You are on page 1of 2

Guatemala Industria

La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias son:
transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas,
farmaceuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de
Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención
y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las
principals industrias del país son de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini,
Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe,
General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos
Progreso, etc.

Tras una serie de esfuerzos en el plano industrializador, la producción manufacturera de


Guatemala se ha convertido en la primera de América Central y la novena de los países de América
Latina.

Las principales industrias del país son las de procesamiento y conservas de productos alimenticios,
la industria textil, las de materiales de construcción y las químicas y farmacéuticas. En concreto,
destacan las industrias de procesamiento de cemento, de refinamiento de azúcar, producción de
harinas, de destilación de alcoholes, de fabricación de refrescos, de producción de telas y fibras,
de conservas alimenticias, tabaco, neumáticos, medicinas, productos químicos, aceites vegetales,
maderas y artesanías indígenas.

El proceso industrializador en Guatemala ha continuado, dada la carencia de capitales nacionales,


gracias a las inversiones extranjeras.

Respecto al emplazamiento de sus industrias, las tradicionales están localizadas en las ciudades
próximas a las áreas de producción agrícola. Las industrias más modernas se localizan en la capital
guatemalteca, ya que se favorecen del gran mercado de consumo y de las facilidades de
comunicación, y en Escuintla, Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla.

HISTORIA DE LA MAQUILA

Las maquiladoras fueron creadas en 1975 en la zona frontaliza separando México de los Estados
Unidos. Hoy en dia, hay maquiladoras en Guatemala, en El Salvador, en Honduras y en Panamá.
Primeramente, están encargadas de la manufactura de ropas, productos electrónicos y piezas para
automóviles. Estas factorías suelen ser la propiedad de empresas extranjeras las cuales atraen
inversores que explotan sin hesitar a una mano de obra barata. La mayoría de los empleados son
mujeres que reciben un sueldo mínimo. Estas empleadas corren el riesgo de perder sus puestos de
trabajo cuando están embarazadas. A pesar de las esperanzas del gobierno de México, las
maquiladoras se muestran plenamenter inadecuadas en relación al resolver el problema social.
Quinientos y cuatro milliones de Mejicanos viven todavía en la probreza.

En concreto es en el año 1974 cuando surgen las primeras zonas francas en El Salvador; en 1976
en Honduras; en 1980 en Guatemala y a mediados de los 80 en Costa Rica. Una caso particular es
el de Nicaragua donde en 1976 surgen las primeras maquiladoras norteamericanas, las cuales
tuvieron que abandonar posteriormente el país a consecuencia de la revolución popular sandinista
y la posterior confiscación y estatalización de todas las empresas. No sería, por tanto, hasta 1990-
1991, fecha en la que el Frente Sandinista pierde las elecciones, que las compañías transnacionales
volverían a instalarse en Nicaragua.

La crisis del petróleo de los años setenta repercute en las empresas de los países industrializados
que entran en un fuerte juego de competencia vía precios. Es en este contexto cuando las
transnacionales buscan reducir los costes de producción a través del traslado de ciertas fases de la
actividad productiva intensivas en mano de obra y que no han logrado ser automatizadas, de los
países industrializados a los países empobrecidos donde el trabajo es más barato y fácilmente
explotable y la legislación social, fiscal o medioambiental más vulnerable.

Pero, ¿dónde surgen principalmente las maquilas? Como se ha señalado anteriormente, la


expansión de las maquilas se ve impulsada por la aplicación de las políticas económicas basadas en
el modelo de libre comercio promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por el
Banco Mundial (BM), ambas organizaciones financieras internacionales presionan a los países del
Sur para que paguen su deuda externa, incrementada en la crisis de los 80. Ante esta exigencia, los
organismos gubernamentales de los países empobrecidos realizan programas de ajuste estructural
que llevan a la población activa de estos países al desempleo y a situaciones de extrema pobreza.
Ante un contexto de crisis económica, de crecimiento de la pobreza y del conflicto social los
gobiernos de los países centroamericanos se muestran dispuestos a dictar una serie de leyes que
permiten la creación de zonas francas, es en estos espacios privilegiados donde se suelen localizar
las plantas maquiladoras. Como resalta Herman E. Daly uno de los efectos más perversos de la
globalización de la economía es la creación de zonas francas industriales donde se ubican fábricas.
Son las maquilas que no internalizan los costos, sino que éstos le son subvencionados por los
gobiernos y pueblos de los países donde se asientan.

El fenómeno de las maquilas en los países del Sur se caracteriza por los siguientes rasgos: se trata
de una inversión extranjera que subcontrata a empresas locales para la producción de una parte
de la actividad industrial destinada a la exportación, busca la reducción de los costes de
producción a través de la obtención de ventajas fiscales ofrecidas por los gobiernos donde se
radican y la utilización de mano de obra barata (incluida la infantil), que tiene que trabajar en
precarias condiciones de trabajo y se ve sometida a la violación de todos sus derechos humanos y
laborales.

Las empresas maquiladoras que se instalan en Centroamérica pertenecen a empresas


transnacionales de capital coreano, taiwanés y norteamericano que fabrican principalmente
productos de las ramas del textil y el montaje electrónico. Son productos que suelen ser
elaborados con materias primas y maquinaria importadas (los inversores compran poco en el
mercado local) y que posteriormente son exportados al mercado del Norte. Por esta razón aunque
el producto se haya elaborado en México, Guatemala, Honduras, Marruecos, Bangladesh o la
India, en las etiquetas se mantiene el made in Usa, made in Uk o made in Spain.

You might also like