 2001), en torno a las experiencias de Montevideo,
de sensibilidade e da idéia exposta por Michele Porto Alegre y Recife. REPEN: Montevideo
Perrot (1998) na qual existem esferas que se 2005, 60 p.
destinam prioritariamente à participação de
homens e outras que de certa forma estimulam a CEPAL. El aporte de las mujeres a la igualdad en
América Latina y el Caribe. X Conferencia
presença de mulheres.
regional sobre la mujer de América Latina y el
Contudo, considera-se que a esfera Caribe. 2007, p.137. Disponível em:
pública é mais igualitária em termos de eqüidade http://www.choike.org/nuevo/informes/5589.h
tml. Acesso em: 20 jan. 2008.
de gênero quando há possibilidade de participação
direta dos cidadãos na gestão pública a partir da CIDADE. Fazendo Política: Perfil das Conselheiras e
abertura de canais diretos, como são as Conselheiros do Orçamento Participativo
assembléias populares no caso do OP. A 2002/2003 - Cidade - Centro de Assessoria e
participação direta indubitavelmente está na base Estudos Urbanos. Porto Alegre: Nova Prova,
da idéia de democracia participativa; esta, no 2003a. 35p.
entanto, não exclui a escolha de representantes CIDADE. Quem é o Público do Orçamento
para seguir na efetivação do processo. Participativo – 2002. Cidade – Centro de
Assessoria e Estudos Urbanos. Porto Alegre:
Dessa forma, o que se evidencia é que Nova Prova, 2003b. 80p.
persistindo a representação nas democracias
participativas alguns vícios do modelo tradicional FERREIRA, Márcia Regina, PASSADOR, João Luiz. A
de democracia tendem a se reproduzir com maior valorização da comunidade cívica: O
ênfase, como é o caso da menor representação e Orçamento Participativo na ampliação do
Capital Social. Disponível em:
presença das mulheres nas instâncias decisórias. http://www.iadb.org. Acesso em: 15 out. 2007.
Esse fato permite conceber a existência de uma
barreira simbólica a ser superada na questão da GRET, Marion. Genre et démocratie participative au
representação política, a qual está além do maior Brésil. In: Reforcer le genre dans la
controle que os representados podem ter sobre os recherce. Aproche comparative Sud-Nord.
representantes em instâncias como aquelas Bordeaux, IEP, 2004, p.61-70. Disponível em:
http://www.cean.sciencespobordeaux.fr/actes_
propostas pelo OP. colloque_Genre.pdf. Acesso em: 14 mar.
Por fim, é preciso destacar que as 2007.
mulheres participam em grandes percentuais nas GROSSI, Miriam Pillar; MIGUEL, Sônia Malheiros.
assembléias e que em alguma medida se fazem Transformando a diferença: as mulheres na
representar no Conselho do OP, em percentuais, política. Revista Estudos Feministas, v. 9, n.
sem dúvida mais elevados do que se observa nos 1, p.167- 206, set. 2001.
modelos tradicionais de democracia. Para além dos
GUGLIANO, Alfredo Alejandro. Processos
números é preciso também verificar o aspecto Participativos de Gestão Pública em Porto
qualitativo deste processo, ou seja, a possibilidade Alegre e Montevidéu. Comparando
real de participação na vida pública proporcionada semelhanças e diferenças. In: III
pelo OP pode contribuir para a ocupação dos CONGRESSO LATINO-AMERICANO DE
CIÊNCIA POLÍTICA, 2006, Campinas. Anais
do... Campinas: ALAS

113
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Condiciones y acción creadora en las políticas participativas

Alberto Ford* toda política participativa real, y el reconocimiento


de las condiciones de posibilidad en que opera?
Condiciones y acción creadora en las
políticas participativas La pregunta viene a cuento de que en
algunas de las más reconocidas investigaciones
En los últimos años han proliferado sobre el Presupuesto Participativo (PP) se señala
políticas democráticas participativas en todo el que éste, al igual que otras políticas democráticas
mundo, recreando, contraviniendo o simplemente participativas, asienta su éxito en la existencia de
pasando por el costado de las instituciones ciertas condiciones previas, que reseño
representativas. Entre ellas se destaca el esquemáticamente en la siguiente tabla1:
Presupuesto Participativo (PP) que, en diferentes
diseños e historias desde 1988, ha demostrado ser
una política compleja y productiva, con Condiciones previas del éxito de una
interesantes logros en cuanto a la inclusión, la política democrática participativa
discusión, la equidad y la creatividad que
efectivamente promueve.

Capital Balance Descentralización Voluntad Diseño Personal Recursos Tamaño Plataforma


social de política política institucional competente suficientes reducido legal
poder

Goldfrank x x x x x x x
(2006)

Avritzer x x x x
(2003)
(capacidad administrativa-
financiera)

Baiocchi et x x x x
al. (2005)

Cabannes x x x
(2004)

Fung & x
Wright
(2003)

Por eso, muchas investigaciones lo En estas perspectivas, “capital social” y


toman como objeto de estudio, viendo en qué “balance de poder” se entienden como la existencia
medida posibilita la participación de actores de fuentes de poder distribuidas entre diferentes
relevantes pero excluidos, cómo se discute y se actores (no solo estatales) y sus relaciones, entre las
toman las decisiones, cómo se distribuyen los cuales, junto a la típica verticalidad del poder
recursos, cuánto transforma realidades sociales y instituido, aparece lo horizontal propio del poder
territoriales desiguales, qué relaciones se instituyente (es la diferencia que existe, según John
establecen entre los ciudadanos, las burocracias y Holloway, entre poder-sobre y poder-hacer).
los actores de la política representativa, entre
otras cuestiones. “Descentralización política” y “voluntad
política” se refieren a la redistribución de poder
Todo eso es de gran significación y abre desde el Estado hacia otros actores y espacios, por
campos de investigación poco explorados, dada la decisión del mismo jefe político (persona u
matriz representativa de la política (y las organización) de ese Estado.
investigaciones sobre ella) predominante en los
últimos siglos. En relación con ello, quisiera
introducir una pregunta tal vez previa: ¿qué
1
relación existe entre la afirmación de una Conociendo el riesgo de esquematizar desarrollos conceptuales
voluntad transformadora, que está en la base de complejos, recomiendo consultar directamente las fuentes
citadas para recuperar la riqueza con que los autores han
desarrollado sus respectivas ideas. Aquí creo justificada la
simplificación para analizar el concepto mismo de “condiciones
*
Docente e Investigador – UNR previas”, que quiero desnaturalizar.

114
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

“Diseño institucional”, “personal condiciones están dadas? los especialistas –


competente” y “recursos suficientes” tienen que académicos o políticos-.
ver con la instrumentación de la voluntad política,
son entendidos como “medios para”. Las condiciones previas, en esta
perspectiva, se desarrollan como un conjunto de
El “tamaño reducido” alude a la cantidad propiedades casi administrativas: si tiene A, B, C, D
de habitantes y la medida territorial de la ciudad entonces puede empezar E. Cuanto más
en la que se aplica el PP. Esta es una condición desagregadas las propiedades, mas burocrático
especialmente relativizada por la existencia de resulta el entendimiento de la acción. Si las
experiencias llevadas adelante en ciudades condiciones están dadas, la política tiene chance, ya
grandes como Belo Horizonte y muy grandes no solo de iniciarse sino de ser exitosa.
como Sao Paulo. En cualquier caso, el diseño del
PP puede posibilitar la rearticulación de la ¿Y qué tendría de malo una política
población de una gran ciudad en unidades democrática participativa “técnica” condenada al
poblacionales y territoriales pequeñas. Dejaremos éxito?
esta precondición de lado. En primer lugar, las condiciones previas
“Plataforma legal”, por último, indica la pueden tener el efecto de negar el pasado, no
existencia de leyes y reglamentos que obligan a la permitir ver la historia, las contradicciones, las
implementación del PP. Esta es otra precondición luchas y las transformaciones que se producen en
relativizada en diversas experiencias (muchas de torno a la institución de una política participativa.
las cuales primero empiezan y luego, a veces, se Generalmente, esto viene de la mano con la
legalizan), por lo que también la dejaremos de impugnación de reflexionar sobre el pasado, como
lado. si eso fuera algo meramente particular, anecdótico,
que como no se puede extrapolar no tiene interés. Y
Propongo entonces reagrupar las así, retomando a Sartre, tal vez podamos entender la
precondiciones en tres: serialidad en las prácticas pero nunca su
originalidad.
1. El balance de poder Con formato: Numeración y
sociopolítico, que sigue un eje En segundo lugar, las condiciones previas viñetas
fundamentalmente horizontal, es lo que más se pueden “achatar” la acción presente, desviando la
menciona en la literatura como condición atención de lo que se quiere a lo que es “necesario
previa del éxito de una política participativa. para”, de la voluntad a la técnica. En estas
condiciones, la creatividad y la voluntad se hunden
2. La voluntad política bajo el peso de las exigencias a cumplir y los
descentralizadora, que sigue un eje vertical, suaves dictados técnicos. Además de que, cuanto
es también ampliamente compartida. más burocrático el entendimiento de la acción,
3. La disposición de los medios menos rica la comprensión y valoración de sus
adecuados, por último, es considerada logros y limitaciones, rica en cuanto a sentido y
imprescindible por algunos. humanidad.

Si dijéramos que estas fueron, en el En tercer lugar, se puede caer en la


pasado, las condiciones de posibilidad de una paradoja del autoritarismo de afirmar las
política concreta, o si dijéramos que tenemos que condiciones previas del éxito de la democracia
prestarle atención a estas cuestiones a la hora de participativa. Lo paradójico es que la democracia
planificar la acción futura, estaríamos dentro del por definición es indeterminada, y suponer que hay
análisis realista de las posibilidades de una maneras de programar su éxito, por más bien
política participativa. intencionado que sea, es suponer que se puede
programar la voluntad de los actores. Y eso es
Ahora ¿qué es lo que se quiere significar autoritarismo, no democracia. Por otra parte, los
con que estas serían “condiciones previas” del recuentos de las condiciones previas, justamente
éxito de una política participativa? ¿para qué, si la por poner la mirada en propiedades estáticas, suelen
idea de “condición” ya refiere a algo antecedente, remarcar todo lo que tiene que ver con lo ya
se le adjetiva “previa”? instituido, no lo instituyente, reforzando
simbólicamente las prácticas verticales y no las
Veamos. En principio, la expresión
horizontales (que están en la base de lo democrático
“condiciones previas” refiere a cuestiones
participativo)
anteriores sin las cuales no sería posible la
política participativa; de aquí hay un solo paso a En suma, desde mi punto de vista, el riesgo
considerar que solamente se puede encarar tal es que la reflexión sobre las precondiciones del
política luego de comprobar que esas condiciones éxito se solidifique en un conjunto que reúna
están dadas. ¿Y quién comprueba que esas
115
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

negación conservadora del pasado, achatamiento Baiocchi, Gianpaolo, Patrick,


técnico de la acción presente y determinación Heller and Marcelo, Kunrath Silva (2005).
autoritaria del futuro. “Making Space for Civil
Society: Evidence from Governance Reforms in
Otra cosa es pensar las condiciones que 10 Brazilian Municipalities”. Descargado de: Con formato: Español (España - alfab.
operaron como contexto de una acción colectiva y http://participatorybudgeting.blogs.com/Making internacional)
que establecen límites en la actualidad a lo que se Spaces.pdf
Código de campo cambiado
puede desear y a lo que se puede intentar, pero Cabannes, Yves (2004). “Participatory Budgeting: a Con formato: Español (España - alfab.
esos límites son móviles, tanto determinan como significant contribution to participatory internacional)
son determinados por la acción. Uno puede democracy”. Environment and Urbanization.
preguntarse si en Porto Alegre hubieran International Institute for Environment and Con formato: Español (España - alfab.
Development. Descargado de: internacional)
comenzado la experiencia del PP –tan
buenamente productiva independientemente de http://eau.sagepub.com/cgi/content/abstract/16/
que en el presente esté en crisis- si lo hubieran 1/27
basado en la existencia de las precondiciones del Ford, Alberto (2008). Experimentos democráticos:
éxito. Probablemente las condiciones no asambleas barriales y Presupuesto Participativo
condenaban al éxito. De forma menos en Rosario, 2002-2005. Tesis Doctoral.
especulativa, mostré en otro lado1 que la FLACSO-Argentina. Descargado de:
experiencia rosarina, con sus éxitos y sus http://www.flacso.org.ar/publicaciones_vermas.
falencias, creció en el trabajo sobre una historia php?id=469
diversa y un presente conflictivo, trabajo que no Ford, Alberto (2009). “¿Para qué sirve una política
descartó nunca el análisis estratégico pero tuvo y participativa? Un balance del Presupuesto
tiene un plus inclasificable, algo imprevisible y Participativo en Rosario, 2002-2008”. Ponencia
loco que está en el centro de la acción. presentada en el IX Congreso Nacional De
Ciencia Política “Centros y periferias:
Lo que estoy tratando de sostener es que equilibrios y asimetrías en las relaciones de
el foco en las precondiciones del éxito puede poder”, organizado por SAAP-UNL-UCSF.
desviar la atención de lo que se quiere hacer Ciudad de Santa Fe, 19 al 22 de agosto.
políticamente. No niego absurdamente la Descargado de:
existencia de condiciones ni afirmo que con http://sites.google.com/site/profesoralbertoford/
produccion-academica
voluntad se hace lo que se quiere: más aun, lo que
queda subordinado a las condiciones puede ser Fung, Archon y Erik Olin Wright (2003). Democracia en
mucho, pero eso no es ningún mérito sino más Profundidad. Facultad de Derecho, Ciencias
bien lo que opera en contra de la libertad, sea Políticas y Sociales. Universidad Nacional de
como realidad material o como resistencias Colombia.
inconcientes que no pueden transformarse. El Goldfrank, Benjamin (2006). “Los procesos de
buen querer, en cambio, tiene que ver con el Presupuesto Participativo en América Latina:
sentido y la libertad, analiza inteligentemente las éxito, fracaso y cambio”. Revista de Ciencia
condiciones pero no subordina a ellas lo que Política, Vol. 26, N° 2, pp. 03-28. Santiago de
quiere, no sabe si lo va a conseguir pero lo busca. Chile. Descargado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
Referencias bibliográficas 090X2006000200001&script=sci_arttext
Avritzer, Leonardo (2003). “O orçamento participativo
e a teoria democrática: um balanço crítico”,
en Avritzer, Leonardo y Navarro, Zander
(comps.). A inovação democrática no Brasil:
o orçamento participativo. Cortez, São Paulo.
Descargado de:
http://www.democraciaparticipativa.org/files/
LeonardoAvritzer-
Oor%E7amentoparticipativoeateoriademocr
%E1ticaumbalan%E7ocr%EDtico.pdf

1
Ver Ford (2008) y Ford (2009).

116
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Gobierno electrónico y participación ciudadana: El caso de los municipios de la provincia de


Buenos Aires

Ernesto Liceda* Tanto la doctrina como la Constitución, en


su artículo 123, establecen que la autonomía
La aparición del gobierno electrónico a
municipal puede ser (1) institucional, (2) política,
nivel mundial ha abierto nuevos horizontes en las
(3) administrativa y/o (4) económico-financiera. De
relaciones entre representantes y representados,
estos conceptos surge la idea de dos tipos de
ha permitido acceder a la población en general a
municipios según su grado de autonomía:
un flujo de información antes imposible de
imaginar y, por sobre todo, ha generado nuevas - aquellos con plena autonomía (es decir
formas de participación de la ciudadanía, desde el que tienen los cuatro tipos de autonomía)
control de los funcionarios hasta la posibilidad de
realizar votaciones en cuestiones que antes, dado - y los que gozan de autonomía semiplena
el costo de llevarlas a cabo, se postergaban o no porque les falta alguno esos atributos.
se realizaban. La función del municipio “no es
Es claro que, bajo el nuevo paradigma meramente administrativa, de ejecución, sino
del gobierno electrónico, las reformas gubernativa; organizando los servicios públicos
institucionales tendrán un mayor y mejor municipales; planificando la realización de obras
desarrollo si comienzan desde aquellos Estados públicas; dictando normas generales, de carácter
que, por su naturaleza, tienen contacto más legislativo, que se imponen obligatoriamente a
directo con sus representados, es decir, desde los todos los habitantes de su territorio; ejerciendo la
municipios. Sin embargo, la cuestión en el ámbito policía municipal y decidiendo problemas políticos
de la provincia de Buenos Aires permite advertir de orden social y económico financieros”. Entonces
que, en tanto hay algunos avances en el ámbito podemos afirmar que la autonomía municipal es el
del gobierno provincial, a nivel municipal el g-e resultado del reconocimiento que la Constitución
está, salvo excepciones, muy poco desarrollado. efectúa de la existencia de asuntos eminentemente
locales y que, por esto mismo, naturalmente
En el trabajo se plantea, en términos pertenecen al Estado municipal.2
hipotéticos, que la falta de autonomía plena de los
municipios bonaerenses atenta contra la En la provincia de Buenos Aires el Estado
implementación del gobierno electrónico en todas Municipal es un Estado incompleto, ya que el
sus potencialidades y, con ello, limita la gobierno provincial ha hecho caso omiso de los
participación ciudadana. dictados de la Constitución Nacional, subyugando a
los municipios a los dictados de su legislatura sin
Situación actual en la provincia de Buenos distinción alguna entre ellos.
Aires en lo relativo a la autonomía municipal.
Al contrario de lo que sucede en otras
El municipio es uno de los niveles del provincias, los municipios no gozan de autonomía
Estado que establece nuestra Carta Magna, al institucional, no pueden dictarse su propia carta
igual que el gobierno nacional y el provincial. La orgánica, por tanto todas sus competencias surgen
constitución nacional, en su artículo 5 fija la exclusivamente de la delegación que les hace la
competencia de las provincias para dictarse sus provincia y no de su propia naturaleza. Las
propias constituciones respetando, entre otras facultades que tienen pueden, en cualquier
cuestiones, los principios y garantías de la momento, ampliarse o restringirse según lo
Constitución Nacional y asegurando su régimen disponga el gobierno provincial.
municipal. Según Bidart Campos, el hecho de que
se utilice el término “régimen” significa un Esta situación deriva, en parte, del
reconocimiento de la autonomía municipal1. En el concepto de municipio que toma la provincia de
artículo 123 los constituyentes fueron más Buenos Aires. Es muy esclarecedor ver cómo
explícitos, ya que hablan directamente de comienzan los capítulos relativos al régimen
autonomía municipal y no de régimen. municipal en las constituciones de Buenos Aires,
Córdoba y Tierra del Fuego. Para esto transcribo
dichos artículos:
*
Grupo de Estudio de la Complejidad en la Sociedad de la
2
Información –GECSI-, Facultad de Ciencias Jurídicas y Bottini Bulit A., Ejercicio pleno de la Autonomía Municipal en
Sociales, Universidad Nacional de La Plata. abogado. la Provincia de Buenos Aires ¿Se puede propender a la
Contacto: eliceda@gmail.com descentralización Político-Institucional de las Municipalidades
1
Bidart Campos G.J. “Manual de la Constitución Reformada” Bonaerenses por medio de Actos Legislativos Emanados de los
Tomo I. propios Municipios?

117
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Artículo 190 de la constitución de implementación del gobierno electrónico y, en su


Buenos Aires: “La administración de los intereses caso, en qué grado la afecta. Para esto voy a realizar
y servicios locales en la Capital y cada uno de los un análisis de la parte pertinente de dicha
partidos que formen la Provincia, estará a cargo constitución y ver sus posibles efectos en cuanto al
de una Municipalidad, compuesta de un tema.
departamento ejecutivo unipersonal y un
departamento deliberativo, cuyos miembros, que El art. 190 de la constitución de la
no podrán ser menos de seis ni más de provincia de Buenos Aires, visto anteriormente, fija
veinticuatro, durarán cuatro años en sus para todos los municipios el sistema de un ejecutivo
funciones, renovándose cada dos años por mitad unipersonal, impidiendo el sistema de gerentes o de
y serán elegidos en el mismo acto que se elijan un órgano ejecutivo colegiado u otro que cada
los senadores y diputados, en la forma que municipio entienda conveniente a su situación.
determine la ley.” También impone el número de concejales que
deben conformar el órgano deliberativo. Esto
Artículo 180 de la Constitución de genera una situación de desigualdad en el número
Córdoba: “Esta Constitución reconoce la de representados por cada concejal, por ejemplo el
existencia del Municipio como una comunidad municipio de Pila cuenta con 33181 habitantes de
natural fundada en la convivencia y asegura el los cuales 6 son concejales, lo que da que por cada
régimen municipal basado en su autonomía 553 habitantes hay un concejal, mientras que La
política, administrativa, económica, financiera e Matanza tiene una población de 1.255.288 y cuenta
institucional.” con 24 concejales, por tanto tenemos que existe un
concejal por cada 52.304 habitantes. Es decir que
Los Municipios son independientes de cada concejal de La Matanza representa casi 100
todo otro poder en el ejercicio de sus veces más habitantes que un concejal de Pila.
atribuciones, conforme a esta Constitución y las
leyes que en su consecuencia se dicten. En cuanto a la coparticipación2, tenemos
que La Matanza cuenta con $339.245.294, mientras
Artículo 169 de la Constitución de Tierra que Pila obtiene $ 8.054.797, por tanto se podría
del Fuego: “Esta Constitución reconoce al decir que en La Matanza existe un concejal por
municipio como una comunidad socio política cada $ 14.135.220. Es decir que cada concejal
natural y esencial con vida propia sostenida en representa el 4,16 % del presupuesto mientras que
un desarrollo socio cultural y socio económico en Pila existe un concejal por cada $ 1.342.466 por
suficiente en la que, unidas por lazos de vecindad tanto tenemos que cada concejal representa el 16,6
y arraigo, las familias concurren en la búsqueda % del presupuesto. Como se puede apreciar a
del bien común. Asegura el régimen municipal simple vista, para el gobierno provincial, uno sólo
basado en la autonomía política, administrativa y de los concejales de La Matanza sería capaz de
económico financiera de las comunidades. representar a todo el Municipio de Pila e incluso
Aquellos municipios a los cuales se más, tanto en el caso de los habitantes como en el
reconoce autonomía institucional podrán caso del presupuesto.
establecer su propio orden normativo mediante el De este rápido análisis surge la siguiente
dictado de cartas orgánicas, gobernándose pregunta: ¿Es posible que dos municipios tan
conforme al mismo y con arreglo a esta diferentes estén sometidos a una ley que fija un
Constitución.” único sistema de gobierno? De más está decir que
Como se ve, mientras Córdoba y Tierra esto plantea graves desigualdades en cuanto a la
del Fuego destacan la cualidad de comunidad calidad de la representación y a la posibilidad de
natural de los municipios, Buenos Aires trato entre los habitantes de cada municipio y sus
simplemente establece el modo de gobierno de los representantes.
partidos que forman la provincia. Donde las dos Ahora bien, ¿puede resolverse esta
primeras provincias comienzan el tratamiento de situación con la implementación del gobierno
los municipios aclarando que son autónomos y electrónico? No.
naturales, la provincia de Buenos Aires comienza
su tratamiento negándoles la autonomía Creo, sin embargo, que podría brindarse un
institucional. servicio que funcionara como amortiguador de esta
situación, ya que con el gobierno electrónico se
Constitución provincial y ley orgánica puede lograr una vía de comunicación más directa
municipal.
1
La cuestión a dilucidar a continuación es 2
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
si, efectivamente, la Constitución de la provincia Dirección Provincial de Coordinación Federal y Municipal,
Transferencias realizadas a municipios – 2008, total acumulado a
de Buenos Aires actúa como límite a la diciembre de 2008.

118
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

entre los representados y sus representantes. incluso mediante traductores on line y garantizar
Incluso, en casos como el del municipio de Pila, que esta población alcance pleno conocimiento de
se podría hasta prescindir de los concejales, las plataformas electorales de cada partido político
utilizando un sistema de gobierno con un y, en consecuencia, pueda votar. Es importante
ejecutivo colegiado donde las funciones del recordar aquí que, a diferencia del gobierno
concejo deliberante fueran cumplidas provincial o nacional, en el municipio es la persona
directamente por los vecinos. No sé si ésta es la que habita la ciudad la que debe elegir a sus
mejor solución, lo que sí es claro es que bajo el representantes y no el ciudadano propiamente
actual sistema de autonomía semiplena no es dicho, por tanto se da la paradoja de que aquel
posible. Existe la posibilidad de que, una vez ciudadano que no sepa leer o escribir puede elegir
conseguida la autonomía plena, los municipios al presidente de la nación sin contar con una plena
decidieran seguir bajo el mismo sistema de información, mientras que se niega el derecho a
gobierno. Pero en este caso sería su decisión y no elegir sus representantes municipales al habitante
algo impuesto por otro Estado. del partido en idénticas circunstancias.
Artículo 191.- La Legislatura deslindará 4. Las funciones municipales serán
las atribuciones y responsabilidades de cada carga pública, de la que nadie podrá excusarse
departamento, confiriéndoles las facultades sino por excepción fundada en la ley de la materia.
necesarias para que ellos puedan atender
eficazmente a todos los intereses y servicios Demás está decir en este caso que el
locales, con sujeción a las siguientes bases: gobierno electrónico permite brindarle al ciudadano
un mejor conocimiento de la ley en la que debería
En este primer párrafo resulta claramente fundarse, en este caso no existiría impedimento en
que todas las atribuciones y competencias de los la actualidad para brindar este servicio.
municipios son derivadas del gobierno provincial,
por tanto éste puede resolver en cualquier Los inciso 3; 5 y 6 no son analizados
momento un cambio en cuanto a las mismas. Esto porque si bien hacen a la cuestión de la autonomía,
claramente impide o, por lo menos, desalienta exceden el marco de este trabajo.
cualquier intento municipal de implementar Los artículos 192 y 193, junto con la ley
cambios importantes en sus sistemas de gestión orgánica, fijan detalladamente cuales serán las
ya que sólo aquellos municipios que tengan una funciones inherentes al régimen municipal. Es tan
posición fuerte en cuanto a las negociaciones con detallada la relación y tan conciso el art. 191 que no
el gobierno provincial podrán gozar de ciertas puede pensarse en ninguna función que exceda este
garantías de que no se les modificará la situación corsé normativo. En esta cuestión puede verse
actual. nuevamente la diferencia que existe en cuanto a la
1. El número de miembros del situación de los municipios, ya que las mismas
departamento deliberativo se fijará con relación funciones corresponden a La Matanza y a Pila. Es
a la población de cada distrito. claro que si tuviesen autonomía plena, la
distribución de las funciones entre los diversos
Este primer inciso se vincula con lo poderes e incluso entre los habitantes sería más
dicho en sobre el artículo 190 funcional al municipio.
2. Serán electores los ciudadanos Es necesario resaltar que en el caso del inc.
inscriptos en el registro electoral del distrito y 2 del art 193 la asamblea de mayores
además los extranjeros mayores de edad que contribuyentes podría transformarse en la asamblea
sepan leer y escribir en idioma nacional, con dos de todos los contribuyentes.
años de residencia inmediata en el municipio, que
estén inscriptos en un registro especial y paguen En lo referente al art. 194 resulta revelador
anualmente impuestos fiscales o municipales que pensar en las posibilidades que brindaría el uso de
en conjunto no bajen de doscientos pesos. las TICs en la destitución de un funcionario.
Pensemos sólo en la mayor información que se
En este inciso se coarta el derecho a voto brindaría a los vecinos sobre los actos de sus
a aquellos electores extranjeros que no sepan leer representantes y en la velocidad que podría alcanzar
y escribir el idioma nacional (no hago referencia a la comunicación de quejas sobre la actuación de
las otras limitaciones porque no hacen estos y por ende su posible destitución por medio
directamente al tema). En este caso surgen del voto digital. Nuevamente puede plantearse si
claramente los beneficios que traería el gobierno esto es o no lo mejor para el sistema institucional,
electrónico a esta parte de la población ya que, pero repito que no es el fin de este trabajo volcarse
por medio de un correcto uso de las TICs se sobre una u otra solución sino manifestar
puede brindar la información en forma oral, e simplemente la imposibilidad de realizarlo.

119
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

electores que aparece en el artículo 150 de la


L.O.M. (“Siempre que hubiere construirse una obra
Artículo 197.- En caso de acefalía de municipal en la que deban invertirse fondos del
una municipalidad, el Poder Ejecutivo convocará común, el Intendente, con acuerdo de Concejo,
inmediatamente a elecciones para constituirla. nombrará una Comisión de propietarios electores
En este caso, siempre y cuando se tenga del distrito, para que la fiscalice.”)
la herramienta del voto electrónico domiciliario, CONCLUSIÓN
el término “inmediatamente” podría tomarse en
forma literal y contar con nuevas autoridades en Creo que luego de este somero análisis puede
un plazo imposible bajo el actual sistema. No es darse una respuesta a la hipótesis planteada en este
necesario aclarar la fortaleza que adquirirían las trabajo. La Constitución de la provincia de Buenos
instituciones al contar en un breve tiempo con Aires constituye un valladar a la implementación plena
nuevas autoridades. del Gobierno Electrónico en los municipios y por tanto a
las posibilidades de participación y control por parte de
Artículo 211.- La Ley Orgánica de las la ciudadanía. La teoría del municipio como una
Municipalidades deberá contemplar la descentralización administrativa de la provincia está
posibilidad que los municipios accedan a los limitando la posibilidad de que los habitantes cuenten
institutos de democracia semidirecta. con el mejor gobierno de todos y para todos según reza
Sin embargo, la ley orgánica de el preámbulo de la Constitución.
las municipalidades, no contempla ninguno de los En el año 133 a.c. Tiberio Graco convocó a
institutos de democracia semidirecta, y los electores para decidir si un tribuno debía o no
prácticamente los únicos casos de participación de continuar en el cargo por no cumplir con las
la ciudadanía en el gobierno que aparecen en la funciones que tenía asignadas. En el año 2009, los
ley orgánica son la asamblea de mayores municipios de la provincia no cuentan con institutos
contribuyentes y la comisión de propietarios de democracia semidirecta.

120
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Los periodistas y las nuevas tecnologías

Carolina Emilia Di Próspero y María Eugenia ocio consumido mayoritariamente en ambientes


Maurello* compartidos viendo contenidos audiovisuales,
LOS PERIODISTAS Y LAS NUEVAS comenzó a incidir significativamente en cómo los
TECNOLOGÍAS usuarios distribuyen el tiempo entre las diversas
ofertas mediáticas a disposición. Esta traslación del
Contar el mundo cercano o lejano y sus consumo de los medios audiovisuales tradicionales
acontecimientos desde su temprana a medios multimediales interactivos tiene un
profesionalización, hasta hace muy pocos años, impacto en la industria de contenidos y en los
era una tarea específica del periodismo. Las medios de comunicación masiva que ya no puede
nuevas tecnologías aplicadas a los medios de obviarse” como bien destaca Roberto Igarza en su
comunicación, modifican esa tarea, o por lo libro Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo
menos logran desdibujar los criterios, papeles y cultural (Igarza; 2009; 26). En este sentido el autor
metodologías que, si bien, pueden ser claras en la destaca que “la ciudad está ahora bajo una
teoría, son cuestionadas en la práctica concreta. sobreoferta de microondas que se entrecruzan
Quizás los cuestionamientos más importantes, en permanentemente, de modo que el ciudadano puede
principio, estuvieron relacionados al carácter de estar todo el tiempo hiperconectado (…) La
los medios de comunicación en su constitución evolución de los nuevos medios ayudó a segmentar
como industria cultural, comenzando por la mejor las audiencias (…) el punto clave es que el
Escuela de Frankfurt con la Teoría crítica proceso real de comunicación depende de la
desarrollada por Adorno, Horkheimer, Benjamin, interacción entre el emisor y el receptor, mientras
Marcuse, Habermas y por aquellos que que los medios masivos son un sistema de
continuaron con sus líneas de análisis1 comunicación de una sola vía. Los medios masivos
Contemporáneamente, los interrogantes que pretenden aún enviar un número limitado de
se centran en la gran responsabilidad de los mensajes a una audiencia masiva considerada
medios como formadores de opinión: “las homogénea pierden terreno frente a la interactividad
conexiones que los individuos sean capaces de de los nuevos medios. La prensa gráfica sólo crece
establecer entre sus problemas o experiencias cuando se adicionan sus versiones offline y online y
políticas personales con un contexto político más los telenoticieros centrales de la noche compiten
general, dependen de diversas variables, entre las con los nuevos medios en línea, todos ellos
cuales los medios de comunicación parecen jugar multimediáticos” (Igarza; 2009; 47).
un papel decisivo” (D’adamo; 2000; 207). En este Además es fundamental considerar que
sentido, destacamos que “los datos recogidos con el advenimiento y el posterior desarrollo de
durante casi treinta años indican que los Internet, los receptores se convirtieron en
medios tienden a representar el mundo político prosumidores. El nuevo paradigma del prosumidor
de manera uniforme y sesgada; y que el es caracterizado por el sociólogo Marcelo Urresti
público, a partir de la exposición y percepción como un rol ejercido sobre todo por jóvenes de
selectivas, incorpora esos sesgos en los análisis distintas edades, niveles socioeconómicos y
que efectúa de la realidad. Así la función de culturales que, gracias a la facilidad que Internet
establecimiento de la agenda parece constituir brinda en cuanto a la publicación ya no sólo de
el mapa que sirve de guía a la opinión pública textos, sino también de imágenes, música,
en su travesía a través de los espacios públicos animaciones, audiovisuales, y un repertorio infinito,
y políticos” (D’adamo; 2000; 237) con un nivel de accesibilidad simple, inmediato y a
Reconocemos la aparición de Internet costos insignificantes, registran y publican
como un hecho clave. Las nuevas prácticas que materiales, documentos o aspectos diversos de su
trajo aparejadas, tienen como objetivo principal la vida que consideran interesantes de ofrecer a la
interacción. Es en este sentido que contar el mirada ajena (Urresti; 2008; 53).
mundo y sus acontecimientos parece no ser más En este contexto, reconocemos que ya es
una tarea exclusiva del periodismo. “El uso de la frecuente que con varios clics, cualquier persona,
computadora, que había sido concebida y no necesariamente un periodista profesional o de
adoptada principalmente como una tecnología oficio, cree un blog para contar historias en palabras
funcional, sin tener relevancia en el tiempo de y también en imágenes desde su propia perspectiva.
Sólo hace falta una computadora, una cámara de
*
1
Licenciadas en Ciencias de la Comunicación – UBA fotos, o un celular con cámara, un Ipod, o alguna de
Uno de los trabajos más emblemáticos fue el de Theodor las otras tantas nuevas tecnologías
Adorno y Max Horkheimer: “La industria cultural.
Iluminismo como mistificación de masas”, en Dialéctica del infocomunicacionales (TICs) Es ahí donde surgen
Iluminismo, Buenos Aires, Sur, 1969 los primeros interrogantes: ¿Es esto periodismo?

121
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

¿Hoy cualquier persona puede ser periodista? mismos protagonistas, ya sea en la producción
¿Qué pasa o pasará con el periodismo profesional misma, como así también desde la recepción o el
en este contexto? rechazo que pueden generar la implementación de
Es importante reparar que los las nuevas tecnologías ya mencionadas, es que nos
cuestionamientos anteriores, surgen más que nada acercamos a ellos, a sus lugares de trabajo y a sus
en términos, que podríamos denominar propias realidades cotidianas.
endógenos; dentro del propio sistema de medios. En esa aproximación hicimos foco en los
Son los mismos periodistas quienes se replantean siguientes interrogantes;
su presente y su futuro en cuanto a cuestiones ¿Qué tipo de relaciones entablan los
esenciales de la práctica periodística que antes periodistas hoy por hoy con las nuevas
casi no se discutían. Ya sea porque formaban tecnologías? ¿Cómo las incorporan a sus
parte implícita o explicita de manuales de estilo o rutinas?
de líneas editoriales. Estás últimas pueden tener
¿Cómo intervienen las nuevas
que ver con; criterios de noticiabilidad, criterios
tecnologías en el armado de la agenda?
de selección y jerarquización de la noticia,
conformación de agenda, fuentes de información, ¿Existen cambios en términos de la
etc. jerarquización y selección de la información?
Consideramos, entonces, que la pregunta ¿Internet puede ser considerada como
central en este análisis cualitativo de la presente una fuente?
investigación es ¿cómo atraviesan los periodistas ¿Qué lugar ocupan las redes sociales en
esta coyuntura? las rutinas productivas?
Rastreamos posibles respuestas ¿El autor de un blog puede ser
acercándonos a profesionales que trabajan en considerado periodista?
medios gráficos o en medios específicamente
digitales, como así también en radio y televisión.
Bibliografía:
Realizamos entrevistas en profundidad desde lo
que en antropología se denomina una perspectiva
emic1, a fin de caracterizar al actor social dentro D’adamo, Orlando; Garcia Beaudoux, Virginia;
de su contexto cotidiano. Freidenberg, Flavia. Medios de Comunicación,
Efectos Políticos y Opinión Pública. Una imagen,
Primeros Interrogantes ¿vale más que mil palabras?. Editorial de Belgrano.
Históricamente, la tecnología ha sido Buenos Aires. 2000
incorporada en los medios de comunicación con Igarza, Roberto. Burbujas de Ocio. Nuevas formas de
el propósito de lograr así, en la práctica consumo cultural. La Crujía. Buenos Aires. 2009
profesional concreta, cada vez más eficacia, como Urresti, Marcelo. Ciberculturas juveniles. La Crujía.
así también más eficiencia: la imprenta, las Buenos Aires. 2008
rotativas, el surgimiento de las
telecomunicaciones: el telégrafo, el teléfono, la
radio, la televisión, entre otros. Cada uno provocó
su propia revolución que puede ser traducida por
los propios medios en masividad, progreso,
ganancias y fortalecimiento de la empresa
periodística.
En el presente, las nuevas tecnologías
infocomunicacionales, parecen estar
reformulando hasta las más primigenias bases de
la profesión, como así también las rutinas
productivas. A fin de analizar de qué modos se
están dando estos cambios y cómo los viven los

1
“Los modelos del nativo difieren de los del
antropólogo en que los primeros están inevitablemente
centrados en su propio lugar dentro de la sociedad, ya que
son modelos para actuar mas que modelos para comparar.
Estos son partícipes del modelo de una sociedad, pero
también representan sus aspiraciones. No solo son un modelo
del mundo en la forma en que lo conocen, sino que
constituyen también un modelo del mundo tal como desearían
que fuera” (Pitt Rivers, 1967: 31-32).

122
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Participación y proximidad. Para una tipología de los dispositivos participativos

Rocío ANnunziata* top-down, propuestas por el Estado


(invariablemente el Estado municipal) y
El presente trabajo propone una tipología
controladas por éste, de manera que siempre existe
de los “dispositivos participativos” que toma como
una interacción entre los ciudadanos y los
punto de partida las experiencias de participación
funcionarios, así como un procedimiento más o
ciudadana en Argentina, en los municipios de
menos burocratizado.
Morón (Provincia de Buenos Aires), Rosario
(Provincia de Santa Fe) y la Ciudad Autónoma de 1. Participación- denuncia
Buenos Aires. Los “dispositivos participativos”
son considerados escenarios de observación Se trata de dispositivos que vehiculizan la
privilegiados de las transformaciones más denuncia del poder: casos de corrupción, prácticas
recientes en el vínculo político. En efecto, la de los funcionarios, irregularidades de toda clase,
hipótesis que subyace al presente trabajo es que y, más generalmente, situaciones intolerables o
dichos dispositivos se muestran como la incipiente problemas irresueltos. En este sentido más general,
institucionalización de la proximidad en tanto que la dimensión de la denuncia está presente en todos
nueva figura de la legitimidad política. La los dispositivos participativos. La encontramos en
tipología se construye en función del principio los consejos de barrio, en los presupuestos
predominante que guía la participación: la participativos, en la “Banca Abierta”, cuando estas
denuncia, la presencia, la enunciación de instancias son comprendidas en tanto que espacios
problemas, la expertise ciudadana y el de expresión de un estado de cosas inadmisible, o
reconocimiento. Este principio predominante de en tanto que “ventanilla de reclamos”. Pero en su
cada categoría de dispositivos, aparece también de sentido más específico, los dispositivos de
manera secundaria en el resto de las categorías. El participación-denuncia se apoyan sobre la idea de
principio se combina con otra variable: la que denunciar es una forma de participar. Los
“fisonomía” de la participación. Cada una de estas casos de la “Oficina Anti-Corrupción” o del “Plan
formas de la participación aparece al mismo Demostrar” en Morón son paradigmáticos. Los
tiempo como uno de los rasgos que describen el ciudadanos son invitados a informar al poder de las
lazo político de proximidad. faltas cometidas por el poder mismo. Es a causa de
ello que este tipo de dispositivos se halla
Recordamos que todos los dispositivos fuertemente ligado a la información. La “Oficina
participativos que aquí referimos son considerados Anti-Corrupción” y el “Plan Demostrar” hacen
en el marco de una tipología mayor de las formas circular una información ascendente: los
de participación1 como experiencias participativas ciudadanos informan a los funcionarios. Pero hay
que incluir también en este tipo de dispositivos a
*
Doctoranda de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales los otros dispositivos de transparencia, tales como
y de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del equipo de las “Audiencias Públicas”, que encontramos tanto
investigación “Las Nuevas Formas Políticas”- Instituto de
Investigaciones Gino Germani (UBA).
en Morón como en Rosario. Los últimos hacen
1
La noción de participación aparece hoy en día en gran parte de circular una información descendente: los
los trabajos de ciencia política, al igual que en gran parte de los funcionarios informan a los ciudadanos sobre
discursos políticos. Esta noción engloba una serie de prácticas ciertas políticas públicas, proporcionándoles los
sociales muy heterogéneas, cubriendo latitudes y épocas
variadas, y nombrando en cada caso una realidad social y
medios de control sobre ellos mismos.
política distinta. Es cierto, sin embargo, que hoy se tiende a
olvidar la verdadera amplitud de la noción de participación y se
El rol atribuido a la información nos hace
la emplea para designar específicamente a aquello que entra en pensar que la participación-denuncia está también
la categoría de “dispositivos participativos” o “mecanismos de ligada al “transparentismo” (Annunziata, 2009 a),
participación ciudadana”, que en tanto que tales –con las es decir, a los discursos y prácticas que creen que
características particulares que describimos en lo que sigue- no
existen más que hace dos décadas y están circunscriptos a
la visibilidad puede ser identificada con la buena
espacios institucionales determinados. En otro trabajo política. La transparencia, en su vínculo mostrado
(Annunziata, 2009 b) hemos propuesto una tipología de la como evidente con la corrupción, contiene una
participación en la que los “dispositivos participativos” dimensión moral. Cabe interpretar la
representan sólo una de las formas de la participación
contemporánea. Luego de dividir la participación electoral de la
no electoral, encontramos dentro de la segunda una forma de
participación más tradicional, ligada a la militancia partidaria o de intervención en el espacio público vinculada con la
sindical y una forma no tradicional. Entre estas formas subsistencia, posibilitada por la territorialización de las políticas
“nuevas” de participación por fuera del voto distinguimos tres sociales y dependiente del Estado; y finalmente, los
tipos: la que denominamos “estallido”, que pone en escena por “dispositivos participativos”, para los que hemos preferido
lo general un veto ciudadano, un rechazo de una política, de una guardar el nombre con el que se los llama comúnmente porque
situación o simplemente de la clase política; la que da cuenta de su carácter procedimental y regulado por el
denominamos “pobreza participativa” que representa una forma gobierno.

123
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

reivindicación de la transparencia como una casos la ausencia de deliberación de los


expresión del rechazo de la distancia y la ciudadanos reunidos, así como la ausencia de toma
diferencia entre representantes y electores. La de la palabra de los ciudadanos frente a los
misma importancia dada a la identificación entre funcionarios.
los unos y los otros, la demanda de gobernantes
“hombres comunes” lleva a prestar mucha atención 2. Participación-presencia
a las actitudes personales de los dirigentes El rasgo característico de estos
políticos. Podríamos entonces llamar a este tipo de dispositivos es la puesta en juego de una presencia:
dispositivos “dispositivos de participación-control” la de los ciudadanos en los espacios simbólicos de
o de “participación-desconfianza”, puesto que el la representación (ejemplo: el Concejo
ciudadano participa controlando al poder, Deliberante), o de los representantes en los
vigilándolo, desconfiando de él. Optamos más bien espacios simbólicos de los ciudadanos (ejemplo: el
por “denuncia” como concepto clave de este tipo barrio). Aquí, acercarse es concebido como una
de dispositivos porque la denuncia es la forma forma de la participación.
práctica por medio de la cual el control y la
desconfianza (a propósito de la implementación de Veamos el caso de la “Banca Abierta”.
políticas públicas pero sobre todo a propósito de Este dispositivo permite a los ciudadanos formar
las actitudes personales de los dirigentes) aparecen parte de una sesión ordinaria del Concejo
en los escenarios de participación. Deliberante y tomar la palabra durante algunos
minutos, sentados sobre una banca de conejal que
El “Plan Demostrar” es revelador. Surge se agrega a las otras bancas del recinto. El
de una convención firmada por el Municipio de ciudadano que interviene puede así presentar un
Morón y el CIPPEC (Centro de Implementación de proyecto, una inquietud, un problema. Pero lo que
Políticas Públicas para la Equidad y el sobresale es la producción de un “vecino-concejal”
Crecimiento) el 19 de julio de 2007. El objetivo del que se acerca de este modo simbólicamente al
programa es “transparentar la gestión de las poder. Simbólicamente significa también
políticas sociales y permitir el control ciudadano físicamente, es decir, metonímicamente. El
sobre la implementación de los programas sociales ciudadano “se pone en el lugar” del representante,
a cargo de la comuna”. El Municipio de Morón se al hablar sentado desde una banca, que se sitúa en
compromete a difundir información sobre las un lugar central del recinto pero que es
políticas sociales que administra (registro de sorprendentemente similar a las demás. El hecho
beneficiarios, presupuesto destinado a políticas de que la participación-presencia sea predominante
sociales, criterios de incorporación, evaluaciones no implica la ausencia de otras dimensiones de la
de impacto, etc.), por medio de la “Oficina de participación. Los ciudadanos pueden tomar la
Libre Acceso a la Información Pública”, y a recibir palabra a modo de denuncia o de reclamo. Pueden
las denuncias de las irregularidades detectadas por también tratar por resta vía de resolver problemas,
los ciudadanos por medio de la “Oficina Anti- y manifestar una expertise sobre una cuestión
Corrupción”, dejando al CIPPEC el monitoreo de particular. Pueden igualmente hablar en nombre de
la implementación de dichas políticas sociales. El un grupo social, tal como las mujeres, los adultos
“Plan Demostrar” es muy interesante desde nuestro mayores, o los pueblos originarios. Sin embargo,
punto de vista: el llamado a la denuncia de las para todas estas formas de participación existen
irregularidades por parte de los ciudadanos es dispositivos específicos a los que los temas
también vehiculizado a través de la instalación de tratados pueden con frecuencia derivarse. Lo más
urnas receptoras en cada “Unidad de Gestión relevante aquí es el hecho de que el ciudadano es
Comunitaria”. La puesta en escena de urnas invitado a formar parte de los rituales del poder,
receptoras de esta información, emulando el por medios de un doble efecto no contradictorio de
sufragio, pero construyendo su sentido “en espejo” sacralización-desacralización. El ciudadano
con éste, revela la importancia de la desconfianza participa en el espacio sagrado de poder: esto hace
en la concepción de la participación. Tenemos por que su intervención tenga cierto tono de
un lado las urnas del voto: éstas son las urnas para solemnidad, de emoción, ciertas expresiones
depositar una confianza. Y tenemos por otro lado formalizadas de la palabra, cierta preparación de la
las urnas de la denuncia, montadas para depositar exposición con anterioridad, y muy
una paralela desconfianza ciudadana. frecuentemente, la lectura de la misma. Pero el
La fisonomía de la participación en este propio espacio sagrado del poder se desacraliza
tipo de dispositivos es con mucha frecuencia un con la presencia perturbadora del ciudadano
simple procedimiento administrativo, salvo en el común que relata una experiencia particular que
caso del recién mencionado “Plan Demostrar” en espera ser oída y tomada en cuenta, que espera
el que se trata de un procedimiento que evoca el “hacerse un lugar”. Los representantes deben de
sufragio. Pero hay que subrayar para todos los este modo “descender” a esta escucha de las

124
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

singularidades, en el espacio concebido para la porque reconducen permanentemente la discusión,


generalidad que las trasciende. señalando las atribuciones inherentes a la
municipalidad, las políticas que ya se encuentran
Veamos ahora el caso del “Consejo en los en curso de implementación, etc.
Barrios” que también es implementado en Morón.
Aquí, el Concejo Deliberante se desplaza a fin de Llamamos a este tipo de dispositivos
realizar la sesión en un territorio o en un barrio “dispositivos de participación-enunciación de
especialmente concernido por el tema a tratar. De problemas” puesto que consideramos la relevancia
esta manera, el poder se acerca, sale de la de la enunciación de los problemas más allá del
institución. Hace un gesto de apertura que es a la hecho de que los problemas planteados por los
vez el gesto de reconocimiento de una ciudadanos sean verdaderamente resueltos. Es la
particularidad: la de las vivencias de los dinámica de enunciación la que aparece como el
ciudadanos del barrio. Para conocer mejor hay que principio-guía de esta categoría. La deliberación en
estar ahí. el sentido de intercambio verbal y de búsqueda del
acuerdo es también un rasgo de la dinámica de los
En todos los casos hay sin embargo una dispositivos, pero no se trata de una deliberación
característica distintiva: la participación se produce racional orientada por la fuerza del mejor
en una escena más o menos ritualizada en la que es argumento y emancipada de los intereses. Muy al
una presencia en un lugar inhabitual la que disloca contrario, son los intereses concretos y particulares
la acción rutinaria del poder. Pero no se genera una de los ciudadanos los que los impulsan a participar
escena (un lugar y un tiempo) específico para la e instalan una lógica de competencia de proyectos.
participación. Pese a la fisonomía deliberativa y asamblearia de
3. Participación –enunciación /elaboración de este tipo de dispositivos, preferimos no hablar de
problemas “participación-deliberación”: la deliberación se
presenta aquí sólo en tanto que medio de conciliar
Los dispositivos participativos que entran diversas particularidades y no en tanto que
en esta categoría son concebidos para que los búsqueda de una “verdad” o “bien común”. Pero la
ciudadanos formen parte de la resolución de sus enunciación en sí no carece de importancia. El
problemas concretos y cotidianos. Éste es el lugar que tienen la experiencia singular y la
objetivo de los mecanismos tales como los vivencia de los ciudadanos en el desarrollo de las
consejos de barrio o los presupuestos asambleas es muy significativo. Esta vivencia es
participativos. Podemos encontrar versiones del con frecuencia relatada como sufrimiento,
“Presupuesto Participativo” en Morón, de mismo deviniendo a veces el relato o el testimonio una
modo que en Rosario o en la Ciudad de Buenos actividad catártica que vale por sí misma. El
Aires. Aunque en su objetivo declarado todos los modelo retórico se adapta mejor a este modo de
dispositivos participativos pretenden resolver intercambio, en la mayoría de los casos, que el
problemas concretos, hay que señalar que es en modelo de la deliberación racional.
estas instancias en las que la lógica de enunciación
(y de elaboración) de los problemas se ve más 4. Participación- expertise ciudadana
claramente. Los ciudadanos se reúnen en asamblea Los dispositivos que llamamos de
y exponen sus preocupaciones cotidianas: los “participación- expertise ciudadana” pueden
pozos de una esquina, la basura acumulada en otra, compartir la fisonomía de la categoría precedente:
la falta de rampas de acceso en otra. un grupo de ciudadanos que se reúnen con ciertos
En los dispositivos de participación- funcionarios de la municipalidad, dándose ellos
enunciación de problemas hay siempre un formato mismos una tarea en la elaboración de proyectos.
de asamblea y la coordinación/animación de un No obstante, la característica distintiva de este tipo
funcionario del gobierno que orienta y ayuda en la de dispositivos es que tratan temas determinados
organización de la toma de la palabra y de las de antemano y que suponen o producen un proceso
reuniones en general, así como en la elaboración de expertización de los ciudadanos. Ejemplos muy
de proyectos. Existe siempre también un proceso claros son los “Foros de Seguridad” en Morón, la
de deliberación/negociación entre los ciudadanos y “Comisión de Higiene” en la Ciudad de Buenos
entre éstos y los representantes del gobierno. Entre Aires, el “Plan de Prevención del Delito Urbano” y
los ciudadanos se produce una competencia en la el “Programa de Diseño Participativo de Paisaje”
que cada uno quiere hacer prevalecer su propio en la misma ciudad. El objetivo del “Plan de
proyecto, ligado con frecuencia a una experiencia Prevención del Delito Urbano” era la realización
particular de la cotidianeidad del barrio. Deben de diferentes acciones en el espacio urbano, tales
además tomar en cuenta las limitaciones como el alumbrado público, la tala de árboles, la
presupuestarias e institucionales. Aquí, el rol de mayor presencia policial, la comunicación entre
los funcionarios animadores es muy importante los ciudadanos, etc., a fin de impedir la comisión

125
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

del delito. La participación consistía en la jóvenes, de personas con necesidades especiales.


intervención de los ciudadanos en asambleas Tal es el caso también de ciertas rúbricas al
convocadas por los funcionarios coordinadores del interior de otros dispositivos participativos que se
programa en cada Centro de Gestión y dirigen a un sector determinado de la población:
Participación (CGP). El “Programa de Diseño aquí tenemos el ejemplo del “Presupuesto
Participativo de Paisaje” tenía el objetivo de Participativo Joven” en Rosario. Nuevamente, la
acordar los usos de los espacios verdes públicos de dinámica y la fisonomía de la participación son
la ciudad. Su implementación era un poco más similares a la de los dispositivos de participación-
compleja: incluía una jornada de diagnóstico enunciación de problemas: un conjunto de
participativo, un trabajo en comisiones temáticas, ciudadanos que se reúne con algunos funcionarios
una segunda jornada de diseño participativo de y tratan de elaborar proyectos a implementar por la
paisaje, y la formación de un grupo estable que municipalidad. Sin embargo, en los dispositivos de
controlaba el desarrollo ulterior (Landau, 2008). participación- reconocimiento lo que se vuelve
esencial es la atención prestada a las
Remarcamos aquí que los ciudadanos preocupaciones del grupo en tanto que tal. Esto no
devienen expertos no sólo en su cotidianeidad sino quiere decir que en las otras categorías de
también en temas muy específicos tales como el dispositivos participativos el reconocimiento no se
medio ambiente, el delito, la seguridad. Este plantee. Al contrario, está presente en tanto que
género de expertise puede aparecer en todos los escucha de la singularidad esta vez más individual
dispositivos participativos. Hemos distinguido en que colectiva, en todos los otros tipos de
efecto en la observación de la “Banca Abierta” un dispositivos: en tanto que reconocimiento del
saber de la experiencia cotidiana (en el que los ciudadano informado en el primer tipo, en tanto
ciudadanos serían en realidad “los expertos”) de un que reconocimiento de un saber de lo cotidiano en
saber experto que hemos calificado de “legal- el segundo y tercer tipo, en tanto que
normativo” o “técnico” (Annunziata, 2008). No reconocimiento de una capacidad de expertización
obstante, en lo que llamamos “dispositivos de o de un saber técnico en el cuarto tipo. Pero en el
participación- expertise ciudadana”, la adquisición caso de nuestro quinto tipo de dispositivos el
de este saber legal y técnico se produce siempre a reconocimiento determina la forma de la
causa del tema determinado de antemano. Hay participación y el público convocado. Tenemos
autores que hablan de los fenómenos de “contra- aquí un reconocimiento social de la diferencia y no
expertise” o de “expertise por delegación” un reconocimiento individual de la singularidad.
(Sintomer, 2008). No creemos que estos En términos honnethianos, podríamos decir que se
fenómenos se correspondan muy bien con lo que trata más bien de la estima de sí que de la auto-
ocurre en los casos que nos interesan aquí, puesto confianza.
que los primeros suponen un saber desarrollado
por fuera de la relación con el Estado, ya sea En Morón, el “Consejo Municipal de
porque el Estado delega una investigación a una Mujeres”, el “Consejo Municipal para Personas
asociación especializada sobre un tema Adultas Mayores”, el “Consejo Municipal para
controvertido, ya sea porque una organización Personas con Necesidades Especiales”, son
decide investigar por sí misma contra el órganos consultivos que trabajan con una dirección
diagnóstico predominante sobre un tema. En los de la municipalidad para promover políticas
dispositivos de “participación- expertise antidiscriminatorias, así como políticas públicas
ciudadana” no se trata tampoco de un “saber ligadas a las problemáticas específicas de los
profesional difuso”, que puede sin duda intervenir, grupos en cuestión y a la sensibilización general de
pero que no es necesario. Este tipo de dispositivos la sociedad con respecto a dichas problemáticas.
no apela a los ciudadanos en tanto que ingenieros, En sintonía con la lógica de las identidades
por ejemplo, sino en tanto que ciudadanos. El sociales diferenciales, hay que señalar que los
“Programa de Diseño Participativo de Paisaje” ciudadanos que participan forman parte
puede contar con la participación de un ciudadano generalmente de asociaciones consagradas a
que es a la vez un arquitecto paisajista, pero no es objetivos similares. La participación es aquí
un programa dirigido a los profesionales. sectorizada tanto desde el punto de vista de las
autoridades como desde el punto de vista de los
5. Participación- reconocimiento ciudadanos. Ahora bien, las identidades
Hay finalmente un género de dispositivos concernidas son con frecuencia categorías
cuyo principio predominante es el reconocimiento poblacionales, casi estadísticas. Sin embargo, el
de identidades o de problemáticas específicas de espacio abierto por la municipalidad para la
un grupo social. Tal es el caso de los “Consejos expresión de las particularidades contribuye a
Temáticos” que encontramos en Morón: consejos solidificar el sentido de una identidad. Lo más
de mujeres, de adultos mayores, de niños, de importante de este tipo de dispositivos es que
muestran de manera paradigmática cómo el

126
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

llamado a la participación es hoy en día una forma -Annunziata, Rocío (2009 a): “La proximidad:
de reconocimiento de las identidades sociales política del presente y de la presencia en la Argentina”,
diferenciales. CD del IX Congreso Nacional de Ciencia Política
“Centros y periferias: equilibrios y asimetrías en las
Los límites de este trabajo nos impiden relaciones de poder”, de la Sociedad Argentina de
elaborar una conclusión-recapitulación que, por lo Análisis Político (SAAP), Santa Fe, 19-22/08/2009.
tanto, aquí sólo insinuaremos: la proximidad, ISBN: 978-987-21316-0.
como nueva figura de la legitimidad democrática, -Annunziata, Rocío (2009 b): “Typologies de
es un lazo que se caracteriza por la denuncia del la participation”, documento de trabajo de tesis, inédito.
poder, por la política de la presencia, por la
preocupación por la resolución inmediata de -Landau, Matías (2008): Política y
participación ciudadana, Miño y Dávila, Buenos Aires.
problemas (inmediatez y “eficientismo”), por la
dilución del monopolio del “conocimiento” y por -Rosanvallon, Pierre (2006): La contre-
una atención a la diferencia y la singularidad. Los démocratie. La politique à l’âge de la défiance,
dispositivos participativos, en las diversas Éditions du Seuil, París, France.
categorías aquí aventuradas -con la intención de -Rosanvallon, Pierre (2008): La légitimité
mostrar cómo estos rasgos se manifiestan-, son démocratique. Impartialité, réflexivité, proximité, Seuil,
cristalizaciones institucionales del lazo político Paris, France.
entre representantes y representados al que la
proximidad contribuye a dar forma. -Schnapper, Dominique (2004): La
Democracia Providencial, Rosario, Homo Sapiens.
Bibliografía
-Sintomer, Yves (2008): “Du savoir d’usage
-Annunziata, Rocío (2008): Los mecanismos au métier de citoyen ? », en Raisons Politiques 2008/03,
participativos como puesta en escena de la proximidad. nº 31.
La experiencia del Municipio de Morón. A aparecer en
una publicación colectiva de la Universidad Nacional de
General Sarmiento.

127
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

La manipulación clientelar: una alerta para la genuina participación política

María Gloria Trocello* Virginia Vilchez* convocados o suficientemente motivados a tal fin.
Entendemos que esta es una visión que se aleja de
INTRODUCCION
la realidad y que denominaremos “optimista”. Ello
La crisis de representación política suele es consecuencia de que – influidos por los estudios
querer curarse mediante la participación del mundo anglosajón - la mayoría de los trabajos
ciudadana. En tal sentido para que la democracia sobre participación política suponen la igualdad
sea efectivamente participativa se requiere que los real en las relaciones políticas y no le otorgan
sujetos tengan libertad y oportunidades genuinas suficiente peso a una práctica arraigada en la
para influir en el proceso de toma de decisiones. cultura política latinoamericana: el clientelismo.
En este estudio a las corrientes que incorporan el
Por otra parte, instalar la creencia de que peso de la dimensión clientelar, no las
se vive en una democracia participativa es vital catalogaremos de “pesimistas” sino de
para la legitimación política. Por ello, muchos “prudentes”.
gobernantes generan “ficciones de participación
política” mediante la utilización de “redes Para comenzar a argumentar, debemos
clientelares”; es decir se intenta generar creencias recordar que, en la historia de América Latina, la
de participación ciudadana o comunitaria participación se asocia a la concepción republicana
(asistencia a actos políticos, reuniones para de la política en donde los derechos ciudadanos -
exponer demandas, participación en eventos entre los que sobresalen los de participación y
artísticos, etc.). Esto es una malversación de la comunicación política- son libertades positivas.
participación genuina, consecuencia de que las Por ello, el republicanismo reclama un tipo
necesidades económicas de los sectores particular de organización económica que sea
desfavorecidos suelen ser cubiertas por planes funcional al surgimiento de virtudes republicanas,
sociales, generándose muchas veces situaciones de destacándose el mandato ético de la participación
“tutelaje”, que son aprovechadas por los pública. Las desigualdades profundas han sido una
gobernantes. preocupación constante del pensamiento
republicano que entiende que el ejercicio de la
En este trabajo se reflexiona respecto de virtud se asocia a una organización económica que
estas prácticas políticas que mediante sutiles promueva algunas formas de igualdad (Gargarella,
formas de manipulación clientelar se muestran 2001: 43). La impronta republicana ha marcado el
bajo el ropaje de “participación ciudadana”. discurso político argentino, que muchas veces
Dichas acciones son presentadas discursivamente adolece de gran cinismo pues se convoca a la
como ofertas de participación, pero en la praxis se participación sin realmente buscarla (Trocello,
disciplina a los sujetos mediante conductas 2007).
paternalistas, poniendo en peligro las posibilidades
de la autonomía individual, indispensable para el A su vez, el liberalismo y su importante
ejercicio pleno de la ciudadanía. influencia en Argentina, se contrapone al
republicanismo pues, la autonomía de la persona se
¿A QUÉ DENOMINAMOS PARTICIPACIÓN asocia a un “proyecto personal y moral de vida”,
CIUDADANA? descuidando los aspectos pragmáticos que
El problema teórico de la participación determinan las posibilidades concretas de su
política, esta íntimamente vinculado a la ejercicio (Béjar, 2000). Los derechos subjetivos
concepción de la ciudadanía que se tenga para son derechos negativos, es decir garantías de no
afrontarlo. Si bien este debate supera las intervención estatal, y la ciudadanía no es
posibilidades de una ponencia, sí es factible autogobierno colectivo por lo que la no-
reflexionar respecto de un problema derivado de la participación no afecta su condición pudiendo
concepción clásica o liberal de la ciudadanía quedar circunscripta al ejercicio del voto. Por ello,
política que tiende a generar una visión ilusoria de también las desigualdades profundas no son un
la participación política. Ello es porque tiene como problema de la política, dejando su resolución al
supuesto preteórico que los individuos están mercado.
predispuestos a la participación y que removidas Ambas corrientes entienden a la
algunas limitaciones estructurales, lo harán si son participación desde la mirada del ciudadano; el
republicanismo como ciudadano activo en el que la
*
Doctora en Filosofía Política. Profesora Titular e
dimensión clave de la política es la participación
Investigadora de la Universidad Nacional de San Luis. para la construcción del bien público; en tanto que
*
Licenciada en Trabajo Social. Docente – Investigadora de la el neoliberalismo lo ve como un ciudadano que
Universidad Nacional de San Luis.

128
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

ejerce sus derechos participando en un mercado de favores por votos” (Gay, 1997: 83). En el
político en donde puede entrar o salir a su antojo (o clientelismo tradicional, el intercambio consiste en
mejor de acuerdo a los recursos con que se cuente) favores políticos o bienes necesarios para la
pero en el que no tiene obligación alguna de subsistencia, que son otorgados por el mediador en
construcción en conjunto. forma explícita, personalizada e individual, y a
cambio de leales que acompañan en actos políticos
Con esta aclaración - se puede acordar y campañas, como así también en el momento de
que en ambas dimensiones la ciudadanía se votar. En tanto que el clientelismo institucional o
construye tres dimensiones: a) formal: los fino, supone el uso de los recursos estatales, en
ciudadanos son miembros de una comunidad forma clientelar es decir con intencionalidad de
política; b) sustantiva: los individuos se saben que su aprovechamiento redunde en lealtades
portadores de derechos individuales civiles, personales para con el gobernante que usufructúa
políticos, sociales; y c) normativa: las personas una política pública, generando electorados
deben tener autonomía (Zapata Barrero, 1995). De cautivos.
las tres dimensiones, la formal y la sustantiva, (es
decir las titularidades y el conocimiento de los Tal como marca al respecto Miguel Trota
derechos) están medianamente aseguradas por la (2003) esta forma de clientelismo institucional o
democracia formal. La más compleja es la fino tiene su impronta en el modelo neoliberal,
normativa pues, la autonomía del sujeto supone implementado en Argentina entre 1989-1998,
libertad y posibilidad de ejercicio de la misma. período en el que se implementan programas
estatales con escasos recursos, paralelamente a una
En consecuencia la pregunta que podría expansión de los derechos sociales en términos
sintetizar el problema de este trabajo sería ¿Las formales, pero que en la práctica no tuvieron
prácticas clientelares licuan la autonomía del concreción efectiva. Esta situación provoca que las
ciudadano para el ejercicio de su libertad? escasas respuestas del Estado a las necesidades
Para sistematizar la repuesta -que sociales -lejos de ser advertidas y sancionadas por
anticipamos será por el sí- proponemos partir de los ciudadanos - sean apoyadas y alentadas
esta definición de corte empírico: la participación mediante el voto en las elecciones. Se derivan dos
política es el proceso por el que los ciudadanos consecuencias por la implementación del
comunican sus intereses y preferencias a las clientelismo institucional:
autoridades públicas con la intención de influir a) La generación de expectativas a largo
sobre las decisiones que éstas pueden adoptar plazo como recurso de intercambio material. Si en
(Navarro Yánez, C. 1999:68). La el clientelismo grueso el intercambio es un recurso
conceptualización supone dos elementos material, en el clientelismo fino lo es la inclusión a
constitutivos: a) que existen individuos autónomos planes estatales. La posibilidad de pertenecer a un
que pueden comunicar intereses o preferencias a plan estatal genera expectativas a largo plazo pues
las autoridades (autonomía); y, b) que en esa los beneficios se seguirán obteniendo mientras los
acción concurra la intencionalidad de influir sobre sujetos pertenezcan al plan.
las decisiones de las autoridades (influencia) más
allá de sus resultados. b) La coerción que supone la
condicionalidad de permanencia del plan a que el
A estos elementos constitutivos, debemos funcionario siga en el cargo. Esto se convierte en
contextualizarlos, pues no estamos en una sociedad un instrumento de presión de la elite política para
estable de individuos iguales en donde la política justificar la necesidad de apoyo y lealtad electoral
es consecuencia del dialogo y la negociación, sino pues, la permanencia de los funcionarios es la que
en actualidad de la República Argentina. Ello asegura la vigencia del plan.
supone que existen prácticas clientelares y que son
un componente de su cultura política, pues, En tal sentido, tanto en el clientelismo
además, ningún dirigente es socialmente castigado grueso como en el fino se traba una “relación de
por su uso. Se impone en consecuencia caracterizar poder” es decir una relación política desigual con
brevemente el fenómeno del clientelismo. dos cuestiones a tener en cuenta: por un lado
existen determinados bienes que se entregan y que
CLIENTELISMO TRADICIONAL E benefician a algunos (relación material) y por otros
INSTITUCIONAL una serie de expectativas en los actores y que son
En la literatura sobre clientelismo se ha legitimantes de esta relación (relación simbólica).
impuesto una diferencia sobre dos tipos de Para ahondar, recordemos con Javier
clientelismo: tradicional e institucional. El Auyero (1998) que una relación clientelar supone
primero, también denominado clientelismo grueso dos tipos de recursos intercambiables: materiales y
o denso, se define como el “intercambio explícito simbólicos. Los materiales están relacionados con

129
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

“el dar” y se concretan en bienes, y los recursos Tal como observa Eduardo Bustelo
simbólicos se vinculan a “la manera de dar” y se (1996:30), en América Latina la ecuación Estado-
relacionan con la lealtad, apoyo político, afecto, sociedad civil ha mostrado en su desarrollo
etc. Y es justamente en el “modo de dar” donde se histórico un claro desequilibrio hacia el lado del
produce la manipulación del dominante tendiente a Estado y una debilidad muy fuerte de la sociedad
buscar apoyo político traducible en votos. Ello es civil. La modalidad predominante de esta relación
pues la lógica de relaciones asimétricas que genera ha sido la de una autoridad paternal-vertical,
un aprendizaje especial en los actores originando un estilo político con una fuerte
participantes, cuyo elemento productor debe impronta de caudillo carismático que aún
buscarse en los esquemas mentales de percepción, continúa.
apreciación y evaluación de la realidad que
constituyen el "habitus”1 en la sociedad. El BREVES CONCLUSIONES
clientelismo se transforma en un “habitus”, una Si se reconoce la doble dimensión del
forma de naturalizar el modo de hacer política. clientelismo citada (objetiva = pragmática y
Volviendo a los supuestos de nuestra subjetiva = habitus), los nudos de las redes
definición de participación: autonomía e particularistas pueden ser vistos como lugares en
influencia, se analizan en relación a los dos tipos los que se organiza capilarmente una forma de
de clientelismo, para evaluar su incidencia. En dominación política y social. En América Latina
primer lugar la autonomía del sujeto que supone el estas prácticas generan un conjunto estable de
ejercicio de la libertad se ve seriamente coartada lazos de dominación, pues contribuyen a la
por la dependencia económica que se produce. No generación de los “habitus políticos”. En el caso
obstante para que la legitimidad del gobernante no en que los gobernantes patrimonializan al Estado,
se vea deteriorada debe contar con una cobertura la práctica clientelar permite disponer de los
simbólica en donde la dependencia se transforme recursos estatales para generar lazos constantes de
en “ciudadanía”. En consecuencia, ¿cuáles pueden dependencia. Cuando el clientelismo se arraiga en
ser acciones simbólicas tendientes a generarla?: la cultura política, los que intentan cuestionar estas
Veamos las principales2: prácticas no logran penetrar el imaginario político
de las clases bajas, que las naturalizan como el
a) La forma más común es generar la formato irrefutable de la política. La participación
ficción de la democracia directa: marchas y actos política es vivida, como “ser tenidos en cuenta”
masivos, que construyen ficciones de mediante la entrega de bienes, y la participación
comunicación entre líder y pueblo. Los actos del actos masivos.
masivos son presentados como “consenso
democrático y participativo” asociados al número Se construye una cultura política
de asistentes y presentados discursivamente como particularista en donde se niega la autonomía,
concurrencia espontáneamente, soslayando el consecuencia de la dependencia económica. Esto
“acarreo clientelar”. genera la imposibilidad de comunicar intereses o
preferencias a las autoridades, licuando la
b) Las acciones simbólicas tendientes a participación política. Si la autonomía esta
generar ilusión de cumplimiento de principios lesionada por la dependencia económica la
republicanos, tales como reuniones presentadas influencia se reemplaza por la obsecuencia y el
como participativas pero organizadas mediante la oportunismo, lesionando gravemente los principios
convocatoria a redes clientelares, en asociaciones de libertad y el empoderamiento del ciudadano.
vecinales para consultar la opinión de “la gente”.
Además, desde el punto de vista de la
c) El refuerzo de la creencia de ser cultura política, se pierde la percepción de la
tratados como ciudadanos, sujetos portadores de dimensión universal del uso de los recursos
derechos individuales civiles, políticos y sociales, públicos, que ya no son vistos como recursos
en discursos utilizados en la entrega de bienes, en estatales, sino como de uso indiscriminado para el
donde la enunciación del derecho social opaca los clientelismo
derechos políticos o civiles.
El clientelismo resulta funcional a la
devaluación de la política democrática impidiendo
1
Como bien remarca Alicia Gutiérrez “Son principios inscribir en los sujetos la percepción un orden
evaluativos de las posibilidades y limitaciones objetivas, conformado por ciudadanos políticamente
incorporadas al agente por esas mismas condiciones objetivas, responsables y autónomos. En consecuencia, no se
a lo largo de una trayectoria individual, que es una variante
estructural de una trayectoria de clase. Son productos de un
cuenta con sujetos que pueden comprender la
sentido práctico, que funcionan en la práctica y que tienden a importancia de la participación política, hiriendo
pensar el mundo "tal cual es", como "yendo de suyo", a gravemente al sistema republicano.
aceptarlo más que a intentar modificarlo. (Gutiérrez, A. 1997)
2
Un desarrollo amplio en Trocello (2007)

130
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

BIBLIOGRAFIA Gutiérrez, A. (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas


sociales, Posadas: Ed. Universitaria.
Auyero J. (1998) “Todo por amor o lo que quedó de la Universidad Nacional de Misiones.
herejía. Clientelismo populista en Argentina de
los noventa” en El fantasma del populismo. Navarro Yánez, C. (1999) El sesgo participativo, CSIC.
Aproximación a un tema (siempre) actual. Córdoba, España:
Burbano de Lara, F., (Ed.) ILDIS, FLACSO,
Ecuador: Nueva Sociedad. Trocello, M.G. (2007) “Cinismo republicano. La
conflictiva convivencia entre orden
Béjar, H. (2000) El corazón de la república. Avatares de republicano y prácticas particularistas” Revista
la virtud pública, Barcelona: Paidós. Internacional de Pensamiento Político. Vol. 3
U. de Huelva y Fundación Tercer Milenio.
Bustelo Graffigna, E. (1996) “El abrazo. Nuevas España
relaciones entre el Estado y los Organismos no
gubernamentales en la Argentina” en (2009) “La manufactura de ciudadanos siervo:
L’ordinaire du latinoamericaniste. Nº 165– cultura política y regímenes
166. IPEAL, Universite de Toulouse. Le neopatrimonialistas” Editorial Nueva
Mirail, Toulouse, Francia. Universidad - San Luis. Argentina

Gargarella, R. (2001) “El Republicanismo y la Filosofía Trotta, M. (2003) “Las metamorfosis del clientelismo
Política Contemporánea” en Teoría y filosofía político”. Ed Espacio, Bs As..
política. La tradición clásica y las nuevas
fronteras. Atilio Borón (Comp), Buenos Aires: Zapata Barrero, R. (1995) “Hacia una teoría normativa
Editorial CLACSO. de la ciudadanía democrática” en Leviatán,
Revista de hechos e ideas N º 59, II Época,
Gay R. (1997) en Auyero J. (1997) “Favores por votos” Madrid: Pablo Iglesias.
Editorial Losada, Bs.As.

131
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

132
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Experiencias: Gobierno Local y Sociedad Civil

133
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

134
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Escenarios de Participación Ciudadana: Análisis en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


Experiencias
Ema Graziani* Pero que, con la asunción de las nuevas
autoridades al gobierno de la ciudad de buenos
Para comenzar, acotaré mi relato al
aires, toda la intensa labor de brindar a la
periodo que abarca la etapa de transición a las
ciudadanía elementos teóricos-conceptuales como
comunas en la Ciudad de Buenos Aires, año 2007
así también prácticos, que pudieran ser utilizados
a la fecha. En ese año, el Gobierno de la Ciudad
en la puesta en marcha de la “Comunas”, se
de Buenos Aires, implementó la creación de una
cercenó.
Escuela “llamada de Participación Ciudadana “
harto elocuente es el nombre que le dieran , ya Representantes de organizaciones de la
que la intención del Gobierno , era muy clara , sociedad civil (ONG), agentes estatales,
acercarse a la ciudadanía . Y de que medio se ciudadanos/as interesadas en la temática,
podía valer para lograrlo , creando un espacio profesionales , estudiantes se dieron cita. Cada
en el cual los interesados en la temática ( uno aportando desde su concepción, sus vivencias,
alumnos ) pudieran elegir , de un programa cuando no, encontrando la clave… que podría
cuidadosamente elaborado , los cursos o talleres a llegar a dar respuesta a la solución de las
los cuales asistir , para profundizar cuando no ecuaciones por resolver.
descubrir y hasta llegar a debatir , los temas
elegidos , muy innovador , con excelente nivel Probablemente, a la Escuela de
académico ,asimilable a las asignaturas de participación, le faltara desarrollarse, “estaba
cualquier carrera de grado en la Universidad de carreteando lamentablemente no pudo despegar” ,
Buenos Aires, con contenidos acordes a la carga sus puertas fueron cerradas a la ciudadanía , nunca
horaria por asignatura, pero como era de esperar , sabremos que tan lejos pudiera haber llegado ni
el concepto de “participar” , término de uso poco que tan eficientes los conocimientos allí adquiridos
frecuente y hasta podría decirse , llamativamente hubieran sido posibles de implementar, salvo
empleado desde una convocatoria que partiría de quienes tuvimos la oportunidad de asistir y
la clase dirigente , daba sus primeros pasos. capitalizamos la información adquirida, estamos en
condiciones de valorarla, empíricamente hubiera
Cabe destacar que la participación podido dar respuesta a muchas graves cuestiones
ciudadana , a través de convocatorias a que preocupan hoy en día a los ciudadanos y
Asambleas barriales en todos los centros de ciudadanas de la ciudad de buenos aires.
gestión y participación , tratando diversas
problemáticas de lo que en un futuro se darían en Pero con el advenimiento de la nueva
llamar “Comunas”, intentando crear un ideario de gestión, sin la menor intención de poner en
trabajo para las autoridades que asumieran en funcionamiento las Comunas, la Escuela fue y
cada comuna se estaba llevando a cabo, pero con reitero cerrada a los ciudadanos y ciudadanas tal y
la creación de la Escuela , el objetivo se centra como fuera concebida y las comunas postergadas.
ya, en un espacio de debate y capacitación “no A modo enunciativo hago mención de los
formal” . cursos que fueron impartidos: Ley 1777.
** vivencias, reclamos, diferentes Descentralización y comunas, Derechos humanos,
ópticas para enfocar cuestiones del quehacer Defensa y protección del Consumidor, Derecho al
político cotidiano surgiendo, claramente: acceso a la salud, Formación de organizaciones no
gubernamentales, Seguridad pública y protección
** “fallas “o errores técnicos. civil, Presupuesto participativo. Comunicación
organizacional, micro-emprendimientos, entre otros
** como así también el reconocimiento
tantos.
de aciertos, en ese laboratorio de ideas .Con el
aporte fáctico de los docentes que desarrollaban Volviendo a los escenarios de
los temas aunando los aspectos teóricos con los participación ciudadana, me cabe comentar mi
prácticos. paso por el presupuesto participativo de la ciudad.
He integrado la “comisión de asuntos sociales en
Interesante, es apreciar como en un
la comuna 3”, en el año 2008, asistiendo y
ámbito tan plural e inclusivo se debatían
ajustándome a todas y cada una de las nuevas
cuestiones esenciales, problemáticas graves, que
pautas impartidas por el ejecutivo de la ciudad de
al día de la fecha, siguen siendo agenda.
buenos aires en cuanto a lo organizacional. Con el
agravante de haber llegado a ser electa una de las
*
Administradora de Consorcios. Reg. Púb. Adm . Gob. delegadas temáticas, no siendo convocada para
Ciudad de Bs. As. Corredora Pública Inmobiliaria. debatir los proyectos de mi comisión, vulnerando
C.U.C.I.C.B.A. Ciencias Económicas Título Intermedio.
U.B.A.
absoluta y totalmente, el espíritu de la ley.

135
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Como conclusión, puedo aseverar que limitándose información y no prestando


tal y como se esta implementando la práctica del colaboración es muy poco útil y hasta puedo llegar
presupuesto participativo burla su esencia. a decir válido el trabajo de la comisión .
Puedo citar otro ámbito , en el cual pude En el orden Nacional , la labor efectuada
palpar la falta de participación ciudadana en la desde el Instituto Nacional contra la discriminación
órbita de la ciudad de buenos aires , y me refiero a , la cual he seguido de cerca y he participado
las Comisiones vecinales para el mejoramiento intensamente en los seminarios a los cuales he sido
de la higiene urbana, de cada comuna , si bien no convocada , agradeciendo la posibilidad que tanto a
corresponde la denominación de “ Comuna” por mi como a todos y todas las y los convocados ,
no estar implementadas aún, estas comisiones encontramos un escenario en el cual poder
deben conformarse en forma mixta por : Ong’s activamente participar . Creo ciertamente que el
y vecinos y su misión es la de efectuar auditoría instituto ha hecho, hace y hará su trabajo
social. Pero para auditar socialmente , nos están exponencialmente , sentado las bases para que la
faltando elementos . labor continúe. Una arduo monitoreo a lo largo y a
lo ancho del país . Contando al día de la fecha con
La auditoría social constituye el material estadístico , habiendo tomado contacto con
proceso que una empresa u organización realiza, las organizaciones que trabajan localmente estando
con ánimo de presentar balance de su acción en condiciones que brindar al ejecutivo de la
social y el comportamiento ético de la empresa u nación ,una gran ayuda para la toma de decisiones.
organización, en relación a sus objetivos y a los presentes y futuras.
de terceros (personas físicas o jurídicas) directa o
indirectamente implicados. Por todo lo expuesto , queda abierto el
interrogante de descubrir la incógnita de cual
Como podemos observar la comisión de camino es el óptimo, para encontrar que modelo
higiene es el nexo entre la ciudadanía y el estado quieren los ciudadanos de ciudad y de país. Son
en la actualidad, como definiera el concepto de demasiados grandes los universos y no se los
auditoría , evidentemente existe un grave error puede escindir , si bien el tejido social difiere . Tal
conceptual . vez se deberá buscar canalizar esfuerzos
La comisión no tiene acceso a los centrándose en áreas de trabajo aglutinadas
reclamos , el trabajo lo hace a pulmón ,sin ningún geográficamente , y estratificadas según las
soporte del ejecutivo de la ciudad, planteando carencias y las bondades del lugar , conforme
los reclamos a los prestadores a través de ubicación estratégica en el país o talvez sea otra la
inspecciones que cada integrante programa a su ecuación.
buen saber y entender , con muestras que pueden Es un trabajo que demandaría la obtención
ser o no representativas del universo, de datos confiables de otras esferas del gobierno, de
reconociendo la buena voluntad de las empresas Organizaciones de la sociedad civil ,que
prestadoras de servicios a la ciudad de buenos congruentemente con la labor efectuada por el
aires , que ante la mas pequeña objeción por parte Inadi , que seguramente haya estado limitada , en
de la comisión han dado respuesta clara y precisa la búsqueda de conflictos , dado el fin específico
, buscando solucionar el problema , con buena para el cual fuera creado y que tan sabiamente han
predisposición sabido conducir sus directivos , quedará en las
Pero es muy poco lo que se puede hacer reflexiones de quienes evalúen mis palabras la
sino existe la voluntad de involucrar a la última opinión.
ciudadanía y esa misión recae en el ejecutivo de
la ciudad . Si existieran problemas desconocidos
porque el ambiente no permite reconocerlos,

136
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Experiencia participativa de la sociedad civil brasileña en la política nacional las personas en


situación de calle

María Carolina Tiraboschi Ferro* A pesar del fenómeno de las


personas en situación de calle no ser novedoso en
El presente texto tiene como objetivo
Brasil, se vio intensificado a partir de la década de
principal analizar el proceso iniciado en Brasil a
1990 como consecuencia de la reestructuración
partir de 2005, en el orden federal, de discusión y
productiva. Sobre todo en los grandes centros
construcción de políticas públicas para las
urbanos, los cambios en el mundo del trabajo
Personas en Situación de Calle (en adelante
provocaron un déficit de empleos y la inestabilidad
PSC).1 Centramos la discusión en la experiencia
de los ingresos, situación que llevó a muchas
participativa de las Organizaciones de la Sociedad
personas a considerar la calle como única
Civil (OSC) y del movimiento social de la
alternativa.2 Históricamente, este sector poblacional
población en situación de calle en dicho proceso.
que habita la calle no tuvo acceso a políticas
El análisis de esta experiencia todavía en
públicas, siendo a partir de la intensificación del
gestación, nos permite promover una discusión
fenómeno recién mencionada, que se empieza notar
más práctica sobre las posibilidades y dificultades
el interés de algunos municipios brasileños de
de la incidencia de la sociedad civil organizada en
diseñar políticas para esta población. No obstante,
las políticas públicas, forma de participación que
estas iniciativas estaban limitadas al área de la
consideramos contribuye en la construcción de
asistencia social, es decir, a la atención
democracias más participativas.
emergencial: paradores y comedores. La ciudad de
Según Leiras (2007), es costumbre en la San Pablo inauguró un proceso diferenciado
literatura sobre la incidencia de las OSC en las cuando, todavía en la década de 1990, logró
políticas públicas, que el análisis de los casos se instituir la Ley No. 12.316/97 con políticas para
divida de acuerdo con las etapas de estas personas en situación de calle, que fue homologada
políticas. El autor identifica cinco etapas en 2001. Dicha ley planteaba la necesidad de
fundamentales en que es posible incidir: articular la asistencia con políticas en otras áreas
determinación de la agenda del gobierno, sociales, tornándose la primera referencia en Brasil
identificación de las opciones de decisión, sobre la temática.
elaboración de la decisión, implementación,
Las OSC y las entidades vinculadas a la
monitoreo y evaluación. Siguiendo esta división,
Iglesia que actuaban con el sector poblacional en
buscamos analizar cómo una temática hasta
discusión, además de la propia población en
entonces poco discutida entra en la agenda del
situación de calle, se caracterizaban hasta entonces
gobierno federal y qué factores posibilitan el
por no estar organizadas o movilizadas. No
inicio de un proceso participativo de elaboración
obstante, a partir de la ley promulgada en la ciudad
de políticas públicas. ¿Cómo fue la participación
de San Pablo, las organizaciones y el sector
de la sociedad civil en este proceso? ¿En cuáles
poblacional mencionado empezaron a discutir los
etapas de las políticas públicas tuvo mayor poder
derechos de las PSC. Dichas discusiones estaban en
de incidencia? Estos son algunos de los
una etapa todavía incipiente cuando en agosto del
interrogantes que nos llevaron a elaborar nuestro
2004, quince personas que dormían en las calles de
análisis y que buscamos discutir a continuación.
San Pablo fueron brutalmente agredidas por la
El proceso de elaboración participativa de la policía, llevando al fallecimiento de siete de ellas.
política pública Esta masacre aceleró e intensificó la movilización
de las organizaciones y entidades, además de
funcionar como germen del movimiento social
compuesto por dicha población.
*
Email: catiraboschi@yahoo.com Profesión: Administradora
de Empresas. Pertenencia institucional: maestría en Sociología
No obstante, es interesante cuestionar
y Cs.Políticas en curso en FLACSO-Argentina cómo un fenómeno poco discutido y que genera
1
Siguiendo a SILVA, entendemos a PSC “como um grupo frecuentemente preconceptos en la población –
populacional heterogêneo, mas que possui em comum a como es el caso de las personas que viven en la
pobreza extrema, os vínculos familiares interrompidos ou
fragilizados e a inexistência de moradia convencional regular,
calle – logró ingresar a la agenda del gobierno
fatores que obrigam seus integrantes a procurar os logradouros federal.3 Según nuestros análisis, se trató de una
públicos (ruas, praças, jardins, canteiros, marquises e baixos
de viadutos), as áreas degradadas (dos prédios abandonados,
2
ruínas, cemitérios e carcaças de veículos) como espaço de Para mayor información sobre la relación entre la
moradia e sustento, por contingência temporária ou de forma reestructuración productiva y el fenómeno de las personas en
permanente, ainda que utilizem albergues para pernoitar, situación de calle, ver: SILVA (2009).
3
abrigos, casas de acolhida temporária ou moradias Según SILVA, el preconcepto marca el grado de dignidad y
provisórias” (2009: 136). valor moral atribuido por la sociedad a las PSC (2009: 119),

137
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

confluencia de diversos factores relacionados trabajo no podría ser aprobado sin que antes fuesen
tanto con gobierno federal como con la sociedad escuchadas las representaciones del movimiento
civil, que terminaron influenciando la organizado de los beneficiarios, de las entidades
constitución de la agenda gubernamental. Es que prestan servicios en el área y de los gestores
posible destacar, por un lado, que las conquistas locales, no sólo para legitimar el proceso, pero para
del movimiento de los recolectores de material efectivamente tornarlos partícipes de esta
reciclable, los llamados “catadores”,1 estimuló el construcción.
gobierno a iniciar la discusión sobre las PSC ya La participación de las PSC y de
que el 40% de estas personas trabaja con reciclaje las organizaciones y entidades en el proceso de
de estos residuos.2 Por otro lado, el Presidente de discusión y formulación de alternativas políticas
la República demostró voluntad de atender a los públicas fue, según la coordinadora general del I
reclamos de estos sectores de la población Encuentro Nacional, la entonces funcionaria del
habiendo, después de firmar un convenio con los MDS Maria Lucia Lopes da Silva, una condición
“catadores”, pedido que el Ministerio de impuesta por el propio ministerio. Según el informe
Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS) mencionado, esta exigencia de que fuese un proceso
iniciara la discusión sobre políticas para las PSC participativo buscaba estimular la mayor
en el ámbito federal. El ministro del MDS, Patrus organización de la población en situación de calle y
Ananias, había sido alcalde de Belo Horizonte y llegar a políticas que contemplasen sus intereses. Es
durante su gestión en esta ciudad promovió foros posible notar que la incidencia de la sociedad civil
participativos para discutir políticas para las PSC, en esta etapa de construcción de la política pública
estando entonces sensibilizado con la temática y fue impulsada “desde adentro” de las instituciones
buscando promoverla con fuerza dentro del gubernamentales responsables por elaborar dicha
ministerio. De esta manera, a través de una cierta política. Ello, por un lado, sugiere un clima político
incidencia de la sociedad civil, pero pareciera que favorable al desarrollo de un proceso participativo
sobre todo a causa de la iniciativa de los mandos donde la estrategia elegida por el gobierno fue la
altos del poder ejecutivo, el fenómeno de las PSC apertura a la participación de la sociedad civil en la
entra para la agenda del gobierno federal y, más construcción de la política pública. Y, por otro lado,
específicamente, del MDS.3 hace referencia a una sociedad civil que todavía
El MDS empieza a recolectar presentaba un grado de organización y movilización
datos sobre las gestiones municipales que tenían bajo siendo incapaz de exigir su propia
programas para las PSC, las OSC que actuaban participación en el proceso.
con dicha población y los casos donde la propia El I Encuentro Nacional, además
población tenía un grado mínimo de organización. de abrir las puertas a la participación de la sociedad
Todos estos actores fueron llamados a participar civil, posibilitó que las OSC y las PSC se
del I Encuentro Nacional sobre Personas en conocieran, intercambiaran experiencias y
Situación de Calle, organizado por el MDS y empezaran a articular sus luchas. Cabe resaltar
realizado en septiembre del 2005. Este encuentro como resultado más destacable de dicho Encuentro,
tuvo como objetivo mapear demandas, actores, la creación de la coordinación nacional del
experiencias, así como discutir estrategias de movimiento social que se había iniciado después de
participación y control democrático de las la masacre en San Pablo, y que pasó a denominarse
políticas públicas destinadas a las PSC. Antes del Movimiento Nacional de la Población de la Calle
Encuentro, el MDS ya había promovido (MNPR).4 A partir de entonces, crece gradualmente
discusiones internas sobre la importancia de un y en proporciones nacionales el grado de
censo de las PSC y sobre la necesidad de movilización de la sociedad civil.
construir políticas públicas nacionalmente
Visando hacer efectiva la
articuladas entre diversos ministerios. No
participación de la sociedad civil en el proceso, el
obstante, según el informe elaborado por el MDS
MDS invitó a representantes del movimiento a
respecto del I Encuentro Nacional, este plan de
participar de algunas reuniones dentro del
Ministerio. La primera de ellas se relacionaba con
1
Estos trabajadores equivalen a lo que en Argentina se la discusión de un proyecto de ley que tenía como
denomina “cartoneros”.
2
fin tornar obligatoria la existencia de programas
El movimiento de los “catadores” que ya estaba organizado para las PSC en el área de Asistencia Social del
hacía algunos años logró, al final de 2004, la firma de un
convenio con el gobierno federal para financiamiento de sus MDS, pues hasta el momento no había ninguna ley
actividades y capacitación de sus integrantes. El porcentaje de que garantizara derechos a esta población. Se logró
40% de PSC que trabajan como “catadores” fue extraído del la aprobación de dicha Ley (No. 11.258) el 30 de
censo nacional de las PSC realizado por el MDS entre agosto diciembre de 2005. Además de este proceso, los
de 2007 y marzo de 2008. Fuente: SILVA (2009).
3
Fuente: Entrevista con Maria Lucia Lopes da Silva, ex-
4
coordinadora del sector responsable por temas relacionados a En portugués se llama “Movimento Nacional da População de
PSC dentro del MDS, día 20-08-2009. Rua” (MNPR). Optamos por utilizar la sigla original.

138
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

representantes del movimiento participaron de la plantear programas concretos. Fue a partir de ese
construcción del proyecto de decreto que buscaba momento que la sociedad civil decidió asumir el
la creación de un Grupo de Trabajo protagonismo de la discusión. El MNPR y varias
Interministerial (GTI) para generar políticas organizaciones y entidades se articularon y
públicas articuladas nacionalmente para las PSC. promovieron diversos foros provisorios de
La participación representantes del movimiento discusión, invitando técnicos y especialistas para
en dichos procesos permitió generar mayor ayudarlos a entender, por ejemplo, qué es una
movilización sobre la temática y legitimar el política pública, qué es una ley y cuál su necesidad
MNPR. No obstante, según Maria Lucia Lopes da y qué es un decreto. Este proceso fue enriquecedor
Silva, la organización del MNPR era todavía muy y posibilitó la concientización, formación y
incipiente y frágil. articulación nacional de la sociedad civil alrededor
La firma del decreto aprobando de esta política pública. La sociedad civil logró
la creación del GTI se dio el 26 de octubre de entonces organizar su intervención en el GTI y
2006, un día histórico para las personas en llevar, a través de sus representantes, propuestas
situación de calle que, por primera vez, entraron concretas para ser discutidas. De esta forma, el
al palacio presidencial y estuvieron al lado del proceso participativo que hasta el momento había
Presidente de la República. Este día también sido impulsado por el gobierno es asumido por la
marcó la consolidación de la temática en la sociedad civil que se fortalece y gana capacidad de
agenda del gobierno. ejercer presión.
El GTI fue compuesto por Como resultado de esta
representantes de siete ministerios,1 habiendo sido movilización, fue elaborada una propuesta final de
además asegurada la participación de política para las PSC desde la sociedad civil,
representantes del MNPR, de la Pastoral de la habiendo sido también debatida dentro del GTI.
población de la calle y del Colegiado Nacional de Dicha propuesta fue presentada y discutida en el II
Gestores Municipales de Asistencia Social. Encuentro Nacional sobre PSC en mayo de 2009,
Además del MDS, el único ministerio que ya que contó con la participación de los ministerios
había promovido alguna discusión respecto de las que formaban el GTI y de la sociedad civil
PSC había sido el Ministerio de la Salud. Por ello, organizada.4 Según Anderson Lopes, en la práctica
las primeras reuniones del GTI tuvieron como no hubo mucha concordancia entre aquello que
objetivo generar conocimiento sobre la población quería la sociedad civil y lo que pensaban los
en cuestión, habiendo el Grupo solicitado la ministerios, pero como el Encuentro no se trató de
realización de un censo nacional para conocer la una instancia decisoria, sino únicamente de
cantidad y el perfil de las personas en situación de discusión, los ministerios no pusieron obstáculos, lo
calle.2 Según Anderson Lopes, uno de los cual no significó que aprobaran la propuesta final
representantes del MNPR para el GTI, durante el presentada.5 Dicha propuesta, después de discutida
año de 2007 las discusiones fueron muy generales en el Encuentro, fue enviada al presidente Luiz
y la participación tanto de la sociedad civil como Inácio Lula da Silva. Se podría interpretar que en
de los ministerios fue desorganizada. Había poca esta etapa de análisis de las alternativas de políticas
comprensión de la sociedad civil respecto del públicas posibles, la sociedad civil logró incidir ya
proceso y hubo discontinuidad en la participación que la decisión final será tomada en base a las
de los representantes de los ministerios, propuestas elaboradas por ella o, al menos, este fue
cambiando con frecuencia los funcionarios el compromiso asumido por el gobierno.
responsables, lo cual dificultó el avance de las Según Maria Lucia Lopes da Silva, la
discusiones y propuestas.3 propuesta enviada al Presidente de la república
Al inicio del 2008, el GTI abre a sigue a nivel de directrices generales. De acuerdo
Consulta Pública una propuesta inicial de política con Anderson Lopes, para llegar a la política
para las PSC. No obstante, esta propuesta pública que el MNPR anhela es necesario que a
contenía apenas lineamientos generales con partir de estas directrices generales sean elaborados
principios y directrices de cada ministerio, sin proyectos de leyes. Eso porque todavía no hay leyes
para las PSC en las áreas de salud, educación,
habitación, derechos humanos, trabajo, etc., siendo
1
Composición del GTI: Ministerio de Desarrollo Social y necesario primero crear estos derechos. No
Lucha contra el Hambre (coordinación), Ministerio de obstante, por el momento el gobierno se ha
la Salud, Ministerio de las Ciudades, Ministerio del Trabajo,
Ministerio de la Educación, Ministerio de la Cultura y
comprometido a elaborar, con base en las
Secretaría Especial de Derechos Humanos. directrices recibidas, únicamente una propuesta de
2
Este censo fue realizado por el MDS entre agosto de 2007 y
marzo de 2008, estimando aproximadamente 50 mil PSC en
4
Brasil. Fuente: SILVA (2009). Evento organizado por el MDS.
3 5
Fuente: Entrevista con Anderson Lopes Miranda del MNPR, Fuente: Entrevista con Anderson Lopes Miranda del MNPR,
día 20-08-2009. día 20-08-2009.

139
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

decreto que, según el representante del actores de la sociedad civil, permitió a la población
movimiento entrevistado, es insuficiente porque en situación de calle que hasta entonces no tenía
no crea nuevos derechos, teniendo entonces una organización social mínima se agrupara, se
alcances limitados. Ello permitiría afirmar que en movilizara nacionalmente, se concientizara sobre
la etapa de toma de decisión sobre la política sus derechos y aprendiera sobre políticas públicas,
pública en cuestión, si bien se tendrá en entre otras herramientas que le posibilita luchar por
consideración los intereses de la sociedad civil, sus derechos. Actualmente, el MNPR tiene una
ésta no participará directamente de las decisiones agenda propia de luchas, independiente de
y las conquistas en términos de derechos serán iniciativas del gobierno. Se podría afirmar entonces
todavía pequeñas. que el movimiento, estimulado por el proceso y por
Recientemente, el MNPR y diversas el propio gobierno, hoy tiene voz propia.
OSC relacionadas a la temática crearon un Foro Desde el punto de vista de las OSC y
Permanente para la discusión y el entidades que actúan con programas para la
acompañamiento de las políticas públicas para las población en situación de calle, el proceso
personas en situación de calle. Este foro propuso participativo también fue de suma importancia,
la creación de un Comité institucional para posibilitándolas a hablar sobre derechos más allá de
monitorear la implementación de las políticas la asistencia emergencial (que caracterizaba la
hacia este grupo poblacional. La propuesta es que actuación de muchas de estas organizaciones).
este comité esté compuesto por representantes del Además, la creación del Foro Permanente para la
gobierno, del MNPR y de la sociedad civil (OSC, discusión y el acompañamiento de las políticas
académicos, técnicos, etc.). Según Anderson públicas para las PSC, consolidó la articulación de
Lopes, hay buena aceptación del gobierno a la estas organizaciones entre ellas y con el MNPR,
propuesta que en caso de ser aprobada saldrá enriqueciendo el proceso y fortaleciendo la
como decreto presidencial para que tenga poderes capacidad de incidencia de la sociedad civil en las
institucionales, y será firmada junto con la decisiones gubernamentales.
propuesta final de política pública para las PSC el Sin embargo, los resultados efectivos en
día 23 de diciembre de 2009. Ello permitiría términos de políticas y programas para las PSC
cierto grado de incidencia de la sociedad civil y todavía son limitados. Tanto la sociedad civil como
del MNPR en las etapas de implementación y el gobierno necesitan seguir la lucha en caso de que
evaluación de la política pública. tengan como objetivo la construcción de políticas
Consideraciones Finales concretas para esta población. Con la movilización
La experiencia participativa relatada en de la sociedad civil, el proceso no necesitará contar
estas páginas sigue en construcción, siendo únicamente con la iniciativa del gobierno para
nuestro objetivo realizar un análisis parcial e seguir adelante, como ocurrió al inicio del mismo.
identificar resultados positivos, así como No obstante, cualquier cambio de funcionarios
limitaciones de dicho proceso. Analicemos públicos relacionados con la temática o del
primeramente los aspectos positivos. Con relación gobierno como un todo, puede generar un clima
a la esfera gubernamental, el proceso fue político desfavorable a la participación de la
fundamental para que los diferentes niveles de sociedad civil en la elaboración de la política
gestión conociesen mejor la población en pública para las PSC o mismo puede frenar dicho
situación de calle, pues dentro del gobierno se proceso. Es por ello que es importante que las
disponía de poca o ninguna información o luchas se concreticen en instrumentos como leyes y
conciencia sobre dicho sector poblacional. decretos y que la participación se institucionalice
Además, el censo nacional de esta población para garantizar su continuidad. Consideramos la no
permitió estimar el número de personas que están creación de leyes o de instancias permanentes de
en situación de calle actualmente en Brasil, así participación de la sociedad civil una limitación en
como posibilitó conocer el perfil de estas el caso analizado. Además, como limitación
personas, informaciones fundamentales a la hora relacionada a la experiencia del GTI, se podría
de elaborar políticas públicas y designar alegar que no se logró la sensibilización necesaria
presupuesto. de los ministerios para garantizar la elaboración de
una política pública para las PSC articulada entre
Con respecto al MNPR, el proceso fue
las diversas áreas sociales.
importante porque introdujo la discusión sobre la
necesidad de políticas públicas para las PSC en la Sin duda se trata de una iniciativa inédita y
agenda del Gobierno Federal. Además, fundamental del gobierno que puso en discusión un
destacamos que la iniciativa del MDS a partir del tema estigmatizado y nunca antes tratado por el
I Encuentro Nacional y de la apertura de un Estado brasileño, pero todavía es un proceso muy
proceso de elaboración de políticas públicas con incipiente y los resultados son insuficientes para
la participación de los beneficiarios y de otros brindar las respuestas que el fenómeno de las

140
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

personas en situación de calle necesita. Como • Ley No. 12.316/97 de la Cámara Municipal de San
última limitación a resaltar, destacamos la Pablo.
necesidad de cambiar la opinión pública sobre la • Ley Nº 11.258, de 30 de diciembre de 2005. Altera
temática. Según Leiras (2007), los intereses la ley no. 8.742, que dispone sobre la organización
organizados, tanto en forma de partidos políticos de la Asistencia Social, para agregar el servicio de
como de organizaciones autónomas de la sociedad atención a personas que viven en situación de calle.
civil, rara vez tienen peso político propio http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-
2006/2005/Lei/L11258.htm
suficiente como para orientar la política pública
en contra de las preferencias de los votantes no • Decreto sin número, de 25 de octubre de 2006.
organizadas, es decir, de la opinión pública. Constituye el Grupo de Trabajo Interministerial –
GTI.
Bibliografía http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-
• LEIRAS, M. (2007). “La incidencia de las 2006/2006/Dnn/Dnn11024.htm Con formato: Numeración y
organizaciones de la sociedad civil en las políticas • Entrevista con Maria Lucia Lopes da Silva, ex- viñetas
públicas”. En: Acuña, C.H.; Vacchieri, A. coordinadora del sector responsable por temas
(comps.). La incidencia política de la Sociedad relacionados a PSC dentro del MDS, día 20-08-
Civil, Buenos Aires: Siglo XXI Ed. p. 17-65. 2009.
• SILVA, M.L.L. (2009). Trabalho e população em • Entrevista con Anderson Lopes Miranda del MNPR,
situação de rua no Brasil, São Paulo: Ed. Cortez. día 20-08-2009.
Fuentes consultadas:
• Informe del I Encuentro Nacional sobre Personas Con formato: Numeración y
en Situación de Calle elaborado por el MDS y viñetas
datado de marzo de 2006.

141
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Políticas públicas y participación ciudadana: El C.I.C. como mecanismo de consolidación de


la organización comunitaria de los vecinos de dos acequias

Lic. Mario Gutiérrez* políticas públicas y organización comunitaria en la


localidad sanjuanina de “Dos Acequias”. Por
Introducción
último, aporta una reflexión crítica sobre los
Esta ponencia trata de abordar las usanzas mecanismos utilizados para promover para la
asociativas, las prácticas democráticas y los estilos mejora de la calidad de vida y el desarrollo local.
de participación ciudadana observados en el radio
1. El C.I.C. como mecanismo de consolidación
de alcance de un Centro Integrador Comunitario
de la organización comunitaria de los vecinos de
(C.I.C.)1, con el objetivo de responder una serie de
Dos Acequias
interrogantes que hacen referencia a la existencia,
forma e impactos vinculados a los conceptos de La labor realizada con los actores y
políticas públicas y organización comunitaria en la referentes sociales de Dos Acequias en el ámbito
localidad sanjuanina de Dos Acequias2. Se trata de del Centro Integrador Comunitario (C.I.C.) durante
una experiencia promovida desde el C.I.C. de Dos el bienio 2006-08, se encuadra en el fin declarado
Acequias, con el objeto de lograr la recuperación y por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
puesta en marcha de la cooperativa agropecuaria, de “transformar la realidad en pos de la inclusión
granjera, de transformación, comercialización y social, profundizando el desarrollo local desde los
consumo “Integración”, que agrupa a productores distintos territorios, promoviendo los recursos en
agrícolas de los departamentos de Angaco y San poder de las comunidades”4. Cada uno de los seis
Martín3. Esta vivencia ha sido una oportunidad C.I.C. en funcionamiento, más otros tantos que
para pensar en torno a las usanzas asociativas, las están en construcción, o pronto a inaugurar en la
prácticas democráticas y los estilos de provincia de San Juan, tiene bajo su
participación ciudadana. El artículo expone estas responsabilidad, un determinado territorio. Puesto
reflexiones, respondiendo a una serie de en una zona rural, el radio de extensión del Centro
interrogantes que hacen referencia a la existencia, Integrador Comunitario de Dos Acequias5,
forma e impactos vinculados a los conceptos de impulsor de la experiencia bajo análisis,
comprende el delimitado por las calles: Quiroga (al
*
Email: catiraboschi@yahoo.com Profesión: Administradora oeste); Divisoria (al norte); Belgrano (al este) y
de Empresas. Pertenencia institucional: maestría en Sociología Belgrano (al sur). El sector territorial del Centro
y Cs.Políticas en curso en FLACSO-Argentina Integrador Comunitario muestra comunidades
1
El Centro Integrador Comunitario estará ubicado en una
cuadrículas y lineales, que se concentran en: Villa
zona aledaña a la intersección de calles Nacional y Quiroga, en
la localidad “Dos Acequias”, departamento San Martín, Lugano; Colonia Fernández, Barrio Sadop, y
provincia de San Juan. Según el expediente 504-1504/06 de la Barrio Provincia de Chaco (ver plano en anexo).
Municipalidad de San Martín, el CIC proyectado tendrá un Estos C.I.C.´s (Centros Integradores
salón de usos múltiples; dos salas destinadas a asistencia social;
Comunitarios), creados como espacios públicos de
dos aulas de capacitación; un sector de admisión y farmacia;
una sala de enfermería; tres consultorios y una office. Se organización comunitaria, se proponen
proyecta que la superficie ocupada alcanzará aproximadamente profundizar y desarrollar las formas democráticas
547 metros cuadrados. inscriptas en los espacios públicos de las diferentes
2
Esta localidad se encuentra ubicada al Este de la Ciudad
comunidades, teniendo como eje el desarrollo local
Capital de la provincia de San Juan, a unos 14 Kms. de
distancia. Limita al Norte con el departamento Angaco; al Sur en la activación de los recursos en poder de las
con Caucete; al Este con los otros distritos de San Martín: San comunidades. Estas prácticas democráticas
Isidro y La Puntilla; y al Oeste con el departamento Chimbas, constituyen un tema complejo, porque involucra
Santa Lucia y 9 de Julio. Tiene una densidad poblacional de
considerar consideraciones acerca de qué se
aproximadamente 2.900 habitantes. Alrededor de tercio de la
población económicamente activa de la zona de influencia del entiende tanto por democracia como por prácticas,
C.I.C. está desocupada o subocupada. La falta de inversiones en conceptos cuya definición no ha sido consensuada
emprendimientos productivos (agrícolas, mineros, industriales) en las Ciencias Sociales o en la Ciencia Política.
y el elevado costo de mano de obra para los empleadores son
algunas de las causas atribuidas. Entre las consecuencias, se
4
citan: desnutrición, violencia familiar, deserción escolar, Qué es un Centro Integrador Comunitario?. Gacetilla de
inseguridad en cuanto al incremento de robos y hurtos, y información dispuesta en el sitio
prostitución. El contrapunto de esta realidad, es la existencia de http://www.desarrollosocial.gov.ar/notas/CIC.asp. Consultado
cierto nivel de asociatividad de naturaleza cooperativa en los el día 24 de agosto de 2009.
5
actores y referentes sociales de Dos Acequias como estrategia Dado que el CIC de Dos Acequias todavía no se inaugura, no
de respuesta a situaciones de extrema vulnerabilidad. se desarrolla actividad alguna en el área social. Se despliegan
3
Se expresa que, la mencionada asociación, con domicilio actividades formativas tales como talleres o cursos en las
legal en Angaco, provincia de San Juan se crea el 28 de marzo organizaciones de base como uniones vecinales, clubes y
del 2005 y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía comedores comunitarios. Se trabaja en fortalecer la
Social autoriza su funcionamiento el 26 de mayo del 2005, pero contribución comunitaria al desarrollo local y avanzar,
deja sin rubricar los libros sociales y contables, incumpliendo particularmente en el objetivo estratégico de promover una
con la normativa vigente. mejor calidad de vida.

142
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Lo mismo puede decirse de la noción de estilos de son el “Estado en movimiento” o las acciones del
participación ciudadana con la que se articulan. Estado puestas en prácticas, pues el Estado no es
un espacio pasivo que simplemente recibe las
2. Algunos argumentos sobre políticas públicas, demandas de los diferentes intereses de la
prácticas democráticas y los estilos de sociedad4. Susana Hintze (1996), de acuerdo a su
participación ciudadana visión de “Estrategias alternativas de política
El concepto de “prácticas democráticas” social”, considera que la constitución de políticas
ha merecido en la teoría política las más diversas sociales efectivamente democráticas implica “una
conceptualizaciones: prácticas democráticas reales construcción social basada en una genuina
o formales, directas o indirectas o representativas, intervención colectiva”. Esta capacidad de dar voz
de los antiguos y de los modernos, sustantivas o a todos y cada uno de los actores sociales,
procedimentales y la opción por alguna de ellas partiendo de formas simples de cooperación, se
generalmente opera en función de los aspectos o eleva a niveles de integración colectiva de
dimensiones de las prácticas democráticas que voluntades en torno a un objetivo común. “La
caen bajo análisis, como en este caso donde la organización comunitaria (….) es un proceso
atención recae en su carácter procedimental. gracias al cual una comunidad identifica sus
Habermas ha buscado, a través de su modelo de necesidades u objetivos, les da un orden de
una política deliberativa profundizar en los prioridad, acrecienta su confianza en ella y su
procesos no institucionalizados que se producen en voluntad de trabajar para satisfacer esas
la trama de organizaciones de todo tipo que necesidades o esos objetivos, encuentra los
conforman la sociedad civil y que construyen a las recursos internos y/o externos necesarios para su
personas como agentes activos en los procesos de cumplimiento o su satisfacción, actúa en función
toma de decisiones. Asimismo, sostiene que la de esas necesidades o de esos objetivos, y
democracia vive de presupuestos que ni las manifiesta actitudes y prácticas de cooperación de
instituciones estatales ni las normas jurídicas y colaboración en la comunidad”5. Para finalizar,
crean, sino que solo canalizan1. En otras palabras, siguiendo la línea argumental propuesta por la
para consolidar estas prácticas democráticas, es doctora Isabel Rauber, se entiende por actores
necesario la implementación de mecanismos sociales a “todos aquellos grupos, sectores, clases,
pluralistas de toma de decisiones en las organizaciones o movimientos que intervienen en
instituciones no estatales que caracterizan a la la vida social en aras de conseguir determinados
sociedad civil. Habermas también destaca la objetivos particulares, sectoriales, propios sin que
importancia de los procesos de diálogo, ello suponga necesariamente una continuidad de su
fundamentación, deliberación y consenso, para actividad como actor social, ya sea respecto a sus
establecer sociedades democráticas2. Norberto propios intereses como a apoyar las intervenciones
Bobbio; por su parte utiliza el concepto de de otros actores sociales. Existe una relación
"proceso de democratización", no como una estrecha entre actores sociales y sujetos: ser sujeto
multiplicación de mecanismos de democracia presupone que se es un actor social, pero no todos
directa, sino como la aplicación de las reglas de la los actores llegarán a constituirse en sujeto. Los
democracia representativa en los ámbitos de la actores tienden a constituirse en sujeto en la
sociedad civil regulados por principios de medida que inician un proceso (o se integran a otro
jerarquía3. La palabra estilo de participación ya existente) de reiteradas y continuas inserciones
ciudadana puede ofrecer imprecisiones o remitir a en la vida social, que implica —a la vez que el
cuestiones superficiales que caracterizan el modo desarrollo de sus luchas y sus niveles y formas de
de ejercicio del poder. Marcos Novaro sostiene organización—, el desarrollo de su conciencia”6.
que: “para definir un estilo es necesario identificar 3. Un breve relato de la experiencia en Dos
cierta forma en que los actores políticos interpelan Acequias
a su público, obtiene consentimiento de parte de el,
crean identificaciones y conforman dispositivos La aplicación de políticas neoliberales
institucionales por los que canalizan dichos tuvo efectos devastadores sobre el aparato
vínculos” (Novaro, M. 1994:31) Dentro de este productivo de Dos Acequias. Las manifestaciones
contexto, se interpreta que las políticas públicas más notorias son: el incremento de la población

4
Hintze, Susana (1996), citada en “Políticas Sociales“.
1
Orientar la acción: la significación política de la obra de Especialización en Políticas Comunitarias “Abordaje Integral
Habermas, por Juan Carlos Velasco Arroyo, introducción a "La de las problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario.
Inclusión del otro", Jürgen Habermas, Paidós, Barcelona, 1999, Universidad nacional de Lanús. Ministerio de Desarrollo
pag. 16 Social. Buenos Aires. 2006
2 5
HABERMAS, Jürgen (1987). Teoría de la acción Murray Ross. Organización comunitaria: Teoría, principios
comunicativa. Madrid. Taurus. y prácticas. 1967.
3 6
BOBBIO, Norberto (1986). El futuro de la democracia. Rauber, Isabel. Movimientos sociales y representación
México. Fondo de Cultura Económica. política, Ciencias Sociales, La Habana, 2004,

143
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

considerada pobre, la disminución del consumo, la “Integración”5 Esta propuesta implicó una
mayor asistencia de sectores medios a los organización comunitaria basada en “la
hospitales públicos, el incremento de las intervención sistemática y autogestiva de los
migraciones internas y hacia el exterior. Por lo actores sociales en los programas sociales, no
tanto, siguiendo al autor Pedro Cortínez, se como ‘destinatarios’ de una oferta cerrada sino
considera que el desarrollo local es necesidad y como gestores colectivos de una demanda por
debe buscar salidas a la crisis, o el estado bienes y servicios en nuevas modalidades de
permanente será la depresión. El desarrollo local es políticas”6 que implicó la realización de Talleres
una exigencia, porque valoriza el potencial de Diagnóstico Participativo de los problemas que
endógeno, la cercanía a los problemas y a quienes se apunta a resolver, como en la gestión y la
lo sufren, y a la movilización, la cooperación y la evaluación de sus resultados. Este proceso de
solidaridad1. Una de las principales razones del concertación y movilización de los actores, generó
porqué el desarrollo económico local no ha tenido, un espacio para la toma de decisiones estratégicas
en la mayoría de los casos, el eco esperado, es y un ámbito que tiende a promover una visión
porque no ha generado la movilización y compartida de desarrollo local y mejora de calidad
concientización necesaria de la comunidad, en de vida de los habitantes del lugar. En otras
términos de confianza en sí misma, imaginación, palabras, se logró “estructurar vínculos temporales
iniciativa, cooperación y receptividad a ideas y temáticos”, para que los actores sociales a través
innovadoras2. Para revertir esta situación, la de la participación “puedan conocerse y, así, vean
estrategia impulsada desde el Centro Integrador que no son tan diferentes sino que gozan de
Comunitario de “Dos Acequias” estimuló la similitudes”7.
organización comunitaria, en un esfuerzo
superador de los enfoques sectoriales, que 4. Algunas breves consideraciones a modo de
fragmentan las acciones sobre la realidad y se conclusión
manifiestan en planteos esquemáticos y en Después de indagar a través de la
acciones superpuestas y parciales en sus alcances3. experiencia vivenciada en Dos Acequias, acerca de
Dentro de los llamados “procesos de acerca las usanzas asociativas, las prácticas
democratización”4, la participación adquiere democráticas y los estilos de participación
central importancia porque potencia a los actores ciudadana y de repasar algunos posicionamientos
para tomar decisiones desde la base popular a nivel conceptuales, se considera que los CIC´s cumplen
comunitario. Se logró, en este marco, la un rol fundamental en la organización comunitaria
interrelación de los distintos actores comunitarios porque “no basta con abrir nuevos canales de
en el diseño, ejecución y evaluación de acciones participación social para el desarrollo local; se
tendientes a lograr la refuncionalización la deben consolidar las organizaciones de la sociedad
cooperativa agropecuaria, granjera, de civil, entregando los instrumentos de desarrollo
transformación, comercialización y consumo comunitario que les posibiliten, especialmente a
los sectores más excluidos, desarrollar las
1
“Desarrollar un lugar es transformar lo social al amplificar
la capacidad productiva del territorio, bajo el supuesto de que
5
ello es relevante para el desarrollo económico sostenible y El especializando, a través de métodos cualitativos de
ecológicamente sustentable. Para transformar mediante el investigación/intervención, actuó como facilitador de los
Desarrollo Local, en general, se trata de identificar las procesos asociativos tratando de dinamizar el diálogo entre
competencias de base (factores de localización clásicos de actores con intereses divergentes, y, a veces contrapuestos. En
actividades productivas (según Alfredo Weber) y factores este diálogo, la intervención no abordó a su “objeto” como tal,
contemporáneos de atracción de un territorio o factores sino como un sujeto portador de sentido. La meta fue poner en
posweberianos (por razones de espacio, tales factores no se evidencia los diferentes saberes de los distintos actores sociales,
exponen en el presente apartado), aumentar el valor agregado generando un ámbito de diálogo y participación para generar
local, e impulsar sinergias generadas por formas de conocimiento en torno a ciertas temáticas que fueron blanco de
cooperación, coordinación y asociativismo entre los diversos la intervención. En este sentido, la noción de red social fue
actores sociales del lugar, apoyadas por el marco regulatorio e central. La red social es una red de acción, un actor social
institucional imprescindible de un Estado facilitador pero conformado por múltiples actores, que pretenden intervenir en
activo” (Cortínez, Pedro. “Desarrollo Local Participativo. una realidad social que no es del todo satisfactoria, articulando
Experiencia Piloto en el Departamento San Martín. San Juan”. a otros actores sociales en su accionar. En este modelo, los
Instituto de Investigaciones Socioeconómicas. F.A.C.So. UNSJ. portadores del saber sobre las problemáticas comunitarias y las
2005.) posibles soluciones a los problemas son los mismos actores
2
CEPAL (1998).”Manual de Desarrollo Local”. pg..61 sociales.
3 6
La conjunción de lo económico y lo social demanda el Hintze, Susana (1996), citada en “Políticas Sociales“.
quiebre de prácticas asistencialistas y paternalistas vía la Especialización en Políticas Comunitarias “Abordaje Integral
construcción de independencia y ciudadanía, y requiere de las problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario.
políticas activas como el Plan Nacional de Desarrollo Local y Universidad nacional de Lanús. Ministerio de Desarrollo
Economía Social que simultáneamente a la atención de Social. Buenos Aires. 2006
7
necesidades sociales básicas, aumenten la producción y el Gómez Balboa, Miguel E. “La sociología de los
ingreso en la sociedad (Kapron y Fialho, 2003). movimientos sociales Entrevista a Álvaro García Linera”.
4
Zimmerman; Joseph (1992). Democracia Participativa: el Suplemento del diario La Prensa (Bolivia). Publicado en La
resurgimiento del Populismo. México. Editorial Limusa. Prensa, La Paz (Bolivia) el 12 diciembre 2004.

144
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

capacidades que posibiliten su transformación en Sociales“. Especialización en Políticas


sujetos, creando las condiciones institucionales y Comunitarias “Abordaje Integral de las
de recursos que permitan el desarrollo de problemáticas Sociales en el Ámbito
capacidades de autogestión y auto-desarrollo para Comunitario. Universidad nacional de Lanús.
Ministerio de Desarrollo Social. Buenos Aires.
consolidar sus organizaciones sociales”1. En otras 2006
palabras, se refrenda que para construir actores
sociales y no meros destinatarios de programa  Murray Ross. Organización comunitaria: Teoría,
sociales se necesita hacer “referencia a la principios y prácticas. 1967.
democracia es porque creemos que su contenido  Rauber, Isabel. Movimientos sociales y
real sólo es posible de “llenar” si la entendemos y representación política, Ciencias Sociales, La
practicamos como el reforzamiento de una Habana, 2004,
verdadera ciudadanía. En los últimos años, hemos
asistido fuertemente a un proceso que podríamos  Cortínez, Pedro. “Desarrollo Local Participativo.
Experiencia Piloto en el Departamento San
denominar de des-ciudadanización, es decir,
Martín. San Juan”. Instituto de Investigaciones
creciente pérdida identitaria de los sujetos respecto Socioeconómicas. F.A.C.So. UNSJ. 2005.
a los procesos de inclusión social y participación
de la riqueza creada socialmente. Por eso, cuando  CEPAL (1998).”Manual de Desarrollo Local”.
se habla de exclusión, tenemos que hacer hincapié
 Zimmerman; Joseph (1992). Democracia
y resaltar que estos procesos han causado el efecto Participativa: el resurgimiento del Populismo.
de pérdida masiva en el reconocimiento social. No México. Editorial Limusa.
sólo desde las transformaciones en el campo de
trabajo, que es estructurador de relaciones sociales  Hintze, Susana (1996), citada en “Políticas
y formador de identidades colectivas, también a Sociales“. Especialización en Políticas
Comunitarias “Abordaje Integral de las
nivel cultural y político. De aquí que el desarrollo
problemáticas Sociales en el Ámbito
social contenga una cosmovisión integradora de la Comunitario. Universidad nacional de Lanús.
multicausalidad social...”2. Ministerio de Desarrollo Social. Buenos Aires.
2006
Bibliografía consultada
 Gómez Balboa, Miguel E. “La sociología de los
 Kymlicka y Norman, citado en López y Falleti. Con formato: Numeración y
movimientos sociales Entrevista a Álvaro García
“La gestión pública y la participación viñetas
Linera”. Suplemento del diario La Prensa
ciudadana”, en “Política y Gestión”. Ediciones
(Bolivia). Publicado en La Prensa, La Paz
“Homo Sapiens. Santa Fé. Agosto 2007.
(Bolivia) el 12 diciembre 2004.
 Cuadernillo Introductorio. Especialización en
 ACHV. (1997) Instrumentos para la Dirigencia
Políticas Comunitarias “Abordaje Integral de las
Social de Base. Unidad Temática 4. p.11
problemáticas Sociales en el Ámbito
Comunitario. Universidad Nacional de Lanús.  Kirchner, Alicia Margarita. Mimeo. 2° Congreso
Ministerio de Desarrollo Social. Buenos Aires. Nacional de Políticas Sociales. Mendoza.2004
2006
PLANO DE DOS ACEQUIAS
 Qué es un Centro Integrador Comunitario?.
Gacetilla de información dispuesta en el sitio
http://www.desarrollosocial.gov.ar/notas/CIC.asp
. Consultado el día 24 de agosto de 2009.
 Orientar la acción: la significación política de la
obra de Habermas, por Juan Carlos Velasco
Arroyo, introducción a "La Inclusión del otro",
Jürgen Habermas, Paidós, Barcelona, 1999, pag.
16
 HABERMAS, Jürgen (1987). Teoría de la
acción comunicativa. Madrid. Taurus.
 BOBBIO, Norberto (1986). El futuro de la
democracia. México. Fondo de Cultura
Económica.
 Hintze, Susana (1996), citada en “Políticas

1
ACHV. (1997) Instrumentos para la Dirigencia Social de
Base. Unidad Temática 4. p.11
2
Kirchner, Alicia Margarita. Mimeo. 2° Congreso Nacional
de Políticas Sociales. Mendoza.2004

145
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

En la búsqueda de la imagen de nuestro destino

María Margarita Velasquez* La capacidad creativa de la ciudad de


Buenos Aires es el rasgo más importante y
INTRODUCCIÓN:
distintivo de la ciudad, brinda la oportunidad para la
Días pasados leímos que grupos de preservación del patrimonio cultural tangible e
vecinos de la ciudad “promovían un movimiento intangible.
para la supresión de los pasos niveles”, y otros,
Es necesario tener en cuenta que este Plan
reclamaban el “arreglo de la plaza, reparación de
se sustenta en una estrategia de participación y
los juegos infantiles, la iluminación, la seguridad
respeto por las identidades barriales. La identidad
o las veredas”. Son frases que a diario leemos y
es una construcción que se siente, se relata y se
oímos. La gran diferencia es que estas frases
trasmite. Es imposible pensar una historia barrial
fueron reclamos de vecinos, publicados
disociada de la identidad, tanto uno como otra se
reiteradamente en la década del 20 del siglo
suma a la idea de cultura ciudadana.
pasado.
La cultura ciudadana es una zona en la que
Cuando un texto que informa sobre la
obligatoriamente se habita y no se puede desprender
realidad del momento y pasado casi un centenar
de lo que allí sucede.
de años sigue vigente y, no nos habla de esas
ideas brillantes que trasciende su propio tiempo. La transformación y división política de la
Sólo nos trae la imagen de una sociedad que ha Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Comunas,
forjado su destino con circularidad. El volver a hace imprescindible trazar una nueva visión en la
empezar, promovido en la dicotomía de decisión cultura barrial, permite la unión de barrios con
política según el color o ideología predominante, historias en común, y la generación de Nuevos
tanto en lo cotidiano como en las formas y Polos de oferta socio-cultural y económicos de
estructuración de fondo. Desarrollo Local.
Los integrantes de la institución que “El Tango y El Barrio”, “alma y
represento, coincidimos en que el año 2010 espíritu” del folclore ciudadano, para la puesta en
"Bicentenario de la Revolución de Mayo", es la valor del patrimonio de la ciudad y contrarrestar los
oportunidad que los ciudadanos tenemos para efectos negativos de la globalización, como el
proponernos la realización de acciones que marketing salvaje, que impone identidades
conduzcan al reconocimiento de nuestras foráneas.
carencias y la potenciación de nuestras cualidades
creativas reconocidas de los argentinos. Y la De esta manera la integración de "El
generación de nuevos hábitos participativos Tango y El Barrio" (qué fuimos, qué somos y qué
responsables y democráticos. deseamos ser) permitirá la presentación de
expresiones socio-culturales propias de cada
Una sociedad madura y responsable comuna, revalorizando la identidad de las mismas.
proyectará nuevos políticos semejantes a la
misma. PROPUESTA:

Es por este motivo que la Asoc. Civil Consideramos que todo Plan debe tener un
PRINCIPIOS IDENTIDAD CULTURA tema, con el cual una comunidad se identifica,
EDUCACIÓN propone para la Ciudad permitiendo así, la generación de una “sinergia”,
Autónoma de Buenos Aires un “PLAN DE que promueva el desarrollo económico, como
ORGANIZACIÓN PARTICIPATIVA Y también el socio-cultural, posibilitando la
EJECUTIVA - RED “PRINCIPIOS”, bajo el generación de “Polos Temáticos Socio Culturales y
nombre de “RECORRIDO DE NUESTRA Económicos de Desarrollo Local”.
IDENTIDAD PORTEÑA” cuyo tema es “EL La selección, para esta propuesta, de un
TANGO Y EL BARRIO” nombre compuesto del tema, como “El Tango y El
FUNDAMENTOS: Barrio”, el primero es común a toda la región a
trabajar, en este caso la Ciudad de Buenos Aires, y
es además, un bien netamente exportable y el
segundo, define las particularidades de cada sector
de la Ciudad. Que muchas veces están bien
*
CONTACTO: principios@gmail.com determinadas desde sus orígenes y en otros
margarita_velasquezar@yahoo.com.ar PROFESIÓN: permiten buscar la temática a explorar y a trabajar,
Vendedora ORGANIZACIÓN: Asoc. Civil PRINCIPIOS
IDENTIDAD CULTURA EDUCACIÓN

146
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

para su desarrollo económico y la generación de -Participación jerarquizada y resolución de


empleo. conflictos consensuados.
De esta manera si unimos todos los Para cumplir con estos objetivos y
“Polos Temáticos Socio Culturales y Económicos resultados se propone realizar las siguientes
de desarrollo Local”, observaríamos que acciones:
habremos producido un “CIRCUITO
TURÍSTICO INTEGRAL DE LA CIUDAD” y -Invitación y conformación de la RED
de allí el nombre de este Plan, “RECORRIDO PRINCIPIOS Integrada por: Grupos sociales y
DE NUESTRA IDENTIDAD PORTEÑA”. comunitarios, Asociaciones Civiles, Fundaciones,
Cooperativas, Institutos educativos e
Contribuyendo de esta manera, al Instituciones privadas y estatales de todas las áreas.
fortalecimiento del Turismo en los Barrios no
céntricos, no turísticos. -Reconocimiento y clasificación de sus
propósitos institucionales o grupales.
Con nueve objetivos específicos en
donde la participación democrática es trasversal -Acuerdos con Instituciones privadas y
en todos los temas, como en: estatales en temas específicos, para la
capacitación, asesoramiento y profesionalización de
-Las relaciones interinstitucionales las instituciones que conforman la RED
públicas y privadas, PRINCIPIOS, y que así lo requieran.
-los recursos humanos, -Reconocimiento y clasificación de valores
tangibles e intangibles de cada barrio.
-la capacitación,
-Búsqueda y determinación de la temática
-la identificación con la temática a para crear o jerarquizar el Polo de desarrollo socio-
desarrollar, cultural y económico barrial.
-los valores tangibles e intangible, -Acordar con instituciones privadas y
-la promoción de la creación, estatales para la capacitación formal y no formal
para cubrir las necesidades del Polo de desarrollo
-la producción cultural como eje de socio-cultural y económico barrial.
desarrollo,
-Interrelacionar la producción barrial
-la sensibilización sobre el cuidado del socio- cultural con su propia producción
patrimonio histórico, cultural y uso del medio económica.
ambiente y espacio público, y
-Difundir Campañas preventivas y
-la resolución de conflictos, capacitar sobre el cuidado y uso del medio
ambiente y del espacio público
Y así, poder lograr y poseer:
-Proponer y orientar a la conformación del
-Instituciones públicas y privadas
formato participativo de: “Mesa de Diálogo y de
mancomunadas, con objetivos en común
Consenso”, para resolver conflictos del medio
-Capital socio – cultural identificado ambiente y del espacio público. Integrada por todos
los actores involucrados en el problema a resolver
-Instituciones barriales modernizadas. (vecinos, instituciones y gobierno), y “Mesas
-Patrimonio histórico y valores socio Consultivas Barriales”, para la organización y
culturales reconocido, defendido y divulgado. realización de proyectos socio culturales, medio
ambiente y espacio público, como práctica y
-Barrios identificados con su Polo socio- jerarquización en la calidad participativa de los
cultural y económico de desarrollo local futuros “Consejos Consultivos Comunales”.
Integrada por vecinos e instituciones del barrio.
-Grupos contenidos e individuos
superados a través de la capacitación formal e FUNDAMENTOS:
informal
“Mesa de Diálogo y de Consenso”
-Capacidad y diversidad de
manifestaciones creadoras, individual y grupal, Cuando en un sector del espacio público
valorizado por diferentes motivos y circunstancias se generan
conflictos se propone la conformación de una
-Espacio público y Medio Ambiente “MESA DE DIÁLOGO Y DE CONSENSO”
cuidado y respetado. para la búsqueda de la solución del mismo. Ante la

147
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

variedad y complejidad de áreas gubernamentales EJES DE ACCIÓN:


que intervienen en el espacio público, éste
formato de participación es el más adecuado. En Ante la heterogeneidad que significa
ella participan todos los actores involucrados en organizarse como sociedad, proponemos que todas
un mismo nivel de jerarquía. Evita el peregrinar las acciones se distribuyan en los siguientes tres
del vecino en las laberínticas jurisdicciones ejes de Acción de interacción constante y
gubernamentales. complementaria.

Acerca al vecino al funcionario con EVENTUAL: Puesta en valor y


poder de decisión. El intercambio de opiniones y Revitalización del Espacio Público (Ejemplos:
propuestas, facilita el encuentro de la solución Campañas de prevención y difusión, Espectáculos,
más adecuada en el uso y función del espacio Festivales, Homenajes, Exposiciones, Conferencia,
público en cuestión. Seminarios, Etc.)

La realización de reuniones temáticas y TEMPORAL: Descentralización socio


la confección de actas sobre lo analizado, facilita cultural (Ejemplos: Talleres de capacitación,
al funcionario tomar medidas acorde a lo Espacios de participación democrática para la
consensuado. El vecino es escuchado y promueve revitalización barrial, Capacitación formal y no
la participación democrática. TIEMPO DE formal, Espacios comunitarios, Espacios para la
DURACIÓN: TEMPORAL Esta Mesa se resolución de conflictos sociales, Capacitación
disuelve al resolver con consenso el conflicto que comunal, Capacitación legislativa, Etc.)
le dio origen. PERMANENTE: Protección y
“Mesas Consultivas Barriales” revalorización del Patrimonio Tangible e
Intangible
Las futuras unidades Comunales de la
Ciudad de Bs. As., tendrán una gestión política y (Ejemplos: Gestión para la puesta en valor
administrativa sobre una competencia territorial del patrimonio arquitectónico, Planificación,
muy dispar, tanto interna como con relación a Gestión y creación de polos turísticos temáticos,
otras Comunas, desde el punto de vista de la Compilación del patrimonio intangible, Difusión,
distribución, características demográficas y del Etc)
espacio público, como avenidas, vías de PARA FINALIZAR DECIMOS:
ferrocarriles, espacios verdes, etc.. Estas
características físicas, generan vecindarios o Que la experiencia adquirida en diferentes
sectores barriales con necesidades diferentes y ámbitos de participación, nos ha orientado a
puntuales, no obstante a pertenecer a un mismo confeccionar este “PLAN DE ORGANIZACIÓN
barrio. Tal situación amerita una organización en PARTICIPATIVA Y EJECUTIVA –RED
las formas y estrategias de participación vecinal e PRINCIPIOS”, para promover en el vecino e
institucional de los barrios de la Ciudad a trabajar instituciones una participación responsable y
por vecindarios o sectores, identificados con constructiva.
nombres que decidirán los vecinos de cada área.
Con el convencimiento que sólo la
Proponemos la conformación de un RED participación democrática desarrollará una sociedad
interna de relación y trabajo barrial, con un nodo madura, transparente y ajustada a Derecho,
principal, llamado “MESA CONSULTIVA generando ciudadanos aptos y responsables para su
BARRIAL”, en una primera instancia para la vinculación en todos los ámbitos.
organización e implementación del “PLAN” y
Promoviendo y dejando en la comunidad
continuar con el aporte y generación de proyectos
la iniciativa de la “Búsqueda de una nueva
comunes. El resultado de la misma será la
imagen de nuestro destino” para revertir la
promoción de la participación a nivel barrial,
circularidad en la que hoy, estamos inmersos.
permitirá a los vecinos adquirir conocimiento y
prácticas sobre negociación, resolución de Que en este encuentro de “PRINCIPIOS
conflictos, búsqueda de legislación y consensos. DEL BICENTENARIO”, nos mueva a la
Esta experiencia y práctica, facilitará al vecino un reflexión de “cambio”, inmersos en el espíritu de
desempeño eficiente y eficaz en todo ámbito de los “Hombres de Mayo” y recordar siempre las
participación reconocido, como en el caso de los palabras de MARIANO MORENO:
futuros “Consejos Consultivos Comunales” de la
Ley de Comunas, jerarquizándose así poco a poco “La libertad de los pueblos no consiste en palabras
la participación de nuestra comunidad. TIEMPO ni debe existir en los papeles solamente.Cualquier
DE DURACIÓN: PERMANENTE déspota puede obligar a sus esclavos a que canten
himnos a la libertad;y este cántico maquinal es

148
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

muy compatible con las cadenas y opresión de los libres, observemos religiosamente el sagrado
que lo entonan. Si deseamos que los pueblos sean dogma de la igualdad”
La experiencia del programa educativo: Demos, construyendo una Ciudadanía Responsable

Valeria Merkin* Educación Cívica. Es decir, Demos se constituye


en un refuerzo de lo cognitivo que apunta, sobre
1. Introducción
todo, a aspectos volitivos: Demos pretende abrir la
Partiremos de un dato elemental: nadie puerta a la participación e invita a traspasarla.
nace ciudadano; la ciudadanía es un proceso.
Demos apunta, en principio, a la
Agregaremos otra obviedad: nadie nace
sensibilización democrática por un simple motivo:
demócrata; la democracia tiene mucho que ver
sin ella, es imposible ser demócrata o exigir
con el estilo de vida que aprendemos a practicar.
democracia. En una segunda instancia, aspira a
Enunciaremos una hipótesis: la ofrecer un mensaje claro: la mejor forma de
evolución de una democracia representativa hacia aprender a participar es participando (se aprende a
una democracia participativa puede reducir la ser ciudadano ejerciendo la ciudadanía).
brecha entre la sociedad civil y la política. Para
2. El programa: Demos.
esto, el incremento de la participación ciudadana
es fundamental. ¿Qué es?
Creemos que la participación ciudadana Demos, Construyendo una Ciudadanía
es un bien social en-sí; pero, además, que es Responsable es un programa educativo que apunta a
también beneficiosa desde el cálculo instrumental. la creación de capital social, incentivando la
Es decir, consideramos que el incremento de la participación ciudadana responsable en la juventud
participación ciudadana no sólo edifica mejores en todos sus ámbitos de incidencia (político, social,
ciudadanos, sino que también acerca las políticas económico, ambiental, consumo, etc.). Es una
públicas a la factibilidad. invitación a que los jóvenes se involucren en lo
público, puedan comprometerse y participar activa
Sin embargo, para que los ciudadanos
y responsablemente.
puedan utilizar los canales participativos ya
existentes, tienen que conocerlos. Asimismo, para Demos nace en el 2001 como un programa
crear nuevos espacios o protocolos participativos, independiente llamado Ágora, Educando para la
debe haber ciudadanos interesados en formar Democracia. En el 2006, como parte de la estrategia
parte de ellos. de crecimiento del programa y con el propósito de
desarrollar nuevas herramientas que nos permitan
Lo dicho justifica una creencia: sin
promover la construcción de una sociedad
educación cívico-política, la democracia de
democrática, justa e inclusiva constituimos las
calidad es inviable. Educar ciudadanos para la
Asociación Civil Sumando Argentina. Por este
democracia es clave en el camino hacia el
motivo, el programa comenzó a llamarse Demos,
fortalecimiento de nuestra joven democracia
Construyendo una Ciudadanía Responsable.
La escuela media argentina tiene en su
El programa está dirigido a jóvenes entre
currículo una materia llamada “Educación
16 y 18 años y se desarrolla gratuitamente en
Cívica”. Esta materia aparece como un elemento
escuelas públicas, privadas, laicas y religiosas de
aislado en la vida colegial. Es una asignatura que
todos los niveles socioeconómicos de la Argentina
atiende sólo a factores cognitivos. Es decir, ofrece
desde el año 2002.
un enfoque que transmite conocimiento útil, pero
independiente del desarrollo personal del alumno. En total se realizaron más de 350
“Socializa” a partir de valores basados en la experiencias en las que participaron más de 10.450
autoridad que repiten normas rígidas y presentan estudiantes de Ciudad y Gran Buenos Aires, Salta,
a la responsabilidad como algo independiente del Misiones, Santa Fe, Chubut y Uruguay.
sujeto.
Los objetivos primordiales de Demos son:
El Programa Demos, Construyendo una
Ciudadanía Responsable fue pensado como un  Incrementar el capital social en la Con formato: Numeración y
complemento no-formal a la materia de Argentina. viñetas

 Promover el fortalecimiento
* democrático a través de la difusión de prácticas de
Contacto: valeria@sumando.org.ar Profesión: Ciencias de la
Educación/Directora Ejecutiva Organización: Asociación Civil ciudadanía responsable en la juventud.
Sumando Argentina Dirección: Montevideo 1019 depto 18
CP1019, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

149
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

 Propiciar el involucramiento Lo destacable de esta etapa es que aborda


activo y directo de los/as jóvenes en la Sociedad la noción de ciudadanía a partir del concepto de
Civil. Responsabilidad en la Acción. Esto permite que los
participantes inicien el camino hacia la toma de
Otros objetivos son: conciencia de que cada una de sus acciones, aunque
 Estimular el espíritu crítico y la individuales, tiene un impacto en el conjunto de la Con formato: Numeración y viñetas
conciencia ciudadana entre los/as estudiantes sociedad (en el ámbito político, económico, social,
secundarios. ambiental, en el consumo, etc.). Esta toma de
conciencia es la condición indispensable en la
 En el ámbito de la escuela, generar debates búsqueda de que ese impacto tenga un carácter
sobre el alcance de lo público en la positivo.
población.
Durante el juego de simulación, Segunda
 Promover la acción colectiva solidaria entre Etapa del programa, cada uno de los/as jóvenes
la juventud participantes personifica a un actor relevante en el
escenario político, social o institucional de la
 Introducir a los estudiantes en los procesos de
Argentina (Presidente de la Nación, Ministros,
gestión y planificación de un proyecto
Secretario General de un sindicato, Representante
social.
de un organismo internacional, Director Ejecutivo
 Fomentar el cuidado del medio ambiente. de una ONG, Diputado, miembro de la opinión
pública, entre otros).
 Reforzar la identidad cultural de cada
participante. El objetivo del juego de simulación es la
sanción de una Ley de Presupuesto Nacional. El
 Fomentar la igualdad de género. juego plantea un conflicto de intereses y propone a
 Fomentar la fraternidad entre los/as los jóvenes, ubicados en sus roles, debatir hasta
argentinos/as. alcanzar una manera consensuada de resolver el
conflicto en un marco democrático. Para ello, cada
Entre otros avales, el programa fue uno de los participantes cuenta con información
declarado "Programa de Interés Nacional" por el didáctica exclusiva a su rol (quién es su personaje,
Ministerio de Educación de la Nación, el cuál es su ideología, cuáles son su intereses y
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la preocupaciones, sus objetivos, los medios para
Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos alcanzarlos y un pequeño esquema de alianzas).
Aires, la Organización Iberoamericana de
Juventud (OIJ), Fundación Avina, Poder El juego de simulación se convierte en la
Ciudadano y el Banco Interamericano de excusa para que los/as jóvenes reflexionen y
Desarrollo. Además recibió el premio otorgado experimenten los desafíos de un proceso de
por YouthActionNet, una organización negociación política; ejerciten su capacidad de
estadounidense que premia a jóvenes diálogo y respeto por el otro; y aprendan que el
emprendedores de todo el mundo. camino para la consolidación de una democracia
joven supone una ciudadanía activa que controla las
¿Cómo funciona? decisiones de gobierno y se involucra directamente
en la construcción de lo público.
Demos se estructura en tres etapas, que
marcan tres niveles de abstracción pedagógica. La El juego culmina con un cierre que invita a
Primera Etapa es un módulo de formación en los jóvenes a generar un espacio de reflexión y
Ciudadanía Responsable. La Segunda Etapa es un debate. Aquí no sólo se analizan y discuten
juego de simulación política. La Tercera Etapa cuestiones relativas al juego, sino que, por sobre
propone a los/as jóvenes ejercer la participación y todas las cosas, se intenta trasladar la simulación a
la conciencia ciudadana en la práctica. la realidad. Podemos decir que esta instancia
consolida a la Segunda Etapa como un dispositivo
La Primera Etapa es un módulo de de sensibilización: apunta a generar entre los/as
formación en Ciudadanía Responsable. A través jóvenes un acercamiento reflexivo a su rol como
de la indagación a los/as jóvenes respecto de sus futuros ciudadanos.
conocimientos o intuiciones, se trabaja en una
construcción colectiva del conocimiento. ¿Qué es Así, durante el cierre, los participantes
la ciudadanía responsable? ¿Qué implica ser un suelen referirse a la relación de los ciudadanos y los
ciudadano? ¿Qué significa Demos? ¿Dónde nace representantes; la complejidad de una negociación;
la Democracia? ¿Por qué? la importancia de aceptar los intereses y posturas
del otro; las implicancias de generar un proyecto
común; la diferencia entre el bien individual y el

150
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

bien común; la relevancia de la información y la Las/los alumnas/os comenzaron a trabajar.


consciencia a la hora de participar. En primer lugar, se preguntaron cómo era su
comunidad, qué cosas la caracterizaban y qué
Esta dinámica final fue elaborada sobre problemáticas detectaban. Sus hipótesis no
las bases de la educación popular. Se busca que satisfacían su voluntad de realizar un diagnóstico
los/as jóvenes encuentren un espacio desde el cual profundo de su realidad; por eso, les enseñamos una
construir el conocimiento y vinculen su propia (simple) metodología para el diagnóstico y
realidad (intereses, inquietudes y problemáticas) relevamiento de las problemáticas. Sistematizaron,
con la participación y la ciudadanía responsable. así, la información que creían necesaria: tipo de
Coordinar el cierre es uno de los desafíos problemática, instituciones que existen,
más atractivos de la experiencia. Para describir características de la población asistida, actividades,
nuestro rol, solemos imaginarnosmos colocando horarios, recursos y necesidades.
pequeños andamios para que sean los La decisión de trabajar con el Merendero
participantes los que edifiquen su obra Comunitario del barrio Unión fue unánime. El
(“construcción del conocimiento”). La labor es merendero atendía 50/60 chicos por día, sin
compleja y requiere saber exactamente el embargo, la problemática identificada fue el escaso
momento en que esos andamios dejan de ser apoyo de la comunidad que recibían. La
necesarios y pueden retirarse. Municipalidad había dejado de asistir al merendero
La satisfacción la ubicamos en la manera y sólo se recibían unas pocas donaciones de los
en que se construye el conocimiento: en los vecinos.
silencios, en las manos alzadas y el cuerpo al El merendero había cerrado. Según los
borde de las sillas que conforman el círculo, en el chicos, el principal inconveniente era la falta de
“tomar” la palabra. solidaridad y de gente que brindase el servicio, el
Muchas veces, ese tomar la palabra problema era que “nadie quiere hacerse cargo”. Nos
supone para un participante poner en cuestión sus quedó claro que ellos querían implicarse con esta
propios argumentos (“Pude ponerme en el lugar institución y ayudarla.
de un gobernante, me permitió pensar cuan difícil Se evaluaron diferentes ideas para poner la
es conformar a todos y que cada uno debe aportar ayuda en marcha: convocar a los padres de los
su parte para formar un todo.” nos dijo una chicos que asisten al merendero para que colaboren,
alumna del colegio Río de la Plata). buscar donaciones, hacer una carta al Intendente y
La riqueza, de cualquier forma, la coordinar el merendero con otras instituciones. Sin
encontramos en aquellas cuestiones que no se embargo, la opción que se impuso los ponía en el
afirmaron categóricamente. Creemos que el centro de la escena: serían ellos mismos quienes
mayor aporte de la Segunda Etapa del programa colaboren con el merendero, asistiendo a dar la
es dejar interrogantes, inquietudes y ganas que merienda.
perduran en el tiempo. Aprobar esta idea, entusiasmó mucho a
La Tercera Etapa propone ejercer la los/as jóvenes. Por primera vez, pudieron
participación. Ofrece a los/as alumnos la visualizarse como factor de cambio, como
plataforma para generar y gestionar un proyecto generadores de una acción que los comprometía y
dirigido a incidir en la mejora de lo público. Les podía comprometer a los demás actores de la
permite, así, el pasaje de la retórica a la acción a comunidad.
través del diseño, planificación y ejecución de un Diseñaron, entonces, una campaña que
Proyecto Comunitario. No nos suena extraño convocó a vecinos y comerciantes de la zona para la
recordar que esta etapa se agregó al esquema de reapertura del merendero. Los jóvenes diseñaron un
Demos a partir de las demandas de los propios contrato, una alianza, y pidieron (casa por casa) la
participantes. colaboración de la comunidad. Se pedía la donación
Para ilustrar el potencial de la Tercera de 1 Kg. de leche en polvo por mes. Si obtenían una
Etapa nos referiremos a una de las experiencias, respuesta positiva hacían que el vecino firmara su
la realizada por las/los jóvenes del colegio compromiso.
Nuestra Señora de los Milagros, ubicado en el El resultado de la campaña fue que más de
pueblo de Piraí (provincia de Misiones). La 40 vecinos se comprometieron con el proyecto. Ello
primera reunión nos encontró frente 13 jóvenes supuso para el merendero poder contar,
que manifestaban con entusiasmo las ganas de mensualmente, con 56 Kg. de leche, 7 Kg. de
llevar adelante un Proyecto Comunitario pensado azúcar, 1 garrafa de gas y 70 panes diarios.
para la mejora de la comunidad en donde se Asimismo, se obtuvieron donaciones únicas; entre
encuentra ubicado su colegio.

151
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

ellas, la cantidad de pintura necesaria para deformaciones del modelo liberal de representación
“lavarle la cara” al merendero. indirecta. Ello no será posible sin un mínimo
espíritu crítico y democrático.
En este caso, un grupo de 13 jóvenes
entre 16 a 18 años movilizó a toda una comunidad Cada vez que termina una experiencia de
con el fin de transformar un estado de situación. Demos, renovamos nuestro compromiso con el
Así, lograron que el merendero reabra sus puertas convencimiento que los jóvenes tienen mucho que
y generaron un esquema sustentable a partir del decrir(nos).
compromiso de los vecinos. En lugar de quedarse
varados en el reclamo o en la resignación, Nuestra experiencia nos permite sostener
decidieron pasar a la acción y convertirse en lo que siempre tuvimos claro: los jóvenes no son
factor de cambio de su propia realidad. apáticos, tienen intereses e inquietudes. Aún más,
ante espacios genuinos, son capaces de pasar a la
Este “pasaje a la acción” estuvo marcado acción sin la expectativa de poner en jaque al
por sus buenas intenciones, el respeto hacia los sistema o revelarse violentamente contra normas o
vecinos (colaboren o no). El proyecto estuvo convenciones.
guiado por el compromiso y un indudable sentido
de justicia. Creemos, por tanto, que es fundamental
que los espacios para la participación juvenil se
Es difícil para nosotros poner en palabras multipliquen. Entendemos que los jóvenes, desde
lo que significa acompañar éste y cada uno de los sus particularidades, pueden transformar o
Proyectos Comunitarios. Nuestro rol consiste en modificar la realidad que los rodea. Nos parece que,
alentarlos, en ayudarlos a no bajar los brazos ante como adultos, es nuestra responsabilidad auspiciar
los obstáculos. Pero también, nuestro papel es acciones en las que puedan sentirse protagonistas.
“adelantar” la confianza; trasmitirles que pueden
mejorar, transformar o cambiar la realidad que los Los y las jóvenes merecen actuar con la
rodea. ilusión de generar cambios que mejoren su entorno.
Tienen derecho a pensar que el contexto no es
3. Ciudadanos, siglo XXI. rígido y ajeno sino que es flexible y, también, les
pertenece.
La desafección democrática configura un
escenario en el que la ciudadanía (y, en especial, Los y las jóvenes pueden ser ejemplo y
los jóvenes) dejan de preocuparse, participar e motor de una nueva cultura cívica. A nosotros nos
involucrarse en la construcción de lo público. enseñan, cada semana, que no debemos quedarnos
Esto crea un círculo vicioso de degradación de brazos cruzados.
constante de la vida pública. Los resultados de su
espiral hacen imposible creer en ciudadanos Para más información por favor contactar a:
deliberantes y activos. Valeria Merkin Directora Ejecutiva
El desafío que tenemos hoy es el de la Asociación Civil Sumando Argentina
regenerar el sistema y los métodos democráticos y valeria@sumando.org.ar www.sumando.org.ar
adaptarlos a la sociedad de la comunicación y de (011) 154 067 6282 (011) 4812 1948
la informática. Se trata de corregir las graves

152
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Política Social y Comunitaria. Una exploración a los Consejos Comunitarios y Mesas


Técnicas de Aguas

Emiliano Arena y Patricio Falabella * la constitución venezolana, a la Ley Orgánica para


el Servicio de Agua Potable y Saneamiento de 2001
Max Weber define como Comunidad a
como andamiaje jurídico que le dan sustento, y
una relación social cuyo sentido subjetivo esta
empiezan a definir un nuevo tipo de relaciones
orientado a constituir un todo.
entre Estado, Comunidad y Empresas Públicas,
Ahora bien, solo es posible desarrollar dando una nueva forma de propiedad al agua.
este tipo de sentimiento subjetivo a partir de la
En este sentido el articulo 304 de la
participación y la puesta de objetivos en común
Constitución del año 1999 sostiene que “(…) Todas
por parte de un conjunto de sujetos.
las aguas son de dominio público de la Nación
Desde este punto de vista, el desarrollo insustituibles para la vida y el desarrollo. La Ley
de las políticas sociales con carácter comunitario establecerá las disposiciones necesarias a fin de
son, esencialmente importantes para el desarrollo garantizar su protección, aprovechamiento y
de una democracia participativa, ya que tiende a recuperación, respetando las fases del ciclo
generar un tipo de compromiso mucho mayor por hidrológico y los criterios de ordenación del
parte de la ciudadanía al participar de la ejecución territorio (…)” (Lacabana, Cariola 2007: pp.128).
y el control de una política pública determinada.
Estos cambios institucionales, para un
Un modelo de política pública orientada Estado cuya centralidad limitó la autonomía de la
a esto, es el desarrollo de las “Mesas Técnicas y sociedad (Lander 2007:pp. 67) tuvo un impacto
Consejos Comunitarios de Aguas” en Venezuela. importantísimo en las formas de participación y en
Ellas han dado un rol protagónico a la comunidad. la cultura democrática.
Esto es, la organización comunitaria la que da
En este sentido las Mesas Técnicas de
respuesta a cualquier problema o carencia en lo
Agua (MTA) y los Consejos Comunitarios de Agua
que al servicio de agua potable y saneamiento se
(CCA) han generado el involucramiento de vecinos
refiere; a través de los Consejos Comunitarios de
y vecinas, organizando comunidades que se vuelven
Aguas, donde se reúnen las comunidades que
co-responsables de la gestión del acceso al agua
comparten un determinado sistema hidráulico.
como un bien social. Logrando una comunicación
Colectivizando la responsabilidad sobre el control
efectiva entre empresas públicas y comunidades (lo
de aguas y la toma de decisiones.
que no esta exento de conflictos de intereses), en un
El trabajo se abocará a la exploración dialogo que llevó a las comunidades de gestionar el
acerca de la implementación y funcionamiento de propio acceso al agua a establecer prioridades de
la política social comunitaria relacionada a la inversión. “(…) colectivizando así el acceso a la
problemática del agua, llevada a cabo entre los toma de decisiones, profundizando en la muy
años 1999 y 2004. incipiente noción de que todas y todos dependemos
de una cuenca cuya preservación nos concierne
¿Qué se implementó? (…)” (Arconada 2005: pp.187)
Con la llegada a la presidencia de Hugo ¿Cómo se implementó?
Chávez Frías se desarrollaron importantes
cambios institucionales en Venezuela. La mayoría La experiencia comenzó con
de estos cambios sustanciales tuvieron rango HIDROCAPITAL, una de las empresas públicas de
constitucional. Dentro de las reformas encaradas gestión del agua. Sistematizando la práctica
por la Asamblea Constituyente se encontraba un acaecida en Caracas entre 1993 y 1996 durante el
enfoque innovador de la política social, y la gobierno municipal de Aristóbulo Istúriz. Ahora
participación comunitaria y ciudadana. Una de bien, al igual que con las misiones, la política social
estas políticas públicas, son las mesas técnicas de chavista, por un lado, estableció un lazo directo con
agua y el consejo comunitario de agua. el beneficiario pero también, al inaugurar nuevos
canales de comunicación institucional, produjo
Lo innovador de este enfoque es que ineficiencias e ineficacias organizativas.
difiere en el esquema organizativo de las políticas
públicas tradicionales y de la distribución del Para lograr una mejora en ello, en 2001 se
agua como servicio a través del mercado. Esta promulga la Ley Orgánica para el Servicio de Agua
novedosa estructura institucional tiene además de Potable y Saneamiento (LOSAPS) dando
coherencia y funcionalidad a las Mesas y Consejos
*
“(…) La Ley establece un nuevo esquema
e-mail: fritz_emiliano@hotmail.com / institucional que divide las funciones de rectoría,
falabella4@hotmail.com

153
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

regulación y gestión, la transferencia del servicio Consejo Comunitario de Agua se desarrolla a través
a los municipios y la posibilidad de constituir un de la compensación de información, estableciendo
nuevo tipo de organización denominada Mesa un fluido intercambio entre las comunidades. Este
Técnica de Agua (…)” (Lacabana, Cariola 2007: espacio comunitario tiene dos características
pp.128). Luego del establecimiento del marco fundamentales: es público y periódico. Público por
regulatorio, las Mesas Técnicas y los Consejos su carácter abierta a todos los ciudadanos, sin
pudieron ampliarse en la geografía venezolana, distinción alguna; periódico porque se garantiza
funcionando de la siguiente manera: reuniones con una determinada frecuencia en un
lugar previamente determinado. Sus funciones
Tareas de la Mesa Técnica de Agua: básicas son:
La experiencia del censo comunitario 1) Establecer de acuerdo a la Con formato: Numeración y viñetas
permite a las comunidades articular información información recabada las necesidades
básica sobre la problemática sanitaria en sobresalientes, estableciendo un criterio de
particular y la problemática del agua en la prioridades determinado y consensuado por la
comunidad en general. Este método permite comunidad.
desarrollar una radiografía de la comunidad,
identificando necesidades y potenciales 2) Establecer una agenda concreta
soluciones. Además, permite a las comunidades de programas que involucre compromisos
desarrollar un conocimiento y una participación recíprocos entre la empresa hidrológica y las
sobre sus problemas elementales, ya que no es comunidades. Se organizan los trabajos dentro de
igual censarse que ser censados. cada programa y se asignan recursos para su
implementación.
El diseño del plano o croquis permite a la
comunidad saber como están establecidos los 3) Seguimiento y cogestión. Una
servicios en sus zona. En esta tarea, la tarea fundamental del Consejo es la contraloría
recuperación de la memoria colectiva en cuanto social sobre la empresa pública. Esto le permite
al proceso de instalación de la red existente juega tener un seguimiento preciso del proceso sobre los
rol importante para reconocer los problemas objetivos que se diseñaron en los diagnósticos
derivados del crecimiento de la población del previos comunitarios.
barrio y la forma en que se buscan las soluciones
pertinentes. También permite a la empresa La implementación de las Mesas Técnicas
hidrológica conocer mejor las redes hídricas y los Consejos han sido evaluadas críticamente por
construidas por la comunidad. De esta manera, el sus propios administradores, destacando tanto la
plano representa un herramienta esencial para transformación estructural en la administración de
abordar los inconvenientes del servicio de agua. las empresas públicas y con ello la posibilidad de
que la propia comunidad gestione sus recursos
El diagnostico se infiere de la vitales, hasta los nuevos y complejos objetivos que
información recabada de los trabajos previos en le se visualizan en el corto y mediano plazo. La
censo y el plano comunitario. Esta sencilla información de que dispone la comunidad sobre la
recopilación de datos permite evaluar la situación de su empresa hidrológica pública, de la
problemática y desarrollar una propuesta de infraestructura y la cuenca cuya administración le
trabajo (reparación, mantenimiento, obra, etc). corresponde, ha generado una conciencia
compartida de los problemas a futuro.
La coordinación comunitaria de estas
tareas está consignada a promover la participación Por otra parte, se ha asumido un proceso
ciudadana en la resolución de sus necesidades de cooperativización de diversas áreas del servicio
elementales, gestionando y administrando sus de agua potable y saneamiento. El desarrollo de
propias demandas. estas cooperativas consiste en la eliminación de
intermediarios entre quienes hacen la tarea y la
Consejo Comunitario de Agua : empresa hidrológica que tiene que formularla,
La composición del Consejo proyectarla e inspeccionarla. Este proceso está
Comunitario de Agua está formada por las permitiendo abarcar distintas distintos eslabones del
comunidades organizadas en la Mesa Técnica de servicio, para captar, potabilizar, conducir,
Agua, junto con la representación de las empresa recolectar, tratar y disponer las aguas mediante
hidrológicas públicas y la representación diversos sistemas de acueductos en todo el país.
municipal electa (Alcaldes, Concejales, Juntas La evolución de este proceso deberían
Parroquiales). atenderse en dos fases, primero hay que remarcar la
La interrelación del trabajo comunitario insuficiencia de la problemática del agua a nivel
entre los distintos actores que componen el nacional, es decir, no se a podido resolver todos los

154
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

desordenes que afectan al funcionamiento de Tal cual lo expresa uno de los


diversos acueductos del país. Pero sí se ha implementadotes “(…) Hoy creo que es
posibilitado las herramientas necesarias para ampliamente compartido ver o entender a la Mesa
lograr un mayor compromiso en la participación Técnica de Agua como un momento de la vida de la
de espacios democráticos que se encargan de comunidad en la que ésta actúa organizadamente
gestionar y administrar los recursos necesarios en relación, no sólo ya con el servicio de agua
para satisfacer las necesidades vitales de la potable y saneamiento, sino con el estado de la
comunidad. La organización de ésta comunidad cuenca hidrográfica de la que depende (…)”
ha permitido pensar la problemática del servicio (Arconada 2005:pp. 189).
de agua a partir del manejo de la cuenca y no a
partir de si hay o no agua en su tubería. La descentralización de la gestión
hidrográfica, fue llevando a cada comunidad a
Ahora bien, esta implementación plantear la problemática local a las empresas
también encontró intereses opuestos, en este públicas correspondientes, siendo co-gestores en la
sentido deben plantearse los conflictos surgidos resolución de la demanda/problema, garantizando
entre el campo y la ciudad por el agua. El un acceso eficiente al recurso hídrico. Los
conflicto de establece ente las ciudades conflictos de intereses que se presentan entre
superpobladas de Venezuela y la población diferentes regiones se han podido resolver en los
agrícola que es el 14% aproximadamente. Como CCA, que actúan como una instancia de mediación
toda población agrícola necesita de agua para entre las partes, con el aporte de técnicos que
realizar su producción, para obtenerla, muchos analizan la viabilidad de las soluciones planteadas.
campesinos realizan perforaciones a las tuberías
bajando progresivamente el flujo de agua a la En este sentido, como comentario final,
ciudad. La resolución de este conflicto encontró cabe resaltar que la aplicación de la política de
en el espacio institucional creado por los gestión comunitaria local ha creado una pedagogía
Consejos Comunitarios de Agua. En donde se importante a la hora de proyectar un horizonte de
llevó adelante un proceso de negociación inter- relaciones sociales con sentido comunitario, esto es,
comunitaria, permitió establecer un sistema de que intenten integrar un todo.
racionamiento de agua que mostró la madurez de Bibliografía
la ciudadanía para resolver problemas
considerando intereses más allá de los inmediatos. Arconada, Santiago. “Mesas técnicas de agua y consejos
comunitarios de agua”. En Revista Venezolana
“(…) se concluye también que las MTA y de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 12, Nº 3,
los CCA han contribuido notablemente en Mayo – Agosto. 2006
mejorar el alcance de los servicios de APS, Arconada, Santiago. “Seis años después: mesas técnicas y
fortaleciendo los lazos de solidaridad en las consejos comunitarios de aguas (Aportes para
comunidades, aportando ejemplos inéditos de un balance de la experiencia desarrollada)”. En
democracia participativa y protagónica, en los Revista Venezolana de Economía y Ciencias
que se enfatizan no sólo los Derechos de las Sociales, Vol. 12 Nº 3 Septiembre – Diciembre.
comunidades sino también sus deberes de 2005
ciudadanía. (…)” (PIHDD: pp. 37).
Capítulo Venezolano PIHDD “Informe sobre la
Conclusiones. Observancia del Derecho al Agua en
Venezuela”. Disponible en:
La implementación de las Mesas http://www.iniciativamercosur.org/agua_ve.pdf
Técnicas de Agua y de los Consejos Lacabana, Miguel y Cariola Cecilia. “Historia e identidad
Comunitarios, fue creando una nueva conciencia de las Mesas Técnicas de Agua. Análisis de los
en las distintas comunidades venezolanas. Desde procesos de participación”. En Cuadernos del
una sociedad en la cual el Estado tenía una CENDES, Septiembre-Diciembre Año/Vol. 24
centralidad importantísima a la hora de ejecutar Nº 66, pp. 127-130. Caracas. 2007.
políticas sociales que le restaban autonomía, a la
Lander, Edgardo. “El Estado y las tensiones del
implementación de políticas públicas con
participación popular en Venezuela”. En OSAL
participación de la ciudadanía a nivel local se fue año VIII Nº 22. Septiembre 2007.
generando un aprendizaje democrático en amplios
sectores de la población venezolana.

155
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

El problema de la seguridad vial y del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires como
ejemplo del federalismo distorsionado

Gabriel Strangi * cometidas durante ese mes tanto por particulares


como por líneas de transporte público. Se debe
Estado de la situación
tener en cuenta que la mayoría de las actas labradas
Para entender el por qué del incremento no reciben sanción efectiva.3
incesante en la cantidad de accidentes de tránsito
Las medidas del gobierno porteño
y de vidas que estos se cobran1, es necesario
detenerse tanto en el colapso y la deficiencia del El problema del colapso del tránsito y de la
transporte público como en el aumento en las seguridad vial ocupa un lugar prioritario en la
infracciones de tránsito cometidas. agenda del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Para
darle prioridad a los transportes públicos, la actual
Con respecto al primer factor, durante la
gestión implementó los carriles exclusivos, licitó la
década de los noventa la privatización de los
construcción de playas de estacionamiento,
servicios (principalmente el de los trenes)
prohibió estacionar en algunas calles y aumentó los
desincentivó la inversión ya que dejó de ser
peajes, estableciendo pagos diferenciales en las
entendido el transporte público como un servicio
horas pico.
social para regirse por criterios económicos. La
famosa frase: “ramal que para, ramal que cierra” Otras medias adoptadas fueron la
describe el desmantelamiento que se hizo de los incentivación de los controles, el endurecimiento de
ferrocarriles, con lo que numerosas ciudades y las multas, la reglamentación de los horarios de
pueblos del interior quedaron aislados, carga y descarga, el control de estacionamientos y
transformándose en pueblos fantasmas. la aplicación del registro por puntos. También se
están ejecutando obras de bacheo, de
El empeoramiento cualitativo y
reacondicionamiento del mobiliario y señalización
cuantitativo del transporte público, se vio
urbana y de ampliación de las líneas de subte A y
agravado por el crecimiento de la actividad
H, aunque la ejecución de las mega-obras
económica desde la crisis del 2001 y su
prometidas durante la campaña electoral por el Jefe
traducción en el aumento del consumo y del
de Gobierno porteño Mauricio Macri se han
empleo. Es entendible que por este motivo se
demorado por problemas de financiamiento.
haya acrecentado el uso de los servicios públicos
y también la cantidad de coches particulares y de Frente a ello, y debido a que los problemas
motos colapsando así el tránsito de la ciudad. de tránsito se han convertido en la segunda causa de
protesta de los porteños, Macri planea crear una red
Otro factor a tener en cuenta es el
de colectivos rápidos (RTB) que circularán por las
incumplimiento de las reglas de tránsito de los
principales avenidas, pero que a diferencia de los
peatones y de los conductores y el manejo
comunes pararán en dársenas especialmente
imprudente que estos últimos hacen. Waldmann,
construidas.4
destaca que el mal manejo de los argentinos es
consecuencia de: la insuficiente instrucción ¿Por qué fracasaron?
recibida por los conductores, la baja probabilidad
de ser sancionadas y principalmente del excesivo La mayoría de estas medidas apuntó a
individualismo.2 aumentar las sanciones para de esta forma disminuir
el uso de vehículos particulares, remplazándolo por
Un estudio hecho por la Asociación Civil transporte público. Los colectivos sólo representan
Luchemos por la Vida durante el mes de junio del el 7% del total de vehículos y en ellos viaja el 71%
año 2002, destaca la ineficiencia de los controles de los pasajeros.
de tránsito al relacionar la cantidad de actas
labradas con la cantidad de infracciones La aplicación de los carriles exclusivos ha
generado profundos cuestionamientos de los
gremios de colectiveros como de taxistas.
*
Profesión: Politólogo Graduado en la UBA. Contacto: Finalmente se llegó a un acuerdo pero la falta de
gabstrangi@hotmail.com controles de tránsito hace que dichos carriles sean
1
Según las cifras de la Superintendencia de Seguridad
Metropolitana de la Policía Federal, en 2007 hubo 10.879 invadidos por vehículos no autorizados produciendo
accidentes de tránsito en Capital Federal. De acuerdo a una obstrucción mayor.
“Luchemos por la Vida” estos accidentes produjeron 234
muertos y en los primeros seis meses de este año 121, un 9%
3
más que en igual lapso del año pasado. Diario Clarín, “Alertan www.luchemosporlavida.org, Investigaciones: Eficacia de los
en el extranjero sobre lo mal que se maneja en Capital”, La Controles de Tránsito. (Datos 2002).
4
Ciudad, Domingo 17 de agosto 2008. Diario Clarín. “Sin nuevos subtes, Macri lanza una red de
2
Waldmann, Peter. Op. cit., págs. 148 / 151. colectivos rápidos”, La Ciudad, domingo 19 de octubre de 2008.

156
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

A pesar del aumento en los peajes en las candidatos a obtener el registro y no instancias de
principales autopistas entre un 50% y un 266% socialización específicas.2
(siendo mayores los incrementos en el horario
pico), el ingreso de vehículos a la Capital Federal Los postulados de la teoría de los juegos,
en su primer día de implementación se mantuvo según la cual los actores actúan racionalmente
según Informes de Vialidad Nacional en los buscando maximizar su utilidad, dependiendo el
promedios habituales (1.116.000). En las resultado del juego de la decisión tomada por cada
autopistas Illia, 25 de mayo y Perito Moreno hubo uno de los actores involucrados, permiten analizar
una leve disminución que paradójicamente generó los problemas de tránsito en la Ciudad de Buenos
más demora de tránsito ya que los vehículos no Aires. El juego que más se ajusta a las situaciones
dejaron de ingresar a la Capital si no que de tránsito observadas en cualquier esquina de la
circularon por avenidas y calles internas. Ciudad de Buenos Aires es el juego del gallina,
pues en él dos autos se dirigen hacia un choque
Si bien ninguna medida por si sola puede frontal y el primero que gira será el gallina: pierde
resolver los problemas de tránsito, queda en claro prestigio pero sería aun peor la colisión.
con estos ejemplos que las medidas adoptadas se
parecieron más a la implantación de modelos Me atrevo a dudar de que para algunos
extranjeros sin tener en cuenta la cultura de los actores sea peor el choque que la pérdida de
porteños (reglas informales) y las particularidades prestigio y terminan confiando en que el otro será
de la Ciudad de Buenos Aires. en última instancia quien dará el volantazo,
asumiendo los supuestos costos. Como sociedad
Dimensión institucional debemos reflexionar acerca de qué es lo que
estamos considerando prestigioso. La existencia de
Según Douglass C. North las un semáforo ya no es ninguna garantía para ordenar
instituciones son las reglas del juego de una el cruce. Es paradójico ver como aquellos que
sociedad, las limitaciones ideadas por los cumplen las normas y se detienen correctamente en
hombres que regulan la interacción social, dichas situaciones son sancionados por los demás
reduciendo la incertidumbre y limitando el conductores recibiendo bocinazos, por obstruir su
conjunto de elecciones de los individuos. Estas se paso (imprudente).
componen de reglas o limitaciones formales e
informales, siendo el castigo un elemento Las normas formales complementan a las
destacado para incentivar su cumplimiento.1 informales, siendo necesaria así la existencia de
instituciones que alienten la cooperación y que
Esta definición permite considerar a las obliguen un cumplimiento aunque esto sea costoso.
reglas de tránsito como una institución ideada Y es así como la comparación marco institucional
para ordenar y regular los comportamientos de de los países desarrollados con respecto al los del
peatones y conductores que no se conocen, tercer mundo, deja en claro que este es la clave del
compuestas tanto por reglas formales éxito relativo de las economías, lo mismo sucede
(codificados) como por informales (costumbres, con el tránsito.3
cultura porteña, etc.), para evitar accidentes de
tránsito. La consolidación de nuevas instituciones
(exploración) requiere de tiempo. Muchas veces la
¿Por qué las limitaciones informales, necesidad de resultados rápidos lleva a que los
aquellas que son trasmitidas socialmente, son tan procesos sean interrumpidos. Todo cambio
importantes? Pues la cultura no cambia para institucional implica costos y la oposición de
Douglass North de inmediato ante modificaciones aquellos sectores que quieren continuar con el
en las reglas formales. Esto explica porque status quo.4
aunque se importen modelos de seguridad vial o
de políticas de transporte público de los países La forma en que encara el problema de
desarrollados, estos fracasan si no se tránsito y del transporte público el gobierno de la
complementan con cambios en las reglas Ciudad de Buenos Aires presenta características
formales, con políticas de educación vial y similares a lo que Lanzara denomina búsqueda a
ciudadana que destierren de la cultura porteña el tientas. Pues como las medidas muchas veces no
no respeto por las norma en búsqueda del producen los resultados esperados se interrumpen,
beneficio personal (la viveza criolla debería dejar
de ser vista como una virtud). El estilo anárquico
2
de conducir se trasmite de generación en Waldmann, Peter. Op. cit., pág. 150.
3
Douglass, North. Op. cit., pág 96.
generación ya que quienes enseñan a manejar son 4
Actor de veto (veto pleyer): es un actor individual o un actor
en la mayoría padres, amigos o hermanos de los colectivo cuyo acuerdo se requiere para llevar a cabo un cambio
de política. Tsebellis, G. “La toma de decisiones en los sistemas
políticos” en Saiegh, S. y Tommasi, M. La Nueva Economía
1
Douglass, North. Op. cit., págs. 13 / 22. Politica: Racionalidad e Instituciones, Eudeba 1998.

157
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

generando así que estas exploraciones La estrategia de reducir el número de


incompletas impidan la consolidación de nuevas accidentes de tránsito o de incentivar el transporte
instituciones. Esto aumenta la incertidumbre, pues público con la mera sanción o prohibición
la exploración se transforma en una actividad desconoce que ello es consecuencia de la pérdida de
autodestructiva ya que se esperan resultados a confianza en el estado y en el otro, transformando a
corto plazo. El lanzamiento de la red de la calle en anarquía. Es por ello que se debe hacer
colectivos rápidos como alternativa ante la una política integral que recupere el valor por la
imposibilidad de construir los diez kilómetros de vida no mediante sanciones, sino por la vida misma.
subte por año prometidos durante la campaña
electoral, es un ejemplo de esto. Dimensión federal

El otro extremo reconocido por Lanzara De acuerdo a la Constitución Nacional el


es el bloqueo, cuando las propias instituciones modo de organización territorial adoptado por
limitan la capacidad de buscar alternativas. La nuestro país es el federal. A pesar de ello el trazado
explotación si bien en el corto plazo es positiva inicial de los ferrocarriles no respondía a un criterio
aumenta la tendencia a conservar estructuras federal pues cuando se hicieron, su fin era unir los
obsoletas. Muchas veces la dificultad de centros de materias primas directamente con el
modificar las mismas se debe a la existencia de puerto de Buenos Aires debido al desarrollo del
sectores que por sus intereses divergentes modelo agroexportador.
obstaculizan los cambios si estos no los En la actualidad el ingreso diario de
favorecen. El debate entrono a los carriles millones de personas en distintos medios de
exclusivos entre taxistas y colectiveros, da cuenta transporte desde el Conurbano a la Capital Federal
del poder de estos (actores de veto), pues para no se debe principalmente a cuestiones laborales, de
perjudicarlos la medida implementada termina no educación, de salud, trámites, etc. Hasta que no se
aportando ningún beneficio. hagan políticas que verdaderamente descentralicen
El hecho de que el problema de tránsito no sólo la realización de trámites si no las
se haya transformado en uno de los prioritarios le oportunidades de empleo, el problema del colapso
impide al gobierno porteño desconocerlo, pero en del tránsito y los trastornos que esto ocasiona no
vez de reflexionar como solucionarlo pareciese será resuelto. Esto explica cómo a pesar de los
que las medidas implementadas buscan mostrar aumentos en las tarifas de peajes, el ingreso de
que se esta haciendo algo. Para no caer en la vehículos no se vio reducido, pues la gente debe
excesiva estabilidad, se termina en una excesiva seguir trabajando, algo bastante obvio que no fue
inestabilidad y cambios (inversiones rápidas de tenido en cuenta por el gobierno porteño.
preferencia según Lanzara) ya que las medias Vale recalcar que también los vecinos de
tomadas se ejecutan sin previos estudios o muchos barrios porteños lindantes con el conurbano
considerando que serán exitosas por el mero bonaerense padecen estos mismos problemas y
hecho de que lo fueron en otros países. deben recorrer largas distancias hasta llegar al
Con el objeto de reducir los costos, Microcentro donde se concentra la oferta de
según Claus Offe, se adoptan modelos exitosos empleo. Si bien la descentralización de los trámites
empleados en otros países, minimizando las a través de la creación de las CGP es positiva, la
diferencias, y sin tener en cuenta el pasado descentralización debe hacerse en todos los niveles,
institucional y la infraestructura cultural sobre la principalmente en el laboral para que cada persona
que se implementan. Este planteo es similar al deba recorrer menores distancias hasta llegar a su
que hace Evans con el termino monocultivo lugar de empleo. Que el gobierno porteño no quiera
institucional, pues se desconocen las trabajar con el gobierno de la Provincia de Buenos
particularidades de las sociedades (reglas Aires dennota que se busca solucionar el problema
informales) universalizando los modelos de los del tránsito sin entender que los motivos de su
países desarrollados.1 colapso exceden al tránsito en si.

Todas las medidas adoptadas en materia El flujo de tránsito da cuenta de la


de fomento el transporte público son justificadas centralización de nuestro país, que si bien la
aduciendo el éxito que han tenido en otros países, Constitución dictamina un régimen federal esto no
lo que lleva a desconocer que la aplicación de las se ve correspondido económicamente. De más esta
mismas no resuelve por si sola el problema y decir de las miles de personas que viven en el
entra en tensión con las reglas informales. Interior del país y que deben venir a la Capital
Federal para atenderse en hospitales. ¿Por qué en
vez de crear playas de estacionamiento en los
1
Evans, Peter. “Desarrollo y cambio institucional: los escollos barrios periféricos de la ciudad no se alienta en
del monocultivo y las potencialidades de la deliberación”, ellos y en el conurbano bonaerense la radicación de
Revista SAAP, Vol. 2, Nº3, agosto 2006, pág 455 / 488.

158
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

empresas, la mejora de las escuelas y de los Considero por lo tanto que las medidas
hospitales? adoptadas por el actual Jefe de Gobierno Porteño
resultan inadecuadas para solucionar los dos
Conclusiones problemas planteados. Una posible solución emerge
Si la calle es el reflejo de los tratos en los conceptos planteados por Lanzara de punto
vigentes en una sociedad y el flujo de tránsito da nodal y de bricolage institucional. Tal vez
cuenta de la centralización existente, para resolver recuperando aquellos ámbitos donde las relaciones
el colapso del tránsito y la seguridad vial deben sociales se mantienen se puede restablecer la
implementarse políticas integrales que tengan en confianza, utilizando como cimiento de las nuevas
cuenta las particularidades de la Ciudad de instituciones las ya existentes. Se debe reforzar la
Buenos Aires y que no se reduzcan a la mera idea que una coordinación en el tránsito y el respeto
ejecución de modelos importados, ni a la de las normas sin excepción nos beneficia a todos
imposición de normas y sanciones que una vez ahorrando: el tiempo insumido en viajes, recursos y
pasada la cobertura mediática pierden vigencia. fundamentalmente vidas humana, mientras que en
el largo plazo el no respeto de las mismas nos
Estas políticas deberían hacer hincapié perjudica. Las instituciones débiles (al tener baja
en la educación recibida por los jóvenes con el estabilidad y baja capacidad para hacer cumplir las
objeto de restituir la confianza entre ellos y hacia reglas) hacen que los actores cooperen menos entre
las instituciones, ya que las normas de tránsito ellos y prioricen el corto plazo, lo que termina
son una institución, y como indica Claus Offe produciendo la muerte de las mismas. Debería ser
estas sobreviven si tienen sentido. Si bien esto tarea del gobierno porteño, a través de sus políticas,
lleva tiempo, es necesario diseñar nuevas romper con este ciclo vicioso, transformando
instituciones (exploración) y mejorar las ya fortaleciendo las instituciones para garantizar la
existentes (explotación), logrando así un cooperación y reducir la incertidumbre.1
equilibrio óptimo.
Es aquí donde queda en evidencia el
Limitarse a la dimensión institucional debate entre la priorización del corto plazo o del
sería desconocer la correlación entre la seguridad largo plazo. Lo que hace que los políticos terminen
vial y la política de transporte público. Resulta optando por el primero es que al ser las elecciones
imperioso entender que para resolver este los medios a través del cual los votantes renuevan o
problema es necesario no sancionar el ingreso de no la confianza en los políticos, muchas veces los
los ciudadanos desde el conurbano con aumentos políticos se empeñan en mostrar que están haciendo
en los peajes o con deficientes servicios públicos algo, cuando saben que eso que están haciendo es
como se hace hasta ahora, si no reducir el ingreso nada, para asegurar su continuidad y con ella la de
dándoles la posibilidad de satisfacer su los problemas.
necesidades en sus barrios a través de políticas de
descentralización del acceso al empleo, salud, BIBLIOGRAFÍA
educación. De esta forma todos se verían Diario Clarín, “Alertan en el extranjero sobre lo mal
beneficiados sin nadie resultar perjudicado. que se maneja en Capital”, La Ciudad,
Siendo el colapso del tránsito un reflejo Domingo 17 de agosto 2008.
de la centralización de la Argentina es prioritario Diario Clarín. “Sin nuevos subtes, Macri lanza una
que el Gobierno Nacional, el de la Provincia de red de colectivos rápidos”, La Ciudad,
Buenos Ares y el de la Ciudad, trabajen en forma domingo 19 de octubre, pág. 48.
conjunta para resolverlo, pues en el área
metropolitana viven el 30% de los argentinos. Diario El Argentino. “La Ciudad estaba
destrozada”, Ciudad, martes 7 de octubre,
Tampoco podemos ignorar que el pág. 5.
excesivo individualismo lleva a que prioricemos
nuestro intereses sobre el de los demás y que esto Diario La Razón. “Los parquímetros aumentan un
es la causa de la mayoría de los accidentes de 40%”, La Ciudad. Lunes 6 de octubre, pág.
tránsito. Es por esto que creo que para resolver el 3.
problema tanto del colapso del tránsito como de la
seguridad vial es necesario entenderlos en forma Douglass, North. Instituciones, Cambio
relacionada y considerando a las normas de institucional y desempeño económico.
tránsito como instituciones que no son respetadas Primera Parte: Instituciones. Fondo de
en un contexto de crisis institucional, en un país 1
que si bien políticamente es federal mantiene la Levitsky, S. y Murillo, M. V. “Teorías sobre las instituciones
débiles: lecciones del caso argentino” en Emillozi, S.; Pecheny,
centralización económica. M. y Unzué, M. (Comp.) La Dinámica de la democracia:
representación, instituciones y ciudadanía en Argentina,
Prometeo, 2007.

159
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Cultura Económica, México, 1993, argentino” en Emillozi, S.; Pecheny, M. y


Unzué, M. (Comp.) La Dinámica de la
Evans, Peter. “Desarrollo y cambio institucional: democracia: representación, instituciones y
los escollos del monocultivo y las ciudadanía en Argentina, Prometeo, 2007.
potencialidades de la deliberación”,
Revista SAAP, Vol. 2, Nº3, agosto 2006, Offe, Claus. “El diseño institucional en los procesos
pág 455 / 488. de transición de Europa del Este”, pág.
267, en Goodin, J. (Comp.). Teoría del
Gibson y Calvo. Cáp. 7: “Federalismo y Diseño Institucional. Gedisa Editorial,
sobrerrepresentación: la dimensión 2003.
territorial de la Reforma Económica
Argentina” en El Federalismo Electoral Tsebellis, G. “La toma de decisiones en los
Argentino. INAP – Eudeba, 2001. sistemas políticos” en Saiegh, S. y
Tommasi, M. La Nueva Economía
Hollis, M. Juegos con agentes racionales. Politica: Racionalidad e Instituciones,
Lanzara, Giovan F. “Por qué es tan difícil Eudeba 1998.
construir instituciones”. Desarrollo Waldmann, Peter. El estado anómico.
Económico – Revista de Ciencias
Sociales, Vol. 38, Nº152, enero – marzo Páginas web consultadas:
1999, pág. 927.
www.buenosaires.gov.ar
Levitsky, S. y Murillo, M. V. “Teorías sobre las
instituciones débiles: lecciones del caso www.luchemosporlavida.org.ar

160
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Desigualdades sociales y políticas habitacionales. Plan “Mi casa, mi vida” para grupos
vulnerables en la provincia de Córdoba

*
Gerardo Avalle Candela de la Vega* Juliana y reutilización del territorio que antes ocupaban. La
Hernández * justificación de esta extensión se basó en el objetivo
de suministrar viviendas a familias que se
Desigualdad, nuevos barrios y usos del
encontraban en situación de hacinamiento,
territorio
precariedad habitacional o en complejos
La desigualdad sigue siendo uno de las irrecuperables.
principales causas de los conflictos generados en
Hasta esta instancia, la política se
toda la geografía latinoamericana. Cierto es que
presentaba como un proceso tendiente a la inclusión
desde hace unos años constituye uno de los temas
prioritarios de los discursos sostenidos por los de un abultado número de población en situación de
líderes de la región. No obstante, los altos niveles déficit habitacional2. No obstante, la
de desempleo, pobreza y el flagelo de la inflación implementación del programa genera algunos
incrementan las probabilidades de expulsión lisa y interrogantes que llaman la atención porque,
llana del sistema productivo a un amplio sector de paradójicamente, reproducen desigualdades o
la población. acentúan otras.
En efecto, la construcción de soluciones
Tal como se ha expresado la dinámica de
habitacionales bajo el plan “Mi casa, mi vida”
acumulación y producción de los últimos siglos,
consistió en la creación de 14 “barrios-ciudad”3
todo período de crecimiento es percibido
tardíamente por los sectores con mayor carencia localizados en zonas periféricas de la ciudad. El
diseño de esos barrios consiste en la distribución de
de capitales (culturales, económicos, sociales,
diferentes unidades habitacionales4 de igual tamaño
etc.) pero son a su vez los primeros en
ubicadas alrededor de una zona destinada a
experimentar el agotamiento o crisis de esos
comercios, a un centro administrativo, un centro
procesos de acumulación. Los niveles de
vulnerabilidad a los que se ven expuestos estos sanitario, una posta policial y un establecimiento
educativo. Las viviendas están ubicadas de forma
sectores son significativamente mayores si se le
simétrica por cada manzana (18 por cada una).
anexa la ausencia de políticas públicas que
Algunos barrios cuentan con guardería, comedor
tiendan a resolver estas disparidades de manera
para niños y ancianos, y una particular institución
estructural. El caso de las políticas de vivienda es
llamada “Consejo Territorial por la Identidad
un ejemplo de ello.
Barrial”. El ingreso a cada barrio-ciudad está
En este contexto se inscriben un conjunto precedido por un gran arco de hormigón que reza el
de políticas habitacionales impulsadas por el nombre del barrio-ciudad. Los materiales de
Estado de la Provincia de Córdoba tendiente a la edificación varían de barrio en barrio, verificándose
“erradicación” de asentamientos territoriales en distintos reclamos sobre las condiciones
“zonas inundables”. El Programa Nuevos Barrios,
“Mi casa, mi vida”, consistente en la construcción 2
El programa “Mi Casa, Mi Vida” tiene como objetivo
de 12.000 viviendas habitacionales para la ciudad
“contribuir al mejoramiento integral del hábitat y las
de Córdoba se comenzó a ejecutar en el año 2003 condiciones de vida de las familias beneficiarias”. Para alcanzar
financiado por el BID, con el objetivo de esto, cuenta con 3 componentes de acción: 1) Rehabilitación
“relocalizar” a un número importante de la habitacional, que destaca la restitución de unidades
habitacionales a las familias relocalizadas; 2) Acompañamiento
población que residía en zonas con alto riesgo de
Social y Promoción de la Participación de la Comunidad, refiere
inundación y altamente vulnerables a fenómenos a la relación con las familias beneficiarias durante dos etapas
climáticos1, sin embargo luego se extendió a otras diferencias: pre-traslado y post- traslado y la promoción y
poblaciones que no registraban estas condiciones desarrollo de nuevas fuentes laborales; 3) Recuperación
Ambiental, que incluye la remediación de los terrenos
cuyo desplazamiento redundó en la revalorización
desalojados, la ampliación de las áreas verdes, etc.
3
Ciudad Evita (574 viviendas); Ciudad de mis Sueños (565
*
avallegera@hotmail.com Profesión: Docente – Investigador viviendas); Ciudad Obispo Angelelli (564 viviendas); Barrio 29
Organización: Universidad Católica de Córdoba –CIJS, de Mayo - Ciudad de los Cuartetos (202 viviendas); Barrio
Universidad Nacional de Córdoba Renacimiento (223 viviendas); Barrio San Lucas (230
*
cande_dlv@hotmail.com Profesión: Docente – Investigador viviendas); Ciudad Villa Retiro (264 viviendas); Ciudad Juan
Organización: Universidad Católica de Córdoba–CIJS, Pablo II (359 viviendas); Barrio Ciudad Parque Las Rosas (312
Universidad Nacional de Córdoba viviendas); Barrio Ciudad Ferreyra (460 viviendas); Barrio Villa
*
juliana_hernandez83@hotmail.com Profesión: Docente – Bustos (197 viviendas); Barrio Ciudad Mi esperanza (380
Investigador Organización: Universidad Católica de viviendas); Barrio Ciudad Ampliación Cabildo (570 viviendas).
4
Córdoba–CIJS, Universidad Nacional de Córdoba Las viviendas son unidades que constan de una cocina-
1
Se calcula que alrededor de 320 familias que residían en comedor, baño instalado y dos habitaciones, en lotes autónomos
villas céntricas y otras más de 3000 de villas “pericentrales” sin muros de división (42 m2 cubiertos y aproximadamente 300
fueron llevadas hacia zonas alejadas (Munaf, 2008). m2 de terreno).

161
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

habitacionales en cada uno, así como relevante para la caracterización de la desigualdad.


inconvenientes en cuanto al servicio de En nuestro caso, la localización de los diferentes
alumbrado público, recolección de basura y barrios-ciudad respondió a un sistemático
transporte público. desplazamiento de “villas” desde zonas céntricas o
pericentrales hacia terrenos periféricos y no
El proceso de traslado, informado pocos urbanizados de la ciudad3. Pocos son los casos en
días antes, se llevó a cabo con la colaboración del que “villas” destinatarias del plan han sido
Ejército Nacional. Las familias podían trasladar localizadas en terrenos próximos al lugar de
sus bienes, aunque muchas de ellas debieron dejar asentamiento, y en esos casos tal situación
algunos en sus antiguas viviendas dado el respondió a que esos asentamientos ya se
reducido tamaño de las nuevas. Trasladadas las encontraban en espacios periféricos a la ciudad.
familias, fueron derrumbadas todas las
construcciones y limpiado el terreno que A su vez, se observó que la lógica con la
ocupaban. que se decidió el traslado y localización de las
diferentes poblaciones no siguió un único criterio:
Planteado de manera general este algunos asentamientos fueron trasladados en su
panorama, avanzamos ahora en algunos totalidad a distancia significativas del lugar de
problemas llamativos surgidos a partir de la origen; en otros casos, se fue fragmentando la
implementación de esta política. Alrededor de población y ubicándola en unidades habitacionales
ellos estructuraremos el resto de este artículo, con vacantes en diferentes barrios; y en otros casos, se
el objetivo de interiorizarnos en las procedió a la fragmentación de los asentamientos y
configuraciones barriales generadas en torno a la asignación en nuevos barrios junto con segmentos
constitución de los “nuevos barrios”. poblacionales de otros asentamientos también
Dicho objetivo fue posible a partir de fragmentados.4 Las consecuencias de esta política
contar con datos relevados en el marco de un produjo, entre otras consecuencias, procesos de
proyecto de investigación sobre esta temática1, ghetificación interna –abordados en el último punto
donde el principal instrumento de recolección es (rupturas de lazos)– y una creciente desconexión de
la entrevista en profundidad, aplicada en la ciudad.5
encuentros con los residentes de distintos barrios En este marco, bajo la prevalencia de
durante el año 2008 y 2009. Para este trabajo lógicas de mercado, la producción de las
seleccionamos aleatoriamente algunas de ellas y condiciones de acceso a la ciudad adquieren
utilizamos la técnica de análisis de contenido con características particulares. El desplazamiento de
el propósito de obtener el conjunto de sentidos y aquellos con menos capacidad adquisitiva hacia
significados que se estructuran en torno a la zonas de bajo valor de mercado y urbanamente
implementación de esta política habitacional.2 marginales es la práctica más evidente. A su vez, el
Del análisis de esas entrevistas y el servicio de transporte sigue siendo deficiente,
registro de campo obtuvimos tres núcleos además de no haber estado contemplado el
semánticos relevantes vinculados a las recorrido por esos barrios. Más aun, en muchos
problemáticas emergentes en cada espacio barrial. casos es común que los servicios de remises o taxis
Ellos son: 1-Desconexión de la ciudad y se nieguen a ingresar a los barrios o acudir al
ghetificación; 2-Ausencia de puestos laborales, y; llamado de los vecinos.
3-Ruptura de lazos solidarios. La identificación de estos barrios como
Desconexión con la ciudad y “zonas rojas” coadyuvan en este sentido. La
ghetificación designación pública de “barrios-ciudades”, la
presencia de grandes arcos que anuncian este
En relación a la geografía urbana, la nombre, la identificación de cada casa de acuerdo a
localización y el acceso a la infraestructura,
bienes y servicios constituyen un componente 3
Martínez de Rusconi y Romo de Linares (2007) señalan que
incluso son llevados a sectores de mayor exposición a amenazas
1
Proyecto SECyT: “Relocalización territorial, conflictividad y condiciones de vulnerabilidad, ligadas a la problemática de la
social y procesos de subjetividad política”, bajo la dirección contaminación ambiental.
4
de Dra. P. Scarponetti y co-dirección de Dra. M.A. Ciuffolini. [son 7 villas diferentes, 7 formas de vivir diferentes, 7 formas
Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales (CIJS), de crianzas diferentes] B° A.Cabildo09 V-16-10-08
5
Universidad Nacional de Córdoba. [ahora tienen tomarse el colectivo a la mañana temprano, irse
2
Algunos extractos de las mismas se encuentran en este hasta allá, caminar hacía el trabajo, volver a caminar, volver para
trabajo a modo de ejemplo de los contenidos que se acá, es como que descolocó lo que ya teníamos, como, como, de
desarrollan. No obstante, por una cuestión de espacio resulta vivir ya de… no sé cómo decirte…] B° A.Cabildo09 V-16-10-08
imposible referir con citas todos los sentidos identificados. [y nosotros prácticamente vivimos los 4 solos, porque nadie
Estos extractos se identifican en [], acompañados por el viene acá… estamos todo el día solos, nosotros… los 4
nombre del barrio, número de entrevista y fecha de solos…por ahí… los domingos vamos a… yo los domingos los
realización. llevo a la plaza] Bº A.Cabildo22 V-02-04-09

162
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

un número de manzana, un número de lote y un acceso y tenencia de carros y caballos en la


color correspondiente, la ubicación del barrio, en estructura urbanizada del barrio. Bajo estas
muchos casos, en zonas rodeadas de amplios condiciones, en muchas familias los planes sociales
descampados; potencian en conjunto la son el único recurso disponible para la subsistencia,
diferenciación de los barrios-ciudades del resto de así como las “changas” o la producción de
la ciudad.1 alimentos para vender entre los habitantes del
barrio.
Ausencia de puestos laborales
Este panorama acrecienta aun más la
Las distancias geográficas desde los diferenciación entre un sector de la población con
nuevos barrios tornaron imposible la continuidad acceso garantizado a servicios y derechos básicos y
de los puestos laborales –por cierto, una masa creciente de personas cuyo única
mayoritariamente informales– sin encontrar experiencia es el residencia permanente en el
sustituto de manera inmediata o segura. Por un mundo de la precariedad e informalidad laboral.6
lado, la falta de un servicio regular de transporte
público y los costos del mismo aumentaron las Ruptura de lazos solidarios
dificultades de los residentes2. Por otro lado, la
dinámica y funcionamiento planificado de los El debilitamiento de los lazos sociales que
barrios generaron escasos puestos de trabajo existían en los asentamientos previos fue un
(porteras de escuelas, responsables de cloacas, diagnóstico compartido y sentido por todos los
cocineras de los comedores y encargadas de las entrevistados. La nueva dinámica impuesta en los
guarderías) ante el tamaño de la población. La barrios quebró las redes internas entre los
profunda informalidad y precariedad en lo pobladores de las ex villas, redes que en algunos
laboral, y la asignación de planes sociales y casos llevaban más de 15 años de alimentación y
seguros de desempleo, son el rasgo central3. En construcción bajo lógicas de solidaridad y ayuda
este sentido, la construcción y el trabajo mutua. El problema es que ese proceso en los
doméstico son las principales ocupaciones de nuevos barrios se presenta bajo condiciones y
aquellos pocos que cuentan con un ingreso constreñimientos muy diferentes a los que
relativamente estable. Hay que resaltar también prevalecieron en la vida cotidiana de las villas7.
que el “cirujeo”4 y el “cartoneo”5 se Estas nuevas condiciones de construcción
transformaron en actividades menos sustentables de lazos sociales refieren a: la instauración y
dadas las nuevas distancias y las restricciones al mediatización de la propiedad y el uso privado de
los espacios, el acceso de servicios que pasó de ser
1
[El Juan Pablo queda para el lado de (...) de Circunvalación, auto-gestionado por los habitante a ser provisto por
todo eso para allá... cerca de la calle Alem, por allí la
avenida... bueno... lo que ya es Ciudad de Mis Sueños, Evita,
el Estado, la inserción permanente de instituciones
los Cuartetos, Ferreyra, esos barrios así... por Dios... son un estatales en la geografía de los barrios8, la
horror... O sea, en sí, estos barrios son zonas rojas que le convivencia forzada con grandes grupos
llaman] B° A.Cabildo03 V-06-10-08 poblacionales antes separados, etc.
2
[medio que no queríamos nosotros tan lejos, porque la
mayoría de la gente trabajaba acá, la mayoría tiene un trabajo En consecuencia, el desplazamiento y re-
cerca, date cuenta si nos llevaban allá a Alta Gracia… date
cuenta cuánto tenías que pagar de colectivo… porque allá te
localización que importó la política habitacional
tenés que ir en colectivo desde la Terminal y de la Terminal operó en esta etapa como un dispositivo de desarme
tomarte otro… no nos convenía, cuando nos dijeron así “No, y fragmentación adicional. Si antes había
tratemos de pedir los terrenos que estén cerca”, porque la desconectado a estas poblaciones de las condiciones
gente… las mujeres, la mayoría trabaja en casa de familia, en
los barrios de por acá cerca. Los hombres, ¿cuántos colectivos
6
van a tener que tomar para ir a trabajar? Hay que pedir, hay Filgueira (2001) advierte que esta es una tendencia
que tirar la línea para que esté más cerca…] B° A.Ferreyra17 sociodemográfica que se registra y se ha profundizado en la
V-19-06-09 última década en Latinoamérica.
3 7
[EO: El invierno la pase cruel, cruel… No tenía trabajo, [Que acá la gente medio que se ha apartado, en el sentido de
ahora con esto que nos han suspendido, mirá, no sé, se nos que allá todos nos conocíamos, acá ya medio que estamos como
viene la noche, los miraba así… pero no es culpa de ellos… en una jaulita… estamos como mas encerrados. Allá vos sabías
ER1: ¿Y cuánto cobrás del sueldo ese? EO: 180 ER1: ¿Por que tenías una tela que te separaba del vecino y que vos estabas
mes? EO: (…) no hacemos mucho… ER2: ¿Y cuántas horas? viéndolo al vecino si salía al patio, si el vecino gritaba… sabías
EO: 6 horas ER2: ¿Por día? EO: Sí, prefiero ese trabajo antes los que estaba haciendo el vecino. ¿Por qué? Porque tenías todo
que trabajar en una rotisería, que trabajaba desde la 7 de la abierto y al frente veías lo que estaba haciendo el otro vecino.
tarde hasta la 3 de la mañana, pagaban 15 pesos… ER1: Era más… más como… que te comunicabas con los vecinos.
¿Cómo hacés para vivir con 180 pesos al mes? EO: Lo hago Acá no, porque cada uno hace lo suyo.] B° A.Ferreyra17 V-19-
chicle… no me queda otra, no me queda otra…] B° 06-09
8
A.Cabildo14 V-03-11-08 [acá tenés que esperar para el otro día a que salga el sol para ir
4
Denominación popular que refiere al trabajo de recolección, allá, en cambio vos allá ibas, le golpeabas la puerta para que te
reciclaje, reutilización y comercialización de materiales de las cosas para arreglar la luz. En cambio acá tenés que esperar
desechados. al otro día a que vengan a arreglar. Tenés que estar toda la noche
5
Denominación popular que refiere a la recolección y sin luz, por ahí es toda una noche, toda una tarde…] B°
comercialización de papeles, cartones, etc., desechados. A.Ferreyra22 V-27-06-09

163
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

y vías de conexión con la ciudad, ahora las los sujetos. Sin ni siquiera observar las dinámicas
desvincula internamente, desarma las instancias previas de las villas desde donde fueron
de organización colectiva previas1 y establece trasladados, el programa “Mi Casa, Mi vida” ideó y
nuevos espacios y formas a partir de los cuales se creó, con toda la fuerza de la palabra, nuevas
canalizará la vida colectiva. coordenadas en la geografía de la ciudad y ligado
indefectiblemente a ello, nuevas formas de
El “Consejo Territorial por la Identidad ciudadanos.
Barrial” es un ejemplo de estos nuevos espacios
que regulan las relaciones entre los habitantes. Bibliografía
Concebido como centro de reuniones, actividades
Filgueira, C. (2001) “La actualidad de viejas temáticas:
recreativas o de formación productiva, representa
sobre los estudios de clase, estratificación y
el nexo más inmediato de los vecinos con el movilidad social en América Latina”. En Serie
Ministerio de Desarrollo Social a través de las Políticas Sociales. Nº 51. Chile. CEPAL.
figuras de las “vecinas-guías”. Ellas resumen la
expresión y el desconcierto de una dinámica de Martínez, M.; Romo, C.(2007) “La calidad del hábitat
organización ajena y extraña2 a la cual ahora se residencial de los nuevos barrios del Programa
“Mi casa Mi vida” localizados en territorios
deben ajustar las propuestas de acción colectiva.
ambientalmente degradados: lineamientos para
Conclusiones su mejoramiento desde un enfoque ambiental
de planificación urbano-sectorial integral.
La actuación del Estado, a través de la Sector sudeste de la ciudad de Córdoba.
formulación de políticas habitacionales define Argentina” en Jornada Internacional de
diversas formas de intervención y relación entre Vivienda Social. Chile.
ciertos actores que producen efectos políticos, MuNAF (2008) Informe de avance de Investigación
económicos, sociales, territoriales. Las políticas exploratoria. Relevamiento de Comunicación e
públicas van tipificando e interpelando a los Información –. Programa de Salud Familiar -
beneficiarios bajo rótulos que luego profundizan o Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.
crean condiciones desiguales de acceso y disfrute
de la ciudad, es decir, del goce de las
oportunidades sociales y económicas asociadas a
la posesión y ubicación de la vivienda.
Bajo la escudería que importa inscribir
una política en el marco de un derecho vulnerado,
en este caso la vivienda, se reproducen y generan
viejas y nuevas desigualdades. Ello refuerza la
idea de que estos dispositivos son la expresión de
las tensiones sociales irresueltas, y su promoción
no hace más que evidenciar la configuración de
fuerzas en un momento determinado,
condensando dentro de sí aquellos parámetros a
través de los cuales se jerarquizan, serializan,
diferencian y asignan categorías y posiciones
sociales e individuales.
En nuestro caso particular, la política de
vivienda analizada se presenta como un poderoso
dispositivo que, anunciando una rehabilitación
habitacional de poblaciones vulnerables, se abre
espacio para organizar y ubicar políticamente a

1
[Supuestamente no tendría que estar acá, tendría que estar
más allá en el medio y no sé porque… porque la… la que
integraba el grupo que elegía los… que iba a elegir los
vecinos, me puso mal a mí… me puso de distinta manzana…
cuando quise hacer el cambio, todo, ya no podía...] B°
A.Ferreyra22 V-27-06-09
2
[Pero por ejemplo vienen a pedir desde el Ministerio:
“Necesitamos elegir vecinas guías”, las deben conocer
ustedes…la gente les dice acá “¿Y quiénes son las vecinas
guías?”, ¿y quién las eligió? Sí, son del barrio, ¿quién las
eligió? Supuestamente, las reuniones que sea hacían del
barrio…] B° A.Cabildo17 V-21-11-08

164
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

Red Preventiva y Participativa

Norma Lidia Braum y Lucila Eva Braum* sobre la conciencia del lazo que unía a los
participantes. Dentro de los pasos subsiguientes
La Asociación Civil Calidoscopio
resulta importante reconocer la organización de
Se siente orgullosos de estar invitados a comisiones mutirrepresentativas donde se discutía
la VIIIº Jornada por la Red Argentina de Ciencias lo más conveniente para la persona afectada, al
Políticas, de la Asociación Civil Mariano Moreno. mismo tiempo que se generaba el “efecto de red”,
esto es la sensación de dar y recibir, de contar con
Dicho evento enmarcado en el del Día otros, que eventualmente podrían aportar ayuda en
Nacional del Politólogo y siendo esta fecha tan el momento necesario. La perspectiva de red en el
memorable que nos provoca impulsos tratamiento de problemas tan diversos como
transmitidos por el Dr. Mariano Moreno, quien migraciones voluntarias las “redes” comienzan a
fuera el primer argentino en pensar una propuesta cobrar foco, en el campo de la sociología y de la
política para la Nación. teoría de las organizaciones surgen diversos
Nos queda claro que estas Jornadas sobre intentos de incluir la “modalidad de organización
Democracia Participativa son un espacio de en red” en lugar del clásico abordaje
reflexión, debate y construcción de elementos administrativo2
teóricos, conceptuales, técnicos y prácticos. Las Redes institucionales:
Nosotros consideramos que esta nueva forma de
participación ciudadana nos da fortalecimiento Redes de escuelas; de hospitales; de
democrático y es una muy buena estrategia en la juzgados; de universidades; de municipios; de
construcción de nuestro país, especialmente en el comedores, entre otras; Las llamadas redes de
marco del Bicentenario. servicios, establecimientos, intersectoriales,
generalmente “son organizadas” desde arriba hacia
Teniendo participación y experiencia abajo (decretos que sustentan su creación3) y desde
sobre el trabajo en redes y especialmente “afuera hacia el núcleo”, generando una extraña
tratándose de temáticas como inclusión de grupos sensación para los actores sociales de no
vulnerados y ciudadanía, reconocemos los reconocerse miembros de esa red a partir de una
esfuerzos requeridos para una tarea de esta índole. práctica, sino por una adscripción nominada por
Fundamentando las redes: otros y vaciada de contenido.
Las primeras intervenciones en Redes Sociales se He aquí un desafío ya no sólo para las
registran en el campo de la Psiquiatría y intervenciones en red, sino para modalidades de
Psicología Social. Uno de los pioneros fue Ross organización que pretenden alejarse del centralismo
Speck, quien frente a la dificultad de ver piramidal: como desarrollar prácticas que recuperen
progresar ciertas terapias familiares por la experiencia de pertenencia y abran nuevas
agotamiento de los integrantes o por falta de alternativas de organización; como promover
recursos para ayudar al paciente identificado, organizaciones como redes y trabajando en red.
convocaba a grandes asambleas de familiares y
allegados al mismo. 1 Red Preventiva y Participativa

Resulta particularmente interesante que Por los años 2001 -2002 nos preocupaba
las convocatorias masivas que Speck realizaba las como desarrollar un trabajo comunitario coordinado
denominaba intervención en red, en lugar de en los barrios.
terapia de red. Fundamentalmente se trabajaba
En un contexto de importante
empobrecimiento de las clases medias, sumado al
*
Institución: ASOCIACION CIVIL CALIDOSCOPIO elevado nivel de desempleo.
Personería Jurídica: Nº 0146/02
www.asociacioncalidoscopio.org Frente a esta situación desalentadora
1
) Speck, R y Attenave; C: Redes Familiares. Editorial Calidoscopio propone una opción alternativa de
Amorrortu. 1973 soluciones, basadas en la solidaridad barrial y en la
2
) Dabas, E y Perrone, N.: Redes en Salud. Parte II. confianza mutua, planteando un servicio para
Documento 1999
3
) Hay que destacar que los documentos de BID; Banco
Mundial; Comunidad Económica Europea mencionan la
necesidad de que los programas y proyectos “trabajen en
redes”. Esto funciona como un “mandato”: para que un
proyecto sea financiado “algo” acerca de redes debe decir.

165
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

atender a la población vapuleada por la crisis de proyectos de promoción de la salud, prevención de


estos años. un mejoramiento en la calidad de vida.
Comenzamos creando y fortaleciendo Propiciar la articulación de redes
una “red preventiva” uniendo esfuerzos con las preventivas entre los distintos estamentos de una
instituciones barriales relacionadas y con todo comunidad.
aquello que nos trajera alivio a esta situación.
Generar espacios de reflexión y debate que
Pensar en red es estar interrelacionado y apunten a la concientización de diversas
si una persona pregunta ¿cómo hacer un trámite? problemáticas para poder trabajar con los mitos,
Solicitar asistencia por alcoholismo, dejar de temores, y prejuicios que giran en torno a las
fumar, por adicción, si el marido la golpeo donde temáticas propuestas
solicita ayuda legal, donde poder pasar la noche,
donde poder bañarse, pedir ropa, sacar una Incorporar algunos lineamientos que
partida de nacimiento, tramitar la jubilación, apunten a ampliar la visión en cuanto a la
buscar un comedor, conseguir lentes, etc. multicausalidad de dichas problemáticas por
ejemplo factores sociales, culturales, económicos,
Ahí, nos dimos cuenta que nos teníamos políticos, institucionales, discriminación,
que capacitar mucho y muchas personas. educación, laborales, etc.
¡Nosotros nos sentimos con la responsabilidad de
dar una respuesta! Abordar temáticas inespecíficas, como ser:
el rol de los padres o docentes, el protagonismo de
Primero como organización y después los jóvenes, la comunicación entre niños, jóvenes y
como personas solidarias y sensibles. De este adultos, trabajar con los proyectos de vida si los
modo comenzamos a promover un trabajo hay, la resolución de las distintas situaciones
multidisciplinario y originar actividades en conflictivas, el abordaje de proyectos comunitarios.
conjunto y seguimos trabajando. Siempre falta
mucho por hacer pero seguimos pensando que es Generar un espacio donde se pueda
una semilla que debe crecer… construir en conjunto estrategias preventivas que
pueden ser aplicadas en la comunidad, las que
En nuestras reuniones tengo en la mes un deberán contemplar las posibilidades y limitaciones
calidoscopio para ver formas y colores distintos, de la misma.
pero también “Copio-cálidos“seres humanos, con
el fin de aprender de ellos. Nosotros deseamos para nosotros y para
nuestro pueblo y en especial a los grupos de
De esta forma trabajamos y seguimos personas más vulnerables, prepararlos, educarlos,
haciendo cuanto podemos, veces más, veces conducirlos y orientarlos a una participación
menos. Para realizar algo más notorio es democrática donde puedan ejercer un pleno
fundamental la colaboración de instituciones, ejercicio de los derechos.
organizaciones y un gobierno que acompañen este
proceso transformador de participación Que estén informados de cuando
democrática. comienzan sus derecho ciudadanos y cuando sus
obligaciones para la ciudadanía, siendo ellos
Calidoscopio en este contexto de considerados sujetos sociales, sin discriminación
convulsión y efervescencia que nos toca vivir alguna y considerándolos útiles para la
tiene la intención de trabajar sobre el entramado construcción de una sociedad más justa, igualitaria
social con las Comunas de la Ciudad de Buenos y solidaria.
Aires
Este proyecto esta diseñado para trabajarlo
La ciudad se encuentra fuertemente desde cada Comuna de La Ciudad de Buenos Aires.
golpeada por las actualmente llamadas
enfermedades psicosociales, provocando un alto
nivel de adicción, alcohol, mendicidad,
prostitución en la vía pública, todo esto
investigado por jóvenes pasantes de las
Universidades y por personas que colaboraron en
esta institución.
Objetivos :
Orientar, asesorar, sensibilizar, ayudar,
mediar, acompañar a la comunidad a sus
instituciones intermedias para el desarrollo de

166
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa

¿Con Quien? ¿De que forma?

167
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Relocalización habitacional y nuevas relaciones sociales: los casos de barrio Ciudad Evita y
Ampliación Ferreyra de la Ciudad de Córdoba

María Mercedes Ferrero * Ayelén Gallego* etc.). Está conformado por familias provenientes
de Villa El Trencito, Villa Cuarenta Guasos y Villa
En octubre del año 2001, como consecuencia
Casillas del Ferrocarril, que constituían
de las fuertes inundaciones producidas por el
prácticamente un mismo asentamiento por la
desborde del río Suquía, el gobierno de la
cercanía física y la proximidad entre sus vecinos.
provincia de Córdoba, por decreto No. 2565
Pese a las similitudes en lo que refiere a
declara la emergencia hídrica y social en el
organización y emplazamiento de los barrios (arco
departamento Capital de la provincia,
de entrada, calles en cuadrícula, manzanas y lotes
manifestando la necesidad urgente de
numerados, viviendas pintadas de distintos colores
“instrumentar medidas eficientes en resguardo del
en cada zona del barrio, área comercial-
interés público comprometido, la defensa de la
institucional central), el proceso de relocalización
comunidad y el restablecimiento de la normalidad
ha presentado diferencias evidentes entre ambos
social”1. A partir de dicho decreto se diseña el
barrios-ciudad. En este sentido, puede sostenerse
Programa Nuevos Barrios, Mi Casa Mi Vida, que
que allí donde el proceso iniciado en Ciudad Evita
comienza a ejecutarse en el año 2003, con
fue el resultado de una decisión unilateral iniciada
financiamiento del gobierno provincial y el Banco
por las autoridades provinciales, que generó, desde
Interamericano para el Desarrollo -BID-2. La
el principio, fuertes resistencias por parte de
operatoria del Programa estuvo, en principio,
algunos de los “beneficiarios” que se negaban a
focalizada a la erradicación de asentamientos
rehusar de sus viviendas, de su lugar, y a
precarios localizados en las zonas inundables,
trasladarse al nuevo barrio-ciudad; la
aunque con el transcurrir del tiempo se extendió a
relocalización de quienes se instalaron en
poblaciones ajenas a la problemática particular. El
Ampliación Ferreyra fue el resultado de tres años
Programa Nuevos Barrios, Mi Casa Mi Vida
de lucha de los vecinos de las villas, que
consiste actualmente en 4900 soluciones
incluyeron sistemáticos cortes de ruta en reclamo
habitacionales, distribuidas en 13 barrios-ciudad.
del traslado, en busca de “una vivienda propia”3 y,
En el presente trabajo se propone el estudio de dos
según lo manifestado por algunos de los vecinos,
casos particulares: Barrio Ciudad Evita y Barrio
presentó, en el momento del traslado, la aceptación
Ciudad Ampliación Ferreyra.
de más del ochenta por ciento de los vecinos4. Por
Ciudad Evita fue el primer barrio-ciudad
otra parte, la población reubicada en Ampliación
inaugurado en el marco del Programa, el 19 de
Ferreyra pertenecía, en su totalidad, a tres villas
mayo de 2003; incluye un total de 574 viviendas,
que se encontraban emplazadas juntas en la costa
de igual tamaño y simétricamente ubicadas en cada
del canal, y que, en general, presentaban buenas
manzana del barrio, cada una de ellas con dos
relaciones entre sí (inclusive, el proceso de lucha
habitaciones, una cocina-comedor y un baño. Si
por el traslado fue conjunto). No se presentó, en
bien en la actualidad ha habido mucho “recambio
este caso, la aglomeración de grupos provenientes
habitacional” entre quienes residen en Ciudad
de distintos asentamientos, en un mismo barrio-
Evita (producto de la venta, abandono y/o
ciudad, como sí pasó en Ciudad Evita, lo que ha
intercambio de viviendas), en un primer momento
fueron trasladadas a la misma familias que
procedían de las villas Capullo, Cuarenta Guasos y 3
[EO: (…) ¡y, quedábamos nosotros…! está bien que no nos
Santa Rita de la Ciudad de Córdoba. Por su parte, inundábamos, pero… también la gente decía… si los han
Ampliación Ferreyra, inaugurado el 17 de octubre llevado a ellos, a nosotros también… queremos la casa…¿qué
pasó? vino la lucha… que el gobierno decía… ¡no! si nosotros
de 2006, consta de 460 viviendas de iguales sabemos muy bien de que… hemos acordado con el gobierno
características estructurales que las de Ciudad nacional que son las… las zonas inundadas… sí, pero nosotros
Evita (no así en términos de la calidad de los vivimos acá, han sido cortaderos… y estas tierras no, no son
materiales, que ha disminuido ocasionando varios muy buenas… dijeron que no… nos organizamos… formamos
una comisión vecinal… ahí entre los vecinos… y empezamos a
problemas a los residentes), así como también del salir a la calle…(silencio prolongado) llamamos a los medios…
conjunto de instituciones incluidas en la mayoría le causábamos… molestia porque… no podían pasar los
de los barrio-ciudad (escuela, posta policial, autos… les parábamos los ómnibus que pasaban por la… sí,
dispensario, locales comerciales, áreas deportivas, osea que un lio bárbaro… ER1: ¿la ruta se cortaba…? EO: la
ruta, sí… y así salimos…ER: ¿muchas veces habían cortado?
EO: sí… y mire… estamos luchando… acá nos trajeron en el
*
merferrero37@hotmail.com Profesión: estudiante año…hace... va a hacer tres años ahora… nos trajeron en el
Organización: Universidad Católica de Córdoba (UCC) 2006… en octubre del 2006… nosotros cuando… los llevaron a
*
ayelen.gallego@gmail.com Profesión: estudiante los… los de Ciudad Evita, empezamos…]
4
Organización: Universidad Católica de Córdoba (UCC) [EO: mandaron a hacer un censo… para ver si la mayoría de
1
Poder ejecutivo de la Provincia de Córdoba Nº 2565/01. Fecha la gente se quería venir… y salió que sí… salió un ochenta por
de emisión 19.10.01, Publicación BO 15.0402. ciento de la gente que quería vivienda nueva… (silencio
2
Préstamo BID 1287/OC AR. prolongado) bueno, ya este… dijeron que iban a empezar…]

168
Revista Demos Participativa

generado recurrentes inconvenientes entre los situación resulta especialmente interesante en el


vecinos1. caso de Ampliación Ferreyra3 ya que, aún cuando
Cabe destacar también, una diferencia entre el colectivo asentado en el barrio-ciudad está
ambos barrios-ciudad que, en conjunto con otras, conformado, fundamentalmente, por las mismas
pone de manifiesto un cambio en la política personas que habitaban las tres villas, la
pública producto de las reiteradas críticas al disgregación de sus vínculos es evidente. A nuevas
Programa que surgieron a partir de su condiciones materiales, nuevas formas de vida y
implementación en los primeros barrios, nuevas relaciones sociales. Los lazos sociales y los
especialmente aquellas referidas a la exclusión que vínculos solidarios se aíslan y quebrantan en un
(re)generaba la ubicación geográfica periférica de nuevo espacio donde cada uno cuida lo que es de
los nuevos barrios, el alejamiento de las fuentes de su “propiedad”. En los discursos articulados en
trabajo. Esta divergencia es la que surge de la torno a los nuevos espacios de residencia, la
creación en los barrios-ciudad que datan de los distribución de los mismos y las prácticas sociales
últimos tres o cuatro años de una institución que configuran los escenarios cotidianos, aparece
particular denominada Consejo Territorial por la reiteradamente la alusión casi nostálgica al espacio
Identidad Barrial2, que mantiene en contacto común, a los momentos compartidos, los mates,
permanente a los barrios y el Ministerio de las conversaciones y reuniones de vecinos, que se
Desarrollo Social, por medio de funcionarios y fueron desvaneciendo a partir del traslado. Donde
“vecinas-guías” que actúan como nexo. El Consejo antes había unión, solidaridad y también
Territorial funcionó activamente en Ampliación adversidades y conflictos colectivamente asumidos
Ferreyra desde la inauguración misma del barrio, y soportados, el “ahora” y el “acá” del barrio-
los habitantes reconocen a las vecinas-guías y al ciudad sólo dejan desarraigo, despojo, soledad,
rol que cumplen en la comunicación y propiedad individual4. Aparece con fuerza la figura
“organización” de la comunidad; esto no es así en del “encierro”, el permanecer en la casa de uno,
Ciudad Evita, donde el Consejo fue instalado un cerrando con llave, y teniendo que pedir permiso
mes antes de las últimas elecciones (junio 2009), especial en caso de ingresar a la vivienda de algún
momento a partir del cual a limitado sus vecino5.
actividades a trámites legales (obtención del DNI, El desarraigo que produce el proceso de
papeles de titularidad de las viviendas) y alguna traslado desarticula los distintos elementos y
actividad comunitaria esporádica (festejo del día experiencias que hacían a la historia de la/s villa/s,
del niño). Además, mientras en este último barrio con sus respectivos procesos de subjetivación.
las instalaciones del Consejo consisten únicamente Podemos ver, tanto en la lucha organizada y
en un ambiente pequeño, en Ampliación Ferreyra
cuenta con grandes ambientes dotados de
3
“maquinaria productiva” (cocinas y hornos [EO: ¿cómo le puedo decir…? acá hemos progresado…
industriales, máquinas de coser, herramientas de gracias a Dios y al gobierno que nos dio estas casas porque…
yo… y mucha gente no podríamos… está bien, son casas
peluquería, etc.), que si bien fueron utilizadas en chiquitas… con dos dormitorios… pero, yo nunca hubiera
algún taller en los primeros meses de existencia del podido por mis propios medios haber comprado una casa…
barrio, en la actualidad permanecen inutilizadas. haber tenido, ¿me entiende? (silencio prolongado) este… y
Pese a las diferencias que se han evidenciado bueno ¡acá es lindo, sí! pero… usted pregunta si… le pregunta
a la gente, hace un censo… y el 90% le dice… ¡oh.. si nos
entre ambos barrios-ciudad, un conjunto de nuevas hubieran hecho allá las casas…! extrañan…]
relaciones sociales generadas a partir de la 4
[EO: Allá vos sabías a quien tenías al lado, que hacía, nos
relocalización se presentan convergentes en ambos juntábamos. Cuando apenas había un problema le podías pedir.
casos. En este sentido, resulta fundamental el Ahora no, yo prefiero quedarme en mi casa, no jodo a nadie y
nadie me jode a mí.]
sentimiento compartido en lo que refiere al [EO: Se le calló toda la pared de barro. Decí que no le pasó
debilitamiento de los lazos sociales que existían en nada a el, pero tuvieron que levantar otra pieza para poder
los asentamientos, previos al traslado. Esta meter a los chicos. Nos ayudábamos todos. Y venían esas
lluvias con tormenta, y ya salían corriendo para el vecino para
ver si no se le había volado el techo, sino le había entrado el
1
[EO: (…) éramos como ochocientas familias… ER: agua, todo. Nos preocupábamos por los chicos, muy solidarios.
¡ah…eran muchos! EO: doscientas también se fueron a Ciudad Porque… había, no te digo que no, 1 o 2, más de 2 no, que eran
Evita… ER: aha… EO: sí, y ellos nos dicen… ¡ay, qué re (tercos?) pero ya sabíamos quiénes eran, ya los
lastima…! dice, ustedes tuvieron suerte porque ustedes fueron conocíamos… son muchos, yo conocí mucha gente buena ahí
este… con la misma gente de ahí… nosotros nos vinimos acá en el barrio, mucha gente que me ayudó, que me abrió la puerta
con… con… vino Cuarenta Guasos, Trencito y Costa del de la casa.]
5
Ferrocarril… que ya conocí(-) ER1: ¿y nada más? EO: y nada [EO: vos te llevás bien con tus vecinos siempre y cuando vos
más… en cambio ellos han tenido que ir con otras villas, ¿vio? no te metás en la casa de él y él no se meta en tu casa, es así, yo
ha habido problemas… muchas veces peleas… esto, lo otro…] soy así, mi marido es así. Yo no te molesto, no me molestés, es
2
“Consejo Territorial por la Identidad Barrial” (ex Centro así.]
Productivo) es el nombre que la institución adquiere a partir de [EO: es lo mismo con la diferencia de que uno ya tiene una
la gestión del gobernador Juan Schiaretti, y que coincide con la casa, que uno sabe que es de uno, que si esa, plantas una
adopción del título de Ministerio de Desarrollo Social del ex plantita ahí, sabes que es tuya, que nadie te la va a venir a sacar,
Ministerio de la Solidaridad. es otra cosa. Ya el tener la casa, con comodidades y todo eso.]

169
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

coordinada de las villas 40 Guasos, El Trencito y “obra de salvación” del Estado provincial con
Las Casillas, como en la incipiente articulación de respecto a estos sectores, y la conceptualización de
actividades por parte de la comisión vecinal de la la figura del “beneficiario” importa la privación
villa El Capullo, la configuración de un “sujeto “de todo protagonismo a quien se entiende como
colectivo”, una comunidad de intereses mero depositario de la buena voluntad política.”3
compartidos y solidaridad hacia los intereses Es así, que la subjetividad instituida (desde el
subjetivos de cada quien. 1Este “nosotros” se gobierno) sólo deja lugar al desarrollo de lo
constituye en relación al territorio que se habita, el privado-individual, configurando un “sujeto
cual aparece discursivamente presentado como los individualista”, que se manifiesta discursivamente
espacios comunes, el “aire libre”, el lugar en falta de comunicación e interacción,
apreciado. Es esta subjetivación la que entra en desconocimiento y desinterés hacia la vida del
coalición con el dispositivo de la política pública, vecino.4
al tiempo que es desarticulada por la misma. No obstante, pensar la subjetividad como un
Las nuevas lógicas espaciales que se generan producto absoluto, cerrado y estático, sería caer en
al interior como al exterior del barrio-ciudad, una necedad; la misma debe ser pensada en
importan todo un conjunto de características que relación a las contradicciones y los cambios que
ubican a los individuos relocalizados dentro del son constitutivos de la misma. En este sentido,
“binomio incluidos-excluidos” con respecto al cabe aclarar, que la subjetividad instituida a partir
aparato estatal provincial y a la sociedad en su de la relocalización habitacional, si bien debilita
conjunto. De esta manera, en el barrio-ciudad los procesos de subjetivación en términos
prima la “normalidad urbana”: calles asfaltadas y solidarios-colectivos, alterando de esta manera las
en cuadrículas, alumbrado público, servicio de relaciones sociales de los habitantes, no la anula
cloacas, espacios verdes delimitados, presencia de totalmente. La “persistencia” de la misma se revela
instituciones (escuela, posta policial, dispensario) en diversas prácticas y formas discursivas, como lo
y centros comerciales; atendiendo la misma a son la alusión nostálgica a la cotidianidad de la
aquellas demandas históricas de los sectores villa y las relaciones que en ella se tenían con los
populares, y quizás más específicas de los años 90 vecinos, el mantenimiento de trabajos relacionados
-por el avance del neoliberalismo-2. Se trata con el territorio que anteriormente se habitaba
entonces de una inclusión restringida, donde la (carreros, cartoneros, criadores de gallos y
creación de estos espacios urbanos aparece como chanchos) y, en algunos casos, el regreso a aquel
territorio.5
1 El caso de Ciudad Ampliación Ferreyra
[EO: ¡ah! lo del comedor… mire cómo empezó… este
comedor eh… había muchos chicos… había necesidades ahí… presenta la particularidad de cierta continuidad de
entonces empezamos a pedir… a los negocios… a los la lucha, al menos en términos de exigencia de la
almacenes… íbamos a Barrio Ituzaingó… Barrio Los Sauces… garantía de los derechos de los que, como
Avellaneda… a los supermercados… yerba y azúcar… que era habitantes del barrio-ciudad, son acreedores (buen
lo principal… buscamos una olla y… cortábamos la leña de
allá…del… de… pasando el canal… el canal mayor… ER: sí… funcionamiento de los servicios de cloacas, luz,
EO: ahí íbamos con… carretillas… bueno y a la tarde agua, escolaridad, etc.)6. Sin embargo, en términos
este…amontonábamos todo ahí… este… ése comedor era de un de “actividad o militancia” política, las redes del
pastor… de un pastor que le cuidábamos (…) bueno, ya la… ya peronismo clientelar ocupan con preeminencia los
este, nos hicimos como dueños de eso… él no volvió… este…
y ya empezamos a tener contacto con el gobierno… que nos espacios de visibilidad. Esto nos demuestra que las
diera… a ver si nos podía dar una cocina… porque muchas relaciones y prácticas sociales de los barrios-
veces en invierno llovía… agarraba esos temporales… tres o ciudad se desprenden de un entramado complejo
cuatro días… ER1: y no había fuego… EO: no, no había en el que se entrecruzan, entre otras cosas, las
fuego… así que… recurríamos a las casas nuestras…
calentábamos en cada casa un poco de agua… bueno… y… disposiciones estatales, la historia particular de
después este… empeza(-) ya tuvimos la cocina… ER: ¿les cada comunidad y las grandes tendencias políticas
dieron la cocina…? EO: sí… después una heladera también… y sociales de la época. De ninguna manera ha sido
todo por medio del Ministro de… de… ¿cómo es? en este la pretensión del presente trabajo abordar la
tiempo era Dante Heredia… era Ministro de Desarrollo
Social…]
2
[EO: fue el señor Martínez de Hoz que hizo un desastre acá...
3
ER1: claro... EO: cuando... bueno, y se fundieron varias SKEWES, Juan Carlos citado por ELORZA, Ana Laura en
fábricas de esas de... que eran de acá de Argentina... (silencio Programa “Mi Casa, Mi Vida”: ¿una propuesta efectiva de
prolongado) bueno, este... ¿qué más le puedo contar...? eh... promoción del derecho a la ciudad y la vivienda?,
ER: lo... EO: sí... ER: los primeros años que me decía que.... http://www.invi.uchile.cl/derechociudad/ponencias/Jornada/Pan
EO: ¡ah! los primeros años fueron muy difíciles... con la luz el%201/10.%20Elorza.pdf, agosto 2009.
4
también... después había problemas porque... venía de la ruta Ignacio Lewkowicz toma la distinción entre subjetividad
los cables, pasaban los camiones... ER1: los cortaban... EO: y instituida y proceso de subjetivación.
5
cortaban los cables... ER1: claro... EO: hasta que una vez Siendo estas dos últimas prácticas más repetidas en el caso de
dijimos bueno, vamos a ir a EPEC... vamos a ver cómo los habitantes de Ciudad Evita.
6
hacemos... más o menos en el año... ya pasando ya, en el año La forma que estas reivindicaciones han tomado, a partir de la
noventa fuimos a EPEC... dice sí, pero tienen que comprar un instalación en el nuevo barrio, ha sido la de petitorios,
transformador...] reuniones con funcionarios, etc.

170
Revista Demos Participativa

“totalidad” de dicha complejidad, sino más bien, LEWKOWICZ, Ignacio; Pensar sin Estado: La
dar cuenta del proceso de encuentro y “choque” subjetividad en la era de la fluidez, Editorial
entre una subjetivación que es histórica y la Paidós, Bs. As., 2004.
subjetividad instituida, tal como esta se presenta en SKEWES, Juan Carlos citado por ELORZA, Ana Laura
la actualidad de los barrios Ciudad Evita y Ciudad en Programa “Mi Casa, Mi Vida”: ¿una
Ampliación Ferreyra, configurando relaciones propuesta efectiva de promoción del derecho a
sociales. la ciudad y la vivienda?,
http://www.invi.uchile.cl/derechociudad/ponen
Bibliografía cias/Jornada/Panel%201/10.%20Elorza.pdf,
agosto 2009.
Decreto Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba Nº
2565/01. Fecha de emisión 19.10.01,
Publicación BO 15.0402.

171
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

172
Revista Demos Participativa

Asociación Civil Mariano Moreno

173
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

174
Revista Demos Participativa

Asociación Civil Mariano Moreno

La Asociación Civil Mariano Moreno constituye un espacio para la reflexión y articulación


de propuestas vinculadas al desarrollo de la Democracia Participativa. Creada por graduados de la
Universidad de Buenos Aires, la Asociación aspira a establecer las bases de una comunidad
académica y profesional con miras a fortalecer la participación ciudadana.

Se trata de un ámbito de participación plural, abierto a todos aquellos que compartan los
principios democráticos y la idea de una ciencia política, y disciplinas afines, comprometida con su
sociedad y su época, desde el análisis teórico y la aplicación técnica del conocimiento político.
Considerando esas premisas fue elegido el nombre de la Asociación, que rinde homenaje a
Mariano Moreno. Su obra plasmada en la acción revolucionaria de Mayo y en sus escritos políticos
representa para los fundadores de la Asociación, el modelo del intelectual que analiza la política de
su tiempo y participa en la transformación de las instituciones y las prácticas, ofreciendo sus
habilidades al servicio de la realización de los principios que fundan su pensamiento.
La fuerza de sus convicciones, la osadía de su juventud y la lucidez de su intelecto
ilustrado, nos impulsan a reconocer en Mariano Moreno, al primer politólogo argentino, y seguir
orgullosamente la estela de su trayectoria como fuente de inspiración para nuestras acciones.

La Asociación Civil Mariano Moreno impulsa una serie de proyectos a fin de cumplir con sus
objetivos.

Red Argentina de Ciencia Política


Es un espacio de reflexión y construcción de una visión alternativa del pensar de la política.
http://www.redmarianomoreno.com.ar/

Día Nacional del Politólogo


La Asociación Civil Mariano Moreno impulsa la sanción del 23 de Septiembre como Día Nacional
del Politólogo/a en reconocimiento al Dr. Mariano Moreno como primer argentino en reflexionar lo
político. http://www.dianacionaldelpolitologo.s5.com/

Jornadas Democracia Participativa


Las Jornadas sobre Democracia Participativa son un espacio de reflexión, debate y construcción de
elementos teóricos, conceptuales, técnicos y prácticos de nuevas formas de participación ciudadana
que permitan la radicalización democrática de la república. http://www.demosparticipativa.com.ar/

Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa


En el marco de los Proyectos de Reconocimiento Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales
de la UBA, desarrollamos una investigación Democracia Participativa en el Estado Porteño.
Análisis teórico, conceptual y empírico de los institutos de participación ciudadana en la Ciudad de
Buenos Aires en el contexto latinoamericano. Res. N° 606/6 C.D.F.C.S. UBA.
http://www.ciudadparticipativa.com.ar/

Jurado Internacional de la IV Edición Distinación de Buenas Prácticas en Democracia


Participativa. Observatorio Internacional de Democracia Participativa www.oidp.net

175
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Formación en Gestión Pública Participativa


Este curso intenta introducir a los ciudadanos y ciudadanas en el conocimiento de una herramienta
de gestión participativa. A su vez, frente a los cambios que sufrieron las Democracias
contemporáneas y la crisis que enfrentan, se intenta comprender el rol que cumple el Presupuesto
Participativo en Buenos Aires y Rosario.
http://www.cursogestionparticipativa.s5.com/

Entre las diferentes publicaciones se puede ver:


Textos por la Red Argentina de Ciencia Política de la Asociación Civil Mariano Moreno:
2008. Mariano Moreno. Política y Gobierno en su pensamiento, Edic. Cooperativas Bs. As.
Presupuesto Participativo Porteño 2002-2006. Ricardo Romero, Edic. Cooperativas Bs. As.
2007.Buenos Aires Ciudad Participativa. Ricardo Romero (comp.) Edic. Cooperativas Bs. As.,
2006.Presupuesto Participativo Porteño 2002-2005. Ricardo Romero, Edic. Cooperativas Bs. As.,
2006. Comunicación y Cultura para la Democracia Participativa. Lorena Andrenacci. Edic.
Cooperativas, Bs. As., 2005. Democracia Participativa. Una utopía en marcha, Ricardo Romero,
Compilador, Edic. Cooperativas, Bs. As., 2005.Un nuevo contrato social. Ediciones Cooperativas, Bs.
As., 2004. En colaboración con Raúl Pont.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/libros/gedep.pdf

Jornadas sobre Democracia Participativa, realizadas anualmente todos los 23 de septiembre,


en honor al nacimiento del Dr. Mariano Moreno (1778-1811).

 VII Jornadas: "Democracia, 25 años después. Reflexiones y Desafíos para una Ciudadanía Con formato: Numeración y viñetas
Participativa". Sede: Secretaría de la Gestión Pública del Gobierno de la Nación. 2008.
Para este año participaron figuras internacionales como Félix Sanchez (PUCSP), y figuras
nacionales como Luis Tonelli (Revista Debate), María José Lubertino (INADI), Cristina
Bloj (UNR), Francisco Nogueira (Int. de La Paz, Entre Ríos), Ivoskus (Int. de San Martín,
Prov. de Buenos Aires), Novarro (Sub. Secretario de Participación Ciudadana, Córdoba
Capital) entre otros. Contamos con la presencia de 100 personas y 30 ponentes.

 VI Jornadas: “Democracia y participación popular en América latina. Construcciones y Con formato: Numeración y viñetas
perspectivas”. Sede: Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 2007. Para este año, estuvieron
como invitados Carlos Moreira (FLACSO - Uruguay), Isabel Rauber (UN Habana – Cuba),
Diego Raus (UNLanús – UBA), entre otros. Se realizaron Talleres con presentación de
ponencias con los siguientes ejes centrales: Reflexiones teóricas sobre la Democracia
Participativa, transformaciones de la participación popular en el escenario latinoamericano,
perspectivas de la participación popular y construcción de la Democracia Participativa por
los Jóvenes. La Jornada contó con la presencia de 100 personas, entre ellas ponentes,
participantes, expositores e invitados especiales.

 V Jornadas: "Construyendo la Democracia Participativa. Experiencias y propuestas de la Con formato: Numeración y viñetas
Sociedad Civil y el Estado". Sede: Manzana de las Luces. 2006 . En esta oportunidad, se
analizaron las prácticas desarrolladas por la Sociedad Civil y el Estado a fin de buscar en la
praxis cotidiana las bases de construcción de la Democracia Participativa, invitando a
exponer las experiencias y reflexiones en ese encuentro. Esta actividad, como las
anteriores, se desarrolló el 23 de Septiembre en el marco del Día Nacional del Politólogo.
Participaron Carolina Gallardo (Asociativismo Ciudadano-GCABA), David Escobar
(Vinculación Ciudadana-FD-UBA), Arturo Fernández (Presidente SAAP), Silvia La Ruffa
(Diputada Comisión Descentralización y Participación Ciudadana-LCABA), Horacio Cao
(Universidad de Buenos Aires), Diana Maffia (Instituto Hannat Arendt), Eduardo Rinesi
(Universidad de Buenos Aires), Roberto Zampani (Municipio Rosario). Se presentaron 20
ponencias, 10 experiencias y participaron 100 personas.

176
Revista Demos Participativa

 IV Jornadas: "Democracia Participativa una utopía en marcha". Sede: Solar de Nacimiento Con formato: Numeración y
de Mariano Moreno. 2005 . El evento contó con una dinámica de exposición de ponencias viñetas
y experiencias sobre Democracia Participativa. Se avanzó en el análisis de la praxis de la
Democracia Participativa desde su aspecto Teórico y Práctico. Se avanzó en el análisis
tanto de su forma de construcción como de su particular desarrollo en Argentina y América
Latina. Participaron: Mario Toer (Ciencia Política UBA), Mabel Hoyos (Ciencia Política
UBA), Verónica Gómez (Directora. GCBA) y Edgardo Condeza (MCDC-Chile). Se
presentaron 20 ponencias y participaron 110 personas.

 III Jornadas: "Otra Ciencia Política es posible" Sede: Biblioteca Nacional. 2004. En el Con formato: Numeración y
marco de reflexión sobre alteridades, se realizó un diagnóstico crítico de la construcción viñetas
teórica de la Ciencia Política y las reformas institucionales que se limitan a cambiar el
juego representativo. Participaron: Horacio González (Biblioteca Nacional), Rubén Dri
(Filosofía Política UBA), Héctor Poggiese (Redes PP-GA-FLACSO), Dora Molina
(Finanzas Públicas UBA), Jorge Ferronato (Historia UBA), Alejandro Horowicz
(Pensamiento Político Argentino-UBA) Enrique Vázquez (Periodista), Ema Cibotti
(Historia UBA), Horacio Tarcus (UBA) y Marcelo Frondizi (sobrino de Silvio Frondizi).
Se presentaron 15 ponencias y participaron 160 personas.

 II Jornadas: "Propuestas de Participación y radicalización democrática" Sede: Colegio Con formato: Numeración y
Nacional de Buenos Aires. 2003. Durante su desarrollo se evaluaron diferentes viñetas
experiencias de Presupuesto Participativo en Argentina, concentrándose en el caso de la
Ciudad de Buenos Aires. Participaron de este encuentro los brasileños: Félix Sánchez
(Coordinador del OP-San Pablo) y André Pasos (GAPLAN-POA), además de Jorge
Navarro (Buenos Aires), Horacio Girardi (Rosario), Eduardo Cantero (Río Cuarto) y
Ricardo Cuccovillo (Avellaneda). Se presentaron 20 ponencias y estuvieron presentes unas
150 personas.

 I Jornadas: "Crisis de Representación y nuevas formas de Participación" Sede: Facultad de Con formato: Numeración y
Medicina, UBA. 2002. Se impulsó desde el Foro Social Mundial a la Democracia viñetas
Participativa como un pilar para recuperar la Democracia Argentina. Así, en el Foro
Temático de 2002: “Crisis neoliberal en Argentina”, se organizaron las Iº Jornadas. En ese
encuentro participaron figuras brasileñas como Eduardo Mancuso (Sec. RRII- Pref. Porto
Alegre) y Neodi Saretta (Prefeito de Concordia). Además de Tomás Várnagy (Director
Ciencia Política UBA), Jorge Dobal (IDEP-CTA), Elisa Bin (Red Argentina de Ciencia
Política Mariano Moreno) y Ricardo Romero (Red Celso Daniel por el Presupuesto
Participativo). Se presentaron 10 ponencias y aproximadamente hubo más de 100
participantes.
Con formato: Fuente: 5 pt
Publicaciones e Investigaciones
Con formato: Fuente: 5 pt
 Mariano Moreno. Política y Gobierno en su pensamiento. Bs. As. 2008.
 Presupuesto Participativo Porteño 2002-2006. Ricardo Romero, Edic. Cooperativas Bs. Con formato: Numeración y
viñetas
As. 2007.
 Buenos Aires Ciudad Participativa. Ricardo Romero (comp.) Edic. Cooperativas Bs. As.,
2006.
 Presupuesto Participativo Porteño 2002-2005. Ricardo Romero, Edic. Cooperativas Bs.
As., 2006.
 Comunicación y Cultura para la Democracia Participativa. Lorena Andrenacci. Edic.
Cooperativas, Bs. As., 2005.
 Democracia Participativa. Una utopía en marcha. Ricardo Romero, Compilador, Edic.
Cooperativas, Bs. As., 2005.
 Un nuevo contrato social. Ediciones Cooperativas, Bs. As., 2004. En colaboración con
Raúl Pont.

177
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Seminarios con tutorías ofrecidos en forma presencial y virtual


 Curso Gestión Participativa www.cursogestionparticipativa.s5.com Con formato: Numeración y viñetas
En el marco del Programa de Formación Ciudadana para la Gestión Participativa, este curso intenta
introducir a los ciudadanos y ciudadanas en el conocimiento de una herramienta de gestión
participativa. A su vez, frente a los cambios que sufrieron las Democracias contemporáneas y la
crisis que enfrentan, se intenta comprender el rol que cumple el Presupuesto Participativo en la
búsqueda de revertir este proceso.
En este sentido, se presenta en primer término el concepto de Democracia Participativa para luego
desarrollar mecanismos de participación popular a partir del estudio del caso del Presupuesto
Participativo de Porto Alegre y sus derivaciones de aplicación tanto a nivel local como estadual.
Concluyendo con un estudio de diferentes casos nacionales, especialmente los casos de Ciudad de
Buenos Aires, Rosario y Morón.

 Curso Ciudad Participativa www.cursogestioncomunal.s5.com Con formato: Numeración y viñetas


En el marco del Programa de Formación Ciudadana para la Gestión Participativa, este curso intenta
introducir a los ciudadanos y ciudadanas en el conocimiento de la Descentralización de la gestión
Pública. Ante las nuevas tendencias de gestión de proximidad, se intenta analizar a las Comunas
Porteñas como un Mecanismo de Democracia Participativa.
En este sentido, se presenta en primer término los diferentes aspectos que hacen referencia a las
dinámicas de Descentralización, concentrándose en analizar, en segundo lugar, algunos casos
emblemáticos, como Barcelona, Montevideo y Rosario. A su vez, se analizará el marco normativo
de la Ciudad de Buenos Aires y las estructuras y avances de la descentralización porteña.

Lugares donde fueron desarrollados los Seminarios

 Municipalidad de Chamical, La Rioja. Con formato: Numeración y viñetas


 Municipalidad de La Rioja, La Rioja.
 Municipalidad de General Pico. La Pampa.
 Municipalidad de La Paz, Entre Ríos.
 Carrera de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
 Secretaría de Extensión. Facultad de Ciencias Económicas UBA.
 Escuela para la Participación Ciudadana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
 Escuela N° 17. D.E. 20 “Carlos Morel”.
 Fundación Francisco de Miranda.
 Otros.
Convenios y Asesorías
 Observatorio Internacional de Democracia Participativa. España. Con formato: Numeración y viñetas
 Secretaría de Relaciones Parlamentarias. Jefatura de Gabinete de Ministros. Gobierno
Nacional.
 Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
 Instituto de Sociología y Política. Universidad Federal de Pelotas. Brasil.
Sede de la Asociación Av. Entre Ríos 488 / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos 011-15-4097-1157 // 011-15-6460-9498 Fax 011-4682-5014

Comunicación Personal Estefanía Soledad Otero – Presidenta de la Asoc. Civil Mariano Moreno
Tel: 4682-5014 estefaníaotero_86@yahoo.com.ar www.redmarianomoreno.com.ar
redmarianomoreno@yahoo.com.ar asociacionmoreno@yahoo.com.ar

178
Revista Demos Participativa

Índice

Asociación Civil Mariano Moreno ........................................................................................2


DEMOS PARTICIPATIVA ..............................................................................................4
Prólogo: El Rol de la Mujer en homenaje a Alicia ...........................................................7
Dra. Maria José Lubertino .................................................................................................7
Editorial .............................................................................................................................9
Presentación .....................................................................................................................11
Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa ........................................................13
Pensando las relaciones Estado-Sociedad entre la crisis y el Bicentenario .....................15
El Presupuesto Participativo de Morón ...........................................................................18
Diferencias entre Presupuesto Participativo y otras formas en que la Cultura
Participativa de la Sociedad Civil se relaciona con el Estado. El caso Argentino ..........24
Teoría del Discurso aplicadas al Debate y la Participación. Elementos discursivos en
Asambleas, Consejos y Comités......................................................................................29
Ciudad Global y nuevas formas democráticas.................................................................35
Relación entre mujeres, partidos y sistemas electorales ..................................................39
Propuestas Participativa y democráticas en el marco del Bicentenario...........................47
Bicentenario y participación política. La acción social entre el problema de la propiedad
y los recursos en la Argentina del siglo XX ....................................................................49
Federalismo, Actores de Veto y Gobernabilidad. Reflexión sobre el caso argentino .....51
Entre el individualismo y la manipulación estatal. Pensando la Democracia desde su raíz
conceptual: Alexis de Tocqueville...................................................................................55
El poder de la información: los medios de comunicación y la Democracia....................61
La política de defensa Argentina en tiempos de Democracia..........................................66
Democracia: Entre las Promesas Incunplidas y La República.........................................70
Dimensión de identidades sociales en la integración sudamericana en perspectiva:
contexto actual de desarrollo económico.........................................................................74
El Movimiento Social de Mujeres y su intento de transformar las relaciones de Poder .78
Discriminación en la Clase pasiva ...................................................................................85
Mujeres construyendo ciudadanía. Democracia y participación social ...........................87
Las herramientas de participación en la democracia: el caso de los pueblos originarios y
la propuesta de proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual ....................90
Consolidación de los mecanismos y estrategias en la construcción de las Democracias
Participativas....................................................................................................................95
Nuevas modalidades de participación ciudadana en la esfera local. Un estudio de caso 97
Participación de la Sociedad Civil y toma de decisiones en materia internacional: teoría
y práctica........................................................................................................................100
Participación Ciudadana, Gestión política y Desarrollo Local......................................104
Cidadania, gênero e democracia participativa: Um estudo sobre o Orçamento
Participativo de Porto Alegre.........................................................................................110
Gobierno electrónico y participación ciudadana: El caso de los municipios de la
provincia de Buenos Aires .............................................................................................117
Los periodistas y las nuevas tecnologías .......................................................................121
Participación y proximidad. Para una tipología de los dispositivos participativos .......123
La manipulación clientelar: una alerta para la genuina participación política ..............128
Experiencias: Gobierno Local y Sociedad Civil............................................................133
Escenarios de Participación Ciudadana: Análisis en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires Experiencias .........................................................................................................135

179
Eliminado: ¶
Eliminado: ¶ ... [1]

Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario. Eliminado: ¶ ... [2]
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina. Con formato ... [3]
Eliminado: ,
Eliminado: ¶ ... [4]
Ricardo Romero.
Eliminado: y Sylvia Ruiz Moreno.
Experiencia participativa de la sociedad civil brasileña en la política nacional las
personas en situación de calle ........................................................................................137 Eliminado: ¶ ... [5]

Políticas públicas y participación ciudadana: El C.I.C. como mecanismo de Eliminado: y

consolidación de la organización comunitaria de los vecinos de dos acequias .............142 Eliminado: Rodrigo Borges y Martín ... [6]
Barbaglia.
En la búsqueda de la imagen de nuestro destino............................................................146 Eliminado: .
La experiencia del programa educativo: Demos, construyendo una Ciudadanía Eliminado: ¶ ... [7]
Responsable ...................................................................................................................149 Eliminado: <#>
Política Social y Comunitaria. Una exploración a los Consejos Comunitarios y Mesas Eliminado: <#>UFBH, Brasil.¶ ... [8]
Técnicas de Aguas .........................................................................................................153 <#>Yves Cabannes, PGU-ALC, UN HABITA,
Eliminado: Este año es muy importante ...para[9]
El problema de la seguridad vial y del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires todas y todos los miembros de la Asociación
Eliminado: y
como ejemplo del federalismo distorsionado.................................................................156
Eliminado: María Esther Martínez y Martín
... [10]
Desigualdades sociales y políticas habitacionales. Plan “Mi casa, mi vida” para grupos Barbaglia.¶
vulnerables en la provincia de Córdoba.........................................................................161 Con formato ... [11]
Red Preventiva y Participativa .......................................................................................165 Eliminado: Estefanía Soledad Otero, Arturo
... [12]
Fernández, Ricardo Romero, Fabián Bosoer,
Relocalización habitacional y nuevas relaciones sociales: los casos de barrio Ciudad Eliminado: ¶
Evita y Ampliación Ferreyra de la Ciudad de Córdoba .................................................168 Eliminado: Esperamos mantener la ... [13]
Asociación Civil Mariano Moreno ................................................................................173 continuidad de nuestro trabajo, en los diferentes
Eliminado: Salto de página
Asociación Civil Mariano Moreno ................................................................................175 Eliminado: ¶ ... [14]

Con formato ... [15]
Con formato ... [16]
Eliminado: ¶ ... [17]

Con formato ... [18]
Eliminado: y
Eliminado: Rodrigo Borges y Martín ... [19]
Barbaglia¶
Eliminado: ¶ ... [20]
Eliminado: Salto de sección (Continua)
... [21]

Eliminado: Este segundo número de Demos ... [22]
Participativa es la continuidad de la
Eliminado: ¶ ... [23]
Con formato ... [24]
Con formato ... [25]
Eliminado: Estefanía Soledad Otero, Arturo
... [26]
Fernández, Ricardo Romero, Fabian Bosoer,
Con formato ... [27]
Eliminado: ¶ ... [28]
Eliminado: Las ediciones anteriores fueron... [29]
dedicadas a dos hombres (Portantiero y
Eliminado: Como cierre de los paneles... de[30]
las
VII Jornadas, se presentó un libro con el
Con formato ... [31]
Eliminado: Andrea Maynard, Nicolás Juncal,
... [32]
Adriana de Lucio y quien escribe, donde
Eliminado: ¶
Con formato ... [33]
Eliminado: ¶ ... [34]
Se compila en este número algunos artículos
Eliminado: Salto de sección (Continua)
... [35]
Con formato ... [36]
Eliminado: ¶ ... [37]
Nuestro compromiso de regresar con un
Eliminado: ¶ ... [38]

Con formato ... [39]
Eliminado: ¶ ... [40]

Con formato ... [41]
Con formato ... [42]
180 Eliminado: ¶
Eliminado: La experiencia de los clubes de
... [43]

... [44]

... [45]
Con formato ... [46]
Tabla con formato ... [47]
Con formato ... [48]
... [49]
... [50]
... [51]
Página 180: [1] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Página 180: [2] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

DEMOS PARTICIPATIVA
Revista de las Jornadas de Democracia Participativa

Publicación de la Asociación Civil Mariano Moreno


Producido por el Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa

23 de Septiembre
Día Nacional del Politólogo/a
en memoria del Dr. Mariano Moreno

En homenaje a las y los periodistas desaparecidos durante nuestra historia. Por Horacio Dominguez
Salto de página

Asociación Civil Mariano Moreno

Comisión Directiva

Presidenta: Estefanía Soledad Otero


Vicepresidenta: Elisa Bin
Secretaria: Andrea Maynard
Tesorero: Nicolás Juncal
Vocales: Adriana de Lucio y Mariano Lebret

Revisores de Cuentas: Rodrigo Borges y Jorge Baletto

Consejo Académico: Alejandro Belmonte, María Esther Martínez y


Página 180: [3] Con formato Ricardo Romero 13/09/2009 23:58:00
Fuente: AGaramond, 9 pt, Español (México)
Página 180: [3] Con formato Ricardo Romero 13/09/2009 23:58:00
Fuente: AGaramond, 9 pt, Español (México)
Página 180: [4] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Ricardo Romero.
Página 180: [5] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Revista Demos Participativa

Comité Editorial:

Ricardo Romero, Estefanía Soledad Otero, Elisa Bin,


Andrea Maynard, Adriana de Lucio, Nicolás Juncal,
María Esther Martínez,
Página 180: [6] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00
Rodrigo Borges y Martín Barbaglia.
Página 180: [7] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Consejo Asesor Internacional:

Félix Sánchez, Profesor Titular, PUCSP, San Pablo, Brasil.


Raúl Pont, Mº Ciencia Política, Porto Alegre Brasil
Dennis Rodgers, Investigador, London Economics School, Londres, Gran Bretaña.

Leonardo Avritzer, Investigador, Belo Horizonte, Programa Democracia Participativa,


Página 180: [8] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

UFBH, Brasil.
Yves Cabannes, PGU-ALC, UN HABITA, UNDP.
Alfredo Gugliano, Investigador, Universidad Federal de Pelotas, Brasil.

Consejo Asesor Nacional:


Arturo Fernández, Universidad Nacional General San Martín.
Tomás Varnagy, Universidad de Buenos Aires
Virginia González Gass, Colegio Nacional de Buenos Aires
Enrique Peruzzotti, Universidad Di Tela.
Pablo Slavin, Universidad Nacional de Mar del Plata.
María José Lubertino, Universidad de Buenos Aires

Salto de página

DEMOS PARTICIPATIVA
Revista de las Jornadas de Democracia Participativa
Publicación de la Asociación Civil Mariano Moreno
Producido por el Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa

23 de Septiembre
Día Nacional del Politólogo/a
En memoria del Dr. Mariano Moreno

Comité Editorial:
Ricardo Romero, Estefanía Soledad Otero, Elisa Bin, Andrea Maynard,
Adriana de Lucio, Nicolás Juncal, Rodrigo Borges,
Página 180: [9] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Este año es muy importante para todas y todos los miembros de la Asociación Civil
Mariano Moreno. En primer lugar, logramos por fin tener nuestra propia Sede Social que tanto
anhelábamos. Un espacio que la Fundación La Vanguardia nos ha cedido muy amablemente, para
realizar allí nuestras reuniones de trabajo y diversas actividades. En segundo lugar, Matías Oporto
nos ha otorgado gratuitamente un excelente servicio de página web, que nos permite mejorar la
calidad de nuestras herramientas de difusión. En tercer lugar, tenemos la alegría de poder continuar
con el trabajo de realizar anualmente las Jornadas sobre Democracia Participativa, y en este
sentido, en este año 2009 ya estamos por las Octavas, que no es un dato menor para una ONG que
recién ha logrado su primer financiamiento en 2008, luego de siete años de trabajo consecutivo. Y
por eso es que agradecemos a AGENCYT por habernos otorgado dicha colaboración.
Este número de la Revista Demos Participativa es fruto de un esfuerzo constante y a todo
pulmón. Afortunadamente, hasta ahora cumplimos con el sueño de publicarla dos veces por
semestre. Y en esta oportunidad, presentamos varios trabajos: en primer lugar, las ponencias de los
panelistas que conformaron los dos Paneles de Invitados en las VII Jornadas del año pasado
realizadas en la Secretaría de la Gestión Pública de la Nación. Nuestro agradecimiento especial a
todos ellos: Dr. Félix Sánchez (Universidad Católica Pontifica de San Pablo, Brasil), Dra. María
José Lubertino (Presidenta del INADI), Lic. Luis Tonelli (Revista Debate), Dra. Cristina Bloj
(Universidad Nacional de Rosario), Intendente Francisco Nogueira (La Paz, Entre Ríos), Intendente
Ricardo Ivoskus (San Martín, Provincia de Buenos Aires) y Jorge Navarro (Secretario de
Participación Vecinal. Ciudad de Córdoba, Córdoba). Todos ellos nos han deleitado con sus
exposiciones.
Además, publicamos trabajos de investigación que se vinculan a temáticas referidas a
nuestro tema de estudio. Agradecemos cordialmente los aportes de: Federico Dalponte (estudiante
de Abogacía de la UBA), Verónica Álvarez (Lic. en Sociología y en Ciencia Política por la
Universidad de Salamanca), Alejandro H. Del Valle (Dr. en Sociología Univ. de Barcelona y
Docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata), Lic. Teresa Di Scala, Lic.
Carolina Zarzuri, Lic. Mariana Koen, Lic. Lorena P. Schefer (UBA), Lic. Ignacio L. Moretti
(UBA) y Lic. Leandro Rossi (Ciencia Política UBA).
Y como siempre, publicamos trabajos de los miembros de la Asociación que esperamos
seguir contribuyendo desde nuestras ideas.
Por otro lado, queremos agradecer la documentación recopilada en la Primera Jornada
Nacional de Presupuestos Participativos, que fue cedida por Lic. Pablo Caruso de la Secretaría de
Relaciones Parlamentarias de la Nación y a Virginia Bracco del Consejo de Presupuesto
Participativo de la Municipalidad de La Plata. En nombre de todo nuestro equipo, concluimos este
agradecimiento al Dr. Oscar González (Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación), que
esperamos poder seguir trabajando y aprendiendo mucho más de toda su experiencia política y
social.
Queremos agradecer especialmente al Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo, con el cual estamos trabajando en conjunto desde hace ya tres años
consecutivos, y el cual nos permite realizar los Talleres de Formación Ciudadana, que ya pudimos
brindar en varias ciudades del país. Con el INADI compartimos la noción de que con más
participación y más inclusión social podremos disminuir niveles de discriminación en nuestro país.
Como Presidenta de esta Asociación no puedo dejar de agradecer a nuestros amigos y
amigas que nos vienen siguiendo desde hace mucho tiempo y que siempre nos brindan su apoyo.
Gracias a los miembros de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Gracias al Prof.
Arturo Fernández, al cual tuvimos la grata oportunidad de brindarle un homenaje y un eterno
agradecimiento, por comprender que los profesionales de la Ciencia Política debemos tener un
fuerte compromiso con la sociedad y con nuestra realidad. Gracias a Roberto Sahakian y a Jorge
Cabezas que siempre están disponibles para colaborar en la organización de nuestras actividades y
que han tenido un rol fundamental en las Jornadas 2008.
Muchas gracias a todos las y los investigadores, estudiantes, vecinos, funcionarios y
amigos que siempre están presentes trabajando de la mano con esta causa, fuertemente
comprometidos con la construcción de la Democracia.
No puedo olvidar a mis colegas de la Moreno. Gracias Eli Bin (nuestra Vice), por tu
experiencia coordinando el área de Capacitación. Gracias Andre Maynard (nuestra Secretaria), por
tu compromiso y solidaridad y por tu coordinación en el área de Investigación y Producción.
Gracias Nico Juncal (nuestro Tesorero) y Rodri Borges (nuestro Revisor de Cuentas) por sus
aportes en el área de Prensa y Difusión. Gracias Adri de Lucio (nuestra Vocal), porque a pesar de
los pesares de la vida siempre, siempre estás con nosotros y nunca bajás los brazos, coordinando el
área de Relaciones Institucionales. Gracias Mariano Lebret y Ramiro Álvarez (nuestros vocales)
por acompañar nuestros proyectos. Gracias Jorge Baletto (nuestro otro Revisor de Cuentas) por tu
apoyo y tu presencia. Gracias Ale Belmonte y Sylvia Ruiz Moreno por conformar nuestro Consejo
Académico. Y gracias Richard Romero, que a pesar de tu labor como Director Nacional aún seguís
marcándonos el camino, coordinando el Observatorio Local de Democracia Participativa, que
gracias a eso hoy somos miembro del Jurado de la IV° Edición de Buenas Prácticas en Democracia
Participativa del Observatorio Internacional de Democracia Participativa, con sede en Barcelona,
España.
A menos de un año del Bicentenario seguimos con la plena convicción que una verdadera
Democracia Participativa –construida entre todos y todas- es posible en el marco de una sociedad
comprometida, con conciencia ciudadana y, por sobre todas las cosas, solidaria, libre y diversa.

Página 180: [10] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00


María Esther Martínez y Martín Barbaglia.
Consejo Asesor Internacional
Félix Sánchez, Raúl Pont, Dennis Rodgers, Leonardo Avritzer,
Yves Cabannes, Alfredo Gugliano

Consejo Asesor Nacional


Arturo Fernández, Tomás Varnagy, Virginia González Gass,
Enrique Peruzzotti, Pablo Slavin, María José Lubertino

Año 2, Volumen 2, Número 3, Septiembre de 2009

Escriben

María José Lubertino, Estefanía Otero, Ricardo Romero, María Esther Martínez, Andrea Maynard,
Nicolás Juncal, Adriana de Lucio, Esteban Riccillo, Romina Lucrecia Casciana, Lorena P. Schefer,
Ignacio L. Moretti, Leandro A. Rossi, Analía Torres, Damian Augusto Toschi, Raquel J. Krieger,
Cecilia Lipszyc, Néstor Ermili, Alicia Ruszkowski, Martín Ignacio Barbaglia, Cynthia Magali Puente,
Natalia Scarselletta, Ayelén Camila Solari, Ivana Andrea Bridarolli, Carlos Alberto Reynoso,
Antonio F. Cavallini Gómez, Alejandro H. Del Valle, María Sol Ramella, Andréia Orsato,
Alfredo Alejandro Gugliano, Alberto Ford, Ernesto Liceda, Carolina Emilia Di Próspero,
María Eugenia Maurello, Rocío Annunziata, María Gloria Trocello, Virginia Vilchez, Ema Graziani,
María Carolina Tiraboschi Ferro, Mario Gutierrez, María Margarita Velasquez, Valeria Merkin,
Emiliano Arena, Patricio Falabella, Gabriel Strangi, Gerardo Avalle, Candela de la Vega,
Juliana Hernández, Norma Lidia Braum, Lucila Eva Braum, María Mercedes Ferrero, Gallego Ayelén
Página 180: [11] Con formato Ricardo Romero 05/09/2009 20:35:00
Español (México)
Página 180: [12] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00
Estefanía Soledad Otero, Arturo Fernández, Ricardo Romero, Fabián Bosoer, Félix Sánchez, Luis
Tonelli, María José Lubertino, Cristina Bloj, Ricardo Ivoskus, Jorge Navarro,
Francisco Nogueira, Leandro Rossi, Lorena Schefer, Ignacio Moretti, Nicolás Juncal,
Teresa Di Scala, Carolina Zarzuri, Mariana Koen, Verónica Alvarez, Alejandro Del Valle, Rodrigo
Borges, Federico Dalponte, Adriana De Lucio, Andrea Maynard

Página 180: [13] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00


Esperamos mantener la continuidad de nuestro trabajo, en los diferentes roles que asumimos, y
seguramente a las puertas del Bicentenario, estaremos reflexionando sobre las bases de la
Democracia que queremos vivir en los próximos años. En ese camino seguramente estaremos
presentes.
Página 180: [14] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa


Salto de página
Salto de página
Pensando las relaciones Estado-Sociedad entre la crisis y el Bicentenario

Lic. María Esther Martínez*


Salto de sección (Continua)
A continuación presentamos algunos interrogantes y posibles explicaciones sobre cómo se vienen
desarrollando las relaciones Estado-sociedad, Gobierno-sociedad civil, ciudadanía-política especialmente
luego de la crisis de diciembre de 2001. Esta problemática está intrínsecamente vinculada a cuestiones
fundamentales para todo sistema político tales como las exigencias de legitimidad del régimen; la eficacia y
característica de las estructuras de mediación y la situación de los partidos políticos. Todos estos fenómenos
impactan sobre las condiciones de la representatividad y de la comunicación política. En este sentido las
transformaciones que estas cuestiones han ido manifestando en los últimos años tienen correlato, entre otras,
en la estructura jurídica e institucional. En un plano más empírico podemos observar la vinculación estado-
sociedad analizando las modificaciones más recientes a nivel jurídico y organizacional. De esta forma, lo que
identificamos es que en los últimos años se han planteado reformas estatales tendientes a dar mayor poder de
acción al ciudadano y a promover la interacción entre representantes y representados.
Este trabajo tiene por propósito pensar las circunstancias en que se dan estas transformaciones
político institucionales, esbozando a modo de hipótesis el rol que tienen las instancias participativas en el
sistema político actual, observando cómo y en qué sentido ellas afectan el régimen democrático.
DEMOCRACIAS Y CRISIS EN ARGENTINA
Para entender los desafíos presentes en el régimen democrático actual será de utilidad repasar
algunos enfoques teóricos que nos brindan elementos con los que caracterizar la democracia argentina. Con
esta intención, retomamos la idea elaborada por G. O´Donnell de una “democracia delegativa”. El autor con
esta noción se refiere a regímenes formalmente democráticos, con elecciones periódicas, razonablemente
libres y competitivas, pero donde el ejecutivo hace un uso discrecional y arbitrario del poder político.
Anulando en la práctica la separación de poderes, excluyendo a la sociedad civil de las decisiones políticas y
detentando el ejecutivo altísimos niveles de concentración política y personalismo(O´Donnell,1992). En estas
democracias los electores delegan en el representante todo su poder soberano, rechazan todo accionar
político, permaneciendo al margen de los procesos gubernamentales con lo cual podemos derivar del
concepto de O´Donnell el de sociedad delegativa. De este modo, si observamos los hechos que rodearon a
diciembre de 2001 parecería que es ese modelo el blanco de los más duros cuestionamientos. Esa sociedad
deja paso progresivamente a una que reivindica el involucramiento directo en el tratamiento de los asuntos
públicos. Podíamos pensar por aquel entonces que la crisis de 2001 sería una bisagra en la historia nacional,
marcando un cambio radical de forma de gobierno y especialmente de cultura política que abriría paso a una
democracia representativa pero con un alto nivel de instituciones de democracia directa. Sin embargo, esta
posición auspiciosa choca con los hechos que siguieron a los primeros años de intensa participación.
En este sentido, podríamos, siguiendo el planteo propuesto por García Delgado, dividir este período
en tres momentos o etapas. La primera la ya descripta como momento de amplia e intensa participación, con
fuertes reivindicaciones por participación ciudadana que coincide con los momentos de mayor debilidad
institucional, con bajísimos niveles de legitimidad del gobierno y con un divorcio casi absoluto de la
comunidad con “la clase política”. Luego una segunda etapa de estabilización, puede situarse desde el 2003
hasta fines del gobierno de Néstor Kirchner. En este momento, se vivió una etapa de normalización de la
situación política y económica de la Argentina, coincidente con una coyuntura internacional que favoreció un
crecimiento sostenido en términos macroeconómicos lo cual favoreció también el dominio hegemónico de la
fuerza gobernante y cierta reconciliación de representantes-representados. Y finalmente una última etapa que
sería la actual.
En las dos primeras etapas se advierten los rasgos más novedosos, demandas que resultaban nuevas
y que presionaban por una mayor inclusividad de las instituciones y demandas por una ciudadanía ampliada.

*
Socióloga – Doctoranda en UNSAM. Consejo Asesor - Asoc. Civil Mariano Moreno
A medida que se va logrando cierta estabilización económica y social la participación ciudadana reduce su
intensidad y extensión. Lo que también cambia en este periodo es la posición de los partidos políticos,
mientras en un principio fueron radicalmente rechazados por la opinión pública, luego se fue
desradicalizando la postura y el centro pasó a ser más que la vigencia o no de los partidos las características
que éstos debían tener para poder adaptarse al renovado contexto.
Volviendo a los comienzos de esta etapa de transformación del régimen, hablamos de una crisis
estructural, que en su dimensión política lo característico fue la ruptura del contrato, el quiebre de la relación
representantes–representados junto al debilitamiento de las estructuras de representación y agregación de
intereses. Se observa en los ciudadanos una percepción crítica respecto del monopolio centralizado de la
representación por parte de los partidos. Esta situación complejiza las formas y dinámica asumidas por las
relaciones Estado-sociedad, lo cual es un factor clave en la crisis de representación. Al reducirse el rol de los
partidos políticos como representantes de lo social aparecen formas de participación estructuradas de modo
diferente, emergen nuevos sujetos, nuevos movimientos sociales y un denso tercer sector. Estos actores
promueven formas más horizontales y dialógicas de hacer política. La pérdida de hegemonía por parte de los
partidos no sólo favorece la emergencia de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil, sino
que también los medios de comunicación logran una posición privilegiada como formadores de opinión
“público-política”.
Por otro lado, por las condiciones democráticas y políticas en que se enmarcó la crisis de 2001, S.
De Piero habla de una “democracia constreñida” que se encuentra en la base de las protestas de aquellos días.
Se trata de una democracia con un adecuado funcionamiento a nivel institucional, pero que no logra generar
con éxito herramientas nuevas que satisfagan las demandas generadas desde la sociedad civil ni configura
instituciones e instancias de mediación capaces de encarar los dilemas producidos por un modelo económico
excluyente. Posteriormente la crisis le presentó nuevos interrogantes a esta democracia, estableciendo una
nueva agenda política que obliga a repensar el estado, la sociedad civil y sus interacciones (S.De Piero,
2005).
Finalmente, debemos mencionar la estrategia política con la que se intentó normalizar la situación
entre los años 2002 y 2003. Frente a distintas propuestas que se manejaron por aquel entonces que iban desde
el reemplazo total de los dirigentes a la reinstalación de un modelo económico y político como el imperante
antes de la crisis, la que logró concretarse fue la del Diálogo Argentino. Fuera de las críticas que pueda
hacérsele a sus resultados y su continuidad en el tiempo, fue la estrategia que mejor resolvió la situación
conflictiva y de un casi total rechazo al gobierno y a los “políticos profesionales”. Por medio de un acuerdo
entre sociedad civil, la Iglesia y la organización política se logró un mínimo de respaldo al accionar
gubernamental, respaldo sin el cual era imposible que funcionara. Este dato es interesante al momento de
analizar las nuevas exigencias y condiciones de legitimidad presentes en el sistema político actual, porque
habla de una forma de hacer política más dialoguista, que incluye a actores extrapartidarios y que en dicha
participación reside parte de la legitimidad del régimen.
DESAFIOS POLITICOS DE LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO
Hacia fines del siglo XX y especialmente luego de la crisis de 2001 los debates políticos y teóricos
pusieron la cuestión de la representación y la legitimidad en el centro del análisis. Ello debido a las profundas
transformaciones sufridas por el sistema político, de este modo, emergen nuevos actores y nuevas formas de
hacer política y el régimen de legitimidad se transforma, debiendo el sistema anterior actualizarse para
responder a estas transformaciones. Podemos entender este proceso bajo el concepto propuesto por Bernard
Manin de “transformación de los paradigmas tradicionales de la representación o metamorfosis de la
representación”. Lo metodológica y teóricamente útil de este planteo es la idea de coexistencia de elementos
tradicionales y novedosos. Se trata de un proceso donde algunas de las características de un determinado
sistema político dejan de ser funcionales y se busca su superación por formas más adecuadas a la realidad y
que logren responder a las demandas del sistema (Manin, 1998). En este marco, se pueden contextualizar
algunas de las críticas efectuadas contra el régimen político y la forma de gobierno y también la aparición de
estrategias, prácticas y actores diferentes a los tradicionales o imperantes en el siglo XX en Argentina.
De este modo, podemos identificar algunos elementos que emergieron claramente con la crisis como
desafíos al sistema político. En primer lugar, la crisis reflejó un proceso de descentramiento de los partidos
políticos, que es a nuestro entender el aspecto más determinante del proceso de transformación. Es
determinante debido a los efectos que ese descentramiento tiene sobre el régimen de legitimidad y en última
instancia sobre el paradigma democrático. Simultáneamente, este descentramiento implica que hoy la
mediación de los electores con la política no queda exclusivamente a cargo de los partidos políticos, sino que
en este proceso de mediación el individuo se encuentra con otras instancias intermedias tales como las
organizaciones de la sociedad civil o los movimientos sociales.
Por otro lado, es característico el fuerte rol que logran ejercer los medios de comunicación
instituyéndose también como instancias de mediación. Su poder radica en los altos niveles de penetración que
logran en la sociedad civil lo cual se ve favorecido por la deslegitimación del sistema de partidos. Estas
condiciones los constituyen en potentes formadores de opinión. En algunos casos ellos son la única forma por
la que el individuo se vincula al quehacer político.
Lo que observamos en todas estas transformaciones es que está presente cierta tendencia
democratizante de las relaciones sociales y especialmente políticas, que se caracteriza fundamentalmente por
una expansión de las oportunidades políticas. En la actualidad es característica la demanda de recursos para
que los ciudadanos tengan mayor participación en el proceso de elaboración de políticas públicas y en el
control del quehacer gubernamental. Esta tendencia conlleva que la sociedad civil se torne un actor social y
político insoslayable, su vigencia y posibilidad de acción está directamente relacionada con las demandas por
mayor inclusividad de las instituciones políticas y con la aparición de espacios de participación ciudadana
que favorezcan la relación directa entre representantes y representados.
Estos ámbitos son una oportunidad para toda la sociedad civil de intervenir políticamente, emergen
como un recurso con efecto igualador, fortaleciendo un flujo de poder ascendente. Poder que obliga a la
apertura de la esfera política a un mayor número de ciudadanos que van logrando ser sujetos activos en
procesos decisionales de los que antes estaban excluidos. Las condiciones discursivas actuales crean el marco
adecuado para la demanda ciudadana de intervenir en las cuestiones estatales. Estas condiciones discursivas
explican que hoy se acentúe la dimensión participativa de la democracia, dimensión que exige
transformaciones en la estructura organizacional que amplíen la participación. Entonces, transformaciones
institucionales de este tipo reconocen mayores atribuciones al soberano. El éxito que alcance una fórmula de
gobierno que combine la dimensión representativa con la participativa dependerá en alto grado de la
existencia y calidad que logren los diversos mecanismos de participación que se creen.
Todo lo mencionado hasta acá nos permiten hablar de la existencia de un régimen democrático o de
un sistema político “poscrisis” en el cual a las lógicas, instrumentos y actores políticos propios de la
democracia representativa tradicional se le agregan recursos o medios de ejercicio político soberano
complementarios. Aparecen nuevos actores políticos (movimientos sociales, organizaciones de la sociedad
civil y medios de comunicación) y otros recursos o medios institucionales que habilitan la intervención de la
sociedad civil en el tratamiento de los asuntos públicos (audiencias públicas, consejos consultivos, foros
municipales, elaboración participativa de normas). Consecuentemente, en las democracias actuales aparecen
nuevas exigencias de legitimidad, las cuales requieren del surgimiento y/o consolidación de formas de
relacionamiento gobierno-sociedad civil que institucionalicen la participación ciudadana como herramienta
de la gestión gubernamental y que funcionen como instancias de mediación y agregación de intereses. A lo
largo del trabajo, hemos querido presentar elementos teórico conceptuales que nos ayuden a conocer y pensar
las condiciones sobre las que ha de recrearse el sistema político, especialmente en cuanto a su capacidad
representativa.
BIBLIOGRAFÍA

BOBBIO, Norberto(1993). “El Futuro de la Democracia”. Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.
BOBBIO, Norberto, MATTEUCCI, N. y GIANFRANCO, Pasquino(1997). “Diccionario de Ciencia Política”. Siglo
Veintiuno Editores, México DF.
CHERESKY, I. y BLANQUER, JM. (comp.)(2003). “De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones
en Argentina, 1999-2001”. Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
DE PIERO, S. (2005). Organizaciones de la Sociedad Civil. Desafíos de una agenda en construcción. Buenos Aires.
Paidos.
GARCIA DELGADO, D. (2003). Estado-Nación y la crisis del modelo. Buenos Aires. Norma.
GARCIA DELGADO, D. , CASALIS A. “Informe sobre democracia y desarrollo en Argentina 2006-2007”- ALOP
2008.
LECHNER, N. (1999) “Las condicionantes de la gobernabilidad democrática en América Latina de fin de siglo” en
FILMUS, Daniel compil. ”Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina de fin de siglo”. Eudeba,
Buenos Aires.
LEFORT, Claude (1985) “El Problema de la Democracia” En Revista Opciones, Nº 6, Santiago de Chile.
LEFORT, Claude (1990): “La Invención Democrática”. Nueva Visión. Buenos Aires.
MANIN, Bernard (1998):“Los principios del gobierno representativo”. ALIANZA, España.
NOVARO, Marcos (2000):“Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas”. Homo Sapiens
Ediciones, Rosario.
O´DONNELL G.(2002): “Horizontal Accountability: The Legal Institutionalization of Political Mistrust” en Mainwaring
y Welna: Accountability, Governance and Political Institutions in Latin América. Oxford University Press.
O´DONNELL, G. Delegative democracy? Notre Dame: The Helen Kellogs Institute for international studies, University
of Notre Dame, 1992.
PRZEWORSKI, Adam y otros(1998): “Democracia sustentable”. 1º ed. Paidos, Argentina.
Página 180: [15] Con formato Ricardo Romero 05/09/2009 20:35:00
Portugués (Brasil)
Página 180: [16] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Español (México)
Página 180: [17] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Salto de página

DEMOS PARTICIPATIVA
Revista de las Jornadas sobre Democracia Participativa
Publicación de la Asociación Civil Mariano Moreno
Producido por el Grupo de Estudios sobre Democracia Participativa

Comité Editorial:
Ricardo Romero, Estefanía Soledad Otero, Elisa Bin, Andrea Maynard,
Adriana de Lucio, Nicolás Juncal, María Esther Martínez,
Página 180: [18] Con formato Ricardo Romero 05/09/2009 20:35:00
Español (Argentina)
Página 180: [19] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00
Rodrigo Borges y Martín Barbaglia

Consejo Asesor Internacional


Félix Sánchez, Raúl Pont, Dennis Rodgers, Leonardo Avritzer,
Yves Cabannes, Alfredo Gugliano

Consejo Asesor Nacional


Arturo Fernández, Tomás Varnagy, Virginia González Gass,
Enrique Peruzzotti, Pablo Slavin, María José Lubertino
Página 180: [20] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Escriben:
María José Lubertino, Estefanía Otero, Ricardo Romero, María Esther Martínez, Andrea Maynard, Nicolás Juncal,
Adriana de Lucio, Esteban Riccillo, Romina Lucrecia Casciana, Lorena P. Schefer, Ignacio L. Moretti, Leandro A. Rossi, Analía
Torres, Damian Augusto Toschi, Raquel J. Krieger, Cecilia Lipszyc, Néstor Ermili, Alicia Ruszkowski,
Martín Ignacio Barbaglia, Cynthia Magali Puente, Natalia Scarselletta, Ayelén Camila Solari, Ivana Andrea Bridarolli,
Carlos Alberto Reynoso, Antonio F. Cavallini Gómez, Alejandro H. Del Valle, María Sol Ramella, Andréia Orsato,
Alfredo Alejandro Gugliano, Alberto Ford, Ernesto Liceda, Carolina Emilia Di Próspero, María Eugenia Maurello,
Rocío Annunziata, María Gloria Trocello, Virginia Vilchez, Ema Graziani, María Carolina Tiraboschi Ferro, Mario Gutierrez,
María Margarita Velasquez, Valeria Merkin, Emiliano Arena, Patricio Falabella, Gabriel Strangi, Gerardo Avalle,
Candela de la Vega, Juliana Hernández, Norma Lidia Braum, Lucila Eva Braum, María Mercedes Ferrero, Gallego Ayelén

Página 180: [21] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00


Salto de sección (Continua)

Salto de página
Presentación
Lic. Ricardo Romero*
En su ensayo Sobre las miras del Congreso de 1810, Maríano Moreno nos decía: “…mis
discursos no tienen otro fin que excitar los de aquellos que poseen grandes conocimientos…”,
convocando a la intelectualidad a pensar la Revolución para crear la nueva nación. Intentamos que
esta convocatoria siga vigente a las puertas del Bicentenario.
Así como el proceso de secularicación de la política, que rompió con el principio de
legitimidad religiosa y habilitó el laicismo en los albores de la modernidad, bajo el contexto de la
Guerra Civil Inglesa, la Revolución Franceso y la independencia Norteamericana, fueron la base de
inspiración del contractualismo europeo y del liberalismo americano. Gobernar la Revolución y
construir la República fueron los incentivos intelectuales para dar legitimidad al Estado Moderno
emergente.
Nuestros revolucionarios también estaban preocupados por garantizar la Libertad y la
Igualdad de la ciudadanía, y llevaban sus escritos a sus prácticas políticas, algo que necesariamente
incentivamos quienes hoy reivindicamos como modelo de politóloga/o. Entendemos que la mejor
forma de celebrar un Bicentenario es dar un aporte no solo intelectual sino político de los proyectos
que pensamos. Por eso, este nuevo número de Demos Participativa intenta dar sustento a esta idea.

Página 180: [22] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Este segundo número de Demos Participativa es la continuidad de la convocatoria que


hicimos en las VII Jornadas de Democracia Participativa, donde nos proponíamos reflexionar sobre
nuestra Democracia luego de 25 años de funcionamiento institucional, con el firme propósito de
continuar con la consolidación de un proyecto de igualdad para nuestro país, consigna por la que
bregó un eterno luchador de la Argentina, alguien que si bien podemos criticar posiciones políticas,
no podemos dejar de reconocer sus firmes convicciones de acción y perseverante militancia
política, y que al momento de concluir con este número, nos dejó ese espíritu democratizante y por
eso dedicamos este número al Dr. Raúl Alfonsín.
De hecho, en varias intervenciones de los paneles y ponencias de las VII Jornadas, la figura
de Alfonsín estuvo presente en las líneas de reflexión, y seguramente seguirá aportando a los
escritos sobre la Democracia argentina. Por eso, publicamos un recordatorio realizado para la
Fundación Save Democracy, por un firme colaborador del Dr. Alfonsín y amigo de la Asociación
Civil Mariano Moreno, el Lic. Fabián Bosoer, quien siempre esta presente dando ideas y apoyando
las iniciativas de nuestra asociación.
Para la reflexión sobre la Democracia, tuvimos la presencia de Félix Sánchez, que además
de ser Profesor de la Universidad Católica de San Pablo y ex Coordinador del Presupuesto
Participativo de San Pablo durante la gestión de Marta Suplicy del Partido dos Trabalhadores, es
miembro del Observatorio Internacional de Democracia Participativa, del cual somos miembros
colaboradores a través del Observatorio Local de Democracia Participativa y con quien trabajamos
conjuntamente en promoción e impulso de la participación ciudadana en la región. Félix Sánchez
reflexionó con nosotros sobre la importancia de la democratización en Argentina y América Latina.
En el mismo sentido, María José Lubertino, con quien compartimos una agenda de trabajo
desde el INADI y especialmente con el Programa Ciudades Libres de Discriminación, nos comentó
sus reflexiones sobre la importancia de evaluar el desarrollo de la Democracia 25 años después. A
lo cual se suma el aporte de Luis Tonelli, quien profundizó sobre los lazos necesarios para una
consolidación democrática.
Sobre las prácticas de Democracia Participativa, tuvimos la presentación de Cristina Bloj,
quien nos dio una visión analítica del caso Rosarino, conjuntamente con las exposiciones prácticas
de los intendentes San Martín, Ivoskus y La Paz, Nogueira; y el secretario de Córdoba, Jorge

*
Director del Observatorio Local de Democracia Participativa y Miembro del Consejo Académico de la Asociación.
Navarro, quienes nos aportan sus esfuerzos por la consolidación de prácticas democráticas en sus
gobiernos locales.

Página 180: [23] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Salto de sección (Continua)

Salto de página

Salto de sección (Continua)

Página 180: [24] Con formato Ricardo Romero 05/09/2009 20:35:00


Español (México)
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [25] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00
Fuente: 8 pt
Página 180: [26] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00
Estefanía Soledad Otero, Arturo Fernández, Ricardo Romero, Fabian Bosoer, Felix Sánchez, Luis Tonelli,
María José Lubertino, Cristina Bloj, Ricardo Ivoskus, Jorge Navarro, Francisco Nogueira, Leandro Rossi,
Lorena Schefer, Ignacio Moretti, Nicolás Juncal, Teresa Di Scala, Carolina Zarzuri, Mariana Koen,
Verónica Alvarez, Alejandro Del Valle, Rodrigo Borges Federico Dalponte, Adriana De Lucio, Andrea Maynard

Página 180: [27] Con formato Ricardo Romero 05/09/2009 20:35:00


Español (Argentina)
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Página 180: [27] Con formato Ricardo Romero 07/09/2009 1:37:00


Español (México)
Página 180: [27] Con formato Ricardo Romero 05/09/2009 20:35:00
Español (Argentina)
Página 180: [28] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00

Año 2, Volumen 2, Número 3, Septiembre de 2009

Copyright
 2009, Asociación Civil Mariano Moreno
Av. Entre Ríos 488 CABA
Email: asociacionmoreno@yahoo.com.ar
web: www.asociacionmoreno.com.ar
www.asociacionmoreno.blogspot.com

Queda hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723


3º edición, Septiembre 2009
Impreso en la Argentina – Printed in Argentine
Ediciones de la Red Argentina de Ciencia Política- Asociación Civil Mariano Moreno
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni
por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia sin permiso previo del Editor.
Salto de página

En memoria de Alicia Moreau de Justo

Salto de página

12
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Salto de página
Prólogo

Dra. Maria José Lubertino

Sobre Alicia Moreau de Justo Salto de sección (Continua)

La Asociación Civil Mariano Moreno está constituida por un grupo de estudiantes y


graduados/as de Ciencia Política de la UBA que hace más de ocho años viene trabajando en el
estudio y la difusión de la teoría y la práctica de la Democracia Participativa. Hoy es una
organización que ha crecido tanto en el ámbito académico como en el social. Los logros que
percibo son el fortalecimiento de dicho grupo humano y el incremento de los productos de su
trabajo colectivo, los cuales los entusiasma a seguir en su tarea y merecen mi mayor elogio.

Todos los miembros de la Asociación han pasado por las aulas de la Facultad de Ciencias
Sociales. A muchos los vi en las graduaciones, algunos fueron alumnos de mi curso de grado y
otros todavía los encuentro transitando por sus pasillos. Participar de sus iniciativas me une
profesionalmente a ellos e implica un desafío que va más allá del ámbito académico; en efecto,
este grupo convoca a participar activamente en la política argentina desde la Ciencia Política, lo
cual jerarquiza la disciplina y le da sentido.

En esta Revista se refleja el esfuerzo de la Asociación por seguir investigando,


produciendo y dando a conocer ideas para el debate público; además en una publicación de estas
características se exponen algunos de los resultados de una labor constante de un proyecto que está
cerca de cumplir una década. El resultado más valioso es brindar una diversidad de aportes en
cada artículo, centrados en la idea -fuerza de Democracia, de Participación y de Ciudadanía, tanto
para nuestro país como para el continente. Desde un amplio campo de perspectivas articuladas
por el eje de la democracia participativa, se logra un espectro abarcativo de los diferentes
abordajes de la temática, a través de un interesante cruce interdisciplinario y una mirada plural.

Este número contiene las presentaciones de intelectuales como Luis Tonelli, Félix
Sánchez, Cristina Bloj y María José Lubertino; las de representantes de gobiernos locales, como
los intendentes Ricardo Ivoskus y Francisco Nogueira; y las de jóvenes politólogos y
profesionales de otras disciplinas, debatiendo sobre la edificación de una nueva y mejor
democracia. En un momento de esperanzadoras transformaciones en América Latina, es oportuno
y casi necesario que la Ciencia Política busque nuevas conceptualizaciones adecuadas a nuestra
realidad y las ponga al servicio de las luchas por la justicia social.

Por ello me es grato seguir compartiendo con mis colegas de la Asociación Civil Mariano
Moreno su valiosa construcción de perspectivas que pretenden construir una sociedad mejor;
en ese sentido, invito a la lectura y a la difusión de su Revista, deseando fervientemente su
continuidad.
Salto de sección (Continua)
Salto de sección (Continua) Salto de página
Salto de página
Editorial

Estefanía Soledad Otero*


Cuando el 23 de septiembre del año
2008 nos habíamos propuesto publicar las
*
Presidenta Asociación Civil Mariano Moreno. Ciencia
Política UBA. Investigadora del Observatorio Local de
Democracia Participativa – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires.

13
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

ponencias de nuestras Jornadas sobre Académico Nacional e Internacional: Arturo


Democracia Participativa en una Revista, Fernández (UBA-UNSAM), Tomás Várnagy
soñábamos con poder continuar una (UBA), Virginia González Gass (CNBA),
Colección de Publicaciones que editara un Enrique Peruzzotti (UDT), Pablo Slavin
número cada semestre. Hoy, exactamente (UNMDP), María José Lubertino (UBA), Félix
hace un año, podemos decir con todo fervor Sánchez (PUCSP, Brasil), Raúl Pont (Mº
que este anhelo lo estamos cumpliendo, paso Ciencia Política, Brasil), Dennis Rodgers
a paso, poco a poco. Y ahora festejamos este (London Economics School, Londres, Gran
Tercer Número, Volumen II, Año II. Bretaña), Leonardo Avritzer (UFBH, Brasil),
Esta tarea no se podría realizar sin la Yves Cabannes, (PGU-ALC, UN HABITA,
colaboración de todas las personas que UNDP) y Alfredo Gugliano (Universidad
conformamos esta Asociación. Somos el Federal de Pelotas, Brasil).
mismo grupo que hace un año venimos Agradezco a la Agencia Nacional de
trabajando desde la Comisión Directiva, Promoción Científica y Tecnológica
Comisión Revisora de Cuentas y Consejo (AGENCyT) que por segundo año consecutivo
Académico. nos han otorgado un importe muy valioso en
Sin embargo, como nuestro propósito pos de co-financiar estas VIII Jornadas sobre
es crecer constantemente, tengo la alegría de Democracia Participativa.
celebrar el ingreso de nuevos miembros. Así: No puedo olvidarme de agradecer a
Elisa Bin, Andrea Maynard, Adriana de todas las organizaciones sociales,
Lucio, Nicolás Juncal, Rodrigo Borges, comunitarias, políticas, académicas, que
Mariano Lebret, Jorge Baletto, Ricardo siempre nos acompañan en nuestras
Romero, Alejandro Belmonte y ahora actividades. No cabe aquí nombrarlas porque
también, Esther Martínez y Martín Barbaglia, demandarían muchas líneas, pero saben muy
se suman a esta misión nuestra de promover bien que siempre estamos alegres de compartir
la figura de Mariano Moreno y de incentivar nuestras experiencias y viceversa. Además, las
en el ámbito social, político y académico el hemos homenajeado personalmente en varias
impulso cada vez mayor de la Democracia ocasiones.
Participativa. Como ya es sabido, esta Asociación
Como Presidenta no puedo dejar de reconoce en Mariano Moreno al Primer
agradecer a todos nuestros auspiciantes que Politólogo de la República Argentina, que
nos vienen acompañando desde hace tiempo: pensó su realidad y la plasmó en artículos tan
la Facultad de Ciencias Sociales de la importantes para leer en la actualidad. Es por
Universidad de Buenos Aires (nuestra eso que seguimos promoviendo el día 23 de
querida casa de estudios), la Facultad de septiembre (día de su nacimiento) como el Día
Derecho de la Universidad Nacional de Mar Nacional del Politólogo y Politóloga. Para
del Plata (el Dr. Pablo Slavin siempre ha reivindicar nuestra labor y misión, que es no
apoyado nuestras iniciativas), el Centro de solamente hacer Ciencia Política, sino
Investigaciones en Política Internacional, la contenerla con un fuerte compromiso
Asociación Civil Sociedad Argentina de ciudadano.
Ciencia Política (SAAP), y el Instituto Mariano Moreno tuvo un rol
Nacional contra la Discriminación, la sumamente relevante durante la Revolución de
Xenofobia y el Racismo (INADI) con quien 1810. Estudioso de los máximos exponentes
tenemos el agrado de compartir actividades europeos del iluminismo, participó activamente
en conjunto desde hace tres años, mediante la ocupando un cargo público, pero también lo
firma de un Convenio a través del cual hemos hizo como abogado, como periodista, como
brindado Talleres de Formación Ciudadana pensador, como asesor. Y por todas las
en el marco del Programa Ciudades Libres de funciones que cumplió es que merece ser
Discriminación, en las provincias de Entre reconocido en el Calendario Oficial. Como
Ríos, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, La nota al pie, estamos realizando estas VIII
Rioja, etc. Jornadas en el Solar de Nacimiento de Mariano
También quiero agradecer a todas las Moreno, lugar tan simbólico como histórico.
personas que forman parte del Consejo Hoy, un Centro Cultural que ya en 2005 nos

14
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

había abierto sus puertas para realizar estas Política y el Gobierno. El cual, además de
Jornadas de Trabajo. escritos de Moreno, contiene artículos de
Estas VIII Jornadas se realizan en el Felipe Pigna, Ricardo Romero, Sylvia Ruiz
marco del Bicentenario. Estando a siete Moreno, Horacio Sanguinetti, Arturo Roig,
meses del 25 de mayo de 2010 solamente Hugo Biagini y un especial de Alfredo
podíamos pensar en realizar este evento Palacios.
“construyendo participativamente la Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
Argentina del Bicentenario, generando y 05/09/2009 20:35:00
compartiendo propuestas y experiencias en Español (Argentina)
la Argentina y América Latina”. Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
Por último, gracias a todas las 05/09/2009 20:35:00
personas que ya hace tiempo vienen Español (Argentina)
participando en nuestras Jornadas y Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
actividades y por supuesto a las que se van 05/09/2009 20:35:00
sumando en nuevas actividades también. Español (Argentina)
Gracias a nuestros amigos y amigas, colegas, Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
profesores y profesoras que nos apoyan 05/09/2009 20:35:00
incondicionalmente, al igual que nuestras Español (Argentina)
familias. Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
Personalmente, tengo un año más 05/09/2009 20:35:00
para presidir esta Asociación. Todo este año Español (Argentina)
que pasó fue muy importante para mi Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
crecimiento personal. Siento que mis colegas 05/09/2009 20:35:00
me han aportado algo inigualable: la Español (Argentina)
perseverancia cotidiana para creer con una
Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
fuerte convicción que la Democracia 07/09/2009 1:11:00
Participativa es posible ¡siempre! Portugués (Brasil)
Nos volvemos a ver, como siempre, Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
en las IX Jornadas sobre Democracia 14/09/2009 0:21:00
Participativa, el 23 de septiembre de 2010. Fuente: 1 pt
Buena vida. Página 180: [31] Con formato Ricardo Romero
14/09/2009 0:22:00
Página 180: [29] Eliminado INADI150
19/09/2009 18:40:00 Fuente: AGaramond
Las ediciones anteriores fueron dedicadas a Página 180: [32] Eliminado INADI150
dos hombres (Portantiero y Alfonsín) por lo 19/09/2009 18:40:00
que sentíamos una deuda con aquellas que Andrea Maynard, Nicolás Juncal,
contribuyen a la par a construir nuestra Adriana de Lucio y quien escribe, donde
democracia. En tal sentido, decidimos principalmente nuestras reflexiones intentan
dedicar este número a una indisctuble dar sustento a la convocatoria de esta Jornada:
luchadora, Alicia Moreau de Justo, que es “Construir participativamente la Argentina del
recordada por otra feminista contemporánea, Bicentenario”.
María José Lubertino. Muchas de las ideas de
Alicia recorren los escritos del Grupo de A su vez, el primer eje de la
Estudios sobre Democracia Participativa, que convocatoria a ponencias se orientó a las
presenta su producción académica a través de “Propuestas participativas y democráticas del
los escritos de María Esther Martínez, Bicentenario”, el cual motivó la pluma de
Estefanía Otero, Esteban Riccillo, Romina Lucrecia Casciana,
Página 180: [30] Eliminado INADI150
Lorena P. Schefer, Ignacio L. Moretti, Leandro
19/09/2009 18:40:00 A. Rossi, Analía Torres, Damian Augusto
Como cierre de los paneles de las VII Toschi, Raquel J. Krieger, Cecilia Lipszyc,
Jornadas, se presentó un libro con el Néstor Ermili, Alicia Ruszkowski, Martín
pensamiento de Mariano Moreno sobre la Ignacio Barbaglia, Cynthia Magali Puente,

15
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Natalia Scarselletta y Ayelén Camila Solari; académica que nos enorgullese como
quienes abordan temas que van desde Observatorio Local de Democracia
dimensiones generales, como el Participativa, y nos dará instrumentos para
federalismo, el individualismo, el encarar el rol que tenemos el honor de ocupar,
derecho de información, o las mismas al haber sido designados Jurado Internacional
bases de la República; así como de la IV° Edición de la Distinción en Buenas
Prácticas en Democracia Participativa, que
dimensiones sociales, como el
otorga el Observatorio Internacional de
feminismo, las y los adultos mayores o Democracia Participativa, y del cual debemos
pueblos originarios, dando una riqueza de evaluar entre las 22 ciudades que se
comprensión sobre los desafíos de la presentaron. Entre las que se encuentran tres
Democracia hacia el Bicentenario. casos nacionales, como Chajarí, Córdoba y
En tanto que el segundo eje Buenos Aires, junto a otras experiencias de
abarcó el estudio sobre la “Consolidación España (Alcobendas, Ambalavao, Badalona,
de los mecanismos y estrategias en la Cardedeu, Castelló de la Plana, Contagem
Generalitat valenciana, Las Palmas de Gran
construcción de las Democracias
Canaria, Madrid, Mataró, Sant Adrià Besòs,
Participativas”, que tuvo los aportes de Sant Boi de Llobregat, Sant Andreu de
Ivana Andrea Bridarolli, Carlos Alberto Llavaneres, Terrassa, Madagascar Vic, Vitoria-
Reynoso, Antonio F. Cavallini Gómez, Gasteiz), Brasil (Minas Gerais), México (D.F.)
Alejandro H. Del Valle, María Sol Ramella, y Francia (Aubagne y Plaine Commune). Todo
Andréia Orsato, Alfredo Alejandro Gugliano, un desafío para nuestro Grupo de Estudios
Alberto Ford, Ernesto Liceda, Carolina sobre Democracia Participativa y cuya matriz
Emilia Di Próspero, María Eugenia Maurello, de evaluación será presentada en el próximo
Rocío Annunziata, María Gloria Trocello, número.
Virginia Vilchez; sus reflexiones trazan
cruces de análisis sobre los gobiernos locales, Increible, este es el Tercer Número!!!
la sociedad civil y los mecanismos de de Demos Participativa, que sigue siendo un
participación ciudadana, dando aportes ámbito de encuentro colectivo para reflexionar
críticos para el afianzamiento de los mismos. sobre nuestra construcción de la Democracia
Participativa en Argentina y el continente.
Por último, el tercer eje convocó a la Seguimos construyendo los ideales que nos
presentación de “Experiencias. Gobierno inspiraron desde la Revolución de Mayo y que
Local y Sociedad Civil” lo que permitió que en su Bicentenario nos toca ser protagonistas
presentaran sus reflexiones sobre casos de de esa historia, de nuestro presente y del futuro
participación ciudadana Ema Graziani, María de todos y todas.
Carolina Tiraboschi Ferro, Mario Gutierrez,
María Margarita Velasquez, Valeria Merkin, Me sumo a los agradecimientos que se hacen
Emiliano Arena, Patricio Falabella, Gabriel en la Editorial por parte de la Presidenta de la
Strangi, Gerardo Avalle, Candela de la Vega, Asociación, que sin duda con el aporte de
Juliana Hernández, Norma Lidia Braum, todos y todas los que nos acompañan en esta
Lucila Eva Braum, María Mercedes Ferrero, quijotesca labor de impulsar y promover la
Gallego Ayelén; donde hemos recibido Democracia Participativa en nuestro país hacen
prácticas participativas tanto de la Sociedad posible este número.
Civil como de los Gobiernos Locales; Página 180: [33] Con formato Ricardo Romero
experiencias de varias ciudades del país, 13/09/2009 0:12:00
como Buenos Aires, Morón, Córdoba, Fuente: 11 pt
Ciudad Evita o Dos Acequias (San Juan); Página 180: [33] Con formato Ricardo Romero
casos que abordan diferentes temáticas, como 13/09/2009 0:12:00
educación, infraestructura, grupos vulnerados Fuente: 11 pt
o el acceso al agua. Todo un material que sin Página 180: [33] Con formato Ricardo Romero
duda nos pone en evidencia que no hay tema 13/09/2009 0:12:00
que no pueda debatirse participativamente. Fuente: 11 pt
Además, todo este acervo intelectual Página 180: [33] Con formato Ricardo Romero
nos fortalecerá para encarar una labor 13/09/2009 0:12:00

16
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Fuente: 11 pt Otero, quien desarrolla los desafíos de la


Página 180: [33] Con formato Ricardo Romero
relación entre Estado y Sociedad Civil en los
13/09/2009 0:26:00 ámbitos de gestión local; la de Andrea
Fuente: AGaramond, 11 pt Maynard, quien trabaja sobre la Gestión
Participativa de las Diversidades; y de Adriana
Página 180: [33] Con formato Ricardo Romero
13/09/2009 0:26:00
de Lucio, quien expone el proceso evolutivo de
Fuente: 11 pt, Sin Negrita la conquista del derecho político a la
participación del movimiento de mujeres.
Página 180: [34] Eliminado INADI150
19/09/2009 18:40:00 Y siguiendo, con los objetivos del
Observatorio Local de Democracia
Participativa, se exponen las conclusiones del
Se compila en este número algunos Primer Encuentro Nacional de Presupuestos
artículos que nos hicieron llegar en la Participativo, conjuntamente con un resumen
convocatoria abierta, que aportan reflexiones de las experiencias desarrolladas en los
tanto sobre la crisis de representación, como diferentes municipios del país. El breve
el trabajo de Leandro Rossi, como el reconto permite realizar una evaluación sobre
descentramiento del Estado, de Lorena la situación de las prácticas de participación
Schefer e Ignacio Moretti, o la ciudadana en la planificación presupuestaria.
institucionalización de la participación, de
Nicolás Juncal, Teresa Di Scala, Carolina Con todo lo expuesto, podemos
Zarzuri y Mariana Koen. Así también, se afirmar que el Segundo Número! de Demos
suman las reflexiones de Verónica Álvarez Participativa mantiene un contenido relevante
sobre la rendición de cuentas de los para la construcción de prácticas participativas
Presupuestos Participativos y de la gestión en la democracia argentina, siguiendo la
social y la participación realizado por continuidad de ser un espacio colectivo, plural
Alejandro Del Valle. Concluyendo con dos y abierto, que se constituye con los aportes de
ensayos sobre dos casos de la política aquellos/as que quieren avanzar en la
latinoamericana, el escrito de Rodrigo Borges construcción de éstas prácticas.
sobre Bolivia y el de Federico Dalponte que Sin duda, tenemos que agradecer a todos/as las
suma comparativamente el análisis del que escribieron en esta edición y de quienes
constitucionalismo socialista de ambos colaboran con la Asociación en su labor
países. cotidiana por impulsar y promover la
La Revista también contiene la labor Democracia Participativa en nuestro país.
de investigación del Grupo de Estudios sobre Página 180: [35] Eliminado INADI150
Democracia Participativa, presentando en 19/09/2009 18:40:00
primer lugar las ponencias de Estefanía Salto de sección (Continua)
Herramientas de participación ciudadana en los Gobiernos Locales.
El Presupuesto Participativo de Morón

Estefanía Soledad Otero* La Democracia Participativa es un proceso


Salto de sección (Continua)
social de construcción permanente que no sólo
Introducción necesita voluntad política y buena predisposición,
El presente artículo tiene el objetivo sino también de redes sociales y asociativismo que
fortalezcan la sociedad civil y la amplíen hacia toda
principal de analizar el Presupuesto Participativo
la sociedad. Y además se requiere de un clima
del caso de la Ciudad de Morón – Provincia de
propicio para el desenvolvimiento de ello y siempre
Buenos Aires- partiendo de la base de esa
teniendo en cuenta el contexto social de cada
herramienta pública como construcción de la
sociedad.
Democracia Participativa. Para ello, es necesario
estudiar y combinar nuevas formas de relacionar a Hoy en día, muchas ideas centran el
la Sociedad Civil y al Estado en el ámbito de una accionar político de los Gobiernos Locales
Esfera Pública No Estatal. (Intendencias, Municipios, etc.) más allá del Estado
central. Qué nivel de competencias tienen para
*
Estudiante de Ciencia Política- UBA. Presidenta de la Asoc. lograr un mayor desarrollo local y social es
Civil Mariano Moreno

17
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

importante para comprender hasta qué punto públicos en las obras de traslado de un hospital
pueden actuar en el ámbito de la gestión pública municipal…”2
participativa, ya que no es suficiente con
gobernar, sino también resulta indispensable la “Nueva protesta comunal contra
participación ciudadana en el debate, la consulta y Rousselot. Rebeldes: trabajadores de la
la resolución dentro de las decisiones de las municipalidad volvieron a marchar, entre cánticos
políticas públicas. adversos al intendente y quema de neumáticos,
contra la reducción de sueldos; hoy habrá otra
A nivel analítico, por una parte, se movilización y prevén un paro general…”3
analizará la situación contextual que ha dado
origen a la crisis de representación política y Estos titulares se pueden hallar hoy en día
debilidad institucional en Morón durante los años en el mundo cibernético que da cuenta de las
´90 y la posterior asunción del Intendente Martín distintas realidades que Morón fue viviendo.
Sabatella, quien en 2006 comienza a impulsar al Luego del regreso de la democracia en la
Presupuesto Participativo como innovación en la Argentina, lo que sucede en Morón es que convivió
gestión pública local. durante 11 años con Intendentes peronistas. Lo
Por otra parte, se tendrán en cuenta tres sorprendente es que uno de ellos estuvo al frente de
variables para analizar el caso: la estructura la gestión durante 9 años en total (un primer
metodológica (consulta, deliberación y/o mandato que duró solamente 2 años debido a sus
resolución), el nivel de capacidad de redistribuir propias injurias y otros dos mandatos consecutivos
las prioridades presupuestarias (nuevos proyectos) posteriormente durante la década de los ´90).
y, por último, el grado de participación ciudadana Intendentes electos en Morón posteriormente a
(inclusión o no de grupos vulnerados). la vuelta de la democracia (1983/2007)
Para concluir, se buscará demostrar
cuáles fueron las variables que influyeron en la Período Intendente Partido
posibilidad de aplicar mecanismos de Político
participación, teniendo en cuenta que la cantidad
de participantes no es la variable más influyente Martín 2003 - 2007 Nuevo Morón
para entender si es efectiva o no su aplicación. Sabbatella

MORÓN, UN GOBIERNO LOCAL CON Martín 1999 - 2003 Alianza


PARTICIPACIÓN CIUDADANA Sabbatella
El Municipio de Morón es uno de los
134 municipios que integran la Provincia de Guillermo 1999 Partido
Buenos Aires. Está ubicado en el centro del Área Crespo Justicialista
Metropolitana de la Provincia y al oeste de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Juan Carlos 1995 - 1998 Partido
Rousselot Justicialista
Morón está compuesto por 5 localidades,
es decir: Castelar, El Palomar, Haedo, Morón y
Juan Carlos 1991 - 1995 Partido
Villa Sarmiento. Rousselot Justicialista
Su población es de 322.477 y su
presupuesto 2009 es de $303 millones. César Arias 1989 - 1990 Partido
Justicialista
Un Gobierno Local que innova su
gestión pública a través de políticas públicas que Juan Carlos 1987 - 1989 Partido
fomentan la participación ciudadana, accediendo Rousselot Justicialista
a una mayor vinculación entre Sociedad Civil y
Estado.1
Norberto García 1983 - 1987 Unión Cívica
La tormenta: Sr. Rousselot, símbolo de la Silva Radical
ruptura política en Morón.
Fuente: http://www.moron.gov.ar/laciudad/jefescomunales.php
“El intendente de Morón, Juan Carlos
Rousselot, fue detenido esta madrugada en su Elaboración propia: Estefanía Soledad Otero
casona de ese partido del oeste del conurbano
bonaerense por supuesta malversación de fondos 2
http://www.clarin.com/diario/1999/03/19/e-04010d.htm Diario
Clarín con fecha 19/03/99.
3
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=170377 Diario
1
www.moron.gov.ar La Nación con fecha 04/12/96.

18
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Los elementos que se pueden encontrar Fortalecimiento de la Democracia, mediante


en los titulares señalados arriba hacen referencia el cual se mide la calidad de la relación entre
en general a un mal manejo de fondos públicos, el Gobierno local y los vecinos.
más allá de las obras realizadas durante su
gestión.1 Programa de Discrecionalidad Cero, que
impulsa la Fundación Poder Ciudadano
Una de las medidas que Rousselot consistente en una serie de medidas para
impone fue la ley provincial 11.610, que aumentar el control de los vecinos sobre las
establecía que Morón fuera dividido en tres acciones del Gobierno Municipal.
partidos: Ituzaingó, Hurlingham y Morón.
Participación en la Red de Mercociudades.
La crisis generalizada de la Argentina
durante 2001 y 2002, encuentra en Morón una En 2002 fundó su propio partido,
situación favorable, ya que la gestión pública denominado Nuevo Morón, con el que fue
local se había renovado con la llegada de Martín candidato en septiembre de 2003 para un nuevo
Sabbatella. Un muchacho de 29 años, que se período como Intendente, obteniendo el 53 % de los
había convertido en el Intendente más joven del votos Martín Sabbatella.
primer cordón del conurbano bonaerense. En este segundo mandato, el Intendente
Luego de la tormenta… un joven lanza el Plan de Desarrollo Estratégico, a partir del
Intendente. El ascenso de Martín Sabbatella. cual se planifica con anticipación el proceso
expansivo de la región en los próximos 15 años
Luego de la crisis política que se apropia orientado a garantizar un crecimiento con equidad.
de Morón con la repercusión de los conflictos que
acarrea Rousselot, la llegada de Sabbatella al En 2004 Sabbatella lanza desde Morón un
frente del Municipio fue un símbolo de cambio y nuevo partido político: Encuentro por la
renovación. Democracia y la Equidad.

En 1999 Martín Sabbatella es postulado Otras medidas durante su gestión


como candidato a Intendente por la Alianza, que Consejos de la Tercera Edad.
se impone ampliamente en las urnas. Asumió por
primera vez la Intendencia del Municipio de Consejo de la Juventud.
Morón el 10 de diciembre de ese año, a los 29
Consejo de la Mujer.
años de edad, convirtiéndose en el jefe comunal
más joven de la provincia de Buenos Aires. Programa de Descentralización: creación
Siendo reelegido en forma consecutiva en 2003. de las Unidades de Gestión
Comunitarias (UGC).
Anteriormente, su desempeño en el
Concejo Deliberante estuvo marcado por un Presupuesto Participativo.
fuerte control y oposición a las acciones del
Gobierno del entonces Intendente Juan Carlos Desarrollo Estratégico.
Rousselot. Fue entonces que sus pares lo eligieron Desarrollo Económico Local.
presidente de la Comisión Investigadora que
desplazó de su cargo al jefe comunal, quien luego Derechos Humanos.
fue procesado y condenado por la Justicia en
diversas causas vinculadas a la mala En general, estas medidas políticas,
administración del Gobierno local. económicas y sociales pueden observarse con el
simple hecho de navegar en la página web del
Siempre sale el sol… Medidas durante la Municipio; incluso, son elementos que se pueden
primera Gestión de Sabbatella rastrear a simple vista en el portal del sitio. Sobre
todo, el de Presupuesto Participativo, que ocupa una
Mecanismos de transparencia en la sección especial. Y este dato no es menor, ya que
administración pública instrumentando en otras páginas oficiales se puede tardar hasta
además políticas de inclusión y incluso minutos en encontrar un Programa de
participación. Participación Ciudadana.2
Programa de Auditoría Ciudadana MARCO TEÓRICO
impulsado por la Subsecretaría nacional
para la Reforma Institucional y el La democracia representativa presenta a
finales del siglo XX un proceso de crisis de
1
Por ejemplo, la inauguración del shopping “Plaza Oeste
2
Morón”, como era costumbre inaugurar ese tipo de obras Información ampliamente extraída del sitio oficial
durante los años 1990. www.moron.gov.ar

19
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

legitimidad que afecta el funcionamiento de las en el cual se insertan a nivel nacional e


instituciones. Claramente se produjo un hiato internacional.
entre la Sociedad Civil y el Estado, debido a que
los gobernantes se han subordinado a los La globalización provoca nuevos marcos
mandatos de una concepción que pregona el de inserción de los gobiernos locales. Autores como
pensamiento único, y donde el concepto de Sassen plantean que las “…ciudades funcionan
Democracia, que se orienta al gobierno del actualmente como puntos de mando en la
pueblo, queda sumamente distorsionado en este organización de la economía mundial (…). Estas
contexto.1 metrópolis han llegado a concentrar unos recursos
tan inmensos (…) que lo que se plantea es la
En este marco, en la Ciencia Política posibilidad de un nuevo tipo de urbanización, de
debe darse un espacio para reflexionar al respecto. una nueva ciudad: la ciudad global”.5 La
Se buscan investigar y perfeccionar los interacción a nivel mundial de las ciudades globales
mecanismos que propone el Presupuesto ha favorecido una nueva organización de las
Participativo como forma alternativa para reforzar ciudades conectadas entre sí, como ser las
la Democracia y la Ciudadanía. De hecho, desde eurociudades, las megaciudades, las
la misma experiencia brasileña, se desarrolló un mercociudades; todas ellas favoreciendo la red de
balance del proceso, con el título “Orçãmento ciudades.
Participativo no olhar do mundo”, realizándose un
encuentro en 2001 que críticamente evaluó la De esta forma, tanto el fortalecimiento de
gestión a fin de buscar su transformación2 y que los gobiernos locales como la interconexión a nivel
permitió elaborar estrategias para profundizar los mundial de las ciudades son un proceso en el cual la
cambios democráticos que genera la experiencia. globalización y la localización se identifican como
las fuerzas motoras del desarrollo urbano del siglo
Lo cierto es que el ejercicio ciudadano XXI.
del Presupuesto Participativo a nivel
macroeconómico, genera tendencias que buscan Esta modernización e innovación de la
revertir ciertos procesos del neoliberalismo y a la gestión pública implica, además de la
vez abre un espacio de deliberación que competitividad, la inclusión de un planeamiento
reconstituye la Ciudadanía y otorga poder de estratégico que incorpore gestión de programas y
decisión, redefiniendo la teoría democrática, en el proyectos, es decir, desarrollar una función
marco del rol del Estado y la redes sociales, e gerencial de actividades continuada para poder
incluso sobre la planificación en la política tener una visión y misión claras y específicas acerca
gubernamental. de la ciudad.

Un espacio público no estatal es la forma Este rol del gobierno local incluye no
de definir una nueva modalidad de participación solamente renovaciones en su forma de gestionar lo
que propone contraponer al designio ortodoxo de público (considerando al Presupuesto Participativo
los ajustes fiscales, una nueva democratización de como mecanismo innovador de participación
la administración pública que reoriente los fondos ciudadana adquisición real por parte de la población
estatales hacia el desarrollo económico del poder de decisión sobre cuestiones públicas),
socialmente integrador, con rostro humano.3 sino que también articula sus vínculos con otras
Repolitizar la gestión pública, repensar las administraciones públicas, agentes económicos,
políticas estatales y abrir la participación, marcan organizaciones de la sociedad civil, medios de
un nuevo horizonte en la Ciudadanía y en la comunicación, entre otros. En la actualidad, los
política en sí; que si bien comenzó como un gobiernos locales no pueden hacer oídos sordos a la
replanteo del socialismo, devino en una nueva necesidad de interactuar con todos los sectores de la
visión del ejercicio democrático.4 sociedad que lo rodean (también podemos
denominar a este punto como principio de
No solamente es importante rescatar el subsidiariedad).
nuevo rol de los gobiernos locales al interior de
las ciudades, sino además saber cuál es el ámbito Algunos autores plantean que en el nuevo
rol de los gobiernos locales resulta indispensable la
participación activa tanto de agentes públicos como
1
Romero, Ricardo. Presupuesto Participativo Porteño 2002- privados en busca de un consenso mayor que
2006. Edic. Cooperativas Bs. As. 2007. estimule la marcha continuada de proyectos,
2
3
Verle João y Brunet, Luciano. 2002 iniciativas, cooperaciones, etc.6
Pont, Rául. “Legalidade e legitimidade do Orçãmento
Participativo”. En Democracia, participação e cidadanía, uma
visão de esquerda. Livraria Palmarinca Editoria. Porto Alegre.
5
2000. Sassen. La ciudad global. Princeton University Press. 1991
4 6
Dutra, Olivio. Orçãmento Participativo e socialismo. F. Algunas ideas fueron extraídas del primer Parcial Domiciliario
Abramo. São Paulo. 2001 de Estefanía S. Otero presentado en la materia Herramientas de

20
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: UNA El análisis que se hará para establecer el


HERRAMIENTA MUNDIAL éxito o no del Presupuesto Participativo de Morón4,
será el siguiente:
Esta herramienta de gestión pública
local, que se implementa con éxito desde 1989 en 1- ¿Cuál es el nivel de participación real
la ciudad de Porto Alegre, Brasil, actualmente se durante el ciclo?
aplica en más de 200 Ciudades de ese país.
Inclusive esta experiencia se ha desarrollado, con 2- ¿Existe realmente redistribución en la
resultados satisfactorios, a escala provincial en los designación de los recursos presupuestarios?
Estados de Acre y Matto Grosso do Sul. En tanto 3- ¿Provoca inclusión social real?
que, a nivel internacional, el Presupuesto
Participativo se instrumenta en Ciudades de Es importante rescatar desde qué
España, Francia, Colombia, Canadá, Estados normativa el Presupuesto Participativo de Morón
Unidos, Uruguay, Nueva Zelanda, Italia, (de ahora en mas: PPM) se aplica. A decir verdad,
Alemania, etc. En nuestro país, tras la crisis de originalmente los precursores de Porto Alegre
2001, Ciudades como Buenos Aires, La Plata, sostenían que lo ideal era promoverlo como
Avellaneda, Rosario, Córdoba, Río Cuarto, mecanismo de auto-organización desde las bases de
Bariloche, Campana, Morón, San Miguel, San la población. Sin embargo, se sabe que esto puede
Fernando, Godoy Cruz, Chascomús, etc., están producir algunos inconvenientes, como por
implementando o ensayado su ejercicio.1 ejemplo, la no continuidad en caso del cambio de
gobierno y partido político.
Esta propuesta convoca a la ciudadanía a
intervenir de forma directa en las instancias de Entonces, el PPM se rige desde la
elaboración del presupuesto. A través de Ordenanza Nº 7033/2005 que establece el
Asambleas Populares, Foros Temáticos o Programa de Descentralización, Desconcentración y
Consejos de Planificación, la población participa Participación Ciudadana, y que depende del
en un aspecto central de la administración Departamento Ejecutivo. Uno de sus objetivos
pública: el manejo del gasto. La determinación de generales es el “fortalecer una gestión democrática
las prioridades en la estructura de partidas y participativa” y en ese marco el PPM se aplica
presupuestarias replantea el desarrollo de la desde el año 2006 y continúa en la actualidad.
democracia misma. Repolitizar la gestión pública,
Como dijimos anteriormente, cada Ciudad
repensar las políticas estatales, abrir la
tiene el desafío de plantear su propio PP, y para el
participación a nuevos sectores sociales y generar
Municipio de Morón: “(…) es una herramienta de
una redistribución de los recursos y el poder
formulación, seguimiento y control de ejecución de
mismo, marcan un nuevo horizonte en el ejercicio
los recursos públicos, mediante la cual la población
de la ciudadanía y en la política en sí. 2
determina, dentro del marco de un proceso
Es preciso comprender que el colaborativo y participativo, dónde se harán las
Presupuesto Participativo no es un sistema sino inversiones y cuáles son las prioridades, obras y
un proceso social. Se trata de una construcción acciones que van a ser desarrolladas por el gobierno
colectiva que se va desarrollando en cada lugar a local. Esto significa que los ciudadanos participan en
partir de sus particularidades políticas y sociales, el gerenciamiento de los recursos públicos y, desde
que puede tener avances y retrocesos, éxitos y otra perspectiva, en el diseño de las políticas
fracasos. Por lo tanto, no se puede implementar a públicas.”
partir de la copia de un modelo. Cada experiencia
A partir de ahora elaboraremos las
debe construir su propia metodología
respuestas pertinentes a las preguntas que se
participativa.3
realizaron más arriba.
METODOLOGÍA, PROYECTOS Y
Nivel de Participación Real: El primer
PARTICIPANTES
paso del PPM es la realización de asambleas
barriales en las cuales los vecinos son convocados
para plantear las problemáticas de los distintos
barrios a los que cada uno pertenece. Es decir, ya
Gestión Local de la Cátedra Bouzada de la Carrera de Ciencia hay un primer paso en el cual los vecinos son
Política de la UBA. CONSULTADOS desde el Estado y además
1
www.presupuestosparticipativos.com.ar DELIBERAN entre pares acerca de sus propios
2
Ricardo Romero. “Presupuesto Participativo” en Hugo
Biagini y Arturo Roig (directores) Diccionario del
4
pensamiento alternativo, Editorial Biblos, Buenos Aires, Todo el análisis realizado de ahora en más fue hecho gracias al
2008. aporte del Municipio que me envió cordialmente el Informe
3
Material extraído de la Asociación Civil Mariano Moreno Presupuesto participativo: en Morón, los vecinos y las vecinas
www.asociacionmoreno.com.ar deciden. Y en www.moron.gov.ar

21
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

problemas. El segundo paso refiere a la realización luminaria, de semáforos, de cestos, refugios de


de prioridades de esas problemáticas, es decir, paradas de colectivo; recuperación de espacios
cuáles son las principales que se deberían verdes; construcción de rampas; eventos y
solucionar. Entonces, aquí ya los vecinos actividades culturales y recreativas; instrumentos
DECIDEN las prioridades. Luego entre ellos varios para salud y educación; entre otros. Entonces,
mismos eligen REPRESENTANTES que por lo que se puede observar, los proyectos votados
coordinarán las próximas etapas. Si bien esta van dirigidos a muchos sectores sociales que
metodología pertenece a la edición 2008, en el año realmente necesitan de la presencia del Estado y, a
2006 se hacía una charla INFORMATIVA para su vez, de estar incluidos en la lógica del PPM.
que los vecinos se capaciten sobre esta modalidad.
A través del transcurso del tiempo, esa charla ya Inclusión social real: En el Municipio de
no hizo falta. Hay un tercer momento en el cual se Morón existen diferentes Áreas que acompañan
evalúa la viabilidad y adecuación de los proyectos aconsejando y opinando a la gestión central del
priorizados. Obviamente que en esta etapa son los gobierno local. En este sentido, se podrían
funcionarios públicos los que realizan dicha mencionar las siguientes Áreas: Tercera Edad,
evaluación, ya que existe una serie de elementos Personas con Necesidades Especiales, Niños y
jurídicos, técnicos y presupuestarios para Adolescentes, Mujer, Vecinal, Juventud. Esta forma
considerar. En un cuarto momento, las diferentes de organizar a los Consejos es relevante porque
áreas del Gobierno presentan el nuevo plan incluyen temáticas relacionadas a los grupos
presupuestario para que en la última etapa toda la vulnerados y con perspectiva de género. Para el caso
comunidad (en forma abierta) DECIDA cuáles del PPM se debe resaltar que, además del aporte de
serán los que se ejecutarán. estos Consejos, la participación es abierta a toda la
comunidad sin limitación alguna. Por otro lado, el
Redistribución de los Recursos efecto de la desconcentración misma (en este caso
Presupuestarios: La regionalización de los serían los UGC) puede generar un mayor
proyectos tiende a redistribuir recursos hacia acercamiento local entre el gobierno y la comunidad.
zonas en las cuales, generalmente, el Municipio no Es cierto que a veces puede pasar que los que
ejecuta obras públicas. Se supone que la misma participan suelen ser personas que acostumbran a
lógica del PP genera redistribución del dinero que hacerlo y de repente la inclusión de nuevos
se destina a diversos proyectos elegidos por la participantes puede resultar un tanto compleja y, en
gente, ya que la participación durante todo el ciclo este sentido, es desafío del Estado y de la Sociedad
democratiza la forma de decidir colectivamente. Civil seguir ampliando Ciudadanía y Participación.
En el caso del PPM, en primer lugar, las temáticas En el PPM se suma la realización de todas las
que se tratan son: luminarias, higiene urbana, reuniones en ámbitos públicos, es decir, escuelas,
arbolado, obras hidráulicas, asfaltos, cloacas, agua edificios, organizaciones comunitarias, etc. Las
potable, semáforos, veredas, reformas edilicias, caravanas con las muestras de los proyectos son en
cestos de residuos, rampas, construcción, la vía pública. Y al voto electrónico mucha gente
intervención y recuperación de espacios públicos, hoy en día tiene acceso. Con lo cual podríamos decir
análisis de problemáticas de tránsito y propuestas que las estrategias para la inclusión están dadas.
de reordenamiento en zonas críticas, seguridad,
reductores de velocidad, campañas de educación y CONCLUSIÓN
seguridad vial, talleres de educación y Si el Presupuesto Participativo en su lógica
capacitación laboral, promoción de derechos, de democratización y renovación del vínculo entre
política educativa (competencias y atribuciones de el Estado y la Sociedad Civil mejora la gestión
cada nivel del Estado), actividades y talleres pública local, entonces esto significa que provoca
culturales, actividades deportivas y recreativas, participación real, redistribución de las pautas
espacios para la práctica deportiva, equipamiento presupuestarias y real inclusión de sectores sociales
móvil para ser utilizado en eventos culturales, marginados.
recreativos y deportivos, salud animal,
fortalecimiento de organizaciones comunitarias, Como el Presupuesto Participativo en un
entre otros. Es decir, que la gama de propuestas es proceso social, se podría afirmar que existen hoy en
muy amplia y no limitada. En segundo lugar, se toda la Argentina 21 iniciativas y son 2 las que se
seleccionaron 49 proyectos para ser están desarrollando con ciertos niveles de
implementados durante 2009, suma que supera a continuidad, es decir, que ya tienen varios ciclos
los 31 proyectos que fueron votados el año pasado. cumplidos: Rosario y Morón. Pero no podemos
En tercer lugar, en las 7 Unidades de Gestión perder de vista que los resultados de las mejores
Comunitaria (desconcentración de Morón) estos políticas públicas se evalúan a largo plazo, sobre
son algunos de los proyectos que se eligieron en el todo las que incorporan la participación ciudadana
último ciclo: diversos talleres de promoción y en el marco de las decisiones de lo público, de
difusión sobre concientización; colocación aquello que nos aqueja a todos.

22
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Como el Presupuesto Participativo es un mil pesos


proceso social, que consta de ciclos que avanzan
y retroceden, es justo decir que el Municipio de Elaboración propia: Estefanía Soledad Otero
Morón está dando pasos firmes en su
construcción. Morón promueve programas de Por lo tanto, Morón ha incrementado el
Desarrollo Local y Economía Solidaria, y en ese presupuesto destinado al PPM. Considerando que
sentido, conlleva nuevos desafíos que hacen su población es de 322.477 habitantes y su
referencia a la participación ciudadana. presupuesto 2009 es de $303 millones, que en 3
años el PPM haya crecido más de la mitad, no es un
Entonces, si Morón propicia el dato menor. Incluso, los criterios de distribución
Desarrollo Local, si trabaja en pos de la además de definirse mediante la cantidad de
Descentralización Real (quebrando los límites de habitantes, se incluyó la variable vinculada a la
la mera Desconcentración) y si además aumenta situación socioeconómica de la población. Esta
su presupuesto total, entonces se puede última se mide mediante el Índice de Necesidades
comprobar que el Municipio de Morón tiene un Básicas (NBI), lo cual genera que las zonas más
exitoso caso de PP. desfavorecidas de Morón reciban porcentajes
mayores del presupuesto. Esta combinación entre
Existen 3 efectos concretos y empíricos
cantidad de habitantes e índice de NBI para definir
que pueden demostrar esto:
la distribución presupuestaria por territorio de
UGC, permite plasmar más claramente el criterio de
Año Presupuesto Participantes Proyectos equidad como valor que se pone en juego en este
tipo de procesos participativos.
2006 1 millón de 1500 72
pesos La cantidad de participantes también se ha
ido incrementando y lo que desminuyó fue la
2007 1 millón 500 1700 45 cantidad de proyectos durante 2007. Aunque al año
mil pesos siguiente, esa suma se superó al doble.
Concluimos diciendo que en el Municipio
2008 1 millón 800 2100 89 de Morón existe en la actualidad un profundo
mil pesos cambio de Democratización, Ciudadanización y
Redistribución. Porque la Democracia Participativa
2009 3 millones 500 S/D S/D hoy ya es una forma de vivir.
Salto de sección (Continua)

Salto de página
Diferencias entre Presupuesto Participativo y otras formas en que la Cultura
Participativa de la Sociedad Civil se relaciona con el Estado. El caso Argentino

Lic. Andrea Maynard* La transformación fue tan veloz como


Salto de sección (Continua)
intensa. Pocas estructuras fabriles en el mundo
La situación de crisis social que la sufrieron un cambio tan audaz de las reglas de
Argentina vivió desde 1998 hasta prácticamente juego en un plazo tan breve. Como consecuencia la
mediados de 2003, comenzó con la combinación tasa de desempleo creció de 6,5% en el 1991 a
de una fuerte deregulación de los mercados y la 12,9% en el año 1998. Con el desempleo
privatización de todas las empresas estatales que deterioraron varios indicadores sociales.
produjo un fuerte proceso de desindustrialización
perdiendo la industria argentina grandes porciones El proceso de desindustrialización fue
del mercado interior por la competencia de los acompañado por el creciente subempleo y la
productos extranjeros más baratos. Al mismo informalidad de los puestos de trabajo. Los
tiempo las exportaciones perdieron en trabajos “basura” de autosubsistencia registraron
competitividad por sus altos precios. Muchas un salto, trabajos que se caracterizan en todos los
pequeñas y medianas empresas tuvieron que cerrar casos por la baja productividad y por la alta
por eso y también por la radicación de grandes precariedad de las condiciones laborales. Muchos
empresas multinacionales en el país. buscaron una salida en formas de autoempleo,
abrieron quioscos, despensas, gomerías o
microemprendimientos que produjeron ropa,
alimentos o artesanías.
*
Lic. Ciencia Política- UBA. Presidenta Secretaria de la Asoc.
Civil Mariano Moreno

23
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

La consecuencia social por excelencia de transformación que es característico del


toda la reestructuracion económica fue la Presupuesto Participativo.
activación de nuevas formas de participación
popular que fueron surgiendo desde todo el interior Origen de las nuevas formas de participación
del país y se fueron desplazando y tomando el popular
color local que cada lugar le daba hacia el sector En este orden social capitalista impera la
donde más centrado está el poder económico necesariedad de cambio social, siendo su
financiero, el microcentro de la Ciudad Autónoma desarrollo inescindible de las luchas contra el
de Buenos Aires. capital mismo. Muchas de estas luchas tienen
Como nuevas formas de participación origen en espacios de innovación social, para ser
popular surgieron paralelamente con el luego subsumidas por el orden social preexistente
Presupuesto Participativo otras tres formas y que se retroalimenta de estos espacios y se
destacadas de participación y autoorganización modifica adaptándolos de diferentes formas:
social: los clubes de trueques, las empresas aniquilándolos, reprimiéndolos, cooptándolos o
recuperadas y los movimientos piqueteros. subsumiéndolos con el objetivo fundamental de
utilizarlos productivamente.
Mi premisa respecto de estas acciones de
la sociedad civil como respuesta a la crisis Dicho proceso de adaptabilidad como
socioeconómica y política es que no funcionaron resultado de las resoluciones de las luchas sociales,
por no corresponderse con las configuraciones dio origen a muchas de las instituciones de la
políticas dadas por la cultura democrática local y sociedad actual: la democracia representativa, los
por la ausencia de canales políticos que logren dar sindicatos, el estado de bienestar, el derecho
un lugar institucional a estas expresiones sociales. laboral, etc.

Así, los grupos autoorganizados actuaron El cambio social mas reciente que tubo
desde afuera y en contra de los intereses estatales, expresión en la argentina y que dio origen a las
su formalidad fue la informalidad estatal como una nuevas formas de expresión social y que luego
nueva manera de hacer política, desapareciendo en fueron denominadas conceptualmente como
su gran mayoría en el caso de los clubes de trueque nuevas formas de cultura participativa, fue
y de las empresas recuperadas y siendo cooptadas convocado por una crisis de identidades de la
como nuevas formas de clientelismo político en el mano de la caída del empelo durante la Presidencia
caso de las organizaciones piqueteras. de Carlos Saúl Menem, en la década de los 90, lo
que dio lugar a una crisis de legitimidad que
La causa de estas incongruencias fue que desembocó con la renuncia de su presidente
no hubo un cambio cultural desde abajo que lo sucesor, Fernado De la Rúa, el 20 de diciembre de
impulsó, lo que dio lugar a espacios que han sido 2000 y la imposición del “corralito” de su ministro
abiertos no como una interfaz con el estado, sino de Economía, Domingo Cavallo.
en contra o indiferente a este. No fueron
entendidos en su marco institucional completo, Las fuerzas sociales quedaron desnudas
dentro de los cuales se desarrollan actores con sin lugar donde contenerse, teniendo como
relaciones, culturas, experiencias, recursos e respuesta por parte del Estado, políticas
identidades que llevan a cabo también fuera de neoliberales que trajeron como consecuencia a las
dicho marco y que por lo tanto conllevan la carga privatizaciónes de empresas públicas estatales, la
social que otros ámbitos de construcción les flexibilzación del empleo, el incremento de los
otorgan. niveles de pobreza e indigencia.

Por otra parte, el Presupuesto Sin embargo, las personas comenzaron a


Participativo pudo ser bienvenido en la apertura de organizarse. Comenzaron saqueando los
otros ámbitos de sociabilidad local como ser los supermercados, haciendo cacerolazos a diario,
clubes de barrios, las escuelas, los comedores, escarchando a los bancos. Pero al ver que estas
incluso hasta otros actores movilizadores, como quejas y expresiones instantáneas a la crisis no
los arriba descriptos (organizaciones piqueteras, daban resultados positivos institucionalmente, en
organizaciones del trueque, etc.) que tuvieron una el sentido de la incersión e implementación de
apertura positiva hacia este tipo de participación, políticas que dieran un efecto contrario al que se
involucrándose y participando en las asambleas venía dando desde la década de los 90,
barriales, por ejemplo, demostrando que puede comenzaron a surgir las OSC y la
darse un ámbito de participación independiente autoorganización del comercio.
aún en aquellos espacios que podrían llegar a La respuesta de los trabajadores ante el
leerse como cedidos por el marco institucional, lo quiebre de las fábricas fue la de autonomizarse y
cual se corresponde con el proceso de potencial tomar las empresas donde se encontraban

24
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

empleados y comenzar a producir por si mismos. - Otra diferencia es que consideran al


Por el lado del consumo se fueron conformando Consejo de Administración, instancia de dirección
los clubes de trueques, donde las personas podían en el Estatuto de Cooperativas, como meramente
intercambiar insumos y mercadería sin necesidad formal, y desconocen en la práctica funciones
de tener que contar con la moneda de cambio como las de despedir socios, expulsar, sancionar o
nacional. Por el lado de la movilización, se incorporar nuevos socios, ya que estas son
expandieron los movimientos piqueteros, que decisiones que debe tomar la Asamblea.
habían comenzado a tener protagonismo con los
cortes de ruta en Tartagal con los sucesos de Cutral - Si bien las empresas recuperadas actúan
– Co en mayo y junio de 1997. como tales no buscan que los trabajadores que las
conforman pasen a ser empresarios sino que
La participación jugó su carta en las ejecutan actividades empresarias entre todos en un
asambleas vecinales y en los movimientos sistema solidario. Así, los trabajadores de estas
comunales, que dio lugar a formas de organización empresas orientan sus prácticas económicas,
nuevas y al involucramiento de los vecinos que principalmente, por valores que giran en torno al
protagonizaron el proceso en las polítcas locales cuidado del otro y al trabajo más que por las
que los afectaban directamente. posibilidades de ganancia en dinero. Antes que
nada, prefieren mantener la fuente de trabajo y el
Las fábricas ingreso de todos los trabajadores y no emplear
Hacia fines de abril de 2008, los trabajadores en función de la rentabilidad
trabajadores del Frigorífico Buenos Aires S.A., empresaria. Un ejemplo de ello es que cuando
ubicado en el barrio de Flores y en el que se tienen que contratar nuevo personal han preferido
elaboran los fiambres y embutidos de la marca dar prioridad a sus familiares -hijos, cónyuges-
Torgelón, decidieron ocupar y poner a producir la como una manera de consolidar el compromiso
empresa ante el abandono de los titulares del que ellos han tenido con la empresa en momentos
frigorífico. Como ésta, muchas de las fábricas que difíciles.
protagonizaron el esplendor industrial de mediados - En este nuevo cooperativismo quienes
del siglo pasado, fueron progresivamente siendo integran las empresas son socios y en el
administradas por sus trabajadores, ante el cooperativismo tradicional no todos los integrantes
abandono de las mismas por parte de los patrones de las empresas son socios dado que,
como consecuencia de la crisis económica que generalmente, cuentan con una proporción
imposibilitó seguir cumpliendo con las importante de asalariados según necesidades de la
obligaciones que implican la continuidad de la empresa.
actividad fabril, a saber, el pago de sueldos,
impuestos, compra de insumos, etc. - Las empresas recuperadas tienen cierta
resistencia al gerenciamiento empresarial
Las "nuevas cooperativas", surgidas al tradicional aunque sí buscan el apoyo de un cuerpo
amparo de la ley de quiebras, no siempre de profesionales que las asesore en aquellas tareas
comparten la filosofía propia del cooperativismo particulares, como, por ejemplo, las tareas
tradicional, más bien están buscando nuevas contables, financieras y comerciales. En tanto que
formas de cooperación, gestión y organización que las empresas cooperativas tradicionales cuentan
sea más propia a su condición de trabajadores y se con cuadros gerenciales y técnicos.
diferencia más de la empresa tradicional. Algunas
de las diferencias puntualizadas en entrevistas con Lista de empresas recuperadas:
líderes del Movimiento Nacional de Empresas
Recuperadas son: 18 de Diciembre

- Ellos reivindican una relación laboral Artes Gráficas El Sol


comparativamente más democrática, que se Cefomar
expresa en la igualdad de las remuneraciones y en
la ausencia de jerarquías administrativas y Chilavert
manuales en el marco del proceso de división del
Cooperpel
trabajo presente en la fábrica.
Diógenes Taborda
- Para ellos la asamblea cumple una
función de vital importancia no sólo en lo que hace Fénix Salud
a la toma de decisiones sino también como espacio
de autorregulación y de búsqueda de unidad, dado Gráfica Campichuelo
que es allí donde surgen los conflictos internos y Grissinopoli
donde se resuelven los mismos.

25
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Hotel Bauen
IMPA
Instituto Comunicaciones
La Argentina
Maderera Córdoba
Mercatali
Monte Castro
Página 180: [41] Con formato Ricardo Romero
Patricios 09/09/2009 0:04:00

Textil CERES Fuente: AGaramond


Página 180: [41] Con formato Ricardo Romero
Vieytes 09/09/2009 0:04:00
Viniplast Fuente: AGaramond, Español (Argentina)
Página 180: [41] Con formato Ricardo Romero
Página 180: [36] Con formato Ricardo Romero 05/09/2009 20:35:00
13/09/2009 1:00:00
Español (Argentina)
Fuente: Times New Roman, 12 pt, Color
Página 180: [42] Con formato Ricardo Romero
de fuente: Automático, Español 05/09/2009 20:35:00
(Argentina) Español (Argentina)
Página 180: [37] Eliminado INADI150
Página 180: [43] Eliminado INADI150
19/09/2009 18:40:00
19/09/2009 18:40:00

La experiencia de los clubes de trueques


Nuestro compromiso de regresar El funcionamiento básico de los clubes de
con un cuarto número en el Bicentenario y trueques es el siguiente: sus miembros producen y
seguro con nuevos pasos hacia esa consumen a la vez y por eso se llaman
prosumidores. Cada persona tiene que ofrecer
sociedad más justa e igualitaria por el que
productos o servicios en los clubes de trueque para
dieron su vida jóvenes como Mariano obtener créditos con los cuales puede ir a trocar los
Moreno, Manuel Belgrano, Juan José productos de otros prosumidores. Los nuevos
Castelli; o la lucha que libraron mujeres miembros reciben 50 créditos para poder empezar.
como Mariquita Sanchez Tompshon o Por lo tanto, el nombre trueque no es tan correcto
porque el sistema dispone de una moneda propia y
Juan Azurduy; entre otras figuras que
por eso se trata de un sistema mercantil.
hacen nuestro pasado y apoyan nuestro
futuro. En ese camino, seguimos. La mayoría de los prosumidores se metían
en los clubes de trueque cuando habían perdido su
trabajo. En 1998 la Argentina sufre una crisis
Página 180: [38] Eliminado INADI150 económica que trae como consecuencia la pobreza
19/09/2009 18:40:00 extrema de prácticamente la mitad de la población
que antes se encontraba en el sector social
denominado como clase media y el hecho de que
esta parte de la sociedad no llegue a cubrir sus
necesidades alimentarias básicas.
Página 180: [39] Con formato Ricardo Romero
13/09/2009 1:07:00 La filosofía del trueque se basa en la
Fuente: Times New Roman, 12 pt, Color “reinventación del mercado” que funciona de
de fuente: Automático manera paralela a la economía normal no
persiguiendo, sin embargo, los valores de ella. No
Página 180: [40] Eliminado INADI150
se caracteriza por el lucro y la especulación sino
19/09/2009 18:40:00
quiere establecer un modelo económico más
humano a través de los principios de solidaridad,
confianza y reciprocidad. El objetivo consiste en
aumentar la calidad de vida de las personas por

26
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

medio del intercambio de productos, servicios y localidades del interior. Las condiciones
know-how. Así las capacidades y recursos socioeconómicas son la causa principal del
productivos relegados por la economía normal fenómeno y el camino de su solución: el deterioro
pueden ser utilizados para satisfacer las acelerado de la calidad de vida de estos sectores,
necesidades insatisfechas. acostumbrados a tiempos mejores, crea un clima
de alta frustración y protesta.
El crédito es el eje fundamental del
sistema. Se trata de una moneda social y privada. La relación de los piqueteros con los
Es considerado social porque no genera interés y Planes Trabajar y otros subsidios, surge por lo
por tanto no sirve para la acumulación sino es menos con los sucesos de Cutral-Có (y luego en
solamente un medio para facilitar el intercambio. Tartagal) entre mayo y junio de 1997: tras la
Es privado porque es emitido por personas protesta y un corte de ruta que se prolongó por un
privadas y no tiene ningún respaldo por parte del mes, el gobierno les ofrece dichos planes para
estado, es decir, no es un documento y no tiene desmovilizarlos.
validez jurídica.
A partir de ese mismo año, varios grupos
Sin embargo, la razón fundamental por la de piqueteros surgen en la zona sur del Gran
cual el trueque no continuó teniendo éxito en el Buenos Aires, repitiendo la misma práctica: cortes
mercado paralelo es su falta de independencia de rutas que se levantan tras la negociación de
respecto de la economía regular. Es decir que, lejos Planes Trabajar.
de constituirse como una forma revolucionaria de
intercambio de los medios sociales de producción, La gran expansión del fenómeno se
si el mercado que dependía de la economía regular produce en tiempos de la administración De la
se estabilizaba para la clase media y lograba Rúa. Con el doble objetivo de afectar la estructura
reinsertar a la población que había quedado fuera clientelista en la provincia de Buenos Aires y
del mismo, ya sea con implementación de los limitar el crecimiento de pequeños grupos de
planes trabajar o bien con el aumento de empleo piqueteros en el conurbano, el Ministerio de
que se estaría dando en el transcurso del tiempo y Desarrollo Social a cargo de Graciela Fernández
de acuerdo a las mejoras de los mercados que Meijide introduce una modificación en la
sobrevienen con la salida de ésta de la crisis distribución de los planes –en general, en manos
económica, la moneda paralela y el intercambio de los municipios-, proponiendo que estos sólo
basado en función de ella, deja de tener una sean asignados a ONGs que se responsabilizaran
población demandante que confíe en la misma y la de su ejecución. Pero en lugar de contener la
actividad socioeconómica que se había generado práctica piquetera, esto la institucionaliza y la
en función de la misma se va desvaneciendo con la potencia: las organizaciones de desocupados crean
caída de su valor, basado en la confianza. sus propias ONGs, ofician de coordinadoras de los
pequeños grupos que surgen en los barrios más
Este proceso de recuperación lenta de la pobres del GBA, y se convierten en movimientos
economía formal afecta a los clubes de trueque sociales organizados con mayor poder de presión,
directamente en la contradicción constitutiva de los una administración económica propia, y con una
mismos: por una parte, la ampliación del ámbito de práctica sistemática de "piquetes" y cortes de ruta
confianza para el funcionamiento adecuado de para mantenerla.
cada club que hace necesario la limitación de los
ingresantes a un número pequeño con el cual se De haberse implementado un plan de
puede garantizar el control social, y la necesidad, seguridad social centralizado, beneficiando a jefes
por otra parte, de una cantidad relativamente alta y jefas de hogar, aún con los mismos recursos
de ingresantes para disponer de una variedad de previstos en el presupuesto nacional se hubiera
productos interesantes y así facilitar la circulación. beneficiado a casi la totalidad de las familias
Cuando estas dos fuerzas originadas por el capital afectadas por la desocupación. Se optó, sin
social de los clubes de trueques entran en embargo, por mantener un sistema descentralizado
contradicción, el trueque inicia la crisis que solo y desordenado, funcional a este tipo de abusos, sin
puede recuperarse en función de un nuevo quiebre darle lugar, como se menciono anteriormente, a las
de la economía formal, perfilándose a ocupar su expresiones sociales y dejándolas descubiertas de
lugar, en vez de formar los cimientos de una nueva insititucionalidad.
forma de circularización del poder. El Presupuesto Participativo
El movimiento piquetero
Página 180: [44] Eliminado INADI150
El origen de las organizaciones piqueteras 19/09/2009 18:40:00
está vinculado al desempleo estructural de larga
La democracia representativa se ha
duración en el Gran Buenos Aires y diversas
consolidado en las últimas dos décadas en muchos
27
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

países, pero en la mayoría de ellos asistimos a un propuestas, prioridades y proyectos, de acuerdo a


proceso de crisis de legitimidad, que se manifiesta cada tema en especial.
en abstención electoral, desafección de la política,
baja participación y afiliación partidaria. Elaboración: se recibe información del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se
Durante las últimas tres décadas se han consideran las propuestas, su factibilidad y su
producido vacíos generacionales, crisis de impacto en el barrio o a nivel Ciudad.
representación y representatividad, rupturas
académico-epistemológicas, crisis estructurales Aprobación de las propuestas: se
que afectaron las estructuras productivas, seleccionan y ordenan las acciones y propuestas,
agudización de los procesos de pauperización, que serán votadas en el cierre de la asamblea
cambios en los patrones socio-culturales, pérdida barrial.
del sentido de pertenencia y de identidad Propuestas votadas:
El Presupuesto Participativo produce una Finalmente, se realiza un plenario de
apertura político institucional porque crea canales cierre en el que se votan las propuestas de todas las
de participación y representación de la población comisiones temáticas. Allí también se eligen dos
frente al núcleo político de poder y permite que los consejeros del Presupuesto Participativo.
ciudadanos descubran al Estado en todas las etapas
del presupuesto. Luego, los delegados temáticos de todos
los barrios se reúnen con los funcionarios de cada
Desde el año 2002 se practica año a año área de gobierno para analizar cómo llevar a cabo
en la Ciudad el procedimiento de presupuesto las acciones pensadas para el barrio y la Ciudad.
participativo por el cual se ha pretendido dar
cumplimiento a la manda constitucional incluida Los consejeros provisorios del
en el artículo 52 de la Constitución de la Ciudad, y Presupuesto Participativo se reúnen para elaborar
se abrió una instancia de participación ciudadana la matriz presupuestaria que se incorpora al
directa en la elaboración de las pautas Proyecto de Presupuesto que el Ejecutivo envía
presupuestarias de la administración. anualmente al Poder Legislativo.

Este mecanismo de participación y La Legislatura evalúa, debate y aprueba el


decisión fue incorporado al presupuesto general de presupuesto anual de la Ciudad y luego el
la Ciudad, con el objetivo de lograr una gestión Gobierno de la Ciudad se encarga de llevar a cabo
transparente y eficaz. Pueden participar todos los las propuestas y los proyectos contemplados.
vecinos, las organizaciones barriales y las
De este modo, se presenta como un
asociaciones civiles a través de la inscripción en
mecanismo de participación de avanzada, en
foros barriales y asambleas, que se realizan en
cuanto reúne las distintas facetas que comprenden
todos los Centros de Gestión y Participación de la
la participación ciudadana. En primer término el
Ciudad.
acceso a la información, ya que los funcionarios de
Funcionamiento: las distintas áreas de la administración deben bajar
a debatir con los vecinos y poner a su alcance los
Las asambleas barriales funcionan con la números de su gestión. En segundo lugar, la
participación de los vecinos y las organizaciones posibilidad de emitir su opinión antes de la
no gubernamentales y se organizan en comisiones elaboración final del proyecto de presupuesto,
por núcleos temáticos, que son desarrollo urbano votando prioridades de inversión o introduciendo
local, desarrollo socioeconómico, educación, nuevas propuestas de obras o servicios. Y por
atención de la salud y cultura y deporte. En cada último, son los propios vecinos —a través de
comisión se elige un representante o delegado delegados de cada área barrial electos en
temático. asamblea— quienes pugnan en el seno del Consejo
Toma de decisiones: del Presupuesto Participativo por la inclusión de
las prioridades votadas en el proyecto final, y
Presentación de los temas: los vecinos y luego realizan el seguimiento de su posterior
representantes de las organizaciones no ejecución.
gubernamentales presentan y seleccionan
Salto de sección (Continua)

28
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Teoría del Discurso aplicadas al Debate y la Participación. Elementos discursivos en


Asambleas, Consejos y Comités
Salto de sección (Continua)
Lic. Nicolás Juncal* Salto de sección (Continua)Es decir, el sentido, la impronta que una
persona le da a un significante, pertenece y
¿Con qué se discute cuando se discute? constituye a cualquier elemento social. Somos
Desde los inicios de nuestra cultura seres sociales y a cualquier objeto lo fetichizamos
convirtiéndolo en parte de nuestro simbología
occidental, desde Epicúreo y los pre-platónicos,
cultural, entonces inclusive los principios con
nos hemos planteado la dicotomía entre Doxa y
mayor pretensión de objetividad son construcción
Episteme. Buscamos algún criterio de
de nuestro sentido.
racionalidad para decirnos que es lo correcto, que
lo justo o que es lo que debe hacerse. Pero, ¿Es ese sentido único y particular para
¿Como la encontramos? ¿Como asegurar su cada uno y esto convierte una discusión en un
objetividad?. absoluto juego de sordos? La respuesta es no. De
otra manera no podríamos vivir en sociedad.
En esos momentos y durante mucho
Estamos inmersos en grandes discursos y
tiempo se hizo foco sobre el desarrollo de la
poseemos patrones culturales compartidos, cada
episteme; preponderancia jerárquica del real
vez más compartidos, y por ende podemos llegar
conocimiento, el verdadero, sobre una nube de
a acuerdos y coordinar acciones entre nosotros.
conceptos y medias “verdades” sin un
fundamento opiniones surgidas de la doxa, de lo Pero como tampoco queremos entrar en
que se acostumbraba decir. Sin adentrarnos en un discusiones con J. Habermas retomaremos esta
seminario de filosofía antigua haremos un salto introducción comentando la segunda base para
temporal hasta el siglo pasado. Esta discusión no nuestro análisis:
ha sido saldada, más aún hoy cuando las “no-
bases” del posmodernismo están siendo puestas La expansión de la comunicación, la
en jaque, pero contamos con otras herramientas e educación masiva y la renovación de las escuelas
ingenierías conceptuales que inclusive fueron o de pensamiento, (las “tecnologías” de
intentaron ser abaladas por el Método. razonamiento), han hecho que una misma
generación fuera testigo del encumbramiento y
Como consecuencia del descubrimiento caída de más de una de estas grandes verdades o
del inconciente freudiano sabemos que no existe paradigmas. Los grandes desarrollos del
una verbalización o una materilización de una pensamiento (generalizando brutalmente)
plenitud abstracta precedente (haciendo referencia positivista: El método comparativo, como
a la metáfora de La Caverna de Platón). Nuestras herramienta básica de la producción de
palabras no son un mala o distorsionada conocimiento, el materialismo histórico, entre las
representación de La Idea, de la episteme, aquella tradiciones revisionistas, así como, los principios
verdad pura que todos llevaríamos dentro. La del progreso constante conformados en la
representación, que en el caso de una discusión, modernidad y la racionalidad economicista; nada
se verbaliza (o se expresa comprensiblemente de de esto es rechazado, pero ninguno tomado como
la manera que fuere), no es sino un nivel primario absoluto por la postmodernidad.
de objetividad... subjetiva, claro está. “...la
representación es el nivel absolutamente primario A esta altura es evidente que nos
de la construcción de la objetividad. Este es el concentraremos en analizar la “Doxa”
motivo por el cual no hay ningún sentido que no (agiornaremos el término a “Opinión” para
esté sobredeterminado desde su comienzo”1. simplificar la lectura), a partir de su utilización
como materia plástica y maleable. A la cual se
aplican herramientas desde los mismos actores
que nombramos: Los medios, la educación
*
masiva y las grandes escuelas de pensamiento etc.
Lic. Ciencia Política- UBA. Presidenta Tesorero de la Asoc.
Civil Mariano Moreno Pero que, sin dejar de tener en cuenta estos
1
La Razón populista; Laclau; p. 148 constructores de Opinión, veremos como se aplica

29
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

la misma situación al “campo de batalla del El caudal semiótico es constantemente


discurso” por excelencia, es decir, el debate. La nutrido por la referencia directa a una creencia o
situación donde cada integrante del mismo es al recuerdos de procesos o posiciones políticas.
mismo tiempo emisor y receptor, al mismo Respecto a las argumentaciones políticas la
tiempo intenta persuadir a todos los demás y historia ha dejado y deja huellas generacionales,
negocia los términos de su propia persuasión. podemos recordar como ejemplo los procesos
autoritarios que hemos sufrido durante los años
Un juego de dos niveles: Los procesos de `60 durante la dictadura de Onganía
influencia y deformación de la opinión son principalmente. Este proceso cuadra entre lo que
constantes, e inevitablemente suceden. Si bien la G. Germani llamaba autoritarismos modernos.
manipulación es objetable y puede ser catalogado “Las operaciones de resocialización de los (...)
como inmoral y poco ético, la única diferencia autoritarismos modernos –tendientes a restituir o
entre el proceso “natural” de transformación de la a instaurar ciertos valores- muestran (...) un
opinión (- primer nivel - cuya cualidad de arsenal de recursos que van desde la propaganda
“natural” también es objetable) y uno bajo la hasta ciertos criterios de autoridad propios. Por
incidencia de un individuo es, ser conciente de ello la `política cultural´ de estos gobiernos hay
estar haciéndolo (segundo nivel). que buscarla en los ministerios de Economía y
Allí se basa una fuente de poder; quizás Defensa y no en sus generalmente esterilizadas y
la principal en una estructura democrática, como anacrónicas secretarías de cultura”6.
primer sistema político que se basa en el debate y Nuestra sociedad, además de las reglas
por ende en el discurso; entendiendo ese poder de moralidad de la dictadura de Onganía, la
como “los efectos de ese discurso en el interior de sociedad argentina es hija de otras políticas y
una tejido determinado de relaciones sociales”1, y períodos, mucho más violentos en varios casos,
en este sentido el poder se sumerge en las de “La noche de los bastones largos”, más atrás
relaciones complejas “de los innumerables en el tiempo de “la década infame”; el discurso de
discursos que atraviesan la sociedad”2. Y “más alpargatas y menos libros”, “de la casa al
acrecienta más su poder, en este sentido, a medida trabajo de trabajo a casa” de los años peronistas y
que la sociedad continúa su proceso de obviamente la más siniestra persecución, el “no te
mediatización. Por lo tanto, utilizando una frase metas” y “de eso no se habla” de los ´70.
de J. Saer, es necesario entrar, sumergirse en “la
masa fangosa de lo empírico y lo imaginario”3. Continuando con los ejemplos, O. Landy
Donde lo imaginario se estructura como una “red nos recuerda que no todo es obra de planificación
compleja de representaciones engendradas en el sobre la base de estrategias culturales, por
seno mismo de las prácticas sociales”4 ejemplo la “prolongada operatoria especulativa
del mercado de capitales ha permitido formular la
La Materia Prima y las Herramientas hipótesis de la formación de una `cultura de la
El escenario: “El caudal semiótico que puede especulación en la población. (...) son las mismas
conformar una cultura, por ejemplo: las creencias; reglas de la economía las que generan esos
el sentido común; el flujo informativo, las comportamientos en agentes”, desde la “cultura
prácticas religiosas, las identidades sexuales, de la inflación a la restitución de la cultura del
sociales, regionales, estilos estéticos, memorias trabajo”. También en estas descripciones y
individuales y colectivas, rituales, discursos. constantemente en las argumentaciones en una
Estos elementos constituyen una trama de discusión política aparecerán los términos
significantes diferentes que se articulan, compiten referidos a la cuestión de las ideologías. Términos
asocian, desconectan o yuxtaponen en los que no dejan de ser una aporte fabuloso para la
conflictos por el sentido del orden con que los discusión, ya que un término ideológico es “pre-
individuos vivimos nuestras relaciones sociales” 5 teórico, y puramente descriptivo, (...) su empleo
es cómodo: permite designar configuraciones
Página 180: [45] Eliminado INADI150 históricas extremadamente complejas, pero
19/09/2009 18:40:00
intuitivamente identificables, como cuando se
. habla de comunismo, leninismo, liberalismo o
fascismo, como concepciones del mundo, teorías
o configuraciones de opiniones”7.

1
E. Verón, Semiosis de lo ideológico y del poder; 1984; p. 27
2
E. Verón, Semiosis de lo ideológico y del poder; 1984; p. 31
3 6
J.J. Saer, “El concepto de ficción”, 2004, Bs.As., p.12 O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
4
E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia; p.13 1988, p.206
5 7
O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo, E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia;
1988, p.203 p.18

30
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

El actor: Es el individuo como materia conjunto con un orden lógico de significantes-


absorbente de las corrientes políticas y de significados con relación a un “argumento
opinión. Como un Ser sistemáticamente mayor”, es decir “eso” que funciona como un
socializado en un patrón cultural básico a ser “mito” es en definitiva el discurso y sus
proyectado en distintas ramas, acentuando un tipo derivaciones coyunturales son los argumentos
de adoctrinamiento u otro. Su racionalidad en particulares.
términos de eficiencia y maximización le permite
una racionalización de la realidad que puede ser Básicos para ingresar a un Debate político y no
visualizada como un esquema o mapa básico que morir en el intento
todo individuo realiza para hacerse una “El ingreso de la pragmática lingüística
“composición de lugar” y poder asignar como instrumento de análisis puede hacer avanzar
prioridades, recursos y funciones a su acción y a en esta dirección. Desde esta óptica un discurso o
la de los demás. una manifestación cultural no será política sólo
En este aspecto debemos hacer una porque hable de política (criterio semántico), sino
distinción, el actor (agente) podrá tener una porque realiza ciertos tipos de actos
posición pasiva o una posición activa, la primera transformadores de las relaciones ínter subjetivas
corresponde al ser como materia absorbente. En el (criterio sintáctico y/o pragmático): otorga lugar a
otro tenemos aquel que puede manipular los sujetos `autorizados` (con derecho a la
significados y dispositivos de enunciación; en palabra), instaura “deberes”, construye las
otras palabras, pueden construir (o destruir) `esperas, genera la `confianza`.3
ciertas estructuras que no son dichas Descubrir la lógica de una discusión
explícitamente, pero que un analista esta implica:
“entrenado” para escuchar. Estructuras, estas
últimas, que no solo atañen al ámbito político, Considerar la situación social como una red o
sino que por la propia dinámica del Poder en tejido de discursos entre dos o más
sentido amplio y la influencia ya sea desde el individuos cruzados por dichos discursos.
ámbito público o privado (desde la escuela a un
En la lógica de una discusión política se
periódico, pasando por estrategias de marketing)
expresa un fenómeno social, este refleja la
han penetrando en los hogares y son utilizadas en
forma de manejo del discurso y de las
todo tipo de enunciación en ámbitos diversos, o
opiniones de una época además de
los recorren como un sesgo, una tendencia en el
situaciones determinadas de praxis política.
“decir”.
Los discursos sociales históricamente
Quien pueda analizar la situación de un
hablando generan un relieve en el cual ciertas
debate no solo podrá reconocer sino manipular
cumbres o depresiones son ocasionadas por
esos significantes–significados de lo dicho o no-
exacerbaciones de una coyuntura histórica de
dicho, para potenciar o quebrar las
estos discursos, mucho más estables que la
argumentaciones de los enunciadores. Se
superficie en vista de largos períodos de
desarrolla en el analista, no la “comprensión” en
tiempo.
sentido de empatía de sentimientos con el otro, o
transferencia en términos psicoanalíticos, sino el En términos de Landy también podemos
reconocimiento de la dinámica de un “juego de entenderlo como “una suerte de ecología
discursos” que se está observando y por lo tanto discursiva, de distribución, de orden
anticipar o prever su dinámica, compartiendo la cultural”. ”La fractura de esta ecología puede
idea de que en teoría los “mensajes que se emiten provenir de un cambio de las relaciones de
en nosotros, (...) se originaron en otro lado, en una fuerza entre dos discursos existentes.” 4
estructura” 1 (son residentes.) Ha diferencia con la
labor de quien trabaja con el inconsciente, el El Juego de dos Niveles: Desde una posición
analista político no tiene la necesidad de descubrir de observador, reconocer él discurso
esa estructura como algo nuevo y “sui generis”, consciente o inconsciente por los que esté
porque conoce perfectamente las “armas” y el cruzado un enunciador y que se reproducen
terreno sobre el que se va a dar el intercambio de en su decir. Un agente con conocimiento del
argumentos, volviendo a R. Barthes, “no hay allí “terreno”, puede tener la posibilidad de una
ninguna latencia del concepto en relación con la inmediata intervención efectiva en tiempo
forma: El mito no requiere de ningún inconsciente
para expresarlo”2. Donde el argumento, el
3
O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
1988, p.201
1 4
O. Masotta, lecciones introductorias al psicoanálsis, p.77. O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
2
R. Barthes, Mitología,1956,p.213 1988, p.211

31
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

real potenciando, falsando, o guiando una terminará mediatizado, masificado, materia


argumentación. absorbente, acrítica de discursos que construyen
opinión.
La figura del político, el cual es totalmente
conciente del trabajo sobre su imagen y Todo lo anterior no dice que las personas
discurso, y actúa en consecuencia de dicho sostienen muchas veces como propios y como
proyecto de construcción, (profesionales de ciertos objetivamente; discursos construidos por
la política sean o no políticos) siempre dirigentes, medios, o grupos políticos o religiosos,
participan en los dos niveles. mucho antes que los acontecimientos en particular
lo afecten. Para el “neurótico” inmerso en la
Los individuos no cuentan con toda la masa, un impulso, directa o indirectamente
información para realizar una evaluación crítica provoca un efecto multiplicador y espontáneo, un
de los hechos y de las formas de transmitir esos llamado a la acción o cualquier otra cosa, ya que
hechos. Peor aún, la mayoría de las acciones según S. Freud “La multitud supera a la hipnosis”
políticas de grandes grupos se adecuan a la 4
.
afirmación de S. Freud: “la multitud es una masa
crédula, influenciable no le importa la “El enigma de la influencia sugestiva se
verosimilitud.” 1 hace aún más oscuro cuando admitimos que es
ejercida no sólo por el caudillo sobre todos los
En cualquier discusión o debate los individuos de la masa, sino también por cada uno
protagonistas toman partido, inconsciente o de estos sobre los demás, (...) el factor de la
concientemente. En muchos casos subyace el sugestión recíproca”5 . Esta concepción freudiana
hecho por el cual el emisor no ve las también apoya la teoriza de N. Neuman, que
contradicciones inherentes en sus dichos, así presupone el miedo a la sanción social y a la
como la argumentación que podría o de hecho excusión del grupo por parte de cada uno de los
fundamenta esas ideas, ni su objetivo histórico. individuos, lo que conforma el efecto
Sólo logra visualizarlas si detiene su discurso y multiplicador de la “espiral de silencio”6.
aplica unos procedimientos desciframiento, o bien
si alguien o algo contraría la dinámica “natural” Con todo lo antedicho no podemos ni
de su discurso, con lo que pasaría de emisor (o queremos afirmar que la opinión personal de un
receptor) del discurso, al estado del analista. individuo sea volatilizable en tal alto grado. La
capacidad de los medios masivos; el efecto de los
“En efecto: desde el punto de vista de un discursos; la influencia líderes, no implica que el
actor social que `comunica´, no existe ninguna sostenimiento del patrón de objetividad de un
clase de indeterminación: él sabe (o cree saber) lo individuo cambie fácilmente, siguiendo con
que `quiere decir´, y en función de esa perspectiva freudiana, los discursos en los que nos
representación produce su discurso. (...) la encontramos inmersos tiene un fuerte componente
indeterminación relativa de la circulación del afectivo o bien de temor por la amenaza de
sentido, solo es visible para una observador, el castigo. El influjo de este último se rompe algo
cual, colocándose afuera analiza el intercambio más fácilmente cuando la persona advierte que
discursivo”2. En otras palabras el analista ve ese otros dejan de temer. Mientras el afectivo es un
discurso como una impostura o bien naturalizada componente muy fuerte a tener en cuenta en la
o voluntariamente vedada (dependiendo de los construcción así como deconstrucción, en la
actores). sugestión y cambio que pueden darse en un
Debemos contemplar también las nuevas debate. Las formaciones discursivas que son
tendencias de la sociedad mediatizada, pocas adoptadas por el individuo y más aún las
veces un individuo verificará con varias fuentes la hegemónicas “serían ininteligibles sin el
información que posee y normalmente lo hará con componente afectivo”7.
el medio o grupo con el que tenga preferencia, por La discusión misma:
lo cual se genera desinformación o sesgo.
Esta descripción que venimos dando se
Se da constantemente el llamado “efecto hizo “real”, se hizo materia maleable en la
mateo”, donde aquel que tiene mayor y más Participación de las vecinos de la Ciudad de
variedad de información tenderá a tener cada vez Buenos Aires desde la crisis del 2001 y durante
mejor y más variada, mientras el que tiene poca
tenderá a tener cada vez menos y de menor
calidad3. En el peor de los casos el individuo 4
S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, 1921.
5
S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo,
1921;p.2593.
1 6
S. Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, 1921. Noelle Neuman: “Teoría de La espiral de Silencio”.
2 7
E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia. La Razón populista; Laclau; p. 143
3
Noelle Neuman: “Teoría de La espiral de Silencio”.

32
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

todo el proceso de desarrollo de la Ley de referencias transmitidas a sus destinatarios y


Comunas, además de las miles de Asambleas contra-destinatarios. Signos que no pueden
durante el año 2002, que hoy han mermado, así funcionar de igual manera para todos, aunque
como los históricos comités de base de los sean percibidos en el mismo espacio y al mismo
partidos políticos y las organizaciones tiempo, es decir siendo el mismo hecho en sí. E.
comunitarias. Verón se acerca a esta situación haciendo
referencia a que: “Observar un juego de discurso
La discusión programática o el debate (...) implica ponerse fuera del juego. Pero ponerse
público, apunta, en principio, a tres cuestiones fuera del juego no quiere decir ocupar la posición
básicas: La búsqueda de consensos, la persuasión de los que sería un observador absoluto; significa
y el convencimiento. Allí veremos expuestos los simplemente jugar otro juego (...). La posición del
discursos que han sido construidos en la cultura observador implica pues un desplazamiento,
política de una sociedad y su interrelación. supone atravesar una frontera, colocándose en un
A partir de una situación en la que un juego para observar otro.”2
individuo decide participar, o se ve forzado, con Los jugadores experimentados en el
sus reflexiones de una exposición común, un debate, serán concientes de aquellos mensajes de
debate; sus acciones y dichos se condicen, ambos tipos (tanto para los destinatarios como
inevitablemente, con su formación particular, su para sus para-destinatarios) que están siendo
historia personal, su experiencia generacional, el transmitidos bajo esa concatenación de
entorno en el cual se desarrolla y porsupuesto el significantes. Es decir, decodificarán la
propósito por el que se expresa. sobredeterminación de lo dicho, solo posible por
Así como el analista intenta escuchar el la cualidad variable del binomio significante-
significado no dicho del significante dicho, en una significado. “... la palabra política está siempre en
discusión política se intentará escuchar los desfazaje respecto de la acción política: sería
patrones de discurso que corren por las ingenuo, según este punto de vista, suponer que la
argumentaciones de cada individuo. Y así, `verdadera´ estrategia y los `verdaderos´ objetivos
considerando que intentará necesariamente de los actos políticos se expresan en lo que los
predecir acontecimientos y prever la probabilidad políticos dicen; frecuentemente, por le contrario,
de aparición de dichos o acciones; deberá la palabra política sirve para ocultar la estrategia o
entonces considerar la proyección del vector para dar de ella una imagen errónea”.3
argumental de un individuo. Considerando En una situación mixta, más cercana la
también que de no tener que adecuarse a ninguna realidad y simpleificando la situación en
escuela científica o filosófica, el “discurso” de semejanza a un juego, debemos contar por lo
cada persona es “libre”, puede ser “impunemente” menos con dos jugadores ante una problemática
ecléctico. acotada y de resolución obligatoriamente finita4.
Básicamente podemos dividir dos tipos En esta situación se dará la intersección entre dos
de exposiciones, las que son concientes de los discursos. Dos vectores generadores que, con sus
valores, escuelas, es decir, discursos a los que variables posibles y agiornados al contexto, se
responden y la huella de ciertas palabras; y los proyectan correspondiéndose en una discusión
que no. En este último grupo se da un discurso particular. Volviendo a E. Verón podemos ver el
inconsciente, una masificación del mismo. En su desarrollo de esta misma situación explicada
tratamiento del mito, R. Barthes, presenta los desde las gramáticas individuales: “...aparece así
mismos como productos ideológicos1. Los mitos como una suerte de acople recíproco entre dos
de R. Barthes funcionan como discursos gramáticas, la del locutor productor de una
eternizados, los individuos crecen con ellos y los palabra dada, la del interlocutor que, en
internalizan, viven interpelados imperativamente
por ellos.
2
E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia; p.15
3
En cambio, entre dos o más personas que E. Veron, Perón o Muerte (introducción); Hyspamércia; p.17
4
pertenezcan al primer grupo y que den cuenta de Hacemos referencia a una situación temporalmente finita /
acotada, ya que por tomar un ejemplo en el caso de los
sí y del otro como par (en cuanto ambos son protoconsejos comunales de la Ciudad de Buenos Aires, la
concientes del discurso y estrategas del mismo), baja cultura de debate y búsqueda de consenso de los
se desarrollará un juego dos niveles, de manejo de participantes provocaba el alejamiento de grupos de los proto-
significantes y encubrimiento de significados, consejos, que formaban a su vez seudo-consejos y así, por
comuna, podían contarse 2 o 3 proto-consejos. Los debates
colocación de un velo por delante de estos, a también adolecían de marcos organizativos claros, herencia de
excepción y mediante ciertos signos las las asambleas barriales espotáneas de la poscrisis del 2001
(ver “movimiento asambleario no canalizado 2001-200” en
DEMOS PARTICIPATIVA Año II Vol.º2 – 2009) por lo que
1
R. Barthes, Mitología,1956,p.237 los debates no llegaban a desarrollar soluciones o propuestas.

33
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

reconocimiento, `retoma´ esta palabra para todos aquellos matices y desviaciones que
producir otra”. 1 realizan o bien quienes tienen mucho
conocimiento y capacidad para tomar distintas
El actor consciente toma ciertos fuentes a voluntad y sostener igualmente un
supuestos “a priori” para generar una estrategia de sentido único en sus dichos, como de aquel que
intervención. Debemos tener en cuenta que para enuncia no teniendo tal formación, pero logrando
comunicarnos todos hacemos inferencias sobre un vector conductor de su argumento, y al mismo
los “marcos teóricos” (o estructuras cognitivas en tiempo es allí, en esas contradicciones, donde el
general) de los otros, las cuales nos explican sus “jugador conciente”, puede incidir.
posiciones discursivas. Esos síntomas, (o que a la
vista de un enfoque analítico aparecen Lo que podemos extraer de este análisis
llamaremos síntomas) son los que nos llevan a no es una técnica abstracta de contenido, sino
descubrir discursos en el otro. Quien toma la una herramienta que trabaja con los contenidos
posición de analista debe tener la capacidad de un “material intangible”. Este tiene la capacidad
“leer” estas gramáticas, estos vectores discursivos de ser transformado, hecho “maleable” a partir
y sumarle los datos aportados por el contexto, si de los recursos de la enunciación y la cualidad
es necesario realizar ensayos de prueba y error, transferible de los significantes, del conocimiento
pero en este caso con las posibilidades que le del caudal semiótico que cruza una sociedad y de
otorga la comunicación, la comprensión de la su aplicación sobre el discurso de un tercero en
cultura y el manejo del lenguaje y así descubrir la la forma apropiada.
probable proyección del vector que el individuo
particular esta utilizando (conciente o Analizando estas estructuras y
inconscientemente). Y luego de esto poder presuponiendo el comportamiento básico del
anticipar a este emisor; ya sea haciéndolo caer en individuo, podemos imaginar un observador con
su propia contradicción o ayudándolo a salir de la la capacidad disruptiva, transgresora, de
misma en semejanza de un diálogo socrático. Una deconstruir esas estructuras-discursivas
solución muy simple, pero efectiva de salir de una subvirtiendo ciertos significantes en nuevos
contradicción o una falla intrínseca del discurso significados, utilizándolos para nominar
nos la Ofrece O. Landi: “…La operatoria de esta estructuras opuestas o diferentes, pero conocidas,
óptica es la siguiente: todo enunciado singular y a su vez dejadas en un 2º plano por el mismo
remite a un código, que puede a su vez ser macrodiscurso; sirve para romper el basamento
considerado como un subcódigo respecto a otro lógico y propiciar la caída del afecto al esquema
más abarcante y así de seguido. Toda vacilación, hegemónico.
ambigüedad, brecha de sentido o silencio puede “Este enfoque nos enfrenta a la
ser resuelta remitiendo a un código mayor [como ambigüedad del lenguaje” 4, si bien el mismo
un gran] garante semiótico…” 2 Landy nos dice que existe una fuente principal de
Conclusión quiebre de discursos: La propia realidad y su
capacidad de generar sin sentidos.
¿Cuáles son las capacidades prácticas
para quien tome posición analítica en una
situación de confrontación discursiva en una Salto de sección (Continua)
“situación real”? Es la capacidad de tener una
herramienta para utilizar en “tiempo real”, lo
que hace cuando responde a cualquier otra cosa
es “leer” discursos, interpretar el sentido de
posiciones contrapuestas en cualquier situación.
“Además, las concepciones políticas
confrontan entre si (...) en una lógica que pasa
más por la desarticulación de la problemática
adversaria y la apropiación de varios de sus
temas que por la oposición cerrada, doctrina
contra doctrina”3. No confrontar desde
ideologías ortodoxamente entendidas, sino desde

1
E. Verón, Semiosis de lo ideológico y del poder; 1984; p. 18
2
O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
1988, p.210
3 4
O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo, O. Landi, Cultura política: un concepto sutilmente ambiguo,
1988, p.207 1988, p.211

34
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Ciudad Global y nuevas formas democráticas


Salto de sección (Continua)
Lic. Ricardo Romero* Salto de sección (Continua) El planteo básico de Garretón es que no
existe una polis propiamente dicha, porque se
Los cambios en la relación Estado pierde la centralidad del Estado, dándose una cierta
Nación y Globalización, colocan a los gobiernos referencialidad de Sociedad Civil Trasnacional,
locales con un nuevo rol en forma de Ciudad donde las demandas ahora se llevan a espacios de
Global. En este sentido, se asumen nuevas organizaciones multinacionales. Si bien Garretón
prácticas de gestión que se orientan a la aplicación suma a éstas diferenciaciones otros aspectos que
de Presupuesto Participativo a fin de revertir la tienen que ver con la exclusión social que produce
crisis de representación a las que son afectadas las la sociedad posindustrial globalizada, aquí nos
Repúblicas Democráticas. detendremos a pensar otra tendencia del proceso:
la descentralización y nuevo rol que juegan las
Globalización e irrupción de la Ciudad Global
ciudades, ahora como nodos de funcionamiento.
La globalización provocó un profundo
La rearticulación que propone la sociedad
cambio en las estructuras sociales. Las
posindustrial globalizada, pone de manifiesto el rol
transformaciones del tipo societal industrial del
que juega en la actualidad el contexto
Estado Nación parecieran dar lugar a una forma
internacional, a la vez que descentraliza las
combinada posindustrial globalizada.
problemáticas que antes se demandaban al Estado
Sostiene Manuel Garretón que este nuevo Nación. Si bien es cierto que los “grandes” temas
tipo societal no es una ruptura con la sociedad pueden ser formulados a escala global, lo cierto es
feudal y capitalista; antes bien, se trata de una que los temas “reales” son resueltos a escala local.
compleja combinatoria de al menos dos tipos En ese sentido, la descentralización de funciones
societales: el industrial del Estado Nación y el estatales confiere a las ciudades características
posindustrial globalizado. 1 similares a las asumidas en otro momento por el
Estado Nación. 2
Esta descripción conceptual critica la idea
de posmodernidad. En la idea de Garretón, se El papel jugado por la ciudad consiste en
estarían dando diversas combinaciones de la activar una relación real de la sociedad con la
Modernidad, diversas modernidades, en las cuales Globalización, por un lado, y la ciudadanía, por el
se cambia la concepción de desarrollo. Lo que se otro.3 Por eso, corresponde hablar de un Tipo de
presenta en la actualidad es una combinación de Ciudad Global diferente al rol que desempeñaba la
ambos modelos societales, que se describen como: ciudad en el tipo sociedad industrial de Estado
Nacional, caso en el que generalmente formaba
a) Tipo Industrial de Estado Nación: parte de un conglomerado urbano articulado con
cuyos rasgos característicos hacen eje sobre la un espacio rural que delimitaba el mercado
producción y la política. La configuración de las nacional.
instituciones articula economía, organización
social, cultura y política. Además, hay una Ese tipo de ciudad se especializaba dentro
correspondencia teórica entre ética y moral. Como de una división internacional del trabajo. En tanto
principio básico de la sociedad industrial del que ahora la Ciudad Global es más bien un nodo
Estado-Nación se postula su necesaria dentro del funcionamiento de un sistema
estructuración con arreglo a normas. productivo e informativo mundial. Ante las
complejidades enunciadas por Garretón en el tipo
b) Tipo Pos-industrial Globalizado: societal, la Ciudad Global presenta una tendencia
donde se verifica un cambio de forma de la contradictoria e interactuante: entre lo local y lo
sociedad industrial hacia una estructura indefinida, global, entre lo comunitario y lo social, entre lo
con la irrupción de nuevos espacios de moderno y lo tradicional.4
configuración social. Esta metamorfosis se basa en
dos puntos sustanciales: un proceso de En este sentido, si queremos acercarnos a
globalización (articulación económica y cultural y una definición de Ciudad Global, podríamos tomar
de debilitamiento del Estado Nación) y una fuerte
reafirmación de identidades, con la consecuente
disgregación de las visiones. 2
Quintana, Francisco, “Ciudad, metrópoli y mundo
global/local”, Atenea Digital, n 6: 66-79. 2004.
* 3
Lic. Ciencia Política- UBA. Asoc. Civil Mariano Moreno. Bickford, Susan, “Constructing Inequality: City Spaces and
Director Observatorio Local Democracia Participativa. the Architecture of Citizenship”, Revista Political Theory, Vol
FCS.UBA. 28, Nº 3. (junio 2000), pp. 355-376.
1 4
Garretón Manuel, “En qué sociedad vivi(re)mos? Tipos Castells, Manuel, “La Ciudad entre lo local y lo global”,
societales y desarrollo en el cambio de siglo”, Mimeo. 1997. http://www.ieg.csic.es/age/temas/04-04-ciudad.htm

35
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

las primeras referencias de Saskia Sassen1, quien estructura social, donde el desarrollo económico
comienza a usar el concepto para analizar las no está direccionado u orientado por una clase
nuevas acciones y roles de ciudades como Nueva dominante, sino que está condicionado y
York, Londres y Tokio, a partir del subsumido a la cola de las y los globalizadores.4
desmantelamiento de los centros industriales,
característicos del tipo societal industrial del Además, para incluirse en esta nueva era
Estado Nación. global, es necesario tener una alta formación y un
acceso a divisas clave, como el dólar o euro,
En este marco, la intensa contrariamente a la tendencia del tipo societal
trasnacionalización de la actividad financiera en industrial de Estado Nación, donde la
una red de operaciones a escala mundial, provoca estandarización y la moneda local eran base del
un emergente de desarrollo urbano diferenciado y mercado interno.5
complejo, que se caracterizaría por una
organización de la actividad económica Generalmente, este acceso informático se
espacialmente dispersa pero a la vez globalmente puede alcanzar con mayor facilidad en una Ciudad
integrada, en la cual las grandes ciudades están Global, donde estén expandidos los sistemas de
llamadas a desempeñar un rol estratégico. comunicación. La base de la economía en una
Ciudad Global deja de ser el sector manufacturero,
Características de la Ciudad Global la fábrica es desplazada por los shoppings.6
La Ciudad Global se caracteriza por tener La expansión de nuevos sectores se
nuevas funciones: es un punto de comandos concentran en servicios diferenciados, donde los
altamente concentrados desde el cual se organiza sectores sociales de altos ingresos, comienzan a
la economía mundial, constituye la localización demandar servicios personalizados, como
clave para las actividades financieras y los servicios peluquería, limpieza, seguridad y, especialmente,
avanzados a la producción, que han reemplazado a el delivery, actividades de baja formación, lo que
la industria como sector económico dominante y genera una fuerte diferenciación social.7
centro del dinamismo del sistema capitalista, y
son a la vez lugares de producción e innovación Sin
del mercado para los productos y las innovaciones dudas, esto
generadas en los sectores financiero y de servicios modifica la
avanzados.2 relación
tradicional
El aglomeramiento industrial es entre physis y
desplazado por una red centralizada, articulada con polis, dando
el espacio mundial, donde la Ciudad Global lugar a un
constituye un nodo en la producción y escenario en el
reproducción mundial. Esto lo permite la que la
ciudadanía por Fuente: Keeling, 1995, p. 122
telemática, mediante la cual se desarrollan
nacionalidad se
múltiples funciones al mismo tiempo. Por ejemplo, difumina ante
escribo este paper, estoy trabajando, estoy las dinámicas
chateando, googleando y tomando mate. Todo a la migratorias, los Además, si antes la técnica se
vez en Buenos Aires, pero estudiando con vínculos manifestaba como medio de
brasileños/as, leyendo diarios norteamericanos, sociales, la resoluciones de problemas, hoy se
hablando con amigos/as europeos y comprando en volatilidad convierte en nuestro sentido de vida
Mercado Libre. Todo a la vez.3 informativa y mismo y desarrolla nuevos entornos
la virtualidad sociales.8 Nuevas complejidades de
Esto no sólo modifica las relaciones del una estructura social que
intersubjetivas, sino que afecta necesariamente a la ppensamiento. analizaremos en el próximo punto.

1
Sassen Saskia, La Ciudad Global. Nueva York, Londres,
Tokio. Eudeba 1999. The global city. New York, London,
4
Tokyo: Princeton University Press, Princeton, 1991. Cuervo González, Luis Mauricio, “Pensar el territorio: los
2
Brenner, Neil, “La formación de la Ciudad Global y el conceptos de la ciudad-global”, CEPAL, ILPES, 2003.
5
reescalamiento del espacio del Estado en la Europa occidental Aglietta, Michel, El fin de la divisa Clave, .
6
posfordista”, Rosas Chávez, Patricia, “E-learning: ¿construyendo una nueva
http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286- identidad en la ciudad?,
4658076_ITM http://www.mt.udg.mx/contenidos/283/print/
3 7
Fratarelli, Nicolás, “La Ciudad Nodo, la ciudad Nada”, Muxi, Zaida, “La ciudad dual o el reto de la globalización
Boletín ALAIC, Año IV, Boletín Comunicación 18, Agosto sobre las ciudades”, Web: Ideas@sostenible Año 3 Nº 14,
2004. marzo de 2006.
8
http://www.eca.usp.br/alaic/boletin18/final/boletin18_indice.ht Echeverría, Javier, “Naturaleza, Ciudad Global y
m Teletecnologías”, Instituto de Filosofía, CSIC.

36
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Página 180: [46] Con formato Ricardo Romero notamos que la Ciudad Global provoca una
05/09/2009 20:35:00 profunda crisis en las políticas de reproducción
Español (Argentina) social.5
Página 180: [46] Con formato Ricardo Romero El incesante desarrollo tecnológico
09/09/2009 0:12:00 modifica el perfil de las y los jóvenes, quienes
Fuente: 9 pt tienen que extender su formación, deviniendo en
Página 180: [47] Cambio Ricardo Romero
“doctores/as” a los 25 años y reconfigurando el
09/09/2009 0:12:00 perfil de la juventud. Si en los años sesenta
Tabla con formato teníamos “estudiantes que trabajaban”, ahora
ostensiblemente se presenta la situación de que hay
Página 180: [48] Con formato Ricardo Romero “trabajadores/as que estudian”, lo que implica un
09/09/2009 0:12:00 fuerte proceso de salarización del estudiantado
Fuente: 9 pt universitario.6
Página 180: [48] Con formato Ricardo Romero La contraparte de este proceso, es el
09/09/2009 0:12:00
fuerte envejecimiento de la sociedad, tendencia
Fuente: 9 pt demográfica que no sólo afecta la estructura fiscal
Página 180: [49] Eliminado INADI150 de los Estados de Bienestar, sino que genera
19/09/2009 18:40:00 además nuevas necesidades sociales que implican
el desarrollo de ámbitos y espacios para adultos/as
Además, si antes la técnica se manifestaba como medio de
resoluciones de problemas, hoy se convierte en nuestro
mayores.7
sentido de vida mismo y desarrolla nuevos entornos sociales.1
Nuevas complejidades de una estructura social que
Una Ciudad Global está constantemente
analizaremos en el próximo punto. vinculada a la migración, lo que necesariamente
genera concentraciones intraurbanas (barrio chino,
Página 180: [50] Eliminado INADI150 barrio coreano, barrio x), lo que a su vez implica
19/09/2009 18:40:00 fuertes diferenciaciones culturales y pone de
relieve la necesidad de políticas de tolerancia y
Estructura Social en la Ciudad Global adaptación.8
Este proceso de concentración, Estas tendencias parecen disolver las
descentralización y desintegración impacta en clásicas instituciones de la modernidad: escuela,
las estructuras sociales generando simultáneamente matrimonio, trabajo, monogamia, empleo, etc.,
un doble efecto: inclusión y exclusión. Inclusión dejando una modernidad líquida que torna
de aquellos que tienen acceso al mundo efímeras las relaciones sociales.9
tecnológico y exclusión de quienes no lo tienen. Se
trata de procesos que resultan traumáticos para Repensar la Democracia
América Latina, como puede observarse en el caso
mexicano, donde la descentralización de los polos Ante la formación del Estado, los teóricos
de crecimiento provocó la desindustrialización y el contemporáneos no tenían dudas sobre la base
aumento de la pobreza, mientras que el Distrito contractual de su constitución. Sin embargo,
Federal aún sigue siendo un nodo importante en la debatían sobre el alcance de dicho pacto. Partiendo
estructura mundial.2 de la Delegación plena en Hobbes, pasando por la
Delegación condicional de Locke, hasta la no
En este proceso, tal como señalan Delegación y Soberanía activa de Rousseau, la
Garretón y Sassen3, las mujeres, como sujeto forma de Democracia estuvo en debate. 10
social, sufren el mayor impacto en este proceso,
que se expresa en una multiplicidad de cambios
que las afectan, desde la desestructuración de los privada y el Estado”, www.pensarsocialista.com.ar
5
lazos institucionales imbricados en la familia, Borja, Jordi, “Revolución y contrarrevolución en la Ciudad
Global”, Revista Bibligráfica de Geografía y Ciencias Sociales,
pasando por su inserción en el mercado laboral, Universidad de Barcelona, Vol. X Nº 578, abril 2005.
hasta su nuevo rol en la sociedad. Como señalaría 6
Ricardo Romero, “Crisis de la Universidad y el Movimiento
Engels, toda sociedad articula relaciones sociales Estudiantil”, en Universidad y Movimiento Estudiantil en el
de producción y reproducción4. En este sentido, Foro Social Mundial 2001, (en colaboración con Sylvia Ruiz
Moreno), Ed. Cooperativas, 2001.
7
Bravo Jiménez, Jorge, “Envejecimiento de la población y
1
Echeverría, Javier, “Naturaleza, Ciudad Global y sistema de pensiones en América Latina”, Revista CEPAL, Nº
Teletecnologías”, Instituto de Filosofía, CSIC. 72, 2000, 121-146.
2 8
Parnreiter, Christof, “Ciudad de México el camino hacia una Garcés, Alejandro, “Configuraciones espaciales de lo
ciudad global”, EURE, Santiago, v.28, dic. 2002. inmigrante y apropiaciones de la Ciudad”, Papeles del CEIC,
3
Saskia, Sassen, “Las mujeres en la Ciudad Global: explotación marzo 2006. http://www.ehu.es/CEIC/pdf/20.pdf
9
y empoderamiento”. Mimeo. Bauman, Zygmunt Bauman, Modernidad Líquida, FCE, 2003.
4 10
Engels, Federico, “El origen de la familia, la propiedad Pont, Raúl, “Democracia Representativa y Democracia

37
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Con la figura de Gobierno Representativo, y vulnerados en sus derechos. Se busca en ese


se pretendió dar un equilibrio entre la República sentido, generar nuevas bases en la relación entre
con un mandato delegado y la Democracia de base Estado y Sociedad Civil.
igualitaria. En ese sentido, los representantes del
pueblo, obtienen un mandato delegado por En definitiva, si la idea de aplicación del
aquellos ante quienes tienen que responder. Este Presupuesto Participativo era reestablecer una
sistema daba sustento a una “Democracia nueva relación entre Sociedad Civil y Estado,
Representativa” que tendrá su consolidación con el reciudadanizando y redistribuyendo ingresos frente
Estado de Bienestar, la cual regulaba el desarrollo a la desestruractión que configuran los nuevos
capitalista y a la vez, el ejercicio de los derechos. escenarios, donde, en los nuevos desafíos de la
Ciudad Global, es necesario desarrollar una
Frente a la Crisis del Estado de Bienestar, estrategia que busque redefinir la relación de
la respuesta de los estados capitalistas fue el poder, la distribución de recursos y,
despliegue de políticas neoliberales, que fundamentalmente, incluir nuevos sujetos sociales
restringían la gestión de derechos sociales y con en el proceso de gestión participativa, así
ello provocaban la deslegitimación de las realmente se comenzará a avanzar en la utopía de
democracias representativas, a consecuencia de la un gobierno del pueblo.
reorientación de las políticas públicas que
brindaban contención social a la República en el
capitalismo occidental. 1 Salto de sección (Continua)

Esta crisis de representación es producto


de un modelo de acumulación excluyente, que
desmantela estructuras productivas y controles
institucionales, restringiendo el rol del Estado al de
una mera administración pública, donde existe
cierta tendencia hacia la profesionalización de la
política, pero acotándola a la simple actividad de
gestión de la cosa pública, donde los tecnócratas
pasan a tener mayor capacidad que los políticos
tradicionales, o en su defecto, ejecutan políticas
que se presentan como neutras, pero son
concebidas en el marco conceptual del
neoliberalismo. 2
Un concepto de Democracia que se
oriente a comprenderla como Gobierno del Pueblo,
resulta sumamente distorsionado en este contexto.
Claramente se produce un hiato entre la Sociedad
Civil y el Estado, por la subordinación de los
mandatados al designio de los organismos
internacionales de crédito o de los grupos
económicos, dejándonos en una virtual dictadura
del mercado. 3
Salto de columna
La reconfigaración de los gobiernos
locales, ponen a la aplicación del Presupuesto
Participativo como una vía para recuperar la
legitimidad democrática, que es interpelada por
sectores sociales que se ven excluidos socialmente

Participativa”, en Democracia, Participación y Ciudadanía:


una visión de Izquierda, Editorial Palmarinca, POA, 2000.
1
Gomez Silva, Ilse, “Reflexões sobre a “crise” do Estados nas
décadas de 1980 e 1990”, em Democracia e participação na
“Reforma do Estado”, Cortez Editoria, São Paulo, 2003. p. 46.
2
SANCHEZ, Felix, Orçamento Participativo.Teoría e
Práctica. Cortez Editora, San Pablo, 2002.
3
Borón, Atilio, A caruja de Minerva. Mercado contra a
democracia no capitalismo comtemporáneo, Vozes –
CLACSO, São Paulo, 2001.

38
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Salto de página
Relación entre mujeres, partidos y sistemas electorales
Salto de sección (Continua)
Lic. Adriana T. de Lucio* y culturales,
Salto de sección (Continua) el grado de modernización
económica, la cultura política, la estabilidad
Introducción. Este artículo invita a pensar
institucional, el proceso de reforma del Estado, la
en la relación entre género y vida política de las
posición y el protagonismo político de las mujeres
mujeres, sus logros y los obstáculos que el sistema
en la sociedad. Al salir de las dictaduras, las
político implementa para limitar su
mujeres asumieron que sus derechos no eran
empoderamiento y el pleno desarrollo de sus
respetados ni siquiera en democracia. El sistema
capacidades. A lo largo de la historia, las mujeres
político, los sistemas electorales, la organización y
siempre estuvimos presentes en las grandes luchas
estructura de los partidos políticos, sus liderazgos
y movilizaciones sociales, pero, al día de hoy ¿Las
eran impermeables su protagonismo y atentaban
mujeres realmente logramos conquistar un espacio
contra la implementación de acciones positivas
propio y diferenciado en la escena pública? ¿Las
para su efectiva participación en el espacio político
estructuras sociales y el imaginario popular tienen
y la generación de una masa crítica capaz de
conciencia del cambio de rol o perpetúan mitos y
revertir la situación de vulnerabilidad del colectivo
prejuicios? Considero que la causa central de la
de mujeres. Restituida la democracia en 1983, las
postergación de las mujeres es el predominio del
mujeres protestaron contra la discriminación de
sistema patriarcal en la esfera privada y su
género. Construyeron un movimiento de mujeres
transferencia y sustento en las prácticas y
con capacidad de presión sobre el Estado para el
discursos en la esfera pública. Resultan innegables
logro de sus objetivos. Las Conferencias
los avances logrados por las mujeres en la vida
convocadas por las Naciones Unidas en los ’90,
pública, aunque no ha obtenido todavía un plano
abrieron espacios de debate modificando posturas
de paridad con el hombre. Las causas son
de los gobiernos nacionales. La visibilización de la
múltiples, la tradición heredada, la cultura política
discriminación de género permitió el
tradicional, el prejuicio, el sistema patriarcal,
reconocimiento de las mujeres como sujetos
dominante y hegemónico, en los ámbitos privado y
políticos. Mujeres del campo popular, de
público.
movimientos, políticas y funcionarias,
Proceso de redemocratización. En las instituciones y organizaciones conformaron un
primeras décadas del siglo XX, las mujeres heterogéneo espacio de acción. Se aliaron para
lucharon por el acceso a sus derechos, a la acceder a los ámbitos de toma de decisión y la
educación, a la participación política, al voto. construcción de relaciones de igualdad, para
Hacia los años ‘70 /80 numerosos movimientos de alcanzar la paridad real entre mujeres y
mujeres, adquirieron fuerza y visibilidad, se varones. Las leyes regulan el derecho, reproducen
desarrollaron aprovechando las grietas que usos y costumbres validados por la sociedad,
ofrecieron los sistemas políticos e institucionales. benefician y perjudican a ciertos sectores, expresan
Diseñaron nuevas visiones del mundo para superar la brecha entre la igualdad formal, sustentada en
situaciones injustas y antidemocráticas, dentro de constituciones y leyes y la desigualdad real en la
una estructura delimitada por un sistema político, vida cotidiana. Sólo la convicción colectiva
un sistema electoral discriminatorios. Las mujeres produce nuevas prácticas sociales. Las crisis de
se movilizaron, midieron actores, definieron participación y representación padecidas por los
estrategias y alianzas para lograr sus objetivos. partidos políticos, agrietaron el casi monolítico
Presionaron a favor de sus intereses para incidir en sistema de representación androcéntrico haciendo
las decisiones políticas que se toman en lugar a la lucha de las mujeres por su derecho a
concentrados círculos en la cima de la tener derechos dentro de un proceso de ampliación
administración pública y en los espacios de de la democracia. Los movimientos sociales y
interacción que establece el gobierno con actores ciudadanos, llenaron el vacío de liderazgo político
privados, sociales, gremiales y políticos pre que dejaron los partidos tradicionales. Esta ola
seleccionados. Los tipos de organización, democrática permitió a las mujeres expresar y
liderazgo y la capacidad de definir autónomamente desempeñar sus propias preferencias políticas.
la propia identidad, condicionan la calidad de la Aparecen en este nuevo escenario como votantes
participación en esos círculos de decisión. La con poder de decisión, como lideresas políticas y
estabilidad de los logros depende de la coyuntura organizadoras políticas de movimientos sociales.
política y de factores estructurales, institucionales Algunas, inauguraron una nueva modalidad de
liderazgo político. Ascendieron hasta chocar
contra un “techo de cristal” infranqueable por falta
*
Lic. Ciencia Política- UBA. Presidenta de Vocal de la Asoc. de experiencia y estructura política cuando
Civil Mariano Moreno

39
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

debieron enfrentar a los tradicionales aparatos de hacia la “feminización de la política” en las


poder político. democracias latinoamericanas, que pareciera ser
permanente. La participación femenina en distintos
Las mujeres y la década de los ’90. Los espacios sociopolíticos nacionales, durante los
años ’90 testimonian el progreso del liderazgo últimos años, creó nuevas representaciones de lo
femenino en los diversos ámbitos de la actividad femenino en el imaginario colectivo,
política. Su participación en los legislativos se resignificando los roles tradicionales y
incrementó en muchos países, pero su acceso a los contribuyendo a la ciudadanización de las mujeres
ejecutivos, continúa bajo. Para algunos, las y a la democratización de la familia y la sociedad.
mujeres tienen mayores oportunidades de acceder La participación efectiva de la mujer en la esfera
al poder, en el ámbito local donde la competencia pública es un fenómeno relativamente reciente.
es menos dura. Quizás, por esa razón, en las Hubo importantes avances hacia una
elecciones de 2007, fue elegida por primera vez, representación equitativa de género pero persisten
una mujer gobernadora, Fabiana Ríos en Tierra obstáculos político-electorales que dificultan la
del Fuego, varias mujeres fueron elegidas inclusión de la mujer en los puestos de toma de
intendentas en diversos municipios del país, decisión. En América Latina, el sistema de cuotas
algunas, en el conurbano bonaerense, derrotando a resulta un mecanismo clave para la promoción y
viejos líderes locales. Pocas mujeres llegaron a la el acceso real de las mujeres al mundo de la
presidencia en América Latina, Violeta Chamorro política y para reducir la asimetría de género en la
en Nicaragua (1990-96) Mireya Elisa Moscoso en representación política. Los porcentajes mínimos
Panamá, Isabel Perón en Argentina (1974-76)1 y de las cuotas en la región oscilan entre el 20 y el
Lidia Guelier en Bolivia (1979-80) estas últimas, 40% en las elecciones legislativas. Las cuotas
fueron Jefas de Estado sin votación de por medio. aumentaron considerablemente la presencia de
En el 2006 Michelle Bachelet llegó a la presidencia mujeres en los parlamentos generando cambios de
de Chile y el 28 de octubre de 2007, Cristina actitud acerca de la participación de las mujeres en
Fernández de Kirchner lo logró en Argentina. Las la política. Doce países latinoamericanos
mujeres son débiles dentro de los partidos, carecen adoptaron las leyes de cuotas pero, la diversidad
de autonomía, su acceso y ascenso a los cargos y a de las instituciones electorales propias de cada
las listas electorales depende de negociaciones país produce variaciones propiciando o limitando
con/ entre varones, quienes eligen a sus el éxito de las leyes de cuotas. Argentina sancionó
incondicionales. En general, las pocas que acceden la Ley 24.012, de cupos en 1991. Fue aprobada por
a los lugares decisorios raramente contribuyen al la presión de las mujeres en un momento de
empoderamiento colectivo. La producción y profunda crisis. La jurisprudencia relacionada a
reproducción de formas oligárquicas dentro de los las acciones positivas era contrapuesta, media
partidos políticos dificulta la autonomía de las biblioteca consideraba que respondía al espíritu
mujeres, la representación paritaria resulta constitucional de real igualdad de oportunidades,
imprescindible para obtenerla, profundizar y para la otra media, rompía ese mismo principio.
ampliar la democracia. La relación con otros Las cuotas revierten la subrepresentación de las
grupos de mujeres en encuentros internacionales mujeres en el legislativo cuando conforman el
instó a las argentinas a la búsqueda de un 52% del padrón electoral. En 1989, la senadora
mecanismo legal de acción positiva hacia la Margarita Malharro de Torres, presentó un
igualdad real en el campo político. La toma de proyecto de reforma del Código Electoral,
conciencia de las mujeres políticas sobre sus imperativo para todos los partidos políticos, los
condiciones de discriminación en el sistema cuales debían integrar un mínimo del 30% de
político, en los partidos políticos y en las mujeres en sus listas de candidatos electivos con
instituciones de gobierno, en todas las áreas y posibilidades de ser electas. En 1990 el proyecto
niveles, la visualización de su carencia de poder de Malharro de Torres fue debatido en Senadores
real las condujo a una feminización de posiciones, y aprobado por mayoría, revirtiendo el negativo
a cambiar sus discursos y a la generación de dictamen de comisiones. Las legisladoras iniciaron
nuevas prácticas. un trabajo articulado y transversal poniendo los
Proyecto de la Ley de Cupos. La intereses del género, a veces, por encima de la
lucha por la ley de cuotas para la inclusión de un lealtad y obligaciones partidarias. Posteriormente
piso mínimo del 30% de mujeres en las listas de fundaron la Red de Feministas Políticas,
candidatos nacionales a diputados, llevó cerca de sensibilizando sobre las temáticas de género a un
7 años de dura lucha. Participación implica nivel masivo y público. En 1991, 2 años después
inclusión efectiva de los actores sociales en el de su presentación, la ley fue sancionada en
sistema político, en la representación y en la Diputados. En 1992 se firmó el Decreto
adopción de decisiones. La inclusión de las Reglamentario que determinaba el lugar de las
mujeres en los espacios públicos expresa un giro candidatas mujeres en las listas. Dicha

40
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

reglamentación fue un avance importante pero no garantizar el efectivo ejercicio de los derechos de
afectó la práctica partidista tradicional. En la ciudadanía. Los avances estimulados por las
elección de diputados nacionales de 1993 se cuotas, son innegables pero limitados, las cúpulas
implementó la Ley de Cuotas por primera vez. partidarias están dominadas por varones quienes
Todos los partidos presentaron resistencias. Muy designan a las y los candidatos que integrarán las
pocas listas la respetaron. Los partidos violaron la listas. Las diputadas produjeron cambios en la
ley en todos los distritos y la Justicia Electoral no agenda de la Cámara y en los rasgos de las leyes
la reconocía. Las candidatas presentaron que se sancionaron desde entonces, algunas,
impugnaciones y acciones judiciales simultáneas contemplan las necesidades diferenciales de las
para lograr el cumplimiento de la ley. Los mujeres y otros sectores minoritarios y/o
resultados dependían de la discrecionalidad de los excluidos. En 1995 todas las listas partidarias
tribunales electorales locales. Las mujeres presentaron mujeres, al menos en cada tercer lugar.
actuaron en contra de 213 listas en todo el país. En la elección de 1997 muchas mujeres integraron
Los amparos preventivos fueron rechazados en las listas de candidatos para brindar una imagen
todos los casos, tampoco se oficializaron las listas, más limpia y transparente de la política, los
fueron devueltas a los partidos para que las políticos y los partidos, debido al alto nivel de
rehicieran de acuerdo a la ley. Surgieron los cuestionamiento a los mismos, por la
primeros fallos de los tribunales y la Corte profundización de la brecha entre representantes y
Suprema, dando a la Ley 24.012, el carácter de representados, la percepción de altos niveles de
orden público. Argentina fue el primer país de la corrupción y por la defensa corporativa de sus
región en implementar las cuotas. La existencia de intereses particulares en oposición a los intereses
mujeres en puestos de toma de decisión no implica generales de la población. En 1996 se dictó la
necesariamente rápidos cambios en las leyes y Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, la más
políticas a favor del colectivo. El cambio exige una progresista del continente y una de las más
presencia femenina con real poder más allá de un avanzadas del mundo. Integra los mandatos de los
título o puesto. Sólo la Pcia. de Jujuy carece de ley tratados internacionales. Reconoce a las mujeres
de cuotas, las demás provincias repitieron como ciudadanas plenas de derechos, dentro de
acríticamente la ley nacional sin tomar en cuenta una ciudadanía plural donde hombres y mujeres
las especificidades de los sistemas electorales son considerados como individuos heterogéneos,
locales, y, en la mayoría de los casos limita el con diferentes intereses y necesidades. Establece
efectivo empoderamiento de las mujeres en el mecanismos para alcanzar una democracia
ámbito político. La integración de mujeres en las paritaria y esgrime acciones positivas para
listas partidarias con posibilidades de ser elegidas alcanzar la igualdad de oportunidades y trato para
depende de su poder dentro del propio partido y las mujeres y los varones en la vida pública y
del peso y apoyo social que su nombre concite. privada, aunque, más allá de las buenas
Los “baches” en la ley original produjo en el 2001 intenciones y la legislación vigente, esa pretendida
el Decreto Nacional 1246/2000 que reglamentó igualdad, es formal y sólo incipiente en la realidad.
nuevamente la Ley, resolviendo las dudas
anteriores, mejorando su redacción y decidiendo El perfil del liderazgo de las
sobre la primera elección de 3 senadores por mujeres está cambiando. En el pasado, la mayoría
provincia. Una democracia sin la efectiva de las mujeres que alcanzaban puestos de poder
participación de la mujer resulta una democracia eran las esposas, viudas, hijas o hermanas de
incompleta porque vulnera uno de los principios hombres prominentes. Sus carreras políticas
constitucionales básicos, el derecho a la igualdad y dependían de las reputaciones de sus parientes. A
a la no discriminación por razón de sexo. partir de los ’90 un número cada vez mayor de
mujeres logra insertarse y avanzar por sus propios
Institucionalización del sistema de méritos. Las oportunidades aumentaron por el
cuotas. En 1994 se sancionó la reforma de la cambio de actitud de la opinión pública hacia el
Constitución Argentina. El movimiento de mujeres liderazgo femenino. Las encuestas en América
tuvo un 30% de referentes en la constituyente, Latina revelan una postura favorable a que las
introduciendo ordenanzas a favor del género. El mujeres desempeñen cargos políticos, son
art 37 decreta la “igualdad de oportunidades percibidas como más honestas y democráticas y
verdaderas entre mujeres y hombres para el preocupadas por los pobres. Para la mayoría, el
acceso a los cargos electivos y partidarios” sexo de un candidato no es determinante en la
garantizado por acciones positivas, entre ellas, la decisión sobre a quién votar. Los partidos
ley de cuotas, en la regulación política de los políticos, dominados por varones, fueron incapaces
partidos y en el régimen electoral. El Art 75 inciso de resolver las demandas sociales abriendo la
22 estableció la eliminación de todas las formas de posibilidad a las mujeres para provocar el cambio.
discriminación contra la mujer, obligando al La relación de las mujeres y los partidos políticos
Congreso a legislar y promover medidas para es de agua y aceite. La percepción generalizada de
41
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

las mujeres políticas es que los partidos no son correspondiente. El factor cultural amenaza la
neutrales ni igualitarios para ambos sexos. Las efectiva participación femenina en cargos de
dificultades son constantes, independientemente representación pública. El techo de cristal, la cima
del comportamiento individual y del tipo de del poder, sólo se abre ocasionalmente para
liderazgo que se ejerza. En muchos casos, las incorporar una que otra mujer, siempre que no
mujeres, para acceder a los puestos decisorios perturbe el rol hegemónico de los hombres, no
deben adoptar modelos masculinizados y genere problemas y no intente cambiar el statu quo
patriarcales de hacer política. Este tipo de al interior de los partidos en cuanto a las relaciones
liderazgo asocia a las mujeres con su rol maternal, de género.
la familia, negando su subjetividad, el objetivo
subliminal es disciplinar y domesticar a las Relación con las listas electorales. En las
mujeres para que continúen en sus papeles de listas cerradas y bloqueadas, el/la elector/a vota
sometimiento. Cristina Fernández opera por una lista de candidatos/as, con un orden
políticamente siguiendo patrones masculinos, interno inalterable definido por el partido. La
quiere ejercer el poder, y que se le reconozca. distribución de las bancas sigue ese orden
Cree en la fuerza de las ideas y la militancia más preestablecido. Cuando la distribución es
que en la identificación de género. Otro tipo de coherente por razón de género favorece la
liderazgo, es el de Elisa Carrió y Gabriela inclusión de las mujeres en las asambleas
Michetti. Asumen su condición de mujer y se legislativas, por medio de los cupos mínimos de
hacen cargo de algunas reivindicaciones. Michelle representación femenina. Las listas abiertas y no
Bachelet, ganó las elecciones en Chile con un bloqueadas dejan en manos de la ciudadanía la
discurso y una forma de hacer política nueva y responsabilidad de escoger a las mujeres para los
transformadora. Analistas y activistas pronostican, puestos decisorios. A priori resultarían positivas
que la presencia de una masa crítica de mujeres en porque las elites de los partidos, compuestas por
los niveles de poder generaría leyes y políticas varones, no reproducirían la exclusión de la mujer
para el avance de la posición del colectivo. Las en política, pero, para que ello ocurra, se deben
legisladoras establecieron alianzas en algunas producir profundos cambios en la cultura política
materias pero siguen divididas en cuestiones dominante, para evitar la perpetuación de prácticas
sustanciales, por propias convicciones y históricas y cristalizadas en el imaginario social
compromisos partidarios. Son conminadas a colectivo. En un sistema de listas abiertas y/o
priorizar su lealtad a sus partidos, mentores y desbloqueadas, disminuye relativamente el poder
distritos. Nunca antes hubo tantas mujeres en del aparato partidario en la designación directa de
puestos de liderazgo, sin embargo los más altos los candidatos, pero la competencia es de doble
círculos del poder continúan siendo un dominio vía, externa, entre partidos e intrapartidaria en
masculino, fenómeno que induce a muchas relación al orden de las candidaturas y las efectivas
mujeres a apoyar el sistema de cuotas como única posibilidades de resultar electo/a. Los candidatos
forma de penetrar los círculos de toma de de un mismo partido compiten entre sí por las
decisiones. El sistema habilita a las mujeres a preferencias de los votantes. El número de votos
esquivar los canales tradicionales de reclutamiento obtenido individualmente por cada candidato/a
y ascenso para llegar a la cumbre. La corta determina quién gana un escaño. Las mujeres,
experiencia demostrada por las cuotas expresa que debido a su histórica invisibilidad en política, son
la presencia femenina por sí sola, no cambia la menos conocidas y disponen de menos recursos y
naturaleza del poder, las reglas de la política apoyos, hecho que retroalimenta y perpetua su
permanecen inalterables. Pocas ejercen un poder desventaja en relación a sus compañeros varones.
sustancial, aún cuando ocupen lugares de alto Las listas abiertas y desbloqueadas acentúan el
rango. En los ‘90 algunos partidos de la región protagonismo de los líderes consolidados en la
adoptaron cuotas en sus elecciones internas. La arena política.
real inserción de las mujeres en el poder requiere Sistemas electorales. En líneas
de profundos cambios culturales que apenas generales, las cuotas funcionan mejor en los
empiezan a cristalizarse. Los actores políticos sistemas de representación proporcional que en los
enfrentan un importante desafío, es una rareza que mayoritarios. La magnitud o tamaño de los
una mujer encabece una institución androcéntrica distritos electorales establece el número de escaños
como la presidencia. En Latinoamérica el sistema en juego. Cuanto más grande sea la magnitud,
de autoridad es tradicional, jerárquico y afecta los mayor proporcionalidad se obtendrá y habrán más
comportamientos. Existe igualdad formal, hombres incentivos para incluir mujeres con posibilidades
y mujeres militan en igual proporción, pero sólo un de ser elegidas. En las circunscripciones pequeñas
bajo porcentaje de éstas resultan candidatas. Los se reduce drásticamente la efectividad del sistema
partidos políticos discriminan a las mujeres, de de cuotas, por lo general, 2 hombres ocupan los
modo que, resulta necesario modificar la ley dos primeros lugares, la mujer el tercero sin

42
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

probabilidades reales de ser electa. En los distritos que a los hombres, tienen que demostrar sus
uninominales hay 1 sola banca en competencia, habilidades.
casi siempre las cúpulas designan hombres. La
implementación de las cuotas en el sistema Sexismo en el lenguaje y falta de
político tuvo efectos positivos aunque no soluciona respeto a la investidura. Existe desigualdad de
el problema de la subrepresentación de las mujeres trato hacia mujeres y varones. A éstos, la prensa, la
en los parlamentos. El tamaño de las asambleas sociedad, los adversarios, los llaman por el
representativas influye en el acceso de las mujeres apellido, a las mujeres, por el nombre. Aquella es
a puestos legislativos. Cuanto mayor sea el número un muestra de respeto, ésta, es una expresión de
de bancas a repartir, más oportunidades tienen las familiaridad, cotidianeidad y minimización. A la
mujeres. presidenta C. Fernández, le critican un estilo
“soberbio o autoritario”, le exigen 'femineidad'
Siglo XXI. Las mujeres en la cuando ese rasgo en política es asociado con
política. En 1999 surgió la cuestión sobre si la debilidad. La soberbia no es femenina ni
sociedad argentina votaría a una mujer en las masculina, pero se aguanta menos en una mujer.
elecciones presidenciales. La respuesta fue Los estereotipos persisten y se valoran
negativa asociada al modelo femenino de las discriminatoriamente las acciones de mujeres y
figuras públicas y funcionarias durante el varones. Se atenta contra las mujeres políticas a
menemismo. El electorado argentino es través de su imagen, campañas de desprestigio y
conservador, persisten prejuicios en contra de las difamación, abiertas o solapadas, amenazas,
mujeres que compiten por cargos electorales. Para creación de climas adversos, acusaciones de falta
algunos analistas el impetuoso ingreso de las de liderazgo, mediciones de opinión manipuladas,
mujeres en la política argentina, es producto del pretenden minar la autoridad de las mujeres en
"que se vayan todos" de los años 2001 y 2002. En puestos de poder. Maltrato, descalificaciones y
las elecciones de junio de 2007 en la Ciudad de Bs. violencias cotidianas se expresan contra las
As., 3 mujeres aspiraron a la Jefatura de Gobierno, mujeres en el ámbito privado y contra las
6 disputaron la vicejefatura, varias encabezaron autoridades femeninas en el espacio público. El
listas partidarias. La campaña electoral contenido de los mensajes es reiterativo: debilidad,
presidencial 2007 innovó el sistema político falta de ideas, de liderazgo, de decisión.
argentino, por primera vez 3 mujeres entre 14 Comentarios, chistes... todo sirve para descalificar
candidatos compitieron por el ejecutivo nacional, 2 a las mujeres. Los medios de comunicación de
de ellas, con importantes posibilidades de acceder masas trivializan a las mujeres que se dedican a la
a la presidencia. Ambas representaron la política actividad política, ponen el eje en su ropa, su
clásica utilizando las estrategias tradicionales. La arreglo personal, la decoración de su casa,
cuestión de género estuvo ausente en la agenda de pretendiendo de este modo significar su
ambas, más allá de la retórica. Cristina Fernández personalidad, y sitúan al género como su
era percibida como la ‘esposa de…’, negándosele característica más importante, deslizando los
sus capacidades particulares. Personificaba la estereotipos más obvios para cuestionar su
continuación del modelo. No es feminista, quiere habilidad para llevar adelante un liderazgo
el poder sin cuestionamientos de género. efectivo. Si las mujeres se muestran “femeninas”,
Reproduce los patrones masculinos. Elisa Carrió son tildadas de débiles, si son “seguras”, dicen que
usa su condición de mujer para expresar planteos son duras o autoritarias. Las y los periodistas usan
diferentes. Ambas intentan que su género no los estereotipos de género para fundamentar sus
impida su acceso al poder. La campaña electoral análisis políticos. Cristina Fernández es una mujer
estuvo “feminizada” por tener candidatas mujeres atractiva y de alto perfil, los medios la muestran
con preparación intelectual y experiencia. ¿Los seductora, como una forma de menosprecio, de
liderazgos femeninos deben pagar algún costo incompatibilidad con la seriedad que implica el rol
específico? Muchas veces, para desmitificar la de presidenta. Cuando la cuestión de género se
debilidad atribuida a las mujeres en el poder, ellas articula como dimensión del debate público, del
y/o sus asesores/as optan por estrategias análisis político, del lenguaje mediático y para
conservadoras en sus discursos y prácticas. A pesar analizar los rumbos del gobierno, implica rebajar
de la aceptación social de las candidaturas el modo en que se habla de las mujeres en general
femeninas, parte de la población rechaza que y de las que llegan al poder, en particular. Hoy las
gobierne una mujer, no se la acepta como voz de mujeres que llegan a los altos cargos políticos son
autoridad, y desde el propio mundo político se luchadoras y combativas, tienen voluntad y
recrean estereotipos de los componentes de género carácter para enfrentar el mundo de la política,
que son naturalizados y caricaturizados predominante e históricamente masculino. Cristina
minimizando sus capacidades de gobierno. La Fernández presenta la imagen de una mujer
cultura no valora a las mujeres, se les exige más independiente, autónoma. Elisa Carrió gana el
voto de las mujeres que se identifican con ella
43
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

porque es pensante, inteligente y luchadora, no se sistema de cuotas promovió su acceso real al


queda con el lugar asignado por la sociedad. Estas mundo de la política y redujo la asimetría de
conductas tienen los rasgos de un "feminicidio género en la representación política. Los acuerdos
político" (crímenes) en contra de las mujeres. Para internacionales y la Cuarta Conferencia Mundial
contrarrestar la supuesta debilidad femenina, sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995,
muchas mujeres exacerban el tono conservador de marcó un punto de inflexión en la materia. No
sus discursos y políticas. Resulta difícil para la obstante creo que la ley de cupos es uno de los
clase política y para las cúpulas partidarias, aceptar tantos “como si” de la política argentina, jugamos
una dirigente mujer, el poder masculino pretende a un “como si las mujeres” tuviéramos poder real
recuperar el sitial perdido. dentro de los partidos políticos y los centros de
decisión. La representación femenina necesita que
Mujeres presidentas ¿significa más las propias mujeres participemos en el proceso
políticas de género en las naciones? Los objetivos político. Resulta imprescindible un cambio
políticos y las propuestas de estas “lideresas” no profundo en la cultura política, las cuotas tuvieron
implican necesariamente la aplicación de una efectos positivos, pero no solucionaron el
perspectiva de género en la toma de decisiones. problema de la subrepresentación de las mujeres
Más mujeres en el poder no aseguran más políticas en los parlamentos. A la fecha, la ley de cuotas
de igualdad de oportunidades para el resto. La sólo se aplica en las elecciones para los legislativos
elección de Cristina Fernández como presidenta es nacionales y locales. Su extensión a otras áreas,
un símbolo cultural importante en un país continúa siendo, una asignatura pendiente. El Plan
patriarcal en sus prácticas cotidianas y políticas y de Igualdad de 1998 pretendió extender los cupos
el colectivo de mujeres está asociado a sus logros. a otras áreas del quehacer institucional estatal y en
Una mujer líder eficaz derriba los estereotipos la esfera pública. Se redactaron y sancionaron
negativos, pero si fracasa puede reforzarlos, leyes, pero no se cumplen. Las mujeres estamos
limitando las oportunidades de otras mujeres. La subrepresentadas en los ejecutivos nacionales,
equidad de género es un pilar crucial de la provinciales y locales, aunque desde fines de 2007
democracia. Una sociedad estable no puede tengamos presidenta, una gobernadora y algunas
construirse sobre la falta de derechos del 50 % de intendentas. El ámbito judicial es ultra
sus integrantes. conservador. En la actualidad 2 mujeres integran la
Doble comando. La persistencia de la Suprema Corte de Justicia, ¿fueron nombradas
cultura machista, patriarcal se debe a que es para limpiar la imagen de corrupción que afectaba
compartida, defendida y hasta promovida por a esa institución? En el poder legislativo, las
hombres y muchas mujeres. En el año 2007, a mujeres no ocupan cargos importantes en los
nivel internacional, 2 mujeres experimentaron bloques ni en la presidencia de las comisiones más
situaciones similares. Cristina Fernández y sustantivas, por lo tanto carecen de poder real. Las
Hillary Clinton, ex primeras damas compitieron mujeres llegan al parlamento en un contexto de
por la presidencia de sus países. Ambas son pérdida de poder real, el congreso ya no es un
independientes e inteligentes, pero parte de la actor político decisorio debido a la concentración
opinión mediática, difunde que el verdadero poder del poder en los ejecutivos. Los partidos políticos
sigue estando en la parte masculina de la pareja, no adecuaron sus cartas orgánicas ni
dando lugar al concepto de "doble comando”. implementaron acciones positivas, tampoco
Ambas fueron insoslayables bastiones para el éxito incorporaron el mínimo del 30% de mujeres en sus
de las campañas y gobiernos de sus maridos, pero, cuerpos directivos. El establishment partidario
revertidos los roles, parecería que ellos son la define quienes, mujeres y hombres participan en
quinta columna en las carreras políticas de sus las elecciones. Su democratización y transparencia
mujeres. La participación de Bill Clinton en la mejoría su imagen ante la sociedad. Ámbitos no
campaña presidencial de su mujer erosionó sus gubernamental y privado. Desde el 2002 existe
posibilidades de éxito. Una situación similar una ley de cuotas sindical. Se cumple para cubrir
parecería estar viviendo Cristina Fernández. La apariencias. Es reducida la participación de las
imagen difundida por los medios sobre la “pareja mujeres en las cámaras empresariales, en los
presidencial” exhibiría una centralidad de N. colegios de profesionales y en las empresas. No
Kirchner en la toma de decisiones de gobierno, en existe legislación que establezca acciones positivas
manos de Cristina Fernández, centralidad que en estos ámbitos, sólo la implementan algunos
opaca las capacidades de liderazgo de la presidenta colegios de profesionales en la Ciudad de Bs. As.
reduciendo sus márgenes de acción y valoración luego del establecimiento de reformas en los
positiva en la sociedad. estatutos, las que fueron impuestas por acciones
judiciales efectuadas por las propias asociadas.
Conclusiones. Esta es la era del Estamentos universitarios y científicos. Nunca
liderazgo de las mujeres en América Latina. El hubo plena participación de las mujeres en los

44
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

ámbitos universitarios y científicos. En el


CONICET, un 72% de mujeres ocupa el nivel
más bajo de la carrera, sólo el 0,4% llega al nivel
superior. Movimientos populares. Rol de las
mujeres. La profunda crisis acaecida al comienzo
del milenio, vio nacer, crecer, desarrollarse y
declinar movimientos populares espontáneos de
todo tipo. Las mujeres fueron y son el grueso de la
militancia y la participación, tienen un papel
protagónico, pero, los hombres son quienes
asumen el liderazgo y representan al colectivo.
Este artículo pretendió establecer la relación entre
género y los sistemas de partidos políticos y
electorales analizando las prácticas en el ámbito
político, las que representan la transferencia de la
cultura patriarcal en la vida cotidiana de las
personas al espacio público y que, hasta tanto, no
haya una verdadera democracia al interior de los
hogares, difícilmente existan reales conductas
democráticas en la sociedad y en la práctica
política.

Salto de sección (Página siguiente)

45
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Construyendo participativamente la Argentina del Bicentenario.
Propuestas y experiencias en Argentina y América Latina.

Salto de página

Salto de página

Propuestas Participativa y democráticas en el marco del Bicentenario

Salto de página

46
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009
Revista Demos Participativa VIII Jornadas

Salto de página

Página 180: [51] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00


Crítica de la Lógica Política. Crisis de representación y retórica para las multitudes
Página 180: [52] Eliminado INADI150 19/09/2009 18:40:00
Bicentenario y participación política. La acción social entre el problema de la propiedad y
los recursos en la Argentina del siglo XX

Página 180: [53] Con formato Ricardo Romero 31/08/2009 2:29:00


Fuente: 12 pt

47
Año 2 / Volumen 2 / Número 3 / Septiembre 2009

You might also like