You are on page 1of 51

GOBIERNO

PARLAMENTARIO
GOBIERNO PARLAMENTARIO:

Sistema de gobierno que presenta un poder ejecutivo en el que están diferenciadas las figuras
de Jefe del Estado (Monarca o Presidente) y Jefe del Gobierno (Primer Ministro, etc.) que es
quien dirige el Gabinete o Consejo de Ministros, y es responsable ante el Parlamento de la
gestión política ejecutiva. En este sistema, la figura política protagónica es la del Primer
Ministro, mientras que el Jefe de Estado queda un poco al margen de los avatares de la política
cotidiana y cumple normalmente una función simbólica de los valores permanentes del
Estado, en una instancia que está por encima de las banderías políticas. En momentos de crisis,
en cambio, suele cobrar mucho relieve político su figura, en cuanto aparece como restaurador
del orden político fundamental.

EL SISTEMA PARLAMENTARIO

 ORÍGENES DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

En sus orígenes, el sistema parlamentario o el parlamentarismo surgieron en Inglaterra como


el gobierno de asamblea que trajo consigo el nacimiento del constitucionalismo moderno. Con
gran acierto, Kart Loewensrein afirma que el Parlamento Largo de Inglaterra (1640-1649)
dominó y gobernó como único detentador del poder hasta que fue sometido por Cromwell y el
ejército. Dado que su monopolio fáctico de poder no estaba fundamentado por una teoría
política convincente, el dominio del Parlamento provocó la más acerba crítica
antiparlamentaria por parte de los protagonistas de la incipiente democracia absoluta
encarnada en las figuras de los independientes y de los Levellers. En la historia constitucional
inglesa, el gobierno de asamblea quedó como un episodio para la cual apenas si hay un
recuerdo, ya que fue sucedido inmediatamente por la restauración monárquica y,
posteriormente, por la Glorious Revolution con su parlamentarismo incipiente y su gobierno
de gabinete.

Lo caracterizó el esquema siguiente: a) la Asamblea Legislativa electa por el pueblo estaba


dotada del domino absoluto sobre todos los otros órganos estatales; b) el ejecutivo estaba
estrictamente sometido a la Asamblea, pudiendo ser designado o destituido discrecionalmente
por ésta; c) ningún órgano estatal era legalmente autorizado para interferir en la autonomía ni
en el monopolio del poder ejercido por la Asamblea; d) no existía ningún derecho del gobierno
para disolver el Parlamento, aunque cabía una disolución por parte del electorado soberano.

1
1.2 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

En ningún momento, la producción de normas legales ha podido derivarse de forma


consecuente de una sola fuente del derecho. Incluso en la actualidad, el derecho material no
nace únicamente en las instituciones creadas expresamente para su creación, tales como el
parlamento o el plebiscito en el Estado de derecho burgués. Así por ejemplo, también puede
ser creado por las instituciones legales del poder ejecutivo o bien por jurisprudencia de los
tribunales, ya sea como auténtico case law, ya sea de forma velada, mediante la pretensión de
una interpretación autoritaria de las normas (por ejemplo, de las cláusulas generales).
También los grupos sociales no estatales pueden contribuir a la formulación de normas de
derecho consuetudinario de validez general. En el derecho comercial cuando las condiciones
comerciales generales de los grupos económicos monopolistas son dictadas como premisa de
los contratos de relaciones comerciales. En el derecho laboral de la República Federal de
Alemania, la parte normativa de los convenios colectivos entre los sindicatos y los empresarios
adquieren un valor casi legal. En Francia, su influencia se extiende también sobre grandes
partes del derecho social. Pero el hecho decisivo es que estas circunstancias de la génesis
normativa al margen de las instituciones constitucionales, ha sido ocultado en la época
moderna por el proceso histórico.

Las múltiples instituciones legislativas heredadas de la Edad Media, basadas en el poder


normativo de los privilegios y en el importante papel del derecho consuetudinario, sufrieron
un gran debilitamiento con la aparición del poder público central en tiempos del absolutismo.
Las funciones normativas del derecho consuetudinario y de las instituciones no estatales
fueron relegadas completamente o en parte a fuentes derivadas o delegadas del derecho. En
cuanto al Estado, se convirtió externamente en el único poder legislativo. La actividad de los
jueces se llegó a interpretar como simple aplicación del derecho. Con ello se disminuyó el peso
de las normas legales., que confirman las condiciones sociales existentes, a favor de las normas
legales constitutivas, que ayudan a establecer nuevas normas sociales.

El Estado jurisdiccional del absolutismo, que utilizaba el derecho para sus propios fines, como
si se tratara de una ley divina, se fue transformando en Estado legislador a medida que la
burguesía lograba imponer su orden social frente al absolutismo. El paso de la comprensión
interpretativa de la ley divina hacia la configuración consciente del derecho lo da Bacon, quien
formuló la validez de la ley positiva como expresión de la voluntad del poder humano en el
Estado, y quien confirió a la ley el carácter de mandato. Es éste un concepto que llegó a ser
decisivo para el incipiente dominio político de la burguesía; la toma de posesión del poder
legislativo por parte del parlamento, aseguró el derecho del establecimiento de normas y, en
consecuencia, la posibilidad de un control del poder ejecutivo monárquico. Si las disposiciones
del poder ejecutivo precisaban de la autorización mediante una ley formal acordada por el
parlamento, si el derecho dispositivo se convertía en fuente de derecho delegada por el
parlamento, podía garantizarse la necesaria seguridad legal para la burguesía. El hecho de que
la reivindicación de una participación en el poder público se realizara de entrada en el derecho
presupuestario, era una clara manifestación del poder económico expansivo de la burguesía, la
cual exigía su representación política. La decisión sobre el presupuesto nacional, como máxima
ley, se convirtió en medio para someter políticamente al poder ejecutivo.

2
De esta forma, donde la burguesía mantenía sus reivindicaciones, pudo preparar el camino
hacia el gobierno parlamentario.

Con la vinculación de la dominación estatal a unas normas generales, con lo que toda acción
estatal ha de adaptarse a unas leyes, se pretendía quitar el poder político toda arbitrariedad e
impresibilidad. El alcance de las atribuciones legisladoras, con sus posibilidades de influir sobre
el poder ejecutivo, se convirtió en medida del poder del parlamento. Según las pretensiones
burguesas, en el proceso de democratización la soberanía del monarca debía ser sustituida por
la soberanía del pueblo; la legislación parlamentaria habría de equiparse de la legislación
popular. El parlamento reivindicaba frente a la monarquía la representación de la nación, del
mismo modo que la burguesía contraponía la universalidad de la nueva forma de producción y
el libre juego de las fuerzas al absolutismo y feudalismo basado en los privilegios.

Tal como lo entendía la burguesía, ella representaba a toda la sociedad, y el parlamento


burgués representaba al pueblo entero. Con ello se presuponía un consensum omnium, en
cuyo marco podían disputarse los conflictos de intereses. De esta forma, la competencia
parlamentaria reflejaba la colisión de intereses y el fraccionamiento de las pretensiones
burguesas de poder social, pero en modo alguno se llegó a amenazar seriamente la
dominación de la burguesía.

Si la burguesía era portadora del progreso social con la meta del pleno desarrollo de la
producción capitalista, para lo cual se precisaba del Estado de derecho burgués, era necesario
que el concepto del derecho sufriese una profunda transformación funcional en su concepción
burguesa. En el absolutismo, toda medida del poder soberano era ley, esto es, tanto una
decisión arbitraria como una reglamentación general por el poder político. Para la burguesía,
que veía en el desarrollo de la historia y de la sociedad una regularidad, la ley no era la
voluntad de una o muchas personas, sino algo razonable general. O sea que era expresión de
una razón que impregnaba toda la vida política y social, y que confería validez a lo bueno y a la
justicia.

Por lo tanto, cuanto más amplia fuese la aplicación de las leyes adoptadas por el parlamento
burgués tanto más se acercaba al Estado de derecho liberal a su ideal, una forma legal general
de toda la vida estatal. Cuanto más universal fuese la validez de la ley, más limitada quedaría la
esfera estatal de los actos arbitrarios, que podría configurarse entonces de tal forma.

Efectivamente, sólo gracias al control sobre el gobierno y l administración, gracias al carácter


público y la ampliación de las funciones del parlamento en fuente de legitimación e instancia
de control de toda actividad estatal, se había cumplido el sentido auténtico del poder
legislativo.

1.3 TEORIA DE LA DIVISIÓN DE PODERES

La separación de poderes y la distribución de las funciones estatales entre varias de las


constituciones, muestran a cada momento la situación real del conflicto socio-político de
poderes y del necesario compromiso entre la burguesía en curso de emancipación y la
monarquía.

3
Para Montesquie, la división de los poderes, reflejaba la confrontación de los grupos de poder
en la primera fase de la discusión de la burguesía con el absolutismo, en el proceso del
establecimiento de todo su poder. Esta teoría buscaba una situación de equilibrio político
mediante una armonización de poderes, no sólo entre las instituciones, sino primariamente
entre las fuerzas sociales representadas por tales instituciones.

Tan sólo en Inglaterra el parlamentarismo liberal, logró imponerse con una soberanía casi total
(1841 a 1868); esto ocurre después de las prerrogativas monárquicas hubiesen quedado
debilitadas por las dos revolucione del siglo XVII.

El parlamentarismo inglés desarrolló un sistema de equilibrio entre la oposición y el partido


gubernamental, que permitía la armonización de las agrupaciones de fuerzas sociales. Con
respecto a la teoría de Montesquieu, de que la burguesía dominaba también el poder
ejecutivo, al tiempo que en el parlamento tan sólo se enfrentaban entre sí sus diferentes
fracciones. Sobre esta base nació el actualmente tan citado principio del parlamentarismo de
la base común del trabajo parlamentario.

Esta fase de dominación política de la burguesía influye en la teoría de la soberanía


parlamentaria y en la supremacía de la sociedad frente a la esfera estatal política
independizada.

En el continente europeo no hubo nunca un período semejante de parlamentarismo burgués.


Incluso después de la revolución burguesa de 1789, en Francia la dominación burguesa sólo
logró establecerse de forma condicionada. Aunque la monarquía militar napoleónica era
burguesa, se produjo la codificación del derecho burgués o civil; la restauración borbónica no
logró eliminar las instituciones parlamentarias, sólo después de la revolución y bajo la
monarquía de la casa Orleáns, el parlamento logró establecer su primacía con una reforma
electoral.

En Alemania, por su parte, la lucha por la emancipación de la burguesía se limitaba en gran


parte al desarrollo de la teoría del Estado de derecho. Porque en la práctica, la burguesía
alemana contrajo compromisos con las fuerzas feudales y con el absolutismo, se manifestó su
impotencia en el conflicto constitucional prusiano de 1862, pero a partir de 1871 se contentó
con el derecho de aprobación de las leyes, y renunció a un control parlamentario real de las
decisiones políticas, así como a la pretensión de someter las instituciones ejecutivas mediante
medidas normativas sobre los ministerios y la corte.

En consecuencia, a lo expuesto la disociación es la que marca la diferencia básica entre la


teoría alemana y la inglesa. Y como tal no era de importancia, ni le interesaba la legitimidad
democrática de los órganos estatales, ni el contenido de las decisiones legislativas, sino
únicamente la votación y promulgación formalmente de las leyes, observando la escala
jerárquica de ley y disposición.

4
 DIFERENCIAS DE TEORIAS PARLAMENTARIAS

La diferencia esencial entre la teoría inglesa y la continental sobre el parlamentarismo, está


basada en el distinto desarrollo real.

El sistema representativo inglés estuvo plenamente formado antes de que los antagonismos
sociales se convirtieran en una amenaza política para la dominación burguesa.

En el Continente, en cambio la burguesía todavía estaba luchando contra el feudalismo y el


absolutismo, cuando el proletariado ya comenzó a formular sus reinvidicaciones políticas
frente a la burguesía. Con ello quedó al descubierto el antagonismo de la democracia
burguesa, la identificación teórica de la propia clase con la sociedad entera estaba en
contradicción con la representación práctica de los intereses particulares. El intento de
eliminar toda forma de dominación y el juego de las fuerzas libres se oponían al
establecimiento de una dominación de la clase burguesa. Cuando el proletariado amenazó a la
burguesía con sus propias reinvidicaciones, se hizo preciso el revocamiento de tales ideales
bajo pena de ocaso.

La separación entre el Estado y la sociedad, entre el poder público general y la esfera de los
intereses especiales, sólo era posible mientras el interés general no se opusiera de una forma
antagónica a los intereses particulares.

Por tal razón es importante hacer esta aclaración, ya que nos encontramos con que, el Estado
era el representante oficial de la sociedad entera, su reunión en una corporación visible, pero
sólo lo era en tanto era el Estado de aquella clase que representaba a la sociedad entera de su
tiempo.

Por lo tanto, el parlamento sólo era capaz de garantizar a la burguesía el equilibrio de


intereses, mientras la clase antagonista no tuviera acceso a dicho foro.

La burguesía, sin embargo, estableció toda su dominación política cuando la clase oprimida en
la sociedad caracterizada por las luchas de clase reinvidicó sus derechos y amenazaba la
hegemonía la hegemonía burguesa. Para ello, el proletariado luchaba utilizando para sus
propios derechos políticos y sociales las reinvidicaciones burguesas de libertad, igualdad y
soberanía popular. Por consiguiente, las diluciones en torno al sufragio universal planteaban
simultáneamente la capacidad de sobrevivencia de la democracia. La clase enemiga que rea
mayoritaria, podía conquistar el poder político; podía conseguir que el parlamento, con sus
atribuciones legislativas y sus posibilidades de control sobre el poder ejecutivo, se convirtiera
en una institución contra la clase burguesa dominante; y con la ayuda de las instituciones
políticas de la burguesía podía quebrantar teóricamente la base social y el poder económico de
aquella.

5
Según Marx quien analizó este antagonismo institucionalizado en las constituciones liberales,
tomando como ejemplo la constitución francesa de 1848; reflejaba la principal contradicción
de la misma y que consistía en que aquellas clases cuya esclavitud social ha de perpetuar,
como lo era el proletariado, el campesinado y la pequeña burguesía, reciben de ella el poder
político a través del sufragio universal. Y a la clase cuyo viejo poder social sanciona- la
burguesía-, le retira las garantías políticas de este poder.

Para el mantenimiento de su poder político y económico, la burguesía estaba obligada, por lo


tanto, a cambiar la función de sus propias instituciones, siempre que no era posible su
eliminación.

Por consiguiente, el desarrollo del capitalismo organizado actuó sobre el sistema político
funcional de la separación de poderes como un incremento de autoridad del poder ejecutivo, y
una pérdida de autoridad y funciones del poder legislativo.

Con ello quedó patente que tras la separación política entre el parlamento y el poder ejecutivo
se ocultaba el antagonismo social de clases entre la burguesía y el proletariado. Esta situación
se reflejó porque mientras la clase obrera no conseguía representar eficazmente sus intereses
en el parlamento, el equilibrio político no se veía amenazado por el poder estatal y el
económico.

Sin embargo, cuando el parlamento llegó a ser foro de la lucha de clases y podía ser un
instrumento de poder que se dirigiera contra los intereses políticos-económicos de la
burguesía, ésta negó las atribuciones del poder legislativo y de la democracia, exigiendo una
estricta separación de poderes, con el fin de reservarse por lo menos el poder ejecutivo como
instrumento de poder.

Sin embargo, el ejemplo de Alemania muestra que, a pesar de la independización del poder
ejecutivo, el parlamento- como representación de las clases no privilegiadas- todavía poseía
los medios políticos para frenar las arbitrariedades y coerción del poder ejecutivo, por lo que
únicamente con la aniquilación del poder político de la clase obrera y la disolución del
parlamento se pudo asegurar la continuidad de la sociedad clasista capitalista, que a su vez no
se podía diferenciar los poderes que tan claramente los definía el parlamentarismo liberal.

En consecuencia de las presiones de orden social y políticas; por lo complicados de las


funciones que tuvo el Estado que asumir en su papel de empresario y por la diversidad de
tareas, es necesario la concretización de leyes, las cuales adoptan con ello el carácter de
disposiciones administrativas. Así es que las necesidades de formación de las diversas
situaciones particulares crecen, y a su vez la ley parlamentaria adquiere en medida creciente el
carácter de una decisión concreta, pero que a su vez son normas generales que necesitan para
su aplicación de disposiciones adicionales.

La actividad estatal se convierte entonces y a gran escala, en simple administración sin


autorización legal alguna. Dado que sólo los parlamentos están legitimados democráticamente
a través de las elecciones.

6
En el caso particular de la República Federal de Alemania, la disminución de los antagonismos
políticos entre los partidos, así como la desaparición de la oposición parlamentaria y en
consecuencia de la ausencia de un control del gobierno así como la renuncia a discutir
públicamente en el marco del parlamento los conflictos sociales y políticos, contribuye en gran
manera a la desfuncionalización del órgano legislativo, en lo que se refiere a su labor de
ratificaciones y aclamaciones, en consecuencia se dedica sólo a las comisiones y a las
ponencias no públicas.

En sustitución del parlamento actúa de instancia mediadora la administración pública. La


esfera política de la sociedad disminuye en la misma medida en que la administración crece y
la transformación del poder social en político, que no precisa de la mediación política pública.

Por lo tanto, en la sociedad capitalista desarrollada la amplitud de funciones del parlamento


está determinada en sumador parte por la relación que las asociaciones mantienen con los
partidos y con el poder ejecutivo.

Cuando los partidos favorecen la despolitización de la opinión pública mediante la completa


integración y la renuncia a las alternativas políticas y al control efectivo sobre el poder
ejecutivo, tal como ocurrió en la República Federal Alemana, entonces se incrementa la
desfuncionalización del parlamento como representación de intereses políticos y los debilitan
como poder legislativo. En la sociedad capitalista desarrollada, es aplicable que el parlamento
reivindique los derechos del control del poder ejecutivo y que sea capaz de hacerse cargo de
este control; y que lo aplique ante aquellos grupos que ansían además de la democracia
política, la social y la económica.

Por ello, es que frente a la usurpación de las atribuciones de formación por factores
extraparlamentarios de poder, debe oponerse la comprensión de que también el Estado social,
sólo es un Estado mantenedor del derecho mientras sea un Estado de derecho democrático.
Esto es, mientras someta todo poder social y estatal a un control público y racional. En otras
palabras, mientras lo convierta en un poder democrático.

CAPITULO II

GENERALIDADES DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

Ya hemos dicho que de acuerdo con la teoría de la separación de los poderes los gobiernos se
dividen en dos clases: gobiernos parlamentarios, llamados también gobiernos de gabinete, y
gobiernos presidenciales. En el gobierno parlamentario las funciones ejecutivas y legislativas se
encuentran unificadas y coordinadas bajo la autoridad de un mismo órgano: el parlamento. En
el cambio de gobierno presidencial, que se basa teóricamente en la separación de los poderes,
ejecutivo y el legislativo actúan, en principio, separadamente y poseen facultades de
fiscalización y refrenamiento recíprocos.

7
2.1 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

El sistema de gobierno parlamentario, es original de Inglaterra. Pero, como casi todas las
instituciones políticas de ese país, se formo debido más a fuerzas, circunstancias y tradiciones
históricas que al propósito preconcebido o deliberado de juristas o políticos. Tanto la
institución de Parlamento, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII, como la del gabinete que
cristaliza en el siglo XVIII, aparecieron y se han ido consolidado, más que todo, en virtud de
acontecimientos e incidentes históricos.

El sistema parlamentario, sin embargo, no es hoy exclusivo de Inglaterra. Es el sistema de


gobierno existente en casi todos los países de Europa, en muchos de Asia y África y también en
algunos de América. Pero no todos los países que han adoptado el gobierno parlamentario se
han limitado a copiar el sistema ingles. Algunos como Alemania, Italia, Bélgica y otros han
desarrollado modalidades propias. Ciertos Estados, por ejemplo, lo han asimilado a la forma
republicana de gobierno (Alemania, Italia, etc.); mientras que en otro lo han seguido
armonizando con la forma monárquica constitucional (Bélgica, Holanda, Dinamarca, suecia,
noruega, etc.). En algunos países funcionan a base de dos partidos fundamentales (tipo ingles);
en otros, a base de varios partidos (tipo francés). Asimismo, varían grandemente de un país a
otro, la duración del parlamento, el modo de elegirlo, la composición de sus cámaras, de sus
poderes y otros detalles.

Veremos ahora las características comunes a todos los gobiernos parlamentarios, o sea las que
los diferencian de los regimenes presidenciales. Después veremos las características especiales
del gobierno ingles y luego la de los gobiernos parlamentarios europeo-continentales.

Los gobiernos parlamentarios se caracterizan fundamentalmente por las siguientes cosas:

1. Tienen a la vez una cabeza o jefe del estado, que es el representante nominal de éste; y un
jefe del gobierno, que es el ejecutivo real. El jefe del Estado viene a ser el rey, en las
monarquías: o el presidente, en los regímenes republicanos. Al jefe del gobierno se le
denomina en las Constituciones Presidente del Consejo de Ministros, pero se le llama también
Primer Ministro (Inglaterra) o Premier (Francia) Canciller (Alemania)

2. El jefe de gobierno o Primer Ministro y su gabinete salen del propio Parlamento.


Generalmente son miembros de este y, en realidad, designados por la mayoría parlamentaria.

3. El Primer Ministro y su gabinete son, en todo momento, responsables ante el parlamento y


siguen siendo miembros de éste. Cuando, excepcionalmente, se asigna una cartera a un
ministro que no es diputado, éste adquiere el privilegio de participar en las deliberaciones sin
derecho a voto. Si es miembro del parlamento retiene este derecho.

En resumen, el poder ejecutivo es ejercido por el ministro o gabinete, el cual sale del
parlamento y es directamente responsable de su política ante éste e, indirectamente, ante el
pueblo.

8
Es claro, así, que en este sistema de gobierno la función ejecutiva o administrativa no es
incompatible con el mandato legislativo. Por el contrario, el sistema implica una inexplicable
función de las actividades legislativa y ejecutiva. “No hay- dice Ilbert- la separación de los
poderes ejecutivos y legislativo que constituye la característica distintiva de la constitución de
los estados Unidos, sino que existe una relación de intimidad e interdependencia”. Y otro
autor, Bagehot, ha definido gradualmente el órgano ejecutivo de un gobierno de gabinete
diciendo que no es más que “un comité e parlamento escogido por éste para gobernar la
nación”.

Los miembros del gabinete constituyen colectivamente lo que en Europa de manera impropia
se denomina el gobierno. * Prepararan. Inician e instan la adopción, por e parlamento, de
todos los proyectos de leyes de importancia. Desde sus curules parlamentarias, Los ministros
defienden la política del Gabinete, contestan todas las interpelaciones que les haga la Cámara
y dan cuenta de su conducta administrativa.

Cada ministro es jefe de unos de los grandes departamentos de la Administración (Gobierno,


Justicia, Educación, Industrias). El Primer Ministro, a su vez, suele escoger una cartera
generalmente la de gobierno o la de relaciones exteriores y concretar su labor administrativa a
ella. Esto no le impide, desde luego, tener la dirección política del gabinete. Pero su posición
dentro de éste no es la de un funcionario distinto a los demás miembros del mismo sistema,
sino la de un ministro que preside a sus colegas. Su status es, pues, como se ha dicho, de
primus Inter. Pares, es decir, el primero entre iguales. Muy distinta es la posición del
Presidente de la republica con respecto a sus ministros en un sistema presidencial. El
Presidente puede remover libremente a todos sus ministros y ocupa, en todo caso, una
categoría de superioridad frente a cada uno de éstos y al gabinete en conjunto, el cual puede
ser cambiado totalmente por el Presidente cuando éste quiera.

En el sistema parlamentario o de gabinete los diputados son elegidos por un tiempo


determinado, pero el gabinete no tiene periodo definido. Puede durar muchos años si cuenta
con la confianza del parlamento o puede durar solo unas horas si se pierde tal confianza. En
otras palabras, el gabinete permanece en el poder todo el tiempo que tenga la confianza de la
mayoría de la legislatura. Esta puede expresar su falta de confianza en el gabinete, ya sea por
un voto de censura, o bien rechazando medidas fundamentales propuestas por el gabinete, o
negándose a votar las partidas que éste solicite.

Tan pronto el parlamento manifieste su descontento con el gabinete, a través de cualquier de


los medios citados, éste tiene renunciar en masa. En algunos países el gabinete, ante un voto
de censura, puede correrse el riesgo de disolver la legislatura y ordenar, bajo su
responsabilidad, nuevas elecciones. Si el electorado apoyado al ministerio, eligiendo un
parlamento afecto a éste, el gabinete continúa en el poder.

Si los resultados de la elección le son adversos, el ministro debe renunciar, ya sea tan pronto
como conozca dichos resultados o cuando la nueva legislatura, una vez reñida, manifieste su
poca simpatía por el gabinete.

9
2.2 EL PERSONAL PARLAMENTARIO

Sin Duda, es perfectamente inútil invocar, como se hace en ocasiones, la escasa calidad del
personal parlamentario. Se dice con frecuencia, en efecto, que las funciones legislativas no han
conseguido atraerse a las más brillantes élites, y que los miembros del congreso son, en la
mayoría de los casos, reducidos políticos locales, deseosos de hacer fortuna, fáciles de
corromper, a los que falta la experiencia o el espíritu cívico. Estas afirmaciones son de tipo
subjetivo y, a partir del omento en que los elegidos no fueron ya los notables, se las ha oído
repetir en todos los países. De hecho, las asambleas representativas parecen estar compuestas
en América latina de un modo bastante similar al de los demás países: se encuentran en ellas,
como en otros lugares, un elevado numero de profesiones liberales, sobre todo abogados:
como en otras partes, la representación tiende a convertirse en una profesión, por lo que es
frecuente encontrar políticos de oficio; más que en otros lugares, acaso, pueden encontrarse
todavía miembros de familia notables que representan a un grupo más que a una
circunscripción o a un partido.

Además, en América Latina, salvo en contados países, como Chile, la retribución parlamentaria
es relativamente poco elevada, por lo que la profesión no aparece como una sinecura bien
remunerada. Incluso en el régimen presidencial de Estados Unidos, cuyo funcionamiento es
presentado como modelo, ¿no se dice que le reclutamiento de la Cámara de Representantes
no es siempre de primera calidad? Todo lo contrario ocurre con el Senado norteamericano; la
posición preeminente del Senado, la calidad de algunos de sus miembros, el e prestigio que les
rodea figuran, sin duda, entre las razones que han permitido al congreso defender, en el con
más facilidad las prerrogativas del poder legislativo que en América latina. En efecto, en la
medida en que, en Estados Unidos, el congreso ha tenido, frente al presidente, una actividad
eficaz, bien sea oponiéndose a su política, bien por el contrario, ayudando a realizar, ella ha
representado, sobre todo, la existencia del Senado. La extremada diferencia en el prestigio y
en la influencia entre los miembros del Senado y los de la Cámara de Representante es
sorprendente.

Los Senados de América latina poseen el mismo poder de ratificar o rechazar los tratados, pero
en América latina, la política exterior carece de la importancia vital que tiene en América del
Norte. También, sin duda, en América del Norte, durante el período de formación de las
instituciones, la calidas del federalismo, que convierta realmente a dos senadores en
embajadores de sus Estados, dotados de amplios poderes y a los que el gobierno federal
procuraba no ofender, puede situarse en el origen de la autoridad especial de que gozan los
senadores.

2.3 LOS EFECTOS DE LA MULTIPLICIDAD DE LOS PARTIDOS

Juntos A la frecuencia de las situaciones de crisis que conducen a la abdicación de los poderes
del congreso en beneficio del presidente, aparece otra causa que ha contribuido al relativo
eclipse de las asambleas, en la naturaleza misma, muy diferente en América latina que en
Estados Unidos, de los partidos políticos.

10
En el caso de los países que viven bajo un régimen de partido único o de partido oficial, cuyo
presidente es el jefe, no es ya necesario buscar otra causa a la prepondencia presidencialista.
Ni en el caso de Paraguay y de Haití, ni en el de Cuba, la cuestión de las relaciones entre el
poder ejecutivo y el legislativo no presenta ningún interés, ya que no se trata, en ellos, de
regímenes constitucionales o de regímenes presidenciales, sino de dictaduras apenas
disimuladas.

La situación es más compleja en el resto de la América latina, dada la puntualidad de partidos


existentes en la mayoría de los países. Hasta tal punto, que surge la tentación de creer que la
división de las asambleas en numerosos partidos produce, en el régimen presidencial, un
efecto opuesto al que se le atribuye generalmente en el régimen parlamentario.

En el régimen parlamentario, se dice, la división de los partidos y la disciplina de sus


componentes, obligan al ministerio que detenta el poder ejecutivo a apoyarse en mayoría de
coalición; la tendencia inevitable de estas mayorías a fraccionarse, provoca frecuentes crisis
ministeriales o bien obliga al ministerio a una extrema prudencia para evitarlas, lo que tanto
en un caso como en otro, contribuye a debilitar el poder ejecutivo. Las divisiones de los
partidos, la indisciplina de sus miembros, aumentan las posibilidades de maniobra del
presidente. Muchos politicologos están tan convencidos del inconveniente de una pluralidad
de partidos para las asambleas de régimen presidenciales, que atribuyen a este régimen la
ventaja de obligar a los partidos a unirse para no permanecer impotentes y no resignarse a la
implantación de un sistema de dos partidos.

El Régimen parlamentario ingles ha provocado la formación de dos partidos políticos, el


régimen federal norteamericano ha originado la organización de una multitud de partidos
locales y el régimen presidencial no ha podido convencer a sus miembros de unirse, fuera de la
occisión de la elección del presidente. Existen también partidos locales múltiples en una gran
parte de América latina, pero las conveniencias de la elección presidencial no han sido siempre
suficientes para obligar a los partidos a ponerse de acuerdo, aún menos a unirse, para no
presentar más que dos candidatos.

 EFECTOS DE LA SUPERVIVENCIAS DEL CACIQUISMO SOBRE LA DISCIPLINA DE LOS


PARTIDOS

Parece que en una posible causa del oscurecimiento de la autoridad de las asambleas es
América latina reside, no tanto en la indisciplina. Originada por la multiplicidad de partidos,
sino en la naturaleza de los lazos que unen a los elegidos con el partido político del que se
reclama. Ello no es cierto respeto de todos los partidos, sino de los viejos partidos tradicionales
que, en casi toda América latina, han seguido siendo, hasta el presente, una fuerza política de
apoyo, indispensable para la formación de mayorías. Es frecuente, en estados Unidos, que los
miembros del congreso traspasen los límites que separan al partido demócrata del
republicano, en el curso del trabajo parlamentario: en relación con cada problema se
constituyen mayorías de circunstancia.

11
Pero la libertad de que disponen los elegidos no implican, en modo alguno, una independencia
respecto de la opinión de los electores: La situación es muy diferente en América latina; en
todas partes en que sobrevive el caciquismo, o también otras formas de personalismo, la
filiación de los jefes políticos locales a un partido no reduce apenas su libertad. La clientela del
jefe político es personal: no es el quien tiene necesidad de la investidura de un partido para ser
elegido, sino, por el contrario, es el quien, por diversas razones, tradiciones familiares,
posibilidad de jugar un papel más importante, utilización de maquina electoral más perfecta,
etc., decide aportar su clientela personal a un partido y, en cierto modo, otorga a este partido
su investidura personal. Es muy difícil, por consiguiente, prever las posiciones que adoptará el
que es elegido en semejantes condiciones, y ellos con mayor razón porque en los lugares en
que sobrevive el caciquismo, los seguidores atrasados, al votar por el patrón, no manifiestan
ninguna opinión política concreta.

Desde luego, en las condiciones que prevalecen actualmente en América latina, existen
partidos modernos capaces de imponer una disciplina a sus miembros, pero es suficiente con
que una parte, por débil que sea, de los miembros del congreso gocen de las libertades
toleradas por el caciquismo, para que el presidente pueda manejar a estos independientes
contra los partidos organizados. Ello no representa, sin embargo, más que un favor muy
secundario en el eclipse de las asambleas en el régimen presidencial latinoamericano, cuya
causa esencial reside en la imperiosa necesidad de un poder presidencial fuerte en la fase de
transformación rápida por la que atraviesan los países subdesarrollados.

 LA ORGANIZACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO

Desde el punto de vista de la organización del poder legislativo, América latina tiende hacia la
odoptación de un régimen bicameral. Sin embargo, las excepciones pueden parecer
numerosas: Costa rica, Guatemala, Honduras, Panamá, El salvador, paraguay, cuentan con una
sola cámara, sumándoseles Haití desde 1963, como consecuencia de la supresión del Senado el
que representa a los Estado, con idéntico números de senadores para cada uno, cualquiera
que sea su importancia.

Una función en cierto modo análoga es reservada al Senado en Bolivia, en Ecuador, en Haití, en
Cuba ( en la constitución de 1940), porque se trata de departamento, Puede, igualmente.
Pensarse que el espíritu del Senado es en parte diferente del de la Cámara de representantes,
porque las condiciones de edad son diferentes para las dos asambleas: según los países, de 21
a 25 años para los diputados, y de los 30 a 35 años para los senadores.

El mandato de los senadores es de más larga duración que en el de los representantes, en la


mayoría de los países que cuentan con un Senado, nueve sobre catorce: Bolivia, Brasil,
Colombia, Chile, Ecuador, Haití, México, Perú, Uruguay. Esta duración es doble en Brasil, en
Chile, en Colombia, en Ecuador, no es más que débilmente superior en Uruguay, cinco años
para el Senado, cuatro para los diputados. La más larga duración del mandato es de ocho años
para los senadores en Brasil y en Chile, y la más corta de cuatro años en Colombia y en
Ecuador; para los representantes, la duración del mandato oscila entre dos y seis años.

12
 LA INMUNIDAD PARLAMENTARIA

La Inmunidad legislativa se conceden de manera muy amplia, a causas del temor a la


arbitrariedad del poder ejecutivo. México constituye una excepción, donde la mayoría
absoluta de la Cámara de diputados, actuando en calidad de gran jurado, es suficiente para
decidir la retirada de la inmunidad parlamentaria. Pero, en la mayoría de los casos, la
inmunidad no se puede retirar mas que con una mayoría de dos tercios de los miembros de la
asamblea a la que pertenece aquel contra quien se dirige la solicitud de exención, y fuera
incluso de las sesiones, la inmunidad protege a los elegidos durante toda la duración de su
mandato. Esta amplia protección aparece en la Republica Argentina, en Brasil, en Bolivia, en
Venezuela, en Costa rica, en Paraguay, en Cuba, en Haití, Panamá y en Uruguay.

Los efectos de esta inmunidad no siempre han sido afortunados; la inmunidad no ha


conseguido proteger a los miembros del congreso contra la arbitrariedad de las dictaduras y,
en aquellos países en que las dictaduras son frecuentes, las persecuciones contra los
adversarios políticos han sido constantes. Por el contrario, la inmunidad parlamentaria ha
servido para ocultar muchos abusos. Uno de los más frecuentes consiste en la protección que
asegura contra la difamación: los periódicos que la han convertido en su especialidad, para
hacerlo impunemente, se protegen con el nombre de un diputado.

2.7 LOS PODERES DE LAS ASAMBLEAS Y EL PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO

También en este sentido, la situación de la América latina no ofrece ninguna observación


particular. Para el voto de la ley es necesario el concurso de las dos cámaras; los conflictos
entre las dos asambleas se resuelven, bien como en Brasil, por una reunión común de las dos
cámaras, bien como en Venezuela, por una sesión conjunta de ambas cámaras, o bien como en
Argentina, donde una mayoría de dos tercio permite a la asamblea en la que se ha presentado
primeramente el proyecto de ley, imponer su voluntad a la otra.

El trabajo parlamentario es preparado, de manera general, en la América latina por comisiones


permanentes especializadas, del mismo modo que en el sistema presidencial norteamericano
o en el sistema parlamentario francés. Ya se sabe que esta especialización de las comisiones
llega frecuentemente a suponer una auténtica tutela de las asambleas sobre el poder
ejecutivo. Incluso en los Estados, las grandes comisiones, sobre todo el Senado, obligan al
presidente a muchas transacciones: es en estas comisiones donde se decide la suerte de
posproyectos inspirados por el poder ejecutivo. Pero, el mismo sistema no ha producido los
mismos efectos en la América latina al estilo de las de los Estados Unidos no han jugado el
mismo papel que las de este país y han sido incapaces de recurrir a la opinión pública para
cambiar el signo de la política presidencial.

 LA DURACIÓN DE LAS SESIONES DEL CONGRESO Y LA COMISIÓN PERMANETE

En ocasiones se ha invocado la brevedad de las sesiones parlamentarias como una de las


causas de la prepondencia presidencialistas. Es cierto que en algunos países las sesiones
regulares son muy cortas: dos meses en Ecuador y en nicaragua, por ejemplo.

13
Pero se trata de casos excepcionales: la mayoría de las constituciones, a modo de precaución
contra la hegemonía presidencial, fija, por el contrario, una larga duración a la sesión
ordinaria: seis meses en Brasil, nueve en Uruguay; otros países organizan dos sesiones anuales,
y en todas partes, es posible prolongar la sesiones extraordinarias. Además, algunos países han
adoptado una institución cuyo objeto es el de mantener permanentemente una
representación del congreso, la Comisión permanente. Tal es el caso de Uruguay, de El
Salvador, de Guatemala, de Panamá y, sobre todo, el de México. En el sistema mexicano, la
Comisión permanente está compuesta por 29 miembros, 14 de los cuales son designados por
el Senado, y el 15 por la Cámara de representante. Esta Comisión puede cumplir algunas de las
funciones del congreso en el intervalo de las sesiones, por ejemplo, adoptar por un voto de
mayoría de dos tercios la suspensión de las garantías constitucionales.

Pero la función de la Comisión permanente consiste, sobre todo, en convocar al congreso en


sesiones extraordinarias. En principio, es pues a través de esta delegación del congreso, que es
lo que representa la Comisión permanente, como se ejerce una vigilancia constante sobre el
presidente.

Esta institución, muy antigua en la América latina aparece ya en 1819 en la segunda


constitución de Venezuela, no carece de analogía con el Presidium del Soviet Supremo de las
democracias populares, aunque ni en la América latina ni en U.R.S.S. esta delegación
permanente de las asambleas legislativas, ha conseguido limitar, de un modo efectivo, la
preponderancia del “poder del gobierno”.

La preponderancia presidencialista es un hecho evidente en las Américas latina, pero no


obedece a la forma de las constituciones; su causa es preciso buscarla en la naturaleza de la
sociedad y en la de los problemas políticos que en ella se plantean.

CAPITULO III

DEFECTOS Y VENTAJAS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

3.1 VENTAJAS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

El gobierno parlamentario o de gabinete está, sin duda, mucho más generalizado que el
presidencial. Este último sistema se puede decir que solo ha tenido éxito en América. En
Europa, Asia y en los países libres o autónomos de África, el sistema de gobierno conocido es
el parlamentario. Esto ha llevado al autor Francés, Esmein, a sostener que el sistema de
gobierno parlamentario es el principal del mundo. Lo cual es fundamentalmente cierto. Incluso
en América Latina, varios países han ensayado el sistema parlamentario, entre ellos, Chile,
Uruguay, Santo Domingo y Haití. Y aunque tales países han tenido que abandonar el ensayo,
algunos de ellos no han vuelto al sistema presidencial puro, sino a una forma que podría
denominarse semiparlamentarista.

14
Las ventajas que generalmente se atribuyen al sistema de gobierno parlamentario son:

 Armonía. Se dice que el gobierno parlamentario es el único que puede lograr una armónica
cooperación entre los órganos, ejecutivos y legislativo, ya que los miembros del ejecutivos lo
son también del parlamento o tienen el derecho de asistir a este e intervenir en sus
deliberaciones. Las discrepancias entre el ejecutivo y el legislativo que en sistema presidencial
producen las parálisis de la administración (deadlocks), se reducen a una mínimum en el
sistema de gabinete.

 Responsabilidad. Sostiene algunos autores que en el sistema parlamentario hay mayor


responsabilidad que en el presidencial. En éste, si hay pugna entre el ejecutivo y el congreso,
los dos se dedican a acusarse recíprocamente; uno le echa la culpa al otro de la diferencia
gubernamental y ninguno de los asume la responsabilidad ante el país. En el sistema
parlamentario la pugna se resuelve en seguida. En el sistema parlamentario la pugna se
resuelve en seguida. Ante el voto de censura del parlamento, el gabinete renuncia o si se
considera como apoyo popular convoca a elecciones. Lo que no ocurre en dicho sistema es la
continuación indefinida de una política o conducta gubernativa contraria a la opinión popular.
El electorado ejerce, así, una efectiva fiscalización y una constante vigilancia sobre el gobierno.
El sistema, en principio, es más democrático que el presidencial.

 Flexibilidad. Consideran los autores, también, que el sistema parlamentario ofrece mayor
flexibilidad que el presidencial. Así por ejemplo, si sobreviene una gran crisis económica o
bélica, en un sistema parlamentario es muy fácil escoger a un primer ministro adecuado para
la situación. Por el contrario, en el régimen presidencial no es posible cambiar al presidente,
aunque este sea un hombre menos apropiado para el momento, mientras no termine su
periodo. Asimismo, si un primer ministro resulta incapaz es posible cambiarlo a los pocos días
o a las pocas semanas; mientras que si un presidente resulta inepto y arbitrario, no hay otro
recurso constitucional que el de soportarlo hasta que termine su lapso. Otra manifestación de
flexibilidad del régimen parlamentario consiste en que el numero de los miembros del
gabinete puede aumentarse o disminuirse con facilidad, según lo indiquen las conveniencias. Y
pueden, también incluirse en el gabinete (ministro sin cartera). Estos son generalmente
líderes políticos de gran prestigio o ciudadanos de reconocida capacidad que, en momentos de
crisis, se incluyen en el gabinete, sin asignárseles una cartera o departamento determinados,
para que con sus luces y autoridades colaboren en el gobierno.

3.2 DEFECTOS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO

Al sistema parlamentario o de gabinete se le señala también varios defectos. Entre otros, se le


apuntan el de tener parlamentos y gabinetes muy numerosos, el de ofrecer los gobiernos
menos estabilidad, el de contar con un jefe del Estado, ya sea rey o presidente, que no es más
que una costosa figura decorativa. Se le critica también:

a). La fusión entre el ejecutivo y el legislativo. Dicen algunos que tal unión atenta contra el
principio de la triple separación de los poderes. Consideran, asimismo, que el hecho de que los
ministros sean al mismo tiempo miembros sean al mismo tiempo miembros de la cámara le
quita mucho tiempo y energías que deben dedicar a sus funciones administrativas.

15
b). El carácter excesivamente partidista del gobierno. Opinan algunos que los gobierno de
gabinete están muy dominados por la política partidista. Alegan que los ministros tienen que
perder largas horas en discusiones parlamentarias de naturaleza puramente política. Agregan
que los mismo ministro son políticos profesionales, antes que técnicos y conocedores del
departamento o ministerio que representan.

c). Excesiva concentración de poder. Dicen algunos autores que, por lo menos en algunos
sistemas parlamentarios, el gabinete dirige al mismo tiempo la legislación y el gobierno, por lo
que quita a la cámara casi toda iniciativa legislativa. Esto ocurre especialmente en Inglaterra
donde el gabinete elabora y presenta casi todas las leyes.

d). Importancia excesiva a asuntos triviales. Los críticos indican que en algunos países con
sistemas de gabinete tal fue el caso de Francia los gobiernos caen y suben por cosas sin
importancia. Debido a la multiplicidad de partidos y al uso excesivo del voto de censura, los
gobiernos carecen de permanencia y estabilidad.

Estas críticas han sido, una vez objetadas por otros autores. Dicen éstos que no hay tal peligro
ni inconveniente en la unión de los órganos ejecutivo y legislativo; que, por el contrario, esta
unión es saludable. Estiman que es conveniente que los ministros vayan al parlamento y
discutan sus planes y programas, ya que la labor de estos debe ser, ante todo de alta dirección
gubernamental y no de rutina administrativa.

En cuanto al carácter excesivamente partidista del sistema de gabinete, sostiene que todo
gobierno contemporáneo, sea presidencial o parlamentario, esta dominado por la política
partidista; que lo único que sucede es que la intervención de los partidos políticos en el
gobierno no es dañina sino, por el contrario, necesaria e indispensable para el funcionamiento
de una democracia; que lo importante es que los partidos sean serios y obedezcan a una
ideología y a una finalidad legítima.

La concentración de las funciones administrativas y de la iniciativa legislativa en los miembros


del gabinete, consideran que es mas bien buena, ya que así se evita el exceso de proyectos de
leyes, algunos insustanciales, y la contabiliza pérdida de tiempo en su discusión. Por otra parte,
agregan que no hay peligro en esta concentración de funciones, toda vez que el gabinete es
responsable ante el parlamento y éste emana y depende del pueblo.

La inestabilidad gubernamental debida al abuso de los votos de censura es, sin duda, el
defecto más grave del sistema parlamentario en algunos países. Pero este abuso ha sido
corregido ya en las constituciones de muchos Estados. Así. Algunos países han establecido que
el voto de censura debe ser presentado por escrito, en forma razonada, firmado por un
número considerable de diputados y sometido luego a la cámara para que esta decida por
mayoría de votos. En algunas constituciones se exige que esta mayoría de votos. En alguna
constituciones se exige que esta mayoría sea absoluta, es decir, la mitad más uno de los
miembros de la cámara. En otras el voto de censura redactado, razonado, firmado por un buen
número de diputados y presentado a la cámara es, luego, remitido por esta a una comisión
para que informe al cabo de ocho días; y solo al recibir el informe de comisión la sala procede
a discutir y verificar el voto.

16
En Panamá, a pesar de su sistema presidencial, existe el voto de censura contra los ministros
de Estado, pero se han tomado tantas precauciones que han resultado prácticamente
inoperantes. Para que sea exequible se requiere:

 Que sea propuesto por escrito con seis días de anticipación a su debate

 Que sea suscrito por no menos de la mitad de los diputados

 Que sea aprobado con el voto de las dos terceras partes de los diputados

En resumen, podemos decir que el sistema parlamentario es, sin duda, más democrático que
el presidencial, pero que requiere, asimismo, países de cierta cultura y honestidad política.
Para los países latinoamericanos, el gobierno presidencial es, quizás mas indicado, siempre que
se establezca en la forma rígida y pura ideada por los estados unidos de Norteamérica.

CAPITULO IV

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PANAMÁ

 CONSTITUCIÓN DEL ÓRGANO LEGISLATIVO

El Órgano Legislativo de la República de Panamá está constituido por una corporación


denominada Asamblea Legislativa cuyos miembros son elegidos mediante postulación
partidista y votación popular directa cada cinco años, para un período igual de cinco años, y el
mismo día en que se celebre la elección para escoger la Presidente y a los dos Vicepresidentes
de la república. Los miembros de esta Asamblea Legislativa, denominados legisladores, son
elegidos mediante el sistema de circuitos electorales. Y se eligen bajos las bases siguientes:

 Cada Provincia y la Comarca de san Blas se dividirá en Circuitos Electorales;

 La Provincia de Darién y la Comarca de San Blas, tendrán dos Circuitos Electorales cada una,
y en éstos se elegirá un Legislador por cada Circuito Electoral.

 Los Distritos Administrativos, que se excedan de cuarenta mil habitantes, elegirá un


Legislador por cada treinta mil habitantes y uno más por residuo que no baje de diez mil. El
Distrito de Panamá se dividirá a su vez en cuatro Circuitos Electorales de conformidad con el
numeral cinco de este artículo y según lo disponga la Ley. En los Circuitos Electorales en que se
debe elegir a dos o más Legisladores, la elección se hará conforme al sistema de
representación proporcional que establezca la Ley.

 Excepto la provincia de Darién, la Comarca de San Blas y los Distritos Administrativos


actuales a que se refiere el numeral tres anterior, en cada provincia habrá tantos Circuitos
Electorales cuantos correspondan a razón de uno por cada treinta mil habitantes y uno más
por residuo que no baje de diez mil, según el último Censo Nacional de Población, previa
deducción de la población que corresponde a los actuales Distritos Administrativos de que
trata el numeral tres. En cada uno de dichos Circuitos Electorales se elegirá un Legislador.

17
 Cada Circuito Electoral tendrá un máximo de cuarenta mil habitantes y un mínimo de veinte
mil habitantes, pero la Ley podrá crear Circuitos Electorales que excedan el máximo o reduzcan
el mínimo anteriores, para tomar en cuenta las divisiones políticas actuales, la proximidad
territorial, la concentración de la población indígena, los lazos de vecindad, las vías de
comunicación y los factores históricos y culturales, como criterios básicos para el
agrupamiento de la población en Circuitos Electorales.

 Los partidos políticos que hubieren alcanzado el número de votos exigidos para sustituir
como tales, y que no hayan logrado la elección de un Legislador en algún Circuito Electoral,
tiene derecho a que se le adjudique un escaño de Legislador. La adjudicación se hará en favor
del candidato que hubiere obtenido mayor número de votos para legislador, dentro de su
partido.

Únicamente los partidos políticos podrán postular candidatos a legislador.

A cada Legislador corresponden dos suplentes, elegidos de igual modo y el mismo día que
aquel, los cuales lo reemplazarán en sus ausencias, según el orden de elección.

Después de la primera elección de Legisladores de que trata el presente artículo, la ley podrá
establecer, para la confirmación de los Circuitos Electorales, pautas distintas a las contenidas
en esta disposición, pero tomando en cuenta, como punto de partida, para la estructuración
de los Circuitos Electorales, la división política administrativa actual de Distritos.

 CONDICIONES PARA SER LEGISLADOR

El Estatuto de 1972 establece que para ser legislador se requiere:

 Ser panameño por nacimiento, o por naturalización con quince años de residencia en el país
después de haber obtenido la naturalización.

 Ser ciudadano en ejercicio.

 Haber cumplido por lo menos veintiún años de edad en la fecha de elección.

 No haber sido condenado por el órgano Judicial por delito contra la administración pública
con pena privativa de la libertad, o por el Tribunal Electoral por delito contra la libertad y
pureza del sufragio.

 Ser residente del Circuito Electoral correspondiente por lo menos durante el año
inmediatamente anterior a la postulación.

18
 REUNIONES

La Asamblea Legislativa se reunirá por derecho propio, sin previa convocatoria, en la capital de
la República, en sesiones que durarán ocho meses en el lapso de un año, dividido en dos
legislaturas ordinarias de cuatro meses cada una. Dichas legislaturas se extenderán del uno de
septiembre hasta el treinta y uno de diciembre y del uno de marzo hasta el treinta de junio.

También se reunirá la Asamblea Legislativa, en legislatura extraordinaria, cuando sea


convocada por el Órgano Ejecutivo y durante el tiempo que éste señale, para conocer
exclusivamente de los asuntos que dicho Órgano someta a su consideración.

 PERDIDA DE LA REPRESENTACIÓN:

Según la Constitución de 1972 los partidos políticos podrán revocar el mandato de los
Legisladores principales y suplentes que hayan postulado, para lo cual cumplirán los siguientes
requisitos y formalidades:

 Las causales de revocatoria y el procedimiento aplicable deberán estar provocados en los


Estatutos del partido.

 Las causales deberán referirse a violaciones graves de los >Estatutos y de las plataforma
ideológica, política o programática del partido y haber sido aprobadas mediante resolución
dictada por el Tribunal Electoral con anterioridad a la fecha de protestación.

 El afectado, tendrá derecho, dentro de su partido, a ser oído y a defenderse en dos


instancia.

 La decisión del partido en que se adopte la revocatoria de mandato estará sujeto a recurso
del cual conocerá privativamente el Tribunal Electoral y que tendrá efecto represivo.

Los Partidos Políticos también podrán revocar el mandato de los Legisladores principales y sus
suplentes que hayan renunciado expresamente y por escrito de su partido.

4.4 RESPONSABILIDAD

Los miembros de la Asamblea Legislativa no son legalmente responsables por las opiniones y
votos que emitan en el ejercicio de su cargo.

 INMUNIDAD

Cinco días antes del período de cada legislatura, durante ésta y hasta cinco días después, los
miembros de la Asamblea Legislativa gozarán de inmunidad. En dicho período no podrán ser
perseguidos, ni detenido por causas penales o policivas, sin previa autorización de la Asamblea
Legislativa. Esta inmunidad no surte efecto cuando el Legislador renuncie a la misma o en caso
de flagrante delito.

19
 FUNCIONES LEGISLATIVAS

La función legislativa es ejercida por medio de la Asamblea Legislativa y consiste en expedir las
leyes necesarias para el cumplimiento de las funciones del Estado declaradas en esta
Constitución y en especial para la siguiente:

 Expedir, modificar, reformar o derogar los Códigos Nacionales.

 Expedir la Ley general de sueldos propuestos por el Órgano Ejecutivo.

 Aprobar o desaprobar, antes de su ratificación, los tratados y los convenios internacionales,


que celebre el órgano Ejecutivo.

 Intervenir en la aprobación del Presupuesto del Estado, según se establece en el Título IX de


esta Constitución.

 Declarar la guerra y facultad al Órgano Ejecutivo para concertar la paz.

 Decretar amnistía por delitos políticos.

 Establecer o reformar la división política del territorio nacional.

 Determinar la ley, el peso, valor forma, tipo y denominación de la moneda nacional.

 Disponer sobre la aplicación de los bienes nacionales a usos públicos.

 Establecer impuestos y contribuciones nacionales, rentas y monopolios oficiales para


atender los servicios públicos.

 Dictar normas generales o específicas a las cuales deben sujetarse el Órgano Ejecutivo, las
entidades autónomas y semiautónomas, las empresas estatales y mixtas cuando con respecta
a éstas últimas, el Estado tenga su control administrativo, financiero o accionario, para los
siguientes efectos: negociar, contratar empréstitos; organizar el crédito público; reconocer la
deuda nacional y arreglar su servicio; fijar y modificar los aranceles, tasas y demás
disposiciones concernientes al régimen de aduanas.

 Determinar, a propuesta del Órgano Ejecutivo, la estructura de la administración nacional


mediante la creación de Ministerios, Entidades Autónomas, Semiautónomas, Empresas
Estatales y demás establecimientos públicos y distribuir entre ellos las funciones y negocios de
la Administración con el fin de asegurar la eficacia de las funciones administrativas.

 Organizar los servicios públicos establecidos en esta Constitución; expedir o autorizar la


expedición del Pacto Social y los Estatutos de las sociedades de economía mixta y las leyes
orgánicas de las empresas industriales o comerciales del Estado, así como dictar las normas
correspondientes a las carreras previstas en el Título XI.

20
 Decretar las normas relativas a la celebración de contratos en los cuales sea parte o tenga
interés el Estado o algunas de sus entidades o empresas.

 Aprobar o improbar los contratos en los cuales sea parte o tenga interés el Estado o alguna
de sus entidades o empresas, si su celebración no estuviere reglamentada previamente
conforme a numeral catorce o si algunas estipulaciones contractuales no estuvieren ajustadas
a la respectiva ley de autorizaciones.

 Conceder al Órgano Ejecutivo, cuando éste lo solicite, y siempre que la necesidad lo exija,
facultades extraordinarias precisas, que serán ejercidas, durante el receso de la Asamblea
Legislativa, mediante Decretos-Leyes.

La ley en que se confieran dichas facultades expresará específicamente la materia y los fines
que serán objeto de los Decretos-Leyes y no podrá comprender las materias previstas en los
numerales tres, cuatro y diez de este artículo, ni el desarrollo de las garantía fundamentales, el
sufragio, el régimen de los partidos y la tipificación de delitos y sanciones.

La Ley de facultades extraordinarias expira al iniciarse la legislatura ordinaria subsiguiente.

Todo decreto-Ley que el Ejecutivo expida en el ejercicio de las facultades que se le confieren
deberá ser sometido al Órgano Legislativo para que legisle sobre la materia en la legislatura
ordinaria inmediatamente siguiente a la promulgación del Decreto-Ley de que se trate. El
Órgano Legislativo podrá en todo tiempo y a iniciativa propia, derogar, modificar o adicionar
sin limitación de materias los Decretos-Leyes así dictados.

 Dictar al reglamento Orgánico de su régimen interno.

 FUNCIONES JUDICIALES

El Estatuto de 1972 estable que las funciones judiciales de la Asamblea Legislativa son las
siguientes:

 Conocer de las acusaciones o denuncias que se presente contra el Presidente de la


República y los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, juzgarlos, si a ello hubiere lugar,
por actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones en perjuicio del libre funcionamiento del
poder público o violatorios de la Constitución a las leyes.

 Conocer de las acusaciones o denuncias que se presenten contra los miembros de la


Asamblea Legislativa y determinar si hay lugar a formación de causa, caso en el cual autorizará
el enjuiciamiento del Legislador de que se trate por el delito que específicamente se le imputa.

 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Las funciones administrativas de la Asamblea Legislativa son las siguientes:

1. Examinar las credenciales de sus propios miembros y decidir si han sido expedidas en la
forma que prescribe la Ley.

21
2. Admitir o rechazar la renuncia del Presidente y de los Vicepresidentes de la República.

3. Conceder licencia al Presidente de la República cuando se la solicite y autorizarlo para


ausentarse del territorio nacional, conforme a lo dispuesto en la Constitución.

4. Aprobar o improbar los nombramientos de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia,


del Procurador General de la Nación, del Procurador de la Administración y los demás que
haga el Ejecutivo y que por disposición de la Constitución o de la Ley requieran la ratificación
de la Asamblea Legislativa.

5. Nombrar al Contralor General de la República y al Sub-Contralor de la República, al


Magistrado del Tribunal Electoral y a su suplente que le corresponda conforme a la
Constitución.

6. Nombrar, con sujeción a lo previsto en la Constitución y el Reglamento Interno, las


Comisiones permanentes de la Asamblea Legislativa y las Comisiones de Investigación sobre
cualquier asunto de interés público, para que informen al pleno a fin de que dicte las medidas
que considere apropiadas.

7. Dar voto de censura contra los Ministros de Estado cuando éstos, a juicio de la Asamblea
legislativa, sena responsables de actos atentarios o ilegales o de errores graves en perjuicio del
Estado.

8. Examinar y aprobar o deslindar responsabilidades sobre la Cuenta general del Tesoro que el
Ejecutivo le presente, con el concurso del Contralor General de la República.

9. Citar o requerir a los funcionarios que nombre o ratifique el Órgano Legislativo, a los
Ministros de Estado, a los Directores Generales o Gerentes de todas las entidades autónomas,
semiautónomas, descentralizadas, empresas industriales y comerciales del Estado; para que
rindan los informes verbales o escritos sus competencias y que la Asamblea Legislativa
requiera.

10. Rehabilitar a los que hayan pedido derechos inherentes a la ciudadanía

11. Aprobar, reformar o derogar el Decreto de estado de urgencia y la suspensión de las


garantías constitucionales, conforme a lo dispuesto en esta Constitución.

4.9 PROHIBICIONES

Está prohibido a la Asamblea:

22
 Expedir leyes que contraríen la letra o el espíritu de la Constitución.

 Inmiscuirse por medio de resoluciones en asuntos que son de la privativa competencia de


los otros órganos del Estado.

 Reconocer a cargo del Tesoro Público indemnizaciones que no hayan sido previamente
declaradas por las autoridades competentes

 Decretar actos de prescripción o persecución contra personas o corporaciones.

 Incitar o compeler a los funcionarios públicos para que adopten determinadas medidas.

 Hacer nombramientos distintos de los le correspondan de acuerdo con esta Constitución y


las Leyes.

 Exigir al Órgano Ejecutivo comunicación de las instrucciones dadas a los Agentes


Diplomáticos o informes sobre negociaciones que tengan carácter reservado.

 Ordenar o autorizar otras partidas y programas no previstos en el Presupuesto General del


Estado, salvo en caso de emergencias así declarados expresamente por el Ejecutivo.

 9. Delegar cualquiera de las funciones que le correspondan, salvo lo previsto en el numeral


16 del Art. 153.

10. Dar votos de aplausos o de censura respecto a actos del Presidente de la

República.

 FORMACIÓN DE LAS LEYES, PROPOSICIÓN, DEBATES.

El artículo 158 del Estatuto de 1972 establece que las leyes tienen su origen en la Asamblea
Legislativa y se dividen en orgánicas y ordinarias. Las leyes orgánicas serán propuestas por las
Comisiones Permanentes de la Asamblea Legislativa, por los Ministros de Estado, por la Corte
Suprema de Justicia, por el procurador General de la Nación y el Procurador de la
Administración, siempre que para éstos últimos se trate de la reforma de los Códigos
Nacionales.

Las Leyes ordinarias serán propuestas por cualquier miembro de la Asamblea Legislativa,
Ministros Presidentes de los consejos Provinciales.

Las leyes Orgánicas necesitan del voto favorable en segundo y tercer debate y de la mayoría
absoluta de la Asamblea Legislativa. Ningún proyecto será Ley de la República si no ha sido
aprobado por la Asamblea Legislativa en tres debates, en días distintos y sancionado por el
Ejecutivo.

Aprobado un proyecto de Ley pasará al Ejecutivo, y si éste lo sancionare, lo mandará a


promulgar como Ley. En caso contrario, lo devolverá con objeciones a la Asamblea Legislativa.

23
 SANCIÓN Y PROMULGACIÓN DE LAS LEYES

De acuerdo con el Estatuto de 1972 si el Ejecutivo no cumpliere con el deber de sancionar y


hacer promulgar las leyes, en los términos y según las condiciones propias del Estatuto
vigente, las sancionará y las promulgará el Presidente de la Asamblea Legislativa. Toda Ley será
promulgada dentro de los seis días hábiles que siguen al de su sanción y comenzará a regir
desde su promulgación, salvo que ella misma establezca que rige a partir de una fecha
posterior. La promulgación extemporánea de una Ley no determina su inconstitucionalidad.

BIBLIOGRAFÍA

LAMBERT, JACQUES: América Latina. Estructuras Sociales e Instituciones Políticas, Ediciones


Ariel, Barcelona 1999.

AYALA D., PEDRO: Lecciones de Gobierno, Panamá República de Panamá 1991

QUINTERO, CÉSAR A.: Principios de Ciencias Políticas, Panamá 1952

VALLES, JOSEPH M. Y AGUSTI, BOCH: Sistemas Electorales y Gobiernos Representativos,


Editorial Ariel, Barcelona 1997.

REGLAMENTO ORGÁNICO DEL RÉGIMEN INTERNO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. Texto Único.


Panamá 1998.

GOBIERNOS Y DEMOCRACIA, Trabajo Monográfico de Internet.

ROCKMAN, BERT A.: Enciclopedia de la Instituciones Políticas, Editorial Alianza,1991

http://html.rincondelvago.com/sistema-parlamentario_1.html

24
Sistema parlamentario
A sistema parlamentario, también conocido como parliamentarianism (y parliamentarism

en Inglés americano), es a sistema del gobierno en cuál ejecutivo es dependiente en la ayuda

directa o indirecta del legislatura (a menudo llamado el parlamento), expresado a menudo con a

voto de la confianza.

Los sistemas parlamentarios son caracterizados por ningún neto separación de energías entre los

ramas ejecutivos y legislativos, conduciendo a un diverso sistema de cheques y balances

comparado a ésos encontrados adentro sistemas presidenciales. Los sistemas parlamentarios

tienen generalmente una diferenciación clara entre jefe gobierno y jefe de estado, con el jefe

gobierno que es primer ministro o primero ministro, y el jefe de estado a menudo que es a

figurehead, a menudo cualquiera a presidente (elegido popular o por el parlamento) o por a

hereditario monarca (a menudo en a monarquía constitucional).

Sin embargo en sistemas parlamentarios el primer ministro y gabinete ejercitará la energía

ejecutiva sobre una base cotidiana, la autoridad real será concedida generalmente en el jefe de

estado, dándolos codificó o uncodified energías de la reserva.

El término sistema parlamentario no significa que un país es gobernado por diversos partidos

adentro coalición con uno a. Tales arreglos del multi-partido son generalmente el producto del

sistema electoral conocido como representación proporcional. Muchos países parlamentarios,

especialmente los que utilizan “primer pasado el poste“votando, tenga gobiernos integrado por un

partido. Sin embargo, los sistemas parlamentarios en Europa continental utilizan representación

proporcional, y tienda para producir los resultados de elección en los cuales ningún partido tiene

una mayoría de asientos.

Parliamentarianism puede también estar para el gobierno adentro gobiernos locales. Un ejemplo

es la ciudad de Oslo, que tiene un consejo ejecutivo como parte del sistema parlamentario.

consejo-encargado sistema del gobierno municipal usado en los algunos E.E.U.U. las ciudades

llevan muchas semejanzas a un sistema parlamentario.

Contenido
 1 Tipos

 2 Ventajas de un sistema parlamentario

 3 Críticas del parliamentarianism

 4 Países con un sistema del gobierno parlamentario

o 4.1 Sistema de Unicameral

25
o 4.2 Sistema bicameral

 5 Notas

Tipos
Hay ampliamente dos formas de democracias parlamentarias.

 Sistema de Westminster o los modelos de Westminster tienden para ser encontrados

adentro La Commonwealth de naciones países, aunque no son universales dentro ni

exclusiva a los países de la Commonwealth. Los estos parlamentos tienden para tener un

estilo más adversarial del discusión y la sesión plenaria del parlamento es relativamente

más importante que los comités. Eligen a los algunos parlamentos en este modelo el usar

“Primer pasado el poste“sistemas electorales, (e.g. Canadá, La India y Reino Unido), otros

que usan la representación proporcional, e.g. Irlanda y Nueva Zelandia. Cámara de

representantes australiana se elige el usar alternativa o voto preferencial mientras que

Senado se elige usando PRSTV (representación proporcional con solo voto tranferible). Al

menos aun cuando representación proporcional se utilizan los sistemas, los sistemas

usados tienden para permitir que el votante voten por un candidato nombrado más bien

que a lista del partido. Este modelo permite una mayor separación de energías que el

modelo de Europa occidental, aunque el grado de la separación de energías está en

ninguna parte cerca de el de sistema presidencial de Estados Unidos.

 Modelo parlamentario de Europa occidental (e.g., España, Alemania) tienda para tener un

sistema que discute más consensual, y tenga compartimientos que discuten semi-cíclicos.

Representación proporcional se utilizan los sistemas, donde hay más de una tendencia a

utilizar lista del partido sistemas que las legislaturas modelo de Westminster. Los comités

de los estos parlamentos tienden para ser más importantes que el compartimiento

plenario. Este modelo a veces se llama De la R.F. Alemana Modele puesto que su

exemplar más temprano de su forma final estaba en Bundestag de República Federal de

Alemania (que se convirtió en el Bundestag de Alemania sobre absorción de la RDA por la

RFA).

También existe un modelo híbrido, sistema semi-presidencial, dibujando en sistemas

presidenciales y sistemas parlamentarios, por ejemplo Quinto república del francés. Mucho de

Europa Oriental ha adoptado este modelo desde los años 90 tempranos.

Las puestas en práctica del sistema parlamentario pueden también diferenciar encendido si el

gobierno necesita la aprobación explícita del parlamento formar, más bien que apenas la ausencia

26
de su desaprobación, y bajo qué condiciones (si cualquiera) tiene el gobierno la derecha de

disolver al parlamento. Como Jamaica y muchos otras.

Ventajas de un sistema parlamentario


Algunos creen que es más fácil pasar legislación dentro de un sistema parlamentario. Esto es

porque el rama ejecutivo es dependiente sobre la ayuda directa o indirecta del rama legislativo e

incluye a menudo a miembros del legislatura. Así, esto ascendería al ejecutivo (como el partido de

la mayoría o la coalición de partidos en la legislatura) que posee más votos para aprobar la

legislación. En un sistema presidencial, el ejecutivo se elige a menudo independientemente de la

legislatura. Si el ejecutivo y la legislatura en tal sistema incluyen a miembros enteramente o

predominante de diferente partidos políticos, entonces estancaron puede ocurrir. Anterior

Presidente de los E.E.U.U. Bill Clinton problemas a menudo hechos frente en este respeto, desde

Republicanos controlado Congreso para mucho de su arrendamiento. Los presidentes pueden

también hacer frente a problemas de sus propios partidos, sin embargo, como anterior Presidente

de los E.E.U.U. Jimmy Carter a menudo[la citación necesitó]. Por consiguiente, el ejecutivo dentro de un

sistema presidencial no pudo poder poner correctamente su plataforma/manifiesto en ejecución.

Evidentemente, un ejecutivo en cualquier sistema (sea parlamentario, presidencial o semi-

presidencial) se vota principalmente en oficina en base de la plataforma/del manifiesto de su

partido. Podría entonces ser dicho que la voluntad de la gente está instituida más fácilmente

dentro de un sistema parlamentario.

Además de una acción legislativa más rápida, Parliamentarianism tiene características atractivas

para las naciones que son étnico, racial, o ideológico dividido. En un sistema presidencial del

unipersonal, toda la energía ejecutiva se concentra en el presidente. En un sistema parlamentario,

con un ejecutivo collegial, la energía es dividida. En el 1989 Libanés Acuerdo de Taif, para dar

Musulmanes mayor energía política, Líbano movido desde a sistema semi-presidencial con un

presidente fuerte a un sistema más estructural similar a un parliamentarianism clásico. Iraq

disdained semejantemente un sistema presidencial fuera de miedos que tal sistema sería

equivalente a Shiita dominación; Afganistánlas 'minorías de s rechazaron ir junto con una

presidencia tan fuerte como Pashtuns deseado.

Puede también ser discutido que la energía está separada más uniformemente hacia fuera en la

estructura de la energía del parliamentarianism. El primero ministro tiende raramente para tener

como alta importancia como presidente predominante, y tiende para ser un foco más alto en la

votación por un partido y sus ideas políticas que votando por una persona real.

En La constitución inglesa, Walter Bagehot parliamentarianism elogiado para producir discusiones

serios, para permitir el cambio en energía sin una elección, y para permitir elecciones en cualquier

27
momento. Bagehot consideraba la regla de cuatro años de la elección de los Estados Unidos ser

artificial.[la citación necesitó]

Hay también un cuerpo de la beca, asociado a Juan Linz, Fred Riggs, Bruce Ackerman, y Roberto

Dahl ese demanda ese parliamentarianism es menos propenso autoritario derrumbamiento. Estos

eruditos precisan eso desde entonces Segunda Guerra Mundial, dos tercios de Tercer mundo los

países que establecían gobiernos parlamentarios hicieron con éxito la transición a la democracia.

Por el contrario, ningún sistema presidencial del tercer mundo hizo con éxito la transición a la

democracia sin experimentar golpes y otras interrupciones constitucionales. Como Bruce

Ackerman dice de los 30 países haber experimentado con los cheques y los equilibrios americanos,

“todos, sin la excepción, han sucumbido a la pesadilla [de la interrupción] una vez u otra, a

menudo en varias ocasiones.”[la citación necesitó]

Un reciente Banco mundial el estudio encontró que los sistemas parlamentarios están asociados a

una corrupción más baja.[1]

Críticas del parliamentarianism


Una crítica principal de muchos sistemas parlamentarios es que el jefe gobierno está en casi todas

las cajas elegidas no no directamente. En un sistema presidencial, un sistema de electores elige al

presidente generalmente directamente por el electorado, o elegidos directamente por la gente, a

parte de la legislatura. Sin embargo, en un sistema parlamentario a la legislatura, a menudo bajo

influencia fuerte de la dirección del partido elige al primer ministro. Así, conocen al candidato de

un partido al jefe gobierno generalmente antes de la elección, haciendo posiblemente la elección

tanto sobre la persona como el partido detrás de él.

Otra crítica importante del sistema parlamentario miente exacto en su ventaja pretendida: que no

hay cuerpo verdaderamente independiente a oponer y legislación del veto pasó por el parlamento,

y por lo tanto ningún cheque substancial en energía legislativa. Inversamente, debido a la carencia

de inherente separación de energías, algunos creen que un sistema parlamentario puede poner

demasiada energía en ejecutivo entidad, conduciendo a la sensación que legislatura o judicial

tenga poco alcance para administrar cheques o balances en el ejecutivo. Sin embargo, la mayoría

de los sistemas parlamentarios son bicameral, con una casa superior diseñada para comprobar la

energía del más bajo (de cuál viene el ejecutivo).

Aunque es posible tener un primer ministro de gran alcance, como Gran Bretaña tiene, o aún a

sistema dominante del partido, como Japón tiene, los sistemas parlamentarios son también a

veces inestable. Punto de los críticos a Israel, Italia, La India, Cuarta república del francés, y

Weimar Alemania como ejemplos de los sistemas parlamentarios donde coaliciones inestables,

partidos exigentes de la minoría, votos de ninguna confianza, y las amenazas de tales votos,

28
hacen o han hecho gobierno eficaz imposible. Los defensores del parliamentarianism dicen que la

inestabilidad parlamentaria es el resultado de representación proporcional, cultura política, y

electorados altamente polarizados.

Primer ministro anterior Ayad Allawi criticó el sistema parlamentario de Iraq, decir que debido a

partido-basado la votación “de la mayoría extensa del electorado basó sus opciones en afiliaciones

sectarian y étnicas, no en plataformas políticas genuinas.”[2]

Aunque Walter Bagehot el parliamentarianism elogiado para permitir que una elección ocurra en

cualquier momento, la carencia de un calendario definido de la elección puede ser abusado. En

algunos sistemas, tales como los Británicos, un partido predominante puede programar elecciones

cuando se siente que es probable hacer bien, y así que evite las elecciones en tiempos de

impopularidad. Así, por la sincronización sabia de elecciones, en un sistema parlamentario un

partido puede ampliar su regla para más de largo que factible en un sistema presidencial el

funcionamiento. Este problema puede ser aliviado algo fijando las fechas fijas para las elecciones

parlamentarias, al igual que el caso en varios de los parlamentos del estado de Australia. En otros

sistemas, tales como el holandés y el belga, el partido o la coalición predominante tiene cierta

flexibilidad en la determinación de la fecha de la elección.

Alexander Hamilton discutido para las elecciones en los intervalos del sistema como medios de

aislar el gobierno de las pasiones transitorias de la gente, y de tal modo de dar razón la ventaja

encima pasión en la responsabilidad del gobierno a la gente. [la citación necesitó]

Los críticos de sistemas parlamentarios precisan que previenen a la gente con la ayuda popular

significativa en la comunidad de primer ministro que se convierte si ella no puede conseguir

elegida al parlamento puesto que no hay opción “a funcionar para el primer ministro” como uno

puede funcionar para el presidente bajo sistema presidencial. Además, los primeros ministros

pueden perder sus posiciones solamente porque pierden sus asientos en el parlamento, aun

cuando ellos pueden todavía ser populares nacionalmente. Los partidarios del parliamentarianism

pueden responder diciendo que como miembros del parlamento, eligen a los primeros ministros en

primer lugar para representar sus componentes electorales y si pierden su ayuda entonces por lo

tanto ellos están dados derecho no más para ser primer ministro. En sistemas parlamentarios, el

papel del estadista que representa el país en su totalidad va a la posición separada del jefe de

estado, que es generalmente non-executive e independiente. Pre-seleccion a los políticos

prometedores en sistemas parlamentarios además normalmente para los asientos seguros - unos

que son poco probables ser perdido en la elección siguiente - que permite que se centren en lugar

de otro en su carrera política.

29
Países con un sistema del gobierno
parlamentario
Sistema de Unicameral

Esta tabla demuestra países con el parlamento que consiste en una sola casa.

País El parlamento

Albania Kuvendi

Bangladesh Jatiyo Sangshad

Bulgaria Asamblea nacional

Burkina Faso Asamblea nacional

Croatia Sabor

Dinamarca El Folketing

Dominica Casa de la asamblea

Estonia Riigikogu

Finlandia Eduskunta/Riksdag

Grecia El parlamento helénico

Hungría Asamblea nacional

30
Islandia Althing

Israel Knesset

Latvia Saeima

Líbano Asamblea de diputados

Lituania Seimas

Luxemburgo Compartimiento de diputados

Malta Cámara de representantes

Moldova El parlamento

Mongolia Estado gran Khural

Montenegro El parlamento

Nueva Zelandia El parlamento

Noruega* Storting

Autoridad palestina El parlamento

Papua Nueva Guinea El parlamento nacional

31
Portugal Asamblea de la república

República de Macedonia Sobranie - asamblea

Santo Kitts y Nevis Asamblea nacional

Santo Vincent y los


Casa de la asamblea
Grenadines

Samoa Fono

Serbia Asamblea nacional

Singapur El parlamento

Eslovaquia Consejo nacional

Sri Lanka El parlamento

Suecia Riksdag

Turquía Asamblea nacional magnífica

Ucrania Verhovna Rada

Vanuatu El parlamento

Vietnam Asamblea nacional

32
 Dividen al parlamento noruego en el Lagting y el Odelsting en materias legislativas. Esta

separación será suprimida con el parlamento siguiente en 2009 debido a una enmienda

constitucional.

Sistema bicameral

Esta tabla demuestra organizaciones y países con el parlamento que consiste en dos casas.

Organización o Compartimiento
El parlamento Baje el compartimiento
país superior

Australia El parlamento Senado Cámara de representantes

Austria El parlamento Consejo federal Consejo nacional

Antigua y Barbuda El parlamento Senado Cámara de representantes

Las Bahamas El parlamento Senado Casa de la asamblea

Nigeria Asamblea nacional Senado Cámara de representantes

Barbados El parlamento Senado Casa de la asamblea

Belice Asamblea nacional Senado Cámara de representantes

Compartimiento de
Bélgica El parlamento federal Senado
representantes

El parlamento Consejo nacional Asamblea nacional


Bhután
(Chitshog)[3] (Gyalyong Tshogde) (Gyalyong Tshogdu)

Canadá El parlamento Senado Cámara de los Comunes

33
Compartimiento de
República checa El parlamento Senado
diputados

Asamblea Casa de los representantes


Etiopía Casa de la federación
parlamentaria federal de la gente

Consejo de la unión
Unión europea Parlamento Europeo
europea

Bundesrat (consejo
Alemania Bundestag (dieta federal)
federal)

Grenada El parlamento Senado Cámara de representantes

El parlamento Rajya Sabha (Consejo de Lok Sabha (Casa de la


La India
(Sansad) estados) gente)

Irlanda Oireachtas Seanad Éireann Dáil Éireann

Iraq Asamblea nacional Consejo de la unión[4] Consejo de representantes

Compartimiento de
Italia El parlamento Senado de la república
diputados

Jamaica El parlamento Senado Cámara de representantes

Japón Dieta Casa de concejales Cámara de representantes

34
Dewan Rakyat (Cámara de
Malasia El parlamento Dewan Negara (Senado)
representantes)

Los Países Bajos Estado-General Eerste Kamer Tweede Kamer

Paquistán Majlis-e-Shoora Senado Asamblea nacional

Polonia El parlamento Senado Sejm

Compartimiento de
Rumania El parlamento Senado
diputados

Soviet supremo de la Congreso de los diputados


La federación rusa Consejo de la federación
federación rusa de la gente

Santo Lucia El parlamento Senado Casa de la asamblea

Eslovenia El parlamento Consejo nacional Asamblea nacional

Consejo nacional de
Suráfrica El parlamento Asamblea nacional
provincias

España Cortes Generales Senado Congreso de diputados

Suiza Asamblea federal Consejo de estados Consejo nacional

Tailandia Asamblea nacional[5] Senado Cámara de representantes

35
Trinidad y Trinidad
El parlamento Senado Cámara de representantes
y Tobago

Reino Unido El parlamento Cámara de los lores Cámara de los Comunes

Notas
1. ^ SSRN-Responsabilidad y corrupción: Materia política de las instituciones de Daniel Lederman,

Loayza normando, Rodrigo Soares

2. ^ “Cómo las elecciones de Iraq fijaron detrás democracia”, Ayad Allawi, Los tiempos de Nueva York, 2

de noviembre de 2007

3. ^ Bhután está en curso de convertirse en una monarquía constitucional democrática en 2008

4. ^ Definen al consejo de la unión en constitución de Iraq pero no existe actualmente.

5. ^ Antes de golpe de estado del 19 de septiembre de 2006

36
Introducción.

En la historia se nota claramente como el hombre ha ido evolucionando en el campo de la política y la


organización.

En principios de la historia los hombres se imponían e imponían el como gobernar a los demás.

En la edad media con el surgimiento de un sin fin de pensadores los cuales brindaban todas sus
renovadoras ideas en el campo de la política. Muchos consideraron estas ideas como una simple utopía
social pero con el pasar del tiempo, fueron adquiriendo mucha mas importancia y es aquí cuando estos
pensadores (como Carl Marx) se convierten en los pioneros del cambio político.

Estas formas de gobierno han tenido una gran trayectoria ya que algunas han desaparecido otras están
en su máximo apogeo; esto debido a las necesidades que el pueblo presente hoy en día, y a lo ellos
mismo elijan mediante el sufragio (a excepción del comunismo).

Actualmente se puede decir que existen seis tipos de gobierno (socialista, parlamentario, presidencialista,
unitario, federal y los gobiernos Árabes.), estos seis gobiernos son los que se explican y analizan a
continuación.

Justificación

Se pretende adquirir un mayor conocimiento sobre las formas de gobierno de los países del mundo;
mediante una revisión bibliográfica de seis países específicos, la cual incluya principales características
del país y principales características y funcionamientos del país.

Objetivo general.

 Estudiar mas a fondo los países de Oriente, y poder distinguir fácilmente las diferencias entre
cada uno con su respectiva forma de gobierno.

Objetivos específicos

 Conocer los modos de vida de otros países opuestos a América.

 Distinguir las formas de gobierno presentes en el mundo

 Relacionar los diferentes modos de vida de cada país con la forma de gobierno y ver como esta
afecta a los ciudadanos.

División de contenidos

I parte. Ficha técnica de cada país: incluye las características principales del país como por ejemplo:
capital, moneda, religión, etc.

II parte. Tipos de Gobierno: información en general sobre los tres poderes de cada uno de ellos (ejecutivo
legislativo judicial), además de diferentes puntos importantes.

Marco teórico.

Finlandia

Estado europeo situado al norte del continente, junto a la península escandinava. Limita al Note con
Noruega; al Este con las antigua Unión Soviética; al Sur con el mar Báltico y al Oeste con Suecia y el

37
Báltico. Superficie: 338.145 km2. Población: 4.978.000 h. Capital: Helsinki. Idioma: finlandés.
Gobierno: república parlamentaria. Moneda: marco finlandés.

 Geografía. La mayor parte del territorio de Finlandia es una gran meseta árida, en la que nada
puede cultivarse. Una parte de Finlandia, se encuentra ocupada por Laponia, región sumamente
fría, y de características glaciares.

 Comunicaciones. Existe en el país 77.000 Km de carreteras, 6.000 Km de ferrocarril, varios


puertos marítimos importantes (Helsinki, Turku, Naantali, Kokta y Pori) y los aeropuertos
principales están en Helsinki (hay dos), Oulu, Vaasa, Turku y Kuopio.

 Economía. Finlandia, que posee una de las densidades de población más bajas de Europa (14,9
h por km2), presenta una economía de gran equilibrio: posee una de las fuentes de riqueza
forestales más importantes del continente; el sector pesquero y naviero constituyen la industria
principal; y el químico, siderúrgico, energético y turístico ha ido en aumento en las décadas
finales del siglo.

Austria

Estado de Europa central. Superficie: 83.849 km2. Límites: al Norte, Alemania y la República Checa; al
Este, Hungría y las Repúblicas Checa y Eslovaca; al Sur, Eslovenia e Italia; al Oeste, Suiza y
Liechtenstein. Población: 7.712.000 h. Capital: Viena. Ciudades principales: Graz, Linz, Salzburgo,
Innsbruck, Klagenfurt. División administrativa: nueve estados federales: Alta Austria, Baja Austria,
Burgeland, Carintia, Estiria, Salzburgo, Tirol, Viena y Vorelberg. Gobierno: república federal. Idioma:
alemán. Moneda: shilling (chelín). Fiesta nacional: 26 de octubre. Religión: católicos y protestantes (en
su mayoría).


Geografía. Montañas: La principal cadena montañosa del país la forman los llamados Alpes
Orientales, cuya mayor altura la constituye el Grossglockner (3.798 m). Existen hielos, nieves
perpetuas y destaca el glaciar Pasterze (32 km). En la zona oeste se encuentran los Alpes de
Salzburgo, algunas de cuyas cimas sobrepasan los 3.000 m. Al norte del Danubio se extiende
una fértil llanura. Ríos y lagos: El principal río, y navegable, es el Danubio (350 km). Además se
pueden destacar: el Enns, el Drava, el Mur, el Leitha, el Salzach, el Raab, etc. Posee un gran
número de lagos, siendo el principal el Neusiedl (320 km2), en el estado de Burgenland.

 Economía. La base fundamental de la economía austriaca es el sector industrial. La agricultura,


debido a las características montañosas del país, está muy limitada, sólo se la dedica el 18% del
territorio. Se cultiva, trigo, centeno, cebada, maíz, avena, patatas, remolacha azucarera y vid. En
cuanto a la ganadería, las principales especies son: bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y
equinos. Aunque los recursos minerológicos son escasos, hay hierro, antracita, lignito, petróleo,
magnesita, cinc, plomo, aluminio, etc. La industria mecánica y siderúrgica está muy desarrollada
(maquinaria de todo tipo y automóviles), destacando también el sector textil, químico, fabricación
de instrumentos musicales, papel, cemento, etc.

GABÓN

Estado de África ecuatorial situado en la costa atlántica. Límites: al Norte, con Guinea Ecuatorial y
Camerún, al Este, y al Sur, con el Congo y al Oeste, con el océano Atlántico. Superficie: 267.667 km2.
Población: 1.171.000 h. Capital: Libreville. Idioma: francés (oficial) y bantú. Gobierno: república

38
presidencialista. Hasta 1960 fue una colonia francesa, y desde 1961 es república independiente en base a
la Constitución promulgada ese año. Moneda: franco gabonés.

 Geografía. Una planicie, recubierta en su mayor parte por selvas, y con suelo esencialmente
montañoso.

 Economía. La producción principal de Gabón es la maderera. También cuenta con manganeso,


gas natural, uranio y oro, además de cereales y plantas tropicales.

Vietnam

Estado de Asia oriental. Superficie: 329.566 km2. Límites: al Norte con China; al Este y Sur con el mar
de la China Meridional; al Oeste con Camboya y Laos. Capital: Hanoi. Ciudades principales: Ho Chi
Minh, Haiphong y Hué. División administrativa: 37 provincias y tres municipalidades. Idioma:
vietnamita. Moneda: dong. Gobierno: socialista.

 Geografía. La península Indochina, en la que se encuentra Vietnam, está atravesada por las
últimas estribaciones de los montes Himalaya y la cordillera de Anam. Al oeste del territorio
existen llanuras de considerable extensión y en medio del mismo algunos montes y otros
accidentes de carácter selvático que sirvieron de refugio a cuadrillas durante el desarrollo de la
guerra entre el Norte y el Sur.

 Economía. Se basa en la agricultura y la pesca marítima y fluvial, que brinda posibilidades para
la industria conservera. También la madera de sus bosques, y en especial el bambú, abre
alternativas para la explotación forestal, que provee material para la construcción de casas y la
fabricación de utensilios domésticos. Existen plantas fabriles de alimentos, productos textiles,
metalúrgicos, vidrio y porcelana, así como de cemento.

Afganistán

Estado de Asia central. Límites: al Norte, con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán; al Noreste, con
China; al Sur y al Este, con Pakistán; y al Oeste, con Irán. Superficie: 652.000 km2. Población:
16.600.000 h. Capital: Kabul. Ciudades principales: Kandahar, Herat, Jalalabad, etc. Idioma: afgano o
pashtu y dari persa. Moneda: afgani. Forma de gobierno: república islámica.

 Geografía física. Situado en la gran meseta de Irán. Destácase el nudo de Kuh-Baba, cuya
altura alcanza a 4.714 m. En el sur del país existen grandes llanuras áridas. El principal río es el
Helmud; otros de importancia son: Kabul, Khash, Farah, Harut, etc.

 Economía y recursos naturales. Netamente agropecuaria; entre los principales productos


destacan: trigo, maíz, arroz, algodón, remolacha azucarera, frutas de diversas clases, etc. Al
mismo tiempo bovinos, ovinos, caprinos, asnos, camellos, etc., son las más importantes
especies domésticas. Es muy apreciada la piel del carnero caracul, que se exporta. Posee
carbón, plomo, hierro, etc.

 Etnografía. Cinco grupos étnicos principales componen la población del país: los hazarahs, de
origen mongólico, que pueblan el centro del país; los turcomanos, de origen turaniano, que
residen en el noroeste; los tadshikis, de raza blanca, que pueblan la parte occidental; los kafirs,
que viven en las montañas del centro y este, y finalmente los patanis, agricultores de las
llanuras. Los primitivos habitantes de la región fueron los tadshikis, pero las tribus nómadas
turanianas los sometieron y establecieron su predominio. La lengua oficial y literaria es la persa
(dari); sin embargo, en el lenguaje popular predomina el pushtu, idioma de origen iránico oriental.
Los afganos practican el islamismo de rito hanifita (sunnita).

Checoslovaquia

República europea que desaparece oficialmente a finales de 1992, quedando dividido su territorio a partir
de esta fecha en dos estados: la República Checa y Eslovaquia. Ocupa una superficie de 127.905 km2 y
tiene 16.000.000 habitantes. Se habla el checo, el eslovaco, el húngaro y el polaco. Limita al Norte con
Polonia, al Sur con Austria y Hungría, al Este con las repúblicas de la antigua Unión Soviética y al Oeste
con Alemania. El tipo de gobierno que utilizaba era el unitario. El clima es tipo continental, con inviernos
muy fríos y veranos calurosos. Las incidencias orográficas más esenciales son los ríos Danubio, Elba y

39
Óder y los montes Cárpatos. Hay 14.000 km de vías férreas, 74.000 km de carreteras y varios
aeropuertos internacionales. Praga, Bratislava, Kosice, Karlovy Vary, Marianské, etc. Las principales
ciudades del territorio son Praga, Bratislava, Olomouc, Nitra, Zilina, Liberec, Pardibice.

II. parte

Funcionamiento de los tipos de gobierno.

Gobierno parlamentario

Parlamento, institución política compuesta generalmente por una o dos cámaras o asambleas, que suele
ejercer el poder legislativo en un Estado. Su significado inicial era el de un lugar en el que se habla;
etimológicamente el término deriva del verbo francés parler (`hablar'). En la práctica, deliberar es sólo una
de las funciones que realiza un Parlamento, y en el presente no la más importante.

Orígenes

Las raíces de los parlamentos son muchas y variadas. Se considera que el Parlamento más antiguo que
aún existe es el Althing, en Islandia, pero una interrupción en su funcionamiento en el siglo XIX implica
que el Parlamento que ha funcionado más tiempo sin interrupción sea el Tynwald de la isla de Man. Entre
los más antiguos se encuentra el Parlamento británico, que data del siglo XIII y que ha sido
probablemente el más influyente en el desarrollo de las tradiciones del Estado parlamentario. Entre sus
raíces se cuentan el Witenagemot anglosajón y el consejo asesor de los reyes normandos: el Curia
Regis.

Desarrollo

Los parlamentos ingleses se formaron inicialmente porque los monarcas necesitaban ayuda para
conseguir dinero. Muy pronto se implantó la costumbre de que antes de aceptar una nueva tasa se
presentaran las quejas con antelación. A principios del siglo XVII, el Parlamento inglés se había
embarcado en una lucha por la supremacía con la Corona. El resultado fue la Guerra Civil inglesa. Para
acabar con los problemas que enfrentaban a los monarcas con los representantes parlamentarios fue
preciso emprender una nueva lucha más avanzado el siglo. Después de la Revolución Gloriosa (1688-
1689) quedó claro que los monarcas gobernaban con el respaldo del Parlamento, creándose un sistema
de equilibrio entre ambos poderes que serviría de modelo a todo el mundo occidental.

Clasificación

Los parlamentos del mundo contemporáneo tienen un muy variado grado de potestades. Algunos deciden
cuestiones políticas, como el Congreso de Estados Unidos; otros más bien influyen en políticas ya
definidas, como los del Reino Unido, Alemania o Francia. En algunos países, los parlamentos son una
entidad burocrática sin ninguna independencia. Este era el papel más común del Parlamento en los
países comunistas, como el Sóviet Supremo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o el
Congreso Nacional del Pueblo de China.

Funciones

Los parlamentos modernos realizan diversas funciones. Además de la idea inicial del debate, es usual
que los parlamentos estén involucrados en la redacción de leyes, en el control del presupuesto, en la
representación de la población del país y en la decisión de la composición del gobierno. En muchos
sistemas democráticos el Parlamento se constituye mediante elecciones legislativas. Generalmente, los
ministros participan en el Parlamento aunque a veces, como en la V República Francesa, no lo tienen
permitido.

Extensión del sistema parlamentario

La gran mayoría de los países del mundo poseen un Parlamento. Una de las consecuencias de la
influencia occidental en el resto del mundo ha sido la extensión del concepto de sistema parlamentario
aunque algunos estados no occidentales ya tenían sus propias asambleas antes de la colonización. Esto
es especialmente cierto en el caso de la Commonwealth. Países como Canadá, Australia y Nueva
Zelanda han funcionado con un gobierno parlamentario tradicional durante mucho tiempo. La India
también ha demostrado ser capaz de mantener un sistema parlamentario y puede reclamar el título de ser

40
la mayor democracia parlamentaria con sus dos multitudinarias cámaras, el Lok Sabha y el Rajya Sabha.
Un país vecino, Pakistán, ha tenido una experiencia parlamentaria menos satisfactoria e interrumpida con
más frecuencia. Esto indica que los países en vías de desarrollo tienen mayores dificultades en mantener
un sistema parlamentario por una inestabilidad política que ha derivado históricamente en la frecuente
aparición de regímenes de partido único o dictaduras.

Por otro lado, el parlamentarismo latinoamericano es consecuencia del proceso de emancipación iniciado
en 1810, y en el que ejerció una gran influencia la primera Constitución liberal española aprobada en las
Cortes de Cádiz en 1812. En casi todos los países, el poder legislativo reside en un Parlamento bicameral
compuesto por una cámara baja, que puede ser denominada de diversas maneras (Congreso de los
Diputados, Cámara de Representantes, etcétera) y una cámara alta que suele identificarse como Senado.

Como funciona un parlamento.

El poder soberano está sostenido por un Parlamento de dos cámaras, llamado las Cortes, cuyos
miembros son elegidos por todos los ciudadanos mayores de 18 años, por un periodo máximo de cuatro
años. Los representantes del pueblo son elegidos por votación a partir de listas cerradas confeccionadas
por los partidos políticos o coaliciones; el número de diputados y senadores elegidos por cada partido
está en proporción al número de votos que cada lista ha recibido. La proporción está compensada en
favor de la lista que recibe el mayor número de votos de acuerdo con la llamada Ley de Hondt, la cual
adjudica un mayor número de diputados en el Parlamento a la lista que consigue más votos en las
circunscripciones menores. La ley se introdujo por consenso entre los diferentes partidos políticos para
evitar la posibilidad de que un sistema estrictamente proporcional tuviera como resultado un número
demasiado elevado de partidos en el Parlamento, lo que conllevaría unos gobiernos más inestables.

La preocupación por la estabilidad de los gobiernos electos se ve reflejada en el método de elección del
Gobierno. Éste es nombrado por el Presidente del Gobierno (Primer Ministro) y los ministros dependen
directamente de él. De esta manera, es el candidato a Presidente del Gobierno quien, después de haber
sido encomendado por el Rey para formar gobierno, presenta su programa a las Cortes y es elegido por
voto mayoritario. Para ser elegido, el Primer Ministro debe recibir una mayoría absoluta de votos en la
primera vuelta o una mayoría relativa en una segunda votación. Con el propósito de reforzar la estabilidad
del gobierno así elegido, cualquier moción de censura debe incluir el nombre del candidato nominado
para reemplazar al Presidente del Gobierno; y en el supuesto de que la moción sea aprobada, se formará
un nuevo gobierno de acuerdo con este mismo procedimiento

Gobierno federal

Llamado también federalismo, forma de gobierno por el que el poder político está dividido entre una
autoridad central o nacional y unidades locales autónomas más pequeñas tales como provincias o
estados, por lo general bajo los términos de una constitución. Un gobierno federal, o federación, se suele
crear mediante la unión política de dos o más países anteriormente independientes bajo un gobierno
soberano que en ningún caso se atribuye los poderes individuales de esos estados. Se diferencia de una
confederación en que ésta es una alianza de países independientes que mantienen sus respectivas
autonomías, unidos en acciones o cooperación en asuntos específicos de interés mutuo. En una nación
federal los actos del gobierno central pueden afectar de modo directo tanto a los estados miembros como
a los ciudadanos individuales, mientras que en una confederación tales actos suelen afectar de una forma
directa a los países miembros y sólo por vía indirecta a los ciudadanos.

Una federación se distingue también de los llamados sistemas unitarios, en los que el gobierno central
mantiene el poder principal sobre unidades administrativas que son prácticamente órganos del gobierno
central. Gran Bretaña, por ejemplo, tiene un sistema unitario de gobierno parlamentario, y algunos
gobiernos aparentemente federales, notorios regímenes totalitarios con un partido político único, son en
realidad sistemas unitarios. Hablando en términos generales, las distinciones entre los gobiernos
federales, confederaciones y sistemas unitarios de gobierno son relativas y difícilmente de limitables.
Dentro de los países que tienen en esencia sistemas federales de gobierno se incluyen a Estados Unidos,
Canadá, México, Venezuela, Argentina, Australia, India, Malaysia, Suiza y Alemania, cada uno de ellos
con características propias en orden a la determinación y extensión de facultades y poderes, en las
distintas unidades administrativas que componen el país.

En un Estado federal, al gobierno central le son asignados poderes concretos. Tiene soberanía plena en
relación con los asuntos exteriores y es preeminente con respecto a la administración interna dentro de
sus poderes asignados. Ejemplos notables de federaciones se hallan en la antigüedad incluidas la Liga de
Delos y la Liga Aquea, uniones helénicas consideradas en líneas generales entre los primeros intentos
políticos de llevar a cabo una fuerza unitaria o nacional sin el sacrificio de la independencia local.

41
Elementos de federalismo existieron en el Imperio romano. Durante la edad media muchas ligas de
estados se formaron para alcanzar propósitos específicos, la más conocida fue la Liga Hanseática.
Durante el renacimiento, la Unión de Utrecht, una alianza creada en 1579 por siete provincias de los
Países Bajos, tenía las características de una federación y fue la mayor fuerza protestante en Europa
durante dos siglos. Suiza, que en la historia ha sido considerada el primer ejemplo de una confederación
con éxito y después, de federación, comenzó el proceso de unión en 1290 con tratados de alianza
perpetua que comprometían a tres cantones, o pequeños territorios. El número de cantones incluidos en
los tratados se incrementó de modo paulatino y, con la excepción de un breve periodo como nación
unitaria bajo la influencia francesa, la confederación continuó hasta 1848, cuando se transformó en un
gobierno federal. El gobierno moderno de Alemania fue federal en la forma tanto durante el Imperio, a
pesar de la importancia desproporcionada de Prusia después de 1871, como durante la República de
Weimar. Después de algunas experiencias como confederación, Estados Unidos adoptó la forma federal
de gobierno en 1789, y la Constitución de los Estados Unidos de América ha sido un modelo seguido por
muchos países, especialmente de Latinoamérica. Después de la II Guerra Mundial el federalismo externo
o internacional, es decir, la unión de diferentes estados soberanos, se ha venido desarrollando como un
instrumento eficaz para conseguir la paz entre los pueblos. En Europa y América se han creado diversos
organismos supranacionales próximos a la idea federal del Estado, como la Unión Europea (UE), la
Organización de Estados Americanos (OEA) o la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)

Gobierno presidencialista

Es una concepción misma de la Presidencia y la función económica del estatismo y como consecuencia y
conexión, hay cambios sustanciales de carácter ideológico, que nos acercan, tal vez fatalmente, a la
globalidad imperante y, en esa medida afectan al nacionalismo que, parece, le va quedando chico a las
soluciones globales.

Para entender cabalmente las consecuencias, hay que recordar que el Estado-nación se origina en la
verdad sociológica del concepto nación que, históricamente, se expresa políticamente a partir del siglo
XV. Dentro de las nacionalidades liberadas del Imperio y Papado, surgen las características específicas
del Estado moderno; una de ellas, fundamental, la soberanía, es la que más estorba a la globalización,
que bien pudiera confundirse con la internacionalización; las demás características se refieren a los
derechos individuales, o a la democracia, hacia donde, desde nuestra independencia, nos dirigimos, no
sin sobresaltos.

Esto y el fenómeno conexo que resultó de la reforma política como proceso permanente y de los cambios
habidos en el tiempo, que de algún modo pueden expresarse como maduración de la democracia y que
naturalmente tienen que expresarse como anécdotas, cosas que suceden. Esto va derivando en el
cambio de concepciones. Todo lo humano está puesto en la historia. Nuestra obligación es encontrar la
estructura en el devenir.

Todo esto lo digo por el presidencialismo a la mexicana: todavía es un sistema político histórico, no un
régimen jurídico; nace en este siglo después de la Revolución de 1910 y sustituye al caudillaje del siglo
pasado. Inicialmente concebido para resolver problemas por conflictos electorales entre los triunfadores,
se ha consolidado a lo largo de este siglo desde Calles y Cárdenas, hasta encontrar su expresión más
acabada con Ruiz Cortines y López Mateos.

Sirvió en este siglo XX como expresión del gobierno de la Revolución que la supone, y para concluir la
modernización y conducción del país, hasta el punto de formar, con muchos otros, un contexto
internacional regido por el capitalismo, que establece su orden y que necesariamente, es a imagen,
semejanza y conveniencia de los países poderosos; dentro de él no cabe, claramente, nuestra revolución
social, con todas sus consecuencias, como factor de cambio.

En razón del prestigio de Calles, que ya no es caudillo, sino Jefe Máximo, y de Cárdenas, que lo
consuma, el presidencialismo, además de las atribuciones constitucionales, como el federalismo, tomado
también de la experiencia política norteamericana, va históricamente añadiendo otras atribuciones que no
están en la ley, sino en la función pragmática y operativa. La primera atribución es la de actuar como fiel
de la balanza en la nominación del candidato del PRI, del que es jefe nato, habida cuenta que el partido
apoya al Presidente y se apoya en él, y es un broche que cierra el sistema, dentro del cual el partido ha
sido el de las mayorías a lo largo de este siglo, situación que empieza a cambiar por el proceso de la
reforma política y sus aportaciones electorales, muchas de ellas presidenciales.

La historia y un consenso pragmático de conveniencia nacional otorgan al Presidente esa función que ha
resuelto muchos problemas.

42
Otra función del presidencialismo que no está en la ley y sí en la historia, es el esfuerzo para organizar las
clases sociales de un país sui géneris, con pasado colonial, sujeto a distintas acciones imperiales que lo
obligó a llegar un tanto amorfo a este siglo que acaba. Cárdenas, con la inercia del callismo, organiza a
los trabajadores, campesinos y obreros; Alemán impulsa la organización de los empresarios al inducirlos
a convertir sus riquezas en bienes de capital y, en consecuencia, impulsa a la burguesía y a su importante
función social.

Formadas y organizadas las clases como una de las funciones del presidencialismo, deriva otra para los
que seguimos: conducir la lucha de clases. Para esto, entre otros medios, disponíamos del partido.

Hay otras funciones en esta situación, pero haría prolija estas notas con lo que se tiene dicho. Ahora
podré ser breve al referirme a los cambios.

Como era de esperarse, el presidencialismo sólo puede ser cambiado por un presidente. El actual
Presidente marcó distancia con el partido y renunció, abiertamente, a ejercer la función dentro del proceso
electoral. El partido se contrajo y la reforma política (que también hicieron los presidentes) abrió espacios
a otras fuerzas políticas. Esa es una diferencia.

Otra diferencia: por su función social indispensable en el financiamiento del desarrollo, los organismos
internacionales, que administran y operan el capitalismo, reprimieron implícitamente a la Revolución
mexicana y sus concepciones como ideología nacional. Y dejó de hablarse de la Revolución.

Por otro lado el concepto mismo de nación empieza a cambiar en el mundo, porque estorba al que
probablemente va a ser el perfil global del futuro.

Fuera del presidencialismo y como uno más de los cambios, hay una consecuencia sensible: el Estado ya
no es directamente responsable del desarrollo, tan sólo aspira a regirlo. Ahora se confía este desarrollo a
la iniciativa privada. Esto ha tenido muchas consecuencias, ha cambiado la concepción de las
paraestatales, la economía mixta, su privatización y la política de empleo. No califico, consigno. Es otro
concepto.

En suma, hay un cambio en el ejercicio de participación del proceso electoral y de otras funciones
consensuales por parte del Presidente, en mengua de la Revolución mexicana.

Hay un olvido del estatismo y de la economía mixta. Hay un cambio en la concepción del sector
paraestatal. Hay la privatización de la economía

Gobierno Socialista

Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que
defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en
el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los
principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad
comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del
capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo
diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.

Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel
Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los
intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los
efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el
aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico
Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según
ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba,
transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más
mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema
ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas
causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la
población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran
infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al
extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a
expensas del bienestar colectivo.

43
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los
socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los
privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una
fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer sin obstáculos.

El socialismo científico

Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de
una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un
proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran
clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su
propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.

En 1864 se fundó en Londres la Primera Internacional, asociación que pretendía establecer la unión de
todos los obreros del mundo y se fijaba como último fin la conquista del poder político por el proletariado.
Sin embargo, las diferencias surgidas entre Marx y Bakunin (defensor del anarquismo y contrario a la
centralización jerárquica que Marx propugnaba) provocaron su ruptura. Las teorías marxistas fueron
adoptadas por mayoría; así, a finales del siglo XIX, el marxismo se había convertido en la ideología de
casi todos los partidos que defendían la emancipación de la clase trabajadora, con la única excepción del
movimiento laborista de los países anglosajones, donde nunca logró establecerse, y de diversas
organizaciones anarquistas que arraigaron en España e Italia, desde donde se extendieron, a través de
sus emigrantes principalmente, hacia Sudamérica. También aparecieron partidos socialistas que fueron
ampliando su capa social (en 1879 fue fundado el Partido Socialista Obrero Español). La transformación
que experimentó el socialismo al pasar de una doctrina compartida por un reducido número de
intelectuales y activistas, a la ideología de los partidos de masas de las clases trabajadoras coincidió con
la industrialización europea y la formación de un gran proletariado.

Los socialistas o socialdemócratas (por aquel entonces, los dos términos eran sinónimos) eran miembros
de partidos centralizados o de base nacional organizados de forma precaria bajo el estandarte de la
Segunda Internacional Socialista que defendían una forma de marxismo popularizada por Engels, August
Bebel y Karl Kautsky. De acuerdo con Marx, los socialistas sostenían que las relaciones capitalistas irían
eliminando a los pequeños productores hasta que sólo quedasen dos clases antagónicas enfrentadas, los
capitalistas y los obreros. Con el tiempo, una grave crisis económica dejaría paso al socialismo y a la
propiedad colectiva de los medios de producción. Mientras tanto, los partidos socialistas, aliados con los
sindicatos, lucharían por conseguir un programa mínimo de reivindicaciones laborales. Esto quedó
plasmado en el manifiesto de la Segunda Internacional Socialista y en el programa del más importante
partido socialista de la época, el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD, fundado en 1875). Dicho
programa, aprobado en Erfurt en 1890 y redactado por Karl Kautsky y Eduard Bernstein, proporcionaba
un resumen de las teorías marxistas de cambio histórico y explotación económica, indicaba el objetivo
final (el comunismo), y establecía una lista de exigencias mínimas que podrían aplicarse dentro del
sistema capitalista. Estas exigencias incluían importantes reformas políticas, como el sufragio universal y
la igualdad de derechos de la mujer, un sistema de protección social (seguridad social, pensiones y
asistencia médica universal), la regulación del mercado de trabajo con el fin de introducir la jornada de
ocho horas reclamada de forma tradicional por anarquistas y sindicalistas y la plena legalización y
reconocimiento de las asociaciones y sindicatos de trabajadores.

Los socialistas creían que todas sus demandas podían realizarse en los países democráticos de forma
pacífica, que la violencia revolucionaria podía quizás ser necesaria cuando prevaleciese el despotismo
(como en el caso de Rusia) y descartaban su participación en los gobiernos burgueses. La mayoría
pensaba que su misión era ir fortaleciendo el movimiento hasta que el futuro derrumbamiento del
capitalismo permitiera el establecimiento del socialismo. Algunos —como por ejemplo Rosa Luxemburg—
impacientes por esta actitud contemporizadora, abogaron por el recurso de la huelga general de las
masas como arma revolucionaria si la situación así lo requería.

El SPD proporcionó a los demás partidos socialistas el principal modelo organizativo e ideológico, aunque
su influencia fue menor en la Europa meridional. En Gran Bretaña los poderosos sindicatos intentaron que
los liberales asumieran sus demandas antes que formar un partido obrero independiente. Hubo, pues, que
esperar hasta 1900 para que se creara el Partido Laborista, que no adoptó un programa socialista dirigido
hacia la propiedad colectiva hasta 1918.

El Estado de bienestar

Según se acercaba a su fin el siglo, el socialismo —tal y como se hallaba representado por los partidos
socialistas— no sólo había perdido su perspectiva anticapitalista original sino que también empezaba a

44
aceptar, aunque con dolor por su parte, que el capitalismo no podía ser controlado de un modo suficiente,
y mucho menos abolido.

Debido a su inmovilidad actual, definir el concepto de socialismo al final del siglo XX presenta numerosos
problemas. La mayoría de los partidos socialistas ha llevado a cabo un proceso de renovación
programática cuyos contornos no son aún muy claros. Es posible, sin embargo, catalogar algunas de las
características definitorias del socialismo europeo según se prepara para hacer cara a los retos del
próximo milenio: 1) reconocer que la regulación estatal de las actividades capitalistas debe ir pareja al
desarrollo correspondiente de las formas de regulación supranacionales (la Unión Europea, que contó en
un principio con la oposición mayoritaria de los socialistas, es considerada como terreno controlador de
las nuevas economías interdependientes); 2) crear un `espacio social' europeo que sirva de precursor a
un Estado de bienestar europeo armonizado; 3) reforzar el poder del consumidor y del ciudadano para
compensar el poder de las grandes empresas y del sector público; 4) mejorar el puesto de la mujer en la
sociedad para superar la imagen y prácticas del socialismo tradicional, en exceso centradas en el hombre,
y enriquecer su antiguo compromiso a favor de la igualdad entre los sexos; 5) descubrir una estrategia
destinada a asegurar el crecimiento económico y a aumentar el empleo sin dañar el medio ambiente; y 6)
organizar un orden mundial orientado a reducir el desequilibrio existente entre las naciones capitalistas
desarrolladas y los países en vías de desarrollo.

Esta relación no pretende en absoluto ser exhaustiva. Sin embargo, subraya algunos elementos de
continuidad con el socialismo tradicional: una visión pesimista de lo que la economía podría lograr si se le
permitiera seguir creciendo sin restricciones, y el optimismo en lo que se refiere a la posibilidad de que
una sociedad organizada en el orden político pudiera progresar de forma consciente hacia un estado de
cosas que podría aliviar el sufrimiento humano.

Gobiernos Árabes o repúblicas islámicas.

La Nación Islámica, fundada por Ahmed Ibn Assal es una de las naciones más poderosas - y peligrosas -
del mundo. Como ya se ha contado en la sección de Historia como era todo Oriente Medio antes de la
llegada de Ahmed al poder, nos limitaremos a decir como son las cosas hoy en día en este territorio.

La Nación Islámica cubre todo el Norte de África y Oriente Medio hasta India (aunque en esta zona los
conflictos armados con los hindúes son habituales), y algunos territorios que ha conseguido sacar de
Europa, como Turquía. Nos encontramos ante un estado totalitario, fundamentalista y teocrático, en el
que Ahmed Ibn Assal gobierna bajo la tutela de Alá, usando el Corán como única fuente jurídica válida. A
pesar de esto, este imperio funciona bastante bien y la sociedad islámica ha mejorado en nivel de vida. El
enorme ejército islámico da muchos puestos de trabajo, ya sea en el cuerpo militar o en las fábricas de
armamento. La investigación juega un papel muy importante también, y en Bagdad existen algunas de las
mejores universidades del mundo - exclusivas para la gente de la Nación Islámica.

Hoy en día todo este potencial tiene un único objetivo: conquistar los territorios que fueron hace siglos
árabes o turcos, como serían Grecia, España y Portugal. Enormes ejércitos se están movilizando hacia
estas fronteras, ignorando las advertencias de una CEE que se está mostrando demasiado
condescendiente con su enemigo más evidente y cercano. La sociedad islámica tiene un nivel de vida
pobre en general, pero mejor que el que tenían antes. En las ciudades la gente trabaja en fábricas, y el
campo es básicamente agrícola y ganadero. En todas partes se puede ver la influencia que ejerce la
religión musulmana: pocas veces verás mujeres por la calle, por ejemplo. La relación entre esta sociedad
y la magia es muy rara. Hay muchos magos clandestinos en la Nación Islámica, pero la sociedad islámica
cree poco en estas supersticiones y es más bien racional ya que el estado lo vigila a punta de fusil.

Gobierno unitario

Los orígenes del Unitarismo cabe encontrarlos en los primeros siglos del Cristianismo, con figuras tales
como Arrio, que rechazaba la idea de la Trinidad como contraria a las enseñanzas originales de Jesús.
La imposición del Credo católico y del dogma trinitario en los Concilios de Nicea (325) y Constantinopla
(381) supuso la condena como herejías de estas ideas y la persecución de sus seguidores. (En España,
el Arrianismo sobrevivió hasta la conversión del rey visigodo Recaredo al Catolicismo en 587.)

Al estallar la Reforma contra los abusos y la corrupción vigentes entonces en Roma, numerosos
intelectuales publicaron sus propios puntos de vista acerca de la doctrina cristiana sin esperar el
beneplácito de la Santa Sede, dentro del espíritu protestante de libre examen de la Biblia. Uno de ellos
fue Miguel Servet, el famoso médico y teólogo español. En su libro De Trinitatis Erroribus ("Sobre los
errores de la Trinidad"), cuestionó la base bíblica y racional de la doctrina trinitaria. Sus opiniones
heterodoxas le convirtieron en un proscrito, perseguido tanto por la Inquisición como por el reformador

45
Calvino y sus partidarios, quienes le apresaron en Ginebra y condenaron a morir en la hoguera (1553).
Hoy en día, las Iglesias Unitarias ven en Servet a su precursor y su primer mártir.

Conclusión

El mundo poco a poco ha buscado las diferentes maneras de buscar una “mejor solución” para todos.

Entre cada una de estas medidas se han encontrado las formas de gobierno las cuales han pasado por
un sin fin de modificaciones las cuales se han adaptado de una u otra manera al bien de cada estado.

De esto se puede deducir que:

 No existe una generalización exacta de los gobiernos por que cada uno se modifica de acuerdo a
las necesidades de su pueblo.

 La variedad de gobiernos que existe es por esa misma razón.

 Se podría decir que cada gobierno independiente es una forma distinta lo que lo agrupa a un
nivel mas alto son las pocas características que tiene en común con otros gobiernos.

 La trascendencia política de un país hace que su gobierno se haga cada vez mucho más
enfatizado en el provecho que sus ciudadanos obtengan de él.

Para concluir es importante destacar que al igual que en muchas organizaciones no siempre es el pueblo
el que decide por esto en muchos lugares el pueblo esta en descontento con sus gobernante y cada vez
se hace de una pequeña molestia un gran problema.

Índice.

Contenidos Pag

I. Introducción

Introducción, Justificación...................................................... 1
0bjetivo general, Objetivos específicos, división de
2
contenidos.........................................................................................

II. Marco Teórico

I. Parte..................................................................................... 3
Finlandia................................................................................. 3
Austria.................................................................................... 4
Gabón...................................................................................... 5
Vietnam.................................................................................. 6
Afganistán............................................................................... 7
Checoslovaquia....................................................................... 8
II. Parte................................................................................... 9
Gobierno parlamentario.......................................................... 9
Gobierno federal..................................................................... 12
Gobierno presidencialista....................................................... 15
Gobierno socialista................................................................. 18
Gobierno árabes...................................................................... 23
Gobierno unitario.................................................................... 24

46
III. Conclusión.

Conclusión.............................................................................. 26

IV. Bibliografía

Bibliografía............................................................................. 29

Bibliografía

 "Características de los países", Enciclopedia soktkey® Infopedia® 98 © 1993-1997 Softkey:


Corporation. Reservados todos los derechos.

 Apéndice Gallach (1995) editorial océano.76-205.

 Atlas y Geografía universal (1998) editorial océano. Pag 110,198.102.210.241

 "República federal", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

 "República Parlamentaria", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft


Corporation. Reservados todos los derechos.

 "República socialista", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

 En la red:

 http//www.democrat.htmlhisintro.html

 http//www.dreamer.com/rol/xds/continentes..htm

 http//www.gobpres.com

 http//www.index.htmldemocrat.html

 http//www./SiSpain/spanish/index.html

 http//www./SiSpain/spanish/index.htmlindex.html

www.democrat.htmlhisintro.html

"República federal", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

www.gobpres.com

"República federal", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

www.dreamer.com/rol/xds/continentes..htm

12

47
La democracia: Formas de gobierno
democrático
 

Gobierno presidencialista

Este régimen posee las características del gobierno presidencial, pero acentuando
el rol del Ejecutivo. Este tipo de gobierno presidencialista que se da en países de
América Latina, llamado también de cesarismo representativo, se caracteriza
por un Ejecutivo fuerte con amplias atribuciones, mayores que los otros dos
poderes del Estado.

Los presidentes latinoamericanos disponen a menudo de atribuciones co-


legislativas junto con el Congreso o Parlamento, tales como: iniciativa de ley,
convocatoria a legislatura extraordinaria, declaración de urgencia en la
tramitación de los proyectos de ley, participación en el debate parlamentario de la
ley a través de los ministros de Estado, veto parcial, etc.

A pesar de las facultades amplias del Jefe de Estado, su poder no es ilimitado ni


arbitrario, ya que está normado por una Carta Fundamental o Constitución
preestablecida, que respeta las instituciones y garantiza las libertades públicas. Su
autoridad proviene de una elección popular competitiva, de tal modo debe
responder políticamente al país y sus electores.

Gobierno parlamentario

Este tipo de régimen democrático es un gobierno representativo de separación


flexible o colaboración de poderes, ya que tanto el Parlamento como el Gabinete
Ministerial colaboran en la gestión de gobierno, pudiendo el Parlamento destituir
a uno de los ministros con "voto de censura" o "denegación de confianza", como

48
el Ejecutivo (el Gabinete) solicitar al Jefe de Estado la disolución de una de las
cámaras o el órgano legislativo completo.

Existe un Jefe de Estado (Rey o Presidente de la República) que carece de


facultades decisorias en el proceso político, pero cumple un importante papel
simbólico como factor de integración nacional, como por ejemplo el rey Juan
Carlos en España o la reina Isabel II en Inglaterra.

El Poder Ejecutivo es un órgano colegiado, constituido por un Gabinete


Ministerial presidido por un Primer Ministro o Jefe de Gabinete, que cuenta con
la confianza de la mayoría del Parlamento y responde políticamente ante éste.

Los Parlamentarios pueden ser al mismo tiempo ministros de Estado.

Según quién sea el Jefe de Estado se distinguen regímenes parlamentarios


monárquicos y republicanos.

a) Gobierno parlamentario monárquico: Este sistema ocurre en los Estados


donde un Rey o Príncipe es el Jefe de Estado; su permanencia en el cargo está
determinada a partir de las normas de sucesión al trono. El ejemplo clásico es el
Reino Unido.

b) Gobierno parlamentario republicano: El Jefe de Estado es un ciudadano


que pasa a ser Presidente de la República por medio de una elección realizada en
el Parlamento, por un período determinado de tiempo. Ejemplos: Italia, Grecia,
etc.

Los sistemas de gobierno parlamentario pueden clasificarse también de acuerdo a


la existencia o no de mecanismos jurídicos que regulen la relación entre los
poderes, distinguiéndose los clásicos donde prácticamente no hay una regulación
jurídica entre el Ejecutivo y el Legislativo (Inglaterra) y los racionalizados
(Grecia, España), donde sí se encuentra una normativa ya sea en la Constitución
y/o las leyes, en materia de relación de poderes, sus restricciones, etc.

Gobierno presidencial

Este tipo de gobierno democrático supone que la misma persona es a la vez Jefe
de Estado y Jefe de Gobierno.

El Poder Ejecutivo de tipo monista lo encabeza el Presidente de la República


quien es Jefe de Estado, representando los intereses permanentes del Estado y
Jefe de Gobierno, dirigiendo la política gubernamental con el respaldo de los
ciudadanos-electores, quienes lo han elegido a través del sufragio popular.

Teóricamente, este sistema se caracteriza por la existencia de una separación


rígida de poderes.

49
Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo son elegidos por el pueblo en
elecciones periódicas, respondiendo políticamente ante el electorado. Ambos
órganos políticos mantienen un cierto equilibrio ya que el Presidente de la
República no puede disolver al Parlamento que lo fiscaliza ni el Parlamento
puede hacer dimitir al Presidente, quien debe ejercer su cargo según el mandato
popular.

Los eventuales abusos de poder de alguno de los órganos del Estado son
eliminados por el control del Poder Judicial u otros organismos que velan por el
respeto de la Constitución y las leyes.

El Presidente de la República nombra a los ministros de Estado formando el


Gabinete Ministerial, siendo colaboradores de la confianza exclusiva de la
máxima autoridad de gobierno.

Los ministros están imposibilitados para ejercer como parlamentarios al mismo


tiempo.

El régimen presidencialista de gobierno fue establecido por primera vez en la


Constitución norteamericana de 1787, donde se establecen las instituciones de
Presidente de la República, Congreso y Poder Judicial.

Gobierno semipresidencial

Esta forma de Gobierno democrática es una modalidad del siglo XX. Ejemplos
son Francia, Portugal, Austria, etc.

Este sistema se caracteriza porque existe un Ejecutivo dualista, compuesto por el


Presidente de la República, elegido por sufragio universal, y por un Gobierno que
sólo puede desarrollar sus funciones si el Parlamento no se opone a él.

El Presidente de la República dispone de facultades políticas que puede ejercer


sin el acuerdo del Gobierno, puede revocar de sus funciones al Jefe de Gobierno
o disolver el Parlamento, vetar las leyes o reformas constitucionales, convocar a
un referéndum o plebiscito, iniciativas de ley, etc.

El Presidente, aparte de sus atribuciones como regulador del sistema político,


ejerce en forma autónoma las materias de Fuerzas Armadas, Justicia y Relaciones
Exteriores. El Gobierno está integrado por el Jefe de Gobierno y los ministros de
Estado, quienes para mantenerse en sus funciones deben contar con la confianza
principalmente del Parlamento. Es esta institución la que se encarga de dirigir la
política contingente, asumiendo la responsabilidad política ante la ciudadanía.

50
51

You might also like