You are on page 1of 25
Mayo-agosto 1995 aio 10 namerg 28 ISSN 0187-0173 _sociolégica_ ACTORES, CLASES ¥ MOVIMIENTOS SOCIALES I eae AOA IONOMA Division de Ciencias Sociales y Hymanidades METROPOUTANA. DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA om ete sce Sociolégica, afio 10, nimero 28, Actores, clases y movimientos sociales ll Mayo-agosto de 1095 Movimientos sociales modernos, revueltas 0 movimientos antisistémicos Sergio Tamayo Flores-Alatorre* RESUMEN ‘Cambios recientes en las relaciones sociales a nivel mundial provecan cambios en Jas orientaciones teéricas sobre diversos aspectos de la realidad social. Uno de ellos es acerca de los mavimienios sociales. Los actores y fuerzas sociales, sujetos de la historia, se replantean a sf mismos sus prdcticas y objetivos a la luz de tales orientaciones. Este articulo pretende recrear un debate sobre tres enfoques de los movimientos sociales: el funcionalista, el de la teorfa critica y el del sistema-mundial, Para ello el autor conectaa los principales postulados de estos enfoques con.algunas concepciones de autores cldsicos de la sociologia como Emile Durkheim y Talcott Parsons, Max Weber, Carlos Marx y Jiirgen Habermas. El debate se desarrolla a partir del andlisis particular de tedricos contempordneos que se pueden ubicar en estas grandes corrientes, a saber, 5. N. Eisenstadt, Alain Touraine, Giovanni Arrighi, Terence K. Hopkins e Immanuel! Wallerstein. Al hacer este ejercicio tedrico, el autor destaca los postulados generales que explican el comportamiento de la sociedad sobre las cuales se sustenta la referencia a los movimientos sociales. Posieriormente, confronta la tipologta de movimientos sociales las caracteristicas de los actores sociales y las potencialidades reales de cada uno de los enfoques. que: provienen de: las principales corrientes sociolégicas. En E: el andlisis de los movimientos sociales hay distintos enfoques feste articulo, confronto la visién funcionalista de los movimien- wvestigador del Departamento de Evaluacidn del Disefio en el Tiempo, UAM- 280 Articulos tos sociales! con otras dos corrientes de pensamiento, la teoria critica” y lateorfa del sistema mundial (world-system).3 Comparo, asi, varios . autores: S.N. Eisenstadt, funcionalista; Alain Touraine, de la teoria critica; y Arrighi, Hopkins e Immanuel Wallerstein, del sistema-mun- dial. Hacer este ejercicio teérico nos permitird entender mejor cémo tales teorfas han influenciado, a través de su aplicacién, diferentes actores sociales en un determinado pais, por ejemplo en México, quienes justifican asi sus propias practicas sociales. La élite gobernan- te y la élite econémica ajustan sus interpretaciones de la realidad al modelo funcional de orden social y cambio institucional, porque es su propio orden y sus propias instituciones las que ellas necesitan avalar y defender. Por otro lado, hay todo un espectro de movimientos sociales que quieren cambiar ciertas reglas del juego. Hay aquéllos que pretenden influir en las instituciones para reformarlas, y hay otros que quieren transformarlas y construir nuevas. Por estas razones, es Util revisar las bases de esos supuestos teéricos. __l. El funcionalisme enfatiza que las instituciones necesitan regular (el papel de las protestas y los disturbios sociales que surgen en los ___\procesos de modernizacién, Su andlisis se circunscribe dentro de una visién occidentalizada, fuertemente etnocéntrica, sugerente al subra- yar la dicotomia entre lo moderno y Io primitivo, el mundo occidental y el premoderno (Tercer Mundo). Su principal preocupaci6n es aclarar ( cémo la modernizacién puede enfrentar disfuncionalidades del siste- | ma, con el fin de estabilizarlo y evitar rupturas sistémicas.4 ienda aqui por funcionalisma a In corriente de pensamiento sociolégico ligada a In herencia de clisicos como Comte, Spencer, Pareto, Durkheim, Radcliffe-Brown, Malinowski y Parsons, entre otros. El funcionalismo, asi, destaca una visiGn macrosocioldgica. Utiliza los términos funcion, estructura. y procesos, para ubicar las relaciones sociales como elementos funcionales, Esta comente destaca la interdependencia de las de un sistema, el equilibrio y el arden social. Generalmente funde los métodos de andlisis de las ciencias sociales con aquellos desarrollados por las ciencias naturales. ? La teoriacritica es aquella corriente vinculada a Horkheimer, Adorno y Marcuse; a Walter Benjamin, Neumana, Kirchheimer y Fromm, y finalmente, a J. Habermas. Iniciéndose en la década de los veinte, esta comiente traté de vincular ef andlisis materialista de la economia politica con la visién de la cultura y la psicologfa, con el fin de mantener un puente entre lo sistémico y la vida cotidiana, que permitiera entender los procesos de socializacién y de la accién humana, 3 La teoria del sistema mundial es una comiente del pensamiento marxista promovida principalmente por |. Wallerstein, Ralph Miliband, Emest Mandel, entre otros. El enfoque del sistema mundial se orienta en combinar marcos sistémicos (estructuras) con procesos.(patrones intemmos de transformaciGn). La unidad de andlisis es el “sistema histénco” (mais que “la sociedad”), que es tanto sistémico como hist6rico. * Esta secci6n esté basada en el libro de Eisenstadt (1972). Algunos de lox apoyos tedricos de Eisenstadt son Dan Lemer, Talcott Parsons, Robert N. Bellah, Neil Smelser y Emile Durkheim. Las referencias a Parsons son hechas de su libro The Social System. New York, The Fre Pess, 1951, y de Emile Durkheim, de La divisién del trabajo en la sociedad y Las reglas det método socioldgico (Warias ediciones). Articulos 281 2. Dentro de la teorfa critica, el interés de Alain Touraine* Ubicacl ) Ambito de los movimientos sociales en una transicién de la sociedad” industrial a la sociedad postindustrial o programada. Las tres dimen>~_ siones de la vida social son —contrariamente a la visién funcionalista de sociedad, evolucién y rol social— historicidad, movimiento social y sujeto social. Touraine, asi, recupera a Marx y Weber en un intento de combinartdos niveles de andlisis, estructura y cultura. Touraine, sin embargo, al final llega a la misma conclusién que la del funcionalis- mo: los movimientos sociales en sociedades desarrolladas van, 0 deben ir, a través de la adaptacién e integracién sociales, porque existen alternativas institucionales para canalizar sus demandas. 3. El didlogo con ({0 en contra?) de la teoria funcionalista y la teoria critica se da en este articulo con la teoria del sistema mundial aplicada al concepto de “movimientos antisistémicos”.° La idea principal de esta corriente es que vivimos un periodo con una interdependencia vital entre naciones a una escala mundial y, en consecuencia, los movimientos sociales son productos de las relaciones dialécticas ent estos Estados-nacién. Debido a que los movimientos sociales, en este enfoque, son entendidos a escala mundial, no surge la dicotomia moderno-primitivo, sino mas bien se reivindica el andlisis de clase, que se refleja en la internacionalizacién de las fuerzas de producciés Estos movimientos son asi antisistémicos. a. Modernizaci6n y revuelta. El andlisis funcionalista del movimiento social El punto central del andlisis funcionalista de Eisenstadt es cémo pueden las sociedades contempordneas absorber institucionalmente los cambios sociales producidos por procesos de modernizacién. EF) analisis de los jales de Eisenstadt parte de tres | aspectos general mo de progres Durkheim en la cual diferenciacién social conduce a procesos de integracién{b) Los mo- 5 Para el andlisis sobre la teorfa de Touraine, me baso principalmente en tres libres: Rerurn of the Actor: Social Theory in Postindustrial Society, América Latina. Politica y sociedad, y The Voice an the Eye: an Analysis of Social Movements. © Ver Arrighi, G., Hopkins, T. y Wallerstein, Immanuel. (1989). Antysistemic Movements. London: Verso; también, Wallerstein, I. (1987) World System Analysis,en Giddens, A. & Turner, LH. (Eds.) Social Theory Today. Stanford, Stanford University Press, y Ragin, Ch. & Chirot, D. (1989), The World System of Immunuel Wallerstein: Sociology and Politics in History. En Skocpol, T. (Ed.) Vision and Method in Historical Sociology. ige, Cambridge University Press. 282 Articulos ilibrios sociales en el proceso de acbedachizacisa: Por lo tanto, cambios acelerados enel de- sarrollo provocan descontento soci: relacién entre el mundo _desar |, entre una etapa moderna y otra premoderna. Los paises atrasados seguirdn el camino de los paises desarrollados. El modelo a imitar es aquél de la experiencia occidental. Como la modernizacién involucra ciertas etapas de transicidn, que algunas veces se manifiestan como fuertes alteraciones que provocan anomalias en el sistema,el siguiente enfoque se vuelve la cuestién on “principal: cémo puede la modernizaci6n estabilizar Tupturas y anoma- wv \ligs dentro del sistema. %) La visién de modernizacién : tiene que ver con una visin ‘sociodemografica” o de movilidad social, y con aspectos estructura- s del tipo de organizaci6n social. A. El aspecto sociodem: , podriamos decir, unacombinacién f Tas nociones de Parsons acerca del sistema de accién y los proble- mas del sistema.’ Eisenstadt, en consecuencia, diferencia cuatro esfe- ras en al Ambito sociodemografico de la modernizacién: 1, La esfera _econdmica, que tiene que ver fundamentalmente con el avance y uso de latecnologia\ 2.La esfera politica, definida por dos principales sujetos, que por un lado es la intensificacién del poder por las institu- ciones centrales y administrativas, y por otro lado, implica una cons- tante expansién de poder hacia la ciudadanfa. Estos dos sujetos _astimctones y cindadanas) estén esi ala practica de lademocra- ; aqui ida comg.un cierto tipo de consenso que se daa través de procesos electorale: ural, que engloba la religion, la filosofia, y la ciencia: (ay a esfera de la personalidad, que es la 7 Bl sistema de acci6n de Parsons esté formado por cuatro elementos: el sistema cultural, constituido por la religién, las creencias, el lenguaje y los valores nacionales; el sistem social, que es la socializacion de los actores a través de valores compartides retomados de! sistema igin. oa como tin medio de cohesiGn); El sistema de la personalidad, relacionado con la identi individual, y finalmente el organisme de conducte (behavioral organism) como un sistema Congetado a a xpresionbiolgca del ser humano y su medio anbiente isico Por otrolado, los problemas del sistema de Parsons estén relacionadoscon su esquemaAGIL, paradigma de cuatro funciones: Adaptacién (Adaptation), Consecucién de metas (Goal Attainment), Integracién (Integration) ¥ Apoyo o Soporte Potencial del sistema (Latent Pattern Maintenance). Estos son los principales problemas que un sistema, a través de las instituciones, debe resolver para sobrevivir y desarrollarse. Ver Parsons, The social system, op. cit. Articulos 283 eee la flexibilidad del Yo o la capacidad de pati Tespecto a otras personas, y una creciente valoracién del progreso y la movilidad personal (Eisenstadt, 1972:45). _E| sistema de Ja organizacién social se refiere a la diferenciacion\ 2 . social que estimula procesos de integracién de grandes grupos. Ei, senstadt sigue en esta parte el precepto de Durkheim sobre diferencia- cién social basada en la division del trabajo, lo que obliga tener una diferenciacién de funciones especificas. Esta seria la principal carac- teristica de las sociedades modernas, tal como Durkheim las distingue de la solidaridad mecdnica a la solidaridad orgdnica. La sociedad moderna muestra una gran debilidad con el arraigo territorial y de parentesco, El tipo de solidaridad moderna no es adscriptiva, basica- mente porque la estratificacién social afecta la jerarquia estamentaria y el status, que si se basan en roles adscriptivos. Acelerados cambios provocan disturbios sociales By Mientras que la movilizacién y la diferenciacién sociales conducen a la modernizacién y al progreso, cambios acelerados en el sistema pueden generar desorden, por lo tanto desorganizacién y dislocacién. Algunas de las caracteristicas de estas disfunciones son: ___cidén de los princi 10S de vida, 1972:45). Ejemplos de estos problemas son desempleo, problemas educacio- nales, delincuencia e ilegitimidad politica. Tales problemas son en parte rupturas de un consenso dado —o del contrato social en palabras de Durkheim-. Para el sistema, es necesario actuar para regular tales )\ -,\) _problemas. PoreJeniplo; eT desempleo necesitade una politicaefectiva Gil. “de bienestar social; la delincuencia puede ser resuelta con cuerpos policfacos, m4s juzgados y mejores leyes, y la politica social en general debe darse a través de mecanismos de representacién politica en la toma de decisiones.? yl 8 Bl término desviacidn (deviance) es en el sentido de Durkheim, de patologia social, asi deseita por. Ver Durkhi: Rus of Sociotogical Method, one} capitula sobre Rules for the distinetion of the normal from the pathological. En Lukes, 8. y Halls, W.D. (1982), Durkheim: The rules of sociological method and selected tesis on sociology and its method. > Bisenstadt coincide con las ideas de Parsons de como las instituciones deben resolver los problemas sistématicos con el fin de sobrevivir. Para Parsons ¢l papel de las instituciones en este ‘esquema es fundamental, porque las instituciones son normas y roles sociales que satisfacen Twecidades sociales Por eemplo, dentro del esquema AGIL (siglas en inglés), cidn que 284 Articulos Los efectos de estas patologias sobre la organizacién social son: ___desorganizacién de los estratos mas bajos, por ejemplo, bajo funcio~ namiento de la poblacién en dreas rurales con respecto al sistema en suconjunto; aislamiento y -estancamento te diferentes grupos. ils, urbanos y profesionales; una situa conflictiva dentro i y la generalizacién de protestas eee ea movimientos sectarizados y partidos politicos. Eisenstadt es muy cuidadoso al dist tinguir | los moevimientos sociales del mundo desarrollado de la protesta social del mundo subdesarro- Ilado, aun cuando ambos partan de una ley general de crecimiento. Por un lado, dentro del mundo moderno, estas expresiones sociales son producto de un desequilibrio del sis ina parte de la poblacién o nuevos grupos. 2S ste ine cb —_beneficios globales del sistemg i mi> Eisenstadt clasifica tres tipos de movimientos sociales que tienden siempre a la biisqueda de un amplio consenso, una creciente participacién y un mayor estatus. Estos movimientos son: grupos de interés que se dirigen al Estado para obtener una respueSta institucional; pueden ser grupos econémi- cos, religiosos, 0 culturales. Movimientos sociales que pueden ser, a su vez, de tres tipos: “movimientos Tocales” con metas limitadas y especificas; “movimientos de reforma” dirigidos a transformar o reformar algo deniro de las instituciones politicas; y “movimientos ’, enraizados en ideologias totalitarias, buscando nuevos: tipos de sociedades, frecuentemente mesidnicas y apocalipticas que presenten futuros alternativos. Finalmente, la opinidn publica, que es una forma de articulacién de demandas politicas en sistemas moder- nos como agregacién de opiniones individualizadas, basicamente de un interés difuso y general. ves una forma de y distribuir recursos a través del sistema est relacionada con la ‘economia, la ley, la educacién, la religidn y la familia. Goal Adainment, consecucién de metas, significa movilizar tales recursos para lograr Ins metas jcas del sistema, est vinculada ‘con las instituciones polfticas, parlamentos y partidos: Integration, integracién, es: la necesidad de ajustar y regular las relaciones entre la gente; tiene que ver con las ae legales y las cones; y finalmente Latent Maintenance, apoyo 0 soporte potenci: da.ala gente mecanismos de autogestién; son instituciones sociales como la Tain la la religion yeducacisn. Ver Parsons (1981), op. ci. gE? verdad también para Parsons y Marshall en sus respectives extudioe sobre cee ‘Parsons, al incorporar la influencia de Marshall al asunto de los movimientos_ iales, los ve como aa consign de exclusibatnctusiGn Para Parsons, movimientos socials n.accioncs colectivas que mavilizan recursos, para ganar acceso a una 4 geste eccaaconanet er Nasal (32) ‘Reflections on Power, a ‘y 1969) Fell ee negro American?. Para tenet un examen de tre eto ac sfc Dahl Marini y Basan on Barat (LOE) Geshe rights struggte and class inequality, Minseapalis; University of Mianesota Articulos 285 Tercer Mundo son producto de contradicciones que surgen de los bajos niveles de tecnologia y de la baja capacidad politica de las élites. Son una reaccion, afirma Eisenstadt, a la contradiccidn entre tradicio- En contraste con lo anterior, los movimientos de protesta en él nalismo y desarrollo. Hay una falta de adaptaci6n y disposiciGn por parte de los movimientos a ser incluidos a la estructura o a las instituciones, pero ademds hay una ran camacicacl pot parte- de tales instituciones para absorber simbo simbolos y orientaciones culturales—_ de esos movimientos dentro de nuevos esquemas institucionales. En consecuencia, los movimientos sociales son apaticos con las institu- ciones y busean cambios inmediatos (Eisenstadt, 1972:227). Si seguimos el esquema de Parsons del AGIL, podriamos decir quey, en los paises en vias de desarrollo hay tal escasez de recursos reque- ridos en el émbito de la Adaptacién, que es imposible obtener las metas del sistema (Goal Attainment). Por eso, las instituciones de bienestar social y de representacién politica pierden legitimidad, no hay recur- 7 sos para generar mecanismos de conformidad entre los individuos | A (Latent maintenance), entonces se liberan desviaciones sociales y patolog{as individuales y colectivas que tienen que ser controladas por las instituciones legales, juzgados y cuerpos policiacos para mantener, al menos, el minimo nivel de integracién. Violencia institucional es el resultado. Saciedades premodernas y modernas Estas definiciones de movimientos y protestas sociales nos conducen a diferenciar dos mundos, uno precedido por el otro. Para Eisenstadt, hay de hecho dos fases de modernizacién. La primera fase esta relacionada con las sociedades occidentalizadas y la segunda con los "Enlai oe y el Tercer Mundo. primera fase, que es una fase de alto desarrollo, modemi= >) cha sido una combinacién de movilidad social, diferenciacién Ey aa y una fuerte participacién de las instituciones. La flexibilidad~ del sistema se consigue en el ambito politico, a través de partidos politicos, opinién publica y burocracias. Lo importante es, - _cidad de absorber, a través de estatus ¢ inte; _nuevos grupos “dentro del sistema, po por ejemplo, integrar nuevas lites con nuevos y “modernos roles en las esferas econémica, politica y organizativa, creando asi nuevos simbolos de bienestar, prestigio y poder (Eisens- |! Debemos tomar con reservas esta diferenciscién debido a los cambios geopoliticos sufridos mundialmemte, principalmente en los paises anteriormente denominados socialistas. 286 Articulos tadt, 1972:252). La idea principal esta ahi de nuevo: modemidad es la tendencia al cambio permanente y la capacidad de absorberlo. ote segunda fase de la modernizacidn se constituye principalmente (por el Tercer Mundo. — paises Hegaron | tarde a la modernizacién y tee 2 centros.modemnos. El problema fundamental en a fase de modernizacién no son sélo los bajos niveles de desarrollo, sino la discrepancia entre el empuje modernizador y la capacidad institucional para sostener el desarrollo, asi como la discrepancia entre la ruptura de los valores tradicionales. vas tas, 5 culturales.a los retos mode! Bl resultado de tales contradicciones (entre una ipetente y una creciente movilizacién politica) ha sido la emergencia de regimenes totalitarios y autoritarios. Diferenciacién extrema y pérdida de los canales de integracién restringen la realizacién del contrato social. No hay transicién de la solidaridad mec4nica a la orgdnica, en términos de Durkheim. Por lo tanto, implicitamente, no hay una transicién de lo premodero a lo moderno. El analisis concluirfa que las protestas sociales en paises premode- ros muestran una falta de politizacin, se dan en aislamiento (exclui- das) seas inst RSOREN MTs nayoanadosequilbrada ansiedad por derrocar el régimen y una tendencia al desorden. Por el contrario, en los paises modernos, los movimientos sociales se conducen, debido a la diferenciacién y a la interdependencia, por canales institucionales; hay una confluencia de varios grupos en constante interaccién y hay una intencién de buscar el consenso dentro del proceso politico central. Cémo estabilizar las rupturas ~Las_sociedades_modernas, segtin Eisenstadt, se caracterizan por la —Fapacided e-ssicallar los cambios sufridos hacia un crecimiento sostenible. Para Eisenstadt esta. capacidad im, lica rocesos de. _tlacién, instrumentalizacién, in Os oe “para absorber tales cambios son similares al esquema AGIL de Par- sons,!? __Asimilacin es la forma en que las demandas sociales.son incluidas como parte de una amplia organizaci6n, estable y flexible; en otras palabras, cémo las instituciones centrales pueden integrate al al siste- ma. Instrumentalizar es dar recursos al sistema para enfrentar las '2. Bl esquema AGIL de Parsons es descrito en las notas a pie de pagina nimeros 7 y 9. Articulos 287 necesidades sociales, por ejemplo bienestar social, educacién libre, etcétera, sin menoscabo de la atencién a otros grupos afectados por tales iniciativas. Inco in y legitimidad significan incorporar los siboos de a plotestn insigasos allies por emplo EC nSAa— ‘Scdiceque Tay ideales de justicia social o ciudadania universal que tienen que ser incorporados a las constituciones modemas. Tales mecanismos de integracién logran la estabilidad y eliminan caos y totalitarismo. b. La historicidad de Touraine y los movimientos sociales El andlisis de Touraine parte de una critica al funcionalismo. Rechaza la dualidad entre sociedades tradicionales y modernas sobre la cual descansa el razonamiento funcionalista, por ejemplo, de Eisenstadt, Parsons y Durkheim. Rechaza, también, esa idea funcionalista de evolucién, del paso de las creencias a la raz6n, de la comunidad a Ja sociedad. Critica la definicién de los actores, entendidos mas por su) Ppasividad que por sus acciones, 0 como agentes de progreso (si ellos son integrados) 0 como obstdculos a la modernizacion (si ellos son subversivos). Actores, para el funcionalismo, se definen en relacién a las instituciones. Touraine reconoce, sin embargo, que la concepcién evolucionista tiene un tremendo poder, lo que explica que sea uno de los cimientos mis fuertes de la hegemonia occidental sobre el resto del mundo. Le permite tener la conviccién de que los paises mas modernos, lejos de defender un interés particular, estén meramente trazando el camino que otros tendran que seguir (Touraine, 1988:XXII,30). Touraine plantea, contra la nocién de modernizaci6n, el concepto He historicidad en las sociedades des postindustriale§; contra los términos protesta y disturbio si iales, , desarrolla el dé movimiento social, y “contra “Ta dicotomfa_premodero-modemo, Touraine desarroler sus ideas sobre a eeeelbieldiel Bitieica. casi sin ninguna correlacién entre Tos tres mundos (Occidental, “comunista” y Tercer Mundo), Finalmente, en cuanto a los términos funcionalistas de estabilidad integraci6n, Hega casi a la misma conclusién: las transformaciones societales se dan dentro del sistema, no en el sistema. El anilisis de Touraine, en este sentido, recoge la herencia webe- tiana al entender el mundo social como una entidad compleja, con una infinidad de elementos que interactéan entre si, y con rasgos especi- ficos, hist6ricos, que determinan las distintas expresiones culturales. Pero al final, al igual que Weber, Touraine concluye como el funcio- 288 Articulos nalismo: los movimientos sociales son expresiones positivas que construyen un marco cultural dentro de la apuesta institucional. Segtn Weber, la accién se da tanto dentro de la lucha de clases, como de los grupos basados enestatus, idos, y burocracia.!? Estos son fenémenos de ee ee de la comunidad. Weber sefiala que la accién de clase no es un conflicto universal: la clase no constituye en si misma una comunidad, pero las situaciones de clase emergen s6lo sobre la base de la comunidad. Los grupos de estatus, por otro lado, son comunidades, pero se expresan como estilos de vida; hay, asi, un sentido de pertenencia a un circulo comin. Y los partidos se orientan para influir la accién comunal (comunitaria hacia las clases y los grupos de estatus) y adquirir poder social. El ambiente atural de estos tres elementos es la comunidad. Por lo tanto, la tinica forma posible de estos elementos para poder pasar de la accidn comunitaria a la accién societal, es a través de la burocracia, es decir, Jas instituciones. +a burocracia, asi, se convierte en la liga entre la accién comunal ( expresada en movimientos sociales y su necesidad de cambio, tinica- mente concebido dentro de los marcos institucionales. Esto es asi porque para Weber, burocratizacién es un fenémeno paralelo a la de democracia. Cualquier relacién entre las esferas publica y privada es regulada a través de la ley y la burocratizacién del Estado, Las clases y los grupos de estatus pueden influir el orden legal, pero aquéllos son igual o més fuertemente. influenciados por éste. Mas atin, el unico modo de lograr un cambio es a través de las instituciones porque la burocracia es el elemento mas racional de la sociedad y el mas dificil de destruir. = 3 § Historicidad ty 2 Historicidad es un concepto central en el andlisis de Touraine. Es la BS capacidad de la sociedad de construir practicas colectivas desde modelos culturales, a través de conflictos y movimientos sociales. = istoricidad, entonces, es un producto de la accién humana y tiene que ser definido en términos de relaciones y acciones. Por lo tanto, es el sujeto el que origina la historicidad. El sujeto es un actor y tiene la capacidad de cambiar, transformar y crear, cuando se ubicaen el nivel 13 Ver escritos de Weber sobre esi de poder, clase, estatus, partido y burocracia, en Gerth y Mills (1958) y Weber (1974). El tri en ines tat sroupr bi vais como esiamentas en el libro Economifa y Sociedad del Fondo de Cultura Econémica, 194 este articulo, lo denominaré como status, o grupos de estatus. Articulos 289 de la historicidad. Por otro lado, Touraine considera la cultura como fundamental para su andlisis, porque es en esencia la meta de toda confrontacién. Cultura es recursos y modelos que los actores social buscan manejar y controlar. En otras palabras, los actores seclesa controlar su propia cultura, estan creando su propia historicidad.'+ Aun cuando la historicidad, en sus principales postulados, no tiene que ver con términos tales como modernizacién y evolucién, ésta se diferencia segtin las formaciones sociales, que hacen que unas (las mas modernas) predominen sobre otras. Esto cada historici- _dad_sea_un sistema diferenciado de las otras, a partir del B Vv _penetracién del Exiado enim soetodar Gis POF sfenplo>bajeasor cs 7 que las fuerzas sociales son mas auténomas del Estado, y tienen una mayor influencia en las decisiones politicas (Primer Mundo 0 Mundo Occidental), y hay otros casos en que los Estados se identifican con Vv la misma sociedad, una especie de institucionalizacién de la vida social (Tercer Mundo y paises totalitarios). Movimientos sociales Vivimos, Touraine dice, una transicién de la sociedad industrial ala sociedad postindustrial, donde lo fundamental son las i s6lo en las cosas materiales sino, mas bien, en losby que modifican valores, necesidades y representaciones sociales, cho mas de lo que lo harian los bienes materiales por si mism« sociedad industrial transformé los medios de produccién, la sociedad postindustrial esta cambiando los fines de la produccién, que son cultura. Una de las principales caracteristicas de la sociedad postindustrial es su gran “aparato de administracién centralizada”, que se introduce_/ en los més diversos ambitos de la vida social. Podemos hablar acerca de la industrializacién de muchas cosas materiales, pero. ademds, que tinea es lo mds importante para Touraine, de la_administracién de los Py ude objetivos de la vida-social.lLa sociedad programada hace a los indivi- luos, bienes e ideas circular mucho mds intensamente que en las Nipuae sociedades tempranas. Pero esto tiene el riesgo de que los aparatos de be es similar a la afirmacién de Habermas sobre lifeworld 0 mundo vital, Para ue es el contexto donde Ia sociedad civil se expresa, se clasifica en , Personalidad esti constituida por sujetos capaces. | , ‘que ia s Ia presencia de conocimientos que permiten la | interaccién y el mutuo entendimiento. Ver Habermas, J. (1989), The theory of communicative — action, V.2. Lifeworld and system: a critique of functionalist reason, Boston, Beacon Press. 290 Articulos control sobremanipulen regiones enteras a nivel mundial y penetren con mayor eficacia al modo de vida de los individuos.!5 ~~Touraine concibe, entonces, como lo hace Habermas, a los movi- mientos sociales como expresiones colectivas contra la intrusién de formas institucionales en el 4mbito de la sociedad civil. Para Haber- mas, los movimientos sociales son formas de resistencia a la coloni- zacién de la vida social (lifeworld). Para Touraine, los movimientos sociales son el aspecto central de su yconcepcién de sociedady S Movimientos sociales ho son una respuesta a la situacién social, sino que la situacién social es un resultado de la accién de los jovimientos sociales. Esta es la definicién de historicidad. El con- —flicto_que-produce_tal_historicidad puede conducir_ala ruptura del_ id ede_condi ura, sistema politico o al menos reformar las précticas institucionales.JUn Movimiento social, como diria Weber," puede ser una accidn de clase, pero no necesariamente. Para Touraine, la sociedad postindustrial ha J generado una nueva relacién de clases. Ahora se da en términos de “| gobernante y gobernado. Es una cuestién de dominacién, de quién domina la historicidad y quién est dominado y subordinado a tal _historicidad. Segtin Touraine: Cuando uno habla de relaciones de clase, uno quiere decir mucho mis que eso: la clase gobernante es la Gnica que detenta el poder para dirigir la creacién de los modelos culturales y de las normas sociales; la clase dor aia je tiene dictecigh ala historicidad solamente en una forma sub« otorga a ellas la clase gobernanté, 0, por ‘el sontrario, =a heer destruir esta \ apropiacién de la historicidad de la clase gobernante.!7 t Lo que hace la diferencia entre ciertos tipos de movimientos sociales es la especificidad del conflicto que se da segtin las forma- ciones _histériegs“Por ejemplo, para Touraine, los conflictos en la “Sociedad mercantil se desarrollaron por objetivos de libertad, siendo \_el-ciudadano_el_protagonista_social; p-la.sociedad industrial se demand6 justicia y el protagonista fue obren>. Actualmente, en la (isciedad onan el objetivo es la felicidad y el sujeto es el actor \social (sociedad civil). Hoy, los conflictos y la oposicién se extienden EL 'S Touraine (1! se asemeja a la idea zagién y manipulacién de Ia vida social labermas asegura, con Weber, que hay una constante raci “ién, SE ee eae jigroso en vez de ser parte del parte de la modemizacién. Asi, tendencia a colonizar el wil i wid ee emo a especie de intrusién por Ia via de la racionalizacién. V (1989), op. cit Capitulo Concluding reflections: Perera 16 Weber separa la accién comunal basada.en clases de aquélla basada en grupos deestatus. ‘Weber reconoce: que ambas pueden traslaparse frecuentemente (Weber, 1978). 17 Touraine (1988:110). Traduccién Propia: up. Articulos 291 por grupos, se generalizan. Estos no pueden estara nombre ni de ciudadanos nide obreros, sino de toda\la colectividad) clases ya noes més un instrumento de cambio social, porque su accién est4 limitada solamente al ambito de la produccién. Touraine concluye asi que: La sociedad programada es ademas y necesariamente una sociedad de protesta, WV imaginacién y de utopia, porque esta totalmente atravesada por el conflicto soci: entre aparatos con capacidad y poder para programar, y la atraccién hacia una creatividad y una felicidad constantemente amenazadas por la légica de esos aparatos (Touraine, 1988:115; p.). En consecuencia, un movimiento social, segin Touraine, es la~ accién, tanto culturalmente orientada como socialmente conflictiva, | de una clase social definida por su posicién de dominacién o dep ia en el mod de los \ “Gilturales de inversidn, conocimiento y moralidad, hacia los cudles p se orienta el movimiento social (Touraine, 1988:68). = Contrariamente a Eisenstadt, para el cual los movimientos sociales en las sociedades modernas estin constituidos por grupos deexcluidos que buscan integracién —lo que seria para Touraine la definicién de conducta colectiva-,'* los movimientos sociales son, para Touraine, Ja fuerza activa de Ja vida social. La especificidad del Tercer Mundo Touraine, al definir la sociedad programada, esta realmente definien- do el predominio del mundo desarrollado, la dominacién econémica occidental. Y al tomar a ésta como un tipo ideal, compara el Tercer Mundo como una formacién social especifica, casi sin mediaciones, interconexiones, dependencias, asociaciones, ni tipos de dominacién, con respecto al Primer Mute en) caracteristicas de los paises dependientes, no sélo por los problem: 1S ‘Touraine diferencia lo que son los movimientos sociales de 1a conducta colectiva (collective behavior) y de las luchas de clase. Conductas colectivas gs a a ee eracidn. son fundansénts $ it si de una regién, come la lucha porel desarrollo regional, es ecuna / ./ colect utdpica amenazada por la diferenciacién social (modemnizacién). De esta forma, I conducta colectiva es una reaccién Las luchas de clase, a su vez, Son ‘que tienen una esta cambio; Pueden ser acciones de clase (Touraine, 1988). a Enel ib de Touran sobre América Latin, sus referencias ala dominacin imperialista ‘son ya un hecho consumado; pareciera que, por lo demds, no tiene ya una relacién con laealidad de América Latina. Ver Touraine (1989), Vv 292 Articulos que enfrentan en el dmbito econémico, sino en todos los Ambitos de la vida social. La percepcién de Touraine se asemeja aqui a la de / Fisenstadt y al pensamiento funcionalista, que ven las sociedades premodemas Ilenas de rupturas en las necesidades econémicas, en la capacidad institucional y en la integracién de la vida comunitaria y vada. Con un cierto paralelismo al pensamiento funcionalista, Touraine define los movimientos sociales en el Tercer Mundo como t ubordinados 0 fragiles, facilmente destruibles cuando se dirigen @ la conquista del fo. En el Primer Mundo, al contrario, los movimientos sociales no buscan conquistar el Estado, segtin Touraine, porque lo rechazan absolutamente. Las acciones colectivas de los pobladores urbanos, por ejemplo, se dan porque éstos son pobres y excluidos. La pobreza los motiva a organizarse, mientras que la exclusién alimenta la accién colectiva, pero ninguna de éstas puede conseguir niveles superiores de accién. tas serian parte de la definici6n de Touraine de conducta colectiva, o de la definicién de Eisenstadt de protesta social. Tal conducta colectiva es defensiva porque se dirige contra la modernizacién, por lo tanto puede facilmente transformarse en violencia politica o revo- lucionaria bajo la bandera del hambre, la injusticia, y la represién idas. Los campesinos y pobladores urbanos se colocan en la ore entre modernidad o tradicionalismo (entre progreso o defensa de valores pasados). Asi, para Touraine, aquellas expresiones Sociales no pueden ser consideradas movimientos sociales porque est4n lejos de las reivindicaciones acerca de la vida, desde el trabajo hasta la casa, desde la educacién hasta la salud (Touraine, 1989:240, 'y 1981:91). En este andlisis, y al diferenciar el mundo occidental del Tercer Mundo, pero sin ninguna mediacién dialéctica, Touraine cae en la misma seduccién que aquélla que critica en el funcionalismo. Tourai- ne llega al punto en que la comparacién entre estos mundos se da en términos de lo positivo y lo critico, entre luz y obscuridad, e implici- tamente, entre lo moderno y lo primitivo. Asi, tendriamos que... ..las relaciones de clase tienen una cara luminosa y una obscura. La cara brillante revela la rivalidad entre clases conflictivas por el control de la historicidad, por ejemplo, la lucha entre empleadores y trabajadores por el control de Ia indus- trializacién (que seria en la época de la sociedad industrial); la cara obscura és esa de la defensa de la gente contra el orden dominante (Touraine, 1981:82; tp.). En efecto, un conflicto positivo se refiere a aquellos conflictos dentro del campo de la historicidad, es decir, dentro del orden social; un conflicto critico, por el contrario, esté contra “una forma de dominacién que no ha sido legitimado por la historicidad y esta por Articulos 293 lo tanto en crisis.” Esta definicién tiene que ver con la lucha de los excluidos, es decir una forma de conducta colectiva, pero no un movimiento social. Es precisamente en este punto que Touraine define los movimier= tos sociales como positivos, luchando por el control de la historicidad, dentro del campo institucional. Contrariamente, las luchas criticas sor crisis de conducta, negativas en esencia, que buscan mas bien inte grarse y son violentas. ¢Transformacién de o dentro del sistema? Cuando Touraine compara el Tercer Mundo con el Primer Mundo, esté de hecho planteando un camino ideal (a seguir por los paises atrasados) similar al funcionalismo cuando plantea su teoria sobre modernizacién y evolucién. Mas atin, cuando Touraine diferencia a los movimientos sociales de las luchas criticas, lo que hace es ubicar- los dentro del ambito del orden social. Vivimos una era, dice Touraine, que es el fin de las revoluciones. ) Los movimientos sociales no estan buscando revoluciones, mas bien estén contra ellas. Pero eso no significa que éstos sean contrarrevolu- | cionarios, sino antirrevolucionarios. Los movimientos sociales bus- can transformar el Estado, no conquistarlo. Un movimiento social, | Touraine sefiala, “nace y muere con la sociedad de la que es parte” (Touraine, 1981.95). 1 Finalmente, Touraine reconoce que la decadencia del modelo re volucionario trajo el reforzamiento de las instituciones democraticas | ~/ en el mundo occidental con una baja participacién de movimientos/ sociales, Sin embargo, Touraine agrega que aquellas instituciones que no reconozcan la autonomfa de los movimientos sociales estdn en riesgo de enfrentar una grave crisis. ¢. Movimientos antisistémicos El andlisis de Arrigui, Hopkins y Wallerstein acerca de los movimien- tos antisistémicos, se basa en el enfoque del sistema mundial (world- system). Wallerstein (1987) sefiala que el sistema mundial es vision hist6rico-social del mundo que combina el andlisis de la estruc- \. ; tura (marco sistémico) y los procesos (patrones internos de transfor macién). id; isi | sistema-histérico,\ El sistes hist6rico significa que el andlisis sociolégico debe ser tanto sistémico, como histérico. 294 Articulos Mer | dividir la historia de la especie humana en tres modos sociales —minisistemas caracterizados en la era preagricola, imperios mundia- ) les (eras antigua y feudal), y economias mundiales (capitalismo)— ‘allerstein enfatiza la definicin del capitalismo como aquélla ver- eramente desarrollada a escala mundial. Sin embargo, para Wa- llerstein este proceso histérico no es la idea de progreso alcanzado a través de experiencias acumuladas secuencialmente. Mas bien, la historia y més especificamente los sistemas mundiales, presentan Ifneas desiguales, llenas de transiciones indeterminadas, que se cons- truyen por alternativas histéricas reales. Cuando Leén Trotsky retoma la experiencia de la revolucién rusa y la explica con la teorfa del desarrollo desigual y combinado, esta concibiendo el desarrollo capitalista a nivel mundial y la necesidad, por lo tanto, de construir el socialismo sélo a través de una revolucién rmanente mundial.2° La Union Soviétiea, por si sola, nunca podria fecan a ser socialista porque tal cosa seria la negacién del socialismo como sistema mundial. La Unién Soviética logré una revolucién socialista para poner una dictadura del proletariado, pero esto no signified, de facto, la sociedad socialista. Efectivamente, el desarrollo desigual y combinado de los paises y su relacién a escala mundial, asi como las condiciones particulares e histéricas de Rusia permitieron el surgimiento de una revolucién con una orientaci6n socialista. Pero la situacién de atraso de un pais como él soviético, hace que la tarea de construcci6n de una sociedad socialista -en términos de desarrollo de. las fuerzas productivas— sea mucho mis dificil. n los mismos términos, Wallerstein considera que a desigualdad del capitalismo es una caracteristica natural e inherente del sistema. sigualdad entre paises pobres y ricos no es una cuestién de siperioridad o evoluci6n lineal; es mas bien una forma légica capita- ista. Wallerstein dice: Si nosotros encontramos, como hemos hecho, que el sistema pareciera contener grandes 4reas de trabajo asalariado y no asalariado, grandes dreas de bienes mercantilizados y no mercantilizados, y grandes dreas de formas de alienacién y no alicnacién de la propiedad y el capital, entonces debiéramos al menos suponer siesta combinacién o mixtura de (regiones) lo que se ha dado en llamar lo libre y Jo no libre es en si misma la caracteristica definitoria del capitalismo como un sistema histérico (Wallerstein, 1987:150). 20 La nocién de “revolucién permanente” ha sido comdnmente malinterpretada, Revolucién permanente no significa un conflicto constante. Significa que la tinica forma de alcanzar el ‘socialismo es a escala mundial peel coviialanstdiadn sqioatha Jo largo y ancho del mundo. El socialismo es inconcebil un solo pais. a revolucién permanente, asf, es la combinacién dialéctica de las luchas en aes paises. formados burocriticamente o taitaron y pales esbscerrolieder Tresky, 1980). Articulos 295 Este es el principal postulado teérico del sistema mundial. Y al analizar el papel de los movimientos sociales en este contexto general, la teorja del sistema mundial pone el énfasis —contra los conceptos funcionalistas de modernizacién, protesta y disturbio social, la dico- tomia entre premodero y moderno, y la preocupacién de cémo estabi- lizar un sistema en crisis, asi como en contra de la especificidad del andlisis de Touraine, centrado en cultura y desde una perspectiva particular, pero también occidentalizada— en la relacién entre movi- mientos sociales y movimientos nacionales y, globalmente entendi- dos, movimientos antisistémicos. Movimientos sociales y nacionales Para entender las diferencias y relaciones de los movimientos sociales y los movimientos nacionales, Arrighi, et al. (1989) hacen un anilisis marxista, de clase, basado en las relaciones de produccién, y lo combinan con un enfoque weberiano de los grupos de estatus. La intencién de estos autores es repensar los conceptos de clase y grupos de estatus en la perspectiva del sistema mundial. Arrighi et al. (1989) explican cudles son los objetivos sociales y las fronteras organizativas de los movimientos sociales. Cambios en la estructura econémica y politica originan procesos mundiales en los cuales los movimientos antisistémicos se reproducen. Estos movi- mientos se relacionan a través de las redes econdémicas existentes entre paises. Por lo tanto, sobrepasan, objetivamente, las fronteras del Estado-nacién. Estos movimientos sociales son definidos como mo-; vimientos de clase. El.grupo de estatus, al contrario, no esta mnercadd; est ra de Tos mecanismos del mercado. Ese grupo estructura sobre la base del prestigio y estilos de vida. Aun cuando los grupos de estatus tengan la capacidad de actuar colectivamente, Estos se desarrollan dentro de las fronteras del Estado-nacién, por lo que el tipo de accién colectiva que ellos generan es unagovimiento nacional Al distinguir estos dos tipos de accién social, Tigh (19% enfatizan, por un lado la cuesti6n de la estructura, dejando los aspectos culturales como secundarios; por otro lado, consideran las acciones de los grupos, sus significados y valores, adjuntos a tales acciones. Tanto las acciones de tipo societal como las de liberacién naci son consideradas movimientos antisistémicos. En efecto, dentro de la esfera de los movimientos de liberacién nacional es posible desafiar| politicamente al sistema de dominacién, porque los movimientos/| .) nacionales pueden combinar la ideologia nacionalista y antiimperia- 296 Articulos lista con los objetivos proletarios anticapitalistas. Tales elementos, dicen Arrighi et al., les dan una gran fuerza como acciones moviliza- joras.”! Sin embargo, tanto los movimientos nacionales como los clasistas tienen dificultades para desarrollarse como altemativas politicas. Los objetivos de los movimientos nacionales pueden hacerse difusos por —Tettimda e gusvas elites lo.cun! mitiga el conflicto de clase, El conflicto de clase, asi, puede ser pacificado por varios medios: control social interno, intervencién de fuerzas externas, desarrollo econémico, etcétera. Las fronteras de los movimientos nacionales estén determinadas r el tipo de relaciones entre los Estados. Hay al menos, en estas relaeiones, cuatro obstculos que enfrentan los movimientos naciona- les: en primer Tigar, la intervenci6n ilegitima de fuerzas externas que revierten e interferes pROCESUS THIGHS NUCTOMEIES- Ei toearcto lugs, fuerzas ilegitimas pueden contar con el consenso de i _pales potencias mundiales que imponen sus politicas a los Estados mas “ débiles. En tercer lugar, figura la presiGn de la propiedad transnacio-. _fal, basada en el derecho internacional de propiedad, sobre cualquier politica de nacionalizaciones. Y finalmente, eluso.de la fuerza exter= ha, que directa o indirectamente apoya los contramoyimientos,” je puede negar, ademds, ia lucha de clases en los movimientos de iberacion ations Les elites poitens pueden deslegitimar Ja lucha Clases al hacer que la burguesia nacion: lezca; al aliarse con las élites nacionales y con las élites de los paises centrales, o a unir a las élites nacionales para dirigir la lucha contra fuerzas extran- jeras. El resultado para la poblacién, dicen Amighi.¢r ol-_es_de _frust acion.en lugar de conciencia de-clase) Por esa razon los movi- mientos de liberacién nacional no son necesariamente una condicién para la transformacién revolucionaria de la economia mundial. Las relaciones capitalistas, a pesar de éstos, siguen su marcha. ‘Aun cuando una revolucién nacional se haga en nombre del socia- fismo, como fue el caso de la revolucién rusa, si las relaciones apitalistas mundiales se mantienen intocadas, ninguna transforma- iGn estructural se logra/En palabras de Trotsky: “el problema de la T. y Wallerstein Immanvel, 1989; 27. Esta definicién va opuesta a ieee e los movimientos Paskinales Pres oda) tos \__ movimientos nacionales son multidimensionales y eso es precisamente lo que los hace débiles. Ver Touraine (1981; 9L¥-+989).—————_ “22 ‘Trotsky explica las presiones que actuaron sobre la revoluciGn rusa: la amenaza de la intervencidn armada extranjera, el predominio técnico de las naciones capitalistas (dependencia econémica y alianzas entre las su ias) y el atraso social de la repiblica soviética; “al final del andlisis el problema se redujo al aislamiento de la repdblica soviética y a} atraso” (Trotsky, 1980:1237). Articulos 297 sociedad socialista no puede ser abstraido del problema de las fuerzas productivas, que en la etapa presente del desarrollo humano es a nivel mundial en su verdadera esencia” (Trotsky, 1980:1237). Sin embargo, el conflicto de clase puede también expresarse enel) dmbito de los movimientos nacionales. La divisién social del trabajo se desarrolla a nivel mundial, pero los conflictos de clase atin x presentan dentro de las fronteras nacionales. Cuando un conflicto de). clase se dirige contra el aparato de Estado, e] Estado 0 se alia con otros | Estados o sufre las presiones politicas externas que limitan su capaci-\/ dad de maniobra. Los movimientos nacionales y de clase, entonces, | se pueden relacionar entre si. La lucha de clases se orienta hacia la reorganizacion de las fuerzas productivas y el control de los medios de produccién y subsistencia. Pero las caracteristicas propias del conflicto difieren de un pais a otro, dependiendo de las condiciones nacionales y culturales, Arrighi, ef al. sefalan: ..€l proceso de la lucha de clases ocurre continua e histéricamente en distintas versiones culturales, organizativas y sociales, cada una como si estuviera con su propia autenticidad y originalidad, lo que marca la amplitud de su presencia historica (Acrighi, et al.: 47; t. p.). Ahora bien, poner las relaciones de clase como una caracteristica importante en los desarrollos capitalistas actuales, es pensar en de la clase obrera. Si es verdad que hay una disminu- cién de la fuerza de trabajo agricola, asf como el de la manufactura, y en contraparte ha habido un incremento en el sector terciario, es cierto también que este ultimo sector ha seguido un alto proceso de prolet v rizacién: “este sector se vuelve atin mds polarizado dentro del estra profesional asalariado y del estrato salarial mds bajo en condiciones, laborales tipo fabrica” (Arrighi, ef al.: 85). Esta caracteristica, sin embargo, no debilita la importancia de la clase obrera como un concepto histérico, sino que la complica. Con los cambios en los medios de produccién, cambia la forma de trabajo pero no su esencia. En el siglo XIX, los trabajadores usaban martillos, mientras que hoy usan computadoras. La dominaci6n y la explotacion se mantienen igual, aun cuando ciertas formas de alienacién hayan cambiado.* Miliband eseribid: 23. Quizdestasea la razdn por la que Emest Mandel considera ala clase: trabajadors ame ‘yalaclase trabajadora soviética las: ‘del mundo. Ver Mandel, E. y Novack, G. con Yy Mandel (1991). eh al, Ralph Mabe hae wna deiiesén de cae alec es cl ingreso. Lo que habria que entender es lacnorme, Rehr capacitacidn, género, raza, etnicidad, relies, ideologia y demas componentes, as{ como su diferenciacién entre ocupaciones de cuello. blanco y azul, entre manufsctura y servicios. Miliband, R. (1988). 298 Articulos Piast mamatotanrer, componente de la clase obrera esti de hecho dismi- nuyendo, pero laclase obrera como un toda, la gente cuyo nicorecurso de ingreso \es la venta de su fuerza de trabajo, cuyo nivel de ingreso los pone en el grupo mis f ; bajo de ingresos, cuyo peso individual y responsabilidad en el trabajo son bajos o ‘virtualmente: im ientes (...) ha crecido, no disminuido, a través de los aos + (Miliband, 1988:332). Movimientos antisistémicos ‘Con el enfoque de la economia politica, las nuevas relaciones inter- nacionales y la definicién de dos tipos de movimientos, sociales y nacionales, dentro del ambito de los Estados-naci6n, con sus limita- ciones y potencialidades, el corolario teérico es que tales movimientos se han vuelto, cada vez ms, movimientos mundiales antisistémicos. Tanto la nueva divisién internacional del trabajo como los avances en tecnologia y comunicacién, hacen que los paises en el mundo estén cada vez mds interconectados. Los Estados se interrelacionan y divi- den en lo que Wallerstein llama, siguiendo la tradicién leninista, riféricos, semiperiféricos y centrales. El capitalismo mundial esta constituido por todos esos paises interrelacionados desigualmente. A escala mundial, vemos varios fenémenos: una reubicacién del proceso de manufactura en la semiperiferia, aumentando los conflictos de clase en esos paises; un proceso de “desnacionalizacién de la fuerza de trabajo doméstica”, producida por el creciente desarrollo en las comu- J nicaciones y la transportaci6n, que posibilitan al proletariado organi- zarse a nivel transnacional en secciones nacionales; una pauperiza- ci6n de los jévenes y ancianos, y un antioccidentalismo de las | sociedades periféricas, La conclusién es que los diferentes tipos de manifestaciones, con base en conflictos de clase y nacionalistas, dependen de las especifi- cidades histéricas y cultural i tanto como los propios limites y fronteras que tales mo Tientos confrontan localmente. Trotsky decia que las condiciones ra alcanzar la dictadura del proletariado y las condiciones para la creacién de una sociedad socialista no son idénticas entre paises, ni \__son de la misma naturaleza, y en cierto sentido son hasta antagénicas, La circunstancia de que el proletariado ruso Ilegara primero al poder, por ningtin motivo implica que sea el primero en alcanzar el socialis- mo. Mientras més atrasado sea el pais que logre, como resultado de los zigzags de la historia, empezar la revoluci6n socialista, mAs dificil sera para éste la transicién de las viejas relaciones capitalistas a las relaciones socialistas (Trotsky, 1980:1239). Por lo tanto, los movi- (as ahora piensan y actiian mds internacionalmente. Articulos 299 Consideraciones finales Las tres teorias analizadas sobre los movimientos sociales: a) protes- tas y disturbios sociales, b) movimientos sociales ¢ historicidad, y ¢) movimientos antisistémicos, han sido retomadas en la experiencia mexicana por fuerzas sociales que les han dado su propia interpre- tacién. La élite Pape ge na re cat modernizacién, entendida como resultado de la diferenciacién social, de la cooperacién entre individuos diferenciados, de la integracién social y de la intervencién de Jas instituciones para regular las rela- ciones entre los individuos. Los cambios acelerados en un momento dado pueden provocar serios desequilibrios. En el ambito social, tales desequilibrios pueden reflejarse a través de protestas sociales. Estas deben ser controladas y canalizadas por las instituciones para evitar el colapso del sistema. Las élites consideran el cambio desde una perspectiva institucional. Las élites gobernantes han clasificado los tipos de movimientos y acciones colectivas para enfrentar tales pato- logias sistémicas. La perspectiva de la élite mexicana, como la de Eisenstadt y la perspectiva funcionalista, viene de arriba, desde un marco institucional para regular los movimientos sociales. Diversos actores del movimiento popular han combinado ideas de Touraine ¥ de la perspectiva del sistema mundial. Como Touraine, ellos le han dado importancia a Ia acciétsocial’ 2b mas importante para algunos ha sido la interaccién de los actores, miembros de la sociedad civil para buscar y controlar su propia historicidad, su vida cotidiana, protegiéndola de la intervenci6n estatal. Al contrario de la idea generalizada de la élite gobernante, los movimientos sociales son considerados agentes de creatividad. La gente crea Su propia histori- \ “Cidad a través de la participacion en movimientos socialesydelalucha | por el control de su propia cultura, es decir, su sociedad, en un tiempo _ y espacio especificos. ‘Sin embargo, pareciera que Touraine cede al mismo argumento que critica en el funcionalismo. Evolucién € integracién parecen ser, implicitamente, parte de su anilisis. El paso a través de las sociedades mercantiles, industriales y postindustriales esta cargado de una impli- cacién evolucionista. Esto es mas obvio cuando Touraine distingue el mundo desarrollado y subdesarrollado. Pareciera, también, que la etapa del subdesarrollo esta ahora en el proceso de la industrializacién, mientras que la desarrollada esta ya en una transicién hacia la sociedad programada. De aqui a decir que la experiencia occidental es el ejemplo a seguir, es una conclusién recurrente. Mas atin, Touraine coincide con la idea funcionalista de dividir las 300 Articulos sociedades en modernas y premodernas. Eisenstadt, en efecto, distin- gue aquellos movimientos sociales en paises desarrollados 0 moder- nos de aquellas protestas que toman lugar en paises subdesarrollados. ( Algunos, dentro del movimiento Popular e intelectual mexicano, comparten esta visién, Los movimientos sociales pueden ser, como Touraine Tos define, movimientos positivos y criticos (o de acciones negativas), asi como de rostro luminoso u obscuro. Dependeria de si los movimientos sociales son medios de integracién a la sociedad, que estos mismos ayuden o no a construirla, a través de su participacién _activa e institucional. Para otros, los movimientos sociales si pueden cambiar y transfor- mar estructuras. Como en el enfoque del sistema mundial, ellos. han basado su andlisis uniendo aspectos de Marx y Weber, y reapropiando el andlisis de clase para entender la situacién de México en las nuevas relaciones mundiales. {.Cémo, entonces, podemos entender los movimientos sociales en el periodo contempordneo? El funcionalismo nos da pistas para en- tender cémo las instituciones enfrentan la cuestién de la integracién, I cificacién de | la clase trabajadora, pero éste no “considera a los actores sociales part participantes activos. Cualquier mo- ‘vimiento social en si mismo, es entendido como una especie de patologia, por lo que esta parte no ayuda bien a bien a ubicar el problema central. La teoria critica, en el enfoque de Touraine, contempla la relacién entre sistema y sociedad civil, pero se queda atin en el 4mbito de la cultura. Entonces, hay una debilidad para ver las contradicciones de clase que determinan muchas formas de lucha. Su visién occidentali- zada de las relaciones sociales no permite ver el espectro en su conjunto. El sistema mundial, en lugar de ver los movimientos sociales como una “salida democratica” de las sociedades modernas, que buscan integracién en vez de cambio, se preocupa por diferenciar a los movimientos sociales segtin su composicién de clase, segtin su agru- pacién estamental (grupos de estatus nacionales), segtin objetivos y programa politico. El conflicto es fuente de cambio, Sin embargo, al ubicarse esta teorfa principalmente en la estructura, se le dificulta el transito hacia el Ambito de la cultura, afectada por las contradicciones sociales a un nivel mas cotidiano.* 4 Esta apreciacién mia es a nivel general. ee nivel de la estructura y el andlisis del sistema mundial, con aspectos de la vida cotidiana urbana y los movimientos sociales. Ver Timberlake (1989) cn una aplicacién del sistema mundial al eal Articulos 301 Considerarfa aqui que una perspectiva macro-micro es necesaria, una que pueda ubicar la cuestién en un andlisis dialéctico. Tendriamos que tomar en cuenta tanto la cultura como un procedimiento tedrico que ligue el nivel de la estructura con el de la vida cotidiana -como el andlisis de clase—. Tal bésqueda, sin embargo, es una tarea dificil, porque no se va a lograr a través de una agregacién ecléctica de diferentes teorfas, sino primero entendiendo sus postulados basicos, y segundo tomdndolos en forma reflexiva, para que nos ayuden a construir nuevos paradigmas. Tal es el reto. Ciudad de México, octubre de 1994, Bibliografia Arrighi, G., Hopkins, T. y Wallerstein Immanuel (1989), Antisystemic Movements. London; Verso. Barbalet, J.M. (1988), Citizenship: Rights, Struggle and Class Inequa- lity. Minneapolis, University of Minnesota Press. Durkheim on Rules of Sociological Method, en Lukes, S. and Halls, W.D. (1982), Durkheim: The Rules of Sociological Method and Selected Texts on Sociology and Its Method. New York, The Free Press. Eisenstadt, S.N. (1972), Modernizacion: Movimientos de protesta y cambio social. Argentina, Amorrortu Editores. Gerth y Mills Eds. (1958), From Max Weber: Essays in Sociology. New York, Oxford University Press. Habermas, J. (1989), The Theory of Communicative Action, vol. 2. Lifeworld and system: a critique of functionalist reason. Boston, Beacon Press. Mandel, E. y Novack, G. (1974), The Revolutionary Potential of the Working Class. New York, Pathfinder Press. Mandel, E. (1991), ;Hacia dénde va la URSS? México, Fontamara. Miliband, R. (1988), “Class Analysis”, en Giddens, A. y Turner, J. H. Eds. Social Theory Today. Stanford, Stanford University Press Parsons, T. (1951), The Social System. New York, The Free Press. Ragin, Ch. & Chirot, D. (1989), The World System of Immanuel Wallerstein: Sociology and Politics in History, en Skocpol, T. Ed., 302 Articulos Vision and Methad in Historical Sociology. Cambridge, Cambrid- ge University Press. Timberlake, M. (1989), “World-System Theory and the Study of Comparatve Urbanization”, en Smith, M. P. y Feagin, J. R. Eds., The Capitalist City. Oxford, Basil Blackwell. Touraine, A. (1981), The Voice and the Eye: an Analysis of Social Movements. Cambridge. Caibidge University Press. (1988), Return of the Actor: Social Theory in Postindustrial Saciety. Minneapolis, University of Minnesota Press. 1988. ~ (1989), América Latina, politica y sociedad. Espaiia, Espa- sa-Calpe. Trotsky, L. (1980), The History of the Russian Revolution. New York, Pathfinder Press, il (1987), “World-System Analysis”, en Giddens, A. y . H. Eds., Social Theory Today. Stanford, Stanford Uni- versity Press. Weber, M. (1978), Economy and Society. Berkeley, University of Calfornia Press.

You might also like