You are on page 1of 10

Preguntas de exploración:

- Edad
- Ocupación
- Información del Barroco
- Conocimiento sobre Arcangelo Corelli

Para recopilar los datos, utilizamos como recursos audiovisuales

Mapa cognitivo tipo Sol

Hubo mejores respuestas a nivel Pocos supieron algo sobre Corelli


preparatoria que a nivel universitario

Estudiantes de arquitectura q parte de la


Que ¼ parte de la gente se negó
no tenían conocimiento población conoce a a ser entrevistada
sobre el barroco Arcangelo Corelli

Poca gente lo conoce Algunos individuos dedicados


al arte no tenían conocimiento
sobre el compositor

Matriz de comparación
Positivo Negativo Interesante
La mayoría de los músicos Muchos identificaban a Corelli
supieron algo del Barroco como músico renacentista
Estudiantes preparatorianos Estudiantes universitarios no Que a un nivel previo al
supieron explicar el barroco tenían conocimiento del barroco universitario conocieran mas
sobre al barroco
Gente que no se dedica a algún La mayoría de la gente ubica el
arte supo describir el barroco barroco mas como una corriente
arquitectónica

Los resultados concluyen que los músicos o la gente mas acercada al arte conocen a Arcangelo
Corelli y saben algo acerca del barroco, y lo identifican por la importancia que tuvo para las
artes en general, sin embargo no todos relacionaron a Corelli con esta época. Creemos que
esto se debe a que conocen el nombre del autor, por haber escuchado o interpretado alguna
de sus piezas y no saben que es barroco, porque no han sido instruidos en cuanto a historia del
arte.
Un dato interesante es que los alumnos de educación media superior supieran mas del barroco
que los de nivel licenciatura, esto se puede deber a que las nuevas generaciones están mejor
instruidos en cuanto a la materia de historia o que a los alumnos de universidad no les den
relevancia a esta materia y con el tiempo se les olvide, otra complicación podría ser la actitud
de los universitarios ya que de alguna forma son mas cerrados que los de nivel medio superior.

Otro de nuestros resultados fue que gente que no se dedicaba al arte si tenían noción del
barroco pero lo tomaban como una corriente arquitectónica, yo creo que esto se debe a que
hay mucha arquitectura barroca en México y al ser informados acerca de la arquitectura no
son informados acerca del barroco.

Organización del conocimiento


Primario (Educación)

Durante el sondeo interrogamos a personas con diferentes tipos de educación desde nivel
secundaria, bachillerato, licenciatura, hasta gente que estudiaba arte, también le hicimos
preguntas a gente sin estudios.

Secundario (Medidas para encontrar el conocimiento en masas)

Las únicas medidas que usamos fueron las grabaciones multimedia

Terciario (Que tipo de medidas se deben tomar en México para concientizar, aprovechar,
conocer, difundir, expandir y disfrutar ese conocimiento)

Las medidas que nosotros debemos tomar son en esencia difundir el arte y la cultura como
eventos; conciertos exposiciones etc. Y hacer lo que este en nuestras manos para que el
conocimiento y mensaje transmitido sea de la mejor calidad posible.

Evaluación de proceso
Qué tipo de medidas, se deben tomar en México para concientizar, aprovechar, conocer,
difundir y disfrutar ese conocimiento

La primera medida que se debería de solucionar primero está en la educación básica, es decir
que en las escuelas primarias se cambie el programa educativo de la SEP para promover a los
niños un mayor interés en el arte mientras el sistema educativo los instruye en cuanto a la
historia de arte.

Ya que los niños desde pequeños conozca el arte en el futuro va a ser más fácil promoverlo y
enseñarlo en los siguientes niveles educativos como lo son; secundaria, preparatoria y
universidad.
Y esto a la vez provocaría que más gente se quisiera dedicar a una carrera artística.

En cuanto al gobierno debería hacer más campañas culturales que promuevan el conocimiento
acerca de la historia del arte y sobre todo del arte en México.

También es obligación de los padres que sus hijos tengan una educación de calidad y velar por
un mejor desarrollo intelectual de sus hijos, y esto se puede solucionar fomentando el interés
por el arte a los niños.

Lugares de visita

Plaza mayor

La plaza mayor, llamada Zócalo, evoca ese gran sito de culto y ombligo del mundo que fue el
centro ceremonial de México-Tenochtitlan y que hoy reúne los símbolos nacionales del poder.
En el Zócalo se mezclan el resonar de tambores, los cascabeles de los danzantes y el copal de
modernos curanderos. Sitio de referencia, protesta, rito o de fiesta nacional por la noche ofrece
un imponente espectáculo que llega a su exaltada culminación durante la fiesta popular del 15
de Septiembre.

En el Templo Mayor pueden verse los restos emergidos de la tierra del doble templo mexica y
un museo anexo con impresionantes ofrendas encontradas en el sitio, la colosal piedra de la
diosa Coyolxauhqui y maquetas del centro ceremonial.

La Catedral El Sagrario es una síntesis del arte de la Nueva España. Tras sus imponentes
fachadas barrocas y neoclásicas llenas de luz, se penetra a la penumbra del espacio sagrado,
con sus cinco naves, capillas y pinturas. Destacan el altar del Perdón, la sacristía y el magnífico
retablo de los Reyes. Las ceremonias se realizan con toda la dignidad del culto católico y con un
poco de suerte pueden escucharse acompañadas por la música de uno de los órganos
monumentales. El subsuelo arcilloso y alterado de la ciudad ha causado el hundimiento de
muchos edificios como la catedral. Las obras de rescate, visibles en parte, han evitado su
desplome.

En el costado Oriente de la plaza se encuentra el Palacio Nacional, conjunto de edificios


edificados como asiento del poder civil desde el Virreinato hasta hoy. En su interior contiene
varios patios en cuyos corredores y escaleras pueden verse pinturas murales de Diego Rivera
cuya iconografía relata episodios nacionales con gran detalle. Temporalmente aquí se
encuentra localizada la espléndida colección del Museo Nacional de Arte y es posible visitar el
Recinto -Homenaje a Benito Juárez y un jardín botánico.

La plaza se enmarca con los edificios del Departamento del Distrito Federal, el Antiguo
Ayuntamiento y el Portal de mercaderes.
http://www.mexicocity.com.mx/zocalo.html

Catedral
Constituye una de las obras maestras de la tipología de portada-retablo barroca mexicana.
Realizada por Lorenzo Rodríguez a partir de 1751, se ordena como un retablo comprimido
entre dos pilastras laterales. La portada está compuesta por dos cuerpos, en los que las calles
del superior se fragmentan en una sucesión ininterrumpida de estípites, elemento constructivo
que, con precedentes italianos y españoles, se convierte, durante el siglo XVIII en México, en un
auténtico orden propio.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/obras/10227.htm

PINACOTECA VIRREINAL
ACTUAL LABORATORIO DE ARTE ALAMEDA
Centro Histórico de la Ciudad de México
Como parte del bello pasado arquitectónico que tuvo la Ciudad
de México, aún se puede admirar parte de lo que fue en el siglo
XVII, el Convento de San Diego de Alcalá, convertido luego en la
Pinacoteca Virreinal y en el actual Laboratorio de Arte Alameda.

Frente al límite poniente de la Alameda Central, este inmueble


fue construido por la Orden de los Dieguinos y financiado por
Don Mateo Mauleón y esposa. Del vasto conjunto que
inicialmente se edificó, sólo se conserva la iglesia con su sobria
portada neoclásica y sus dos capillas laterales.

Los primeros Dieguinos llegaron al Virreinato de la Nueva


España de paso rumbo a las Islas Filipinas. Empero, se quedaron
aquí ya que por aquella época hacían falta misioneros, por lo
que en 1593 concluyeron la edificación de este inmueble.

Vinculado estrechamente con la historia de nuestro país, en 1861 el convento fue utilizado
como prisión para la mencionada orden religiosa, debido a la Reforma, y quedó en poder de la
entonces Mariscala Doña Josefa de Luna y Arellano Hurtado de Mendoza, en quien por
herencia había recaído la dirección del patronato de San Diego.

Sin embargo dado que la iglesia era considerada como propiedad particular, fue permitido que
se abriera al culto, aunque el convento que ocupaba originalmente cuatro manzanas, fue
fraccionado y con el paso del tiempo se levantaron en esos espacios viviendas, por lo que se
abrieron también calles como Balderas, Colón, Basilio Badillo y Dr. Mora.
La iglesia funcionó como tal hasta 1934, año en que fue clausurada por los conflictos religiosos
de estos tiempos. El edificio padeció varios usos: fue bodega, imprenta y hasta escuela de
danza.

Con base en la documentación que se halla en el Cedoc, se constató que el 27 de marzo de


1954, el Arzobispado de México pidió mediante una misiva a la Secretaría de Educación Pública
abrir el edificio situado en la calle de Dr. Mora número siete para el culto público.

La respuesta de la dependencia fue negativa, argumentando que el citado inmueble se


encontraba a disposición del Instituto Nacional de Bellas Artes, para el Teatro Guiñol, talleres,
oficinas y bodega del Departamento de Teatro.

En ese mismo año, la Dirección General de Bienes Nacionales informa que el estado del Templo
es lamentable, porque sus muros están muy deteriorados; las bóvedas tienen cuarteaduras al
igual que las ventanas, lo que representa un peligro, por lo que se requieren de forma
inmediata trabajos de restauración al predio declarado como Monumento Artístico e Histórico.
No obstante, esto no fue posible por la falta de una partida para estas labores, según reza
oficio del INBA fechado el cinco de agosto de 1955.

Más adelante, en 1959, Humberto Romero, a la razón Secretario Particular del Presidente
Adolfo López Mateos, giró instrucciones para que en lugar de bodega de Ferrocarriles
Nacionales, el edificio sirviera como Museo Revolucionario dedicado a Emiliano Zapata.

Nada de lo anterior se hizo realidad y en cambio, López Mateos ordenó la creación de la


Pinacoteca Virreinal. En 1963, en un escrito de la Dirección General de Bienes Nacionales con el
propósito de nacionalizar el ex templo de San Diego, se hace constar que cuenta con una
superficie de 1, 738 metros cuadrados, con un valor de 7 millones, 272 mil pesos.

Al año siguiente fue abierta la Pinacoteca Virreinal de San Diego, espacio que albergaba
diversas obras de la pintura de este lapso. El acervo provenía de los retablos de las iglesias
conventuales que habían sido suprimidas por las leyes de Reforma. Fue José Bernardo Couto,
integrante de la Academia de San Carlos quien conformó y seleccionó todas las obras.

También fueron expuestas pinturas del norte de Europa y Alemania; manierista o de influencia
de la última fase del renacimiento italiano; barroca con características mexicanas y académica.

Todas estas obras fueras trasladadas al Museo de Arte Moderno con la apertura del
Laboratorio Arte Alameda a fines de noviembre del año 2000, que estará dedicado a
exposiciones y eventos en torno a expresiones de arte contemporáneo. Vale la pena visitarlo y
acceder a un encuentro con la obra de las expresiones culturales que nos antecedieron y
modernas.

http://www.indaabin.gob.mx/dgpif/historicos/virreinal.htm
Museo Franz Mayer

Localizado en la plaza de la Santa Veracruz, frente a la Alameda Central, en un edificio notable


de la segunda mitad del siglo XVIII, el Museo Franz Mayer alberga la principal colección de
artes decorativas de México y presenta exposiciones temporales de artes decorativas, diseño
contemporáneo y fotografía.

El museo es el resultado de la vocación coleccionista y mentalidad filantrópica de un alemán


nacionalizado mexicano, de quien toma su nombre.

La colección permite apreciar artes decorativas de distintas procedencias, materiales y estilos


del siglo XVI al XIX, los géneros que la conforman son platería, cerámica, mobiliario, textiles,
escultura y pintura, también arte plumario, lacas, marfiles, carey, estampa, vidrio y esmaltes.

El edificio que actualmente ocupa el museo, es un lugar lleno de historia, por cuatro siglos
funcionó como institución hospitalaria, destacando como el primer hospital de América de la
Orden de San Juan de Dios. El claustro, que por su belleza es uno de los atractivos del museo,
sirve de marco para exposiciones temporales y a través de éste se accede a tres salas
ambientadas de la época virreinal: un comedor, una estancia y una capilla.

En el claustro alto se encuentra la biblioteca Don Rogerio Casas Alatriste H. abierta al público y
en especial a investigadores. Cuenta con más de 14 mil volúmenes entre los que destacan libros
antiguos y raros, documentos históricos y 800 ediciones de El ingenioso hidalgo don Quijote de
la Mancha.

Además de las exposiciones temporales, el museo ofrece visitas guiadas, cursos, conferencias,
conciertos, espectáculos, talleres infantiles, así como actividades especiales para sus afiliados.
Cuenta con una agradable cafetería y tienda-librería.

http://www.franzmayer.org.mx/index2.php?objetivo=presentacion
El edificio

Palacio del Conde de Buenavista

La construcción de este edificio se llevó a cabo entre los años de 1798 a 1805, por encargo de la
segunda marquesa de Selva Nevada para su hijo, el conde de Buenavista, quien murió antes de
terminado el palacio. Su proyección se atribuye al valenciano Manuel Tolsá, director del área
de escultura en la Academia de San Carlos y autor de destacados ejemplos neoclásicos en
arquitectura y escultura, como el Palacio de Minería, las obras de conclusión de la Catedral
Metropolitana y la estatua ecuestre de Carlos IV (conocida como El Caballito).

A lo largo del siglo XIX funcionó como casa habitación de familias con títulos nobiliarios y de
personajes de la escena política mexicana.
A partir de 1899 tuvo otros fines distintos a los residenciales, como sede de las oficinas de la
Tabacalera Mexicana, de la Lotería Nacional y de la Escuela Nacional Preparatoria N° 4, entre
otros. En 1968, la custodia del inmueble pasó al Instituto Nacional de Bellas Artes, el cual lo
destinó para albergar la colección de arte europeo que hasta entonces había resguardado la
Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos).

Las escaleras

La escalera del Palacio del Conde de Buenavista recuerda la que Manuel Tolsá realizó en el
Palacio de Minería, en ambas se observa el cuidado en el detalle de cada elemento, sea éste
estructural u ornamental.

Construida en el extremo sur-poniente del edificio, y flanqueada por ocho columnas dóricas,
cuatro de ellas exentas y cuatro adosadas a los muros de ambos lados, la escalera arranca en
un vestíbulo, aislado, en cierta medida, del resto del palacio, lo que nos brinda una sensación
de intimidad que preludia el acceso a lo que fueran las habitaciones privadas del palacio.

Después de ascender doce peldaños por la escalera que inicia en una rama, se llega a un
descanso a partir del cual se divide en dos ramas, peculiaridad que proporciona al espacio no
sólo mayor comodidad, sino también un aspecto majestuoso.

Con un ritmo que parece simular el movimiento de los que por allí ascienden, los balaustres se
oblicuan y vuelven a retomar la verticalidad, en un juego cadencioso que sigue el compás de
cada paso.
El ascenso culmina en una gran puerta de cantera, con vanos ornamentados con herrería, que
sirve a su vez como acceso al pasillo del piso superior.

El patio oval
El patio del Palacio del Conde de Buenavista se tomó como punto primordial en torno al cual se
fue desarrollando la ejecución total del edificio. Se diseñó a partir del trazo de una elipse que,
enmarcada por un rectángulo, es un ejemplo del uso de los tratados de artistas como Iacomo
Barozzi da Vignola (1507-1573).

Las plantas siguen el estilo de las casas coloniales, en la baja se distribuyeron los espacios
públicos y los destinados a la servidumbre, mientras que los espacios privados se acomodaron
en la planta alta.En el piso bajo está delimitado por veinte pilares almohadillados de capitel
toscano, dispuestos simétricamente, cuyos ejes coinciden en un punto central a partir del cual
se puede contemplar el edificio en su totalidad. El ritmo causa un juego de luces y sombras que
evoca el barroco.

En el piso superior, la elipse se define por una balaustrada, interrumpida de tramo en tramo
por los altos basamentos donde se sustentan veinte columnas de orden jónico compuesto, que
se continúan sobre los pilares del piso bajo. La cornisa se proyecta y rompe la línea del
entablamento, y es el elemento donde se apoyan la balaustrada y los florones que coronan el
espacio elíptico del patio.

Fachada principal

En este edificio se armonizan los estilos barroco y neoclásico. El primero se manifiesta en la


planta, en su remetimiento semielíptico que, al tiempo que prefigura el patio interior, funciona
como un primer vestíbulo que acoge al visitante y le invita a continuar hacia adentro. El
segundo se observa en la simetría racional de los dos cuerpos de la fachada principal. En su
cuerpo inferior, el almohadillado de cantera gris, -material utilizado en todo el edificio-, se
alterna con los vanos adintelados de las ventanas y de la entrada principal. En su cuerpo
superior los vanos se convierten en balcones, cuyas balaustradas van apoyadas en ménsulas;
aparecen separados entre sí por pilastras estriadas, y rematados sucesivamente con frontones
triangulares y semicirculares.

El balcón central sobresale, flanqueado por columnas pareadas, de fuste estriado y capiteles de
orden jónico compuesto, que ayudan a soportar el entablamento. Sobre la cornisa se apoyan
la balaustrada y los florones, elementos que en su repetición dan unidad a la obra, al tiempo
que constituyen una especie de firma de autor que de inmediato nos remite a Tolsá.

Fachada sur

En su inicio el Palacio del Conde de Buenavista fue concebido como casa de campo. Contaba
con un jardín y huertas que se prolongaban hacia el sur. El clima de la Ciudad de México
propiciaba el disfrute de espacios como este, por medio de paseos y tertulias, de carácter
familiar o social. De ahí la importancia que los arquitectos otorgaban a las fachadas
posteriores de estas residencias.
Tres escalinatas, permiten acceder a un pórtico que destaca en el cuerpo bajo de la fachada, y
que recuerda a la arquitectura clásica por las seis columnas de orden dórico que lo sustentan y
que sirven al mismo tiempo como soporte para la terraza del cuerpo superior.

Construidos dentro de un orden por demás simétrico, los dos cuerpos de la fachada posterior
presentan una sucesión de vanos adintelados, a excepción del que corresponde a la puerta de
acceso al edificio, resuelto con un arco de medio punto. Los vanos del cuerpo superior están
separados entre sí por pilastras de orden toscano, levantadas sobre altos basamentos. El
entablamento, ornamentado con triglifos que casi han desaparecido, se extiende a lo largo de
la fachada.

Y como una constante común a las obras el arquitecto Manuel Tolsá las balaustradas aparecen
en escalinatas, balcones y rematando la construcción.

Historia del Acervo

El acervo de arte europeo, de los siglos XIV a principios del XX, que resguarda el Museo
Nacional de San Carlos desde 1968, constituye uno de los más importantes de Latinoamérica.
Tiene su origen en la colección que comenzó a formarse a finales del siglo XVIII en la Real
Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España y que a principios del siglo
XIX se incrementó con obras de los propios maestros y con las realizadas por alumnos durante
sus viajes de estudio a Italia, así como las que presentaban para obtener el grado de
académicos; en este periodo se incorporaron además piezas provenientes de coleccionistas
particulares, de la Academia de San Lucas en Roma y de conventos clausurados.

En la primera década del siglo XX el gobierno mexicano hizo una importante donación de obras
pictóricas adquiridas durante la Exposición Española de Arte e Industria, que se llevó a cabo en
las fiestas del Centenario de la Independencia de México. En los años veinte se integra la
Colección Pani y en los años treinta la Secretaría de Hacienda dona importantes piezas de los
siglos XIV al XVII. Las últimas adquisiciones importantes por el número y calidad, se dio en las
décadas de los setenta y ochenta, gracias al interés del Instituto Nacional de Bellas Artes y de
coleccionistas nacionales y extranjeros.

Esta exposición abarca un periodo de casi seis siglos, en los que se desarrollaron diversos estilos
artísticos cuyos límites formales y temporales resulta difícil precisar, debido a las circunstancias
económicas, políticas y religiosas de cada región o país. Sin embargo, los criterios de estilo y
una cierta periodización resultan imprescindibles para dar orden y sentido a la muestra.
Rescatando a Corelli

Ararat Musica

Maestro Alejandro Aznavwrian

Alumnos: Agustín Escalante Sanjurjo


Luis Fernando Hernández López
Jesús Enríquez Silva

You might also like