You are on page 1of 115

1

Arte Egipcio
2

Arte Egipcio
3

Arte Egipcio
4

Arte Egipcio
Introducción
 
En medio del desierto surgió una de las
civilizaciones más espléndidas de la
historia. Logró sobrevivir durante 30 siglos
que dieron como fruto su escritura,
calendario, la medicina y maravillosas obras
5

Arte Egipcio
arquitectónicas que hoy continúan desafiando el inexorable rigor del tiempo. Y también bellísimos
testimonios artísticos, las momias, los reyes-dioses, entre otras.
 

Los egipcios fueron un pueblo que no solo florecieron intelectualmente, sino que también se
adelantaron a muchas cosas que conocemos hoy en día como el arte, conocimientos acerca del
cultivo, creencias astronómicas, etc.
 
6

Arte Egipcio
Los egipcios lograron hacer de su cultura un imperio casi impenetrable, claro que
esto no fue de la noche a la mañana, sino que fue, como hemos dicho durante
muchos años, quizá siglos, recopilando y adoptando aspectos, datos y cosas de
otras culturas.
 
   
 

Arte Egipcio
Historia

Orígenes

Arte Egipcio
Los egipcios fueron un pueblo conservador por excelencia, lo que puede también explicar la fase
relativamente atrasada en que se detuvo su
religión; además de aceptar divinidades de
otras razas, con las que entraron en relaciones
hostiles o amistosas, conservaron con celoso
cuidado las de las diversas religiones del país.
 
A los antiguos les atribuyó un origen africano
creyendo que venían del Alto Nilo. Se sabe que
hoy Etiopía, lejos de colonizar Egipto, fue
9

Arte Egipcio
colonizada por él, y que el pueblo egipcio desciende del grupo hamita de raza blanca, cuyas tribus
poblaron África del Norte.
 
Cabe agregar que los egipcios estuvieron en un tiempo bajo dominio de los hicsos (grupo asiático)
hasta que los gobernadores tebanos del Alto Egipto lograron derrotarlos y expulsarlos (1580 a. C).
Se inició entonces un período conocido como Nuevo Imperio, caracterizado por las conquistas
militares de Egipto. Posteriormente, Egipto fue conquistado por otros pueblos.
 
En el curso del río se basa la posterior subdivisión del país en Alto Egipto (Tebaida), Medio Egipto
(Heptanomida) y Bajo Egipto (Delta) con esta división se corresponden los tres grandes períodos
10

Arte Egipcio
históricos : Memfita, Tebano y Saíta, entre los cuales se distribuyen treinta y tres dinastías de
faraones.
 
Sin el Nilo, todo el territorio egipcio sería un desierto árido e inculto. Es este río el que trae de
lejanas regiones, en las que las precipitaciones son muy copiosas, el agua que permite junto a sus
riberas los cultivos y la vida. Estas aguas a veces se desbordan originando las periódicas crecidas
que obligan a los campesinos a un largo lapso de inactividad aunque a veces resultan insuficientes,
sobre todo en las tierras distantes del curso del río.
 

11

Arte Egipcio
 

Egipto Antiguo
El período que solemos denominar "Antiguo Egipto" es la época en que fue gobernado por los
faraones, a partir del año 3000 a. C.
 
12

Arte Egipcio
En el Valle del Nilo se desarrolló una de las
primeras grandes civilizaciones agrícolas de la
antigüedad. El estrecho valle del río, en el área
regada y fertilizada por sus crecidas, ofreció un
medio extraordinariamente propicio para el
desarrollo de una agricultura intensiva; pero al
mismo tiempo obligó a una elevada organización
del trabajo. La unidad básica y natural fue el
"Nomo”, o pequeña provincia formada
alrededor de los núcleos de población del valle y
13

Arte Egipcio
gobernada por miembros de la nobleza, pero la explotación nacional del país exigió la cooperación
entre estos nomos, dificultada por las grandes distancias y la ausencia de buenas calzadas.
 
El llamado Imperio Antiguo fue un período de gran centralización del poder en la persona del
faraón, auxiliado por una complicada burocracia y controlada por sus más directos familiares. El
comercio exterior fue también considerado empresa estatal; importación de madera de Biblos,
para vigas y barras; de incienso y mirra de Punt, en la costa somalí y de oro, ébano y marfil de
Nubia, realizada a cambio del trigo egipcio o por medio de expediciones militares. Los artesanos
llegaron a alcanzar gran habilidad técnica, especialmente en la cerámica y el trabajo de la piedra
dura y sus oficios se hicieron hereditarios. El mantenimiento del aparato estatal y del culto
14

Arte Egipcio
mortuorio del faraón representó una enorme presión fiscal sobre los trabajadores agrícolas. La VI
dinastía acabó con la autonomía de las ciudades en el norte. Los gobernadores provisionales del
sur se independizaron, lo que dio paso al llamado primer período intermedio durante el que se
registró el establecimiento de asiáticos en el delta. La reorganización de la administración tuvo
como consecuencia un aumento general de la producción, la influencia egipcia se extendió a Siria y
a Nubia.
 
El nuevo período intermedio se vio caracterizado por el establecimiento en el delta de las tribus
asiáticas de los hicsos procedentes de Palestina, que adoptaron las costumbres egipcias, fundaron
la XV y XVI dinastías y desde su capital, Avaris, extendieron su dominio a la casi totalidad del
15

Arte Egipcio
territorio egipcio, con excepción de Nubia y Tebas. Donde la XVII dinastía se había mantenido
independiente. La conquista de Avaris señaló el inicio del Imperio Nuevo, durante el cual Egipto,
por razones tanto comerciales como de seguridad, llevó a cabo una clara política imperialista
respecto a Siria y Palestina e intensificó sus relaciones dentro del ámbito mediterráneo.
 

Cultura Egipcia
16

Arte Egipcio
La historia del Egipto Antiguo se divide en 3 imperios con intervalos de dominación extranjera y
guerras internas. El Imperio Antiguo se caracterizó por el florecimiento de las artes y la
construcción de las pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C), tras una etapa de
decadencia, Egipto conoció un período de esplendor en su economía, literatura y artes. En el
Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.) el país alcanzó su edad dorada conquistando a los pueblos
vecinos y expandiendo su territorio bajo la dirección de los faraones de la XVIII dinastía.
 
La decadencia del imperio se dio hacia 1075 a. C., a raíz de las diversas invasiones de otros
pueblos, las cuales modificaron la división y extensión del territorio de Egipto.
 
17

Arte Egipcio
El Nilo y la Agricultura
El sistema económico de los egipcios descansaba fundamentalmente en la agricultura. El Nilo, que
es el río más largo del mundo (6,671 Km. de longitud), fue el factor natural decisivo en el
nacimiento y desarrollo de la cultura egipcia.

Los primeros grupos que se establecieron en las orillas del río aprovecharon la corriente que, en
su crecida anual dejaba tras de sí un limo fecundante.

18

Arte Egipcio
Auxiliándose con eficiente sistema de riego consistente en el trazado de canales, los egipcios
explotaron al máximo los recursos que el Nilo les brindaba, llegando así a desarrollar una rica
agricultura. El conjunto de obras hidráulicas que constituía su sistema de irrigación debía
mantenerse en óptimas condiciones; de lo contrario, una crecida escasa del río o un riego
insuficiente significaba para ellos un año de hambre.

El Nilo representaba también un factor de riqueza en la medida en que era la vía de comunicación
por la que fluía una intensa actividad comercial. Los excedentes de la producción de trigo, cebada,
hortalizas, frutas y leguminosas, básicamente, eran destinados al tráfico comercial con los pueblos

19

Arte Egipcio
vecinos. Los egipcios comerciaban también con tejidos de lino y objetos de alfarería fina. A
cambio, ellos obtenían oro, marfil, madera y especias.

Los primeros egipcios fueron cazadores y pastores nómadas. Unos 5.000 a. C. comenzaron a
descender de los desiertos hacia el interior del valle del Nilo. Aprendieron a sembrar en el légamo
resultante de la inundación del verano, criaban ovejas, cabras y otras clases de ganado, así como
perros de caza, y asnos, que utilizaban como animales de carga. Estos egipcios prehistóricos, que
aprendieron a cultivar y a tejer el lino, a modelar vasijas y construir cobijos de barro y cañas,
empezaron a vivir en comunidades agrícolas fijas y ordenadas.

20

Arte Egipcio
El Nilo, aunque generoso y por lo general regulable, a veces crece demasiado, en cuyo caso se
producen calamitosas inundaciones, mientras que otras no crece lo suficiente, y entonces aparece
el hambre. Como consecuencia, los primeros agricultores aprendieron a asociarse y comenzaron a
levantar diques para regular las aguas, y almacenar el grano para los años de escasez, en los que
las cosechas fallaba.

Con el paso del tiempo, los pueblos se convirtieron en ciudades y las comarcas en reinos. La vida
se hizo más compleja, y los oficios y técnicas, más especializados. También se enriqueció la vida
cuando los hombres aprendieron a trabajar el cobre y la piedra, a pintar vasijas y a tejer cestos, a

21

Arte Egipcio
fabricar cerveza y a sembrar la vid. Fue introducida asimismo la rueda de alfarero, probablemente
originaria del Asia occidental.

Pronto seguiría la invención de los signos de


escritura. Aunque la idea de escribir pudiera
proceder de Mesopotamia, el sistema jeroglífico, que
utiliza signos pictóricos para representar ideas y
sonidos, es completamente diferente de la escritura
cuneiforme de los sumerios y se desarrolló en suelo
egipcio. Los primeros ejemplos de escritura jeroglífica
22

Arte Egipcio
no eran como en Sumeria, textos de carácter económico, sino anotaciones históricas. Aunque
imperfectamente comprendidos, dichos textos nos refieren algo sobre las actividades y hazañas de
los primeros faraones.

Hacia el año 3.400 a. C. existían dos reinos


principales en Egipto, uno de ellos gobernados
desde la región del delta del Nilo, llamado Bajo
Egipto, y el otro desde Nekhen, ciudad situada a
23

Arte Egipcio
75 kilómetros al sur de Luxor, en el Alto Egipto. Estos dos reinos coexistieron hasta que, hacia
3.200 a. C., un rey de Nekhen a quien la tradición llama Menes, conquistó el norte y se convirtió en
el primer rey del Alto y Bajo Egipto, título que se conservó a través de la historia del antiguo
Egipto.

Menes fue el primero de un largo linaje de faraones cuyos nombres pasaron a los archivos del
templo. "Faraón" es una palabra bíblica de la lengua egipcia que significa "gran casa" o "palacio" y
aunque fue empleada en los últimos tiempos para referirse al rey nunca fue su título adecuado.

24

Arte Egipcio
A las inundaciones del Nilo deben los egipcios no solo la fertilidad de sus valles, sino también el
haber podido establecer uno de los más exactos calendarios de la antigüedad. Originalmente, el
año agrícola estaba dividido en tres estaciones: Akhet (inundación), durante la cual el valle estaba
cubierto por las aguas; Peret (invierno), en la que se procedía a la siembra y se esperaba la
germinación y la maduración de las plantas; y Shemu (verano), durante el cual se producía la
cosecha seguida de las operaciones de almacenaje.

El inicio del año se hizo corresponder durante mucho tiempo con el comienzo de la inundación
hasta que los egipcios observaron que la elevación de las aguas coincidía con la aparición de la

25

Arte Egipcio
estrella Sothis (nuestra Sirio). Desde entonces, interpretando el hecho como la causa de la crecida
del Nilo, consideraron la aparición de
Sothis, con el comienzo oficial del año.

Este fue dividido en tres periodos de


cuatro meses de treinta días cada uno a
los cuales se añadieron cinco días
intercalares o epagómenos, obteniendo
así un total de 365 días.

26

Arte Egipcio
Este calendario era 6 horas más corto que el año real, así que cada cuatro años el año oficial se
situaba con un día de antelación sobre al año astronómico. Los egipcios se dieron cuenta de ello,
aunque no le pusieron remedio.

Vida económica
La economía egipcia era básicamente agrícola. Además de trigo, cebada y mijo, cosechaban frutas,
legumbres, lino y algodón. La tierra era del faraón, es decir, del Estado, pero desde épocas
remotas hasta los tiempos del imperio las cedió en usufructo a particulares.

27

Arte Egipcio
El establecimiento del imperio trajo no sólo profundos cambios sociales, sino también
económicos. Las tierras cultivables fueron explotadas directamente por el faraón mediante el
trabajo de siervo y esclavos. Hacia estas fechas, la clase media casi desapareció cuando los
artesanos fueron obligados a trabajar en las grandes construcciones del Estado, y el comercio se
convirtió en monopolio estatal.

Ya hacia el 3000 a.C., existía un pequeño comercio con base en el trueque. Después del 2000 a.C.,
aparecieron verdaderas fábricas, en las que 20 o más trabajadores manufacturaban, bajo un
mismo techo, cerámica, vidrio o textiles. Está producción y los excedentes de la cosecha de trigo
permitieron desarrollar un comercio activo con Creta, Fenicia, Palestina, Siria, Nubia y más tarde,
28

Arte Egipcio
Arabia. Los egipcios compraban oro, plata, lapizlázuli, turquesa, especias, pero sobre todo madera,
escasa en Egipto. El comercio se hacía en caravanas a través del desierto, en barcos de papiro, a lo
largo del Nilo, o por las costas del Mediterráneo oriental. Para este comercio fue necesario
establecer una "moneda". Al principio los precios se fijaron en cabezas de ganado. Más tarde,
anillos de oro o cobre se emplearon como dinero. La riqueza y el volumen del comercio pueden
apreciarse por el hecho de que se tuvieron que idear técnicas de contabilidad y recurrir al uso de
recibos.

Navegando por el Nilo


29

Arte Egipcio
El Nilo era la vía principal de comunicación en Egipto. Las primeras embarcaciones se hicieron de
papiro, pero pronto los astilleros de las orillas del Nilo construyeron barcos de madera. Los
relieves de los templos nos muestran otros grandes barcos que transportaban enormes columnas
y obeliscos de granito desde las canteras de Asuán a lugares que distaban centenares de
kilómetros. Desde barcos mercantes pequeños para transporte de grano hasta barcos oficiales
para los faraones y altos funcionarios eran bautizados por los egipcios igual que como lo hacemos
hoy.

Hogares Cómodos
30

Arte Egipcio
La casa de un egipcio acomodado era de
ladrillo, revocada de blanco, con uno o
dos almacenes. Contraventanas y
persianas la protegían de la luz del sol, y el
salón interior se iluminaba por una serie
de claraboyas. Las paredes estaban, por o
general, pintadas con dibujos de colores
brillantes. El mobiliario era sencillo pero
bien diseñado, y cómodo incluso a niveles
modernos: los taburetes y los sofás tenían
31

Arte Egipcio
cojines de plumas de ánade, y las sillas disponían de respaldo. Las camas estaban fabricadas de
mimbre o de madera y, en las noches frescas, no se dormía sobre almohadas, sino apoyados en
una cabecera de madera hecha a la medida. Mesas, cajones y cajas tenían por lo general adornos
taraceados. Cada familia amasaba su propio pan y hacía su propia cerveza.

En el jardín de una familia acomodada, a menudo había un estanque. Solía tener lotos y peces, y el
agua se renovaba con frecuencia para mantenerla fresca. En los alrededores de los estanques se
plantaban arbustos y árboles como sicomoros, palmeras datileras y acacias.

32

Arte Egipcio
Comidas y Bebidas
El fértil Limo depositado por la crecida anual del Nilo, permitía a
los agricultores cultivar cebada y trigo, la base de la dieta egipcia.
Almacenado en graneros, ese grano se transformaba en pan o
cerveza. La llanura inundada también se prestaba al cultivo de
hortalizas como cebollas, ajos, puerros, alubias, lentejas y
lechugas. También se daban las calabazas, dátiles e higos, los
pepinos, los melones y las sandías, pero no las naranjas y los

33

Arte Egipcio
limones. Los panaderos egipcios hacían tortas de todos los tamaños, endulzadas con dátiles o con
miel, que se cosechaba de unas colmenas cónicas de cerámica. Las uvas se cosechaban en el Delta
del Nilo o en los oasis del desierto occidental se vendimiaban para hacer vino o desecarlas para
consumirlas como pasas.

Las personas menos afortunadas seguramente comían menos pescado. En los banquetes, la oferta
era de lo más variado: desde patos, ocas y bueyes, hasta órices y gacelas. Y así mismo cerdos,
corderos y cabras, estofados o asados.

34

Arte Egipcio
Los egipcios cultivaban sus viñas sobre todo el norte; la uva, tinta y blanca, producía el mosto que
por fermentación daba vino.

Los escribas y los nobles podían disfrutar de gran variedad de carnes, aves y fruta. Este rico y
colorido despliegue de alimentos y bebidas formaban parte del banquete de una fiesta de baica.
Entre los platos había tortas, cestos de higo y racimos de uvas, la cabeza de un ternero, el corazón
y la pata delantera de un buey, una oca pelada y una ristra de cebollas.

Compras y Ventas
35

Arte Egipcio
Egipto era el país más rico del mundo antiguo. Parte del oro de las minas del desierto oriental y de
Nubia se enviaban al extranjero en forma de regalo a los gobernantes de otros países, como el rey
de Babilonia. A cambio, el faraón le enviaba tanto princesas como productos manufacturados.
Aunque en algunas épocas los faraones dominaron largos tramos del Nilo más allá de la frontera
meridional e Asuán, los productos de África ecuatorial se obtenían mediante el comercio con los
príncipes de Nubia, la comarca al sur de la primera catarata del Nilo. Un lugar importante de
intercambios era Kerma, cerca de la tercera catarata. De ahí traían varias mercancías, como pieles
de pantera, galgos, colas de jirafa, colmillos de elefante y animales como mandriles y leones para
los templos o el palacio.

36

Arte Egipcio
El trueque era la forma común de adquirir mercancías. Se podía cambiar un par de sandalias por
un bastón, o una prenda de vestir por alimento.

El Adorno del Cuerpo


Los egipcios amaban la belleza y la elegancia. Muchos de sus nombres
propios se basan en la palabra nefer, que significa "belleza": por
ejemplo, Nefret, Nefrtiti, Nefertari. La diosa asociada al adorno era
"Hator la Dorada" contemplada como ideal de la belleza en la poesía

37

Arte Egipcio
amatoria de aquel tiempo. Los egipcios, hombres y mujeres, usaban aceites para los ojos, que se
hacían con minerales molidos en finas paletas de pizarra. Empleaban mucho tiempo en adornarse
con cosméticos, pelucas, guirnaldas de flores y telas finas. Se han conservado muchos objetos
como peines, espejos y recipientes de cosmética, que demuestran la gran importancia que
concedían a su aspecto personal. "Pon mirra sobre tu cabeza y vístete con hermosos vestidos" dice
una canción egipcia.

El mineral molido se mezclaba con agua y se guardaba en tubos. Para sacar la mezcla se utilizaban
paletas y con estas mismas se aplicaban. Las cortesanas llevaban sujetas sobre sus pelucas unas
moñas con grasa animal perfumada, que a veces tenía forma de flores de loto.
38

Arte Egipcio
Los cortesanos utilizaban espejos de bronce o cobre. Los egipcios
obtenían diversos pigmentos para pintarse los párpados. De la
malaquita, mineral de cobre, sacaban una pintura verde que
simbolizaba la fertilidad. El mineral de plomo llamado galeana daba
una pintura para los ojos negruzca (hoy llamada "kohol"). Para pintarse
las mejillas y los labios se utilizaba almagre (óxido de hierro) que
abundaba por todo Egipto. Para la aplicación de los pigmentos en la
cara seguramente los mezclaban con grasa animal.

39

Arte Egipcio
Amor y Erotismo en Egipto
El sexo no era un tabú en Egipto, el papiro Turín demuestra que ya hace 3,000 años se cultivaba la
literatura pornográfica. Hombres y mujeres preferían la postura más corriente, pero en círculos
más escogidos no se desconocía el sexo en grupo, el coito anal, la auto felación, la felación, la
pederastia y la zoofilia. Además los antiguos egipcios se ayudaban de pócimas afrodisíacas
secretas.

40

Arte Egipcio
La mujer egipcia era liberal en el
amor y en ningún caso fue un
personaje pasivo; el papiro
Orbiney, de finales de la XIX
dinastía, se describe un acoso
sexual por parte de una mujer. La
41

Arte Egipcio
historia la protagonizan dos hermanos. El mayor, Anubis, está casado y mantiene en su casa al
pequeño, Bata. Aprovechando la ausencia de su marido, la mujer de Anubis intenta seducir a Bata.
Sin embargo, el fiel hermano rechaza la proposición y jura mantener el asunto en silencio.
Despechada, la mujer finge ante su marido haber sido forzada por Bata. Anubis jura matar a su
hermano. Sólo la intercesión del Dios Reharajte evita, al final, la muerte del más joven, aunque el
marido acaba matando a su mujer. Bata retirado al Valle de los Cedros, recibe de regalo de los
dioses una mujer de barro. La ambición del faraón por tal dama terminará con la muerte del
hermano fiel.

42

Arte Egipcio
Las relaciones entre los hombres y las mujeres en el antiguo Egipto sorprendían a todos sus
visitantes, principalmente a Grecia; las mujeres iban al mercado y los hombres estaban en casa;
ellas se quedaban de pie mientras ellos se inclinaban para dejar el agua. Las egipcias participaban
mucho más activamente en la vida comunal que las mujeres del resto del mundo antiguo.

En el Egipto faraónico no se pasaba por el altar, ni se


intercambiaban anillos o un sí quiero oficial,
sencillamente se aprobaba la vida en lo común. En
caso de que la experiencia fuera positiva, la pareja
firmaba un contrato de matrimonio. No había ningún
43

Arte Egipcio
sacerdote que sancionara o santificara la relación, lo que no deja de ser extraño, cuando la religión
impregnaba cada minuto de la vida diaria del Antiguo Egipto. Aparentemente el matrimonio se
tomaba como algo secundario, que ni siquiera creían necesaria la asistencia de un funcionario que
lo convirtiera en un acto formal. La boda se festejaba, pero no se sellaba; casarse se tomaba como
un cuestión privada, un asunto de costumbres.

Algunos afirman que los egipcios eran polígamos y sólo los sacerdotes tenían que decidirse por
una mujer. En el antiguo Egipto la poligamia o la monogamia era cuestión material, sin
ramificaciones jurídicas ni morales. Desde el Imperio Medio se conocen muchos casos de
poligamia.
44

Arte Egipcio
Desde la XXII dinastía, ya en el Tercer Período Intermedio (1080-714 a.C.), las mujeres y los hijos
contaban con la seguridad de una parte del matrimonio. Si había una segunda mujer, ésta tenía
derechos de familia y, por lo tanto, de sucesión, pero siempre después de la primera. Tal
legislación obligaba indirectamente a los hombres que quisieran tener varias mujeres a contar con
los suficientes recursos para su mantenimiento. Si no era así, lo normal era que la segunda mujer
fuera de un nivel social muy bajo, una esclava o una viuda sin herencia.

Cuando la pareja decidía separarse, no tenía que hacer ningún papeleo legal, todo se resolvía
mediante un acto privado. Podía considerarse motivo de divorcio que la mujer abandonara el

45

Arte Egipcio
hogar, que no pudiera tener hijos, que si su aspecto fuera horrible o que el marido deseara casarse
con otra mujer. Pero si había divorcio se la aseguraba a la mujer su economía y manutención.

Todo parece indicar que a los egipcios les gustaba andar ligeros de ropa, lo que es comprensible
debido a que está encajonado en el desierto. Las mujeres usaban unas levísimas camisas de lino
que dejaban ver a trasluz los encantos de su portadora, los hombres gustaban de pasear su torso
descubierto por las calles. Muchos oficios, tanto masculinos como femeninos, se realizaban
desnudos: carniceros, marineros, pescadores, sirvientas, entre otros.

46

Arte Egipcio
Ambos sexos concebían el amor y las relaciones eróticas, sin mojigatería ni falsos pudores. Quizá
residía allí la clave de su felicidad. Porque nadie puede negar que se trataba de un pueblo
fundamentalmente feliz.

Juegos y Deportes en el Antiguo Egipto


 

47

Arte Egipcio
Juego parecido al jockey de la tumba de Jety en Beni Hasan
 

48

Arte Egipcio
En el Antiguo Egipto, las personas que disponían de tiempo libre solían gastarlo dedicándose a
disfrutar de determinados juegos y deportes, sobre todo entre las clases más altas. Por supuesto
los niños eran los que más jugaban durante su infancia, y han llegado hasta nosotros diversos
juguetes y juegos de mesa que así lo demuestran. Los pequeños de todas las clases sociales podían
disponer de juguetes hechos de madera (una materia prima difícil de encontrar en Egipto y que
suponemos que la conseguirían las clases más elevadas de la sociedad), tela o barro, como armas,
muñecas, figuras móviles de animales y personas, peonzas, etc.
 
Las niñas eran muy aficionadas al baile, y
los niños a los juegos de fuerza, como por
49

Arte Egipcio
ejemplo el que consiste en hacer dos bandos, en cada uno de los cuales cada niño sujeta por la
cintura al precedente, mientras que los dos primeros se enfrentan uniendo sus pies y
entrecruzando sus manos, y cada grupo tira con fuerza hacia su lado, ganando el que aguante sin
caerse 

Y hablando ya de los juegos de mesa, sin duda el más conocido de todos es el “Senet”, que
aparece documentado desde las primeras dinastías. Lo que sí se supone es que el objetivo del
juego era sacar todas las fichas del tablero antes que el oponente. Durante el Reino Nuevo, el
Senet toma una significación religiosa muy importante, y en el Libro de los Muertos se recomienda

50

Arte Egipcio
jugar una partida contra un oponente invisible para garantizar al difunto una buena vida en el Más
Allá.

51

Arte Egipcio
Un juego de mesa muy parecido al Senet era el “de las veinte casillas”, que en egipcio recibía el
nombre de “tjau”, y que surgió durante la dinastía XVII. También se desconocen las reglas, pero se
jugaba entre dos personas y cada una disponía de 5 fichas.
 
 Los deportes masculinos parece que eran una especie de
entrenamiento militar para la guerra. Hay, en una de las cuales (la
de Baket) se escenifican ralentizada, y los golpes y llaves son muy
parecidos a los de la actual lucha libre. 

52

Arte Egipcio
El deporte favorito de los faraones era sin duda la caza de animales salvajes, como leones,
cocodrilos, hipopótamos, toros, etc..

53

Arte Egipcio
Religión Egipcia
La religión es un factor fundamental de la cultura egipcia y es muy difícil de comprender. Se trata de una
religión politeísta, pero con tendencia al monoteísmo ya que cada nomos (o pequeña región) tenía un dios al
que rendía culto principalmente y luego rendía culto a los demás de manera secundaria.

Estas divinidades se representan como figuras humanas con algunos símbolos, aunque luego algunos se
sincretizan. Unas veces tienen cabeza de animal y otras veces sólo se representan con la forma animal. Hay
dos tipos de dioses:

54

Arte Egipcio
 Dioses locales: los de cada nomos (por ejemplo, el Dios de Memphis es PTAH)
 Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los nomos. Entre estos cabe destacar
una triada que va a ser muy importante desde un principio: Geb, dios de la tierra, Nut, dios
del cielo, y Ra, dios del sol.
 Muchos semidioses, que se van multiplicando.
 También hay animales sagrados (que no divinos), a los que se trata con mucho respeto y se
momifican al morir.

55

Arte Egipcio
Principales divinidades egipcias:

56

Arte Egipcio
Dios Descripción Representaciones
Ra Es el sol en todo su esplendor. A veces se le relaciona con El disco solar o una figura humana con un disco
otros dioses importantes, como Horus o Amón. solar encima de la cabeza
Amón Dios de Tebas. Muchas veces se identifica con Ra, y entonces
se le da el nombre de Amón-Ra. Es considerado el creador del
mundo y el dispensador de la vida
Osiris En torno a él hay una leyenda que explica la aparición de Se le va a representar vendado, los brazos
otros dioses. Es el primogénito de Geb y Nut y es el dios de la cruzados sobre el pecho con los dos atributos
luz. Sale por la mañana, brilla durante el día y por la noche es del faraón y una corona muy alta o gorro cónico
asesinado por Seth (porque por ser el primogénito iba a flanqueado por dos altas plumas. Tiene barba

57

Arte Egipcio
heredar la tierra). Isis, su mujer, va a recorrer la tierra puntiaguda y la cara de color verdoso (relación
llorandorellas. Al amanecer sale Horus venerando la muerte con el limo?)
de su padre de manera que consigue que vuelva a la vida,
pero a partir de ahí no reinará en la tierra sino sobre los
muertos, y va a reinar en la tierra de occidente, que está
personalizada en la figura de la bella Amentet.
Anubis Dios de la momificación de los muertos y conductor de las Un hombre con cabeza de chacal o un chacal
almas
Horus El sol naciente Un halcón o un hombre con cabeza de halcón y
a veces lleva sobre la cabeza el disco solar
Khopri Dios también asimilado a Ra. Símbolo de la resurrección, es el Un escarabajo o como un hombre con cabeza
58

Arte Egipcio
que empuja al sol por encima del horizonte para que vuelva a de escarabajo, a veces puede llevar el disco
brillar. solar o una especie de bola (como las que
hacen los escarabajos)
Seth Dios de las tinieblas Un hombre vestido de guerrero. En el rostro
tiene una especie de hocico curvo que
sobresale de forma convexa y unas orejas
largas y puntiagudas que sobresalen hacia
arriba
Thot Dios de la ciencia, es el creador de la escritura jeroglífica y del Un hombre con cabeza de ibis
calendario, es el que puso orden del tiempo
Hathor Diosa de los placeres, es la diosa del amor, una de las más Una mujer con cabeza de vaca con cuernos
59

Arte Egipcio
veneradas. Es la mujer de Horus liriformes y un disco solar por encima de la
cabeza o una vaca con los cuernos liriformes y
el disco solar en la boca
Isis Es la mujer de Osiris Mujer con una silla en la cabeza (la silla es el
jeroglífico que representa su nombre)
Maat Diosa de la justicia Mujer con una pluma de avestruz sobre la
cabeza (la pluma es su jeroglífico)
Neftis Ayudante de Isis y Osiris en el juicio final. Es la esposa de Seth Mujer con cabeza de gato o un gato
Selkis Es la diosa castigadora de los crímenes. Está relacionada con Mujer con un escorpión sobre la cabeza, con
el mundo del más allá. cabeza de escorpión o simplemente un
escorpión
60

Arte Egipcio
Todas estas divinidades, que son muy pocas en relación con todas las que había, se mantienen sin
prácticamente variar hasta la época grecorromana en que empiezan a desaparecer o se empiezan a fundir
con dioses griegos o romanos (los dioses siguen siendo los mismos pero desaparecen las representaciones o
se convierten en figuras humanas o de animales simplemente [desaparecen figuras humanas con cabeza
animal, etc]).

La religión egipcia permanecerá durante la época romana hasta el


Edicto de Teodosio de finales del siglo IV d.C. Estos dioses vienen
complementados con la creencia en la vida de ultratumba, que explica
el culto de los muertos, que se da en toda la sociedad. Esta costumbre
data de época prehistórica y afirma que después de la muerte el
61

Arte Egipcio
hombre permanece. Así, además del cuerpo (elemento material) hay otro elemento espiritual, el Ba, que se
representa bajo el aspecto de un pájaro con cabeza humana y está representado en el interior de las
tumbas, a veces volando y a veces quieto.

El Ba es el principio, el soplo vital del hombre, su energía. Sale del cuerpo al morir, vuela al cielo hasta el
doble del cuerpo del que se ha separado, el Ka, el soporte vital. El Ba no muere nunca, no se descompone y
necesita para ser feliz en el más allá rodearse de todo lo que ha tenido en vida (representaciones de la vida
mortal y objetos encontrados en las tumbas).

La Momificación
62

Arte Egipcio
Todo lo anterior nos lleva a la momificación. El desierto puede asegurar al hombre la momificación porque
seca el cuerpo evitando su descomposición, pero según avanza el tiempo los cuerpos se empiezan a
momificar para conseguir una mejor conservación y esta momificación lleva a una serie de ritos muy
complejos.

La momificación se convierte en todo


un arte que se realiza en las "casas de
la muerte" a las que llevan los
muertos. Se necesitan una serie de
ungüentos que a veces se
encontraban en Egipto, pero otras
63

Arte Egipcio
veces no, por lo que eran muy costosos. Las técnicas se van perfeccionando según se va desarrollando el
comercio y están plenamente conseguidas en el Imperio Medio y Nuevo.

Heródoto lo vivió en su viaje a Egipto y lo describe perfectamente. Se trata de deshidratar totalmente el


cuerpo, para lo que se le pone a macerar durante 70 días en natón, y una vez deshidratado se extraen todas
las vísceras menos el corazón y el riñón. El cuerpo se lava y se purifica con resinas y perfumes. Se impregna
en aceites aromáticos que ayudan a conservar el cuerpo. Después, se procede al fajado del cuerpo con una
serie de vendas y se le coloca en un sarcófago que tiene forma humana hecho con telas superpuestas y
endurecidas, y de este sarcófago se mete a su vez a uno más grande, de madera, metal o piedra. Tanto en el
fajado como en el primer sarcófago se colocarán muchas inscripciones con un gran carácter simbólico y
espiritual.
64

Arte Egipcio
Evidentemente esto dependía mucho de distintos factores (principalmente del económico) y podía ser de
muy distintas formas. Por ejemplo, varían el tipo de ungüentos y perfumes utilizados para purificar el
cadáver, la manera de extraer los órganos e incluso la manera de fajado y de enterramiento, ya que las
familias más pobres sólo se podían permitir envolver el cadáver con un lienzo y enterrarlo tal cual en un
hueco en la tierra. Sin embargo hay una serie de ritos, como el macerado del cuerpo durante 70 días en
natón, que no varían.

Otros Ritos Funerarios

65

Arte Egipcio
Otro rito funerario muy importante en el Antiguo Egipto era el traslado por el Nilo del cadáver a la ciudad de
los muertos. Este traslado conlleva una serie de ritos, entre los que se encuentra una procesión en la que
aparecen los familiares del muerto, sacerdotes, etc. que se representa en muchas ocasiones.

Otro rito muy importante que también es muy representado es el de la apertura de la boca, que se realiza
cuando ya se ha llegado a la ciudad de los muertos y que consiste en devolver al muerto los sentidos que ha
tenido en vida (gusto, olfato, vista, tacto y oído). Esto se hace mediante una ceremonia en la que un
sacerdote con una careta de Anubis se dirige con distintos instrumentos a los ojos, la boca, etc de la momia.
Este rito también se hace en algunas ocasiones a estatuas, para darles vida.

66

Arte Egipcio
Después de esto, se entierra al difunto, se celebra el banquete y luego tiene lugar el juicio de los muertos.

En este juicio se pesan las obras de un hombre para saber si es digno de ir al reino de Anubis. El muerto
tiene que declarar, siempre con un sentido negativo (no maté, no robé…), y su declaración será puesta por
escrito, así como el resultado del peso del alma, por el Dios de la sabiduría, Thot. El que fiscaliza todo es
Anubis.

Este juicio tiene una importancia muy grande ya que es algo inédito en las culturas de la Antigüedad y no
volverá a darse nada parecido hasta el cristianismo, que recogerá mucha de la simbología que utilizaban los
egipcios.

67

Arte Egipcio
El juicio de los muertos se representa siempre de la misma manera: está presidido por Osiris, que está
sentado bajo un baldaquín y está asistido por Isis y Neftis. Los tres dioses están rodeados por 42 asesores,
los dioses de los distintos nomos. En uno de los lados aparece el difunto conducido de la mano por Anubis,
"el conductor de almas". Llegan al centro de la escena donde hay una balanza; en un platillo se encuentra el
corazón del difunto y en el otro una pluma (símbolo de la diosa Maat). Si los platillos quedan en equilibrio, el
difunto es exculpado y avanza hacia Osiris acompañado por Horus, alcanzando la inmortalidad. Si los
platillos no quedan en equilibrio el difunto debe ir hacia el devorante o la devoradora (mezcla de cocodrilo e
hipopótamo).

El Libro de los Muertos

68

Arte Egipcio
Todos estos ritos funerarios están recogidos en "El Libro de los muertos", que es el principal representante
de la literatura funeraria, muy importante y extensa en Egipto. Algunos ejemplos de esta literatura son "El
Libro de la Noche", "El libro de las cavernas", etc., pero sin duda el Libro de los muertos es el más
importante. De él se hicieron numerosas copias, algunas de las cuales se han conservado hasta nuestros
días.

Se trata de un compendio de textos y fórmulas mágicas mediante las cuales los muertos pueden pasar sin
dificultades el camino hasta el más allá. En él estaban descritos todos los ritos que debían hacerse cuando
moría una persona. Muchas de las partes se conocían ya en el Imperio Antiguo, pero no estuvo totalmente
configurado hasta el Imperio Nuevo.

69

Arte Egipcio
Uno de los capítulos más importantes es aquél en el que se recogen los pecados que debe evitar el hombre
para que la balanza no se desequilibre en el juicio de los muertos. Tiene un carácter muy pragmático.
Muchos fragmentos del libro eran escritos en las vendas con las que se envolvían los cadáveres y en los
sarcófagos para que el muerto tuviera más facilidades en su camino al más allá.

Culto a los muertos y la construcción de pirámides

La religión constituía un aspecto fundamental de la vida de los egipcios, y su significación se prolongaba


incluso después de la muerte. De aquí el culto sumamente especial y fervoroso que rendían a los muertos.
Este pueblo creía firmemente que, después de morir, el alma del hombre viviría feliz sólo si se daba un

70

Arte Egipcio
tratamiento especial al cadáver para preservarlo de la corrupción. De esta manera perfeccionaron el proceso
de conversión llamado embalsamiento, por el cual convertían los cadáveres en momias que colocaban en
sarcófagos. Estos se decoraban con mayor o menor suntuosidad, dependiendo de la jerarquía social del
muerto.

En la tumba se depositaban diversos objetos que, se creía, el difunto podría necesitar o echar de menos en
la otra vida. Aves y gatos, entre otros animales, eran también embalsamados para servir de compañía a los
hombres en su viaje al otro mundo. No podía faltar la inclusión de un papiro en las que se consagraban las
virtudes y buenas obras del difunto, con la finalidad de que fuera juzgado indulgentemente por Osiris, el dios
de la otra vida, en el tribunal de los muertos.

71

Arte Egipcio
Las pirámides constituían las tumbas más fastuosas e imponentes, pues en ellas se daba sepultura a los
faraones. Las más importantes son las de Keops (1), Kefrén (3) y Micerino (2), a orillas del río Nilo.

La edificación de estas construcciones ha sido objeto de admiración de todas las generaciones posteriores.
Consideradas como una de las siete maravillas del mundo antiguo, representan una obra de ingeniería que
aún hoy constituiría un reto tratar de igualar. Fueron erigidas a impulsos de un sentimiento religiosos
sumamente intensos, así como a los de trabajo forzado de millares de esclavos.

72

Arte Egipcio
La religión egipcia atravesó por diversas etapas y vicisitudes. Recorrió el largo camino que
va desde el politeísmo hasta una especie de monoteísmo con resabios filosóficos. Los
dioses principales de la religión politeísta (unos 700 aproximadamente) fueron Amón-Ra,
Osiris, Horus e Isis. Por lo común, se representaba a las deidades con figuras de animales,
para simbolizar con ello su diversidad de funciones y atributos.

Durante el siglo XIV a. C., el faraón Amenofis IV repudió la adoración a varios dioses e implantó el culto a una
sola divinidad, Atón, el disco solar. Amenofis adoptó el nombre de Akenatón ("el que agrada a Atón") e hizo
borrar de todos lo monumentos los nombres de los dioses adorados por los egipcios. Sin embargo, a la
muerte de Akenatón se instituyó de nuevo el antiguo politeísmo, debido principalmente a los intereses de la

73

Arte Egipcio
clase sacerdotal cuyas prerrogativas habían sufrido un duro descalabro con la reforma monoteísta del culto
a Atón.

De todos los monumentos de piedra conocidos en el mundo, son las pirámides las que han causado desde
siempre mayor admiración e interés, en especial la atribuida al faraón Keops, que suele recibir el nombre de
Gran Pirámide. Pero así como se han dedicado a estas construcciones elogios de toda clase, tampoco han
faltado los personajes, de todos los tiempos, que han querido ver en ellas un ejemplo de la vanidad de los
hombres.

74

Arte Egipcio
Se tiene la certeza de que el primer constructor de pirámides en Egipto fue el legendario Imhotep, el
ingeniero más grande de su época, muy superior a Dédalo, autor del laberinto de Creta donde sería
encerrado el Toro de Minos.

Arte Egipcio

Arquitectura Egipcia
La arquitectura egipcia es fundamental porque a ella se vinculan la escultura y la pintura.

75

Arte Egipcio
76

Arte Egipcio
En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Características principales:

 Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto)


 Es una arquitectura alquitranada; aunque conocen la bóveda y el arco no lo utilizan
 Es una arquitectura realizada en piedra, que daba una gran consistencia a los edificios que
ha llegado hasta nuestros días.
 En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse
como material principal ya en el Imperio Antiguo.
 Es una arquitectura monumental
 Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:

77

Arte Egipcio
o El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y
generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola
o El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros,
especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de
planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el
más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece
en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata
de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras
lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.
o La columna: es el soporte más característico.

78

Arte Egipcio
Tipos de columnas

Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.

Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo

Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los
tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado.
Utilizado a partir del Imperio Antiguo.

79

Arte Egipcio
Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo,
cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la
de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.

Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo
cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.

Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso.


Es propia del Imperio Nuevo.

80

Arte Egipcio
Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien
dibujadas.

Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de
la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada
con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa.

Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el
capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.

81

Arte Egipcio
Arquitectura egipcia imperecedera y perecedera
Arquitectura imperecedera
Pensada y realizada para la eternidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. Se
han conservado sobre todo las de carácter funerario por estar alejadas de los principales centros, y también
los templos cercanos a ellos.
Arquitectura perecedera

82

Arte Egipcio
Arquitectura provisional, está hecha para el hombre. Es la arquitectura civil: casas, ciudades, palacios…
Aunque los palacios estaban hechos con esmero y con materiales nobles, nunca llegaron a la calidad de la
arquitectura religiosa. Debido a esto y a motivos políticos, se han conservado mucho menos.

Escultura Egipcia
La escultura egipcia es muy interesante en sus dos facetas: escultura
de bulto y de relieve, y en ambas se darán prácticamente las mismas
características. La escultura egipcia surge como representación de la

83

Arte Egipcio
imagen como un elemento de supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del dios o del difunto.
Además está escultura sirve para la celebración de prácticas religiosas que requiere el difunto para su
peregrinación al otro mundo y la escultura divina para ofrecerle las ofrendas.

El lugar de ubicación es fundamentalmente en las tumbas y en el sancta sanctorum del templo.


Probablemente también había en los palacios, pero no como elemento de supervivencia sino simplemente
como elemento de ornamentación. La figura del faraón es la que implanta la iconografía, los modelos y las
formas en que se hará el resto de la escultura. Las características principales se mantienen sin cambios
importantes a lo largo de todos los Imperios, aunque se pueden observar pequeñas variaciones:

84

Arte Egipcio
 Mantienen un carácter de rigidez, hieratismo, son muy estáticas. Esto es una manera de
transmitir la permanencia (quieren mantener o fijar la vida). Cuando hay representado un
episodio son escenas relacionadas con la transitoriedad. Esto se ve en las esculturas de los
servidores, los nobles y sobretodo del faraón, muy hierático.
 En la escultura de bulto redondo se evitan todo tipo de salientes para evitar el riesgo de
roturas.
 Todas obedecen el principio o la ley de la frontalidad (formulada por el danés Lange en el
siglo XIX), son esculturas muy frontales, muy simétricas. Esto se mantendrá en la
Antigüedad hasta Grecia.

85

Arte Egipcio
 Hay una gran geometrización, la estatua se articula con planos horizontales y verticales, de
forma octogonal.
 Los materiales más normales son el granito, el basalto y la caliza. También se utilizaba la
madera o, si son pequeñas, otros materiales nobles, como el marfil. Para el faraón se
utilizarán los materiales más nobles.
 Especialmente las de madera y las de caliza se solían policromar y pueden llevar materiales
incrustados, sobre todo en los ojos, para dar mayor vida a la escultura.
 El tamaño es variable, hay algunas grandes, otras de tamaño natural y otras pequeñas,
pero sí se busca una cierta proporción, nunca hay miembros que desentonen, incluso en
las estatuas colosales.
86

Arte Egipcio
 Realismo, aunque va hacia el idealismo en muchas ocasiones. Son retratos muy veraces de
animales y del faraón, aunque en su caso se suelen evitar los defectos.
 Actitud de calma y equilibrio. Esto también está relacionado con el hieratismo y nos
llevaría a una cierta monotonía
 Pueden estar decorados con jeroglíficos, sobre todo en las vestiduras o en la base sobre la
que se apoyan, lo que en muchas ocasiones permite identificar a la figura.
 Los relieves suelen ser bajorrelieves, que suelen estar siempre policromados. Van a tener
una mayor movilidad que las estatuas, aunque con un movimiento rígido, un tanto
convencional. Estos relieves se rigen por la ley de la máxima claridad: se ve la figura en

87

Arte Egipcio
relieve como si la viéramos desde distintos punto de vista (ojos y torso de frente, resto del
cuerpo de perfil).
 La escultura de bulto se puede dividir en tres grupos: escultura del faraón, escultura
cortesana y escultura popular. Entre las dos primeras las diferencias son mínimas, pero la
popular sí es muy diferente.

88

Arte Egipcio
89

Arte Egipcio
Pintura Egipcia
Las ocas de Meidum

Se trata de una pintura en relieve (muy visible por ejemplo en las plumas) que se
encontró en el interior de la mastaba de Nefermaat en Meidum de principios de la IV
dinastía. Representa a seis ocas en dos grupos totalmente simétricos que están sobre
un fondo liso y con pequeñas formas de vegetación a su alrededor. Las aves están
realizadas con muchísima minuciosidad.

90

Arte Egipcio
Tumba de Nakht

Es la tumba de un noble, Nakht, que fue encontrada en el Valle de los


Reyes. Es un ejemplo de tumba de noble, que solían ser muy sencillas
estructuralmente pero todas decoradas con pinturas.

Aparecen Nakht y su mujer haciendo una ofrenda como escena


principal, mientras que hay varias escenas secundarias en diferentes
registros secundarios delimitados por simples líneas negras en las
que los servidores del matrimonio aparecen realizando diferentes

91

Arte Egipcio
actividades. Mientras que las figuras principales se mantienen con hieratismo, los servidores manifiestan un
gran dinamismo. Hay, como es habitual, un zócalo pintado y una cenefa que muchas veces culmina con
formas geométricas o con el disco solar y la cobra. También se suelen cerrar los laterales con cenefas.

En otra pared, está representada la falsa puerta rodeada por la izquierda, la derecha y por debajo por
escenas de servidores, simétricos a los lados de la puerta, ofreciendo alimentos.
Otra de las escenas representadas en esta tumba es la de tres figuras femeninas que tocan instrumentos: el
arpa, la flauta y el laúd. El dinamismo lo da la figura central, que está prácticamente desnuda, toca el laúd y
se gira hacia su compañera. Las figuras de los lados, más hieráticas, están vestidas con túnicas blancas que
dejan ver la anatomía gracias a una línea que la define.

92

Arte Egipcio
Otra escena es una escena de vendimia, sobre fondo blanco y en distintos
registros. También una pareja arando la tierra, con un registro arriba en el
que están recogiendo la siembra con una hoz y abajo árboles con frutos.
Fondo amarillento y gran detallismo. También en esta tumba aparece una
escena paisajística con flores de papiro, aves y mariposas volando. Entre las
flores de papiro aparecen también nidos con huevos. Y por último,
preparación de la momia por Anubis.

Tumba de Nebamum

93

Arte Egipcio
Escena de viña más simple. No hay dibujo ni gran detallismo. Escena de rituales, danzas y banquetes.
Plañidera, que siempre se representan igual.

Tumba de Ramose

Pese a que quedó acabada, seguramente por la aparición de la escuela


amárnica, es muy llamativa. Ya se habló del personaje en los relieves. Las
pinturas son alusivas al cortejo fúnebre. Hay dos registros: en el superior

94

Arte Egipcio
llevan el féretro y en el inferior aparecen los servidores del difunto que llevan los objetos que le
acompañarán en la vida de ultratumba y las plañideras.

Tumba de Sennefer

También es llamada "tumba de la viña" debido a las representaciones de racimos en la parte alta, realizadas
con un gran detallismo.

No hay división en registros, sólo una escena de gran tamaño en la que aparecen
Sennefer y su esposa con un sacerdote que derrama sobre ellos un líquido

95

Arte Egipcio
purificador representado por una línea en zigzag. La mujer lleva una gran cruz de la vida en la mano. La
escena está llena de jeroglíficos.

Tumba de Nefertari

Esta tumba es más grande que las anteriores. La cámara del sarcófago está sostenida por cuatro pilares
cuadrangulares. El techo está pintado de azul con estrellas amarillas, simbolizando el cielo. En los pilares hay
dibujadas figuras de dioses y están llenos de jeroglíficos. También tienen un zócalo y una cenefa en forma de
capitel.

96

Arte Egipcio
También en esta tumba hay una escena en la
que está representada Nefertari dando una
ofrenda a la diosa Hathor, pero no las dos tierras
sino simplemente ungüentos, perfumes, etc. Hay
perspectiva abatida en la mesa. Nefertari lleva
una túnica blanca de manga corta (típica de la
época) y podemos ver su anatomía gracias a una
línea que la marca.

Otra escena en la que también sale representada


la reina es en la que está representada jugando
97

Arte Egipcio
al ajedrez, pero no es una escena lúdica sino ritual: significa que la reina está recobrando la vida, de la que el
ajedrez es también símbolo. Con su vestido entreabierto y desceñido, Nefertari muestra en su desnudo que
ha vuelto a la vida en el recogimiento de su tumba, idea ésta expresada por el tabernáculo o edículo que la
cobija.

Tumba de Amenofis

Representa una sagrada conversación entre el faraón y el dios Osiris. Ambos llevan sus atributos: Osiris lleva
la corona del alto Egipto, la barba postiza acabada en curva, callado, flagelo y cruz de la vida en las manos,
que están cruzadas y son lo único que sobresale del cuerpo, que está envuelto en lienzo.

98

Arte Egipcio
El faraón lleva el nemes de oro, el hureus, la barba postiza, está vestido con el faldellín, etc. Hay un gran
predominio del trazado, de hecho sólo hay policromía en algunas partes, básicamente en los atributos y
adornos de las dos figuras. Hay un mayor hieratismo y se cumple la ley de la máxima claridad.

Capilla funeraria de Tutmosis III

Estaba Dedicada al dios Amón. En la pared, aparece el


faraón ofreciendo perfume a Amón, que está
entronizado mientras que el faraón permanece de pie.
Hay muchos jeroglíficos y están destacados sobre un

99

Arte Egipcio
fondo blanco. Hay cenefas de colores que enmarcan la escena. Tiene una estructura abovedada y la bóveda
está pintada de azul con decoración de estrellas amarillas. Los colores se han conservado perfectamente.

Otras escenas:
Dama que, en una postura muy forzada, es arreglada por sus sirvientas. La figura central es la que da
movimiento. Jerarquización por tamaño.
Escena de cacería, con una postura muy forzada del animal, pero en los cazadores posturas reales con
mucho movimiento.

100

Arte Egipcio
Escena de servidores que llevan animales y otras ofrendas. Perspectiva inversa. Piel del animal con
manchas de color.
Barcos. A veces eran representados transportando mercancías, pero lo más normal es que estuvieran
relacionados con el viaje a la tumba?. Es un fiel reflejo de cómo eran los barcos.
Representación de trabajadores, con una gran libertad de posturas. A partir del Imperio Nuevo comienza el
factor estético.
Peces, con detalle, pero no tanto como en el Imperio Antiguo.
Capilla de la diosa Hathor en el templo de la reina Hatshepsut en Deir-el-Bahari. Aparece la diosa con la cruz
de la vida y hay una alusión a la arquitectura.

101

Arte Egipcio
Relieve egipcio
El relieve y la pintura mantienen una serie de características comunes y están muy relacionadas con la
arquitectura:

 Frente al hieratismo de la escultura, va a haber un gran dinamismo


 Se encontraban principalmente en templos, tumbas y palacio, aunque de estos últimos
prácticamente no nos han quedado restos
 Tienen tres finalidades fundamentales:
o Religiosa
102

Arte Egipcio
o Política y propagandística, esta suele estar representada en los templos,
fundamentalmente en los pilonos, y también en las tumbas, y sirve para mostrar el poder y
la fuerza del faraón.
o Representación de la vida cotidiana, esto se da fundamentalmente en tumbas. En estas
representaciones siempre suele haber referencias al Nilo.
 Suelen representarse en registros paralelos y sin interrupción de escenas. La separación de
registros se hace siempre con líneas simples.
 Hay una jerarquización por tamaños; tanto es así que muchas veces hay una escena principal que
ocupa toda la altura y a su alrededor están las escenas secundarias.
 Suele haber inscripciones, que pueden ser conmemorativas, especialmente en las escenas
propagandísticas, o alegóricas.
103

Arte Egipcio
 Se mantienen los convencionalismos de las primeras épocas, como la ley de la frontalidad.
 Son representaciones bidimensionales. Cuando hay perspectiva suele ser inversa o abatida, pero en
todo caso no hay una tercera dimensión.
 Minuciosidad y detallismo no sólo en personas sino también en todo lo que las rodea.

Técnica del Relieve


El relieve en general suele ser bajorrelieve, que en el Antiguo será un bajorrelieve en dos planos mientras
que en el Imperio Medio y Nuevo va a ser fundamentalmente un hueco relieve. Esto es especialmente

104

Arte Egipcio
remarcable en los relieves que se encuentran al exterior porque con esta técnica la luz del sol marca mucho
más fácilmente los contornos.

En la pintura suele haber colores muy llamativos, brillantes, claros y con tonos siempre planos. Predomina el
dibujo, la línea, que contornea las figuras y marca todos sus rasgos y demás detalles. Esta línea suele ser de
color oscuro.

Para pintar una pared primero hay que prepararla, dando primero una capa de tierra y paja húmeda para
uniformizar tras la que, una vez se ha secado, se aplica una capa de lucido de cal y agua, que da una
tonalidad blanquecina y uniforma.

105

Arte Egipcio
Después se dibuja y por último se colorea. Los colores están hechos de agua, cola y yema de huevo. En el
Imperio Nuevo a veces se daba una ligerísima capa de barniz. A veces también se usó cera o miel. El color se
aplicaba o bien con juncos con la punta aplastada o mascada, para realizar los detalles, o bien con unas
brochas formadas con fibra de palma atada, para las superficies más amplias. Los colores son siempre
naturales, y los más utilizados son el blanco, negro, verde, azul y rojo, especialmente las tonalidades ocres.
Las figuras suelen estar destacadas sobre un fondo liso blanquecino o amarillento, pero siempre claro.

En la temática se dan los tres principales temas, pero predominan los temas de ultratumba con
representaciones de la vida cotidiana. En el Imperio Antiguo es muy escasa, en el Imperio Medio es cuando
empieza a generalizarse y es en el Imperio Nuevo cuando llega a su esplendor, especialmente en las

106

Arte Egipcio
dinastías XVIII y XIX. El relieve se va a colorear, pero no hay que confundirlo con la pintura en relieve, que se
consigue al pintar cuando el estuco está todavía mojado.

El Relieve

Pilonos de Medinet

Este relieve pertenece a los relieves que


narran las hazañas de un faraón.

107

Arte Egipcio
Técnicamente, es un bajorrelieve con los contornos marcados y hay una jerarquización por tamaños (entre
la figura del faraón y otros cazadores).

Aparece representado el faraón Ramsés III, de la XX dinastía, presidiendo una cacería de toros. Se encuentra
subido a un carro tirado por dos caballos y está en actitud de ir a lanzar una flecha. Debajo de él hay otros
cazadores en un tamaño mucho menor pero con la misma actitud. Para representar el espacio vegetal hay
agua y una cañada. En un registro superior hay un príncipe cazando antílopes, pero está mucho peor
conservado.

108

Arte Egipcio
En el otro pilono está representado el faraón en un gran tamaño alzando una maza para golpear con ella a
unos enemigos a los que ha hecho prisioneros, que están representados en un tamaño mucho menor.

Tumba de Ramose

Ramose era un visir del faraón Amenofis III. En esta escena, los parientes de este
personaje están celebrando su banquete fúnebre. Es un bajorrelieve (no hundido)
en el que se conservan restos de policromía.

Seti I haciendo una ofrenda


109

Arte Egipcio
En este relieve aparece el faraón Seti I con una bandeja, representada con perspectiva abatida, en la que
lleva comida como ofrenda. Conserva restos de policromía, como la piel en un tono rojo oscuro para los
hombres.

Arte Egipcio - Resumen


Mientras que en otra parte del mundo el hombre recién comenzaba a manifestarse, en Egipto surgió una de
las más grandes culturas: LA EGIPCIA. Sabiendo la magnitud de esta cultura procedemos a brindarles un
reducido conocimiento de sus manifestaciones artísticas; el trabajo nos muestra de manera general todo el

110

Arte Egipcio
esplendor de la arquitectura, pintura y escultura de los egipcios; al final del trabajo encontraran uno de los
más grandes ejemplos de arte egipcio: la tumba de Tutankhamon.

Ubicación Geográfica: La cultura Egipcia se desarrollo en el actual territorio de Egipto, a orillas del río Nilo, el
mar Rojo y el mar Mediterráneo.

ARTE EGIPCIO Los egipcios desarrollaron el arte desde la época de la prehistoria, pero esta no alcanzo su
máximo esplendor hasta la época del imperio antiguo, en donde se organizo la realización de obras publicas,
entre las cuales destacan las pirámides de Keops, Kefren y Micerino. El arte era una manera de expresarse

111

Arte Egipcio
para los egipcios, con ella daban a conocer todas sus creencias sobre la vida, sus dioses y la magnitud de su
cultura.

EXPRESIONES ARTISTICAS Arquitectura Escultura Pintura

LA ARQUITECTURA Los egipcios fueron grandes constructores en la antigüedad, utilizaron la piedra, el


barro y el granito; sus edificaciones se caracterizaron por: Enormidad. Proporción matemática.

TUMBAS Existieron cuatro tipos: Mastabas. Pirámides truncas. Pirámides. Tumbas de faraones. Hipogeos.
Tumbas subterráneas. Speos. En zonas montañosas para impedir su profanación.

112

Arte Egipcio
LA NECROPOLIS DE GIZA Se encuentra en la meseta de Giza, El Cairo. Entre las pirámides más vistosas
encontramos: La pirámide de Micerino. La pirámide de Kefrén. La pirámide de Keops.

TEMPLOS Los templos fueron los únicos edificios que se construyeron de piedra, eran residencia de los
dioses. Los mas importantes son: Templo de Luxor. Templo de Karnak.

LA ESCULTURA: La escultura tuvo un buen desarrollo, caracterizándose por: Rigidez. Forma cúbica.
Perspectiva única. Simetría. Relieves.

113

Arte Egipcio
LA PINTURA: Utilizaron los colores azul, verde, blanco, rojo, amarillo y negro, caracterizado por: Rigidez
Falta de perspectiva. Ausencia de volumen. Idealización. Escala de tamaños.

LA ARTESANIA: EL VIDRIO Y LA ORFEBRERIA La artesanía en vidrio y la orfebrería fueron expresiones


artísticas en menor proporción utilizado por la elite de la cultura, caracterizados por: Decorativo.
Combinación de colores. Relieves. Utilización de diferentes piedras preciosas.

LA TUMBA DE TUTANKHAMON
Ubicado en el valle de los reyes,
muestra de arquitectura y

114

Arte Egipcio
escultura egipcia, esta tumba cuenta con varias antecámaras en las cuales se puede apreciar con claridad la
técnica de la pintura, la cámara principal cuenta con 5000 objetos entre ellas joyas, armas, artesanías,
amuletos, piezas de oro, etc.

El sarcófago está recubierto de oro, dentro de este el faraón con una máscara también cubierta de oro. Este
es uno de los legados más grandes e importantes del arte egipcio.

115

Arte Egipcio

You might also like