You are on page 1of 4

Regional Distrito Capital

Sistema de Gestión de la Calidad

TBT
40044
(Taller 3)

Version1

Centro Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información


Programa de Teleinformática
Bogotá, Septiembre de 2007
Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha


Autor Giovanni Aprendiz Centro Gestión Septiembre
Ovalle de Mercados, de 2007
Logística y
Tecnologías de
la Información
Revisión John perez Instructor Centro Gestión Septiembre
de Mercados, de 2007
Logística y
Tecnologías de
la Información
Antimateria
En química y física, la antimateria es la contraparte de la materia. Su existencia
confirma la teoría científica de la simetría universal que dice que cada elemento del
universo tiene su contraparte. La antimateria está compuesta de antipartículas, opuestas
de las partículas que constituyen la materia normal. Un átomo de antihidrógeno, por
ejemplo, está compuesto de un antiprotón de carga negativa orbitado por un positrón de
carga positiva. Si una pareja partícula/antipartícula entra en contacto entre sí, se
aniquilan y producen un estallido de energía, que puede manifestarse en forma de otras
partículas, antipartículas o radiación electromagnética. En 1995 se consiguió producir
átomos de antihidrógeno, así como núcleos de antideuterio, creados a partir de un
antiprotón y un antineutrón, pero no se ha logrado crear antimateria de mayor
complejidad.

La antimateria se crea en el universo allí donde haya colisiones entre partículas de alta
energía, como en el centro de una galaxia, pero aún no se ha detectado ningún tipo de
antimateria como residuo del Big Bang (cosa que sí se ha logrado con la materia). La
desigual distribución entre la materia y la antimateria en el universo ha sido, durante
mucho tiempo, un misterio. La solución más probable reside en cierta asimetría en las
propiedades de los mesones-B y sus antipartículas, los anti-mesones-B 1 .

Los positrones y los antiprotones se pueden almacenar en un dispositivo denominado


"trampa", que usa una combinación de campos magnéticos y eléctricos para retener las
partículas cerca del centro de un vacío. Para la creación de trampas que retengan átomos
completos de antihidrógeno hace falta emplear campos magnéticos muy intensos, así
como temperaturas muy bajas; las primeras de estas trampas fueron desarrollados por
los proyectos ATRAP y ATHENA.

El símbolo que se usa para describir una antipartícula es el mismo símbolo para su
contrapartida normal, pero con un sobrerrayado. Por ejemplo, un antiprotón se denota

Materia

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad física que es parte del universo
observable, tiene energía y es capaz de interaccionar con los aparatos de medida, es
decir, es medible.

Clásicamente se consideraba que la materia tenía dos propiedades que juntas la


caracterizan: que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa, en el contexto de la
física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad o discontinuidad que
se propaga a través del espacio-tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a
la que se pueda asociar energía. Así todas las formas de materia tienen asociadas una
cierta energía pero sólo algunas formas de materia tienen masa.
Materia másica [editar]

La materia másica se organiza jerárquicamente en varios niveles y subniveles. La


materia másica puede ser estudiada desde los puntos de vista macroscópico y
microscópico.

Nivel Microscópico. La agrupación en moléculas y éstas a su vez son agrupaciones de


átomos forman parte del nivel microscópico. A su vez existen niveles microscópicos que
permiten descomponer los átomos en constituyentes aún más elementales, que sería el
siguiente nivel son:

• Electrones: partículas leptónicas con carga eléctrica negativa.


• Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva.
• Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento
magnético).

A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban finalmente
en los constituyentes últimos de la materia. Así por ejemplo virtualmente los bariones
del núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos gracias a un campo escalar
formado por piones (bosones de espín cero). E igualmente los protones y neutrones,
sabemos que no son partículas elementales, sino que tienen constituyentes de menor
nivel que llamamos quarks (que a su vez se mantienen unidos mediante el intercambio
de gluones virtuales).

You might also like