You are on page 1of 33

GUIA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE “CAÑA DE AZÚCAR”

I- Nombre Común: Caña

Nombre Científico: Saccharum officinarum

II- INTRODUCCION

Pese a que en los últimos anos, el sector azucarero, se ha visto afectado por los
precios internacionales del azúcar, debido a excesos de producción de países productores en
anos anteriores. Dicho sector reviste gran importancia, no solo por su contribución al
desarrollo agrícola e industrial, si no también por su capacidad para crear gran cantidad de
empleos, además de la generación y captación de divisas y al suplemento calorífico de la
dieta alimentaria, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales, bebidas
gaseosas, levaduras, papel, dulces y reposterías. En nuestro país el cultivo de la caña de
azúcar es uno de los rubros que genera gran cantidad de divisas, que para el ano agrícola de
1999 fueron de 42 millones de dólares, además de la creación de 300 mil empleos directos
e indirectos.

Origen

La caña de azúcar es una planta tropical que pertenece a la familia de las gramíneas
y es de la tribu Andropogoneae. La caña de azúcar que actualmente se cultiva es un híbrido
muy complejo de dos o más de las cinco especies del genero Saccharuin: S. barben, 5.
officinarum, 5. robustum, S. smense y 5. spontaneum. Muchas de estas especies sufrieron
cruzamientos naturales, originando un genero muy diverso.

Estudios realizados por investigadores sobre el origen de la caña de azúcar, reportan y


concuerdan que saccharum spontaneum, sinense y barben se desarrollaron en el área de
Birmania, China, e India en el Asia meridional. Las formas relativamente jugosas de las dos
últimas especies fueron utilizadas en los comienzos del cultivo y procesamiento de la caña
de azúcar en la India y China. Cuando dichas especies se extendieron a otras regiones
sufrieron de alguna forma diversos cruzamiento con otras gramíneas apareciendo, las
especies robustum y officcinarum en las islas del sureste de Indonesia, y en el área de
Nueva Guinea respectivamente. La caña se extendió de forma muy lenta, y llega al sur de
España 773 d. de J.C. y Sicilia ( 950 d. de J.C.). La ruta hacia el oeste continuo y la caña
llega a Madeira en 1420 y a las islas canarias, desde donde Cristóbal Colon la llevo al
nuevo mundo en 1943. El cultivo se extendió de Santo Domingo a varios países como
México, Brasil, Perú, y a las islas de las Indias occidentales o antillas llegando hasta Hawai
en el año de 1700.
III- ASPECTOS BOTÁNICOS

Raíz

El sistema radicular de la caña funciona como anclaje para la planta y para la


absorción del agua y los nutrientes minerales del suelo. Son de forma cilíndrica y están
formadas por la cofia, el punto de desarrollo, la región de elongación y la región de pelos
radiculares. La cofia es la encargada de darle protección al punto de desarrollo de los daños
mecánicos puesto que las raíces continuamente llegan al contacto con partículas densas del
suelo y con rocas.

Tallo

La caña de azúcar se desarrolla en forma de matas, procedentes de trozos del tallo,


sus hábitos de desarrollo, son diferentes, pero en general producen tallos de 2 a 3 m de
longitud por año, formando tres canutos por mes, con un aproximado de tallos de 1 hasta 23
por macolla, según la variedad, estos se dividen en primarios, secundarios y mamones. Los
tallos también sirven como tejidos de transporte de agua y nutrientes extraídos del suelo
para abastecer la punta que está en crecimiento. El tallo esta compuesto por: la epidermis o
corteza; los tejidos y fibras que se extienden en toda la longitud del tallo, poseen
aproximadamente un 75% de agua. Y esta formado por dos partes diferentes que son nudos
y entrenudos los que difieren o cambian con las diferentes variedades en longitud,
diámetro, forma y color.

El tallo de la caña de azúcar se considera como el fruto agrícola, ya que en el se distribuye


y almacena el azúcar. Se va acumulando en los entrenudos inferiores disminuyendo su
concentración a medida que se asciende hacia la parte superior del tallo.

Hoja

Las hojas de la planta de caña son la fábrica donde las materias primas: agua,
dióxido de carbono y nutrientes se convierten en carbohidratos bajo la acción de la luz del
sol. Las hojas son laminas largas, delgadas y planas que miden generalmente entre 0.90 a
1.5 m de largo y varían de 1 a 10 cm de ancho, según la variedad. La vaina o parte inferior
de la hoja que está pegada al tallo en el nudo es el soporte de la lámina de la hoja. Es de
forma tubular más ancha en la base y gradualmente se estrecha hacia la banda ligular. Las
hojas están a menudo cubiertas con pelos y tienen numerosas aberturas que se conocen con
el nombre de estomas.

Inflorescencia

Es una panícula formada por pequeñas flores perfectas y sedosas llamadas espigas.
La floración es un proceso natural que ocurre cuando las plantas han completado su ciclo
vegetativo para iniciar el período reproductivo. No todas las variedades de caña de azúcar
florecen con la misma intensidad, ya que hay factores genéticos que regulan la floración y
factores ambientales que a su vez la inducen.

IV- REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS

La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima que
controlan el desarrollo de la caña. La caña de azúcar es una planta tropical y se desarrolla
mejor en lugares calientes y asoleados.

Cuando prevalecen temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un gran


crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la
producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que
constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. Se Tienen reportes que a bajas
temperaturas todas las variedades de caña tienen una menor eficiencia y más baja
proporción de desarrollo.

Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña


durante su desarrollo vegetativo, para que permita la absorción, transporte y asimilación de
los nutrientes. La luz juega un papel muy importante, como principal fuente de energía de
la caña de azúcar en el almacenamiento de la sacarosa. A menor luminosidad menor
almacenamiento de azúcares.

La caña de azúcar se cultiva con éxito en la mayoría de suelos, estos deben contener
materia orgánica y presentar buen drenaje tanto externo como interno, y que su pH oscile
entre 5.5 a 7.8 para su optimo desarrollo. CENTA en ensayos de evaluación de variedades
en el CEDA de Santa Cruz Porrillo, reporta buenos resultados de rendimiento y de azúcar
en suelo de textura franco limoso, Franco arenoso.

V- VARIEDADES O CULTIVARES DE CAÑA

Comercialmente existe una diversidad de variedades de caña de azúcar, dentro de


las cuales existen variedades tempranas, medianas y tardías, el problema en la actualidad es
que existen mezclas entre dichos materiales, lo que afecta su maduración y por ende su
contenido de azúcar.

De allí la importancia de realizar trabajos de investigación en la evaluación de


nuevos materiales de caña de azúcar. CENTA en la actualidad esta evaluando y
seleccionando nuevos materiales de caña Canal Point. Los primeros resultados de
investigación reportan, tres variedades con buena adaptación, buenos rendimientos de
campo y de azúcar. (Cuadro 1.)
Cuadro 1. Promedios de Rendimientos de campo, de azúcar y producción final, de las
variedades mejor evaluadas en ensayo de Investigación realizado en el CEDA de Santa
Cruz Porrillo, durante 1998.

VARIEDADES RENDIMIENTO RENDIMIENTO PRODUCCION DE

CANAL POINT DE CAMPO DE AZUCAR DE AZUCAR

(tclmz) (l/tc) (l/mz)


CP 80-1557 130.28 204.18 26543
CP 72-2086 132.39 200.00 26400
CP 81-1284 127.00 198.00 25146
C P81-1254 122.00 205.00 25010
• Testigo *
• Fuente: Resultados de ensayo de investigación, CENTA- Santa Cruz Porrillo, 1998.

CENTA recomienda la siembra de dichos materiales en zonas que presenten


similitud a la zona donde se realizo la investigación que es el CEDA de Santa Cruz Porrillo
situada a 30 msnm, con temperatura promedio de 34 0C, 73 % de humedad relativa y una
precipitación de 1,790 mm anuales.

De esta forma se sustituirían aquellos materiales que con el transcurrir de los años se
han desadaptado volviéndose susceptibles a las diferentes plagas que atacan el cultivo,
reduciendo así su potencial de campo y de azúcar.

También CENTA continua realizando el trabajo de generar nuevas variedades a partir


de semilla sexual proveniente de la estación experimental de Canal Point.

Dicho trabajo dio inicio en 1998, produciendo cerca de 2000 diferentes variedades
provenientes de 28 cruces, las que se han venido evaluando agronómicamente,
seleccionando los mejores materiales y eliminando aquellos con malas características

Actualmente se tienen dos ensayos de investigación en dos zonas del país en Santa
Cruz Porrillo e Izalco con el objetivo de evaluar la adaptación, comportamiento, así como
su rendimiento de campo, de azúcar, de diez materiales promisorios generados y evaluados
por CENTA.

También se tiene un jardín con 105 variedades de caña de azúcar en el CEDA de Santa
Cruz Porrillo, de las cuales 78 variedades fueron producidas a partir de semilla sexual y 27
materiales que se introdujeron en forma de esqueje.
VI- PREPARACION DE SUELOS

Un cultivo comercial de caña de azúcar, que se pretende aprovechar durante varios


años, con buen desarrollo y buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado desde su
inicio, el cual inicia con una buena preparación de suelos.

Si la siembra se va a realizar en los meses de diciembre a enero las labores del suelo
se hacen de acuerdo a la humedad, es decir a finales de la época lluviosa o a principios de la
época seca.

Dentro de las labores para una buena preparación de suelos se recomienda el paso de
subsolador a 50 cm de profundidad para romper estratos o capas compactas del suelo,
situadas por debajo del nivel de corte del arado y para que la planta desarrolle un sistema
radicular más profundo, y más extenso que ayude a un mejor desarrollo y producción.
Luego realizar dos pasos de arado a 40 cm de profundidad con el objetivo de romper y
descompactar el suelo a la vez de destruir e incorporar las malezas y los residuos de
cosechas anteriores , con lo que se estaría incrementando la porosidad y el movimiento del
agua a través del perfil , lo que representa un mayor desarrollo radicular y mejor
aprovechamiento del agua y de los nutrientes del suelo por las plantas. Seguidamente dos
pasos de rastra en forma cruzada a 25 cm de profundidad para romper los grandes terrones
que deja la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza y siembra .Luego
realizar el nivelado cuyo objetivo es acondicionar el relieve o topografía del terreno, para
mejorar la eficiencia del riego, drenaje así como una buena cama de siembra,
inmediatamente después realizar el surcado que es la ultima labor de la preparación de
suelo para la siembra ,su trazado, se hace en función del riego, del drenaje y de la
mecanización del cultivo, especialmente de la cosecha, sus distanciamientos oscilan entre
1.3 a 1.5 m,

VII- MANEJO DEL CULTIVO

Tratamiento de Semilla

Es necesario tratar la semilla (esquejes) antes de la siembra, con el objetivo de protegerla


de las diferentes plagas del suelo, que puedan dañarla y destruirla. Existen diferentes
tratamientos con agua caliente, aire caliente, utilizando cal, pero el más fácil en el campo es
el químico, utilizando una combinación de insecticida y funguicida aplicado al material de
caña sembrado en el fondo del surco.

Sistemas de Siembra

Existen diferentes modalidades de siembra como son cadena simple, y simple


traslapada, cadena doble simple y doble traslapada. Se recomienda utilizar cadena simple
traslapada, con el objetivo de evitar las altas densidades poblacionales, reduciendo así la
competencia por el agua y los nutrientes del suelo.

Siembra

En nuestro país la siembra se realiza entre los meses de noviembre a enero. Se recomienda
que dicha labor se realice de norte a sur para lograr una mayor captación de luz solar. El
material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de
seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar
preferentemente esquejes con 3 yemas, El tapado de la semilla se puede realizar de tres
formas: manualmente utilizando azadón, con tracción animal, y mecánicamente.

La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de
1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, una capa más gruesa
retrasa la emergencia y a menudo ocasiona la mortalidad de la semilla, el espesor de la
tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación y el
establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas de caña.

FERTILIZACION

La planta de caña posee altos requerimientos nutricionales en consideración a su


elevada capacidad de extracción, y remoción de nutrientes del suelo y a su alta producción
de materia verde y seca. Se ha demostrado en la práctica que este cultivo rápidamente agota
los suelos, siendo necesario un programa adecuado de fertilización, que restituya al suelo lo
extraído por la planta, y lo que haya perdido a través de la materia prima cosechada y
procesada en el ingenio.

Para una buena fertilización en el cultivo se recomienda realizar análisis de suelo


previo a la siembra y análisis foliar a los 4 meses de edad, para conocer el estado
nutricional de la planta.

A la falta de dichos análisis se recomienda la siguiente fertilización: 308 lb/mz de


nitrógeno, 123 lb/mz de fósforo, 154 lb/mz de potasio, fraccionándolo de la siguiente
manera:
Caña Nueva N P K
1- A la siembra 1/3 Todo ½
2- A 35 dds 1/3 0.0 ½
3- A los 6 meses 1/3 0 0
Para caña Soca se recomienda utilizar, 277 lb/mz de Nitrógeno; 55 lb/mz de
fósforo, siempre y cuando se haya realizado la fertilización completa en caña nueva o
plantía.

Caña Soca N P K
1- Inicio de invierno ½ Todo 0
2- 35 días después ½ 0 0

Debido a que el nitrógeno es muy volátil se recomienda su fracción en tres aplicaciones,


estudios en Taiwán reportan que por cada 2 k de N, se obtiene 1 tonelada de caña, pero hay
que tener mucho cuidado con su exceso, ya que puede ocasionar una maduración muy
tardía. En cuanto a fósforo se tiene reporte que es poco móvil en el suelo por eso hay que
aplicarlo todo a la siembra y más cerca de la planta. El potasio se fracciona en dos
aplicaciones porque se lava muy fácilmente y se recomienda aplicarlo 1 vez cada 3 años.

CONTROL DE PLAGAS DE MAYOR IMPORTANCIA


¾ Phillophaga ssp

En general, poblaciones altas de gallina ciega causan perdidas de cañales enteros,


en Costa Rica una población de 12 larvas / m, causo perdidas totales de un lote
experimental de 1. 2 hectáreas.

Hospederas

Los adultos pueden ser encontrar en diversas plantas silvestres, cultivos anuales.

Biología

Existen especies anuales y bianuales, la hembra oviposita en el suelo a una


profundidad de 2 a 10 cm, colocados en pequeños grupos bajo coberturas de zacates y
ranuras del suelo, los huevos son de color blanco aperlado. La larva es de color blanco
cremoso de tipo escarabeiforme (forma de C), de cabeza color café a rojiza con tamaño que
alcanza los 5 cm. Posee patas y mandíbulas fuertes y desarrolladas. El adulto es un
escarabajo con tonalidades de pardo a pardo rojizo, cubierto de pelos blancos finos y cortos
sobre los élitros y su tamaño oscila entre 1 a 3 cm según la especie.

Daños
Las plantas dañadas presentan síntomas de un amarillamiento periférico,
crecimiento lento y raquítico, las cepas enteras son susceptibles al acame, el sistema radical
es poco y la planta no tiene anclaje ni se puede nutrir, su rendimiento disminuye y pueden
morir. En los dos primeros estadios las larvas comen materia orgánica y raíces fibrosas,
durante unas cuatro a seis semanas, en el tercer estadio se alimentan vorazmente de las
raíces por cinco a ocho semanas. Los ataques de La plaga normalmente son esporádicos,
localizados y difíciles de predecir, generalmente estos ataques son realizados en manchones

Controles

Control cultural: realizar rastreo profundo en nuevas plantaciones o en


renovaciones y subsolar a mas de 60 cm de profundidad con el objetivo de matar larvas y
pupas y exponerlas al sol como también a pájaros y otros enemigos naturales.

Control físico: utilizando trampas de luz, Estudios en Costa Rica reportan capturas
de 27,000 adultos en una noche.

Control etológico: utilizando feromonas sexuales (eleniure), una nueva alternativa


para el control de adultos, con excelentes resultados. Hay estudios que reportan capturas de
298,000 adultos en la campaña de 1997.

Control biológico: utilizando bacterias y hongos. Hay trabajos con las bacterias
Erwinia spp y Bacillus popillae y con el hongo metarhizum anisopliae.

Control químico: Es una alternativa con buenos resultados. Hay reportes de


excelentes resultados con fumigaciones nocturnas, utilizando metil paration a dosis de 1
1/ha.

¾ Aeneolamia Postica

Se origino en el continente americano con una distribución neo tropical. Es uno de


los principales problemas en el cultivo de la caña de azúcar, se presenta en todas las zonas
cañeras de nuestro país, provocando grandes perjuicios al cultivo de la caña de azúcar, su
desarrollo se ve favorecido por la alta humedad relativa.

Hospederas

Arroz, maíz, pastos (estrella, pangola, jaragua, guinea y otros) gramíneas silvestres,
caña de azúcar.

Biología

Huevo, blanco y alongado, puesto en el suelo y en la base de la planta; ninfa, blanca


cremosa, pasa por cinco estadios dentro de una masa blanca espumosa parecida a saliva, en
las raíces o partes inferiores del tallo a nivel del suelo; adulto, de siete a ocho mm de largo,
negro o café oscuro con marcas amarillo pálido en las alas, saltan cuando las molestan.

Los adultos son de hábitos crepusculares nocturnos, se esconden dentro del cogollo
y en las hojas durante parte del día, son voladores de poco alcance, saltan mas de lo que
vuelan, y para su alimentación chupan la savia de las hojas, perforando las partes verdes del
cogollo.

Daños

Son numerosos los daños que causan en las hojas, la típica intoxicación sistemática
llamada quema de las hojas (Feuker 1959) En la caña en proceso de maduración la quema
de las hojas reduce el proceso fotosintético, acorta los entrenudos y seca la planta. La caña
pequeña, en proceso de crecimiento se quema notablemente rápido, aparecen hojas nuevas
causando un estado de debilidad general en la plantación, este proceso toxico puede causar
la perdida total de lotes en las fincas.

Controles

Prácticas culturales como la eliminación de residuos de la cosecha anterior con el


objetivo de dejar al descubierto las cepas para secar las ninfas de la primera generación,
realizar aporques, drenajes adecuados en suelos arcillosos para la destrucción de los
huevos, realizar un adecuado control de malezas incluyendo caminos internos y al contorno
de los lotes con el objetivo de impedir la migración de los adultos a los cañales. Además del
uso de materiales resistentes al ataque de la plaga y finalmente el control químico.

¾ Diatraea saccharalis

Hospederas

Arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar

Biología

Larva blanca cremosa, con puntos oscuros y un escudo pro toráxico café rojizo;
Pupa, con protuberancias puntiagudas como cuernos en la cabeza; adulto, tiene un diagonal
de puntos café, más o menos marcado en las alas delanteras, pero la identificación positiva
sólo puede hacerse examinando los genitales.

Daños

Las larvas hacen túneles en los entrenudos, reduciendo el vigor de la planta, a veces
hacen que se quiebre o se muera la parte distal del tallo, provocando la muerte de las
plantas.
Controles

Control cultural: rotación de cultivos, destrucción de residuos.

Control biológico: utilización de Telenomus alecto, parasitoide de huevos y larvas,

Tnchogramma minutum, Cotesia flavipes, Lylsophaga diatraea.

Control químico: es a menudo ineficaz y restringido a la época entre la eclosión


del huevo y cuando la larva penetra el tallo.

¾ Rhopalosiphum maidis

Hospederas

Maíz, Sorgo, trigo, caña de azúcar

Biología

Aphidos de color verde gris a verde azuloso, menudo viviendo en grandes colonias
en ambas superficies de las hojas del cogollo y partes ocultas de la flor; Las ninfas son
producidas partenogenéticamente por hembras haladas o ápteras, el tiempo de generación
es de ocho a diez días, el rápido incremento de la población es favorecido por períodos de
tiempo seco, las colonias están frecuentemente atendidas por hormigas que se alimentan de
la melaza que producen.

Daños

En todos los estadios del insecto, chupan la savia de las hojas, tallo y parte de las
flores y del cogollo causando marchites, amarillamiento y pudrición de los tejidos
afectados, retardo del crecimiento y emergencia pobre de las panículas y son vectores del
virus del mosaico de la caña.

Controles

Control biológico: con parasitoides y depredadores: Aphidius sp., Aphelinus sp.,


Lyszphlebus testacelpes, Cíc/oneda sanguínea.
Control químico: Es una alternativa que da buenos resultados.

¾ Elasmopalpus lignosellus

Hospederas
Maíz, Sorgo, Arroz, Frijoles, caña de azúcar y gramíneas silvestres.

Biología

Sus huevos son de forma ovalada, de color verde pálido y son puestos de uno en
uno o en pequeños grupos, las larvas presentan color café rojizo con bandas azules, se
alimenta de hojas o de pequeñas raíces, al llegar a su tercer estadio taladran el tallo bajo el
suelo y empiezan a taladrar hacia arriba, lo que ocurre cuando los brotes alcanzan una
altura de 30cm. Las pupas originalmente son de color verde, se vuelven de color café y se
encuentran en un capullo cubierto de residuos. El adulto es una pequeña mariposa de color
café claro, que deposita sus huevos en los tallos y hojas, o en la superficie del suelo cercano
a la planta hospedera.

Daños

Las larvas taladran los tallos o brotes de las plantas, reconociéndose fácilmente su
síntoma, por la marchites del brote ocasionando retraso en su crecimiento, provocando

amacollamiento y acaparamiento, la perforación severa de los tallos provoca la muerte de


las plantas.

Controles

Control cultural: realizar rastreo profundo en nuevas plantaciones o en


renovaciones y subsolar a mas de 60 cm de profundidad con el objetivo de matar larvas y
pupas y exponerlas al sol como también a pájaros y otros enemigos naturales.

Control químico: Es una alternativa que da buenos resultados.

ENFERMEDADES DE MAYOR IMPORTANCIA

Las enfermedades de la caña de azúcar constituye uno de los principales factores


negativos para la producción azucarera mundial. En las últimas décadas he crecido,
considerablemente, el número de organismos patógenos y agentes etiológicos detectados
sobre este cultivo y se han extendido, de forma notable, los que existían con anterioridad.
Hoy en día se conoce un inventario de 125 enfermedades, en los 109 países y regiones
cañeras. Por tal motivo, el conocimiento de la situación fitopatologica de la caña en el
ámbito nacional e internacional, es de vital importancia para prevenir o reducir las pérdidas
de la cosecha que producen las enfermedades.
ENFERMEDADES VIRALES
¾ Mosaico

Agente causal: Virus del tipo potyvirus.

El mosaico fue descubierto por primera vez en Java, en 1 882como una anomalía de la caña
de azúcar; pero por naturaleza del virus sobre la enfermedad, su transmisibilidad por áfidos
y por inoculación del jugo, no fue demostrada sino hasta 1919.

Puede ocasionar pérdidas superiores al 30 % de la cosecha. En la actualidad se


encuentra en 72 países productores de caña y se han reportado 14 razas y varias sub razas
del agente causal.

Síntomas

El mosaico se identificó primeramente por sus síntomas en la hoja donde se


presenta un contraste de áreas verde pálido o amarillento con áreas de color verde normal.
La clorosis es más evidente en las hojas jóvenes que están creciendo, también pueden estar
presentes en la vaina de las hojas y en los tallos.

El mosaico presenta variaciones debido a la variedad de caña, las condiciones del


cultivo, la temperatura y la raza del virus (A, B, D, H, 1) de que se trate. Generalmente las
áreas cloróticas son difusas, pero en algunas variedades con ciertas razas del virus, son bien
definidas y están acompañadas por grados variables de enrojecimiento o necrosis. Cuando
una planta tiende a infectarse con el virus del mosaico, los síntomas aparecen solamente en
las hojas tiernas que aún están enrolladas las plantas jóvenes en rápido crecimiento son más
susceptibles a la infección y los síntomas aparecen más temprano en ellas que en las plantas
que están en crecimiento lento. Los síntomas pueden ser evidentes a los 6 o 7 días o pueden
retrasarse por 20 a 30 días o más, dependiendo de la raza del virus, la variedad y la edad de
la caña y las condiciones del cultivo.

Transmisión

Se transmite por insectos vectores de nueve s p de áfidos y la semilla infectada es


importante para el establecimiento del mosaico en el campo, y la transmisión por
inoculación mecánica al campo es insignificante.

Hospederos

Tiene un amplio rango en las gramíneas, las cinco especies de Saccharum y un numero de
pastos cultivados y silvestres. Estos pastos pueden ayudar a propagar el mosaico y llegar a
infectar y servir como fuentes del virus de una estación de cultivo a otra y albergar a los
áfidos vectores.

Controles
La entresaca de las plantas atacadas de mosaico es una medida practica de control
donde la infección es menor del 5 %. Los compuestos químicos también pueden usarse en
lugar de la entresaca. Un tratamiento en serie de los trozos de caña en agua caliente también
muestra promesa para su control. Los clones pueden también mantenerse libres del
(VMCA) por cultivo del meristemo apical o cultivo de tejido o por una combinación del
tratamiento por calor o cultivo de tejidos. La selección de las fechas de siembra y de corte
para que las altas poblaciones de vectores no ocurran durante el estado de crecimiento
altamente susceptibles, puede ser benéfica para permitir que las plantas escapen a los daños
severos del mosaico. El control más eficaz, práctico y económico es el uso de variedades
resistentes.
¾ Raya clorótica

Agente causal: Virus

Fue descrita por primera vez en Java, Indonesia en el año de 1929, en la actualidad,
se encuentra presente en 35 países cañeros, en algunos de los cuales han causado pérdidas
significativas al afectar la germinación y retoñamiento, así como la disminución del
ahijamiento y el crecimiento de las variedades susceptibles, han llegado, en algunos casos,
a perderse entre 30 a 35 % de la cosecha en condiciones experimentales.

Síntomas

Las plantas enfermas presentan en las hojas rayas amarillentas o blanquecinas, con
márgenes irregulares y ondulados que permiten distinguirla de otras enfermedades.
Primeramente son cortas y estrechas, se extienden por toda la hoja y en los casos severos
ocupan varias hojas. Al envejecer las rayas, aparecen áreas necróticas en las partes
centrales de éstas o en toda su longitud.

Cuando la infección se desarrolla en plantas jóvenes, aparece una marchites debida


a la interrupción del sistema vascular, las hojas se endurecen y adoptan una posición erecta.
Los haces fibrovasculares de los nudos presentan una coloración amarillo naranja más clara
que la que produce el raquitismo de los retoños y a diferencia de dicha enfermedad, ocupa
todos los tejidos del nudo.

Transmisión

La semilla agamica es un medio de transmisión y el salta hojas (Draeculacephala


portola Ball) , ha mostrado ser un vector de ésta; sin embargo, el agente causal no ha sido
transmitido, mecánicamente, por extracto de plantas infectadas.

Hospederos

Los síntomas se han observado en Pennisetum purpureum Schum., Panicum


maximum Jacq. y Erianthus sp. A pesar de no haberse confirmado, exhaustivamente, que;
sean hospedantes de esta enfermedad.
Controles

La termoterapia ha resultado eficaz para el control de la enfermedad, ya que la


semilla tratada a 50ºC durante 30 minutos ha quedado libre del agente patógeno, así mismo
el empleo de variedades resistentes y el drenaje de los suelos contribuyen a su erradicación.

ENFERMEDADES BACTERIANAS
¾ Escaldadura foliar

Organismo causal: Xanthomonas albilineans

La escaldadura de la hoja fue identificada como una enfermedad bacteriana fibra


vascular de la caña de azúcar en los años 1920 en Australia y en Java .Fue descubierta poco
Después en otros países. Ocasiono serias perdidas durante los primeros años en las cañas
nobles pero su control fue gradualmente asegurado por su reemplazamiento por variedades
híbridas resistentes. Actualmente está presente en 42 países pero ya no es tan seria. Sin
embargo se le considera todavía como una enfermedad potencialmente peligrosa. En
muchos de los cuales se ha mantenido bajo control por medio del mejoramiento genético,
causa pérdidas en el rendimiento agrícola, lo que afecta a su vez el contenido de sacarosa
en el Jugo.

Síntomas

Se manifiesta en dos fases diferenciadas: la forma crónica y la forma aguda. La fase


crónica presenta varios síntomas exteriores. El síntoma más típico es la presencia de una
raya blanca de 2 mm de ancho que sigue la dirección de la vena principal, con rayas
necróticas rojas. La raya puede extenderse a lo largo de la vaina donde puede tener un tinte
malva. En la fase aguda la raya puede ser más ancha y más difusa y puede extenderse hasta
el borde de la hoja provocando un marchitamiento y una necrosis. La enfermedad puede
presentar una clorosis parcial o total del limbo. Un desarrollo abundante de brotes laterales
puede producirse en los tallos adultos, partiendo de la base hacia lo alto del tallo. Los tallos
pueden ser enanos y mostrar signos o marchitamiento con hojas rígidas que se mueven
hacia el interior en las extremidades. Si al cortar los tallos infectados se observan rayas de
un rojo vivo o pardo en el interior, debido a la necrosis de los vasos vasculares. Estas rayas
son más evidentes en los nudos que en los entrenudos y están siempre presentes en las
yemas laterales. En los nudos y entrenudos pueden aparecer cavidades prominentes. En la
fase aguda la enfermedad desarrolla un marchitamiento brusco seguido de la muerte de los
tallos a menudo sin mostrar síntoma previo. Uno de los inconvenientes de la enfermedad es
que puede existir en forma latente.

Transmisión

Su diseminación es por el material de siembra, los instrumentos de corte, así como

Por diferentes especies de insectos y roedores.


Hospederos

Dentro de las plantas hospedantes del patógeno se encuentran maíz, bambú, pasto
elefante y pasto guinea.

Controles

Se recomienda la utilización de estacas sanas, la desinfectación de los machetes y


de las laminas de las cosechadoras, y el arranque precoz de los campos infectados para
reducir el nivel de inoculación. Un tratamiento terapéutico que comprende remojo en agua
fría durante 24 horas seguido de un tratamiento en agua caliente a 50ºC durante tres horas.

También se recomienda el uso de variedades resistentes.


¾ Raquitismo de la soca (rsd)

Organismo causal: Clavibacter xyli

Fue observado, por primera vez, en Australia en el año de 1944 -1945, y


actualmente se encuentra en 47 países. Dicha enfermedad es prácticamente responsable de
elevadas perdidas de rendimiento en todas las áreas cañeras del mundo, por lo cual se la
considera como una de las de mayor importancia económica en este cultivo. Diferentes
autores reportan pérdidas de un 10 a 3 5%,. Cuando esta acompañado con (SCMV) el
efecto aditivo potencia las pérdidas hasta un 60%, según la variedad y el grado de infección
por mosaico. La bacteria es coryneforme, muy pequeña, predominantemente unicelular y
pleon órfico son comunes las formas arqueadas e hinchadas de un tamaño de 0.25 x 1.3 µ
micrómetros. Dicha bacteria se encuentra en los vasos de la mela xilema y protoxilema de
los haces vasculares del hospedero, crece en los orificios de las paredes secundarias de las
células del xilema y puede inducir a la formación del gel vascular pectinaceo en los vasos
del xilema. La enfermedad al desarrollarse en los vasos conductores, afecta la habilidad de
la planta para absorber y transpirar agua, por lo tanto esta enfermedad se potencia bajo
condiciones adversas de humedad. Estos efectos por sí solos son los que conducen a una
reducción del crecimiento.

Síntomas

A nivel de campo es sumamente difícil diagnosticar la enfermedad por los síntomas

externos de la planta tales como retardo del crecimiento, reducción del tamaño de los tallos
y entrenudos, fallas por pérdidas de cepas, debido a que todos estos síntomas se pueden
alterar de acuerdo a la variedad, condiciones del cultivo, cosecha, edad, suelo, entre otros.

Y pueden causar la misma sintomatología que el R .S .D.

En algunas variedades los haces fibrovasculares de la base de los nudos presentan


coloraciones rojo naranja que aparece como pequeños puntos y rayas cuando se corta
transversalmente, el tallo maduro.
Transmisión

Su diseminación ocurre principalmente por el uso del machete en el corte de


semilla o por las herramientas y máquinas usados en la cosecha comercial y por semilla
agámica procedente de plantas enfermas.

Hospederos

A pesar de no haber hospedantes naturales del organismo causal de esta


enfermedad, se ha logrado infectar mediante inoculación artificial diferentes variedades de
Pennisetum purpureum Schum, maíz (Zea mays) y otras especies de plantas.

Controles

El RSD es una enfermedad controlable relativamente con cierta facilidad para ello
se requiere del uso de semilleros controlados por termoterapia a 50ºC , durante 2 horas; la
incorporación de clones tolerantes; también desempeña un papel importante la desinfección
del machete durante el corte y picado de la semilla.

¾ Raya roja

Organismo causal: Pseudomonas rubrilineans(Lee el aL) Stapp.

Fue descubierta por primera vez en el año de 1922, en Hawaii, y actualmente se


encuentra en 52 países cañeros, y produce pérdidas que oscilan entre el 20 al 30 % de la
cosecha.

Síntomas

Esta enfermedad se presenta en forma de rayado de las hojas y pudrición del


cogollo, así como del tercio superior del tallo en presencia de variedades susceptibles y
condiciones suelo-climáticas favorables para la propagación y desarrollo. Las rayas de las
hojas son largas y estrechas, con bordes bien definidos, presentando coloración verde
aguanoso, amarillo rojizo hasta el rojo oscuro, las que se unen para formar bandas que
llegan hasta el cuello de la hoja. La pudrición del cogollo es la fase más destructiva porque
muere el punto de crecimiento, brotan las yemas laterales y la pudrición comienza a
descender hacia la base del tallo. Como producto de la fermentación de los tejidos se
desprende un olor fétido que permite diagnosticar la patología.

Transmisión
Es por medio de la lluvia, el viento, los insectos y el hombre. La transmisión por
semilla no ha sido confirmada, pero se deben eliminar del material de siembra los tallos que
presentan los síntomas agudos de la enfermedad.

Hospederos

A pesar de no encontrarse hospedantes naturales de la raya roja, la inoculación


artificial del organismo causal sobre diferentes hierbas, ha producido síntomas de la
enfermedad, entre las que se destacan maíz, sorgo, pasto elefante.

Control

El control más efectivo es el empleo de variedades resistentes.

ENFERMEDADES FUNGOSAS
¾ Carbón

Organismo causal Ustilago scitaminea

Se reporto en 1877 en África del sur, actualmente está presente en 64 países


cañeros, causando perdidas entre 17 a más del 50% en variedades susceptibles además
origina disminución en el tonelaje, también ocasiona reducciones en la calidad de la caña.

Síntomas

El síntoma característico de la enfermedad es la formación de una especie de látigo


que encierra millones de esperas. Ocasionalmente otros síntomas poco comunes como
agallas en la inflorescencia o en las hojas y la proliferación de brotes laterales pueden ser
observados. También se observa que antes de la aparición del látigo, los tallos infectados
crecen delgados con semejanza a los pastos. En variedades susceptibles, si la infección es
muy precoz se producen tallos herbáceos aumentando así el amacollamiento.

Transmisión

La inoculación diseminada por el viento es el medio de transmisión más


importante. La infección puede alcanzar proporciones epidémicas en uno o dos años en una
variedad susceptible. La plantación de material infectado como la siembra de esquejes
sanos en un suelo contaminado, favorece el desarrollo y la propagación de la enfermedad a
los campos comerciales de caña de azúcar. Sin embargo, las esporas al no sobrevivir por
más de 2 meses en el suelo, su transmisión por medio del suelo no es probablemente muy
importante en la epidemiología dela enfermedad.

Control
Un programa de cruzamiento intensivo es necesario con vistas a controlar
efectivamente el carbón. Nunca ha sido posible el control de la enfermedad sin la ayuda de
variedades resistentes. Se encuentran fuentes adecuadas de resistencias en todas las
especies de saccharum y en otros géneros asociados. Estudios en Colombia reportan
variedades resistentes al carbón como son CC-8227,CC-8325,CC-8457,PR61632,PR1
141,CP72-356, V7151, MEX 64-1487. El carbón puede ser igualmente controlado por los
métodos siguientes: utilización de material sano en la siembra; arranque de campos
infectados; eliminación de tallos o plantones infectados y rotación de cultivos.

El tratamiento térmico a 52 ºC por 30 minutos para controlar la infección


sistémica. El uso de Glifosato al 10% para erradicar las viejas socas que rebrotan de
variedades susceptibles en los semilleros, es de las medidas más practicas.

Los fungicidas a base de triadimefon, propiconazol y triadimenol pueden ser


utilizados eficazmente para controlar la infección sistémica en las estacas o esquejes y
como medida de tratamiento preventivo con excelentes resultados hasta los 6 meses. El
control aunque no sea total, reduce la infección de la forma significativa.

¾ Pokkah boeng

Organismo causal: Fusarium moniljforme

Pokkah boeng es un término Javanes que denota un cogollo mal formado o


retorcido, se reportó en el año de 1896, pero fue Bolle en 1927 quien demostró que la
enfermedad es causada por el hongo (Fusarium moniliforme) actualmente se encuentra en
77 países, cañeros, puede causar la muerte entre el 10 al 38 % de las plantas por su ataque.

Las mayores perdidas han ocurrido en java cuando fueron cultivadas variedades
susceptibles en un clima en el que la estación seca y calurosa esta seguida por una más
húmeda. Bajo estas condiciones la infección de la hoja se desarrolla rápidamente y a un las
variedades resistentes pueden mostrar síntomas típicos de la hoja algunas veces.

Síntomas

Los síntomas que se presentan en la planta son el desarrollo de condiciones


cloróticas hacia la base de las hojas jóvenes, acompañado por una deformación de las hojas
afectadas, deformación del tallo con lesiones externas e internas y en casos agudos la
muerte del tallo (pudrición). En el campo representan diferentes síntomas, pero el resultado
es el daño de la copa y el tallo. La base de las hojas afectadas es a menudo mas angosta que
las de las hojas normales. Cuando las hojas maduran se desarrollan rayas rojizas de forma
irregular y marchitas dentro de las partes cloróticas y algunas veces también en porciones
verdes de las secciones inferiores de la hoja. Las vainas afectadas por la enfermedad se
vuelven cloróticas y desarrollan áreas necróticas irregulares de un color rojizo, similares a
aquellos de las hojas. Las lesiones en forma escalonada pueden desarrollarse tanto en las
vainas como en las nervaduras.
Transmisión

Su transmisión es principalmente por el movimiento de las esporas de un lugar a


otro por las corrientes del aire, la transmisión por trozos de semilla tomados de plantas
enfermas puede ocurrir ocasionalmente, pero tiene poca importancia económica. Por el aire,
por semilla, aplicación tardía de fertilizantes nitrogenados y altas normas de riego, seguida
por un periodo de intensa sequía predisponen a las plantas al ataque del patógeno.

Hospederos

Se encuentran en el grupo de las gramíneas incluyendo el arroz, maíz, sorgo y la


caña de azúcar.

Control

Se recomienda el empleo de variedades resistentes.

¾ Roya

Organismo causal: Puccinia melanocephala

Se conoce desde hace 100 años, en América fue observada por primera vez en
1978, donde causo pérdidas del 50% de la cosecha en variedades susceptibles, y ha sido
reportada en 64 de los países cañeros.

Síntomas

Las hojas presentan manchas amarillas (cloróticas) que son visibles en ambas lados
de las hojas, dichas manchas se alargan y se transforman en un color amarillo-rojizas o
pardas. Con un halo amarillo-verdoso que se forma alrededor de las lesiones. En las
variedades susceptibles las lesiones toman rápidamente la apariencia pustulosa en el envés
de las hojas que van paralelas a las venas del limbo. Aparecen con mas frecuencia hacia la
extremidad de las hojas y se abren muy pronto liberando masas densas de esperas de color
entre naranja y pardo. La roya es más severa en las cañas de seis meses de edad, en planta
común y en retoños.

Diseminación

El patógeno de la roya es diseminado principalmente por el viento y Por el agua.

Hospederos

El patógeno se ha identificado en el género Erianthus sp., Narenga sp, y en casi


todas las especies de Saccharum.
Control

La única medida para controlar la roya es el uso de variedades resistentes. Otras


medidas de lucha han sido propuestas pero, tienen un efecto limitado. Los funguicidas son
relativamente ineficaces, ya que hay que proteger continuamente las hojas nuevas, lo que
resulta extremadamente costoso.

CONTROL DE MALEZAS

La caña de azúcar es normalmente de un crecimiento inicial lento y por esa razón


necesita todas las ventajas que se le puedan dar para competir contra las malezas que
poseen un desarrollo más rápido y vigoroso. El período crítico de la caña de azúcar abarca
desde la emergencia hasta los 5 meses de edad, donde el cultivo se ve afectado en su
desarrollo por la competencia de agua y nutrientes con una diversidad de malezas que,
provienen de muchas especies de hoja ancha que tienen raíces superficiales (5 - 10 cm) y
gramíneas que poseen raíces más profundas (hasta 20 cm), estas ultimas son capaces de
cubrir en un 60% el área del plantío de caña, y de no controlarse a tiempo se producirían
grandes perdidas en el rendimiento y producción final de azúcar.

El control de las malezas se puede realizar de las siguientes formas: manual,


mecánico y químico

Control manual : se utiliza en explotaciones pequeñas de difícil mecanización por


la topografía del terreno, también es usado en explotaciones medianas, y cuando la
aplicación de productos químicos no ha sido eficaz.

Control Mecánico: se basa en el efecto que sobre las malezas ejercen los
implementos acoplados al tractor. Una buena preparación de tierras permite a la plantía
emerger con muy pocas malezas, que con un método efectivo de control, puede llevar al
cultivo al cierre, es decir cubrir la superficie con el follaje y controlar las malezas por
sombrío. Pases sucesivos de cultivadores o labores de aporque, ayudan también a controlar
las malezas. Este método de control de malezas se usa en explotaciones que cuentan con
maquinaria adecuada y un clima y topografía favorable.

Control químico: La gran mayoría de los productos químicos requieren que las
malezas estén comenzando su germinación o estén en etapas iniciales de crecimiento, y que
haya suficiente humedad en el suelo, para actuar eficientemente. El producto o productos
químicos a utilizar deberán ser seleccionados en función de los tipos de malezas
predominantes.

Este ultimo control es más eficaz y económico, cuando la maleza no ha emergido.


La mejor hora para su aplicación es en la mañana porque los estomas están abiertos, y para
una mejor eficiencia del producto se debe utilizar un adherente para mayor penetración. Se
recomienda utilizar las siguientes mezclas de herbicidas en pre y post emergencia temprana
para el control de las malezas.

Para la caña hay dos épocas de aplicación:

Preemergente: Cuando las malezas aun no han emergido, hasta cuando comenzaron
a notarse ciertos manchones verdes en el campo, como resultado de la emergencia de las
malezas y aparición de una o dos hojas en ellas.

Postemergente: cuando las malezas alcanzan 4 a 5 hojas y prácticamente su


germinación es generalizada en todo el campo. El establecimiento de estas etapas de las
malezas es importante para determinar el producto y dosis a aplicar. Cuando en cualquier
circunstancia, el crecimiento de las malezas va mas allá de lo señalado en postemergencia,
su control se hace más dificultoso, y posiblemente la ventaja de su bajo costo se minimiza,
pues deben utilizarse mezclas con otros productos que encarecen la labor.

Herbicidas utilizados para controlar malezas en caña de azúcar


HERBICIDA DOSIS / MZ APLICACION MALEZAS
ATRAZINA 1-2 Kg PREEMERGENTE GRAMÍNEAS Y
HOJAS ANCHAS
AMETRINA 1-2 Kg POSTEMERGENTE GRAMÍNEAS Y
HOJAS ANCHAS
DIURON 3 Lb / mz PREEMERGENTE GRAMÍNEAS Y
HOJAS ANCHAS
2,4-D 1 Lt/ mz POSTEMERGENTE HOJAS ANCHAS Y
CYPERACEAS
GLYFOSATO 1-2 Lt/ mz POSTEMERGENTE GRAMÍNEAS

HOJAS ANCHAS Y
CYPERACEAS
TERBUTRINA 2.5-3.5 Lt/mz PRE Y POST HOJA ANCHA

EMERGENTE

MADURACIÓN

Es un proceso metabólico durante el cual la planta suspende su crecimiento y


comienza a almacenar en el tallo energía en forma de sacarosa. Las condiciones óptimas
para su maduración son: poca lluvia, temperatura fresca y bastante luminosidad.
Para determinar el punto optimo de cosecha de la caña de azúcar es necesario dar
un seguimiento a las manifestaciones tanto externas como internas de la planta durante su
sazonamiento.

Dentro de las manifestaciones externas se puede mencionar el acortamiento de


entrenudos en el cogollo, cese del crecimiento, presencia de hojas amarillas delgadas y
quebradizas, tallos desprendiendo cerosina, brotación de yemas y formación de medula
corchosa en la parte superior del tallo.

En cuanto a las manifestaciones internas tenemos el contenido de humedad de


algunos de los tejidos, el brix, el contenido de sacarosa del mismo. Se han desarrollado
varios métodos de control de maduración, dentro de los cuales, se ha encontrado una buena
correlación entre el descenso de la humedad medida en cada método y el aumento en la
recuperación de azúcar por tonelada de caña molida, para esto se requiere que la muestra
del lote sea bien representativa.

La cosecha tiene como meta final entregar al ingenio tallos de caña de azúcar de
buena calidad, medida por el contenido de sacarosa, para esto se debe cortar las puntas o
cogollos en la operación de recolección, ya que las puntas y las hojas de la caña, contienen
poca sacarosa disminuyendo el rendimiento de azúcar, la punta se elimina de manera
efectiva por el corte a mano que es el método de recolección escogido en la mayor parte del
mundo para el corte de la caña de azúcar.

Aunque existen una gran diversidad de cosechadoras mecánicas que además de


cosechar la caña, la limpia y la corta en pedazos y la transporta al vehículo que la llevara al
ingenio para su proceso. Estas cosechadoras poseen una eficiencia de 1.5 ha equivalente a
240-250 tn/ha.

La carga de la caña cosechada a mano en la mayoría de los países cañeros se realiza


mecánicamente hacia los camiones y traileres que se utilizan para su transporte a los
respectivos ingenios, para su procesamiento industrial.

Algunos países del mundo realizan la cosecha de la caña de azúcar, sin practicar la
quema de los cañales, aumentando así sus rendimientos de campo y de azúcar.

RIEGO

El agua es vital en la agricultura. La caña de azúcar es un cultivo con relativamente


alta eficiencia del uso consuntivo del agua. Sus rendimientos de campo y de azúcar son mas
altos donde se leda atención a las necesidades del agua.

Estudios realizados en Australia reportan que el cultivo de caña tiene un


requerimiento optimo de agua de 1,530mm /año, distribuidos de la siguiente manera:
Etapa del cultivo Periodo. Evapotranspiración. Requerimiento total de

(días) (mm/día) agua. (mm/ días)


Siembra a 90 4 360
establecimiento
Crecimiento 150 7 1050
Maduración de azucares 60 2 120

Total 10 meses 1,530mm

El primer riego en caña plantía es el denominado riego de asiento, el cual debe


efectuarse inmediatamente después de la siembra o a mas tardar al día siguiente de la
misma. Durante los primeros 45 días de edad del cultivo, los intervalos de riego deben estar
entre ocho y diez días, para evitar la formación de costra que dificultan la emergencia de
los brotes.

Después de los 45 días, los riegos se deben distanciar de acuerdo con las
necesidades del cultivo, determinadas por las características del suelo, clima y del
desarrollo de las cañas.

El riego en cañas socas, a diferencia de las plantillas, puede efectuarse con


intervalos más largos 14 - 15 días, dado su mayor capacidad de absorber agua en estratos
más profundos del suelo, debido a su mayor profundidad radical. El primer riego en soca
debe efectuarse inmediatamente después de la quema, debido a que la caña durante el
periodo de maduración para la zafra es sometida a una fuerte sequía antes de la cosecha, y
es fuertemente maltratada con las quemas y con los equipos de corte, alza y transporte.

Existen diferentes métodos de riego para la caña de azúcar, entre los que se pueden
mencionar, riego per inundación, riego por aspersión y riego per goteo. Aquí hay que tomar
en cuenta las ventajas, desventajas, eficiencia, beneficios y costos de cada método.

Hay reportes en cuanto a su eficiencia de aplicación de agua y extensión regada,


para cada uno de los métodos de riego antes mencionadas, como se puede apreciar en el
siguiente cuadro.
Método de irrigación Eficiencia de aplicación de agua Extensión regada desde un

(%) pozo de 35 lt/seg. (ha)


Inundación 60 35
Aspersión 70 43.75
Goteo 90 121.61
Estudios también reportan rendimientos promedios que oscilan entre 126 a 140 t/ha en
riego por goteo frente a 122 t/ha en riego por aspersión e inundación.

Los intervalos y laminas de riego dependen de las necesidades de la planta de caña,


de la disponibilidad de agua, y de la capacidad de almacenamiento del suelo en los cuales
se desarrolla el sistema activo de las raíces de la caña.
VIII- COMERCIALIZACION

¾ Mercado nacional

En estos momentos la agroindustria azucarera del país atraviesa ciertas dificultades


debido a la baja en los precios internacionales de azúcar y melaza y los problemas
delincuenciales.

En el ámbito nacional, se espera mantener la producción pese a los estragos en el


cultivo ocasionados por los desordenes climáticos y al auge delincuencial. No obstante las
condiciones adversas que experimenta el sector, se prevé que mejore y se recupere, ante las
tendencias en las reducciones de precios internacionales, también cabria esperar una
reacción positiva en el consumo del azúcar a nivel doméstico.

El Ministerio de Economía es el encargado de fijar la cuota de azúcar en el mercado


interno.
¾ Mercado Preferencial

A este mercado se importa azúcar cruda (98 grados de polarización),bajo el sistema


de cuotas que el departamento de agricultura de los estados unidos (USDA) asigna a
mediados y finales de años a 41 países. Toda exportación arriba de su cuota asignada paga
un arancel especifico por libra, que para el año de 1996 fue de 17.62 ctvs dólar /libra.

Representantes del comercio de los Estados Unidos y el USDA son los encargados
de incrementar o mantener las cuotas según el comportamiento de la demanda mundial.
¾ Mercado mundial

Es un pequeño mercado residual o de excedentes de azúcar altamente subsidiada


por los países industrializados, en donde el aumento o disminución en el volumen
exportado depende de cómo se comporten los otros dos mercados relevantes. Entre los
principales países importadores del azúcar salvadoreña se pueden señalar EEUU,
Venezuela, México, Honduras, Nicaragua.

Dado que la exportación de azúcar salvadoreña se realiza a través de la bolsa de


New York, para los mercados mundial contrato (11) y preferencial contrato (14 ), todas las
fluctuaciones de precios afectan de manera directa la obtención de utilidades por parte de la
agroindustria azucarera del país.

IX- COSTOS DE PRODUCCION

CAÑA DE AZUCAR

COSTOS DE PRODUCCION 2000


Costo de producción 2000 Costo por mz.17,852.98

Cultivo: Caña de azúcar 1año Costo por unidad. 0.71

Rendimiento/mz.:125 tc Beneficio por manzana647.02

Precio de venta unidad ¢ 0.74 Beneficio por unidad 0.03

Valor de la producción :¢17,112.5 Relación beneficio / costo 0.04


Tracción Mano de obra Materiales
N° de Costo Costo N° Costo Costo Clase cantida unidad Precio Costo
Descripción Total
pase pase total jornales jornal total utilizada de unidad total
medida
INSUMOS 3,684.3
Semilla Semilla 8.00 tc 150.0 1,200
Fertilizantes Form.18 46 0 3.00 qq 200.0 600.0
Form. 0 0 60 2.5 qq 115.0 287.5
Urea 3.0 qq 147 441.0
S Amonio 2.0 qq 70.0 140.0
Insecticidas Folidol 480 1.0 Lt 62.0 62.0
Lorsban 15 g 25 Lb 18.64 466
Fungicidas Benlate 1 K 225 225
Herbicidas Atrazina 2 K 56.4 112.8
Diuron Paracuat 2 Lt 60.0 120.0
Adherente Pegazon 1 Lt 30.0 30.0
P.de suelos 1,360.0
Subsuelo 1 250 250
Arado 2 250 500
Rastra 2 180 360
Surcado 1 250 250
L.culturales 810.0
Siembra 16 30.0 480.0
Fertilizacion 6 30.0 180.0
Apli.Plagui. 5 30.0 150.0
Cosecha 1,710
Rozado 28 30.0 1,650
Caporal 2 30.0 60.0
Trans./ tc 6,250
Subtotal 13,814.3
Adm 3% 414.43
Subtotal 14,228.73
Interes12 % 1912,82
Total 17,852.98

Costo de producción 2000 Costo por mz.12695.68

Cultivo: Caña de azúcar 2 año Costo por unidad. 0.57

Rendimiento/mz.:120 tc Beneficio por manzana 3,732.32

Precio de venta unidad ¢ 0.74 Beneficio por unidad 0.17

Valor de la producción :¢16,428 Relación beneficio / costo 0.29


Tracción Mano de obra Materiales
Descripción Total N° de Costo Costo N° Costo Costo Clase Cantidad Unidad de Precio Costo
pase pase total jornales jornal total utilizada medida unidad total
INSUMOS 1,297.8

Fertilizantes Form.0 48 0 3.00 qq 120.0 360.0


Urea 3.0 qq 147 441.0
S Amonio 2.0 qq 70.0 140.0
Insecticidas Folidol 480 2 Lt 62.0 124.0

Herbicidas Atrazina 2 K 56.4 112.8


Diuron 2 Lt 60.0 120.0
Paracuat
L.culturales 600.00

Carrileado 8 30.0 240.0


Fertilizacion 6 30.0 180.0
Apli.Plagui. 5 30.0 180.0

Cosecha 1,050
Rozado 35 30.0 1,050

Trans./ tc 6,000
Arrend.tierr 1000.0
Subtotal 8,947.8
Adm 3% 268.43
Subtotal 9,216.23
Impr. 5% 460.81
Interes12 % 2,028.64
Total 12,695.68

Costo de producción 2000 Costo por mz.1237.47


Cultivo: Caña de azúcar 3 año Costo por unidad 0.36

Rendimiento/mz.:115 tc Beneficio por manzana 12,561.74

Precio de venta unidad ¢ 0.74 Beneficio por unidad 0.37

Valor de la producción :¢24,799.21 Relación beneficio / costo 1.03


Tracción Mano de obra Materiales
Descripción Total N° de Costo Costo N° Costo Costo Clase Cantidad Unidad de Precio Costo
pase pase total jornales jornal total utilizada medida unidad total
INSUMOS 1,304

Fertilizantes Form.0 48 0 2.00 qq 120.0 240.0

Urea 6.0 qq 147 882.0

Insecticidas Folidol 480 1 Lt 62.0 62.0

Herbicidas
Diuron 2 Lt 60.0 120.0
Paracuat
L.culturales 570.00

Carrileado 6 30.0 1800.0


Fertilizacion 6 30.0 180.0
Apli.Plagui. 7 30.0 210.0

Cosecha 960.0
Rozado 32 30.0 960.0
Trans./ tc 5,750
Subtotal 8,584
Adm 3% 257.5
Subtotal 8,841.52
Impr. 5% 442.07
Subtotal 9,283.59
Arrendami. 1,000.0
Interes12 % 1,953.88
Sub total 12,237.47
Total 12,237.47

Costo de producción 2000 Costo por mz.12,208.52

Cultivo: Caña de azúcar 4 año Costo por unidad 0.50

Rendimiento/mz.:110 tc Beneficio por manzana 2,850.48

Precio de venta unidad ¢ 0.74 Beneficio por unidad 0.14

Valor de la producción :¢15,059 Relación beneficio / costo 0.23


Tracción Mano de obra Materiales
Descripción Total N° de Costo Costo N° Costo Costo Clase cantidad Unidad de Precio Costo
pase pase total jornales jornal total utilizada medida unidad total
INSUMOS 1,591.5

Fertilizantes Form.0 0 60 2.00 qq 115.0 287.0


Form.0 48 0 2.0 qq 120 240.0
Urea 6.0 qq 147 882.0

Insecticidas Folidol 480 1 Lt 62.0 62.0


Herbicidas Diuron 2 Lt 60.0 120.0
Paracuat

L.culturales 630.00

Carrileado 8 30.0 240.00


Fertilizacion 6 30.0 180.0
Apli.Plagui. 7 30.0 210.0

Cosecha 840.0
Rozado 28 30.0 840.00

Trans./ tc 5,500
Subtotal 8,561.5
Adm 3% 256.84
Subtotal 8,818.34
Impr. 5% 440.92
Subtotal 9,259.26
Arrendami. 1,000.0
Sub total 10,259.26
Interes12 % 1,949.26
Sub total 12,208.52
Total 12,208.52

FLUJO DE FONDOS DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

CONCEPTO PRIMER ANO SEGUNDO ANO TERCER ANO CUARTO ANO


INGRESOS 18,500 16,428 24,799.21 15,059
EGRESOS 17,852.98 12,695.68 12,237.47 12,208.52
FLUJO NETO 647.02 3,085.30 15,647.04 18,497.52
REFERENCIAS
1. Alvarado, R. 1987. La candelilla de los pastos. Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias – Mac Venezuela 5 (23): 26-28
2. Congreso de técnicos azucareros de Centroamérica y Panamá, XII, 1997. San salvador.
Feromona una alternativa nueva en el combate de Phillophaga elenans. Chacon, M. A. Et
al. San Salvador, El Salvador, Atasal. P 5-17.
3. __________El proceso de la maduración de la caña de azúcar. Martínez, M de J.;
cárdenas
G. O. San Salvador, El Salvador, Atasal. P 87-94.
4. ________ Avances de la lucha biológica en el control de Diatraea saccharalis Fab. En la
caña de Azúcar en Cuba. Legón, J. P. et al. San Salvador, El Salvador, Atasal. P5-17.
5. Economía Agropecuaria. 2000. Anuario de estadísticas agropecuarias 1999-2000. El
Salvador. P 13-15.
6. Humbert, R. P. 1974. El cultivo de la caña de azúcar. México. Continental. 719 P.
7. King, A. B.; Saunders, J. L. 1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales
Alimenticios en América Central. Londres, ODA. 175 P.
8. Linares, F. 1986. Evaluación y control de candelilla y Diatraea en caña de azúcar. Fondo
Nacional de Investigaciones Agropecuarias- Mac 2(20) : 12- 17.
9. Martín, A. B.; Lema, E. R. 1994. Enfermedades de la caña de azúcar. Ciudad de la
Habana, Cuba, Imago. 99P.
10.Menjivar, R. H. 1985. Enfermedades de la caña de azúcar en El Salvador. San Andrés
La Libertad, El salvador. CENTA. Boletín técnico no 9. P 19.
11. Navarrete, P. 1986. El suelo y su manejo en caña de azúcar. Fondo nacional de
Investigaciones Agropecuarias- Mac 2(20) : 18-25
12. Oficina de Análisis de Políticas Agropecuarias- MAG. 1996. Informe de coyuntura
1996. El salvador. Centroamérica. P 41-46
13. Oficina de Análisis de Políticas Agropecuarias- MAG. 1999. informe de coyuntura
1999. El salvador. Centroamérica. 169 P.
14. Ordosgoitti, F. et al. 1987. Enfermedades de la caña de azúcar detectadas en Venezuela.
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias- Mac 5 (23) : 39-40
15. Ortiz, E. ; Zerega, M. 1990. Manejo de la caña de azúcar en la zona de influencia de la
Estación experimental Yaracuy. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (20) :
36-38
16. Rincones, C. 1986. El control de malezas en caña de azúcar. Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias. 2 (20) : 36-38
17.___________ 1988. Plagas y enfermedades de la caña de azúcar presentes en
Latinoamérica y no detectadas en Venezuela. Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias- Mac 6 (29) : 25-27
18. Taiwán. Sugar Corporation Training Center. 1999. Printed of Sugar Technology
Training for Everseas Trainee. Developmet of Sugarcane Varieties. Tainan, Taiwan.P
19. Tocagni, H. 1981. La caña de azúcar. Buenos Aires, Republica de Argentina, Albatros.
P. 27-56
Pese a que en los últimos anos, el sector azucarero, se ha visto afectado por los precios
internacionales del azúcar, debido a excesos de producción de países productores en anos
anteriores. Dicho sector reviste gran importancia, no solo por su contribución al desarrollo
agrícola e industrial, si no también por su capacidad para crear gran cantidad de empleos,
además de la generación y captación de divisas y al suplemento calorífico de la dieta
alimentaria, producción de alcohol, componentes alimenticios para animales, bebidas
gaseosas, levaduras, papel, dulces y reposterías. En nuestro país el cultivo de la caña de
azúcar es uno de los rubros que genera gran cantidad de divisas, que para el año agrícola de
1999 fueron de 42 millones de dólares, además de la creación de 300 mil empleos directos
e indirectos.

You might also like