You are on page 1of 9

MAESTRIA EN

EDUCACION
[ENSAYO SOBRE LA RIEB]
BASICA
ADRIANA MARIA
GARCIA ORTEGA
INTRODUCCION

Generalmente se habla de educación como algo determinado y estable,


obviamente no lo podemos concebir de este modo, pues cuando nos referimos a
educación nos referimos a un proceso dinámico cuyos actores principales son
sujetos que están insertos dentro de una sociedad, a la cual se deben adaptar,
comprender y asumir los cambios constantes que se presentan.

Es interesante tener presente que la educación de los sujetos se ve afectada


por su entorno, esto no es una novedad, pero lo que nos llama la atención es la
importancia, que tiene el medio para el sujeto. No por nada se plantea que la
"Educación encierra un tesoro"; y que aquí surgen una serie de tensiones que se
deben afrontar, con el fin de resolver las problemáticas del siglo XXI (Delors,
1996). Por ende las tensiones que surgen, exigen una administración educativa
creativa, dinámica, abierta, prospectiva y comprometida con el bienestar de la
comunidad educativa y la sociedad en general.

No es ajeno observar en nuestras escuelas las dinámicas variadas que


surgen, por tal motivo es que llama la atención lo que sucede en diversas escuelas
de nuestro país.

En 1990, los gobernantes de 92 países de todo el mundo se reunieron en


Jomtien (Tailandia) para afrontar el grave problema de la exclusión en educación.
En aquella conferencia, los participantes suscribieron la Declaración Mundial sobre
Educación para Todos, satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje,
con el fin de sumar esfuerzos para hacer realidad uno de los puntos contenidos en
la Declaración Universal de Derechos Humanos: toda persona tiene derecho a la
educación.

Diez años más tarde, en el Foro Mundial de Educación de Dakar, los


países reafirmaron colectivamente, en nombre de la comunidad internacional, el
compromiso de lograr una educación básica para todos los individuos y todas las
sociedades. Para ello, suscribieron un Marco de Acción Mundial para el año 2015.
DESARROLLO

La educación es una tarea que debe plantearse para toda la vida, de aquí surge la
necesidad de hacer que el sector educativo responda al reto de un mundo
cambiante. Dicho cambio va desde los marcos tradicionales de la existencia hasta
la total comprensión del mismo. En el siglo XX se comienza a vivir un fenómeno
social, económico y político debido al proceso de globalización; dicho proceso
comprende una transformación en la organización espacial de las relaciones y
transacciones sociales generando corrientes y redes de actividades
transcontinentales.

Dentro de un contexto lleno de transformaciones tecnológicas, económicas,


políticas, y culturales que generan diversas necesidades en la sociedad, las cuáles
se traducen en grandes desafíos, es necesario contar con instrumentos y
herramientas que nos permitan conducir dichas transformaciones por la vía del
crecimiento de las naciones y el bienestar de la sociedad, sobre la base del
reconocimiento de las diferencias y la distribución equitativa de los recursos y las
oportunidades. En este sentido surge la importancia de la educación en un
escenario global, en donde se ha hecho evidente redefinir los contenidos y las
orientaciones de la educación básica.

De esta manera la política educativa de México tiene como punto central, ofrecer a
los alumnos de este país un trayecto formativo de la educación básica que tenga
una visión de coherencia y congruencia entre los tres niveles educativos. Se ha
adquirido un compromiso, Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), para
trabajar por una educación con mayor calidad y más equitativa, especialmente en
el caso de la educación básica, que hoy comprende los niveles de preescolar,
primaria y secundaria, con la finalidad de generar los acuerdos que se requieren
para que nuestro sistema educativo, responda desde la transformación de la
educación básica y su articulación con los otros niveles –inicial, medio superior y
superior.

Ésta última tarea se complementa con la Reforma Integral de la Educación Básica,


mejor conocida como RIEB, que tiene la finalidad de lograr la articulación
curricular de la Educación Básica, partiendo de un modelo que incluya los diversos
aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio; es
decir, el conjunto de condiciones y factores que hacen factible que los egresados
alcancen los estándares de desempeño que como es bien sabido se maneja bajo
un enfoque de competencias. Es importante mencionar que dicho enfoque
identifica las asignaturas como la base del conocimiento, de ahí que en la práctica
se presenta la dificultad de articular el enfoque de competencias en diversas
disciplinas, ya que en algunas se habla de aprendizajes esperados, en otras de
propósitos y en otras de indicadores.

Dentro de los cambios antes mencionados, se genera una propuesta para situar el
aprendizaje, es por ello que se realiza un marco que dé sentido y articule las
actividades de aprendizaje de los niños. Se prepara una educación donde lo
importante no es tener más conocimientos, sino el uso que hacemos de los
mismos, no demostrar qué tanto sabes, sino cómo aplicas ese conocimiento. En
este sentido podemos decir, que las competencias no sólo se trabajan sobre la
base del saber teórico, sino que se avocan al saber práctico, técnico,
metodológico y social, mediante el desarrollo de habilidades, conocimientos,
actitudes y valores.

Se busca una formación donde el desarrollo de una competencia vaya más allá de
la simple memorización o aplicación de conocimientos de forma instrumental en
situaciones dadas. La competencia implica la comprensión y transferencia de los
conocimientos a situaciones de la vida real; exige relacionar, interpretar, inferir,
interpolar, inventar, aplicar, transferir los saberes a la resolución de problemas,
intervenir en la realidad o actuar previendo la acción y sus contingencias. Es decir,
reflexionar sobre la acción y saber actuar ante situaciones imprevistas o
contingentes.

Competencia es la “capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de


situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a ellos”
(Perrenoud, Philippe, 2002:7). Es una combinación dinámica de atributos, en
relación con conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que
describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los
alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo.

De la misma manera la UNESCO define competencia como el “conjunto de


comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas psicológicas
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño,
una función, actividad o tarea”, para alcanzar las metas educativas que se
requieren alcanzar con la finalidad de propiciar un aprendizaje permanente y la
construcción de las competencias adecuadas para contribuir a un desarrollo de la
cultura social y económica de la sociedad del conocimiento.

La educación es la única vía por la que puede asegurarse el desarrollo y el


crecimiento de un país, así mismo los maestros son pieza clave en la sociedad por
lo que se tiene una gran responsabilidad y una oportunidad única de trascender.

México con la reforma educativa, trata de entrar en el mundo globalizado que le


permita a su educación el crecimiento por el cual permitirá el desarrollo del país en
si, y aun cuando se han encontrado con serias resistencias, de la ruptura de
paradigmas de los docentes que si bien es cierto, no cuentan con la competencias
necesarias para desarrollar e impulsar esta reforma, la otra parte la tiene la
inversión que se le otorga a la educación en la pis lo cual es una limitante
extraordinaria, que se traduce en el numero de alumnos que maneja cada docente
en su aula, los medios socioeconómicos, la marginación, la alimentación, que
influyen notoriamente en la calidad que cada estado que integra el país imparte.

Los aspectos básicos que i integran la RIEB, son:

La Articulación entre los niveles que conforman la educación básica continuidad


entre la educación preescolar, primaria y secundaria énfasis en temas relevantes
para la sociedad actual y en la formación integral para la vida y el trabajo, cuyo
objetivo principal es ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un
trayecto formativo coherente y de profundidad de acuerdo con sus niveles de
desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad
mexicana del futuro ciudadano.

Se pretende así contar con un perfil básico de ciudadano, que pueda desarrollarse
en todos los ámbitos y este preparado para hacerle frente a la vida cotidiana y el
mundo cambiante.

Favorecer el fortalecimiento de las competencias para la vida, que incluyen


aspectos cognitivos, procedimentales y de desarrollo de valores para el cuidado
del patrimonio natural y cultural y la vida democrático.

Contar con programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza


pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y
asignatura.

Fortalecer la formación de los directivos y docentes

Impulsar procesos de gestión escolar innovadores

Incorporar el uso de las tecnologías.

Todo ello planteando una articulación curricular que logre todo lo anteriormente
expuesto.

La educación preescolar cambio su curriculum a partir del 2004, con un programa


basado en el enfoque del desarrollo de competencias, por lo que con este novel
dio inicio la reforma, se capacitaron ATP para poder llegar a cada sector escolar,
con el nuevo programa y su aplicación, este proceso de reforma fue llevado acabo
dela siguiente manera;
1. Información y sensibilización, misma que fue llevada a cabo mediante un
conjunto de acciones que consistieron en reuniones nacionales con grupos
de educadoras, directoras, personal de apoyo técnico, reuniones regionales
de análisis y discusión entre educadoras, directoras supervisoras jefas de
sector, reuniones estatales en donde además se integraron personal de la
subsecretaria de educación básica y normal quienes promovieron el trabajo
académico y una publicación de cuadernos de actualización para impulsar
el estudio y el debate académico sobre temas relacionados con el trabajo
pedagógico en la educación preescolar.
2. Diagnostico: los mecanismos y acciones emprendidas para conocer y
analizar la situación actual de la educación través de diálogos y a través de
la evaluación interna de los planteles que conforman el nivel., diagnósticos
estatales de todas las entidades federativas derivados de la evaluación
interna y estudios y reportes de investigación sobre la calidad educativa en
centros preescolares y evaluación de habilidades de expresión oral de
niños preescolares.
3. Diseño curricular: siendo obligatoria la educación preescolar, y a través de
un proceso de construcción colectiva el nuevo PEP 2004 se publico
después de cuatro versiones preliminares.
4. Pilotaje del programa: en el 2004 y a nivel nacional fueron elegidos los
centros pilotos a quienes se les otorgaría seguimiento y capacitación, con la
alternativa siempre abierta de que podían participar en el proceso los
planteles que como institución lo decidieran.

La zona escolar a la que pertenezco arranco con dos jardines piloto de


seguimiento, y el resto de la zona de manera voluntaria participo también
con serias dificultades de interpretación del documento y las nuevas formas
de diseñar la planeación, aun no superadas en su totalidad, como asesora
técnica pedagógica, vivo de cerca estas dificultades aun en el diseño de las
situaciones didácticas y la incongruencia entre lo que se planea y es llevado
a cabo aun donde se perciben en e el aula practicas docentes tradicionales
y dirigidas.
CONCLUSION:

Los cambios que se han suscitado en las últimas décadas en la economía de


nuestro país y en el mundo, han evidenciado la necesidad de una reforma
estructural de la educación. Frente a los cambios tecnológicos que han
trasformado el modo en que se produce y se divulga el conocimiento, se precisa
adecuar al mismo tiempo los métodos de aprendizaje que hoy en día prevalecen
en las aulas y las escuelas, a través de la actualización de los programas
pedagógicos, la capacitación de los maestros.

Todo esto bajo nuevos paradigmas. En este contexto, se precisa dotar a las
escuelas de los materiales y recursos necesarios por parte de las autoridades
educativas en sus distintas esferas.
La falta de la calidad educativa se ha dado porque no ha existido una
correspondencia entre lo que la sociedad demanda de las escuelas, y la propia
calidad de los servicios educativos que puede brindar el Estado. Es ahí donde se
ha acentuado la brecha que separa una escuela de otra.

Y esas brechas deben de irse cerrando. No es que la educación anteriormente no


tuviera calidad. Más bien, nuestro modelo educativo de mediados del siglo XX se
extendió durante el periodo del Desarrollo Estabilizador y se convirtió en el
paradigma dominante de la educación hasta hace unos años. En este sentido, el
nuevo modelo debe trascender a las muy importantes y profundas reformas
modernizadoras de la educación de la década pasada, respondiendo a las nuevas
condiciones del mundo globalizado y de un país diferente como el que se vive hoy.

Hoy existen otras exigencias. Los niños que estudian hoy tienen que demostrar
capacidades y habilidades para la vida diaria, especialmente en un entorno activo,
constructivo y crítico; de diferenciaciones entre lo que se aprende y lo que se
hace. Ciertamente no es que la economía tenga que determinar las cualidades de
las personas, pero se debe comprender que el trabajo y la vida plena de las
personas, se logra a partir de ciertos rasgos y capacidades humanas puestas a
prueba en el futuro inmediato. Por eso es vital que se cristalicen los ajustes
necesarios al ámbito del aprendizaje en las aulas.

Se encuentra en marcha la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) y su


importancia radica en que al tiempo de hacer un diagnóstico sobre el agotamiento
del actual modelo educativo, propone una ruta que deberá seguirse dentro de las
dimensiones que implica la educación básica.

¿Qué significa hablar de esta reforma? Es una oportunidad para concretizar una
vieja aspiración del sistema educativo mexicano: articular los planes y programas
de estudio en un solo tramo formativo, que va desde los tres años de edad hasta
los 15, y que representan los 12 años de formación de educación básica, a través
de un plan de estudios único.
BIBLIOGRAFIA

La educación encierra un tesoro Informe a la UNESCO


de la Comisión Internacional
sobre la Educación
para el Siglo XXI Santillana

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/ - 10k –

www.sep.gob.mx/.../alianzaporlacalidaddelaeducacion

Perrenoud, Philippe, 2002:7 construir competencias desde la escuela

Programa de educación preescolar 2004 SEP

Folleto programa de renovación curricular y pedagógica de la educación


preescolar SEP/2006

You might also like