You are on page 1of 27

Doctor

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

PRESIDENCIA DEL Doctor


CONSEJO DE MINISTROS JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ
Presidente

INSTITUTO NACIONAL DE Magister


ESTADISTICA E INFORMATICA RENÁN QUISPE LLANOS
Jefe

Magister
ANÍBAL SÁNCHEZ AGUILAR
Sub-Jefe de Estadística

Magister
ROFILIA RAMÍREZ RAMÍREZ
Directora Técnica de Demografía e Indicadores
Sociales

LEY DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL


DE ESTADISTICA E INFORMATICA

DECRETO LEGISLATIVO Nº 604


Artículo 1º Los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática tienen por finalidad asegurar,
en los respectivos campos, que sus actividades se desarrollen en forma integrada,
coordinada y racionalizada y bajo una normatividad técnica común, contando
para ello con autonomía técnica y gestión.

Artículo 2º Son objetivos de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática:

a. Normar las actividades de estadística e informática oficial.


b. Coordinar, integrar y racionalizar las actividades de Estadísticas e Informática; y
c. Promover la capacitación, investigación y desarrollo de las actividades de
Estadística e Informática.

Artículo 3º Los ámbitos de competencia de los Sistemas Nacionales de Estadística e Informática


son:

a. Del Sistema Nacional de Estadística


Los levantamientos censales, estadísticas contínuas, las encuestas por muestreo,
las estadísticas de población, los indicadores e índices en general, las cuentas
nacionales y regionales, los esquemas macroestadísticos, análisis e investigación.
Corresponde a éste las tareas técnicas y científicas que se desarrollan con fines
de cuantificar y proyectar los hechos económicos y sociales para producir las
estadísticas oficiales del país.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ESTADO DE LA
POBLACIÓN PERUANA
2007
Indocumentación y Grupos étnicos

DIRECCIÓN TÉCNICA DE
DEMOGRAFÍA E INDICADORES SOCIALES

Lima, Setiembre de 2007


Créditos

Dirección y Supervisión General

Rofilia Ramírez Ramírez


Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Nancy Hidalgo Calle


Directora Adjunta

Revisión y Supervisión

Héctor Benavides Rullier


Director Ejecutivo de Estadísticas Demográficas

Elva Dávila Tanco


Directora

Responsable del Estudio

Celia Mirí Oviedo Rodríguez

Procesamiento de Datos

Ricardo Córdova Córdova

Elaboración de mapas

Lourdes Huerta

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 501132005-0559


Índice

PRESENTACIÓN 5

RESUMEN EJECUTIVO 13

1. LA POBLACIÓN PERUANA 19
1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 19
Población Urbana y Rural 19
1.2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN 23
Estructura de la población, según grupo de edad y sexo 23
1.3 POBLACIÓN FEMENINA 24
A. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 24
Población femenina, según grupo de edad seleccionados 24
Mujeres en edad fértil, según departamento. 25
B. ASPECTOS DE SALUD 26
Percepciones sobre la salud de la mujer 26
Uso de métodos anticonceptivos 26
Percepción sobre decisión de uso de método anticonceptivo 28
C. ASPECTOS RELACIONADOS A LA ORGANIZACIÓN EN EL
HOGAR 32
Toma de decisiones en el hogar 32

2. LA POBLACIÓN INDOCUMENTADA 37
2.1 EL MARCO NORMATIVO VIGENTE 37
2.2 EL DERECHO A LA IDENTIDAD 39
La Partida de Nacimiento 40
El Documento Nacional de Identidad 40
2.3 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
INDOCUMENTADA 41
Población menor de 18 años que carece de partida de nacimiento 47
Población menor de 18 años que carece de partida de nacimiento por
grupos de edad 55
Nivel educativo de la población de 3 a 17 años de edad carentes de
partida de nacimiento 59
Asistencia escolar de la población de 3 a 17 años de edad que
carece de partida de nacimiento 62
Población de 3 a 17 años de edad que carece de partida de
nacimiento y no asiste a un centro de enseñanza regular 63
Población indocumentada de 18 y más años de edad 65
Situación conyugal de la población indocumentada de 18 y más
años de edad 66
8 Estado de la población peruana 2007

Características educativas de los indocumentados de 18 y más


años de edad 69
Condición de alfabetismo de la población indocumentada de
18 y más años de edad 69
Nivel educativo de la población indocumentada de 18 y más
años de edad 71
2.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN INDOCUMENTADA
DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD 75
Población indocumentada de 18 y más años de edad por sector y
rama de actividad 76
2.5 REPRODUCCIÓN DE LA INDOCUMENTACIÓN EN LOS HOGARES 78
Condición de documentación de los hogares 78
Condición de documentación de la persona que asume la mayor parte
de los gastos en el hogar 80
Hogares con al menos un miembro indocumentado 83
2.6 ACCESO A LAS OFICINAS DE INSCRIPCIÓN DEL REGISTRO
NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC) 84

3. LOS GRUPOS ÉTNICOS 89


Conceptualización 89
3.1 LAS ETNIAS EN LATINOAMERICA 90
Interculturalidad en la conquista 90
El proceso aculturador en la República 91
3.2 PRESENCIA DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL PERÚ 92
Caracterización lingüística y auto identificación 92
3.3 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS ETNIAS 94
Población identificada lingüísticamente por sexo, grupo
de edad y departamentos 94
Condición de alfabetismo de la población identificada lingüísticamente 98
Nivel educativo de la población lingüísticamente identificada 101
Estado conyugal de la población identificada lingüísticamente 102
Condición de documentación de la población lingüísticamente
identificada 103
3.4 HOGARES CON IDENTIFICACIÓN LINGÜÍSTICA 105
3.5 IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN ÉTNICA 109
Población que identifica su origen de acuerdo a sus antepasados y
costumbres 109
Identificación étnica y lingüística 113
Identificación étnica y lingüística de la población femenina 114
Condición de ocupación de la población autoidentificada étnicamente 119
3.6 PREFERENCIAS MIGRATORIAS DE LA POBLACIÓN
LINGÜÍSTICAMENTE IDENTIFICADA 121

ANEXO 125
BIBLIOGRAFÍA 152
Capítulo 1: La población peruana 9

Índice de cuadros

1. LA POBLACIÓN PERUANA
1.1 Perú: Uso actual de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil,
por tipo de método, según grandes grupos de edad. 2004-2006 28
1.2 Perú: Mujeres en unión cuyos esposos no participaron en la decisión
del uso del método actual, por percepción de la mujer sobre actitud
del cónyuge hacia la planificación familiar, según área de residencia,
2004-2006 31
1.3 Perú: Percepción de mujeres en unión sobre decisiones específicas en
el hogar, por persona que toma la decisión, según tipo de decisión,
2004-2006 33

2. LA POBLACIÓN INDOCUMENTADA
2.1 Perú: Distribución porcentual de la población total, por característica de
documentación, según departamento, 2006 43
2.2 Perú: Población total indocumentada, por sexo, según departamento,
2006 44
2.3 Perú: Población indocumentada, por tipo de indocumentación, según
departamento, 2006 47
2.4 Perú: Población menor de 18 años, por característica de documentación
y sexo, según departamento, 2006 50
2.5 Perú: Población menor de 18 años que no cuenta con partida de
nacimiento, por sexo, según departamento, 2006 54
2.6 Perú: Población menor de 18 años que carece de partida de nacimiento,
por grupo de edad, según departamento, 2006 57
2.7 Perú: Población menor de 18 años que no tiene partida de nacimiento,
por grupo de edad, según departamento, 2006 58
2.8 Perú: Población de 3 a 17 años de edad que no tiene partida de
nacimiento, por nivel educativo alcanzado, según departamento, 2006 60
2.9 Perú: Población de 3 a 17 años de edad que asiste a un centro de
enseñanza regular, por condición de documentación, según área de
residencia, 2006 62
2.10 Perú: Población en edad normativa que no asiste a un centro de
enseñanza regular, por condición de documentación, según área de
residencia, 2006 64
2.11 Perú: Población de 18 y más años de edad que no tiene DNI,
pasaporte o carné de extranjería, por sexo, según departamento,
2006 65
2.12 Perú: Población indocumentada de 18 y más años de edad, por
condición de alfabetismo, según departamento, 2006 70
2.13 Perú: Población de 18 y más años de edad que carece de DNI,
pasaporte o carné de extranjería, por nivel educativo alcanzado,
según departamento, 2006 72
10 Estado de la población peruana 2007

2.14 Perú: Hogares por condición de documentación de sus miembros,


según área de residencia y departamento, 2006 80
2.15 Perú: Hogares en los que la persona que asume la mayor parte de
los gastos del hogar es un indocumentado, por característica de
documentación de los miembros del hogar, según área de residencia,
2006 84
2.16 Perú: Tiempo promedio que demoran los miembros del hogar en
desplazarse al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), según departamento, 2006 86

3. LOS GRUPOS ÉTNICOS

3.1 Perú: Población que aprendió una lengua nativa en la niñez, por
sexo y grandes grupos de edad, según departamento, 2006 95
3.2 Perú: Población que aprendió una lengua nativa en la niñez, por sexo,
según departamento, 2006 96
3.3 Perú: Población de 3 y más años que aprendió un idioma o lengua
nativa en su niñez, por condición de alfabetismo, según área de
residencia, 2006 98
3.4 Perú: Población de 3 y más años de edad que aprendió un idioma o
lengua nativa en su niñez, por nivel educativo alcanzado, según área
de residencia y lengua nativa aprendida, 2006 102
3.5 Perú: Población de 12 y más años de edad que aprendió un idioma o
lengua nativa en la niñez por estado civil o conyugal, según área de
residencia, 2006 103
3.6 Perú: Población de 18 y más años de edad que aprendió un idioma o
lengua nativa en la niñez por condición de documentación, según
área de residencia, 2006 103
3.7 Perú: Población de 18 y más años de edad que aprendió un idioma o
lengua nativa en la niñez y se encuentra indocumentada, por sexo,
según área de residencia, 2006 104
3.8 Perú: Población de 18 y más años de edad que aprendió un idioma o
lengua nativa en la niñez y se encuentra indocumentada, por área de
residencia, según lengua autóctona aprendida, 2006 104
3.9 Perú: Hogares con población que manifestó conocer un idioma o
lengua nativa, por número de miembros que aprendieron un idioma o
lengua nativa en la niñez, según área de residencia, 2006 106
3.10 Perú: Percepción de la población de 12 y más años de edad auto
identificada por categoría étnica, según sexo, 2006 110
3.11 Perú: Percepción étnica de la población de 12 y más años de edad,
por sexo, según autoidentificación de acuerdo a categoría étnica,
2006 111
3.12 Perú: Autopercepción étnica de la población de 12 y más años de
edad, por grupos étnicos, según departamento, 2006 112
3.13 Perú: Población de 12 y más años de edad que aprendió un idioma
o lengua nativa en la niñez, por sexo y grupo de edad, según
autopercepción étnica, 2006 115
Capítulo 1: La población peruana 11

3.14 Perú: Adscripción étnica de la población femenina de 12 y más años


de edad, por conocimiento de algún idioma o lengua nativa
aprendida en la niñez y área de residencia, según autopercepción
étnica, 2006 116
3.15 Perú: Población de 12 y más años de edad que aprendió algún idioma
o lengua nativa en la niñez, por área de residencia y condición de
ocupación, según autopercepción étnica, 2006 120
3.16 Perú: Preferencias migratorias de la población que aprendió una
lengua nativa en la niñez por departamento de nacimiento, según
departamento de empadronamiento, 2006 123
Resumen Ejecutivo

CAPÍTULO I: LA POBLACIÓN PERUANA

• La información sobre población permite conocer el ritmo de su creci-


miento, magnitud, estructura y distribución espacial. La Encuesta Nacio-
nal Continua revela que la población urbana representaba el 74% del
total de encuestados, mientras que el 26% de esta población se encon-
traban en el área rural.

• La distribución de la población por sexo y grupos de edad indica una


menor proporción de mujeres en los cuatro primeros grupos de edad (de
0 a 19 años) en relación a los hombres de idénticos grupos de edad. En
el caso de los hombres, en los grupos de edad comprendidos entre los 25
a 54 años, 60 a 69 años y de 80 y más años de edad, se observa una
menor proporción en relación a las mujeres de similares grupos de edad.

• La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2004-


2006, que proporciona información sobre salud reproductiva y materna,
da cuenta que de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) unidas, el
71,3% usa un método de anticoncepción. Por área de residencia, el
mayor porcentaje de mujeres que utilizan algún método anticonceptivo
se encuentra en el área urbana (74,2%), mientras que en el área rural es
de 66,3%.

• La participación conjunta de la pareja en la toma de decisiones en el


hogar es relevante, cuando se excluye a la mujer, cuidadora básica de los
hijos, de los procesos de toma de decisiones, se pone en peligro su bien-
estar y el de sus hijos e hijas. Al respecto, la ENDES Continua 2004-
2006 revela que en los hogares peruanos, la toma de decisiones es ma-
yoritariamente de pareja, particularmente cuando está relacionada a
decisiones de importancia para la familia, pero existe un porcentaje im-
portante que señala decisiones individuales del cónyuge sobre aspectos
que atañen a todo el grupo familiar.

CAPÍTULO II: LA POBLACIÓN INDOCUMENTADA

• La indocumentación es un problema que todavía afecta a un porcentaje


importante de la población peruana. Hombres y mujeres diariamente deben
14 Estado de la población peruana 2007

afrontar frenos de tipo económico, administrativo, cultural y jurídico de-


bido a la carencia de algún documento que lo identifica como “persona”.
La Encuesta Nacional Continua 2006 señala que el 95,8% de los pe-
ruanos tienen algún documento que los identifique, en el caso de los
menores de edad, la partida de nacimiento, y en relación a la población
adulta, el Documento Nacional de Identidad (DNI), carné de extranjería o
pasaporte; mientras que el 4,2% de hombres y/o mujeres peruanos care-
ce de documentación.

• Según la Encuesta Nacional Continua 2006 el 97% de los niños y ado-


lescentes peruanos se encuentran inscritos en el registro civil, mientras
que el 3,0 % permanece inexistente para el Estado y para los servicios
que son inherentes a este grupo de edad. Del grupo en mención, el 50,8%
son niños y varones adolescentes, mientras que el 49,2% corresponde a
la población femenina indocumentada, menor de 18 años.

• El 1,8% de la población indocumentada en edad normativa son partici-


pantes precarios del sistema educativo, de este grupo el 3.9% no tiene
nivel educativo o tiene inicial, mientras que el 1,3% indicó primaria. Aquellos
que tiene algún año de secundaria representan el 0,6% de la población
en edad normativa.

• Del 4,2% de peruanos que carecen de algún documento de identidad, el


4,9% son adultos que declararon no poseer DNI, pasaporte o carné de
extranjería. Se incluye en este grupo aquellos peruanos, que habiendo ob-
tenido en alguna oportunidad la Libreta Electoral de tres cuerpos, no reali-
zaron el trámite correspondiente para cambiarla por el DNI, encontrándo-
se por ello en calidad de indocumentados para los fines de la encuesta.

• El 3,7% de las personas mayores de 18 años que no tienen DNI, pasa-


porte o carné de extranjería, trabajó. Por sector de actividad, el 69,2% de
los adultos carentes de identificación se encuentran ocupados en el sec-
tor primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza, pesca y minería),
mientras que el 7,6% de esta población se ocupa en actividades dedica-
das a la manufactura y construcción. El 23,2% de los indocumentados
se dedican a actividades de comercio y servicios.

• Según la encuesta ENCO, el 87,5% de los hogares en el territorio nacio-


nal cuenta con todos sus miembros documentados, es decir, menores de
edad con partida de nacimiento y mayores de 18 años con DNI, pasa-
porte o carné de extranjería, mientras que el 11,5% cuenta con algunos
en condición de indocumentados. En el 1,0% la totalidad de sus miem-
bros carecen de documentos de identidad.
Resumen Ejecutivo 15

• La ENCO investigó sobre la facilidad de acceso a las oficinas de RENIEC,


para acceder a la oficina más cercana de esta institución los miembros
del hogar emplean en promedio 1 hora 59 minutos. Mientras los miem-
bros de un hogar urbano tardan 47 minutos en llegar al RENIEC, los de
un hogar rural necesitan 5 horas 32 minutos para llegar a esta oficina
pública.

CAPÍTULO III: LOS GRUPOS ÉTNICOS

• Actualmente hay en América Latina entre 40 y 50 millones de personas


con adscripción étnica. Grupos humanos constituyendo entes colectivos
o comunidades que poseen características propias en función a ciertas
relaciones económicas, organización social, hábitos culturales, lengua y
otros rasgos.

• La Encuesta Nacional Continua 2006 (ENCO) investigó sobre la identifi-


cación étnica y lingüística de la población. En el período enero–diciembre
2006, el 81,7% de los encuestados señaló no haber aprendido ninguna
lengua nativa durante su niñez, sólo el 18,3% informó el aprendizaje de
una lengua o dialecto nativo.

• El 51,4% de mujeres y el 48,6% de hombres refirió haber aprendido un


dialecto o lengua nativa en su niñez. Por dialecto o lengua aprendida el
85,0% de mujeres señaló que aprendió a hablar quechua en su niñez,
mientras el 84,1% de varones indicó lo mismo. En relación al aymara y
las lenguas amazónicas, el porcentaje de hombres es ligeramente supe-
rior al de las mujeres (9,8% vs. 9,4% y 6,1% vs. 5,6% respectivamente)

• Datos de la ENCO revelaron que el 7,3% de la población adulta que


aprendió a hablar una lengua nativa en la niñez, se encuentra indocu-
mentada. En el área urbana el 3,9% de esta población y el 11,2% en el
rural presentan esta misma característica. Por sexo, el 5,0% de hombres
y el 9,5% de mujeres que aprendieron a hablar una lengua nativa en la
niñez se encuentran indocumentados.

• Los datos sobre identificación étnica señalan que el 57,6% de la pobla-


ción se identificó como mestizo, el 22,5% declararon ser quechuas, y en
menores proporciones se identificaron con las siguientes categorías: Blanco
(4,8%), Aymara (2,7%), De la Amazonía (1,7%). El 9,1% señaló catego-
rías diferentes a las mencionadas o No sabe.
16 Estado de la población peruana 2007

• Las preferencias migratorias de la población que aprendió un idioma o


lengua nativa en su niñez indican variabilidad respecto al departamento
de destino. En Cusco, la población que aprendió una lengua nativa en su
niñez y emigró referentemente a Madre de Dios (64,5%), Puno (48,2%),
Apurímac (35,7%) y Arequipa (31,2%).

• Los emigrantes de Apurímac presentan preferencias de asentamiento ha-


cia los departamentos de Cusco (39,5%) y Pasco (22,2%) principalmen-
te, mientras que, la población de Puno que manifestó haber aprendido
un idioma o lengua nativa en la niñez, señala marcada preferencia por
asentarse en los departamentos aledaños como Tacna (91,2%), Moque-
gua (84,7%), Arequipa (57,7%), Cusco (26,7%) y Madre de Dios (16,3%).
Capítulo 1: La población peruana 17

Capítulo 1
La población peruana
Capítulo 1
La población peruana

La información sobre población permite conocer el ritmo de su crecimiento,


magnitud, estructura y distribución espacial. En este capítulo se presentan, en
cifras relativas, algunos indicadores de población, a partir de la información
que proporciona la Encuesta Nacional Continua del año 2006 (ENCO).

Asimismo, se aborda aspectos de salud reproductiva y materna, consideran-


do la importancia que conlleva el preservar una maternidad sin riesgo y por
las consecuencias que provoca la pérdida de una madre en la familia y en los
hijos sobrevivientes. En ese entender se analiza la participación no sólo de la
mujer, sino también del esposo o compañero en el cuidado y preservación de
la salud de la mujer, en cifras relativas y a partir de la información que pro-
porciona la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar –ENDES Continua
2004-2006. La. Encuesta ENDES enfatiza en aspectos de salud reproducti-
va y materna, fecundidad, percepciones sobre prácticas de planificación fa-
miliar y enfermedades de transmisión sexual, entre otros.

1.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento


y dispersión dentro de un país o región. Los datos de la Encuesta Nacional
Continua 2006 (ENCO) permiten conocer la distribución espacial de la po-
blación bajo distintos criterios de localización, como las divisiones político-
administrativas (nivel departamental y provincial), áreas urbana y rural, áreas
metropolitanas, ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciuda-
des (asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.).

POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La concentración de la población en centros poblados urbanos es un impor-


tante indicador de desarrollo, y tiene una valiosa utilidad para clasificar a los
países como potenciales beneficiarios de la cooperación internacional.
20 Estado de la población peruana 2007

GRÁFICO 1.1
PERÚ: POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2006
(Distribución porcentual)

Población
Población
Urbana
Rural
74,2%
25,8%

La Encuesta Nacional Continua, señala como Centro poblado urbano a


aquel centro poblado donde sus viviendas se encuentran agrupadas en for-
ma contigua, formando manzanas y calles. Por otro lado, el Centro pobla-
do rural es aquel centro poblado con menos de 500 habitantes y por lo
general sus viviendas se encuentran dispersas en el terreno (Encuesta Nacio-
nal Continua 2006. Manual del Encuestador. Págs. 15-16).

GRÁFICO 1.2
PERÚ: POBLACIÓN URBANA Y RURAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2006

Lima Metropolitana 1/ 100,0 0,0


Callao 100,0 0,0
Lima 97,8 2,2
Tacna 91,0 9,0
Arequipa 90,0 10,0
Tumbes 89,0 11,0
Ica 88,4 11,6
Moquegua 82,7 17,3
Lima Provincias 2/ 78,9 21,1
Lambayeque 78,4 21,6
La Libertad 74,7 25,3
Total 74,2 25,8
Piura 73,2 26,8
Ucayali 71,8 28,2
Madre de Dios 67,2 32,8
Junín 65,4 34,6
San Martín 63,9 36,1
Áncash 63,6 36,4
Pasco 63,6 36,4
Loreto 62,0 38,0
Ayacucho 57,3 42,7
Cusco 51,2 48,8
Puno 47,2 52,8
Apurimac 43,5 56,5
Huánuco 40,8 59,2
Amazonas 40,3 59,7
Huancavelica 30,3 69,7
Cajamarca 28,4 71,6

Urbana Rural

1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Excluye la provincia de Lima.
Capítulo 1: La población peruana 21
Capítulo 1: La población peruana 23

Según estas definiciones, la población urbana representaba el 74% del total


de la población encuestada, mientras que el 26% del total de encuestados, se
encontraban en el área rural.

A nivel departamental se observan dos grandes grupos: uno compuesto de


18 departamentos, conjuntamente con Lima Metropolitana y Lima Provin-
cias, y cuya población era mayoritariamente urbana y, otro, integrado por 6
departamentos, cuya población era principalmente rural. En el primer grupo,
con porcentajes que superaban al promedio nacional de 74,2% de población
urbana, destacaron: Lima Metropolitana (100,0%), la Provincia Constitucio-
nal del Callao y los departamentos de Lima (97,8%), Tacna (91,0%), Arequi-
pa (90,0%), Tumbes (89.0%), Ica (88,4%), Moquegua (82,7%), Lambayeque
(78,4%), La Libertad (74,7%), conjuntamente con Lima provincias (78,9%).

En el segundo grupo, cuya población fue predominantemente rural, con por-


centajes que superaban al promedio nacional de 25,8%, se ubicaron los de-
partamentos de Puno (52,8%), Apurímac (56,5%), Huánuco (59,2%), Amazo-
nas (59,7%), Huancavelica (69,7%), y Cajamarca (71,6%), (Ver Gráfico 1.2).

1.2 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

La edad y el sexo son las características principales de una población. Cada


población tiene una composición diferente por edad y sexo, y esta estructura
tiene un efecto determinante en el comportamiento demográfico y socioeco-
nómico.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO

Según la Encuesta Nacional Continua 2006, la estructura por sexo y grupos


quinquenales de edad mostraron una base reducida de la población para el
año 2006, el Gráfico 1.3 refleja una evidente disminución de la fecundidad.
La variación que se observa en la forma de la pirámide poblacional, es pro-
ducto de la mortalidad y, principalmente, de la fecundidad y migración inter-
nacional.

Asimismo, se advierte una menor proporción de mujeres en los cuatro prime-


ros grupos de edad (de 0 a 19 años) en relación a los hombres de idénticos
grupos de edad. En el caso de los hombres, en los grupos de edad compren-
didos entre los 25 a 54 años, 60 a 69 años y de 80 y más años de edad, se
observa una menor proporción en relación a las mujeres de similares grupos
de edad.
24 Estado de la población peruana 2007

GRÁFICO 1.3
PERÚ ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN, SEGÚN GRUPOS
QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO, 2006

80 y más 0,6 0,8


75 a 79 0,7 0,7
70 a 74 0,9 0,9
65 a 69 1,1 1,2
Hombres Mujeres
60 a 64 1,4 1,5
55 a 59 1,7 1,7
50 a 54 2,1 2,3
45 a 49 2,5 2,6
40 a 44 2,9 3,1
35 a 39 3,2 3,6
30 a 34 3,4 3,6
25 a 29 3,8 3,9
20 a 24 4,4 4,4
15 a 19 5,1 4,9
10 a 14 5,8 5,6
5a9 5,2 5,1
0a4 4,8 4,7

1.3 POBLACIÓN FEMENINA

A. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La fecundidad es un componente demográfico determinante en el tamaño y


la estructura de la población, y la reducción de la fecundidad está considera-
da, actualmente, una de las estrategias para la disminución de la mortalidad
infantil y materna. El universo de análisis de este componente está conforma-
do por las mujeres de 12 y más años de edad.

POBLACIÓN FEMENINA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD SELECCIONADOS

Según la Encuesta Nacional Continua el 76,2% del total de la población fe-


menina tenía 12 y más años de edad en el año 2006, mientras que el 51,5%
de las mujeres en el país se encontraban en edad fértil (15 a 49 años).
Capítulo 1: La población peruana 25

GRÁFICO 1.4
PERÚ: MUJERES POR GRUPOS DE EDAD SELECCIONADOS, 2006
(Porcentaje)

76,2

51,5

Mujeres de 12 y Mujeres de 15 a 49
más años años

MUJERES EN EDAD FÉRTIL, SEGÚN DEPARTAMENTO

A nivel departamental, según la ENCO 2006, en Tacna el 57,7% del total de


la población femenina encuestada, tenía entre 15 y 49 años (edad fértil),
porcentaje mayor al promedio nacional, seguido por Lima Metropolitana y
Tumbes con proporciones similares (55,1%), Madre de Dios, Arequipa y Mo-
quegua, con alrededor del 54% de su población en edad fértil.

En un segundo grupo se ubicaban los departamentos de La Libertad, Piura,


San Martín y Lima Provincias, cuyos porcentajes fueron muy cercanos al pro-
medio nacional. Por otro lado los departamentos que presentaron los meno-
res porcentajes de mujeres en edad fértil fueron Ayacucho (44,7%), Apurímac
(43,8%) y Huancavelica (42,5%). Como se puede observar, la diferencia en-
tre los extremos, es decir, los departamentos con mayor y menor población
femenina (Tacna y Huancavelica), fue de 15 puntos porcentuales.
26 Estado de la población peruana 2007

GRÁFICO 1.5
PERÚ: MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2006
(Porcentaje)

Tacna 57,7
Lima Metropolitana 1/ 55,1
Tumbes 55,1
Madre de Dios 54,5
Arequipa 54,4
Moquegua 54,1
Lambayeque 52,9
Ica 52,7
La Libertad 51,7
Total 51,5
Lima Provincias 2/ 51,3
Piura 51,1
San Martín 51,0
Ucayali 50,6
Pasco 50,4
Junín 50,0
Áncash 49,7
Loreto 48,7
Cusco 48,2
Amazonas 48,2
Cajamarca 48,2
Puno 48,0
Huánuco 46,6
Ayacucho 44,7
Apurímac 43,8
Huancavelica 42,5

1/ Incluye la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.


2/ Excluye la provincia de Lima.

B. ASPECTOS DE SALUD

PERCEPCIONES SOBRE SALUD DE LA MUJER

La salud materna en nuestro país, ha mejorado ostensiblemente en la última


década, sin embargo factores asociados a la salud como nivel educativo,
condiciones de vida, residencia, contaminación ambiental, patrones cultura-
les, etc., inciden directamente en la salud materna.

Sin embargo, a pesar de la mejora señalada, todavía subsiste un número


importante de mujeres que fallece o padece algún tipo de complicación a
Capítulo 1: La población peruana 27

causa del parto, que la incapacita para desempeñar normalmente sus activi-
dades cotidianas; de allí la importancia de conocer los principales indicado-
res de salud de la mujer y de los agentes asociados (esposo/ compañero) que
pueden contribuir a la mejora en la calidad de la salud materna.

Los hombres (esposo/ compañero) desempeñan papeles importantes en el


apoyo de las necesidades de la salud reproductiva de la pareja. A menudo
influyen en el uso de un método anticonceptivo, e incluso en la satisfacción
con el método escogido, de igual manera, ejercen un papel importante en
reducir el riesgo de contraer infección de las enfermedades de transmisión
sexual.

USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2004-


2006, de las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en situación de unión
conyugal y por tanto en riesgo o exposición a embarazo, el 71,3% usa un
método de anticoncepción.

Por área de residencia, el mayor porcentaje de mujeres que utilizan algún


método para evitar el embarazo se encuentra en el área urbana (74,2%), 7,9
puntos porcentuales de diferencia con respecto a las mujeres del área rural
(66,3%) que usan algún método anticonceptivo.

GRÁFICO 1.6
PERÚ: MUJERES UNIDAS EN EDAD FÉRTIL, POR USO DE ALGÚN METODO
ANTICONCEPTIVO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2004-2006.
(Distribución porcentual)

Usa método No usa método

71,3 74,2
66,3

33,7
28,7 25,8

Total Urbana Rural


28 Estado de la población peruana 2007

Por otro lado, los métodos de mayor uso entre las mujeres en unión conyugal,
tanto del área urbana como rural son los modernos (53,2% y 37,9% respec-
tivamente), mientras que las mujeres que prefieren métodos tradicionales o
folklóricos son alrededor de la cuarta parte de este grupo poblacional. El
21,0% de mujeres del área urbana usa métodos tradicionales o folklóricos,
mientras que el 28,3% de las mujeres rurales presenta la misma preferencia
de uso.

Por grupos de edad se observa una mayor preferencia de uso de métodos


modernos entre las mujeres de 15 a 29 años (57,1%) y las de 30 a 49 años
(51,7%) del área urbana como del rural (40,9% y 36,3% respectivamente)

La preferencia de uso de métodos tradicionales o folklóricos es mayor en las


mujeres de 30 a 49 años y particularmente del área rural (30,6%).

1.1 PERÚ: USO ACTUAL DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN MUJERES EN EDAD


FÉRTIL POR TIPO DE MÉTODO, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2004-2006
(Distribución porcentual)

Urbana Rural
Grupo de Moderno Tradicional o No usa Moderno Tradicional o No usa
edad folklórico folklórico

Total 53,2 21,0 25,8 37,9 28,3 33,7


15 - 29 57,1 18,2 24,7 40,9 24,1 35,0
30 - 49 51,7 22,1 24,7 36,3 30,6 33,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Demográfica y de Salud Fami-
liar ENDES Continua 2004-2006.

PERCEPCIÓN SOBRE DECISIÓN DE USO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO

La percepción de la decisión sobre el uso de algún método anticonceptivo, es


un referente sobre la participación de la pareja (esposo o compañero) en un
aspecto tan importante como la salud reproductiva.

Los hombres se interesan en la salud de la reproducción y su participación en


la planificación familiar; se observa en los datos que la ENDES registra sobre
decisión de uso de método anticonceptivo.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2004-2006


revela que el 66,8% de las mujeres que usan un método de anticoncepción
señalaron que decidieron, conjuntamente con su pareja, el uso de un méto-
do, mientras que el 20,6% de las mujeres indicó que fue ella la que decidió el
uso de un método anticonceptivo.
Capítulo 1: La población peruana 29
Capítulo 1: La población peruana 31

El 9,0% de las mujeres señaló que fue el esposo o compañero, quien decidió
protección frente al riesgo de embarazo.

GRÁFICO 1.7
PERÚ: MUJERES QUE USAN MÉTODO ANTICONCEPTIVO, SEGÚN PERSONA QUE
DECIDE, 2004-2006
(Distribución porcentual)

Deciden juntos;
66,8%

Otros;
3,6%
Esposo decide;
Entrevistada
9,0%
decide;
20,6%

Por otro lado, de las mujeres que señalaron haber decidido ellas solas, el uso
de un método anticonceptivo, el 94,5% en el área urbana y el 90,1% en el
área rural señalaron que su pareja (esposo/compañero) aprobaba el uso de
un método anticonceptivo.

El 6,0% de las mujeres, en el área rural, indicó que su esposo desaprueba


que ella use un método anticonceptivo, mientras que el 3,6% de las mujeres
residentes en el área urbana, expresaron igual situación.

1.2 PERÚ: MUJERES EN UNIÓN CUYOS ESPOSOS NO PARTICIPARON EN LA DECISIÓN


DE USO DEL MÉTODO ACTUAL, POR PERCEPCIÓN DE LA MUJER SOBRE ACTITUD
DEL CÓNYUGE HACIA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA,
2004-2006
(Distribución porcentual)

La mujer aprueba PF

El cónyuge Pero el No conoce


Área de Total también cónyuge actitud del La mujer no
residencia aprueba desaprueba cónyuge esta segura1/

Urbana 100,0 94,5 3,6 1,7 0,2


Rural 100.0 90,1 6,0 3,3 0,6

1 Incluye mujeres en la categoría «mujer no está segura» pero que conocen la actitud del esposo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Demográfica y de Salud Fami-
liar ENDES Continua 2004-2006.
32 Estado de la población peruana 2007

C. ASPECTOS RELACIONADOS A LA ORGANIZACIÓN EN EL HOGAR

TOMA DE DECISIONES EN EL HOGAR

La participación conjunta de la pareja en la toma de decisiones en el hogar


es relevante. Cuando se excluye a la mujer, cuidadora básica de los hijos, de
los procesos de toma de decisiones, se pone en peligro su bienestar y el de sus
hijos e hijas.

Considerando que en muchos casos, estas decisiones, están referidas a la


atención de salud (de la mujer y los hijos), a las decisiones domésticas de
gastos cotidianos, a la visitas a familiares, entre otros; y que tiene consecuen-
cias, principalmente, sobre el bienestar, educación y salud de los niños, es
importante conocer las particularidades que se presentan en los hogares pe-
ruanos al momento de decidir.

La información obtenida por la ENDES Continua 2004-2006 revela que en


los hogares peruanos, la toma de decisiones es mayoritariamente de pareja,
particularmente cuando está relacionada a decisiones de importancia para la
familia, sin embargo todavía existe un porcentaje importante que señala de-
cisiones individuales del cónyuge sobre aspectos que atañen a todo el grupo
familiar, como son: el cuidado de la salud, las grandes compras y la comuni-
cación con familiares y amigos, lo que indicaría la existencia de espacios de
exclusión de la mujer, con consecuencias negativas para la mujer y los hijos,
especialmente cuando se rompe el matrimonio o muere la pareja.

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2004-


2006, el 49,9% de las mujeres en unión conyugal, decide sobre aspectos de
su salud, el 24,1% lo hace conjuntamente con su esposo o compañero, mien-
tras que el 24,0% señaló que es el esposo o compañero quien decide sobre
su salud.

Respecto a las compras cotidianas, el 55,0% de las mujeres en unión, indicó


que son ellas las que deciden, mientras que el 26,8% lo hace conjuntamente
con su pareja.
Capítulo 1: La población peruana 33

1.3 PERÚ: PERCEPCIÓN DE MUJERES EN UNIÓN SOBRE DECISIONES ESPECÍFICAS


EN EL HOGAR, POR PERSONA QUE TOMA LA DECISIÓN, SEGÚN TIPO DE DECISIÓN,
2004-2006
(Distribución porcentual)
Solo la Junto con Sólo el
Tipo de decisión Total entrevistada el esposo/ junto con esposo/ Alguien Nadie /
decide compañero alguién mas compañero más No aplica

El cuidado de
su salud 100.0 49,9 24,1 0,4 24,0 1,6 0.0
Las grandes compras
del hogar 100.0 19,8 50,0 1,8 24,2 4,0 0,2
Compras para las
necesidades diarias 100.0 55,0 26.8 2,2 10,6 4.4 0,9
Visitar a familiar,
amigos y parientes 100.0 24,3 55,1 2,6 14,4 1,8 1,8
Qué se debe
cocinar cada día 100.0 72,9 12,8 4,7 3,1 6,0 0,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Demográfica y de Salud Fami-
liar ENDES Continua 2004-2006.

Sin embargo, cuando la decisión atañe a compras de importancia para el


hogar, el 50,0% de las entrevistadas señaló que la decisión es conjunta con la
pareja, mientras que el 19,8% indicó que decide sola. Por otro lado, el 24,2%
de las mujeres reveló que es su pareja la que toma la decisión. Igual tenden-
cia se observa, sobre decisiones de comunicación con familiares y amigos. El
55,1% de las mujeres indicó que deciden en conjunto la visita a familiares y
amigos, mientras que el 14,4% señaló que es esposo o compañero el que
decide.

You might also like