You are on page 1of 182

SÍNTESIS DEL ESTUDIO REALIZADO PARA DETECTAR

NUEVAS PERSPECTIVAS DE INTEGRACIÓN


CIUDADANA EN LA COMUNITAT VALENCIANA:
PERIODO 2009-2011

Secretaría Autonómica de Solidaridad y Ciudadanía

Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía


SUMARIO

1. ANTECEDENTES. 4

2. LÍNEAS MAESTRAS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN. 5

3. MARCO JURÍDICO-SOCIAL PARA LA INTEGRACIÓN CIUDADANA.

3.1. Concepto de Integración Ciudadana. 7


3.2. Fundamento constitucional de la integración ciudadana. 11
3.3. Estatutos jurídicos propios de distintas categorías de ciudadano. 14
3.4. Áreas para la Integración Ciudadana. 15
3.5. Eventos populares y festivos como modelo de sociabilidad
valenciana 19

4. CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE INTEGRACIÓN CIUDADANA.

4.1. Introducción. 24
4.2. Índice de integración/exclusión: Ejes temáticos. 27
4.3. Índice de Integración/Exclusión territorial. 30
4.4. Situaciones que acumulan un Índice más elevado. 31
4.5. Características de los sectores de población con mayor riesgo
de exclusión. 34

5 ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LAS NECESIDADES PARA


LA INTEGRACIÓN CIUDADANA DE LOS GRUPOS VULNERABLES ESPECÍFICOS.

5.1. Introducción. 37
5.2. Grupos Vulnerables. 37
Extranjeros.
Menores extranjeros no acompañados.
Personas con discapacidad.
Población bajo el umbral de la pobreza.
Jóvenes.
Personas mayores.
5.3. Hogares con problemáticas específicas. 101

2
6. ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LAS ÁREAS DE
INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN CIUDADANA.

6.1. Área Residencial y del Entorno. 104


6.2. Área Laboral. 121
6.3. Área cultural y educativa en el ámbito de la sociabilidad. 126
6.4. Área jurídica y de ciudadanía. 129
6.5. Área de acceso a Servicios Sociales. 139

7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y


CO-DESARROLLO COMO ÁREA DE INTERVENCIÓN.

7.1. Contexto 147


7.2. Necesidades para la integración. 150
7.3. Plan Director de la Cooperación valenciana 2008-2011 152

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL/AUTONÓMICO.

8.1. La participación ciudadana y sus fines. 154


8.2. La importancia de la ciudadanía corporativa. 155
8.3. El Consejo de Ciudadanía en la Comunitat Valenciana. 156
8.4. La Carta de Buenas Prácticas en la Administración Autonómica y
Local de la Comunitat Valenciana. 157

9. MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN CIUDADANA

9.1. Medidas para la integración residencial y del entorno. 160


9.2. Medidas para la integración laboral. 162
9.3. Integración cultural en el ámbito de la sociabilidad. La fiesta:
modelo de Integración en la Comunitat Valenciana 165
9.4. Integración jurídica y ciudadana. 170
9.5. Integración y acceso a Servicios Sociales y sanitarios. 173
9.6. Integración solidaria en un mundo globalizado. 175
9.7. Integración educativa 178

3
1. ANTECEDENTES.

La Generalitat Valenciana se propuso, desde sus inicios, garantizar el


bienestar, la igualdad, la participación, así como desarrollar los cauces para
el ejercicio de la solidaridad de todas las personas, grupos y entidades que
conforman la sociedad valenciana. En los últimos años, la Generalitat ha
sido consciente del continuo incremento de la población extranjera, sobre
todo, de la procedente de terceros países. Con el fin de proporcionar
atención a las necesidades sociales derivadas del mismo, en el año 2003
creó una Dirección General de Inmigración dentro de la Conselleria de
Bienestar Social (Decreto 120/2003, de 11 de julio, del Consell de la
Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de la
Conselleria de Bienestar Social).

Esta nueva Dirección General asumió entre sus responsabilidades la


de ocuparse de “los nuevos valencianos” fomentando además el
compromiso solidario de cooperar para el desarrollo de los países
estructuralmente empobrecidos. También incluyó entre sus tareas la de
poner en valor la participación ciudadana y dotarla de una serie de
instrumentos que la hiciesen efectiva. A través de la misma, y desde sus
objetivos, se planteó fomentar la implicación de la ciudadanía en los
asuntos públicos y en los modos y maneras de organizar la gobernanza.

El carácter dinámico y cambiante de la sociedad valenciana ha hecho


necesaria la constante revisión y adaptación de las medidas políticas y
administrativas a la realidad social. Por ello, las Políticas Públicas sobre
Inmigración, Cooperación Internacional y Ciudadanía e Integración, se han
unido en una nueva Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía (Decreto
101/2007, de 13 de julio, del Consell de la Generalitat, por el que se
aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de
Solidaridad y Ciudadanía). Ésta, se ha propuesto desde su creación
establecer un novedoso marco de comprensión común que plantee una
conceptualización de “Integración Ciudadana” adaptada a las necesidades
de la Sociedad para la Comunicación y el Conocimiento propia del siglo XXI.
De ahí la elaboración del documento “Nuevas Perspectivas de Integración
Ciudadana para la Comunitat Valenciana: periodo 2009-2011”.

4
2. LÍNEAS MAESTRAS DEL PROCESO DE
ELABORACIÓN.

Este documento denominado Nuevas Perspectivas de Integración


Ciudadana en la Comunitat Valenciana recoge las ideas y sugerencias de un
gran número de agentes y entidades implicados en esta tarea, con la
convicción de que únicamente mediante políticas consensuadas y de largo
alcance se podrán afrontar con probabilidades de éxito los retos y desafíos
que entraña el desarrollo de una sociedad democrática, integradora y
participativa. De este modo, se pretende impulsar un nuevo modelo de
sociedad, donde la integración opere como motor fundamental, la cual, a
través de la participación, implique a toda la sociedad y muy en especial a
las diversas minorías.

El punto de partida lo constituye un concepto de “Integración


Ciudadana” asentado en los principios y valores constitucionales, así como
en los preceptos del Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana.
Además, se ha partido de una caracterización general de la sociedad
valenciana actual y de una concepción del ciudadano como sujeto activo y
beneficiario de la integración.

Este concepto ha tomado en consideración diferentes campos de la


vida social en los que se reconoce la necesidad de intervención mediante el
desarrollo de Políticas Públicas. Por ello, y para la elaboración de la presente
propuesta, se ha realizado un macro-estudio que combina metodología
cualitativa y cuantitativa para el análisis de la situación actual y de las
necesidades manifestadas por los ciudadanos, a la vez que ha profundizado
en las características del entorno social de la Comunitat Valenciana.

Su elaboración ha constado de dos fases:

1. Fase de análisis de la situación y evaluación de


necesidades concretas. En esta primera etapa se realizaron
diversas investigaciones, cuantitativas y cualitativas, posibilitando
el análisis conjunto de los resultados obtenidos y de las
necesidades detectadas. Se estudió tanto a la población en
general como a los grupos específicos, atendiendo también a las

5
entidades locales y otros ámbitos de carácter territorial y
administrativo.

Para el estudio cuantitativo, y tras la elección de una muestra


representativa del conjunto de la población valenciana, se
realizaron 2.000 encuestas con las que se llevó a cabo un análisis
estadístico descriptivo/inferencial que incluyó distribuciones de
frecuencias y técnicas multivariables. Para el cualitativo se
desarrollaron diez grupos de discusión, cuyo criterio de inclusión
en el mismo correspondía a la pertenencia a un colectivo de
población previamente determinado. Además, se efectuaron 15
entrevistas en profundidad a expertos vinculados con los temas de
Integración Ciudadana.

Después de constatar teórica y empíricamente determinadas


singularidades de las fiestas en cuanto al modelo de convivencia
existente en la Comunitat Valenciana, se impulsó un estudio de los
eventos populares y festivos y su relación con la Integración.

Del mismo modo, y de acuerdo con la Constitución Española y


l’Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, se han
considerado una serie de instrumentos potenciadores de la
participación en el ámbito local/autonómico.

2. Fase de elaboración interna del documento. En esta etapa,


a partir de la información específica procedente de los grupos
seleccionados, se perfiló una definición de “Integración
Ciudadana” en los distintos niveles y ámbitos materiales, los
expertos dedicados a la elaboración del Documento, bajo la
dirección de la Secretaria Autonómica de Solidaridad y
Ciudadanía, estructuraron el primer borrador. En el grupo de
trabajo para la plasmación del texto se contó con la colaboración
de los diversos Departamentos de la Conselleria de Solidaridad y
Ciudadanía.

El volumen que se presenta expone, en su redacción, una perspectiva


integradora. Para ello, el análisis cuantitativo y cualitativo aparece
interconectado en los diferentes capítulos. Se pensó que su propia redacción
debería ser el primer elemento que proporcionara una imagen de

6
Integración y significase el camino a desarrollar desde la Conselleria de
Solidaridad y Ciudadanía.

A partir del trabajo realizado, se expone una propuesta sobre Nuevas


Perspectivas de Integración Ciudadana en la Comunitat Valenciana, a la cual
también se incorporaron la gran mayoría de las aportaciones realizadas por
distintos sectores de la sociedad civil quienes contribuyeron al
enriquecimiento de la versión inicial. De esta manera, se ha dado
cumplimiento al mandato participativo que se contempla en el Estatut en su
Art. 9.4 y en su homónimo Art. 9.2 de la Constitución Española.

3. MARCO JURÍDICO-SOCIAL PARA LA INTEGRACIÓN


CIUDADANA.

3.1. CONCEPTO DE INTEGRACIÓN CIUDADANA.

La sociabilidad, como característica del ser humano, implica una


tendencia a la interacción entre los individuos con la finalidad de alcanzar
fines superiores. La clave del origen de las comunidades es un sentimiento
de apoyo mutuo a partir de la reciprocidad y el intercambio. El sustento
antropológico de la integración constitutiva está basado en relaciones de
simetría con donaciones recíprocas que permitan alcanzar un equilibrio de
equivalencias. A partir de dicha reciprocidad, cuna del ser social, de la
conciencia y del lenguaje, surgen valores tan importantes como los de
responsabilidad, amistad y justicia distributiva.

La humanidad es relación, por ello cuando los intereses individuales


se imponen se la mutila, por lo que se hace fundamental rescatar el
principio de cooperación que permita el crecimiento equilibrado de las
comunidades humanas.

En la Comunitat Valenciana existe un rico tejido social de


organizaciones festeras que se entroncan entre si mismas a través del
espíritu de apoyo mutuo y de reciprocidades. Las fiestas, incluyendo entre
las mismas multiplicidad de expresiones, han fomentado la sociabilidad,
favorecido la integración de los recién llegados y posibilitado el trabajo
cooperativo más allá de cualquier distinción económica o social. Este

7
entramado festivo despierta sentimientos de confraternidad y amistad,
siendo una rica herencia al servicio de un proyecto integrador.

La integración de los individuos es tanto un estado ideal como un


proceso abierto. En las sociedades occidentales es un equilibrio frágil,
potencialmente amenazado, necesitado de revisión y mejora de donde se
desprende la necesidad de incorporar el principio de Justicia. Asimismo,
para la “Integración Ciudadana” debe tenerse en cuenta la universalidad de
las necesidades humanas, a partir de las cuales se deriva la exigencia de
contar con la igualdad junto con otros principios rectores como la
universalidad de la conciencia de identidad, la dignidad humana, la libertad,
el respeto a la diversidad y al pluralismo.

La Integración Ciudadana es un proceso clave para fomentar la


cohesión social. Para ello, es preciso considerar al individuo en su contexto
social. Un vínculo que se crea y recrea a medida que los sujetos se
convierten en miembros de una comunidad. Para dicha integración es
preciso considerar tres aspectos macrosociales:

 Los recursos fundamentales, como ingresos económicos y derechos


básicos.
 Un tejido social y afectivo fuerte y estable, conformado por amigos,
familiares, vecinos, etc.
 Una base cultural, que proporcione una vida con sentido teleológico
y reconocimiento social.

En esta relación también influyen otros aspectos microsociales y


biográficos, quienes explican como cada individuo interioriza-exterioriza-
objetiviza de forma autónoma las distintas fases de este proceso.

Los seres humanos debemos ser capaces de despertar nuestra


conciencia y sensibilidad para colocarnos en la piel y en la mirada de
nuestros conciudadanos en situaciones frágiles y vulnerables: ancianos
tantas veces reducidos a la soledad y al aislamiento, niños con el peligro de
acechanzas y abuso de su inocencia, personas con discapacidad que
conlleva dificultades para adaptarse ya que no siempre se tienen en cuenta
los obstáculos que deben superar, ciudadanos angustiados por sobrevivir
cada día y resolver sus necesidades más inmediatas, mujeres acosadas por
aquéllos que siguen creyéndose sus dueños absolutos y los extranjeros
quienes llegan con la necesidad ineludible de sobrevivir y salvar a sus

8
familias de la miseria e incluso de la muerte y que únicamente quieren
trabajar con toda su energía para este fin.

Un grupo humano que constituye una comunidad y habita en un


territorio concreto no puede cerrar los ojos ante dichas realidades y, al
preocuparse por todas ellas y favorecer una integración equitativa
ayudándoles a resolver sus problemas, rescata su dimensión ética con el
entorno y eleva la conciencia y dignidad de los ciudadanos que la integran.

Partiendo de una visión de la Comunitat Valenciana como una


sociedad plural, debe insistirse también en otro aspecto de la Integración
Ciudadana, tal como se concibe en la presente Propuesta. En muchos
documentos sobre Integración, este término sólo se refiere al eje de
extranjeros/autóctonos como si fuera la única fuente de diferenciación
cultural dentro de las sociedades contemporáneas. Sin embargo, tanto para
la integración como para la exclusión intervienen diferentes variables como
el género, la edad, la educación, el nivel socioeconómico y otros muchos
factores de la vida cotidiana que conforman un estatus social. Además, la
integración enriquece a toda la sociedad, pues permite aprovechar
experiencias, culturas y capacidades diversas.

En este Documento, el concepto de “Integración Ciudadana” toma


como referente al conjunto de la población y la cohesión social en general.
Ahora bien, el fenómeno migratorio, recibe especial atención por su
importancia tanto cuantitativa como cualitativa en la actualidad.

Se define por “Integración Ciudadana”:

“Un proceso inclusivo mediante el cual los ciudadanos


adquieren un Estatuto Jurídico de Libertades y Derechos
Civiles y Políticos homogéneos, en el que la persona se
une al grupo para formar parte del mismo de una manera
cohesionada.
Mediante este proceso, la libertad y la igualdad
adquieren plenitud, posibilitando la participación
ciudadana en todos los ámbitos sociales.
Asimismo, esta participación tiene su fundamento en el
ciudadano y sus necesidades diversas, y las formas de
cooperación y reciprocidad que se generan se
fundamentan sobre el concepto de DIGNIDAD HUMANA”.

9
Por lo tanto, para la Integración Ciudadana es imprescindible
garantizar la posibilidad de participar plenamente en la sociedad,
potenciando y permitiendo a las personas dialogar y decidir tanto sobre la
sociedad, la cohesión social y su propio proceso de integración, como sobre
la construcción de “lo social”.

Integración y participación ciudadana mantienen una vinculación


profunda, ya que:

 Una sociedad que posibilita la plena integración también


proporciona a sus miembros las vías y recursos necesarios para la
participación.
 Los individuos integrados dentro de una sociedad son los que
manejan con facilidad los mecanismos y la capacidad de
participación.
 Una sociedad integrada es aquella en la que los diferentes
miembros que la componen se sienten responsables en cuanto al
rumbo que tome el conjunto y son activos en los diversos aspectos
de participación y cooperación ciudadana.

Otro aspecto a destacar respecto a la elaboración de la presente


propuesta es aquel por el cual sus proposiciones no se vinculan única y
exclusivamente a los residentes de la Comunitat Valenciana, sino que se
asocian a líneas más amplias de trabajo que abarcarían la Cooperación y el
Codesarrollo en otros países o regiones del mundo. De esta forma, la
solidaridad ha sido entendida como un deber moral y un instrumento
necesario para el desarrollo socio-económico con otros lugares del planeta.
Desde la perspectiva adoptada, la solidaridad internacional se convierte en
nuevo eje que debe complementar a los ejes tradicionales de la Política
Regional.

También han sido incluidos los valencianos que se desplazaron a


otros países buscando mejores horizontes de vida. Hoy en día no puede
obviarse que estas personas han colaborado decisivamente en la proyección
internacional de la imagen de la Comunitat en el exterior, tanto para la
actividad económica y comercial como para la atracción de gentes de todo
el mundo que vienen a conocer nuestra cultura, fiestas, patrimonio artístico
y urbano, geografía y clima, gastronomía, actividades deportivas y lúdicas.
Del conocimiento mutuo generado por esos contactos han surgido procesos
de Integración Ciudadana enriquecedores. Ello queda patente en la

10
multiplicidad de oficinas con representación institucional de la Comunitat
Valenciana en distintos lugares del mundo.

Los mejores representantes de la realidad valenciana son las


comunidades de valencianos en el mundo, los cuales deben fortalecerse y
renovarse constantemente para mantener vivos y dinámicos los lazos de
integración con su lugar de origen. A través de los mismos, se fomentan
actividades de difusión de nuestra cultura siendo levadura de comunicación
fecunda con las sociedades que les han acogido.

En consecuencia, este documento va orientado hacia las personas


que residen en la Comunitat Valenciana y a los valencianos que habitan en
otros lugares del planeta adquiriendo, a su vez, un compromiso solidario
con el propósito de fomentar el desarrollo y la cooperación en otras
regiones y países del planeta mundo

3.2. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA INTEGRACIÓN


CIUDADANA.

La dignidad humana.

La plena integración como concepto jurídico constitucional, no


aparece reconocida expresamente en la Constitución Española. Ahora bien,
su contenido se encuentra de manera implícita en una serie de principios y
normas expuestas a continuación.

El concepto de Integración tiene su fundamento último en la propia


dignidad de la persona. Ésta y sus derechos inalienables son anteriores al
propio concepto de Estado y, por ello, el Art. 10.1 de la Constitución
Española asevera que “la dignidad de la persona, los derechos inviolables
que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la
Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la
paz social”. En consecuencia, la integración deriva de la dignidad humana y
se hace necesaria para el libre desarrollo de la personalidad. Por su parte,
l’Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana, en sus Art. 12, 13, 15 y
17.2, hacen referencia a la integración social en sus distintitos niveles,
facilitando la igualdad de oportunidades de los colectivos más vulnerables,
dando así cumplimiento a lo establecido con respecto a la igualdad material
en el Art. 9.2 de la Constitución Española.

11
Los Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico: la libertad,
la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

El primero de los preceptos que sirve para fundamentar


constitucionalmente el concepto de Integración Ciudadana es el Art. 1.1 de
la Constitución Española. En el mismo se establecen como valores
superiores del ordenamiento jurídico español la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.

Este conjunto de valores constituyen en general los grandes fines del


Estado, debiendo ser considerados irrenunciables para la plena integración.
Es más, no por tener un carácter abstracto dejan de inspirar
definitivamente cualquier política pública destinada a los ciudadanos,
completando, a su vez, el ordenamiento jurídico en todas aquellas lagunas o
faltas de previsión legal de los diversos ámbitos de la realidad.

Además, estos valores se desarrollan y aseveran en la Carta Magna a


través del amplio catálogo de derechos y libertades públicas, contenidos
fundamentalmente en la Sección I Capítulo II del Título I. Por ello, se trata
de auténticos derechos fundamentales con alcance normativo y
directamente vinculante, tanto para los Poderes Públicos como para los
ciudadanos, tal y como disponen el Art. 9.1 en relación al Art. 53.1 de la
Constitución Española. El único medio de conseguir estos fines es la plena
Integración Ciudadana.

La igualdad en sus dimensiones constitucionales.

El derecho a la igualdad es recogido como un principio por el orden


constitucional. El Tribunal Constitucional, desde su más temprana
jurisprudencia, señaló que este derecho debía proyectarse con una eficacia
trascendente, de modo que toda situación de desigualdad persistente a la
entrada en vigor de la Norma constitucional debería devenir incompatible
con el orden de valores que la Constitución como norma suprema proclama.

Por otra parte, el Art. 9.2 de la Constitución Española expresa


también un mandato claro e incontestable al establecer la participación y la
igualdad real las dos metas que los Poderes Públicos deben alcanzar y
facilitar a los ciudadanos. Ello supone el reconocimiento constitucional
implícito de la existencia de profundas diferencias de carácter social,
económico, cultural, etc., que inciden en los individuos y condicionan su

12
existencia. Por eso se establece la necesidad de potenciar la igualdad la cual
debe ser garantizada por los Poderes Públicos, en virtud de la cual les
corresponde “promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales
y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su
plenitud (…)”.

El sustento constitucional más importante de la integración lo


constituye el Art. 14 de la Constitución Española, toda vez que la
integración es una consecuencia directa del principio de igualdad y se trata
de una verdadera necesidad que deriva directamente de la igualdad formal
de todos ante la Ley.

La igualdad formal contenida en el Art. 14 de la Carta Magna, dispone


textualmente que “Los españoles son iguales ante la Ley, sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social”.

Además, el Tribunal Constitucional ha reconocido desde su primera


jurisprudencia la fuerza vinculante del principio de igualdad y su
consideración como “auténtico límite a la acción de los Poderes Públicos”,
especialmente del poder legislativo, convirtiéndola en auténtico parámetro
de constitucionalidad en su actuación.

Un concepto de derecho a la vida plena.

El concepto de integración también se encuentra plenamente


vinculado al derecho a la vida del Art. 15 de la Constitución Española. Este
tampoco es un derecho ilimitado; ahora bien, el Tribunal Constitucional ha
mantenido a través de una dilatada jurisprudencia que se trata de un
derecho a la vida en plenitud, debiendo permitir al ser humano un
desarrollo integral de su personalidad y de todos los bienes constitucionales
y humanos necesarios para la persona. Dentro del marco del Estado Social
y Democrático de Derecho, del Art. 1.1 de la Carta Magna, el derecho a la
vida con plenitud requiere, además, que se garanticen otros derechos,
deberes, libertades y, en general, principios y bienes constitucionales.

El derecho a la vida es un principio lógico y ontológico de la existencia


humana que supone toda una serie de bienes y derechos fundamentales

13
que conforman su soporte conceptual y jurídico. La vida no puede ser ajena
a la integración con la comunidad política, lo cual debe reconocer y
garantizar una integración dinámica y participativa.

3.3. ESTATUTOS JURÍDICOS PROPIOS DE DISTINTAS


CATEGORÍAS DE CIUDADANO.

La Generalitat, al elaborar la presente propuesta, tuvo en cuenta que


los Poderes Públicos entablan sus relaciones con los ciudadanos los cuales
pueda encontrarse sujetos a Estatutos Jurídicos diferenciados.

Por lo que respecta a las personas físicas, se tomó en consideración


los derechos y capacidad de participación que reconoce el ordenamiento
jurídico a los ciudadanos europeos comunitarios y a los de terceros países,
contemplados en:

a) El marco normativo básico regulador de los derechos y libertades


de los extranjeros en España.

b) El contenido constitucional de los derechos de los extranjeros en


España, las claves de su alcance y límites según la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional.

c) El distinto Estatuto Jurídico del Extranjero de terceros países y del


Ciudadano Europeo en España y que se perfilan a partir de los documentos
elaborados sobre:

- La Integración y Protección de las Minorías en la Unión Europea


del Consejo de Europa.

- “El espacio Schengen” que determina fronteras interiores y


exteriores en la Unión Europea.

- El “Status activae civitates” para ciudadanos de la Unión


Europea, por un lado, y el conjunto de derechos, libertades y
deberes de los extranjeros en España, por otro.

d) El “Estatut d´Autonomia de la Comunitat Valenciana”.

14
3.4. ÁREAS PARA LA INTEGRACIÓN CIUDADANA.

Este apartado fue elaborado mediante un proceso participativo, en el


cual la sociedad valenciana ha sido la protagonista. Para ello, se analizaron
cinco ejes vertebradores para el fomento de la Integración Ciudadana. La
elección de los campos sobre los que se recabó la opinión y valoración de
los residentes en esta Comunitat estuvo centrada en las necesidades
humanas y en las características de la sociedad valenciana que tienen su
impacto en las relaciones sociales, ya sea porque facilitan la integración de
los ciudadanos o por su potencial desintegrador si no fueran reguladas
adecuadamente. Ellos han sido los siguientes:

- Integración residencial y con el entorno


- Integración laboral
- Integración cultural en el ámbito de la sociabilidad
- Integración jurídica y ciudadana
- Acceso a los Servicios Sociales

A continuación, se explicita de manera detallada cada uno de los


mismos.

Integración Residencial y con el Entorno.

La preocupación por la vivienda y su entorno es una constante social


tanto por parte del ciudadano como de la Administración Pública. Según el
Art. 47 de la Constitución Española, todos los españoles tienen derecho a
una vivienda digna y adecuada y los Poderes Públicos deben promover las
condiciones necesarias y establecer las normas oportunas para hacer
efectivo dicho derecho.

En la Comunitat Valenciana, a través de su Estatut, se asumen


responsabilidades en este campo y en su Art. 16 se preceptúa que la
Generalitat garantizará el derecho de acceso a una vivienda digna a los
ciudadanos.

La vivienda cumple, además, una serie de funciones básicas y es el


requisito necesario para el ejercicio de otros derechos constitucionales tales
como la intimidad personal y familiar, el derecho a un domicilio, la libertad
de circulación y la autonomía personal.

15
La exclusión social en el ámbito de la vivienda y del entorno se
correspondería con:

 Carecer de dotaciones básicas mínimas.


 Externalidades urbanísticas gravemente deficientes.
 Altos precios de alquiler, que conducen al hacinamiento en las
viviendas y propician el deterioro de la convivencia, tanto en el
núcleo familiar o social como en el barrio.
 Baja oferta del producto en el mercado de renta.
 Escasas ayudas para el acceso a la vivienda.
 Convivencia con colectivos afectados por el mismo tipo de
exclusión.
 Alojarse en centros de acogida temporal donde no se posibilita el
desarrollo de la vida familiar y social.
 Riesgo de conformación de guetos con posibles consecuencias en
términos de segregación, exclusión y conflictividad.
 Inexistencia de normativas que eviten la explotación de los sectores
más vulnerables.

Integración laboral.

La igualdad jurídica en el acceso al mercado laboral y el


reconocimiento de las garantías sociales son requisitos básicos para la
integración. Según datos procedentes de los distintos Organismos
Estadísticos oficiales, las discriminaciones en el acceso al mercado laboral
afectan especialmente a las personas mayores de 45 años, jóvenes,
mujeres, personas con discapacidad y a la población extranjera, pudiéndose
agudizar en el caso de los ciudadanos extracomunitarios.

Poner en marcha políticas activas de empleo y más en estos


momentos de crisis económica, significaría desarrollar Programas que
permitieran la posibilidad de acceder a un trabajo. Para ello seria necesario
impulsar:

- Reformas en el Mercado de Trabajo


- Políticas Públicas de fomento del empleo,
- Políticas de formación y reciclaje y
- Políticas de intermediación en el Mercado Laboral.

16
Las líneas sobre las que cabría incidir serían: a) búsqueda y
potenciación de nuevos yacimientos de empleo; b) promoción de los
trabajos por cuenta ajena y c) fomento del autoempleo (Autónomos y
PYMES) mediante subvenciones, ayudas a fondo perdido y créditos con bajo
interés.

Se trataría de desarrollar las directrices aprobadas por el Consejo de


Europa en el documento elaborado en la Cumbre de Lisboa en el año 2000 y
en el Informe Estratégico Renovado para el Crecimiento y el Empleo 2008-
2011 de la Unión Europea.

Integración Cultural en el ámbito de la sociabilidad.

La integración social implica la gestión de lugares de encuentro y


sociabilidad que van desde el uso compartido de espacios y servicios
públicos hasta la organización de fiestas comunes, pasando por el encuentro
en el comercio, en los lugares de trabajo y ocio, en los centros educativos,
etc. El tejido social debe ser capaz de articular comunidades con distintas
características religiosas, lingüísticas, étnicas, culturales o de otro tipo y
fortalecer la conciencia de pertenencia a una sociedad común,
independientemente del origen o la adscripción de sus miembros.

Asimismo, la cultura de la Comunitat Valenciana recoge la


convivencia entre lenguas, las aportaciones de tradiciones locales, el
resultado del paso y establecimiento de pueblos diversos a lo largo de su
historia y las diferencias existentes entre el mundo urbano y el rural o entre
distintas generaciones. En este sentido, la población que llega actualmente
a la Comunitat Valenciana se encuentra con una cultura plural que ha de
asumir, a la que aporta tradiciones que, a su vez, la enriquecerán.
Manteniendo en el tiempo este tipo de evolución por parte de la sociedad
valenciana, no cabe pensar en la Integración Ciudadana como un proceso
de asimilación a la cultura dominante que niega las aportaciones exteriores,
ni puede dejar de implicarse a la misma la asunción de una historia, unas
tradiciones y costumbres arraigadas en valores y modos compartidos de
comprender la vida.

Integración Jurídica y Ciudadana.

La integración requiere de una ciudadanía activa y participativa capaz


de articularse en asociaciones, comunidades, sindicatos, partidos políticos y

17
otras formas de sociabilidad grupal. Corresponde a los Poderes Públicos el
fomento del asociacionismo como Escuela de Democracia y la articulación
de formas de participación de las personas, tanto físicas como jurídicas, en
los procesos de toma de decisiones políticas.

El proceso de integración de la sociedad valenciana continua su curso


y de ahí el empeño en la mejora de las condiciones del mismo. La no
discriminación en el acceso a los recursos básicos para el ejercicio de
derechos y deberes constituye la condición necesaria y suficiente ser
considerado “ciudadano/a”

Amparados por las legislaciones e Instituciones a quienes les


corresponde su promoción y vigilancia, los ciudadanos/as han ido
consolidando cuatro generaciones de derechos: los derechos civiles (siglo
XVIII), políticos (siglo XIX), sociales (siglo XX) y bioéticos-tecnológicos, así
como el compromiso con el respeto y cuidado del medio ambiente (siglo
XXI).

Acceso a los Servicios Sociales.

El Estado del Bienestar moderno acordó desde el siglo pasado


asegurar la protección social de sus ciudadanos. Entre los derechos que
supuso dicha protección aparecen la Sanidad, Educación, Vivienda y
Servicios Sociales como pilares del Estado Social y Democrático de Derecho,
expresado en el Art. 1.1 de la Constitución Española. Dentro de estos
últimos se incluyeron la Seguridad Social, las pensiones por jubilación,
enfermedad o invalidez, el desempleo y la respuesta del Estado ante
distintos riesgos vitales (pobreza, dependencia, desigualdades sociales,
etc.).

Se necesitan claves modernas frente a los inéditos y novedosos


desafíos sociales en los que nos encontramos. Así, mientras el Estado del
Bienestar fue concebido inicialmente para dar protección en la vejez, en la
actualidad los riesgos han sido ampliados apareciendo en edades más
tempranas y centrándose principalmente en los jóvenes, familias
monoparentales, mayores de 70 años, en el colectivo de extranjeros, las
personas con discapacidad, trabajadores de baja cualificación, etc.

Además, la Sociedad para la Comunicación ha supuesto cambios y


transformaciones sociales que también deben ser afrontadas. Esta nueva

18
realidad hace necesario perfilar alternativas y soluciones ante las nuevas
necesidades de los ciudadanos en el siglo XXI. En este contexto las distintas
Administraciones Públicas vienen introduciendo políticas innovadoras que
suponen renovaciones constantes en el área preventiva/asistencial. Es el
caso de la puesta en marcha de los Programas de Rentas Mínimas, el
arranque de las prestaciones derivadas de la dependencia, el despegue de
Servicios Sociales altamente especializados, la existencia de Servicios
gestionados mediante formas compartidas o los Programas
complementarios de ocio y tiempo libre.

Los Servicios Sociales no son únicamente un factor de mejora de las


condiciones de vida y de la autonomía personal, además representan un
valioso instrumento para la integración social. El cómo hacerlo es uno de los
retos prioritarios que deberá asumirse a corto/medio plazo.

3.5 EVENTOS POPULARES Y FESTIVOS COMO MODELO DE


SOCIABILIDAD VALENCIANA.

Las fiestas de la Comunitat Valenciana constituyen la parte central de


un sofisticado entramado de vínculos que contribuyen decisivamente a
generar cohesión e identidad social. En la Comunitat Valenciana existen
más de 900 entidades festeras las cuales que generan convivencia y unión,
constituyendo un denso tejido de sociabilidad de capital importancia para
comprender su idiosincrasia.

Las fiestas contribuyen a la integración por diferentes razones:

 Reúnen a personas de distintos lugares, ya que entre el


25% y el 36% de participantes son ciudadanos de fuera del
barrio, con intereses comunes y necesidades semejantes.
 Incluyen diferentes generaciones: personas mayores,
adultos, adolescentes y niños.
 Permiten la participación de grupos sociales diversos,
Instituciones, Ayuntamientos, Parroquias, Industrias,
Comercios, etc.
 Generan trabajo común durante todo el año en
diferentes actividades.
 Favorecen la participación de los extranjeros, incluso en
tareas organizativas de la propia fiesta.

19
Las fiestas dan una especificidad a la sociedad valenciana,
distinguiéndola de otras sociedades que carecen de dicho entramado
festivo. Una diversidad de Agencias, incluyendo Servicios Sociales del
Estado y Organizaciones Privadas, desempeñan funciones de solidaridad
social en distintos lugares y otros países que en la Comunitat Valenciana
también realizan las comunidades festivas. En países, el Servicio Social
frecuentemente se ocupa de incentivar la participación comunitaria
mediante estrategias diversas. Sin embargo, en la Comunitat Valenciana,
además de las Políticas Públicas existe otro potencial para generar
solidaridad social que, en parte, es fruto de capacidad de integración de la
fiesta valenciana.

En la fiesta, el altruismo es un elemento tanto implícito como


explícito de gran importancia. En muchas ocasiones se realizan actividades
de apoyo a los grupos más vulnerables de la sociedad valenciana,
combinando lo lúdico y festivo con lo solidario. Además, ello ha favorecido
un componente de igualdad entre sus miembros que se corresponde con la
toma de decisiones relativas a la fiesta.

El análisis de la situación efectuado para la elaboración del presente


documento, ha estudiado diversas fiestas, eventos populares y religiosos
entre las que se encuentran las Fallas, las Hogueras, la Magdalena, Moros y
Cristianos, los Carnavales, las fiestas patronales y otras festividades
religiosas locales, la Semana Santa y las celebraciones propias del sector de
la población extranjera.

El análisis se centró tanto en el evento como en la vida social,


durante todo el año, desarrollada por los ciudadanos. En cuanto a los flujos
migratorios, el Estudio ha partido de una teoría sobre la transmisión de las
tradiciones festivas, realizándose un grupo de discusión con población
latinoamericana y otro con ciudadanos de distintas procedencias de origen.

Integración Ciudadana.

Las fiestas tienen gran capacidad de Integración Ciudadana al


constituir vínculos entre personas, grupos e instituciones diversas. Además
de las características propias de cada fiesta, es destacable su complejidad,
lo que las diferencia de otras celebraciones existentes tanto en España
como en otros países. Esta complejidad se observa en aspectos como la
extremada planificación y la sincronía que requiere su puesta en escena, así

20
como en la necesaria coordinación de las Organizaciones Privadas con las
Entidades Institucionales.

Los ciudadanos coincidieron en señalar una serie de características


que comparten las diferentes fiestas de la Comunitat Valenciana: la reunión
semanal y el grupo familiar y de amigos como base de la comunidad festiva,
la fiesta en la calle, el trabajo anual en favor de la fiesta y la unión de los
grupos para construir la misma. Todo ello supone que las fiestas son
esenciales en la manera de ser de los valencianos, construyendo un valor
potenciador de las capacidades de acogimiento e integración y un
entramado central de la estructura social.

Las personas consultadas procedentes de terceros países, destacaron


el desconocimiento de lo que denominaron los “entresijos” de la fiesta.
Todos ellos coincidieron en señalar que comprendieron la realidad de la
misma cuando tomaron parte activa y expresaron que “desde fuera” no se
comprende y sólo se visualiza el evento festivo. Advirtieron que fue a raíz
de su entrada como miembros activos en una Asociación o una Comisión
festiva, cuando pudieron percatarse del esfuerzo anual de la Comunidad
para sostener la fiesta (lo cual implicaba también, una sociabilidad festera
cotidiana).

Los consultados también coincidieron en la insuficiente información


sobre lo que constituye la realidad de la fiesta, ya que representaba el
trabajo cotidiano de los organizadores de la misma. Lo que de manera
generalizada llegaba al público a través de los Medios de Comunicación y las
Campañas Publicitarias era el resultado final, es decir, la exhibición de la
parte más espectacular (ya sean los monumentos efímeros, fuegos
artificiales, entradas de comparsas de Moros y Cristianos y pasos de
Semana Santa, etc.). Para ellos, esta percepción debería corregirse, ya que
contribuye al desconocimiento de la misma, ensombreciendo la importante
faceta del establecimiento de vínculos de amistad y de redes sociales de
ayuda y acogimiento que realizan en el seno de la Comunitat Valenciana
durante todo el año.

Los extranjeros residentes en la Comunitat Valenciana han accedido


paulatinamente a las fiestas. Su aproximación según expusieron, suele
comenzar por la participación en lo lúdico y quienes se fueron incorporando
con mayor frecuencia han sido los ciudadanos de habla hispana. En muchos
de los casos, su primer contacto se produjo tras entablar relaciones

21
sentimentales y posteriores matrimonios con ciudadanos/as valencianos.
Destaca, además, la familia como uno de los canales más importantes de
acceso a la “fiesta”. También los europeos integrados en las Fiestas Mayores
habían entrado a formar parte de las Comisiones festeras por sus vínculos
familiares y de amistad.

Los nacionales procedentes de terceros países mostraron su mayor


participación en las celebraciones como espectadores, asistentes o
colaboradores en los actos lúdicos tales como verbenas populares, comidas
al aire libre, procesiones, celebraciones pirotécnicas, etc. Ahora bien,
manifestaron no haberse incorporado plenamente en la organización
interna, es decir, en la elaboración técnica de la fiesta. Sólo un 4%
participaban en esté nivel.

Situación actual de las fiestas.

Las fiestas están padeciendo una crisis coyuntural de sociabilidad que


repercute en su capacidad para acometer nuevas alternativas como la de
incluir o acoger a los colectivos recién llegados. Se percibe asimismo, un
descenso en el número de participantes por parte del vecindario. Esta
situación, que comenzó a constatarse a finales de los noventa del siglo
pasado, ha sido intensificada en los últimos años y se encuentra asociada
con las transformaciones urbanas, sociales y económicas que se reflejan en
una pérdida relativa de la convivencia en el propio barrio. Así, la implicación
de los vecinos se ha diluido y suelen ausentarse de la localidad durante las
celebraciones. Estos factores, podrían indicar una pérdida, por parte de los
vecinos de la “conciencia vecinal”. Ello afectaría a las fiestas en diversos
aspectos:

 Disminución de la participación cotidiana en la vida social


de la fiesta durante los días laborables a lo largo del año.
 Desaparición de algunas Asociaciones.
 Difícil relevo generacional.

Sus consecuencias son la reducción significativa del grupo de trabajo


efectivo en este tipo de fiestas.

22
Dificultades para la Integración en la “fiesta” de los
extranjeros en la actualidad.

Las dificultades para acceder a la “fiesta” cuando la estancia en la


Comunitat Valenciana es inferior a cuatro años son de varios tipos:

 Las fiestas requieren un proceso lento y paciente de


acceso e integración. Incluso los valencianos han de realizar ese
proceso de adaptación a la vida grupal festiva que, según los
casos, puede durar varios años.
 El idioma, en el caso de los no hispano-hablantes, puede
ser otra de las dificultades.
 La situación de ilegalidad de algunos extranjeros (“sin
papeles”).
 La falta de recursos económicos. Algunas asociaciones
festivas exigen cuotas elevadas y la participación activa en la
fiesta lleva implícita gastos no considerados como básicos dentro
de la economía doméstica. Frente a ello, a lo largo de los años
se han encontrado diferentes estrategias (loterías, rifas, etc.)
con el fin de que el desembolso no fuera demasiado gravoso
para los festeros.
 La obligación del horario de trabajo o la necesidad de
trabajar cuando se planifican reuniones para tratar sobre la
“fiesta”.
 Un sentido del trabajo y de su relación con lo festivo
distintos, debido a diferencias culturales.

Fiestas y celebraciones parroquiales del barrio o localidad.

Las fiestas en la calle, gratuitas, con música y baile, son las que
registran mayor simpatía, adhesión y participación de los colectivos. Las
fiestas y celebraciones parroquiales del barrio o de la localidad, han
constituido un cauce tanto para la aglutinación de diversas confesiones
religiosas como para la integración de ciudadanos de diferentes
nacionalidades. Los extranjeros católicos, especialmente los latino-
americanos, utilizan la estructura parroquial como ámbito de reunión o
celebración existiendo evidencias sobre el hecho de que el resto de las
confesiones no católicas se ocupan también de modo eficiente en ayudar a
sus nacionales.

23
Entre los extranjeros se viene consolidando un modelo de fiesta
semanal, ajustada al calendario laboral. Dicho modelo toma como centro el
deporte en lugares abiertos, normalmente el fútbol nutriéndose y
expandiéndose hasta las reuniones familiares, de amistad y comunitarias.
De esta forma, se transforma en fiesta inclusiva o catalizadora en mayor o
menor medida.

4. CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE DE INTEGRACIÓN


CIUDADANA

4.1. INTRODUCCIÓN.

El grupo asesor de expertos encargado del presente Estudio también


se planteó la elaboración de un Índice que permitiese cuantificar y analizar
de manera integrada diferentes aspectos, situaciones y variables que
pudieran incidir en mayor o menor medida en el fenómeno de la Integración
Ciudadana, es decir, los grados del Continuum Integración/Exclusión de la
población valenciana.

Para ello, y una vez analizadas en detalle las variables contenidas en


los instrumentos utilizados para la recogida de información, se procedió a
seleccionar los indicadores que conformarían finalmente este Índice.
Definidas dichas variables, se procedió a asignar un valor a cada una
atendiendo a la mayor o menor gravedad de las mismas como factores de
riesgos para la exclusión de las personas.

Los diferentes indicadores creados para tal fin, 45 en total, abarcan


diversos aspectos que fueron englobados en los siguientes ejes:

- Vivienda.
- Problemáticas del hogar.
- Situaciones personales.
- Salud.
- Economía.
- Estudios.

24
Tabla 1. Indicadores contemplados en el Índice de Integración con sus
valoraciones de gravedad.

Indicador Valoración
Niño/a en edad escolar no escolarizado 5
Analfabeto/a 5
Estado de salud general: muy enfermo/a 5
Tener discapacidad invalidante para toda actividad 5
Tener enfermedad crónica invalidante para toda actividad 5
Estar en Pobreza severa (*) 5
Se da situación de hacinamiento en el hogar (*) 5
Se dan situaciones de promiscuidad en el hogar (*) 5
Estar en vivienda ocupada ilegalmente 5
No disponer de agua corriente en la vivienda 5
No disponer de wc en la vivienda 5
Habitar vivienda con grietas estructurales peligrosas 5
Habitar vivienda con humedades y/o goteras 5
En la familia se dan situaciones de maltrato físico y psíquico 5
Percibir una pensión de invalidez 4
Percibir una pensión de viudedad 4
Personas que sólo saben leer y escribir 4
Estado de salud general: mal, enfermo 4
Tener discapacidad invalidante para poder trabajar 4
Tener enfermedad crónica invalidante para poder trabajar 4
Estar en Pobreza moderada (*) 4
Habitar una vivienda que no reune condiciones adecuadas para la/s
4
persona/s residentes con discapacidad o movilidad reducidas
La vivienda donde se reside no dispone de agua caliente 4
En el hogar reside alguna persona con problemas de alcoholismo 4
En el hogar reside alguna persona con problemas de drogadicción 4
En el hogar reside alguna persona que tiene o tuvo problemas con la
4
justicia
En el hogar reside algún anciano que está en espera de ser
residenciado 4
En el hogar reside algún discapacitado que está en espera de ser
4
residenciado
En el hogar reside algún adulto que padece enfermedad mental 4
En la familia se dan situaciones de maltrato físico 4
En la familia se dan situaciones de maltrato psíquico 4
La ocupación es temporero/a 3
Se encuentra en situación de parado/a habiendo trabajado antes 3
Persona con un nivel de estudios de “primarios incompletos” 3
Estado de salud general: regular 3
Tener discapacidad no invalidante 3
Tener enfermedad crónica no invalidante 3
Estar en Precariedad económica o pobreza relativa (*) 3
Residir en una vivienda que alquila todas las habitaciones 3
Residir en edificio de tres o más plantas sin ascensor 3
Persona que vive sola 2
Ser parado/a que busca el primer empleo 2
Estar separado/a o divorciado/a 2
No disponer de calefacción en la vivienda 2
Persona que ha nacido en otro país 2
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

25
Estos 45 indicadores supusieron otros tantos factores de riesgo para
identificar la posibilidad de trayectorias hacia la exclusión de los ciudadanos
residentes en la Comunitat Valenciana. Todos ellos a su vez se agruparon
del siguiente modo atendiendo a los diferentes ejes temáticos.

Tabla 2. Número de indicadores contemplados en el Índice de Integración


en relación con los ejes temáticos

Ejes Temáticos Nº indicadores


Vivienda 12
Problemática del hogar 9
Situaciones personales 8
Salud 9
Economía 3
Estudios 4
Total 45
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el
presente Estudio. Año 2008

A partir de dichos indicadores, a cada uno de los individuos de los que


se dispuso de información se les asignó una serie de puntos en base a la
concurrencia de determinadas circunstancias (factores de riesgo),
obteniéndose para cada uno una puntuación final que permitió posicionarlos
en los diferentes gradientes del Continuum Integración/Exclusión. Los
niveles resultantes del Índice, se concretaron en los siguientes, tomando
como referencia la puntuación media resultante:

 Integración: Personas con una puntuación en el Índice por debajo


del 50% de la media.
 Situación social equilibrada: acumulan una puntuación que se sitúa
por debajo de la media, pero por encima del 50%.
 Déficit de Integración: sus puntuaciones superan el valor medio del
Índice hasta en un 50%.
 Riesgo moderado de Exclusión: sus puntuaciones superan la media
del Índice entre un 51% y el 100%.
 Alto riesgo de Exclusión: presentan puntuaciones superiores a la
media del Índice entre el 101% y el 200%.
 Exclusión: sus puntuaciones en el Índice superan el valor medio en
más de un 200%.
De esta manera, además de identificar el nivel en cuanto a los
gradientes del Continuum Integración/Exclusión, también se han podido
recoger los perfiles de los grupos sociales que, en principio, acumularían

26
una mayor cantidad de factores de riesgo que dificultarían o impedirían la
Integración Ciudadana.

4.2. EL ÍNDICE DE INTEGRACIÓN/EXCLUSIÓN: EJES TEMÁTICOS

Después de detallar el método aplicado para determinar la mayor o


menor acumulación de factores de riesgo y una vez enumerados y
valorados los indicadores, se estableció un rango con cada una de las
personas consultadas y para aquellas que convivían con ellas y a las que
también se les recogió información. Las frecuencias de las puntuaciones
obtenidas fueron las siguientes:

Tabla 3 Índice de Integración. Puntuaciones obtenidas

Puntos N % Puntos N %
0 1.423 24,8 20 34 0,6
2 815 14,2 21 36 0,6
3 396 6,9 22 28 0,5
4 321 5,6 23 11 0,2
5 408 7,1 24 26 0,5
6 171 3,0 25 21 0,4
7 431 7,5 26 9 0,2
8 164 2,9 27 12 0,2
9 211 3,7 28 7 0,1
10 279 4,9 29 9 0,2
11 133 2,3 30 4 0,1
12 179 3,1 31 8 0,1
13 138 2,4 32 1 0,0
14 90 1,6 33 2 0,0
15 120 2,1 34 2 0,0
16 55 1,0 35 0 0,0
17 80 1,4 39 1 0,0
18 77 1,3 43 1 0,0
19 26 0,5 Total 5.727 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

La escala del Índice, se articuló en torno a la puntuación media


obtenida para el conjunto de la población que, en este caso, se situó en los
5,92 puntos y que fue igualado al valor 100. En torno a dicho punto medio y
en base a la distribución obtenida se procedió a generar categorías que
permitiesen estratificar los diferentes tramos del Índice en base a la mayor
o menor acumulación de factores de riesgo.

27
En la siguiente Tabla se muestran los criterios de corte que generan
las diferentes categorías del Índice:

Tabla 4. Criterios de corte para las categorías del Índice de Integración


Ciudadana.

Categorías Índice base 100


Integración Menos del 50%
Situación social equilibrada 50-99,9%
Déficit de integración 100-149,9%
Riesgo moderado de exclusión 150-199,9%
Alto riesgo de exclusión 200-299,9%
Exclusión 300% ó más
Media: 5,92 puntos 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el
presente Estudio. Año 2008

A partir de la aplicación de los criterios anteriores puede observarse


en la Tabla nº 5, la proporción de personas agrupadas en cada una de las
categorías del Índice, así como el número estimado de población de la
Comunitat Valenciana encuadrada en cada categoría.

Tabla 5. Estructura del Índice de Integración según la proporción de


individuos agrupado en cada categoría. Población estimada

Población
Categorías % estimada
Integración 39,1 1.879.500
58,7%
Situación social equilibrada 19,6 942.155
Déficit de integración 13,4 644.126
Riesgo moderado de exclusión 10,9 523.953
Alto riesgo de exclusión 11,6 557.600
17,1%
Exclusión 5,5 264.380
Total 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

La interpretación de los resultados anteriores permite una primera


aseveración, la inmensa mayoría de la población residente en la Comunitat
Valenciana (el 59%) se encuentra en una situación de total o buena
Integración Ciudadana, cuatro de cada diez no presentarían, en principio,
problemas o circunstancias que pudieran hacer pensar en déficit de
integración. Además de éstos, un 20% se encontraría en una situación

28
social equilibrada. Todo ello permite realizar una primera conclusión. En
torno a seis de cada diez valencianos/as se encuentran integrados.

No obstante, también debe destacarse al resto de población que se


encontraría en la situación opuesta. Cabe señalar principalmente el 11,6%
que padece “alto riesgo de exclusión” y el 5,5% que se encuentra en
situación de exclusión propiamente dicha. Más adelante, se profundizará en
las características de estos dos colectivos que, a priori, presentarían los
mayores problemas de integración. Igualmente, se abordarán los factores y
situaciones que parecen incidir en trayectorias de vulnerabilidad, los cuales
implicarían procesos que dificultarían o impedirían la Integración Ciudadana
en relación con su entorno, hasta alcanzar incluso la exclusión (posiciones
en el Índice que superan en más de un 200% el punto medio del mismo).

Índice de Integración/Exclusión en relación con cada uno de


los Ejes Temáticos.

Para crear este Índice se seleccionaron una serie de indicadores


referentes a situaciones graves en diversos ámbitos:

• Datos personales (relación con el sustentador principal,


ocupación, estado civil, lugar de nacimiento),
• Nivel de estudios (analfabetismo...),
• Salud (estado general, discapacidad o enfermedad crónica),
• Economía (nivel de renta del hogar),
• Vivienda y su equipamiento (hacinamiento, promiscuidad,
carencias instalaciones básicas...), y
• Problemática del hogar (sucesos vitales).

En el Gráfico nº 1 se confrontaron los diferentes ejes temáticos


contemplados y la media del Índice correspondiente a cada uno de los
mismos:

29
Gráfico 1 Comparación de las puntuaciones medias obtenidas para cada
eje temático del Índice de Integración-Exclusión

49,8

50,0

40,0

30,0

10,2 13,2
20,0
5,8 6,1
10,0 1,2

0,0

Nivel Estudios Datos Personales


Estado de Salud Nivel Renta Hogar
Vivienda Problemáticas Hogar

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente


Estudio. Año 2008

El Gráfico anterior refleja, por orden de importancia, la mayor o


menor incidencia de los ejes temáticos a la hora de facilitar o dificultar la
integración de los ciudadanos con su entorno social y cultural más próximo.
Destaca principalmente la fuerte incidencia de los Indicadores de Salud que
llegan a alcanzar una puntuación media de 49,8 puntos. En un segundo
nivel se ubican los indicadores de rentas en el hogar y nivel de estudios. Los
primeros obtienen una puntuación media para el total de Índice de 13,2
puntos y los segundos 10,2. Por el contrario, las temáticas que parecen
incidir en menor medida y que, por lo tanto, aportarían menores factores de
riesgo de exclusión serían los indicadores de los ejes relativos a los Datos
personales de los miembros del hogar (puntuación media=5,8), la Vivienda
(6,1) y las problemáticas relacionales en el seno de la familia con sólo 1,2
puntos de media.

4.3. ÍNDICE DE INTEGRACIÓN/EXCLUSIÓN Y TERRITORIO

Intentando avanzar en el Índice creado se abordaron los datos que


tuvieran en cuenta la dimensión territorial y permitieran el análisis del área
estudiada para el presente apartado. Con este fin, se planteó la detección
de factores territoriales que incidieran en la capacidad de las personas para

30
integrarse en la sociedad valenciana. Dicho de otra forma, se examinó si
determinados aspectos del ámbito residencial obstaculizaban la integración.

Por un lado, se contempló el Índice de Integración según las tres


Provincias de residencia que componen la Comunitat Valenciana: Alicante,
Castellón y Valencia. Después se cruzó el indicador resultante con algunas
de las principales variables independientes elegidas en la encuesta, con el
fin de señalar los ámbitos territoriales de mayor riesgo de exclusión. Por
otro lado, se aplicó el mismo método a una escala territorial inferior, esta
vez en función del tamaño de hábitat insertándolo en su contexto provincial.
Se consideraron cuatro ámbitos territoriales: el Rural, las entidades
poblacionales que contaban con menos de 10.000 habitantes; el Semi-
Urbano, las comprendidas entre 10.001 y 25.000; el Urbano, entre 25.001
y más de 50.000 habitantes y, por último, las Capitales de provincia. (Esta
información ha sido trabajada estadísticamente disponiendo de un análisis
profundo y exhaustivo al respecto)

4.4. SITUACIONES QUE ACUMULAN UN ÍNDICE MÁS ELEVADO.

La información aportada por el método empleado en la construcción


del Índice ha permitido resaltar aquellas situaciones y/o colectivos humanos
que presentarían mayores factores de riesgo de exclusión. Dicho de otra
forma, aquellos cuyo valor alcanzado en el Índice de Integración/Exclusión
son mayores y, por lo tanto, se referirían a situaciones y colectivos a tener
en cuenta cuando se elaboren Programas y Actividades que posibiliten la
Integración Ciudadana.

Además del factor territorio, abordado en el apartado anterior,


existen un conjunto de situaciones que comportarían riesgos severos de
exclusión. En la Tabla nº 6, se recogieron, de forma jerarquizada, aquellas
situaciones que acumulan valores más altos en el Índice, superando en
todos los casos el valor 150 sobre el punto medio de 100.

31
Tabla 6. Situaciones y realidades que superan el nivel medio del Índice de
Integración con más de 150 puntos (nivel medio = 100) año 2008.

Nº de
Índice de
Situaciones personas
Integración
estimado
No disponer de WC en la vivienda 496,19 4.273
Viviendas con discapacitados sin que reúnan condiciones 359,58 13.673
No disponer de agua en la vivienda 310,17 21.364
Residen en hogares en Pobreza Severa 301,87 118.784
Viven situaciones de hacinamiento (*) 297,76 37.601
Tener discapacidad invalidante para trabajar 296,28 42.728
Estar muy enfermo 294,59 31.619
Ser analfabeto 277,40 40.164
Viven situaciones de promiscuidad (*) 268,59 202.531
Tener enfermedad crónica invalidante para todo 264,02 27.346
Siempre tienen dificultades para cubrir los gastos fijos de casa 260,58 57.256
Residen en hogares donde se dan malos tratos psíquicos y
físicos 253,40 12.818
Tener enfermedad crónica no invalidante 251,67 81.183
Estar enfermo 250,35 159.803
Tener discapacidad invalidante para todo 245,01 26.491
Percibir pensión de Invalidez 239,82 71.783
Tener humedades en la vivienda 238,87 187.149
Extranjeros nacidos en el “Resto de África” 234,69 14.528
Tener en la vivienda grietas estructurales 226,90 157.239
Dicen vivir en barrios o pueblos peligrosos 224,18 26.491
Quienes no hacen nada (mayores de 16 años sin estudiar ni
trabajar) 222,82 26.491
Saber sólo leer y escribir 222,26 208.513
No disponer de agua caliente en la vivienda 219,18 17.946
Residen en hogares en Pobreza Moderada 213,47 170.058
Percibir pensión de Viudedad u orfandad 208,75 105.111
Tener discapacidad no invalidante 208,56 34.182
Residir en viviendas con alquiler parcial de habitaciones 203,98 41.019
Tener enfermedad crónica invalidante para el trabajo 203,85 17.946
Residir en viviendas con 6 ó más personas 202,21 249.532
Residen en hogares donde se dan malos tratos físicos 198,24 11.109
Extranjeros con dificultades o no hablan el castellano 193,73 5.982
Pertenecer a una Asociación de la Tercera Edad 187,62 70.929
No disponer de ascensor en edificio de 3 ó más plantas 187,53 353.788
Residen en hogares donde se dan malos tratos psíquicos 185,12 34.182

../…

32
…/…
Nº de
Índice de
Situaciones personas
Integración
estimado
Residen en hogares en Precariedad Social 182,02 653.739
Ser Temporero 179,74 28.201
Vivir sólo/a 177,70 224.750
No conocen a sus vecinos 173,63 19.655
Ser Viudo/a 172,98 258.078
Disponen de un máximo de 2 dormitorios en la vivienda 171,55 354.643
Nivel de estudios alcanzado: Primarios incompletos 170,25 488.809
Extranjeros que llevan 1 año o menos en la C. Valenciana 170,07 20.509
Llevar 1 año o más en el Paro 169,27 13.673
Tener un estado de salud regular (tener achaques) 166,40 566.574
Parado habiendo trabajado antes 165,65 133.312
Tener 65 y más años de edad 164,78 674.249
Extranjeros que ahora sí están integrados, antes no 163,18 58.965
No estar emparentado con el Sustentador Principal 158,79 117.929
Extranjeros que perciben rechazo de los españoles 157,45 11.964
Extranjero que no se sienten integrado 154,65 30.764
Llevarse regular con los vecinos (con unos bien y otros no) 153,86 131.602
Estar Jubilado/a 151,88 460.609
No disponer de calefacción en la vivienda 151,27 757.996
(*): Hacinamiento: menos de 10 m2 por persona del hogar. Promiscuidad: Menos de 1 dormitorio por
cada 2 personas del hogar

Junto al valor acumulado en el Índice por cada situación se indica el


número estimado de personas residentes en la Comunitat Valenciana a las
que afectaría la circunstancia mencionada.

Los colectivos en los que se producen las circunstancias anteriores se


encontrarían en una situación potencial de exclusión pues, aunque con
niveles sensiblemente distintos entre unos u otros, todos superan este
Índice que fue obtenido para el conjunto de la población valenciana.

33
La mayoría de las situaciones recogidas en la Tabla nº 6 alcanzan
valores tan elevados en el Índice debido a que varias de las personas
incluidas acumulan y repiten distintos factores de riesgo y, por lo tanto,
conviven con más de una de las circunstancias mencionadas. Por ejemplo,
una persona que resida en una vivienda en malas condiciones y con
problemas de equipamiento, puede que habite en un barrio calificado por
ella misma de peligroso y que a su vez esta sea analfabeta o que su familia
se encuentre en una situación de pobreza moderada.

4.5. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN QUE ACUMULA UN


MAYOR RIESGO DE EXCLUSIÓN

En este apartado se perfila y dibuja las características que


predominan entre los colectivos humanos que presentan valores más
elevados en el Índice propuesto y que dificultarían sus procesos de
integración.

La caracterización de dichos colectivos, que destaca por alejarse o


diferenciarse de manera sensible de los valores medios presentes en la
población de la Comunitat Valenciana en su conjunto, puede observarse de
manera nítida en las cifras que se recogen en la Tabla nº 7

Tabla 7. Características personales de los tres colectivos que, en base al


Índice de Integración, presentan mayores factores de riesgo de exclusión.

Riesgo Alto Límite Total Com.


moderado riesgo exclusión Valenciana
Sexo
Hombre 47,0 50,4 42,5 49,2
Mujer 53,0 49,6 57,5 50,8
Edad
De 16 a 24 años 8,2 6,0 4,7 12,5
De 25 a 34 años 16,4 18,8 13,4 20,9
De 35 a 44 años 14,6 15,6 8,7 19,3
De 45 a 64 años 24,6 25,2 29,1 27,8
De 65 y mas años 36,2 34,4 44,1 19,4
Estado civil
Soltero/a 22,3 23,7 19,8 25,0
Casado/a 51,3 48,6 34,9 55,1
Viudo/a 14,5 20,1 31,7 9,2
Separado/a. Divorciado/a 8,2 4,4 11,9 6,7
Otras uniones 3,7 3,2 1,6 4,1

34
Total
Riesgo Alto Límite C.
moderado riesgo exclusión Valenciana
Estado de Salud
Muy mal. Muy enfermo 0,7 0,8 3,1 0,5
Mal. Enfermo 1,9 11,2 24,4 3,7
Regular (achaques) 34,0 32,0 38,6 16,7
Bien o muy bien 63,4 56,0 33,9 79,1
Discapacidades y enferm. crónicas
Discap. invalidante para todo 0,4 1,6 2,3 0,4
Discap. invalidante para el trabajo 0,7 3,6 11,7 1,4
Discap. no invalidante 2,2 1,6 1,6 0,7
Enferm. crónica invalidante para todo 0,4 1,2 6,3 0,8
Enferm. crónica invalidante para el
trabajo 0,0 1,2 1,6 0,5
Enferm. crónica no invalidante 0,7 4,8 12,5 1,8
Situación Laboral
Ocupados 39,6 36,4 23,6 52,2
Parados 6,3 6,8 6,3 4,3
Inactivos 54,1 56,8 70,1 43,6
Nivel de estudios
Analfabeto absolutos 2,2 0,8 7,2 0,9
Analfabetos funcionales 30,1 43,9 56,0 18,8
Primarios completos 36,4 28,9 20,0 30,8
Secundaria y más 31,2 26,4 16,8 49,4
Nacieron
En la C. Valenciana 63,1 59,8 59,8 66,3
En otra zona de España 15,3 16,5 24,4 16,4
En otro país 21,6 23,7 15,7 17,2
Posicionamiento religioso
Creyente y practicante 42,5 42,2 46,1 30,3
Creyente no practicante 44,4 49,4 42,2 54,9
Agnóstico 6,0 4,0 6,3 8,1
Ateo 7,1 4,4 5,5 6,8
Niveles de renta
Acomodados-Ricos 8,5 4,6 1,6 12,1
Media Alta 11,6 11,3 6,5 17,7
Clase Media 10,5 7,9 8,9 17,0
Clases Populares 36,8 36,3 26,6 33,9
Precariedad Social 25,2 27,9 41,9 15,0
Pobreza Moderada 5,4 3,3 8,1 2,4
Pobreza Severa 1,9 8,8 6,5 1,9
(Base) (256) (265) (131) (2.000)
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

35
La información recogida en la Tabla anterior se centra sobre los
tres grupos de población que presentarían mayores dificultades para
integrarse, como consecuencia de las diversas circunstancias
personales o de su entorno más próximo.

A partir de determinadas variables del cuestionario se ha volcado


en la Tabla nº 7 las proporciones predominantes de los tres colectivos
que han sido denominados de:

- Riesgo moderado de exclusión: población que acumula una


puntuación en el Índice de Integración/Exclusión por encima del
50% y por debajo del 100% sobre el punto medio obtenido para
el conjunto de la población Valenciana.
- Alto riesgo de exclusión: acumulan una puntuación en el
Índice entre el 100% y el 200% sobre el punto medio.
- Exclusión: acumulan puntuaciones por encima del 200% sobre
el punto medio.

A la vista de los datos aportados parece evidente que existen un


conjunto de características que son compartidas en gran medida por los
tres colectivos. Los tres destacaron y se diferencian de la media de la
Comunitat por ser personas mayores de 65 y más años de edad,
viudos/as, con un estado de salud regular o mala, inactivos,
analfabetos funcionales y personas que viven económicamente por
debajo del umbral de la pobreza. Junto con los perfiles expuestos, entre
quienes se encuentran en el “límite de la exclusión” también cobran su
importancia los/as separados/as divorciados/as, quienes se encuentran
con un estado de salud precario o muy precario, las personas con
discapacidad, enfermos crónicos y los analfabetos absolutos.

A su vez, según su propia percepción y por sus manifestaciones,


residen en barrios que califican como peligrosos o problemáticos en
unas proporciones sensiblemente superiores a la media, en varias
familias se producen situaciones de malos tratos y presentan
dificultades para cubrir los gastos básicos de la casa. Por fin, en estos
tres colectivos llama también la atención el peso representado por
quienes afirmaron no conocer o no tratar con sus vecinos.

36
5. ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE
LAS NECESIDADES PARA LA INTEGRACIÓN
CIUDADANA DE LOS GRUPOS VULNERABLES
ESPECÍFICOS.

5.1. INTRODUCCIÓN.

Los grupos vulnerables analizados en el presente Documento han


sido seleccionados atendiendo a criterios de discriminación contenidos en
el art. 14 de la Constitución Española y al análisis estadístico de las
encuestas cuyas variables objeto de estudio muestran la realidad objetiva
de aquellos que manifiestan no sentirse integrados. En este caso, nos
referimos a sectores concretos de la sociedad valenciana: extranjeros,
menores extranjeros no acompañados, personas con discapacidad,
población bajo el umbral de la pobreza, jóvenes y mayores. Todos estos
grupos han sido transversalizados por dos variables que les afectan igual
que a toda la Sociedad, estas son el nivel socioeconómico y el sexo.

El Estado, tal y como dispone el Art. 1 de la Constitución Española,


en su apartado primero, se constituye en un Estado Social y Democrático
de Derecho. Ello supone, por definición, el compromiso de corregir
desigualdades y de promocionar la distribución equitativa de la riqueza
para favorecer la integración de todos los grupos sociales desfavorecidos.

5.2. GRUPOS VULNERABLES.

Extranjeros.

Uno de los fenómenos sociales que requiere mayor atención cuando


nos referimos a la Integración Ciudadana son los flujos migratorios. Por
ello, este grupo poblacional recibe especial atención en las Políticas
Públicas de la Generalitat Valenciana.

El término extranjero hace referencia a personas que llegan a un


país distinto del propio para establecerse en él. Ahora bien, según la
definición anterior, no todos los extranjeros que viven actualmente en la
sociedad valenciana son percibidos como tales. Las migraciones

37
internacionales de jubilados provenientes de distintos lugares de la Unión
Europea no son consideradas en el imaginario colectivo a los
ciudadanos/as residentes en la Comunitat Valenciana de la misma forma
que aquellas originarias de otras regiones del mundo, sobre todo, de las
procedentes de países estructuralmente empobrecidos. No obstante, esta
población de extranjeros mayoritariamente prejubilados o jubilados
también presenta problemas de integración, en buena medida debidos a
las consecuencias de una automarginación mantenida durante años con
respecto a los autóctonos.

Aunque el término “inmigrante” es utilizado a menudo para


denominar a un colectivo de especial vulnerabilidad, la jurisprudencia
española no codifica en absoluto este concepto. Se refiere por lo general a
“extranjeros” o “residentes extranjeros”. Respecto a los mismos, la
jurisprudencia establece una puntualización al remitirse a personas con
permiso de residencia, grupo identificado coloquialmente como los
“extranjeros legales”. Con esta nueva categorización, “legales/ilegales” o
“regulares/irregulares” se abre la posibilidad de una nueva distinción para
diferenciar a la población extranjera.

Por lo tanto, detrás de la extranjería se encuentran una multitud de


personas y colectivos distintos, diferenciados no sólo por su país de
procedencia, sino también por su situación socio-económica, cultura,
lengua, educación, estatus legal y otros muchos factores.

Según los últimos datos del Padrón, en la Comunitat Valenciana el


16,8 % de la población es extranjera (847.339 de un total de 5.029.601
habitantes). La siguiente Tabla muestra el porcentaje de las principales
nacionalidades de la población extranjera empadronada en la Comunitat
Valenciana.

38
Tabla 8. Distribución porcentual de las principales nacionalidades de la
población extranjera de la Comunitat Valenciana, según Padrón 2009.

Ambos sexos Varones Mujeres


Com. Valenciana
Reino Unido 15,9 15, 17
Rumania 15,1 15,1 15,2
Marruecos 7,9 9,5 6,1
Ecuador 6,2 5,6 6,5
Colombia 5,2 4,5 6
Alemania 4,9 4,7 5,2
Alicante
Reino Unido 27,3 26 28,7
Alemania 7,9 7,6 8,2
Marruecos 6,8 8,3 5,1
Ecuador 5,4 5,4 5,3
Rumania 6,7 6,8 6,6
Colombia 4,6 4,1 5,2
Castellón
Rumania 49 47,2 51,1
Marruecos 15,8 18,4 12,7
Colombia 4,2 3,5 5,1
Ecuador 2,1 2 2,3
Argelia 2,2 2,7 1,6
Brasil 2,2 1,7 2,8
Valencia
Rumania 15,6 5,6 15,5
Ecuador 9, 8,2 9,9
Bolivia 8,1 6,5 10
Colombia 6,4 5,4 7,6
Bulgaria 7,2 7,4 6,9
Marruecos 6,7 8 5,2
Fuente: Elaboración propia a partir de la Revisión del Padrón Municipal
a 13 de enero de 2009. Instituto Nacional de Estadística.

En el conjunto de la Comunitat Valenciana, el colectivo más


numeroso es el inglés (15,9 %) seguido del rumano (15,1 %), a
continuación aparece el marroquí (7,9 %) y en cuarto lugar el ecuatoriano
(6,2%). En cuanto a la distribución geográfica por provincias, varia en
función de la nacionalidad. Se perfila una mayor concentración de los
ciudadanos europeos en la provincia de Alicante, mientras que el colectivo
rumano se asienta mayoritariamente en la provincia de Castellón y el
latinoamericano en la de Valencia.

39
Mapa 1. Distribución porcentual de la población por provincias según
nacionalidad

1 Pobl. extranjera
c
Pobl. nacida en
17,8 %
España
82,2 %

11,6 %

88,4 %

23,5 %

76,5 %

Fuente: Elaboración propia a partir de la Revisión del Padrón Municipal a 13 de enero de 2009.
Instituto Nacional de Estadística.

El Mapa nº 1 refleja la distribución de la población extranjera en la


Comunitat Valenciana por provincias. Como se constata en el mismo, la
mayor parte de los mismos residen en la provincia de Alicante, donde la
población extranjera alcanza el 23,5% del total, lo que sitúa a esta
provincia entre las que cuentan con mayor tasa de extranjeros en España.
Los datos del Padrón muestran que en Castellón la proporción es del
17,8% y en la provincia de Valencia del 11,6%.

Gráfico 2. Distribución porcentual de la población extranjera según el


tamaño de población del lugar de residencia

28,2
30

23,1
25

18,2 17,2
20

15

10 6,9 6,4

0
Menos de De 5.001 De 10.001 De 25.001 Mas de Capitales
5.000 hab. a 10.000 a 25.000 a 50.000 50.000
hab. hab. hab. hab.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008.

40
En el Gráfico nº 2 puede observarse que la mayor parte de los
extranjeros residen en grandes núcleos de población, quizá respondiendo
a la mayor oferta de trabajo y de vivienda en alquiler o a una menor
dificultad para integrarse en capitales donde existe una red mayor de
apoyo social.

Tabla 9. Distribución por sexo de los 17 países con mayor número de


extranjeros en la Comunitat Valenciana

País Varones (%) Mujeres (%)


Alemania 50,8 49,2
Argelia 71,1 28,9
Argentina 50,8 49,2
Bélgica 50,2 49,8
Bolivia 44,6 55,4
Brasil 41 59
Bulgaria 56,2 43,8
China 56,6 43,4
Colombia 46,2 53,8
Ecuador 51,1 48,9
Francia 50 50
Italia 60,8 39,2
Marruecos 64 36
Países Bajos 52,3 47,7
Reino Unido 50,2 49,8
Rumania 53,2 46,8
Ucrania 52 48
Fuente: Revisión del Padrón Municipal a 13 de enero de 2009. Instituto Nacional de
Estadística.

La Tabla nº 9, refleja la distribución por sexo de la población


extranjera en la Comunitat Valenciana. Se observa, en el caso de los
procedentes de la Unión Europea un equilibrio entre sexos. Al cruzar la
información anterior con otras variables sociodemográficas se constata
que dichos desplazamientos se realizan por unidades familiares
previamente constituidas, es decir, esposa y esposo.

En relación a los procedentes del norte de África (Argelia y


Marruecos), se evidencia una diferencia porcentual significativa de varones
(Argelia 71,1% y Marruecos 64 %) con respecto a las mujeres (Argelia
28,9% y Marruecos 36%). Esta desproporción puede ser explicada, entre

41
otras variables, a partir de la subordinación de las mujeres en ambos
países donde el rol femenino se encuentra significativamente
condicionado.

En sentido contrario al análisis anterior, cabe señalar la presencia


mayoritaria de mujeres extranjeras procedentes de tres países
latinoamericanos: Brasil 59%, Bolivia 55,4 % y Colombia 53,8 %. La
mayoría emigran solas, dejando a sus hijos al cuidado de los abuelos u
otros familiares y buscando un trabajo para poder sustentar a su familia
en origen. Generalmente son trabajadoras incluidas en el sector Servicios
(hostelería, servicio doméstico, cuidado de personas dependientes…).

Tabla 10. Distribución por grupos de edad de la población extranjera de


los 17 países con mayor presencia en la Comunitat Valenciana.

País 0-15 años 16-44 años 45-64 años 65 a más años


(%) (%) (%) (%)
Alemania 5,6 21,9 33,5 39
Argelia 18,6 69,6 10,5 1,4
Argentina 17,3 60,7 18,1 3,9
Bélgica 7,5 26 29 37,5
Bolivia 17,2 73,1 9,4 0,3
Brasil 15,1 75 9,3 0,6
Bulgaria 13,5 67,5 18,3 0,7
China 19,4 67,2 11,9 1,5
Colombia 16,9 66,7 15,1 1,3
Ecuador 20,8 67,5 11,2 0,5
Francia 10 45,4 23,4 21,1
Italia 13,5 57,4 21,8 7,3
Marruecos 22,1 69,2 8 0,8
Países Bajos 8,3 23,4 37,3 31,1
Reino Unido 9,5 19,6 42,2 28,6
Rumania 15,4 72,4 11,6 0,5
Ucrania 14,9 64 20,4 0,7
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos de la Revisión del Padrón Municipal a 13 de
enero de 2009. Instituto Nacional de Estadística

La edad es otro aspecto sociodemográfico a tener en cuenta, tanto a


la hora de evaluar las necesidades de apoyo psicosocial, como en las
Estrategias y Programas de Integración a desarrollar.

42
Como muestran los datos de la Tabla nº 11 los extranjeros de edad
avanzada (65 y más años) provienen mayoritariamente de Alemania
(39%), Bélgica (37,5%), Países Bajos (31,1%), Reino Unido (28,6%) y
Francia (21,1%). En sentido contrario, quienes ostentan menor
representatividad en este mismo tramo de edad proceden de Bolivia
(0,3%), Rumania (0,5%), Ecuador (0,5%), Brasil (0,6%), Bulgaria
(0,7%), Ucrania (0,7%) y Marruecos (0,8%) todos ellos, en ninguno de
los casos, alcanzan un 1% del total en lo referente al flujo migratorio de
su país correspondiente. Esto nos indica necesidades plurales, las cuales
deben ser contempladas a la hora de planificar y desarrollar Políticas
Públicas y Servicios Socio-Sanitarios.

Tabla 11. Distribución por grupos de edad de la población extranjera de


los 17 países con mayor presencia en la Comunitat Valenciana.

País 16-44 años 45-64 años TOTAL


(%) (%) (%)
Alemania 21,9 33,5 55,4
Argelia 69,6 10,5 80,1
Argentina 60,7 18,1 78,8
Bélgica 26 29 55,1
Bolivia 73,1 9,4 82,5
Brasil 75 9,3 84,3
Bulgaria 67,5 18,3 85,8
China 67,2 11,9 79,1
Colombia 66,7 15,1 81,8
Ecuador 67,5 11,2 78,7
Francia 45,4 23,4 68,8
Italia 57,4 21,8 79,2
Marruecos 69,2 8 77,2
Países Bajos 23,4 37,3 60,7
Reino Unido 19,6 42,2 61,8
Rumania 72,4 11,6 84
Ucrania 64 20,4 84,4
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos de la Revisión del Padrón Municipal a
13 de enero de 2009. Instituto Nacional de Estadística.

Además, en la Tabla nº 11 también puede observarse que los


extranjeros procedentes de países estructuralmente empobrecidos
concentran importantes contingentes de población activa en la franja de
los 16 a los 64 años, con porcentajes por encima del 82%: Bulgaria

43
(85,8%), Ucrania (84,4%), Brasil (84,3%), Rumania (84%) o Bolivia
(82,5%). Por otra parte, también se constata nuevamente como los
extranjeros de entre 45 a 64 años provienen de los países más
desarrollados de la Unión Europea: Reino Unido (42,2%), Países Bajos
(37,3%), Alemania (33,5%), Bélgica (29%), Francia (23,4%) e Italia
(21,8%). En este último caso, se trataría de un flujo migratorio que fijó su
residencia en la Comunitat Valenciana atraído por la oferta turística y la
bonanza de las condiciones medio-ambientales, antes incluso de su edad
de jubilación.

La exploración del fenómeno migratorio y del asentamiento de los


extranjeros en la Comunitat Valenciana resulta fundamental para la
comprensión de determinadas dinámicas analizadas en el presente
estudio. El primer elemento a identificar es el por qué de la marcha de su
país. De acuerdo con el análisis estadístico realizado al respecto, entre las
razones que les motivaron a emigrar, el 79% de los encuestados
manifestó motivaciones de tipo económico. Este fenómeno es conocido en
el ámbito de las Ciencias Sociales como “movilidad de la fuerza de
trabajo”.

En efecto, el carácter migratorio del colectivo extranjero de la


Comunitat Valenciana es esencialmente económico, manifestando en su
mayoría el deseo de mejorar su capacidad económica y de obtener
mejores oportunidades de vida.

Consecuentemente, el perfil del extranjero-medio en la Comunitat


Valenciana es fundamentalmente el de una persona joven y en edad
laboral, a excepción de los europeos cuyos motivos se encuentran
relacionados con el disfrute de la jubilación y cuya edad supera los 55
años.

Otras de las razones argumentadas por el 17% de los extranjeros


para emigrar de su país fueron los motivos familiares, lo que remite de
manera indirecta a la reunificación familiar. En España, este fenómeno
constituyó una de las corrientes migratorias más importantes de finales
del siglo XX. Al reconocerse el derecho de los extranjeros a vivir con sus
familias, hubo nuevos flujos debido a la llegada al país de destino de los
familiares que vivían en ellos.

44
Gráfico 3. Principal motivación de la población extranjera para emigrar
de su país

Mo tivo s
Mo tivo s fa milia re s ;
po litico s ; 3,6% 17,0%

Mo tivo s
e co no mico s ;
79,4%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

En la Tabla nº 12 se muestran los diferentes motivos argumentados


por la población extranjera en la elección de España como lugar de
destino. Casi tres de cada cuatro aducen como principal motivación la
preexistencia de amigos y/o familiares, el 24,6% lo hace por proximidad
histórico-cultural con el país de acogida; sin embargo, el 17,6% alude a la
proximidad geográfica con su país de origen, tratándose en este caso de
europeos y magrebíes.

Tabla 12. Motivo por el que se elige España como país de destino *

Porcentaje de casos
Por proximidad geográfica 17,6%
Por proximidad histórico-cultural 24,6%
Porque tenia amigos/familiares en España 74,1%
Porque deseo ir a otro país de Europa 3,6%
Otra razón 7,6%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008.
* Un mismo sujeto puede haber marcado más de una opción (pregunta multirespuesta).

En cuanto a la elección de zona geográfica una vez en España,


como refleja el Gráfico nº 4 quienes deciden asentarse en la Comunitat
Valenciana es porque ya cuentan con amigos y/o familiares en la Región;
así lo manifestó un 76% de los entrevistados. Es habitual que los mismos
protagonistas de los flujos migratorios sean agentes activos en la
conformación de los anclajes que sirven progresivamente de apoyo a
otros. Otro factor que fue reseñado y cabe destacar como condicionante

45
para elegir lugar de asentamiento, es el ofrecimiento de un empleo; así lo
señalaron un 13%.

Gráfico 4. Motivo principal por el que deciden asentarse en la Comunitat


Valenciana. Distribución porcentual.

Tenia amigos/familiares en C .Valenciana


Ofrecieron empleo en esta C omunidad
Tiene oferta de alquiler asequible
Otros

3,8% 6,4%
13,4%

76,3%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008.

El tiempo de asentamiento guarda una relación directa con la


adaptación e inclusión del extranjero. La residencia de larga duración es
un elemento de integración. Así, los extranjeros con un ciclo de
asentamiento más largo presentaron mayores niveles de Integración
Ciudadana.

Tabla 13. Tiempo medio que llevan en España y en la Comunitat


Valenciana por zonas del mundo (años)

ESPAÑA C. VALENCIANA
Unión Europea 8,33 7,98
Resto de Europa 4,15 4,03
Magreb 5,29 4,62
Resto de África 5,00 4,65
Latinoamérica 6,10 5,46
Indostán 8,13 4,52
Total 6,41 5,68
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el
presente Estudio. Año 2008.

A la luz de los datos mostrados en la Tabla nº 13 respecto a los


años de residencia en España y más concretamente en la Comunitat

46
Valenciana, lo que consideraron fundamental fue la existencia de apoyos
personales basados en el parentesco, la amistad o la nacionalidad. Estas
redes de apoyo suponían la garantía para solventar primeras necesidades
aunque fuera provisionalmente: el primer alojamiento (en casa de
familiares o compartiendo vivienda con compatriotas) y referencias en la
búsqueda de trabajo.

Respecto a los planes de retorno o de asentamiento, prácticamente


casi la totalidad de los extranjeros manifestaron su intención de quedarse
en la Comunitat Valenciana en los próximos doce meses (96%). Frente a
la intención de permanencia, el 4% esperaba retornar, dato que fue
desagregado de la siguiente forma: el 2% tenía previsto volver a su país
de origen y el 2% pensaba cambiar de Comunidad Autónoma.

Gráfico 5. Qué tienen previsto hacer en los próximos doce meses los
extranjeros asentados en la Comunitat Valenciana

Ninguna de las cuatro.M e quedo


donde estoy
83,7
M archarse de España a su pais de
2,0
origen

Cambiar de comunidad autonoma 1,9

Irse a vivir a otro munic.en esta 1,5


comunidad

Cambiarse de barrio/vivienda dentro 10,6


este munic.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008.

Teniendo en cuenta los datos mostrados en el Gráfico nº 5, puede


suponerse una tendencia hacia el asentamiento más que al retorno. Ahora
bien, debido a la crisis socioeconómica y a la última incorporación de
países del Este de Europa en la Unión Europea, dicha tendencia podría
modificarse dependiendo de los cambios que se produzcan en sus países
de origen.

En el estudio de las necesidades para la integración de la población


extranjera se realizaron cuatro grupos de discusión con ciudadanos de

47
más de diez nacionalidades diferentes. En ellos se incluyeron, por una
parte, ciudadanos extracomunitarios, tanto en situación regular como
irregular. Por la otra, a residentes procedentes de la Unión Europea,
Noruega y Suiza. Además, dicha información fue complementada con los
resultados del análisis cuantitativo, donde se entrevistaron a 319
extranjeros sobre una serie de variables sociodemográficas de cada
miembro de su familia con la finalidad de extrapolar la información al
ámbito familiar (1.184 individuos). El análisis realizado muestra la
heterogeneidad de los problemas encontrados a la hora de afrontar el
proceso de integración.

En este sentido, se comenzó definiendo una escala de necesidades.


Para un grupo, la prioridad manifestada consistió en cubrir lo básico:
vivienda, trabajo o legalizar su estancia alcanzando la seguridad necesaria
para planificar la propia vida. En el caso de los europeos jubilados, su
prioridad se centraba en la utilización de los Servicios Sanitarios y
Sociales. Posteriormente, aparecieron otras necesidades no materiales
como la participación ciudadana o el reconocimiento por parte de la
sociedad de acogida.

Algunos de los principales problemas manifestados por los


extranjeros a su llegada a la Comunitat Valenciana fueron:

a) Problemas de Trabajo.

Según datos de la EPA (Cuarto Trimestre 2008), un 60,8% de la


población extranjera mayor de 16 años estaba ocupada. La tasa de paro
se situaba en un 21,26%.

La iniciativa de emprender una actividad empresarial era más alta


entre la población extranjera ubicada en la Comunitat Valenciana (5,5%)
que en la autóctona (4,9%), ahora bien, las dimensiones de dicha
actividad eran ínfimas si se tiene en cuenta el número medio de
trabajadores para la misma, no pasando en ocasiones de 2 o 4 personas
las cuales podían ser familiares. No obstante, la mayoría de quienes
emigraron en busca de empleo se encontraron con una serie de
dificultades:

 Desinformación. En muchos casos, la formación y la trayectoria


profesional de las personas nacidas en otro país podían llegar a

48
convertirse en una dificultad añadida al no disponer de la
información sobre los cauces adecuados para su
reconocimiento. Por otra parte, también se constató que entre
el empresario valenciano no siempre se dispone de los
mecanismos y recursos adecuados para aprovechar este tipo
de mano de obra.
 Falta de redes sociales. Según constataron en la encuesta una
de las formas más habituales de acceder a un puesto de
trabajo era a través de contactos sociales o familiares.
 Homologación de títulos. La homologación de los títulos
obtenidos en sus países de origen es larga y presenta grandes
dificultades al existir disimilitudes constatables de unos
continentes a otros en lo referido a la formación profesional y,
sobre todo, la universitaria.

Los efectos de su precariedad laboral se plasmaban en sueldos


bajos, situación de desamparo frente a las enfermedades, paro o
jubilación. Además, y en el caso de los extranjeros con permiso de
trabajo, se constató una presión añadida: la necesidad de mantener el
trabajo para renovar el permiso de residencia.

b) Problemas Jurídico-Administrativos.

En el ámbito jurídico-administrativo se encontraron también


diversos problemas relacionados con su situación de ilegalidad y grado de
Integración Ciudadana:

 Falta de "papeles". Su preocupación principal en las


personas en situación de irregularidad era la falta de "papeles".
Así lo considera una persona entrevistada:

“Sí, sí. Tres días en realidad. Porque un día tienes que pedir permiso
en tu trabajo para ir a recoger los papeles. Ni te los mandan por
correo. Tienes que hacer cola y dar toda la vuelta a la manzana para
que te den los papeles. Cuando tienes suerte, no se han equivocado
de papeles. A veces te dan otros papeles para… bueno, si tú estás de
autónomo te dan de lo otro, o al revés. O te dan de no comunitario.
Bueno, a veces hay que volver a pedir el papel. Luego otro día tienes
que pedir libre en el trabajo para ir a entregar los papeles. Hazte la
cola toda la mañana, y meses más tarde, otro día tienes que pedir

49
permiso en tu trabajo para ir a recoger por fin tu permiso de… tu
permiso de residencia”.

 Acceso a la Administración. Destacaron sobre todo dos aspectos,


el desconocimiento de las estructuras administrativas (un 40% de
los extranjeros opina no conocer las instituciones valencianas) y la
inexperiencia por parte de los trabajadores de la Administración
Pública sobre las necesidades específicas de los extranjeros.
 Renovación del permiso de residencia. Para las personas
regularizadas, la necesidad de renovar el permiso de residencia
suponía estrés y una presión añadida, por la necesidad de
mantener un trabajo.

c) Servicios Sociales y de Salud.

La población extranjera residente en la Comunitat Valenciana


manifestó dificultades para conocer las prestaciones en relación a los
Servicios Sociales y de Salud. Así, únicamente el 35,4% de los
encuestados había recibido orientación o ayuda sobre Servicios de Empleo,
Educación, Sanidad o Servicios Sociales. De este porcentaje, el 43% del
total estaba relacionada con aspectos jurídicos y el 28,5% con la
búsqueda de empleo.

Tabla 14. Tipo de orientación recibida por parte de la población


extranjera que ha solicitado ayuda a los Servicios Sociales y de Salud.

Tipo de orientación o ayuda recibida %


Asesor jurídico/trámites burocráticos 43,6
Búsqueda de empleo 28,5
Bolsa de vivienda 11,5
Acciones formativas 7,3
Centros para la mujer 1,8
Ayuda a domicilio 1,2
Actividades socioculturales 1,2
Otros 4,8
Fuente: Elaboración Propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año
2008.

50
Los obstáculos en este ámbito se relacionaban con el acceso a los
Servicios Públicos:

 Desconocimiento de las estructuras administrativas


existentes. Cuando se trata de solucionar necesidades
urgentes, el desconocimiento de las estructuras
administrativas por parte de la población extranjera se
convierte en un problema grave.
 Distancia entre lugar de residencia y Centros de Salud. En
el caso de los europeos retirados residentes en urbanizaciones
alejadas de centros urbanos, el acceso a los Centros de Salud
puede convertirse en un problema físico y de movilidad.

d) Problemas de vivienda.

El tamaño medio de la vivienda para la población extranjera es


de 88 m². El 49,7% de los encuestados residen en una vivienda de
entre 81 y 120 m², mientras el 38,1% lo hace en una vivienda de entre
61 y 80 m².

Las necesidades para la integración detectadas en el área de


vivienda se relacionan principalmente con la migración económica-
laboral:

 Falta de recursos. El problema principal para acceder a la


vivienda es la falta de recursos económicos. La población
procedente de países extracomunitarios cuenta con escasos
recursos y ello implica obstáculos a la hora de alquilar o
comprar una vivienda. Existe una correlación entre ingresos
mensuales familiares y metros cuadrados de la vivienda
donde reside. La mayoría de las familias extranjeras viven en
alquiler, aunque a medida que los ingresos mensuales
disminuyen, el alquiler puede ser por una habitación.
 Viviendas infrahumanas. Un elevado porcentaje de
nacionales procedentes de terceros países vive en situaciones
de hacinamiento, compartiendo espacios reducidos con
múltiples personas. El 6,6% de las personas extranjeras
manifiesta tener grietas peligrosas en su vivienda y el 11,9%
humedades o goteras.
 Carencia de vivienda. La situación de precariedad, y más
actualmente por la crisis, ha causado que determinados

51
sectores carezcan de techo donde dormir y lo realicen a la
intemperie, bajo un puente o en naves industriales.

52
e) Problemas culturales.

Este tipo de problemas son de carácter recíproco, existiendo


tanto un desconocimiento de la cultura española y valenciana por parte
de los extranjeros como de la realidad cultural de estos últimos por
parte de la sociedad de acogida. Los principales problemas son:

 Idioma. Para muchos carecer del conocimiento del


castellano se convierte en el problema principal para la
integración en los diversos ámbitos de la sociedad. El 32%
afirmó tener algunas dificultades con el castellano y un 2%
muchas dificultades. De las personas con obstáculos para
comunicarse en castellano, el 14,8% manifestó producirle
problemas de discriminación y el 32,4% problemas de
aceptación. Sin embargo, un 66% sostuvo carecer de
dificultades. Esta proporción guarda relación con el peso
específico de la población latinoamericana que reside en la
Comunitat Valenciana. Los procedentes del Magreb, resto de
África e Indostán, tienen alguna dificultad. Al mismo tiempo,
el 90% de los extranjeros considera tener serias dificultades
para comunicarse en valenciano.

Gráfico 6. Distribución porcentual de los extranjeros según grados de


conocimiento del castellano, por zonas de origen.

Tengo muchas dificultades.No lo conozco


Tengo alguna dificultad
No tengo ninguna dificultad

100% 92,8
90% 82,5 81,8
80%

70% 64,7

60% 52,9 50,0 50,0


50% 42,6
40%
29,4
30% 18,2
17,5
20%
4,4 5,9 5,6
10% 1,7
0%
2 7) ro pa reb Áfri c
a éric a s tá n
UE ( o Eu Mag o oam In do
Res t Res t L at in

53
Fuente: Elaboración Propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.
Al cruzar los resultados sobre “la capacidad de los extranjeros de
comunicarse en castellano” con el Índice de Integración se observa que
cuantas mayores dificultades, mayor es el riesgo de exclusión. En el
Gráfico nº 7 puede observarse como los extranjeros que apenas
conocen el español se sitúan en un riesgo moderado de exclusión, con
un Índice de 193,7 (media=100).

Gráfico 7. Índice de Integración según capacidad de los extranjeros


para comunicarse en castellano.

200
193,7
180
Media Índice = 100
160
140
120 135,6 134,3
100
80
60
40
20
0
Tengo muchas Tengo alguna No tengo ninguna
dificultades.No lo dificultad dificultad
conozco

Fuente: Elaboración Propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

 Desconocimiento del Sistema Institucional de la


Sociedad de acogida. Los extranjeros, y especialmente los
recién llegados, desconocen el funcionamiento básico de la
sociedad valenciana afectando tanto al de la Administración
Pública, como a sus posibilidades sociales y llegando hasta
los mecanismo de entrada al mercado laboral.
 Ocio. Como resultado de lo anterior, muchas veces
los espacios y el tiempo de ocio se compartamentalizan por
países de origen, no relacionándose con la sociedad
receptora.

Los problemas culturales se reflejan en todos los ámbitos


debiendo ser contemplados transversalmente. De ahí la consideración
basada en una integración cultural ya que supone un paso importante
para la Integración Ciudadana.

54
f) Participación, integración y ciudadanía.

Las relaciones sociales entre españoles y extranjeros es una


cuestión importante para la Integración Ciudadana. Un trato frecuente
con los españoles constituye un buen Indicador de Integración.

Gráfico 8. Distribución porcentual de los extranjeros según grado de


relación con los españoles.

Principalmente
españoles; 9,7

Españoles y
extranjeros
indistintamente;
57,6

Extranjeros
(compatriotas
y/o de la misma
zona); 32,7

Fuente: Elaboración Propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Como muestra el Gráfico nº 8, un 58% de los extranjeros se


relaciona habitualmente con españoles o extranjeros indistintamente y
un 10% principalmente con españoles. Por su parte, los extranjeros que
se relacionan principalmente con extranjeros, tanto compatriotas como
de su zona de procedencia, representan el 33%.

También se preguntó sobre si en sus relaciones cotidianas


(trabajo, ocio, etc.) con los españoles, existía algún conflicto o rechazo.
Más de la mitad de los extranjeros (57%) afirmó no existir conflicto y
no percibir ningún tipo de rechazo. Sin embargo un 39% aseguró que
con algunos españoles habían percibido algún rechazo o conflicto y un
4% manifestó que percibía rechazo de los españoles por su condición
de inmigrante.

55
Gráfico 9. Distribución porcentual de los extranjeros según percepción de
rechazo o conflicto con los españoles.

Percibo
rechazo de los
españoles; 4,1

Regular.Con
unos si y con
otros no; 38,6

No existe
conflicto ni
percibo
rechazo; 57,3

Fuente: Elaboración Propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Junto a los sentimientos de discriminación y conflicto experimentado


por los extranjeros, es importante comprobar si los sentimientos se vinculan
a las propias vivencias. Como muestra el siguiente Gráfico, los casos en los
que perciben rechazo o aparecen conflictos les ubica en un riesgo moderado
de exclusión.

Gráfico 10. Índice de integración de los extranjeros según percepción de


rechazo o conflicto con los españoles (media Índice=100)

160
157,4
140
151,8
120 123,6

100

80

60

40

20

0
No existe conflicto ni Regular.C on unos si y Percibo rechazo de los
percibo rechazo con otros no españoles

Fuente: Elaboración Propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

56
Un aspecto importante para la integración de los nacionales
procedentes de terceros países parte de la actitud de acogida del país
receptor. Las vivencias cotidianas, las oportunidades, el apoyo social, etc.,
estarán condicionados por la calidad en las relaciones intersubjetivas.

Ante la pregunta sobre la intención del extranjero para integrarse en la


sociedad española, el 21% de la población autóctona confirma la existencia
de dicho interés, mientras que un 9,9% considera que no tienen interés por
integrarse. La mayor parte de la población se sitúa en una posición
intermedia: el 69% considera que algunos extranjeros quieren integrarse y
otros no. Un extranjero de una asociación religiosa expone:

“Yo creo que la palabra integración es una de aquellas palabras que


antes de volver a utilizarla hay que volver a definirla porque tiene
muchos conceptos y además son conceptos que cambian de un lugar
para otro porque son necesidades diferentes y son realidades
diferentes. Hablar de integración ahora mismo en España por ser la
primera generación, nos viene directamente a la cabeza ese proceso,
ese modo de integrar, de ayudar a unas personas recién llegadas a
adaptarse a una realidad un poco diferente y son personas con a lo
mejor necesidades, preocupaciones y expectativas diferentes. E
integrar dos modos o dos realidades diferentes para que formen una
realidad a lo mejor de componentes, o de componentes diferentes pero
que en el conjunto colaboran en el mismo proyecto. De esto
entendemos que la integración es una labor no de una parte, sino de
varias, en este caso, pues, sería del extranjero, sí, pero también de la
sociedad… Porque este hombre no viene para integrarse, realmente
viene por necesidad, porque nadie deja su país y se va a otro porque le
da por ahí”.

Como puede comprobarse en el texto anterior, existe un confusionismo


terminológico en un sector de los extranjeros procedentes de terceros
países en relación con la “Integración”. Además, también se advierte en sus
comentarios una cierta desconfianza a la vez que describe una posición

57
mantenida por pequeños sectores cuyos presupuestos ideológicos son
incompatibles con la democracia como sistema político.

El Gráfico nº 11 muestra, por regiones de procedencia, la percepción


en relación con la integración que manifiestan los nacionales procedentes de
terceros países que residen en la Comunitat Valenciana.

Gráfico 11. Distribución porcentual por regiones de procedencia, acerca de


la percepción de los extranjeros en materia de integración.

Si me siento integrado

No me siento integrado

Ahora si, pero hace algun tiempo no

52% 13% 35%


Indostán

80% 5% 15%
Latinoamérica

Resto de Africa 71% 6% 24%

51% 23% 26%


Magreb

Unión Europea 68% 10% 22%

Resto de Europa 36% 27% 36%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio.


Año 2008.

Como puede observarse en la representación gráfica que se presenta


a continuación, la condición de extranjero restringe los niveles de
Integración Ciudadana. Así, de la población en situación de integración, el
16% son extranjeros frente al 84% de los españoles (46% nacidos en la
Comunitat Valenciana y 38% en otra parte del país). También existe una
percepción sustancial entre quienes se encuentran en situación social
equilibrada, con 23 puntos de diferencia entre españoles y extranjeros. En
el resto de niveles de integración la diferencia se encuentra en la
distribución por lugares de nacimiento: nacidos en la Comunitat Valenciana,
nacidos en otra parte del país y nacidos en el extranjero.

58
Gráfico 12. Distribución porcentual de los niveles de integración según
lugar de nacimiento.

En la C .Valenciana En otra zona de España En otro pais

100%
16,0
19,5 6,2
80% 21,3 17,3 19,7

38,0
60%
23,8
7,8
40% 10,4 9,4 10,5

46,0
20% 18,7 11,8 9,3 9,4 4,8

0%
Integración Sit. social Déficits Riesgos Alto rieso Límite
equilibrada integración moderados no exclusión
integración integración

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

Otro elemento de relevancia en el análisis de la Integración remite al


ejercicio de los derechos ciudadanos. Elegir a quienes tomarán las futuras
decisiones que conciernen a la vida social, económica, política y cultural de
la población es una base fundamental de la democracia, pero la realidad de
España es que se reconoce el derecho al voto en las elecciones municipales
sólo a determinados ciudadanos extranjeros. En las pasadas elecciones
pudieron votar únicamente los extranjeros de la Unión Europea o bien los
ciudadanos de países terceros con los que existían Acuerdos de
reciprocidad, como es el caso de Argentina, Uruguay, Chile o Noruega.

En este sentido, el “Índice de Políticas de Integración de


Inmigrantes”, elaborado por la Unión Europea y el British Council, considera
la participación política como un elemento que garantiza la igualdad de
oportunidades en la vida social y pública.

Del total de extranjeros asentados en la Comunitat Valenciana, un


9% declaró haber votado en las últimas elecciones, un 3% carecía de la

59
edad suficiente y un 10% se abstuvo y no acudió a votar. Frente al 19%
que declaró haber ejercido derecho al voto, el 79% no pudo ejercer ese
derecho porque su condición se lo impedía.

Gráfico 13. Distribución porcentual de los extranjeros que votaron en las


pasadas elecciones municipales.

Sin edad para


votar; 2,5%
Sí, he votado; No, me
8,5% abstuve; 9,8%

No, mi
condicion de
extranjero me
lo impedia;
79,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

La participación supone un elemento transcendental para la


Integración Ciudadana. Al mismo tiempo, la integración proporciona la
posibilidad de participar cada vez más ampliamente en la sociedad. En el
caso de la Comunitat Valenciana, y según la información recogida, el 19,5%
de las personas nacidas en otro país pertenece a algún tipo de Asociación,
destacando, en primer lugar, las de Padres y Madres de Alumnos (6,5%), le
siguen las de Inmigrantes (3,1%) y, en tercer lugar, aparecen las
Asociaciones o Comunidades Religiosas (2,8%).

g) Problemas de género.

Muchos de los problemas mencionados se agudizan en el caso de las


mujeres llegándose a producir una doble discriminación; ello se visualiza
fundamentalmente en los siguientes ámbitos:

 Familia y trabajo.
 Violencia doméstica.

60
 Aislamiento en la vejez.

El primer y segundo ámbito de problemas aparece con mayor


frecuencia entre personas provenientes de culturas procedentes de terceros
países y en determinados lugares del Este europeo. El tercer ámbito, y por
razones anteriormente expuestas, se circunscribe básicamente a los
extranjeros provenientes de la Unión Europea.

Menores extranjeros no acompañados.

Se denomina “Menores Extranjeros No Acompañados”(MENAS) a los


niños y adolescentes menores de 18 años que se encuentran fuera de su
país de origen separados de sus padres o de quien, por ley o costumbre,
debiera tenerlos a su cargo. Se trata, por tanto, de menores que carecen de
un responsable de su guarda y custodia.

Su presencia en la Comunitat Valenciana fue insignificante hasta


finales de la década de los noventa del siglo pasado. Sin embargo, en los
últimos diez años su incremento viene siendo constante, planteando un
serio problema cuya resolución requiere de la respuesta institucional y
social adecuada.

Estos menores representan uno de los colectivos más vulnerables de


la sociedad y desde el punto de vista jurídico, su doble condición comporta
la aplicación de dos normativas diferentes: la de extranjería y la de
protección de la infancia.

Régimen legal sobre los menores extranjeros no acompañados.

La normativa vigente aplicable a los extranjeros viene dada por la Ley


Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre Derechos y Libertades de los
Extranjeros en España y su Integración Social, reformada por la Ley
Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, por la Ley Orgánica 14/2003, de 20
de noviembre y por su Reglamento de Ejecución desarrollado por el Real
Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre. Actualmente el anteproyecto de
reforma de la Ley de Extranjería, aprobado por el Consejo de Ministros el 19
de diciembre de 2008, se encuentra en proceso de aprobación por el
Consejo de Estado.

61
También las disposiciones que sobre los Derechos de los niños y
adolescentes en situación de desprotección social recoge el capítulo III,
artículos 23 y 24 y en su caso el Art. 25, la Ley 8/2008, de 20 de junio de la
Generalitat, de los Derechos de Salud de Niños y Adolescentes.

Ahora bien, en el caso de los menores extranjeros no acompañados,


en cuanto menores de edad, les son también de aplicación como a cualquier
otro menor, los tratados internacionales ratificados por España, en especial,
la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 1989 y la
Carta Europea de los Derechos del Niño de 1992, así como la legislación
nacional protectora de la infancia (Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de
Protección Jurídica del Menor).

En cualquier caso, los menores de edad, al margen de su


nacionalidad, son titulares de derechos que no pueden conculcarse por la
legislación de extranjería. El régimen jurídico aplicable a los menores
extranjeros no acompañados debe tener en cuenta los derechos reconocidos
por el Derecho Público Internacional en los tratados sobre la niñez y la
adolescencia.

De otra parte, referido al derecho a la educación de los menores


extranjeros no acompañados, el Tribunal Constitucional entiende que “el
contenido constitucionalmente declarado por los textos a los que se refiere
el Art. 10.1 CE del derecho a la educación garantizado en el Art. 27.1 CE
incluye el acceso no sólo a la enseñanza básica, sino también a la
enseñanza no obligatoria, de la que no pueden ser privados los extranjeros
que se encuentren en España y no sean titulares de una autorización para
residir”; concluyendo que el “derecho de acceso a la educación no
obligatoria de los extranjeros menores de edad forma parte del contenido
del derecho a la educación, y su ejercicio puede someterse a los requisitos
de mérito y capacidad, pero no a otra circunstancia como la situación
administrativa del menor”.

Proceso para la garantía y amparo de los derechos de los menores


extranjeros no acompañados.

De acuerdo con la consideración de los menores de edad como


sujetos de derechos diferentes a los mayores y como colectivo
especialmente vulnerable objeto de protección, se ha analizado en el

62
presente documento el proceso migratorio del menor extranjero no
acompañado.

Existe un protocolo o procedimiento administrativo, el cual comienza


en el mismo momento en que el menor es detectado en territorio español,
concluyendo cuando se adopta una decisión administrativa definitiva sobre
su situación.

Si la decisión de la Administración del Estado con respecto a un


menor extranjero no acompañado es su repatriación, una vez ejecutada
ésta, terminaría el itinerario migratorio de dicho menor. Ahora bien, este
menor puede intentar la entrada en España y, si lo consigue, comenzaría de
nuevo todo el proceso.

En caso de que se opte por la permanencia, éste debe ser objeto de


protección como cualquier otro menor que se encuentre en una situación de
desprotección social. A partir de ese momento, la Administración
competente es la Autonómica. El menor extranjero no acompañado, que
posiblemente desconozca las lenguas oficiales y tenga otra cultura y otras
costumbres, se enfrentará además al reto de la integración en el país de
acogida. Ello es una exigencia de la Ley Orgánica 1/1996 de Protección del
Menor, según la cual, el interés superior del menor debe primar sobre
cualquier otra circunstancia, como lo es su propio origen.

Las fases del proceso migratorio de cualquier menor extranjero no


acompañado son:

a) Fase de localización e investigación.

Normalmente, los menores son detectados en territorio español por


los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, aunque también estos
menores pueden ser localizados por particulares, ONGs e incluso, en
algunos casos, ser ellos mismos los que acudan a los Servicios Sociales de
Ayuntamientos, a los de protección de las Comunidades Autónomas o a la
misma policía.

El Art. 35 de la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los


Extranjeros en España y su Integración Social, en sus apartados 1 y 2,
contempla este aspecto estableciendo lo siguiente: “1. En los supuestos en
que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado localicen a un

63
extranjero indocumentado cuya minoría de edad no pueda ser establecida
con seguridad, se le dará, por los servicios competentes de protección de
menores, la atención inmediata que precise, de acuerdo con lo establecido
en la legislación de protección jurídica del menor, poniéndose el hecho en
conocimiento inmediato del Ministerio Fiscal, que dispondrá la
determinación de su edad, para lo que colaborarán las instituciones
sanitarias oportunas que, con carácter prioritario, realizarán las pruebas
necesarias. 2. Determinada la edad, si se tratase de un menor, el Ministerio
Fiscal lo pondrá a disposición de los servicios competentes de protección de
menores”.

La determinación de la edad es crucial, dado que la minoría de edad


de la persona extranjera comportará su puesta “a disposición de los
Servicios competentes de Protección de Menores” (en la Comunitat
Valenciana, la Administración competente es la Conselleria de Bienestar
Social). Si el extranjero es mayor de 18 años, en cuanto sea ilegal, se
produce una omisión administrativa y podrá ser objeto de expulsión en
cualquier momento, siendo responsabilidad de la Administración Estatal.

Por lo tanto, en caso de duda acerca de la edad de una persona


extranjera, se debe proceder a su determinación, siendo el responsable
último para ordenar las prácticas periciales el Ministerio Fiscal.

El Grupo de Menores de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del


Estado es el encargado de comprobar la edad, a través de pruebas
oseométricas realizadas en hospitales, consistentes en un análisis
radiológico de la muñeca y la mano izquierda y su comparación con unas
tablas estadísticas.

De acuerdo con el Art. 92.3 del Reglamento de Ejecución, si durante


el procedimiento de determinación de la edad el menor precisara atención
inmediata, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado lo solicitarán a
los Servicios competentes de Protección de Menores.

Si se constata que efectivamente se está en presencia de un menor


extranjero no acompañado, el Grupo de Menores lo trasladará, de acuerdo
con un protocolo de derivación, al centro de protección autonómico
correspondiente. A partir de este momento, la responsabilidad con respecto
al mismo pasa de la Administración Estatal a la Administración Autonómica

64
competente en materia de protección de menores, en el caso de Comunitat
Valenciana, la Conselleria de Bienestar Social.

b) Fase de decisión.

Una vez ha sido trasladado el menor a un Centro de Protección de


Menores, debe procederse a averiguar su identidad y sus circunstancias
personales y socio-familiares.

La finalidad de esta fase no es otra que la de proporcionar los


elementos de juicio suficientes para adoptar una decisión sobre el futuro del
menor extranjero: su repatriación a su país de origen o su permanencia en
España.

Sobre ese futuro del menor extranjero no acompañado se manifiesta


la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y
su Integración Social en su Art. 35.3, el cual establece que “La
Administración del Estado, conforme al principio de reagrupación familiar
del menor y previo informe de los servicios de protección de menores
resolverá lo que proceda sobre el retorno a su país de origen o aquel donde
se encuentren sus familiares o, en su defecto, sobre su permanencia en
España”. El Reglamento de Ejecución, por su parte, en su Art. 92.4, aclara
que la decisión se tomará “después de haber oído al menor” y, de acuerdo
con el principio del interés superior de dicho menor, “la repatriación a su
país de origen solamente se acordará si se dieran las condiciones para la
efectiva reagrupación familiar del menor, o para la adecuada tutela por
parte de los servicios de protección de menores del país de origen”.

Por lo tanto, la Administración competente para llevar a cabo los


trámites de la repatriación es la Estatal, a través de las Delegaciones y
Subdelegaciones del Gobierno. La Comisaría General de Extranjería y
Documentación es la encargada de realizar las pesquisas tendentes a
averiguar la identidad y las circunstancias personales y socio-familiares del
menor extranjero no acompañado.

Sin embargo, lo más frecuente es que la única información disponible


sea la obtenida por los Servicios de Protección de Menores de la Comunitat
Valenciana a través de entrevistas con el menor (se utiliza un cuestionario
tipo a estos efectos) y, en su caso, de contactos telefónicos con su familia.
Toda esta información debería poder ser verificada “in situ” en el país de

65
origen del menor y sería responsabilidad, como se ha indicado, de la
Administración Estatal.

Sin duda alguna, en esta fase resulta crucial la colaboración de las


autoridades de los países de origen. Es muy importante, por tanto,
establecer Acuerdos entre estos países y el Estado español para el retorno
concertado de los menores a su país de origen; acuerdos que deben ir más
allá de la mera reciprocidad de trato y abordar también la prevención de la
inmigración ilegal de los menores y su protección.

c) Fase de acceso al Sistema de Protección Jurídica del Menor.

La decisión final adoptada con relación al menor extranjero no


acompañado deberá tener siempre presente el interés superior del menor,
como señala el propio Art. 92.4 del Reglamento de Ejecución.

La opción prioritaria, establecida en la Ley, es la de retornar a su país


al menor extranjero. La permanencia en España es una opción subsidiaria
cuando la reagrupación familiar del menor o su puesta a disposición del
Servicio de Protección de Menores de su país no sean posibles.

Para que la Administración del Estado, órgano competente, adopte la


decisión final, de acuerdo con el Art. 35.3 de la Ley Orgánica sobre
Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social,
debe haberse tomado en consideración previamente el informe elaborado
por los servicios de protección de menores de la Comunitat Valenciana.

El referido informe sobre las circunstancias personales y socio-


familiares del menor se elaborará con los datos aportados por el mismo en
las entrevistas realizadas y, en su caso, por sus propios familiares. Deberá
contener también el documento que acredite la audiencia del menor. Dicho
informe con una propuesta se eleva a la autoridad gubernativa.

d) Fase de intervención social.

La Administración del Estado es la que decidirá si el menor extranjero


no acompañado es devuelto a su país de origen o si, por el contrario, debe
permanecer en España. La Administración Estatal no está vinculada por el
informe-propuesta de los Servicios de Protección de Menores, pero si
rechaza la propuesta deberá justificar la decisión adoptada.

66
Si se ha optado por la repatriación del menor se procederá a ejecutar
esta decisión, primando siempre el interés superior del menor, tal y como
exige la Ley Orgánica 1/1996.

Los Defensores Autonómicos han cuestionado que el menor


extranjero, precisamente por ser menor de edad, tenga menos posibilidades
de defensa que un extranjero adulto ante la decisión administrativa de
repatriación o retorno.

La protección y posible permanencia de un menor extranjero no


acompañado en España.

El primer contacto de un menor extranjero no acompañado con los


Servicios competentes de Protección de Menores puede tener lugar, de
acuerdo con el Art. 35.1 de la Ley Orgánica sobre Derechos y Libertades de
los Extranjeros en España y su Integración Social, cuando no esté
establecida su minoría de edad con seguridad y precisen una atención
inmediata.

No obstante, el acceso al Sistema de Protección de Menores, se


produce cuando no exista duda de dicha minoría de edad y/o la misma ha
ya sido determinada de acuerdo con pruebas oseométricas. En cualquiera
de estos dos casos, el Grupo encargado de Menores de los Cuerpos y
Fuerzas de Seguridad del Estado trasladan al menor a los Centros de
Protección (centros de primera acogida) de la Comunidad Autónoma en la
que el menor fue localizado.

El paso siguiente es la elaboración del informe sobre las


circunstancias personales y socio-familiares del menor. Una vez realizado
dicho informe, si de las averiguaciones reflejadas en el mismo resulta
imposible o desaconsejable el retorno del menor a su país de origen, puede
solicitarse su permiso de residencia. Dicha solicitud puede incluso
acompañarse al informe que se eleva a la autoridad gubernativa. Si ésta
decide que el menor debe permanecer en España, deberá otorgar sin
dilaciones este permiso.

Para otorgar la autorización de residencia, no es necesario, por lo


tanto, haber cumplido el plazo de nueve meses desde la puesta a
disposición de los servicios competentes de protección de menores, que
señala el Art. 92.5 del Reglamento de Ejecución.

67
Por otra parte, si no parece existir duda alguna sobre la conveniencia
de la permanencia del menor extranjero no acompañado en nuestro país, la
Administración Autonómica competente en materia de protección de
menores debe, incluso antes de que la Administración del Estado se
pronuncie a favor de dicha permanencia, declarar en desamparo al menor.
Un menor extranjero no acompañado se encuentra en una situación de
desprotección social incuestionable, en situación de desamparo. Si
posteriormente, la Administración Estatal adopta la decisión de retornar al
menor a su país, la declaración administrativa de desamparo simplemente
será revocada.

Declarado en desamparo un menor, la entidad competente, en la


Comunitat Valenciana la Dirección Territorial correspondiente de la
Conselleria de Bienestar Social, asumirá la tutela “ex lege” del mismo y
adoptará las oportunas medidas de protección (artículos 172 y siguientes
del Código Civil).

La guarda asumida como función de la tutela por ministerio de la


Ley, se realizará mediante el acogimiento familiar o el acogimiento
residencial (Art. 172.3 del Código Civil).

El acogimiento familiar es una medida de protección por la cual la


guarda de un menor se ejerce por una persona o familia que asume las
obligaciones de velar por él, tenerlo en su compañía, alimentarlo, educarlo
y procurarle una formación integral (Art. 44 del Decreto 93/2001 del
Reglamento de Medidas de Protección Jurídica del Menor en la Comunitat
Valenciana y 173.1 del Código Civil).

Mediante el acogimiento residencial se ejercen las funciones


inherentes a la guarda. Se procurará, de forma prioritaria, facilitar al menor
el acceso a los sistemas ordinarios de carácter educativo, laboral, sanitario
y a cualquier equipamiento o servicio público o privado de su entorno social
o del entorno del centro (Art. 84 del Decreto 93/ 2001).

De las dos medidas de protección indicadas, las Direcciones


Territoriales competentes en materia de Protección de Menores optan por el
acogimiento residencial de los menores extranjeros.

No debería, sin embargo, descartarse el acogimiento familiar, dado


que proporciona una experiencia de vida familiar y, sin duda, favorece en

68
mayor medida la integración social del menor extranjero no acompañado.
Una buena práctica consistiría en organizar el acogimiento familiar entre las
familias de los mismos países de origen de los menores. Con ello
conservarían los elementos propios de su cultura, interrelacionándolos con
la cultura del país de acogida. Además, potenciando el acogimiento familiar
se descongestionaría el residencial.

Personas con discapacidad.

El año 2001, la Organización Mundial de la Salud realizó una revisión


de la Clasificación Internacional de Enfermedades, y estableció una nueva
denominada “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud”, según la cual, el término discapacidad abarca:

 Deficiencias de función, deficiencias de estructura,


limitaciones en las actividades y restricciones en la participación.
 Limitaciones en las “actividades”.
 Enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y
lesión.

Según esta última clasificación, la discapacidad se define como “el


resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una
persona y sus factores personales, y los factores externos que representan
las circunstancias en las que vive esa persona. A causa de esta relación, los
distintos ambientes pueden tener efectos distintos en un individuo con una
condición de salud. Un entorno con barreras, o sin facilitadores, restringirá
el desempeño/realización del individuo; mientras que otros entornos que
sean más facilitadores pueden incrementarlo. La sociedad puede dificultar el
desempeño/realización de un individuo tanto porque cree barreras (por
ejemplo, edificios inaccesibles) o porque no proporcione elementos
facilitadores (por ejemplo, baja disponibilidad de dispositivos de ayuda)”.

En la Ley 11/2003, de 10 de abril, de la Comunitat Valenciana sobre


el Estatuto de las Personas con Discapacidad, una persona con discapacidad
es “aquella que, por causa de una deficiencia en su interacción con el
entorno, sufre cualquier restricción o impedimento en la capacidad de
realizar una actividad que se considera normal para el ser humano,
generando una situación de desventaja para la persona en cuanto que
limita o impide el cumplimiento de una o varias funciones dentro de la

69
sociedad a la que pertenece, teniendo reconocida la condición de
minusválido en un grado igual o superior al 33 por 100 por el órgano
competente en materia de valoración de minusvalía”.

Al mismo tiempo, dicha Ley define a la persona con discapacidad y


movilidad reducida como aquella que, de forma permanente o temporal,
tiene limitada su capacidad de movimiento. Y un individuo con discapacidad
y necesidad de apoyo generalizado es aquel que precisa de atención y/o
ayuda de otra para realizar actos imprescindibles para el normal desarrollo
de su vida cotidiana.

En definitiva, las personas con discapacidad deben afrontar una serie


de obstáculos, los cuales les dificultan conseguir la plena igualdad de
oportunidades, independencia y una plena Integración Social.

Las necesidades y las demandas varían dependiendo su situación. Las


personas afectadas por diferentes tipos de discapacidad, tanto física como
psíquica, necesitan cuidados individualizados en el propio domicilio. En este
sentido, según el “Plan de Acción para las Mujeres con Discapacidad 2008”,
su cuidado se encuentra frecuentemente en manos de sus propias familias.
En este contexto, son mayoritariamente las mujeres del entorno familiar
quienes cumplen el rol de cuidadoras informales.

En la actualidad, existen en la Comunitat Valenciana -dentro de los


Programas activos en la Conselleria de Bienestar Social- 4.540 plazas en
Centros Ocupacionales, 2.089 plazas en Residencias y Viviendas Tuteladas y
1.021 plazas en Centros de Día para personas con discapacidad. Con
respecto a las personas con enfermedad mental, existen 944 plazas en
Centros de Rehabilitación e Integración Social, 210 plazas en Centros de Día
y 1.063 plazas en Centros Específicos para enfermos mentales.

En España, a lo largo de las últimas décadas, han surgido distintas


iniciativas, como la Ley de Integración Social de las Personas con Minusvalía
de 1982, que garantiza Derechos Sociales a las personas con discapacidad;
la Ley General de Sanidad, de 1986; la puesta en marcha del Plan
Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en 1988; la
generalización del Sistema de Pensiones mediante la Ley de Prestaciones no
contributivas de 1990; el Plan Gerontológico puesto en marcha en 1992; y
la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, sobre la Igualdad de Oportunidades, No
Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con discapacidad.

70
La atención al colectivo de personas con discapacidad ha sido
regulada mediante la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal
y Atención a Personas en Situación de Dependencia, la cual se encuentra en
proceso de adaptación en cada Comunidad Autónoma hasta 2015. Esta Ley
tiene por objeto establecer las condiciones básicas que garanticen la
igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción
de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de
dependencia mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia, con la colaboración de todas las
Administraciones Públicas y la garantía por la Administración General del
Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los
ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español. El Sistema
para la Autonomía y Atención a la Dependencia responderá a una acción
coordinada y cooperativa entre la Administración General del Estado y las
Comunidades Autónomas y cuyas medidas han tenido en cuenta las áreas
que afectan a las personas en situación de dependencia, con la
participación, en su caso, de las Entidades Locales. También debe ser
considerado el Programa de Prioridades Sociales para las Personas y las
Familias (2008-2011), aprobado por acuerdo del Consell de 22 de febrero
de 2008.

Necesidades actuales.

El Estudio de las necesidades para la Integración Ciudadana de las


personas con discapacidad se ha realizado mediante un estudio cualitativo a
partir de los grupos de discusión y de un análisis estadístico basado en
encuestas descriptivas.

Las personas incluidas en el Estudio valoraron positivamente la Ley


de Dependencia. Ahora bien, cuestionaron la aplicabilidad de la misma, es
decir, expresaron que seguía ofreciendo los mismos recursos que existían
anteriormente a su aprobación, debido principalmente a la falta de dotación
presupuestaria destinada al personal e infraestructuras. A su vez, la Ley no
ofrece a los padres con hijos dependientes garantías ni soluciones para un
futuro próximo, quedando al amparo de familiares (se recalca la figura de
los hermanos) y la figura del asistente personal no cubre las necesidades de
sus usuarios. Como apunta un familiar de una persona con discapacidad:

71
“A la que le ha tocado la lotería en la Ley de Dependencia es a mi
hija… porque el día que a mi me pase algo, por narices… se tiene que
quedar con su hermano”.

Residencia o vivienda.

La nueva Ley prioriza la prevención y atención en Centros de Día


cuando las personas con discapacidad prefieran quedarse en su hogar o
entorno más cercano. En el caso de personas con determinadas
discapacidades, se constata la escasez o inexistencia de residencias
especializadas, siendo éstas sustituidas por “macro-Residencias”. Se
propone crear un mecanismo que facilite elegir el tipo de residencia o la
posibilidad de recibir dicha ayuda en su domicilio.

Otro aspecto destacado es el cuestionamiento de la concepción actual


de residencia, consideradas en muchos casos, como espacios no
facilitadores de la integración. Por ello, se plantea la necesidad de un
cambio en su concepción y se apuesta por un tipo de residencia o vivienda
donde la persona pueda continuar realizando las actividades de su vida
cotidiana, con flexibilidad horaria en la entrada y salida al centro. El 52,8%
de las personas con discapacidad encuestadas manifiestan residir en un
edificio cuyas condiciones no facilitan la movilidad o accesibilidad. Por ello,
sin la adaptación del inmueble a las necesidades de dichas personas, la
aplicación de cualquiera de las anteriores propuestas resultaría deficitaria.

Transporte.

Se considera al transporte un elemento crucial para la Integración


Ciudadana ya que puede facilitar el acceso al trabajo, a la educación o al
ocio. Aunque la supresión de barreras arquitectónicas y la accesibilidad
están reguladas por la Ley, se denuncia la poca accesibilidad a los medios
de transporte: autobús, taxi, metro y tren. Como muestra de ello, el 11,4%
de las personas con discapacidad consideran tener muchas dificultades en el
acceso a su barrio, tanto a través de un medio de transporte público como
privado.

72
Tabla 15. Distribución porcentual de la percepción que tienen los personas
con discapacidad en relación con el acceso al propio barrio.

Posibilidad de acceso con transporte público/privado al %


barrio en el que residen
Es fácil de todos modos 48
Es fácil con transporte privado 34,4
Es fácil con transporte público 6,1
Es difícil 11,4
Fuente: Elaboración propia, a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Respecto a los autobuses, expresan el pequeño porcentaje de los


mismos con rampa incorporada. Además, muchas veces, ésta no funciona
correctamente. Al mismo tiempo, se especifica que no siempre los
autobuses la llevan incorporada, imposibilitando la salida o el retorno a la
casa. Una persona con discapacidad señala:

“Yo trabajaba en… ¿autobús adaptado?, intentabas cogerlo por la


mañana, y resulta que muchas veces, el primero que pasaba no era
adaptado sino de línea normal, o se lo saltaban, o lo quitaban sin
explicaciones, y ya llegabas una hora tarde al trabajo. Al final la
solución era que mi madre cogiera el coche y me llevara a trabajar y
me recogiera todos los días”.

También mencionan otras problemáticas como el mal funcionamiento


de la megafonía en los autobuses, la falta de un sistema de información
audiovisual en las paradas y denuncian la deficiencia de autobuses
adaptados, limitando la movilidad de la persona con discapacidad física.

Con respecto a los taxis adaptados, se explicita la escasa existencia


de los mismos, debido principalmente a la subvención recibida por parte del
propietario que solamente cubre los dos o tres primeros años, resultando a
largo plazo costosa tanto su adquisición como su mantenimiento.

Por otra parte, queda patente un cierto retroceso relacionado con los
trenes de cercanías, ya que la Ley obliga a las personas con discapacidad a
trasladarse acompañadas y a situarse en el lugar indicado para ellas,
siempre y cuando éste se encuentre disponible. En caso contrario, deberán
viajar en un tren de largo recorrido, limitando la disponibilidad horaria.

73
En el mismo sentido, se manifiestan en relación con las dificultades
encontradas en el acceso al metro, haciendo referencia al incumplimiento de
la Ley de Supresión de Barreras Arquitectónicas. En la actualidad, existen
estaciones de metro que carecen de ascensor o no funciona correctamente.
De la misma manera, se plantea la necesidad de un sistema de audio que
proporcione información a las personas con discapacidad o deficiencia visual
sobre la dirección del metro, teniendo en cuenta que por una misma línea
de metro transcurren varios trenes hacia distintas direcciones. Como explica
una persona con discapacidad, representante de una Asociación de
Personas con Discapacidad:

“Para la persona ciega, si puede bajar al andén, se encuentra con el


problema de que no hay una información auditiva que le diga cuál es el
metro que viene, por ejemplo”.

Servicios Sociales.

El grupo entrevistado expone los recursos solicitadas por las personas


con discapacidad en materia de Servicios Sociales. Según el estudio
cuantitativo y cuya información aparece en la Tabla nº 16, el 62,2% de las
personas con discapacidad ha recibido orientación sobre Empleo, Educación,
Servicios Sanitarios o Sociales; el 63,6% ha solicitado ayuda de
asesoramiento jurídico y gestión burocrática, y el 15% ha demandado
orientación sobre ayuda a domicilio, fundamentalmente las personas con
discapacidades invalidantes.

Tabla 16. Tipo de orientación que han recibido las personas con
discapacidad que han solicitado ayuda a los Servicios Sociales y de Salud.*

Servicios sociales y de apoyo utilizados %


Asesoría jurídica/burocrática 63,6
Búsqueda de empleo 62,2
Ayuda a domicilio 15
Acciones formativas 4,4
Bolsa de vivienda 3,5
Actividades socioculturales 3,3
Residencias para mayores 2,1
Otros 6,1
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año
2008.* Un mismo sujeto puede haber marcado más de una opción, pregunta
multirespuesta

74
En cuanto a la resolución de los problemas demandados, solamente
un 6,8% de las personas con discapacidad atendidas por parte de los
Servicios Sociales expuso que sus problemas no les habían sido resueltos
hasta ese momento, al 44,5% sí se les resolvió en su totalidad y al 48,7%
se les había resuelto en parte.

Género.

Las mujeres se encuentran en una situación de desventaja, lo cual si


bien es general, se acentúa para quienes padecen algún tipo de
discapacidad. También existen desigualdades de género en torno a la
persona responsable del cuidado familiar, recayendo mayoritariamente en
figuras femeninas, generalmente las madres, y renunciando a sus
aspiraciones personales y profesionales.

Empleo.

En este apartado, las personas entrevistadas constataron la


existencia de un alto porcentaje de plazas de oposición de funcionariado
para personas con discapacidad no cubiertas.

En este sentido, un 79,9% de las personas con discapacidad


encuestadas se encuentran inactivas, el 17,8% desempeña una actividad
laboral, siendo la mayor parte de este porcentaje por cuenta ajena con
contrato fijo (77,3%). Respecto a la satisfacción sobre las tareas
desempeñadas en el trabajo, el 68,4% la considera satisfactoria.

Según la Ley 53/2003 de 10 de diciembre, en las ofertas de empleo


público se reserva un cupo no inferior al 5% de las vacantes para ser
cubiertas por personas con discapacidad con un grado de minusvalía igual o
superior al 33%.

Sensibilización social.

Las consecuencias de la discapacidad son fundamentalmente


conocidas por aquéllos que la padecen. La sensibilización ante la misma
debe ser una actitud derivada de la formación en Educación para la
Diversidad. Así lo expresa un técnico de la Administración Pública:

“Un discapacitado esté donde esté, por ejemplo, si entra en una


cafetería o en un bar, primero va a ser mirado y luego mal mirado,

75
¿vale?, y en algunos casos cuando entra un grupo de personas con
discapacidades en un bar y no les interesa ese tipo de clientela, se
acercan y les dicen iros a otro bar que a mi me estáis molestando. Eso
sigue ocurriendo”.

Integración.

A partir de la información recogida por el trabajo de campo, se ha


llegado a una primera conclusión: aunque los derechos de las personas con
discapacidad están reconocidos por la Ley, es necesaria la incorporación de
mayores recursos, tanto humanos como materiales, que permitan llevar a
cabo el proceso de Integración Ciudadana para este sector poblacional.
Como expone el grupo, la desaparición de barreras tanto físicas como
psicológicas es una necesidad urgente.

No obstante, en la actualidad, las personas con discapacidad tienen


una mayor visibilización social, y cobertura de sus necesidades debida
principalmente al empuje de la Administración Pública de las Asociaciones,
Foros, etc.

Población bajo el umbral de la pobreza.

La pobreza es un fenómeno complejo en el cual confluyen multitud de


factores, lo que posibilita su estudio desde muy diversas perspectivas.
Existen tantas formas de medir la pobreza como posibles maneras de
definirla.

Las investigaciones y trabajos de campo sobre la pobreza utilizan


indicadores cuya medición proviene de la observación directa por parte del
investigador, lo que les confiere un alto grado de fiabilidad, siendo las
variables utilizadas para medirla las relacionadas con el nivel de ingresos o
el gasto de los hogares. A este tipo de análisis suele completársele con
aquellas que tratan de profundizar en la percepción de los propios
individuos sobre su situación socio-económica, son los estudios cualitativos
también extensamente utilizados en la actualidad.

76
Según el Instituto Nacional de Estadística existen dos clases de pobreza:

 La “pobreza absoluta” definida como aquella situación en


la que no se encuentran cubiertas las necesidades básicas del
individuo, es decir, carencia de bienes y servicios básicos
(normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el
vestido). Las metodologías cuantitativas utilizan las llamadas
líneas de la pobreza para clasificar a las personas como pobres.
Estas líneas incluyen también los recursos necesarios para
mantener un mínimo bienestar. El objetivo es cuantificar el coste
de la cesta de productos básicos (bienes y servicios), que a su
vez permita alcanzar los niveles mínimos de satisfacción en lo
que a las necesidades fundamentales se refiere.
 La “pobreza relativa” compara a una persona con la
sociedad en la que vive y, por lo tanto, también representa un
índice de desigualdad. Se considera pobre a toda persona cuyos
ingresos se sitúan por debajo de la mitad de la renta media que
perciben los habitantes de su Región o País.

Las fuentes estadísticas oficiales de la Unión Europea prefieren


utilizar el término “ingreso por unidad de consumo” o ingreso equivalente
para cuantificar la pobreza y la exclusión social. La unidad de análisis
utilizada es el individuo. La Oficina Estadística de la Comisión Europea,
Eurostat, fija el umbral de pobreza relativa en el 60 por ciento de la
mediana de los ingresos por unidad de consumo. El valor del umbral de
pobreza, expresado como ingreso total del hogar, depende del número de
unidades de consumo del hogar.

Datos cuantitativos.

Para conocer los niveles de renta de los hogares valencianos, se


preguntó sobre la cantidad de ingresos mensuales que disponían por todos
los conceptos (salarios, rentas, ganancias, etc.), detectándose diferencias
significativas entres los mismos. El 26% de los hogares obtenía unos
ingresos inferiores a los 1.000 euros mensuales; el 23% entre 1.000 y
1.500 euros, el 22% entre 1.501 y 2.000 euros y el 37% más de 2.000
euros.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida (Instituto Nacional de


Estadística), en la Comunitat Valenciana existe un total de 1.721.100

77
hogares, aplicando a esta cifra los porcentajes anteriores se estima que
unos 444.000 hogares obtienen unos ingresos mensuales inferiores a los
1.000 euros, así como 1.280.000 que viven con más de esta cantidad.

En la Tabla siguiente se muestra la distribución porcentual de los


hogares según diferentes tramos de ingresos, así como la población que
habita en los mismos.

Tabla 17. Distribución porcentual de hogares y la población residente en


éstos, según ingresos mensuales en el hogar

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL
C. VALENCIANA
POBLACIÓN EN HOGARES HOGARES
Menos de 558 € 2,0 3,8
De 559 a 698 € 3,9 6,0
De 699 a 837 € 4,9 6,8
De 838 a 999 € 7,5 9,2
De 1.000 a 1.500 € 22,7 23,9
De 1.501 a 2.000 € 22,2 20,2
De 2.001 a 2.500 € 17,2 14,7
De 2.501 a 3.000 € 12,1 9,7
Mas de 3.000 € 7,5 5,8
Total 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio.
Año 2008.

Si se distingue entre hogares con ingresos mensuales superiores o


inferiores a los 1.000 euros, se observa un cierto desequilibrio provincial.
Como puede observarse en el Mapa nº 2, mientras que el 78% de los
hogares de Valencia adquieren unos ingresos mensuales de 1.000 euros o
más, para Alicante y Castellón esta cifra desciende en 8 puntos quedándose
en el 70%. Es decir, 3 de cada 10 hogares (30%) de Alicante y Castellón
viven con menos de 1.000 euros al mes, mientras que en Valencia la
relación sería la de dos de cada 10 (22%).

78
Mapa 2. Proporción de hogares según volumen de ingresos mensuales

Menos de 1.000€

1.000€ y más

30%
70%

21,9%
78,1%

%30%

770%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Teniendo en cuenta las circunstancias actuales y la información


procedente de la “Encuesta de Condiciones de Vida” del Instituto Nacional
de Estadística (últimos datos disponibles), el porcentaje de personas que se
encuentra por debajo del umbral de pobreza relativa en España es del
19,7%. Esta tasa es mayor en el caso de las mujeres (20,9%) que en el de
los varones (18,6%). Para ese mismo año, la Comunitat Valenciana poseía
un porcentaje ligeramente inferior a la media nacional (16,3%). No
obstante, según los datos del estudio cuantitativo realizado, el 20% de la
población residente en la Comunitat Valenciana se encuentra entre las
siguientes situaciones: precariedad social (13,9%), pobreza moderada
(3,6%) y pobreza severa o extrema (2,5%), estos porcentajes han ido
incrementándose continuamente en los últimos tiempos a consecuencia de
la crisis financiera y socio-económica que afecta al planeta en general y a
España en particular y de manera “sui generis”.

79
Tabla 18. Distribución porcentual de hogares y población según nivel de
renta. Estimación total de hogares

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL NÚMERO


DE HOGARES
POBLACIÓN EN
HOGARES (estimación)
HOGARES
Acomodados-Ricos 10,5 12,1 208.867
Media Alta 15,5 17,6 303.039
Clase Media 20,7 17,1 293.742
Clases Populares 33,2 33,8 582.046
Precariedad Social 13,9 15,0 258.312
Pobreza Moderada 3,6 2,4 41.960
Pobreza Severa 2,5 1,9 33.135
Total 100,0 100,0 1.721.100
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Tomando como base los datos anteriores, el 19,3% de los hogares de


la Comunitat se sitúan por debajo del umbral de pobreza (333.000 hogares
aproximadamente)

La tasa de pobreza cuantificada en un 19,3% de los hogares es


heterogénea si se contempla desde la perspectiva de las tres provincias que
componen la Comunitat Valenciana. En el Mapa nº 3 se muestra la
proporción de hogares en situación de pobreza siendo Alicante la provincia
que mayor tasa ostenta con un 26,7%, frente al 21,6% de Castellón y el
14,1 de Valencia. Por su parte, el 73% de los hogares alicantinos tienen
unos ingresos superiores al umbral de pobreza, 78% en Castellón y 86% en
Valencia. También estos porcentajes se modifican continuamente en la
actualidad al incrementarse constantemente el número de parados.

80
Mapa 3. Distribución porcentual de hogares según nivel de renta en
relación con el umbral de pobreza

Por debajo umbral


pobreza

Por encima umbral


pobreza 21,6 %

78,4 %

14,1 %

85,9 %

26,7 %

73,6 %

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

A continuación, se presenta la puntuación media correspondiente al


Índice de Integración tanto del volumen de ingresos como de los niveles de
renta de los hogares. A este respecto, la tendencia es clara, a medida que
aumentan los ingresos y los niveles de renta, menor es la puntuación
obtenida en el Índice, es decir, se acumulan menos factores de riesgo de
exclusión. En los niveles de ingresos se observan valores en el Índice por
encima de la media (100) en los tramos que se sitúan por debajo de los
1.000 euros. Por su parte, los niveles de renta que se sitúan por debajo del
umbral de pobreza son los que obtienen puntuaciones superiores a la media
de la Región, triplicando el Índice medio los hogares que se encuentran en
pobreza severa (299,3).

81
Tabla 19. Índice de Integración de la población, por ingresos mensuales y
niveles de renta en el hogar (media=100)

ÍNDICE ÍNDICE
Total C. Valenciana 100
Ingresos en el hogar Niveles de renta
Menos de 558 € 285,1 Acomodados-Ricos 56,1
De 559 a 698 € 228,6 Media Alta 65,5
De 699 a 837 € 209,9 Clase Media 63,3
De 838 a 999 € 164,4 Clases Populares 90,6
De 1.000 a 1.500 € 109,3 Precariedad Social 180,5
De 1.501 a 2.000 € 70,2 Pobreza Moderada 211,7
De 2.001 a 2.500 € 60,0 Pobreza Severa 299,3
De 2.501 a 3.000 € 56,0
Mas de 3.000 € 63,7

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

También, se ha constatado que en un 39% de los hogares de la


Comunitat Valenciana existe al menos una persona que percibe algún tipo
de protección social (670.000 hogares) frente al 61% restante que no
reciben este tipo de ingresos.

En la Tabla nº 20 se muestra el Porcentaje de Hogares que perciben


protección social, según tipo y procedencia de la ayuda.

Tabla 20. Proporción de hogares que perciben protección social, según tipo
de ayuda

TOTAL HOGARES PERCIBEN


HOGARES (%) AYUDA (%)
No recibe ninguna 60,6 --
Si recibe alguna 39,4
Jubilación 22,2 56,2
Viudedad 9,6 24,4
Invalidez 3,7 9,3
Subsidio de paro 2,9 7,3
Ayuda de algún familiar 2,2 5,4
Pensiones no contributivas 1,1 2,7
Ayudas periódicas de C. Valenciana 1,0 2,4
Aportaciones .económica hijos con minusvalía 0,5 1,2
Ayudas periódicas .Diputaciones ./Ayuntamientos 0,3 0,8
Ayudas de parroquias u ONGs 0,3 0,8
Orfandad 0,1 0,4
Otras 0,4 1,1

82
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

83
Como se expuso anteriormente, a menor nivel de renta, mayor es la
proporción de hogares que perciben ayudas, pensión o prestaciones
económicas. En efecto, mientras que en el 61% de los hogares nadie recibe
este tipo de protección social, en el 70% de los hogares en pobreza severa
al menos un miembro percibe ayudas económicas. El salto más acusado se
observa entre la clase media y las clases populares, al ubicarse estas
últimas a 24 puntos porcentuales de diferencia.

Gráfico 14. Distribución porcentual de hogares según su relación la


protección social por niveles de renta.

Pobreza Severa 29,7 70,3

Pobreza Moderada 53,4 46,6

Precariedad Social 30,6 69,4

Clases Populares 51,2 48,8

C lase Media 75,1 24,9

Media Alta 76,6 23,4

Acomodados-Ricos 84,8 15,2

Total C . Valenciana 60,6 39,4

0% 20% 40% 60% 80% 100%

NO perciben protección SI perciben protección


Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

Estado de la cuestión.

Existen diferentes propuestas teóricas, Leyes y Planes que intentan


abordar el problema de la pobreza. La privación multidimensional se
relaciona con la falta de acceso a determinados bienes y servicios, pudiendo
ser de primera necesidad o no. Su medición se realiza mediante variables
no monetarias e indicadores de privación, utilizándose agregaciones de
indicadores para construir medidas de pobreza. A ello también se le ha
denominado pobreza carencial.

Este tipo de pobreza se ha vinculado con el fenómeno de la Exclusión


Social entendiéndola como “la situación que engloba dimensiones
culturales, económicas y procesos sociales relacionados con problemáticas

84
múltiples. La exclusión social, desde la perspectiva anterior, es entendida
como un proceso complejo y más en una Sociedad del Riesgo como la
actual”.

Los teóricos que profundizan en temas relacionados con


desigualdades sociales distinguen tres ámbitos sociales en relación al
Continuum Integración/Exclusión:

 Zona de Integración, Seguridad o Estabilidad. Corresponde a la


situación típica ideal de la población con trabajo y protección
social asegurada y sólida relación familiar y vecinal. Aunque en
este grupo existen grandes desigualdades sociales, éstas no
suponen una amenaza para la estabilidad social.
 Zona de Vulnerabilidad, Precariedad o Inestabilidad. La
situación se caracteriza por la fragilidad, la inseguridad de las
relaciones laborales precarias y la inadecuación de los soportes
familiares y sociales.
 Zona de Exclusión o Marginación. Se caracteriza por una
retirada del mundo laboral, la ausencia de otro tipo de protección
social y aislamiento social. Este grupo sufre las formas más
extremas de pobreza, carece de acceso a las formas normalizadas
de participación social y son incapaces de salir por sí solos de esta
situación. En este grupo se encuentran los tradicionales
beneficiarios de la asistencia social.

La exclusión suele ser el resultado de una triple ruptura: la laboral, la


residencial y la que se desarrolla a través de las relaciones sociales y
apoyos compensatorios institucionales. Por tanto, para combatir la Exclusión
y avanzar en la Integración se necesitan estrategias orientadas a fomentar
la participación, a posibilitar el empleo, la valoración personal y otras
actividades que refuercen la integración de la persona en la sociedad. Dado
que las causas de la exclusión son múltiples e interrelacionadas, las
respuestas también tienen que ser integrales.

Perfiles sociales de la pobreza.

Si en la actualidad se define el perfil de las personas en situación de


pobreza, se constatan continuas transformaciones y más desde que
comenzó la crisis socioeconómica. Uno de los colectivos más afectados es el
de los nacionales procedentes de terceros países, quienes suelen presentar

85
graves problemas de empleo debido fundamentalmente a la falta del
permiso de trabajo o su situación de ilegal o irregular.

Las personas de edad avanzada forman otro de los colectivos cuya


situación puede considerarse de especial vulnerabilidad. El incremento de la
esperanza de vida y la disminución de los vínculos sociales así como la
escasa cuantía de sus pensiones, han provocado que un número de
personas mayores se encuentren actualmente en situación de pobreza.

También el género es un factor de riesgo, aún teniendo en cuenta la


incorporación de las mujeres al mercado laboral. Las cargas familiares
continúan recayendo sobre las mujeres, cuyos salarios siguen siendo
inferiores al de los varones. En este caso, el 58% de las personas que se
encuentran bajo el umbral de pobreza son mujeres, y como ha sido
mencionado anteriormente, la mayoría de ellas inactivas o en paro según
las cifras de los Organismos Oficiales.

Jóvenes.

Definición de juventud.

Las Naciones Unidas definen a la juventud como la población


comprendida entre los 14 y 25 años que vive “un momento muy especial de
transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se procesa la
construcción de la personalidad y la incorporación a la vida social más
amplia”.

La definición de juventud desde la variable edad al conllevar


características y circunstancias específicas, resulta para muchos
investigadores problemática. Su argumento tiene que ver con el
cuestionamiento si la edad cronológica constituye “per se” un colectivo
social que permita identificarlo como grupo social.

Datos cuantitativos.

Teniendo en cuenta los últimos datos del Padrón Municipal de 2008,


en la Comunitat Valenciana existen 685.627 jóvenes de entre 14 y 25 años,
siendo la provincia de Valencia la que concentra un mayor porcentaje de los
mismos.

86
Tabla 21. Distribución de la población de jóvenes de la Comunitat
Valenciana por grupos de edad y provincias.

Edad Alicante Castellón Valencia Población total


14-16 años 57.336 17.197 73.910 148.443
17-19 años 60.129 18.577 77.651 156.357
20-22 años 65.836 21.879 87.876 175.591
23-25 años 74.954 25.511 104.771 205.236
14-25 años 258.255 83.164 344.208 685.627
Población total 1.891.477 594.915 2.543.209 5.029.601
Fuente: Datos derivados de la Revisión del Padrón Municipal a 13 de enero de 2009. Instituto
Nacional de Estadística.

Medidas Europeas para apoyar la Integración de los Jóvenes.

La Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de


los Estados Miembro relativa a la Integración de los Jóvenes, inscrita en el
marco del objetivo estratégico del Consejo de Lisboa (2000), estableció una
serie de directrices:

 Promover dispositivos contra la exclusión, el desempleo


y la precariedad de los jóvenes y potenciar las posibilidades
de reintegrar en la formación a los jóvenes excluidos de los
sistemas educativos y de formación.
 Favorecer el acceso y la vuelta al empleo de los jóvenes
con mayores dificultades de inserción profesional.
 Llevar a cabo acciones de acompañamiento adaptadas a
las situaciones de alternancia de periodos de empleo.
 Promover el acceso a una educación de calidad y
acciones, en el marco de las directrices para el empleo,
orientadas a los jóvenes con dificultades y a los que han
abandonado prematuramente el sistema escolar.
 Favorecer el acceso de los jóvenes a la información y
garantizar que no serán excluidos de las nuevas tecnologías
del conocimiento.
 Aumentar las posibilidades de los jóvenes de obtener y
conservar una vivienda.
 Reforzar las estructuras de acogida y de
acompañamiento para los jóvenes afectados por una ruptura
familiar, o que sean víctimas de la violencia o corran el
peligro de caer en ella.

87
 Intentar alcanzar un nivel elevado de protección de la
salud de los jóvenes y adoptar medidas preventivas
adaptadas a sus necesidades.
 Desarrollar prácticas deportivas, culturales o de ocio
dirigidas a los jóvenes, en particular fomentando precios
atractivos.
 Apoyar a las organizaciones no gubernamentales y las
asociaciones que trabajan en este ámbito, en particular las
actividades para fomentar la participación civil de los
jóvenes.
 Invitar a los jóvenes a participar en la toma de
decisiones que les atañen.

Hace cuatro años, el Consejo de Europa adoptó el Pacto Europeo para


la Juventud (2005), cuyo objetivo principal fue era mejorar la instrucción, la
formación, la movilidad, la inserción profesional y la inclusión social de los
jóvenes europeos, facilitando al mismo tiempo la conciliación de la vida
familiar y profesional.

Actualmente, se encuentra en pleno desarrollo el Plan Estratégico de


Inclusión Social de la Comunitat Valenciana, destacándose de entre sus
principios de actuación: “Las políticas de inclusión social deben prestar
especial atención a las personas depositarias de nuestro futuro: los niños y
los jóvenes”.

El nuevo Estatut d´Autonomia incorpora, como una de sus principales


mejoras, los derechos sociales de los valencianos, los cuales se recogen en
el Plan Estratégico de Inclusión anteriormente expuesto. Así, el Art. 10
prevé la elaboración de una Carta de los Derechos Sociales de la Comunitat
Valenciana y la actuación de la Generalitat en diversos ámbitos entre los
que se cuenta “La articulación de políticas que garanticen la participación de
la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural”.

Necesidades actuales.

Los jóvenes se sienten integrados con su entorno más próximo, al


que consideran el más importante. La falta de integración se centra
fundamentalmente en el difícil acceso a la vivienda, los reducidos salarios y
la insatisfacción producida por la falta de adecuación entre los empleos a los
que acceden y la formación recibida.

88
Como se observa en el Gráfico nº 15, según el estudio cuantitativo
realizado, el 88,5% de los jóvenes afirma sentirse integrado. Ahora bien, se
constata que el 4,2% no lo está.

Gráfico 15. Percepción de los jóvenes valencianos en relación con su


proceso de integración en la sociedad.

100

80 88,5

60
%
40
7,3
20 4,2

0
No me siento Si me siento Ahora si,
integrado integrado pero hace
algun tiempo
no

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año


2008.

Para los jóvenes, los Programas de ocio alternativo, tienen poca


utilidad. Según la información recogida, el 47,3% considera que aunque en
su barrio o pueblo existen espacios verdes (jardines, parques, etc.), éstos
son insuficientes.

Gráfico 16. Opinión acerca de los recursos para ocio en su municipio o


barrio.

No existen y no hacen falta

0% 21%
35%
No existen y si hacen falta

Sí existen algo pero es


insuficiente
44% Sí existen y son suficientes

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

89
Un dato que se confirma es la utilización de las nuevas tecnologías,
como espacios de relación virtual, acompañando a los jóvenes en su tiempo
de ocio y en su proceso de socialización.

Jóvenes y sociedad.

Un sector de la juventud no se encuentra satisfecho con el modelo de


sociedad existente, sintiendo la obligación de seguir un modelo
preestablecido, el cual no les proporciona la posibilidad de crear y configurar
sus propios destinos. Un joven lo expone de la siguiente manera:

“Me resulta difícil tener que pensar en integrarme en una sociedad la


cual no me está ofreciendo las posibilidades que yo quiero, sino que
además me está dando una serie de problemas”.

La actitud anteriormente manifestada se encuentra extendida entre


los jóvenes y más en unos momentos como los actuales donde las
tecnologías para la comunicación han modificado las formas de vida, las
interacciones sociales, el trabajo, la formación, el ocio y los ámbitos más
privados de nuestra existencia.

Respecto a la participación ciudadana, el 34,5% de los encuestados


pertenece a algún tipo de Asociación. Destaca la participación de un 40,5%
en Asociaciones festeras y un 23,8% en deportivas.

Tabla 22. Distribución porcentual de la participación de los jóvenes en el


Asociacionismo.

Tipo de asociación %
Asociación festiva 40,5
Asociación deportiva 23,8
Sindicato 6,5
Asociación cultural o recreativa 5,5
Asociación padres de alumnos 4,6
Asociación o comunidad religiosa 4,4
Asociación humanitaria 3,5
Asociación de vecinos 3
Asociación juvenil 3
Partido político 2,6
Asociación de extranjeros 2,6
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

90
Existe un alto desconocimiento de las Instituciones Valencianas por parte
de los jóvenes. De ahí que un alto porcentaje de este colectivo (34,9%)
manifieste no conocer nada o casi nada de las mismas y un 54,8% opine
conocerlas superficialmente.

En general, las nuevas generaciones rechazan la política activa y la


participación tradicional, prefiriendo formas alternativas de participación.
Además, según se constata no se sienten representados por los líderes
políticos y probablemente por ello un 38,8% de los encuestados con
derecho a voto no lo ejerció en las últimas elecciones municipales. Para
muchos jóvenes existe una asociación potente entre clase política y medios
de comunicación de los cuales desconfían.

También opinan no ser escuchados, aunque se consideran valiosos,


con interesantes iniciativas y proyectos. En su valoración de la
Administración Pública la consideran como protectora de la juventud y
favorecedora de su bienestar. Por ello, proponen incrementar espacios,
medios y mecanismos donde los propios jóvenes puedan implicarse como
actores en el diseño de las futuras propuestas de acción o políticas dirigidas
a su colectivo.

Personas mayores.

Socialmente, se acepta por “persona mayor” al colectivo de personas


que supera los 65 años. Se trata de un grupo social que ha experimentado
un aumento poblacional significativo en apenas un siglo, lo cual exige la
intervención social en múltiples áreas, tratándose de un proceso de carácter
multidimensional.

Las sociedades occidentales son cada vez más conscientes de la


necesidad de afrontar los problemas de las personas mayores. Por ello, se
ha incrementado el interés por el estudio del envejecimiento y sus
problemas, siendo un tema prioritario para la investigación social.

Por lo general, a las personas mayores se les presentan multitud de


problemas que pueden abarcar desde los económicos por la pérdida de
poder adquisitivo, pasando por los relacionados con la salud, hasta los
psicosociales como son la soledad y el aislamiento. Entre las principales

91
preocupaciones de las personas mayores aparecen independencia y libertad
de movimientos.

Datos cuantitativos.

Las transformaciones de las pirámides de población plantean desafíos


concretos en los países industrializados. A lo largo del siglo XX, España se
integró en el orden económico, político y cultural europeo. En este proceso
de “modernización” y por la democracia se consolidó un reconocimiento
normativo hacia las necesidades propias de la Tercera Edad, un colectivo
caracterizado por un elevado porcentaje de personas. Así, la Constitución
Española, en su Art. 50 afirma que: “Los Poderes Públicos garantizarán,
mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia
económica de sus ciudadanos durante la Tercera Edad. Asimismo, y con
independencia de las obligaciones familiares, proveerán su bienestar
mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas
específicos de salud, vivienda, cultura y ocio”.

La población española experimentó un incremento notable a lo largo


del siglo XX que continua en el siglo XXI. Los cambios más significativos se
produjeron en los grupos de edad de 0-14 años y 65 y más años. Como
muestra el Gráfico nº 17, el grupo de edad de 0-14 años va perdiendo
importancia conforme pasan los años. Al contrario sucede con el grupo de
65 y más, que pasa de ser el menos representativo en el año 1900 a ser
uno de los grupos de edad con mayor peso a partir de 1996, marcando la
tendencia hacia el envejecimiento de la población española.

Gráfico 17. Evolución de la tendencia demográfica en España.

40%

35%

30%

25%
0-14
20%
65+
15%

10%

5%

0%
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística.

92
Si se observa la evolución del peso demográfico de las personas de
65 y más años respecto a las dos últimas décadas, se comprueba cómo ha
experimentando un fuerte crecimiento, tanto en la Comunitat Valenciana
como en España. En 1981, este colectivo suponía en España el 11,24% de
la población total, porcentaje que ascendió del 14% al 17%,
respectivamente, entre 1991 y 1999, para estabilizarse en torno al 16,5%
en 2008. Este descenso porcentual viene dado por el incremento de
población extranjera en edades jóvenes y adultas que relativiza el peso de
las personas mayores en su conjunto. Ahora bien, el peso demográfico del
colectivo no cesa de crecer, tanto en la Comunitat Valenciana como en
España. En la actualidad, España cuenta con 7.632.925 personas mayores
de 65 años, de las cuales 813.360, es decir, el 10,6% residen en la
Comunitat. En relación con la variable género, las mujeres suponen el
56,4%, con 458.687 personas, frente a 354.673 hombres, un 43,6%. El
índice de envejecimiento, que mide la proporción de población mayor de 65
años por cada 100 jóvenes menores de 15 años, experimenta por tanto un
progresivo incremento. Lo mismo ocurre con el índice de dependencia de la
vejez, indicador que expresa la relación entre el número de jubilados y el de
personas en edad laboral.

Tabla 23. Distribución de la población mayor de 65 años en España y


Comunitat Valenciana.

España Comunitat Valenciana


Año
Población 65 o más % Población 65 o más %
s
total años total años
1991 38.872.268 5.370.252 13,8 3.857.234 525.397 13,6
2008 46.157.822 7.632.925 16,5 5.029.601 813.360 16,2
Fuente: Revisión del Padrón Municipal a 13 de enero de 2009. Instituto Nacional de Estadística.

Además, la esperanza de vida al nacer no cesa de incrementarse,


tendencia constante en los países desarrollados. A nivel autonómico, lo
mismo que ocurre en otros lugares de la Unión Europea el progresivo
envejecimiento de la población y la caída de la tasa de fecundidad, provoca
la apertura de un debate sobre los aspectos relacionados con el bienestar
de la población mayor de 65 años, el sostenimiento de las pensiones y las
ayudas a las familias.

En la Comunitat Valenciana, a través de su Estatut, se garantiza “el


derecho de los ciudadanos valencianos en estado de necesidad a la
solidaridad y a una renta de ciudadanía en los términos previstos en la Ley”.
A este respecto y como puede comprobarse en la Tabla nº 24, se ha
venido produciendo un aumento progresivo en la proporción de personas
mayores de 80 años (según la Revisión del Padrón municipal a 13 de enero
de 2009, representa el 4,11% del total de la población valenciana, con una
preponderancia de las mujeres que suponen un 64,1% del total del
colectivo). Durante el último decenio, este segmento poblacional ha
experimentado un crecimiento continuo, mientras que los jóvenes de hasta
20 años han supuesto un profundo descenso poblacional. Entre 1991 y 2006
se incrementó el número de personas octogenarias en un 66%, mientras
que el total de la población lo había hecho en un 13%, incluida la población
extranjera. Según el Instituto Nacional de Estadística, en enero de 2008 en
España las personas mayores de 80 años representaban el 4,6% de la
población española y el 27,82% de la población mayor.

Tabla 24. Proyección de la evolución de la esperanza de vida al nacer por


provincias, en la Comunitat Valenciana y en el conjunto de España.

Año Alicante Castellón Valencia Comunitat España


Valenciana
2001 78,93 79,19 78,85 78,77 79,44
2002 79,13 79,10 78,97 78,89 79,67
2003 79,24 79,26 78,83 78,90 79,67
2004 79,55 79,71 79,22 79,26 79,95
2005 79,98 79,94 79,57 79,57 80,23
2006 80,12 80,08 79,59 79,67 80,35
2007 80,37 80,29 79,76 79,87 80,53
2008 80,63 80,5 79,93 80,07 80,72
Fuente: Elaboración propia a partir de datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística.

Otro factor contribuyente al envejecimiento de la población


valenciana viene motivado por los flujos migratorios, sobre todo de quienes
proceden de países de la Unión Europea, fundamentalmente del Reino Unido
y Alemania (ver Tabla nº 25). Así, un 16,8% del total de la población
extranjera procedente de la Unión Europea residente en nuestra Comunitat
tiene más de 65 años
Tabla 25. Población mayor de 65 años en la Comunitat Valenciana por
nacionalidad.

País Número de personas


Reino Unido 38.614
Alemania 16.270
Países Bajos 5.309
Bélgica 4.298
Francia 4.254
Noruega 3.601
Suiza 3.430
Suecia 2.566
Italia 1.597
Argentina 827
Fuente: Revisión del Padrón Municipal a 13 de enero de 2009. Instituto
Nacional de Estadística.

Estado de la cuestión.

Dependencia.

En España, 1.195.000 personas presentaban un nivel de dependencia


severa o gran dependencia. De ellas, un 80% son mayores de 65 años.
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de
Estadística para el cuarto trimestre de 2008, la tasa de población activa en
la Comunitat Valenciana se situaba entorno al 61,97% lo que significaba
que por cada 100 personas potencialmente activas, 38 se encontraban fuera
del mercado laboral y dependían de las prestaciones sociales para subsistir.
Dentro de los mismos se incluía a los pensionistas del Estado y los menores
de edad convivientes en el hogar familiar.

A medida que avanza la edad y concurren otras circunstancias


relacionadas por la vejez, se observa el incremento de los gastos vinculados
a la propia vivienda, así como los relacionados con la alimentación y el
transporte. Todo ello puede llegar a suponer alrededor del 60% del gasto
entre los mayores que viven solos. Decrece, en cambio, el porcentaje de los
gastos relacionados con la vestimenta y el calzado y muy especialmente con
el ocio y la cultura (ver Gráfico nº 18)

Gráfico 18. Estructura de los gastos de los hogares en España y de los


hogares de personas mayores de 65 años que viven solas.
100%
Otros bienes y servicios
Cafés, Restaurantes
80% Enseñanza
Ocio
Comunicación
60% Transporte
Salud
Mobiliario, equipamiento
40%
Vivienda
Vestido
20% Bebidas alcohólicas, tabaco
Alimentación

0% Total Mayor de 65 años solo

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares, Instituto Nacional de Estadística (Revisión


2008).

En la Tabla siguiente, se recogen las principales dificultades a las


que se enfrentan las personas mayores en su vida cotidiana. Destacan,
con porcentajes superiores al 15%, los problemas derivados de la
realización de gestiones, utilizar el transporte público o acudir a la
consulta médica.

Tabla 26. Principales dificultades que tiene la población mayor de 65 años


en España para el desempeño de las actividades cotidianas.

Tipo de actividad Con ayuda (%) No puede (%) Total (%)

Hacer otras tareas domésticas 9,0 4,9 13,9


Hacer gestiones 9,1 7,0 16,1
Hacer compras 7,8 5,3 13,1
Utilizar el transporte público 11,3 9,3 20,6
Ir al médico 14,7 4,1 18,8
Bañarse / ducharse 10,9 2,9 13,8
Salir / desplazarse por la calle 8,7 4,2 12,9
Preparar comidas 3,6 3,4 7
Tipo de actividad Con ayuda (%) No puede (%) Total (%)

Abrocharse los zapatos 5,2 2,5 7,7


Administrar el dinero 4,0 3,6 7,6
Control de la toma de medicamentos 5,5 2,5 8
Asearse / arreglarse 5,0 2,0 7
Vestirse / desvestirse 5,0 1,6 6,6
Utilizar el teléfono 2,7 2,9 5,6
Levantarse / acostarse 3,6 1,5 5,1
Utilizar el WC 2,5 1,5 4
Andar por la casa 2,4 1,5 3,9
Comer 1,8 0,7 2,5
Fuente: Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida de las Personas Mayores, Observatorio de
Mayores-IMSERSO (Estudio nº 2.647) del Centro de Investigaciones Sociológicas. Año 2006).

En el Gráfico nº 19 puede observarse, el decremento en cuanto al


grado de satisfacción en relación con la edad. Este indicador puede
relacionarse con el hecho de tratarse de personas solas y aisladas,
llevándoles a contemplar el final de su propia existencia y/o a encontrarse
en una situación de desánimo o desamparo.

Gráfico 19. Grado de satisfacción con la vida en general de los diferentes


grupos de edad.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% N.S/N.C
30% Nada satisfecho
20%
10% No muy satisfecho
0% Más bien satisfecho
Muy satisfecho
To
D

65
e

ta
y
18

25

35

45

55

l
m
a

ás
24

34

44

54

64


os
os

os

os

os

os

Fuente: Estudio 2741, Latinobarómetro (X) del Centro de Investigaciones Sociológicas (2007).

Si nos basamos en los resultados del estudio cuantitativo, la higiene


diaria, la alimentación, la movilidad, la incontinencia urinaria, el descanso o
las actividades de tiempo libre son algunos de los principales problemas a
los que se enfrenta el colectivo de personas mayores. La salud, continúa
siendo el aspecto prioritario, para la cual se obtienen los peores indicadores
en cuanto a su percepción.

Gráfico 20. Percepción del estado de salud por grupos de edad en la


Comunitat Valenciana.

100

80

60

%
40

20

0
15a24 25a34 35a44 45a64 65años
años años años años ym ás

M uy m al.Muy enfermo
M al.Enfermo
Regular (achaques)
Bienom uy bien

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Residencia y vivienda.

En la estructura residencial valenciana, uno de cada tres hogares


(33,2%) cuenta al menos con una persona mayor. Según el estudio
cuantitativo realizado, una de cada cinco viviendas (19,5%) se encuentran
en manos de personas mayores. Si se analiza su régimen de tenencia,
solamente el 4,4% reside en una vivienda alquilada, mientras que el 95,2%
reside en una vivienda en propiedad, resaltando que la mayoría de ellas
(92,4%) se encuentra libre de pagos o amortizaciones. Cabe señalar que un
15% de las personas mayores viven solas y un 59% con sus cónyuges.
Gráfico 21. Régimen de tenencia de la vivienda de las personas mayores.
86,1%

En propiedad, pagada

En propiedad, por herencia

En propiedad, pagándola
aún
En alquiler toda la vivienda

Otros
0,4% 6,3%
4,4% 2,8%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Por otra parte, si entre los 65-69 años el 92% de las personas
mayores consiguen vivir de forma autónoma, esta cifra decrece
notablemente y se sitúa en torno al 50% a la edad de 80 años.

Pobreza.

El segmento poblacional mayor de 65 años es uno de los más


afectados por la pobreza relativa, tanto a nivel autonómico como nacional.
Además, la feminización de la pobreza hace que las mujeres mayores sean
todavía más vulnerables ante dicho fenómeno. Si se observan sus
dificultades para cubrir los gastos básicos, se puede aseverar que un 37%
tiene dificultades en ocasiones, un 7% casi siempre y un 4% siempre (ver
Gráfico nº 22).

Gráfico 22. Grado de dificultad de las personas mayores para cubrir los
gastos básicos fijos.

7% 4%
Nunca
A menudo
Casi siempre

52% Siempre
37%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Empleo.

De acuerdo con el Centro de Investigaciones Sociológicas, en 2008,


un 67,5% de la población española mayor de 65 años se encontraba estaba
jubilada o era pensionista, un 17,5% no había trabajado anteriormente, un
12,5% se había dedicado a sus labores y tan sólo un 1,4% continuaba
trabajando. En el estudio realizado en la Comunitat Valenciana para el
presente trabajo, el 73% de la población de más de 65 años estaba
jubilada, el 25% era pensionista por viudedad o invalidez y el 1% trabaja
actualmente.

Ayudas.

Atendiendo a las ayudas solicitadas, el 83,1% de la población mayor


no ha recurrido a ninguna Institución solicitando dicha ayuda. Ahora bien, el
12,9% ha recurrido a un Centro Municipal y el 3,8% a un Centro o Servicio
de la Generalitat Valenciana. Cabe señalar que el 2,3% de las personas
mayores recibe ayuda de algún familiar y el 56,1 % de las personas que
solicitaron ayuda a las Instituciones, los problemas que plantearon habían
sido resueltos.

Tabla 27. Percepción del grado de resolución de los problemas por parte
de las personas mayores que solicitan ayuda a las instituciones.

Resolución del problema %


Sí fueron resueltos 56,1
Los resolvieron parcialmente 35
No fueron resueltos 8,9

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Necesidades actuales.

Aspectos sociales de las personas mayores.

Las consecuencias del envejecimiento se inscriben en un proceso


estructural al que los Poderes Públicos intentan dar respuesta en aras de
una mejor calidad de vida y plena participación social. No se trata
únicamente de aportar ayudas económicas puntuales, sino de enmarcar la
integración dentro de un conjunto más amplio.

El envejecimiento de la población exige una intervención social en


distintos campos de acción, puesto que la naturaleza multidimensional del
fenómeno no se circunscribe exclusivamente a la faceta biológica de la
persona sino que trasciende el ámbito sanitario y abarca la dimensión
psicosocial.

Participación e integración.

La integración de las personas mayores es fundamental si se desea alcanzar


su mayor bienestar posible. En base a los datos cuantitativos de nuestro
estudio, el 96% de la población mayor de 65 años se siente integrada frente
al 4% que manifiesta su aislamiento social.

Gráfico 23. Percepción del grado de integración de las personas mayores.

6% 4%
No me siento integrado

Sí me siento integrado

Ahora sí, pero hace algún


tiempo no
90%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

La participación en Asociaciones es mayor en este grupo de edad que


en el resto de la población, debido entre otras razones, a la soledad y
disponibilidad de tiempo (el 47,2% de la población mayor encuestada
manifiesta participar en algún tipo de Asociación). Como se puede apreciar
en la siguiente Tabla, el 42,6% pertenecen o participan en una Asociación
de la “Tercera Edad”; el 15,9% en Asociaciones de Vecinos, el 11,7%
Religiosas y el 10, 6 en Asociaciones festeras.

Tabla 28. Distribución de la participación de las personas mayores en


asociaciones.

Tipo de asociación %
Tercera Edad 42,6
Asociación de vecinos 15,9
Religiosa 11,7
Festiva 10,6
Asociación de mujeres 5,7
Partido político 4,2
Deportiva 4
Humanitaria 4
Cultural o recreativa 1,3
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Destacar la existencia de otros espacios donde se produce una


frecuencia elevada de población mayor, como los Centros de Día y las zonas
verdes. Respecto a los Centros de Día, el 21,8% de las personas mayores
encuestadas expresan la no existencia en su barrio o pueblo y sin embargo
los considera necesarios. Por otra parte, el 44,7% manifiestan no ser
suficientes para cubrir la demanda existente. En cuanto a la disponibilidad
de espacios verdes, el 6% opina no disponer de los mismos, frente al
46,3% que manifiesta su existencia aunque la consideran insuficiente para
la Comunidad.

Desigualdad.

Se ha identificado una proliferación de problemáticas sociales,


económicas y sanitarias vinculadas a las personas mayores. Entre las
mismas se destacan algún tipo de demencia senil y las polipatologías. En
este sentido, ha quedado patente que no todas las personas mayores
envejecen por igual. En este proceso inciden distintas variables como el
género, la posición social, vivir en su domicilio, la pérdida de seres
queridos, entre otras causas. Respecto al ámbito de “lo social”, se producen
una variedad de cambios que afectan tanto a la composición de la familia
(síndrome del nido vacío), a las condiciones de vida, al bienestar y la
calidad de vida, etc.

Aspectos como un diagnóstico depurado y una correcta valoración de


las minusvalías, un sistema de protección social progresivo, una
rehabilitación integral de la persona, el tratamiento, apoyo y orientación
psicológica necesaria, la alfabetización universal o la plena integración
social, se configuran como pilares básicos. Se trata de construir “escaleras”
para franquear los límites que imposibilitan la correcta accesibilidad a los
recursos. Asimismo, es imprescindible mostrarles las posibilidades del
Sistema Sanitario ambulatorio y hospitalario, con su dotación de medios y
profesionales. También resulta sumamente importante el hecho de adaptar
arquitectónicamente las viviendas, facilitar la información para la jubilación
y apoyar económicamente a familias con personas mayores dependientes a
su cargo, entre otras necesidades perentorias.
5.3. HOGARES CON PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICAS.

Analizada y descrita en apartados anteriores la situación de los


hogares de la Comunitat Valenciana desde un punto de vista económico, en
este punto se mostrarán otras problemáticas existentes en los mismos.
Concretamente se abordarán dos cuestiones de interés para la Integración
Ciudadana. Por un lado, se han tenido en cuenta aquellos hogares de
personas con alguna de las siguientes problemáticas: alcoholismo,
drogadicción, problemas con la Justicia, personas mayores en espera de ser
residenciados, discapacitados en espera de ser residenciados, adultos que
padeciesen enfermedades mentales o episodios de malos tratos físicos,
psíquicos o ambos.

De la información recogida, cuyos resultados aparecen en el Gráfico


nº 24, puede deducirse que un 96% de los hogares de la Comunitat
Valenciana carecen de ese tipo de problemáticas, quedando el 4% restante
con al menos un miembro con alguno de los problemas enunciados. En
términos absolutos, de los 1.721.100 hogares existentes en la Comunitat
(Encuesta de Condiciones de Vida), alrededor de 69.000 existe algún
miembro con este tipo de problemática. (ver Gráfico nº 24 A)

De los 69.000 hogares, que presentan posibles problemáticas


desestabilizadoras un 35,6% están relacionadas con hábitos de alcoholismo,
y en el 35% con adultos que padecen una enfermedad mental. Además, en
un 21,7% reside alguna persona drogodependiente siendo las tres
problemáticas principales. Lejos aparece, con un 4%, los hogares donde
alguno de sus miembros mantiene cuestiones pendientes con la Justicia,
seguido con un 3% de personas con discapacidad en espera de ser
residenciado y el 2% con ancianos esperando una plaza en una residencia.
(ver Gráfico nº 24 A)
Gráfico 24. Distribución porcentual de los hogares por tipo de problemática
detectada

A) Total hogares

Ninguna de estas
personas
96,1
Alguna persona con 1,4
prob.alcoholismo

Algun adulto que 1,4


padezca enferm.mental

Alguna persona con 0,9


prob.drogadic.

Algun miembro 0,5


prob.con la justicia

Discapacitado en 0,1
espera de ser residenci

Anciano en espera de 0,1


ser residenciado

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Hogares con problemática

Alguna persona con 35,6


prob.alcoholismo

Algun adulto que 35,1


padezca enferm.mental

Alguna persona con 21,7


prob.drogadic.

Algun miembro 13,5


prob.con la justicia

Discapacitado en 3,4
espera de ser residenci

Anciano en espera de 1,9


ser residenciado

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

Junto a los resultados anteriores en la Tabla nº 29 se muestra,


desagregados por provincias, niveles de renta y categorías de
Integración/Exclusión, la proporción de hogares carentes de problemáticas
de este tipo. Dos hechos deben ser destacados y comentados. En primer
lugar las escasas diferencias a nivel provincial y, en segundo, una incipiente
relación entre niveles de renta y categorías de Integración Ciudadana.

Tabla 29. Distribución porcentual de los hogares según relación con


problemática, por diversas variables.

SIN CON
TOTAL
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
Total C. Valenciana 96,1 3,9 100
Provincia
Alicante 98,0 2,0 100
Castellón 95,6 4,4 100
Valencia 95,0 5,0 100
Niveles de renta
Acomodados-Alto 99,1 0,9 100
Medio Alto 97,3 2,7 100
Clase Media 96,9 3,1 100
Clases Populares 95,8 4,2 100
Precariedad Social 94,8 5,2 100
Pobreza (moderada y severa) 88,0 12,0 100
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

6. ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS DE LAS ÁREAS DE
INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN
CIUDADANA.

Las áreas analizadas en este documento (residencial y del entorno,


Laboral, Cultural y Educativa, Jurídica y de ciudadanía, y Servicios
Sociales), merecen una especial atención, puesto que en ellas donde
pueden surgir los problemas de discriminación y desigualdad más
evidentes.

Se considera fundamental no sólo el estudio de las Políticas


Protectoras orientadas a los sectores vulnerables, sino también el fomento
de la conciencia ciudadana y el espíritu de solidaridad y cooperación para
afrontar los problemas compartidos en la Comunitat Valenciana. La actitud
ciudadana debe implicar un compromiso con el interés general y una
voluntad de reciprocidad, de acuerdo con la cual al ayudar a los demás, nos
ayudamos a nosotros mismos.

6.1. ÁREA RESIDENCIAL Y DEL ENTORNO.

Área residencial.

A continuación, se realiza una aproximación al ámbito residencial de


la Comunitat Valenciana. Sin duda, este análisis aporta información que
permitirá ajustar el conocimiento de la realidad social de los hogares y
revelará eventuales obstáculos que puedan dificultar la Integración
Ciudadana.

En primer lugar, se planteó conocer los tipos, condiciones y


equipamiento de las viviendas donde reside la población. Para ello se
recogieron datos sobre las condiciones de habitabilidad, es decir, superficie
útil disponible, densidad habitacional y estado de las instalaciones de las
viviendas.

En segundo lugar, se tuvieron en cuenta las informaciones referidas al


asentamiento y grado de estabilidad residencial de la población. Ello supuso
evaluar la posibilidad de mantener en el tiempo el uso y disfrute de la
vivienda, con el requisito previo del acceso a un alojamiento de manera
normalizada. Con esta finalidad, se recogió información relativa al régimen
de tenencia, a la duración de estancia en la vivienda y al esfuerzo
económico que su acceso suponía.

Por último, se elaboró un diagnóstico residencial a partir de


percepción subjetiva de los ciudadanos y del grado general de satisfacción
con su vivienda tanto en relación con la habitabilidad como de la adecuación
de la misma.

Cuando se hace referencia a la vivienda, se incluye la finca o


comunidad de vecinos en sus elementos comunes. Asimismo, no ha de
olvidarse que el bloque de viviendas se ubica en una zona o barrio, el cual
también debe ser considerado. Por ello, ha de actuarse tanto desde la
dotación y mantenimiento de mínimos de habitabilidad de las viviendas,
como de equipamientos urbanísticos del barrio. Como comenta un
entrevistado:
“Si hablamos de condiciones de vida reales...tenemos que hablar de
viviendas, de barrios o incluso de ciudades habitables...”.

El promedio de personas que residen en los hogares de la Comunitat


Valenciana es de 2,86 miembros, ahora bien, este tamaño puede variar en
función del lugar de nacimiento.

Gráfico 25. Tamaño medio de los hogares de la Comunitat Valenciana en


relación con el lugar de nacimiento.

3,20

3,10

3,00
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el
Estudio. Año 2008.
Un dato relevante es la proporción de hogares unipersonales. En el

2,90
13,34% de los casos solamente reside una persona adulta y en el 44% de
estos casos la persona adulta que vive sola tiene 65 o más años de edad,
presentando una edad media que ronda los 60 años.

2,80 2,84
Características físicas de las viviendas

Como se puede apreciar en la Tabla siguiente, predominan las


2,70
viviendas con una superficie útil entre 81 y 120 metros cuadrados (64% de
los casos registrados). Los hogares que no superan los 60 m² representan
el 4,6% del total.

2,60

2,50

2,40
En la En
Tabla 30. Distribución porcentual del tamaño de las viviendas en la
Comunitat Valenciana.

m2 aprox. vivienda % C. Valenciana


Hasta 30 0,3
31 a 60 4,3
61 a 80 22,5
81 a 120 64,2
121 a 199 7,0
200 y más 1,6
Total 100,0
Superficie media 97,8
Media m2/ persona 34,2
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida
para el Estudio. Año 2008.

En su conjunto, la población valenciana reside en viviendas con una


superficie útil media relativamente alta, con alrededor de 98 metros
cuadrados. Así, un 73% de los hogares entrevistados dispone de una
vivienda con más de 80 m2, alcanzando una proporción del 9% los que
disponen de más de 120 m2. En cambio, los hogares que no superan los 60
m2 sólo representan el 5% del total, el 22% restante se situaría entre 61 y
80 m2.

La siguiente Tabla presenta la distribución porcentual de las viviendas


según su superficie aproximada y el tamaño medio del hogar residente.

Tabla 31. Distribución porcentual de las viviendas por superficie


aproximada y tamaño medio del hogar residente.

M2 aprox. vivienda Tamaño medio hogar


Hasta 30 2,2
31 a 60 2,1
61 a 80 2,5
81 a 120 3,0
121 a 199 2,9
200 y más 3,5
Media 2,9
Media m2/ persona 34,2
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para
el Estudio. Año 2008
.
Como puede observarse, las viviendas de 200 m2 y más acogen, de
media, familias o grupos de personas compuestas aproximadamente de 3,5
personas, mientras que las viviendas comprendidas entre 81 y 120 m 2
albergan aproximadamente de 3 personas y por debajo de 80 m 2 el tamaño
es solamente 2,3 miembros. Además, el tamaño medio de un hogar
valenciano es de 2,9 personas convivientes, de lo cual podemos deducir
que cada una de ellas dispone en la vivienda de una media de 34,2 m2.

Nivel de equipamiento y estado de edificación

Prácticamente un tercio de los edificios donde reside la población


entrevistada están equipados de tal forma que permita una accesibilidad
normalizada de las personas con discapacidad o movilidad reducida. No
obstante, se destaca que un 69% no se encuentran adaptados.

Gráfico 26. Edificios que reúnen condiciones que facilitan la movilidad de


personas con discapacidad y la accesibilidad a personas con movilidad
reducida. Distribución porcentual.
Si
31,3%

No
68,7%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

De la misma manera, en el Gráfico nº 27 se visualiza la proporción de


viviendas donde residen familias con alguna miembro con discapacidad y
que reúnen las condiciones necesarias para facilitar una movilidad y
accesibilidad normalizada.

Gráfico 27. Viviendas en las que reside alguna persona con discapacidad
que reúnen condiciones para facilitar la movilidad y la accesibilidad.
Distribución porcentual. Si
50%

No
50%
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.
Cabe precisar que esta pregunta se formuló únicamente a los
hogares con al menos algún miembro con discapacidad, por tanto a
menos del 1% de la población entrevistada. No obstante, puede
señalarse que sólo la mitad de los hogares afectados residen en una
vivienda adaptada.

Es necesario arbitrar las medidas que aseguren el bienestar de toda


la población, previamente señalados y reconocidos los mínimos exigibles
que no deben ser transgredidos en materia de habitabilidad.

Estabilidad residencial

En este apartado, se presentan los datos relacionados con la


movilidad residencial de los valencianos. Dicho de otra manera, se evalúa el
nivel de estabilidad de la población en la vivienda mediante el régimen de
tenencia elegido y el tiempo que lleva en la misma. Finalmente, para los
que se encuentran en opción de alquiler o hipotecario, se estudia el impacto
que supone ese esfuerzo económico en la economía familiar.

En cuanto al régimen de tenencia de la vivienda, la inmensa mayoría


de los valencianos son propietarios de su vivienda (77,7%). De estos
últimos, casi dos tercios han finalizado de pagarla y algo menos de un 6%
la posee por herencia. Entre los propietarios que no destinan cantidad
alguno para su pago, la mayoría han nacido en la Comunitat Valenciana
(78%) o en otra región española (18%) y, únicamente el 4% restante, son
personas procedentes de otros países.

Tabla 32. Distribución porcentual de las viviendas según régimen de


tenencia

Régimen tenencia % hogares


En propiedad, pagada 47,7
En propiedad, por herencia 5,9 77,7%
En propiedad, pagándola aún 24,1
En alquiler toda la vivienda 18,7
En alquiler parcialmente 2,4
Cedida 1,2
Ocupada ilegalmente u otros modos 0,1
Total 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.
Por otra parte, el 21% de las personas entrevistadas manifestaron
ser inquilinos. Asimismo, algo más de un 2% comparte su espacio
residencial con otras personas y/o núcleo familiar ajeno. Por último, a esta
situación residencial, cabe añadir un 1% que habita en una vivienda cedida
o que la ocupa de forma ilegal.

Gráfico 28. Régimen de tenencia de la vivienda según lugar de nacimiento


de las personas entrevistadas (%)
F u
e 78,3 nt
74,5
e 80 73,7 :

70
54,0
60

50

40 32,9

30 18,2 23,4
13,7 13,1
20 12,6
3,5
10 2,1

0
Propiedad Pagando hipoteca Alquiler completo Alquiler parcial
reglada

C .Valenciana Otra zona de España Otro país

Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Entre quienes han nacido en la Comunitat Valenciana o en otra zona


de España, el peso porcentual es diferente cuando se trata de personas que
han optado por el alquiler. Más de la mitad de quienes tienen una vivienda
alquilada son nacionales de terceros países (54%) frente al tercio de la
Comunitat Valenciana. La situación es más patente en el caso de quienes
alquilan parcialmente una vivienda (habitaciones). En este caso, la
proporción de nacionales de terceros países es mayoritaria (75%).

Otro aspecto clave para el diagnóstico de la situación de la vivienda


es conocer la tendencia o no a la movilidad residencial de los hogares.
Tabla 33. Tiempo medio en años de residencia en la vivienda actual según
régimen de tenencia (%)

Nº medio años
Propiedad reglada 23,9
Pagando hipoteca 7,7
Alquiler toda la vivienda 4,1
Alquiler parcial 2,5
Otro 4,4
Media 14,9
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

El tiempo medio de estancia en una misma vivienda es de 15 años.


Quienes la poseen llevan de media unos 24 años, seguidos de los que
todavía se encuentran pagándola. Por último, los inquilinos que residen en
régimen de alquiler por habitaciones acumulan 2,5 años de media frente a
los cuatro de aquellos que han optado por el contrato de arrendamiento.

En cuanto al esfuerzo económico, se ha estudiado el impacto del


gasto en vivienda en la renta familiar. En la Tabla siguiente se muestra la
mensualidad media según el sistema de provisión correspondiente:

Tabla 34. Mensualidades media que pagan los hogares según el sistema de
provisión de la vivienda (hipoteca – alquiler)

Régimen tenencia Mensualidad media


Pagando hipoteca 509,8
Alquiler toda la vivienda 394,2
Alquiler compartido 273,8
Media total 449,4
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

A continuación, en la Tabla nº 35 se presenta detalladamente la


situación económica de dichos hogares.
Tabla 35. Dificultad para cubrir los gastos básicos fijos entre quienes se
encuentran pagando mensualidades en concepto de vivienda

Dificultades para cubrir gastos básicos fijos


A Casi
Nunca Siempre Total
menudo siempre
Pagando hipoteca 53,9 39,0 5,6 1,5 100,0
Alquiler completo 39,4 46,1 8,0 6,4 100,0
Alquiler compartido 31,3 47,9 10,4 10,4 100,0
TOTAL 52,7 38,2 5,8 3,3 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

Índice de Integración/Exclusión en relación con la vivienda.

El Gráfico nº 29 permite identificar la situación social de los hogares


según el régimen de tenencia de la vivienda. Según la puntuación del Índice
de Integración el tipo de ocupación residencial parece indicar un mayor
riesgo de exclusión al alquiler parcial de la vivienda (por habitaciones),
duplicando la media del Índice. Además, destaca el alquiler normalizado y
completo de la vivienda con una puntuación superior en un 33% a la media.

Gráfico 29. Posicionamiento en el Índice de Integración Ciudadana de los


entrevistados atendiendo al régimen de tenencia de la vivienda en la que
reside.

250
199,1
200
142,0
150
113,9 133,0
100,2
100

50
62,7

0
Propiedad Propiedad Propiedad Alquiler Alquiler
Otros
pagada herenc ia pagándola vivienda habitac ió
Media 100 100,2 113,9 62,7 133,0 199,1 142,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año
2008.

Satisfacción general con la vivienda


Como puede observarse en la Tabla nº 36, junto a las diferencias
provinciales también se han detectado diferencias significativas,
distinguiendo las distintas categorías de Integración Ciudadana generadas
en el Índice de Integración. De esta manera, la proporción de personas que
se consideran nada satisfechas con su vivienda aumenta a medida que se
avanza hacia las categorías de exclusión. En efecto, mientras que menos del
1% de los hogares ubicados en el segmento de integración no se encuentra
satisfecho con el tamaño o la localización de su vivienda, para los que están
en el límite de la exclusión el porcentaje supone alrededor del 11%.

Tabla 36. Proporción de entrevistados que manifestaron no encontrarse


satisfechos con diversos aspectos de sus viviendas según la provincia de
residencia y su posición en el Índice de Integración

Nada satisfecho
vivienda en lo que se refiere
Zona/
Tamaño vivienda Estado conserv. Estado edificio
barrio

Total C. Valenciana 2,3 1,0 1,0 1,3


Provincia
Alicante 3,30 2,43 2,97 2,74
Castellón 0,67 0,34 -- 0,67
Valencia 2,48 0,17 0,27 0,65
Índice de
Integración
Integración completa 0,49 -- 0,22 --
Sit. social equilibrada 1,16 0,53 0,45 0,53
Déficit integración 2,35 1,05 0,26 1,05
Riesgos de exclusión 3,38 0,32 0,80 1,61
Alto riesgo exclusión 7,85 3,63 3,17 4,84
Exclusión 11,11 6,35 10,44 8,23
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

Área del entorno.

Después de describir los tipos, condiciones y equipamiento de las


viviendas, se abordó concretamente el ámbito residencial donde reside la
población; es decir, las cuestiones más relevantes que afectan a las
problemáticas percibidas en los barrios o pueblos y sus infraestructuras y
equipamientos. De esta manera, a partir de la información aportada por los
propios entrevistados, se describe la situación general de las zonas de
residencia.
Problemática del entorno y equipamiento.

En primer lugar, se planteó conocer la percepción de los ciudadanos


sobre el nivel de peligrosidad del barrio, zona o pueblo donde residían. Para
ello, se preguntó a la población de la Comunitat Valenciana con 16 y más
años de edad cómo consideraba su barrio o pueblo en cuestiones
relacionadas con la seguridad, ofreciéndole las siguientes respuestas:

1. Peligroso
2. Problemático. Conflictivo
3. Normal
4. Tranquilo
5. Estupendo. Muy bueno

En la siguiente Tabla se muestran dos tipos de informaciones. De un


lado, el porcentaje que opina sobre la peligrosidad de su barrio. Por otro, se
manifiesta la valoración media obtenida a través de una Escala del 1 al 5.
Como se observa, existen diferencias por provincias, tamaño de hábitat y
lugar de nacimiento. También se detectan diferencias distinguiendo las
distintas categorías de Integración Ciudadana.

Tabla 37. Distribución de la población de 16 y más años, según


peligrosidad percibida.

BARRIO O PUEBLO...
Problemático Media
Peligroso
Conflictivo escala
Total C. Valenciana 1,6 7,4 3,57
Provincia
Alicante 3,3 7,5 3,51
Castellón 0,4 1,7 3,70
Valencia 0,7 8,7 3,57
Ámbito territorial
Rural 0,3 1,9 3,75
Semi-urbano -- 4,9 3,71
Urbano 0,8 6,8 3,60
Capital 4,4 13,9 3,29
BARRIO O PUEBLO…
Problemático Media
Peligroso
Conflictivo escala
Lugar nacimiento
En la C. Valenciana 1,4 7,5 3,56
En otra zona España 3,3 10,3 3,48
En otro país 3,0 4,3 3,69
Cat. Integración
Integración completa 0,9 5,3 3,67
Sit. social equilibrada -- 6,5 3,67
Déficits integración 0,7 4,9 3,52
Riesgos moderados integración 1,9 12,3 3,48
Alto riesgo exclusión 4,0 8,4 3,43
Límite exclusión 6,3 15,6 3,23
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

El 91% de la población opina que su zona de residencia es tranquila.


En cuanto al indicador de peligrosidad, a nivel provincial destaca Alicante
con el 11%, seguido de Valencia con algo más del 9%; ubicándose
Castellón con solo un 2%. Por ámbito residencial, la percepción de
peligrosidad se incrementa en las áreas urbanas, la Capital es donde mayor
proporción de población percibe peligrosidad con un 18%.

Respecto al lugar de nacimiento, son las personas nacidas en España


las que perciben una mayor peligrosidad. Así lo manifestó el 9% de los
nacidos en la Comunitat Valenciana y el 14% de los organismos de otras
Comunidades Autónomas. De los provenientes de otros países solo el 5%
piensa que su barrio o pueblo es conflictivo o peligroso.

La proporción de personas que perciben peligrosidad se incrementa


en aquellos ambientes con perfiles de desestructuración social.

Podría concluirse afirmando que los elementos que inciden en la


percepción de peligrosidad y conflicto serían aquellos donde se acumulan
factores de riesgo de exclusión.

En cuanto al transporte en relación con la zona de residencia, para el


conjunto de la población de las tres provincias valencianas, el acceso a su
lugar de residencia se encuentra bien diseñado. Un 78% de los alicantinos
declaran facilidades para llegar hasta su vivienda, tanto con transportes
públicos como privados, en el sector opuesto, el 7% de los valencianos y el
4% de los castellonenses lo consideran difícil.
Gráfico 30. Distribución porcentual de la población por Provincias según
nivel de accesibilidad con transportes públicos o privados

80 77,8
70
60 52,2 50,4
50
40 29,3
30 20,9 21,2
20 12,5 14,2
1,9 4,3 7,2
10 0,9 6,9
0 0,4
0
Alicante Castellón Valencia
Es muy difícil llegar Es difícil
Es fácil con transporte publico Es fácil con transporte privado
Es fácil de todos modos
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

A continuación se presenta este mismo aspecto correlacionándolo con


el hábitat.

Gráfico 31. Distribución porcentual de la población por ámbito territorial


según nivel de accesibilidad con transportes públicos o privados.

63,2
70
60 49,9
47,3
50 40,5
40 34,5
31,9 30,7
27,1
30
20 13,2 13,9
7,5 10,7 10,5
6,8
10 4,9 4,4
0,3 1,9 0,8
0
Rural Semi urbano Urbano Capital
Es muy difícil llegar Es difícil
Es fácil con transporte publico Es fácil con transporte privado
Es fácil de todos modos
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

La proporción de personas que citaron los transportes privados como


modo de acceso a su barrio o pueblo, desciende a medida que se
consideran ámbitos más urbanos. Referido a los transportes públicos se
observa el fenómeno contrario alcanzando su mayor proporción entre los
habitantes de las capitales.
En relación con la percepción de la población sobre la situación
general de su barrio o pueblo, la siguiente Tabla muestra, por un lado, la
percepción sobre la evolución de la zona donde habita y, por el otro, la
valoración media obtenida a través de una Escala de 1 a 3. Se observan
diferencias en función de distintas variables asociadas: provincia, tamaño
del hábitat, lugar de nacimiento y grupo de edad. De la misma manera, se
detectan diferencias distinguiendo los gradientes de Integración Ciudadana.

Tabla 38. Distribución de la población según percepción de evolución del


barrio o pueblo

1. 2.
3.
Va a menos. Está igual. Media
Progresa. Total
Empeora. Se Está escala
Va a mejor
deteriora estancado
Total C. Valenciana 8,4 35,8 55,8 100 2,47
Provincia
Alicante 8,5 35,5 56,1 100 2,48
Castellón 4,8 30,4 64,8 100 2,60
Valencia 9,1 37,3 53,6 100 2,44

Ámbito territorial
Rural 6,9 36,4 56,7 100 2,50
Semi-urbano 8,8 28,8 62,3 100 2,54
Urbano 5,9 38,4 55,7 100 2,50
Capital 12,2 37,2 50,6 100 2,39
Lugar nacimiento
En la C. Valenciana 9,1 35,8 55,1 100 2,46
En otra zona de España 9,8 33,9 56,3 100 2,46
En otro país 4,1 37,5 58,4 100 2,54
Edad
De 16 a 24 años 10,0 33,2 56,8 100 2,47
De 25 a 34 años 7,7 38,7 53,6 100 2,46
De 35 a 44 años 10,1 32,7 57,1 100 2,47
De 45 a 64 años 6,7 35,7 57,6 100 2,51
De 65 y mas años 8,8 37,6 53,6 100 2,45
Categorías integración
Integración 6,4 34,9 58,7 100 2,52
Sit. social equilibrada 7,6 32,5 59,8 100 2,52
Déficits integración 7,1 37,2 55,6 100 2,49
Riesgos de exclusión 10,8 41,8 47,4 100 2,36
Alto riesgo exclusión 11,2 39,4 49,4 100 2,38
Exclusión 13,5 27,8 58,7 100 2,45
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008
La proporción de población de las provincias de Alicante y Valencia
que considera que su barrio o pueblo empeora o se deteriora se sitúa en
torno al (8%) de la Comunitat Valenciana; mientras los habitantes de
Castellón perciben más positivamente la evolución de su entorno residencial
directo con tan sólo un 5% tiene una sensación de retroceso.

Problemática social del entorno y relaciones de convivencia.

Descrita la situación de los barrios y pueblos en materia de


equipamientos públicos (Transportes, Servicios Sociales, Ocio, etc.), se
analizaron otros aspectos a destacar. En concreto en este estudio, se
presenta información sobre el tipo de relación que establecen los vecinos,
los colectivos más necesitados y menos integrados, existencia de
situaciones extremas del barrio, así como la concentración de colectivos
específicos.

En cuanto a la relación entre los vecinos, son mayoría quienes


mantienen relaciones de reprocidad positiva. Así, el 61% afirma “llevarse
bien con todos” y el 28% con la mayoría. No obstante, cabe destacar
también un 8% que “se lleva mal o regular” y el 3% restante que
desconoce o no tiene ningún trato con sus vecinos. De esta manera, el
11,2% de la población de la Comunitat Valenciana no conoce, no trata, o no
mantiene relaciones con sus vecinos (ver Grafico nº 32).

Gráfico 32. Distribución porcentual de la población según su relación con


sus vecinos.
No los trato; Mal;
2,2 0,2
Regular;
No los conozco; 7,7
1,1

Bie n con la
m ayoria;
Bien con todos; 27,9
60,8

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008
La descripción general anterior no se produce de la misma forma si se
atiende al tamaño de hábitat y a los diferentes gradientes de Integración.
Ello queda patente en la Tabla 39.

Tabla 39. Distribución porcentual de la población, según su relación con


sus vecinos, por diversas variables.

NO BIEN BIEN
NO
CONO MAL REGULAR CON LA CON TOTAL
TRATA
CE MAYORÍA TODOS
Total C. Valenciana 1,1 2,2 0,2 7,7 27,9 60,8 100
Tamaño hábitat
Rural 1,1 0,8 0,0 4,7 17,1 76,2 100
Semi-urbano 2,6 3,1 0,0 5,2 26,0 63,1 100
Urbano 0,7 2,8 0,4 12,4 29,5 54,1 100
Capitales 0,7 1,7 0,4 5,3 34,3 57,6 100
C. Integración
Integración 0,9 1,1 0,0 5,2 32,2 60,6 100
Sit. social equilibrada 0,5 2,4 0,5 4,5 28,3 63,8 100
Déficits integración 1,5 2,6 0,4 9,0 25,4 61,2 100
Riesgos mod. integr. 1,1 2,2 0,0 8,2 23,4 65,1 100
Alto riesgo no integr. 1,6 2,8 0,0 14,0 24,4 57,2 100
Exclusión 3,1 4,7 0,8 15,7 25,2 50,4 100
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

Como se puede comprobar, se detectaron disparidades. En general,


las mejores relaciones se producen entre vecinos que residen en las zonas
rurales, manifestando el 76% de dicha población “llevarse bien con todos
sus vecinos” frente a un 54% de la población de ámbito urbano.

Por otra parte, las diferencias se observan también entre los distintos
gradientes del Continuum Integración Ciudadana. De esta manera, la menor
disposición para establecer relaciones vecinales se incrementa a medida que
se avanza en términos de exclusión. Mientras el 7% de la población en
situación de Integración expresa no conocer a sus vecinos o mantener
relaciones vecinales irregulares, para quienes se sitúan en el límite de la
exclusión el porcentaje alcanza el 24%.

En este sentido, también fue de interés conocer la percepción, en


cuanto al colectivo o grupo social más necesitado, así como los menos
integrados.
Tabla 40. Percepción de los residentes en la Comunitat Valenciana sobre la
existencia de grupos desestructurados.

POBL. CON
TOTAL POBL.
GRUPOS
Más Menos Más Menos
Necesitado integrado Necesitado integrado
No existen grupos desestructurados 50,3 56,0 -- --
Personas mayores solas 22,4 8,0 44,9 18,3
Extranjeros 10,2 17,8 20,4 40,3
Toxicómanos 6,6 9,1 13,3 20,6
Mujeres solas con cargas fam. 4,7 1,3 9,5 2,9
Parados 1,8 0,6 3,6 1,4
Temporeros 1,2 3,1 2,4 7,1
Alcohólicos 0,8 1,8 1,7 4,1
Mujeres maltratadas 0,7 0,6 1,4 1,3
Niños maltratados /mal cuidados 0,7 0,6 1,3 1,4
Otros 0,7 1,1 1,4 2,5
Total 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

A partir de los datos de la Tabla nº 40, puede afirmarse que la mitad


de la población valenciana considera inexistente la presencia de grupos de
personas especialmente necesitadas entre los vecinos de su barrio o pueblo.
Al mismo tiempo, el 56% opina que no existen grupos de personas menos
integrados que otros.

Una forma de analizar la información anterior mediante la utilización


del Índice de Integración. Para ello, se ha calculado su valor medio según se
trate de población que afirma la existencia de colectivos especialmente
necesitados, así como los que perciben sectores no integrados. A este
respecto, las personas que perciben colectivos en riesgo (por necesidad o
exclusión) precisamente adquieren una puntuación mayor.
Gráfico 33. Puntuación media del Índice de Integración, según percepción
de la existencia de personas necesitadas o excluidas (media=100)
Integración
Problemas

Si hay 119,8
personas
de

No hay 99,5
personas

Media=100
Especialmente
necesitadas

Si hay 119,1
personas

No hay 97,8
personas

0 20 40 60 80 100 120 140


Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

En efecto, a partir del Gráfico 33, puede apreciarse que quienes


perciben la existencia de sectores necesitados o excluidos en su entorno
próximo, acumulan factores de riesgo de exclusión.

Sobre la existencia en la vecindad de situaciones conflictivas, el 63%


de los valencianos afirma la inexistencia de situaciones especialmente
conflictivas. El 22,3% afirma la concurrencia frecuente de robos y atracos,
el 15,9% consumo excesivo de alcohol con sus derivaciones conflictivas, y
el 14,4% riñas con violencia física. (Ver Gráfico nº 34)

Gráfico 34. Porcentaje de población según tipo de percepción de


situaciones en su vecindad.

Ninguna de estas 63,4

Robos, atracos 22,3

C onsumo excesivo de alcohol 15,9

Riñas sin violencia física 14,4

C onsumo de drogas 10,3

Riñas con violencia física 5,4

Maltrato a mujeres 2,6

Prostitución 0,6

Maltrato a niños 0,6

0 10 20 30 40 50 60 70 80
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008
6.2. ÁREA LABORAL.

El envejecimiento de la población y los actuales movimientos


migratorios son dos de los principales fenómenos sociales que, junto a las
nuevas formas de exclusión social, afrontan las sociedades avanzadas en
los inicios del siglo XXI. Su análisis y la búsqueda de alternativas para el
incremento de la calidad de vida y cohesión social, constituyen el foco
principal de atención en materia de Políticas Sociales para cualquier
Gobierno.

La realidad actual nos aboca a realizar un replanteamiento ambicioso,


donde se valoren las nuevas necesidades generadas por los colectivos en
situación de riesgo y exclusión, así como su impacto en el mercado de
trabajo, tanto para mantener y desarrollar las competencias profesionales
como para la provisión de Servicios Sociales.

Tanto es así, que el conocimiento de las estrategias más adecuadas


para evitar la Exclusión Social y conseguir la Integración Ciudadana, se
convertirá en una pieza clave del engranaje para los grupos vulnerables.
Como apunta una persona entrevistada:

“Por integración laboral de cualquier persona, es una pregunta con una


difícil respuesta…, es el conjunto de condiciones, supongo que se
podría decir, que es el conjunto de condiciones que permite a una
persona en edad de trabajar el poder integrarse, el poder acceder al
mercado de trabajo y, consecuentemente, el poder también obtener,
pues, las condiciones necesarias para poder integrarse socialmente,
porque la integración laboral yo no la separaría nunca de la social, es
decir, de hecho la disciplina del Derecho del Trabajo muchas veces se
entiende como relaciones laborales y como condiciones socio-laborales,
por lo tanto van íntimamente unidas, íntimamente unidas la social a la
laboral, y viceversa, para poder hablar de integración de una persona
en la sociedad…”.

En este sentido, existe consenso en que la “desigualdad”, entendida


en términos de pobreza, es un fenómeno que no puede ser reducido a una
explicación unidimensional, sino que en ella intervienen multiplicidad de
elementos. Se identifican como componentes fundamentales de la
desigualdad los recursos económicos disponibles; los recursos políticos; el
empleo y trabajo; la educación, la formación y la cualificación profesional,
sus efectos sobre la “empleabilidad” del individuo en el mercado laboral y
sobre su promoción en el mismo; la residencia, en su condición de aspecto
complementario que aporta calidad de vida y, por último, la familia y las
redes vecinales primarias, por ejemplo las familias, Asociaciones de
Vecinos, amigos, etc.

Por lo que respecta al trabajo, la Unión Europea reconoce a través de


la “Estrategia Europea para el Empleo” que las desigualdades sociales
tienen su origen en la falta de un puesto de trabajo. Por ello, en nuestras
sociedades el empleo constituye uno de los principales mecanismos de
integración.

Como se aprecia en la Tabla siguiente, la tasa de paro en la


Comunitat Valenciana es superior a la de la media nacional. Además, si se
realiza una comparación, desde la perspectiva del genero, permite
comprobar un mayor porcentaje de mujeres desempleadas representando a
su vez, una tasa de actividad inferior a la de los hombres.

Tabla 41. Tasa de actividad desglosada por sexo en la Comunitat


Valenciana y en España.

Tipo de tasa Comunitat Valenciana (%) España (%)


Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Tasa de actividad 70,26 53,09 61,59 69,21 51,38 60,13
Tasa de paro 13,96 16,02 14,85 12,96 15,14 13,91
Fuente: Encuesta de Población Activa, Cuarto Trimestre de 2008, Instituto Nacional de Estadística.

Entre los gastos básicos fijos uno de los más significativos es el que
corresponde a la vivienda.

Un joven afirma:

“Tengo un trabajo, no creo que sea el mejor pagado del mundo, pero
yo no puedo acceder a una vivienda, y como yo, imagino que muchos”.

Como muestra la Tabla nº 42, al cruzar la situación laboral con el


régimen de tenencia de los hogares, se observa que entre los propietarios,
más de la mitad son inactivos (57%) frente al 39% que se encuentran
ocupados. Se podría extraer de los datos anteriores dos conclusiones. Por
un lado, esta proporción de inactivos corresponde a los hogares de personas
mayores de 65 años. Por otra parte, la misma Tabla destaca que el 72% de
quienes pagan una hipoteca están ocupados, frente al 2,7% de parados y el
24,9% de inactivos (datos del 2008).

Tabla 42. Régimen de tenencia de los hogares según la situación laboral.


Distribución porcentual.

Régimen tenencia
Propiedad Pagando
Alquiler Otro
reglada hipoteca
Ocupados 39,1 72,4 69,7 80,5
Parados 3,7 2,7 9,9 8,7
Inactivos 57,2 24,9 20,5 10,8
Total 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008

Según datos de la EPA (Cuarto Trimestre 2008), los asalariados con


contrato indefinido representaban el 59,2% de la población ocupada, el 22,9
tenía un contrato temporal y el 17,8% restante trabajaba por cuenta propia.
Si se observa el tipo de contrato de la población ocupada, la mayoría de los
entrevistados, manifestó tener un contrato indefinido (69,9%), frente a los
que carecían del mismo (22,3%). El 7,7% restante trabajaba por cuenta
propia. Cabe señalar que el 10% de los encuestados obtenía sus ingresos a
través del desempeño de una actividad laboral sin contrato. En el siguiente
Gráfico puede observarse que el 5,7% obtiene la mayoría de sus ingresos
económicos a través de un trabajo remunerado sin contrato, mientras que
el 2,3% obtiene todos sus ingresos sin un contrato laboral.

Gráfico 35. Procedencia de los ingresos en relación con el tipo de contrato


laboral.

A traves de contrato 90,0

La mayor parte sin contrato 5,7

Alguna parte de ingresos por trabjar sin 1,9


contrato

Todos los ingresos por trabajar sin contrato 2,3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.
Existe una mayor proporción de varones, que obtienen ingresos a
través de uno o varios trabajos remunerados, concretamente un 64% frente
al 42% para las mujeres.

El grado de satisfacción respecto al desempeño de una actividad


laboral o al trato recibido, son factores que influyen en la Integración
laboral. En relación con la primera cuestión, el 42% manifestó bastante
satisfactoria la función que desempeñaba o desempeñó en su día, el 51%
algo satisfactoria y el 7% la consideró poco o nada satisfactoria.

Gráfico 36. Grado de satisfacción con la función desempeñada.

No trabaje
nunca; Muy o bastante
18,5 satisfactorio
Poco o nada 34%
satisfactorio;
6,1

Algo
satisfactorio;
41,2
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Situación muy similar a la anterior sucede con la consideración o


trato recibido en el trabajo por parte de los superiores.

Gráfico 37. Grado de satisfacción respecto al trato que se recibe por parte
de los superiores en el trabajo.

No trabaje
nunca;
Muy o bastante
18,4
satisfactorio;
35,7
Poco o nada
satisfactorio;
5,5

Algo
satisfactorio
40%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.
Los principales colectivos en riesgo de exclusión social detectados en
la Comunitat Valenciana son mujeres, extranjeros y minorías étnicas,
jóvenes, personas con discapacidad, personas en situación de dependencia,
mayores de 45 años y parados de larga duración. Los problemas que sufren
dichos colectivos pueden ser consecuencia de las características
estructurales propias del mercado laboral, generadas por parte de la
demanda realizada en términos de cualificación profesional requerida.
Como afirma una persona entrevistada:

“Yo distinguiría tres colectivos que se ven claramente: uno es el de las


mujeres, que están incorporándose, en fin, esto es, desde hace diez
años, es clarísimo, al mercado de trabajo, pero que siguen teniendo
más dificultades objetivas a la hora de poder acceder a los mismos
puestos de trabajo que los hombres, eso está clarísimo. Por otro lado,
los extranjeros, es un colectivo que, también de diez años a esta
parte, está accediendo al mercado de trabajo, al mercado laboral
español, la realidad demuestra que por un lado, bueno, hay un
problema gravísimo en ese colectivo que es de la legalidad-ilegalidad,
ahí hay dos segmentos dentro del colectivo que impiden per se el que
puedan acceder a una integración real en la sociedad española y
laboral, ya que muchos de ellos vienen en condiciones de ilegalidad, es
un gran problema a la hora de poder integrarlos laboralmente y
socialmente, y por otro la falta de cualificación. La falta de cualificación
no significa que ellos no estén cualificados, sino que su cualificación no
corresponde con lo que les demandan aquí las empresas. Y el tercero
es los mayores de 45 años… por esos mismos motivos de falta de
cualificación y por cierta tendencia, que todo el mundo tiende a confiar
más en los jóvenes que en los mayores de 45 años. Podríamos hablar
también de los jóvenes como colectivo con dificultades, pero, en fin, yo
entiendo que ahí tienes más mecanismos de contratación y de
formación dedicados a ellos, hay modalidades contractuales adecuadas
para poder insertarlos, para poder iniciarles en el mercado laboral que
no existen, sin embargo, con los mayores de 45 años”.
Los grupos en los que se acumulan varios factores de exclusión son
quienes presentan peor situación en el mercado de trabajo.

Los ejes principales que deben orientar las actuaciones en materia de


Integración en la Comunitat Valenciana son:

 Las demandas y perfiles que requiere al nuevo


mercado de trabajo.
 El estudio de las desigualdades que genera el
funcionamiento del mercado de trabajo, entre las cuales se
pueden distinguir las relacionadas con el género, la edad, los
niveles de cualificación y la nacionalidad de origen.
 Las estrategias y políticas de empleo en los diferentes
ámbitos territoriales de actuación desde la perspectiva sistemática
del diseño de las políticas hasta su evaluación.
 El estudio de los retos y las transformaciones de las
relaciones laborales entre trabajadores y empresarios.

6.3. ÁREA CULTURAL Y EDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE LA


SOCIABILIDAD.

La educación desempeña un papel fundamental para la Integración.


La escuela es un agente socializador básico, un elemento clave para el
desarrollo del ser humano y representa un microcosmos de la realidad,
debiendo formar a los individuos y establecer entre ellos una convivencia
armónica. Como menciona un participante de un grupo de discusión:

“Bueno, el papel de la educación es fundamental pensando


principalmente, en que estamos hablando de escolarización de niños,
hemos de pensar lógicamente, no tanto en las personas adultas que
vienen, que proceden de la inmigración, de diferentes lugares, sino en
los hijos de esas personas que vienen con voluntad de permanencia o
en fin, de instalación o de estabilidad cuanto menos, ahí la educación
tiene que desempeñar un papel, bueno, de hecho, lo está
desempeñando”.
Un mundo abierto como el actual necesita tener en cuenta una
educación y formación abierta, profunda y respetuosa con los Derechos y la
Dignidad Humana.

La escuela, junto con la familia debe ser socialización en valores. Es


un espacio de convivencia, de participación y oportunidades. Es el lugar
donde se profundiza en las distintas formas de abordar el conocimiento y
profundizar en el mismo. En este contexto, los profesores deben desarrollar
actividades que favorezcan la Integración de los grupos escolarizados con
mayor riesgo de exclusión, desempeñando un rol fundamental la
sensibilidad de los educadores hacia los nuevos fenómenos sociales. Las
técnicas y materiales didácticos tienen suma importancia para proporcionar
instrumentos que ayuden a la Integración grupal, siendo fundamental
disponer de las herramientas y metodologías apropiadas.

La educación para la Integración tendrá éxito si los agentes


socializadores, en particular la familia y la escuela, trabajan
coordinadamente. Estos ámbitos deben basarse en objetivos congruentes y
trasmitir valores de sensibilización social.

Un entrevistado comenta:

“Para alcanzar una plena integración, inclusión que no sea mera


asimilación o no sea una inclusión artificiosa, lógicamente las
personas extranjeros tienen que encontrar cuanto menos,
condiciones de inserción laboral favorables, si es posible, y eso es lo
deseable, las mismas condiciones que la población autóctona”.

Con respecto a temas transversales con los que se debe trabajar en


la escuela, destacan las cuestiones de género. A nivel teórico, se labora
desde un plano en el que las desigualdades entre hombres y mujeres se van
superando y los espacios de responsabilidad van estando compartidos.
Ahora bien, en la práctica se reconoce la existencia de estructuras sociales
muy asentadas que impiden algunos cambios fundamentalmente por parte
de los varones.

La integración puede ser un eje central para vivir con dignidad. En


este sentido un elemento de importancia es la opinión pública y la imagen
social. Muchos sectores de la población perciben con rechazo y xenofobia a
determinados colectivos porque la imagen pública percibida se basa en
elementos relacionados con el peligro, el temor o la sospecha. Así lo expone
un experto en la materia entrevistado:

“... mientras existan programas de televisión o existan comunicaciones


en las que se humilla en este sentido a personas o en las que se
ridiculiza a personas que tienen un defecto social o que se ayude a
generar una opinión acerca de ellos, pues realmente yo creo que eso
dice mucho de una sociedad... y sin embargo, es uno de los pocos
medios que es más fácil de llegar a la población, es uno de los medios
más populistas para poder informar... la revolución mediática es muy
útil para mí, es muy útil pero si la utilizamos de manera adecuada...”.

En estos procesos, los Medios de Comunicación desarrollan un papel


fundamental. La televisión, por ejemplo, forma parte de la sociabilidad
cotidiana, ya que para muchas personas supone su principal fuente de
información y entretenimiento al que destinan parte de su tiempo
diariamente. Un tema a tener en cuenta es el riesgo de manipulación que
pueden llegar a ejercer los Medios de Comunicación, donde el lenguaje no
es neutral. Como afirma un entrevistado:

“Por eso es importante hacer una tarea continua de limpieza con el


lenguaje, una tarea de construcción, de analizar lo que decimos con
el lenguaje, por que el lenguaje efectivamente nos construye y
construye nuestra propia realidad... En cualquier caso, el lenguaje
cambiará cuando cambie nuestra conciencia acerca de la realidad,
acerca del lenguaje tal y como lo utilizamos. No cambiará la realidad
porque cambiemos el lenguaje con fórmulas artificiosas...”.

La utilización distorsionada del lenguaje puede generar prejuicios y


crear estereotipos en determinados sectores de la sociedad. En este
proceso, se introduce una tendencia al reduccionismo, es decir, procesar
información sin reflexionar.

Otro tema importante que ha suscitado el interés es el de las nuevas


tecnologías. Se vive un momento de grandes cambios y las nuevas
tecnologías desempeñan un rol central en muestras vidas llegando a
constituirse en un elemento de Inclusión Ciudadana en cuanto que hacen
comunidad.

6.4. ÁREA JURÍDICA Y DE CIUDADANÍA.

La Integración Ciudadana es un deber para los ciudadanos y para el


Estado, constituyendo una exigencia necesaria absoluta e innegociable para
el poder público en su acepción más amplia. El trabajo continuo por la
Integración Ciudadana debe trascender el ámbito funcional de la
Administración Pública. Este importante Continuum que genera un
“nosotros” requiere la atención conjunta de la Administración de manera
coordinada, además de una especial sensibilización por parte de los
ciudadanos. Por ello deben consensuarse las medidas entre los diversos
niveles territoriales de la Administración Pública, después de tener
identificadas y priorizadas las distintas necesidades de los diferentes grupos
de ciudadanos/as.

Para el presente Estudio se abordó la integración de la población en la


Comunitat Valenciana desde el análisis del conocimiento de las Instituciones
Políticas y de las Entidades Sociales. Se pretendió con ello averiguar si los
ciudadanos poseían la información necesaria sobre las Instituciones
encargadas de gestionar aquellos ámbitos que, de manera más o menos
directa, afectaban a los asuntos cotidianos, como son la Sanidad, el Empleo,
la Educación, etc. Asimismo, se pretendió examinar la función de las redes
de sociabilidad organizadas y del Asociacionismo para la Integración.

Como se expondrá más adelante, se considera a la Generalitat


Valenciana como la Institución que más esfuerzos realiza por la Integración
de los colectivos con mayores dificultades y/o problemas para integrarse,
seguido por el Gobierno de España y, por último, de los Ayuntamientos.
Gráfico 38. Población de 16 y más años, según conocimiento de las
instituciones valencianas.
Bastante o
mucho;
Las conozco
16,1
algo; 64,5

Nada o casi
nada;
19,3

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

Desde el posicionamiento anterior, cabe señalar que la mayor parte


de la población valenciana conoce las Instituciones que trabajan por la
Integración. Ocho de cada diez de las personas encuestadas declara que las
conoce, de los cuales un 16% dice conocerlas mucho o bastante y un 65%
declara un conocimiento medio. El 19% expresa que no conoce nada o casi
nada dichas instituciones.

En la relación entre el conocimiento de las Instituciones y los niveles


de renta de los hogares, existe un mayor desconocimiento entre aquéllos
que pertenecen a hogares con niveles bajos de renta. De esta manera, los
hogares que viven por debajo del umbral de pobreza presentan porcentajes
de desconocimiento superiores al 20%, llegando a alcanzar hasta el 43%
entre los que pertenecen a hogares con pobreza severa.

Gráfico 39. Conocimiento de las instituciones entre la población según los


niveles de renta.

Nada o casi nada Las conozco algo Bastante o mucho

Pobreza Severa 43,2 45,9 10,8


25,0 54,2 20,8
Pobreza Moderada

Precariedad Social 26,6 65,1 8,3

Media-Baja 19,1 66,3 14,6

C lase Media 18,6 67,7 13,7

Media-Alta 18,0 61,2 20,7


7,3 67,9 24,8
Alta

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

Una vez observada la percepción de la población sobre el


conocimiento de las Instituciones, se consideró analizar hasta donde
alcanzaba dicho conocimiento y para ello se profundizó en qué instituciones
eran las encargadas de gestionar los Asuntos Sociales, la Sanidad, el
Empleo, la Educación, etc.

Como muestra el Gráfico n º 40, la mayor parte de la población de 16


y más años de la Comunitat Valenciana considera que la gestión de los
servicios de Asuntos Sociales (60%), Sanidad (55%), Educación (48%) y
Empleo (43%), recae principalmente sobre la Generalitat Valenciana,
asignando en un 44% la gestión de la Cultura conjuntamente sobre el
Gobierno Central y el Autonómico y la gestión de las Relaciones
Internacionales al Gobierno de España (49%).

Gráfico 40. Población según la percepción de institución gestora, por


diversas áreas.

Gobierno de España Generalitat Valenciana Ambos

Relaciones Internacionales 49,3 12,5 38,2

Cultura 15,0 40,9 44,1

Empleo 15,7 43,3 41,0

Educación 14,1 47,6 38,3

Sanidad 11,4 55,2 33,4

Asuntos Sociales 12,1 60,5 27,4

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

En la Tabla siguiente, se muestra las competencias asignadas por la


población valenciana a las diferentes Instituciones, donde se han detectado
diferencias significativas. Se observa que a mayor riesgo de exclusión,
mayor asignación de competencias al Gobierno Central.
Tabla 43. Puntuación obtenida en el Índice de Integración atendiendo a la
asignación de la gestión de las diversas áreas.

Gobierno de España Generalitat Valenciana Sobre ambos


Asuntos Sociales 138,6 104,1 99,9
Sanidad 127,9 103,3 105,9
Educación 135,8 98,1 107,8
Empleo 136,3 99,5 103,9
Cultura 136,3 99,5 103,9
RR. Internacionales 116,2 98,7 97,5
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

Asociacionismo.

Existe una red de relaciones sociales formales surgidas de la sociedad


civil que pretende responder más cercanamente a las múltiples situaciones
surgidas de la vida cotidiana. Se ha pretendido, a través del presente
estudio, examinar el alcance de dichas Organizaciones entre la población
valenciana.

Como muestra el Gráfico nº 41, la mayor parte de la población


considera que, entre todas las Instituciones o Entidades Sociales, la
Generalitat Valenciana es quien más trabaja por la Integración de los
colectivos en riesgo, con un 57%. Le siguen el Gobierno de España y los
Ayuntamientos, ambos con un 43%. Las Asociaciones y ONG’s, también han
sido referidas en un 41% de los casos. No obstante, son 16 puntos los que
diferencian éstas últimas y de la Generalitat Valenciana.

Gráfico 41. Instituciones o entidades que más trabajan por la Integración


Ciudadana de los colectivos más desfavorecidos, según percepción de los
ciudadanos.
Otras 0,4

Parroquias y 10,4
com .religiosas
Asociaciones y ONG 's 41,4

Ayuntamientos 42,7

Generalitat Valenciana 57,2

Gobierno de España 42,9

0 10 20 30 40 50 60
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008
Del análisis por provincias se desprende que la mitad de la población
alicantina señaló a las Asociaciones y ONG’s entre las dos Instituciones o
Entidades que más laboran por la Integración Ciudadana, frente al 32% de
Castellón y el 37% de Valencia.

Tabla 44. Instituciones o entidades que más trabajan por la Integración


Ciudadana de sectores desfavorecidos, según percepción de los
ciudadanos por provincias.

Alicante Castellón Valencia


Gobierno de España 42,7 49,7 41,6
Generalitat Valenciana 44,0 63,7 65,1
Ayuntamientos 37,1 45,1 46,1
Asociaciones y ONG’s 50,4 32,3 37,2
Parroquias y com. religiosas 13,8 8,7 8,4
Otras 0,6 0,0 0,3
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

La segunda institución elegida por los alicantinos fue la Generalitat


Valenciana, con un 44%. En este caso, se observó una diferencia aún más
amplia respecto a las otras dos provincias, un 64% en Castellón y un 65%
en Valencia. Expresado de otra forma, alrededor de dos tercios de la
población de Castellón y de Valencia señalaron a la Generalitat Valenciana
como una de las dos Instituciones que más trabajan por la Integración
Ciudadana.

Gráfico 42. Instituciones o entidades que más trabajan por la integración


social y cultural de desfavorecidos, según percepción de los ciudadanos
por lugar de nacimiento.

Parroquias y com.
200% 8,9 16,3 10,5 religiosas
40,3
41,1 45,9 Asociaciones y ONGs
150%
44,4
40,5 38,2
Ayuntamientos
100% 41,9
42,0 47,8

50% 60,4 Gobierno de España


52,5 49,7

0%
En la C .Valenciana En otra zona de En otro pais
Generalitat
España
Valenciana

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008.
Examinando el alcance de las Asociaciones Civiles, se observó que el
37% de la población pertenecía a alguna de las mismas. Como aparece en
el Gráfico nº 43 B, entre los asociados predomina la pertenencia a
Asociaciones de tipo Cultural o festero (Asociación fallera, comparsas, etc.).
También existe una afiliación a Sindicatos (21%), un 17% de los casos
pertenece a Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (AMPAS) y un
14% a Asociaciones de la Tercera Edad y a Asociaciones Vecinales.

Gráfico 43. Distribución porcentual de la población de la Comunitat


Valenciana según pertenencia a asociaciones.

A) Pertenencia a asociaciones

63,1
NO

36,9

0 10 20 30 40 50 60 70

B) Asociaciones a las que pertenece

Asociacion juvenil 1,0

Asociacion de inmigrantes 2,0

Partido politico 5,1

Asociacion de mujeres 5,4

Asociacion cultural o recreativa 6,0

Asociacion o comunidad religiosa 7,2


Asociacion humanitaria 7,8
Asociacion deportiva 10,5

Asociacion de vecinos 13,5

Asociacion de tercera edad 14,0


Asoc.padres de alumnos 17,3

Sindicato 20,9

Asociacion festiva 28,5

0 5 10 15 20 25 30
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008.

Por provincias destaca notablemente la población de Valencia al


representar la mayor tasa de asociacionismo (52%). En la situación
contraria se encuentra Alicante, en la que el 84% no pertenece a ninguna
Asociación.
Parte de la explicación a este fenómeno se manifiesta a través de la
intersección de dos variables: asociacionismo y lugar de nacimiento. Así, la
población de nacionales procedentes de terceros países el 81% declara no
pertenecer a Asociación alguna. Los nacidos en la Comunitat Valenciana
reflejan mayor tasa de Asociacionismo (43%) que los nacidos en otra zona
de España (33%) y que los extranjeros (19%).

Existe una ligera diferencia de 4 puntos porcentuales en la tasa de


Asociacionismo a favor de las mujeres (39%) que en los varones (35%).

Por grupos de edad, los más jóvenes (de 16 a 24 años) son quienes
presentan menor tasa de Asociacionismo (28%) mostrando mayores tasas
(42%) los que se encuentran en la franja de entre 35 a 44 años.

Según su posición en los gradientes de Integración, se observa


claramente cómo a medida que se produce una situación de Integración,
mayor tasa de Asociacionismo. Así, entre aquéllos que se sitúan en el límite
de exclusión, la tasa de asociacionismo es del 28% frente a una tasa del
44% de los que se encuentran en situación de integración.

Tabla 45. Asociacionismo de la población de la Comunitat, según diversas


variables.

No pertenece a ninguna Sí pertenece a alguna


asociación asociación
Provincia
Alicante 84,0 16,0
Castellón 65,7 34,3
Valencia 47,7 52,3
Lugar de nacimiento
En la Comunitat Valenciana 57,4 42,6
En otra zona de España 67,3 32,7
En otro país 80,9 19,1
Sexo
Varones 65,4 34,6
Mujeres 60,9 39,1
No pertenece a Sí pertenece a
ninguna asociación alguna asociación
Grupos de edad
De 16 a 24 años 71,7 28,3
De 25 a 34 años 68,4 31,6
De 35 a 44 años 57,8 42,2
De 45 a 64 años 61,1 38,9
De 65 y más años 60,0 40,0
Gradientes Índice de integración
Integración 56,4 43,6
Sit. social equilibrada 58,0 42,0
Déficit integración 70,3 29,7
Riesgos moderados integración 70,1 29,9
Alto riesgo exclusión 70,4 29,6
Límite exclusión 72,0 28,0
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008
Tabla 46. Tipo de asociacionismo de la población de la Comunitat, según diversas variables.

De De
Padres de Cultural o De De Humanita Partido
Inmigrant Tercera Deportiva Festiva Juvenil Religiosa Sindicato
alumnos recreativa mujeres vecinos ria político
es Edad

Provincia

Alicante 14,9 8,5 11,0 12,3 9,2 8,1 0,0 2,8 9,2 6,5 4,6 1,9 22,4

Castellón 16,8 18,6 14,4 4,0 7,9 12,5 1,0 7,9 15,9 12,6 4,2 0,6 21,6

Valencia 17,9 9,7 3,7 6,6 7,5 14,8 1,3 5,7 14,8 25,2 5,4 2,3 30,9
Lugar de
nacimiento
En la C. Valenciana 15,5 12,4 5,9 5,8 8,2 14,6 1,1 5,7 15,8 23,6 5,7 0,3 33,3
En otra zona de
15,8 4,1 9,3 9,6 7,1 12,4 0,0 6,3 13,4 12,6 2,8 0,0 17,0
España
En otro país 34,5 4,6 1,5 15,3 5,8 5,8 2,1 2,1 0,0 12,0 3,7 19,7 6,8

Sexo

Varones 11,0 6,9 2,3 0,0 12,0 11,6 15,9 28,4 8,1 1,3 5,4 7,0 28,5

Mujeres 22,7 5,3 1,8 10,1 15,8 15,1 5,9 28,6 7,6 0,8 8,8 3,5 14,4
De De
Padres de Cultural o De De Humanita Partido
Inmigrant Tercera Deportiva Festiva Juvenil Religiosa Sindicato
alumnos recreativa mujeres vecinos ria político
es Edad

Grupos de edad

De 16 a 24 años 6,7 32,9 8,0 6,5 5,2 4,4 4,4 0,0 0,0 1,9 1,9 3,9 51,9

De 25 a 34 años 29,3 7,5 7,3 2,0 7,1 5,0 1,0 2,0 1,4 29,8 6,6 4,9 31,4

De 35 a 44 años 34,2 7,7 6,8 5,5 11,3 9,2 1,9 5,4 0,3 30,3 2,8 0,8 26,0

De 45 a 64 años 12,8 10,7 7,2 6,0 8,2 19,4 0,0 7,7 6,0 29,5 6,7 2,0 31,1

De 65 y mas años 0,0 5,4 1,6 15,6 5,4 21,3 0,0 7,8 57,1 0,0 5,6 0,0 14,4
Índice de
integración
Integración
23,0 12,0 5,3 2,5 6,2 11,3 1,0 2,8 2,2 30,5 3,5 1,4 39,0
completa
Sit. social
22,5 15,4 7,7 7,7 9,8 12,6 1,7 9,8 9,4 15,9 4,9 2,2 27,1
equilibrada
Déficit integración 7,6 9,3 8,0 11,4 13,2 12,8 0,0 7,4 12,3 15,9 10,2 3,5 30,0
Riesgos moderados
12,9 1,2 5,1 10,2 4,5 18,9 1,7 6,2 41,8 9,5 8,2 1,7 17,8
integración
Alto riesgo
1,8 10,0 5,2 16,6 8,7 17,2 0,5 5,7 31,7 17,7 4,8 1,9 9,9
exclusión
Límite exclusión 7,4 0,0 4,3 10,7 7,2 18,2 0,0 2,3 41,5 3,9 3,0 3,8 3,7
En el Gráfico nº 44 se constata que entre aquellas personas
pertenecientes a Asociaciones, la mayor parte (94%) considera su ayuda
para relacionarse con otras personas.

Gráfico 44. Población que pertenece a asociaciones, según lo consideren


positivo para relacionarse.

Si, con
miembros de mi No; 6,2
misma
asociación; 59,4

Si, con
miembros otras
asociaciones;
34,3

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

También se constata que el asociacionismo constituye una importante


fuente primaria para mejorar los anclajes sociales de la población. Sin
embargo, aquéllos que más lo necesitarían, los más desfavorecidos, son
quienes menor tasa de Asociacionismo presentan.

Por otra parte, y en relación con la Integración del colectivo de


extranjeros ya sean procedentes de la Unión Europea como nacionales de
terceros países residentes en la Comunitat Valenciana, resulta
imprescindible la implementación de campañas informativas sobre los
aspectos que les resultan esenciales para una correcta Integración.

6.5. ÁREA DE ACCESO A SERVICIOS SOCIALES.

En la Comunitat Valenciana, los usuarios del Sistema de Servicios


Sociales pueden dividirse entre usuarios fijos (perceptores de prestaciones
económicas consolidadas, usuarios de centros residenciales de por vida,
beneficiarios de bono-residencia, etc.), usuarios ocasionales (beneficiarios
de programas de termalismo, campamentos de verano para personas con
discapacidades psíquicas, etc.) y usuarios legales (solicitantes de adopción y
familias educadoras).
La Integración Ciudadana es impensable sin un Sistema de Protección
Social accesible debiendo iniciarse, desde el mismo, un proceso de
intervención que consiga activar las medidas más adecuadas para cada
caso.

Los principales objetivos legales consisten en: desarrollar los


derechos de las personas, garantizando su igualdad en la sociedad; dar
cobertura a las necesidades sociales, adecuando éstas a los procesos de
cambio de la realidad social y; prevenir las circunstancias de vulnerabilidad
al tiempo que proporcionar la plena inserción en la vida comunitaria.

El Sistema aborda el fomento la prevención, atención y promoción


social, estructurándose en dos niveles: servicios generales (de carácter
municipal dirigidos a la población en general) y especializados (destinados a
sectores concretos de población con características y necesidades
específicas, como personas con discapacidad, dependientes, enfermos
mentales crónicos, drogodependientes, mujeres maltratadas, extranjeros,
etc.). El sistema contempla una red de equipamientos y Servicios
compuesta por prestaciones económicas, atención domiciliaria,
mantenimiento y construcción de centros residenciales y programas de
convivencia y acción comunitaria.

En la actualidad, el Sistema ha experimentado un giro importante en


cuanto al incremento del número de beneficiarios (más plazas residenciales,
programas domiciliarios nuevos, apertura a ciertos colectivos como
extranjeros, mujeres maltratadas o enfermos mentales crónicos, mediación
familiar), establecimiento de estándares de calidad de los Servicios y
Prestaciones (exigencia de autorización de centros y entidades de iniciativa
social, implantación de sistemas de calidad y cartas de servicios),
incremento del gasto social e implementación de nuevas tecnologías.
Además, se ha elaborado un complejo armazón de accesos basado en la
especialización de colectivos, pero no ha ganado fuerza identificativa ante
los ciudadanos.

Planificar las medidas de mayor Integración en la Comunitat


Valenciana a medio y largo plazo es uno de los mejores instrumentos para
afianzar los nuevos valores y principios. No obstante, estos han de ser el
resultado de un proceso de interacción, negociación y consenso que
implique la mayor representación social posible, para incorporar así todas
las visiones y enriquecer el resultado final.
La expansión de los Servicios Sociales especializados ha configurado
un abanico de centros de información y asesoramiento de base local,
comarcal (cabecera de partidos judiciales), provincial y autonómico que
permiten la entrada de los ciudadanos al Sistema. Se trata de centros como
el Servicio de Atención a la Familia y la Infancia, los Centros Mujer 24 Horas
para mujeres víctimas de malos tratos, los “Centros Infodona” de
información para mujeres, las Agencias de Mediación para la Integración y
la Convivencia Social para extranjeros o los centros de Participación
Ciudadana para la participación vecinal. También se pueden mencionar
otros servicios, como el Bus Tolerancia Cero (servicio itinerante de
concienciación e información sobre el maltrato a la mujer) o los distintos
Teléfonos 900 de atención gratuita para casi todos los colectivos (mayores,
menores, sexualidad para jóvenes, etc).

A ellos hay que añadir los “Centros Prop” de información general de la


Generalitat Valenciana y algunos Centros con cometidos muy específicos
que también atraen a colectivos con necesidades muy concretas, como los
Centros de Valoración de Discapacidades (uno en cada provincia).

En el siguiente Gráfico se observa como alrededor de una cuarta


parte de la población (23%) ha recibido orientación o ayuda sobre Servicios
Sociales (empleo, educación, sanidad, etc.).

Gráfico 45. Población de 16 o más años que ha recibido orientación o


ayuda sobre Servicios Sociales.

63%
Sí ha recibido orientación

No se le oc urrio solic itarla

No sabia existia esa posibilidad

23% No sabia donde acudir


5% 3% 6%
No nec esita ayuda

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el presente Estudio. Año 2008

Como muestra el Mapa nº 4, la tasa de quienes necesitaron y


recibieron ayuda desde los Servicios Sociales no es homogénea en toda la
Comunitat Valenciana. Al desagregar la información por provincias, se
observa la menor proporción de individuos solicitantes de orientación en la
provincia de Alicante, donde el 20% de la población de 16 y más años ha
acudido a los Servicios Sociales. Dicho indicador es 6 puntos porcentuales
más alto en Castellón, (26%) y 4 puntos en Valencia (24%).

Mapa 4. Proporción de población, de 16 y más años, solicitantes de


orientación en los Servicios Sociales, según las demarcaciones
provinciales.

26,0 %

24,2 %

20,1 %

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

La proporción de personas que han utilizado el Servicio de


Orientación y Ayuda de los Servicios Sociales se incrementa a medida que
disminuyen los niveles de renta de los hogares donde residen. Como se
observa en el Gráfico nº 46 la tasa de solicitud de ayuda es similar entre la
población en hogares acomodados, los de clase media-alta y la clase media,
con una oscilación de poco más de tres puntos porcentuales. Entre la clase
media y la clase media baja se produce un incremento de 9 puntos
porcentuales, pasando del 16,7% al 25,8%. Esta cadencia incremental se
acentúa conforme son menores los niveles de renta, llegando al 56 % en las
personas que residen en hogares con pobreza severa.
Gráfico 46. Proporción de población, de 16 y más años, solicitantes de
orientación en los Servicios Sociales, según niveles de renta del hogar.

Pobreza Severa 55,6

Pobreza Moderada 40,4

Precariedad Social 31,1

Clases Populares 25,8

Clase Media 16,7

Media Alta 18,0

Acomodados-Ricos 14,6

Total C. Valenciana 22,9

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

En el Gráfico nº 47 se observa que la población que acumula mayores


factores de exclusión acude con más asiduidad a los Servicios Sociales,
puesto que son las personas con mayores problemas (vivienda, empleo,
etc.).

Gráfico 47. Población, de 16 y más años, solicitantes de orientación en los


Servicios Sociales, según las categorías del Índice de Integración (%)

Límite exclusión 50,4

Alto rieso no integr. 32,8

Riesgos moderados integr. 28,7

Déficits integración 21,5

Sit. social equilibrada 17,3

Integr. completa 15,7

Total C . Valenciana 22,9

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.
Otra forma de analizar la relación entre la Integración Ciudadana y la
utilización de los Servicios Sociales es a través de la puntuación media
obtenida desde el Índice de Integración. El siguiente Gráfico proporciona las
puntaciones obtenidas. Como se muestra, son las personas más
desinformadas las que ostentan mayor riesgo de exclusión.

Gráfico 48. Índice de integración en base a los que recibieron o no ayuda


de los servicios sociales (media=100)

No necesito ayuda 84,0

No, porque no se me 123,0


ocurrio solicitarla

Si, he recibido 151,5


orientacion

No, porque no sabia 153,3


donde acudir

No, no sabia existia 165,2


esa posibilidad

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


(m edia=100)
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

En cuanto a los Servicios utilizados, se observa que el asesoramiento


jurídico y las gestiones burocráticas son los más demandados (51,3%). La
segunda opción más utilizada es la búsqueda de empleo (29%), quedando
lejos las proporciones de quienes solicitaron la ayuda a domicilio (13%) o la
bolsa de vivienda (12%).

Gráfico 49. Usuarios de los Servicios Sociales según el tipo de información


o ayuda solicitada (respuesta múltiple).
Asesor.juridico/gestiones 51,3
burocráticas
Busqueda de empleo 29,1

Ayuda a domicilio 12,6

Bolsa de vivienda 11,9

Acciones formativas 7,1


Residencias para 6,7
mayores
C entros para la mujer 3,7
Actividades 3,4
socioculturales
7,6
Otros

0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.
Junto a ello, las Instituciones más utilizadas son las correspondientes
al ámbito Municipal y Autonómico. Tomando como base los hogares donde
algunos de sus miembros han solicitado ayuda de tipo social, el 61% acudió
a un centro Municipal y el 42% a un centro o servicio de la Comunitat
Valenciana.

Gráfico 50. Hogares solicitantes de ayuda en 2007 según la institución a la


que acudieron (respuesta múltiple).

61,5
Centro municipal

Centro C.Autonoma 41,6

Asociacion y ONGs 5,3

Cáritas 3,9

3,6
Cruz Roja

1,1
Parroquia

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio. Año 2008.

No obstante, existen importantes limitaciones para determinados


colectivos, debido no sólo a la existencia de barreras arquitectónicas y de
movilidad (personas con discapacidad física y sensorial, dependientes), sino
también a la existencia de cortapisas de tipo cultural, geográfico o de
comunicación.

La falta de una regulación estatal marco con un acuerdo de mínimos


para todos los ciudadanos, deja a merced de la voluntad de los distintos
Gobiernos Autonómicos los niveles de bienestar en cada zona geográfica de
España, lo que supone no seguir fielmente el imperativo de la igualdad
territorial contenido en el Art. 139 de la Constitución Española.

La distribución Competencial Constitucional deja a la Seguridad Social


en manos del Estado y permite la exclusividad autonómica para gestionar el
trabajo social, así como para otras materias colaterales, como juventud,
promoción de la mujer, instituciones públicas de protección y ayuda a
menores, jóvenes, extranjeros, Tercera Edad, minusválidos y demás grupos
o sectores sociales que requieren especial protección, incluida la creación de
centros de protección, reinserción y rehabilitación (Estatut d´Autonomia de
la Comunitat Valenciana).

De este modo, las Comunidades Autónomas ven guiada su actuación


por la voluntad Constitucional, aunque no exista una ley estatal más
detallada. Por otro lado, no parece que hasta la fecha se hayan producido
otras anomalías que no sean meros retrasos en la puesta en marcha de
distintas iniciativas a las que las autonomías han ido llegando poco a poco,
igualando el espectro de protección de todos los españoles.

El Ordenamiento Jurídico cuenta también con innumerables casos en


los que existe una Ley sectorial estatal que fija las bases y los principios
reguladores de materias con contenido social que obliga a todas las
Comunidades Autónomas y marca estrechamente una actuación
homogénea. Son los casos de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración
Social de los Minusválidos; de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de
Igualdad de Oportunidades, no Discriminación y Accesibilidad Universal de
las personas con discapacidades; de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
y de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Persona y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

Las posibilidades jurídicas actuales se abren para las Comunidades


Autónomas, ya que los recientes Estatutos de Autonomía recogen las Cartas
de Derechos Sociales (nombre que se le da en l´Estatut d´Autonomia de la
Comunitat Valenciana) que están por desarrollar y que pueden convertirse
en destacadas alternativas de cambio para el modelo social en beneficio de
los ciudadanos.

Las entidades que componen el Tercer Sector tienen un papel


significativo en el engranaje de los Servicios Sociales. Estas intervienen en
la toma de decisiones públicas, ya que forman parte de los organismos
asesores de la Administración y son también proveedoras de servicios.
7. SITUACIÓN ACTUAL DE LA COOPERACIÓN AL
DESARROLLO Y CO-DESARROLLO COMO ÁREA DE
INTERVENCIÓN.

7.1. CONTEXTO.

Después de la II Guerra Mundial, con sus catastróficas secuelas, la


Comunidad Internacional planteó la necesidad de mejorar las condiciones de
vida de los países estructuralmente empobrecidos y reducir las diferencias
entre los países del Norte y del Sur, siendo en este aspecto donde mejor se
ponen de manifiesto los orígenes de la Cooperación al Desarrollo.

En el contexto internacional, la Cooperación al Desarrollo se


fundamenta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
adoptada y proclamada ésta última el 10 de diciembre de 1948, por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Durante las décadas de los 50 y 60 del siglo XX, la Cooperación al


Desarrollo se entendió como un concepto basado únicamente en el
crecimiento económico ilimitado (“idea desarrollista”), dependiente de las
estrategias económicas impuestas por los países ricos.

En 1995 se celebró en Copenhague la Cumbre Mundial sobre


Desarrollo Social, en la que los gobiernos se comprometieron para intentar
resolver los graves problemas sociales del mundo, abordando tres
cuestiones fundamentales:

 La erradicación de la pobreza.
 La promoción del pleno empleo.
 El fomento de la integración social, especialmente de los grupos
más desfavorecidos.

A la vez, se adoptó la iniciativa 20/20 impulsada por el Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo, la cual solicita a los países en desarrollo
que reserven al menos el 20% del gasto público para los Servicios Sociales
básicos universales y a los países donantes que asignen a esos servicios
como mínimo el 20% de la Ayuda Oficial al Desarrollo.
En la Cumbre del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas
celebrada en 2000, se aprobó la Declaración del Milenio (Resolución 55/2 de
la Asamblea General) por los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas.
En ella, se identifican los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se deben
alcanzar el año 2015:

 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía
de la mujer.
 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
 Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
 Objetivo 6: Combatir el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, el paludismo y otras
enfermedades.
 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En marzo de 2002, tuvo lugar en Monterrey (México) la Cumbre de


Naciones Unidas para la Financiación del Desarrollo. Resulta pertinente
señalar el compromiso adquirido por la Comunidad Internacional de
alcanzar el 0,7 del Producto Interior Bruto destinado a la Ayuda Oficial al
Desarrollo y destinar entre el 0,15 y el 0,20% del mismo a los países
estructuralmente empobrecidos.

De acuerdo con el último informe de seguimiento al logro de los


Objetivos de Desarrollo del Milenio, publicado en 2007 por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, “los países más pobres y más
desfavorecidos no podrían alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio
por sí solos. Los países desarrollados necesitan [deben] cumplir en su
totalidad con los compromisos a largo plazo para poder alcanzar el objetivo
de Ayuda Oficial al Desarrollo de un 0,7 por ciento del Producto Interior
Bruto para el 2015”.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio constituyen un referente


básico para la Cooperación Internacional al Desarrollo. Las Leyes y Planes
directores y anuales, tanto del ámbito estatal como en el ámbito
autonómico, se inspiran de manera explícita en estos compromisos para la
definición de sus propósitos y objetivos.
En el ámbito estatal, la Cooperación Española está regulada por la
Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional al Desarrollo, la
cual regula sus actividades y define los instrumentos y modalidades de la
cooperación, al tiempo que atribuye competencias a los órganos operativos.

Actualmente, la Agencia Española de Cooperación Internacional para


el Desarrollo actúa como órgano responsable de la gestión de la política
española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, adscrita al
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

Del mismo modo, la cooperación descentralizada en España se


concibe como aquella ayuda gestionada por las Administraciones Públicas
descentralizadas, es decir, desde los gobiernos autónomos y locales. Esta
concepción otorga un papel más protagonista a la sociedad civil en la
cooperación, especialmente a través de las organizaciones no
gubernamentales para el desarrollo.

En la Comunitat Valenciana, la cooperación al desarrollo quedaba


regulada por el Decreto 201/1997, de 1 de julio, del Consell. Actualmente,
dicha cooperación queda legislada por la Ley 6/2007, de 9 de febrero, de
Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana y es gestionada por la
Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad, perteneciente
a la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía.

Las actuales líneas estratégicas de la cooperación valenciana vienen


reflejadas en el Plan Director de la Cooperación Valenciana 2008-2011, que
establece como objetivo general “contribuir al desarrollo humano sostenible
en los países estructuralmente empobrecidos para la consecución de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, potenciar la participación social
valenciana, y especialmente de la población extranjera; y consolidar los
criterios de calidad del modelo de cooperación descentralizada de la
Comunitat Valenciana”.

En la actualidad, desde las agencias internacionales y multilaterales


se reconoce la pertinencia de avanzar más allá de la mirada estrictamente
restringida del desarrollo como crecimiento económico continuo, como una
superación lineal de una serie de fases que conciben el desarrollo como
crecimiento a partir de modelos y valores de países occidentales avanzados.
El crecimiento económico (la expansión de la riqueza y la renta) debe
considerarse no como el fin último del desarrollo, sino como un medio para
alcanzar más libertad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con la


finalidad de medir el desarrollo de los países, establece como indicador el
Índice de Desarrollo Humano, que es una síntesis de tres dimensiones: vida
larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer; educación,
según el nivel de alfabetización y la matriculación escolar; y nivel de vida
digno, según el Producto Interior Bruto “per cápita”.

Si se plantea la libertad como meta del desarrollo, un proceso de


promoción del mismo implica la lucha contra las principales causas de la
falta de libertad, como la pobreza, la tiranía y la falta de oportunidades
económicas y sociales. En este sentido, se habla de empoderamiento en
programas para la promoción del desarrollo, en los cuales las personas
beneficiarias, como adultos responsables, deben encargarse de su propio
bienestar y decidir cómo utilizar sus capacidades.

7.2. NECESIDADES PARA LA INTEGRACIÓN.

A la hora de analizar los objetivos que deberían orientar la


Cooperación Internacional al Desarrollo, el grupo de discusión analizado
expone varias finalidades, como la reducción de la pobreza o el desarrollo
integral de las personas. Una cooperación efectiva exige una planificación y
una orientación. Respecto a la orientación, la cooperación no debe ir
encaminada a imponer patrones de desarrollo, sino que ha de tener en
cuenta las necesidades de quien la recibe, de ahí que otra de las finalidades
manifiestas de la cooperación al desarrollo sea favorecer el desarrollo
sostenible.

Cooperación es un término polisémico, donde su finalidad depende de


quién la utilice, ya que existen diferentes niveles de cooperación y al mismo
tiempo, multitud de actores. De este modo, se observa que existen
posicionamientos distintos a la hora de decir qué tipo de cooperación
realizar y cómo llevarla a cabo.

Respecto al tema del codesarrollo, cuando se refieren al mismo, se


remite principalmente a Francia como país impulsor, recordando las
ineficaces medidas de fomento del retorno con ayudas económicas para la
reinserción laboral en el país de origen. Hoy en día, el codesarrollo es
entendido de forma diferente por cada organización, entidad o institución,
debido principalmente a que es un concepto novedoso, donde se conocen
escasas experiencias. Incluso la situación actual inestable de muchos
extranjeros en España hace que no estén preparados para pensar en el
desarrollo de sus comunidades.

Se consideran importantes las contribuciones económicas que envían


los nacionales procedentes de terceros países a sus lugares de origen.
Ahora bien, es sabido que esa fuente de ingresos familiares va destinada
principalmente al consumo y solamente entre un 5% y un 10% al tejido
productivo. Si se consideran los datos del estudio cuantitativo efectuado en
la Comunitat Valenciana sobre el dinero enviado a sus países de origen y la
cantidad, el 45,5% afirma enviarlo. Respecto a la cantidad, el 9% dice no
recordar la cantidad. La media mensual enviada es de 265,4 €, siendo la
cantidad más frecuente entre 151 y 300 euros.

Gráfico 51. Recursos económicos mensuales (en euros) enviados por los
nacionales procedentes de terceros países a sus países de origen.

40
35
30
25
% 20

15
10
5
0
Hasta 150 De 151 a 300 Más 300
Fuente: Elaboración propia a partir de la información recogida para el Estudio.
Año 2008.

No obstante, existe actualmente un debate en torno a las remesas.


Por un lado, se manifiesta que las entidades financieras están buscando y
aplicando fórmulas para facilitar el envío de remesas y fomentar la inversión
productiva. Desde este punto de vista, se considera que los bancos
proporcionan una ayuda individual. Por ello, se propone el estudio del tipo
de industria o comercio que permita al nacional de terceros países poder
invertir para desarrollar la zona.
En los últimos dos años ha habido ciertos avances, como la creación
de la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía, la Ley de Cooperación o el
Estatuto de Cooperante. Del mismo modo, se propone el trabajo conjunto
entre la Sociedad Civil, las Instituciones y los propios Gobiernos para
conseguir reducir las desigualdades sociales existentes.

7.3. PLAN DIRECTOR DE LA COOPERACIÓN VALENCIANA 2008-


2011.

El Plan Director de la Cooperación valenciana 2008-2011 es el


principal instrumento de planificación y la herramienta de trabajo
fundamental de la cooperación valenciana para los próximos años, en
aplicación del mandato de la Ley 6/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat,
de la Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana. Es la apuesta
firme de la Generalitat para contribuir a erradicar la pobreza y alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos por las Naciones Unidas en
el año 2000. Se enmarca en las directrices establecidas para la Integración
Ciudadana, de acuerdo con la política común transversal que afecta a toda
la Generalitat.

El citado Plan determina las prioridades, horizontales, sectoriales y


geográficas de actuación en el ámbito de la Cooperación Valenciana que
seguirán todas las actuaciones en materia de Cooperación al Desarrollo de
la Generalitat.

El presente año se ha aprobado el Plan de Cooperación al Desarrollo


2009 que desarrolla los contenidos propios de la planificación anual en
cuanto a los diferentes instrumentos de la cooperación de la Generalitat
Valenciana, incluidos los diferentes recursos necesarios, así como su
evaluación.

De acuerdo a su programación, se impulsarán las siguientes iniciativas:

• Fortalecimiento de los órganos de asesoramiento y


coordinación definidos en la Ley 6/2007, mediante la constitución
de la Comisión Interdepartamental de Cooperación al Desarrollo;
la regulación y constitución de la Comisión Interterritorial de
Cooperación al Desarrollo.
• Regulación y puesta en funcionamiento del Registro de Agentes
de la Cooperación Internacional al Desarrollo de la Comunitat
Valenciana.
• Continuidad de los instrumentos básicos, convenios
institucionales y convocatorias públicas, si bien se iniciará el
proceso de actualización de los instrumentos de la cooperación
valenciana, en concreto a través de la revisión de los contenidos
de las convocatorias públicas con el objetivo de contribuir a la
mejora de la calidad de las intervenciones.
• Continuidad de los programas de formación complementaria y
aplicada en materia de cooperación para el desarrollo y apoyo al
programa formativo para el fomento de la profesionalización y
especialización de la cooperación valenciana realizado por el
CUVRIC.(Comité Universitario Valenciano de Relaciones
Internacionales y Cooperación.
• Se prestará especial atención a la calidad y eficacia de la
ayuda, iniciando la elaboración de una metodología específica de
evaluación de los diferentes proyectos, programas y de los
instrumentos de planificación, gestión y coordinación,
manteniéndose la obligatoriedad en la realización de las
evaluaciones externas de resultados y objetivos sobre los
programas y proyectos financiados por la Generalitat en las
convocatorias públicas o a través de convenios institucionales
cuyo coste total sea mayor a 200.000 euros, como procedimiento
de sistematización e instrumento de seguimiento para la mejora
de la calidad e impacto de las ayudas. En cuanto a la Acción
Humanitaria se realizarán estudios con el fin de valorar la
adecuación de la actuación.
• Continuidad del programa Solidaria, cuya temática se centrará
en la soberanía alimentaria, si bien se propone una evaluación que
se realizará durante el año 2009, con el fin, si procede de su
reformulación
8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO
LOCAL/AUTONÓMICO.

8.1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SUS FINES.

La participación ciudadana es uno de los pilares básicos sobre los


cuales se fundamenta la democracia avanzada. Así lo reconocen la
Constitución Española y l’Estatut de Autonomía de la Comunitat Valenciana.

Desde la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía, la participación se


plantea como un elemento con doble vertiente. Por un lado, supone la
respuesta a la necesidad de una relación directa y recíproca entre
Administración y la Ciudadanía y, por otro, se convierte en factor clave de la
integración y de la Cohesión Social.

Además, la Participación Ciudadana constituye un principio esencial


para la plena realización de Valores y Principios Constitucionales.

La Participación Ciudadana es una premisa necesaria para desarrollar


El Buen Gobierno y la buena administración de los Asuntos Públicos, ya que
a través de la misma se establece una vía de comunicación fluida y
recíproca que permite a la ciudadanía manifestar sus iniciativas y
sugerencias hacia los Poderes Públicos y, a estos, conocer las verdaderas
necesidades así como la incidencia de determinadas Políticas sobre diversos
ámbitos de la vida de los ciudadanos.

La Ley 11/2008, de 3 de julio, de Participación Ciudadana, y el


Decreto 76/2009, de 5 de junio, por el que se aprueba su Reglamento,
potencian el constante diálogo entre Ciudadanos y Administraciones. Estos
instrumentos de la democracia se inspiran y recogen los principios
establecidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea, siendo los más destacados en materia de Participación Ciudadana
quienes poseen un contenido político y participativo. Dicho de otro modo,
las libertades públicas como: la libertad de reunión y manifestación, la de
asociación, la de información, expresión etc.

Los grandes fines de la Ley son:


 Fomentar la participación ciudadana en una sociedad
plural para la defensa de los valores democráticos y los derechos
humanos.
 Profundizar en el acercamiento de las instituciones
públicas valencianas a la ciudadanía, tratando de involucrarla en
la gestión pública que realizan.
 Propiciar la implicación de la ciudadanía en la actuación
de la Administración Autonómica Valenciana para fomentar la
concertación social de las políticas públicas.
 Garantizar a la ciudadanía la información de los
procedimientos que promueva, desarrolle o tramite la
Administración Autonómica Valenciana para conseguir la mayor
transparencia en la gestión pública.
 Establecer mecanismos de evaluación de las políticas
públicas y de investigación del estado de la opinión pública.
 Promover en la educación el valor de la participación
como virtud cívica y la conciencia del deber de asumir alguna
responsabilidad ciudadana.

8.2. LA IMPORTANCIA DE LA CIUDADANÍA CORPORATIVA.

Por otra parte, dentro de la Comunitat existe una nueva concepción


sobre la elaboración de las Políticas Públicas que trata de identificar las
verdaderas necesidades de los ciudadanos e incorporar su participación
activa.

Las empresas son los actores principales para la generación de


trabajo, la oferta de bienes y servicios, y para el impulso del progreso
tecnológico. Se trata de un elemento esencial de la ciudadanía que recibe
de la sociedad en su conjunto unos derechos y unos beneficios necesarios
para el desarrollo de su actividad.

Como se ha mencionado, la estabilidad económica, la tutela judicial,


un marco legal definido de relaciones mercantiles y laborales, una fuerza de
trabajo formada y socialmente estructurada o un talento emergente, son
algunas de las premisas que hacen próspero el ámbito empresarial y que
presta la sociedad a las empresas.
No existe dimensión pequeña para implicarse responsablemente con
la Comunidad y el entorno en el que se desenvuelve la empresa. La acción
más insignificante puede llegar a producir un impacto si se asume por un
número elevado de empresas.

La ciudadanía corporativa viene a significar una conducta (fundada en


una actitud) eminentemente voluntaria de las empresas, profesionales y
trabajadores, basada en el entendimiento mutuo para desterrar la
desconfianza y compartir equitativamente los resultados.

El actual Proyecto de Ley de Ciudadanía Corporativa tiene por objeto


establecer una estructura y prever una actuación administrativa para el
fomento de iniciativas en ese sentido, tanto de las empresas, profesionales,
particulares y entidades interesadas.

El Consejo de Ciudadanía Corporativa de la Comunitat Valenciana se


configura como un auténtico punto de encuentro de los operadores sociales,
económicos y administrativos interesados en el desarrollo de la cultura y la
práctica de la ciudadanía corporativa. Se trata de un organismo dedicado al
intercambio de ideas, experiencias y donde poner en común diferentes
posibilidades de actuar (iniciativas y conocimiento experto).

También debe dedicarse una especial atención al sector de la


economía solidaria (cooperativas, sociedades laborales, mutuas,
microempresas familiares, etc.) y a los instrumentos para favorecer su
crecimiento.

8.3. EL CONSEJO DE CIUDADANÍA DE LA COMUNITAT


VALENCIANA.

Por lo que se refiere a la institucionalización de la participación


ciudadana, resulta absolutamente necesario impulsar la concienciación por
parte de la ciudadanía con independencia de su origen y de su plena
participación cívica en todos los ámbitos de la vida social y pública.

El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, concretando el


Art. 9.2 de la Constitución Española para el ámbito de la Comunitat,
establece en su Art. 9.4 que “todos los valencianos tienen derecho a
participar de forma individual, o colectiva, en la vida política, económica,
cultural y social de la Comunitat Valenciana. La Generalitat promoverá la
participación de los agentes sociales y el conjunto de la sociedad civil en los
asuntos públicos”.

El mandato estatutario y la voluntad de avanzar hacia una Comunitat


Valenciana más justa, integradora y cohesionada, han guiado al Consell a
formular sus Políticas Públicas contando con la opinión y valoración de los
ciudadanos en un proceso de interacción, diálogo y participación sin fisuras.

En este contexto, se ha creado el Consejo de Ciudadanía de la


Comunitat Valenciana, con la misión de constituir un nexo de unión y
diálogo entre la sociedad civil y la Administración Autonómica Valenciana, lo
que fomentará los proyectos de carácter participativo.

El Consejo de Ciudadanía es un órgano de carácter consultivo que


sirve para que la integración de la sociedad civil en el proceso de toma de
decisiones sobre los asuntos públicos sea una realidad más sencilla y
accesible.

De acuerdo con el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria


de Solidaridad y Ciudadanía, con el Consejo de Ciudadanía de la Comunitat
Valenciana se pretende el acercamiento de las instituciones de la
Generalitat al conjunto de la sociedad civil valenciana.

Por otra parte, se crea la Comisión Interdepartamental para la


Participación Ciudadana, con la se quiere lograr que la participación
ciudadana sea conocida y valorada por el conjunto de la Generalitat,
además de estandarizar estos mecanismos e instrumentos.

8.4. LA CARTA DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA


ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL DE LA COMUNITAT
VALENCIANA.

Otra medida complementaria a las comentadas anteriormente fue la


elaboración de la Carta de Buenas Prácticas de la Administración
Autonómica y Local de la Comunitat Valenciana.

Para ello se reunieron los Presidentes de las Diputaciones de Alicante,


Castellón y Valencia, la Presidenta de la Federación Valenciana de
Municipios y Provincias y el Conseller de Solidaridad y Ciudadanía
conviniendo la necesidad de establecer una nueva forma de Gobierno
basada en la cercanía y la relación recíproca con los ciudadanos de la
Comunitat Valenciana.

La Administración Valenciana se comprometía así a cumplir lo


establecido en su Estatuto de Autonomía, cuyo Art. 9 del Título II regulaba
el derecho a la buena administración. Para ello se garantiza el derecho a la
participación de los agentes de la sociedad civil y de los ciudadanos en la
vida política, económica, cultural y social, así como la defensa de los
derechos sociales de los valencianos. Al mismo tiempo, se exige a sí misma
el cumplimiento de tales compromisos a través de su control conjunto
mediante mecanismos de calidad. La articulación de un Observatorio o
Comisión de Evaluación, con una amplia participación de los actores,
permitirá evaluar los progresos y reformular políticas de actuación.

Además, en el Art. 10 del Título II se definen los Derechos Sociales


de los valencianos, mediante la elaboración de una Carta de Derechos
Sociales de la Comunitat Valenciana.

En su día ya se suscribió el Decreto 191/2001, de 18 de diciembre del


Gobierno Valenciano, por el que se aprobaba la Carta del Ciudadano y se
regulaban las Cartas de Servicios en la Generalitat Valenciana. La Carta del
Ciudadano nace así como un complemento de los derechos que los
ciudadanos ya tienen garantizados por la Constitución y el resto del
ordenamiento jurídico.

El desarrollo del contenido de esta Carta está enfocado a garantizar la


eficacia y mejora en la gestión, pero está siempre supeditado al respeto del
derecho a la autonomía local recogido en el Art. 63 del Estatuto de
Autonomía. Según este Artículo “las entidades locales comprendidas en el
territorio de la Comunitat Valenciana administran con autonomía los
asuntos propios, de acuerdo con la Constitución Española y este Estatuto” y
además “las Administraciones Públicas Locales de la Comunitat Valenciana
se rigen en sus relaciones por los principios de coordinación, cooperación y
colaboración”.

Esta Carta puede considerarse una herramienta útil para la


consecución de los principios constitucionales y estatutarios.

A su vez, debe promoverse la aplicación de herramientas para el


fomento de la mejora continua y la confiabilidad en las Administraciones
Locales, con métodos como el IWA4 u otros similares, ya que el incremento
de la calidad de organización y funcionamiento de los Gobiernos y
Comunidades Locales (priorizando la participación ciudadana) repercutirá
necesariamente en el incremento del disfrute de los derechos sociales de los
ciudadanos.

Por lo que se refiere a los ciudadanos valencianos emigrantes,


también se pretende mantener un vínculo vivo con ellos. La presencia de
comunidades de valencianos en el exterior ha impulsado un fuerte espíritu
asociativo que se ha traducido en la creación de numerosas agrupaciones de
valencianos en diversos países y comunidades autónomas.

Los emigrantes valencianos mantienen una voluntad activa para


seguir vinculados con su tierra de procedencia, y además constituyen un
instrumento fundamental para la proyección exterior de la Comunitat
Valenciana.

En este sentido, se crean los Centros Valencianos en el Exterior, que


constituyen el vínculo de unión más importante de los valencianos
residentes fuera del territorio de la Comunitat Valenciana.

La Generalitat ha venido desarrollando una serie de programas para


el fomento de dichas entidades, así como para impulsar la participación de
los valencianos en la vida política, económica, cultural y social de la
Comunitat Valenciana.

9. MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN CIUDADANA.

A partir de las necesidades expresadas por los ciudadanos y


recogidas en los estudios realizados para la elaboración del presente
Documento se formulan una serie de medidas específicas para cada uno de
los grupos en situación de vulnerabilidad social y en las áreas de
intervención expuestas.

Estas medidas se desarrollan con mayor concreción en los Planes de


las tres Direcciones Generales de la Conselleria de Solidaridad y Ciudadanía:
Dirección General de Ciudadanía e Integración, Dirección General de
Cooperación al Desarrollo y Solidaridad, y Dirección General de Inmigración.
Para aquellas medidas que correspondan transversalmente al resto de
Consellerias, se establecerán los mecanismos de coordinación pertinentes
para la aplicación de las Nuevas Perspectivas de Integración Ciudadana
(Art. 103.1 de la Constitución Española).

Las medidas expuestas a continuación tratan de contemplar aquellos


aspectos prioritarios y no agotan las posibilidades del presente Documento.
Somos conscientes de que los problemas de Integración Ciudadana
plantearán nuevas prioridades y nuevos desafíos de acuerdo con las
transformaciones de la sociedad y las necesidades que se generen.

9.1. MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN RESIDENCIAL.

Medidas con carácter general.

• Promover políticas públicas de construcción de viviendas


sociales mediante subvenciones y otro tipo de ayudas.
• Agilizar la creación de Viviendas de Protección Oficial en
alquiler a través de diversas formulas jurídicas.
• Considerar el incremento de la dotación de fondos para
saneamiento, adecuación y renovación de las viviendas y
espacios comunes y para la urbanización de los barrios.
• Unir las medidas de construcción, saneamiento y rehabilitación
de viviendas y espacios comunes con políticas de participación
vecinal que favorezcan la integración del tejido social de los
barrios y pequeñas localidades.

Extranjeros.

• Fomentar la creación de pisos tutelados y centros de acogida


integral para el primer acompañamiento en procesos de arraigo
social de la población extranjera, en especial la que se encuentra
en situación de vulnerabilidad.
• Poner en marcha medidas que aminoren el hacinamiento en
determinados pisos o la concentración excesiva en algunos
barrios mediante mecanismos de redistribución adecuados y
fijando límites de habitabilidad.
• Incrementar la dotación de albergues para trabajadores de
temporada como un recurso general para toda la población pero
especialmente significativo para una fracción de la población
extranjera.

Personas con discapacidad.

• Facilitar la contratación de ayudantes o cuidadores personales


cuya labor de apoyo diario permita a la persona con
discapacidad vivir de forma independiente en su casa.
• Fomentar la creación de residencias y viviendas tuteladas.
• Velar por el cumplimiento de la normativa sobre accesibilidad
en espacios de uso público y arbitrar ayudas para aumentar la
accesibilidad en las viviendas familiares.

Población en situación de precariedad social y pobreza.

• Fomentar la construcción de pisos tutelados para personas sin


domicilio fijo ni redes familiares activas.
• Impulsar la dotación de residencias para personas mayores
carentes de recursos económicos.
• Fomentar la dotación de pisos tutelados para el tratamiento e
inserción de menores con problemas psicológicos y psiquiátricos.
• Facilitar la oferta de pisos semi-tutelados para jóvenes que al
alcanzar la mayoría de edad hayan salido de Centros de
Protección. Se contemplaría como recurso de transición hacia la
emancipación residencial.
• Dar prioridad a las familias monoparentales con escasos
recursos en el acceso a viviendas sociales.
• Promover instituciones avalistas y mediadoras en el acceso al
crédito para la vivienda de la población en situación de pobreza
o de vulnerabilidad social, mediante la colaboración entre las
instituciones públicas y el sector bancario.

Jóvenes.

• Favorecer modelos residenciales que impliquen un ejercicio de


solidaridad y participación, como apartamentos en alquiler
bonificado para estudiantes que cuiden de personas mayores o
pisos compartidos por jóvenes comprometidos en la acción
solidaria dentro de barrios de acción preferente.
• Arbitrar apoyos para alquiler y compra de vivienda para
jóvenes sin medios suficientes para emanciparse.

Personas mayores.

• Favorecer el mantenimiento de las personas mayores en su


hogar mediante subvenciones para la rehabilitación, reparación,
adaptación y mejora de casas antiguas o mediante sistemas
para la bonificación de alquileres.
• Impulsar la dotación de recursos que faciliten la convivencia
inter-generacional a las personas mayores carentes de redes
familiares con formas de convivencia y acompañamiento
distintas a los cuidados profesionales.
• Arbitrar medidas para facilitar el acceso a la vivienda a
personas mayores con bajos recursos económicos, como
viviendas económicas de compra o en alquiler y mecanismos
financieros que faciliten las operaciones.
• Desarrollar medidas que permitan mejorar la calidad de vida a
través de la potenciación de los Servicios de Ayuda a Domicilio y
mediante la promoción de actividades de rehabilitación que
refuercen la solidaridad inter-grupal en las Residencias, Centros
de Día asistenciales y demás recursos similares.

9.2. MEDIDAS PARA LA INTEGRACIÓN LABORAL.

Medidas con carácter general.

• Promover la conciliación de la vida laboral y familiar y el


desarrollo humano y profesional de los trabajadores a través,
por ejemplo, de la flexibilización de horarios laborales o
incremento de los horarios de apertura de las guarderías
públicas que cubran los tres turnos de trabajo diario.
• Arbitrar medidas que favorezcan la estabilidad laboral y un
adecuado nivel prestacional dentro de las competencias del
marco autonómico de la Comunitat Valenciana.
• Fomentar el acceso al empleo de colectivos en situación de
riesgo de exclusión.
• Impulsar cursos y actividades de formación regladas y no
regladas en relación con las nuevas tecnologías para la
Comunicación y el conocimiento en relación con el nuevo
mercado laboral.

Extranjeros.

• Desarrollar programas de información dirigidos a la población


extranjera sobre el funcionamiento del mercado laboral en
España y la legislación en materia de trabajo y Seguridad Social.
• Informar a los extranjeros sobre yacimientos de empleo en la
Comunitat Valenciana
• Fomentar la contratación de extranjeros como traductores o
agentes comerciales de las empresas valencianas en relación con
el comercio exterior en sus respectivos países de origen.
• Poner en funcionamiento un nuevo Servicio de Asesoramiento
de la Administración Autonómica que informe a los extranjeros
acerca de las gestiones que deben realizar ante los Organismos
Nacionales competentes en relación con las solicitudes de
regularización administrativa, la concesión de los permisos de
trabajo, la homologación de títulos y experiencia laboral en
origen, la reunificación familiar y cuantas posibilidades
administrativas contribuyan a una integración real y eficaz.

Personas con discapacidad.

• Establecer una política general de empleo de las personas con


discapacidad con medidas de acción positiva (apoyos, ayudas,
bonificaciones, reducciones fiscales, etc.) que aúne vías y
modalidades de integración laboral diversas y creativas (empleo
ordinario, empleo protegido, autoempleo, fórmulas de economía
social, empleo público, etc.).
• Fomentar el empleo de las personas con discapacidad mediante
apoyos personales como acompañantes, tutores, etc.
• Mejorar las ayudas de conciliación de vida familiar y laboral
destinadas a las personas que ejercen las funciones de cuidador
o ayudante.
• Reservar y especificar en las convocatorias y en las ofertas de
empleo público que realiza la Administración el número de
plazas públicas en función del tipo de discapacidad.
• Facilitar el acceso al empleo mediante la mejora del transporte
adaptado.
• Planificar y diseñar los entornos laborales con arreglo a los
principios de accesibilidad y diseño universal de forma que sean
respetuosos e inclusivos con todas las personas.

Población en situación de precariedad social y pobreza.

• Impulsar el desarrollo de la figura del “tutor” para la


introducción y acompañamiento en la vida profesional de
jóvenes carentes de redes familiares sólidas, para extranjeros
con especial vulnerabilidad y para personas con otras
limitaciones.
• Fomentar la economía social, en especial la creación de
empresas de inserción para personas marginadas.
• Otorgar preferencia a las cooperativas y otras formas de
empresa propias de la economía social a la hora de suscribir
convenios con las Administraciones Públicas.

Jóvenes.

• Favorecer los itinerarios de formación e inserción laboral para


jóvenes en situación de riesgo social.
• Fomentar el establecimiento de un sistema de discriminación
positiva para que jóvenes en situación de exclusión social
accedan a cursos de formación laboral ocupacional.
• Impulsar la dotación de recursos humanos a los programas de
educación compensatoria para jóvenes con problemas de
exclusión.
• Posibilitar la creación de Centros de Día con programas para
jóvenes, como actividades pre-laborales, talleres laborales,
programas de ocio y tiempo libre, alfabetización o apoyo a la
obtención el Título de Graduado Escolar en colaboración con el
SERVEF y otros órganos competentes.
• Favorecer el empleo de aquellos colectivos en situación o
riesgo de exclusión social, como exdrogadictos, excarcelados y
jóvenes sin el graduado de la Enseñanza Secundaria Obligatoria,
sin apoyo familiar o con precariedad económica, a través de
empresas de inserción, contrataciones que favorezcan su
inserción, etc.
9.3. INTEGRACIÓN CULTURAL EN EL ÁMBITO DE LA
SOCIABILIDAD. LA FIESTA: MODELO DE INTEGRACIÓN EN LA
COMUNITAT VALENCIANA.

Medidas con carácter general.

• Estimular la creación de nuevos espacios de ocio y encuentro


fomentando la expresión cultural de toda la población.
• Explorar fórmulas necesarias que permitan a las personas el
acceso a las nuevas tecnologías de la Sociedad para la
Información, tanto en la oferta de servicios que la
Administración Autonómica realiza a través de la red, como en
las acciones formativas necesarias para que las personas puedan
acceder a las mismas.
• Reforzar la dotación de nuevas tecnologías en los espacios de
ocio.
• Promover la diversificación de fuentes de financiación
accesibles.
• Favorecer el sostenimiento de Organizaciones Sociales
mediante la concesión de beneficios fiscales a personas físicas y
jurídicas que aporten fondos a las mismas.
• Facilitar en lo posible la continuidad de las intervenciones y
proyectos sociales con la renovación de subvenciones y ayudas.
• Estimular la responsabilidad social corporativa de las empresas.
• Posibilitar la creación de espacios seguros en los municipios
para que “la calle” siga teniendo el mismo papel integrador que
ha tenido tradicionalmente.
• Impulsar el respeto a la diferencia con el objetivo de lograr la
cohesión social necesaria.

Extranjeros.

Fomentar una cultura de convivencia, tolerancia y respeto mutuo.

• Facilitar el acceso de los extranjeros a cursos y talleres de


aprendizaje de las lenguas oficiales de la Comunitat Valenciana.
• Fomentar el aprendizaje de los valores cívicos y culturales
recogidos en la Constitución y en l´Estatut d´Autonomia de la
Comunitat Valenciana.
• Organizar campañas de información sobre la cultura propia de
la Comunitat Valenciana para los nuevos vecinos.
• Desarrollar campañas que promuevan el respeto mutuo y la
comunicación intercultural dirigidos a la totalidad de la población
valenciana.
• Impulsar la creación módulos de formación sobre diversidad
cultural y convivencia, dirigidos tanto a los centros educativos,
como a la formación continua en las Administraciones Públicas y
en las empresas.

Prevención de la discriminación, el racismo y la xenofobia.

• Articular normas de estilo con los profesionales de los Medios


de Comunicación para evitar formas de tratamiento de la
información sobre flujos migratorios que fomenten actitudes de
rechazo.
• Incentivar la investigación sobre prejuicios y estereotipos en la
sociedad y divulgar sus resultados en campañas informativas.
• Integrar a la población extranjera en el diseño de las campañas
de sensibilización contra el racismo y la xenofobia.
• Organizar cursos y talleres específicos de formación y
sensibilización dirigidos a los distintos cuerpos de policía y a la
Guardia Civil.
• Velar por el respeto de la igualdad entre personas con
nacionalidad española, comunitaria y extracomunitaria en todos
los ámbitos dependientes de las Administraciones Autonómica y
Local.
• Impulsar la creación de una visión diferenciada y más ajustada
sobre la situación social y necesidades de los extranjeros
europeos retirados mediante investigación social, formación y
campañas de sensibilización.

Personas con discapacidad.

Facilitar la movilidad mediante el acceso a los transportes públicos.

• Considerar el incremento del número de autobuses adaptados,


tanto para el transporte urbano como interurbano.
• Incrementar la frecuencia de revisión periódica de las rampas
de los autobuses adaptados y acelerar sus reparaciones.
• Facilitar la información sobre horarios de tránsito y localización
de los autobuses adaptados en servicio.
• Establecer que los primeros y últimos autobuses en servicio
sean adaptados.
• Aumentar la frecuencia de servicio de los autobuses adaptados
en los horarios correspondientes a la incorporación y salida de la
jornada laboral.
• Proporcionar ayudas para el mantenimiento de los taxis
adaptados.
• Buscar alternativas a la exigencia de la figura del acompañante
para permitir el acceso de las personas con discapacidad a los
trenes de cercanías.
• Capacitar al personal ferroviario para la utilización de la
plataforma adaptada.
• Ampliar la instalación de ascensores a aquellas estaciones de
metro y tranvía en tramo suburbano que no dispongan de las
mismas.
• Incrementar la frecuencia de revisión periódica de ascensores y
escaleras eléctricas de los metros y tranvías en tramos
suburbanos.
• Incorporar un sistema audiovisual que proporcione información
a las personas con discapacidades visuales y auditivas en todos
los vehículos y paradas de transporte urbano.
• Sensibilizar a los distintos colectivos que trabajan con la
población discapacitada sobre la realidad y necesidades del
colectivo.

Facilitar la accesibilidad y la supresión de las barreras de


comunicación.

• Fomentar la oferta de cursos de aprendizaje de la lengua de


signos para las familias con miembros sordos.

Impulsar el uso y disfrute de las ofertas de ocio.

• Promover el acceso, disfrute del ocio y de la cultura entre las


personas con discapacidad, eliminando barreras, creando
ámbitos y soportes culturales accesibles.
• Considerar el incremento de inspecciones para verificar el
cumplimiento de las normas de accesibilidad de locales de ocio
abiertos al público.

Fomentar la sensibilidad social.

• Reforzar las acciones de sensibilización y educación en centros


de formación, con el fin de asumir la diversidad de
discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales.
• Fomentar el acercamiento de los Medios de Comunicación a la
realidad de las personas con discapacidad, corrigiendo imágenes
estereotipadas.

Personas en situación de precariedad social y pobreza.

Sensibilización social.

• Consolidar la educación en valores constitucionales.


• Ofrecer talleres formativos a profesionales de los Medios de
Comunicación para la introducción de valores sociales en el
tratamiento del material informativo.

Cultura del compromiso social.

• Fomentar la autogestión de las organizaciones sociales


comprometidas en la lucha contra la pobreza.
• Controlar los procedimientos de atribución de subvenciones y
ayudas conforme a criterios sociales objetivos.

Jóvenes.

Ocio y tiempo libre.

• Considerar la posibilidad del incremento en los presupuestos


para el ocio formativo de los jóvenes.
• Fomentar la creación de una oferta pública permanente y
variada de ocio para jóvenes que promueva estilos de vida
saludables.
• Valorar la posible apertura de los centros juveniles durante los
fines de semana, tanto horarios diurnos como nocturnos.
• Estimular la práctica del deporte como forma de vida saludable
y con el objetivo de fomentar el espíritu de equipo.
• Poner en marcha programas de formación en valores y de
prevención de conductas antisociales.
• Mejorar la accesibilidad de los centros de ocio juveniles.
• Considerar el empleo de profesionales con jóvenes que
disfruten de su tiempo de ocio en un medio abierto y no
estructurado como es la calle.

Sensibilización social.

• Fomentar la construcción de una imagen social positiva de la


juventud.
• Formar a la juventud en la adopción de pautas de consumo
solidario.
• Sensibilizar sobre la problematica de los menores que han sido
víctimas de acoso escolar, agresión sexual u otros ataques.

Personas mayores.

Ocio y tiempo libre.

• Promover la práctica de actividades deportivas y tradicionales


por parte de las personas mayores.
• Fomentar el acceso de las mismas a actividades lúdicas.
• Estimular el conocimiento de la Comunitat Valenciana en la
oferta turística dirigida a la Tercera Edad.

Formación continúa.

• Incrementar la oferta de cursos y talleres formativos dirigidos a


la Tercera Edad.

Encuentro intercultural e intergeneracional.

• Potenciar los espacios de encuentro entre personas mayores


residentes en la Comunitat Valenciana.
• Fomentar la participación de personas mayores en la oferta de
los centros educativos, especialmente para la transmisión de
conocimiento y saberes tradicionales.
La fiesta: modelo de integración en la Comunitat Valenciana.

• Poner en valor la labor de las asociaciones de fiestas populares


y tradicionales y la participación en las mismas como formas de
sociabilidad.
• Difundir a través de los Medios de Comunicación el potencial
integrador de las entidades que sostienen las fiestas,
especialmente en su actividad continua entre periodos festivos.
• Promover la participación de diferentes colectivos de la
población en las fiestas.
• Facilitar la participación y el protagonismo de los niños en las
actividades comunes de las fiestas y en las entidades que las
promueven.
• Fomentar la apertura de las fiestas locales a la sociedad en
general, sin perjuicio de la participación y representatividad de
los diversos grupos participantes.
• Impulsar el hermanamiento festivo entre municipios para
generar lazos de solidaridad con las diversas comunidades de
otros municipios, regiones o países. Tener en cuenta el potencial
de esta medida para afianzar la conciencia europea dentro de la
Unión Europea y para impulsar las relaciones con países
extracomunitarios.

9.4. INTEGRACIÓN JURÍDICA Y CIUDADANA.

Medidas con carácter general.

• Potenciar programas informativos y campañas de


sensibilización sobre los principales valores y principios
constitucionales.
• Incluir al tejido asociativo en todas las actuaciones dirigidas a
la Integración Ciudadana.
• Fomentar la igualdad de género en todos los ámbitos de la
realidad social.
• Promover en la ciudadanía la denuncia de la violencia de
género mediante campañas de información y garantías legales.
Extranjeros.

• Promover ante el Gobierno de España y la Administración del


Estado la agilización de los flujos migratorios regulares.
• Informar a la población extranjera sobre el funcionamiento de
la Administración y sus vías de acceso, sobre sus derechos,
deberes y los recursos existentes.
• Fomentar, ampliar y descentralizar el trabajo realizado en los
municipios, por ejemplo, desde las Agencias de Mediación para
la Integración y la Convivencia Social.
• Recurrir al tejido asociativo de los extranjeros tanto
comunitarios como extracomunitarios y al apoyo a las entidades
del Tercer Sector, como voluntariado u organizaciones no
gubernamentales.
• Impulsar el conocimiento por parte de los distintos niveles de
la Administración sobre el fenómeno migratorio.
• Prever las variaciones en las demandas de servicios a las
Administraciones Autonómicas y Locales mediante la
actualización del perfil socio-demográfico de la Comunitat
Valenciana.
• Crear programas de formación y sensibilización intercultural
dirigidos al personal de las Administraciones Públicas.
• Fomentar la participación de los extranjeros en los distintos
ámbitos de la sociedad civil.

Personas con discapacidad.

• Favorecer que en la gestión de los recursos económicos y de


personal en determinados Servicios puedan participar personas
con una discapacidad que no sea incompatible con el ejercicio de
tales funciones.
• Promover la creación de unidades itinerantes de información
sobre prestaciones previstas en la Ley de Dependencia que
cubran centros municipales, asociaciones y otras entidades en
municipios, pedanías y barrios.

Población en situación de precariedad social y pobreza.

• Impulsar el empleo y la formación profesional de las personas


en situación de precariedad social y pobreza.
• Promover mediante apoyos legales y financieros, la creación de
microempresas, especialmente de carácter cooperativo y social.
• Fomentar la contratación laboral en trabajos comunitarios,
como reforestación, arreglos de caminos y jardines, asistencia a
personas con discapacidad y personas mayores, etc.

Jóvenes.

• Impulsar la formación de los técnicos de las Administraciones


Públicas sobre las transformaciones sociales en el mundo juvenil,
de modo que puedan proyectar medidas que respondan a
necesidades sociales y culturales que puedan ser recibidas y
asumidas por la juventud.
• Estimular la formación de técnicos municipales e informadores
juveniles en técnicas de participación ciudadana.
• Motivar la participación de los jóvenes en el diseño de las políticas
relacionadas con sus problemáticas.
• Desarrollar estrategias para la formación de los jóvenes como
agentes mediadores en los círculos juveniles, cuidando la
delimitación entre mediación profesional y colaboración voluntaria
en estas tareas.
• Promover Programas y Medidas Jurídico-Sociales de información y
prevención sobre los efectos nocivos del consumo del alcohol y/o
las drogas.
• Potenciar la reinserción social y la participación ciudadana de
jóvenes infractores mediante la firma de convenios con
Organismos, entidades y Administraciones de modo que faciliten
la realización de prestaciones en beneficio de la comunidad o
actividades educativas como cumplimiento de una medida
judicial o como reparación extrajudicial.
• Fomentar la vida asociativa de los jóvenes tanto deportiva
como cultural.
• Reforzar la realización de programas de información sobre
educación sexual para un conocimiento adecuado y responsable.

Personas mayores.

• Promover la vida asociativa y la práctica del voluntariado como


formas de Integración Ciudadana.
• Incentivar la concesión de hipotecas inversas a ciudadanos con
falta de liquidez pero con patrimonio suficiente como para cubrir
sus necesidades básicas y disfrutar de una vida digna.
• Facilitar el acceso a cursos de cultura, historia y bellas artes
que promuevan la curiosidad intelectual y la amplitud de
conocimientos.
• Fomentar actividades que permitan la salvaguarda y la
transmisión de saberes tradicionales.
• Impulsar que los profesionales jubilados puedan ser asesores
en las microempresas promovidas por jóvenes o nuevos
emprendedores.

9.5. INTEGRACIÓN Y ACCESO A SERVICIOS SOCIALES Y


SANITARIOS.

Medidas con carácter general.

• Considerar el incremento de los recursos de manera


proporcional al incremento de las necesidades de la población.
• Favorecer programas de información sobre el funcionamiento
de los Servicios Sociales y sanitarios generales y específicos.
• Articular las prestaciones sociales con el fin de lograr un
tratamiento integral de la población en situación multi-
problemática mediante itinerarios personales de inserción.
• Fomentar la implicación de los usuarios de los Servicios
Sociales en el diseño y seguimiento de sus propios procesos de
recuperación, resocialización e inserción.
• Potenciar los recursos específicos para el tratamiento de las
adicciones, teniendo en cuenta las necesidades específicas de las
mujeres con cargas familiares y los jóvenes.
• Desarrollar los recursos disponibles para la población con
trastornos de salud mental.

Extranjeros.

• Mejorar la accesibilidad (idiomática, burocrática, cultural, etc.)


a los centros de salud y Servicios Sociales.
• Impulsar la contratación de trabajadores con conocimientos
interculturales teniendo en cuenta la especificidad de algunos
trastornos en la población extranjera.
• Formar a trabajadores sociales y otros profesionales del campo
socio-sanitario en la mediación intercultural.

Personas con discapacidad.

• Considerar el aumento de la dotación de personal,


infraestructuras y servicios conforme a la evolución demográfica
de la población afectada.
• Tomar en consideración la opinión del usuario y sus
necesidades concretas, ofreciendo la posibilidad de escoger
entre las prestaciones y servicios que establece la Ley de
Dependencia.
• Facilitar a la población con discapacidad la posibilidad de
escoger a las personas que vayan a asistirles en sus necesidades
y actividades más íntimas.
• Garantizar el acceso de las personas sordas o con déficit
auditivo a los servicios de urgencia de la Comunitat Valenciana
salvando los problemas de comunicación en la asistencia.
• Potenciar los recursos necesarios que posibiliten la prestación
urgente del servicio de intérpretes de la lengua de signos.

Población en situación de precariedad social y pobreza.

• Favorecer la profesionalización de las organizaciones no


gubernamentales que prestan Servicios Sociales.

Jóvenes.

• Organizar unidades residenciales infantiles y juveniles de corta


y media estancia.
• Promover programas específicos enfocados a jóvenes
maltratadores, delincuentes contra la libertad sexual u otros
delitos que atenten contra la libertad psíquica y física de las
personas.
• Favorecer el desarrollo de programas específicos de atención
preventiva a madres adolescentes en situación de riesgo.
• Posibilitar programas de mediación e intervención familiar.
• Reforzar las escuelas de padres desde instituciones educativas
y servicios comunitarios, enfocadas a la prevención y detección
temprana de trastornos multi-problemáticos en menores y
jóvenes.

Personas mayores.

• Fomentar la ampliación de la formación gerontológica del


personal laboral y promocionar el voluntariado y
acompañamiento de apoyo a personas con pérdida de memoria.
• Formar a las personas mayores para el autocuidado personal
mediante talleres de higiene y nutrición.
• Favorecer la asistencia sanitaria, geriátrica y de salud mental
domiciliaria.
• Intensificar los esfuerzos para la atención, acompañamiento,
cuidado de mayores de 80 años, ancianos que viven solos,
enfermos crónicos y terminales.
• Impulsar la ayuda psicológica ofertada desde los servicios
públicos, mediante la organización de gabinetes específicos y
grupos de trabajo.

9.6. INTEGRACIÓN SOLIDARIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO.

Dentro del Título VII del Estatuto de Autonomía de la Comunitat


Valenciana, se regula la acción exterior. En el marco del Art. 62.2 se
reconoce la acción exterior de la Generalitat en la medida que sea más
conveniente a sus competencias y siempre que no comprometa
jurídicamente al Estado en las relaciones internacionales. En el apartado
siguiente del citado artículo se establece la obligación de los Poderes
Públicos valencianos de velar por el fomento de la paz, la solidaridad, la
tolerancia, el respeto a los derechos humanos y la cooperación al desarrollo
con el fin último de erradicar la pobreza.
En el régimen de estas obligaciones estatutarias, se desarrollan y proponen
a continuación una serie de pautas para favorecer la plena integración
solidaria en un mundo globalizado.

Comunidades de valencianos en el exterior.

• Impulsar la integración y participación en la sociedad


valenciana de los valencianos en el exterior.
• Potenciar el conocimiento de la realidad cultural,
económica y social de la Comunitat Valenciana en el exterior.
• Fomentar la creación de “Centros Valencianos en el
Exterior”, con las figuras jurídicas que prevea la legislación
local para las entidades sin ánimo de lucro, con el fin de que
puedan organizar la vida y la actividad de las comunidades de
valencianos en el extranjero.
• Facilitar los recursos necesarios para el acceso a la
cultura valenciana en sus diferentes manifestaciones.
• Desarrollar el acceso a las nuevas tecnologías para la
información garantizando la comunicación electrónica con la
Generalitat Valenciana.
• Promover la participación ciudadana de las comunidades
de valencianos mediante el reconocimiento de los “Centros
Valencianos en el Exterior” como entidades ciudadanas
potenciales prestadoras de apoyo y colaboración a iniciativas
del Gobierno Valenciano de promoción económica, cultural,
social y turística de la Comunitat.
• Servir de vínculo con las oficinas del Instituto Valenciano
de la Exportación en los lugares donde se encuentren.
• Propiciar la internacionalización del tejido empresarial de
la Comunitat Valenciana.

Solidaridad internacional: cooperación al desarrollo,


codesarrollo, y acción humanitaria.

La solidaridad y la cooperación internacional al desarrollo deben


movilizar las fuerzas sociales a partir de los miembros de las comunidades y
la ciudadanía en sus escalones primarios de organización.
Es fundamental promover el compromiso del grupo destinatario de las
ayudas de desarrollo y favorecer el progreso de las comunidades
destinatarias para que se conviertan en agentes de su propia emancipación
y crecimiento.

Debe existir una perspectiva pluridimensional del desarrollo, ya que


éste no puede ser sólo material y económico, sino que debe entrelazarse
con los aspectos culturales, educativos, sociales y psicológico-
motivacionales de la comunidad afectada, de tal modo que se produzca una
sinergia entre todas estas dimensiones que supere la esterilidad del
desarrollo de aspectos aislados.
Cooperación al desarrollo.

• Potenciar la colaboración y el trabajo entre los


Organismos Internacionales, las Administraciones Públicas,
Universidades y Centros de Investigación, Entidades Públicas y
Privadas, ONG, ONGDs, y Sociedad Civil.
• Impulsar la corresponsabilidad de todos los actores
involucrados en la cooperación al desarrollo.
• Considerar positivamente aquellos proyectos que tengan
en cuenta la sostenibilidad ecológica y aquellos en los que la
cultura popular sea una fuente privilegiada de información y
uso que no deben perderse.
• Propiciar una metodología en red que permita el diseño,
seguimiento y evaluación de las acciones desplegadas,
permitiendo a su vez cuantificar la eficiencia y calidad deseada
en dichas acciones.
• Fomentar acciones de sensibilización y educación para el
desarrollo en la Comunitat Valenciana.
• Considerar la apertura de vías especiales
complementarias de ayuda para aquellos proyectos
importantes en cuanto a la satisfacción de necesidades
sociales, presentados desde organizaciones no
gubernamentales con escasos fondos propios.

El codesarrollo.

• Aumentar las capacidades de los diferentes actores de la


Comunitat Valenciana en el ámbito del codesarrollo (personas
y asociaciones de extranjeros, ONGs, Administraciones
Públicas,…).
• Fomentar la realización de cursos especializados en
materia de codesarrollo, dirigidos principalmente a
asociaciones de extranjeros, técnicos de la Administración
Pública, organizaciones no gubernamentales y otros actores
importantes en la cooperación al desarrollo.
• Impulsar la sensibilización para el codesarrollo con el fin
de potenciar la participación de las personas extranjeras como
agentes de desarrollo.
• Crear redes y fortalecer el fenómeno asociativo
extranjero con la finalidad de capacitar para el codesarrollo.
• Articular los mecanismos adecuados para facilitar
microcréditos y subvenciones a extranjeros con el objetivo de
que creen o impulsen proyectos productivos en el país de
origen.
• Involucrar a la Administración Local y resto de actores
locales en los proyectos de codesarrollo.
• Promover la creación de redes, alianzas locales y
trasnacionales entre diferentes actores públicos y privados de
la Comunitat Valenciana y de los lugares de origen de las
Comunidades de extranjeros que residen en nuestra
Comunitat.
• Promover la construcción de un modelo de codesarrollo
consensuando entre todos los actores del codesarrollo, tanto
de la Comunitat Valenciana como de los países de origen de la
inmigración a nuestra Comunidad.
• Promover la cultura y la práctica del codesarrrollo en los
municipios de la Comunitat Valenciana con destacado
porcentaje de población extranjera, desde una perspectiva
integradora y participativa.
• Seguir trabajando por una mayor interacción entre las
diferentes políticas sectoriales de la Generalitat Valenciana
(agricultura, industria, comercio, educación, cultura,…) y la
política de codesarrollo.

La acción humanitaria.

• Estimular la acción solidaria y concertada hacia el exterior en


situaciones de catástrofes de origen natural o humano con el
fin de reducir la vulnerabilidad de la población que las sufre.
• Fomentar actuaciones de prevención y reducción de
desastres.
• Incrementar las ayudas a proyectos que fomenten de la
paz.
• Potenciar el desarrollo de acciones de sensibilización,
formación e investigación en acción humanitaria en la
Comunitat Valenciana.
• Impulsar el compromiso solidario del tejido empresarial
valenciano a través de la ayuda humanitaria a los países
estructuralmente empobrecidos.
9.7. INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Medidas de carácter general.

 Potenciar la participación d e los centros educativos en Programas


internacionales para mejorar en la formación y conocimiento de
otras culturas y países tanto por parte del profesorado como del
alumnado.

 Elaborar herramientas que permitan la prevención de


conflictos en los centros educativos, así como la intervención
adecuada cuando se produzcan; todo ello con el objetivo de crear
un clima de convivencia apropiado en la comunidad educativa
(familias, alumnado y profesorado).

 Fomentar convocatorias de premios y ayudas


económicas dirigidas a los centros educativos en su conjunto para
la realización de materiales y recursos educativos que tengan como
objeto la sensibilización, la erradicación de cualquier tipo de
discriminación y la mejora de la convivencia en los mismos.

 Impulsar, igualmente, aquellas convocatorias que


tengan como objeto la integración socio-educativa y la mejora de
la atención del alumnado con grave riesgo de exclusión social y
abandono escolar prematuro.

 Informar y asesorar a las familias y tutores legales para


facilitar la adecuada escolarización de sus hijos/as.

 Promover la colaboración con entidades públicas y


privadas para llevar a cabo proyectos y acciones de carácter
experimental que mejoren la calidad de la atención socio-
educativa de todo el alumnado.

 Extender los Programas de cualificación profesional


inicial a fin de ofrecer mayores posibilidades de formación a
aquellos alumnos que no han obtenido el título de Graduado de
Educación Secundaria Obligatoria.
 Facilitar la formación de nuestro alumnado en el
extranjero, fomentando el intercambio de conocimiento y
experiencias.

 Favorecer la educación intercultural de todo el


alumnado, potenciando los múltiples y diferentes valores que
aportan las distintas culturas.

Alumnado con necesidades de compensación educativa.

 Garantizar la escolarización del alumnado con


necesidades de compensación educativa en condiciones de
igualdad de oportunidades.

 Evitar el abandono escolar del alumnado que se


encuentra en situación de desventaja socio-educativa.

 Facilitar que los centros que desarrollen planes y


programas de compensación educativa cuenten con los recursos
humanos y materiales necesarios.

 Facilitar al alumnado con necesidades de compensación


educativa, cuando su situación socioeconómica lo requiera, el
acceso a las ayudas o becas necesarias para materiales escolares,
servicios de transporte y comedor escolar u otros que pudieran
precisarse.

Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

 Facilitar la integración social y laboral del alumnado con


necesidades específicas de apoyo educativo que no pueda
conseguir los objetivos de la educación obligatoria.

 Informar al alumnado con integración tardía en el sistema


educativo español sobre los derechos, deberes y oportunidades
que comporta la incorporación al sistema educativo español.

You might also like