You are on page 1of 43

VACUNAS

UNLAR
Cátedra de Infectología
Base inmunológica de las vacunas
 Vacuna: producto biológico utilizado para conseguir
inmunización activa artificial

 Inmunidad: es el conjunto de factores humorales y


celulares que protegen al organismo frente a la
agresión por agentes infecciosos.
 La inmunidad puede dividirse en Activa Natural, que
es la producida por la infección; Activa artificial, que
es la lograda tras la vacunación; Pasiva Natural que
es la obtenida por el paso transplacentario de
anticuerpos de la madre al niño y Pasiva artificial
que seria la producida tras la administración de
gammaglobulinas.
 El sistema inmunológico
 El sistema inmunológico es el encargado de distinguir entre lo
propio y lo ajeno y de desarrollar una respuesta inmune
encaminada a eliminar lo ajeno. Es característico del sistema
inmune la especificidad ya que distingue entre antígenos
diversos y genera respuesta apropiada entre cada uno de ellos,
así como la capacidad de conservar memoria inmunológica del
primer contacto.

 Cuando un linfocito maduro encuentra en la superficie de una


célula presentadora a un antígeno extraño, el linfocito lo
reconoce a través de su receptor pero para que la célula se
active y se convierta en una célula efectora necesita una
segunda señal coestimuladora. Para las células B esta señal la
dan por lo general las células T, mientras que para estas la
pueden dar las células B, los macrófagos o las células
dendríticas.

 (6-12 aminoácidos).
 Las señales generadas por las células presentadoras de
antígenos activan a las células linfoides, las hacen proliferar
produciendo células con idéntica especificidad (expansión
clonal) las diferencian en células efectoras.

 Se denomina antígeno a toda sustancia capaz de interaccionar


con el receptor de las células T o B; si además genera una
respuesta inmune se denomina inmunógeno.
 El antígeno puede ser una molécula, una bacteria, virus o
cualquier célula.

 Los receptores de los linfocitos tienen un lugar de


combinación con el antígeno que no abarca a la totalidad de la
bacteria o virus, ni siquiera a toda una molécula, sino a un solo
determinante antigénico de tamaño molecular limitado
 Respuestas primarias y secundarias
 Cuando el sistema inmunológico entra en
contacto por primera vez con el antígeno, se
produce una respuesta primaria, que esta
mediada por IgM con un pico entre 5 y 14
días, seguida de una respuesta IgG o IgA con
pico entre las 2 y 8 semanas.
 Si la persona esta en estado inmune aparece la
respuesta secundaria o anamnestica, con la
aparición de IgG o IgA a los 3-5 días y en
títulos más elevados que en la s respuestas
primarias. La respuesta IgM puede ser mucho
menor.
 Una vacuna debe inocua y eficaz. La eficacia
debe incluir inmunidad protectora inmediata y
que esta se mantenga durante largos periodos
de tiempo, logrando la formación de células B
de memoria rápida y células T efectoras.
·Tipos de Vacunas y métodos de obtención
Vacunas tradicionales
 Vacuna a agentes vivos atenuados
 Vacuna a agentes inactivados (muertos)
 Productos modificados del agente

Nuevas tecnologías
 Péptidos sintéticos
 Técnicas de ADN recombinante
 Atenuación específica del patógeno
 Técnicas de anti-idiotipo
·Pasos en el desarrollo de una vacuna
 Identificación de una enfermedad clínica
 Conocimiento fisiopatológico del proceso infeccioso.
 selección del tipo de vacunas
 control de seguridad y antigenicidad.
 Fase pre-clínica

 Fase clínica I

 Fase clínica II

 Fase clínica III


Deben ser investigaciones a gran escala,
randomizadas, doble ciego, controladas,
con placebo y que requieren un gran
número de voluntarios humanos.
Otras consideraciones
 Fluido de suspensión: Suele ser agua destilada o solución
salina, pero a veces puede tratarse de un fluido para cultivo
celular. Este último puede contener proteínas u otros
constituyentes que puedan resultar antigénicos por si mismos.
 Preservativos, estabilizantes y antibióticos. Frecuentemente
se requiere el uso de sustancias químicas como mercuriales, y
antibióticos para prevenir el desarrollo bacteriano y estabilizar
el antígeno. Pueden entonces ocurrir algunas reacciones
adversas cuando el receptor es sensible a algunas de ellos.
 Adyuvantes: Con frecuencia se utiliza un compuesto de
aluminio para aumentar la antigenicidad y prolongar el efecto
estimulador. Se usa especialmente en vacunas que contienen
agentes inactivados o toxoides.
 Lugar y vías de administración: Las vacunas inyectables
deben administrarse en un sitio de bajo riesgo, por la
posibilidad de injuria nerviosa, vascular o tisular. Las zonas
preferidas son anterolateral y superior del muslo y el área
deltoidea superior. Las vías recomendadas dependen de los
estudios de seguridad y eficacia de cada vacuna en particular.
Vacunas aprobadas y vías de administración

VACUNA TIPO VIA


BCG Bacteria viva ID
Cólera Bacteria inactivada SC o IM
DPT Toxoide y bacteria inactivada IM

Fiebre Amarilla Virus vivo atenuado SC


Hepatitis B Antígeno viral inactivado IM
Derivado recombinante
Derivado plasmático

Haemophilus b Polisacárido (HSPV) SC o IM IM


(asociada como cuádruple) Polisacárido
conjugado(HbCV)

Meningococo Polisacárido IM IM
Polisacárido conjugado
Triple Viral Virus vivos atenuados SC
Neumococo Polisacárido IM IM
Polisacárido conjugado
Poliovirus Sabín Virus VO
Salk vivos atenuados Virus SC
inactivados

Rabia Virus inactivados IM


Tétanos Toxoide IM
Tifoidea Bacteria inactivada SC VO
Bacteria viva atenuada
·Recomendaciones para el almacenamiento de vacunas
 Designar a una persona como responsable de las vacunas.
 Disponer de heladeras de 2ºC a 8ºC. El refrigerador o la heladera debe ser para uso exclusivo de las
vacunas, estando prohibido guardar comidas, bebidas o muestras clínicas en el mismo.
 Colocar un termómetro de máximo y mínimo en la parte central de la heladera.
 El termómetro debe leerse muy fácilmente, debe ser de cuarzo líquido y que pueda ser adherido o
colocado en la parte interna de la heladera y no en las puertas o laterales.
 La temperatura puede variar en las heladeras de 2 a 8 grados y debe ser controlada y registrada en
planillas dos veces por día.
 Asegurarse que el suministro de electricidad del refrigerador y heladera no pueda ser interrumpido
accidentalmente. Si se requiere descongelar para limpieza o se suspende el suministro de electricidad
deben mantener los recaudos necesarios para no interrumpir la cadena de frío para las vacunas
almacenadas.
 Para que el frío se mantenga en forma homogénea deben colocarse paquetes con hielo en el
congelador y en la parte inferior botellas de agua para su enfriamiento, separadas por no menos de 2
cm para permitir la circulación de aire ente ellas y así mantener las vacunas a temperatura constante.
 Las heladeras deben estar ubicadas en lugares resguardados del sol y con separación de 15 cm de la
pared.
 Los conservadores de vacunas o cajas isotérmicas para transporte deben ser sólidos, de cierre
hermético, con lugar para colocar no sólo las vacunas para ser administradas durante el día, sino
también para colocar paquetes de hielo en el piso, las paredes y la tapa.
Tabla 5 - Almacenamiento de las vacunas. Duración una vez abiertas

Vacuna Conservación Duración de estabilidad Apariencia normal

BCG 2º a 8ºC No congelar Aprox. 18 meses

Triple 2º a 8ºC No congelar 18 meses Turbidez con suspensiones


blanquecinas

Antisarampionosa 2º a 8ºC No congelar proteger 8 horas luego de reconstituido Clara Solución amarillenta
de la luz

Antirrubeólica Idem anterior Idem anterior Idem anterior

Antipaperas Idem anterior Idem anterior Idem anterior

Sabin Menos de 0ºC 1 mes Solución clara

Doble 2º a 8ºC No congelar 2 meses Turbidez con suspensiones


(toxoides de tétanos y difteria) blanquecinas

Antiinfluenza 2º a 8ºC No congelar Está recomendada sólo durante Solución clara


el año de fabricación.

Antineumocócica 2º a 8ºC No congelar Usar luego de reconstituido Solución clara


CALENDARIO DE VACUNACION

Es la secuencia cronológica de vacunas que se administran


sistemáticamente en un país o área geográfica y cuyo fin es el de
obtener una inmunización adecuada en la población frente a las
enfermedades para las que se dispone una vacuna eficaz.

El calendario vacunal debe ser:

 Eficaz: que proteja frente a las enfermedades infecciosas que


abarca
 Sencillo: simplificando al máximo las dosis y las visitas médicas
 Aceptado ampliamente por los médicos y la sociedad.
 Adaptado a las necesidades de la población y sus características
epidemiológicas, demográficas y socioeconómicas.
 Unificado para el área geográfica en donde se aplica
 Actualizado permanentemente en base al desarrollo de nuevas
vacunas, aparición de nuevas patologías, recrudescencia y/o
desaparición de otras.
Calendario Calendario oficial de vacunación
* Se deben colocar tres dosis a los pacientes que no la recibieron al nacimiento
RN Meses Años

1 2 4 6 9 12 15 18 2 4 5 6 11 12 16 18

BCG X X

DTP X X X X X dT

VPO X X X X X

SRP X X

Hib X X X X

VHB X X X X*

Hep A X X
Vacuna de Bacilos de Calmette Guerin (BCG)
 La TBC es una infección crónica de distribución
mundial que progresa lentamente y se ha
incrementado en las últimas décadas. Se estima que
un tercio de la población mundial está infectada. Está
producida por micobacterium tbc, germen aerobio,
acido alcohol resistente, sin movilidad y de
crecimiento lento. La transmisión es
fundamentalmente aerobia.
 La BCG es las más antigua de las vacunas (1921), y
es el resultado de la atenuación in Vitro de
micobacterium Bovis.
 Los rangos de eficacia de la vacuna BCG son desde 0 a 80% según
diferentes estudios, en la mayoría se ha observado protección moderada de
30 a 66%.
 En resumen, se ha comprobado totalmente la eficacia de la vacuna para
prevenir formas graves en niños.
 La recomendación de esquema de la OMS es una única dosis al
nacimiento, de forma precoz en los grupos de riesgo antes del 3º día de
vida para evitar la infección por el virus salvaje.
 En nuestro país se recomienda la primera dosis al nacimiento (0 a 2
meses), cuando alcanza los dos kilos de peso corporal, con control dentro
de los 10 días para evaluar la formación del nódulo precoz. El refuerzo es
al ingreso escolar a los 6 años.
 Aún sin evidencia de cicatriz no es necesario revacunar. No se requiere
PPD previa salvo en pacientes sintomáticos o en quien se sospeche
contacto
Las complicaciones de la vacunación pueden ser:

 Locales en el lugar de la inyección.


 cicatrización lenta: se mantiene supuración y/o costra por más de 4
meses (1 de cada 1000 dosis).
 ulceración mayor a 10 mm (hasta el 1% de los casos)
 abscesos fríos locales por inoculación subcutánea (1 cada 10.000
dosis).
 cicatrización queloide que depende de los factores constitucionales
del la persona.
 lupus vulgar, infiltración amarillenta perivaccinal de 15 a 20 mm
que desaparece en 6 a 8 semanas espontáneamente, se atribuye a la
contaminación por cepas mas virulentas ( 1 de cada 175.000
vacunados)
 A distancia (ganglios o tejidos óseos regionales y/o diseminación).
 ganglionares normalmente se produce una adenitis inflamatoria simple que
aparece 3 a 5 semanas después de la inoculación y mejora espontáneamente en 1
a 3 meses, esto no requiere tratamiento salvo en pacientes inmunodeficientes.
La adenitis supurada o becegeitis es de aparición posterior de 2 meses a 2 años
postinoculación y de frecuencia variable (1 a 3 cada10.000 dosis). No presentan
síntomas generales y son ganglios regionales (axilares, supraclaviculares o de la
pared torácica). Tienen una coloración rojo violáceo y supuración blanquecina. La
evolución es espontánea y muy tórpida con exacerbaciones y remisiones en periodos
de hasta 8 meses. Las drogas tuberculostáticas no modifican la evolución por lo que
no está indicado el tto. Si hay nódulos adheridos o fistulizados se sugiere drenaje e
instilación local de rifampicina.
 óseas. La osteítis u osteomielitis por BCG es una lesión que afecta las epífisis de
los huesos, especialmente proximales del húmero, clavícula o costillas, pueden
ser únicas o múltiples. Ocurren 4 meses a 2 años después de la vacunación. El
tratamiento es con drogas tuberculostáticas por vía oral. Rara vez es necesario el
drenaje quirúrgico.
 diseminación hematógena, es una complicación rara y grave (0.06 a 1.56 casos
por millón de dosis). La mayoría de estos pacientes fueron
inmunocomprometidos. el tratamiento es el de la TBC miliar.
Contraindicaciones

 A nivel local: quemaduras, o infecciones cutáneas hasta que curen.

 Derivadas de las condiciones generales del huésped: por se bacilos vivos


atenuados, no debe ser administradas a:
 Personas con fallo de inmunidad sobre todo celular.

 Peso corporal menor a 2 kg.

 Embarazo (relativo)

 Estados de inmunodeficiencias hasta dos meses después de la

recuperación del estado inmunitario normal.


 Seropositividad para HIV.
Difteria, Pertusis, tétanos (DPT)
Doble adultos (dT)
Antitetánica (TT)
Vacuna antipertussis
 La tos convulsa está producida por Bordetella Pertusis (bacilo
gram negativo), cuyo único huésped es el hombre. El periodo
de incubación de la enfermedad es de 10 días, con un rango de
6 a 20 días. En una a dos semanas evoluciona la tos con
paroxismos y estridor característicos y dura entre 2 a 6
semanas para disminuir gradualmente.
 En los niños no inmunizados la enfermedad se expresa en toda
su magnitud, sin embargo durante los brotes pueden existir
casos con menor signosintomatología, lo que podría significar
inmunidad parcial.
 La complicación más frecuente es la neumonía, y como
consecuencia de la hipoxia cerebral relacionada con la asfixia
puede presentarse convulsiones y coma.
 El tratamiento consiste en medidas de sostén y atb
(eritromicina, TMS, macrólidos) por 14 días. Se recomienda el
tratamiento atb a convivientes y contactos estrechos,
independientemente de la edad y el estado inmunológico para
limitar la diseminación.
En la actualidad existen 2 vacunas, una realizada
con la bacteria entera (celular) y otra con
componentes de la bacteria (acelular).
 Toxoide Diftérico
Para la producción de esta vacuna se utiliza la cepa de
Corynebacterium Diphteriae PW8, obtenida por
cultivo, se la transforma a toxoide con formalina, este
es adsorbido en sales de aluminio y se agrega
timerosal como preservativo. El toxoide diftérico se
encuentra solo en vacunas combinadas.
 Toxoide Tetánico

La vacuna está preparada con toxina tetánica


detoxificada con calor y formaldehído, se adsorbe en
sales de aluminio o calcio y se usa también timerosal
como preservativo. El toxoide tetánico está
disponible como vacuna monovalente o combinada.
Vacuna de células enteras (DTP) o triple bacteriana
 Es una suspensión de células inactivadas de Bordetella
Pertusis que contiene múltiples antígenos y está disponible
asociada a toxoides diftérico y tetánico, adsorbidos por una sal
de aluminio.
 Luego de tres dosis de DTP la eficacia oscila entre 80-85%
 Se considera que la protección de la vacuna declina un 50%
en un periodo entre 6 y 12 años.
 El mayor problema de esta vacuna es su reactogenicidad. Los
efectos adversos si bien son menores, son muy molestos y son
causa de consulta pediátrica frecuente.
 Las reacciones adversas leves a moderadas se observan en el
lugar de la inyección y son dolor, enrojecimiento, hinchazón y
ocurren en el 50% de los niños vacunados.
 También alrededor del 50% presenta fiebre, aunque menos
del1% temperatura por encima de los 40,5º C.
 Puede haber somnolencia en el 60% de los vacunados. Se
describe también llanto persistente.
Reacciones adversas graves
 Convulsiones febriles(≤ 48 hs post inyección) 1/1750 dosis

 Episodio hipotónico: 1/1750 dosis. Ocurre dentro de las 12 hs


de la inyección, puede durar varias horas con recuperación
total y el mecanismo es desconocido

 Encefalopatía aguda: 0,5-10,5 casos/1.000.000 de dosis.

Se descarta que el síndrome de muerte súbita o los espasmos


infantiles puedan estar causados por vacuna DPT.
Vacunas acelulares (DTaP)
 Las vacunas acelulares contienen inmunógenos derivados de
Bordetella Pertusis, tienen de 1 a 5 componentes. Tienen menor
cantidad de reacciones adversas sobre todo a nivel de SNC.
Se han aprobado las siguientes combinaciones:
 DTP + Hib
 DTaP + Hib
 DTP + hepatitis B
 DTaP + Hib + hepatitis B
 DTaP + IPV + hepatitis B
 DTP + Hib + IPV.
Consideraciones especiales

 Niños con historia personal o familiar de convulsiones: se aconseja DTaP


y tratamiento preventivo con antipiréticos. No se debe dejar de vacunar
 Niños prematuros no tienen contraindicación.
 Niños que padecieron la enfermedad: si bien la enfermedad otorga
inmunidad se desconoce la duración de la misma.
 Vacunación en niños > 7 años. Las vacunas triples aprobadas solo se
pueden utilizar entre las seis semanas y los seis años. Se evalúan nuevas
vacunas.
 Esquemas interrumpidos: No se reinicia, siempre se continúa el esquema.
 Se recomienda un intervalo mínimo de tres meses para vacunar a
pacientes post quimioterapia para tumores sólidos.
 La administración de gammaglobulina polivalente no afectaría la
respuesta a la inmunización por vacunas preparadas a partir de
microorganismos muertos o toxoides.
Contraindicaciones:

 No debe administrarse DTaP ni DTP:


 Antecedentes de reacción anafiláctica grave e inmediata; solo se debe
intentar desensibilizar para toxoide tetánico.
 Encefalopatía no atribuible a otra causa, siempre que se haya presentado
hasta 7 días post vacunación. En estos casos se debe administrar DT para
las dosis restantes del esquema.

Calendario de vacunación: En argentina todos los niños deben ser vacunados


a los 2, 4, 6 y 18 meses y al ingreso escolar (5-6), años hayan o no
padecido difteria tétanos o síndrome coqueluchoso.
 En niños de 5-6 años que no han recibido dosis de DTP, deben
administrarse tres dosis con un intervalo de 4-8 semanas, seguidas por una
cuarta dosis 6-12 meses mas tarde para completar el esquema básico.
 Transcurridos 10 años se aplica una dosis de refuerzo de dT (doble
adultos), y luego una dosis cada 10 años durante toda la vida.
Vacuna Doble adultos (dT)
Es la combinación de toxoide diftérico y tetánico purificado y
adsorbidos en hidróxido o fosfato de aluminio.

Indicaciones:
 Adolescentes con calendario de vacunación completo (5 dosis
de DTP a partir de los dos meses o 3 dosis de dT a partir de los
7 años). La primera dosis se aplica a los 16 años y luego cada
10 años durante toda la vida.
 Niños < 5 años con contraindicación del componente pertusis.
 Embarazadas: se indicará dT como esquema básico a partir del
2º trimestre
 Niños > 7 años, adolescentes y adultos sin dosis previas de
DTP o dT: deben administrarse dos dosis de dT con un
intervalo de 4-8 semanas, seguidas por un refuerzo 6-12 meses
más tarde. Se continúa con una dosis de dT cada 10 años.
Efectos adversos: son leves e infrecuentes
 Locales: eritema, induración y dolor local.
 Generales: fiebre moderada y malestar. Se comunicaron
raramente eritema polimorfo, reacciones anafilácticas graves,
neuritis braquial y síndrome de Guillain Barré.
Precauciones:
 Presentación de síndrome de Guillain Barré hasta seis semanas
posteriores a una dosis de dT.
 Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre
 La vacuna dT puede ser administrada conjuntamente con otras
vacunas, aplicadas en sitios diferentes.
 Los pacientes inmunocomprometidos deben cumplir con el
esquema de vacunación dT. Se debe dejar pasar tres meses
post quimioterapia.
 La administración de inmunoglobulina no interfiere la
respuesta inmune a los toxoides adsorbidos.
La efectividad de la vacunación es del 99%
para la prevención del tétanos y difteria.
Vacunas antitetánica (TT)
El toxoide tetánico está disponible solo como vacuna
monovalente solo en el subsector privado.
Profilaxis del tétanos en el manejo de las heridas
Antecedentes de Herida limpia Otras heridas
vacunación
dTa IgG dTa IgG
antitetánica antitetánica
<3dosis/descon Si No Si Si
>3 dosis No 1 No No 2 No

1-Se debe administrar si la última dosis la recibió hace más de 10 años.


2- Se debe administrar si la última dosis la recibió hace más de 5 años.
Vacuna anti- Haemophilus Influenzae B (Hib)
Desde 1998, cuando se introdujo la vacuna en el calendario
oficial de vacunación, la incidencia de enfermedad invasiva
ha disminuido 99% (menos de 1/100.00 niños <5 años).

Las vacunas actuales contra Hib se llaman Vacunas


conjugadas, ya que tienen una proteína que actúa como
transportador y que se une al polisacárido capsular que hace de
hapteno. Esto provoca una importante respuesta de células T
(helper), que son reconocidas por los macrófagos. (Esta
respuesta inmunológica ocurre también en menores de 2 años).
Actualmente hay cuatro vacunas que se diferencian por su inmunogenicidad, es decir en los niveles de títulos
de anticuerpos según la edad y el número de dosis.

Antígeno Nombre Proteína Polisacárido Unión


comercial transportadora
PRP-D ProHibit Toxoide diftérico Tamaño mediano Carbono 6
calentado

Hb-OC Hib-Titer CRM197 Oligosacárido Ninguna


(Mutante no
tóxica de toxina
diftérica)

PRP-OMP Pedvax Hib Proteína de Nativo mediano Tioeter


membrana
externa de N.
Meningitidis B
PRP-T ActHib Toxoide tetánico Nativo grande Carbono 6
Esquema de vacunación

Edad de la 1ª dosis Serie primaria Refuerzo

2-6 meses 3 dosis (intervalo 2 meses) 12-15 meses

7-11 meses 2 dosis(intervalo 2 meses) 12-15 meses

12-14 meses 1 dosis 12-15 meses

15-60 meses 1 dosis No

> 60 meses 1 dosis No


 Ninguna de las vacunas disponibles brinda una protección del 100%, por lo
tanto puede ocurrir enfermedad invasiva por Hib a pesar de haber recibido
una serie completa. Sin embargo el nivel de protección promedio después
de completar el esquema con el refuerzo es del 95%.

 Las vacunas combinadas penta y hexavalentes generan una respuesta de


anticuerpos adecuada para todos los componentes. No obstante la respuesta
es menor para Hib cuando se aplica la vacuna por separado.

Reacciones Adversas
 Son escasas y por lo general ocurren en el sitio de vacunación y duran no
más de 24 hs. Dolor, eritema o hinchazón se dan en el 25% de los niños.
 Las reacciones sistémicas como fiebre alta o irritabilidad son
extremadamente raras.
Por su atención
Muchas gracias

You might also like