You are on page 1of 7

GUIA PARA EL COMENTARIO DE

TEXTOS
EL COMENTARIO DE TEXTO

Comentar un texto filosófico supone entender qué quiere decirnos el autor, a

qué le da importancia, interpretar lo que nos comunica y filosofar sobre ello. No

es una tarea fácil, pero vamos a ir desglosándola de forma que puedas ir paso a

paso aprendiendo cada una de estas artes.

1. LECTURA COMPRENSIVA, IDEAS FUNDAMENTALES

Realizar una lectura atenta del texto no significa recorrer con la mirada cada

una de las palabras y pronunciarlas en nuestro interior sino comprender

realmente qué estamos leyendo. Comprender un texto filosófico no es fácil, por

eso vamos a ver algunos consejos sobre cómo enfrentarte a ello:

- PRIMERA LECTURA Una lectura rápida nos dirá DE QUÉ VA EL TEXTO

si habla de la naturaleza, de la libertad, de la ecología, etc.

- PREGUNTARLE AL TEXTO qué nos quiere comunicar acerca de esa idea

básica que ya hemos detectado.

- SEGUNDA LECTURA De ella extraeremos las ideas fundamentales que nos

expone el texto una por una.

- MAPA CONCEPTUAL, elaboraremos un mapa conceptual con las ideas

fundamentales que establezca las relaciones entre los conceptos que se

exponen en el texto cuyo lugar central será la idea clave que encontramos

en nuestra primera lectura.


- DETECTAR EL PROBLEMA DE FONDO Una vez que tengamos la idea

fundamental del texto localizada y expresada en una frase, (es decir, que

con ayuda del mapa conceptual consigamos sintetizar en una frase la

intención del autor) podremos con un poco de pericia (que se puede

entrenar) detectar la pregunta a la que quiere contestar el texto.

2. ANÁLISIS FORMAL

En este apartado daremos sólo importancia a los aspectos formales del texto,

tendremos en cuenta el vocabulario y el orden en la argumentación, cómo

expone las ideas etc, si realizamos este trabajo con rigor y seriedad nos

daremos cuenta de muchas cosas que se nos habían pasado de largo en las

lecturas anteriores, para ello también facilitamos una serie de consejos

prácticos:

- PALABRAS CARÁCTERÍSTICAS, seguramente el texto contiene una

serie de palabras que bien pueden ser tecnicismos o palabras típicas del

lenguaje político, o quizás palabras con doble o triple significado, rimas o

conjuntos de palabras que dan a entender diversos significados y que

transmiten una serie de cosas. Es conveniente que realices una descripción

de todas estas cuestiones.

- ESTRUCTURA DEL TEXTO no todos los textos tienen la misma forma.

Cuando aprendas lógica te darás cuenta de que la forma de argumentar y

de exponer las ideas también influye a la hora de conservar la verdad de

un argumento, pero también a la hora de convencer o persuadir, como

observamos en la publicidad diariamente. No es lo mismo un aforismo que


una disertación, que un ensayo, pero tampoco la defensa de una tesis que

la refutación de objeciones o la demostración deductiva o inductiva de las

cosas. Determinar qué clase de estructura argumentativa tenemos delante

también nos enseñará numerosos matices.

3. ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS.

Esta es la parte más interesante y en la que más se aprende, no debemos

tener nunca pereza en realizar todo lo anterior, porque todo el trabajo previo

nos asegura que este vamos a realizarlo bien. Los pasos a seguir aquí son:

- INVESTIGACIÓN HIPERTEXTUAL. Se trata de buscar las palabras clave

que teníamos detectadas y relacionadas en el mapa conceptual y buscar

información sobre ellas, igual que si el texto estuviera colgado en una

página web y pudiésemos entrar en los enlaces más interesantes. Después

de recoger la información es muy importante que valores los enlaces y

pongas en cuestión lo que comunica el texto teniendo en cuenta la nueva

información.

- CONTEXTUALIZACIÓN Es importante que determines la fecha o época

en la que pudo ser escrito el texto y que investigues en alguna enciclopedia

o libro de historia algo sobre la época. Seguramente, esto también te va a

aportar mucha información relevante, igualmente sería conveniente que

leyeras algo a cerca del autor o autores y de su vida, esto te llevará a

numerosas reflexiones.

- REFLEXIÓN EN EL TEXTO, BÚSQUEDA DE RELACIONES, a la luz de la

nueva información seguramente se te abrirán numerosas reflexiones que

te llevarán a relacionar ideas que aparecen en el texto con cosas que tu ya


sabías o que estás aprendiendo o que te gustaría aprender. Por ejemplo, si

el texto habla del sentimiento religioso, a lo mejor aparecía una palabra

relacionada con el judaísmo, al investigar descubres cosas sobre esta

religión y se te ocurre relacionarla con la tuya.

Igualmente determinar el origen histórico de la reflexión te llevará a

considerar su importancia en la historia y en la obra del autor. Hay

reflexiones que pueden parecernos perogrulladas ahora mismo pero que en el

momento en el que se formularon fueron revolucionarias y puede ser

revelador para nosotros descubrir que la humanidad vivió siglos y siglos sin

ellas, (por ejemplo, sin formular los derechos humanos).

4. SÍNTESIS

Aquí retomamos la exposición de la intención del autor, de la inquietud que

manifiesta o la idea central del texto, la exponemos y ahora sí, estamos en

disposición de valorar la actualidad de la reflexión, considerar su importancia,

su belleza, su dificultad etc.

5. COMENTARIO CRÍTICO

La síntesis nos permite recuperar el hilo de lo que estábamos intentando

comprender, ahora es el momento de interpretar, de valorar, de entresacar

las implicaciones y consecuencias del texto y los supuestos en los que se basa.

Hasta ahora todo el análisis ha pretendido objetividad, se ha fijado en lo que

dice el texto y en su forma pero sin establecer interpretaciones subjetivas,


es en este apartado cuando relacionas las ideas, no con otras ideas sino con

las tuyas, no expones y describes, sino que interpretas. ¿cómo enfrentarte a

esta labor tan divertida pero ardua en un principio?

- CÓMO ARGUMENTA Aquí debemos hacer una reflexión sobre el modo

de argumentar, si nos parece definitivo o no, si nos convence o no y por

qué.

- DESGLOSAR LAS IDEAS A lo mejor no estamos de acuerdo con todas

las ideas pero sí con la mayoría, es conveniente exponer con cuáles sí y

con cuáles no y por qué.

- SUPUESTOS E IMPLICACIONES, a lo mejor las ideas que contiene el

texto nos parecen bien pero tienen unas consecuencias que no nos

parecen deseables, o quizás, nuestro desacuerdo, o acuerdo reside en

los supuestos o premisas de los que parte; no está de más que

especifiquemos todo esto.

- QUÉ OPINIÓN NOS MERECE En el primer apartado habíamos

establecido la pregunta a la que intenta contestar el texto, ¿cómo

contestaríamos nosotros? ¿nos parece fácil o difícil contestar?, eso sí,

cualquier reflexión o exposición de las propias ideas debe ir

acompañada de porqués, de razones, las cosas nos parecen bien o mal

por algo, nos gustan o nos disgustan con o sin razón, pero si no hay

razón hay sentimientos y hay que hacer un esfuerzo por describirlos.

REDACCIÓN FINAL

A medida que has ido descubriendo y desentrañando los matices y

recovecos del texto seguramente has ido tomando notas, es conveniente que

ordenes todo lo que has recogido y argumentado, redactándolo con cuidado,


ordenándolo y revisándolo de modo que finalmente quede con una estructura

parecida a esta, sin que aparezcan los epígrafes ni los pasos, sino que sea una

reflexión fluida con coherencia entre los apartados.

INTRODUCCIÓN En ella se expone la idea fundamental que expresa el texto y

la pregunta a la que quiere contestar.

CONTEXTUALIZACIÓN Es importante centrar al lector en la época y el autor.

ANÁLISIS FORMAL Descripción de los elementos característicos y de la forma

argumentativa.

ANÁLISIS DE CONTENIDOS Aportar información y establecer relaciones.

SÍNTESIS Expresar la idea fundamental a la luz de las nuevas informaciones.

COMENTARIO CRÍTICO Expresar con rigor y propiedad la propia opinión que

nos merece el texto y la interpretación que le damos.

You might also like