You are on page 1of 7

2.

LA INTERVENCION DEL EDUCADOR EN LAS ACTIVIDADES DE


EXPRESION Y COMUNICACIÓN

El fin último de la educación consiste en lograr que los niños/as


aprendan y logren su desarrollo integral.

• Zona de desarrollo próximo: Se refiere a la distancia entre el nivel


real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial
determinado por la resolución de problemas con la colaboración de
un compañero más capaz o con la guía de un adulto.

Finalidad de la mediación:

• Aprendizaje de principios generalizadores. (somos como somos).


• Aplicar estrategias sobre como percibir el mundo.
• Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de
aprender y resolver problemas.

ROL DEL

EDUCADOR

DIDÁCTICO

ANIMADOR

ORGANIZADOR

( tiempo, espacios,
recursos)

ESTIMULADOR

MOTIVADOR

OBSERVADOR

3.1. BILINGÜISMO
a) Bilingüismo individual.
Consiste en el dominio de dos lenguas. Este dominio incluye, en
general, la capacidad de hacerse entender en dos lenguas y de
entender ambas.
-Bilingüismo equilibrado: Natural o primario, es aquel que se adquiere
por medio de un aprendizaje externo. (Bilingüismo natural o primario
“el que aprender en casa”, bilingüismo secundario “el que aprende
en el cole”).
-Bilingüismo dormido: Es la que puede hacer que se emplee una
lengua más que la otra, que se va olvidando.
b) Bilingüismo social
-Bilingüismo instrumental: en el que se utiliza una de las dos lenguas
con fines pragmáticos, es decir, para la relación con otros hablantes.
-Bilingüismo integrativo: que añade a la utilización pragmática de la
lengua una identificación cultural con ella.

BILINGÜISM

INDIVIDUA SOCIAL
L

EQUILIBRAD DORMID INTRUMEN INTEGRATI


O O TAL VO

3.2. DISGLOSIA

Fenómeno aparentado con el de bilingüismo, alude a la coexistencia


de dos lenguas, en la que cada una de ellas cumple una función social
diferenciada, ya que una goza de mayor relevancia y poder frente la otra.

• Diastrático: Sentido social.


• Diafásico: Prestigio social, económico o cultural.

4.2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ELABORACION DE MATERIALES


DIDÁSCTICOS.

Material didáctico: es el que por su propia naturaleza, o por


elaboración convencional, facilita la enseñanza de un determinado aspecto,
estará destinado a favorecer el desarrollo de la expresión oral, deberá
elaborarse partiendo de:

• Aprendizaje a través de las vías sensoriales ( juego).


• Uso del lenguaje (pragmática).
• Contenido del lenguaje (semántica).
• Forma del lenguaje (fonología y morfosintaxis).
• Segmentación oral.

MATERIALES DE ESPECIAL INCIDENCIA SOBRE EL LENGUAJE ORAL.

• Colección de imágenes.
• Láminas murales.
• Libros de imágenes y de literatura infantil.
• Fabricación propia de recursos didácticos.
• Objetos que se encuentran en la naturaleza (piñas, conchas,
plumas..)
• Objetos manufacturados de materiales naturales (diferentes tipos de
pinceles y cepillos…).
• Objetos de madera (cubos de distintos tamaños, mazas muy
ligeras…).
• Objetos metálicos (cucharas de distintos tamaños, tapas de tarro…).
• Objetos de goma, tela, piel y ante ( trozo de tubo de goma, pelota de
piel sintética,…).
TEMA 7
1. SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE LA
COMUNICACIÓN “SAAC”

“Aquellas intervenciones en las que el educador infantil ha de dar


respuestas adaptadas a las características concretas de cada uno de los
niños/as” (Lengua de Signos, Dactilológico y Braille).

Otros sistemas alternativos a la comunicación oral son:

• Personas con discapacidad intelectual: estrategias orales en la


comunicación.
• Parálisis cerebral.
• Autismo.
• Patologías propias del lenguaje.
• Enfermedades degenerativas: afectan motriz o cognitivamente.
• Limitaciones sensoriales: cortadas posibilidades de adquisición o
desarrollo del lenguaje.

1.1DEFINICION

• Comunicación alternativa: es cualquier sistema de comunicación o


sistema de signos y símbolos desprovisto del componente fonético
del lenguaje. “Lengua de Signos”.
• Comunicación aumentativa: sirve de refuerzo o ayuda con el
propósito de facilitar y promover los recursos del habla, mayoría de
los sistemas alternativos también son aumentativos. “Pictogramas”.

1.2. COMUNICACIÓN CON AYUDA, COMUNICACIÓN SIN AYUDA.

Los SAAC se diferencian en función de si necesitan apoyos externos o


ayudas adicionales.
• Comunicación sin ayuda: A partir de su propio cuerpo y sin
intervención de elementos externos. “Braille”.
• Comunicación con ayuda: requiere la utilización de materiales
específicos y físicamente independientes de los comunicantes.

2.1. DISCAPACIDAD AUDITIVA.

 Aspectos a tener en cuenta por el educador infantil.


I. Poner mesas y sillas en forma de U.
II. Que este cerca del educador y de la pizarra.
III. El educador aprenda un sistema alternativo o aumentativo para
que tenga mayor comprensión de las explicaciones.
IV. Avisarle cuando se vayan a desarrollar determinadas acciones.
V. Tomar diferentes medidas de insonorización.
VI. Aula bien iluminada.
VII.En caso de usar prótesis auditiva, no quiere decir que oiga igual
que los demás.
VIII.No impedir nunca la expresión manual de las personas sordas, ya
que podría interferir en las relaciones interpersonales.
IX. Que este cerca de nosotros y de la pizarra, para una mayor
comprensión de nuestras vocalizaciones.
X. Adaptar la organización del aula como los distintos recursos
materiales y la propia intervención del educador infantil a las
características propias del tipo de discapacidad auditiva.

La respuesta del educador será enmarcada en el principio de atención a


la diversidad.

No se realizaran actividades especificas, sino que serán esencialmente las


mismas pero adaptadas al tipo de discapacidad que el niño/a presente.

Mirarle al niño cada vez que nos dirijamos a él.

2.2. DISCAPACIDAD VISUAL.

 Aspectos a tener en cuenta por el educador infantil.


I. Sentirse cómodo usando palabras como “ver” y “mirar”.
II. Decir tu nombre cada vez que te dirijas a un niño/a con deficiencia
grave.
III. Nombrarle para que sepa que le hablas a él, y hacerle saber
cuando se acaba una conversación.
IV. Explicarle los ruidos y sonidos que se producen en su entorno,
como los fenómenos atmosféricos.
V. Enseñarle la distribución del lugar y haciendo hincapié en los
puntos de referencia.
VI. Se siente en el lugar donde oiga bien, ya que depende del oído.
VII.Corregir posturas incorrectas como, tener la cabeza sobre la mesa
o balanceos a la hora de realizar cualquier actividad.
VIII.Aplicar con él, las mismas reglas que con los demás.
IX. Dale claras referencias: “el libro esta encima de tu mesa”.
X. Fomenta la participación en todas las actividades colectivas que
se organicen en el centro de trabajo.
XI. Favorece y estimula el contacto físico con los otros niños.

2.3. DISCAPACIDADES FÍSICAS: PARALISIS CEREBRAL.

 Aspectos a tener en cuenta por el educador infantil.


I. Primeros juegos similares a los de otros bebes. Los que
intervienen los sentidos y el movimiento. Posturas que faciliten el
movimiento: de lado sobre su tripa.
II. A través del juego se comparten experiencias con los niños/as con
PC. Estar atentos por si nos dice algo.
III. El juego es una forma de diversión y aprendizaje. No es una
obligación ni para el educador ni el niño/a.
IV. Recuerda que los momentos de atención del niño/a PC son cortos.
V. Utilizar los juguetes que despierten su interés y fomenten el
desarrollo de sus sentidos.
VI. Animar al niño/a a tocar, experimentar y descubrir las diferentes
propiedades de los objetos. Avanzara en su aprendizaje y
desarrollo.
VII.Tienen gran importancia los juegos de movimiento, a través de
canciones y ritmos conseguimos un contacto estrecho.
VIII.Le facilitaremos los movimientos acercándole los objetos o
llevando sus manos hacia ellos.
IX. Le anticiparemos el próximo movimiento.
X. Le guiaremos para que experimente con diferentes texturas,
sonidos, formas, colores, etc. Animándole a hacer ruido.

3.1. SISTEMA DACTILOLOGICO Y LA LENGUA DE SIGNOS.

* Sistema dactilológico: Representación manual del abecedario en


el espacio. Se utiliza cuando no existe un signo para lo que se desee
expresar o cuando se necesita conocer la escritura correcta de alguna
palabra. Ejemplo: Nombres y apellidos.

* Lengua de Signos: Lengua natural de las personas sordas a través


de la cual conceptualizan el mundo y lo representan. Permite
transmitir y comunicar necesidades, deseos y opiniones, además de ser
parte esencial de la cultura e identidad de la Comunidad Sorda como
minoría lingüística y cultural, así como medio de participación social.

Utiliza el canal visual-gestual para su expresión y comprensión,


además del uso del espacio, el movimiento, la simultaneidad y la expresión
facial.

3.2. BRAILLE.

El Braille, es un sistema alternativo al uso de la palabra escrita,


utilizado por las personas sordas. El Braille es un medio táctil.

La principal característica es su sencillez y manejabilidad: seis puntos


diseñados para ser percibidos a través el tacto, permiten sesenta y tres
combinaciones diferentes, que incluyen tanto las letras del alfabeto como
los números, los signos de puntuación, etc.

3.3. EL SISTEMA PICOTOGRAFICO DE COMUNICACIÓN (SPC).


* Pictograma: iconos, signos o imágenes esquemáticas
asociadas a actividades, situaciones o entornos. Son dibujos sencillos que
explican con los mínimos detalle una acción y sirven como herramientas
para la comunicación con niños/as.

Son útiles para los niños que no saben descifrar las letras pero sí que
pueden interpretar dibujos, ilustraciones e imágenes. Ofrecer este tipo de
ilustraciones desarrolla en el niño una gran capacidad de abstracción y
aumenta sus capacidades lingüísticas y de comunicación.

• Objetivo de los Pictogramas:


I. Proveer a los niños de un medio efectivo de indicación de los
elementos de su mensaje.
II. Seleccionar y desarrollar un conjunto de símbolos que sea
compatible con las habilidades y necesidades comunicativas
del niño.
III. Desarrollar las destrezas de la comunicación que le permita
usar un conjunto de símbolos de manera que pueda ser
comprendido por otros y sea funcional y significativo.
• Utilidades de los Pictogramas.
I. Detallar secuencias de acción. “Hoy vamos de paseo”.
II. Ofrecer alternativas. “Podemos quedarnos en casa y leer un
rato o podemos salir e ir a la piscina”.
III. Explicar consecuencias de determinadas acciones: “ Si
nos vamos a dormir la siesta, podemos ir después al parque”.
También consecuencias emocionales: “SI me pegas, me
pongo triste”.
• Ventajas de los Pictogramas.
I. Aporta motivación.
II. Manera de acceder a claves visuales.
III. Modalidad visual superior a la auditiva.
IV. Promueve independencia y da opción a elegir.
V. Se trabajan contenido específicos de forma lúdica y
entretenida.
VI. Favorece la fijación del conocimiento.
VII.Fomenta la atención y concentración.
VIII.Provee un apoyo tangible y permanente.
IX. Provee oportunidades para iniciación a la lectura.
X. Facilita la estructura del tiempo.
XI. Promueve habilidades del lenguaje y comunicación.
XII.Provee una base para el aprendizaje.
• Como usamos los Pictogramas.
Con todo lo que el niño/a va a hacer durante el día en paneles de
comunicación, a modo de horario. Los Pictogramas sustituyen de manera
visual las tareas diarias a la vez que ayudan a establecer una situación
temporal en cuanto a la parcela del día. Hay que tener en cuenta que para
leer imágenes siempre debemos partir de la experiencia previa.
El uso continuado de pictogramas aumenta la atención de los
niños/as; activa la memoria (puesto que anticipan las imágenes que
aparecen), y ayuda a trabajar conceptos como la percepción espacial y
temporal, asociando lugares con personas, actividades, etc.

You might also like