You are on page 1of 20

DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA LA PRACTICA PEDAGOGICA

ALUMNO:

ANGIE KATERINE AGUILERA BRIÑEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS


Programa De Formación Complementaria
Semestre 1B
DISEÑO DE INSTUMENTOS PARA LA PRACTICA PEDAGOGICA

DOCENTE:

DANIEL BEJARANO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS


Programa De Formación Complementaria
Semestre 1b
TABLA DE CONTENIDO

1. ITRODUCCION

2. OBJETIVO
GENERAL
ESPECIFICOS

3. JUSTIFICACION

4. INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION


”LISTA DE CHEQUEO”
4.1 DIMENSIONES
4.2 INDICADORE

5. “ENTREVISTA”
5.1 DIMENSIONES
5.2 INDICADORES
5.3 FORMULACION DE ITEM

6. “ENCUESTA”
6.1DIMENSIONES
6.2INDICADORES

7. “HISTORIA DE VIDA”
7.1DIMENSIONES
7.2INDICADORES

8.”TEST”
8.1 DIMENSIONES
8.2INDICADORES

9. CONCLUSIONES
INTRODUCCION

Desde la practica pedagógica investigativa aplicaremos algunos instrumentos que


nos ayudaran a conocer e identificar los aspectos positivos y negativos de los
estudiantes en sus relaciones inter personales, el clima organizacional de la
institución, la planta física , reconocimiento de su institución por medio de
entrevistas a sus directivos institucionales encuestas, diarios de campo, test, listas
de chequeo. Lo que facilitara la recolección de la información para obtener un mejor
resultado.

Para lograr esto se requiere de una metodología de trabajo específica que permita
el diseño de los instrumentos a emplear como lo es sus desarrollos y ejecuciones
de una manera coherente pera el cumplimiento de los requisitos de información.
OBJETIVO

Construir instrumentos de investigación que me permitan confrontar el proceso de


información en la práctica pedagógica.

OBJETIVO GENERAL

Mediante los diferentes instrumentos de investigación para el uso de recopilación de


información obtendremos la solución de cada una de las diferentes dimensiones
propuestas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar la información recogida según los aspectos más importantes.

• Elaborar instrumentos de recopilación de información como lo son la


entrevista, lista de chequeo diario de campo etc.…

• Desarrollar los instrumentos de recopilación de datos cerciorándome de que


se haga adecuada mente.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo esta realizado con el fin de desarrollar los instrumentos de la práctica
investigativa para la recopilación de datos que nos beneficien para culminar nuestra
práctica pedagógica y vida daría.

Para esto contamos con preguntas específicas que nos servirán para obtener
resultados precisos en la recopilación de información y en el desarrollo de la
práctica.
“INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION LISTA DE CHEQUEO”

CRITERIOS DEOBSERVACION:

1. características generales de la institución educativa

1.1 conocer la planta física de la institución


1.2 conocer si cumple con todo el material pedagógico y físico
1.2 consultar si la institución aplica el manual de convivencia al pie de la letra o
si Tiene otras alternativas.

INDICADORES:

1. Planta física, entorno, limpieza, mobiliario y espacios adecuados.


2. murales, periódico mural, cartelera de direccionamientos y organización
institucional.

LOS ESPACIOS DE LA INSTITUCION


SE ENCUENTRAN EN ESTADOS: B R M
Grande

Pequeños

Limpios

Cómodos

decoración
iluminados

Sitios de información
LA BIBLIOTECA DE LA INTITUCION CUENTA B R M
CON LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
SU ESTADO ES:
Cuentos

Material didáctico

Computadores

Instrumentos de investigación

Libros Teóricos

Juegos manuales

LOS ESPACIOS Y ELEMENTOS DE LA B R M


CAFETERIA SON:

Espacio

Mesas

Sillas

Vitrinas de alimentos

Calidad de alimentos

Limpieza

Atención

Elementos de manipulación alimentaria

ESPACIOS PARA COMPARTIR B R M

Aula múltiple

Salones

Polideportivo
Pacillos

Carteles de información presiones

Parte física

MOBILIARIO B R M

Silletería

Pupitres

Mesas

iluminación

LOS BAÑOS SE ENCUENTRAN EN UN B R M


ESTADO DE:

Limpieza

Útiles de aseo

Agua

Parte física

LA INFORMACION DE LOS ESPACIOS DE B R M


COMUNIDAD SON:
Murales

Periódico

Cartelera Organizacional

Cronograma de actividades del año


Organigrama

Cuadros religiosos

Símbolos patrios

La decoración del colegio es : B R M

Pintura del colegio

Carteleras de animación

Jardines

grafitis

Imágenes educativas

INSTRUCCIONES:

B: bueno = si existe el elemento o espacio planteado en el ítem y si esta en un


estado bueno
R: regular = si existe el elemento o espacio planteado en el ítem y está un poco
deteriorado
M: malo = si existe el elemento o espacio planteado en el ítem pero está en mal
estado y Dañado o simplemente no existe.

INTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION “ENTREVISTA”


OBJETIVO

Recopilar información sobre el clima organizacional de la institución y la


comunicación entre su comunidad

CRITERIOS DE OBSERVACION

1. Caracteristicas generales de la institución educativa


Comunicación
Participación
Ambiente de aprendizaje
Clima organizacional
Medio ambiente

INDICADORES

1.1.1 Participación activa de toda la comunidad del plantel


1.2.1Espacio de participación sobre el direccionamiento de la institución
1.3.1 la decoración con un ambiente agradable en todo el entorno
1.4.1obtener un perfil organizacional de todo el plantel
1.5.1decoracion con un ambiente agradable en todo el entorno

FORMULACION DE ITEM
1.1.1.1 ¿Como es la comunicación con los docentes, estudiantes, y padres de
familia?
1.1.1.2 ¿por medio de que recursos se les entrega la información a la comunidad?
1.1.1.3 ¿Cómo es la comunicación entre los alumnos?
1.1.1.4 ¿Qué tipo de recursos tiene la institución para el estudiante y su libre
expresión?

1.1.2.1 ¿existen jornadas de embellecimiento institucional?


1.1.2.2 ¿existen lugares adecuados para el trabajo pedagógico?
1.1.2.3 ¿Cómo esta conformada la planta física de la institución?
1.1.2.4 ¿se hacen proyectos para ayudar a la madre naturaleza?

1.1.3.1 ¿en la institución educativa se realizan escuelas de padres con que fin?
1.1.3.2 ¿Cómo los padres de familia pueden participar en el funcionamiento de la
institución?
1.1.3.3 ¿Cómo los estudiantes participan en la organización institucional?
1.1.3.4 ¿las personas ajenas ala institución pueden participar en su organización?

1.1.4.1 ¿Qué tipo de gestiones lidera la comunidad educativa para obtener material
didáctico?
1.1.4.2 ¿Cómo se organiza la institución para la elaboración del periódico mural?
1.1.4.3existe contaminación audio. Visual en los alrededores de la institución?
1.1.4.4 ¿existen lugares con zonas verdes?

1.1.5.1 ¿Cómo es la organización interna y externa de la institución?


1.1.5.2 ¿Cómo es y como se aplica el manual de convivencia?
1.1.5.3 ¿Cuál es el proceso para la solución de conflictos educativos?
1.1.5.4 ¿Cuál es el proceso de adquisición de permisos tanto de estudiante como
docente?

INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACIN “LA ENCUESTA”


OBJETIVO

Reconocer las falencias sobre las situaciones socio=económicas de los alumnos de


la institución y así tener un mejor conocimiento de ello

CRITERIOS DE OBSERVACION

1. CONDICIONES SOCIO ECONOMICAS


Datos personales
Ubicación
Labor delos acudientes
Nivel educativo de los padres
Estratificación
Conformación familiar
Interacción familiar.

INDICADORES

1.1.1 el estrato es bajo o alto según su nivel económico


1.2.1conformacion del núcleo familiar
1.3.1 espacios de interacción con la familia dependiendo su nivel económico
1.4.1padres profesionales o sin ningún nivel educativo
1.5.1obtener un perfil socio económico de cada familia

INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION”LA ENCUESTA”


Nombre del alumno sexo
grado
Edad fecha y lugar de nacimiento
Estrato cuenta con: ARS EPS IPS SISBEN

Nombre del padre c.c.no


dirección
Teléfono ocupación salarios al
mes

Nombre de la madre c.c. no.


Dirección
Teléfono ocupación salarios al mes

Acudiente c.c.no
dirección
Teléfono ocupación salarios al mes

¿Cuál es el nivel educativo del padre?


Primaria 1 2 3 4 5
Secundaria 6 7 8 9 10 11
Educación técnica
Universidad
Sin estudio
Otro cual

¿Cuál es el nivel educativo de la madre?


Primaria1 2 3 4 5
Secundaria 6 7 8 9 10 11
Educación técnica
Universidad
Sin estudio
Otros cual

Con quien vive actualmente dirección donde vive


¿Se siente a gusto en el lugar donde vive? Si no porque

¿Como esta conformado su núcleo familiar? Madre y padre madre


padre abuelos padrastro madrastra tíos otros
cuales

¿Como es su relación con los vecinos, familiares amigos etc.?


Excelente buena regular mala

¿Personas con las que mas compartes tus tiempos libres?


Amigos docente familia vecinos otros
cuales

¿Cómo esta conformado su núcleo socia? Amigos deporte


amigos del barrio amigos del club amigos de salida
amigos de la institución amigos de los padres
ninguno otros cuales

¿Cual o cuales son los sitios que frecuentas a menudo? Parque la


iglesia internet centros comerciales trabajo de tus
padres club ninguno otros cuales

¿Dentro de su núcleo familiar que suele realizar con más frecuencia?


Pasear ir a misa estudiar jugar
cocinar ir de compras
Otros cuales

¿Cuál es su creencia religiosa?


Católica evangélica protestante otra cual

¿En tu casa hay?


Biblioteca sala de estudio sala de jugos todos
Otros cuales

¿Recibes cursos diferentes a los de la institución?


Música ingles danza pintura
otros cuales

¿Tu padre recibe cursos de? Música ingles


danza pintura otros cuales

¿Tu madre recibe cursos de? Música ingles


danza pintura otros
cuales

¿Vez programas culturales?


Si no cuales
INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION “HISTORIA DE VIDA”

OBJETIVO

Elaborar un instrumento de investigación que me permita reconocer clara mente la


historia de mi municipio, ciudad, institución etc.

CRITERIOS DE OBSERVACION

1. RESEÑA HISTORICA

Ubicación
Personajes que aportaron
Año de fundación
Historia

INDICADORES

1.1.1 ubicación de nuestra institución en este caso municipio


1.2.1aportes más importantes de nuestros fundadores
1.3.1 fecha en la que se fundo nuestro municipio
1.4.1 breve reseña histórica con los aspectos más importantes
INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION “HISTORIA DE VIDA”

HISTORIA DE VIDA ACACIAS META

AÑO DE FUNDACION: 7 de agosto de 1920 luego de la misa campal y decisión


solemne de san Martin de los llanos con el nombre de corregimiento de Boyacá en
recuerdo de las efemérides que en ese día se celebraba.

HISTORIA

Al finalizar la Guerra de los Mil Días, en los comienzos de 1900, muchas personas
de diferentes regiones del país emigraron hacia el territorio metense con la intención
de establecerse en el.

Entre los inmigrantes que pensaban establecerse en la región estaban dos


miembros de los grupos políticos beligerantes, que ya habían recorrido estas tierras.

Eran los cundinamarqueses Pablo Emilio Riberos, médico de profesión y natural de


Une y Don Juan de Dios Rozo Moreno, agricultor oriundo de Gutiérrez, que años
después llegarían a destacarse como impulsores en el desarrollo de la región; ellos
quienes estaban en la búsqueda de nuevas tierras para fundar, sin conocerse,
coinciden en un territorio perteneciente a la jurisdicción de San Martín

Cuando surge la iniciativa de fundar un caserío por parte del doctor Riberos y del
Señor Rozo, en la zona ya existían 462 fincas, situación que ayudo a agilizar los
respectivos trámites oficiales. En el estudio de las propuestas presentadas para
definir el lugar de la fundación, prevaleció la del médico Riberos, quien sugería los
terrenos conocidos como El Playón.

Se fundo con el nombre de Boyacá en recuerdo de la fecha celebrada

Tiempo después en reunión familiar del doctor Riberos se propuso cambiarle de


nombre al pueblo por el de Acacias, palabra derivada de la especie vegetal
abundante en la región.

Entre quienes desde sus cargos aportaron al desarrollo del lugar se recuerda
a: Jorge Arturo Riberos, corregidor; Margarita Castro de Riberos, profesora; José
León Sijstermans, párroco; Elías Castro y Ernesto Suárez, policías.
Por su crecimiento poblacional y urbanístico mediante Decreto Nacional No. 1.353
del 20 de abril de 1947 se le eleva a la categoría de municipio con el nombre de
Acacias.

INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION “TEST”

OBJETIVO

Construir un instrumento de investigación que me permita confrontar el nivel de


madurez de los estudiantes.

CRITERIOS DE OBSEVACION

1. EL TEST
Madurez del estudiante frente a:

Un problema
Estudio
Juegos
Intelectualidad
Comunicación

INDICADORES

1.1.1 actitud del estudiante frente a una problemática


1.2.1 interés por su estudio
1.31 desarrollo de los juegos
1.4.1 se interesa más por las cosas educativas o de juego
1.5.1manejo de dialogo con sus familiares
INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION “TEST”

1. ¿Cuándo tienes un problema en tu casa lo solucionas?


a. si
b. no

2. ¿si te ponen un oficio en tu es casa lo realizas?


a. si
b. no

3. ¿tienes un proyecto para tu vida?


a. si
b. no

4. ¿te gusta estudiar o trabajar?


a. si
b. no

5. ¿es una persona que no enfrenta las responsabilidades en la familia?


a. si
b. no

6. ¿le es difícil comprometerse con su educación?


a. si
b. no

7¿prefiere jugar con tus muñecos preferidos que leer un cuento del colegio?
a. si
b. no

8. ¿te gusta contar con tu familia para tomar una decisión?


a. si
b. no

9. ¿eres participativo o te acomodas a las ideas de los demás?


A. si
b. no

10. ¿te valoras como persona y crees que eres muy importante ante la sociedad?
A .si
b. no
CONCLUSIONES

• Con la realización de este trabajo aprendí a realizar la estructuración de


algunos instrumentos de recopilación de datos.

• Gracias a este trabajo aclaramos discutimos debatimos sobre la importancia


que tiene el desarrollo de los anteriores instrumentos.

• Con este trabajo logramos analizar cada uno de los instrumentos de


recolección de información y aplicar el más adecuado para cada situación.

You might also like