You are on page 1of 5

TEMA 5.

TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN (II): FONOLÓGICOS

1. Definición de trastornos fonológicos según el DSM-IV

 Incapacidad para utilizar los sonidos del habla que son evolutivamente
apropiados para la edad y el idioma del sujeto.
 Puede implicar errores de la producción, utilización, representación u
organización de los sonidos (sustituciones y omisiones).
 Los errores fonológicos obedecen a la incapacidad para producir
correctamente sonidos del habla, así como una serie de problemas
fonológicos de índole cognitiva que implican una dificultad para
seleccionar sonidos que dan lugar a una diferencia de significado.
 La gravedad oscila entre un efecto muy escaso sobre la inteligibilidad
hasta un habla totalmente ininteligible.
 Las omisiones de sonidos son más graves que las sustituciones, que a su
vez son más graves que las distorsiones.
 Los sonidos que con más frecuencia se articulan mal son los de
adquisición tardía (l, r, s, z…)
 Entre 2-3% de los niños entre 6-7 años presentan trastorno fonológico de
moderado a grave, aunque la incidencia de las formas leves es superior.
La prevalencia desciende al 0,5% hacia los 17 años de edad.
 Los trastornos fonológicos se deben a la persistencia de procesos
fonológicos de simplificación, a edades en las que dichos procesos
debieran haber desaparecido.

2. Trastornos fonológicos y procesos fonológicos


Existe un problema fonológico cuando las estrategias utilizadas por el niño
para iniciarse en el lenguaje perduran más tiempo del normal. Las
diferencias entre desarrollo fonológico normal y alterado están en relación
con las siguientes características:
 Conjunto restringido de sonidos del habla. En muchos casos a los 3-
4 años produce solo oclusivas o nasales. Eso ocurre en los niños
normales más pequeños pero a los 2 años la mayoría produce
palabras con algún fonema fricativo o líquido.
 Número limitado de palabras y formas de sílaba (CV o CVCV), que
muchas veces aparecen duplicadas (ta-ta). Faltan grupos
consonánticos y consonantes finales. Típico de los 2 años aunque
ya pueden producir palabras diversas.
 Patrones inusuales de error. Ocurren en niños normales aunque no
se presentan necesariamente en niños con trastornos fonológicos.
Los que más frecuentemente se han descrito son:
− Preferencia sistemática por unos determinados sonidos (uso
de sonidos favoritos que reemplazan a todos los demás)
− Epéntesis o inserción de sonidos.
− Posteriorización de oclusivas: sustitución de consonantes
frontales anteriores con fonemas posteriores.

1
− Desnasalización.

3. Factores que intervienen en las dificultades fonológicas


3.1 Factores orgánicos
Lesiones o disfunciones neurológicas, bien a causa de una lesión cerebral
inferida, disfunción cerebral mínima, dominancia cerebral mixta, o
deficiencias en el proceso de inhibición trascallosal, con lo que la
comunicación interhemisférica no se realizaría de manera eficaz. Aunque
no existe evidencia de esto. Otras teorías se centran en alteraciones de
los órganos periféricos del habla (labio, palabras, dientes…) pero serían
trastornos fonéticos.

3.2 Factores perceptivos


Dificultad del niño para percibir correctamente los sonidos del habla
acústicamente similares. Ejemplo /d/ y /b/. Otros autores han considerado
el origen en un problema auditivo durante el período crítico de adquisición
del lenguaje, como la presencia de otitis durante los primeros años. A
pesar de superarlo, los niños han podido adquirir otro hábito (ej. gestos
articulatorios) y permanece posteriormente.

3.3. Factores psicolingüísticos


Ingram  distinguió entre el nivel perceptivo, el organizativo-cognitivo
(incapacidad para producir un determinado rasgo distintivo entre
fonemas) y el productivo como posibles núcleos del trastorno. Definición
de Ingram: “dificultades para percibir, organizar y/o producir
adecuadamente los fonemas de una lengua, que están inmersos en
palabras y que dependen de las características particulares del entorno y
del sujeto concreto.
Teoría de los contrastes fonológicos de Weiner  problemas por que el
niño no ha adquirido determinados contrastes entre dos fonemas. Por
ejemplo, si no ha adquirido el contraste líquido-nasal, emitirá de forma
similar mano y malo.

3.4. Las explicaciones por la consistencia en la ejecución


Dodd y col. se interesó por el estudio de niños con trastornos fonológicos
de tipo consistente e inconsistente:
a) Modelo de errores consistentes. Errores presentado de forma
sistemática cada vez que se emite el fonema/s afectado/s.
Características:
− Mala ejecución en tareas de conciencia fonológica.
− Ejecución normal en tareas de planificación oro-motora.
El origen puede estar en un trastorno cognitivo-lingüístico que afecta a la
correcta abstracción de las reglas fonológicas que gobiernan el lenguaje.

2
b) Modelo de errores inconsistentes. Unas veces se emiten bien y
otras mal. Dificultad para explicar las reglas. Parece obedecer a un
problema de la secuencia motora más que un déficit fonológico.
Algunos autores lo consideran una dispraxia del habla más que
trastorno fonológico.

4. Evaluación de los trastornos fonológicos


4.1. Inventario fonético
Se le presenta al niño estímulos visuales de objetos y tiene que decir el
nombre, que contiene el fonema deteriorado (fonema objeto) en posición
inicial, media o final. Se debe anotar:
1) Si es correcta (+) o incorrecta (-), tanto por evocación (E) como por
imitación (I).
2) Si se produce un error de distorsión (/x), una sustitución (y/x), una
omisión (-/x) o una adición (+/x).
3) Si el error se produce en todos los contextos de la palabra o no.

4.2. Muestras de habla espontánea


Importante porque:
1) La articulación de un sonido determinado suele ser diferente en
palabras aisladas que en habla conexa.
2) La obtención de muestras de habla espontánea puede ser
importante para la realización del análisis fonológico.
3) Es necesario establecer consistencia de errores, siendo ésta la razón
principal.

4.3. Otras evaluaciones


a) Obtención de la historia clínica.
b) Examen oral periférico.
c) Evaluación auditiva.
d) Evaluación del lenguaje, la voz, la fluidez.
e) Evaluación de la discriminación auditiva.
f) Evaluación de la imitación.

5. Tratamiento de los trastornos fonológicos


¿Sobre qué intervenir?
Sobre los fonemas afectados y sobre los procesos o factores que explican
dichas afecciones.
¿Cómo intervenir?
Aspectos a tener en cuenta:
a) Toda la programación debe seguir un orden en la intervención de los
fonemas afectados y a las características de las dificultades
presentadas.
3
b) Es preciso hacer una programación individual de cada sujeto, de
acuerdo a la explicación o diagnóstico del caso.
c) En función de la gravedad y características del trastorno que se
presente, el tratamiento irá encaminado sólo a las alteraciones
concretas o a éstas y a los procesos psicológicos subyacentes.
d) También se atenderá a los procedimientos que utilizaremos para
implantar o hacer asequible esos contenidos a cada individuo.
En cuanto al orden de intervención hay distintas opiniones. En general, el
orden de adquisición y por lo tanto el orden de intervención es el siguiente:
vocales, nasales, oclusivas, fricativas, africada, líquida laterales, líquidas
vibrantes, grupos consonánticos y diptongos.
6. Programas específicos de intervención de los trastornos
fonológicos
6.1. Programas preventivos
Pascul plantea un programa de tratamiento dirigido a las funciones que
inciden en la expresión oral. Se basa en la necesidad de conseguir una
base de maduración previa en estos aspectos antes de comenzar con la
corrección. Ejercicios como: respiración, relajación, percepción espacio-
temporal, ritmo…

6.2. Programa de intervención basado en las dificultades


articulatorias
Una buena ejercitación motora es el primer paso para una correcta
ejecución fonológica. Tipos de ejercicios:
− Ejercicios articulatorios. Individual frente al espejo. El niño imitará la
posición y movimientos de los órganos de articulación del logopeda.
Se suelen utilizar depresores linguales y se centra la atención en la
percepción táctil de las vibraciones de las mejillas, para facilitar las
posiciones deseadas. El magnetófono es efectivo. Evitar trabajar en
una sesión fonemas con rasgos similares. Debe pronunciar
correctamente los fonemas solos e insertos en palabras.
− Ejercicios rítmicos como medio de automatización de la articulación
correcta.
− Ejercicios de repetición. Para mecanizar y fijar la forma correcta
articulatoria. Comenzarán referidos a palabras que contengan el
sonido a tratar (inicial, media, final) y luego en frases. Suelen
llevarse a cabo por imitación.
− Ejercicios de producción dirigida y espontánea. Que el niño integre
en su lenguaje espontáneo lo que ha aprendido a articular
aisladamente. Para realizar estos ejercicios se puede utilizar dibujos
con el fonema a tratar, entablar una conversación o preguntar.

6.3. Programa de intervención basado en los déficits de


maduración cognitivos-lingüísticos
a) Eliminación de procesos fonológicos. Los ejercicios terapéuticos
se dirigirán hacia varios sonidos dentro de una clase, en lugar de
dirigirse hacia un sonido cada vez.
4
b) Establecimiento de contrastes. Si en el sistema fonológico de un
niño faltan determinados contrastes, estos serán los objetivos de la
terapia.
c) Recepción auditiva. Ejercicios para desarrollar en el niño la
aptitud para entender la palabra hablada. Son del tipo de entender
cuentos leídos en voz alta, identificar frases absurdas, identificar
sonidos familiares.
d) Asociación auditiva. Se pretende que aprenda la habilidad para
relacionar unidades lingüísticas de una manera significativa.
Ejercicios del tipo: semejanzas y diferencias de palabras, clasificar
objetos, construir frases.
e) Memoria auditiva. Se pretende que adquiera la habilidad de
repetir correctamente una secuencia de símbolos acabada de oír.
Ejercicios que irían encaminados a producir secuencias de fonemas,
palabras, frases; ejecutar ritmos que debe repetir.

6.4. Programa basado en la conciencia fonológica (terapia


metafonológica)
Antes utilizado para trastornos de lectura y escritura o dislexia. Las
actividades son:
1) Detección de rimas: ¿cuál rima con pan? tan pon mal.
2) Igualación de sonido inicial: ¿Cuál empieza por /r/? latón ratón
montón
3) Unión de fonemas: p-e-l-o, ¿Qué palabra he dicho?
4) Cambio de fonemas: si digo gorro con /k/, ¿qué palabra sale?
5) Omisión de consonantes: si yo digo toro sin la /t/, ¿qué palabra he
dicho?

6.5. Principios comunes a todos los tratamientos


1. Proporcionan feedback y reforzamiento.
2. Utilizan la imitación (inmediata o demorada) en los momentos
iniciales.
3. Intentan establecer las posiciones correctas de los articuladores
para la emisión de los sonidos.
4. Intentan establecer un modelo auditivo interno.
5. El niño es un agente activo durante el proceso de tratamiento.

You might also like