You are on page 1of 21

Petitorio

Particular

Viernes 23 de mayo, 2008


ÍNDICE

Resumen

1.- Campus Andrés Bello

2.- Campus Coquimbo

3.- Campus Enrique Molina Garmendia

4.- Campus Ignacio Domeyko

5.- Campus Isabel Bongard

6.- Campus Limarí


Resumen

El siguiente documento trata del Petitorio Particular de los alumnos de la


Universidad de La Serena. Las bases del mismo se obtienen de las diversas
asambleas por carrera, las cuales se realizaron desde la semana pasada. Así, se
recopilaron las inquietudes sobre las problemáticas existentes a nivel de campus
en las diferentes carreras de nuestra casa de estudios.

La discusión y conciliación de las posturas locales, trajo como consecuencia


la materialización de este petitorio, el cual, esperamos, sea considerado en forma
íntegra por las autoridades respectivas.

La intención, tanto del alumnado como de sus dirigentes, es el ser un aporte


real para el desarrollo de nuestra universidad, tomando una postura activa y
constructiva en la solución de los problemas.
1.- Campus Andrés Bello.

Peticiones Generales

1.1.- Eliminación del test físico para los alumnos de pedagogías.

1.2.- Creación y remodelación de laboratorios para las siguientes careras:


Pedagogía en Química, Pedagogía en Biología, Químico Laboratorista, Ingeniería
en alimentos, Pedagogía en Inglés, Traducción en Inglés, Ingeniería en Ciencias
Agronómicas. Solicitamos lo mismo para los laboratorios computacionales de
todas las carreras.

1.3.- Aumento y mejoramiento de servicios higiénicos.

1.4.- Aumento sustancial en los libros de alta demanda y de necesidad básica


para cada carrera (tanto en biblioteca como en los futuros espacios de estudio).

1.5.- Disposición de más salas en el campus para satisfacer las demandas de las
carreras. Ellas sólo cuentan con una o dos, y deben, constantemente, solicitar
estos espacios a otras carreras.

Peticiones Particulares

Pedagogía en Castellano y Filosofía

1.6.- Habilitación y renovación de las 10 computadoras de la sala 119B, así como


sus 10 sillas.

1.7.- Renovación del data show de la sala 119A.

1.8- Dos impresoras.

1.9.- Instalar enchufes a la sala 119A y 03.

1.10.- Mejoramiento de la luminaria de la sala 03.

1.11.- Instalación telefónica en el C.E.C. de Castellano y Filosofía para


comunicación interna con FEULS u otras carreras y una pizarra acrílica.

1.12.- Bibliografía específica para la formación del castellano y de la filosofía.


1.13.- Mueblería (anaquel) para la implementación del Centro de Recursos de
Castellano y Filosofía.

Pedagogía en Química y Ciencias Naturales

La carrera pide soluciones en cuanto a:

1.14.- Mejora de la infraestructura e implementación de laboratorios. Además,


inversiones para la compra de reactivos nuevos.

1.15.- Supervisión activa de prácticas, manteniendo un nexo entre la universidad


y el colegio.

1.16.- Claustro mensual de carrera donde se dé cuenta del estado actual del
proceso de acreditación e informaciones varias.

1.17.- Conocimiento anticipado sobre el proceso de titulación.

1.18.- Regularización en cuanto a la inscripción de asignaturas, igualdad de cupos


entre teorías y laboratorios.

Ingeniería en Alimentos

1.19.- Implementación de la planta piloto. Renovación y adquisición de materiales


y equipos, principalmente, en forma periódica, del material de vidrio,
reemplazando el que está en mal estado.

1.20.- Cambio de equipos obsoletos en sala de computación.

1.21.- Se necesita campana de extracción de gases para el Laboratorio de


Bioquímica, ya que éste no cuenta con una que permita el uso seguro para los
estudiantes que, necesariamente, trabajan con reactivos volátiles y dañinos para
su salud.

1.22.- Mejoramiento del material de apoyo entregado, llámese guías, apuntes, etc.
Documentos de mejor calidad teórica y conocimientos actualizados.
Periodismo

1.23.- Mejoramiento del inmobiliario de las salas 112 y 113, las cuales aún
mantienen sillas de los años 80’, e incorporar un cierto número de sillas para
zurdos.

1.24.- Mejoramiento en los equipos computacionales que dispone el Laboratorio


de Computación, ya que muchos equipos antiguos sólo reciben diskette,
obstaculizando el desarrollo profesional de los estudiantes que, a la par con la
tecnología, usan constantemente CD y PENDRIVE. Los computadores que este
laboratorio posee son deficientes y tienen poca capacidad de almacenamiento, por
ende, solicitamos su sustitución.

1.25.- Mejoramiento de los equipos del Laboratorio de Radio en cuanto a nuevas


grabadoras portátiles y un computador con mayor capacidad de almacenamiento y
velocidad que el actual, el que se halla en la sala de control.

Pedagogía en Inglés

1.26.- Ampliación y mejoramiento del Laboratorio de Idiomas: implementación de


nuevas tecnologías que satisfagan las necesidades actuales de los alumnos y
habilitación de los mismos para su uso fuera de los horarios de clases.

1.27.- Implementación y mejoramiento de la sala “Reading Room”, de acuerdo


con las exigencias y necesidades básicas, así como también la renovación de
materiales existentes (textos, inmobiliario, entre otros).

1.28.- Aumento en la cantidad de libros utilizados en nuestro programa de


estudios y su disposición en la Biblioteca Central. Exigimos un aumento mínimo de
1 ejemplar por cada 3 alumnos.

1.29.- Información clara sobre las metodologías y las pautas de evaluación, tanto
a principios de semestre como antes de cada evaluación.

Pedagogía en Física y Matemáticas

1.30.- Renovación seria de la planta docente a través de un proceso concursable


y transparente: entiéndase que en este proceso no deben existir influencias en la
contratación de un académico en particular, sino basándose la elección en sus
conocimientos y capacidades (óptimo currículum vitae).
1.31.- Aumento de los electivos de la carrera a 50 (cincuenta), y deben ser de
diferentes áreas, ya que en los últimos años, en vez de inscribir electivos,
debemos inscribir ciertas asignaturas forzadamente para cumplir con nuestra
malla curricular.

1.32.- No publicación de notas en ficheros o paneles, pues atenta contra la


privacidad del estudiante.

1.33.- Habilitación de un lugar dentro de la Facultad de Ciencias para realizar vida


universitaria, como también de servicios sanitarios fuera de las dependencias del
departamento, puesto que si los estudiantes se quedan trabajando en los C.E.C.
después de las 21:00 hrs., no poseen acceso a este servicio.

1.34.- Reestructurar la malla curricular: agregar más asignaturas del área de


matemática, ya que los estudiantes no se sienten preparados en esta disciplina.

Ingeniería en Computación

1.35.- Creación del Departamento de Computación:

El departamento debe prestar todos los servicios relacionados con la


ciencia de la computación a la universidad: asignaturas, cursos de capacitación,
desarrollo de software, entre otros, dejando de ser la única universidad en
Sudamérica en no contar con un departamento de computación. Por tanto, nuestra
carrera debe dejar de depender del Departamento de Matemáticas, pues no posee
los conocimientos ni competencias para seleccionar los recursos propios que se
tienen por computación ni menos administrarlos (ingresos por nuestra carrera,
proyectos, etc.). Un reflejo de ello es que pese al alto arancel que tiene la carrera,
esto no se refleja las infraestructuras, ni en los equipos, ni en las asignaturas que
tenemos a disposición, en contraste con las carreras relacionas con matemáticas
que están bajo su dependencia. Por las razones anteriores, nuestra carrera se
halla en estado de abandono a nivel general, causando un estancamiento en el
uso y creación de software, renovación de asignaturas y su contenido, compra y
mantenimiento de equipos y software a nivel de toda la universidad.

La carrera de Ingeniería en Computación tiene las siguientes peticiones,


que deben ser resueltas a brevedad, atendiendo al hecho que ya fueron discutidas
y aprobadas por la rectoría en el año 2005:

1.36.- La creación de una comisión que analizará la posibilidad de crear o no el


departamento, a partir del día 2 de junio del 2008. Se deberá dedicar a terminar
los aspectos técnicos que den forma al mismo, teniendo como último plazo el día 1
de septiembre del 2008 para la formación del Departamento de Computación.

1.37.- El Director de Escuela deberá ser parte de esta comisión, junto con los
profesores de la especialidad, así como también el C.E.C. de nuestra carrera. El
Departamento de Matemáticas deberá gestionar los espacios físicos y el horario
de los docentes para que puedan reunirse en esta comisión.

1.38.- Disponer de nuestro propio reglamento de titulación, proyecto que fue


presentado oportunamente.

1.39.- El laboratorio de práctica deberá ser actualizado, como mínimo, en un 50%


en cuanto a equipos, en 3 (tres) años como plazo máximo, pues la tecnología es
un factor fundamental en el desarrollo de cada alumno de la carrera.

1.40.- El Departamento de Matemáticas deberá comprar los computadores


solicitados dentro del presente año para la asignatura de Sistemas Distribuidos.

1.41.- Un régimen único de programas de estudio para las asignaturas de Física I


y Física II (materias dictadas en forma fija por una única carrera).

Luego de la creación del nuevo plan de estudio para nuestra carrera, que
comenzó a ser efectivo desde el año 2003, los alumnos que deben inscribir estas
asignaturas nos han hecho saber que en un semestre deben hacerlo junto a los
alumnos de una carrera y al semestre siguiente, con estudiantes de otra (carreras
de Ingeniería Civil), siendo los programas totalmente distintos en cuanto a los
contenidos tratados, como la profundidad, lo que provoca que los alumnos
reprueben las asignaturas. Cabe mencionar que nuestra escuela ha enviado
oficios manifestante el descontento por este asunto al Director de Departamento
de Física, sin tener respuesta alguna.

1.42.- Al momento de la creación del Departamento de Computación, todos los


recursos físicos asociados a nuestra carrera deberán pasar a ser responsabilidad
y propiedad de la misma carrera.

1.43.- Implementación del Laboratorio de Comunicación de Datos y Redes I y II


durante el año 2008. Este punto se ha mencionado en antiguos petitorios y
reiteradas veces, dado que es importante para la formación nuestra como
profesionales del área de computación. Debe constar con los instrumentos
necesarios para el trabajo práctico de dichas asignaturas como: routers,
repetidores, hub, switch, cables de red, receptores wi-fi, entre otros.

1.44.- Aumentar los textos en biblioteca para las asignaturas de la carrera, en


especial: Ingeniería de Software, Base de Datos, Estructura de Datos, Diseño y
Análisis de Algoritmo, Comunicación de Datos y Redes y Aplicaciones de Internet,
de forma constante.
2.- Campus Coquimbo.

Peticiones Particulares

Enfermería

2.1.- Extender el horario de biblioteca.

2.2.- Estandarizar los criterios de evaluación de las prácticas.

2.3.- Mejor implementación en laboratorios y acceso a estos en horario extra a las


horas de clase.

2.4.- Aumento en la cantidad de electivos.

2.5.- Tener acceso garantizado a campos clínicos como única universidad estatal
de la región.

Psicología

2.6.- Solicitar, presionar y activar, el traslado de la Carrera Psicología a la Ciudad


de la Serena. El proyecto está formulado y solo ha existido una demora en el
proceso de evaluación. La urgencia de este punto es la solución de muchos otros,
que, por su extensión, no se incorporan en este documento. La solución efectiva
del traslado mejorará considerablemente la situación en la que se encuentra la
carrera, y ésta depende de la vicerrectora de asuntos académicos y
administrativos, Sra. María Zúñiga.

2.7.- Becas de onces-comida para Campus Coquimbo: hasta el momento sólo se


dispone de algunas becas de almuerzo, lo que indudablemente es inverosímil.
No se puede disponer de un casino con tan pocos beneficios, siendo que las
condiciones económicas de los alumnos lo ameritan.

2.8.- Necesidad de espacios deportivos, de comunicación y coordinación entre


alumnos mientras se aprueba el traslado. El objetivo es que la universidad pueda
gestionar algún contrato para acceder a alguna cancha deportiva.
3.- Campus Enrique Molina Garmendia.

Peticiones Generales

3.1.- Se manifiesta plena disconformidad con la sala de estudios de nuestro


campus. El espacio físico con el que se cuenta no es el suficiente para los 1.400
estudiantes que hacen uso de éste, dificultando el estudio y acceso a la
bibliografía con la que cuenta. Proponemos la ampliación de estas instalaciones
para que todo el alumnado pueda estudiar en nuestras dependencias, ya que es
común ver que lo hagan en el casino del campus.

3.2.- Solicitamos un estudio para ampliar nuestro Laboratorio de Computación.

3.3.- Debemos señalar la problemática con la cancha multiuso, la que, por falta
de perfiles y mallas, no es posible utilizar en otros deportes. Por ello solicitamos la
instalación de los perfiles ya mencionados.

3.4.- Finalmente, solicitamos un estudio con respecto a la problemática actual y


que viven los estudiantes de la carrera de Administración Turística, que aún no
entran en un proceso de acreditación, considerando que sus peticiones datan del
año 2000.

3.5.- Un punto fuerte que se encuentra en una etapa crítica, es la situación de


nuestro casino: durante las horas de mayor afluencia el servicio e instalaciones se
encuentran colapsadas, es por lo anterior que necesitamos de manera urgente la
ampliación de éste y la instalación de una segunda línea de servicio. No esta
demás destacar que el proyecto de ampliación se encuentra en manos del Sr.
Hernán Cortés Olivares, director DGAE.

3.6.- Problemas con el número de profesores de planta en las tres carreras de


nuestro departamento, siendo este uno de los puntos en que se encontró
vulnerabilidad en el informe entregado por la CENAP.

Peticiones Particulares

Arquitectura

Los puntos que se plantean a continuación son a nivel de escuela, ya que la


Facultad de Ciencias mantiene su propuesta de manera independiente a la
nuestra.
Esto se debe a que nuestra escuela ya ha negociado algunas propuestas,
las que se mantienen en proceso de implementación. Sin embargo, no se
desconoce la posición como campus, por lo que el apoyo de nuestra carrera para
las demás, es indiscutible. Nos encontramos asociados como un equipo.

3.7.- Solicitamos la renovación de mesas en la escuela, ya que las actuales no


son mesas sino simples puertas y que, con el tiempo, han sido reparadas con
estuco, lo que dificulta el trabajo y la limpieza de nuestras entregas. Cabe
destacar que nuestra petición no son mesas comunes, sino mesas que se puedan
reclinar para evitar las malas posturas corporales y los dolores de espalda que
produce una mesa común. Además deben servir para cortar material, esto para
terminar con el problema de las reparaciones. Ellas deben ser reparadas y
financiadas por la escuela y no por nosotros, lo que ocurre actualmente. Deben
ser mesas especiales para corte, de función dual.

3.8.- Se solicita la implementación de sillas, ya que la mayoría de los talleres no


cuenta con un número suficiente para dar a basto a todos los alumnos, debiendo
permanecer de pie todo el horario de clases. Un antecedente que agrava este
problema es el tiempo de duración de algunas clases, que se imparten,
generalmente, desde las 15:00 hasta las 20:00 o 21:00 hrs. Por tanto, estas
jornadas de convierten en un martirio para los estudiantes.

3.9.- Pedimos que se revise y se haga una evaluación del sistema eléctrico, ya
que la demanda energética que producen nuestros computadores en momentos
no dan a basto. Por ende se producen bajas en el voltaje, pues, paralelamente,
funcionan computadores, cautines eléctricos y pistolas de silicona, lo cual ha
producido en muchos casos los cortes de luz. Se deben tomar medidas de
urgencia, pues trabajamos con mucha papelería y materiales inflamables: papeles,
maderas, pegamentos, silicona, etc.

3.10.- Debido a que hoy en día es mayor el número de compañeros que se


transportan en bicicleta para ir a clases, no se tienen aparcamientos para ellas.
En base a esto, se deben dejar solamente apoyadas o amarradas a pilares de la
escuela, dentro de un taller, etc. Ello se transforma en una situación molesta e
incómoda para el propietario de ese instrumento y, además, es un potencial riesgo
en caso de emergencia, ya que estorba pasillos y lugares de tránsito estudiantil.

3.11.- Solicitamos la implementación inmediata de extintores en cada uno de los


talleres, ya que estos están, pero sólo fueron expuestos en el momento de la
llegada de los pares evaluadores y por tanto sólo fueron mostrados para lograr la
acreditación, lo cual habla muy mal de la seguridad de la escuela a la hora de
incendios. Se solicita una capacitación en general a la escuela para el buen uso
de ellos.

3.12.- Implementación de un taller adicional para titulación, ya que los alumnos


que realizan el curso, no tienen el espacio para trabajar ni realizar exposiciones de
entrega, que son fundamentales a la hora de titularse. El número de estudiantes
que actualmente representan el taller es el que tiene mayor cantidad de
matriculados. Se está llegando actualmente a 50 alumnos, sobrepasando su
capacidad.

4.- Ignacio Domeyko.

Peticiones Generales

4.1.- Teniendo en cuenta el estado de los laboratorios prácticos que existen en las
distintas carreras de nuestra facultad, y lo indispensable que es contar con ellos,
solicitamos la revisión de ellos y su inmediata modernización, con una buena
implementación, acorde con los insumos necesarios para su efectiva utilización.
Además, se solicita la modernización de un laboratorio de suelos para Ing. Civil e
Ing. en Construcción.

4.2.- Si bien todas las carreras contamos con espacios implementados de


computadores, éstos no funcionan adecuadamente ni son suficientes en relación
con la cantidad de estudiantes que existen en la facultad. Es por esto que
solicitamos la modernización, ampliación y habilitación de laboratorios
computacionales con una red de internet inalámbrica efectiva para todos los
departamentos.

4.3.- Considerando la existencia de estudiantes minusválidos en algunas carreras


de nuestra facultad, solicitamos continuar generando las condiciones básicas para
ellos, como un acceso a la DGAE (unidad directamente relacionada con los
estudiantes) y centro de salud. A esto se suma verificar el mantenimiento de los
implementos ya existentes, ya que no siempre se pueden utilizar adecuadamente.

4.4.- Con respecto a las infraestructuras internas de nuestra universidad, exigimos


una mayor cantidad de salas de estudios por campos que vayan relacionadas con
las distintas áreas educativas, junto con esto exigimos una mejor iluminación e
implementación en dichas salas como también en las salas de clase ocupadas
diariamente. Creemos que, como herramienta básica, se debe contar con pizarras
acrílicas en todas las salas de clases y también en las salas de estudio para
complementar los aprendizajes.

4.5.- Creemos que en los espacios públicos deberían existir mayor cantidad de
basureros que cumplan con su objetivo, debido a que los que existen actualmente
no lo hacen.

4.6.- Sobre los espacios de biblioteca, consideramos de suma urgencia la


adaptación del tercer piso como una sala generalizada, aislada de la bulla, lo que
no se produce en los pisos anteriores, con el fin facilitar mayor concentración de
nuestros estudiantes.

4.7.- Ramos electivos de régimen semestral: Autocad, Mathcad y Maple.

4.8.- Movilidad estudiantil entre carreras. Se debe permitir el cambio de carrera a


los estudiantes que hayan terminado los dos primeros semestres de ella. Esto
debe regir solamente dentro de la facultad.

Peticiones Particulares

Ingeniería Plan común

4.9.- Ramos de inglés desde el ingreso a la carrera. El primer Inglés, el actual


Inglés I y II: que Inglés II sea a nivel técnico e Inglés III sea conversacional. Otra
opción sería mantener las asignaturas de Inglés I y II y agregar una asignatura de
Inglés III técnico.

4.10.- Asignaturas de orientación vocacional, introductorias a todas las áreas de


la ingeniería.

4.11.- En la asignatura de Física I, se debe equilibrar el nivel de los profesores


existentes que la imparten en cuanto a Pedagogía en Matemática y Física
(criterios dispares).

4.12.- Evaluar y mejorar el desempeño del profesor Sr. Julio Marín Malebrán, que
dicta Física III, en varios ámbitos: enseñanza, revisión de las pruebas (tiempo
inadecuado para ello, criterio en la pauta e interpretación universal de los
ejercicios), además de exigirle un trato decente y digno hacia los alumnos. Se
debe considerar que estos problemas se vienen dando desde hace varios
semestres, las cuales no han sido consideradas por las autoridades pertinentes.

4.13.- Se solicita la modernización del laboratorio de física I, física II y física III


para Ing. Civil Plan Común.

4.14.- Cambio de lenguaje de programación en la asignatura de Programación y


computación del tercer nivel, cambiando el actual (Pascal) por uno más universal y
actual (se sugiere Java).
Ingeniería Ejecución en Minas

4.15.- En la asignatura de Contabilidad, se debe procurar que el ayudante no se


tome las atribuciones del profesor, tales como: revisión de pruebas y realización
de clases ejercitativas que corresponden a los créditos tomados como clases, no
como ayudantía.

4.16.- Cambio de nombre de la carrera: Ingeniería Ejecución en Minas a Ingeniería


en Minas.

4.17.- Se establezca una coherencia entre la cantidad de créditos y sus horas de


estudio, reduciendo dichos créditos para no tener una sobrecarga académica.

4.18.- Realización efectiva de talleres de titulación, los cuales fueron aprobados


por la universidad el año 2007 y aún no se han aplicado.

4.19.- Se solicita que en la asignatura de Procesamiento de Minerales se


introduzca, en los contenidos programáticos, el tratamiento de la molibdenita, ya
que este sub-producto del proceso de producción del cobre, en estos momentos,
está pagando los costos operacionales de algunas empresas mineras.

Ingeniería Civil en Minas

4.20.- Se solicita que los cursos de Vulcan y Datamine sean impartidos como
electivos de régimen semestral, garantizando el curso para todos los alumnos
interesados.

4.21.- Los ramos de Geología Económica y Geología Estructural se impartan en


régimen semestral. En caso de que el profesor no tenga la disponibilidad por falta
de tiempo, se solicita que se contrate un profesor capacitado para dictarlos.

Ingeniería en Obras Civiles

4.22.- Respuesta formal a la demora del cambio de malla, tanto en su composición


como implementación.

4.23.- Asignaturas electivas de régimen semestral: Autocad y Sap como


asignaturas obligatorias de la malla curricular.

4.24.- Se solicita que se dicten, cada semestre, al menos 2 electivos de formación


profesional de cada área, hidrología, suelos, estructuras, caminos, gestión, entre
otros.
4.25.- A esto se suma la habilitación de laboratorios prácticos para las asignaturas
de Hormigón Armado e Hidráulica.

Ingeniería en Construcción

4.26.- La nueva malla curricular se debe impartir desde el primer semestre del
año 2009.

4.27.- Que la asignatura de Evaluación de Proyectos sea impartido por un profesor


particular, a fin con el perfil de la carrera.

4.28.- Que el Sr. Domingo Vega, profesor de la asignatura de Computación


Aplicada, sea sometido a una evaluación en su desempeño académico por
evaluadores externos.

4.29.- Se solicita que los temas de memorias que realizan los estudiantes, sean
aprobados por todos los integrantes que componen el área de construcción en
esta materia, y no sólo por el jefe de esta última.

4.30.- Se propone la creación del departamento de Ingeniería en Construcción


para que la carrera obtenga una real autonomía con sus respectivas autoridades
y, así, el director de departamento pueda generar una buena administración, tanto
académica como económica.

Ingeniería Civil Industrial

4.31.- Comienzo inmediato del proceso de creación de una nueva malla curricular
para la carrera.

4.32.- Aumentar asignaturas de Inglés a nivel profesional.

4.33.- La universidad debe exigir que se cambie o actualice la malla curricular


cada cierto tiempo a determinar.

4.34.- Se solicita la revisión de la planta docente: no existe un equilibrio entre


académicos en términos de jornada completa con respecto a los académicos de
jornada part-time.

El proceso de acreditación fue rechazado debido a que uno de los puntos que
ha sido sugerido innumerables veces por parte de la Comisión Acreditadora
(CENAP) guarda relación con el aumento de los profesores de planta, el cual no
ha sido considerado por el ejecutivo mayor de la universidad.
En consecuencia, el departamento no puede crecer en cuanto a investigación y
extensión, afectando directamente a la especialización de los profesores. La
rotación del jefe de carrera es una consecuencia directa de ello debido a que
ninguno de los docentes de planta cumple con los requisitos mínimos para asumir
tal cargo.

4.35.- Falta un mínimo de tres profesores de jornada completa, bajo los estatutos
de planta (exceso de profesores part-time). Se espera que esta cantidad solicitada
pueda ser mayor.

4.36.- Se solicita el respaldo económico para la implementación de la


infraestructura no equipada que posee el departamento de Ingeniería Industrial en
el ala norte de la facultad, ya que este último no cuenta con un espacio físico
adecuado para prestar un buen servicio a sus estudiantes.

Ingeniería Civil Mecánica

4.37.- Estabilidad en la planta docente para las asignaturas de Vibraciones


Mecánicas, Mantenimiento Industrial, Turbo-máquinas, Tribología y Lubricación.

4.38.- Rendición de respuesta por parte de la Universidad al Sumario estudiantil


3.743/07, llevado a cabo durante el año 2007.

4.39.- Se solicita la implementación de un laboratorio de soldadura, con un buen


manejo en la evacuación de los gases derivados de estos. Por otra parte, se
necesita, con urgencia, la renovación de instrumentos, maquinarias e insumos
para los laboratorios de Procesos (máquinas-herramientas) y Resistencia de
Materiales.

Ingeniería Civil Ambiental

4.40.- Se solicita mejorar el Laboratorio de Computación (CPUs, monitores, etc.).

4.41.- Urgencia en el remozamiento del laboratorio de monitoreo con reactivos,


más instrumentos adecuados e insumos para su buen funcionamiento.

4.42.- Habilitación de laboratorios prácticos.


4.43.- Se necesita, con urgencia, implementar y acondicionar adecuadamente
la sala de estudios de la carrera, que hoy, lamentablemente, se cae a pedazos
debido a la humedad, así también, mejorar las demás aulas de la carrera.

4.44.- Se solicita que se haga efectiva la entrega de los espacios físicos de los
centros estudiantiles de carrera y consejeros territoriales que aún no cuentan con
estos.

4.45.- Devolución, a los estudiantes, de los servicios sanitarios que existen en el


edificio al costado de tesorería, espacio que, originalmente, pertenecía a los
estudiantes.

4.46.- Mayor disponibilidad de libros en biblioteca para los siguientes títulos:


Tarbuck, Wiecander, leyes y decretos ambientales, química orgánica, etc.

Ingeniería Civil

4.47.- La carrera de Ingeniería Civil cuenta con un laboratorio que, actualmente,


no se utiliza debido a que no cuenta con una persona para ponerlo en práctica, y
no posee conexión a internet adecuada. Es por esto que se requiere de su
aprobación para su funcionamiento a corto plazo.

5.- Campus Isabel Bongard.

Peticiones Generales

5.1.- La Biblioteca de la universidad no dispone de material bibliográfico


actualizado y que responda a las exigencias de nuestras carreras. En Educación
Diferencial y Educación Parvularia, se requiere la adquisición de diversos tests
que son usados por los alumnos en las cátedras que forman parte del área de la
especialidad de cada carrera, los cuales no se encuentran en la biblioteca y que
significan un gasto desmedido en nuestros presupuestos.

5.2.- En nuestro campus existen tres laboratorios de computación, (de los cuales
uno es de uso exclusivo de la carrera de Pedagogía en Educación General
Básica), además de encontrarse la mayoría de los equipos en mal estado, por lo
que exigimos revisar en forma inmediata esta situación.
5.3.- En relación a los docentes que prestan servicios por hora, se exige que
utilicen el espacio dispuesto para la atención de alumnos en el segundo piso del
edificio de educación, indicando sus respectivos horarios.

5.4.- Implementar duchas y camarines para los estudiantes que realicen


actividades deportivas y en el caso puntual de Pedagogía en Educación General
Básica, después de la clase de Educación Física.

5.5.- Exigimos la reinstauración de los consejos por carreras, en las que


participen estudiantes y profesores, con el fin de mejorar la calidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje y elaborar proyectos y actividades en conjunto.

5.6.- Este campus es centro neurálgico del tráfico de drogas, aspecto que incide
en que ingresen muchas personas que son absolutamente ajenas a nuestra
comunidad universitaria. Exigimos que se disponga de una mayor vigilancia y que
se controle la pertenecía o no de cada persona a la universidad, a través de la
fiscalización de autoridades externas a la Universidad.

5.7.- Las oficinas de los centros de estudiantes no cuentan con los implementos
básicos que garanticen su adecuado funcionamiento. Por lo que exigimos la
instalación de computadores en los C.E.C. de Educación Diferencial y Educación
Parvularia y la instalación de teléfono de red fija en cada una de las oficinas.

Peticiones Particulares

Pedagogía General Básica

5.8.- Generar instancias para desarrollar prácticas pedagógicas, en un contexto


real y adecuado a los requerimientos de los estudiantes.

5.9.- En relación a la alta demanda de trabajo que tienen los profesores que
supervisan el proceso de prácticas y además de realizar clases en niveles
menores, se propone la integración de otro académico en los subsectores: uno
asignado a las clases de teoría y otro a las metodologías y prácticas.

5.10.- A modo de mejorar nuestras competencias y a la vez contribuir en el perfil


de egreso, se propone impartir un electivo de carácter obligatorio en lo que
respecta a la Generación de Proyectos o bien, la inclusión del mismo dentro del
programa de los subdirectores.

5.11.- Para contribuir a una formación integral y articulada en las áreas que
competen a la educación, es necesario el apoyo operacional, material y
económico para la generación de instancias de interacción entre las carreras que
integran el Departamento de Educación.
5.12.- En respuesta a la necesidad del alumnado, se solicita la implementación o
habilitación de duchas y camarines en el campus.

5.13.- Con el fin de facilitar la elaboración del material didáctico reunido en los
diferentes subsectores y, considerando que actualmente se carece de un espacio
físico para este fin, se solicita la habilitación de una sala que permita el acceso
exclusivo a los estudiantes de nuestra carrera para que realicen sus trabajos.

Educación Parvularia

5.14.- Especialización en nuestra carrera, pues estamos en desventaja con


respecto a la de otras instituciones.

5.15.- Tener una asignatura de Inglés como parte de nuestra formación, incluida
en la malla curricular.

5.16.- Consideramos necesario contar con electivos acordes a nuestra carrera y


que contribuyan de manera importante a nuestra formación, como por ejemplo:
talleres de aprendizajes lógico – matemáticos, taller de ciencias, taller de
introducción del infante a la sexualidad, taller práctico de ejercicios para el
desarrollo de la psicomotricidad.

5.17.- Las horas de práctica deben estar explícitas en nuestra malla curricular.

5.18.- No contamos con materiales necesarios para poder aplicar test. Como lo
son TEPSI y EEDP y las respectivas baterías. Así como textos que son necesarios
para nuestra formación docente – académica (esta lista se adjuntará al petitorio).
Solicitamos la adquisición y disposición por parte de la universidad de los
mencionados test para nuestra carrera.

5.19.- Asignatura Crecimiento y Desarrollo Biológico: en el primer semestre de


esta asignatura se dicta la unidad de neurología, impartida por el profesor Sr.
Robles, lo que afecta a nuestra formación, ya que consideramos que la
metodología utilizada no se adecua a las necesidades de los alumnos.

Pedagogía en Educación Diferencial

5.20.- Dentro de la malla curricular de nuestra carrera se contemplan como


prácticas: de observación, simulación, y profesional. Presentándose serias
falencias sobre todo en las dos primeras, ya que se realizan en colegios normales
y no en escuelas especiales. La universidad no entrega ningún tipo de apoyo a los
estudiantes en este proceso, aspecto que incide directamente en conseguir
colegios para realizarlas, ya que las universidades privadas, que también imparten
esta carrera, apoyan material, económica y técnicamente a los establecimientos,
dejándonos en desventaja frente a la cantidad de apoyos que estas ofrecen. Por
esta razón, exigimos un mayor compromiso y participación de la universidad en
este proceso que está contemplado en el área de la especialidad de nuestra
carrera. Junto con ello proponemos la creación de redes de apoyo que proyecten
nuestra misión y servicio frente a los requerimientos de la comunidad, facilitando,
entre otras cosas, nuestra inserción en los colegios.

6.- Campus Limarí.

Peticiones Particulares

Ingeniería Agronómica

6.1.- Aumentar la relación de libros por alumnos en el Campus Limarí, así como
procurar su actualización. Además, que a los alumnos que se encuentran en La
Serena, en primer y segundo año, los libros guías que se les entreguen se
encuentren en la Biblioteca Central y no en el Campus Limarí.

6.2.- Contar con un espacio físico en La Serena para poder realizar reuniones.
Por otra parte, se pide que el consejo de delegados de la carrera funcione.
Finalmente, solicitamos que los alumnos que estén en La Serena pertenezcan a
algún campus.

6.3.- Cambios necesarios en la malla curricular presente, como la integración de


Inglés, los prerrequisitos de algunas asignaturas, la forma de obtención de los
títulos, entre otros.

6.4.- Cambio del bus “BOTOTO” de la carrera (micro antigua, del año 1978), ya
que ha cumplido con su vida útil, poniendo en riesgo la integridad de los alumnos.

6.5.- Una mayor mantención del Laboratorio de Computación del Campus Limarí
por parte de CICULS, por lo menos una vez a la semana.

6.6.- Que la universidad se preocupe por la movilización de los alumnos desde


La Serena hasta Campus Limarí y viceversa.
Pedagogía General Básica

6.7.- No más soluciones transitorias en infraestructura, queremos una solución


próxima y, con prioridad máxima, la construcción de la segunda etapa del edificio.
Los alumnos llevamos tres años esperando por una solución definitiva.

6.8.- Necesitamos la implementación de profesores de planta para la carrera, y,


además, que tenga horarios de consulta.

6.9.- Solicitamos la implementación de una enfermería para el campus o sala de


primeros auxilios, además de convenios en salud.

6.10.- Deseamos la venida de personal administrativo, a lo menos una vez al


mes, para toda la tramitación que se pueda dar en el campus.

6.11.- Queremos la venida de un técnico en computación, por lo menos una vez al


mes, para que revise el estado de los computadores y los desinfecte de cualquier
virus, troyano y otro, además de la mantención a los equipos.

6.12.- Exigimos la apertura de la biblioteca de la carrera (espacio que


corresponde a la sala de estudio, no a la apertura del sector de la biblioteca en sí),
en horarios que fluctúen desde las 13 a 14 hrs. Lo ideal sería tener una extensión
del horario de atención.

6.13.- Creemos que la práctica de observación debería estar en el primer o


segundo semestre y no como lo está ahora. Esto se debe a que es el primer
momento en que el estudiante se encontrará con la realidad diaria del docente y
puede marcar un momento de deserción de la carrera, como de reafirmación, por
su vocación. En conjunto con esto, hacemos pública la molestia por casos de
alumnos que, estando en esta práctica, se ven involucrados en acciones que no
corresponde al objetivo de ella (como por ejemplo, estudiantes que fueron
destinados a barrer o a ordenar biblioteca).

6.14.- Implementación de un secador de manos para los baños.

6.15.- Reintegración del electivo de Foniatría.

6.16.- Exigimos sentarnos en una mesa negociadora tripartita, en la cual


participen Estudiantes, Transportistas y Gobernación o SEREMI de transporte,
para llegar a acuerdo que favorezcan la permanencia en la educación superior a
quienes viven alejados de la universidad. Actualmente, se debe soportar las alzas
en los pasajes y la falta de respeto a las leyes vigentes.

6.17.- Necesitamos que vengan a entregar la T.N.E. a nuestro campus,


especialmente a las personas que aún no han retirado su tarjeta, sobretodo los
estudiantes de primer año.

You might also like