You are on page 1of 5

Leopoldo Solís

Desarrollo estabilizador
y desarrollo compartido

políticas seguidas tuvieron un sesgo antiexportador, y,


ante la escasez de divisas, inflaron la deuda externa: es
decir, el proceso de sustitución de importaciones tuvo re-
Lewis Carroll percusiones directas e indirectas que restaron competiti-
Through the looking Glass
vidad internacional a la economía mexicana. En segundo

E
término, crearon una distorsión en el mercado de facto-
res productivos: que se tradujo en un abaratamiento del
n el artículo anterior’ examinamos los dos precio relativo del capital con respecto al del trabajo
proyectos extremos de desarrollo económico creando condiciones que favorecieron la adquisición de
y social que han prevalecido en el México maquinaria y equipo, que al desplazar mano de obra
contemporáneo: el “liberal” y el “socialista obstaculizaron la absorción de la creciente oferta labo-
mexicano”. En esta ocasión analizaremos ral. El proceso de sustitución de importaciones no sólo
cuáles han sido los vicios y virtudes de estas creó incentivos para crecer “hacia adentro”, sino que
opciones al ser llevadas a la práctica algunas también tuvo repercusiones indirectas no previstas sobre
de sus características. el resto de la economía, tal fue el caso del sector agrícola,
Desde los últimos años de la década de los cincuentas que revisaremos a continuación.
hasta finales de los sesentas, la economía mexicana se ca-
racterizó por un rápido crecimiento del producto y esta- El comportamiento del sector agropecuario, a partir
bilidad en el tipo de cambio y en el nivel de precios. Esta de la fase activa de la reforma agraria -iniciada en firme
fase fue denominada -en una racionalización a poste- con el gobierno del general Lázaro Cárdenas- y du-
riori- “Desarrollo Estabilizador” y representa, en rante un lapso que se remonta a los años treintas y llega
buena medida, la instrumentación práctica del modelo li- hasta la primera mitad de la década de los cincuentas,
beral, en el que la política económica gira alrededor de mostró gran dinamismo y una marcada vocación hacia
estímulos a la iniciativa privada y una participación con- la exportación. Más aún, durante los últimos diez años
servadora del sector público en la economía. de esta fase (1945- 1955) la tasa de crecimiento anual del
Durante el “Desarrollo Estabilizador” fue el sector in- producto superó, sorprendentemente, la tasa de avance
dustrial el que imprimió mayor dinamismo al resto de la global de la economía. En cambio, a partir de la segunda
economía: su tasa media anual de crecimiento (9%) fue mitad de los cincuentas, su comportamiento se revierte
superior a la que registró la economía en conjunto en forma tristemente dramática. Hacia finales de la
(6.5%). El patrón de desarrollo industrial adoptado re- década de los sesentas empiezan a manifestarse una serie
presentó un cambio con respecto al que había prevale- de problemas que se traducen en un estancamiento casi
cido anteriormente. La naturaleza del proceso de sustitu- total del sector. La razón más importante de este rezago
ción de importaciones fue desplazándose a medida que puede señalarse en la reorientación de la inversión
transcurrió la década de los sesentas, de los bienes de pública, que se desplazó del sector agrícola al industrial,
consumo final hacia los bienes intermedios y de capital. es decir, una decreciente participación de las inversiones
Por otra parte, la misma formulación de política eco- en obras de fomento agropecuario dentro de la cartera de
nómica orientó el crecimiento de la economía “hacia inversión pública total. En forma complementaria emer-
adentro”. Mediante la utilización de una política comer- gieron otros dos elementos relevantes: el primero fue el
cial proteccionista, cuotas de importación como forma efecto que tuvo el proceso de sustitución de importacio-
de estímulo a sustitución de importaciones, aranceles ele- nes industriales en términos de alzas de costos de los in-
vados, exenciones fiscales para el fomento de nuevas in- sumos agrícolas, pues con el cierre de fronteras y la
dustrias, tasas de interés preferenciales para la promo- restricción de importaciones, el sector agropecuario se
ción industrial, y en fin, todo un concierto de estímulos a vio obligado a abastecerse exclusivamente del mercado
la industrialización se logró que el mercado interno se interno a precios superiores a los externos, con el conse-
convirtiera en el principal motor del crecimiento eco- cuente incremento en el nivel de costos. El segundo, la po-
nómico. lítica de estabilización de precios internos -entre
Esta política de industrialización tuvo dos efectos otros los de garantía de productos agrícolas- y la orien-
principales que, aunque citados frecuentemente, no re- tación del sector agrícola hacia el mercado de exporta-
sulta ocioso mencionar una vez más. En primer lugar, las ción lo dejaron sujeto al errático y en parte descendente
juego de precios de las materias primas en el mercado
1 Ver Revista Vuelta 28, artículo “Liberalismo y Lombardismo”. mundial. Ambos elementos, costos y precios, se consti- 27
tuyeron en una firme y asfixiante tenaza para los agricul- trón de desarrollo adoptado y la consecuente atrofia del
tores, quienes por un- lado enfrentaban precios interna- sistema para proveer suficientes empleos, se planteaba
cionales constantes, o más o menos fluctuantes y, por el un dilema de capital importancia: el mercado de trabajo
otro, costos internos crecientes, tendiendo su ingreso para estar en equilibrio -definido esto como la capaci-
neto a comprimirse. Sólo cambios en la productividad dad del sistema para absorber el incremento de la fuerza
hubieran podido compensar esta propensión, y aunque de trabajo- requería que la economía creciera a una tasa
de hecho sí hubo un aumento en los rendimientos por anual no menor del 7.5% del PIB’; sin embargo, una tasa
hectárea, no fue suficientemente vigoroso para contra- superior al 6.5% ponía en serios aprietos a la balanza de
rrestar el impacto negativo de los otros elementos. Todo pagos, aumentando peligrosamente el endeudamiento
ello desembocó en una disminución de la inversión pri- externo y ‘comprometiendo el tipo de cambio, instru-
vada en la agricultura que, aunada a la de la pública, de- mento que ya para entonces había alcanzado rango de
terminaron una crisis de proporciones alarmantes e hi- pseudo-objetivo. Existía entonces, una incompatibilidad
cieron que la oferta agrícola pasara de una situación de entre el equilibrio externo -entendido como el manteni-
flexibilidad productiva a otra de inelasticidad, de ser ex- miento del tipo de cambio- y el equilibrio interno. Esta
portadores de granos a convertirnos en importadores de última característica resultó decisiva en la política del
alimentos. manejo de la demanda agregada. Usualmente cuando se
La interacción del sector agrícola con el industrial presentaba el dilema, se optaba por reducir la tasa de
tuvo un efecto muy destacado sobre la balanza de pagos. crecimiento a costa de aumentar el desempleo y el su-
La reorientación de la producción industrial hacia el bempleo. Este fue quizá el error más grave de este mode-
mercado interno y el estancamiento agrícola restaron lo de desarrollo, crear un creciente desequilibrio en el
competitividad externa a la economía mexicana. Así ve- mercado de trabajo.
mos a lo largo de los años sesentas una tendencia cre- En resumen, se puede pensar que durante el “Desarro-
ciente hacia el desequilibrio externo que se acentúa a fi- llo Estabilizador”, la economía mexicana funcionó en
nales de la década. Este desajuste y la rigidez de la políti- base a tres objetivos que eran:
ca fiscal, condujeron a un proceso creciente de endeuda-
miento externo, pues éste se hizo indispensable para fi- Crecimiento del producto real,
Estabilidad de precios, y
nanciar el déficit en cuenta corriente y sobrellevar la cró-
Estabilidad de balanza de pagos, representada por
nica debilidad de las finanzas públicas. La política fiscal
un tipo de cambio fijo.
del Desarrollo Estabilizador estuvo -tal como la pro-
pugna el modelo liberal- orientada principalmente a es-
timular la inversión privada, apoyándose preferente- Para el logro de estos tres objetivos se usaron princi-
mente en impuestos indirectos y en aquéllos que grava- palmente tres instrumentos:
ban al factor trabajo. Al no introducir reformas estruc- El nivel de gasto público,
turales tales como la globalización del ingreso gravable, El control de la cantidad de dinero, mediante el
y al mantener el fraccionamiento del ingreso del causan- mecanismo de depósito legal en el Banco
te según su naturaleza, se impidió hacer efectiva la pro- de México, y
gresividad de las tasas para alcanzar simetría en el trata- El endeudamiento externo.
miento de los ingresos de la propiedad y los del trabajo,
resultando, por lo tanto, la carga mucho más gravosa Si evaluamos el comportamiento global de la econo-
para estos últimos. La política fiscal acusó también una mía durante el “Desarrollo Estabilizador” podemos
rigidez en lo que se refiere a la carga respectiva, ya que la concluir que la política sustitutiva de importaciones y el
participación del sector público en el ingreso permaneció estancamiento del sector agrícola, agravaron el proble-
más o menos constante y los intentos para reactivar la ma del empleo; la imposibilidad de avance fiscal recargó
economía mediante el uso del gasto público se veían li- la incidencia impositiva sobre el factor trabajo; el con-
mitados por un déficit público amenazante. La debilidad vertir un instrumento de política económica -el tipo de
de las finanzas públicas condujo además a un uso excesi- cambio- en un fin en sí mismo, impidió corregir el défi-
vo del endeudamiento interno -principalmente la utili- cit comercial y la amplia posibilidad de endeudamiento
zación de las reservas legales de los bancos privados en el externo permitió posponer la adopción de medidas co-
Instituto Central- y tuvo un complemento en el endeu- rrectivas. Quizás el cargo más fuerte que se le pueda ha-
damiento externo que cumplía la doble función de finan- cer a este patrón de desarrollo sea la incongruencia con-
ciar el déficit en la balanza de pagos y el del sector públi- sigo mismo, más que su tendencia a la concentración del
co. ingreso, ya que ésta, en cierto grado -temporalmente-
Podemos afirmar que la economía mostraba dos ca- es, en la mayoría de los casos, inevitable. El desarrollis-
racterísticas importantes: insuficiencia dinamica para mo para ser consistente con sus objetivos debe alcanzar
crear empleos y una marcada tendencia hacia el desequi- una tasa de crecimiento que los haga viables; así que la
librio externo acompañada con el creciente déficit de las acusación de mayor peso no es tanto que haya propicia-
finanzas públicas. Ambas actuaron conjuntamente do mucho crecimiento, sino que éste fuera insuficiente
como restricciones al crecimiento económico, una por- para alcanzar las metas que se había trazado.
que debilitaba el mercado interno -motor del desarro- Si a todo esto agregamos las implicaciones sociales del
llo-, otra porque en la medida en que la economia ten- Desarrollo Estabilizador: empeoramiento en la distribu-
día a acelerar su ritmo de actividad, tenía un efecto indu- ción del ingreso y una creciente incapacidad del sistema
cido en las importaciones que elevaba el déficit comer- para satisfacer las demandas de la clase media urbana
cial. -fenómeno plasmado en el movimiento estudiantil de
28 Es decir, dadas las características estructurales del pa- 1968- podemos obtener un panorama de la dificil situa-
ción que le tocó enfrentar al gobierno de Luis Echeve- C) Generación de empleos. Ajustes fiscales, descentra-
rría. lización de la actividad económica.
La retórica tradicional de la Revolución Mexicana pa-
recía estar en entredicho, se carecía de una clara ruta Finanzas del Sector público
ideológica de carácter democrático, se soslayaban los
principales problemas sociales y apremiaba encauzar al a) Ingresos. Eliminación de las inequidades en la inci-
país por un nuevo sendero, más promisorio y reconfor- dencia, control de la evasión fiscal, reforma fiscal.
tante; resultaba indispensable restañar las heridas del 68 b) Gasto. Mejorar la evaluación de proyectos, mayor
y recobrar la armonía perdida. Mientras el Desarrollo eficiencia en el gasto corriente.
Estabilizador delineó sus objetivos a posteriori, el Desa-
rrollo Compartido presentó los suyos a priori y se les Sector Externo
puede resumir como sigue: crecimiento económico, me-
jora en la distribución del ingreso e independencia eco- a) Protección. Substitución de permisos de importación
nómica de fuerzas extranjeras perturbadoras. Se mante- por aranceles, suavizar los diferenciales de las tarifas,
nían, desde luego, las metas de antaño: estabilidad de coordinación de los impuestos con los subsidios a las im-
precios y de tipo de cambio. De manera que en vez de la portaciones y exportaciones.
relación tres objetivos-tres instrumentos del Desarrollo b) Turismo. Desarrollo de nuevas áreas.
Estabilizador, ahora tendríamos cinco de cada uno. Al c) Deuda Externa. Reestructurar las finanzas del sec-
gasto público, el control de la oferta monetaria mediante tor público para disminuir el uso del endeudamiento en
el encaje legal y el endeudamiento exterior se le adiciona- el exterior.
rían dos nuevos medios: la política comercial y la refor-
ma fiscal. El primero de estos nuevos instrumentos esta- Educación
ría orientado a bajar la protección para mejorar la efi-
ciencia industrial, eliminar el sesgo antiexportador de la a) Eficiencia del sistema. Ampliar su cobertura, investi-
estructura productiva y fortalecer la competitividad in- gación de nuevas técnicas pedagógicas, recapacitación
ternacional del país para afianzar la independencia eco- del personal docente, integración de los sistemas de edu-
nómica nacional -menor endeudamiento externo-, cación superior.
mientras que el último -la reforma fiscal- perseguiría b) Igualdad de acceso. Ajustes en el gasto regional,
el objetivo de redistribución del ingreso. Para la obten- homogenización de criterios en el otorgamiento de sub-
ción de estos propósitos se enunciaron las siguientes me- sidios, programas de becas.
tas e instrumentos sectoriales:
Energía
Agricultura
a) Tarifas y ajustes de precios. Armonización de los pre-
a) Formación de capital. Gasto en infraestructura, obras cios de los energéticos de acuerdo a su poder térmico, re-
de reclamo, caminos alimentadores, electrificación ru- gionalización de los precios para incorporar los costos
ral, creación de centros de población con una adecuada de transporte.
densidad económica, inversión de capital físico. b) Adecuamiento de la oferta. Evitar escasez de la
b) Cambios técnicos. Extensión de servicios, investi- oferta cuyo ahorro en costos produce más pérdidas que
gación básica y aplicada, adaptación tecnológica. beneficios.
c) Crédito. Ampliación de plazos de la estructura cre-
diticia, coordinación estrecha entre las instituciones El planteamiento de objetivos e instrumentos incorpo-
prestamistas, delimitación de los derechos de propiedad, raba, además, buena parte de los elementos que caracte-
formación de cooperativas. rizaron al modelo lombardista -la ley de control de la
d) Selección de productos. Reasignación regional de inversión extranjera, para sólo citar un ejemplo- descri-
cosechas, decremento en los precios de los insumos, tari- to en el artículo anterior. Por razones difíciles de caracte-
fas por uso de agua acordes a su costo, precios de garan- rizar, cuando menos de manera sintética, los propósitos
tía. de un bienestar mejor compartido no fructificaron como
e) Operación de mercados. Integración de una estruc- lo evidenció la crisis económica de 1976 que mcluso PUSO
tura comercial de mercados orientada a mejorar el fun- en muy serios aprietos la legitimidad del sistema político
cionamiento de los mercados agrícolas (redes de infor- mexicano. Algunos propósitos de 1970 fueron abierta-
mación, centros de comercio mayorista, etc.) mente contradichos por los acontecimientos: el endeu-
f) Obras sociales. Seguridad social, educación rural. damiento externo no sólo no se suavizó, llegó a niveles
g) Coordinación. Formación de cuerpos coordinado- jamas sospechados, la protección industrial no aminoró,
res. se llegó al exceso de sujetar todas las importaciones al
sistema de licencias previas. La tasa de crecimiento del
Industria producto real se derrumbó resultando considerablemen-
te menor en promedio a la registrada durante los sesen-
a) Mejorar la eficiencia. Bajar la protección, sustituir tas y aún inferior que la correspondiente a la etapa infla-
permisos por aranceles, eliminar las deducciones fisca- cionaria anterior. La estabilidad de precios, uno de IOS
les, mayor integración, orientación hacia la exporta- orgullos del desarrollo mexicano, llegó a su fin cuando la
ción. caja de las presiones inflacionarias se destapó a finales de
b) Mejorar la calidad. Creación de instrumentos de 1972. La tasa anualizada de incremento del índice de
control de calidad. precios al mayoreo pasó de 6.6% en enero de 1973 a
25.5% en diciembre del mismo año. De hecho, en 1976, La explosión del gasto público se conjugó con el fraca-
la tasa de inflación fue la más alta registrada en cuatro so de la reforma fiscal de 1972 para elevar el déficit pú-
décadas y, por primera vez en más de veinte años, el in- blico del 1% al 10% del PIB. La declinación del creci-
greso real per cápita disminuyó. miento del ahorro financiero asociada a tasas de interés
En lo que toca a la agricultura, su comportamiento fue reales negativas, producto del alza de precios, y los te-
aún peor que su deprimente pasado inmediato, la tasa de mores de devaluación provocaron que los aumentos de
crecimiento se redujo a sólo 1.8% en promedio anual de la deuda pública tuvieran que ser monetizados directa-
1971 a 1974. Aumentaron vigorosamente las importa- mente y los medios de pago reaccionaron como pólvora
ciones de alimentos y la balanza comercial de productos encendida. Como resultado de todo esto la deuda exter-
agrícolas cambió de un superávit de 304.5 millones de na del sector público que era de sólo cuatro mil millones
dólares en 1970 a un déficit de 35 millones de dólares en en 1972, se quintuplicó para 1976.
1974. México se convirtió por primera vez en muchos La secuencia de eventos que llevó a la crisis financiera
anos, en un importador neto de productos agrícolas. final parece ser clara: después de la recesión de 197 1, el
Varios factores contribuyeron al triste desempeño de gobierno siguió una política simultanea de gasto público
la economía durante este lapso. Sin duda alguna, condi- y expansión del crédito, ignorando la endeble disciplina
ciones económicas internacionales adversas tuvieron un presupuesta] que había mantenido la estabilidad de pre-
impacto importante en la recesión de 1971 y, especial- cios desde la devaluación de 1954. El déficit guberna-
mente, en el proceso inflacionario que sentó sus reales mental se monetizó directamente y resultó en aumentos
desde 1973. Las malas cosechas presionaron de manera acelerados en los precios cuya tasa ascendió a mas de
importante a la balanza de pagos; no obstante, inconsis- 25% anual a finales de 1973. El gasto corriente y la nómi-
tencias en la política económica seguida parecen haber na burocrática se incrementaron al mismo ritmo.
sido las causas primordiales de la magnitud del proceso Para entender cabalmente el fracaso de esta estrategia
inflacionario que culminó con la crisis financiera de de desarrollo es importante subrayar que para reorientar
1976. Hagamos un breve resumen de los eventos que la la economía mexicana hacia un nuevo modelo que en-
precipitaron. mendara las deficiencias del Desarrollo Estabilizador, el
En 1970, el último año de la administración anterior, principal instrumento de política económica era el gasto
el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos público, su estructura, su monto y la calidad de los pro-
(aproximadamente mil millones de dólares) fue casi el yectos a que se destinaba. Sin embargo, la condición ne-
doble del registrado el año previo, por lo que se propuso. cesaria para poder ejercer un gasto público autónomo e
igual que en ocasiones anteriores, reducir el crecimiento independiente sin poner en entredicho objetivos ya lo-
del déficit del sector público y frenar el aumento en el ni- grados era, en vez de sacrificar el gasto público, darle fle-
vel interno de precios. Con este fin, el presupuesto de xibilidad a los ingresos gubernamentales llevando a cabo
gasto gubernamental programado para 1971 se disminu- una reforma impositiva. Expresado de otra forma, el fra-
yó drásticamente. Todavía más, el gasto real efectuado caso de la reforma fiscal en 1972 dejó trunco el enlace
fue aún menor que el presupuestado, de manera que el -la compatibilidad- entre objetivos e instrumentos lo
déficit público como porcentaje del PIB se redujo de 1.5 que obligó al gobierno a recurrir en exceso al endeuda-
en 1970 a 1 .O en 1971. Ante la caída de la demanda de miento interno y externo, destinando al fracaso el esque-
crédito del sector privado que acompañó al descenso de ma de Desarrollo Compartido.
la inversión pública, las instituciones financieras acumu- El haber introducido dos objetivos adicionales -la
laron reservas excedentes, conjugándose una severa re- mejor distribución del ingreso y el menor endeudamien-
cesión económica en 197 1. La tasa de crecimiento del to externo- en la política de desarrollo sin incluir dos
producto real (3.4%) resultó muy inferior al promedio nuevos instrumentos para lograrlo -la reforma fiscal y
del decenio anterior. la mayor competitividad internacional- determinó en
A resultas de la caída de la tasa de crecimiento y la re- buena medida el descalabro del Desarrollo Compartido,
velación de la existencia de reservas prestables no utiliza- pues hubo que financiar el gasto público con endeuda-
das por los bancos que hubieran permitido financiar miento externo y en la medida que este recurso se tornó
nuevas inversiones, se disparó una reacción orientada a insuficiente, con endeudamiento interno, principalmen-
recobrar, urgentemente, el ritmo de crecimiento tradi- te vía emisión primaria, con las consecuentes presiones
cional. El déficit presupuesta1 como proporción del PIB inflacionarias y sacrificio de los objetivos del esquema.
se triplicó de 197 1 a 1972, y no sólo aumentó el gasto pú- El porqué no se adoptó la reforma fiscal de 1972 que
blico, sino que la inversión privada le siguió reaccionan- hubiera significado la introducción de uno de los instru-
do en la misma dirección. En mayo de 1972, cuando la mentos que hacían falta, es una pregunta cuya respuesta
producción se encontraba ya en plena recuperación se no es fácil de encontrar. Algunos autores han intentado
redujeron, innecesariamente y a destiempo, los requeri- contestar esta interrogante, Roger Hansen argüía en
mientos de encaje legal para los bancos y financieras, lo 1974 que: “Existen por lo menos tres explicaciones posi-
cual aumento considerablemente el crédito en apoyo de bles de la resistencia de Echeverría a adoptar un paquete
la inversión privada. Es decir, la expansión monetaria se serio de reformas fiscales... La primera es que Echeve-
propició cuando la economía ya estaba en plena recupe- rría puede no ser el hombre que realice reformas impor-
ración. Pronto se topó la capacidad productiva y los pre- tantes en el presente sistema, porque no esta convencido
cios reaccionaron si bien con algún retraso en cambio de su necesidad. A los ojos de muchos el “milagro” me-
con suma virulencia, siendo hasta el segundo semestre de xicano aún no ha muerto., ¿Por qué habría el Presidente
1972 cuando el índice de precios al mayoreo empezó a Echeverría de arriesgarse a minar la confianza del sector
ascender, primero gradualmente y después con mas y privado y a disminuir el ritmo de la inversión?. Una se-
30 mas celeridad. gunda razón es que (Echeverría) está profundamente
preocupado de que, a menos de que tal acción (la refor-
ma fiscal) sea entendida y acordada a regañadientes por
el sector privado con anticipación, socavara seriamente
el crecimiento económico mexicano por algún tiempo.
Una tercera razón posible de la ausencia (hasta 1974) de
una reforma importante, puede estar relacionada con los
sucesos de 197 1 y va al corazón del problema de si el sis-
tema del PRI se está acercando, si no es que se encuentra
en medio, de una seria crisis del régimen... podría ser
que Echeverría fue profundamente sacudido por el inci-
dente del jueves de Corpus y por el reto a las reglas del
juego mexicano que pudo haber representado”*, y apun-
ta en el sentido de que todo intento de reforma se vio
amenazado por los sucesos de junio de 1971.
Otra posible explicación se puede encontrar en la ar-
gumentación de Manuel Camacho3, quien sostiene que
el pragmatismo del sistema político mexicano y su falta
de clara orientación ideológica han traído como resulta-
do que sólo se improvise de acuerdo a lo que las circuns-
tancias permiten. Según este enfoque, los líderes políti-
cos prueban o exploran el sistema y buscan los límites
dentro de los cuales pueden actuar, moviéndose hacia el
punto de menor resistencia. El proceso es de ensayo y
error, o de pare-siga, para encontrar las fronteras del
campo de acción. El movimiento es posible sólo hacia
donde no hay grupos de presión que puedan presentar
resistencia o ejercer represalias.
Independientemente de la causa del fracaso de la re-
forma fiscal, el no haberle introducido y el haberse obsti-
nado a posponer el ajuste al tipo de cambio hasta el
último momento, determinaron que, si el Desarrollo Es- quirir lujos. En resumen, aunque parecía próspero en la
tabilizador fue un “siga” moderado que iba a terminar segunda centuria de nuestra era, el Imperio Romano es-
en un “pare”, el Desarrollo Compartido fue un “pare- taba sobregastando tanto que se enfilaba a una crisis
siga-pare” que finalizó en una crisis de mayores propor- económica. Marco Aurelio depreció la moneda en un
ciones. Y aunque se está volviendo un lugar común 25% la inflación persistía... Las diferencias sociales se
expresar que las dificultades del Desarrollo Compartido acentuaron. Por un lado existían trabajadores libres con
se debieron a errores de acción política parece un cargo salarios apenas de subsistencia debido a la competencia
injusto si no se toma en cuenta que se iniciaron y termi- de la mano de obra esclava, mientras que en el otro ex-
naron con errores de juicio y de instrumentación de ca- tremo se encontraba un grupo de multimillonarios para
rácter tecnocrático. el cual ningún lujo era demasiado extravagante.. Nadie
No parece aventurado afirmar que tanto el Desarrollo se percató de que la inflación y la creciente carga fiscal
Estabilizador como el Desarrollo Compartido llevaban acabarían por comprimir a la clase media. Así, el apa-
en su seno el germen de su fracaso. A manera de conclu- rentemente feliz mundo romano se encaminaba, como
sión recordemos el lúcido análisis de W. G. Hardy sobre sonámbulo, hacia el ocaso.‘14
las causas que precipitaron la caída del Imperio Ro- Es preciso aprender de la experiencia histórica, y en el
mano: “ Parece claro, entonces, que las causas del co- diseño de un esquema alternativo de desarrollo tener en
lapso. como clínceres ocultos, debe haberse desarrollado mente los alcances y límites del “Desarrollo Estabiliza-
durante el período de felicidad y prosperidad (98 a 180 dor” y del “Desarrollo Compartido”. Después de todo,
D.C.) y algunos síntomas, al menos pueden ser reconoci- Sir Winston Churchil parecía tener razón al afirmar:
dos.. Para el segundo siglo muchas ciudades habían gas- “Aquel que pueda ver más lejos hacia el pasado, podrá
tado tanto, que se encontraban en deuda. Aunado al ver más lejos hacia el futuro.”
costo de reparar y mantener los templos, los baños públi-
cos y similares, estaban las fuertes erogaciones para sa-
crificios cívicos, procesiones religiosas, banquetes y los
juegos necesarios para divertir al pueblo... Esta exten-
sión del paternalismo fue acompañada por un tremendo
incremento del personal civil al servicio imperial. Ade-
más estaba el ejército que era esencial para la seguridad
del imperio. El costo de su manutención se duplicó entre
el año 96 y el 180 d.C.... Todos estos gastos tenían que
ser obtenidos del causante. Para aumentar las dificulta-
des, existía una balanza comercial adversa. El dinero ro- ’ W. G. Hardy, “The Greek and Roman World. Mc. Clelland and
mano fluía, por ejemplo, hacia la India y al Este para ad- Stewart Limited. Canadá, 1960. pp. 101-107. 31

You might also like