You are on page 1of 42

Luis Milanés Mondaca

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

Texto para el Docente


EL SABER TRADICIONAL DEL VALLE DE CODPA
Texto para el Docente

Autor

Luis Daniel Milanés Mondaca


Profesor de Educación Básica, Jefe de UTP, Liceo Valle de Codpa

Coordinador del Proyecto

Mario Luza Espinoza


Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación

Coordinador Técnico del Proyecto

Luis Milanés Mondaca

Digitación y Diagramación

Leonel Cutipa Calderón


Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación

Fotografías

Luis Milanés Mondaca y Leonel Cutipa Calderón

1
Maya
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

Unidad de Cultura y Educación, CONADI – Oficina de Asuntos Indígenas – Arica

Proyecto

Fortalecimiento de la participación comunitaria en el liceo Valle de Codpa.

Diseño Prehispánico

Diseños prehispánicos del yacimiento Az-8 Tumba 43 Nº 22322 Paño ritual tejido o ikuña – 35 cm ancho, Tumba 27
Nº 22170 Jarro de Cerámica Estilo Pocoma – Diseño de simio y Tumba 13 Nº 13012 Mate de Calabaza Pirograbado
– 8 cm diámetro. Museo Arqueológico San Miguel de Azapa, disponible en www.uta.cl/masma/iconos, proyecto
FONDART Nº 59853 2003.

Portada

Miscelánea: Iglesia de Codpa, diseños prehispánicos, flora y fauna de la zona.

Edición 2007, Arica – Chile

2
Paya
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 8

ALCANCES A LOS PROPÓSITOS DEL TEXTO ..................................................................................................... 8

EL CURRÍCULO CULTURALMENTE PERTINENTE Y EL APRENDIZAJE EXPANSIVO ......................................... 9

EL CURRÍCULO CULTURALMENTE PERTINENTE Y EL APRENDIZAJE EXPANSIVO ..................................... 10


APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS PEDAGÓGICOS PARA UN APRENDIZAJE EXPANSIVO ........................... 12

PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE ..................................................................................... 14

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA NB1


SUBSECTOR COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ................................................. 15
OBJETIVOS FUNDAMENTALES VERTICALES................................................................................................ 15
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES ....................................................................................... 15
ASPECTOS EVALUATIVOS DEL TEXTO ......................................................................................................... 16
“El Saber Tradicional del Valle de Codpa”.......................................................................................................... 16
DIAGRAMA DE HABILIDADES A DESARROLLAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE .............................. 17
TERCER SEMESTRE
EJE TEMÁTICO: “AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO” ........................................................... 18
PRIMERA PLANIFICACIÓN: “Nuestra comarca del sol” .................................................................................... 18
SEGUNDA PLANIFICACIÓN: “Observemos nuestro rico valle de Codpa” ......................................................... 20
OBSERVACIONES AL DOCENTE .................................................................................................................... 22
TERCERA PLANIFICACIÓN: “Un mundo existente no perceptible” .................................................................. 23
OBSERVACIONES AL DOCENTE .................................................................................................................... 25

3
Kimsa
CUARTA PLANIFICACIÓN: “Nuestros sentidos informan” ................................................................................. 26
OBSERVACIONES AL DOCENTE .................................................................................................................... 28
CUARTO SEMESTRE
EJE TEMÁTICO: “VIDA Y MEDIO AMBIENTE” ..................................................................................................... 29
PRIMERA PLANIFICACIÓN: “Flora y fauna silvestre del valle de Codpa” ......................................................... 29
OBSERVACIONES AL DOCENTE .................................................................................................................... 32
SEGUNDA PLANIFICACIÓN: “Nuestro valle de Codpa: Un gran hogar” ........................................................... 33
OBSERVACIONES AL DOCENTE .................................................................................................................... 35
TERCERA PLANIFICACIÓN: “Nosotros y nuestro valle de Codpa" ................................................................... 36
OBSERVACIONES AL DOCENTE .................................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 39

4
Pusi
PRESENTACIÓN

5
Phisqa
6
Suxta
“El propósito del Programa de Educación Básica Rural es generar las condiciones para que la educación básica en
el medio rural disperso contribuya realmente al logro de aprendizajes escolares eficaces, que permitan mejorar las
oportunidades para el desarrollo humano, la participación social y la continuidad de estudios de los niños y niñas de
las localidades rurales dispersas.”

(Patricia Ponce C. y Fernando Flores E.)

7
Paqallqu
INTRODUCCIÓN

ALCANCES A LOS PROPÓSITOS DEL TEXTO

“El Saber Tradicional del Valle de Codpa”

 Este liceo agrícola atiende a los hijos de familias que viven de la agricultura, y la pequeña ganadería. Es un
colegio que organiza la enseñanza en forma pertinente con los significados, experiencias y los modos de
expresión que caracterizan la cultura local, pero con los mismos propósitos educativos y las mismas exigencias
de todas las escuelas del país.

 Para abordar los desafíos de aprendizaje, el presente texto desarrolla una didáctica sensible a las diferencias
que los alumnos presentan para enfrentar los aprendizajes escolares, basada en la actividad de los niños para
aprender y en la colaboración entre estudiantes en grupos de estudio.

 Se propende lograr que los alumnos del Segundo Año de Educación General Básica del Liceo Valle de Codpa
desarrollen los aprendizajes, las disposiciones y las aptitudes que propone el currículum nacional para este curso
y, de este modo, avancen en su formación personal. Todo ello, cuidando una formación abierta al mundo global,
pero enraizada en la cultura familiar.

 Mejorar la enseñanza escolar, prestando ayuda técnico-pedagógica a los profesores y dotando a alumnos de
materiales didácticos adecuados para mejorar sus aprendizajes, en conformidad a los “Aprendizajes Esperados”
según el currículum nacional.

 El núcleo del esfuerzo de éste proyecto es asegurar aprendizajes de calidad para los niños y niñas que estudian
en el segundo año básico, con el fin de mejorar los procesos pedagógicos y obtener resultados de aprendizaje
satisfactorios en conformidad a las exigencias curriculares del sistema educativo nacional.

8
Kimsaqallqu
I

EL CURRÍCULO CULTURALMENTE PERTINENTE Y EL APRENDIZAJE


EXPANSIVO

9
Llätunka
EL CURRÍCULO CULTURALMENTE PERTINENTE Y EL APRENDIZAJE EXPANSIVO

El currículo debe ser llevado a la práctica por cada profesor y cada profesora, en cada clase y con cada alumno y
alumna, de otro modo el currículum sólo será letra muerta.

“El Saber Tradicional del Valle de Codpa” se concibe como una herramienta de apoyo al docente, para:

 Facilitar a los alumnos y alumnas el aprender haciendo y experimentando.


 Poner en práctica los conocimientos que han ido asimilando.
 Proporcionar una instancia de acercamiento y contacto directo con el saber local.
 Posibilitar el intercambio, el trabajo colaborativo e individual.

El desarrollar un “currículo culturalmente pertinente” implica que se debe hacer en función a lo mejor y más valioso
del ámbito regional y nacional; incorporando, a la vez, los aspectos culturales más trascendentes referidos a la
cultura local del Valle de Codpa, agregando los saberes más significativos del pasado, del presente y los proyectos
del futuro.

En general el “currículo culturalmente pertinente”, de “El Saber Tradicional del Valle de Codpa”, se orienta
específicamente a agregar la gran riqueza de la cultura local expresada en su forma de vida, en sus creencias, en
su lenguaje, en su cosmovisión, en sus tecnologías ancestrales, en su forma de pensar y convivencia, en sus
ideales y utopías de su propio mundo.

 Refiriéndose al “currículo culturalmente pertinente”, como una oportunidad de aprendizaje, Gastón Sepúlveda,
reformista que plantea principios de sustentación para la Educación Básica Rural, plantea que el desafío de una
educación de calidad y para el mundo actual y futuro en la escuela rural, requiere “desarrollar aprendizajes en
una jerarquía que haga posible el aprendizaje de lo que hoy día no existe o que está latente como posibilidad en
la medida en que expandamos la información cultural de que disponemos.

Sepúlveda enuncia: “En realidad, esto es “aprendizaje por expansión” como lo denomina Engeström (1987), que se
hace cargo de la diversidad y la complejidad expandiéndose desde el contexto socio-cultural en donde los
estudiantes pueden lograr aprendizajes a través de cuatro etapas:

10
Tunka
 Reconocer las actividades.
 Avanzar a través del ámbito de la crítica.
 Pasar por el ámbito del descubrimiento.
 Llegar al ámbito de la aplicación.

(Engeström) Recoge la idea de ampliación del conocimiento desde lo disponible en los alumnos y alumnos y el
currículo, hacia aquellos que se plantean como posibilidad o desafío e incluso de preparar –por tanto con un
componente de actualización- para integrar y aprender conocimientos que no existen en el momento pero que se
presentarán necesariamente en otro.”

El “currículo culturalmente pertinente” del presente texto está orientado hacia el logro de los objetivos y
contenidos mínimos y objetivos transversales, fundamentales y obligatorios del subsector Comprensión del Medio
Natural Social y Cultural del Segundo Año Básico.

Todo el currículo planteado en los programas de la Educación general básica es importante; pero además deben
orientarse al logro de objetivos propios de las culturas en que los niños, sus familias, comunidades y pueblos se
desarrollan, respondiendo al principio de diversidad, que, siendo parte del patrimonio cultural de la Humanidad
corresponde al patrimonio cultural, específicamente, de las comunidades del Valle de Codpa. Por lo cual es
obligatoriedad de la escuela incorporarlo a sus programas.

Gastón Sepúlveda plantea que “cada comunidad rural puede ser un entorno educativo en el cual la función principal
es trasmitir un conocimiento que mejora la capacidad de articulación social de sus miembros... la escuela puede
transformarse en una estructura de “mediación”.La escuela es parte de las redes sociales de una comunidad y
cumple una función de intermediación con otras redes gubernamentales, sociales, educativas y culturales; puede
generar una cultura y competencias de base que potencialicen la confianza, reciprocidad y cooperación en los
estudiantes, vinculándolos a los valores y prácticas sociales de las comunidades, puede contribuir a una apropiación
mayor de poder por las comunidades en lo educacional y cultural y a generar un liderazgo de sus organización”.

11
Tunka mayani
APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS PEDAGÓGICOS PARA UN APRENDIZAJE EXPANSIVO

El aprendizaje en el mundo rural está organizado entorno a la actividad de su propia cultura. Una de las
características de la vida en el mundo rural es que está ineludiblemente ligada al trabajo; de tal manera la escuela
debe enfocar los aprendizajes en un ámbito lleno de actividades que aviven el deseo de aprender emulando.

La actividad de aprendizaje es el dominio de expansión que va desde las acciones determinadas por la información
cultural local a una nueva actitud que no está prevista dentro de la propia cultura.

El aprendizaje, por lo tanto, es un movimiento expansivo que va desde lo que el educando es capaz de imaginar y
producir dentro de su propia práctica social, hasta la total posesión de su mundo de vida, lo que incluye participar en
nuevas actividades dentro de su propia cultura, las cuales presentan desafíos de logros, así mismo, incluye el uso o
manejo de nuevos objetos, instrumentos o aplicación de una nueva tecnología.

Claro es entonces concluir que el aprendizaje no sólo está determinado por los requerimientos que se encuentran
dentro de la propia cultura, sino que también, de un modo determinante, provienen de ámbitos sociales que están
ubicados fuera de ella.

Basados, entonces, en la premisa del Modelo Constructivista, en el que los alumnos se someten al cuadro
pedagógico de “Aprender a aprender”, en el que puedan participar protagónicamente en actividades relevantes
adquiriendo aprendizajes significativos, el currículo culturalmente pertinente asociado al aprendizaje expansivo,
como proceso de enseñanza–aprendizaje, debería construirse bajo los requerimientos de los siguientes aspectos
pedagógicos:

1. Contextualización de los Aprendizajes: Los contenidos del aprendizaje esperado deben estar abordados en
relación con la cultura y el medio circundante.

Ejemplo: relatos orales, fiestas, artesanía, cultivos, contexto de la naturaleza, otros.

2. Actividad Auténtica: La actividad de aprendizaje debe estar relacionada con la vida cotidiana de la comunidad,
y debe ser reconocida fácilmente por los educandos.

12
Tunka payani
Ejemplo: Visitar una chacra, una huerta, una fábrica de mermeladas, un lagar, otros.

3. La Cognición Situada: El educando debe comprender que lo que es obvio en su comunidad, tomado como
base de aprendizaje, también puede expresarse en otras comunidades, pero de distinto modo.

Ejemplo: Cultivo del palto, cítricos; riegos, otro.

4. Ámbito del descubrimiento: En este aspecto se debe empujar el conocimiento escolar hacia en escenario real,
haciéndolo una herramienta dinámica y poderosa para solucionar problemas diarios que se le presenten, a
través de la experimentación. Ejemplo: Lo virtualmente trabajado en el aula, relacionado con negocios de
productos agrícolas, ponerlos en práctica junto a su familia en la venta de frutos de temporada.

5. Integración con la Comunidad: Es aplicar en forma práctica los aprendizajes, de alguna manera, en proyectos
o trabajos comunitarios.

Ejemplo: Calcular perímetro de una superficie para cercar con un pircado la chacra comunitaria.

6. La Autonomía: Manera de organizar el currículo, los materiales de estudios, los recursos tecnológicos y el
trabajo de los estudiantes en función de tareas prácticas reales que se puedan compartir con la familia o, la
comunidad.

7. Aprendizaje Cooperativo: Aprovechar al máximo los recursos disponibles a partir de las capacidades y
competencias de los alumnos, promoviendo, de esa manera, el cooperativismo entre los alumnos.

Ejemplo: Organizar al curso en:

Grupos Niveles de aprendizaje

 Salidas a terreno
 Alumno experto
 Rincones de aprendizaje
 Proyectos de curso
 Biblioteca de aula
 Sala Contextualizada
13
Tunka kimsani
II

PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

14
Tunka pusini
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA NB1

SUBSECTOR COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

OBJETIVOS FUNDAMENTALES VERTICALES

 Describir, comparar y clasificar seres vivos, objetos, elementos y fenómenos del entorno natural y social
cotidiano.

 Señalar características generales de los seres vivos y apreciar la relación de interdependencia que observan
con su hábitat.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

 Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información


relevante.

 Proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo humano.

15
Tunka phisqani
ASPECTOS EVALUATIVOS DEL TEXTO

“El Saber Tradicional del Valle de Codpa”

 La evaluación es parte inseparable de la enseñanza y del aprendizaje, por lo tanto debe entenderse como
una ayuda.

 El educando, en su transitar pedagógico, se enfrenta con éxitos, pero también con obstáculos, y es necesario
saber cómo obtuvo los éxitos, con el fin de multiplicar el efecto en los demás de la clase, y a distinguir cuáles
fueron los obstáculos para juntos enfrentarlos en adelante. La evaluación siempre debe estar al servicio de la
enseñanza y del aprendizaje, y NO SOLAMENTE EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE.

 Se le debe dar al alumno oportunidades para que tome parte activa en la evaluación.

 Si el aprendizaje es cooperativo, sólo por medio de la coevaluación (evaluación grupal), los niños aprenderán a
ser más colaborativos. Aprenderán que el esfuerzo común los puede conducir a obtener mejores logros.

 Las actividades de autoevaluación constituyen un proceso que debe ser practicado, no con fines de
calificación, sino con propósitos de constatación de progreso en la tarea y con propósitos de mejoramiento
permanente.

 La evaluación debe ayudar a aprender, debe abandonar la carga punitiva. Debe convertirse en una herramienta
valiosa para aprender.

 “El Saber Tradicional del Valle de Codpa” asume el proceso evaluativo de sí mismo desde la perspectiva de
un enfoque que considera al niño como constructor de sus propios aprendizajes en ambientes colaborativos. Por
ende se estima a la autoevaluación y a la coevaluación como entidades propia de la evaluación formativa.

16
Tunka suxtani
DIAGRAMA DE HABILIDADES A DESARROLLAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Observan – Registran

Comunican – Aplican Exploran


Resuelven nuevos Hecho - Situación problemática Seleccionan información
problemas Interpretan – Preguntan

Relacionan – Argumentan – Deducen

17
Tunka paqallquni
TERCER SEMESTRE

EJE TEMÁTICO: “AMPLIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO”

PRIMERA PLANIFICACIÓN: “Nuestra comarca del sol”

Tiempo Aprendizaje Esperado Contenidos Indicadores Actividad Relevante


Identifican diferentes Diversidad del entorno  Nombran profesiones y  Indagan acerca de
6 horas actividades laborales y local: oficios que se realizan diferentes actividades
valoran la importancia en la región donde laborales, reconocen
Fechas del trabajo para el  Diferenciación de viven. sus funciones y
de desarrollo de la vida en seres vivos;  Describen la función valoran su
clases: sociedad. agrupaciones de que cumplen importancia.
animales y trabajadores que se
1ª: vegetales según desempeñan en
diferencias y diferentes actividades
2ª: similitudes; laborales.
características del  Identifican problemas
3ª: paisaje. que se resuelven a
través de las distintas
actividades laborales.

ACTIVIDADES DE AULA

1ª Clase: 2 horas:

 Divididos en grupos, cada uno crea una dramatización en la cual representan una actividad laboral agropecuaria.
El resto del curso adivina el trabajo representado.

18
Tunka kimsaqallquni
 Guiados por el docente buscan información sobre determinadas actividades laborales, que se desarrollan en
ámbitos de la agricultura y comercio en el Valle de Codpa; y comentan acerca del aporte que dichas actividades
significan para la comunidad; la que posteriormente exponen al resto del curso.

Divididos en grupos, eligen una actividad laboral e indagan acerca de las personas que desarrollan dicha
actividad y completan un cuadro:

Actividad laboral Trabajadores Trabajo que realiza cada uno

2ª Clase: 2 Horas

 Preguntan a miembros de su grupo familiar, o a adultos conocidos de su comunidad, qué actividad laboral
realizan y en qué consiste. Anotan las respuestas y relatan al curso la información obtenida.

 En grupos, seleccionan un fruto, un frasco de mermelada u otro producto agropecuario del valle. Indagan en
diferentes fuentes y anotan el nombre de todos los trabajadores que intervinieron en su elaboración, transporte y
distribución. Exponen su trabajo al resto del curso y discuten si faltó mencionar alguna persona. Confeccionan un
trabajo escrito y lo exponen en la sala de clases.

3ª Clase: 2 Horas:

 Invitan a personas que se desempeñan en diferentes actividades laborales. Previamente, planifican las
preguntas que les van a formular, con el propósito de conocer mejor las tareas que realizan. Después de la
visita comentan los aspectos que les han parecido más interesantes.

 Reflexionan acerca de la actividad laboral que les gustaría realizar cuando grandes y por qué.

19
Tunka llätunkani
SEGUNDA PLANIFICACIÓN: “Observemos nuestro rico valle de Codpa”

Tiempo Aprendizaje Esperado Contenidos Indicadores Actividad Relevante


Utilizan la agrupación Diversidad del entorno  Distinguen organismos  Caracterizan plantas
6 horas de plantas y animales local: de objetos inertes. y animales del
como una forma de  Identifican entorno e identifican
Fechas organizar información  Diferenciación de características que criterios para
de del entorno. seres vivos; diferencian plantas y agruparlos.
clases: agrupaciones de animales.
animales y  Establecen
1ª: vegetales según semejanzas y
diferencias y diferencias que
2ª: similitudes; permiten agrupar
características del plantas.
3ª: paisaje.  Establecen
semejanzas y
diferencias que
permiten agrupar
animales.
 Agrupan plantas y
animales según
criterios dados.

ACTIVIDADES DE AULA

1ª Clase: 2 horas:

El docente les muestra la foto de una roca, de una planta y de un animal. Les pregunta qué diferencias observan
entre ellos. Les explica que los animales y plantas son seres vivos y que éstos en ciencias se denominan
“organismos”. Recortan figuras de revistas o diarios y las agrupan según sean organismos u objetos inertes.
Muestran sus ejemplos.

20
Pä tunka
 El docente aclara que no son organismos o seres vivos partes aisladas de ellos, como una hoja, una flor en el
florero, una manzana o una rama.

2ª Clase: 2 horas:

 Dibujan o pegan recortes de objetos inertes y organismos en un cuadro como el siguiente.

Completan el cuadro respondiendo Sí o No a las preguntas formuladas.

Seres vivos ¿Crecen? ¿Se mueven? ¿Se reproducen? ¿Se alimentan? ¿Respiran?
(Dibujos o
recortes)
(Dibujos o
recortes)

 Divididos en grupos, cada uno escoge un animal doméstico y una planta. Identifican las semejanzas y diferencias
que observan entre ellos.

 Exponen su trabajo y lo comparan con las respuestas de sus compañeros y compañeras.


 Reflexionan acerca del grupo al que pertenece el ser humano.

21
Pä tunka mayani
3ª Clase: 2 horas:

 Llevan a la escuela recortes de todo tipo de plantas. En grupos, imaginan que son los dueños de un vivero. Lo
dibujan en una cartulina y pegan las plantas, ordenándolas según criterios establecidos por ellos. Exponen su
trabajo ante el curso. Entre todos, eligen el vivero que presenta la mercadería organizada de tal forma que
permite elegir fácilmente lo que se desee comprar.

 Llevan recortes de animales a la escuela. Divididos en grupos, indagan acerca de ellos, los describen, comparan
y agrupan, pegándolos en una cartulina, según criterios tales como, con columna vertebral o sin ella, con patas o
sin ellas, número de patas, con alas o sin ellas, forma de desplazarse, tipo de cubierta, medio ambiente donde
viven (terrestres o acuáticos). Presentan y explican sus trabajos, comentando cómo lo hicieron, dificultades que
tuvieron, cómo las resolvieron, y para qué creen que les sirvió realizar esta actividad.

 Salen de excursión a algún lugar cercano, como la plaza, y observan e identifican plantas, usando los criterios
vistos en las clases anteriores.

OBSERVACIONES AL DOCENTE

Estas actividades son preparatorias para el establecimiento y análisis de clasificaciones convencionales de plantas y
animales. Es importante que alumnos y alumnas comprendan la necesidad de establecer y usar criterios para
ordenar la diversidad natural y para avanzar en su conocimiento.

22
Pä tunka payani
TERCERA PLANIFICACIÓN: “Un mundo existente no perceptible”

Tiempo Aprendizaje Esperado Contenidos Indicadores Actividad Relevante


Comprenden la Diversidad del entorno  Comparan  Indagan, utilizando
6 horas importancia del uso de local: observaciones instrumentos,
instrumentos para realizadas con lupa y características de los
Fechas percibir características  Diferenciación de sin ella. organismos no
de no observables a seres vivos;  Describen rasgos de perceptibles a simple
clases: simple vista en agrupaciones de organismos del vista.
organismos de su animales y entorno, a partir de
1ª: entorno. vegetales según observaciones
diferencias y realizadas con
2ª: similitudes; instrumentos.
características del  Explican la importancia
3ª: paisaje. del uso de
instrumentos para
ampliar el
conocimiento del
entorno.

ACTIVIDADES DE AULA

1ª Clase: 2 horas:

 Observan con lupa la piel de su mano, una uña o un pelo. Varían la distancia entre la lupa y lo observado, y entre
la lupa y el ojo, con el fin de familiarizarse con el uso de este instrumento.

 Reconocen las huellas digitales como parte de su identidad. En grupo, con ayuda del docente, ponen el pulgar
en una almohadilla con tinta e imprimen su dedo en una hoja. Observan con la lupa las formas de las líneas de la
huella digital y hacen un dibujo. Comparan su huella con la de los demás compañeros y compañeras del grupo y
analizan semejanzas y diferencias entre ellas. ¿Hay dos o más huellas iguales? ¿Por qué?

23
Pä tunka kimsani
2ª Clase: 2 horas:

 Observan sin lupa las partes de una planta: tallo, hojas, raíz. Las registran a través de dibujos y escriben sus
nombres.

 Observan, con lupa y sin ella, hojas y raíces de diferentes plantas. Registran su observación con dibujos y
rotulan los nombres en una tabla como la siguiente:

Observaciones de plantas

Nombre de la planta Sin lupa Con lupa


Hoja anverso
Hoja reverso
Raíz

 El docente orienta la observación de las hojas con preguntas para que identifiquen estomas y nervadura. En las
raíces, se fijan en la punta y registran “pelos radicales”. Los alumnos y alumnas exponen oralmente las
características de las hojas y raíces observadas con la lupa.

 El docente explica brevemente para qué le sirven a la planta cada una de estas características.

24
Pä tunka pusini
3ª Clase: 2 horas:

 Observan insectos, tratándolos con cuidado y sin dañarlos, registran con dibujos y rotulan sus partes. Identifican
cabeza (ojos y antenas), tronco, alas y patas (articulaciones, pelos, ganchos).

Observaciones de insectos

Nombre de la planta Sin lupa Con lupa


Cabeza
Tronco
Alas
Patas

 Exponen sus observaciones sin y con la lupa, y explican las ventajas de usar este instrumento. Destacan
aspectos relevantes de lo observado. Comentan las ventajas de tales procedimientos para un mejor
conocimiento del mundo en que viven.

 Observan videos que presentan grabaciones en cámara lenta de movimientos rápidos (por ejemplo, el
movimiento de las alas de un pájaro, el movimiento de la lengua de un sapo, el movimiento de un insecto en el
agua). Repiten el video varias veces con el fin de captar rasgos interesantes del movimiento observado.
Comentan las ventajas de este tipo de observaciones.

OBSERVACIONES AL DOCENTE

Se recomienda realizar en grupos las actividades de observación con lupa, asegurándose que todos sus miembros
puedan utilizar este instrumento. Se trata de que niños y niñas puedan reconocer la existencia de un mundo no
perceptible a la observación directa. Se sugiere que cada integrante del grupo lleve plantas e insectos diferentes,
para luego compararlas e intercambiarlas. También pueden observar: plumas, escamas, etc.

Es importante que la lupa sea de buena resolución para que los detalles puedan ser observados.

25
Pä tunka phisqani
CUARTA PLANIFICACIÓN: “Nuestros sentidos informan”

Tiempo Aprendizaje Esperado Contenidos Indicadores Actividad Relevante


Utilizan los sentidos Diversidad del entorno  Comparan  Exploran las
4 horas para darse cuenta de local: observaciones propiedades físicas
características de los realizadas a de los objetos de su
Fechas objetos del entorno y  Diferenciación de elementos del entorno entorno y establecen
de describen sus seres vivos; natural. semejanzas y
clases: semejanzas y agrupaciones de  Describen propiedades diferencias entre
diferencias entre ellos. animales y físicas de los objetos ellos.
1ª: vegetales según del entorno, a partir de
diferencias y observaciones
2ª: similitudes; realizadas.
características del  Explican semejanzas y
paisaje. diferencias de
propiedades
observadas en objetos.

ACTIVIDADES DE AULA

1ª Clase: 2 horas:

 Divididos en grupos, alumnos y alumnas llevan a la escuela diversos objetos de su entorno, como botones,
llaves, lápices, bloques para construir, gomas, sacapuntas u otros. Los observan usando diversos sentidos y los
agrupan según criterios propios, tales como: color, forma, utilidad, tamaño, etc. Cada grupo explica cómo los
agruparon y por qué. El docente hace un listado de los criterios utilizados y orienta a los niños y niñas a que
infieran que “azul, rojo, verde,...” se refiere a color; que “cuadrado, redondo,...” se refiere a forma; que “suave,
rugoso, áspero,...” se refiere a textura; que “liviano, más pesado,...” se refiere a la cantidad de sustancia con lo
que está hecho el objeto. Analizan las semejanzas de los objetos de los diferentes grupos y responden
preguntas como: ¿Qué características tienen en común?

26
Pä tunka suxtani
2ª Clase: 2 horas:

 Cada niño y niña lleva una fruta a la escuela. La describe usando los criterios dados por el docente, en un
diagrama como el siguiente:

TEXTURA

COLOR OLOR

DIBUJO O
RECORTE
DE LA
FRUTA

FORMA TAMAÑO

SABOR

 Una vez completado el diagrama, el docente les pregunta qué sentidos utilizaron para darse cuenta de cada
característica. Luego se reúnen todos los que tienen la misma fruta y comparan sus observaciones. ¿Son
iguales?, ¿en qué se diferencian?

27
Pä tunka paqallquni
OBSERVACIONES AL DOCENTE

Esta actividad genérica es una primera aproximación a caracterizar los objetos, desde sus aspectos físicos, es decir
desde lo que se percibe con los sentidos. También, se inicia a los niños y niñas en la habilidad de agrupar a través
de criterios, que se establecen por semejanzas o diferencias. Hay que estimular que la elección de un criterio tiene
un sentido, un objetivo, un para qué o por qué se hace.

Alumnos y alumnas tienen que ser capaces de dar razones de su elección.

28
Pä tunka kimsaqallquni
CUARTO SEMESTRE

EJE TEMÁTICO: “VIDA Y MEDIO AMBIENTE”

PRIMERA PLANIFICACIÓN: “Flora y fauna silvestre del valle de Codpa”

Tiempo Aprendizaje Esperado Contenidos Indicadores Actividad Relevante


10 horas Caracterizan flora y Legado cultural  Reconocen flora y  Investigan acerca de
fauna típica de Chile y nacional: fauna típica de Chile. la flora y fauna típica
Fechas señalan las medidas  Describen de Chile y de las
de adoptadas para su  Reconocer y características de instituciones que las
clases: protección. valorar flora y algunas plantas y protegen.
fauna típica, animales de Chile.
1ª: comidas, local.  Señalan algunas
especies de plantas y
2ª: animales que están en
peligro de extinción en
3ª: nuestro país.
 Identifican
4ª: instituciones, locales y
nacionales, que
5ª: protegen a la flora y
fauna.
 Dan ejemplos de
medidas adoptadas
para la protección de
la flora y fauna.

29
Pä tunka llätunkani
ACTIVIDADES DE AULA

1ª Clase: 2 horas:

 Divididos en grupos, cada uno escoge dos animales característicos del Valle de Codpa. Observan fotos, indagan
acerca de sus principales características y completan el siguiente cuadro: (En esta actividad, se recomienda
comparar dos animales de distinta clase, tales como un ave con un mamífero, o un reptil con un ave, u otros).

Nombre del animal: Nombre del animal:


Dibuja el animal

¿Qué tipo de cubierta tiene?

¿Dónde vive?

¿Cómo se traslada?
Dibuja las extremidades que usa
para trasladarse.
Dibuja la forma de la boca

¿De qué se alimenta?

¿Cómo se reproduce?
¿Cuánto tiempo demora en
reproducirse?

 Comparten su información, la comparan y colocan en las paredes de la sala.

30
Kimsa tunka
2ª Clase: 2 horas:

 Observan plantas típicas del Valle de Codpa e indagan acerca de sus características. Cada niño o niña elige una
de ellas y completa el siguiente cuadro:

Dibujo de la planta Dibuja su tronco o Dibuja una de sus ¿Florece? Si lo ¿En qué lugar de tu
tallo hojas hace ¿En qué comunidad se
época florece? encuentra?
Nombre:

3ª Clase: 2 horas:

 Salen a terreno (plaza, cerro, río o a algún lugar cercano a la escuela) se distribuyen en grupos, anotan y
registran todos los organismos que observan. Pueden levantar hojas y piedras, para después averiguar el
nombre de los organismos que encuentran debajo de ellas. Dibujan las plantas y los animales observados. En el
aula, con ayuda de software, libros y láminas, ubican los nombres de la flora y fauna vista en terreno.

4ª Clase: 2 horas:

 En grupos, hacen un listado de por qué son importantes los animales y las plantas. Exponen sus listados y hacen
uno en conjunto, que incorpore todas las ideas. Lo colocan en el diario mural. Indagan acerca de qué animales y
plantas del Valle de Codpa están en peligro de extinción: hurón, ratón marsupial, pacay, totora u otras. Averiguan
a través de entrevistas, a personas del valle y funcionarios institucionales qué instituciones los protegen. Se las
distribuyen por grupo y cada uno averigua qué acciones realiza la institución para proteger la flora y fauna en
peligro de extinción. Exponen la información obtenida al resto del curso.

31
Kimsa tunka mayani
5ª Clase: 2 horas:

 En grupos, hacen un listado de por qué son importantes los animales y las plantas. Exponen sus listados y hacen
uno en conjunto, que incorpore todas las ideas. Lo colocan en el diario mural. Indagan acerca de qué animales y
plantas del Valle de Codpa están en peligro de extinción: hurón, ratón marsupial, pacay, totora u otras. Averiguan
a través de entrevistas, a personas del valle y funcionarios institucionales qué instituciones los protegen. Se las
distribuyen por grupo y cada uno averigua qué acciones realiza la institución para proteger la flora y fauna en
peligro de extinción. Exponen la información obtenida al resto del curso.

 Escuchan y comentan alguna información que les lee el docente referido a animales o plantas que se encuentran
en peligro de extinción. Ejemplo: El Cóndor

 Averiguan más datos sobre algún animal o planta en extinción, por ejemplo, cuántos ejemplares vivos hay en el
valle y en qué otros lugares se encuentra. Responden preguntas tales como: ¿Qué pasaría si se extinguieran?
¿Afectaría su extinción a otros animales? Formulan sus propias preguntas e indagan para responderlas. En
grupos, elaboran propuestas para proteger los animales en extinción en el valle. Hacen afiches en los que
expresan sus propuestas, y las exponen al curso.

OBSERVACIONES AL DOCENTE

A través de esta actividad se pretende que niños y niñas reconozcan que los animales y plantas son elementos
naturales del paisaje, identifiquen algunos característicos del valle de Codpa y tomen conciencia de la necesidad de
protegerlos, ya que forman parte del ambiente natural, que es patrimonio de toda la humanidad.

32
Kimsa tunka payani
SEGUNDA PLANIFICACIÓN: “Nuestro valle de Codpa: Un gran hogar”

Tiempo Aprendizaje Esperado Contenidos Indicadores Actividad Relevante


8 horas Reconocen diferentes Interacción biológica  Definen, con sus  Exploran acerca de la
formas en que en el entorno: propias palabras,, el interdependencia
Fechas animales y plantas se concepto de hábitat entre los organismos
de relacionan con su  Establecimiento de como el lugar donde y su hábitat.
clases: hábitat. relaciones simples los organismos viven y
entre vegetales, encuentran lo que
1ª: animales y seres necesitan para vivir:
humanos. refugio, aire, agua,
2ª: alimento y espacio.
 Describen distintas
3ª: formas de interacción
de animales y plantas
4ª: con su hábitat: de
alimentación, de
defensa y de refugio.

ACTIVIDADES DE AULA

1ª Clase: 2 horas:

 Llevan recortes o dibujos de diferentes tipos de refugios de aves, animales y otros. Averiguan cómo los animales
construyen estos refugios y qué elementos de su entorno utilizan.

 El docente muestra dibujos o láminas que ilustran diferentes hábitat. Los describen, comparan entre sí e
identifican lo que proporciona cada hábitat a los organismos que viven en él. Concluyen que el “hábitat” es el
lugar donde los organismos viven y encuentran lo que necesitan para vivir: refugio, aire, agua, alimento y
espacio.

33
Kimsa tunka kimsani
 Observan un árbol, como el que aparece a continuación y reconocen que en él hay varios hábitats diferentes.
Los describen y comparan, indagan y nombran los organismos que viven en las ramas, tronco y raíces.

2ª Clase: 2 horas:

 El docente entrega a cada niño y niña una hoja en la cual está dibujado o pegado un recorte de un animal,
diferentes unos de otros. Usando sus conocimientos, imaginación y deducción, cada niño y niña, dibuja el posible
hábitat de su animal. Indagan si el hábitat dibujado coincide con la realidad.

 Salen alrededor de la escuela para descubrir y estudiar diferentes hábitat: debajo de una piedra, debajo de una
hoja, en las ramas de los árboles, en un agujero del suelo, potreros, chacras, río, cerro, etc. Hacen una lista de
los hábitats encontrados.

34
Kimsa tunka pusini
3ª Clase: 2 horas:

 En grupos, llevan a clase chanchitos de tierra o lombrices en una caja con orificios y los tratan con cuidado.
Dividen una caja de cartón en cuatro partes. Cubren toda la base con algodón o toalla nova. Luego, colocan
sobre la mitad de la caja (zonas 2 y 4) papel de diario. Rocían con un poco de agua solo las zonas 1 y 3. Cubren
con un trozo de cartulina el techo de la caja, en las zonas 1 y 2. Colocan cuatro chanchitos o lombrices al centro
de la caja y observan, en silencio, hacia qué zona se dirigen. Comparan los resultados obtenidos en los distintos
grupos. ¿Todos los chanchitos eligieron el mismo hábitat? ¿Por qué? ¿Qué hábitat prefieren los chanchitos o las
lombrices?

Esquema de la caja de cartón

1. zona húmeda y oscura 2. zona seca y oscura

3. zona húmeda y clara 4. zona seca y clara

4ª Clase: 2 horas:

 A través de preguntas, indagan algunas formas de interacción de plantas y animales con su hábitat, en relación a
la alimentación. Por ejemplo, ¿de qué se alimentan animales como el zorro, la vizcacha, el juko, el águila, el
hurón, el picaflor, el sapo, la culebra, el caballo, etc.?

 Indagan acerca de la interacción de plantas y animales con su hábitat, en relación a la defensa: animales que se
camuflan, otros que tienen astas, púas, cuernos; plantas con espinas u olores que alejan a sus depredadores, y
otras.

OBSERVACIONES AL DOCENTE

A través de estas actividades se busca profundizar en torno al hecho de que todo organismo o ser vivo interactúan
con las condiciones existentes de su entorno inmediato. En él, animales y plantas obtienen su alimento, refugio y las
condiciones ambientales necesarias (temperatura adecuada, aire, agua, etc.) para poder vivir.

35
Kimsa tunka phisqani
TERCERA PLANIFICACIÓN: “Nosotros y nuestro valle de Codpa"

Tiempo Aprendizaje Esperado Contenidos Indicadores Actividad Relevante


6 horas Describen diferentes Interacción biológica  Reconocen la  Se informan acerca
maneras en que el ser en el entorno: necesidad que tiene el de diferentes formas
Fechas humano se relaciona ser humano de en que los seres
de con su medio ambiente  Establecimiento de interactuar con el humanos interactúan
clases: y reconocen la relaciones simples medio ambiente. con su medio
importancia de su entre vegetales,  Describen situaciones ambiente.
1ª: cuidado. animales y seres que muestran cómo
humanos. los seres humanos
2ª: interactúan con su
medioambiente.
3ª:  Dan ejemplos de
conductas de las
personas que
contribuyen al cuidado
del medio ambiente.
 Relacionan el cuidado
del medio ambiente
con la salud de las
personas.

36
Kimsa tunka suxtani
ACTIVIDADES DE AULA:

1ª Clase: 2 horas:

 Conducidos por el docente, observan cómo el ser humano se adapta a distintos tipos de medio ambientes. Les
muestra imágenes de personas viviendo en lugares muy diversos, en los que se evidencia la adaptación, como
por ejemplo: casas en los cerros de Valparaíso, palafitos en Chiloé, terrazas cultivadas en el Altiplano, colectores
de humedad en la IV región, bases en la Antártica, caletas de pescadores, refugios cordilleranos. Comparan
cada una de las imágenes en función de las adaptaciones, en relación a la vivienda, vestimenta, alimentación,
transporte, actividades productivas y otras, que ha realizado el ser humano para vivir en los distintos ambientes.
Orientados por el docente, deducen que el ser humano, inevitablemente, debe intervenir el medio ambiente
natural porque tiene necesidades que debe satisfacer.

2ª Clase: 2 horas:

 Imaginan que llega un grupo de 50 familias a vivir a un lugar despoblado. ¿Qué actividades deben realizar para
poder subsistir? ¿Cómo van a intervenir el entorno natural? En conjunto, elaboran un listado de los distintos tipos
de intervención que deberán realizar: asentarse u ocupar un lugar; consumir agua; extraer recursos naturales
para alimentarse, vestirse y construir casas, escuela, caminos; cultivar la tierra, es decir, construir “campos”; criar
animales, producir energía y múltiples productos; botar basura. Luego, en grupos, identifican para cada acción,
conductas que muestren responsabilidad y respeto en la intervención del medio natural, como cuidar el agua, no
botar desechos en ella; producir menos basura y reciclarla, plantar árboles, no contaminar el aire ni el suelo, etc.

3ª Clase: 2 horas:

 Analizan y discuten situaciones de la escuela, casa, vecindario o localidad, en las cuales su propio
comportamiento produce algún tipo de impacto sobre el medio ambiente. Elaboran una encuesta para saber
cómo está el comportamiento del curso en relación al cuidado del medio ambiente. Entre todos formulan
preguntas con alternativas, como:

1. ¿Tiras al suelo los papeles?


2. ¿Te cuelgas de las ramas de los árboles para jugar o cortas sus ramas?
3. Si encuentras un animal herido, ¿lo cuidarías?
4. ¿Acostumbras a rayar las paredes, bancos, micros, etc.?
37
Kimsa tunka paqallquni
 Una vez que tienen las preguntas listas, le otorgan puntos a cada respuesta. Si la respuesta indica que se
preocupan bastante del medio ambiente, tiene 10 puntos. Si se preocupan poco, 5 puntos, y si ensucian,
contaminan el entorno o no cuidan los organismos, 0 puntos. Cada niño y niña de curso responde por separado
su encuesta y calcula su puntaje. Luego, con ayuda del docente, calculan cuántos niños y niñas se preocupan
mucho, cuántos más o menos y cuántos poco, del cuidado del medio ambiente. En relación a este resultado,
proponen alguna campaña para mejorar su comportamiento. Hacen afiches al respecto y los colocan en la sala.
Luego de un tiempo, pasan de nuevo la encuesta.

OBSERVACIONES AL DOCENTE

El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas reconozcan que toda la actividad del ser humano produce
modificaciones sobre el entorno. Se trata de algo natural e inevitable, pero que, al mismo tiempo, exige actuar con
responsabilidad y cuidado, evitando provocar daños que afecten la vida de las propias personas y de otros
organismos que viven en el mismo medio ambiente.

38
Kimsa tunka kimsaqallquni
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación (2003) “Programa de Estudio: Segundo Año Básico NB1”. Unidad de Currículo y
Evaluación. Ministerio de Educación. República de Chile.
http://www.mineduc.cl/index.php?id_seccion=1747&id_portal=1&id_contenido=3957

Ministerio de Educación. Gobierno de Chile


www.mineduc.cl/basica/index.htm

Ministerio de Educación (1999) “Cada escuela es un barco”. Ministerio de Educación. UNICEF. Chile.

Sepúlveda E., Gastón (1999) “Los desafíos pedagógicos de la educación rural”. Educación rural. Desafíos y
desafíos en Latinoamérica. Ponencia de Ministerio de Educación.

Vargas H., Carmen (1997) “Selección de Boletines: Evaluar para Aprender”. Boletín Técnico. Ministerio de
Educación.

Williamson, Guillermo (2002) “Estudio sobre la educación para la población rural en Chile”. Educación Rural.
UNESCO.
http://www.unesco.cl/ept/articulos/index.act
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/estudio_educacion_poblacion_rural_chile.pdf

39
Kimsa tunka llätunkani
40
Pusi tunka
41
Pusi tunka mayani

You might also like