You are on page 1of 26

Trabajo investigación

presentado a: Daniel bejarano

Presentado por:
Bolívar luisa Fernanda
Chon José Agustín
León leidy julieth
Gutiérrez Erika milena
Rojas maría del pilar
Investigación descriptiva
 Es describir analizar y buscar una
interpretación correcta del tema que se
investiga.

 Investigación Etnográfica
 Se identifica por iniciar un proceso
investigativo sin categorías preestablecidas,
simplemente analiza la realidad encontrada
en el contexto.
Principales familias indígenas
 Los conquistadores llegaron y encontraron las
tierras habitadas por numerosas tribus
indígenas con diversas culturas.
 Los estudios sobre las tribus indígenas, se han
basado principalmente en el aspecto
lingüístico, estos estudios han llevado a
clasificar las tribus en tres grandes familias:
 Familia chibcha, familia Caribe, familia
arawak.

Familia chibcha
 En ella se encuentran las siguientes comunidades:

v Arahuacos sierra nevada santa marta


v Taironas sierra nevada santa marta
v Muiscas región andina central
v Tunebos Casanare
v Andaquies Caquetá
v Pastos y quillacing sur del país
v Guámbianos y paeces cauca
La sociedad
 La sociedad chibcha tenia como base las familias
agrupadas en clanes, por el cual formaban una tribu.
 Las confederaciones principales eran las de bacata o
Bogotá y hunsa o Tunja. Los fundadores fueron el zipa
saguanmachicade Bogotá y el zaque michua de
Tunja. La sucesión del gobierno se hacia por la línea
materna que el nuevo soberano debía ser el hijo
mayor de la hermana de la esposa del jefe o el
primogénito de su hermana.
LA V IV IE N D A

Ta n t o t e m p lo s com o h a b it a c io n e s e ra n
c o n s t ru id o s d e m a d e ra , b a h a re q u e , b e ju c o s y
p a ja . La s c a s a s e ra n d e fo rm a c u a d ra d a y
re d o n d a , e l t e c h o c ó n ic o , la s p u e rt a s y ve n t a n a s
pe que ña s.
 LA S LE Y E S

 Al zaque no se le podía mirar a la cara, se sufría


tormentos. De su voluntad dependían vidas, bienes y
honor de sus subordinados. Se aplicaba la pena de
muerte a los asesinos, ladrones y al soldado cobarde lo
hacia vestir de mujer. Uno de los zipa llamado
menequeen reino siglos y se le atribuye un conjunto de
leyes que los indios cumplían fielmente.

 LA GUERRA

 Una vez forzados a la guerra se mostraban


sanguinarios, las luchas mas frecuentes eran entre el
zipa y el zaque. Los ejércitos iban al campo de batalla
como armas usaban espadas de macana, varas
puntiagudas, arcos de flecha.
Creencias y costumbres

 Adoraban en las lagunas, allí encontraron el centro de su credo, Al


sonido de alegres sonidos danzaban a sus orillas. Allí llevaban
ofrendas como esmeraldas, objetos de oro y de barro.
 Veneraban al sol y la luna.
 El sol era el padre de la vida, regalaba alegría, fecundidad y
bienestar.
 La luna les inspiraba emoción sagrada, amor, encanto ante los
fenómenos de la naturaleza.
 Rendían culto al arcoíris
SOLIAN PINTARLOS DE ROJO Y ADORNARLOS CON DESLUMBRANTES
LAMINAS DE ORO.
LOS QUE HABITABAN ACUMULABAN TESORO.
FIESTAS
 Los chibchas fueron esencialmente personas religiosas, las
festividades y peregrinaciones son frecuentes. Celebraban al dios
de los orfebres, de los comerciantes, de los tejedores etc.
 Hacían sacrificios al sol con los jóvenes, embadurnar las piedras con
su sangre para que el homenajeado la bebiera.
 Las festividades iban acompañadas de cantos , música y abundantes
libaciones de chicha.


La agricultura
 La agricultura fue actividad absorbente para los Chibchas Del
maíz obtenían los más variados alimentos como la
mazamorra, los bollos, la arepa y mediante el proceso de
fermentación, la chicha. . Cultivaron la papa, la yuca, la
arracacha, los frijoles, los tomates, las auyamas, la
calabaza y consumieron los frutos provenientes de los
climas cálidos como la papaya, el aguacate, las guayabas,
la chirimoya y la guama. El ají les sirvió como condimento y
la coca para calmar el hambre..
EL IDIOMA
 Los chibchas se expresaban con notable facilidad. Entonaban
canciones muy parecidas a los villancicos españoles, Idearon una
forma de expresaren por medio de signos y figuras. .
Desafortunadamente con el tiempo y la extinción sistemática de
su raza, tales sistemas de comunicación desaparecieron.

leyendas
 Es natural que entre agrupaciones supersticiosas como
lo fueron y como lo siguen siendo los indios,
proliferaran las leyendas. Unas son de fondo religioso,
otras macabro, otras heroicas y amorosas, etc.
Ejemplos: Las aves citadas anteriormente, las cuales
fueron enviadas por un ser superior, colmaron el
universo con la luz salida de sus picos; la de Bachué,
la madre fecunda y misteriosa; la de Bochica el
protector y el maestro; la de su continuador
Nemequene y la de la formación del Salto del
Tequendama.

Otra que llevó a la lejana Europa el nombre de


América como emporio fabuloso de riquezas, fue la
leyenda del Dorado.
Explotación minera

 Explotaron las minas de sal de Zipaquirá y Nemocón. Como


elemento insustituible, la sal era solicitada por las tribus
más apartadas y por ello, más que las piedras preciosas y
que los tejidos, fue la fuente mayor de su economía. Para
formar panes o bloques la dejaban solidificar en utensilios
de barro que luego rompían.
Comercio y comunicaciones
 comercio de cerámica, Zipaquirá la sal, Muzo y Somondoco para
las esmeraldas, etc. Usaron monedas circulares de oro y para
calcular el peso y las medidas empleaban hebras de algodón o
hacían montoncitos y les fijaban precio. Si algo les sobraba, lo
ahorraban en forma de granos de oro o esmeraldas que
depositaban en vasijas, a modo de alcancías.

 Para comunicarse prefirieron la parte más alta de las montañas.
se prevenían de los ataques sorpresivos de los enemigos. El
transporte terrestre se hacía a espaldas.
Industria tejidos y cerámica
 Las mantas eran preferidas en los acontecimientos sociales y
religiosos, en la posesión de los caciques y con ellas
amortajaban a los muertos.
 para completar el traje se pintaban con diferentes colores
como el azul que obtenían del añil y el amarillo rojizo. Se
enjoyaban, hechos de oro o de piedras de colores y huesos.
 la alta nobleza, hilaban primorosamente el algodón y
decoraban los tejidos con refinado gusto.
Familia Caribe
 En ella se encuentran las siguientes comunidades:
 Turbacos, calamares costa atlántica
 Quimbayas cordillera central
 Pijaos Tolima
 Muzos y panches tierra santa Boyacá, cundin
 Calimas valle del cauca
 Motilones norte de Santander
 Chocoes costa pacifica

Características físicas
 Su cuerpo era de mayor tamaño eran
corpulentos musculosos de nariz curva o
aguileña su rostro tenia facciones mas finas.

 Industria y comercio

 La orfebrería y la alfarería fue también
bellísimas y las piezas se conservan como
tesoros en los museos; negociaban perlas
caracoles esmeraldas y algodón por mantas
plumas y alimentos
Religión y vestido
 Adoraban las estrellas y las piedras, veneraban a
los muertos, los mohanes brujos eran los
encargados de hacer las ceremonias, allí sin
duda tenían libertinaje.

 Los hombre se cubrían con un guayuco o taparrabo


y las mujeres con una pequeña falda de algodón.
 Guerra: reducian las facciones naturales,
celebraban banquetes con prisioneros
engordados en jaulas.
FAMILIA ARAWAK
 CONFORME A MODERNAS INVESTIGACIONES
VIVIERON EN PRINCIPIO EN LAS LLANURAS
CONSTANERAS DE COLOMBIA Y
VENEZUELA.ALGUNAS TRIBUS DE LA FAMILIA
ARAWAK EXISTEN ACTUALMENTE DE ESTAS
LAS MAS CONOCIDA ES LA DE LOS GUAJIROS
QUE TODAVIA CONCERVA PURO SU TIPO
RACIAL Y SUS CONSTUMBRES.
CARACTERISTICAS FISICAS
 SON DE TALLA MEDIANA, PIELL OSCURA,
ROSTRO OVALADO, NARIZ RECTA Y
AGUILEÑAEL, LOS HOMBRES VISTEN LOS
GUAYUCOS Y LAS MUJERES VISTEN
GENERALMENTE TUNICAS O BATAS.

 O R G A N IZ A C IÓ N S O C IA L

 SUS TERRAZAS SON MUESTRAS DE LOS
AVENTAJADOS SISTEMAS QUE TENIAN PARA
LA CONSERVACION DE LAS TIERRAS.

muiscas
 habitaron entre los altiplanos y valles de la cordillera
Oriental colombiana, entre el macizo de Sumapaz y el
nevado del Cocuy. La zona más poblada fue la sabana
cundiboyacense, entre ellas, Bogotá, Nemocón,
Ubaté, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso. Las
condiciones de terrenos propios para la agricultura y
el clima sano los hizo llevar una vida sedentaria.
 C a ra cte rística s F ísica s El tipo del indio chibcha aún se conserva y
puede describirse así: talla mediana y robusta, pelo negro y lacio;
nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca y dientes grandes,
pómulos salientes. Eran inteligentes, valerosos y sufridos.
 A sp e cto e co n ó m ico Los indios muiscas fueron muy laboriosos. Sus
principales actividades eran: la agricultura, la minería, la pesca, la
caza, la industria textil, la cerámica, la orfebrería y el comercio.
 L a a g ricu ltu ra Los Muiscas fueron básicamente agricultores y
tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los
cambios de la luna y el cuidado de los cultivos.

 La minería Los Muiscas se distinguieron entre las demás tribus por su
gran habilidad para explotar las minas de sal, carbón y esmeraldas.
Extraían la sal de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Upía.
 La pesca y la caza Pescaban en las lagunas; cazaban venados,
armadillos y dantas; domesticaron los conejos y los pavos.
 La industria fabril También fue muy desarrollada. Tejían mantas que
usaban como vestido. Estas eran muy finas y de variados colores.
 El comercio: intercambiaron a través del sistema de trueque la sal, por
oro; el algodón lo obtenían por el intercambio mercantil con el
elaboraban ruanas y ponchos.


Religión:
 practicaban el ayuno y dedicaban su vida a la
religión y situaron al hombre como centro de
la naturaleza. Su dios fue chimininchagua
quien era el origen de todo. Chibchacum era
el dios protector.
 PRINCIPALES INDIGENAS SOBREVIVIENTES EN
COLOMBIA SON:

 KOGIS
 TICUNAS

 NOANANA

 GUAMBIANA

You might also like