You are on page 1of 8

CASO 1.

Definición del problema: Desatención impulsividad e hiperactividad

Soluciones intentadas: Demandas directas solicitando el cese del comportamiento. Avisos,


reproches, atención total, castigos. Creación de caso: El profesor implica a otras personas
(pedagogos, psicólogos) que formulan diagnósticos, etiquetas, describen las razones de
aquello que está sucediendo.

Con la expresión “ventaja secundaria” se quiere decir que las personas con trastornos
de comportamiento se las arreglan para obtener beneficios de los propios síntomas.
Otras personas les ayudan, les animan, se cuidan de ellos, se les presta atención.

Estrategias y técnicas: Se interrumpe lo hecho hasta la fecha.


Reestructuración con connotación positiva de la desatención e hiperactividad del alumno.
Prescripción paradójica del comportamiento a corregir. El profesor debe dejar de pedir atención
al alumno y el cese de su hiperactividad, pero debe declarar al alumno que sería muy difícil par
él lograr disminuir sus comportamientos perturbadores, vista su utilidad. En lugar de animarle a
que los interrumpa, le permitirá continuar comportándose como siempre se comporta, vista la
dificultad de “la empresa”.
Comunicar a la familia que el niño se comporta menos hiperactivo, más atento y concentrado.

Redefinición del problema: Considerar lo que ha cambiado y lo que ha permanecido inmutable.


Se ignoran los escasos comportamientos perturbadores. Se refuerzan los nuevos
comportamientos.

CASO 2.
Definición del problema: Comportamiento hostil y provocativo

Soluciones intentadas: Reprimendas, quejas, reproches, prohibiciones. Colaboración a los


demás

Estrategias y técnicas: Se observan dos fuerzas que tiran una de un lado y otra del otro.
Bastaría que cualquiera de los dos abandonase su oposición para modificar el esquema de
interacción: el otro estaría obligado a cambiar también para mantener la estabilidad y el
equilibrio.
En judo si el adversario empuja yo tiro de él, si el adversario tira yo empujo.
No entro en tu provocación, yo también soy capaz de provocarte. Intentar desorientarle
haciendo cosas incomprensibles. La frustración de no comprender algo facilita el inmediato
abandono del comportamiento.

“Me gustaría mucho que no hicieses (tal cosa), pero si no lo consigues no importa”

“Creo que tienes que seguir desobedeciéndome, así mostraras ser un niño obediente”

Se responde con pequeños sabotajes a cada negligencia o comportamiento negativo del niño y
después nos disculpamos por estar distraídos y torpes. Un niño desordenado con su material,
se le dice que no se preocupe que tú ordenaras sus cosas, pero se le esconden partes y luego
se responde que no se sabe dónde pueden estar, disculpándose por la distracción y la escasa
memoria. Evitando decirle que debería ser más ordenado.

Redefinición del problema: Observamos lo sucedido. Sería interesante pasar de los sabotajes a
los auto sabotajes (errores, distracciones, olvidos) hacia sí mismo o hacia las cosas propias,
lamentándose y pidiendo ayuda al alumno en cuestión para que te controle siempre que vea
que te equivocas. De una relación en la que yo estoy constantemente controlándole, paso a
una en el que él me controla a mí.

1
MÁS EJEMPLOS

Un alumno muy conflictivo, llegaba tarde, tiraba el material, reacciones agresivas,


gritaba… Se le había castigado en casa y en el colegio, puesto un profesor de apoyo. La
situación sufría una escalada real en la que el colegio y la familia se culpaban
recíprocamente.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: El niño llegó tarde como de costumbre y se encontró a


todo el alumnado del colegio, con profesores, director fuera de las clases, en actitud de
observación, como si estuviesen esperando el comienzo de un espectáculo. El director le dijo
“Estamos todos listos para mirarte, empieza a hacer el tonto, por favor”. El niño intentó salir del
colegio pero estaba su padre esperándole. De todo el colegio esperándole se pasó a que era
su clase la que se detenía y le pedía que continuara haciendo el tonto, hasta que se paras el
mal comportamiento.

Un alumno somete a continuos maltratos físicos y verbales a un compañero


discapacitado de su clase.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Se le dice a la profesora que una vez etiquetado alguien


en una categoría particular, resulta difícil después cambiar fácilmente y de modo rápido la
opinión. La profesora le comentó que había comprendido la importancia de todo su
comportamiento y de todos sus actos hostiles: Discúlpame porque hasta hoy te he tratado mal,
no me había dado cuenta de que con tus comportamientos despreciativos, conseguías que los
profesores y todos los demás se ocuparan del niño discapacitado. Eres un chico sensible y has
visto que lo estábamos descuidando. Has estado sufriendo todos estos castigos pero aun así
has aguantado porque sabías que no estamos prestándole la suficiente atención. Te has
sacrificado por él, sabiendo que maltratándole, los demás íbamos a cuidarle mucho mejor.
Gracias.

Compañero indisciplinado

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: El profesor le dice, gracias porque con tu comportamiento,


por comparación, puedo demostrar mejor la calidad de los buenos y disciplinados. Si
connotásemos negativamente su comportamiento produciremos sentido de culpa y acentuación
del antagonismo, que en estos casos es usualmente ya es elevado.

Un hijo llega siempre tarde a casa

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: La madre le dice: Me hubiese gustado verte regresar


antes a casa, pero seguro que es difícil separarte de tus amigos. Además seguro que tus
amigos piensan que si vienes antes eres un crío y un mimado. No todos a tu edad consiguen
imponerse a los amigos, es mucho más fácil hacerlo con tu madre, se arriesga menos.
Discúlpame si hasta hoy no lo había entendido, de ahora en adelante entenderé los motivos
cada vez que vuelvas muy tarde.

Un vecino que espía al otro

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Plantó en su jardín, botellas, y las regaba todos los días
como si fueran plantas. El vecino dejó de espiarle. O era un loco y no valía la pena seguir
viendo que hacía, o era más listo que él y quería vacilarle.

2
Un alumno no habla en clase, pero si en casa.

Cuanto más se le dice que hable, menos habla y más se bloquea. Podemos ver esa situación,
cuando a una persona se le dice que sea espontáneo y se bloque aún más. Quizá se de el
caso de que cuanto menos hablo más los otros se interesan por mí. Hay que dar la vuelta a la
tortilla y de perseguir el profesor al alumno, tiene que ser el alumno quien persiga al profesor.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: La técnica se denomina “frustración del síntoma”. Se trata


de cometer errores sobre el niño (nombre, edad, color de ropa y cualquier otra cosa). El
profesor evita ser corregido pasando rápidamente a otro tema o alejándose del niño. Le
colocamos frente a pequeñas frustraciones que lo llevaran a reaccionar.

Un alumno no es sociable en el Colegio pero si en casa.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Detrás de tu comportamiento, debe de haber alguna gran


utilidad. Todavía no sé muy bien cuál puede ser, así que si no te importa en determinados
momentos te pediré que te comportes como hasta ahora, para sí poder observarlo y conocer
para que puede servir. Si te parece bien empezamos mañana de 11:00 a 11:15.

Dos alumnos se pegan continuamente.

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Una posibilidad es pasar de persona racional a irracional.


Tal posición empujará a los litigantes a asumir por compensación el rol de las personas
racionales, ya que no pueden ser irracionales todos al mismo tiempo: “Creo que no estás
consiguiendo tu objetivo deberías pegarte con más ahínco”

Otra posibilidad es reunirse con cada parte por separado y decirles que el otro, quiere cesar
con las hostilidades, que incluso ha pensado en una actividad en común (muy atractiva para
ambos). No se atreve a decírselo personalmente y por eso se lo ha encomendado al profesor.
Esto último, por supuesto, nunca será capaz de reconocerlo frente al otro.

Un niño no duerme

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Se le presentan dos opciones, de las cuales una de las


dos resulta más costosa o menos deseable. Se le empuja a hacer lo que se quiere, pero
creyendo que está eligiendo ella misma.
Como no duermes podemos ir a la cocina que hay un plato de menestra.

Puedes estar en la cama sin dormir, pero con los ojos cerrados. Al menos hazlo durante 5
minutos.

Un alumno hace muecas y burlas exageradas

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Al principio creía que me molestaba, pero luego me he


dado cuenta que cuando tú lo haces, la clase después de reírse me presta mucha más
atención. Si no te importa cada vez que te haga una señal, haces lo que sueles hacer. Me
serás de mucha ayuda

Madre supervisora

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Declaración de impotencia con desafío. Nos gustaría


trabajar con los niños sobre los aspectos del espectáculo y de la cultura, y hemos pensado que
podría ayudarnos ya que tiene las competencias necesarias.
Los profesores empezaron a mostrar cada día el trabajo de su hijo y no dejando a la madre la
que lo hiciera, sino anticipándose

3
EL CAMBIO EN NUESTROS ALUMNOS GRACIAS A LAS
INTERVENCIONES ESTRATÉGICAS

El cambio es un proceso continuo. No debemos perdernos teorías y más


teorías, sino poner a punto técnicas eficaces de intervención, que deben de ser
sistemáticas, repetibles, eficaces y eficientes.

Cada uno de nosotros tenemos opiniones del por qué de los problemas de
nuestros alumnos y del cómo se solucionan. En este sentido muchas veces
intentamos combatirlos y en lugar de resolverlos, los complicamos.

Los problemas humanos, son el resultado de la interacción que cada uno de


nosotros hace de la realidad que vivimos. Sería algo así como que “Cada uno
construye la realidad que luego padece” “Cada uno de nosotros construye
representaciones del mundo, de sí mismo y de los demás”.

Formamos un sistema que nos da seguridad, identidad y que es resistente al


cambio.

Esa realidad es la que mantiene los problemas.

Las soluciones a cada problema, para ser eficaces deben de adaptarse a las
características del problema. Tendré que entrar en sintonía y adaptar mi
lenguaje y mis acciones a las “imágenes del mundo” del alumno.

Nos encontramos a veces que si el alumno es conocedor del intento de cambio


(de su equilibrio), no hace otra cosa que aumentar su resistencia al cambio.

En el cambio, a menudo fracasan, paradójicamente, el sentido común, el


comportamiento lógico, la búsqueda de las causas, el análisis del por qué de
los problemas.

La intervención estratégica plantea que el cambio se provoca gracias a


acciones “ilógicas” e “irracionales”, sobre todo cuando prescribes a las
personas cualquier cosa diferente a lo que estaban acostumbradas.

Si consideramos entonces que los problemas humanos son producto de las


interacciones entre personas y realidad, muchos de los problemas se
mantienen por las soluciones que las personas ponemos en acción para
intentar resolver los problemas. Se producen verdaderos círculos viciosos de
alimentación del problema.

La ruptura del circulo vicioso que alimenta el problema debe producirse, la


mayoría de las veces, sin la conciencia del sistema. Después, una vez
producido el cambio, se procede a la reorganización y a la reorientación
consciente de los recursos del sistema. El resultado será darse cuenta de
haber sido capaz de algo que hasta aquel momento se creía imposible.

4
Ya no es importante el por qué del problema sino el cómo funciona, es decir,
cómo el problema persiste, por tanto, cómo puede resolverse rompiendo
las secuencias que lo hacen persistir.

En terapia estratégica, primero se CAMBIA LA REALIDAD que la persona


experimenta y, sólo después de que el cambio se haya producido, se procede a
la concienciación del alumno. Favorecemos así, la capacidad de
autocorrección de un sistema.

Yo intervengo para favorecer el cambio, pero tengo que tener en cuenta las
características del alumno, la forma de relacionarse con su realidad y con los
demás, la capacidad de adaptarse y corregirse según la propia intervención.

Ponemos en práctica una solución para hacer cambiar a nuestros alumnos.


Una vez aplicada, registro los efectos y en base a estos se decidirá como
seguir, si modificar la primera intervención o cambiarla por otra.

Al intentar cambiar a los alumnos, debemos tener en cuenta que estamos


influenciados por nuestro modo de percibir la realidad, por los instrumentos que
usamos, por nuestras teorías de referencia, por nuestro modo de comunicar.

De esta manera valoramos el problema y condicionamos al portador del


problema. Si un niño está diagnosticado con hiperactividad, cualquier reacción
que tenga el niño está justificada por su diagnóstico, confirma ese diagnóstico.
Y nosotros justificamos lo que hace ese alumno, nos auto inmunizamos. Se
auto legitiman sus actos. Si definimos un alumno como problemático, su familia
le tratará como tal, los conocidos le tratarán como tal, nosotros le trataremos
como tal. Él mismo se identificará con la etiqueta comportándose como tal.

Debemos de intentar cambiar a nuestros alumnos, no describiendo el


problema, sino mediante el estudio de las soluciones intentadas, llevadas a
cabo por los actores implicados en el problema (profesor-alumno-familia-
compañeros-contexto) para intentar resolver el problema.

De un saber basado en el por qué a un saber basado en el cómo y en


consecuencia, de una búsqueda de las causas a una búsqueda de las
soluciones.

Muchas veces lo que hacemos para resolver un problema se convierte en lo


que lo complica. Y muchas veces tendemos a insistir en aquello que no
funciona.

Si una solución para cambiar no funciona, hay que romper esa dinámica y
buscar más soluciones. El error nos tiene que servir para centrar mejor el
objetivo de la intervención y cambiarse por otra. Las soluciones estratégicas
intentan lo más rápido posible romper el circulo vicioso que mantiene el
problema. Las primeras maniobras deben de ser mínimas, algo que no alerte al
sistema y que active una reacción en cadena que trastorne todo el equilibrio del
sistema.

5
Para operar estratégicamente hay que definir lo que pretendemos, y observar
las soluciones intentadas (todo lo que mantiene el problema en lugar de
resolverlo). Nos centramos en el presente, en como funciona, como se
mantiene el problema, como se autoalimenta en el presente. NO SE
DIAGNOSTICA, sino que se describe como funcionan las soluciones a ese
problema en un contexto.

Los problemas entre los que las personas se debaten son:

1. La interacción entre la persona consigo misma.


2. La interacción entre la persona y los demás
3. La interacción entre la persona y el mundo.

Uno

Otros Mundo

Si una de estas 3 categorías no funciona bien, tampoco lo hacen las otras.


Habría que saber en cual de estas 3 áreas de interacción es más ventajoso
intervenir para desbloquear la situación problemática.

1º Me marco un objetivo de cambio


2º Aplico una estrategia de cambio
3º Utilizo un tipo de comunicación

La comunicación debe de ser la adecuada. Debo utilizar un lenguaje sugestivo-


persuasivo-inductivo capaz de inducir a las personas a cambiar sus modelos de
comportamiento, evitando la usual resistencia al cambio (normalmente
fabricamos una realidad, para encontrarnos cómodos con nosotros mismos,
con los demás y con el mundo).

Nos cuesta admitir que nos equivocamos en nuestras intervenciones con los
alumnos. Pero es muy diferente criticar que no se hacen las cosas bien, a
intentar enfocar el problema de otro modo diferente al cómo lo estábamos
haciendo hasta ahora. Aplicamos una solución y si no funciona aplicamos otra.
De esta manera intentaremos ver otros aspectos del problema. No nos disgusta
no verlo todo, lo que nos cuesta es admitir habernos equivocado y sentir
menoscabada nuestra labor profesional. Solemos reaccionar defendiéndonos,
así echaremos la culpa a los profesores del nivel inferior al nuestro, o la familia,
o a la sociedad y ellos nos echaran la culpa a nosotros. El juego final será
pasarnos la pelota de unos a otros.

6
INTERVENCIONES ESTRATEGICAS

1º Evitar explicaciones sobre las causas de su comportamiento.


2º Suspender las soluciones puestas en acción hasta el momento si son
ineficaces y contraproducentes.
3º Provocar un pequeño cambio y observar los resultados.
4º Para ello se le sorprende y se le predispone a escuchar.
5º No se le hace sentir culpable, ni rechazado, ni descalificado.
6º Connotación positiva, lo que haces no es malo, nos es útil.

Por una parte aportar una solución nueva y sorprendente para los alumnos
conflictivos, y convincentes para los profesores que las lleven a cabo. Habría
que desbloquear la situación, reestructurar para que la persona piense las
cosas de otra manera, para ver la realidad con otras gafas diferentes.

Se provoca una REESTRUCTURACIÓN CON CONNOTACIÓN POSITIVA. Es


una valoración de utilidad. Se le dice que no hace nada malo, como todos
afirmaban hasta aquel momento y por lo tanto se le anima a que siga
haciéndolo. De esta manera se le sorprende y se le predispone a escuchar. No
se siente culpable, ni rechazado. Se da una intencionalidad positiva a su
comportamiento inadecuado. Mediante las reestructuraciones se construyen
“realidades inventadas” que producen “realidades concretas”. Una
reestructuración para que llegue a producir el cambio y resolver el problema,
debe sacar de su rígida estructura el problema y llevarlo al interior de otra
estructura. Lo que importa es crear condiciones en las cuales sean posibles el
cambio y la solución al problema.

Y una PRESCRIPCIÓN PARADÓJICA DE COMPORTAMIENTO. Se le intenta


buscar una utilidad a su comportamiento y se le pide que continúe haciendo lo
que antes se consideraba como malo. Se obliga a la persona a cumplir
voluntariamente aquello que ya está cumpliendo involuntariamente. La
demanda quita espontaneidad, y después atracción, respecto al
comportamiento mismo. La persona puede obedecer, lo que hace que el
comportamiento ya no sea involuntario ni espontáneo; o bien desobedecer, y
para hacerlo debe abandonar el comportamiento indeseado. (DOBLE
VÍNCULO)

Cualquier cosa que el alumno decida realizar acaba por iniciar un cambio. Si yo
le digo que continúe haciendo lo que antes estaba mal, yo paso a tener el
control de lo que hace. Si vuelve a repetir lo que estaba haciendo mal, lo hará
porque yo se lo he pedido.

CONSTRUCCIÓN DELIBERADA DE OTRA REALIDAD INVENTADA. Son


profecías positivas. Se trata de comunicar a todo el mundo que el alumno se ha
empezado a comportar mucho mejor, que está cambiando sus propias
actitudes y comportamientos, obligando a los demás a concentrar la propia
atención sobre este nuevo comportamiento. Se trata de poner en práctica la
técnica denominada “Como si se creyese” que ha cambiado. Construiremos
una nueva realidad más útil que haga mover y percibir lo que hacemos en
relación al cambio. Encontrando aquello que queríamos encontrar.

7
No se trata por tanto de resolver definitivamente el problema buscando las
causas recónditas, sino más bien iniciar un proceso donde pequeños cambios,
la mayoría de las veces aparentemente insignificantes, lleven al sistema a
cambios mayores: “Una niña de 4 años en su primer día de colegio, en el
momento de separarse de la madre estalla en un llanto desesperado. La madre
no puede separarse de ella y se la lleva a casa. Así un día y otro día. Después
de unos dos meses, por motivos que desconocemos es el padre el que
acompaña a la niña al colegio, la dejó y se fue enseguida. La niña lloró y se
tranquilizo enseguida. A la mañana siguiente vuelve la madre a acompañarla,
pero no pasó nada y todo se solucionó”

Se podrían hacer todas las especulaciones posibles, pero el sistema solamente


tenía necesidad de un pequeño cambio. Si se hubiese intervenido, el caso
habría recibido el diagnóstico de “fobia al colegio”, “Neurosis de la madre”. A
nadie se le hubiese ocurrido que le acompañase su padre u otra persona al
colegio, porque nos hubiese confundido la supuesta fobia o la neurosis.

Definición del problema


PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN Soluciones intentadas
Estrategias y técnicas
Redefinición del problema

You might also like