You are on page 1of 2

HORIZONTES DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

Diego Sobrino López


(diegociru421@hotmail.com)
Proyecto CLÍO

“Antes, sólo nos enseñaban las cuatro reglas”, me cuenta mi abuela Ectvina en
amena conversación, mientras escruta con ojos ávidos de conocimiento mi trabajo con el
ordenador. “claro Abuela −le comento− la educación siempre ha tratado de dar respuestas
a los problemas de su espacio y su tiempo... y en el medio rural de entonces, las cuatro
reglas eran las herramientas básicas para defenderse durante toda una vida”.

Indudablemente, nuestros espacios y tiempos difieren sensiblemente de aquel por


diversos factores: democratización del conocimiento frente al anterior elitismo cultural;
terciarización de la economía frente a economías de base agroindustrial; amplitud de
horizontes vitales frente a vidas varadas social y culturalmente; en suma, procesos todos
ellos que sin duda influyen en la educación actual. Con todo, posiblemente el cambio más
significativo sea la incorporación al sistema educativo de la generación bautizada por
Alejandro Piscitelli como “nativos digitales”, esto es, aquella hornada de alumnos que han
nacido en una sociedad plenamente tecnologizada: alumnos que demandan nuevas
formas de comunicación y que incorporan a su día a día de una manera natural
herramientas que no existían ni tan siquiera hace unos pocos años. Alumnos, en definitiva
con nuevas potencialidades −colaboración, aprendizaje por descubrimiento inductivo,
trabajo multitarea, etc. − que como docentes debemos aprovechar.

Nuevos contextos, nuevos protagonistas y, por lo tanto, nuevos desafíos. Ahora


bien, ¿es capaz la educación actual de dar respuesta a los retos que se le plantean en
este sentido? Aunque, lentamente, debemos responder que sí. Cada vez somos más los
profesores que integramos las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de
un modo natural en nuestras clases mediante el empleo de edublogs (los excelentes
trabajos de Massimo Penessi con “Educación Musical” o Ginés Ciudad Real con
“Orientación Andújar” son tan sólo dos ejemplos de entre los cientos que recomendaría),
foros (véase nuestra sección “Actividades Didácticas” en el foro de Artehistoria.com),
podcasts (el extraordinario proyecto promovido por Toni Solano, entre otros, en el
aniversario de Miguel Hernández), redes sociales (los trabajos de J. José de Haro en este
campo son toda una referencia), Google Maps (deliciosa geobiografía de C. Darwin
realizada por Néstor Alonso y sus alumnos de Primaria), microblogging (empleo de
Twitter), videoconferencias (como la promovida por Rafael Robles entre varios centros
españoles y cooperantes tras el terremoto de Haití), pizarras digitales interactivas (J.
Dulac y C. Alconada), etc. constituyen sin duda un repertorio de experiencias que
contribuye a fomentar aquellas potencialidades que comentábamos líneas arriba.
Revista Multitemática, nº 7, primer trimestre de 2010. Depósito legal: VA-686-2008. ISSN 1888-8860 (Abril de 2010).
De todo ello deducimos un cambio de paradigma, fundamentalmente por la
modificación sustancial del rol de un profesorado que paulatinamente ve reducido su
papel como transmisor único de información, ante el ingente caudal al que tienen acceso
nuestros alumnos. Es por ello necesario repensar con detenimiento un nuevo modelo
pedagógico en el que las TIC sean el medio y ¿no el fin?; en el que el trabajo colaborativo
entre profesores posibilite la creación y difusión libre de materiales adaptados, en el que
se incentive el tratamiento crítico de la información por parte de un alumnado inserto en
una sociedad altamente mass-mediatizada y en el que el conocimiento en toda su
dimensión sea el mayor beneficiado.

“El saber es muy bonito, y no conoce horizontes”, concluye mi abuela.

Revista Multitemática, nº 7, primer trimestre de 2010. Depósito legal: VA-686-2008. ISSN 1888-8860 (Abril de 2010).

You might also like