You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Químicas


Microbiología Industrial

AISLAMIENTO, SELECCIÓN Y
PRESERVACION DE CEPAS PARA LA
OBTENCION DE BIOETANOL A
PARTIR DEL RECHAZO DE BANANO

Integrantes:

• Bastidas Tania
• Ibarra Danilo
• Serrano Sebastián
• Salgado David
• Benítez Vicente

QUITO – ECUADOR

2010
I. PROBLEMA:

El ecuador es catalogado como uno de los mayores productores de banano en el mundo, ya que
basándose en las estadísticas el 92% del banano ecuatoriano se utiliza para el consumo
alimenticio, generando un 8% de banano de desecho. La descomposición de una parte de este
ocasiona una contaminación ambiental debido a los gases generados por la putrefacción, como el
metano (CH4) y otros gases que se emanan directamente a la atmósfera, causando daño al medio
ambiente que en la actualidad es una problemática mundial. Otra parte del banano de rechazo
también se ha dirigido a ser utilizado como piensos de animales (porcinos, ovinos caprinos entre
otros), ya que es rico en almidón y puede ser utilizado como sustrato para procesos fermentativos
que permitan el máximo aprovechamiento energético a través de la generación de etanol.

II. ANTECEDENTES:

El Ecuador produce 3.9 millones de toneladas de banano anual, el mismo que genera un desecho
del 8% convirtiéndose en el segundo país que genera gran porcentaje de desecho en este
producto, antecedido por la India. Este producto de rechazo es causa de la mala utilización de
técnicas agrícolas y correcto manejo de producto ya sea en la cosecha o al ser empacado.
En el país la producción de banano se concentra en las regiones costaneras el cual representa el
89% de la producción y la diferencia en otras regiones que poseen características climaticas
similares que son adecuadas para la producción de esta fruta, concentrándose los mayores índices
de producción en las provincias de Los Ríos con el 35 % y Guayas con el 32%.

III. JUSTIFICACION

En base a la existencia de un alto porcentaje de banano de rechazo el trabajo investigativo se


orienta a aprovechar el desecho y producir un biocombustible amigable con el medio ambiente,
sirviendo para la producción de bioetanol el cual se produce por la fermentación de los azúcares
contenidos en la materia orgánica del banano de rechazo. En este proceso se obtiene el alcohol
hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede
utilizar como combustible.

La matriz energética en cuanto a tipos de combustible, proviene en una proporción considerable de


fuentes de energía renovables como el etanol originado por la fermentación de glucosa proveniente
de celulosa entre otros.
El alcohol es una fuente de bioenergía que no produce emisiones de gas, analizado desde el punto
de vista vital.

Utilizando el banano de rechazo como materia prima para la producción de biocombustible resulta
relativamente cómodo en cuanto a costos; con un buen rendimiento y una alternativa al
aprovechamiento de estos desechos.

Ecuador goza de condiciones climáticas excepcionales, para la producción del banano ya que la
riqueza de su suelo, ha permitido que el país se convierta en un productor agrícola de excelente
calidad, ya que esta fruta se encuentra disponible todo el año.

Ecuador no sólo es el primer exportador de esta fruta desde 1952, sino también es el segundo
mayor productor de banano a nivel mundial ocupando así el 28% de las exportaciones mundiales
de banano, la producción de banano para la exportación llega a cifras tan exorbitantes de hasta 8
000 000 de toneladas métricas de las cuales hasta el 8 % de esta producción son rechazadas por
fallas en la materia prima.

La producción de etanol a partir del banano rechazado se basa en el aprovechamiento, la


protección ecológica evitando la contaminación producida por los combustibles fósiles siendo este
reemplazado por la utilización del alcohol. Esta producción se hará sin desabastecer el ámbito
alimenticio y de comercialización interna del banano.

Una alternativa de disposición final de los desechos que permite tener un producto con optimas
calidades sanitarias, aplicando técnicas agrícolas en base a procesos fermentativos para dichos
sustratos que permiten obtener sustancias como alcohol etílico, convirtiéndose en fuente de
energía alternativa para el futuro.

IV. HIPÓTESIS

4.1. HIPÓTESIS NULA

Las bacterias que tienen la capacidad para la obtención de bioetanol obtenidas a partir de los
desechos del banano se podrán aislar de manera segura en el medio nutritivo diseñado como
medio minimal, fuente de carbono y fuente de nitrógeno específicos.
4.2. HIPÓTESIS ALTERNA

Las bacterias que tienen la capacidad para la obtención de bioetanol obtenidas a partir de los
desechos del banano no se podrán aislar de manera segura en el medio nutritivo diseñado como
medio minimal, con fuente de carbono y fuente de nitrógeno específicos.

V. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

♣ Aislamiento, selección y preservación de cepas para la obtención de bioetanol a partir del


rechazo de banano

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♣ Recolectar los sustratos (desechos de banano) provenientes del rechazo en la industria


♣ Diseñar el medio de cultivo más adecuado para el crecimiento óptimo de los
microorganismos para la producción de bioetanol a partir de los desechos de banano y
formación del producto
♣ Aislar los grupos de poblaciones microbiológicas de cepas que cuenten con la capacidad
para obtener bioetanol
♣ Seleccionar las cepas con la mejor capacidad de formación de bioetanol
♣ Preservar las cepas seleccionadas con características biotecnológicas a las condiciones
adecuadas obtenidas al final del bioproceso, mantenga las características biotecnológicas
mediante la técnica de crioconservación.
♣ Preservar a condiciones adecuadas, las cepas seleccionadas e identificadas para la
producción de bioetanol

VI. ASPECTOS TEÓRICOS

6.1. EL BANANO

En los países tropicales, la producción de banano y plátano para autoconsumo, mercados locales y
exportación es de gran importancia socioeconómica, como fuente básica alimenticia y ramo
generador de empleo e ingresos para pequeños agricultores; a más de lo anterior, son cultivos
perennes que protegen el suelo, son aptos para ladera y no requieren cantidades grandes de agua
ni mecanización en comparación con caña de azúcar.

De las variedades de banano y plátano que pueden utilizarse para la producción de etanol, se
distinguen tres sistemas de producción:

1) Los genotipos FHIA de cada variedad de banano


2) Guineo con café
3) Residuos de frutos de banano de exportación.

Anota que según estudios, el rendimiento potencial es 71-78 lts de bioetanol/ton de banano de
fruta, equivalente a promedio 4.300 lts/ha anualmente. Por otro lado, un sistema de producción que
no requiere aumentar el área agrícola para la producción de bioetanol.

La cáscara de banano transforma al rededor del 90% de su almidón a azucares aproximadamente


después de 12 días de su cosecha, un contenido de hasta 14.6% de azucares en base seca asido
encontrada. El contenido de fibra de la cáscara es el 13% de base seca.

Los principales componentes de la cáscara son celulosa 25%, hemicelulosa el 15%, y lignina 60%

6.2. EL BIOETANOL

El bioetanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia orgánica de


las plantas. En este proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5%
de agua, que tras ser deshidratado se puede utilizar como combustible.

El bioetanol mezclado con la gasolina produce un biocombustible de alto poder energético con
características muy similares a la gasolina pero con una importante reducción de las emisiones
contaminantes en los motores tradicionales de combustión. El etanol se usa en mezclas con la
gasolina en concentraciones del 5 o el 10%, E5 y E10 respectivamente, que no requieren
modificaciones en los motores actuales.

• Dilución: Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última
instancia) la cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la levadura, usada más
adelante en el proceso de fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado
grande del alcohol.
• Conversión: La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en azúcares
fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos de enzimas contenidas en la
malta, o por el tratamiento del almidón (o de la celulosa) con el ácido en un proceso de hidrólisis
ácida.

• Fermentación: La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras,


básicamente. De la fermentación alcohólica se obtienen un gran número de productos, entre ellos
el alcohol.

• Destilación o Deshidratación: La destilación es la operación de separar, mediante calor, los


diferentes componentes líquidos de una mezcla (etanol/agua). Una forma de destilación, conocida
desde la antigüedad, es la obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.

6.3. ZIMOMONA MOBILIS

Características de la zimomona spp:

Características Bacilo o diplobacilo corto y con extremos redondeados,


Gram -, móvil por flagelos lofótricos, sin cápsula, ni esporas

Tipo de Metabolismo Heterótrofo

Requerimiento de O2 Anaeróbico facultativo, fermenta de glucosa, la fructosa, la


sacarosa a etanol con producción de gas. (vía de Entner-
Doudorof)

T óptima 30oC

pH óptimo 5,0

Fuentes Naturales En los frutos vegetales, asociada a levaduras.


En el vino de palma es la principal bacteria tolerante del alto
contenido en glucosa, fructosa, sacarosa y en consecuencia
concentración alcohólica.
En el jugo de caña de azúcar y en la miel de abeja

Ventajas del uso de Zimomona spp:

1) Tolera elevada concentración de glucosa y fermenta a etanol a nivel mayor que una
levadura, especialmente en cultivo continuo en la que produce una elevada concentración
de etanol

2) Genera una elevado nivel de etanol, pero bajo en biomasa en comparación con una
levadura.
6.4 Grupo Trófico:
♣ Fuente de Energía: química (quimiotrofo)
♣ Fuente de electrones: compuestos orgánicos (organotrofo)
♣ Fuente de Carbono: compuestos orgánicos (heterótrofo)

6.4.1. Formula maestra

(C6H12O6) 2n  C6H12O6
C6H12O6 + 2 NH3  2C2H6O + 2H2O + 2CHON + ATP

6.4.2. Par oxido reductor

C6H12O6 / C2H6O = oxidación


NH3 /CHON = reducción

VII. METODO EXPERIMENTAL

7.1 MEDIO DE ENSAYO

En los medios que se describen a continuación se ha reemplazado el contenido de


glucosa, por un polvo obtenido del banano, el mismo que fue triturado, secado a 600C
para evitar que sustancias volátiles necesarias

Tabla 1. Medio Mínimal para desarrollo de cepas con capacidad de obtener bioetanol a
partir de residuos de banano

Agar Banano

NOMBRE NOMENCLATURA CANTIDAD


Sulfato de Magnesio
MgSO4.7H2O 0,5g
Heptahidratado
Fosfato ácido de Potasio KH2PO4 1.0 g
Sulfato Ferroso FeSO4 0.05 g
Cloruro de Calcio CaCl2 0.02 g
Cloruro Mangánico Mg2Cl 0.002 g
Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 1g
Molibdato de Sodio NaMoO 0.001 g
Agar – Agar 20g
Extracto de Levadura 5g
Peptona 5g
Banano 100g
Cicloheximida 0,08g

*Se agregan 100 g de banano procesado como se describió anteriormente, ya que se


requerían 20g de glucosa en el medio original

En tubos se coloca 4,5ml del medio anteriormente descrito y se adiciona 0,5ml de las
diluciones preparadas 10-2, 10-3, 10-5 de cada tratamiento, a cada tubo se le coloca
campanas de Durhman invertidas. Los tubos se incuban a 30°C de 24 /48 h.

7.2. TÉCNICAS DE MUESTREO

El muestreo realizado fue no probabilístico intencionado; se tomo una alícuota de 5ml de


solución fermentada de banano (la cual contenía flora fermentativa) de cada uno de los 9
biorreactores.

Luego cada alícuota se colocó en 45 ml de Caldo Nutritivo.


Para la tierra se colocó 5g de tierra* en 45 ml de Caldo Nutritivo.
Se realizó diluciones 10-2 y 10-3 en Caldo Nutritivo tanto para la solución fermentada como
para la solución de tierra.
Para tener una idea de la concentración total de microorganismos en cada biorreactor y
en la tierra se procede a realizar un contaje de flora total en TSA.
*La tierra se transladó en un recipiente que mantuvo la temperatura casi constante a
300C.

DISTINTAS LOCALIDADES DE MUESTREO:

Primero se tomó muestras de banano de rechazo de 3 localidades de la Costa:

Jipijapa, Quinindé y Santo Domingo de los Tsachilas.

Además en cada localidad se un realizó un muestreo de la tierra de los alrededores de las


plantas de banano.

CONDICIONES DE FERMENTACIÓN:
Todos los biorreactores se colocan a 300C, temperatura óptima de crecimiento de
Zymomona

Título: Descripción de los 9 biorreactores

N.- Código Descripción Temperatura (0C)

1 J1-30 Tratamiento 1 Jipijapa 30

2 J2-30 Tratamiento 2 Jipijapa 30

3 J3-30 Tratamiento 3 Jipijapa 30

4 Q1-30 Tratamiento 1 Quinindé 30

5 Q2-30 Tratamiento 2 Quinindé 30

6 Q3-30 Tratamiento 3 Quinindé 30

7 ST1-30 Tratamiento 1 Santo Domingo 30

8 ST2-30 Tratamiento 2 Santo Domingo 30

9 ST3-30 Tratamiento 3 Santo Domingo 30

Se realizó la fermentación durante 15 días, en ciertos biorreactores se paró la


fermentación antes de los 15 días, los resultados se muestran a continuación.

Tabla de resultados con porcentaje de alcohol alcanzado durante la fermentación

Código % de alcohol máximo alcanzado T ( días en que se detuvo la


fermentación)

J1-30 13,5 14

J2-30 9,5 10

J3-30 8 10

Q1-30 10 12

Q2-30 6 8

Q3-30 6 7

ST1-30 8,5 10

ST2-30 5 7

ST3-30 7 7
Se determinó el contenido alcohólico periódicamente, no se incluyen los datos de la
cinética de producción de alcohol de cada biorreactor.

7.3. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO

El aislamiento de cepas puede llevarse a cabo utilizando las técnicas empleadas


normalmente en microbiología, siguiendo el esquema a partir de una muestra de banano
de rechazo.

Una vez identificadas las zymomonas en 5 cajas petri: J1-30, J2-30, Q1-30, ST1-30, ST3-
30, se resiembra por estriado en el mismo medio en placa, y se obtuvieron los cultivos
axénicos.

7.4. TÉCNICAS DE SELECCIÓN

Las cepas purificadas se dispondrán para pruebas que consisten en someterlas al medio
diseñado a partir medio minimal con inhibidor (cicloheximida), al cual se someterán a
diferentes concentraciones de etanol para permitirles inicialmente adaptarse a las
condiciones y posteriormente se seleccionarán las mejores cepas, es decir las que han
sobrevivido a las concentraciones más adecuadas.

Las cepas aisladas se pasan a cajas con Agar Banano, adicionado de diferentes
concentraciones de etanol de 6, 8, 10 ,12 % y se obtienen los siguientes resultados
Tabla de concentraciones de etanol

Concentraciones de Etanol

Cepas (%)

6% 8% 10% 12%

J1 + + + +

J2 + + - -

Q1 + + - -

ST1 + + - -

ST3 + - - -

+ = se observa crecimiento
- = no se evidencia crecimiento

Se selecciona a la cepa J1 que es la que resiste a concentraciones más altas de etanol,


por lo tanto es la que mejor resultados nos dará en la producción de bioetanol.

7.5. FUNDAMENTO DE AISLAMIENTO Y SELECCIÓN DE CEPAS

Para aislar y seleccionar las mejores cepas se debe obtener el banano de rechazo se
realizo distintos tratamientos

PRIMER TRATAMIENTO:

Licuar 200g de pulpa y 200g de cáscara con 1000ml de agua destilada*

Añadir a la solución anterior 20g de extracto de levadura, 5g de peptona**, 1g K2HPO4,


0,5g KH2PO4***.

Colocar la mezcla en un recipiente plástico de 1,25 L.

Retirar el aire remanente del recipiente****

Tapar de manera hermética, inmediatamente. La tapa previamente tiene un orificio del


cual sale una manguera que conecta con un recipiente lleno de agua.
SEGUNDO TRATAMIENTO:

Licuar 400g de pulpa con 1000 ml de agua destilada.

Repetir los pasos seguidos en el primer tratamiento.

TERCER TRATAMIENTO:

Licuar 400g de cáscara con 1000 ml de agua destilada.

Repetir los pasos seguidos en el primer tratamiento.

Cada uno de las tratamientos se realiza 2 veces con cada muestra de banano ( 3
localidades)

*Se utilizó agua destilada para evitar presencia de sustancias que posiblemente pudieran
inhibir el crecimiento de las bacterias.

** Requerimiento 2% extracto levadura y 0,5% de peptona como fuente de nitrógeno


( Zymomonas gran requerimiento de aminoácidos)

*** Se debe mantener el pH, ya que el metabolismo de bacterias fermentadoras tiende a


disminuir pH, se añade cantidades adecuadas de cada fosfato (monoácido y diácido) para
formar el buffer necesario

**** La aireación disminuye el rendimiento de etanol, aumenta la producción de ácido


acético.

7.6. TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN

Los tubos positivos en la etapa anterior, se siembran en cajas de Petri con el medio de
enriquecimiento y se incuban a 30°C por 24 a 48h.
Se identifican colonias típicas de Zymomonas

Se toma en cuenta caracteres morfológicos y se realiza la comprobación con las pruebas


bioquímicas

CARACTERES MORFOLOGICOS OBSERVADOS:

Forma Bastoncillos

Color Blanca

Borde Regular

Elevación Ligeramente elevada

Tamaño Mediano

Tabla.- Pruebas bioquímicas de identificación de la zimomona spp

Prueba Zymomona ssp


Bioquímica
Catalasa +
Oxidasa -
Catalasa Citrato -
D- Glucosa +
Se utiliza para
Fructosa -
comprobar la Galactosa +
presencia del enzima D- Xilosa +
catalasa que se Lactosa +
encuentra en la Sacarosa -
mayoría de las Maltosa -
bacterias aerobias y Manosa +
anaerobias Indol -
facultativas que Sorbitol -
contienen citocromo. Movilidad -

1. Método del portaobjetos (recomendado):

• Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de 18-24 horas y
colocar sobre un portaobjetos limpio de vidrio.
• Agregar con gotero o pipeta Pasteur una gota de H2O2 al 30% sobre el
microorganismo sin mezclarlo con el cultivo.
• Observar la formación inmediata de burbujas (resultado positivo).
• Desechar el portaobjetos en un recipiente con desinfectante.
• Si se invierte el orden del método (extender la colonia sobre el agua oxigenada)
pueden producirse falsos positivos.

Oxidasa

• El objetivo de la prueba “Oxidasa” es buscar la presencia de la enzima Citocromo


C oxidasa.
• Se trata de un enzima que oxida el citocromo C de la cadena transportadora de e-.
Este se detecta utilizando el tetra para fenilendiamina: el reactivo de oxidasa
contiene este compuesto que va a ser oxidado por la citocromo C oxidasa. En
estado reducido es incolora, pero cuando se oxida vira a púrpura.
• Procedimiento:
• Con un pequeño papel de filtro añadimos reactivo de Kovacs, lo impregnamos y a
partir del tubo con la bacteria problema tomamos un poco con el asa de platino y
ponemos en el papel. Tras unos 30 segundos, observamos si ha ocurrido algún
cambio.
• Las bacterias que dan positivo a esta prueba tienen generalmente un ciclo
respiratorio oxidativo.

Indol

El indol es uno de los productos de degradación metabólica del aminoácido triptófano. Las
bacterias que poseen la triptofanasa son capaces de hidrolizar y desaminar el triptófano
con producción de indol, ácido pirúvico y amoníaco. La producción de indol es una
característica importante para la identificación de muchas especies de microorganismos.
La prueba de indol está basada en la formación de un complejo rojo cuando el indol
reacciona con el grupo aldehído del p-dimetilaminobenzaldehído. Este es el principio
activo de los reactivos de Kovacs y Ehrlich. El medio de cultivo utilizado debe ser rico en
triptófano.

Procedimiento:

Inocular el caldo triptófano con el organismo en estudio e incubar a 35°C durante 18 a 24


horas. Al finalizar este período, añadir 5 gotas de reactivo de Kovacs por la pared interior
del tubo. El desarrollo de un vivo color rojo fucsia en la interfase del reactivo y el caldo,
segundos después de añadir el reactivo indica la presencia de indol y una prueba positiva.

Citrato

• Se considera positiva esta prueba cuando toma un color púrpura la muestra.


• La utilización de citrato como única fuente de carbono es una prueba útil en la
identificación de entero bacterias. La utilización de citrato como única fuente de
carbono se detecta en un medio de cultivo con citrato como única fuente de
carbono mediante el crecimiento y la alcalinización del medio. Este aumento de pH
se visualiza con el indicador azul de bromotimol que vira al alcalino a pH 7,6.
• Procedimiento:
• Se inocula el agar inclinado en una sola estría en el pico. Utilizar un cultivo de 24
horas en un medio sólido y cuidando no arrastrar medio de cultivo, ya que se
pueden producir falsos positivos por crecimiento a partir del medio de cultivo del
inóculo. Incubar a 35°C durante 4 días. El ensayo es positivo cuando se observa
crecimiento a lo largo de la estría, acompañado o no de un viraje del indicador al
azul.

MOVILIDAD

• Movilidad Negativa: Si la cepa crece solo en la picadura es inmóvil.


• Movilidad Positiva: Si crece en todo el medio, es móvil.

TSI

• Tiene Glucosa, lactosa, sacarosa, azufre,


• y sal de hierro.
• Se realizan las pruebas:
Fermentación de glucosa
Fermentación de lactosa
Ácido sulfhídrico
Gas de Glucosa
• Color original sin sembrar: Rojo (Naranja)
• Gas de Glucosa-positivo →f formación de burbuja pequeña o botado del medio.
• H2S positivo → Precipitado Negro

• •FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS

• Glucosa + → Fondo amarillo


• Lactosa -, Sacarosa - → Bisel Rojo

• Bisel Amarillo y Fondo Amarillo → Gluc + Lac + y Sac+.


• El medio tiene 1 g de glucosa, 10 gramos de lactosa y 10 gramos de sacarosa, por
litro.

7.7. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

Tabla 4. Principales técnicas de conservación de cepas

TÉCNICA DEFINICIÓN
Subcultivos
Consiste en el repique periódico del cultivo en un medio nutritivo fresco. El
intervalo de transferencia varía con el microorganismo, debiendo
considerarse el medio adecuado para cada especie. Una vez desarrollados
los cultivos se mantienen a 4 °C durante lapsos que oscilan entre 15 días y
2 meses, aunque presentan algunos inconvenientes
Consiste en cubrir completamente el cultivo después de su desarrollo en
Mantenimiento medio sólido, con una capa de aceite mineral o vaselina estéril. Los cultivos
bajo capa de aceite en esta forma se pueden conservar a temperatura ambiente o aún mejor en
heladera por períodos de varios años.

Es una técnica de elección, ya sea para cortos o largos períodos de


tiempo.
La técnica involucra el crecimiento del cultivo hasta la fase estacionaria, ya
que en general en esta etapa las células son más resistentes a los daños
Congelación
por congelación y descongelación.
Las células a congelar pueden ser resuspendidas directamente en un
agente crioprotector o se puede agregar el mismo como aditivo al medio de
cultivo. El más empleado es glicerol al 10%.

El metodo de eleccion para conservar la zimomona es la Congelacion


De la cepa seleccionada de Zymomona J1, se obtienen perlas.

Estas se colocan en un criovial, que contiene 1ml de BHI con dimetilsulfóxido al 10%, que
según revisión bibliográfica, es el mejor medio de preservación.

Se congelan en freezer a -800C.

VIII. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El laboratorio de microbiología cuenta con todo el material disponible para realizar el trabajo de
investigación

Industrias facilita la extracción de la


Muestreo
muestra (banano de rechazo).

Balanza Analítica
Estufa
Equipos Biorreactor
Congelador -80 °C
Autoclave 121°C

Erlenmeyer 500 ml
Erlenmeyer 1000 ml
Material
Cajas petri
Pipetas
Sulfato de Magnesio
Fosfato ácido de Potasio
Sulfato Ferroso
Cloruro de Calcio
Reactivos y medios
Cloruro Mangánico
Molifdato de Sodio
Extracto de Levadura
Agua

8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TAREAS A REALIZAR FECHA


Revisión y búsqueda de información 1 semana
Aprobación y corrección 1 semana
Preparación de material y medios de cultivo 1 a 2 días
Muestreo y transporte de las muestras 1 semana
Fermentación del sustrato 9 dias
Preparación de material y medios de cultivo 1 a 2 días
Aislamiento de Cepas 1 semana
Purificación de Cepas 1 semana
Selección de mejores cepas can capacidad para producción de bioetanol 2 semanas
Identificación de las cepas 1 semana
Elaboración de un biorreactor a nivel de laboratorio y conservación de las
1 semana
cepas

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


♣ http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00139.pdf
♣ http://members.tripod.com/foro_emaus/revp3.html
♣ http://www.ked-bayern.de/Foremaus/normas.htm
♣ http://books.google.com.ec/books?id=vaNJC7-
F5WIC&pg=PA55&lpg=PA55&dq=banano+desechado+daños&source=b
l&ots=VRA7Ha_NjS&sig=3FPZ1_KDHvj60lv49gVPjbioQBM&hl=es&ei=EI8
7TIfkFIO8lQektdD_BQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved
=0CCUQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false
♣ http://library.thinkquest.org/C005501F/banano.htm
♣ http://www.cultivo-banano-organico.com/
♣ http://www.fertilizando.com/articulos/Caracteristicas%20y
%20Fertilizacion%20Cultivo%20Banano.asp
♣ http://www.hoy.com.ec/zhechos/2004/libro/tema37.htm
♣ http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=12273

X. ANEXOS

Anexo I
Composición Química del Banano

COMPOSICION
Cantidad por Ingestas
100 gramos Recomendadas
por porción
comestible
Agua (g)1 75.1 -
Energía (kcal)1 83 3000 - 2300
Proteínas (g)1 1.2 54 - 41
Hidratos de carbono (g)1 20 450 - 350 (a)
Lípidos (g)1 0.3 90 - 80 (a)
Fibra
Fibra total (g)3 1.82 > 30 (a)
Soluble (g) 0.62 12 (a)
Insoluble (g) 1.20 18 (a)
Vitaminas
Vitamina A (Eq. Retinol) (µg)3 8.5 1000 - 800
Carotenos totales (µg)3 71 -
Alfa-caroteno (µg)3 40 -
Beta-caroteno (µg)3 31 -
Criptoxantina (µg)3 0 -
Vitamina E (mg)1 0.2 10 - 8
Vitamina B1 (mg)1 0.06 1.2 - 1.1
Vitamina B2 (mg)1 0.07 1.3 - 1.2
Niacina (mg)1 0.8 16 - 15
Vitamina B6 (mg)1 0.51 1.5 - 1.3
Folatos (µg)1 22 400
Vitamina C (mg)1 10 60
Minerales
Calcio (mg)1 9 1000 - 1200
Hierro (mg)1 0.8 10 - 15
Fósforo (mg)3 23 700
Magnesio (mg)1 38 400 - 350
Zinc (mg)1 0.23 15 - 12
Selenio (µg)3 1.4 70 - 55
Sodio (mg)1 1 -
Potasio (mg)1 350 -
Carotenos sin actividad provitamínica A
Luteína (µg)2 7 -
Zeaxantina (µg)2 0 -
2
Licopeno (µg) 0 -
Ingesta Recomendada: Recomendaciones de energía y nutrientes para
hombre-mujer de 20 a 39 años.

You might also like