You are on page 1of 49

Revisión y análisis de las características del manejo

ambiental de pilas y baterías en Bolivia

Preparado por Observancia – Centro Interdisciplinario

Reporte final

Responsables:
Gustavo Cardoso Subieta
Edgar Rivero Buitrago

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 1
Introducción

En el transcurso de los últimos años, quienes conformamos Observancia – Centro


Interdisciplinario, hemos visitado prácticamente todo el territorio nacional con el objetivo
de realizar diferentes actividades, especialmente vinculadas a la capacitación, la
investigación, y la difusión de materiales diversos en el ámbito de los derechos
fundamentales, el fortalecimiento municipal, la preparación a la Asamblea Constituyente,
etc. En ese transcurrir de conocer personas, visitar diversas geografías, enfrentarnos a
visiones de mundo distintas, hemos encontrado comunes denominadores que muy bien
hacen al reporte que Uds. tienen en sus manos.

Entre las coincidencias, una resaltará sin lugar a dudas, vinculada a la necesidad de
mejorar nuestras condiciones de vida, y se relaciona a buscar -en lo inmediato- la
preservación y conservación de todo significado de vida. Es ahí donde emerge la
problemática del tratamiento de los desechos sólidos, las políticas públicas al respecto, la
desinformación sobre las basuras (sobre todo en municipios pequeños), la marcada
diferencia económica, social y cultural de los gobiernos locales y la emergencia de asumir,
entre todos, responsabilidades inmediatamente, en la lógica que lo urgente no debe ignorar
lo importante.

El manejo de desechos sólidos y líquidos en el país, es un problema álgido que deberíamos


asumirlo entre el Estado y la sociedad civil en todos sus estamentos, somos conscientes que
aquello revierte inversión, sin embargo, a medida que pasa el tiempo más difíciles serán las
oportunidades que tengamos para otorgarnos la oportunidad y el derecho de un medio
ambiente sano.

Nos hemos convertido en un país de segunda mano. A diario, a través de la importación


legal o de contrabando, estamos recibiendo todo tipo de equipamiento y tecnologías que los
países desarrollados la desechan y que en el futuro nos causarán serios problemas con
costos para el Estado incalculables. Desechos que están dispuestos a lo largo y ancho de
la geografía nacional, en forma de basura cuando cumplen ya su vida útil.

De igual manera, se introducen todo tipo de tecnologías, sin control y sin conocer su
impacto ambiental, aspectos que muchos países del mundo ya han abordado hace décadas,
y hoy nos falta a nosotros.

Específicamente en el tratamiento de pilas y baterías para el uso doméstico en nuestro


medio, estamos totalmente desinformados de las consecuencias sobre la Salud Pública y el
daño sobre los recursos naturales. Estas, que aparentemente son inocuas, forman parte de la
basura doméstica, son “juguetes” de nuestros niños, pero en general paran en basureros,
botaderos, rellenos sanitarios, cenizales, terrenos baldíos, cuencas de ríos, en un rincón del
patio, etc. causando a medida que se modifican por su desintegración enormes problemas
ambientales, que no están cuantificados.

Elementos como el mercurio, no sólo contaminarán el aire cuando se incineran las pilas,
sino que se bioacumulan, en los tejidos de los peces, que son parte de la cadena
alimenticia, el cadmio, níquel, litio, plomo, tendrán secuelas altamente nocivas, pudiéndose

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 2
nombrar efectos cancerígenos, daños (…) “al cerebro, los riñones y al feto, provocando
retraso mental, en el andar o el habla, falta de coordinación, ceguera y convulsiones”1. Por
ejemplo 1 sola pila de botón puede contaminar 600.000 litros de agua.

Esta es entonces, para presentar el Reporte final sobre la Revisión y análisis de las
características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia, que desde
Observancia –y con recursos propios - lo dejamos a la sociedad boliviana, pero además
lanzamos el reto de se convierta en la Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso,
uso y disposición final de pilas y baterías, que nuestros legisladores y los técnicos del
Estado deberán revisar y enriquecer, comprometiéndonos, a todos y cada uno de nosotros a
ser parte de la participación social para hacer que este instrumento realmente aporte
efectivamente a la calidad de vida de los y las bolivianos/as.

No podemos atribuirnos, la total iniciativa de esta propuesta, en el orden internacional


países, como Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, México han logrado avances; en lo
nacional el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, la carrera de
Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica Boliviana (UCB), la Prefectura de Tarija,
SwissContact, el Comité Cívico Femenino de Cochabamba, la H. Alcaldía de Cochabamba,
la Empresa de agua La Vertiente, y muchas organizaciones cívicas, académicas, no
gubernamentales, la cooperación internacional, gobiernos municipales, etc. que son parte de
esta preocupación, y seguramente aquellas llamadas a aportar en el diseño final de la Ley
propuesta.

Tampoco se puede dejar de valorar la contribución real del Ministerio de Servicios y


Obras Públicas, y su Viceministerio de Servicio Básicos que en marzo del año 2005
presentaron la “Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos –
ENGIRS (2005), que (…) “se constituye en un eslabón de la cadena de esfuerzos concretos
que contribuye a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del país” (Idem: 18).

Comprendemos también, que esta propuesta podría ser parte de una Ley mayor respecto a
los residuos sólidos en general, no obstante su pertinencia y especificidad2, se traducen en
que, a diferencia de otros desechos, también altamente nocivos, como equipos de
computadoras en desuso, plásticos, restos de automotores, etc. la temática, de pilas y
baterías, involucra a los diferentes segmentos etéreos de la sociedad, están presentes en
todos los sectores sociales y la geografía del país, pudiendo, por lo tanto, introducirnos en
mayor capacidad de movilización, que en otras palabras es incentivar a la educación
ambiental, y la factibilidad de implementación, que no tiene más que un fin, inhibir su
efecto nocivo, coadyuvando socialmente a ser parte de un mundo más limpio.

Gustavo Cardoso Subieta


Edgar Rivero Buitrago
Observancia – Centro Interdisciplinario

1
Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR), es una Agencia Federal de la Salud Pública del
departamento de los E.E.U.U. respecto a los servicios de salud. ATSDR sirve a público científicamente, tomando acciones
respecto a la salud pública, y proporcionando la información confiada para prevenir exposiciones dañinas de las
enfermedades relacionadas con las sustancias tóxicas.
2
Remitirse a conclusiones del Presente Reporte.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 3
RESUMEN EJECUTIVO

Con la finalidad de otorgar la información más idónea, los datos del presente documento
son resultado de la revisión de otros estudios realizados en el ámbito nacional e
internacional, aunque en lo específico en la materia son pocos los documentos que se
editaron en nuestro medio, se han incluido algunas participaciones de autoridades locales,
que nos mostrarán puntos de vista casi similalres. Sin embargo, es menester hacer notar
que este reporte podrá ser acrecentado con todos los aspectos técnicos e institucionales que
seguramente se verán expresamente en la revisión y redacción final del Proyecto de Ley de
Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas y baterías y su
reglamentación.

Por otro lado, los datos cuantitativos, resultan exiguos ante una realidad palpable, como es
el ingreso al territorio nacional de pilas y baterías, de forma legal versus el contrabando, no
obstante, el acceso al servicio de telefonía celular y sus cifras, nos podrán generar
proyecciones sobre la cantidad de baterías que están funcionando y aquellas que han sido
desechadas, en los últimos 10 años que otorgan las empresas especializadas.

No obstante, quepa hacer notar, que la propuesta de Ley, no implica solamente una
participación social que recupere y cree estancos de este material en diversos lugares del
país, o como sería ideal genere la consciencia de diversificación de la basura doméstica
separando a PyB3 del resto de los residuos, sino que se debe tener claro cómo tratar a los
residuos y qué hacer con estos. Muchas de las iniciativas y experiencias, en el mundo
respecto al recojo se han visto frustradas justamente por esta falta de previsión, pudiendo
por el contrario, generar un foco impacto negativo mayor, dados los volúmenes de
contaminantes estancados.

Este es un diseño preliminar, de cómo deberíamos actuar socialmente respecto al peligro de


pilas y baterías, su ingreso, uso y disposición final.

3
Pilas y baterías.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 4
1. Aspectos generales

La falta de políticas nacionales para el subsector de residuos sólidos, ha dado lugar a que los gobiernos
municipales actúen en forma aislada para resolver sus problemas de gestión de residuos sólidos; recurriendo
a fuentes de financiamiento nacionales e internacionales para realizar inversiones en proyectos de aseo o
ejecutando, en muchos casos, de manera improvisada la gestión de residuos sólidos, sin coordinar a nivel
departamental y menos nacional, lo cual es causa de la ineficiente utilización de recursos, duplicidad de
acciones, carencia de planificación a largo plazo, entre otros.

Asimismo, es evidente que la falta de asistencia técnica a los gobiernos municipales ha derivado en la
preparación y ejecución de proyectos de residuos sólidos con componentes técnicos desarrollados en base a
tecnologías convencionales y no apropiadas para la magnitud y tipo de servicio; lo cual se traduce en altos
costos de inversión y operación, problemas de mantenimiento de equipos, falta de personal calificado para
llevar a cabo el servicio de aseo, etc.
(Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – ENGIRS)

Para conocer la problemática de los residuos sólidos en Bolivia, se deberá, necesariamente


considerar las diversas realidades que hacen a sus Índices de Desarrollo Humano (IDH)
topografía, sus culturas, sus vocaciones productivas, etc. La mayoría de los datos que se
establecen, nos remiten básicamente en ciudades más pobladas, sin embargo las
intermedias y pequeñas no figuran en las cifras oficiales, salvo en Planes de Desarrollo
Municipal (PDM), que en muchos casos, dependiendo el Municipio, consignan de manera
nominal su tratamiento (Ver anexos Nº 1, 2 y 3).

Desde luego que la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos –
ENGIRS, que se vincula “con el “Plan Estratégico de Servicios Básicos”, el “Plan Bolivia
del Sector Agua y Saneamiento” (2003), y el “Plan General de Desarrollo Económico y
Social (PGDES)” (1997- 2002), será el documento oficial más consistente al respecto
editado en los últimos años, que busca:

• Reducción al mínimo de los desechos.


• Aumento al máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racional de
los desechos.
• Ampliación del alcance de los servicios.
• Promoción de la eliminación y la disposición ecológicamente racional de los
desechos (ENGIRS 2005: 17).

A su vez, se inscribe en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus metas para el año
2015 de las Naciones Unidas, que demanda “Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente”4.

El ENGIRS en su contenido, propone:

• Diagnóstico de la situación actual de la gestión de los residuos sólidos en cuatro


áreas: institucional/legal, técnica/ambiental, económica y participación social.
• Desarrollo de una propuesta estratégica que contempla objetivos, políticas y líneas
de acción, en las mismas áreas en las que se realizó el diagnóstico.
4
http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 5
En ese sentido, el presente documento, será un aditamento a esos importantes avances, y un
intento hacia el respecto a la vida, la salud y seguridad, “al trabajo, al comercio, la industria
o cualquier actividad lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo”5. A los
deberes de “resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad”6, a la
conservación de los recursos naturales y la salud pública

Residuos peligrosos se presentan en una variedad de formas. Pueden ser líquidos, sólidos, gases en recipiente,
o aguas negras. Pueden ser subproductos de procesos de manufactura o simplemente productos comerciales
desechados, tal como líquidos para limpiar o pesticidas. Cualquiera que sea su forma, su manejo y desecho
adecuada son esenciales para proteger la salud pública y el medio ambiente (Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos: 1997).

1.1 Contaminación por pilas y baterías

En Bolivia no se tiene una estimación del promedio anual de pilas y baterías que circulan
por su territorio, si bien existen datos del Instituto Nacional de Estadística sobre el ingreso
legal de estos productos, la dificultad se traduce en los volúmenes que ingresan por
contrabando, que seguramente sobrepasan sustancialmente a lo expuesto.

Bolivia: Ingreso de pilas y baterías - 2005


PRODUCTO Kilos (Kg)
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de dióxido de manganeso, alcalinas, cilíndricas 506,13
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de dióxido de manganeso, alcalinas, de "botón" 38,00
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de dióxido de manganeso: alcalinas 46,02
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, cilíndricas de dióxido de manganeso 2.317.633,00
Pilas y baterías eléctricas de "botón" de dióxido de manganeso 100,00
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas de dióxido de manganeso 40,97
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de oxido de mercurio, cilíndricas 5,00
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de óxido de mercurio 94,00
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de óxido de plata, de "botón" 5,00
Las demás pilas y baterías de pilas, de óxido de plata 1,00
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de litio, cilíndricas 259,00
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de litio, de "botón" 122,00
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de litio 2,61
Pilas y baterías de pilas, eléctricas, de aire-cinc, cilíndricas 1,28
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de aire-cinc 1,02
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, cilíndricas 345,64
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de "botón" 34,00
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas 164,06
Las demás pilas y baterías de pilas, eléctricas, de litio 2,61
Partes de pilas y baterías de pilas, eléctricas 884,00
TOTAL 2.320.285,33
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

5
Constitución Política del Estado de Bolivia, artículo 7º inciso d).
6
CPE, artículo 8º, inciso h).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 6
Esto significa, que según datos oficiales se ha generado un promedio anual de 2,320
toneladas de pilas y baterías, no obstante, según los importadores esta cifra podría
“fácilmente quintuplicarse”. Estamos hablando por lo tanto a la equivalencia de a 4 a 6
pilas/habitante/año, 30% de esa masa corresponde a materiales tóxicos.

Desde luego, que a diferencia de otros países, estos datos no pueden ser exactos, no sólo
por la falta de control aduanero, sino porque la cantidad tiende a incrementarse
proporcionalmente por el ingreso de nuevas tecnologías y equipos que se oferta en el
mercado nacional.

Por otro lado, no se conoce ningún estudio que evalúe el impacto al ambiente ocasionado
por la utilización, manejo y desecho inadecuado de pilas y baterías en el país; se han
logrado campañas de recolección emergentes de entidades privadas y públicas, sin
embargo, no han conferido en sí mismas, más allá de una iniciativa a todas luces loable.

Lo que sí se conoce es que varios componentes usados en su fabricación son tóxicos y por
tanto la contaminación ambiental y los riesgos de afectar la salud y los ecosistemas
dependen de la forma, lugar y volumen en que se han dispuesto o tratado este tipo de
residuos.

Si hacemos una analogía con los datos numéricos preliminares y en proyección, podremos
discurrir que en los últimos 40 años, entre 100 de 300 mil toneladas, cuyos contenidos
incluyen aquellos inocuos para el medio ambiente como carbón o zinc, pero aquellos de
riesgo debido a los grandes volúmenes emitidos, como es el caso del dióxido de manganeso
(MnO) el mercurio (Hg), el níquel (Ni); el cadmio (Cd) y el litio (Li), que representan casi
el 30%, del volumen total de residuos son materiales tóxicos.

Las cifras, que son sólo de proyección sobre la base de datos oficiales, población, e
importación, en todo caso son fortuitas, porque el ingreso ilegal al país de pilas y baterías
no se cuantifica.

Por otro lado, la información se refiere a aquellas de ingreso como producto, no obstante
equipos como computadores, juguetes para niños, equipos médicos especializados,
aspiradoras, cámaras fotográficas y de video, relojes, incluso teléfonos celulares, no están
contemplados en esos datos.

Yo tenía una información vaga, digamos que una pila se puede propagar bastante en el suelo (…). Sería
bueno concientizar a la gente del campo y también a la del pueblo. Porque lamentablemente como somos un
sitio turístico, la gente lanza las pilas a los ríos y al agua que está circulando; claro los daños no los vemos
ahora, posteriormente con seguridad. (Raldez Montaño - Concejal -. Presidente Comisión Institucional y
Medio Ambiente - Municipio: Coroico – La Paz).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 7
1.2 ¿Por qué son peligrosas las pilas y baterías?

“Las pilas tienen sustancias como mercurio, cadmio, litio, plomo, que son sumamente tóxicas para la salud y
el ambiente. En nuestro país, cuando ya no sirven, las pilas y baterías generalmente son tiradas en la basura
doméstica o a cielo abierto. Esto significa que pronto pararán en un basurero, en el campo o lo que es peor,
serán incineradas. Así, las pilas y baterías se convertirán en un residuo tóxico y sus componentes químicos-
tóxicos se modificarán en el ambiente, volviéndose en algunos casos incluso más tóxicos. Por ejemplo, el
mercurio y el cadmio, y otros metales, no se destruyen con la incineración: son emitidos a la atmósfera”.

“Metales como el mercurio se pueden vaporizar. Otros metales, como el cadmio y el plomo, pueden
concentrarse en las cenizas producto de la incineración. Cualquiera que sea el camino, causa enormes
problemas ambientales. La fuente más grande de mercurio en la basura doméstica, es la de las baterías de la
casa, especialmente alcalinas y baterías de botón, vía por la que se aumenta el riesgo de contaminación del
agua, que después beberemos. Una manera de reducir el número de baterías que desechamos es usar pilas
recargables. Las pilas de los teléfonos inalámbricos, computadoras y teléfonos celulares contaminan
bastante por su contenido de metales pesados como el cadmio”. (Green Peace).

Los riesgos a la salud y al medio ambiente por la exposición de los diferentes


contaminantes que contienen pilas y baterías, será –sin lugar a dudas- de difícil
cuantificación, quizá en términos de salud pública se podrían hacer análisis comparativos
de enfermedades que se han acrecentado en las últimas décadas, empero no habrá que
atribuir únicamente a estos elementos.

Sin embargo, resta cuestionarse sobre el destino de tantos componentes tóxicos que
ingresaron y que seguramente serán parte de los basureros, tiraderos, cenizales, ríos,
terrenos, lagos y lagunas, terrenos baldíos que hacen a nuestras comunidades, pueblos,
cantones y ciudades. Seguro, que esos componentes tóxicos se encuentran en terrenos de
cultivo, en el cauce de ríos, en el aire, y en lo tejidos de animales y el organismo humano,
conjuntamente, claro está con otras fuentes contaminantes.

Por ejemplo “En el caso de la ciudad de La Paz, varios estudios relativos a la contaminación de la
cuenca del Choqueyapu7, muestran que la polución de este río ha persistido a lo largo de las últimas
décadas y atribuyen cerca del 50% de la contaminación a los residuos domésticos y el 10% a los
desechos sólidos (UMSA 1997)” (Escobari / Caro / Malky 2004: 13).

Entonces, lo que supone que esta información intenta, desde luego, otorgar un carácter
precautorio, y tratar de contrarrestar y precautelar mayores daños a la salud humana y
animal y al medio ambiente; esto se logrará sólo a través de la participación social y la
formación de la opinión publica y la necesaria sensibilización, compárense los siguientes
cuadros, y sus diferentes fuentes:

7
Estudios realizados por: (i) el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la UMSA entre 1976 y 1978; (ii) Espinoza
del Instituto de Química de la UMSA en 1987; (iii) Franken y Silila del Instituto de Ecología de la UMSA,
entre 1988 y 1990; (iv) la cooperación japonesa – JICA en 1993; y (v) Gary R. Anze de la UMSA en 1997.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 8
Sustancia Fuentes de exposición Daños a la salud Daños al ambiente
Mercurio Al respirar aire Posible cancerígeno. El mercurio puede
contaminado, al ingerir Una alta exposición contaminar el agua o a la
agua y alimentos puede dañar el cerebro, tierra a causa de
contaminados. los riñones y el feto, depósitos naturales de
provocando retraso este metal o por el que se
mental, en el andar o el emite en los basureros.
habla, falta de El metilmercurio es
coordinación, ceguera y bioacumulable, es decir
convulsiones. se acumula en los tejidos
de los peces.
Cadmio Lugares donde se Respirar altos niveles de El cadmio entra al aire
manufacturan productos cadmio produce lesiones de fuentes como la
de cadmio, al consumir en los pulmones e minería, industria, y al
alimentos o agua ingerirlo produce daño a quemar carbón y
contaminados con los riñones. En dosis desechos domésticos.
cadmio. altas, puede producir la Las partículas pueden
muerte. Ingerir alimentos viajar largas distancias
o tomar agua con cadmio antes de depositarse en
irrita el estómago e el suelo o en el agua. El
induce vómitos y cadmio entra al agua y al
diarrea. El cadmio y sus suelo de vertederos y de
compuestos son derrames o escapes en
carcinogénicos. sitios de desechos
peligrosos.
Níquel Ingerir alimentos Efectos más comunes del El níquel es liberado a la
contaminados con níquel níquel son efectos de la atmósfera pro industrias
es fuente de exposición. piel. Respirar altas que manufacturan o usan
Reacción alérgica y cantidades produce níquel por plantas que
contacto de la piel con bronquitis crónica y queman petróleo o
suelo, agua o metales cáncer del pulmón y de carbón y por
que contienen níquel. los senos nasales. incineradores de basura.
En el aire, se adhiere a
partículas de polvo que
se depositan en el suelo.
El níquel liberado en
desagües industriales
termina en el suelo en el
sedimento
Litio El hidróxido de litio Neurotóxico y tóxico El litio puede lixiviarse8
tiene aplicación en la para el riñón. fácilmente a los mantos
industria de cerámica y Intoxicación por litio acuíferos, se ha
en la medicina como produce fallas encontrado en pequeñas
antidepresivo y en respiratorias, depresión cantidades en diferentes
sistemas de aire del miocardio, edema especies de peces. El
acondicionado*. pulmonar y estupor litio no es volátil por lo

8
Se define la lixiviación como la capacidad de arrastre de partículas contaminantes por el agua. A partir de este punto la
contaminación se multiplicará, de ahí la importancia de las pruebas de lixiviación (http://www.teorema.com.mx/ ). [La]
“contaminación del agua subterránea puede ocurrir cuando líquidos (generalmente agua de lluvia) pasan a
través de sitios donde se desechan residuos, arrastrando contaminantes con ellos, hacia el agua subterránea. El
resultado de la mezcla de líquido y contaminantes se llama lixiviado. Una vez contaminada, es costoso y
difícil limpiar el agua subterránea. Todos
los sitios nuevos de desecho de residuos están equipados con sistemas de recolección de lixiviado (EPA 1997:
26)

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 9
profundo. Daño al que pueden regresar a la
sistema nervioso, superficie a través de
llegando a estado de deposición húmeda o
coma e incluso la seca.
muerte.
Plomo Puede ocurrir al respirar El plomo puede causar El plomo no se degrada.
aire o polvo, al comer o daño del sistema Compuestos de plomo
tomar agua contaminada nervioso, los riñones y el son transformados por la
y al ingerir trozos de sistema reproductivo. luz solar, el aire y el
pintura seca con plomo o agua. Cuando se libera al
jugar con tierra aire puede ser
contaminada. transportado largas
distancias antes de
sedimentar. Se adhiere al
suelo. Su paso a aguas
subterráneas depende del
tipo de compuesto y de
las características del
suelo.
Fuente: Agency for Toxic Sustances and Disease Registry
*Lenntech

Principales efectos en la salud, de metales en las pilas y baterías estudiadas


PRINCIPALES EFECTOS EN LA SALUD
Cáncer Disfunción cerebral y del Sistema Neurológico
Cd Disfunciones digestivas Mn Disfunciones renales, hepáticas y respiratorias
Problemas pulmonares en el Sistema Malformaciones
Respiratorio
Anemia Congestión, inapetencia, indigestión
Disfunción renal Dermatitis
Dolores abdominales (cólico, espasmo, Disturbios gastrointestinales (como hemorragia)
Pb rigidez) Hg Elevación de la presión arterial
Encefalopatía (soñolencia, disturbios Inflamaciones en la boca y lesiones en el aparato
mentales, convulsión, coma) digestivo
Neurosis periférica (parálisis) Lesiones renales
Problemas pulmonares Disturbios neurológicos y lesiones cerebrales
Malformaciones o anomalías en el feto Malformaciones, mutagénico y posible cancerígeno
Lesiones pulmonares en el Sistema Cáncer
Respiratorio Lesiones en el sistema respiratorio
Co Disturbios hematológicos Ni Disturbios gastrointestinales
Posible cancerígeno humano Malformaciones, mutagénico, genotóxico
Lesiones e irritaciones en la piel Dermatitis
Disturbios gastrointestinales Alteraciones en el Sistema Inmunológico
Efectos cardíacos
Cáncer del aparato respiratorio Argiria (Decoloración de la piel y otros tejidos)
Cr Lesiones nasales y perforaciones en el tabique Dolores estomacales y disturbios digestivos
Disturbio en el hígado y en los riñones, Ag Problemas en el Sistema Respiratorio
pudiendo ser letal Necrosis de la médula ósea, hígado, riñones y lesiones
Disturbios gastrointestinales oculares
Disfunciones renales y respiratorias Alteraciones hematológicas
Li Disfunciones del Sistema Neurológico Zn Lesiones pulmonares en el Sistema Respiratorio
Daños a la piel y las mucosas Disturbios gastrointestinales
Malformaciones Lesiones en el páncreas
Fuente: ASTDR9 (2002); TOXNET (2002)10; U.S.EPA11 (2002); OMS12 (2001).

9
Agency for Toxic Substances and Disease Registry / USA.
10
Toxicology and Environmental Health Information / USA.
11
U.S. Environmental Protection Agency.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 10
La basura se la deja a un lado, dependiendo de cada cual. A veces como tenemos suficiente campo en la
Provincia cada cual se lo recoge y queman la basura. Ahora, sus consecuencias son que los animales se
enferman, y la quemazón daña el aire. En especial en las ferias. Las bolsas de nylon, más que todo, eso afecta
a nuestro municipio, por ejemplo al agua y sobre todo a los animales. (Vicente Blanco Flores -: Presidente
del Concejo - Municipio: Chacarilla. Provincia Gualberto Villarroel).

No, nosotros no tenemos información. Sabemos que produce grandes daños, mas no existe ningún tipo de
información a pesar que nuestro municipio es un lugar turístico, (…) lamentablemente lo que no tenemos es
financiamiento. Esperamos que en esta gestión se pueda hacer algo sobre el tema. Tenemos conocimiento
pero todavía no hemos hecho nada. (Gregorio Aragani - Concejal Municipio: Tiquina – La Paz).

En casi la totalidad de los 327 municipios del país, las pilas y baterías son arrojadas con el
resto de los residuos, van a parar a los basureros, rellenos sanitarios, cenizales, botaderos,
que en general son vertederos incontrolados, ubicados en cualquier sitio, sobre todo
alejados de los centros poblados a pocos kilómetros. En la zona andina se escogen
quebradas, mientras que en el altiplano, es común ver que los plásticos se desprenden de los
desperdicios expuestos al aire libre, para atraparse en la vegetación de los alrededores,
incluso a varios kilómetros a la redonda; en otras palabras no se tienen en cuenta estudios
geológicos e hidrológicos para su ubicación.

(…) los comunarios de al lado y los alrededores se han opuesto diciendo que es contaminante pese a que está
con todas las garantías, fichas ambientales. (…) Tenemos un botadero nomas, no tenemos para seleccionar
la basura, es un botadero común, que toda la basura que se recoge del Municipio de Coroico tres veces a la
semana, eso se la bota en una Comunidad Chicaparte. (Marta Rodríguez Linares - Concejala del Municipio
de Coroico).

Todos los hermanos comunitarios votan donde sea la basura, en especial el plástico. El ganado consume y
tiene diarrea, a veces sufren de cólico y ya no pueden hacer sus necesidades. (Gerardo Quispe Ex Presidente
del Concejo Municipal de Guaqui – La Paz).

Actualmente lo que tenemos es un cenizal. Lo que más preocupa digamos es que está produciendo bastante
tipo de enfermedades. Hay épocas donde el pueblo se inunda de moscas y de la proliferación de ratas,
generalmente es ahí donde se las puede encontrar. Es por eso de mucha necesidad para nosotros los del
Municipio contar con un Relleno Sanitario… (Ramiro Raldez Montaño – Concejal - Presidente Comisión
Institucional y Medio Ambiente - Municipio: Coroico – La Paz).

En todo caso si se practicase una separación selectiva de pilas y baterías, se estaría


haciendo un apreciable beneficio en la disminución de metales pesados, toda vez que con el
paso del tiempo, sus carcazas se deshacen u oxidan, liberándose los componentes tóxicos
que una vez expuestos pueden sufrir su lixiviación, que no es más que el arrastre con el
agua de la lluvia, riachuelos, acequias, humedad de la basura, y la misma descomposición
de la materia orgánica, llevando esos materiales a otras fuentes, “(…) a los suelos cercanos
y a los cuerpos de agua superficiales o subterráneos” (Castro y Díaz 2005: 13) a los ríos,
lagunas, pozos y estancos de agua para el consumo animal, humano y riego.

12
Organización Mundial de la Salud.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 11
Cantidad de agua contaminada por tipo de pila o batería
Pilas, micropilas y baterías Agua contaminada/ unidad
carbón- zinc 3 mil litros
zinc-aire 12 mil litros
óxido de plata 14 mil litros
Alcalinas 167 mil litros
Mercurio 600 mil litros
Fuente: Alihuen13, Energía, Tecnología y Educación S.C.

En todo caso, Bolivia presenta un cuadro aún más preocupante que otros países vecinos, el
estudio “Revisión y análisis de las experiencias de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y
México respecto de los cinco elementos claves para el manejo ambiental de pilas y baterías,
preparado por el Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental CENICA
– México (2004), muestra todos los avances que han realizado al respecto sus Estados
nacionales, que comparativamente con el nuestro tienen mucha distancia, no solamente en
el manejo técnico, como es el caso argentino que estableció una Planta de tratamiento
completo de Ingeniería de Montajes, situada en Santa Fé; o el proceso de capacitación y
participación social ecuatoriano, el avance mexicano en el tratamiento de baterías plomo –
ácido y las propuestas para el establecimiento de normas, los brasileros que cuentan con
instrumentos particulares vigentes en la materia aplicable de pilas y baterías.

Se trata, entonces, de dar un grito de alerta y hacer un llamado a las autoridades nacionales
y por ende a la sociedad civil, que este problema es importante y está por encima de los
urgentes.

1.3 Baterías de Telefonía Celular

El segmento de baterías de telefonía celular a tenido, en el caso boliviano, un significativo


crecimiento, siendo todas importadas, en los años noventa cuando el sistema de telefonía
móvil entró en el país, éstos eran sinónimo de ostentación y tenía costos de operación
inaccesibles, sin embargo desde esa época a la actualidad, la proporción se ha elevado
considerablemente, a proporciones de un crecimiento del 7.150% y una teledensidad del
5.604% según los datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) (2006).

Resumen de la evolución del sector 1996 - 2005


Dato 1996 2005 Crecimiento
Líneas fijas 348.595 646.291 85%
Teledensidad fija 4.86% 7.08% 46%
Líneas móviles 33.400 2.421.402 7.150%
Teledensidad móvil 0.47% 26.54% 5604%
Total líneas en servicio 381.995 3.067.693 703%
Teledensidad total 5.32% 33.62% 532%
Teléfonos públicos urbanos* 4.672 26.015 457%
Teléfonos públicos rurales* 579 4.739 718%
Teléfonos públicos total* 5.251 30.754 486%
Fuente: SITTEL

13
Asociación Ambientalista Patagonia - Argentina - http://www.alihuen.org.ar

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 12
(*) Datos del primer semestre de 2005

Entre 1996 y 2005, la cantidad de líneas móviles se incrementó de 33.400 a 2.421.402; registrando un
crecimiento de 7.150 por ciento. Las líneas fijas casi se duplicaron de 348.595 a 646.291, lo que representa un
crecimiento del 85 por ciento. Los teléfonos públicos urbanos dieron un gran salto, de 4.672 a 26.015
aumentando 457 por ciento (SITTEL: 20).

A su vez, la tecnología ha ido en aumento no sólo en el número de aparatos, sus costos,


sino también en la calidad y funcionalidad de los mismos, los nuevos aparatos pueden pesar
menos de 100 gramos y medir hasta 9 centímetros, por lo tanto es cada vez más accesible, a
tales extremos que la telefonía fija ha quedado relegada a un segundo plano, en cuanto
número de aparato / persona.

Sin duda, el servicio móvil, que hasta el año 2005 contaba con algo más de 2.4 millones de abonados
contribuyó a mejorar la cobertura y los índices de universalización, al incorporar segmentos de la población
que en el pasado por los precios hacían prohibitivo su uso (SITTEL: 21).

En cuanto a sus fuentes de energía, el actual perfil de consumo indica que el 80% de los
mismos requieren baterías del tipo Níquel – Cadmio (Ni-Cd), consideradas las de mayor
impacto ambiental, si bien no existen datos precisos al respecto, porque el ingreso de los
aparatos en su mayoría lo hacen vía contrabando, de acuerdo a comparaciones con otros
países vecinos como Brasil, México, Perú y Argentina, las de Níquel-Hidruro Metálico
(NiMH) representarían el 18%, en cuantos a otras que contienen Lítio (Li) podrían estar por
debajo del 5%. “Las diferencias entre los tres tipos están en la capacidad de
almacenamiento de energía, peso, durabilidad y precio”.

En general, estas baterías son parte de los desechos sólidos domésticos, como cualquier
residuo, presentando también riesgos de contaminación de los recursos suelo y agua
(subterránea y superficial), a su vez si sufrieran su incineración generarían polución
atmosférica por humos de los metales que las contienen.

En otros países, se han iniciado campañas de recolección, cuyos volúmenes son remitidos a
sus fabricantes, no obstante, esto requiere el concurso del Estado en cuanto a normatividad
y contacto con los fabricantes.

Por otro lado, no existiendo un control estricto de la calidad de los productos que ingresan
al territorio nacional, ni su procedencia, la complejidad aumenta, toda vez que muchas
baterías son rotuladas del tipo NiMH o de litio, cuando en realidad, son del tipo Ni-Cd.

Todas estas baterías, por lo tanto, deberían ser consideradas como residuos peligrosos,
hasta que la industria nos pueda ofrecer otras garantías, con la adopción de nuevas
tecnologías, con bajo consumo energético, bajando la generación y la cantidad de
contaminantes.

Dentro de este tipo de baterías estarán, también, aquellas que son parte de otros equipos
como cámaras fotográficas y video; computadores tanto personales como estacionarios,
aspiradores, herramientas, algunos juguetes para niños, etc. En su generalidad, contienen
pilas de Ni-Cd.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 13
Estimación, consumo y contenido de contaminantes en baterías en telefonía celular
(Toneladas)
Tipo de batería Peso prom
Contenido Ni (20% en Compuesto
(Kg) de Ni-Cd; 25 % con Li
Cd (18%) en Ni MH) (25%)
Ni-Cd 0.14 17 19 -
Ni-Cd 0.13 8 9 -
Ni-Cd 0.12 16 17 -
Ni-Cd 0.1 29 32 -
Ni-Cd 0.09 71 79 -
50% Ni-Cd 0.08 46 51 -
50% NIMH 0.09 - 71 -
50% Ni-Cd 0.07 48 54 -
25% NiMH 0.085 - 41 -
25% Ion-Li 0.06 - - 29
30% Ni-Cd 0.07 16 18 -
40% NiMH 0.045 - 19 -
30% Ion-Li 0.04 - - 13
15% Ni-Cd 0.07 2 3 -
50% NiMH 0.045 - 7 -
35% Ion-Li 0.035 - - 4
253 419 46
Fuente: S.C.T., Dirección General de Políticas y Normas de Comunicaciones - México.

1.4 Las baterías de plomo – ácido sulfúrico

En cuanto a las baterías plomo-ácido (acumuladores de plomo), consistentes en aquellas


básicas, y utilizadas mayoritariamente en el país para el arranque de vehículos, fuentes de
alimentación de emergencia u estacionarias, se puede afirmar que su origen de importación
es distinto, y ha variado sustancialmente en los últimos 10 años, no sólo en procedencia
sino cuantitativamente, esto se puede corroborar por el aumento del parque automotriz, la
introducción al país de vehículos usados, en proporciones descomunales14.

Sin embargo, haciendo una comparación de la importación de baterías, nótese una marcada
contradicción el año 1995 ingresó legalmente al país un total de 1,147,407 kilos de este
producto, frente a una década después de 1,356,020 Kg., esto sólo se puede entender por los
volúmenes de contrabando que no se cuantifican.

14
En la última década la internación de vehículos "chutos" creció 9,5 veces, gracias a la aprobación de
amnistías por los gobiernos de turno, las que permitieron legalizar el contrabando con el pago de cargos
aduaneros, revelan informes de la Aduana y de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz.
En 1994, antes de la reforma aduanera y de que se pusiera en vigencia el nuevo Código Tributario (Ley 2492),
se aprobaron dos decretos, 23860 y 23921, con los cuales se avaló el ingreso de 6.510 automotores "chutos",
antiguos y también "transformers" (con volante a la derecha).
Diez años después, gracias a la aprobación de cuatro amnistías amparadas por las leyes 2492 y 2647 y por los
decretos supremos 27352 y 27627 se nacionalizaron 61.995 autos "chutos”, indican los registros de la
Aduana. Estas cifras no representan la sumatoria de las amnistías que se aprobaron entre 1999, 2001, 2002 y
2003, sino es el resultado de la comparación de los automotores que se nacionalizaron en 1994 y los de 2004.
(Periódico Los tiempos, Cochabamba - Bolivia Viernes, 16 de diciembre de 2005).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 14
Bolivia: Acumuladores eléctricos de plomo, del tipo de los utilizados para arranque
de motores de explosión - 1995
País de origen Kilos Valor CIF- Puerto CIF- CIF- Gravamen
FOB Frontera Aduana pagado

Alemania 4 49 57 57 279 28
Brasil 71,795 104,194 111,515 111,515 535,44 53,545
Corea (sur) 283,959 457,008 501,423 516 2,482,205 248,223
Chile 429,919 462,456 478,55 482,255 2,316,346 231,635
China 31,297 33,829 35,044 35,044 170,984 17,099
Taiwan (Formosa) 3,081 5,789 6,3 6,414 30,618 3,061
Estados Unidos 2,587 4,512 5,551 5,73 27,655 2,767
Indonesia 40,472 32,499 46,822 48,367 227,323 22,732
Japón 93,512 111,673 143,118 145,231 690,804 69,079
Malasia 16,92 26,258 29,521 30,32 143,608 14,361
Perú 113,092 161,068 170,745 172,066 826,558 0
Reino Unido 495 2,656 2,884 2,94 13,937 1,394
Tailandia 60,274 69,531 80,103 82,569 401,592 40,159
Total general: 1,147,407 1,471,522 1,611,633 1,638,508 7,867,349 704,083
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Bolivia: Acumuladores eléctricos de plomo, del tipo de los utilizados para arranque
de motores de explosión - 2005
País de origen Kilos Valor CIF- Puerto CIF- CIF- Gravamen
FOB Frontera Aduana pagado
Alemania 12 121 187 187 1,515 152
Brasil 229,938 328,519 342,267 342,267 2,771,151 249,683
Colombia 114,032 150,02 161,698 161,698 1,307,975 0
Corea (Sur) 89,083 122,247 136,383 136,383 1,101,519 110,153
China 110,497 88,789 106,878 106,878 863,458 86,346
Taiwán (Formosa) 206,017 175,177 208,775 208,775 1,688,423 168,843
Estados Unidos 5,758 20,094 21,889 21,889 176,989 17,701
Indonesia 183,277 142,676 173,322 173,322 1,400,541 140,055
Italia 90 172 190 190 1,537 0
Japón 170,336 176,328 205,578 205,578 1,663,861 166,387
Perú 40,062 63,117 65,203 65,203 527,53 0
Suecia 60 149 152 152 1,226 122
Tailandia 206,733 343,443 368,878 368,878 2,984,758 298,476
No declarados 126 12 12 12 97 10
Total general: 1,356,020 1,610,862 1,791,412 1,791,412 14,490,580 1,237,928
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Por otro lado, encontramos que actualmente se vienen ensamblando acumuladores de


plomo – ácido, en diferentes ciudades con marcas de prestigio en el mercado, u otras
nacionales pero con materia prima importada.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 15
Bolivia: Partes de acumuladores eléctricos - 2005
País de origen Kilos Valor CIF- Puerto CIF- CIF- Gravamen
FOB Frontera Aduana pagado

Cajas y tapas 827 4,931 5,084 5,084 41,058 4,245


Separadores 49,684 225,425 259,707 259,707 2,093,446 226,882
Placas 4,237 10,42 11,043 11,043 89,071 82
Las demás partes 32,576 77,61 83,633 83,633 674,69 63,843
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

A su vez, se reconoce, que una gran parte de las baterías en desuso sufren diversas
transformaciones, encuéntrese en capitales de departamento y ciudades intermedias,
personas que han hecho de éste un negocio familiar, a quienes se los puede denominar
pequeños “recicladores” o “reacondicionadores”, la mayoría trabajan de manera informal,
sin ningún control de los aspectos ambientales, económicos y legales.

Bueno el destino de las baterías es bien variado, muchos como en El Alto las reutilizan y se
las vende en la feria de la “16”15, o en los puestos que ellos tienen16 (…) (José Rojas,
mecánico – El Alto).

Desde luego que su mercado está en el transporte urbano, provincial y interdepartamental,


que trata de abaratar sus costos de operación, razón por la cual se recurren a diferentes
ofertas que van desde la venta de repuestos a medio uso, el reacondicionamiento y reciclaje
de partes, entre ellas, claro están, las baterías.

No obstante, quepa hacer notar que se evidencia una falta de conciencia e información de
quienes se dedican a la actividad de reutilización, la pobre infraestructura resumida en unas
cuantas herramientas, mesones y envases reacondicionados, hace que éstos en su mayoría,
hagan un manejo de los procesos a un nivel artesanal, por lo tanto no se puede pensar que
cumplan con los requisitos ambientales mínimos para evitar la contaminación y el mismo
riesgo a su integridad y de sus familias, ya que muchas veces “el negocio”, es también la
vivienda familiar.

Con todo, la ENGIRS17 (2005: 53) resalta que “el reciclaje de algunos tipos de residuos
peligrosos como baterías o acumuladores y aceites lubricantes es posible en el país, ya que
existen iniciativas en este campo y algunas exitosas en el reciclaje de baterías usadas, por lo
cual será necesario promover y difundir estas iniciativas. También es importante considerar
la factibilidad ambiental de estos emprendimientos, evaluando los impactos ambientales
generados en los procesos de reciclaje al cual puedan ser sometidos estos residuos.

Por otro lado, el reciclaje no significa únicamente la readecuación de baterías, sino el uso
del plomo de y hacia la producción de otros elementos, su fundición y posterior venta para
fabricaciones varias, es otra actividad económica. De igual manera se vierten los desechos
producto de estas actividades a los cauces de ríos, en los mismos patios y calles que los
15
En referencia a la zona 16 de julio de la ciudad de El Alto, donde se desarrolla una de las ferias más grandes
del orbe, los días jueves y domingo, donde se comercializan sobre todo productos de segunda mano.
16
Los recicladotes o reacondicionadores.
17
Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 16
circundan. “Las emisiones de arsénico, junto con las de plomo y azufre producen efectos
severos sobre la salud. Estas emisiones han originado registros elevados de estos
compuestos en la sangre de la población infantil en la zona de Alto Lima II, en la ciudad El
Alto” (UDAPE: 2004: 11).

“Claro, la gente hace lo que puede para vivir… entonces, el negocio de las baterías es
bueno, porque se sacan muchos productos, por eso hay gente que compra baterías viejas, y
se utiliza en varias formas, sacando el plomo, reutilizando las aguas18 que ahora están
escasas, incluso utilizan para bañar las cerámicas en el campo. (Rojas).

Acá habrá que hacer un alto a los datos proporcionados por el Señor José Rojas, él nos pone
en evidencia sobre una práctica que la venimos sosteniendo durante muchos años, y se
traduce en la tradición del uso del esmalte o barniz que se emplea para la cerámica
realizada sobre todo en áreas rurales, basado en el sulfato de plomo, y con mayor incidencia
en occidente, elaborándose utensilios de barro (jarros, ollas, platos, cazuelas, alcancías,
etc.).

“(…) el uso de la cerámica vidriada es parte de la cultura nacional, constituye un rasgo cultural y, sobre todo,
una fuente importante de trabajo para muchos mexicanos, por lo que encontrar un justo balance para eliminar
esta fuente de exposición a plomo constituye un compromiso que han manifestado las autoridades
gubernamentales y que requerirá de la aceptación y la respuesta activa de un sector importante de la
población: los usuarios mismos de vasijas de barro”. (Revista Salud Pública en México vol.41 s.2).

1.4.1 Cuáles son las consecuencias de la exposición del plomo en el ser humano

El plomo y el envenenamiento por plomo

El plomo, es un metal blando increíblemente útil y relativamente común. Mucho tiempo atrás, como hace
3000 años AC, los egipcios usaban el plomo para barnizar objetos de cerámica. Los antiguos romanos
usaban el plomo para unir tuberías de agua y para darle sabor a las comidas y a los vinos.

A través de los siglos, el plomo se hizo esencial en la manufactura de municiones, baterías, compuestos
químicos, explosivos, cristalería, productos de metal, gasolina, y pintura. Hay solamente un problema: El
plomo es tóxico.

No mucho tiempo después de empezar a trabajar con el plomo, la gente empezó a sentir los efectos del plomo
en la salud como por ejemplo – irritabilidad, problemas intestinales, y dolores musculares. Pero les tomó
mucho tiempo a los investigadores descubrir por qué el plomo enfermaba a las personas.

Hoy sabemos que el plomo representa un serio peligro a la salud. (División de Seguridad y Salud en el
Trabajo – USA)

Compréndase que los residuos de las baterías plomo – ácido, son considerados como
peligrosos, y si bien se ha considerado en la Ley de Medio Ambiente en su artículo 31º que
respecto a los “desechos tóxicos, peligrosos, (…) que se constituyan un peligro para la

18
Se refiere al electrolito líquido que contiene una batería plomo – ácido.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 17
salud de la población y el medio ambiente, y la ENGIRS, nos queda hacer hincapié en las
consecuencias para la salud pública y el entorno, su uso indiscriminado.

En el Anexo Nº4, se recopiló un estudio realizado por el Centro Mexicano para la


Producción Más Limpia (2002), cuya investigación nos ayudará para ahondar de manera
científica, sobre los efectos nocivos y no del plomo en la salud humana.

Si bien el plomo está presente también en otros productos como pinturas, agua potable
contaminada, soldaduras, desagües domésticos, algunos juguetes artesanales, pesticidas,
etc., se sugiere mayor detenimiento al respecto, para incluir en la normatividad específica.

Problemas de Salud Nivel del plomo en la sangre Efectos al Cuerpo


Los efectos de salud severos • Daños cerebrales.
pueden suceder rápidamente y ser 100
permanentes. 100 • Reducción peligrosa en
90 la capacidad de la sangre
para llevar oxígeno.
80
Efectos serios de la salud pueden 70
ocurrir. 60

50 • Disminución de la
producción de la sangre
El plomo puede tener efectos sin
síntomas. 40 • Infertilidad masculina.

• Daño a los nervios.


El plomo empieza a acumularse 30
en su sistema. • Disminución en la
audición.

• Alta presión.
20
• Efectos en el niño
10
durante el embarazo.

Los niveles de plomo en la sangre 3


están normales.
0
Fuente: Departamento de Salud del Estado de Washington: 2002.

Desde luego que este problema, revierte necesariamente aspectos de capacitación, comunicación y
educación, de y hacia la población en general, por ejemplo la legislación uruguaya (Ley Nº 17.774
/ 2004), prevé exámenes periódicos de plombemia a quienes se expongan a este elemento,
por su condición laboral, como parte del servicio social. Por otra parte, “se incorpora el
saturnismo19 a la lista de enfermedades20 cuya constatación obliga a los médicos a hacer las
19
La intoxicación crónica por plomo se llama saturnismo, y para su diagnóstico se recurre a 4 pilares: 1º
fuente intoxicante, 2º clínica toxicológica, 3º análisis de laboratorio y 4º criterio de absorción. El plomo
ingresa al organismo por varias vías, principalmente la oral. 1 mg. diario durante 15 días basta para que
aparezcan glóbulos rojos punteados. Se calcula que una persona absorbe diariamente el 50% de la dosis

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 18
denuncias ante el Ministerio de Salud Pública y ante el Banco de Seguros del Estado”
(ídem: 1).

El plomo ha sido definido como un probable carcinógeno para el humano, tanto por la EPA21 como por la
IARC22. En un estudio entre trabajadores expuestos por su ocupación al plomo, se encontró un aumento
significativo de cánceres de estómago y de pulmón.

Sin embargo, la prevalencia de cáncer digestivo entre individuos trabajadores de recicladoras de baterías se ha
mantenido igual a lo largo de los años, a pesar de que la exposición a plomo era mucho mayor en años
anteriores

Un estudio retrospectivo en trabajadores de fundiciones primarias de plomo, encontró una tasa de mortalidad
estandarizada (SMR) de 2.04 para cáncer renal. Un seguimiento del grupo encontró una tasa de 2.39 para
cáncer de riñón entre los trabajadores más expuestos.

A nivel experimental, altas dosis de acetato de plomo y de fosfato de plomo han mostrado ser cancerígenos
para roedores. El cáncer que con mayor frecuencia se presenta es el cáncer de riñón. (Centro Mexicano para
la Producción Más Limpia: 2002).

El acápite más importante de la investigación tiene su corolario en esta parte, y es


importante porque para Observancia, muestra un resumen de más de 60 documentos que
han sido revisados y algunas entrevistas. Quizá no tenga una mayor carga técnica, sin
embargo dará pie a los otros aspectos, el jurídico, la propuesta de la comunicación,
participación, educación y participación social, recomendaciones del destino y formas de
tratamiento de éstos residuos peligrosos. Queda, sin embargo, consignar la sumatoria de
todos los esfuerzos posibles, y de este modo coadyuvar a la promulgación de una Ley única
que no es más que un acuerdo social, para evitar mayores cargas al mismo Estado, debido a
las consecuencias descritas, y sobre todo velar por un mundo más sano que todos nos
merecemos.

2. Aspectos jurídicos

Bolivia, en los últimos años ha tenido importantes avances respecto a la normatividad de


preservación y conservación de su medio ambiente constitucionalmente en los artículos 7º,
8º y 136º, se menciona:

necesaria para producir síntomas perceptibles, siendo así el margen de seguridad es muy estrecho. Al
aumentar la cantidad de plomo, éste se va depositando en los huesos y otros puntos, como trifosfato plúmbico
(en lugar de trifosfato cálcico), aumentando la contaminación y sin que por ello tenga manifestaciones
clínicas. El enfermo que tiene una cantidad considerable de plomo en su organismo, está "contaminado", pero
no está "intoxicado". Esta etapa, fundamental para el diagnóstico preventivo de otras más graves se llama
"presaturnismo". Luego, por una absorción más abundante o por un proceso intercurrente, el plomo es
rápidamente removido de sus depósitos e ingresa al torrente circulatorio, desencadenando los síntomas típicos
de la intoxicación. Aquí el enfermo está intoxicado. "Contaminación" significa tener plomo; "Saturnismo"
tener los síntomas causados por ese plomo (http://www.lafacu.com/apuntes/medicina/plomo/default.htm).
20
El plomo en el humano produce anemia, graves daños en el riñón e hígado y problemas digestivos (Centro
de Ciencias de Sinaloa, Dirección de Experimentación y Talleres, laboratorio de Ciencias de la Vida).
21
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
22
Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la OMS.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 19
7º. De los derechos fundamentales de las personas:
a) A la vida, la salud y la seguridad.
d) A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad lícita, en
condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.

8º. De los deberes fundamentales de las personas:


h) Resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad.

136. Bienes Nacionales


Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la Ley les da esa
calidad, el suelo y subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y
medicinales, así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.

A su vez, la Ley 1333 de Medio Ambiente, promulgada el 27 de Abril de 1992, se convierte


en la piedra fundamental de la legislación ambiental en Bolivia, caracterizándose por:

• 12 Títulos y 118 Artículos


• Esta Ley nace influenciada en corrientes internacionales conservacionistas que se
iban formando a nivel global.

El objetivo de la Ley es:

• Protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, regulando


las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Los aspectos que contempla son:

• Gestión ambiental.
• Aspectos ambientales, calidad ambiental y la evaluación del impacto ambiental.
• Protección de los recursos naturales renovables y no renovables.
• La población y el medio ambiente.
• La salud y el medio ambiente.

Respecto a la calidad ambiental menciona:

Artículo 19: De la calidad ambiental

Son objetivos del control de la calidad ambiental:

1) Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales


a fin de elevar la calidad de vida de la población.
2) Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en
beneficio de la sociedad en su conjunto.
3) Prevenir, controlar restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o
peligrosos para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 20
4) Normar y orientar las actividades del Estado y la Sociedad en lo referente a la
protección del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, a objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y
futuras generaciones.

Artículo 20: De las actividades y factores susceptibles de degradar el medio ambiente:

a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el subsuelo.
b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,
edafológicas, geomorfológicas y climáticas.
c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o
individuales, protegidos por Ley.
d) Los que alteran el patrimonio natural, constituido por la diversidad biológica,
genética y ecológica, sus interrelaciones y procesos.
e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro
ambiental en forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la
población.

En lo específico a desechos tóxicos observa:

Artículo 31: Queda prohibida la introducción, depósito y tránsito por territorio nacional de
desechos tóxicos, peligrosos, radioactivos u otros de origen interno y/o externo que por sus
características constituyan un peligro para la salud de la población y el medio ambiente.

El tráfico ilícito de desechos peligrosos será sancionado e conformidad a las penalidades


establecidas por Ley.

Artículo 112: El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos, sólidos
o gaseosos poniendo en peligro la vida humana y/o siendo no asimilables por el medio
ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de protección ambiental, sufrirá la pena de
privación de libertad de hasta dos años.

Artículo 113º.- El que autorice, permita, coopere o coadyuve al depósito, introducción o


transporte en territorio nacional de desechos tóxicos peligrosos radioactivos y otros de
origen externo, que por sus características constituyan un peligro para la salud de la
población y el medio ambiente, transfiera e introduzca tecnología contaminante no aceptada
en el país de origen así como el que realice el tránsito ilícito de desechos peligrosos, será
sancionado con la pena de privación de libertad de hasta diez años.

Por otro lado los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente tienen formalizados mediante
D.S. No. 24176 del 8 de dieciembre de 1995, que en resumen manifiestan:

Reglamento de Gestión Ambiental

Objetivo: Regular la Gestión Ambiental entendida como el conjunto de actividades y


decisiones concomitantes orientadas al Desarrollo Sostenible

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 21
Define el marco institucional, funciones, atribuciones, competencias y responsabilidades de
los diferentes niveles de la administración pública involucrados en la Gestión Ambiental.

Aspectos relativos a la formulación y establecimiento de políticas ambientales, procesos e


instrumentos de planificación (PAA, POT y CPs).

Normas, procedimientos y regulaciones jurídico-administrativas (DIA, DAA, CDDEEIA,


etc.).

Instancias de participación ciudadana (OTBs y otras).

Fomento a la investigación científica y tecnológica, instrumentos e incentivos ambientales.

Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Objetivo: Establece el marco técnico jurídico regulatorio de la Ley de Medio Ambiente en


lo referente a la obtención de la Ficha Ambiental, Manifiesto Ambiental, Estudios de
Evaluación de Impacto Ambiental, Auditorias Ambientales, Categorización de los impactos
ambientales, sus cuencas y las autoridades competentes en la materia.

Artículo 1: La presente disposición legal reglamenta la Ley del Medio Ambiente No. 1333
de 27 de abril de 1992, en lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control
de Calidad Ambiental (CCA), dentro del marco del desarrollo sostenible.

Artículo 2: Las disposiciones de este reglamento, se aplicarán:

a. En cuanto a la EIA, a todas las obras, actividades y proyectos, públicos o


privados, así como a programas y planes, con carácter previo a su fase de
inversión, cualquier acción de implementación, o ampliación y;
b. En cuanto al CCA, a todas las obras, actividades y proyectos públicos o
privados, que se encuentren en proceso de implementación, operación,
mantenimiento o etapa de abandono.

Reglamento de Contaminación Atmosférica

Objetivo: Establece el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en
lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica.

Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación


atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente
presentes en los diferentes procesos de emisión.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 22
Reglamento de Contaminación Hídrica

Objetivo: Regula la prevención de la contaminación y control de la calidad de los recursos


hídricos.

Define el sistema de control de la contaminación hídrica y los límites permisibles de los


potenciales elementos contaminantes, así como de las condiciones físico químicas que debe
cumplir un efluente para ser vertido en uno de los cuatro tipos de cuerpos receptores
definidos.

Reglamento Actividades con Sustancias Peligrosas

Objetivo: Reglamenta las actividades con sustancias peligrosas en el marco del Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, estableciendo procedimientos de manejo, control y
reducción de riesgos, en la permanente utilización de ciertas sustancias peligrosas para
nuestro Hábitat.

Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder
llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la
normatividad básica a fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de
dichas sustancias. Como referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas.

Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

Objetivo: Establece el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la Gestión de los


Residuos Sólidos, manejo de los mismo, regulaciones y disposición final.

Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos buscando garantizar
un adecuado acondicionamiento, así como evitar la contaminación del suelo y cuerpos de
agua.

En ese marco las Autoridad Ambiental Competente (AAC), para su ejecución son:

• A nivel nacional Ministerio de Desarrollo Sostenible. Mediante el Viceministerio de


Recursos Naturales y Medio Ambiente.
• A nivel Departamental Prefecturas. Mediante las Unidades de Medio Ambiente.
• Gobiernos Municipales, en su jurisdicción.
• Organismos Sectoriales Competentes (OSC).

Sin embargo, a lo expuesto, notase que hay una (…) falta de políticas nacionales para el
subsector de residuos sólidos, [dando] lugar a que los gobiernos municipales actúen en
forma aislada para resolver sus problemas de gestión de residuos sólidos; recurriendo a
fuentes de financiamiento nacionales e internacionales para realizar inversiones en
proyectos de aseo o ejecutando, en muchos casos, de manera improvisada la gestión de
residuos sólidos, sin coordinar a nivel departamental y menos nacional, lo cual es causa de

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 23
la ineficiente utilización de recursos, duplicidad de acciones, carencia de planificación a
largo plazo, entre otros” (ENGIRS)

Estos aspectos, con todo, no son el común denominador, la mayoría de los municipios del
país, han dejado de lado la gestión de residuos sólidos peor aún los peligrosos.

Nosotros como municipio estábamos preocupadísimos por el recojo de la basura. En si, no tenemos un
presupuesto asignado como es asignado en la ciudad, sino es que el Municipio tiene un ítem, que le da al
responsable para que recoja la basura en el pueblo, solamente en el área urbana.

Tenemos también un reciclaje que hemos preparado a la orilla del lago, que también pudimos llenar y
rellenar con tierra, de ese modo pudimos hacer el tratado de la basura (Gerardo Quispe Ex Presidente del
Concejo Municipal de Guaqui – La Paz).

En el POA, tenemos una partida designada a la preservación del medio ambiente, pero no hemos iniciado ese
trabajo, lo que hemos hecho es mantener contactos con la Universidad Católica para que los estudiantes de
esta carrera hagan un estudio de los residuos sólidos especialmente. Y la contaminación que está afectando a
la población con respecto al río y a la planta de aguas residuales que salen al río y la basura que es un
aspecto de contaminación principal.

Este es un botadero, donde no se ha podido hacer un estudio para ver si reúne las condiciones para hacer el
tratamiento de la basura. No hemos tenido un especialista para el tratamiento de la basura, se la lleva afuera
(Vladimir Torrico – Oficial mayor – Municipio Totora – Cochabamba).

Específicamente no estamos haciendo ningún tratamiento de la basura, pese a que nosotros tenemos un
proyecto grande con financiamiento (…), pero se ha empezado la construcción en una comunidad que es
Chuquimia, pero ha habido un problema con los comunarios del otro lado, de otra comunidad que es
Concepción. Entonces cuando nosotros hemos iniciado ya la obra, ha habido enfrentamientos entre
comunidades y de esa manera tuvimos que suspender nuestro proyecto que estaba en un avance de un 30%
con financiamiento que nos ha dado USAID (Marta Rodríguez Linares - Concejala del Municipio de
Coroico).

“A pesar de que el marco legal del subsector es insuficiente y presenta vacíos en varias
áreas, su vigencia es incuestionable, por lo que lo establecido en el Reglamento de Gestión
de Residuos Sólidos, la Norma Boliviana de Residuos Sólidos y otros instrumentos
legales relacionados con el subsector debería ser de cumplimiento obligatorio a nivel
nacional” (ENGIRS).

Sin embargo, actualmente la mayor parte de estos instrumentos legales no se cumplen,


ocasionando:

• Falta de capacidad técnica y económica de las instituciones involucradas.


• Inexistencia de una instancia a cargo del control y cumplimiento de esta
• normativa.
• Cambios estructurales del país y desactualización del marco institucional.
• Falta de información y difusión.

La falta de control y vigilancia ha dado como resultado una mala operación de los sitios de
disposición final, por incumplimiento de la normativa vigente y una deficiente gestión
financiera de las instituciones encargadas.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 24
En todo caso, salta a la vista que el manejo de los residuos sólidos en general y los
peligrosos en particular, se realiza en forma empírica, la población en general se halla
completamente desinformada de su peligrosidad, peor aún de su tratamiento. “En algunos
casos, la deficiente capacidad técnico-económica de los gobiernos municipales se ha
traducido en una participación privada conflictiva debido a la deficiencia en los pliegos de
especificaciones técnicas y contratos que resultan ser ambiguos provocando conflictos a
nivel institucional (entre el operador y el gobierno municipal) y a nivel social (entre la
población, el operador y el gobierno municipal), porque los operadores privados
contratados no cumplen con el servicio adecuado” (ENGIRS: 17).

La Superintendencia de Saneamiento Básico forma parte del Sistema de Regulación Sectorial, SIRESE.
Organismo con jurisdicción nacional que cumple la función de regulación de la prestación y utilización de los
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario23.

1.1 Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas
y baterías - Justificación

En el marco de la redacción del presente documento, y en función a las siguientes


conclusiones, emergentes de investigaciones sobre todo fuera del territorio nacional se
pueden elevar las siguientes conclusiones:

(i) La Ley, busca coordinar entre el Gobierno Central, los gobiernos


departamentales y los gobiernos municipales, en temas específicos como los
desechos sólidos peligrosos, sobre todo domésticos, generando Participación
Social activa.

(ii) Ante una opinión pública desinformada; respecto a desechos peligrosos, la


conjunción del Estado y las organizaciones civiles para informar y movilizar a
toda la población sobre los peligros a los que se exponen a corto, mediano y
largo plazo.

(iii) Si bien se ha comprobado la realización de campañas esporádicas, respecto a


pilas y baterías y su recojo, es evidente la falta mecanismos coordinados en
ámbitos nacionales y locales.

(iv) El Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final


de pilas y baterías, es una iniciativa privada, que pueda coadyuvar a los
avances ya realizados frente a una real falta de normatividad al respecto.

(v) Esta nueva norma, buscará que la población haga un hábito en el manejo de
residuos sólidos peligrosos, sobre todo domiciliarios, coadyuvando para que no
haya el descontrol del manejo de desechos, sobre todo en ciudades intermedias y
pequeñas.

23
http://www.enlared.org.bo

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 25
(vi) A su vez, permitiría mayor control de calidad ambiental y de impacto ambiental
de actividades económicas que van desde el recojo de desechos sólidos, hasta el
uso de metales que por su condición son tóxicos.

(vii) Específicamente que todas las pilas y baterías de Ni-Cd, casi todas las baterías
de tipo botón, y las de tipo fijo que son parte de distintos equipos diversos, son
consideradas peligrosas desde el punto de vista sanitario y ambiental. Sin
embargo, ante la inexistencia de estudios que relacionen el problema ambiental
y la salud pública con las de carbón – niquel, de mayor uso, éstas también
deberán ser parte de las campañas de recolección, toda vez que no se conocen
sus consecuencias a largo plazo. En el caso boliviano ingresan legalmente un
total de 2.317.633,00 kg., y si estudios científicos aseveran, que una sola (de 25
a 40 gr.), puede contaminar 3 mil litros de agua, su efecto también es dañino y
quizá irreversible.

(viii) Es prudente considerar que no todo tipo de pila contiene en sí misma grado de
peligrosidad, depende de sus componentes, sin embargo en conjunción con otras
sustancias que son parte de las basuras domésticas, o en el mismo ecosistema,
debido a otras condiciones como geológicas, climáticas, físicas, químicas,
también son riesgosas y no deben ser dejadas de lado.

(ix) Debería cerrarse definitivamente el ingreso de aquellas pilas y baterías de origen


dudoso y costos en extremo bajos, toda vez que sólo generan volúmenes de
desechos, sin justificar para nada su costo – beneficio.

(x) En cuanto a las del tipo recargable, de Ni-MH, las que contienen lítio, cobalto u
otras sustancias, útiles para la telefonía celular, al ingresar al territorio nacional
deberán necesariamente regularse a políticas internacionales al respecto
(identificación de sus características, composición, etc.). El Estado boliviano, al
respecto, se obligará a fiscalizar y cerrar fronteras para que no ingresen aquellas
falsificadas, reacondicionadas, que aumentan los riesgos, puesto que no se
conoce –a ciencia cierta- su hechura.

(xi) Cualquier iniciativa pública y privada, de recojo de pilas y baterías, deberá


contar con ficha ambiental, demostrando planes de almacenamiento y
disposición final, necesariamente, además del público encargado de su
manipulación y estanco.

(xii) Dada la experiencia de otros países en campañas públicas de recojo de pilas y


baterías, sobre todo en unidades educativas, se deberá considerar una
participación de personas mayores a los 16 años de edad, previa capacitación,
caso contrario se expondría, innecesariamente, a niños y niñas a accidentes en
muchos casos fatales.

(xiii) Deberán pensarse en campañas de concientización acordes a las características


socioculturales de cada región, para esto la coordinación con los gobiernos
municipales y su sociedad civil son aconsejables.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 26
(xiv) Para el reciclaje y reacondicionamiento de baterías plomo – ácido, deberán
editarse materiales ilustrativos que contengan medidas de control para la
prevención de la intoxicación infraestructura, manipulación (tipos de ropa,
ventilación, filtros, baños y cuidados, alimentación, etc.), cuya distribución
pueda ser generalizada a quienes se exponen a este producto, incluyendo
recicladores y reacondicionadores, fabricantes de distintos utensilios, etc. Los
medios de comunicación deberán, coadyuvar a este cometido.

(xv) En ese marco, la producción de utensilios de uso doméstico (esmaltado) que


hayan sido elaborados en base a plomo, deben ser retirados del mercado previo
acuerdo que no dañe economías particulares, y realizarse campañas informativas
a través de los municipios, con el fin de prevenir sobre su peligrosidad. Si bien
este podría convertirse a la larga en un problema social, deberán tomarse los
recaudos necesarios para reemplazar el uso plomo con otros elementos más
inocuos.

(xvi) Informar y capacitar a los alfareros y ceramistas sobre el peligro de los


derivados del plomo en la manipulación y cocción de utensilios u otras figuras,
mostrándoles otras posibilidades y ventajas.

(xvii) Los gobiernos municipales, serán los encargados del destino de los efluentes
tanto industriales como artesanales de quienes están vinculados a la fabricación,
ensamblaje, reciclaje o readecuación de baterías de plomo – ácido.

(xviii) Se deberá considerar que a través del Ministerio de Salud, la necesidad de


realización de exámenes de plombemia a los trabajadores y/o micro empresarios
y sus familias, vinculados al manejo de productos que contengan plomo.

(xix) El estudio exhaustivo de los productos derivados del uso del plomo, en juguetes
para niños24.

(xx) Los gobiernos municipales, a través de los medios de comunicación, deberán


informar a la ciudadanía sobre el peligro del plomo, por lo tanto incentivar al
cambio de desagües domiciliarios por otros más inocuos.

1.2 Por qué se debe considerar una Ley específica para pilas y baterías

24
Los niños son sumamente susceptibles al plomo por dos razones. En primer lugar, el cerebro y el sistema
nervioso todavía están en desarrollo, siendo sumamente sensibles a bajos niveles de plomo (el plomo
atraviesa la barrera hematoencefálica más fácilmente). En segundo lugar, los niños tienen más probabilidades
de absorber plomo del ambiente debido a su conducta y actividad.
La intoxicación por plomo se conoce como "saturnismo", los niños que la padecen sufren cambios en la piel y
tienen problemas para concentrarse y poder captar en la escuela, que puede ir desde una ligera disminución en
las facultades de lectura, problemas de conducta, reducción de la inteligencia y hasta un retraso mental
completo. (Centro de Ciencias de Sinaloa, Dirección de Experimentación y Talleres, laboratorio de Ciencias de la
Vida).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 27
La propuesta de Observancia – Centro Interdisciplinario, considera que los desechos
sólidos peligrosos y las sustancias tóxicas contenidas en pilas y baterías de uso doméstico,
así como aquellas sobre todo de uso automotriz en Bolivia, deberían tener un tratamiento
jurídico específico, justificando esta afirmación de la manera siguiente:

(i) Tal como se ha visto en la primera parte de este documento, a diferencia de


otros desechos sólidos peligrosos, su uso se ha socializado, sin importar sesgos
etáreos, condiciones socioeconómicas, niveles de escolaridad, etc., razón
suficiente para encarar como una problemática que va de lo particular a lo
general, donde deben actuar todos los estamentos del Estado, desde el Gobierno
Central, el Ministerio de Servicios y Obras Públicas, el Viceministerio de
Servicios Básicos, la Superintendencia de Saneamiento Básico, el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación, el Ministerio de Salud y Deporte, el
Ministerio de Educación, la Aduana Nacional, la Policía Nacional, las
Prefecturas de departamento, los Gobiernos Municipales, las Universidades, los
Colegios profesionales, la Cooperación Internacional, las Organizaciones no
gubernamentales y la Sociedad Civil organizada.

(ii) Revierte, por lo tanto, la Minimización de Residuos Peligrosos de forma


permanente, como hábito, controlando su exposición indiscriminada, a través de
la movilización y/o participación social, y formación de opinión pública,
utilizando todos los mecanismos tecnológicos existentes, donde los mecanismos
de comunicación, educación y capacitación, sean elementos primordiales para
llegar a la sensibilización de un problema atingente a toda la sociedad y que se
lo ha dejado de lado.

(iii) En la práctica y como estrategia, el establecer una Ley macro, para los residuos
sólidos, implicará que la problemática de pilas y baterías quede subordinada a
un segundo plano, por lo tanto, el accionar hacia una movilización,
empoderamiento y hábito, no tendrá el efecto deseado.

(iv) Su inclusión en la currícula escolar, en los medios nacionales y locales, la


capacitación, etc. buscará que haya una consciencia social acompañada de la
práctica, en temas concretos, y de real relevancia a la conservación de los
ecosistemas.

Los párrafos arriba consignados, serán el sostén para plantearse una Ley específica, desde
ya quedan sujetos a su revisión, crítica y enriquecimiento. La institución proponente deja
entrever que la contribución de terceros en lo público y privado, será de gran valía, para la
concertación y en consenso.

3. Aspectos de participación social: comunicación, educación y capacitación

La experiencia boliviana de los últimos años respecto a la apropiación de un instrumento


legal, se ha dado con mayor intensidad en el caso de la Ley de Participación Popular, que
involucró a diferentes entidades públicas y privadas hacia su amplia difusión. Este proceso,
de una u otra manera demostró que la participación social es viable, siempre y cuando se

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 28
respeten las formas culturales de organización, y se cuente con el respaldo de las entidades
públicas y privadas llamadas a trabajar en lo específico.

Desde ya en el caso de pilas y baterías, al tratarse de un problema común de toda la


sociedad, podría significar mayores posibilidades para el fin inmediato y sostenible, el
cambio en el hábito particular de comportamiento, sobre su manejo, manipulación y destino
final.

Esta afirmación surge a partir de algo que apela a la salud de cada quien, pero también a la
salud pública, al manejo del entorno y los prejuicios que una mala práctica puede acarrear
en el futuro inmediato y mediato.

Por lo tanto, el éxito para la implementación de este u otro programa de desarrollo, en


términos conceptuales, pasará necesariamente por la búsqueda de efectividad y eficacia,
para el logro de sus objetivos, siendo la participación social el asidero más importante;
involucrando esto la legitimación de la problemática, la posibilidad de generación de
hábitos, la autoconfianza, la apropiación de los procesos y el fortalecimiento de las
organizaciones.

No obstante, aquello requiere algo específico y se traduce en la sostenibilidad e


innovación. Llevando consigo la (re)organización de prácticas, la generación de
comportamientos favorables (socialmente definidos y moralmente cuestionados), e
involucrar al individuo y su comunidad no sólo como destinatario sino como actor y autor
de las decisiones.

En otras palabras, la propuesta se basa en el planteamiento de un problema, la búsqueda de


soluciones concertadas, no sólo con las organizaciones naturales, sino como parte del
conjunto nacional institucionalizado, en lo público y privado.

Para el logro de los conceptos mencionados, se recomienda considerar los siguientes pasos
estamentos.

(i) El conocimiento veras de una problemática en particular (información),


(ii) su socialización,
(iii) la consulta,
(iv) la construcción de consensos,
(v) la planificación o toma de decisiones,
(vi) la asignación de responsabilidades compartidas,
(vii) las alianzas y,
(viii) la gestión.

En ese sentido, la comunicación como concepto y el uso de las herramientas


comunicacionales, serán mecanismos que puedan difundir el punto primero, relacionado a
la información, pero no sólo como la reiteración del mensaje, sino como parte de una
estrategia mayor.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 29
La socialización implica contar con la participación de las instituciones políticas en los
ámbitos: nacional, departamental y local; en el último caso con personal cualificado que
pueda incidir sobre la población, la búsqueda de su participación y pueda ser el elemento de
consulta.

La construcción del consenso, no es más que el acuerdo para la aplicación de métodos,


metodologías y técnicas, acordes a la realidad circundante, y la clara aceptación para la
problemática (de pilas y baterías) ha ingresado en el ámbito participativo y comunal.
Desde luego que esta práctica tendrá mayores posibilidades de éxito en poblaciones con
demografía menor, empero, en ciudades más densas, las organizaciones naturales y su
representación jugarán un rol de alta importancia.

Calendarios y agendas hacen a la planificación y toma de decisiones, además con la


asignación de responsabilidades compartidas, en cierto modo a la legitimación y
apropiación del proceso. El papel de los gobiernos locales, las instituciones de desarrollo,
organizaciones locales, permitirán las alianzas y la gestión, para consolidar la estrategia.

Por otro lado, en la perspectiva de la sostenibilidad y la generación del hábito, la educación


es un elemento central, la inclusión de la temática de pilas y baterías, deberá ser parte
íntegra de la curricula escolar, esto involucra la diversificación de basuras, la inclusión de
la temática de los desechos sólidos, manejo, tratamiento, etc., pero como parte, del conjunto
de la consciencia ambiental.

Finalmente la capacitación como mecanismo para lograr participación social en el área de


saneamiento ambiental, suscitada en dos partes:

(i) Como proceso continuo de entrenamiento y mejoramiento de capacidades técnicas y


administrativas de quienes asuman la tarea de socialización y consulta, en lo
institucional y en lo particular
(ii) Como elemento de recojo de información y socialización, respecto a innovación de
prácticas establecidas, monitoreo y evaluación.

El contenido de esta tercera parte, invita a la práctica como una condición social para
atenuar los efectos nocivos a la salud y al ambiente, de pilas y baterías, desde luego que se
busca, también, el concurso de otras instancias, que desde su experiencia, práctica y teoría
podremos coadyuvar al único fin: un mundo más sano y limpio.

4. Aspectos técnicos – disposición final de pilas y baterías

Aquí van algunos consejos para ayudar al medio ambiente

Nunca mezcles pilas nuevas con usadas. Sólo lograrás reducir la vida útil de ambas, ya que las nuevas pasan
su energía a las viejas.

Busca pilas recargables de marcas reconocidas y que tengan impresa la leyenda: Libre de Mercurio (mercury
free).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 30
Cuando vayas a comprar una calculadora o un reloj, recuerda que existen los de "energía solar", y relojes
que funcionan con nuestro pulso.

Jamás hay que tirar las pilas al inodoro o al río. Tienen un altísimo poder de contaminación en el agua.

No amontonar las pilas en un solo lugar. Es preferible desprenderse de ellas de a poco.


Todas juntas son más peligrosas.

Nunca las quemes. Esta práctica puede tener un efecto nocivo inmediato para tu salud, porque se desprenden
los vapores de los metales pesados.
Fuente:" Por una pila de razones" - Angel Rigone

Casi todos los países del orbe, han centrado su preocupación sobre el destino final de los
residuos sólidos peligrosos, Argentina es el único que tiene la capacidad instalada para la
recuperación de metales de pilas y baterías, pero para la economía mundial, el rescate de
los mismos no revierte negocio.

Lo ideal, sería (para el caso boliviano), que estas pilas -por los menos las más
contaminantes- debieran volver a sus lugares de origen o fabricación, sin embargo, al no
existir convenios, más aún el desconocimiento de su origen, aquellas adulteradas, las de
ingreso irregular, etc. invalida esa posibilidad.

Algunos países han optado por diferenciar las pilas en dos categorías: primarias y
secundarias, en el la primera categoría entran aquellas de carbón-zinc, cuya incidencia es
menor a las secundarias que contienen metales más dañinos (alcalinas, de botón, Ni-MH),
las primeras son parte de la basura doméstica, puesto que su destino final –siempre y
cuando se conozca- son los rellenos sanitarios que cuentan con una cobertura
impermeabilizante que aísla los residuos y evita su contacto con el suelo y las napas de
agua. Este aspecto tampoco es real en el caso boliviano.

A su vez, se recomienda la racionalización en el consumo de pilas, promocionando el


consumo de corriente alterna, o aquellas denominadas recargables, que desde luego bajan el
volumen de desechos, pero que a la larga también tienen efecto nocivo.

En las mismas sugerencias, optan por (…) pilas de reconocidas marcas en el mercado”25,
impidiendo el ingreso de aquellas marcas desconocidas o de países que carezcan de
moderna tecnología de fabricación.

Anteriormente, se optó por su “encapsulamiento” “que no implica un tratamiento previo,


contactándolas en forma directa con materiales de construcción26, tales como cemento o

25
www.mantra.com.ar
26
Existe un peligro potencial originado en la producción de gases por las reacciones referidas anteriormente,
principalmente amoniaco considerado sumamente corrosivo para el cemento de silicatos. Cabe inferir que los
problemas por la salida del lixiviado y de gases al exterior, solo serán notados cuando sea demasiado tarde es
decir en momentos en que toda la argamasa de cemento se encuentre contaminada por esos elementos de
alto poder corrosivo, generándose de esta forma un grave problema, en vez; de haber representado ese
encapsulamiento una solución factible Por lo expuesto consideramos como una propuesta adecuada

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 31
bien hormigón” [no obstante] (…) el contacto directo con el cemento (sin material
intermedio que neutralice el lixiviado), producirá una alta corrosión” (Municipalidad de
Tigre - Argentina).

Lo barato sale caro !!!

Las Pilas contienen un alto porcentaje de mercurio, un metal altamente tóxico y contaminante. Tienen poca
carga, doble fecha de vencimiento y hasta se abollan con facilidad.

Son pilas importadas de países asiáticos que se venden en la calle, (…) a muy bajo precio. Sus marcas son
desconocidas y muchas veces confunden a los consumidores: en los envoltorios aparecen los colores y el
diseño de otras marcas líderes del mercado. (…) son desechos tóxicos potenciales, enmascarados como
productos. Se trata de pilas que provienen en su mayoría de China y también entran por contrabando (…)

Obviamente la superoferta no es una buena compra: la mayoría de estas pilas se venden casi descargadas y
apenas duran una o dos semanas utilizándolas en un simple despertador o en una linterna. "No representan un
ahorro y generan más desechos y más contaminación del medio ambiente" (…)

¿Cómo son estas pilas? A simple vista el consumidor puede creer que son de marcas reconocidas. Pero no es
así: sus envoltorios confunden porque usan los mismos colores y diseño de las fábricas líderes.

El ejemplo más claro es la pila "Durabatt". No sólo tiene un nombre parecido a "Duracell", también tiene sus
mismos colores: cobre, negro y letras blancas. Lo más notable es que el "tester" que sirve para comprobar si
está cargada no cumple su función: "es sólo una etiqueta pintada", alerta esta misma entidad.

Además, las etiquetas de estas pilas indican que son alcalinas y que tienen bajo porcentaje de mercurio
(apenas 0,025 %) cuando en realidad tienen, en promedio, un 30 por ciento de ese metal, (…).

Se sabe que todas las pilas contaminan. Pero las que tienen más contenido de mercurio lo hacen en una
proporción mayor. La recomendación es no comprar las pilas denunciadas "porque lo barato sale caro".
(Extracto de: http://www.alihuen.org.ar

4.1 Recomendaciones para el caso boliviano

En el Proyecto de Ley adjunto, se establece un trabajo coordinado entre sociedad civil y el


Estado en sus instancias vinculadas, es decir el tratamiento de pilas y baterías, debería ir en
forma de mancomunidades ya sea de municipios que hacen a una misma provincia en
coordinación con la Prefectura de Departamento; la Prefectura como único ente; o en
última instancia el Municipio como unidad de afronte.

En todo caso, en la incesante búsqueda de alternativas de solución, se recogen las más


aconsejables, y que fueran puestas en marcha por la Municipalidad de General Roca27 y la
Subsecretaría del Medio Ambiente Municipalidad de General Pueyrredón (Argentina)28,
que señalan:

encapsular a las pilas con un material que neutralice, secuestre inhiba, mediante reacciones químicas y retenga
posteriormente PC solidificación a los productos metálicos originados y transportado por el lixiviado.
(http://www.usuarios.lycos.es/hsebolivia/articulos.htm).
27
http://www.manueljodar.com
28
http://www.mantra.com.ar/contenido/frame_campila2.html

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 32
Desarrollo del Programa

El programa consiste en dos etapas principales: Separación-recolección y tratamiento-


disposición final, donde cada una requiere planificación y control estricto, que deben
contemplarse pautas de seguridad en el manejo de las pilas y evitar la acumulación sin
tratamiento.

Separación - Recolección

La separación se estructura en base a una campaña de difusión y concientización, para lo


cual se realizan folletos explicativos de los riesgos y perjuicios ocasionan las pilas y de los
lugares donde se pueden depositar.

Ecobanco:

El Ecobanco es un recipiente construido de hormigón cuya forma puede ser rectangular, cilíndrica y/o
cualquier otra útil para sentarse, y cuyo volumen debe ser de 0.3 m3 a 1 m3.

Para que las pilas puedan llegar a este recipiente primero se las debe recolectar y acondicionar. Con este
propósito se han distribuido recipientes de plásticos (baldes con tapas) de 10 a 20 litros, en los cuales se les
realiza un agujero de 5 cm de diámetro en la tapa, de modo que funcione como alcancía. Estos recipientes han
sido colocados en escuelas, supermercados, casas de fotos, relojerías, medios de comunicación, etc.

En los mismos es recomendable destacar el «logo" de la o las entidades auspiciantes y un teléfono para pedir
el retiro del recipiente una vez completado; así como también alguna identificación donde se mencione el fin
del contenedor.

Las pilas de estos recipientes, luego deben ser retiradas y son colocadas en doble bolsa de polietileno donde es
agregado el polvo secuestrante; que puede ser bentonita29

(http://www.usuarios.lycos.es/hsebolivia/articulos.htm).

Tratamiento - Disposición final

El tratamiento de pilas en desuso consiste fundamentalmente en obtener un mecanismo que


asegure que no se producirá contaminación por lixiviación. En tal sentido se ha diseñado un
sistema que cuenta con cinco barreras de seguridad, conformadas por el uso de tres
componentes:

Compuesto químico que neutraliza, inhibe y secuestra posibles pérdidas de los metales
pesados que contienen las pilas. (En adelante “el secuestrante”)

Bolsas de polietileno de alta densidad, termoselladas con extracción de aire.

Los pasos del tratamiento, con los cuales se obtienen las cinco barreras de seguridad, son
los siguientes:

29
Bentonita: tipo de arcilla muy plástica, de origen volcánico, que se añade a otras pastas, en pequeñas
cantidades, para que estas mejoren su plasticidad (http://www.xtec.cat/).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 33
1. Se toma una cantidad aproximada de cincuenta pilas, introduciéndolas en una bolsa
pequeña y se vuelca en su interior polvo secuestrante en cantidad suficiente para
que las pilas queden cubiertas totalmente. (Secuestrante ira barrera-Bolsa
termosellada 2da barrera).

2. Se colocan de tres a cinco bolsas pequeñas en una bolsa mayor, repitiendo el vuelco
del polvo secuestrante en su interior, realizando el posterior termosellado con
extracción de aire de la bolsa grande. (Secuestrante 3ra barrera-Bolsa termosellada
4ta barrera).

3. La bolsa grande se introduce en un molde para la construcción del bloque de


hormigón, previniendo que mantenga una distancia apropiada de sus caras superior
e inferior como así también de sus laterales, recomendándose que sea como mínimo
de cinco centímetros la distancia con el exterior del bloque terminado. Para esto se
debe realizar un primer vuelco de material, vibrarlo, verificar el espesor resultante,
introducir la bolsa y completar la carga, rasando por último la cara superior.
(Bloque de hormigón 5ta barrera).

Una vez terminado el tratamiento, la disposición final se refiere al uso posible de los
bloques de hormigón30.

Características del repositorio:

30
Respecto al formato, el diseño original se había desarrollado en función de bloques que se articularan, sin
necesidad de uso de mezcla en juntas para su unión; posteriormente se verificó que dicho formato presentaba
problemas por roturas en las partes de menor sección (cuello) y que, por el peso final del bloque, su
manipulación pone en riesgo su trabajo previo. En tal sentido se experimenta actualmente con un formato
sencillo, como el de un ladrillo tradicional, que facilite tanto la ejecución del mismo como su manejo
posterior. Las dimensiones del mismo se han previsto en función de garantizar por lo menos cinco centímetros
de cobertura total circundante sobre las bolsas. De este modo se evitarán roturas por manipulación y acopio,
por lo cual hay que tener especial cuidado en el momento de llenado del molde, observando que la vibración
del hormigón no haga descender la bolsa con las pilas, disminuyendo el espesor del material requerido.
(Subsecretaría del Medio Ambiente Municipalidad de General Pueyrredón - Argentina).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 34
1. Contrapiso de Pendiente.
2. Terreno natural compactado.
3. Hormigón de limpieza.
4. Polietileno de 200 micrones.
5. Pared de hormigón armado.
6. Membrana de polietileno de Alta densidad.
7. Bolsas con pilas estabilizadas en masa de hormigón.

El proceso planteado, evita mediante tres barreras de seguridad (estabilizador químico -


bolsa de polietileno - repositorio) todo peligro de contaminación y asegura que esta
situación se mantenga a lo largo del tiempo.

Destino final de las Pilas

“En cuanto al destino final de las pilas, no es posible hoy en el país, pensar en el reciclado,
no quedando otra alternativa que el almacenamiento en condiciones controladas.

Para las pilas alcalinas, no existe tecnología de reciclado desarrollada. En cuanto a las pilas
de mercurio, que sí es posible reciclar, el problema es que el proceso es tremendamente
costoso.

A corto y mediano plazo, no se vislumbra otro método posible que sustituir los metales
tóxicos por otros que no presenten peligros, pero las alternativas que hasta ahora se han
manejado, no ofrecen una solución universalmente practicable. En Alemania, existe desde
1986, un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y los fabricantes, a fin de reducir
el contenido de mercurio en las pilas. En España se busca una línea de pilas sin mercurio, y
en diferentes países europeos se viene estudiando el problema relativo al poder
contaminante que ellas poseen” (Municipalidad de General Roca - Río Negro – Argentina).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 35
“El almacenamiento de residuos peligrosos se hará en sitios adecuados (rellenos de
seguridad, minas abandonadas), en el marco de una gestión nacional de residuos peligrosos,
lo que permitirá tener control sobre este tipo de residuos a diferencia de lo que sucede hoy
en día.

Según la clasificación del Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en


Establecimientos de Salud, los residuos clase A: residuos infecciosos y clase B: residuos
especiales, son considerados peligrosos, por lo tanto este tipo de residuos debería tener una
gestión separada de los residuos clase C: residuos comunes o asimilables a domiciliarios.

Este tipo de gestión debería ser implementado en los diferentes municipios del país, de tal
forma que asegure la protección de la salud pública y el medio ambiente” (ENGIRS
2004:52).

5. Conclusiones

La carencia de información, en cuanto a estudios que evalúen el impacto ambiental por el


destino de pilas y baterías, en Bolivia, habrá sido el marco inicial para el presente
documento, sin embargo, es importante para Observancia – Centro Interdisciplinario,
hacer entrega de tres materiales que componen este conjunto, (i) la investigación en sí, (ii)
el Proyecto de Ley de Residuos Peligrosos: ingreso, uso y disposición final de pilas y
baterías, y (iii) un video informativo, que se constituyen en el marco para que la temática
entre no sólo en la discusión cotidiana, sino sea también el motivo para que nuestros
Legisladores y el Ejecutivo, deliberen y decidan para garantizarnos un medio ambiente
acorde a los derechos fundamentales que nos acogen.

Comprendemos que esta temática, es compleja, pero de inmediato debe parte de las
políticas de Estado, respetando toda la normativa nacional, e incluyéndonos a todos los
ciudadanos en su aplicación.

Comprendemos, de la misma manera, que este es un intento inicial, y que incluso por la
exigüidad de recursos económicos que permitan una mayor carga de información primaria
y técnica, se convierte en un diseño preliminar, no obstante, acordamos que los avances en
el mundo, nos alertan sobre al grave peligro que todos, todos estamos expuestos por la falta,
justamente, de acciones inmediatas, respecto a pilas y baterías.

Hemos delineado algunas recomendaciones, en las que sobresalen la participación social en


conjunción con todas las instituciones públicas y privadas, y en términos de revisión quepa
conseguir la conciliación de criterios, para que se puedan hacerse inversiones que
confluyan en el destino final y almacenamiento de estos elementos tóxicos.

Nos queda tomar la necesaria consciencia y la práctica para el respeto a nuestro entorno y
sus innumerables maravillas. En nuestras manos está poder contribuir – un poco -, para que
el planeta siga albergándonos en las mejores condiciones que todo ser vivo e inanimado nos
merecemos.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 36
Bibliografía

Escobari, Jorge / Caro, Viviana / Malky, Alfonso 2004: Problemática ambiental en


Bolivia, UDAPE, La Paz, (29 pp).

Torres-Sánchez, Luisa / López-Carrillo, Lizbeth / Ríos, Camilo 1999: Eliminación del


plomo por curado casero, en Revista Salud Pública en México vol.41 s.2, Cuernavaca.

División de Seguridad y Salud en el Trabajo / Departamento de Servicios para


Consumidores y Negocios – USA

Ministerio de Servicios y Obras Públicas / Viceministerio de Servicio Básicos 2005:


Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – ENGIRS, MSOP /
VSB, La Paz, (104 pp).

República de Bolivia 1992: Ley 1333 del Medio Ambiente.

Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (2002): Programa Para el Manejo
ambiental y responsable de baterías usadas de plomo ácido, (CMP+L) - Instituto
Politécnico Nacional, México DF, (95 pp).

Departamento de Salud del Estado de Washington, en Reporte # 17-6-2002(s), enero 2002:


Exposición de Plomo en el Trabajo: Un Aviso para los Trabajadores, L&I,
Washington.

Ley Nº 17.774 / 2004: Normas para la Prevención y control de la exposición al plomo a


nivel ocupacional, Uruguay.

Dockweiler, Jorge 1999: La Triste historia de las ladrilleras que envilecen nuestro aire.
La Paz – Bolivia.

Jacott, Marisa s/d: Pilas y baterías: tóxicos en casa, Green Peace, México.

Castro y Díaz 2004: La Contaminación por pilas y baterías en México en Gaceta


Ecológica Num. 72, INE- SEMARNAT, México.

Solórzano Ochoa, Gustavo 2004: Revisión y análisis de las experiencias de Argentina,


brasil, Colombia, Ecuador y México respecto de los cinco elementos claves para el
manejo ambiental de PILAS Y BATERÍAS, CENICA, México, (152 pp).

José Castro Díaz, José y Díaz Arias, María Luz 2004: Contaminación por pilas y baterías
en México (Edición preliminar), INE, México DF, (95 pp).

EPA 1997: RCRA: Reduciendo el Riesgo de Residuo, EPA, Washington, (48 pp).

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 37
SITTEL 2006: La década de las telecomunicaciones, SITTEL, La Paz, (86 pp).

Municipalidad de Tigre Programa de Recolección Diferenciada de Pilas

Páginas web:
http://www.lafacu.com/apuntes/medicina/plomo/default.htm
http://www.orosha.org
http://www.teorema.com.mx/
http://www.bolivia-industry.com/sia/marcoreg/Ley/Ley.html
http://www.mantra.com.ar
www.tigre.gov.ar

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 38
Anexo Nº 1
Bolivia: Recolección de residuos sólidos, según tipo de procedencia, 2003 – 2005
(En toneladas)
Tipo de procedencia 2003 2004(p) 2005(p)

Total 777.577 771.562 750.725


Domiciliarios 623.723 614.969 596.165
Establecimientos de salud 4.767 6.499 5.887
Áreas públicas 46.951 61.516 66.519
Mercados 54.197 48.359 48.670
Otros(1) 47.939 40.219 33.484
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
(p) Preliminar
nd: Agrupa residuos generados en industria y mataderos.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 39
Anexo Nº 2
Bolivia: Recolección de residuos sólidos, según ciudad capital, 1999 – 2005
(En toneladas)
Ciudad 1999 2000 2001 2002 2003 2004(p) 2005(p)
Capital
Total 508.821 612.715 685.740 661.512 777.577 771.562 750.725
Sucre 29.743 31.280 45.366 30.864 nd nd nd
La Paz 70.775 128.548 137.039 123.908 159.110 160.829 157.526
Cochabamba 116.390 113.954 117.275 120.875 123.890 122.846 115.260
Oruro 31.967 31.473 32.654 33.042 33.761 34.561 34.769
Potosí 15.295 14.201 15.586 17.124 21.398 19.381 19.008
Tarija 11.756 21.066 21.492 23.074 26.117 27.728 26.965
Santa Cruz 223.576 261.925 305.053 300.464 318.658 310.978 310.389
Trinidad 9.319 10.267 11.275 12.160 13.195 13.023 17.639
El Alto nd nd nd nd 81.448 82.215 69.169
Fuente: EMPRESAS MUNICIPALES DE ASEOS
Instituto Nacional de Estadística (INE)
(p) Preliminar
nd: Información no disponible

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 40
Anexo Nº 3

Bolivia: Residuos sólidos recolectados, por Departamento, según tipo de


procedencia, 2003 – 2005
(En toneladas)
Tipo de La Paz Cbba Oruro Potosí Tarija Santa Trinidad El Alto Total
Procedencia Cruz

2003 159.110 123.890 33.761 21.397 26.117 318.658 13.195 81.448 777.577
Domiciliarios 119.174 105.467 27.735 19.933 18.636 243.782 9.741 79.255 623.723
Establec. de salud 2.132 904 76 74 295 770 310 205 4.767
Áreas públicas 7.876 1.363 1.390 3.337 32.985 46.951
Mercados 18.807 9.643 2.767 3.366 18.618 995 54.197
Otros(1) 18.998 1.819 483 22.502 2.149 1.988 47.939

2004(p) 160.829 122.846 34.561 19.381 27.728 310.978 13.023 82.215 771.562
Domiciliarios 126.050 104.358 30.176 11.745 20.298 231.853 10.759 79.730 614.969
Establec. de salud 2.515 901 62 1.279 257 792 76 618 6.499
Áreas públicas 9.421 7.854 1.426 3.276 2.909 35.587 1.042 61.516
Mercados 9.082 9.733 2.895 2.694 3.723 19.084 1.147 48.359
Otros(1) 13.761 388 542 23.661 1.868 40.219

2005(p) 157.526 115.260 34.769 19.008 26.965 310.389 17.639 69.169 750.725
Domiciliarios 124.342 96.826 29.354 11.519 20.476 233.135 13.033 67.480 596.165
Establec. de salud 2.595 914 78 1.255 107 620 77 242 5.887
Áreas públicas 9.542 7.964 1.653 3.212 3.999 37.278 2.871 66.519
Mercados 8.947 9.556 3.685 2.642 1.707 20.474 1.660 48.670
Otros(1) 12.099 380 676 18.882 1.447 33.484
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
(p) Preliminar
(1) Agrupa residuos generados en industria y mataderos.
Nota: Los residuos sólidos, según procedencia, están clasificados de acuerdo a la clasificación de Empresas
Municipales de Aseo.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 41
Anexo Nº4
Antecedentes ambientales y toxicológicos del Plomo

(Toda la información que se transcribe a continuación corresponde a: Centro Mexicano para la


Producción Más Limpia (2002): Programa Para el Manejo ambiental y responsable de baterías usadas de
plomo ácido, (CMP+L) - Instituto Politécnico Nacional, México DF.)

Las características generales del plomo son:

• Es un elemento natural.
• En las minas se localiza en yacimientos ricos en zinc o cobre.
• La galena es el principal mineral, contiene plomo y azufre.
• Los sulfuros, óxidos y oxalatos de plomo son insolubles en agua.
• Los nitratos, cloratos y acetatos de plomo son más solubles en agua.

Usos del Plomo en México y Países Industrializados

Uso México Países Industriales

Baterías 18 63

Antidetonante 12 2

Cables 1.5 5
Los datos son para 1990 y son porcentajes del total del plomo utilizado. Fuente: Environmental Health
Criteria 165, Inorganic Lead, OMS 1995.

Estimación de la Emisión Antropogénica de Plomo Hacia la Atmósfera

Fuente Emisión
(toneladas / año)

Combustión de Carbón
780 - 4 650
• plantas de energía eléctrica 990 - 9 900
• industrial y doméstico

Combustión de Petróleo
230 - 1 740
• plantas de energía eléctrica 720 - 2 150
• industrial y doméstico

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 42
Fuente Emisión
(toneladas / año)

Producción de Plomo Fundición


1700 - 3 400
• minería 11700 - 31 200
• producción de plomo 11000 - 22 100
• producción de cobre-Ni 5520 - 11 500
• producción de cadmio-Zn

Otros
1070 - 14 200
• producción de acero 248 030
• fuentes móviles

Fuente: Environmental Health Criteria 165, Inorganic Lead, OMS 1995.

Estimación de la Emisión Antropogénica de Plomo Hacia el Suelo

FUENTE EMISIÓN MÁXIMA


( toneladas / año )

Residuos orgánicos 1 600


Fertilizantes 2 300
Lodos residuales 9 700
Residuos sólidos 11 000
Residuos animales 20 000
Residuos agrícolas 27 000
Cenizas de carbón 242 000
Precipitación atmosférica 263 000
Residuos comerciales 390 000
Residuos mineros 390 000
Residuos metalúrgicos 390 000

COMPORTAMIENTO DEL PLOMO EN EL SUELO


• Al aumentar la materia orgánica, aumenta la interacción con el suelo.
• Al aumentar la concentración de coloides inorgánicos, aumenta la interacción con el
suelo.
• Al disminuir el pH disminuye la interacción con el suelo.
• Al disminuir la interacción con el suelo aumenta la solubilidad del plomo y puede
contaminar acuíferos.
• Comportamiento del plomo en el agua
• La solubilidad del plomo depende del tipo de compuesto. Carbonatos, fosfatos y
sulfatos son de baja solubilidad. Acetatos y nitratos son más solubles.
• Los compuestos insolubles del plomo pueden adherirse a las partículas suspendidas
y a los sedimentos.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 43
• Al disminuir el pH disminuye la interacción con los sedimentos y aumentaría la
presencia de plomo en el cuerpo de agua.

ABSORCIÓN PULMONAR
1. Llegada de las Partículas al Tejido Pulmonar.
• las partículas de fundición son pequeñas y respirables.
• partículas de automotores 0.5 µm y 90 % respirables.
• partículas de 2.9 µm incrementan el plomo en heces fecales por ingesta.

2. Entrada al Torrente Sanguíneo.


• aparentemente las partículas que logran llegar al pulmón se absorben en su totalidad
sin importar su composición química.

3. Datos en Humanos.
• el depósito de partículas en pulmón sería del 30-50% de lo inhalado pero esto
dependería del tamaño de las partículas.
• los niños absorberían de 1.6 a 2.7 veces más que los adultos.

ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL
1. Datos en Humanos.
• la absorción neta en adultos es del 10% al 15%.
• la absorción neta en niños es del 42% al 50%.

2. Factores que Afectan la Absorción.


• Dieta: en adultos llega hasta un 45% en ayuno.
• Tamaño de partícula: 38 µm > que 150-250 µm.
• Biodisponibilidad del plomo.

3. Datos en Modelos Experimentales.


• Absorción por transporte activo saturable: bajo exposición de 1 mg/kg absorción
llegó al 42%; con exposición de 100 mg/kg absorción llegó al 2% de dosis
administrada.
• la disminución de Fe, Ca, P, Se, Zn ¬ la absorción de Pb
• al aumentar la vitamina D aumenta la absorción del Pb
• al disminuir el Fe aumenta la absorción del Pb por seis veces y sobre todo llega al
riñón y al hueso.
• al aumentar el Fe disminuye la absorción del Pb y sobre todo baja en riñón, hueso y
sangre.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 44
DISTRIBUCIÓN DEL PLOMO
Distribución del Plomo en el Organismo Humano

Compartimientos Vida Media

Sangre 36 días
Tejidos Blandos 40 días
Huesos 27 años

1. Sangre
• en estado estacionario 96% del plomo se localiza en los eritrocitos,
• a 40 µg/dl el aumento de plomo en sangre y suero es lineal,
• a > 40 µg/dl el cociente de concentración de plomo suero/sangre se incrementa de
manera importante,
• en eritrocitos el 50% del plomo está unido a hemoglobina, un 25% a proteínas y
otro 25% se encuentra libre.

2. Hueso
• en niños el 73% del plomo corporal está concentrado en hueso,
• en adultos el 94% del plomo corporal se almacena en hueso,
• el hueso es, por ende, una fuente endógena de plomo muy importante en la
redistribución durante el embarazo y la vejez,
• el plomo del hueso esponjoso es más móvil que el plomo del hueso compacto y
estaría en equilibrio con el plomo sanguíneo.

3. Tejidos blandos
• el plomo se localiza en hígado, riñón y pulmones, de manera independiente de la vía
de exposición,
• más plomo se acumula en cerebro en ratas recién nacidas que en adultas,
• el plomo traspasa la barrera placentaria,
• al bajar la exposición disminuye el plomo de tejidos blandos pero no el de hueso.
EXCRECIÓN DEL PLOMO
1. Heces
• por esta vía se elimina el plomo que no se absorbe en intestino y el plomo que es
excretado por vía biliar.

2. Orina
• por esta vía se elimina entre un 40% y un 70% de lo absorbido por todas las vías.

3. Exhalación
• por esta vía se eliminan principalmente compuestos volátiles, como el tetraetilo de
plomo.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 45
4. Efecto de la edad
• los infantes retienen 32% de lo absorbido y los adultos solamente el 1.0%.
BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN
1. Plomo Sanguíneo
• No es bueno para medir contenido corporal dado que un mismo nivel puede
alcanzarse con una alta exposición aguda y una baja exposición crónica por los
ciclos hueso/sangre. Sin embargo, es un buen indicador, ya que varía con respecto a
la exposición.

2. Plomo Dental
• El plomo de la dentina es buen indicador de exposición crónica.

3. Plomo en Hueso
• Es buen indicador de exposición crónica pero el equipo requerido para su
cuantificación es costoso.

4. Plomo Urinario
• Excelente biomarcador para esquemas de quelación.

5. Plomo en Pelo
• Malo debido a posibles adsorciones externas.

Toxicidad Asociada al Plomo Relación con Niveles de Pb en Sangre

Respuesta en niños Nivel de Pb Respuesta en adultos


en sangre
(µg/dl)

150

muerte

100 encefalopatía

encefalopatía

nefropatía anemia

anemia

cólico longevidad disminuida

50 en síntesis de hemoglobina

neuropatía periférica

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 46
Respuesta en niños Nivel de Pb Respuesta en adultos
en sangre
(µg/dl)

en síntesis de hemoglobina 40 fertilidad (hombre)


nefropatía

en el metabolismo vitamina D 30 hipertensión arterial


capacidad auditiva

velocidad conducción nerviosa 20

protoporfirina eritrocitaria

coeficiente intelectual (CI) 10 hipertensión arterial (?)

capacidad auditiva abortos espontáneos (?)

estatura
Nota: Tabla adaptada de ATSDR, Case studies in environmental medicine No. 1 (ATSDR, 1990).

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO NEUROLÓGICO EN ADULTOS


1. Encefalopatía
(100 - 120 µg/dl de Pb en sangre)
Pérdida de memoria, atención pobre, irritabilidad, cefalea, temblores musculares, torpeza,
alucinaciones, fatiga, ataxia, convulsiones, coma, etc.

2. Efectos neurológicos y neuroconductuales (40-80 µg/dl)


Cefalea, pérdida de la libido, depresión, debilidad, etc. Alteración en los tiempos de
reacción, pobre desempeño en las pruebas de coordinación viso-motora, etc.+

3. Sistema nervioso periférico


(30 µg/dl)
Disminución en la conducción nerviosa.

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO NEUROLÓGICO EN NIÑOS


1. Encefalopatía (80 - 100 µg/dl de Pb en sangre)
Pérdida de memoria, atención pobre, irritabilidad, cefalea, temblores musculares, torpeza,
alucinaciones, fatiga, ataxia, convulsiones, coma, etc.

2. Efectos auditivos
Población con niveles de plomo en sangre de 7-18 µg/dl
Pérdida de 2 dB de capacidad auditiva a frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
Efectos del Plomo, Daño Neuroconductual en niños
Pérdida de 5 puntos en el CI ... 50 - 70 µg/dl

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 47
Pérdida de 4 puntos en el CI ... 30 - 50 µg/dl

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO RENAL


1. Adultos (40 - > 100 µg/dl de Pb en sangre)
Daño Agudo Reversible .. Inclusiones nucleares, cambios mitocondriales y citomegalia,
todo en células de túbulo proximal; puede presentarse aminoaciduria, glucosuria y
fosfaturia.
Daño Crónico Irreversible .. Fibrosis intersticial, dilatación tubular, atrofia de células
tubulares, disminución de filtración glomerular.

2. Niños
Se presenta daño renal tubular a bajas concentraciones de plomo medida por la presencia de
N-acetil-beta-D-glucosaminidasa en orina. Por cada 10 µg/dl de plomo en sangre se
incrementa la enzima en orina en un 14%.

EFECTOS DEL PLOMO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS


Una evaluación en Estados Unidos estimó que una reducción de 50 % en los niveles de
plomo en sangre evitaría 24 mil casos de infarto al miocardio y 100 mil casos de todas las
enfermedades cardiovasculares.

EFECTOS DEL PLOMO, DAÑO REPRODUCTIVO


• Aborto espontáneo RPC (ODDS Ratio) de 1.93 por cada 5.0 µg/dl.
• Óbitos fetales, abortos y mortinatos en mujeres expuestas crónicamente a plomo
alrededor de una fundición.
• Astenospermia, Hipospermia, Teratos-Permia e Hipogonadismo en varones con
niveles mayores a 40 µg/dl.

PLOMO Y CÁNCER
El plomo ha sido definido como un probable carcinógeno para el humano, tanto por la
EPA31 como por la IARC32.

En un estudio entre trabajadores expuestos ocupacionalmente al plomo, se encontró un


aumento significativo de cánceres de estómago y de pulmón.

Sin embargo, la prevalencia de cáncer digestivo entre individuos trabajadores de


recicladoras de baterías se ha mantenido igual a lo largo de los años, a pesar de que la
exposición a plomo era mucho mayor en años anteriores

31
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
32
Agencia Internacional de Investigación en Cáncer, de la OMS.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 48
Un estudio retrospectivo en trabajadores de fundiciones primarias de plomo, encontró una
tasa de mortalidad estandarizada (SMR) de 2.04 para cáncer renal. Un seguimiento del
grupo encontró una tasa de 2.39 para cáncer de riñón entre los trabajadores más expuestos.
A nivel experimental, altas dosis de acetato de plomo y de fosfato de plomo han mostrado
ser cancerígenos para roedores. El cáncer que con mayor frecuencia se presenta es el cáncer
de riñón.

TOXICIDAD DEL PLOMO, MECANISMO GENERALES


Calmodulina :
El plomo se parece parcialmente al calcio y por ello es capaz de asociarse a la calmodulina;
se ha postulado que así el plomo podría activar a esta proteína.

Radicales libres:
En sistemas in vitro el plomo facilita la generación de radicales libres mediada por hierro.

Mitocondria
Al igual que muchos otros metales el plomo altera la estructura de este organelo con una
consecuente disminución en la actividad de la cadena respiratoria.

NEUROTOXICIDAD DEL PLOMO


El calcio es de suma importancia para la actividad neuronal, ya que controla procesos como
la secreción de neurotransmisores.

El calcio entra a la neurona a través de canales, los cuales se abren por una despolarización
de la membrana (canales dependientes de voltaje) o por la unión directa a una molécula
(canales activados por receptor). Estos últimos también se llaman canales activados por
NMDA (N-METIL-D-ASPARTATO) ya que esta molécula los abre.

• El plomo inhibe la activación de ambos tipos de canales.


• Aparentemente su acción inhibitoria se ejerce en el exterior del canal.
• Como resultado, el plomo provoca una disminución en la concentración intracelular
del calcio.
• Parte de esta acción del plomo es irreversible.

Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia 49

You might also like