You are on page 1of 3

JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

A través de esta Unidad Didáctica queremos trabajar, con la metodología del


cuento, la expresión, reconocimiento, elaboración y comprensión de las
emociones.

¿A quién se dirige?

La Unidad la hemos diseñado para alumnado de último curso de Infantil o


primeros cursos de Primaria (primero y segundo).

Las edades comprendidas abarcan desde los 5 a los 8 años.

La forma de abordar la Unidad se ajustará a las edades y el nivel del


alumnado.

¿Qué queremos conseguir en el alumnado? Objetivos y Contenidos

- Reconocer emociones en los personajes del cuento

- Reconocer en uno mismo emociones ante situaciones cotidianas

- Pensar en las consecuencias de las emociones y qué podemos hacer con


ellas

- Mostrar sensibilidad y empatía con los personajes y las emociones de


otros

- Descubrir sentimientos positivos y negativos en la relación con otros

- Escuchar activamente el desarrollo de una historia

- Conocer cómo se llaman las emociones; ponerles nombre

¿Cómo lo trabajamos?

Presentamos un cuento representado con marionetas, y tomando de referencia


el cuento tradicional de “Alicia en el país de las maravillas”, construimos una
versión adaptada a los objetivos que nos proponemos ligados a la educación
de las emociones.

¿La implicación del alumnado?

La forma de trabajar varía en función de la ETAPA a la que nos dirigimos.

EDUCACIÓN INFANTIL

En Infantil los materiales deben ser elaborados por nosotros, así como la
estructura y diálogos del cuento. El alumnado escuchará el cuento y podrá
participar cuando nosotros le hagamos preguntas, cuando les hagamos
participar como personajes del cuento, etc.

EDUCACIÓN PRIMARIA
En Primaria los alumnos pueden implicarse a lo largo de la confección de la
Unidad. Es decir, podemos pedirles que nos ayuden a confeccionar las
marionetas, a buscar diversos materiales que nos puedan servir, incluso en
pequeños grupos trabajar los diálogos, de modo que ellos mismos pueden ir
dando ideas de cómo continuar el cuento y hacer nuestra propia versión
adaptada. Posteriormente, la reflexión que ellos y ellas podrán hacer sobre las
emociones tiene un mayor nivel de profundidad.

¿Qué metodología y materiales hemos empleado?

Metodología del cuento educativo con materiales reciclados que hemos ido
encontrando en nuestros armarios, nuestras familias, tales como ropa vieja,
botones, telas, lanas…

¿Cómo evaluar lo que hemos aprendido?

En esta Unidad pretendemos valorar, al finalizar, la reflexión surgida del


grupo, las respuestas que nos dan ante preguntas del cuento, y en la medida
de lo posible (con edades más avanzadas), ideas sobre cómo continuar el
cuento, otros finales posibles, etc.

Además evaluaremos la participación activa y la escucha en la representación


del cuento.

¿Qué hemos trabajado transversalmente?

EDUCACIÓN EN VALORES

La forma de trabajar la Unidad ayuda a trabajar transversalmente algunos


elementos

Educación ambiental

Los materiales utilizados para realizar las marionetas son materiales


reciclados (que pueden recoger los propios alumnos); por tanto, es una forma
de tomar conciencia del reciclaje a lo largo de la actividad.

Educación emocional

Los objetivos propuestos se dirigen a mejorar las habilidades emocionales de


relación, por lo que trabajamos transversalmente la educación emocional con
una actividad específica.

¿Por qué hemos confeccionado esta Unidad, qué queremos mostrar?


Justificación teórica

Desde la Etapa de Educación Infantil, encontramos que las emociones son un


repertorio de la conducta humana que debemos educar como elemento básico
de la personalidad del alumno/alumna. Las emociones, que han sido parte de
lo que ha caído bajo el denominado “currículum oculto”, deben salir a flote
para poder mantener un enfoque holístico, global de la educación.
La forma de trabajar las emociones no puede seguir un patrón educativo
tradicional, sino que deben ser educadas a través de metodologías activas,
atractivas, participativas como son el cuento y el diálogo.

A través del valor educativo del cuento, podemos hacer llegar al alumnado la
vivencia de unos personajes dentro de la estructura narrativa que ya conocen,
con una presentación, nudo y desenlace. El alumno, la alumna, es capaz de
ver en otros (en los personajes) las emociones y las consecuencias de estas
emociones y acciones.

La reflexión desde el cuento sirve para tomar conciencia del valor de estas
emociones.

You might also like