You are on page 1of 120

“AGRADECIMIENTOS”

A MIS PADRES.

Por apoyarme en todos los proyectos que me he forjado, su comprensión, su


paciencia, por creer siempre en mí, por ser los mejores y estar conmigo
incondicionalmente, gracias porque sin ellos y sus enseñanzas no estaría aquí ni
sería quien soy ahora. Por ser quienes han estado a mi lado en todo momento
dándome las fuerzas necesarias para continuar luchando día tras día y seguir
adelante rompiendo todas las barreras que se me presentan. Gracias a ellos soy
quien soy hoy en día, fueron los que me dieron ese cariño y calor humano
necesario, son los que han velado por mi salud, mi educación, mi alimentación
entre otros, son a ellos a quien les debo todo, horas de consejos, de regaños, de
reprimendas, de tristezas y de alegrías de las cuales estoy muy seguro que las
han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser integral y de
las cuales me siento extremadamente orgulloso.

A MI HERMANO.

Por ser mi mejor amigo, mi fortaleza, ha estado a mi lado, ha compartido todas


esas experiencias que solo se pueden vivir entre hermanos, hemos vivido las
mismas historias, los mismos pesares y las mismas alegrías familiares,
compartimos los triunfos y este sin duda deseo compartirlo con él.

A LA PROFESORA CECILIA RODRÍGUEZ CELIS.

Por asesorarme a lo largo de mí documento recepcional y acompañarme en este


camino que hoy culmina en el presente trabajo, por compartir sus conocimientos
conmigo e inspirar en mi, mucha admiración, respeto y confianza.

AL PROFESOR ADOLFO CARRO DE LA FUENTE

Por ayudarme a lo largo del servicio social desinteresadamente y brindarme su


amistad, por compartir su experiencia conmigo, darme consejos y apoyarme en el
transcurso del cuarto año.
“ÍNDICE”

Introducción._____________________________________________________8.

Capítulo I

1.1 .-Contexto social de la escuela.__________________________________12.

----1.1.1.-Ubicación de la escuela.___________________________________14.

1.2 .-La escuela._________________________________________________15.

1.3 .-Salón de clase.______________________________________________22.

1.4 .-El grupo de práctica._________________________________________23.

----1.4.1.-Características socioeconómicas de los niños.________________24.

----1.4.2.-Ambiente familiar.________________________________________25.

----1.4.3.-El niño de tercer grado.____________________________________26.

----1.4.4.-Descripción._____________________________________________31.

----1.4.5.-Características del grupo 3º “A”.____________________________32.

1.5.-Diagnóstico._________________________________________________35.

----1.5.1.-Práctica docente._________________________________________36.

1.6.-Planteamiento del problema.___________________________________38.

1.7.-Justificación.________________________________________________40.

1.8.-Objetivos.___________________________________________________42.

Capítulo II

2.1.-Marco Teórico.

----2.1.1.-Articulo tercero constitucional y Ley Federal de la Educación.___45.

----2.1.2.-La ética._________________________________________________46.

----2.1.3.-Ética y moral.____________________________________________47.
----2.1.4.-La moral.________________________________________________48.

----2.1.5.-El desarrollo moral._______________________________________50.

----2.1.6.-Los valores._____________________________________________52.

----2.1.7.-Los valores morales.______________________________________53.

--------2.1.7.1.-El respeto.___________________________________________54.

--------2.1.7.2.-La tolerancia.________________________________________55.

--------2.1.7.3.-La cooperación.______________________________________57.

----2.1.8.-Los cuatro pilares de la educación.__________________________58.

----2.1.9.-Educación en valores._____________________________________62.

--------2.1.9.1.-Cómo educar en valores.______________________________63.

Capítulo III

3.1.-Plan de trabajo del Taller “Aprendiendo a convivir”.

----3.1.1.-Sesión. N° 1. "Yo soy"_____________________________________68.

----3.1.2.-Sesión. N° 2. "Mi obligación"_______________________________69.

----3.1.3.-Sesión. N° 3. "Así soy"____________________________________70.

----3.1.4.-Sesión. N° 4. "Soy juez"___________________________________70.

----3.1.5.-Sesión. N° 5. "La historia del títere"__________________________71.

----3.1.6.-Sesión. N° 6. "Todos juntos"_______________________________72.

----3.1.7.-Sesión. N° 7. "Juguemos a pintar"___________________________72.

----3.1.8.-Sesión. N° 8. “Mi familia"__________________________________73.

----3.1.10.-Sesión. N° 9. "El que grita no habla"________________________74.


Capítulo IV

4. -Análisis.

----4.1.-Sesión 1 “Yo soy”

--------4.1.1.-Plan y descripción._____________________________________78.

--------4.1.2.-Analisis 1.____________________________________________80.

----4.2.-Sesión 2 “Mi obligación”

--------4.2.1.-Plan y descripción._____________________________________83.

--------4.2.2.-Analisis 2.____________________________________________84.

----4.3.-Sesión 3 “Así soy”

--------4.3.1.-Plan y descripción._____________________________________87.

--------4.3.2.-Analisis 3.____________________________________________88.

----4.4.-Sesión 4 “Soy juez”

--------4.4.1.-Plan y descripción._____________________________________90.

--------4.4.2.-Analisis 4.____________________________________________91.

----4.5.-Sesión 5 “La historia del títere”

--------4.5.1.-Plan y descripción._____________________________________94.

--------4.5.2.-Analisis 5.____________________________________________95.

----4.6.-Sesión 6 “Todos juntos”

--------4.6.1.-Plan y descripción._____________________________________98.

--------4.6.2.-Analisis 6.____________________________________________99.

----4.7.-Sesión 7 “Juguemos a pintar”

--------4.7.1.-Plan y descripción.____________________________________101.

--------4.7.2.-Analisis 7.___________________________________________102.
----4.8.-Sesión 8 “Comparte conmigo”

--------4.8.1.-Plan y descripción.____________________________________104.

--------4.8.2.-Analisis 8.___________________________________________105.

----4.9.-Sesión 9 “El que grita no habla”

--------4.9.1.-Plan y descripción.____________________________________106.

--------4.9.2.-Analisis 9.___________________________________________107.

Conclusiones.__________________________________________________109.

Bibliografía.____________________________________________________111.

Anexos._______________________________________________________113.
Introducción.

Parto de la idea de que la escuela no sólo debe instruir, sino formar: es decir no sólo
debe impartir conocimientos, sino ayudar al educando a madurar en otros aspectos
de su desarrollo. En este sentido se distingue a la formación de valores dentro del
amplio campo del desarrollo integral del individuo.

Los valores constituidos actualmente se encuentran en una lógica económica


(capitalista) dado el momento histórico del liberalismo y la globalización. Como son el
individualismo, el cuál desequilibra la comunidad, no le importa el cómo logra
elevarse por encima de los otros: la libre competencia, el consumismo, haciendo
individuos cada vez más materialistas, es decir, los seres humanos vamos cayendo
en la cultura de la mercancía, en redes que disminuyen nuestra libertad mientras
comprarnos la ilusión de aumentarla al ir adquiriendo cosas materiales, haciendo de
las relaciones humanas relaciones de dinero, así también individuos con muy poco o
nulo humanismo, quienes asumen la deshumanización, antipatía, nula capacidad de
organización y conformismo ante los problemas sociales; actitudes que no
promueven el desarrollo de la esencia humana, más bien modifican nuestros valores,
la conciencia de lo que somos y la memoria de lo que fuimos, los horizont es que
imponemos a la historia futura, los limites que definimos como posibles y deseables,
la función económica, imponiéndose la obligación de producir para poder comprar
sobre el gozo de la convivencia, esfumándose también los contornos de lo familiar y
lo comunitario. Esto se puede ejemplificar con la actitud tomada por la mayoría de los
ciudadanos de indiferencia a situaciones problemáticas tanto individuales como
sociales. La escuela debe tener como fin la formación de individuos que sepan
relacionarse dentro de una sociedad, por lo que propongo la formación de valores en
la escuela primaria. Entiendo la formación de valores, no como una imposición
autoritaria de órdenes o actividades, mucho menos de censuras, formación de
valores que permita al niño actuar de una manera respetuosa, tolerante y
cooperativa. Orientar, para que el respeto, la obligación y el cumplir la norma se
convierta en un hacer por convencimiento, que la elección de valores que orienten su

8
comportamiento, no solamente se rija porque los adultos lo exijan, sino porque los
niños se encuentren convencidos de que es lo mejor para la convivencia social.

Aunque tradicionalmente se ha considerado a la Educación Valoral como un proceso


de socialización, en la educación escolar no se ha puesto suficiente cuidado en hacer
conscientes y voluntarios esos procesos de socialización, y menos aún en que las
interacciones entre ellos respondan a los valores y normas que supuestamente se
prefieren.

La tarea del docente en este campo no debe limitarse al trabajo dentro del salón de
clases sino propiciar que el alumno viva cada uno de los valores que le permitan
desenvolverse de manera armónica con sus compañeros con respeto, tolerancia y
cooperación: a la vez que se reconozcan dichas prácticas: de tal forma que el
alumno se dé cuenta de lo que aprecia y desea de los valores que practica,
centrándose este trabajo en la interacción grupal.

En esta propuesta “Aprendiendo a convivir” Taller de fortalecimiento de valores, en


un grupo de tercer grado. Propongo llevar a cabo estrategias que permitan al
alumno formar, conocer, construir y vivenciar valores que lo lleven a vivir de manera
armónica dentro del grupo 3° “A” la propuesta se ubica en la línea temática Nº 3
“experimentación de una propuesta didáctica”, está conformado por nueve sesiones
en las cuales se buscan fortalecer los valores de respeto, tolerancia y cooperación.
Este documento recepcional está conformado por cuatro capítulos. En el capitulo uno
se presenta el contexto socioeconómico de los alumnos, la descripción de la escuela,
la organización escolar, la descripción del aula, el diagnostico, el planteamiento del
problema, la justificación y los objetivos del presente trabajo. En el capitulo número
dos, están plasmados los referentes teóricos básicos para abordar el problema
planteado y para llevar a cabo la propuesta didáctica. En el capitulo tres se presentan
las sesiones que conforman el taller “Aprendiendo a convivir”. En el capitulo cuatro
se encuentra ubicado el análisis de cada una de las sesiones planeadas. Finalmente
está la parte de las fuentes consultadas y los anexos del documento.

9
Esos locos bajitos.

(Joan Manuel Serrat)

A menudo los hijos se nos parecen,


y así nos dan la primera satisfacción;
ésos que se menean con nuestros gestos,
echando mano a cuanto hay a su alrededor.

Esos locos bajitos que se incorporan


con los ojos abiertos de par en par,
sin respeto al horario ni a las costumbres
y a los que, por su bien, (dicen) que hay que domesticar.

Niño,
deja ya de joder con la pelota.
Niño,
que eso no se dice,
que eso no se hace,
que eso no se toca.

Cargan con nuestros dioses y nuestro idioma,


con nuestros rencores y nuestro porvenir.
Por eso nos parece que son de goma
y que les bastan nuestros cuentos
para dormir.

Nos empeñamos en dirigir sus vidas


sin saber el oficio y sin vocación.
Les vamos trasmitiendo nuestras frustraciones
con la leche templada
y en cada canción.

Nada ni nadie puede impedir que sufran,


que las agujas avancen en el reloj,
que decidan por ellos, que se equivoquen,
que crezcan y que un día
nos digan adiós.

10
“Toda existencia individual está determinada por innumerables influencias del
ambiente humano.”

Georg Simmel (1858-1918) Sociólogo y filósofo alemán.

11
Capítulo I

1.1 Contexto social de la escuela.

Iztapalapa es una de las delegaciones que conforman del distrito federal.

“El nombre de la Delegación Iztapalapa proviene de la lengua náhualtl, (Iztapalli-


losas o lajas, Atl-agua, y Pan-sobre) que pueden traducirse como "En el agua de las
lajas".

Este topónimo describe su situación ribereña, como es sabido esta demarcación


junto con otros espacios aledaños, tuvo su asentamiento parte en tierra firme y otra
en el agua, conforme el conocido sistema de chinampas.

Antecedentes:

Esquema representativo de Iztapalapa

Abstracción realizada a partir del símbolo delegacional existente de la Delegación


Iztapalapa que significa en el Agua de las Lajas, por considerarlo una buena
abstracción se ha realizado de manera que se conserven los elementos distintivos de
la imagen original, adecuándolas para su fácil reproducción en diferentes medios.” 1

1
Internet: http://www.iztapalapa.gob.mx/htm/0101020000_2005.html

12
La Delegación Iztapalapa se encuentra situada en la región Oriente de la Ciudad de
México o Distrito Federal, -Capital de los Estados Unidos Mexicanos- cuenta con una
superficie aproximada de 117 kilómetros cuadrados, mismos que representan casi el
8% del territorio de la Capital de la República, y su altura sobre el nivel del mar es de
2100 m.

La jurisdicción tiene como rasgo característico, el que además de confluir con otras
Delegaciones del Distrito Federal, involucra en sus límites a municipios
pertenecientes al Estado de México, lo que obliga a que la política de desarrollo
delegacional tenga que atender la compleja problemática que este tipo de
conurbación genera. Iztapalapa colinda: al Norte, con la Delegación Iztacalco y el
Municipio de Netzahualcóyotl -Estado de México- al Este, con los Municipios de los
Reyes la Paz e Ixtapaluca -Estado de México- al Sur, con las Delegaciones Tláhuac
y Xochimilco, al Oeste, con las Delegaciones Coyoacán y Benito Juárez.

13
Ubicación de la escuela.

La escuela primaria Bandera de México, con Clave de Centro de Trabajo


09DPR1154Y, se encuentra ubicada en Alfonso Toro 1708 Col. Escuadrón 201, en la
Delegación Iztapalapa, C. P. 09060, colindando con la delegación Iztacalco.

La escuela comparte la superficie de la manzana delimitada por las calles Teniente


Javier Martínez Valle, Alfonso Toro, Hugo González y Pablo Rivas Martínez, con
otros tres edificios que albergan instituciones educativas, dos escuelas primarias:
Juana de Asbaje que es una primaria de tiempo completo con un horario de 8:00 a
16:00 horas y la primaria Beatriz Velasco de Alemán que trabaja dos turnos, y que es
sede de una Unidad de Servicio de Apoyo para la Educación Regular (USAER), en el
ultimo edificio, brinda su servicio a la comunidad el Centro de Desarrollo Infantil
Enrique Pestalozzi (CENDI), que atiende a hijos de madres trabajadoras.

Frente a la escuela, sobre Alfonso Toro, se ubica el Auditorio Fausto Vega y un


deportivo delegacional, en donde niños, adolescentes y adultos realizan torneos de
fútbol, voleibol y básquetbol de diferentes ligas. El centro social Ignacio Zaragoza, a
un costado del Auditorio Fausto Vega, brinda servicios recreativos, de prevención de
enfermedades, atención a la salud y educativos a la comunidad, tales como
biblioteca, médico, dentista, gimnasio (pesas básquetbol, voleibol), salón de fiestas,
salón de baile, alberca, academia de belleza, auditorio, servicios del Instituto
Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), cursos de verano, velatorio,
guardería.

Cruzando la calle de Pablo L. Rivas Martinez, se encuentra el jardín de niños oficial


“Patria Nueva” el cual nutre a la escuela con un importante número de niños.

La colonia cuenta con todos los servicios públicos, tales como, drenaje, agua
potable, alumbrado, servicio de recolección de basura, línea telefónica, vigilancia y
servicios de comunicación y transporte.

14
1.2 La escuela.

El edificio escolar, cuenta con 13 salones distribuidos en dos plantas, de los cuales
11 son utilizados por grupos, 4 de ellos tienen el programa enciclomedia, 3 aulas
mas son utilizadas, una como dirección y la segunda como aula de medios y la
tercera forma parte del Proyecto de Aula Digital del Gobierno del Distrito Federal.

La dirección escolar desarrolla actividades administrativas, reuniones con docentes y


con los padres de familia. Hay tres bodegas, dos se encuentran en la planta baja en
una de ellas se guardan los materiales de la banda de guerra, la otra es para los
desayunos escolares, en otra se guardan los materiales de educación física.

Existe también una cocina, que cuenta con estufa, refrigerador, muebles, para
servicio de los maestros y de igual manera muy útil para la realización de convivios,
festivales o kermés en la que se preparan o calientan alimentos.

15
El patio es un espacio amplio en el cual se llevan a cabo las ceremonias cívicas, los
festivales, las clases de educación física, las practicas de la banda de guerra entre
otras actividades escolares, en un extremo del patio se habilitó un área como
estacionamiento para los profesores. En el patio, están pintadas dos canchas, una de
básquetbol y una de fútbol esta ultima tiene dos porterías movibles (de tubos
metálicos), mismas que representan un peligro latente ya que al colgarse de ellas,
los niños pueden sufrir caídas.

Frente al edificio escolar, del otro lado del patio, hay una pequeña área verde,
constituida por pequeñas jardineras con una escasa variedad de plantas que los
alumnos ni profesores cuidan. Al fondo junto a la puerta trasera, ubicada en la barda
perimetral norte, hay un pequeño espacio en donde se encuentra la cooperativa
colindando con ella la casa del conserje.

Colindando con la barda perimetral ubicada hacia el poniente, la institución cuenta


con sanitarios para niños, niñas y profesores, a su lado derecho, se encuentra la
zona de los bebederos que también se usan para lavarse las manos. El plantel
cuenta con todos los servicios e instalaciones para brindar un buen ser vicio a la
comunidad, tal vez lo único que tiene deficiencias, es el poco uso del espacio
(pequeño por cierto) de áreas verdes para fomentar el cuidado de la naturaleza.

En el diagnostico presentado acerca de la escuela, la SEP señala las “Instalaciones


con las que cuenta mi escuela” 2

2
Secretaria de Educación Pública, Tabla de diagnostico de inmuebles. Disponible en:
http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/primaria.aspx?vcct=09DPR1154Y&vsubn=070&vturno=1

16
La ilustración muestra la distribución física de la escuela:

El personal de la escuela está conformado por la directora. Profesora Lucia


Hernández Rivera que junto con 11 maestros, 1 profesora de apoyo, 3 asistentes de
apoyo, 2 maestros de educación física, 1 maestro de banda de guerra hacen

17
funcionar la escuela, para atender a una población de 272 alumnos, organizado de la
siguiente manera:

DIERCTORA SRIA. ADJ. GRADO ASISTENTES USAER EDUC. OTRO

FISICA

1 0 1 11 3 0 2 1

En el siguiente cuadro se muestra la plantilla docente de la primaria “Bandera de


México”

Profesores Grado Matricula Escuela de egreso Años Años Comisión que


y escolar Laborando laborando desempeña
grupo en la
primaria
“Bandera de
México”

Lilia Susana 1º A 28 BENM 31 13 Ambientación


Flores Luna de salones

Jazmín 1º B 28 Escuela normal 1 año 7 1 año 7 Limpieza de


Lobato Rafael Ramírez meses meses salones
García

Julia 2º A 22 Normal básica 24 7 Cuadro de


Álvarez Pachuca hidalgo honor
Martínez rojo Gómez

Jesús 2º B 20 Escuela normal 2 1 año 3 Filtro escolar


Astudillo Juan Ruiz de meses
Zaragoza Alarcón guerrero

Fernando 3º A 26 Colegio 7 7
G. Vargas hispanoamericano
Rodríguez

Rosa Elena 3º B 22 BENM 30 8 Asistencia y


Gómez puntualidad

18
Mejía

Oswaldo 4º A 26 BENM 4 4 Filtro escolar


Fco. García
Ballesteros

Maritza I. 4º B 24 Biblioteca
Ibarra
Patricio

Leticia 5º A 16 Normal 28 23 Festival de


Cirigo Cooperación aniversario
Guzmán

Miguel 5º B 25 BENM 18 18 Cuadro de


Ángel honor
Reyes
Martínez

Esperanza 6º A 35 BENM 30 26
Tello
Figueroa

Se presenta un proceso de integración entre el personal, ya que algunos


compañeros han laborado en el centro educativo por más de 20 años, mientras que
otros se han integrado recientemente, lo que hace que en algunas ocasiones las
opiniones difieran, situación que se supera con apertura y disposición al diálogo
mediados por la directora y aprovechando el tiempo destinado para ello en las juntas
de consejo.

Durante el recreo el personal se distribuye en diferentes áreas de la escuela con la


finalidad de vigilar que los alumnos disfruten sus juegos y descanso adecuadamente
y sin problemas.

Como parte de un programa delegacional se ha establecido un centro médico escolar


en donde se atiende en forma primera e inmediata los malestares de alumnos y
maestros, se brinda un servicio de calidad y calidez con trato humano para
salvaguardar la integridad física y ante un percance. En otro sentido, el Servicio
19
Médico colabora con los profesores en la detección y canalización de padecimientos
crónicos que sean manifiestos, así como en la creación de un expediente médico que
sirve de referencia para la atención de los alumnos.

En caso de requerir una atención especializada, este centro informa a la dirección y


es responsabilidad de la escuela informar a los padres o tutores de la situación y
colaborar en su solución, previa señalización de los padres de familia de las
instancias médicas a las que su hijo puede ser conducido, de tal forma que siempre
se vigila el bienestar de los alumnos. Para lo anterior se cuentan con los espacios
adecuados y el equipo necesario para prestar los primeros auxilios en caso de ser
requeridos tales como:

1 Enfermera.

1 Médico en el horario escolar.

1 Dentista en horario escolar.

1 Dispensario.

Este espacio escolar brinda los siguientes servicios dentro del plantel:

SERVICIOS

Consultas Médicas

Consulta de Nutrición

Enfermería

Primeros Auxilios

Asesorías Médicas

Toma de la Presión Arterial

Atención Accidentes

Remisión de Pacientes a la realización de análisis

20
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Controles de Higiene y Seguridad

Elementos de Protección Personal

Plan de Emergencias

Vigilancia Epidemiológica

Programa de Vigilancia Para Riesgo Visual

Programa de Prevención de Factores de Riesgo Cardio


Vascular

Programa de Prevención de Factores de Riesgo y


Alteraciones de la Nutrición

Programa de Prevención de Adicciones

Programa de Prevención de Riesgos para


manipuladores de Alimentos

Programa de Prevención en Salud Oral

Programa de Formación en Primeros Auxilios

Brigadas de informativas.

Programas de Educación en Salud

Programa de Salud Oral

Programa de Nutrición

Programa ver bien para aprender mejor

21
Como toda institución educativa, el colectivo docente ha definido en r euniones
colegiadas, la visión, misión y retos que definen su Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE) en el cual se menciona:

“Visión.

Integrar un grupo colegiado que trabaje para rescatar los valores y hacer del alumno
un ser crítico, analítico y reflexivo, capaz de utilizar como herramientas los avances
tecnológicos, ante las situaciones cotidianas en el ámbito escolar, familiar y social,
comprometiendo a padres de familia a ser participantes en la labor educativa.

Misión.

La escuela Bandera de México es una institución inclusiva que ofrece una educación
integral, a fin de desarrollar las capacidades fundamentales de todos sus alumnos
para una mejor interacción con su medio social.

Retos.

Brindarles la atención adecuada a cada uno de los alumnos tomando en cuenta sus
características y necesidades educativas.

Lograr que los alumnos se integren a la sociedad a partir de la aceptación de sus


diferencias, así como de la solidaridad para resolver sus necesidades educativas
especiales. Incorporar a los padres de familia en proyectos específicos como el de
/padres lectores/ para hacerlos participes de su aprendizaje.

Despertar el interés de cada miembro de la comunidad educativa por actuar con


veracidad, justicia y rectitud, mediante una educación integral y dentro de un clima de
libertad y compromiso, para que pueda dar respuesta a la realidad que vive,
desentrañando el verdadero sentido de las cosas y viviendo su dimensión
trascendente” 3

3
Colectivo docente de la Escuela Primaria Bandera de México. 2009. Plan Estratégico de Transformación Escolar
(PETE). México. DGSEI.

22
1.3 Salón de clase.

El aula es el ambiente donde se presentan diversas interrelaciones entre los


miembros que conforman el grupo, en él se favorece la construcción de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales útiles en la convivencia diaria con su
contexto inmediato, de ahí su relevancia e importancia.

El salón de clases es espacioso para el número de alumnos que lo ocupa, el


mobiliario está conformado por sillas y mesas para dos personas cada una con un
espacio suficiente entre ellas para poder pasar entre los lugares que ocupan los
niños, los chicos se distribuyen por filas sin un lugar fijo ya que constantemente se
están cambiando de lugar por diversas razones (desempeño, comodidad, trabajo en
equipos, etc.). Tiene buena ventilación, con herrería de aluminio en ambos lados del
aula cubierto con vidrios de buen tamaño y fáciles de abrir, que permiten la entrada
de luz, en ocasiones es obstruido uno de los lados por las cortinas ya que este
recurso se utiliza para evitar distracciones por personas que pasen en el pasillo, pero
no presenta algún problema para la iluminación del salón.

Hay un estante que el profesor ocupa para el resguardo de los materiales educativos
y un mueble de acero en el que los niños guardan sus libros evitando que los tengan
que cargar todos los días en su mochila y de igual manera los tengan a su alcance
cuando los necesiten. Complementan el mobiliario dos pizarrones uno frente a los
alumnos (pintarrón) y otro detrás de ellos, el segundo es utilizado para montar
periódicos murales, exposiciones u otros productos de la clase.

1.4 El grupo de práctica.

Las experiencias docentes que dan origen al presente trabajo, la desarrollo en el


grupo 3ª “A” cuyo profesor titular es el docente Luis Henrique Hernández Abarca.

23
Una de las finalidades de la enseñanza consiste en crear las condiciones óptimas
para que los educandos puedan, progresivamente “aprender a conocer” 4, con el
apoyo, sin la presencia o a pesar del docente, dentro y fuera del aula. Pero estos
logros no son ni azarosos, ni espontáneos, son el fruto de un cuidadoso trabajo en el
aula, que debe ser propuesto como una meta, para esto, se requiere una acción
docente constante y previsora, la cual estudie sistemáticamente todos los factores
que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ultimo incluya estrategias
para concretar algún propósito planteado.

1.4.1 Características socioeconómicas de los niños.

Para conocer mejor a los alumnos y su contexto familiar, aplique un cuestionario


socioeconómico, a través del cual obtuve información respecto a las condiciones en
las que viven, la población total de alumnos es de 26 niños, el experimento
estadístico se realizo con una muestra de 18 pequeños, resaltando los siguientes
aspectos:

Casi todos viven en las colonias próximas a la escuela como son:

Domicilio. Conteo.

Escuadrón 201. 7

Unidad habitacional Margarita Masa de Juárez. 1

Magdalena atlazolpa. 1

Granjas San Antonio. 3

Barrio San Ignacio. 1

Santa Bárbara. 2

Sector popular. 1

4
Cf. Delors, J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional Sobre la
educación para el siglo xxi. Francia 1925, pp. 87-121, en. Selección de fragmentos, Julio Quiroz Marrón. UPN.
México, pp. 18-20.

24
Iztacalco. 1

Triunfo 1

Por tal motivo los niños no tiene problema en su desplazamiento a la escuela ya que
puede realizar su traslado caminando a excepción de Zayetzi que vive en la
delegación Iztacalco, cabe mencionar que es hija de una trabajadora de la escuela
por lo que generalmente no llega tarde.

1.4.2 Ambiente familiar.

En el ambiente familiar, la edad de los papás abarca un rango de 26 a 49 años de


edad con una media de 38 años, su escolaridad es de; 1 con primaria, 6 con
secundaria, 6 con preparatoria y 3 con carrea universitaria, sus actividades laborales
abarcan 4 con oficios, 3 se dedican al comercio, 6 son empleados y 3 ejercen una
profesión, los datos faltantes muestran que al parecer algunos de los alumnos no
viven con su padre, solo con su mamá.

Por otro lado la edad de las madres oscila entre 24 y 46 con una media de 35 años,
su escolaridad es de; 1 con primaria, 7 con secundaria, 9 con preparatoria y 1 con
carrera universitaria, dentro de las actividades que realizan; 9 se dedican al hogar, 2
tienen un oficio, 6 son empleadas y 1 ejerce una profesión.

En cuanto al estado civil de los padres: 2 son madres solteras, 2 madres divorciadas
con la patria protestad del niño, 5 en unión libre y 9 son casados.

De las viviendas que habitan; 6 son prestadas, 5 rentadas y 7 propias. El número de


habitaciones con las que cuentan las viviendas son de 2 a 9 con una media de 3 y
dentro de estas vive un numero de familiares (tíos, abuelos o primos) de 3 a 9
integrantes con una media de 5 por lo que se muestra que los alumnos no solo viven
con su familia nuclear, sino que también con algunos familiares consanguíneos
responsables directa o indirectamente del cuidado y la educación de estos pequeños.

25
Los padres expresan de sus niños que; todos son alegres, el 80% son respetuosos,
un poco más del 50% cooperan en las actividades del hogar, todos tienen interés por
la escuela, 80% no son agresivos cerca del 30% son tímidos, casi el 40% son
ordenados y poco menos del 80% son amigables.

De igual manera refieren que: el 72% leen en casa, el 77% recibe apoyo de algún
integrante de la familia para realizar sus tareas, el 50% asisten a eventos culturales
aunque sea con poca regularidad y el 100% practican los valores en la convivencia
diaria.

Estos datos muestran un grupo heterogéneo en cuanto a las edades, las actividades
laborales, el estado civil y el ambiente educativo familiar, que repercute directamente
en los alumnos que integran el grupo 3º “A”. En la mayoría de los casos los alumnos
no desayunan, ni se alimentan de manera balanceada los datos del experimento
arrojaron que gran número de ellos consumen comida chatarra frecuentemente.

El tiempo libre al salir de clases, lo ocupan en jugar con algún familiar o amigos,
destacando el uso de videojuegos, andar en bicicleta y ver televisión.

Menos del 30% realizan alguna actividad física recreativa, como fútbol, karate o
natación, por lo cual los demás se limitan a realizar las actividades de educación
física.

Señalan darse algún espacio para hacer tarea, misma que la mayoría de los niños
realizan con el apoyo de algún adulto, pero en la experiencia docente me he dado
cuenta que algunos alumnos no entregan tarea, sus padres no revisan sus
cuadernos o por el contrario en casos particulares, les hacen la tarea.

1.4.3 El niño de tercer grado.

Para comprender, interpretar comparar y justificar las características de mi grupo


citaré el programa sintético de 3º grado de 1972 aquí un poco de la historia de dicho
libro:

26
En la reforma de 1972 aparece el texto: Plan de estudios y programas de educación
primaria (México, SEP, 1972), que contiene los fundamentos de la refor ma, los
programas desarrollados para primero y segundo grados y los programas sintéticos
de tercero a sexto grados. También aparecen los Libros para el maestro, que
corresponden a cada una de las siguientes áreas: Español, Matemáticas, Ciencias
naturales y Ciencias sociales, para cada uno de los seis grados de la primaria. En
dichos textos se mencionan los objetivos y fundamentos de las áreas que integran la
reforma y, sobre todo, las orientaciones metodológicas para las lecciones.

Al mencionar al niño de tercer grado dicho libro refiere lo siguiente:

“Las teorías sobre el desarrollo infantil han logrado precisar una serie de
características de niño, con lo que ayudan a educador en la adopción de las medidas
pedagógicas apropiadas a distintas situaciones concretas. Con esta finalidad se
presentan a continuación algunos rasgos específicos del niño de tercer grado sin
pretender que estos sean los únicos, ni que necesariamente se den en todos los
niños de esta edad.

El desarrollo del ser humano es un proceso continuo y no es posible determinar con


precisión el paso de una etapa evolutiva a otra, y menos aun las diferencias entre un
grado escolar y el siguiente. Con todas las limitaciones que esto supone, los avances
logrados por la psicología en el aspecto evolutivo de las personas siempre
representarán para el maestro un marco de referencia de suma utilidad.

El niño de tercer grado se encuentra en una etapa de su vida en que está en pleno
proceso de integrarse al mundo social. El mismo niño advierte en si la transformación
de que está siendo objeto; va teniendo conciencia creciente de sí mismo como
persona, y es capaz de conversar con los adultos. El niño en este periodo vuelve a
sentir el deseo de expansión del que se había alejado en el retraimiento de los siet e
años. Se siente atraído por su medio ambiente y puede pasar días examinando y
explorando con detalle lo que le interesa. Esta característica, unida a su renovado
interés por actuar con los demás, proporciona al maestro de tercer grado un medio
favorable para la formación de conceptos en el ámbito socioafectivo.

27
Al niño de esta edad le caracterizan tres elementos principales: velocidad,
expansividad y afán valorativo. Es notable su avance en el orden lógico, el desarrollo
de su conciencia moral y el interés con que ansia conocer los motivos de actuación
de las personas que le rodean, particularmente los adultos.

Todo esto tiene una aplicación importante en el aspecto pedagógico, ya que


podríamos pensar por estas manifestaciones, que puede exigírsele al niño una
responsabilidad que aún no tiene. Sin embargo, cualquier actitud intransigente podría
echar por tierra los esfuerzos del maestro, así como los resultados que el niño ha
logrado. Hace falta una mano que guie acertadamente al niño para que pueda
comprometerse con un grado inicial de madurez y responsabilidad. El placer del
trabajo escolar y el esfuerzo intelectual dependen en alto grado de las cualidades
humanas de las personas encargadas de su educación. Es el maestro quien debe
crear un ambiente apropiado para motivar al niño y ayudarle a lograr un desarrollo
integral y armónico.

Para ello necesita descubrir en los niños de su grupo, mediante la observación, las
características del niño de esta edad; aceptar a cada uno con sus potencialidades y
limitaciones; conocer el ambiente familiar de sus alumnos y mantener una
comunicación periódica con sus padres. El trabajo unido de padres y maestros es
fundamental en este momento crucial para el niño.

La descripción más detallada de las características del niño de ocho años se


presenta por aspectos únicamente con el fin de facilitar su organización y análisis.

Puesto que el niño es un todo, estos aspectos, cognoscitivo, socioafectivo y


psicomotor, están íntimamente relacionados. De ahí que el desarrollo o
estancamiento de alguno de ellos repercuta en los demás, positiva o negativamente
y por consiguiente en el desarrollo integral de educando…

Desarrollo cognoscitivo.

El niño de ocho a nueve años puede diferenciar con claridad entre los seres que
tienen vida y los que no la tienen, así como entre los objetos naturales y los hechos

28
por el hombre. Sin embargo, no distingue claramente entre lo que sucede en el
exterior y lo que pasa en su interior.

Se interesa por conocer las causas de los fenómenos. Comienza a hacer


deducciones basándose en la relación que tienen entre si los seres, fenómenos y
objetos, y así pueda llegar a la conclusión de que un objeto es mayor que otro y
menor que un tercero.

Se da cuenta que las propiedades de los objetos no son permanentes, sino que
pueden cambiar de acuerdo con el medio en que se encuentren. Empieza a
identificar ciertas propiedades más o menos constantes de los objetos, como la
conservación de su materia.

Agrupa objetos basándose en sus propiedades comunes y los ordena en forma


creciente o decreciente. Sin embargo, en todas estas operaciones de clasificación
todavía procede de manera intuitiva por medio del ensayo y el error, de manera que
ante situaciones similares tiene que volver a empezar.

Puede proponer varias soluciones para un mismo problema ya que su pensamiento


va siendo más lógico, aunque todavía muy ligado a la experiencia concreta y
necesita apoyarse en cosas que pueda tocar y ver, es decir que debe partir de la
manipulación de objetos y de referencias concretas para deducir sus conclusiones.

En relación con el lenguaje, empieza a descubrir que las palabras pueden tener
diferentes significados según el contexto donde se encuentren. Las formas de
expresión oral que le resultan más fáciles son el dialogo y la descripción, aunque es
capaz de elaborar oralmente y por escrito pequeñas narraciones de cuentos o
experiencias propias.

Sus avances en la concepción del tiempo le permiten relacionar primero y último;


antes y después; principio y fin; ayer, hoy y mañana. Se interesa por los relatos
históricos pero recién a los nueve y diez años será capaz de ubicar en el tiempo a
una serie de personajes históricos con una secuencia más o menos aproximada.

29
Se recomienda que se realicen actividades que coadyuven a desarrollar este aspect o
de la persona, como discusiones dirigidas acerca de situaciones y fenómenos reales
y fantásticos; investigaciones para encontrar respuestas a sus variadas preguntas;
clasificaciones, correspondencias y ordenamientos jerárquicos; deducción de
conclusiones lógicas a partir de datos concretos; resúmenes sencillos tanto orales
como escritos de cuentos o experiencias; ejercicios para la comprensión de las
relaciones temporales y su aplicación en expresión oral y escrita.

Desarrollo socioafectivo.

El niño de tercer grado comienza a sentir menos atracción por las actividades y
juegos individuales, interesándose en buscar a los demás, aun cuando su grupo de
amigos no adquiere todavía solidez ni consistencia. Mantiene amistades poco
homogéneas, tanto en edad como en sexo. Se da cuenta que en ciertas situaciones
tiene que pedir ayuda de otros, y es a su vez capaz de ayudarles a lograr sus
objetivos. Sus relaciones sociales se amplían y traspasan los límites de la familia. El
niño adquiere buenas relaciones interpersonales de sus experiencias en una
variedad de situaciones: familiares, con sus amigos y compañeros de clase.

Es más objetivo para evaluar las figuras de autoridad y empieza a dejar de idealizar a
sus padres y maestros. Es capaz de identificar en sí mismo y en los demás,
emociones tales como la felicidad, la tristeza, la ira.

Empieza a desarrollar un sentido elemental del deber y la justicia, imponiéndose a si


mismo cierto grado de disciplina, aceptando las normas del grupo y exigiendo que
sean respetadas. Les gusta participar en la organización de juegos y trabajos,
proponiendo sus propias reglas.

Para apoyar las relaciones entre los alumnos contiene plantear experiencias en que
los niños exploren y comenten tanto sobre el placer de las actividades individual es
propias cómo sobre el respeto por las ajenas, las ventajas del quehacer en grupo, y
el deseo de amistades estables y duraderas. Es recomendable que el maestro
respete y acepte los comentarios de los niños para favorecer el juicio crítico; los guie
en actividades donde expresen sus emociones mediante diferentes lenguajes y

30
analice con ellos las ventajas de aceptar y seguir ciertas normas establecidas que
sólo así aceptarán y cumplirán con agrado.

Desarrollo psicomotor.

Los avances en el espacio psicomotor del niño de tercer grado se reflejan en una
mayor organización de sus relaciones espacio-temporales. El dominio de los
movimientos corporales básicos, su control postural, su marcado progreso en
actividades que implican mayor equilibrio y coordinación vis omotora, se reflejan en la
realización de actividades compuestas, la facilidad con que controla la dirección,
velocidad y distancia, y el control de la presión y la prensión que imprime a los
movimientos requeridos en la motricidad fina.

A esta edad, el niño demuestra un mayor control en el efecto del movimiento sobre
los objetos y puede combinar las destrezas adquiridas convirtiéndolas en patrones
motores automatizados. El control de la presión se ve claramente expresado en la
manera como guía su grafismo, así como en la destreza con que realiza los trabajos
manuales y artísticos. Estos trabajos, los juegos de construcción, los rompecabezas
y el uso de algunas herramientas, le ayudan a desarrollar su motricidad física. Es el
momento adecuado para perfeccionar la escritura, ejercitándola con discreción en
textos breves y de interés para él.” 5

1.4.4 Descripción.

El cuestionario socioeconómico mencionado anteriormente arrojó los siguientes


datos:

Dato. Conteo.

Niños. 12

Niñas. 6

5
SEP. Programa sintético de tercer grado. México 1972, pp. 11-13.

31
Edad. Un alumno 7

15 alumnos 8

2 alumnos 9

Numero de 3 niños 0
hermanos.
8 niños 1

5 niños 2

2 niños 3

Dadas las condiciones del grupo al haber mayor número de niños, se han presentado
constantemente situaciones entre los alumnos que afectan su propia integridad como
por ejemplo, luchas, aventarse cosas, golpearse con cuadernos, mochilas u otros
objetos, agresiones tanto físicas como verbales, realizan juegos en los que
explícitamente excluyen a las niñas diciendo “ellas no cuentan”.

En su inscripción inicial, el grupo contó con una matrícula de 27 alumnos, cuyas


edades oscilan entre 7 y 9 años, sin niños repetidores. Posteriormente un pequeño
llamado Joshua se cambió de residencia por lo que ingresó a otra institución escolar.

1.4.5 Características del grupo 3º “A”.

A la mayoría de los niños les agrada participar, piden tener la palabra en toda
ocasión, son niños muy despiertos y activos, les gusta trabajar realizando actividades
en donde tengan que moverse, caminar, conversar. Les gusta interactuar a través de
juegos dirigidos, en estas ocasiones prestan mucha atención esperando la indicación
del que dirige la actividad, son alegres, honestos, inquietos. Una de las cosas que
llamó mucho mi atención fue el grado de honestidad que se da en el grupo, ya que
los alumnos dejan sus cosas en la mesa sin la preocupación de que alguno de sus
compañeros vaya a tomarlas para quedárselas, incluso el dinero.

32
Gustan de platicar acerca de las cosas que hacen en su casa, conversan sobre
programas de televisión y otras situaciones que encuentran comunes entre ellos. De
igual manera se puede observar que no tienen alguna influencia delictiva o bandálica
por parte de algún ambiente ajeno a la escuela, disfrutan su niñez y rara vez utilizan
palabras altisonantes.

Prefieren realizar dibujos o expresarse de manera oral que escrita, por lo que
disfrutan realizando ejercicios de dibujo o de participación oral ante algún tema que
se desarrolla en clase.

Les agrada escuchar cuentos e historias narradas e ir observando las imágenes del
cuento, manifiestan sus ideas y opiniones en el momento, relacionan la trama con
alguna situación de su vida diaria. Son muy curiosos y cuando alguna situación llama
su atención, cuestionan y exigen alguna explicación a su duda.

Son sinceros y cuando no les parece alguna cosa, lo expresan, de igual manera
cuando están felices, manifiestan su alegría expresando sus emociones sin ningún
tipo de represión personal.

Las fortalezas del grupo son:

*Honestidad.

*Hay buena comunicación entre ellos.

*Se tienen confianza.

*Se identifican como un grupo de aprendizaje.

En cuanto a su interacción con los demás, se realizó una actividad la cual permitió
que los alumnos expresaran frente al grupo algunas actitudes y acciones que les
gusta o desagrada de las personas con las que conviven en su salón, casa y
comunidad.

En general coincidieron, que no les gusta que los agredan, los regañen, les peguen,
los ignoren, por lo que se concluyó, que hay muchas cosas en las que se parecen y
que el respeto debe mediar su relación con los compañeros, maestros y demás
adultos, tanto en el interior de la escuela como fuera de ella, no haciendo a los
33
demás, nada que no les agradaría que les hicieran, esto permitió darme cuenta de la
gran capacidad de sensibilización y empatía con la que cuentan, que guiadas
correctamente, puede ayudar a mejorar la convivencia e interrelación en el aula.

Entre las cosas que les agradan (con respecto a la escuela), cabe mencionar que a
la mayoría del grupo les gusta la materia de educación física, ya que es una clase en
la que están constantemente moviéndose en un conformismo dinámico reglado, pero
motivante, divertido y por supuesto lleno de aprendizajes.

Las debilidades del grupo son:

*Lentitud para realizar actividades, unos pocos terminan muy rápido y los demás
requieren de bastante tiempo para concluir.

*Algunos alumnos como Roberto, Joseph y Sebastián generan desorden en el grupo,


se sienten con la libertad de gritar en el momento que lo deseen, correr por el salón o
insultar a quien crean “necesario”.

*Dificultad para concentrarse, que repercute en poder seguir instrucciones,


indicaciones o contestar preguntas planteadas en el desarrollo de la clase.

*Les es complicado trabajar en equipos ya que no saben organizarse ni convivir


eficientemente para realizar una tarea grupal o de equipos.

El grupo ha convivido junto desde primer grado, por lo que se conocen bien, pero
también ha provocado que la confianza que se tienen la utilicen de manera negativa
expresándose con apodos, insultos agresiones verbales, etc. Generalmente no
muestran disposición al trabajo la participación es mínima y les cuesta mucho
realizar actividades en equipo ya que en la mayoría de los casos tienen riñas o
conflictos con los integrantes que ellos mismos eligieron para trabajar, este
comportamiento está ligado a la interacción diaria en el salón por lo que es necesario
revisar y reestructurar la manera en que se interrelacionan los alumnos dentro del
aula.

34
Un problema evidente es el ausentismo, el grupo es de 26 niños pero generalmente
se trabaja con un promedio de 21 ya que por diversos factores rara vez el grupo
asiste en su totalidad.

La problemática que está afectando de manera significativa al grupo de tercer grado


grupo “A” en la escuela Bandera de México se refiere a los valores morales.

Son muchas las situaciones en las que se pone en evidencia este grave problema
con relación a la falta de valores. Como puede observarse en el quehacer cotidiano,
por ejemplo: cuando se realizan los honores a la bandera, a la hora del recreo e
incluso dentro del salón de clases donde los alumnos dan muestras de graves faltas
de respeto hacia sus compañeros y maestros. Esta influencia negativa perjudica el
trabajo de los alumnos, así vemos cuando realizan actividades por equipo no existe
el respeto y la tolerancia hacia el trabajo de los demás, al pasar los niños al frente se
dejan ver las burlas si éste se equivoca o no sabe realizar la tarea encomendada, de
la misma forma siempre están al pendiente de lo que dice algún compañero para
atacarlo aunque la conversación no está dirigida a él. Guiándome por el Artículo
Tercero Constitucional que nos dice que el desarrollo del niño debe ser armónico en
todas sus facultades, fomentar el amor a la patria entre otras cosas.

Por todo lo anterior es que quiero favorecer e implementar estrategias en la ayuda de


los valores morales para formar mejores ciudadanos en nuestra comunidad.

1.5 Diagnóstico.

Una vez identificada la problemática me di a la tarea de hacer el diagnóstico que me


servirá para analizar el estado que guarda mi problemática desde diversas
dimensiones y entenderla de manera integral.

El diagnóstico analiza los síntomas y las evidencias que aquejan a la problemática,


encuentra las situaciones que la originan, sus relaciones. Por lo tanto es de gran
valor dentro de la investigación pues al diagnosticar los factores que originan esta
problemática podré afrontar los conflictos y analizar críticamente la situación para

35
posteriormente realizar acciones que me permitan resolverlo y por lo tanto diseñar mi
práctica docente.

El diagnóstico es un primer acercamiento que permite que los involucrados se


concienticen del estado que guarda la situación escolar para después estudiar de
manera crítica. Henry W. Maier al referirse acerca de la importancia del diagnostico,
menciona que “cada esfuerzo minúsculo o total para promover el cambio depende de
una evaluación previa, un conjunto de predicciones y la selección de hipótesis
provisionales.” 6

El diagnóstico tiene por lo tanto como finalidad comprender la realidad de la práctica


para después buscar acciones tendientes a mejorarla o transformarla.

1.5.1 Práctica docente

En este caso particular después de haber reflexionado, observado a mi grupo, que es


allí donde se genera la problemática de la falta de valores morales, puedo señalar
que en el aula se observa poco respeto entre los alumnos, agresión, actitudes
negativas y más.

Ante esta situación problemática concreta en el aula es preciso realizar una


investigación.

Por lo que me di a la tarea de iniciar una serie de conversaciones entre los


involucrados, así como también el cuestionamiento de mi práctica docente.

Este trabajo arrojó la siguiente información:

El profesor titular estuvo de acuerdo que es muy importante fomentar valores y


actitudes positivas en nuestros alumnos, pero que sin embargo por el exceso de
contenidos en el programa generalmente no se abordan propiamente, que la mayoría
de las veces se aprovechan situaciones problemáticas que se generan en el grupo
para hablar de ello por lo que no se sigue de manera sistemática la formación en

6
Maier, Henry W. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Edit. Amorrortu, Buenos Aires
2003, p. 259.
36
valores. Coincide que en las relaciones alumno–alumno se observa violencia,
agresión y falta de respeto hacia sus semejantes.

En el cuestionamiento a los alumnos se puede notar que casi en su totalidad


consideran que su relación con los demás compañeros es regular, con falta de
respeto por los insultos que continuamente se generan entre ellos mismos.

En cuanto a su comportamiento en la hora del recreo y en la cooperativa escolar,


contestaron que es agresiva, que por ejemplo al estar en la fila de los tacos, todos se
empujan no respetan a los más pequeños gritan demasiado y se dicen palabras
altisonantes.

Su actuación respecto a cuando un compañero está en problemas, la totalidad


expresa que lo ayudaría siempre que su comportamiento fuera mejor.

Los padres de familia manifiestan que sus hijos “no respetan a sus padres como
antes” y que mucho de esto se lo atribuyen a los medios de comunicación y al poco
tiempo que les dedican por su situación de trabajo para el bienestar familiar
económico.

En lo que se refiere a mi práctica docente se puede observar que a los alumnos les
cuesta participar en las actividades del grupo y cuando se trata de trabajar en equipo,
sólo quieren integrarse con los mismos compañeros sin hacer cambio alguno.
Cuando se realiza la rotación de éstos en el interior de algún equipo se nota que son
poco respetuosos y no cooperativos ya que dentro de él se generan grupos internos.

Dentro del aula me doy cuenta que hay poco respeto entre los niños ya que
regularmente se ponen sobrenombres, no se toleran fácilmente, hay competitividad,
roces y fricciones.

Tomando en cuenta todo lo anterior y considerando el papel del docente como


propiciador del aprendizaje, en este tema le corresponde por lo tanto crear las
condiciones necesarias para que los alumnos puedan construir juicios de
razonamiento moral superiores a los presentes en el momento. Para lograrlo es
necesario que el profesor genere en el alumno y / o grupo un conflicto moral

37
cognitivo, es decir crear un desequilibrio respecto a las valoraciones sobre algún
problema moral que se les plantee y a través de preguntas se inicie la
problematización o la discusión grupal sobre los juicios de valor que sustentan y
definen.

Promover los valores es de suma importancia, puesto que vivimos dentro de una
sociedad y éstos influyen en todos los aspectos de la vida cotidiana, en la actualidad
se observa un abuso de anti valores, por los medios de comunicación, por lo que el
maestro debe ayudar a contrarrestar esta influencia para que el alumno sea más
responsable, tolerante, cooperativo y amigable, en un futuro pueda integrarse
socialmente sin ninguna dificultad, pues tendrá las bases para comprender y asumir
positivamente actitudes y valores universales.

México vive un proceso de transformación en el que se fortalecen la vigencia de los


derechos humanos, la democracia, el estado y la pluralidad política, así mismo se
diversifican las organizaciones y los mecanismos de participación de los ciudadanos.

La continuidad y fortalecimiento de ese proceso requiere como tarea de la educación


primaria “contribuir a la formación de ciudadanos éticos capaces de enfrentar los
retos de la vida personal y social… capacidad para participar en el fortalecimiento de
la convivencia democrática y de las condiciones que favorecen el ejercicio de los
derechos humanos.” 7

1.6 Planteamiento del problema.

Después de realizado el diagnóstico y en base a experiencias profesionales previas


se detecta que la falta de valores morales tiene diferentes causas u orígenes que son
determinantes.

El vocabulario que utilizan para dirigirse a sus compañeros o maestros donde se


observa la falta de respeto hacia éstos; en los honores a la bandera los niños no
guardan el debido comportamiento que debe mostrarse en esta ceremonia formal.
7
SEP. Programa integral de formación cívica y ética. México 2008, pp 13-15.

38
Asimismo a la hora del recreo se presentan juegos que atentan la integridad física
del alumno, lo cual representa un problema en el sentido de que a raíz de dichos
comportamientos se generan otras dificultades como el disgusto o conflicto que
surgen por parte de los alumnos.

El orden se ve también afectado por esta falta de valores ya que sus actitudes y
hábitos desfavorables las muestran los niños en algunas actividades cotidianas;
como al momento de formarse al entrar al salón de clases, en el recreo, en el
cuidado de sus útiles, en la limpieza y organización del aula entre otros.

El contexto es otro factor que influye de manera determinante en esta problemática


es la situación económica de los alumnos de esta escuela ya que los padres de
familia se ven obligados a trabajar durante todo el día y con ello un mayor descuido y
falta de apoyo hacia sus hijos, quienes se pasan la mayor parte del día en la calle o
viendo televisión.

Esto mismo influye para que los padres de familia no procuren actividades de tipo
cultural que permitan a los niños ampliar sus conocimientos y visión de la realidad en
la que se desenvuelven. Esto genera que la cultura a la que acceden sea una copia
de lo que observan en su colonia o en la televisión.

Ya explicada la situación de mi grupo basándome en la observación y el análisis de


los fenómenos en la interacción detectados, manifestaré la necesidad de
implementar una estrategia guiada a reorganizar la interrelación en la que están
inmersos los alumnos del grupo 3º “A”, guiaré mi trabajo intentando responder la
siguiente cuestión; ¿De qué manera los valores de; tolerancia, respeto y c ooperación
pueden minimizar situaciones de conflicto en la convivencia que manifiesta el grupo
3º “A”?

Promover los valores en los alumnos es de suma importancia, sobre todo en una
sociedad tan compleja como en la que actualmente se desenvuelven. Una sociedad
donde los medios de comunicación constituyen una influencia negativa la mayoría de
las veces, lo cual debe ser contrarrestada por la escuela, sin que ello signifique que
es la única responsable.

39
La sociedad en general también se ve beneficiada porque se conformará por seres
con respeto de sus semejantes, de sus tradiciones y costumbres; con
responsabilidad de sus acciones; con tolerancia de la diversidad cultural, religiosa,
política, entre otras.

De lo contrario si permitimos como docentes que continúe esa desvalorización, no


estaremos cumpliendo con lo estipulado en el plan y programa de estudio en cuanto
a que la escuela “debe ofrecer oportunidades para experimentar y vivir situaciones
de convivencia, de participación, de toma de decisiones individuales y colectivas.

De esta forma, los aprendizajes que los alumnos logren, les permitirán enfrentar
nuevos desafíos en su vida diaria relacionados con su desarrollo como personas, con
las decisiones que involucren juicios y con su contribución al bien común” 8

En la medida que se promueva la formación de valores esto tendrá trascendencia de


los diversos ámbitos de la vida del niño en lo personal, en lo familiar y en lo social.

1.7 Justificación.

En la sociedad actual se presentan numerosos problemas sociales que atentan en


contra del bienestar y la felicidad del género humano problemas en los que, el
hombre es el causante y también el afectado.

De igual manera tomando en cuenta los avances científicos, la importancia


sobreestimada que se le da a las ciencias aplicadas, los grandes flujos de
información que se manejan a través de los medios informáticos, los tratados de libre
comercio, nos presentan una nueva era “la era de la información”, la cual tiene
relación directa con la globalización, Jacques Delors plantea que: “Nuestros
contemporáneos experimentan una sensación de vértigo al verse ante el dilema de la
globalización, cuyas manifestaciones ven y a veces sufren, y ante su búsqueda de
raíces, referencias y pertenencias.

8
ibid, p 17.

40
La educación debe afrontar este problema porque se sitúa más que nunca en la
perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del
desarrollo de la persona y las comunidades. La educación tiene la misión de permitir
a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de
creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar
su proyecto personal.

Esta finalidad va más allá de todas las demás. Su realización, larga y difícil, será una
contribución esencial a la búsqueda de un mundo más vivible y más justo…

…Todo convida entonces a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la


educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su
particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad…

... En esta perspectiva todo se ordena, ya se trate de las exigencias de la ciencia y la


técnica, del conocimiento de sí mismo y de su medio ambiente, o de la creación de
capacidades que permitan a cada uno actuar como miembro de una familia, como
ciudadano o como productor…” 9

La importancia de los valores radica en que se convierte en un elemento motivador


de las acciones y del comportamiento humano. Son importantes porque describen lo
que es primordial para sus implicados.

Para recalcar en los educandos, familia y sociedad la importancia de los valores. En


este sentido en importante destacar que parece haber una despreocupación y
desinterés especial en hablar de valores en la sociedad actual. Quizá la actual
confusión o falta de valores en las personas está produciendo una disminución del
interés por el abordaje del tema. Parece que vivimos en un contexto histórico y
social, en las sociedades modernas, confuso, contradictorio, y en el que no quedan
claros los valores y metas que deben guiar los pasos de los menores que crecen y se
desarrollan en dichas sociedades.

9
Cf. Delors, J. La educación encierra…, en. Selección de fragmentos, Julio Quiroz Marrón. UPN. México, p. 3.
41
A través de un taller llamado “Aprendiendo a convivir”, que tenga como fin principal el
énfasis de los valores; tolerancia, respeto y cooperación, intentaré que los alumnos
de mi grupo valoren la noción de “aprender a vivir juntos” 10 que refiere la importancia
de contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia
entre todos los seres humanos. Dicho trabajo se ubica en la línea temática Nº 3
“experimentación de una propuesta didáctica” la cual menciona que “tiene como
finalidad que el estudiante diseñe, aplique y analice una secuencia didáctica cuyo
tema central esté relacionado con los propósitos educativos básicos o contenidos
temáticos fundamentales; el propósito es someter a prueba la secuencia didáctica y
evaluar su eficacia, es decir, valorar en qué medida permite mejorar los resultados o
solucionar problemas detectados.” 11

1.8 Objetivos.

Si se buscan soluciones a este problema tan generalizado y palpable en los niños los
beneficios serán múltiples para el alumno; en el sentido de que se formará un
ciudadano responsable y consciente, que participe de forma crítica y propositiva en el
mejoramiento del mundo en el que vive.

Impactará en la relación con los demás, con sus compañeros, la relación entre el
maestro-alumno y el grupo, el modo de resolver los conflictos cotidianos, en la
participación, en el desarrollo de la clase, en los juegos que realiza, al trabajar en
equipo, en suma, en toda actividad escolar y la que se realiza fuera de la escuela.

10
ibid, pp. 22 y 23.
11
SEP. Orientaciones Académicas para la elaboración del documento Recepcional. México 2001, p. 20.

42
Se Fue Al Cielo.

Intoxicados.

Cuando camino solo trato que nada me distraiga,


Seguramente estoy colgado en esas cosas que nadie
Te pude explicar
Y armando mi propia religión
Mi espíritu está tratando de encontrar,
Una buena razón para justificar
Mi vida en este lugar.
Pero ahora no quiero hacerte pensar,
Porque pensar tanto no es bueno,
Eso me lo dijo un viejo que de
Tristeza se fue al cielo
No voy a ir mas a ningún hospital,
Porque ahí nunca me dicen nada,
Creo que un veterinario va a poder
Recetar algo para calmar este dolor,
Porque soy más parecido a un perro de la calle,
O a la planta que fumo en casa,
Que a los que anhelan sin un gramo de arte,
Tener fama dinero y salir en televisión
El doctor dice que mucho rock and roll,
Me puede hacer mal,
Yo no creo nada,
Agarro la guitarra y empiezo a tocar,
Escucha...
Solo una cosa me gusta cuando hay tanto,
Tanto por entender,
Y son los que te alientan cuando hablas,
Cantas aunque no estén de acuerdo o
Afines bien,
Escuche por ahí
Que el alcohol y el tabaco
Mataron a mucha gente
Y chamullando con mi amiga paraguaya
Que me dice: "pity añara cope guare"
El doctor dice que mucho rock and roll,
Me puede hacer mal,
Yo le digo... gracias doctor,
Nos vemos la semana pasada,
Pero ahora no quiero hacerte pensar,
Porque pensar tanto no es bueno,
Eso me lo dijo un viejo que de tristeza se fue al cielo,
Se fue al cielo
Pero pudo ir al infierno también
Yo creo que fue al cielo.

43
“Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni
brújula, que nunca podrán saber a dónde van.”

Autor: Leonardo Da Vinci

44
2.1.-Marco Teórico.

2.1.1.-Articulo Tercero Constitucional y Ley General de Educación.

La formación cívica y ética de los alumnos de la educación primaria es “un proceso


intencionado y sistemático, mediante el cual la escuela forma a los alumnos en la
conciencia de que son sujetos morales, sociales y políticos, con amplia confianza en
su valía y en su capacidad para hacerse escuchar e influir en el curso de los
acontecimientos públicos; y con un marco de referencia para el ejercicio responsable
de su libertad en torno a valores que orienten su actuación cotidiana.”12

Sus fundamentos están en el Artículo Tercero Constitucional, la Ley General de


Educación y en el Programa Nacional de Educación 2001-2006. De estos
documentos provienen las siguientes orientaciones:

La educación, es derecho de los individuos y responsabilidad del Estado, y tiene


como finalidad que las personas desarrollen armónicamente sus facultades.

Se orienta por un criterio democrático, considerado no sólo como estructura


jurídica y como régimen de gobierno, sino como una forma de vida fundada en el
constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.

Refiere a valores y principios construidos por la humanidad: el aprecio por la


dignidad humana, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la
sociedad, el impulso de ideales de fraternidad, igualdad de derechos, y el rechazo
a toda forma de discriminación.

La educación básica deberá garantizar que todos los niños y las niñas así cómo
los jóvenes que cursen la educación básica adquieran conocimientos
fundamentales, desarrollen las habilidades intelectuales, los valores y las
actitudes necesarias para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una

12
Subsecretaría de educación básica (2004). Síntesis ejecutiva de la propuesta del Programa Integral de
Formación Cívica y Ética para primaria, página 2.

45
ciudadanía competente y comprometida, participar en el trabajo productivo y
continuar aprendiendo a lo largo de su vida”. 13

2.1.2.-La ética.

Para referirme a los planteamientos acerca de la ética citaré al autor Adolfo Sánchez
Vázquez quien menciona que, “La ética no crea la moral. Aunque es cierto que toda
moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta, no es la ética
la que, en una comunidad dada, establece esos principio, o normas. La ética se
encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno de la moral, o sea, con
una serie de morales efectivas ya dada, y partiendo de ellas trata de establecer la
esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral,
las fuentes de la valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los
criterios de justificación de dichos juicios, y el principio que rige el cambio y sucesión
de diferentes sistemas morales.

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.


O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana.” 14

Esta idea manifiesta que el ser humano como ser social, en su relación con otras
personas se comporta de distintas maneras dependiendo del momento histórico y
social, un comportamiento practico-moral, en el momento en el que se reflexiona
ante dicho comportamiento, se pasa de la practica moral a la teoría moral, o bien de
la moral efectiva vivida, a la moral reflexiva, a los problemas teórico-morales o éticos.

Por consiguiente la ética seria una ciencia dedicada a analizar la moral socialmente
aceptada dentro de un contexto histórico-social, que se reafirma dentro de las
prácticas cotidianas y que toma forma en el acontecer diario.

A continuación manifestaré a grandes rasgos la diferenciación entre la ética y la


moral.
13
Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación, página 129.
14
Sánchez, A. Ética. Edit. Grijalbo. México 1979, pp. 21 y 22.

46
2.1.3.-Ética y moral.

En este apartado citaré y mencionaré la relación que hay entre la ética y la moral así
como también el lugar que tienen estos dos conceptos en torno al análisis del
comportamiento de los seres humanos.

“La moral no es ciencia, si no objeto de la ciencia, y en este sentido es estudiada,


investigada por ella. La ética no es la moral, y por ello no puede reducirse a un
conjunto de normas y prescripciones; su misión es explicar la moral efectiva, y, en
este sentido puede influir en la moral misma. Su objeto de estudio lo constituye un
tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que
afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto.

Ética y moral se relacionan, pues, en la definición antes dada como una ciencia
especifica y su objeto. Una y otra palabra mantienen así una relación que no tenían
propiamente en sus orígenes etimológicos. Ciertamente, moral procede del latín
“mos” o “mores”, “costumbre” o “costumbres”, en el sentido del conjunto de normas o
reglas adquiridas por hábito. La moral tiene que ver así con el comportamiento
adquirido, o modo de ser conquistado por el hombre. Ética proviene del griego
“Ethos”, que significa analógicamente modo de ser o carácter, en cuanto forma de
vida también adquirida o conquistada por el hombre. Así, pues, originariamente
“ethos” y “mos”, “carácter” y “costumbre”, hacen hincapié en un modo de conducta
que no responde a una disposición natural, si no que es adquirido o conquistado por
habito.” 15

Reflexionando lo antes citado, la ética estudia, justifica, explica a la moral, es decir,


los actos conscientes y voluntarios de las personas que influyen en otros, a
determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto.

La ética no explica o afirma a través de imperativos, si no, analiza los actos humanos
y expresa las acciones que son, según el momento histórico, arraigados por alguna

15
idem, p. 23.

47
sociedad. Un mismo acto puede ser distinto en sus interpretaciones, según la
sociedad en la que uno se encuentre o el tiempo en el que se viva. Por ejemplo; en
algún tiempo las decisiones de la ley que prevalecían eran basadas en la palabra
“ojo por ojo, diente por diente” esto significaba que si alguien te robaba, tenias todo el
derecho de robarle también, en este momento de la historia y en ese tipo de
sociedad en el que se vivía, este modo de actuar fomentaba, en cierta medida un
orden y la sociedad aceptaba y realizaba dichas prácticas. Ante esta situación la
ética se incorpora realizando un análisis profundo del contexto específico, para
explicar y dar razón de si era o no un tipo de moral efectiva.

Para acercarme un poco al concepto de moral, a continuación plantearé algunas


ideas acerca que dicha significación.

2.1.4.-La moral.

Ya establecida la diferencia entre la ética y la moral, es pertinente referir este


apartado a significar lo que es la moral para esclarecer un poco la noción de dicho
termino.

El autor A. Sánchez la señalar lo que es la moral asevera que, “es un conjunto de


normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y
social de los hombres.”

Rasgos esenciales

1. “la moral es una forma de comportamiento humano que comprende tanto un


aspecto normativo (reglas de acción) como factico (actos que se ajustan en un
sentido u otro) a dichas reglas.
2. La moral es un hecho social. Solo se da en la sociedad, respondiendo a
necesidades sociales y cumpliendo una función social.
3. Aunque la moral tiene un carácter social, el individuo desempeña en ella un
papel esencial ya que exige la interiorización de las normas y deberes en cada

48
hombre singular, su adhesión íntima o reconocimiento interior de las normas
establecidas y sancionadas por la comunidad.
4. El acto moral, como manifestación concreta del comportamiento moral de los
individuos reales, es unidad indisoluble de los aspectos o elementos que lo
integran: motivo, intención, decisión, medios y resultados, razón por la cual su
significado no puede encontrarse en uno solo de ellos, con exclusión de los
demás.
5. El acto moral concreto forma parte de un contexto normativo (código moral)
que rige en una comunidad dada, y con respecto al cual adquiere sentido.
6. El acto moral como acto consciente y voluntario, supone una participación libre
del sujeto en su realización, que si bien es incompatible con la imposición
forzosa de las normas, no lo es con la necesidad histórico-social que lo
condiciona.
Sobre la base de estos rasgos esenciales podemos formular por ultimo la siguiente
definición:
La moral es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se
regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de
tal manera que dichas formas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten
libre y conscientemente, por una convicción intima, y no de un modo mecánico,
exterior o impersonal.” 16

La moral es consecuencia de la acción humana en su interacción con otras personas


o sociedades, es también, producto de la esfera social e individual, que cambia
conforme las sociedades se van transformando. Por ejemplo; en época de
Independencia la guerra y las muertes se justificaban como necesarias, ya que se
pretendía conseguir la libertad de los habitantes que Vivian en la Época Colonial, por
este motivo se hacían comunes este tipo de actividades bélicas ante este contexto se
debe tomar en cuenta el motivo, intención, decisión, medios y resultados que giraron
en torno a este fenómeno social.
16
idem, pp. 72 y 73.

49
El acto moral puede ser valorado, por esto considerare en los siguientes dos
apartados las nociones de valor y valor moral.
2.1.5.-El desarrollo moral.

Es importante reconocer el desarrollo moral en el que se encuentran mis alumnos ya


que con base en ello se pueden dosificar las actividades además de que es la base
para poder manifestar lo que se puede esperar o no en la etapa en la que se
encuentran.

Por tal motivo citaré a Lawrence Kohlberg con su enfoque cognitivo-evolutivo que se
dice ser la obra considerada más exitosa y profunda en el intento de comprender el
desarrollo moral desde una perspectiva sociocognitiva 17

Kohlberg plantea seis estadios que se agrupan en tres niveles principales


presentados de la siguiente manera.

17
Cf. BUXARRAIS, M; MARTINEZ, M; PUIG, J. M.; TRILLA, J. La educación moral en primaria y en

secundaria, una experiencia española. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. México 1999, p.32.

50
”18

18
Cf. idem, op., cit., pp. 34-36.

51
2.1.6.-Los valores.

Hablando acerca de los valores y en especifico de los valores morales relacionados


completamente con la moral se asevera que “El comportamiento moral no solamente
forma parte de nuestra vida cotidiana, es un hecho humano entre otros, sino, que es
valioso; o sea tiene para nosotros un valor. Tener un contenido axiológico (de axios,
en griego valor) no solo significa que consideramos la conducta buena o positiva,
digna de aprecio o alabanza, desde el punto de vista moral; significa también que
puede ser mala, digna de condena o censura, o negativa desde el punto de vista
moral. En un caso u otro, la valoramos, o juzgamos como tal, en términos
axiológicos.” 19

El hombre valora, objetos, acciones, fenómenos, valora también la moral, el término


de valor involucra ciertos aspectos que deben tomarse en cuenta. Por consiguiente
generalizando el termino valor en el libro de “Ética” se menciona que “el valor no lo
poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren gracias a la relación con el
hombre como ser social. Pero los objetos a su vez, solo pueden ser valiosos cuando
están dotados efectivamente de ciertas propiedades objetivas” 20. Por ejemplo.
Revisando a grandes rasgos el valor que se le da a petróleo podemos encontrar que
su valor está directamente relacionado con el hombre, por un lado, ya que este lo
utiliza como combustible, le genera cierto poder ante otros hombres o entre
sociedades, le facilita cierto tipo de trabajos, etc. Y por otro lado su valor también
radica en cuestiones objetivas como su escases en ciertos países, es un recurso
natural no renovable, los objetos que se hacen al procesarlo, etc.

Ya tratada la noción de valor, expresaré de qué manera se valora un acto moral.

19
Sánchez, A., p. 113.
20
idem, p. 118.

52
2.1.7.-Los valores morales.

Los valores morales se refieren a la acción que realizan los seres humanos hacia los
objetos o hacia otros seres humanos y que pueden a su vez ser valoradas por otros
o por el mismo individuo que ha realizado el acto por eso se afirma que “Los valores
morales únicamente se dan en actos o productos humanos. Solo lo que tiene una
significación humana puede ser valorado moralmente, pero, a su vez, solo los actos
o productos que los hombres pueden reconocer como suyo, es decir, los realizados
consciente y libremente, y con respecto a los cuales se les puede atribuir una
responsabilidad moral.” 21 En este sentido se puede atribuir una responsabilidad
moral y al mismo tiempo se puede valorar o juzgar moralmente la conducta de los
individuos.

De los dos puntos anteriores se puede afirmar que los valores son convicciones
profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su
conducta, como por ejemplo se presenta la solidaridad frente a la indiferencia, la
justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones; cuando valoramos la paz,


nos molesta y hiere la guerra, cuando valoramos la libertad nos enoja y lastima la
esclavitud, cuando valoramos el amor nos hace daño el odio.
Los valores, actitudes y conducta están relacionados; los valores son creencias o
convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio, una actitud es una
disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores, a
su vez las actitudes se expresan en comportamiento y opiniones que se manifiestan.

Los valores pueden jerarquizarse por criterios de importancia; cada persona


construye su escala personal de valores, pasan de sus propiedades objetivas a las
21
idem, p. 125.

53
propiedades subjetivas que nosotros les atribuimos, siempre y cuando, tomemos en
cuenta a nuestros semejantes y a nosotros.

Los valores más importantes de la persona forman parte de su identidad. Orientan


sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser,
identidad y decisiones forman una dialéctica con el mundo y con los demás, en el
cual se pone en juego su deber ser, como lo plantea Paulo Freire “no es posible
entenderlos fuera de sus relaciones dialécticas con el mundo, si estas existen,
independientemente de si las perciben o no, o independientemente de cómo las
perciben, es verdadero también que su forma de actuar, cualquiera que sea, es en
gran parte, en función de la forma como se perciben en el mundo” 22

A continuación especificaré tres valores que voy a abordar en la realización de mi


trabajo.

2.1.7.1.-El respeto.

Consultando en internet se puede encontrar que “Respeto es el reconocimiento de


que algo o alguien tiene valor. Se lo puede definir como la base del sustento de l a
moral y la ética.

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el


reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al
otro. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una
reunión.” 23

22
Cf. Freire, P. Pedagogía del oprimido. Edit. Siglo XXI. México 1973, p. 91.
23
Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Respeto

54
De igual manera la guía de apoyo para docentes menciona que el respeto “nace del
reconocimiento de la dignidad de nosotros mismos y de los demás. Consideramos
que las personas son valiosas por sí mismas y merecen por ello un trato digno.
Educar en el respeto es enseñar a los niños a ser cuidadosos de que sus acciones u
omisiones no lastimen o perjudiquen la dignidad y los derechos de los demás.” 24

En estas dos referencias podemos encontrar similitudes, las cuales mencionan que
para que exista respeto tenemos que reconocernos a nosotros mismos, valorarnos
como personas e identificar a otros individuos como personas iguales a nosotros que
merecen el mismo trato que nosotros queremos recibir.

Tener presente que somos únicos e irrepetibles y que por tal motivo tenemos un gran
valor, además de que, está sustentado el valor de cada persona en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los derechos humanos y así como
nosotros exigimos cierto respeto también debemos portarnos de manera respetuosa
con los demás individuos.

2.1.7.2.-La tolerancia.

“La tolerancia es una virtud capital de la cultura democrática y, en cierto sentido, se


puede considerar la más emblemática de todas las virtudes que se asocian con ella.
Tolerar puede parecer una acción simple, pero es el fruto de un complejo proceso de
pensamiento y de conformación de identidades, que involucra competencias,
actitudes, creencias y valores que se amalgaman, precisamente, en la conducta
tolerante. La tolerancia involucra también un proceso de aprendizaje institucional y,
desde este punto de vista, florece ahí donde los arreglos políticos y sociales, junto
con la atmósfera moral y cultural, se ajustan de tal manera que los espacios de
convivencia pacífica entre diferentes culturas se hace posible…
24
Varios. Guía de apoyo para docentes. Calendario de valores 2008-2009. Edit. CONALITEG. México 2008, p. 42.

55
… La hospitalidad supone apertura, cortesía y condescendencia, virtudes cívicas
incuestionables. Si se tienen, se es capaz de convivir con quienes no son ni piensan
como nosotros y, en consecuencia, seríamos tolerantes.” 25

Nota: Concibiendo a las virtudes desde la idea de Aristóteles hay dos tipos de
virtudes humanas, unas éticas o morales, que consisten en dominar las tendencias e
impulsos irracionales, propios del alma sensitiva que dependen de los hábitos y
costumbres. Otras que corresponden a la parte racional, y que él llama dianoéticas o
intelectuales las cuales se aprenden. Concepto similar al de valor moral.

De modo equivalente la guía de apoyo para docentes afirma “La UNESCO define
que la tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica
diversidad, de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y
modos de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la
comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia
consiste en la armonía en la diferencia. No solo es un deber moral, son además una
exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz,
contribuye a sustituir la cultura de guerra por una cultura de paz.
Educar en el valor de la tolerancia es fomentar que los niños y niñas admitan y
aprecien la diversidad, respeten las ideas de los demás, sean capaces de ser críticos
consigo mismos, de admitir que otros les critiquen, y utilicen el dialogo como un
recurso cotidiano para resolver las diferencias” 26

Las concordancias que se pueden observar son que, para ser tolerante debemos
aceptar opiniones, comentarios, maneras de ser, en resumen tener apertura y
apreciación hacia la diversidad al relacionarnos con las personas siempre y cuando
no afecten nuestra integridad.

25
Cortés, M. Antonio. FORMAS DE LA TOLERANCIA EN MÉXICO. En: Republicana, 2003, vol. 2, no. 2, p. 51.
26
Cf. Varios, Guía de apoyo… op., cit., p. 68.

56
Generalmente la falta de tolerancia se presenta entre las sociedades por no apreciar
la pluralidad dentro de una sociedad, ya sea por las diferencias de raza, religión,
opinión política, sexo, capacidades físicas o culturales, que por el contrario, debería
ser algo sumamente valorable como positivo por la aportación que hacemos todos a
las convivencia y a la sociedad al contribuir de distintas formas, con nuestra manera
de ver el mundo, desde las distintas percepciones con las que contamos.

2.1.7.3.-La cooperación.

“La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un


grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente
usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en
competición.” 27

De igual manera la cooperación consiste en “Disposición de trabajar en conjunto con


otros individuos planteando propósitos y fines en común reconociendo las ventajas
de realizar acciones en equipo y valorando la importancia que tienen todos los
integrantes inmersos en dichas acciones conjuntas” 28

La cooperación afirma el trabajo en equipo y fomenta una realización armónica, ya


que los implicados reconocen que su participación ante alguna tarea es importante y
se requiere de su apoyo, también cada uno de los que participan, se identifican con
los propósitos y los fines que se persiguen, haciendo de algún producto social
común, un producto también individual, en el que, el sujeto se realiza en conjunto con
los demás.

27
Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperaci%C3%B3n
28
Cf. Varios, Guía de apoyo.

57
Retomando la idea de la moral y los valores morales en la que se menciona que la
moral es un sistema de normas, principios y valores, de acuerdo con el cual se
regulan las relaciones mutuas entre los individuos, o entre ellos y la comunidad, de
tal manera que dichas formas, que tienen un carácter histórico y social, se acaten
libre y conscientemente, por una convicción intima, y no de un modo mecánico,
exterior o impersonal y que dichas relaciones mutuas puedan ser juzgadas o
calificadas, es necesario plantear el momento histórico-social presente resaltando
sus características así como la justificación que permita reconocer a los valores
morales como formas que puedan acatarse libre y conscientemente por tal motivo en
la siguiente parte abordaré los cuatro pilares de la educación haciendo énfasis en el
pilar “aprender a vivir juntos” ya que este es el aspecto que tendrá mayor peso en
este trabajo.

2.1.8.-Los cuatro pilares de la educación.

“El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al
almacenamiento de informaciones como a la comunicación, planteará a la educación
una doble exigencia…
…En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas
de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para
poder navegar por él.
Con estas expectativas se ha vuelto imposible, y hasta inadecuado, responder de
manera puramente cuantitativa a la insaciable demanda de educación, que entraña
un bagaje escolar cada vez más voluminoso. Es que ya no basta con que cada
individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que
podrá recurrir después sin límites. Sobre todo debe estar en condiciones de
aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de
actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en
permanente cambio.

58
Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe
estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de
la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:
aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender
a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para
participar y cooperar con los demás en las actividades humanas; por último, aprender
a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por
supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas
múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio…
…la comisión estima que, en cualquier sistema de enseñanza estructurado, cada uno
de estos cuatro “pilares del conocimiento” debe recibir una atención equivalente a fin
de que la educación sea para el ser humano, en su calidad de persona y de miembro
de la sociedad, una experiencia global y que dure toda la vida en los planos
cognoscitivo y practico…
…Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona
a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así el
tesoro escondido en cada uno de nosotros, lo cual supone trascender una visión
puramente instrumental de la educación, percibida como la vía obligada para obtener
determinados resultados (experiencia práctica, adquisición de capacidades diversas,
fines de carácter económico), para considerar su función en toda su plenitud, a
saber, la realización de la persona que, toda ella, aprende a ser.

Aprender a conocer.
Este tipo de aprendizaje que tiende menos a la adquisición de conocimientos
clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber,
puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto medio,
consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al
menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de
comprender, de conocer, de descubrir…

59
…El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del
propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido
crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de
juicio.

Aprender a hacer.
Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo
segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación
profesional…
…En las sociedades basadas en el salario que se han desarrollado a lo largo del
siglo XX con forme al modelo industrial, la sustitución del trabajo humano por
maquinas convierte a aquél en algo cada vez más inmaterial y acentúa el carácter
cognoscitivo de las tareas, incluso en la industria, así como la importancia de los
servicios en la actividad económica…
…Los aprendizajes deben, así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera
transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque éstas conserven un valor
formativo que no debemos desestimar.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás.


Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la
educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el
mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la
humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos
nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de
autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de
los medios de comunicación masiva. La opinión pública se convierte en observadora
impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos.
Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta
situación. ¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos
o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de
sus culturas y espiritualidad?
60
La idea de enseñar la no violencia en la escuela es loable, aunque solo sea un
instrumento entre varios para compartir los prejuicios que llevan al enfrentamiento.
Es una tarea ardua, ya que, como es natural, los seres humanos tienden a valorar en
exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios
desfavorables hacia los demás. La actual atmosfera competitiva imperante en la
actividad económica de cada nación y, sobre todo, a nivel internacional, tiende
además a privilegiar el espíritu de competencia y el éxito individual. De hecho, esa
competencia da lugar a una guerra económica despiadada y provoca tensiones entre
los poseedores y los desposeídos que fracturan las naciones y el mundo y exacerban
las rivalidades históricas. Es de lamentar que, a veces, la educación contribuya a
mantener ese clima al interpretar de manera errónea la idea de emulación.
¿Cómo mejorar esta situación? La experiencia demuestra que, para disminuir ese
riesgo, no basta con organizar el contacto y la comunicación entre miembros de
grupos diferentes (por ejemplo, en escuelas a las que concurran niños de varias
etnias o religiones). Por el contrario, si esos grupos compiten unos con otros o no
están en una situación equitativa en el espacio común, ese tipo de contacto puede
agravar las tensiones latentes y degenerar en conflictos. En cambio, si la relación se
establece en un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos comunes,
los prejuicios y la hostilidad subyacente pueden dar lugar a una cooperación más
serena e incluso, a la amistad.

Aprender a ser…
…la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.
Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la
educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico
y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.
El informe aprender a ser (1972) manifestaba en su preámbulo el temor a una
deshumanización del mundo vinculada a la evolución tecnológica…

61
…Posiblemente, el siglo XXI amplificará estos fenómenos, pero el problema ya no
será tanto preparar a los niños para vivir en una sociedad determinada sino, más
bien, dotar a cada cual de fuerzas y puntos de referencia intelectuales permanentes
que le permitan comprender el mundo que le rodea y comportarse como un elemento
responsable y justo.” 29

A continuación en los dos siguientes puntos mencionaré las razones que expresa la
guía de apoyo para docentes en cuanto a la educación en valores y como educar en
valores.

2.1.9.-Educación en valores.

1. “Porque es finalidad de la educación.


Es la única manera de cumplir los propósitos de la educación que establece el
artículo 3º Constitucional: desarrollar todas las facultades del ser humano
armónicamente y contribuir a la mejor convivencia humana.
No podemos conformarnos exclusivamente con una educación científica y
tecnológica; además de ella estamos urgidos de aprender a guiar nuestros
afectos y nuestra conciencia.
2. Porque la educación no es neutral en cuanto a valores.
En realidad, siempre se educa en valores, aunque no siempre se haga de
forma explícita.
Clarificar los valores más relevantes y en los que la escuela pondrá especial
esfuerzo contribuye más claramente a fomentarlos y promoverlos.
3. Porque con ello se mejora la calidad de la educación.
Al trabajar explícitamente sobre la formación en valores se atiende a uno de
los fines de la educación: formar mejores seres humanos. El ambiente de una

29
Cf. Delors, J. La educación encierra…, en. Selección de fragmentos, Julio Quiroz Marrón. UPN. México, pp. 17-
24.

62
escuela formadora de valores propiciará el desarrollo de todas las
potencialidades de los alumnos.
4. Porque la escuela debe jugar un papel decisivo frente a otros ámbitos
sociales.
Los niños y las niñas reciben múltiples influencias frente a las cuales la
escuela tiene la tarea de orientar sobre principios universales, plurales y
democráticos.
5. Porque las circunstancias del mundo contemporáneo lo reclaman.
Frente al individualismo y los crecientes riesgos a los que se enfrentan niños y
jóvenes, se necesita brindarles orientación para comprender las situaciones y
problemas de su vida diaria, para actuar y decidir correctamente, para
relacionarse con los demás y para dar sentido a su vida.
La escuela debe ofrecer a los niños las herramientas necesarias para
desarrollarse en un mundo que cambia a gran velocidad. Los valores orientan
ante situaciones de confusión y ambigüedad.

2.1.9.1.-Cómo educar en valores.

Esforzarse por formar personas autónomas.


Educar en valores es diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a
los alumnos construir de forma racional y autónoma su escala de valores.

Formación valoral auténtica

Racional Autónoma

Porque los Porque para


valores se que los valores
fundan en se incorporen
buenas a la forma de

63
razones ser de las
para personas,
preferirlos éstas han de
hacerlos suyos
por voluntad
propia y no por
imposición

Educar versus adoctrinar.


Cuando se quiere imponer a los alumnos un conjunto de valores, por más
deseables que sean, se está adoctrinando.
Educar significa que aunque sabemos que en la etapa infantil los alumnos no
tienen los elementos para tomar decisiones realmente autónomas, confiamos
y estimulamos que así llegue a ser.
Adoctrinamos cuando Educamos cuando
sistemáticamente: sistemáticamente:

Imponemos normas Explicamos el porqué


sin explicarlas de las normas

Censuramos las Aceptamos las


opiniones diferentes opiniones diferentes

Castigamos sin Justificamos el castigo


explicación como consecuencia
racional de un acto
Hacemos sentir mal a
indebido
quien actúa de forma
incorrecta, Tratamos de explicar
ridiculizándolo o las consecuencias de
avergonzándolo, a

64
solas o en público una acción incorrecta

Cuando amenazamos Cuando convencemos


de cualquier forma mediante razones
para forzar una
conducta

Favorecer un enfoque vivencial.


Se debe tener en cuenta que los niños que cursan la primaria se encuentran
en una etapa de desarrollo en la que requieren remitir el aprendizaje a sus
experiencias concretas. Por ello, los valores no deben presentarse como
conceptos abstractos sino con ejemplos y vivencias del día a día.
Es particularmente importante que los niños lleguen a involucrarse
íntimamente con los ejemplos y actividades, que las vivan, que las sientan.
En esta edad es conveniente realizar actividades que ayuden a los niños a
imaginar los sentimientos de los demás, y a no ser indiferente frente al
sufrimiento de los otros.
Utilizar una perspectiva transversal
Involucrar a toda la escuela
Trabajar con la familia” 30

30
Cf. Varios, Guía de apoyo… op., cit., pp. 10-14.

65
Despabílate amor.

Mario Benedetti.

Bonjour buon giorno guten morgen,


despabílate amor y toma nota,
sólo en el tercer mundo
mueren cuarenta mil niños por día,
en el plácido cielo despejado
flotan los bombarderos y los buitres,
cuatro millones tienen sida
la codicia depila la amazonia.

Buenos días good morning despabílate,


en los ordenadores de la abuela ONU
no caben más cadáveres de Ruanda
los fundamentalistas degüellan a
extranjeros,
predica el papa contra los condones,
Havelange estrangula a Maradona
bonjour monsieur le maire
forza Italia buon giorno
guten morgen ernst junger
opus dei buenos días
good morning Hiroshima,
despabílate amor
que el horror amanece.

66
“Planear: preocuparse por encontrar el mejor método para lograr un resultado
accidental.”

Ambrose Bierce

67
3.1.-Plan de trabajo del Taller “Aprendiendo a convivir”

3.1.1.-Sesión. N° 1. "Yo soy"

Propósito. Propiciar en los alumnos la reflexión de sus actitudes y de su


comportamiento.

Indicadores a evaluar. Que los niños logren la aceptación de su persona y de todas


aquellas personas que lo rodean. Además de cambios paulatinos que ayuden a una
mejor convivencia social.

Materiales. Los materiales son dibujos con representaciones diversas como lo son
dibujos con niños tomando lo que no es de ellos, peleando, ayudando, respetando a
los demás, así como también hojas en blanco, crayolas y una pelota pequeña.

Desarrollo. Es importante mencionar que podemos darnos cuenta realmente de la


personalidad de cada niño, la cual podremos modificar de acuerdo a las conductas
positivas que vayamos demostrando cotidianamente.

Se llevará a cabo esta estrategia realizando conversaciones con los niños, haciendo
énfasis en la importancia de ser atentos y educados con los demás, procurando
evitar que peleen y discutan. Esta acción se lleva primero a cabo a través de pláticas
en donde todos y cada uno de los niños puedan opinar. Así la segunda acción es
realizar un dibujo donde se demuestran varias actitudes positivas y negativas de la
conducta de cada alumno.

Al momento de iniciar cada dibujo con alguna acción determinada, se comenta a


través de una exposición en donde la mayoría de los niños expresa sus experiencias
y opiniones. Aquí los niños pueden pasar al frente del grupo, exponer su dibujo,
además de ir respetando la participación de los demás. Para poder tener una mayor
asimilación de esta actividad, se les pide ahora que representen constantemente la
acción de cada dibujo pegado en la pared del salón.

Finalmente ésta se realiza con la actividad de "un navío cargado de.." a manera de
juego, preguntando diversas cuestiones por parte del maestro, ya que primeramente
fue planeada para que los niños cuestionaran por ellos mismos.

68
Instrumento de evaluación. Hacer uso de una escala estimativa.

3.1.2.-Sesión. N° 2. "Mi obligación"

Propósito. Que los alumnos asuman algunas responsabilidades tomando en cuenta


lo importante de realizar las cosas en equipo para que éstas se faciliten en
organización grupal.

Desarrollo. Se realizarán algunos comentarios acerca de las diferentes obligaciones


que tenemos en la escuela y en nuestra casa.

Se les pedirá a los niños definan cuales son las diferentes responsabilidades que
cada uno tiene, haciendo reflexiones del porqué tenemos que hacer las cosas así, de
manera que puedan llegar a una reflexión de que si realizan las tareas compartidas,
suelen hacerse más fácilmente y de mejor manera.

Posteriormente, en el pizarrón se escriben entre todos las distintas responsabilidades


que cada uno tiene, también los niños las anotarán en su cuaderno.

Actividades.

Se tratarán los siguientes puntos:

-Enlistemos algunas comisiones que puedan ser desarrolladas dentro del grupo.

- Distribuyámoslas entre los equipos.

-Organicemos actividades para ser desempeñadas por cada uno de los integrantes
de los equipos.

-Elaboremos el plan de trabajo de cada comisión.

- Démoslo a conocer al grupo.

- Llevémoslo a la práctica.

Material. Una hoja de cuaderno y el pizarrón.

Instrumento de evaluación. Por medio de una lista de cotejo.

69
3.1.3.-Sesión. N° 3. "Así soy"

Propósito. Que los alumnos puedan valorarse a sí mismos tal y como son y de la
misma forma conozcan y valoren a sus compañeros.

Desarrollo. Esta actividad consiste en que los niños se reconozcan a sí mismos tal y
como son, valorándose mutuamente y estimulando el respeto.

Se propondrá a cinco participantes a pasar al frente y luego los que se hayan


quedado sentados, se les pedirá que describan a sus compañeros, tanto en forma
física como en emocional.

Una vez que se haya descrito, se comentará con los niños acerca de la forma de
cómo nos vemos, de cómo nos traten y cómo nos gusta tratar, incitando así el
respeto hacia nuestra persona y, por último, cada uno realizará un autorretrato y una
autodescripción de su personalidad que compartirá con sus compañeros.

Material. Cuaderno del alumno.

Instrumento de evaluación. Empleo de la lista de cotejo.

3.1.4.-Sesión. N° 4. "Soy juez"

Propósito. Que el niño logre reflexionar sobre determinadas actitudes que se tienen
tanto de él como de otras personas en determinadas situaciones que se presentan,
tratando de tomar una postura reflexiva y crítica.

Indicadores a evaluar. Que el niño haga una reflexión sobre las determinadas
conductas que tenemos las personas y sea él mismo quien las juzgue y las ponga en
práctica para lograr una mejor convivencia.

Materiales. Un cuento ilustrado, un cofre secreto con pequeños mensajes escritos y


monedas de chocolate.

Desarrollo. Se contará un cuento ilustrado donde se expresen diversas actitudes


positivas y negativas del respeto y la cooperación analizándola a través del juego "el
70
mensaje escondido". Este mensaje se hará a través de un cofre secreto donde habrá
una gran cantidad de preguntas reflexivas (¿qué harías si tú fueras?, ¿si tuvieras un
amigo?) y cada alumno tomará uno, tratando de dar respuesta a la misma.

Instrumento de evaluación. Empleo de la lista de cotejo.

3.1.5.-Sesión. N° 5. "La historia del títere"

Propósito. Favorecer en el niño la reflexión y las respuestas activas de los


participantes mediante la formulación de las preguntas.

Indicadores a evaluar. Que el alumno reflexione y comente sus experiencias a


través de diversas situaciones que se le presenten en su vida cotidiana y procure
seleccionar a la mejor opción para resolverlas.

Material. Títeres de diversas personalidades, historia o cuento y teatro.

Desarrollo. El niño lleva un títere a la escuela, realiza una descripción de la historia


de su títere, contesta a las preguntas ¿Cómo se llama tu títere? ¿Qué cosas feas le
han pasado que cosas bonitas le han pasado? ¿Qué cosas feas ha hecho? ¿Qué
cosas buenas ha hecho? Comentan su historia, comentan acerca de que es lo que
podría hacer el títere para ser una mejor persona lo importante será reflexionar que
así como el títere, las personas podemos tratar de ser mejores para tener una mejor
convivencia con otras personas.

Instrumentos de evaluación. Usar la lista de cotejo.

Para lograr la cooperación en el alumno

Propiciar en el niño el trabajo en equipo dentro del aula escolar y en su vida


cotidiana.

Acciones.

*Favorecer las relaciones entre los alumnos respetándose mutuamente y cooperando


de manera conjunta.

71
*Desarrollar en el niño su capacidad creadora ayudados por sus mismos compañeros
del salón a través del dibujo.

3.1.6.-Sesión. N° 6. "Todos juntos"

Propósito. Favorecer en el niño el trabajo en equipo para lograr un mismo fin


común, a través de la cooperación dentro del aula escolar y en su vida cotidiana.

Indicadores a evaluar. Facilitar en el alumno la comunicación al expresar sus ideas,


sentimientos, emociones, experiencias y conocimientos, así como favorecer el
trabajo en equipo, desarrollando a través de la observación y el análisis del pequeño,
su creatividad e imaginación.

Material. Hojas para cada uno de los alumnos, crayolas, una grabadora y un cassete
con música diversa.

Instrumento de evaluación. Utilizar una lista de cotejo.

Desarrollo. Se sentarán los niños formando varios equipos. Cada alumno iniciará un
dibujo cambiando la hoja de manera rotativa para que el niño de enseguida lo
continúe. Este cambio se hará escuchando música y al momento de apagarla, la
cambiará iniciando nuevamente cuando empieza la música de nuevo.

3.1.7.-Sesión. N° 7. "Juguemos a pintar"

Propósito. Brindar al niño la oportunidad de compartir un mismo fin con sus


compañeros de grupo, respetando la manera de trabajar y de expresarse de sus
amigos.

Indicadores a evaluar. Que el alumno reflexione sobre la importancia que tiene el


trabajo por equipos, ayudando y respetando la tarea de cada uno de sus
compañeros. Que logre comunicación con sus amigos, además de respetar
decisiones grupales.

Materiales. Papel manila, pintura de colores, pinceles, cinta adhesiva.

72
Desarrollo. Se hará una mesa redonda para discutir algún problema grupal de
interés general, se tratará llegar a acuerdos para darle solución al problema para
posteriormente en algún área amplia del plantel, realizar un mural exponiendo las
ideas acordadas.

Instrumentos de evaluación. Empleo de la escala estimativa.

Responsabilidad.

-Cualidad que consiste en tener obligación para consigo mismo y para con los demás
del acatamiento.

-Cumple los actos y tareas que emprende, buscando siempre obtener los mejores
resultados.

Objetivo. Que el alumno tome conciencia de sus acciones, sentimientos y


pensamientos para que afronte las consecuencias derivadas de ellos.

Evaluación. Autoevaluémos el trabajo desempeñado y pidamos opinión al resto de


los compañeros.

*Propongamos formas para mejorar el desempeño de los compañeros.

*Felicitemos a quien cumplió muy bien su trabajo e invitemos a los demás a participar
en lo que se emprenda.

3.1.8.-Sesión. N° 8. "Mi familia"

Propósito. Lograr que en el círculo familiar en que vive el niño, exista un respeto y
comunicación entre padres e hijos, expresando de manera espontánea sus
sentimientos hacia su familia.

Indicadores a evaluar. Que los alumnos expresen sus sentimientos a través del
lenguaje oral y escrito, además de favorecer la comunicación familiar.

Materiales. El alumno traerá una fotografía de cada uno de los miembros de su


familia, un álbum fotográfico, una cartulina, una portada para el álbum, lápiz
adhesivo, crayolas y hojas blancas.
73
Desarrollo. Se elaborará un álbum familiar, escribiendo cada niño algún
pensamiento hacia cada miembro de la familia. Posteriormente lo compartirán
primero con sus compañeros de grupo y finalmente lo expondrán de manera
individual a los padres de familia.

Instrumentos de evaluación. Lista de cotejo.

3.1.9.-Sesión. N° 9. "El que grita no habla"

Propósito. Que los alumnos practiquen los valores de la tolerancia y el respeto


dentro del aula por medio de la participación en distintas disciplinas del aprendizaje.

Desarrollo. Después de cada tema que se haya tratado durante la clase, se


realizarán una serie de preguntas referentes a los temas tratados. Según sea la
pregunta, el participante que conozca la respuesta tendrá que levantar la mano para
participar, pero el que hable o grite antes de tiempo, habrá perdido su participación y
esto recaerá para la fila a la cual pertenece, ya que cada respuesta correcta del
alumno que participe, la fila tendrá un acierto a su favor que se irá anotando en el
pizarrón.

Al finalizar el día, se contarán los aciertos de cada fila. Con base en esto, se
comentará con los niños sobre la importancia que tiene el hablar en lugar de gritar, el
respetarnos mutuamente cuando hablamos, aprender a escuchar y también a saber
esperar un turno para dar nuestra opinión.

Material. Cartulina graficada y el pizarrón.

Instrumento de evaluación. Test con escala estimativa.

*El niño comprende el valor del respeto hacia los demás, lo asimila y lo practica,
escuchando y dándose tiempo para poder hablar.

*Al niño le gusta ser escuchado y trata de ejercer o practicar el valor del respeto ante
los demás.

74
*Al niño le gusta que lo escuchen, pero no le gusta escuchar (interrumpe
constantemente).

*El niño no se interesa por respetar a los demás, se interesa solamente por el "Yo" y
constantemente discute.

75
No quiero convencer a nadie de nada

Jaime Sabines.

No quiero convencer a nadie de nada. Tratar de convencer a otra persona es


indecoroso, es atentar contra su libertad de pensar o creer o de hacer lo que le dé la
gana. Yo quiero sólo enseñar, dar a conocer, mostrar, no demostrar. Que cada uno
llegue a la verdad por sus propios pasos, y que nadie le llame equivocado o limitado.
(¿Quién es quién para decir "esto es así", si la historia de la humanidad no es más
que una historia de contradicciones y de tanteos y de búsquedas?)

Si a alguien he de convencer algún día, ese alguien ha de ser yo mismo.


Convencerme de que no vale la pena llorar, ni afligirse, ni pensar en la muerte. "La
vejez, la enfermedad y la muerte", de Buda, no son más que la muerte, y la muerte
es inevitable. Tan inevitable como el nacimiento.

Lo bueno es vivir del mejor modo posible. Peleando, lastimando, acariciando,


soñando. (¡Pero siempre se vive del mejor modo posible!)

Mientras yo no pueda respirar bajo el agua, o volar (pero de verdad volar, yo solo,
con mis brazos), tendrá que gustarme caminar sobre la tierra, y ser hombre, no pez
ni ave.

No tengo ningún deseo que me digan que la luna es diferente a mis sueños.

76
“Nada ocurre porque si. Todo en la vida es una sucesión de hechos que, bajo la lupa
del análisis, responden perfectamente a causa y efecto.”

Richard Feynmann

77
Capítulo IV. Análisis.

4.1. Sesión 1 “Yo soy”

4.1.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

Es importante mencionar que podemos Se utilizaron como tema principal para


darnos cuenta realmente de la comenzar con la conversación las
personalidad de cada niño, la cual recientes riñas que se presentaron el en
podremos modificar de acuerdo a las aula, a lo cual los alumnos expresaron
conductas positivas que vayamos sus opiniones e hicieron una comparación
demostrando cotidianamente. de la manera como se comportan en su
casa y la manera como se sobrellevan
Se llevará a cabo esta estrategia
con sus compañeros en el aula y en la
realizando conversaciones con los niños,
escuela.
haciendo énfasis en la importancia de
ser atentos y educados con los demás, Expresaron su sentir con respecto a la
procurando evitar que peleen y discutan. interrelación entre ellos, mencionaron lo
Esta acción se lleva primero a cabo a que les gusta y lo que no en la
través de pláticas en donde todos y cada convivencia diaria. El grupo hizo
uno de los niños puedan opinar. Así la comentarios.
segunda acción es realizar un dibujo
Realizaron un dibujo en el cual plasmaron
donde se demuestran varias actitudes
lo que les gusta y lo que no les gusta de
positivas y negativas de la conducta de
su manera de ser, poniendo énfasis en el
cada alumno.
comportamiento, al hacer la actividad, en
Al momento de iniciar cada dibujo con el centro se dibujaron, en el lado
alguna acción determinada, se comenta izquierdo escribieron lo que les gusta de
a través de una exposición en donde la ellos y del lado derecho lo que no les
mayoría de los niños expresa sus gusta, (se utilizó el contenido de los
experiencias y opiniones. Aquí los niños adjetivos calificativos) la indicación fue
pueden pasar al frente del grupo, que escribieran por lo menos diez

78
exponer su dibujo, además de ir características de su personalidad en
respetando la participación de los cada una de las columnas.
demás. Para poder tener una mayor
Pasaron al frente algunos alumnos y
asimilación de esta actividad, se les pide otros tantos expusieron su dibujo desde
ahora que representen constantemente
su lugar, pidiendo respeto para los
la acción de cada dibujo pegado en la expositores al momento de presentar su
pared del salón.
trabajo. Con las características
Finalmente ésta se realiza con la expresadas por cada alumno se iban
actividad de "un navío cargado de.." a imitando y representando por los demás
manera de juego, preguntando diversas alumnos.
cuestiones por parte del maestro, ya que
Se realizó el juego de “un navío cargado
primeramente fue planeada para que los
de”. Se externaron conclusiones.
niños cuestionaran por ellos mismos

79
4.1.2. Análisis.

En esta actividad procuré resaltar la importancia de los valores de respeto y


tolerancia, apoyándome de las experiencias grupales, el diálogo, la participación, una
dinámica grupal y de materiales como hojas blancas, colores y lápiz.

Recientemente habían ocurrido una serie de sucesos en el salón de clases


relacionados con reacciones violentas de algunos alumnos que se tradujeron en
insultos, agresiones físicas y problemas inconclusos, esta situación la utilicé para
comenzar a platicar acerca de dichos conflictos y para intentar darle solución.

Algunos niños del grupo 3 “A” reaccionaron de manera impulsiva y sus acciones
inmediatas fueron las de recurrir a la violencia ante algún conflicto entre ellos, por
esto les pregunté por qué reaccionaban así y me contestaban siempre refiriéndose a
los demás como los culpables (es que él siempre…, es que ella a cada rato…) yo les
pregunte qué; ¿por qué en todo momento responsabilizaban al “otro” de los
conflictos? comentamos que en muchas ocasiones nosotros también somos
responsables de dichos problemas y que lo primero sería el revisar qué tanto
tenemos de culpa en esa situación, se deben considerar las características negativas
y positivas de cada uno de nosotros. Por ello a través del dibujo podríamos
reconocernos y revisar nuestro comportamiento, para poder así definir en qué
medida contribuimos cada uno de nosotros para agrandar los problemas de
convivencia que se presentan.

A los alumnos les costó más trabajo escribir en su dibujo las características
negativas que reconocían en ellos en comparación de las que identificaban como
positivas, después de un tiempo (aprox. 10 min) terminó la actividad; posteriormente
comenzaron a pasar al frente los alumnos para exponer su trabajo.

La exposición estaba conformada por tres partes; la presentación, el desarrollo de su


tema y las conclusiones, así como la sesión de preguntas.

La actividad fue atractiva para los alumnos, la mayoría de ellos guardaron silencio y
prestaron atención a sus compañeros, muchos quisieron participar y fueron uno por
uno pasando al frente a exponer su trabajo, en momentos, algunos alumnos hacían
80
comentarios fuera de contexto o tratando de burlarse del que estaba enfrente, pero
afortunadamente los demás alumnos ponían el orden pidiendo que guardaran
silencio para poder continuar, esto fue de suma importancia ya que no había
necesidad de que yo interviniera para llamar la atención de los alumnos que estaban
generando conflictos, mi participación en la actividad se limitó a guiar a través de
preguntas para pasar entre las fases de la exposición.

Esta actividad fue desarrollada a manera de “Clarificación de valores” la cual


Buxarrais menciona que la “finalidad es ayudar a los niños y los jóvenes a realizar un
proceso de reflexión orientado a tomar conciencia de las propias valoraciones,
opiniones y sentimientos… Este proceso ayuda, por una parte, a adquirir más
confianza y seguridad en sí mismo y, por otra, a enfrentarse constructivamente con
las situaciones conflictivas, posibilitando una participación más consciente en una
sociedad democrática.” 31

Los niños pasaban al frente, presentaban su dibujo y numeraban lo que les gusta y lo
que no les gusta de ellos, después, comentábamos y representábamos con gestos,
movimientos y ademanes utilizando el juego de “navío” en el que los alumnos
escuchaban “ahí va un navío, navío cargado de… (Saludos, sonrisas, enojos,
amistad, envidia, etc.) En esta actividad los alumnos tuvieron la oportunidad de
representar y experimentar distintos sentimientos y emociones, lo cual ayudó a que
sintieran mayor confianza y tuvieran mayor acercamiento afectivo con sus
compañeros de clase.

Comentaron que dichas actitudes que nos les gustan (que sean enojones, agresivos,
peleoneros, groseros), los hacía sentir mal con ellos mismos y en muchas ocasiones
afectaban a terceras personas, por ello debían poco a poco tratar de evitarlas.
Posteriormente concluían que entre menos acciones o reacciones negativas tuvieran
se podrían sentir mejor con ellos mismos y su relación con sus compañeros, amigos
y familiares sería mejor. En la parte de las preguntas, había un dialogo entre el
expositor y el auditorio y entre los mismos de la audiencia en la que se respetaban

31
Cf. BUXARRAIS, M; MARTINEZ, M; PUIG, J. M.; TRILLA, J. La educación moral…, pp. 19 y 20.

81
los turnos para hablar y se le llamaba la atención al que no respetara estos acuerdos
implícitos.

En esta actividad los alumnos realizaron un análisis introspectivo en el cual hacían


explicitas las características positivas y negativas de su comportamiento, para así
valorarlas, presentarlas al grupo y formular sus propias conclusiones.

El propósito de esta sesión fue el de: Propiciar en los alumnos la reflexión de sus
actitudes y de su comportamiento. A través del dialogo y la participación de los
alumnos puedo afirmar que el propósito se cumplió satisfactoriamente ya que
pudieron reconocerse como individuos que actúan de distintas maneras y llegaron a
la conclusión de que para poder tener una mejor convivencia dentro del aula de
clases o en algún otro espacio social es necesario interactuar respetuosamente con
las demás personas que cohabitan en estos lugares.

Los indicadores que se tenían contemplados para evaluar fueron: Que los niños
logren la aceptación de su persona y de todas aquellas personas que lo rodean.
Además de cambios paulatinos que ayuden a una mejor convivencia social. Con esta
actividad el primer paso fue reconocerse e identificarse, posteriormente fueron
capaces de autocriticarse y escuchar algunas críticas constructivas que otros
alumnos les hacían saber, cabe destacar que algunos niños ponían resistencia o
mantenían una postura defensiva ante algunos comentarios, pero gracias a la
conversación y el diálogo se pudo llegar a las conclusiones antes mencionadas, otro
aspecto no menos importante fue que además de conclusiones se pudieron plantear
propuestas para tener una mejor convivencia tales como; tratar de dirigirse a los
compañeros con respeto, procurar no insultar, agredir o recurrir a la violencia física
como medio para resolver un conflicto, ellos plantearon que es mejor conversar,
intercambiar molestias, pedir disculpas y/o llegar a acuerdos.

82
4.2. Sesión 2 "Mi obligación"

4.2.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

Se realizarán algunos comentarios acerca de Para comenzar la sesión platicamos


las diferentes obligaciones que tenemos en acerca de las actividades que
la escuela y en nuestra casa. realizan en su casa, de esas

Se les pedirá a los niños definan cuales son acciones definimos cuales eran
obligaciones.
las diferentes responsabilidades que cada
uno tiene, haciendo reflexiones del porqué Los alumnos expresaron que así
tenemos que hacer las cosas así, de manera como en su casa tienen
que puedan llegar a una reflexión de que si responsabilidades y obligaciones,
realizan las tareas compartidas, suelen también en la escuela.
hacerse más fácilmente y de mejor manera.
Se enlistaron las obligaciones que
Posteriormente, en el pizarrón se escriben tienen en casa en una columna del
entre todos las distintas responsabilidades pizarrón, en otra columna escribimos
que cada uno tiene, también los niños las algunas obligaciones propias de la
anotarán en su cuaderno. escuela.

Se tratarán los siguientes puntos: Comentamos que dentro de esas


-Enlistemos algunas comisiones que puedan responsabilidades escolares hay
ser desarrolladas dentro del grupo. algunas que podemos realizar de
- Distribuyámoslas entre los equipos. manera compartida trabajando en
-Organicemos actividades para ser equipo.
desempeñadas por cada uno de los Realizaron actividades sencillas
integrantes de los equipos.
como repartir libros de texto cuando
-Elaboremos el plan de trabajo de cada se necesite, repartir copias y material
comisión.
didáctico, recoger la basura del salón,
- Démoslo a conocer al grupo. ayudar a repartir los desayunos.
- Llevémoslo a la práctica.

83
4.2.2. Análisis.

Al trabajar esta sesión se hizo énfasis en el valor de la cooperación con ayuda de la


comparación entre las actividades que realizan en el hogar y las que hacen en la
escuela, de la elaboración de un listado de obligaciones escolares y la asignación de
tareas dentro del aula que se repartieron entre algunos alumnos.

Al comenzar la sesión platicamos acerca de las actividades que realizan en su casa,


e hicimos un primer listado con ellas, los alumnos participaron mencionando y
comentando lo que hacen en su hogar, posteriormente señalamos en la lista cuales,
de esas cosas que hacen, son obligaciones o deberes que tienen que realizar,
consecutivamente realizamos una segunda lista en la que sólo escribimos las
obligaciones y deberes del hogar.

Pregunté ¿Por qué hay actividades que necesariamente debemos hacer al vivir en
nuestra casa? Los niños contestaron una serie de respuestas y la mayoría hacían
referencia a que; como somos integrantes de la familia debemos cumplir con ciertas
obligaciones. Otras respuestas se enfocaban a mencionar que las debían hacer
porque en su casa los obligaban, a lo cual comentamos que tal vez no había
necesidad de que fuera así, si nos poníamos a pensar que nuestra familia necesita
de nuestro apoyo para poder realizar ciertas tareas, llegamos a la conclusión de que;
como somos habitantes de una casa y miembros de una familia debemos ayudar
cooperando en labores cotidianas.

Posteriormente pregunté ¿Somos integrantes de un salón y un grupo de clases?,


¿Tendríamos que cooperar realizando tareas u obligaciones dentro de nuestro salón
de clases? Ante esto los niños mencionaron que si debíamos realizar ciertas
obligaciones que apoyaran al grupo, solicité que dieran algunos ejemplos.
Mencionaron que, al ir por los libros se hacia un desorden porque todos querían
agarrar el suyo del mueble en donde están acomodados, propusieron que se podrían
turnar comisiones para que algunos niños se encargaran de repartir los libros a sus
demás compañeros, otra propuesta que mencionaron fue que otros niños se podrían
encargar de repartir el material con el que se va a trabajar en las distintas clases,

84
otros pueden revisar los lugares al final del día para ver que no esté sucio el piso e
individualmente se comprometieron a procurar que el salón esté ordenado y limpio.

Con las propuestas realizadas pudimos concluir que se puede trabajar cooperando
en distintas actividades, pero que no sólo para mantener limpio el salón sino también
se necesita de la cooperación cuando realizamos actividades en equipo y que
intentaríamos convivir armónicamente.

El propósito de esta sesión era que; los alumnos asuman algunas responsabilidades
tomando en cuenta lo importante de realizar actividades en equipo para que éstas se
faciliten en lo que se refiere a organización grupal. Por lo descrito anteriormente
puedo plantear que se cumplió ya que los niños se sintieron pertenecientes al grupo
de y comprometidos con las tareas que les fueron asignadas. Los niños demostraron
reconocer y aceptar sus responsabilidades al interior del aula, solo en algunos casos
particulares se observó que, más que verlo como una responsabilidad, lo sintieron
como una obligación.

Es de suma importancia que los alumnos se reconozcan como pertenecientes y


como sujetos activos de un determinado grupo social y que reconozcan que sus
acciones pueden beneficiar al grupo o perjudicarlo, el autor J. Quiroz menciona que
“Hay educación cuando la formación individual es formación comunitaria, cuando la
fortaleza de cada individuo fortalece a la comunidad; la educación entra en crisis
cuando la sociedad -las comunidades- y el individuo se resquebrajan
simultáneamente.” 32 Lo antes mencionado hace referencia entre otras cosas a la
cooperación y a nuestra identificación como sujetos además de individuales,
sociales.

La estimación valorativa para esta sesión fue que los alumnos reflexionaran sobre la
importancia de la responsabilidad y la cooperación en el trabajo en equipo. Al anotar
los niños un listado de responsabilidades "deberes" de ellos en la escuela y el hogar,
analizando cada una de las sugerencias aportadas, llegaron a la conclusión de que el

32
QUIROZ MARRÓN, J. La educación contemporánea: apogeo tecnológico y repliegue de la libertad. México:
UPN, 2006, p. 74.

85
trabajo en equipo y las tareas compartidas suelen hacerse más fáciles y mejor si
todos los integrantes de ese núcleo social participan. Asimismo al plantear
propuestas de acción al interior del salón de clases ponen en práctica dicha
conclusión, realizando cambios en su convivencia cotidiana.

86
4.3. Sesión 3 "Así soy"

4.3.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

Esta actividad consiste en que los niños se Inicialmente expresamos que, como
reconozcan a sí mismos tal y como son, formamos parte de un grupo debemos
valorándose mutuamente y estimulando el de conocernos.
respeto. Realizaron una autodescripción,
Se propondrá a cinco participantes a pasar algunos alumnos la comentaron y los
al frente y luego los que se hayan quedado demás compañeros la
sentados, se les pedirá que describan a sus complementaban manifestando
compañeros, tanto en forma física como en algunas características que podían
emocional. observar de los expositores.

Una vez que se haya descrito, se comentará Elegimos a cinco niños para que los
con los niños acerca de la forma de cómo demás participaran realizando una
nos vemos, de cómo nos traten y cómo nos descripción oral expresando aspectos
gusta tratar, incitando así el respeto hacia físicos y emocionales cuidando que
nuestra persona y, por último, cada uno fuera con respeto para el que está
realizará un autorretrato y una enfrente.
autodescripción de su personalidad que
Comentamos las diferencias entre
compartirá con sus compañeros.
cómo nos vemos y cómo nos ven los
otros, entre cómo nos gusta que nos
traten y cómo tratamos a los otros y
en qué medida realizamos acciones
que no quisiéramos que nos hicieran.

Externamos conclusiones.

87
4.3.2. Análisis.

En esta sesión se priorizó el valor del respeto, mediante la autodescripción escrita e


ilustrada en una hoja blanca, el diálogo y la crítica constructiva de las distintas
personalidades del alumnado en el grupo 3 “A”.

Comenzamos la sesión comentado que, como formamos parte de un grupo, en


alguna medida conocemos a todos nuestros compañeros les propuse que
realizaríamos una actividad en la que, en un primer momento escribirían una
autodescripción, para leerla al grupo y después los demás compañeros les ayudarían
a complementarla con aspectos que se les hubieran escapado.

Terminado el producto escrito algunos niños leyeron su trabajo desde su lugar,


después elegimos a 5 alumnos que pasaron uno por uno al frente para describirse.
Conforme iban concluyendo los demás compañeros realizaron comentarios acerca
de la personalidad del expositor para complementar lo que mencionaban de ellos
mismos.

La actividad en un principio fue un poco difícil de abordarla porque los alumnos


aplicaron algunos adjetivos inapropiados respecto a sus compañeros y esta actitud
afectó a los niños, sin embargo fue necesario hacer un llamado de atención para que
reflexionaran y cambiaran la forma de referirse hacia sus compañeros y tratar de que
fuera de manera respetuosa.

Se llegó a la conclusión de que, en ocasiones no reconocemos aspectos o actitudes


de nuestra personalidad que afectan a los individuos con los que convivimos, es
necesario escucharlos y tomar en cuenta sus opiniones y sugerencias, el niño tiene
que “comprender la reciprocidad entre perspectivas, considerar que su visión de los
otros está influida por su comprensión de que los otros también tienen una
perspectiva de él.” 33

El propósito de esta sesión fue; Que los alumnos puedan valorarse a sí mismos tal y
como son y de la misma forma conozcan y valoren a sus compañeros.

33
Cf. BUXARRAIS, M; MARTINEZ, M; PUIG, J. M.; TRILLA, J. La educación moral…, p.42.

88
Posiblemente al aplicar esta actividad no se obtuvo o no se dieron los resultados que
se esperaban, pero de cualquier forma los niños por respeto a sí mismos
paulatinamente han ido cambiando sus propias actitudes. Considero necesario seguir
llevando estrategias para reafirmar los valores como en este caso que no se vio
resultado al primer intento pero tengo la confianza que seguir con actividades de este
tipo los alumnos lograrán reconocerse a sí mismos y podrán ser tolerantes,
valorando y respetando a sus compañeros de grupo.

89
4.4. Sesión 4 "Soy juez"

4.4.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

Se contará un cuento ilustrado donde Para esta fecha había terminado de leerles
se expresen diversas actitudes un cuento llamado “Manos largas” el cual
positivas y negativas del respeto y la se utilizó para esta actividad.
cooperación analizándola a través del Cada uno de los alumnos fungió la función
juego "el mensaje escondido". Este
de un “Juez” ante las diversas situaciones
mensaje se hará a través de un cofre que se plantearon.
secreto donde habrá una gran cantidad
Se utilizó una caja de zapatos forrada para
de preguntas reflexivas (¿qué harías si
ser el “cofre secreto” en el cual había
tú fueras?, ¿si tuvieras un amigo?) y
preguntas como; (¿qué harías si tú fueras?,
cada alumno tomará uno, tratando de
¿si tuvieras un amigo? Un alumno contestó
dar respuesta a la misma.
al cuestionamiento y los demás
participaron mencionando si estaban de
acuerdo o complementando la opinión
expresada.

Se llegó a una conclusión.

90
4.4.2. Análisis.

El cuento de “Manos largas” relata la historia de un niño al que inculparon maestros y


compañeros de haber hecho un robo, siendo inocente pasó por algunos problemas
para poder esclarecer aquella acusación. El niño que en verdad fue culpable pronto
fue descubierto y se supo quien había sido en verdad el que había cometido los
actos negativos.

Después de haber escuchado el cuento, los alumnos contestaron de manera grupal


las preguntas; ¿Qué harías si tú fueras el niño al que habían culpado injustamente?,
¿Qué harías si tuvieras un amigo que fuera responsable de alguna actitud
inapropiada y supieras que por su culpa habían castigado a otro niño? Los
estudiantes contestaron de manera individual en su cuaderno.

Posteriormente un niño (Oscar) pasó al frente a expresar sus comentarios acerca de


sus respuestas.

Para contestar la primer pregunta, él mencionó que si estuviera en la situación de ser


culpado por algo injusto se sentiría mal (en este punto los demás pequeños opinaban
lo mismo) y vería la manera de que se supiera quién era el verdadero culpable.
Pregunté a los demás niños qué podrían proponer para buscar una solución ante
este conflicto y participaron dando sus puntos de vista diciendo qué harían ellos si
estuvieran ante ese problema, se llegaron a las siguientes conclusiones:

*Si conozco al niño culpable de tal acto trataría de convencerlo de que dijera la
verdad platicando con él, hacerle ver que tiene que ser responsable de sus acciones,
eso sería lo correcto. Aunque otros niños opinaban utilizar agresiones de algún tipo
para persuadirlo, propicié que todos acordaran en que esa no era la solución
correcta, reconociendo que la violencia nunca ha logrado remediar problemas entre
las personas sino que por el contrario las agrava.

*Si no conociera al responsable, intentaría encontrarlo con ayuda de mis amigos,


además de que ellos testificarían lo que yo estaba haciendo en el momento que
ocurrieron las cosas.

91
Cuando contestó la segunda pregunta, dijo que como es su amigo no diría nada ya
que podría perder su amistad. Esta respuesta causó controversia en el grupo ya que
algunos niños estuvieron de acuerdo y otros opinaban cosas distintas. Ante esto se
realizaron algunas participaciones unas estuvieron a favor y otras en contra, se
planteó una conclusión final y se justificó cuál sería la mejor opción.

*Como es mi amigo, podría pensar que es correcto encubrir sus acciones, pero esto
haría que la persona inocente sufriera una injusticia, por tal motivo mi modo correcto
de actuar sería el de convencer a mi amigo de decir la verdad y si no pudiera,
debería decirle la verdad a un adulto.

El propósito de esta actividad fue; Que el niño logre reflexionar sobre determinadas
actitudes que se tienen tanto de él como de otras personas en determinadas
situaciones que se presentan, tratando de tomar una postura reflexiva y crítica,
desde mi punto de vista y según las acciones analizadas, el propósito se cumplió.

El cuento, además de facilitar la atención del alumno, propicia la imaginación para


experimentar “en carne propia”, las vivencias y sentimientos de los personajes. Los
cuentos son una oportunidad para introducir al niño en el proceso del aprendizaje
valoral.

Para la actividad de “El cofre secreto” mencionaré lo siguiente.

El juego como actividad educativa generalmente conlleva la curiosidad y aceptación


del niño. Al realizar esta actividad, los niños se mostraron inquietos y nerviosos por
saber si les tocaba participar; algunos alumnos tomaron mensajes, los leyeron en voz
alta a sus compañeros; "Trato a los demás como me gustaría que me trataran" “Yo
soy único porque no hay otro igual a mí y todos mis compañeros también son únicos”
“Cuando necesito ayuda la pido a mis compañeros y también estoy dispuesto a
ayudar a los que me lo pidan” la mayoría reflexionó sobre sus actitudes y las
comentó a sus compañeros en cuanto manera de actuar; sus compañeros afirmaron
o desmintieron actitudes del participante de manera respetuosa y constructiva y se
llegaron a las siguientes conclusiones:

92
*Trato a los demás como me gustaría que me trataran porque así como yo me siento
mal cuando me agreden, también mis otros compañeros podrían herirse si los
insultara, los golpeara o los ofendiera.

*Yo soy único porque no hay otro igual a mí y todos mis compañeros también son
únicos, ya que cada uno tenemos características que nos distinguen como nuestra
forma de ser, nuestros gustos y nuestro físico, además de que por nuestras
cualidades podemos ayudar a los demás y también podríamos necesitar la ayuda de
otro cuando no podamos hacer algo.

*Cuando necesito ayuda la pido a mis compañeros y también estoy dispuesto a


ayudar a los que me lo pidan porque hay cosas que a veces no puedo hacer o no
entiendo y otro compañero podría ayudarme si se lo pido, también, hay algunas
cosas que puedo hacer y otros no, por ello podría ayudarles.

El análisis de algunos mensajes del tesoro respecto a su conducta, fue positivo en


los alumnos porque los niños hicieron reflexiones de su persona de una forma real
juzgando actitudes negativas, y practicaron en acciones como; escuchar
respetuosamente a los demás, evitar hacer ruido y no contar mentiras. Platicaron
experiencias y dieron su punto de vista muy particular, mencionando formas de
corregir actitudes negativas recordemos que “Se debe tener en cuenta que los niños
que cursan la primaria se encuentran en una etapa de desarrollo en la que requieren
remitir el aprendizaje a sus experiencias concretas. Por ello, los valores no deben
presentarse como conceptos abstractos sino con ejemplos y vivencias del día a
día.” 34

Con la actividad concluida se favorecieron los valores morales del respeto y la


cooperación.

34
Cf. Varios, Guía de apoyo… op., cit., p. 12.

93
4.5. Sesión 5 "La historia del títere"

4.5.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

El niño lleva un títere a la escuela, realiza Se utilizó el títere realizado por ellos en
una descripción de la historia de su títere, la lección número “7” “Lío de perros,
contesta a las preguntas ¿Cómo se llama gatos y ratones”
tu títere? ¿Qué cosas feas le han pasado
Construyeron una historia para el títere
que cosas bonitas le han pasado? ¿Qué
tomando en cuenta las preguntas;
cosas feas ha hecho? ¿Qué cosas
¿Cómo se llama tu títere? ¿Qué cosas
buenas ha hecho? Comentan su historia,
feas le han pasado que cosas bonitas le
comentan acerca de que es lo que podría
han pasado? ¿Qué cosas feas ha
hacer el títere para ser una mejor persona
hecho? ¿Qué otras cosas ha hecho?
lo importante será reflexionar que así
Se trató, que la historia fuera de máximo
como el títere, las personas podemos
una hoja, para que hubiera tiempo de
tratar de ser mejores para tener una mejor
que pasaran todos los niños. Leyeron el
convivencia con otras personas.
trabajo a sus compañeros y cada que
terminaba una historia contestaban a la
pregunta ¿Qué puede hacer el títere
para ser una mejor persona?

Al final se generalizaron las propuestas


de cómo ser mejores personas y se
formularon conclusiones.

94
4.5.2. Análisis.

En esta sesión se trabajó el valor del respeto.

En clases anteriores se llevaron a cabo actividades referentes a la lección número “7”


“Lío de perros, gatos y ratones” entre ellas la de elaborar un títere de alguno de los
personajes, esto se aprovechó para llevar a cabo esta sesión.

Ya con el títere los alumnos inventaron una historia de máximo una hoja en la que
plasmaron entre otras cosas; el nombre de su títere, las cosas que le pasaron, las
acciones que hizo, utilizando también el conflicto que se presenta en la trama del
texto leído en el libro.

Acto seguido pasaron a leer su escrito, mencionaron por un lado situaciones de


venganza, envidia, odio, enemistad, peleas, etc. Por otro lado, amistad, cooperación,
responsabilidad, etc. Al finalizar todas las anécdotas el grupo contestó a la pregunta
¿Qué pueden hacer sus títeres para ser mejores personas?, se hizo énfasis en
problemas de convivencia con otros y los niños consensaron que los títeres:

*Al realizar acciones conflictivas, seguramente las consecuencias no serían


favorables y por el contrario al comportarse correctamente no generaría conflictos
con los que convive.

*A veces les suceden cosas que los lastiman, pero es necesario tratar de
solucionarlas platicando con los responsables de hacerles daño.

*Así como los títeres tuvieron problemas al convivir con otros también las personas
tenemos ese tipo de conflictos y es necesario intentar remediarlas antes de que los
problemas se hagan más grandes.

Reflexionando acerca de estas ideas la lógica es la siguiente.

*Las personas tenemos sentimientos.

Todas las personas tienen sentimientos como nosotros, por ello, lo que nosotros
sabemos que podría lastimarnos, también seguramente lastimaría a otros individuos,

95
así que, sería necesario intentar actuar de la misma manera que queremos ser
tratados.

*Me imagino y trato de percibir los sentimientos de los demás.

Como todos tenemos sentimientos, cada uno de nosotros podemos imaginar cómo
se siente otra persona ante el trato que le damos, podemos reconocer si estamos
obrando correctamente, y decidir si hay la necesidad de corregir nuestro
comportamiento.

*Hago lo que puedo para evitar que los demás sufran.

Si hay necesidad de corregir mis acciones para con los demás, procuraré realizarlo,
ya que, no me gustaría lastimar a otras personas y haré lo posible por no hacerlo.

El propósito de la sesión fue: Favorecer en el niño la reflexión y las respuestas


activas de los participantes mediante la formulación de las preguntas por ello
considero que tuvo resultados satisfactorios tomando en cuenta las ideas que se
construyeron colectivamente.

Además “Es particularmente importante que los niños lleguen a involucrarse


íntimamente con los ejemplos y actividades, que las vivan, que las sientan…
…En esta edad es conveniente realizar actividades que ayuden a los niños a
imaginar los sentimientos de los demás, y a no ser indiferente frente al sufrimiento de
los otros. 35

Concluyendo todo lo anterior, definitivamente los valores que se aprenden son los
que se reconocen como importantes. Promover el diálogo requiere que el salón de
clases sea un espacio en el que se practica el diálogo. La tolerancia, el respeto y el
resto de valores tratados deben estar presentes en las relaciones entre el maestro y
sus alumnos. Las reflexiones vivenciales son muy importantes porque contribuyen a
generar empatía con otras personas y a desarrollar los juicios de valor moral.

35
Id.

96
Comenzando primero con problemáticas que sean producto de su imaginación como
en este caso las de los títeres, pero que seguramente estos problemas son los que
ellos sufren, son los responsables o han sido testigos de alguno, por ello, pasarlos
inmediatamente a la realidad hace que reflexionen acerca de sus acciones.

97
4.6. Sesión 6 "Todos juntos"

4.6.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

Se sentarán los niños formando Cada alumno recibió una hoja blanca en la
varios equipos. Cada alumno cual tuvieron la indicación de realizar un dibujo.
iniciará un dibujo cambiando la hoja
La consigna fue que, como primer actividad,
de manera rotativa para que el niño debían poner su nombre en la parte superior y
de enseguida lo continúe. Este
dibujar el contorno de una casa.
cambio se hará escuchando música
Posteriormente en cierto periodo de tiempo
y al momento de apagarla, la
tendrían que cambiar de hoja con el alumno de
cambiará iniciando nuevamente
a lado, y continuar dibujando la hoja que
cuando empieza la música de
habían recibido de su compañero, se repitieron
nuevo.
estas acciones de manera que los dibujos
fueron rotando y cada ves tenían una hoja
distinta en la que complementaban lo que a su
consideración le hacía falta al dibujo.

Al sexto cambio de hoja el alumno escribió un


titulo para el dibujo que tenía en sus manos.

Al final, cada hoja regresó a su respectivo


dueño, algunos alumnos pasaron al frente para
exponer su dibujo contestando las siguientes
preguntas; ¿Nos explicas tu dibujo?, ¿Te gustó
como quedó tu dibujo?, ¿Imaginabas que
quedaría así?, ¿Hay cosas que no se te
hubieran ocurrido poner?

98
4.6.2. Análisis.

El valor que se trabajó en esta sesión fue el de cooperación.

Los niños recibieron la hoja blanca y escribieron su nombre en ella, dibujaron el


contorno de una casa y fueron rotando la hoja, cada cambio fue de 25 segundos e
iban complementando cada dibujo que recibían según sus gustos, en el último
cambio los niños escribieron un titulo para el dibujo que tenían en sus manos. Todos
regresaron la hoja a sus dueños para proseguir con la actividad.

Durante el transcurso de la rotación de hoja, noté que dos de los estudiantes (Oscar
y Enrique) no querían cambiar la hoja, esto fue una situación que no había
contemplado y ante esto, en el momento, opté por dejarlos para después abordar
este tema de manera grupal.

Antes de proseguir con la actividad cuestioné a los dos niños cuales eran las razones
por las que no habían querido compartir sus dibujos con los demás, Oscar contestó
que él quería hacer el dibujo solo, porque si lo daba a los demás, tal vez no le
hubiera quedado como él quería. Enrique respondió que el tiempo que les propuse
para hacer el cambio no era suficiente para que él pudiera dibujar lo que quería en
hoja. Ante estas respuestas les contesté que a continuación veríamos las ventajas de
haber intercambiado y compartido los dibujos con los demás, para ver si podía
convencerlos (y a los otros niños) de que la idea del intercambio era benigna.

Posteriormente cinco compañeros pasaron uno por uno al frente, los que no tuvieron
la oportunidad, hicieron comentarios a los alumnos que estaban enfrente y al mismo
tiempo referían algo de sus propios dibujos.

Para ello los puntos a tratar fueron; Explica el dibujo, ¿Te gustó como quedó tu
dibujo?, ¿Imaginabas que quedaría así?, ¿Hay cosas que no se te hubieran ocurrido
poner?, se escribieron en el pizarrón las respuestas y algunos comentarios.

Las ideas principales fueron las siguientes:

*A la mayoría de nosotros nos gustó el dibujo ya que todos pusimos empeño aunque
no fuera nuestra hoja.

99
*No imaginaba que quedaría así, ya que cada uno de los que aportaron piensan de
manera diferente y por ello agregaron cosas diferentes.

*Sí, hay cosas que no se me hubieran ocurrido poner y me interesó mucho como
había quedado, así como también, quien había ayudado a terminar mi dibujo.

*Realizar un trabajo compartido ayuda a que sea más completo ya que cada uno
aporta algo distinto y apoya a que salga mejor.

Después de plasmar estas conclusiones en el pizarrón pregunté a los dos alumnos


(Oscar y Enrique) si reconocían la importancia de hacer las cosas en equipo y
respondieron que su dibujo les gusto como lo habían hecho pero que tenían
curiosidad de saber cómo habría quedado si lo hubieran compartido.

Es necesario que los niños reconozcan la importancia que tiene la cooperación ya


que este valor refiere la “disposición de trabajar en conjunto con otros individuos
planteando propósitos y fines en común reconociendo las ventajas de realizar
acciones en equipo y valorando la importancia que tienen todos los integrantes
inmersos en dichas acciones conjuntas” 36

El propósito de la sesión fue: Favorecer en el niño el trabajo en equipo para lograr un


mismo fin común, a través de la cooperación dentro del aula escolar y en su vida
cotidiana, la actividad fue complicada dadas las inconformidades de algunos
compañeros, al retomar las ideas que se concluyeron podría decirse que el propósito
se cumplió acertadamente.

36
Cf. Varios, Guía de apoyo.

100
4.7. Sesión 7 "Juguemos a pintar"

4.7.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

Se hará una mesa redonda para discutir Al inicio se realizaron dos listas, en las
algún problema grupal de interés que se plasmaron las relaciones de
general, se tratará llegar a acuerdos para convivencia del grupo 3º “A”.
darle solución al problema para Acto seguido, revisamos todas las
posteriormente en algún área amplia del
actitudes amigables, haciendo
plantel, realizar un mural exponiendo las comentarios, y las situaciones de conflicto
ideas acordadas.
señalando los problemas que acarrean
estas últimas.

Posteriormente mencionamos la
necesidad de resolver aquellos
problemas que detectaron, por ello los
ordenamos por nivel de importancia.
Elegimos uno, el cual por consenso de
todos decidimos que era “La falta de
respeto entre compañeros”

Ya seleccionado el problema, propusieron


algunas acciones que pudieran
minimizarlo o erradicarlo, para esto, se
realizó una lista de propuestas de acción.

Al finalizar, las propuestas se tradujeron


en frases que los alumnos plasmaron en
una cartulina y se pegaron en el salón y
todos se comprometieron a tratar de
llevarlas a cabo.

101
4.7.2. Análisis.

En el pizarrón se realizó una tabla con dos columnas en la que los niños expresaron
las características de su grupo, del lado izquierdo se escribieron los aspectos
positivos que observaban, destacando entre ellos: el gusto por venir a la escuela
para estar con sus amigos, que les agrada el recreo, que comparten juegos y
platican de los temas que les gustan, etc. De lado derecho se escribieron las
cuestiones de conflicto, las cuales fueron; la irresponsabilidad en las tareas, el ruido
que provocan al querer hablar todos al mismo tiempo, el desorden de sus bancas, las
faltas de respeto entre ellos y hacia los maestros, el pararse solo para platicar con
sus amigos, entre otras.

Después de ello mencioné que había la necesidad de hacer un intento por solucionar
de manera conjunta los problemas ya que todos pertenecíamos al grupo, ante esto
les propuse que votaran por cual creían que era el problema que tenía que ser
solucionado primero, estuvimos de acuerdo en que intentaríamos minimizar o
erradicar el problema de “la falta de respeto entre compañeros y hacia los
profesores”.

Ya seleccionado el problema propusieron algunas acciones que pudieran minimizar o


erradicarlo para esto, se realizó una lista de propuestas de acción.

Al finalizar, las propuestas se tradujeron en frases que los alumnos plasmaron en


una cartulina, se pegaron en el salón y todos se comprometieron a tratar de llevarlas
a cabo.

Lo importante de esta sesión recayó en que cada una de las acciones que se
realizaron fue producto de la reflexión y el análisis del grupo ya que ellos se
encargaron de tomar decisiones conjuntas, reconocer en qué fallaban y proponer
algo para solucionarlo.

Crearon sus propias consignas para regular su comportamiento, en los días


posteriores hasta el final de mi práctica, se encargaron de recordarles a sus

102
compañeros los fallos que cometían, aunque también debo aclarar que en bastantes
ocasiones yo fui el encargado de señalar las faltas que habían acordado evitar, fue
un trabajo en conjunto ya que como perteneciente al grupo 3º “A” también tenía el
deber de señalar alguna falla en los compromisos consensados.

En esta etapa de la infancia, el alumno se encuentra ubicado entre el estadio 2 y 3


del desarrollo moral según el planteamiento de Kohlberg por tal motivo el alumno
suele actuar conforme a la necesidad de ser bueno a los propios ojos y a los de los
demás, tiene conciencia de sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas que
adquieren primacía sobre los intereses individuales. 37 Por ello los alumnos trataron
de cumplir con los acuerdos que habían plasmado además de que buscaron ser
buenos a los ojos de otros y pudieron también, tomar acuerdos y compartir
expectativas con el resto del grupo.

El propósito de la sesión considero que se cumplió ya que fue: Brindar al niño la


oportunidad de compartir un mismo fin con sus compañeros de grupo, respetando la
manera de trabajar y de expresarse de sus amigos, el alumno compartió propósitos
comunes con sus compañeros y hacia lo posible por cumplirlos.

37
Cf. BUXARRAIS, M; MARTINEZ, M; PUIG, J. M.; TRILLA, J. La educación moral…, p.32.

103
4.8. Sesión 8 "Mi familia"

4.8.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

Se elaborará un álbum familiar, Planearon realizar un álbum fotográfico


escribiendo cada niño algún pensamiento de su familia, para ello llevaron
hacia cada miembro de la familia. fotografías, pegaron la foto y
Posteriormente lo compartirán primero con escribieron un mensaje para cada
sus compañeros de grupo y finalmente lo integrante.
expondrán de manera individual a los Leyeron algunos de los escritos a sus
padres de familia.
compañeros e intercambiaron
opiniones.

Se llevaron el álbum a su casa con la


intención de que lo viera su familia,
como segunda actividad uno de los
familiares del niño escribió una carta
para el alumno, y de igual manera se
leyó en clase compartiendo
comentarios.

104
4.8.2. Análisis

En esta sesión los alumnos realizaron un álbum con pensamientos para cada uno de
los integrantes de su familia.

Los familiares leyeron lo que los niños habían plasmado y a su vez algún pariente
escribió una carta, que el niño llevó al salón para leerla al grupo.

Esta actividad manifestó que los niños quieren mucho a su familia, aprecian los
cuidados que les brindan, aprecian a su familia y se sienten pertenecientes a ella,
valoran el lugar que ocupan dentro de su entorno familiar y reconocen que es
importante manifestar sus sentimientos hacia sus seres queridos.

La importancia de esta actividad fue que:

*Los alumnos manifestaron interés y respeto al escuchar cada una de las cartas que
fueron leyendo sus compañeros.

*Cooperaron para realizar la actividad guardando silencio y externando comentarios


hacia los alumnos que exponían sus trabajos.

* Mantuvieron una actitud tolerante al aceptar opiniones y esclarecieron dudas que


manifestaban los oyentes en cada situación.

La mayor parte de las veces no hay bastante comunicación entre los alumnos y su
familia, la comunicación es la base para una mejor convivencia en casa, además de
que propicia que los padres estén al tanto de las cosas que le suceden a los niños en
su escuela, por ello es necesario fomentar en las familias que platiquen e
intercambien sus emociones y sentimientos.

105
4.9. Sesión 9 "El que grita no habla"

4.9.1. Plan y descripción.

Plan. Descripción de la sesión.

Después de cada tema que se haya La actividad se estuvo llevando a cabo


tratado durante la clase, se realizarán una durante la mayor parte de la jornada, la
serie de preguntas referentes a los temas conclusión se mencionó el último día de
tratados. Según sea la pregunta, el las sesiones del taller.
participante que conozca la respuesta
Las preguntas de retroalimentación de
tendrá que levantar la manopara los temas eran del medio para llevar a
participar, pero el que hable o grite antes
cabo la actividad, se realizaban
de tiempo, habrá perdido su participación preguntas dependiendo del tema, la
y esto recaerá para la fila a la cual
consigna era levantar la mano para
pertenece, ya que cada respuesta poder participar.
correcta del alumno que participe, la fila
Se organizaban en equipos por fila, el
tendrá un acierto a su favor que se irá
alumno que no respetara la consigna,
anotando en el pizarrón.
perdía la participación y esta se cedía a
Al finalizar el día, se contarán los aciertos
otra persona, a modo de concurso, se
de cada fila. Con base en esto, se acumulaban aciertos según el numero
comentará con los niños sobre la
de participaciones y se registraban en el
importancia que tiene el hablar en lugar pizarrón.
de gritar, el respetarnos mutuamente
Cada día se revisaba el número de
cuando hablamos, aprender a escuchar y
aciertos y se le reconocía a cada fila
también a saber esperar un turno para dar
mencionando que su cooperación entre
nuestra opinión.
el equipo y su respeto hacia los demás
compañeros iba aumentando.

Se hacían comentarios voluntariamente.

106
4.9.2. Análisis.

En los primeros días de mi servicio social implementé esta actividad pero la revisión
de los resultados se hizo hasta la fecha indicada.

Mencioné que al participar ante preguntas planteadas en clase, debían levantar la


mano para poder hablar.

Pedí a los alumnos que entre todos dijeran las razones por las cuales es conveniente
mantener silencio en clase cuando alguien está dando una opinión o explicando algo,
ellos manifestaron que:

*Es una falta de respeto.

*No escucharíamos lo que dice.

*Nos harían lo mismo cuando queramos decir algo.

*Generaría problemas de molestia, o tristeza por parte de los que quieren


expresarse.

Por lo cual construimos una norma que regulara el comportamiento. La norma fue:
“El que grita, no habla”

De la lista elaborada resaltamos el valor que se encuentra detrás de la norma:


respeto a los demás para que puedan escuchar, concentrarse, comprender, etc.

El argumento que sostuvo esta norma: Si queremos participar debemos levantar la


mano ya que de otra manera todos querrán hablar al mismo tiempo cuando quieran
decir una opinión y no se podrán escuchar ninguno de los comentarios. Sería mejor
ceder la palabra a quien levante la mano y respetar el turno de cada compañero.

Al paso de los días los alumnos iban interiorizando la norma ya que reconocían que
si la practicaban, podían identificarse como personas más respetuosas, al final de
cada día se daban 5 minutos para examinar quien había sido la fila más respetu osa
del día.

“En la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas porque éstas son
establecidas por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el
107
sentido de las mismas” 38. Si queremos que los niños guarden silencio basta con
imponer la norma. Pero necesitaremos un proceso de formación más delicado si lo
que nos proponemos es que los niños aprendan que el sentido de la norma se funda
en el respeto a los demás. La convivencia en la escuela exige normas de orden y
respeto que ofrecen una enorme oportunidad para que los niños y niñas aprendan a
autorregular conductas, palabras y sentimientos. En ese sentido las normas pueden
ser sumamente formativas. Las estrategias de autorregulación buscan que los
alumnos aprendan a observarse a sí mismos y a modelar su conducta estableciendo
metas propias.

38
Idem, p. 40.

108
Conclusiones.

Al termino de de mi práctica en la escuela primaria puedo reconocer que la


realización del taller que llevé a cabo junto con mi práctica docente me brindó la
oportunidad para poder reformar mí quehacer en el aula día a día.
En las actividades escolares se reflejan un sin fin de actitudes que manifiestan la
falta de respeto, tolerancia y cooperación. Al utilizar este taller como una estrategia
para favorecer los valores y la convivencia, los alumnos en alguna medida tomaron
en cuenta los valores como importantes en su vida, en el proceso de socialización
con sus compañeros y las personas que les rodean.
Después de la aplicación de este taller los alumnos establecieron sus propias normas
de convivencia, en sus trabajos individuales y por equipo se observó el respeto a
cada uno de los alumnos, una mayor participación en las clases sin temor a
equivocarse. Los niños reconocen que cada uno es distinto, así como tratan de
respetar los sentimientos y emociones de los otros, escuchando con tolerancia sus
opiniones, ideas o aportaciones.
Los alumnos que presentaban ciertos problemas fueron cambiando gradualmente
hasta disminuir los problemas que generaban en el salón. Los padres de familia
comentaban que sus hijos habían sufrido cierto cambio de actitud, reflejaban ser un
poco más responsables en la escuela y en su casa.
Es importante mencionar que mi trabajo en el aula forma parte de un proceso que
está en constante cambio, dicho proceso no termina al concluir este taller si no es un
complemento más en el desarrollo que están viviendo los alumnos del grupo 3º “A”.
Como docente observar en qué medida mis acciones están cubiertas con los valores,
donde el alumno se interese en los valores que le puedan ayudar a relacionarse de
manera distinta con sus compañeros de aula, buscando lograr que se reconozcan
entre ellos como personas con una forma de pensar, de ser y de actuar, distinta y
valiosa. Donde se aprenda a captar las expresiones, los sentimientos y emociones
de cada alumno, escuchando con atención y respeto sus experiencias.
Por esto el docente desempeña un papel importante en el aprendizaje de los valores
morales, buscando su fortalecimiento en el niño, para que sus actitudes sean el
resultado de sus juicios de valor y tenga la capacidad de percibir lo que sería más
apropiado para él y sus compañeros.
Esta propuesta requirió del compromiso del docente así como apoyo y disposición de
los alumnos para poder haber logrado un resultado satisfactorio. Se realizaron

109
ajustes en las sesiones, las evaluaciones reflejaban el estado de ánimo de los
alumnos.
Este taller fue una tarea compartida en la que los actores principales (docente,
padres de familia y alumnos) contribuyeron al logro de las actividades mostrándose
interesados, involucrados y comprometidos con las actividades que requerían de su
participación.

110
Bibliografía.

BUXARRAIS, M; MARTINEZ, La educación moral en primaria y en secundaria,


M; PUIG, J. M.; TRILLA, J. una experiencia española. Biblioteca para la
actualización del maestro. SEP. México 1999.

Colectivo docente de la Plan Estratégico de Transformación Escolar


Escuela Primaria Bandera de (PETE). México. DGSEI. 2009.
México.

CORTÉS, M. Antonio. FORMAS DE LA TOLERANCIA EN MÉXICO. En:


Republicana, 2003, vol. 2, no. 2, p. 51.

DELORS, Jaques. La educación encierra un tesoro. Informe a la


UNESCO de la comisión Internacional Sobre la
educación para el siglo xxi. Francia 1925, pp. 87-
121, en. Selección de fragmentos, Julio Quiroz
Marrón. UPN. México

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Edit. Siglo XXI. México


1973.

Internet. http://www.iztapalapa.gob.mx/htm/0101020000_20
05.html

Secretaria de Educación Pública, Tabla de


diagnostico de inmuebles. Disponible en:
http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/primaria.aspx
?vcct=09DPR1154Y&vsubn=070&vturno=1

http://es.wikipedia.org/wiki/Cooperaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Respeto

MAIER, HENRY, W. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson,


Piaget y Sears. Edit. Amorrortu, Buenos Aires

111
2003.

QUIROZ MARRÓN, J. La educación contemporánea: apogeo tecnológico


y repliegue de la libertad. México: UPN, 2006.

SÁNCHEZ, A. Ética. Edit. Grijalbo. México 1979.

SEP. Programa integral de formación cívica y ética.


México 2008.

Orientaciones Académicas para la elaboración del


documento Recepcional. México 2001.

Programa sintético de tercer grado. México 1972.

Secretaría de Educación Pública. Programa


Nacional de Educación, México 2001.

Subsecretaría de educación Síntesis ejecutiva de la propuesta del Programa


básica Integral de Formación Cívica y Ética para primaria.
México 2004.

Varios. Guía de apoyo para docentes. Calendario de


valores 2008-2009. Edit. CONALITEG. México
2008.

112
113
Instrumentos de evaluación.

Escala estimativa de sesión 1. “yo soy”


Aspectos Participa en la exposición. Es atento y respetuoso Expresa sus ideas de
Con sus compañeros. Manera congruente.
Nombre E A NA E A NA E A NA
1. Horacio x x x
2. Elizabeth x x x
3. Cristian x x x
4. Brenda x x x
5. Joseph x x x
6. Fernando x x x
7. Jennifer
8. Guadalupe x x x
Angélica
9. Mario x x x
10. Alexander x x x
11. Paola x x x
12. Enrique x x x
13. Cristian Jesús x x x
14. Nicolás x x x
15. David x x x
16. América x x x
17. Roberto x x x
18. Juan x x x
19. Guadalupe x x x
Lorena
20. Oscar x x x
21. Zayetzi x x x
22. Salvador x x x
23. Emanuel x x x
24. Sebastián x x x
25. Berenice x x x

114
Lista cotejo de sesión. 2. “Mi obligación”
Nombre aspectos Expresa sus Se responsabiliza Reflexiona sobre la
sentimientos al de lo que realiza. importancia de la
trabajar en equipo. responsabilidad y el trabajo en
equipo.
SI NO SI NO SI NO
1. Horacio
2. Elizabeth
3. Cristian
4. Brenda
5. Joseph
6. Fernando
7. Jennifer
8. Guadalupe
Angélica
9. Mario
10. Alexander
11. Paola
12. Enrique
13. Cristian Jesús
14. Nicolás
15. David
16. América
17. Roberto
18. Juan
19. Guadalupe
Lorena
20. Oscar
21. Zayetzi
22. Salvador
23. Emanuel
24. Sebastián
25. Berenice

115
Lista cotejo de sesión 3. “Así soy”
Nombre aspectos Conoce y valora a sus Reconoce la importancia de valorarse a sí
compañeros. mismo y a sus compañeros.
SI NO SI NO
1. Horacio X X
2. Elizabeth X X
3. Cristian X X
4. Brenda X X
5. Joseph X X
6. Fernando X X
7. Jennifer X X
8. Guadalupe X X
Angélica
9. Mario X X
10. Alexander X X
11. Paola X X
12. Enrique X X
13. Cristian Jesús X X
14. Nicolás X X
15. David X X
16. América X X
17. Roberto X X
18. Juan X X
19. Guadalupe X X
Lorena
20. Oscar X X
21. Zayetzi X X
22. Salvador X X
23. Emanuel X X
24. Sebastián X X
25. Berenice x X

116
Escala estimativa de sesión 4. “Soy juez”
Nombre aspectos Interpreta el Reflexiona sobre su Selecciona actitudes
mensaje. personalidad favorables.
SI NO SI NO SI NO
1. Horacio X X X
2. Elizabeth X X X
3. Cristian X X X
4. Brenda X X X
5. Joseph X X X
6. Fernando X X X
7. Jennifer X X X
8. Guadalupe X X X
Angélica
9. Mario X X X
10. Alexander X X X
11. Paola X X X
12. Enrique X X X
13. Cristian Jesús X X X
14. Nicolás X X X
15. David X X X
16. América X X X
17. Roberto X X X
18. Juan X X X
19. Guadalupe X X X
Lorena
20. Oscar X X X
21. Zayetzi X X X
22. Salvador X X X
23. Emanuel X x X
24. Sebastián X X X
25. Berenice X x X

117
Escala estimativa de sesión 5. “La historia del títere”
Nombre aspectos Participa de manera Logra establecer al Reflexiona y comenta
coherente al suceso personaje como un ser su experiencia.
humano común.
SI NO SI NO SI NO
1. Horacio X X X
2. Elizabeth X X X
3. Cristian X X X
4. Brenda x X X
5. Joseph X X X
6. Fernando X X X
7. Jennifer X X X
8. Guadalupe X X X
Angélica
9. Mario X X X
10. Alexander X X X
11. Paola X X X
12. Enrique X X X
13. Cristian Jesús X X X
14. Nicolás X X X
15. David X X X
16. América X X X
17. Roberto X X X
18. Juan X X X
19. Guadalupe X X X
Lorena
20. Oscar X X X
21. Zayetzi X X X
22. Salvador X X X
23. Emanuel X X X
24. Sebastián X
25. Berenice X X X

118
Escala estimativa de estrategia 6. “Todos juntos”
Nombre aspectos Se integra y Ubica hechos en su Expresa ideas y sentimientos al
participa en equipo. momento. trabajar en equipo.
SI NO SI NO SI NO
1. Horacio X X X
2. Elizabeth X X X
3. Cristian X X X
4. Brenda x X X
5. Joseph X X X
6. Fernando X X X
7. Jennifer X X X
8. Guadalupe X X X
Angélica
9. Mario X X X
10. Alexander X X X
11. Paola X X X
12. Enrique X X X
13. Cristian Jesús X X X
14. Nicolás X X X
15. David X X X
16. América X X X
17. Roberto X X X
18. Juan X X X
19. Guadalupe X X X
Lorena
20. Oscar X X X
21. Zayetzi X X X
22. Salvador X X X
23. Emanuel X X X
24. Sebastián X X X
25. Berenice X X X

119
Escala estimativa de estrategia 7. “Juguemos a pintar”
Nombre aspectos Se integra y trabaja en Respeta Interpreta y cambia
equipo. opiniones. expresiones.
E A NA E A NA E A NA
1. Horacio X X X
2. Elizabeth X X X
3. Cristian X X X
4. Brenda X X X
5. Joseph X X X
6. Fernando X X X
7. Jennifer X X X
8. Guadalupe X X X
Angélica
9. Mario X X X
10. Alexander X X X
11. Paola X X X
12. Enrique X X X
13. Cristian Jesús X X X
14. Nicolás X X X
15. David X X X
16. América X X X
17. Roberto X X X
18. Juan X X X
19. Guadalupe X X X
Lorena
20. Oscar X X X
21. Zayetzi X X X
22. Salvador X X X
23. Emanuel X X X
24. Sebastián X X X
25. Berenice X X X

120
Escala estimativa de sesión 8. “Mi familia”
Nombre aspectos Participa en la Se expresa de manera Muestra aspectos positivos
actividad. espontánea oral y por en sus expresiones.
escrito.
SI NO SI NO SI NO
1. Horacio X X X
2. Elizabeth X X X
3. Cristian X X X
4. Brenda X X X
5. Joseph X X X
6. Fernando X X X
7. Jennifer X X X
8. Guadalupe X X X
Angélica
9. Mario X X X
10. Alexander X X X
11. Paola X X X
12. Enrique X X X
13. Cristian Jesús X X X
14. Nicolás X X X
15. David X X X
16. América X X X
17. Roberto X X X
18. Juan X X X
19. Guadalupe X X X
Lorena
20. Oscar X X X
21. Zayetzi X X X
22. Salvador X X X
23. Emanuel X X X
24. Sebastián X X X
25. Berenice X X X

121
Lista cotejo de sesión 9. “El que grita no habla”
Nombre aspectos 3. El niño comprende el 2. Al niño le gusta 1. El niño no se interesa
valor del respeto hacia ser escuchado y por respetar a los demás,
los demás, lo asimila y lo trata de ejercer o se interesa solamente por
practica, escuchando y practicar el valor del el "Yo" y constantemente
dándose tiempo para respeto ante los discute.
poder hablar. demás.
1. Horacio X
2. Elizabeth X
3. Cristian X
4. Brenda X
5. Joseph X
6. Fernando X
7. Jennifer X
8. Guadalupe X
Angélica
9. Mario X
10. Alexander X
11. Paola X
12. Enrique X
13. Cristian Jesús X
14. Nicolás X
15. David X
16. América X
17. Roberto X
18. Juan X
19. Guadalupe X
Lorena
20. Oscar X
21. Zayetzi X
22. Salvador X
23. Emanuel X
24. Sebastián X
25. Berenice X

122

You might also like