You are on page 1of 19

de las Culturas del Mundo

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist
CORREO

Vol. VI, número 60, 15 de abril de 2010. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís

En este número:
El Hombre y lo Sagrado: erotismo, sexualidad y religión
Hallan nueva especie prehumana en Sudáfrica
Alexandra David-Néel, semblanza de una escritora viajera
Doce millones de gitanos en Europa
Autopsia de la conquista española

correodelasculturas@gmail.com
Conferencias

EL HOMBRE Y LO SAGRADO
erotismo, sexualidad y religión

Mayo 12, Yólotl González


“Sexualidad y Religión”

Mayo 19, Eva Uchmany:


“Normas sobre la sexualidad del clero y los creyentes, en documentos
sobre el Primer Concilio Cristiano en España (s. IV)”.

Mayo 26, Benjamín Preciado


“La vida amorosa de Krishna”

Junio 2, Carlos Garma


“El conservadurismo católico y cristiano: restricciones sobre la sexualidad”

Junio 9, Manuel Ruiz Figueroa


“Erotismo y sexualidad en el Islam”

Junio 16, Silvia Limón:


“Sexualidad y procreación en los dioses andinos”

Junio 23, Silvia Seligson:


“Ritos coreanos para los ancestros. Distinción por género”.

Junio 30, Alfonso Arellano:


“De sexo y otras hierbas”.

2
Conferencias

Agosto 4, Ana Maria Velasco:


“La diosa madre vs. Dios pater en Mesoamérica”.

Agosto 11, Luis García Vallarta:


“Estampas sobre religión y sexualidad en el primer Cristianismo”.

Agosto 18, Carmen Aguilera:


“Cihuacóatl, diosa de la fertilidad”

Agosto 25, Antonio Rubial:


“El sexo pudoroso. Los cuerpos sin Eros de Cristo y sus Santos”.

Septiembre 1, Rosa del Carmen Martínez:


“Connotaciones sexuales en los cultos de las diosas madres”.

Septiembre 8, Leopoldo Hernández Lara:


“La sexualidad en el mundo bíblico”.

Septiembre 22 Dora Sierra:


“Diosas, sexualidad y fertilidad en Mesoamérica”.
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
Septiembre 29, Isabel Lagarriga:
Mujeres: su itinerario mágico-religioso en México.

Centro Cultural Isidro Fabela


Plaza de San Jacinto 5
San Ángel
19:00 Horas
Informes: 56162058 y 56160797

Instituto Nacional de Antropología e Historia


Dirección de Etnología y Antropología Social
Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones

3
Antropología

Hallan nueva especie prehumana


en Sudáfrica

Paleontólogos sudafricanos identificaron una nueva especie de homínido


de hace casi dos millones de años, que arroja luz sobre la evolución de la
especie humana y puede ser un eslabón entre el hombre-mono sudafricano
(Australopithecus africanus) y los primeros hombres.

El hallazgo, publicado recientemente en la revista científica Science, fue


posible gracias a dos esqueletos –de un niño y una mujer– encontrados en
2008 en una cueva de la región sudafricana de Sterkfontein, a 40 kilómetros
de Johannesburgo, declarada cuna de la humanidad por la gran cantidad de
fósiles que alberga.

La nueva especie, bautizada Australopithecus sediba “puede muy bien ser


la piedra roseta que nos permita comprender el origen del género Homo”,
declaró a Science el autor principal del estudio, el paleontólogo Lee Berger, de
la universidad sudafricana de Witwatersrand.

Berger explicó que por su morfología los esqueletos comparten características


tanto con el Australopithecus africanus como con los primeros miembros del
género Homo, en particular el Homo erectus y el Homo ergaster. Y subrayó
la gran importancia del descubrimiento porque viene a colmar un vacío
en el tiempo, ya que los restos, de entre 1.78 y 1.95 millones de años de
antigüedad, datan de un periodo del que casi no existen registros fósiles.

4
‚‘El ‘eslabón perdido‘ tenía sentido cuando podíamos comparar los fósiles
más antiguos con los más nuevos‘‘, explicó el paleontólogo Richard Potts,
del Smithsoniano, pero ahora los investigadores saben que hay una mayor
diversidad de ramas en el árbol genealógico de la familia humana que una
sola línea recta.

“Tenemos un buen registro fósil de los homínidos hace más de 2.1 millones de
años, y satisfactorio para hace 1.6 millones de años, pero la época entre 1.8 y
1.9 millones de años ha sido realmente un agujero negro”, señaló.

Anatomía del Australopithecus sediba


Los esqueletos revelan un cerebro muy pequeño y unos brazos muy largos,
propios de los australopitecos, pero también una cara muy avanzada, con una
nariz y dientes pequeños, una pelvis para caminar erguido, piernas largas y
una cavidad craneal similar a la de homínidos muy posteriores como el Homo
erectus o el Homo habilis, añadió. Según Berger, estamos ante una nueva
especie porque “nunca hemos visto esta combinación de rasgos en ningún
homínido”.

El Australopithecus sediba tenía una estructura ósea similar a la de las primeras


especies de Homo, peroCultura ibérica. Finales
la empleaba S. III,
más bien inicios
como unS.Australopithecus,
II a.C. la
más famosa de las cuales es “Lucy”, hallada en Etiopía en 1974 y que vivió
un millón de años antes, señala el estudio. Esto indica que la transición de
los primeros homínidos, que vivían en árboles, al género Homo plenamente
bípedo ocurrió en etapas lentas y que primero emergieron varias especies
similares a la de Homo, señala el estudio.

“Estos fósiles nos permiten atisbar un nuevo capítulo de la evolución humana


en un periodo crítico, cuando los homínidos cambiaron su dependencia de la
vida en los árboles por la vida sobre tierra”, dijo Berger.

5
La nueva especie, cuyo nombre significa “fuente” en el idioma sudafricano
seSotho, comparte más rasgos con los primeros Homo que cualquier otro
australopiteco y por ello puede ser su antecesora o estar emparentada con un
antecesor que coexistió durante un tiempo con el Homo, explica el estudio.

Sudáfrica, cuna de la humanidad


Los dos esqueletos fueron encontrados el uno al lado del otro en un buen
estado de conservación en depósitos de sedimentos de la erosionada cueva de
Malapa, adonde fueron arrastrados por un alud, lo que indica que su muerte
se produjo por la misma causa poco antes, señala en otro estudio en Science
el geólogo australiano Paul Dirks.

Según el científico, el entorno en el que habitó el Australopithecus sediba era


muy similar al de hoy, con llanuras verdes y valles boscosos, aunque los ríos
fluían en distintas direcciones y el paisaje era cambiante.

Los investigadores, que identificaron también en la cueva los fósiles de


25 especies de animales, entre ellos gatos diente de sable, antílopes, una
hiena, un gato salvaje y un caballo, sospechan que el lugar, que tenía
decenas de metros de profundidad, fue una trampa mortal para animales
en busca de agua.

Revista Science/EFE/eluniversal.com.mx

6
Semblanza

“Sólo me quedan dos opciones: marcharme o marchitarme.”


A.D.N.

ALEXANDRA DAVID-NÉEL (24 de octubre 1868 - 8 de septiembre de 1969) fue


una exploradora francesa, anarquista, espiritualista, budista y escritora. Es más
conocida por su visita a la ciudad prohibida (para extranjeros) de Lhasa, capital
del Tíbet, en 1924.
Nació en París, Francia y falleció en Digne, Alpes-de-Haute-Provence.
Escribió más de 30 libros sobre religión oriental, filosofía y sus múltiples viajes.
Sus bien documentadas enseñanzas tuvieron influencia sobre algunos poetas
de la generación beat, Jack Kerouac y Allen Ginsberg, y el filósofo Alan Watts.
Su verdadero nombre era Louise Eugénie Alexandrine Marie David.
Durante su infancia sentía un fuerte deseo de libertad y de espiritualidad. A la
edad de 18 años ya había visitado Inglaterra, Suiza y España por su cuenta, y
estaba estudiando en la Sociedad Teosófica de Madame Blavatsky.
En 1890 y 1891, viajó por la India, de donde sólo volvió cuando se sintió
presionada por la falta Cultura ibérica.
de dinero. EnFinales
TúnezS.conoció
III, iniciosalS.ingeniero
II a.C. ferroviario
Philippe Néel, con quien se casó en 1904.
En 1911 Alexandra viajó por segunda vez a la India, para continuar
su estudio del budismo. Fue invitada al monasterio real de Sikkim, donde
conoció al Maharaj Kumar (príncipe heredero) Sidkeon Tulku. Ella se convirtió
en “hermana y confidente espiritual de Sidkeong” (de acuerdo con Ruth
Middleton), y tal vez su amante (Foster & Foster). También se reunió con el
decimotercer Dalai Lama en dos ocasiones en 1912, y tuvo la oportunidad de
hacerle muchas preguntas sobre el budismo, una hazaña sin precedentes para
una mujer europea en ese momento.

7
En el período 1914-1916 vivió en una cueva en Sikkim, cerca de la frontera
tibetana, aprendiendo la espiritualidad junto con la monja tibetana Yongden
Aphur, quien se convirtió en su permanente compañera de viajes, y a la
que adoptaría más tarde. De allí penetraron en territorio tibetano, donde se
reunieron con el Panchen Lama en Shigatse (Agosto 1916).
Cuando las autoridades británicas se enteraron de esto —Sikkim-era
entonces un protectorado británico—, Alexandra y Yongden tuvieron que
abandonar el país y, sin poder regresar a Europa en medio de la Primera
Guerra Mundial, viajaron a Japón.
Allí Alexandra se reunió con Ekai Kawaguchi, que había visitado Lhasa en
1901 disfrazado de médico chino, y esto le inspiró a visitar Lhasa disfrazadas
de peregrinas. Después de atravesar China de este a oeste, llegaron a Lhasa
en 1924, donde pasó dos meses.
En 1928 Alexandra se separó de Philippe. Más tarde se reconciliarían, y
Philippe mantuvo el apoyo que le otorgaba a ella hasta su muerte en 1941.
Alexandra se estableció en Digne, y durante los siguientes 10 años se dedicó
a escribir libros.
En 1937, Yongden y Alexandra fueron a China, viajando allí durante la
Segunda Guerra Mundial, y de donde volvieron a Francia hasta 1946. Ella
tenía entonces 78 años de edad.
En 1955 murió Yongden. Alexandra continuó estudiando y escribiendo
hasta su muerte a la edad de 100 años.
Fuente: www.biographybase.com

8
Bibliografía

LIBROS DE ALEXANDRA DAVID-NÉEL

1898 Vierta la vie


1911 Le modernisme bouddhiste et le bouddhisme du Bouddha
1927 Voyage d‘une Parisienne à Lhassa (1927, Mi Viaje a Lhasa)
1929 Mystiques et Magiciens du Tibet (1929, Místicos y magos del Tíbet)
1930 Initiations Lamaïques (Iniciaciones e Iniciados en el Tíbet)
1931 La vie Surhumaine de Guésar de Ling le Héros Thibétain (La vida
sobrehumana de Gesar de Ling el héroe tibetano).
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
1933 Grand Tibet; Au pays des brigands-gentilshommes
1935 Le lama au cinq sagesses
1938 Magie d‘amour et magic noire; Scènes du Tibet inconnu
1939 Buddhism: Its doctrines and its methods (El budismo: su doctrina y sus
métodos)
1940 Sous des nuées d‘orage; Recit de voyage
1949 Au coeur des Himalayas; Le Nepal

9
1951 Ashtavakra Gita; Discours sur le Vedanta Advaita (Discurso sobre el
Vedanta Advaita)
1951 Les Enseignements Secrets des Bouddhistes Tibétains (Las enseñanzas
secretas de los sectas budistas del Tíbet)
1951 L‘Inde hier, aujourd‘hui, demain
1952 Textes tibétains inédits
1953 Le vieux Tibet face à la Chine nouvelle
1954 La puissance de néant, by Lama Yongden (El poder de la Nada)
Grammaire de la langue tibetaine parlée.
1958 Avadhuta Gita
1958 La connaissance transcendante
1961 Immortalite et reincarnation: doctrines et pratiques en Chine, au Tibet,
L‘Inde où j‘ai vecu; avant et après l‘independence
1964 Quarante siècles d‘expansion chinoise
1970 En Chine: L‘amour universel! Los maestros Mo Tse y Yang Tchou
1972 Le sortilège du mystère; Faits étranges et gens bizarre rencontrés au
long de mes routes d‘orient et d‘occident
1975 Vivre au Tibet; Cuisine, traditions et images (Vivir en el Tíbet; cocina,
tradiciones e imágenes)
1975 Journal de voyage; Lettres à son Mari, 11 août 1904 - 27 decembre 1917.
1976 Journal de voyage; Lettres à son Mari, 14 janvier 1918 - 31 decembre 1940.
1979 Le Tibet d‘Alexandra David-Neel
1986 La lampe de sagesse

10
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

11
Doce millones de gitanos en Europa

El mes pasado, un grupo de gitanas de un barrio marginal


de Sevilla que representaba en Madrid La casa de Bernarda
Alba terminó llamando al Ministerio de Igualdad para
denunciar que se habían sentido discriminadas. Ningún
taxista quiso llevarlas por la capital, las echaron de varias
tiendas y les negaron el café en los bares. Ayer, el cantaor
gitano Juan El Lebrijano apostilló, al recibir el Premio de
música del Instituto de Cultura Gitana: “Sé cuando me
miran raro, está en mi sangre”.
Sus casos son sólo dos ejemplos de una de las asignaturas
pendientes que aún tiene España y el resto de la Unión
Europea: la integración de la población gitana. En España,
viven unos 700.000 gitanos, la mayoría en Andalucía. Es el
cálculo que manejan asociaciones como la Fundación del Secretariado Gitano.
“No hay datos oficiales porque en el censo español no consta la etnia”, señala
un portavoz de dicha organización.
En toda Europa, el número de personas de etnia gitana asciende hasta los
12 millones. Las últimas ampliaciones de la UE (diez países en el año 2004 y dos
en 2007, la mayoría localizados en la Europa del Este) han hecho aumentar el
porcentaje de zona rural en la UE y también el de población romaní, vinculada a
la pobreza y la exclusión social, según reconoce la propia Comisión Europea.
Con motivo de la celebración de la II Cumbre de Población Gitana en
Córdoba (la primera se celebró en Bruselas en el año 2008), las asociaciones
han aprovechado para denunciar la discriminación que sufre el colectivo y las
autoridades han presentado sus propios informes sobre el asunto.

12
Antropología

Uno de los estudios, del Consejo de Europa, es demoledor: “Los gitanos se


enfrentan a prejuicios profundamente asentados en muchos países europeos,
donde son utilizados como chivos expiatorios por los extremistas capitalizando la
incertidumbre de la crisis y los miedos de que estén ligados a la delincuencia”,
señala el responsable del informe, Josef Berényi.
En otro estudio, la Comisión Europea ha exhortado a los países miembros
de la UE a que utilicen fondos de esta institución “para la integración social
de los gitanos. Los esfuerzos por integrarlos tienen que abarcar desde el jardín
de infancia hasta la educación para los niños, los empleos para los adultos y la
asistencia para los mayores”, señaló ayer László Andor, Comisario de Empleo,
Asuntos Sociales e Inclusión de la UE.
Racismo, pobreza y discriminación (en educación, vivienda, trabajo y sanidad).
Estas son las claves por las que pelearon durante la cumbre de Córdoba las
asociaciones, los días 8 y 9 de abril.

Para el Consejo de Europa, son


usados de «chivo expiatorio de la
crisis»
La población gitana sigue viviendo
en la marginalidad. Un informe de la
Cultura
Fundación del Secretariado ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
Gitano
señala que el 31% de los gitanos
cree que no encuentra empleo por
pertenecer a esta etnia; el 27, 3%,
porque faltan puestos de trabajo, y
el 18%, porque les falta formación,
informa Lorena Seijó.
Hay problemas serios que
abarcar. El Parlamento Europeo ha
constatado recientemente que “el

13
año pasado se observó un importante aumento del antigitanismo en el discurso
político en varios Estados, así como un mayor índice de actos de violencia cometidos
contra los gitanos”. Ayer, el director de la oficina de Amnistía Internacional ante la
Unión Europea, Nicolas Berger, afirmó en Madrid respecto al encuentro de Córdoba
que es hora “de dejar de hablar y de empezar a hacer cosas”.
Desde la Fundación del Secretariado Gitano, la Asociación Secretariado de
Desarrollo Gitano de Córdoba y la Asociación de Mujeres Panyaby, instan al
Gobierno a que promueva unas conclusiones para ser adoptadas en el Consejo
Europeo de junio de 2010 y que supongan “un claro progreso en la definición de
una estrategia europea para la inclusión”.
En la misma línea pretende actuar la asociación Unión Romaní. “Esta es una
oportunidad que el Gobierno español no debería dejar pasar. Como se suele
decir, esta es una oportunidad histórica. Dejarla pasar sería, lamentablemente,
desaprovechar una ocasión única sobre la cual, más tarde o más temprano, los
gitanos europeos pasarían factura”, concluye Juan de Dios Ramírez-Heredia,
presidente de dicha organización.

Fuente: www.publico.es

14
Historia

Autopsia de la conquista española

Y a se sabía que los mercenarios capitaneados por Francisco Pizarro no


eran jipis pacifistas. Según las fuentes de la época, los españoles que
conquistaron el Imperio inca a comienzos del siglo XVI aterrorizaron a los
indígenas con sus imponentes caballos y sus perros feroces, y masacraron
a la población cuando lo consideraron necesario con disparos de arcabuz
y mandobles de espada. Pero no había constancia más allá de las fuentes
escritas. Hasta ahora.
Un equipo de investigadores de EEUU y Perú ha encontrado en un par
de cementerios incas de los arrabales de Lima lo que creen son las primeras
evidencias de la brutalidad de los conquistadores españoles y sus aliados
nativos. En las tumbas, situadas en la zona arqueológica conocida como
Puruchuco-Huaquerones, han desenterrado cadáveres con el cráneo reventado
a mazazos o agujereado por disparos a quemarropa, cabezas destrozadas por
martillos de guerra o ensartadas por el pico de una alabarda, restos de niños
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
martirizados antes de morir y un sinfín de atrocidades. Para los antropólogos,
el tipo de daños observados en los cadáveres, similares a los vistos en campos
de batalla europeos del siglo XVI y nunca antes contemplados en la región
andina, hace que sea “razonable sugerir un grado de implicación española en
al menos algunas, si no todas, las heridas traumáticas encontradas”.
El estudio parte de un primer cráneo que se atribuyó por error al siglo XIX.
“Nadie puede saber, al cien por cien [quién empuñó las armas], pero creo

15
que presentamos argumentos convincentes”, explica a Público la antropóloga
Melissa Murphy, principal responsable de la investigación. A su juicio, la
autopsia de aquellos suramericanos, 500 años después de su muerte, no deja
lugar a dudas: fueron asesinados con armas europeas.
Murphy, profesora de la Universidad de Wyoming (EEUU), sostiene que sus
hallazgos tumban definitivamente algunos hechos que los historiadores han
asumido durante décadas, como la importancia de la espada en la conquista
del Imperio inca y la omnipotencia de las fuerzas es-pañolas. “Creemos que
nuestra investigación muestra que las armas indígenas y españolas infligieron
estas heridas, no sólo las armas españolas. Los pueblos indígenas ayudaron a
los españoles, un hecho que los historiadores han apuntado durante décadas,
pero que no ha sido asumido fuera de los círculos académicos”, añade.

Las lesiones coinciden con las vistas en las batallas europeas.


El estudio, publicado en el último número del American Journal of Physical
Anthropology, analiza un cráneo tiroteado que es un viejo conocido para los
estudiosos de la conquista española de América. El arqueólogo independiente
Guillermo Cock, otro de los autores de la investigación, explica por teléfono
desde Lima la historia de este cadáver. Su equipo lo encontró en octubre de
2004 y Cock pensó: “Habrá sido algún gamberro practicando tiro al blanco
en el cementerio”.
Tras un primer análisis, se dio cuenta de que el orificio tuvo que producirse
con el hueso fresco, así que pensó que estaban ante el cadáver de un soldado
muerto en la ocupación chilena de Lima en 1881. “No podía imaginar la

16
importancia del descubrimiento, hasta que encontramos ropa inca en la
tumba”, afirma. En 2007, la National Geographic Society, que ha financiado
la excavación, presentó el hallazgo como la primera evidencia de un indígena
tiroteado durante la conquista española. Ahora se confirma aquella hipótesis.
“Hemos acabado el estudio científico y ahora tenemos una confirmación
definitiva de que lo que postulamos era cierto”, afirma Cock.
Casi el 20% de los 258 cadáveres de individuos mayores de 15 años
analizados presenta lesiones perimortem, producidas inmediatamente antes
de la muerte. 34 nativos cayeron por disparos o golpes brutales en la cabeza.
Según el estudio, la matanza se produjo durante el cerco de Lima, en
1536, cuando los incas se rebelaron contra la ocupación y sitiaron la nueva
capital española. Los científicos barajan varias hipótesis: que los cadáveres
desenterrados correspondan a individuos asesinados durante el cerco o
después de él, cuando los españoles y sus aliados nativos emprendieron una
violenta vendetta tras rechazar el ataque.

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

17
“La leyenda negra está exagerada”, dice el profesor Ricardo Piqueras.
“No sabemos quién apretó el gatillo, si eran españoles o indígenas entrenados
por ellos”, detalla Cock. “Pizarro llegó aquí con 163 personas, con esclavos
africanos e indígenas nicaragüenses, pero no podía conquistar el Imperio inca
solito, tuvo que asociarse con nativos que creían que les iba a liberar del yugo
inca”, explica.
El profesor de la Universidad de Barcelona Ricardo Piqueras subraya este
aspecto y quita peso a la leyenda negra de la conquista española. “La historia
no se debe escribir como si unos fueran buenos y otros malos. Cuando los
españoles llegaron, los indígenas ya se estaban matando. Los conquistadores
llegaron con su violencia, se encontraron con más violencia y se aprovecharon
de una guerra civil que estaba desintegrando un imperio”, aclara Piqueras,
especializado en la conquista y la colonización de América. Para algunos
historiadores, la versión que pinta la toma española de Perú como una
campaña de exterminio es una leyenda negra creada en la época por las
demás potencias coloniales, sobre todo Francia e Inglaterra, para hundir a
España, en cuyo territorio no se ponía el Sol. Piqueras no es tan contundente.
“El resto de potencias, en lucha con los intereses españoles, utilizaron todos
los discursos a mano para perjudicarlos, exagerando los elementos negros de
la conquista. No es una leyenda inventada, pero los españoles no se pasaban
el día machacando cráneos”, matiza. El profesor pone el ejemplo de Hernán
Cortés, que supo conquistar el Imperio azteca mediante pactos con los
pueblos indígenas: “Prefería la diplomacia a la lucha, pero, claro, si había que
machacar cráneos, se machacaban”. Fuente: www.publico.es/ciencias/

18
Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERAL
ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICO
MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
LUIS IGNACIO SAINZ CHÁVEZ

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES


LOURDES HERRASTI

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS


Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
LEONEL DURÁN SOLÍS

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL


CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)
DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
EDITOR
MARIANO FLORES CASTRO
correodelasculturas@gmail.com

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES


DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 15 DE ABRIL DE 2010.

19

You might also like