You are on page 1of 20

INSTITUTO SUPERIOR “RAMON MENÈNDEZ

PIDAL”
PROFESORADO EN 1º Y 2º CICLO DE LA EGB
CATEDRA: CIENCIAS NATURALES I
PROFESORA: Elena Rosatto
CURSO: 1º “B”

TEMA:

“LA ENERGIA MUEVE AL MUNDO”


EL SOL, EL AGUA: RECURSO ENRGÉTICO

RESONSABLE: Pich, Raquel

Río Cuarto, 6 de diciembre de 2006


FUNDAMENTACIÒN

La siguiente planificación esta propuesta desde el área de ciencias naturales y


corresponde al segundo ciclo de la EGB, específicamente para sexto grado.
Para la elaboración de la siguiente propuesta se tuvieron en cuenta diversos aspectos
importantes a tener en cuenta para establecer criterios de selección de actividades.
Como punto de partida se tomaron las propuestas curriculares de los ejes y contenidos
de los CBC, vigentes en el sistema educativo de la provincia de Córdoba.
Las mismas proponen que la enseñanza de las ciencias debe propiciar el análisis de la
realidad desde una visión crítica y valorativa, generando capacidades en los alumnos
para poder actuar sobre ella de manera responsable, con el objetivo de mejorar la
calidad de vida y proteger el ambiente.
Dentro de las orientaciones didácticas se sintetizan las actividades que el docente
propone el aula: Observación, indagación y construcción
Creo importante decir que la enseñanza de las ciencias debe promover en los niños un
espíritu de curiosidad permanente, que lo involucre comprometidamente en el
conocimiento del mundo que lo rodea.
A través de todo lo estudiado en este espacio curricular de mi carrera de formación
docente puedo decir que los niños deben iniciar el proceso de alfabetización científica
en sus años de escolaridad, proponiendo situaciones de enseñanza que recuperen
experiencias con los fenómenos físicos, para que los niños puedan preguntar sobre ellos
y elaborar explicaciones y conclusiones.
Enseñar ciencias abre una nueva perspectiva para mirar, para ver el mundo con ojos de
explorador, para entender como funciona la naturaleza que nos rodea. Esto significa
promover cambios en los modelos de pensamiento iniciales de los alumnos, como
propone Driver (“Ideas científicas en la infancia”) constituir un “cambio conceptual”,
que revolucione el pensamiento infantil y le permita apropiarse de nuevos contenidos
conceptuales que le den sentido a la construcción de la realidad.
Entonces, enseñar ciencias tendera puentes entre aquellos fenómenos que los alumnos
conocen y las entidades conceptuales construidas por las ciencias para explicarlos
Citando a Nora Bahamonde, se propone que los nuevos modelos científicos escolares,
que se van configurando a partir de las experiencias , las preguntas y las explicaciones,
deben poder servir para aplicarlos a otras situaciones y comprobar que funcionan, deben
ser útiles para predecir y tomar decisiones. En este sentido, N. Bahamonde, sostiene que
son potentes y generalizadores, utilizar los modelos explicativos de la ciencia es poder
ver, por ejemplo, en el sol, todos los tipos de energía, ver como funcionan, saber en que
se diferencian y comprender el papel que juega en la continuidad de la vida.
En la siguiente propuesta de actividades se desarrollarán temas que hacen referencia a
los conceptos de ENERGIA, SOL, CALOR, RECURSOS ENERGETICOS,
TRANSFORMACIONES.
Como paso anterior al análisis de las ideas previas de los niños respecto a estos temas,
explicitaré las características generales que propone Driver sobre las concepciones de
los niños:
• Pensamiento dirigido por la percepción: los niños basan inicialmente su
razonamiento en las características observables. Por ejemplo: consideran que
sólo existe luz cuando es lo suficientemente intensa como para producir efectos
perceptibles, como una zona iluminada en una superficie, en vez de pensar en
una entidad que atraviesa el espacio.
• Enfoque limitado: los niños toman en consideración únicamente aspectos
limitados de situaciones físicas particulares, centrando la atención sobre los
elementos sobresalientes, interpretan los fenómenos en relación con las
propiedades o cualidades absolutas adscritas a los objetos, en vez de hacerlo con
respecto a la interacción de los elementos de un sistema
• Enfoque limitado centrado en el cambio, en vez de los estados constantes: los
alumnos tienden a centrarse en los estados de transición de un sistema más que
en los de equilibrio, sitúan el centro de atención en el cambio, en vez de hacerlo
en los estados constantes.
• Razonamiento casual lineal: los niños explican los cambios postulando una
causa que produce una cadena de efectos, como si se tratara de una secuencia
dependiente del tiempo.
• Conceptos indiferenciados: como las nociones sostenidas por los niños, suelen
incluir mayor cantidad de aspectos y ser más globales que las de los científicos,
aquéllos tienden a pasar, en ciertas circunstancias, de un significado a otro de
una forma no necesariamente consciente.
• Dependencia del contexto: distintas ideas concurrentes pueden aportarse a la
explicación de situaciones que difieren en algunos aspectos perceptivos. Los
niños suelen hacer manifestaciones de sentido opuesto sobre la reflexión de la
luz, dependiendo de si pudiera verse o no una zona iluminada en la superficie.
En la propuesta de actividades se tuvieron en cuenta las ideas previas que los niños
tenían respecto de las nociones de ENERGIA.

Moreno y Moreno sostienen, y nosotros estamos de acuerdo, que el concepto de energía


debe introducirse desde la escuela primaria ya que forma parte de uno de los aspectos
más importantes, tanto en la vida cotidiana como en la ciencia.
Proponen que la introducción de este concepto debe ser gradual, ir formando un
concepto por inclusión y basado en la realización de experiencias creadoras que
permitan relacionar el concepto utilizarlo en diferentes ámbitos, para ir superando esta
confusa definición de la “energía como la capacidad de realizar un trabajo” para
llegar a comprender a la energía como “ una propiedad de los sistemas que se pone
de manifiesto en las transformaciones, que puede transmitirse o transferirse de un
sistema a otro”. Para lograr este cambio no solo es necesario un cambio conceptual,
sino indiscutiblemente un cambio actitudinal frente a las ciencias.
Como sugieren Moreno y Moreno, los niños hasta los 14 o 15 años, usaran nombres
específicos para nombrar cada tipo de energía: química, nuclear, eólica, etc.…, etapa en
la cual debe promoverse en los chicos la capacidad de entender las posibilidades de
cambio y /o transformación de un tipo de energía a otra.

IDEAS PREVIAS SOBRE ENERGIA

El termino energía es utilizado con frecuencia en la vida diaria aunque con significados
que tienen poco que ver con el que se le atribuye a la ciencia. Se utiliza el término
relacionándolo con actividades humanas, o haciendo alusión a sus necesidades para
mantener una actividad alta.
1) el alumno tiende a explicar los fenómenos sin nombrar a la energía:
los niños son capaces de explicar lo que sucede, por ejemplo que el
autito anda porque se le dio cuerda, pero no porque hay una energía que
actúa sobre el. esto es consecuencia del uso del concepto erróneamente y
de los atributos que se le asignan.
2) asociación de energía con los seres vivos: los alumnos más chicos
asocian todo lo que sea energía con un ser vivo especialmente con los
seres humanos, los seres inanimados no poseen para ellos ningún tipo de
energía. esta visión antropocéntrica se construye a partir del uso en el
lenguaje cotidiano de la energía. Se revierte fácilmente en la escuela al
estudiar el concepto de energía.
3) identificación fuerza – energía: esta es la idea previa más difícil de
revertir. los alumnos sostienen que la energía es lo que es capaz de hacer
fuerza y utilizan ambas palabras como si fueran sinónimos. no
comprenden la diferencia de que por ejemplo en la fuerza se necesitan de
dos sistemas para poder actuar, mientras que la energía puede aplicarse
solo con un sistema, así como tampoco distinguen la diferencia de
magnitudes con las que se miden.
4) energía sinónimo de combustible: la energía es considerada como un
tipo de combustible y no como una propiedad del mismo. esta
“cosificación” de la energía obedece a que la misma es un concepto
demasiado abstracto para los niños mas pequeños. para ellos la energía
es lo que hace que las cosas trabajen para ellos, así entonces, las nubes
no tienen energía, un libro que se cae tampoco la tiene.
5) la energía como algo “casi material” almacenado: la energía se
considera algo material que algunos cuerpos poseen y otros no, incluso
algo que puede recargarse cuando se agota.
6) la energía asociada al movimiento y a la actividad: los alumnos
consideran al movimiento como una actividad, y las actividades son
llamadas energía, entonces el movimiento puede ser energía, un teléfono
que suene es energía, un autito que anda es energía (no por la cuerda que
se le ha dado).
7) la energía puede gastarse: los alumnos no pueden justificar lo que
ocurre con la energía una vez que ha sido usada, simplemente dicen que
la energía se pierde o desaparece, no hay noción de la conservación ni de
la transferencia.

Los conocimientos previos de los alumnos deben ser tenidos en cuenta a la hora de
establecer la selección de las actividades.

Creo que a partir de explorar con materiales concretos y sencillos el mundo que lo rodea
y sus fenómenos lograra establecer relaciones de acercamiento y se involucrara en el
compromiso de entender la causa de los fenómenos.

Para poder realizar exitosamente este “entender” la cusa de ciertos fenómenos sostengo
que el recurso didáctico mas eficaz es la inclusión en las propuestas de experimentos
sencillos o no tanto que le permitan al niño “observar” los resultados y así poder
establecer hipótesis y conclusiones. “experimentar” le da al niño la posibilidad de tocar,
manipular, observar, y como dice Fumagali, desarrolla en los alumnos el deseo de
búsqueda constante, estimula la curiosidad, el deseo de saber y conocer, la capacidad de
asombro, la ruptura de la apatía en las clases de ciencias.
Ciertamente, para que este deseo de aprender ciencias se refuerce con éxito en el
contexto del aula, los contenidos deben ser adecuados a los niños y, como dice Ratto, el
contenido tiene un valor funcional en relación con los objetivos del dominio
cognoscitivo, afectivo – evolutivo y psicomotriz.

Para la selección de contenidos Ratto propone:

• Planificar en relación con los principales esquemas conceptuales unificadores


de la
• ciencia: para evitar la existencia de un frondoso programa, con un excesivo
número de temas, inconexos y disociados, en los que no aprende bien
ninguno, y enciclopédicamente, convierten al niño en repetidor de conceptos,
ideas e imágenes que no alcanza a comprender.
• Respetar el principio de continuidad del aprendizaje: se deben relacionar los
procesos biológicos y físicos químicos que se investiguen, para lograr
estructuras lógico concretas que posibiliten la integración entre relaciones y
procesos.
• Adecuar los contenidos a las posibilidades biológicas de los alumnos: la
selección de contenidos, no sólo implica agrupar información científica
básica, sino que los conceptos deben estar al alcance del niño, desde el punto
de vista intelectual, psicomotriz y socioemocional, lo que se propone como la
transposición didáctica de contenidos.
• Contenidos con sentido y significado para los alumnos: el contenido deberá
tener resonancia cultural, arraigo de la realidad de quien aprende, con la
realidad y la naturaleza
• Relacionar los contenidos con la acción del sujeto que aprende: los
contenidos deberán permitir la acción individual o grupal de los alumnos. En
ciencia, la acción estará dada por la secuencia de trabajos prácticos de
observación y experimentación para lograr la interiorización de los
contenidos.

Espero que, en mi futura labor docente, pueda promover en mis alumnos el deseo de
aprender, de comprometerse, de ser actores reales en un mundo que cambia y que
permanece, ojalá pueda conseguir que el aula se convierte en un “laboratorio” del
mundo en el que viven y de la realidad que lo compone, para que entiendan que la
vida tiene su explicación y que ellos mismos son una naturaleza que funciona en
relación con el ambiente en el que se desarrollan.
LA ENERGÍA EN UN MANÍ

• un puñado de maníes con cáscara


• un corcho
• una aguja para coser lana
• un tarro metálico grande, sin las
partes superior e inferior
• un tarro metálico pequeño, sin
etiqueta y sin la parte superior
• un martillo
• un clavo largo
• un fierro para anticuchos, o similar
• una taza de agua a temperatura
ambiente
• un termómetro
• fósforos
• un adulto
• papel y lápiz

1. Pincha la aguja (por el lado del ojo) al centro del corcho. Luego, con cuidado,
clava un maní en la punta de la aguja (si se rompe, intenta con otro). Comprueba
que la estructura se mantenga estable sobre el corcho.
2. Pídele a tu adulto que, con el clavo y el martillo, haga algunos agujeros en línea,
en la parte inferior del tarro grande. Estos agujeros servirán como sistema de
ventilación. Luego dile que haga dos agujeros en la parte superior del tarro
pequeño, uno a cada lado. Fíjate que los agujeros queden exactamente opuestos
(si no, tu adulto tendrá que conseguir otro tarro y hacer nuevamente los
agujeros).
3. Desliza el fierro de anticucho por los agujeros del tarro pequeño. Llena el tarro
con el agua. Pon el termómetro en el agua y registra la temperatura.
4. Pon el corcho con el maní sobre una superficie no inflamable (por ejemplo,
concreto). Luego, llama nuevamente a tu adulto. Pídele que, con mucho cuidado,
encienda el maní pinchado en la aguja. A veces, el maní demora un tiempo en
encenderse; tal vez tu adulto necesite varios fósforos, o un encendedor.
5. Apenas el maní se haya encendido, pon el tarro grande a su alrededor. Luego
equilibra el fierro de anticucho sobre el borde del tarro, de modo que el
recipiente pequeño quede exactamente sobre la llama del maní.
6. Una vez que el maní se haya consumido (o cuando lleve bastante tiempo
encendido), introduce el termómetro en el agua y registra nuevamente la
temperatura. ¿Qué sucedió?

Por qué pasa esto

Prácticamente todas las cosas en la Naturaleza tienen energía potencial. Recuerda: la


energía potencial es aquella almacenada (que no está en movimiento). Cuando nos
comemos un maní, nuestro cuerpo transforma su energía química almacenada en, por
ejemplo, energía cinética para caminar.

En este experimento, lo que hiciste fue liberar la energía potencial del maní y
transformarla en energía calórica, la cual elevó la temperatura del agua al interior del
tarro. Intenta otras versiones del experimento:

• Trabaja con tres o cuatro maníes (necesitarás más corchos y agujas). ¿Cuánto
más sube la temperatura? ¿Cuatro o cinco veces más?
• Utiliza otros frutos secos (almendras, avellanas) como combustible. ¿Cuál
entrega más energía

SOL CALOR Y
ENERGÍA

Todos conocemos muy bien el calor que viene del Sol. En


verano, por ejemplo, la temperatura aumenta mucho y
andamos con ropa liviana, nos gusta tomar helados, ir a la
playa o simplemente prender el ventilador para que nos
refresque. Pero ese calor... ¿es suficiente para cocinar?
Si fuera así, podrías cocinar una salchicha con sólo tenerla un
rato en la mano (y no necesitarías fabricar un asador como
éste), pero tampoco podrías andar por la calle al sol como si nada.
Para poder utilizar el calor del sol para cocinar hace falta concentrarlo. ¿Qué quiere
decir eso? ¿Cómo se hace?
Concentrar el calor significa tratar de juntar la mayor cantidad de posible en el menor
espacio. Esto se puede lograr con un espejo cóncavo.
No te alarmes: un espejo cóncavo es simplemente un espejo curvo, que tiene la forma
de media pelota. El paraguas abierto tiene esta forma. El papel de aluminio que le
pusiste actúa como superficie espejada, reflejando el sol y concentrando el calor. Esto
hace que dentro del paraguas la temperatura ascienda rápidamente y sirva para cocinar.
Otra manera de concentrar calor es con una lupa. Los rayos del Sol pasan a través del
vidrio con aumento y convergen en un punto.
El tamaño del punto varía si acercás o alejás la lupa. Cuanto más chiquito sea el punto,
más concentrados estarán los rayos, y por lo tanto, más rápido podrás prender fuego.
Podés comprobar esto haciendo una montañita de hojas secas y apuntando la lupa hacia
ellas. Fijate cuánto tiempo tardan las hojas en encender poniendo la lupa a distintas
distancias.

Te proponemos que construyas un asador de


salchichas que funciona con energía solar.

Un paraguas que no esté roto, pero que ya no usen más (en lo posible, que
tenga una especie de punta del lado de afuera)
Cola vinílica
2 rollos de papel de aluminio
Tijeras, Un pincel, Una sierrita

CÓMO HACERLO ???


Lo primero que tenés que hacer es abrir el paraguas y darlo vuelta, de manera que quede
abierto, pero al revés. Así, el pico del paraguas va a quedar del lado de adentro (en la
figura se ve como si el paraguas fuera transparente).

Pintá con la cola vinílica toda la superficie interior del


paraguas. Pintá con cola también el papel aluminio del
lado que brilla menos y adherirlo al paraguas. Tratá de
arrugarlo lo menos posible.

Para pinchar la salchicha y poder asarla, tenés que usar el


pico del paraguas que, como dijimos antes, quedó del
lado de adentro.

Si tu paraguas no tuviera este pico, podés fabricar


algo parecido con alambre. Tomá un pedazo de
alambre no muy fino y enrollalo en el mango del
paraguas. Luego, atravesá con la punta del alambre la
tela, de manera que un segmento del alambre quede
parado dentro del paraguas.

¡Ya está! Tenés tu propio asador de salchichas. Lo único que te falta es pinchar una en
el mango, poner el asador mirando al sol y esperar un rato hasta que esté lista.

Qué fiaca bañarse con agua fría en los campamentos! Te proponemos que hagas tu
propia ducha de agua caliente fácil y económica

CÓMO HACERLO

Bolsas de residuos de color negro (bien gruesas)


Hilo sisal
Un pedazo de manguera de unos 50 cm de largo
Cinta adhesiva gruesa (de la que sirve para embalar)

En la parte de la bolsa que está cerrada, hacé un


agujero en el medio como para que pase la manguera.
Meté la manguera unos 5 cm y cerrá el agujero con la
cinta adhesiva (dale las vueltas de cinta necesarias para
que la manguera quede bien apretada a la bolsa y el
agua no se filtre). Tapá la manguera con un corcho.

Llená la bolsa de residuos con agua (no del todo para que no se te rompa) y cerrá
la boca de la bolsa con hilo.
Para poder colgarla vas a tener que usar el mismo hilo y hacer una especie de
agarradera como lo muestra el dibujo. Pedile a un adulto que te ayude.

Para que el agua se caliente más rápido


y se mantenga caliente por más tiempo, agregale una bolsa de plástico
transparente por afuera de la bolsa negra.
Antes de cerrarla podés ponerle paja, ramitas y hojas secas entre las bolsas de
manera de lograr un efecto invernadero

¿Cómo funciona la ducha que fabricaste?


La llamada luz blanca (como la del sol, o de una lamparita) está compuesta por
distintos colores. Que veamos algo como negro quiere decir que ese algo está
absorbiendo todos los colores y no refleja ninguno (justo al revés que las cosas
blancas, que reflejan todos los colores a la vez).
El color negro absorbe los rayos del sol. Por eso, cuando hay sol muy fuerte es
mejor usar ropa de colores claros para que los rayos del sol reboten y no tangamos
tanto calor.
La ducha funciona de esa manera: la bolsa de color negro atrapa los rayos solares y
absorbe su calor. Esto hace que el agua se vaya calentando de a poco.
No creas que va a ser lo mismo que bañarte en tu casa, pero de seguro no estará
fría y vas a ser la envidia de todo el campamento.
¿qué es el efecto invernadero?

El efecto invernadero es un fenómeno natural causado por la presencia de gases en


la atmósfera, principalmente vapor de agua y dióxido de carbono. Estos gases no
permiten que el calor que llega del sol se vaya de la Tierra y contribuyen así a que
en nuestro planeta haya una temperatura adecuada para vivir.

Sin ellos, la temperatura promedio en la superficie de la Tierra sería similar a la de


la Luna, algo así como unos 18 grados Celsius (18°C) bajo cero.

Lo que hiciste con la ducha al ponerle la bolsa transparente y la paja es algo


parecido. La bolsa negra absorbe el calor del Sol y cuando ésta quiere salir, la paja
y la bolsa transparente no se lo permiten. De esta manera el calor se concentra y
el agua permanece caliente por más tiempo.

A FABRICAR UN HORNO SOLAR!!!!!!

¡Es fabuloso calentarse la espalda con el sol!. El sol


representa una fuente de energía importante, pero
¿podemos también utilizarlo dentro de la casa?
Materiales necesarios
Pintura negra
1 pincel
2 banditas (elásticas) grandes
1 caja de telgopor, por ejemplo, las que contienen tortas heladas
1 placa de vidrio (más grande que la caja de telgopor)
2 cajitas de rollos de fotos, llenos de agua fría y cerrados

La experiencia

1. Pinta de color negro el interior de la caja de telgopor.


2. Coloca unas de las cajas de rollos de fotos dentro de la caja de telgopor. Ajusta
el vidrio a la caja con las bandas (elásticas) para evitar las fugas entre los bordes
de la caja y el vidrio, pero ¡ten cuidado al manipularlo!. No hace falta que
aprietes mucho las bandas (elásticas).
3. Instala tu caja a pleno sol, toma el segundo cilindro de rollo de fotos y colócalo
al lado.
4. Al cabo de 30 minutos, quita la placa de vidrio y sumerge tu dedo en el agua de
las dos cajitas de rollos de fotos.

¿Qué sientes?

La explicación
El agua que estaba dentro de la caja está más caliente que la que se dejó bajo el sol. Los
rayos solares pasan a través del vidrio y entran dentro del horno: calientan los dos
cilindros de la misma manera. El
color negro absorbe la luz y transmite al agua su calor. Dentro del horno, todo se
convierte en una fuente de calor y emite rayos infrarrojos, que son rayos de calor. Ese
resplandor es parado casi enteramente por el vidrio que sirve de tapa e impide al aire
caliente escaparse; el anime impide que el calor se pierda en el piso quedando, en el
interior: es lo que llamamos el efecto invernadero .Al contrario, los rayos de calor
emitidos por la caja dejada al aire libre, recalientan el aire que lo rodea que circula
libremente alrededor del cilindro y le impide calentarse tanto como el que está dentro
del horno

La aplicación
Los colectores solares de las estufas, funcionan gracias al efecto invernadero. Se trata de
grandes cajas recubiertas de un vidrio que tienen su interior pintado de negro y
contienen un conjunto de tubos también pintados de negro. El agua que circula dentro,
se calienta gracias a la absorción del calor por el color negro y por la trampa que tiene
este color en el efecto invernadero

POR QUE LAS REPRESAS SON TAN ALTAS?


Los molinos de agua son conocidos desde hace siglos. Los ingenieros han
utilizado el mismo principio para producir electricidad utilizando la fuerza
del agua. Pero ¿por qué construir represas cuando se quiere utilizar la
fuerza del agua?

Materiales necesarios
1 porta minas
Cinta adhesiva
1 cartón de leche o de jugo vacío

La experiencia

1. Con ayuda del porta minas haz tres orificios dejando un espacio de 4 cm.,
en la base del cartón de leche o jugo.
2. Pega un pedazo de cinta adhesiva sobre los 3 orificios.
3. Llena el cartón de leche de agua.
4. Arranca la cinta adhesiva de un golpe seco y observa los chorros de agua.

¿Cuál es el que llega más lejos?

La explicación
¡El que llega más lejos es el chorro que sale de la parte más baja del cartón!. Cerca
de un orificio del cartón, el agua es empujada por el peso del aire que está encima
de la superficie (la presión atmosférica), pero también por el peso del agua que
está encima del orificio. Y como ya no hay más agua por encima del orificio más
bajo, es éste el que envía el chorro más fuerte y lejos

La aplicación

Las represas hidroeléctricas producen electricidad sirviéndose de la fuerza del agua


para mover las turbinas eléctricas, que se parecen un poco a enormes dinamos de
una bicicleta. Esas turbinas están ubicadas en la parte de abajo de las represas
para que la fuerza del agua que reciben sea la mayor.
¿A dónde va la energía perdida?
Todos los motores transforman una energía cualquiera en energía
mecánica. Pero una parte de la energía se pierde. ¿Dónde se encuentra?

Materiales necesarios
1 cordel largo
Cinta adhesiva
1 pajilla (pitillo)
1 esponja
1 bomba (globo) grande
1 tijera

La experiencia

1. Corta dos pedazos del pitillo (pajilla) de 3 cm. aproximadamente, mételos


en el cordel y extiende éste en una habitación sujetándolo de los dos
extremos.
2. Sujeta un pitillo (pajilla) a cada extremo de la bomba (globo) con cinta
adhesiva. Ínflalo y luego suéltalo: el aire se escapa y la bomba (globo)
circula a lo largo del hilo.
3. Lleva la bomba (globo) al punto de partida y pégale un pedazo de esponja,
entre los dos pitillos (pajillas).
4. Haz de nuevo el procedimiento, inflando la bomba (globo) de la misma
manera.

¿Qué observas?

La explicación

Con la esponja, la bomba (globo) avanza sobre el cordel, pero no llega tan lejos.
Tenía la misma energía al inicio porque fue inflado de la misma manera; sin
embargo, va menos lejos porque la esponja roza el cordel y eso lo frena. La bomba
(globo) utilizó su energía para avanzar, pero desperdició un poco rozando el cordel.
En el segundo caso, la bomba (globo) tuvo menos rendimiento que la primera vez.
Se dice que un motor tiene buen rendimiento cuando utiliza casi toda la energía del
arranque para hacer el trabajo esperado. Si, al contrario, desperdicia la energía
para hacer otra cosa diferente a lo esperado, tiene menos rendimiento.

La aplicación

El motor de nuestros carros (automóviles) utiliza más gasolina para calentar que
para hacerlos avanzar. La producción de este calor necesita mucha energía y la
instalación de un sistema de enfriamiento. Es necesario evacuar el calor que el
motor suelta, para evitar que las altas temperaturas dañen las piezas. En este caso,
la energía se pierde en forma de calor. Un motor conocido por tener buen
rendimiento es el eléctrico: una gran parte de la energía eléctrica que utiliza es
transformada en movimiento. No obstante, no existe un motor que utilice toda la
energía disponible para suministrar movimiento; hay siempre un calentamiento o
un roce que desperdician energía.

¡Con agua gira!


Nuestros ancestros utilizaban el agua de los ríos para hacer fucionar las
ruedas de los molinos. ¿Se utiliza todavía hoy la fuerza del agua?

Materiales necesarios
1 botella plástica con tapa
1 compás
1 tijera
1 lápiz
1 fregadero (lavaplatos)

La experiencia

1. Corta la botella a 10 cm de alto. Hazle incisiones paralelas en el borde, para


construir alas.
2. Dobla las alas tratando de que tengan la misma inclinación. Haz un hueco
con el compás en el centro de la tapa.
3. Coloca tu hélice en la punta del lápiz, de manera que gire libremente.
4. Colócala debajo del grifo de agua del fregadero (lavaplatos).

¿Qué constatas?

La explicación

Cuando el agua llega a las paletas de la hélice, ésta se mueve y gira. El agua tiene
un peso; cuando se deja caer desde cierta altura, toma velocidad y esto le da
fuerza para accionar la hélice. Todo objeto que tiene una masa y que es colocado
en alto, puede servir de motor, porque posee energía.

La fuerza que se obtiene sobre la hélice depende de la cantidad de agua que cae y
de la velocidad con que cae, y por lo tanto de la altura de la cual es lanzada.

La aplicación

La fuerza del agua no se utiliza hoy para moler los granos en los molinos, pero sigue
siendo usada en las centrales hidráulicas situadas a los pies de los diques. El agua
almacenada en los diques hace girar una turbina, como la del experimento, unida a un
aparato que transforma su movimiento de rotación en electricidad. En ese caso, la hélice
se llama turbina y el motor, generador de corriente alterna o alternador.
Energía en un cacahuete

Material necesario:
- Un puñado de cacahuetes con cáscara
- Un corcho
- Una aguja para coser lana
- Un tarro metálico grande, sin las partes superior e inferior
- Un tarro metálico pequeño, sin etiqueta y sin la parte superior
- Un martillo
- Un clavo largo
- Un hierro
- Una taza de agua a temperatura ambiente
- Un termómetro
- Cerillas
- Papel y lápiz
- La ayuda de un adulto

Modo de hacerlo:
Pincha la aguja (por el lado del ojo) al centro del corcho. Luego, con cuidado, clava un
cacahuete en la punta de la aguja (si se rompe, intenta con otro). Comprueba que la
estructura se mantenga estable sobre el corcho.

Pídele a tu adulto que, con el clavo y el martillo, haga algunos agujeros en línea, en la
parte inferior del tarro grande. Estos agujeros servirán como sistema de ventilación.
Luego dile que haga dos agujeros en la parte superior del tarro pequeño, uno a cada
lado. Fíjate que los agujeros queden exactamente opuestos (si no, tu adulto tendrá que
conseguir otro tarro y hacer nuevamente los agujeros).
Desliza el hierro por los agujeros del tarro pequeño. Llena el tarro con el agua. Pon el
termómetro en el agua y registra la temperatura.
Pon el corcho con el cacahuete sobre una superficie no inflamable (por ejemplo,
concreto). Luego, llama nuevamente a tu adulto. Pídele que, con mucho cuidado,
encienda el cacahuete pinchado en la aguja. A veces, el cacahuete tarda un tiempo en
encenderse; tal vez tu ayudante necesite varias cerillas, o un encendedor.
Apenas el cacahuete se haya encendido, pon el tarro grande a su alrededor. Luego
equilibra el fierro de anticucho sobre el borde del tarro, de modo que el recipiente
pequeño quede exactamente sobre la llama del cacahuete.
Una vez que el cacahuete se haya consumido (o cuando lleve bastante tiempo
encendido), introduce el termómetro en el agua y registra nuevamente la temperatura.
¿Qué sucedió?

Prácticamente todas las cosas en la Naturaleza tienen energía potencial. Recuerda: la


energía potencial es aquella almacenada (que no está en movimiento). Cuando nos
comemos un cacahuete, nuestro cuerpo transforma su energía química almacenada en,
por ejemplo, energía cinética para caminar.
En este experimento, lo que has hecho ha sido liberar la energía potencial del cacahuete
y transformarla en energía calórica, la cual elevó la temperatura del agua al interior del
tarro.

Energía en la basura

Vamos a encontrar energía en los desechos orgánicos que tiramos a la basura.

Material necesario:

- Una botella desechable (plástica).


- Un trozo de manguera para gas.
- Una llave de paso.
- Un mechero.
- Basura orgánica (por ejemplo, restos de verduras).
- Guantes de goma.

Modo de hacerlo:
Macera la basura orgánica.
Llena hasta 2/3 de la botella con la basura macerada, para que se inicie la putrefacción.
Elimina el aire de la botella presionando sus paredes.

Monta el sistema, cuidando que queden herméticamente cerradas la botella y la llave de


paso.
Después de algunas horas, abre la llave de paso y enciende el mechero.
¿Qué observas?... ¿Por qué pasa esto?
NOTA: Si no ocurrió nada, repite este paso en los días siguientes.
Deja bien cerrada la llave de paso cada vez que realizas esta experiencia.

El mechero se enciende gracias al gas que se produce por la fermentación de los


desechos orgánicos, o "biodigestión". Este gas se denomina "biogás".
El calor del sol

El sol nos envía luz y calor. ¿Cómo produce el calor?

Material necesario:
- Una hoja de papel blanca
- Una hoja de papel negra
- Una tijera
- Agua
- Dos vasos idénticos
- Cinta adhesiva

Pasos a seguir:
(Hazlo en un día soleado).
Envuelve un vaso en papel blanco y el otro en papel negro, dejando que sobre un poco
en la parte de arriba de los vasos.
Vierte la misma cantidad de agua en ambos vasos, mide la temperatura con el dedo y
ubica los dos vasos bajo el sol, sobre el cemento del piso, plegando el papel que sobra
en la parte de arriba, a fin de formar una tapa.
Cuando hayan pasado 30 minutos abre las tapas e introduce de nuevo tu dedo en el agua
de cada uno de los vasos.
¿Qué notas?

El agua que se encuentra en el vaso negro se ha puesto mucho más caliente que la del
vaso blanco. El papel negro ha permitido que el agua haya concentrado mejor el calor
del sol que el papel blanco.

El papel blanco refleja la luz del sol, mientras que el papel negro absorbe toda la luz que
recibe y recupera su calor.

En el centro del sol la temperatura es de 15 millones de grados. Bajo la acción de este


calor, los átomos (pequeñas partículas de materia), parecen fusionarse entre sí. La
fusión de esos átomos libera el calor que se escapa hacia la superficie del sol bajo la
forma de granos de luz, llamados fotones que llegan a la superficie después de un viaje
de 100.000 años y de allí parten al espacio a una velocidad de 300.000 kilómetros por
hora.

Al cabo de ocho minutos, algunos fotones llegan a la Tierra donde alumbran y


recalientan, al mismo tiempo, la materia que encuentran. Mientras más oscura sea la
materia, mejor absorbe la luz y en consecuencia, se vuelve más caliente.
La fuerza de agua

Nuestros ancestros utilizaban el agua de los ríos para hacer funcionar las ruedas de los
molinos. ¿Se utiliza todavía hoy la fuerza del agua?

Material necesario:

- Un botella plástica con tapa


- Un compás
- una tijera
- Un lápiz
- Pileta de cocina

Modo de hacerlo:

Corta la botella a 10 cm. de alto. Hazle incisiones paralelas en el borde, para construir
alas.
Dobla las alas tratando de que tengan la misma inclinación. Haz un hueco con el
compás en el centro de la tapa.
Coloca tu hélice en la punta del lápiz, de manera que gire libremente.
Colócala debajo del grifo de agua del fregadero.

¿Qué ves?
Cuando el agua llega a las paletas de la hélice, ésta se mueve y gira. El agua tiene un
peso; cuando se deja caer desde cierta altura, toma velocidad y esto le da fuerza para
accionar la hélice. Todo objeto que tiene una masa y que es colocado en alto, puede
servir de motor, porque posee energía
La fuerza que se obtiene sobre la hélice depende de la cantidad de agua que cae y de la
velocidad con que cae, y por lo tanto de la altura de la cual es lanzada.
La fuerza del agua no se utiliza hoy para moler los granos en los molinos, pero sigue
siendo usada en las centrales hidráulicas situadas a los pies de los diques.
El agua almacenada en los diques hace girar una turbina, como la del experimento,
unida a un aparato que transforma su movimiento de rotación en electricidad. En ese
caso, la hélice se llama turbina y el motor, generador de corriente alterna o alternador.

You might also like