You are on page 1of 296

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL SEP

NUMERO 992214 DEL 23-07-99

HISTORIA DE LA INFORMÁTICA EN MEXICO: 1959-2003

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIATURA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

PRESENTAN:

ISIS DAFNE BARAHONA PANTOJA

IKER ALONSO MAGDALENO

ASESOR: ING. Eugenio Jacobo Hernández Valdelamar

MÉXICO, D.F. Junio, 2007


Licencia

Tu eres libre de:

• copiar, distribuir, comunicar y ejecutar públicamente la obra

Bajo las siguientes condiciones:

• Atribución. Debes reconocer y citar la obra de la forma especificada por el autor o el


licenciante.
• No Comercial. No puedes utilizar esta obra para fines comerciales.
• Sin Derivadas. No puedes alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de
esta obra.
• Al reutilizar o distribuir la obra, tienes que dejar bien claro los términos de la licencia de
esta obra.
• Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los
derechos de autor
• Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.

Los derechos derivados del uso legítimo, del agotamiento u otras limitaciones o excepciones
reconocidas por la ley no se ven afectados por lo anterior.

Esto es un resumen simple del texto legal (la licencia completa).

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/legalcode
Resumen

El presente trabajo recopila información sobre la historia de la informática en el país a lo


largo de cincuenta años, en donde se pretende dar una perspectiva del pasado,
presente y futuro de la informática en México, señalando cuales han sido las acciones y
efectos en pro del desarrollo de la informática en México. Se da un panorama de la
posición de México ante el mercado informático mundial, señalando en que nivel
tecnológico nos encontramos y cuales son aquellos puntos en los que se debe poner
mayor énfasis para el nivel tecnológico y apoyar el avance de ésta área en el país. Uno
de los principales objetivos de este trabajo es el retroceder en el tiempo y conocer todo
lo que hubo detrás de lo que hoy hace posible el contacto con los equipos de cómputo y
que la informática se haya convertido en parte de nuestra vida diaria, es decir, conocer
la historia de lo que hoy se ha convertido para algunas personas en una herramienta
de trabajo, de estudio, etc., pero en otros casos, como para quienes nos dedicamos
plenamente a esta área es fundamental conocer la historia y trascendencia de lo nos
apasiona y trabajamos día con día.

La recolección de información relacionada con computadoras y sistemas informáticos


en los medios impresos fue extenuante pero de gran valor, pues aunque la información
se encuentra “dispersa” con relaciones extrañas a otras ciencias. La información
necesaria para crear un esqueleto básico sobre la historia de la informática en México
esta relativamente bien documentada, solo que no esta concentrada para que pueda
ser consultada de manera integra o completa. Tal vez el mayor problema de estas
publicaciones era la circulación y los alcances del publico lector pero las historias,
reportajes, información y personajes están escritos. De ahí el objetivo de este trabajo,
el poner a disposición un texto con la información concentrada y sintetizada para su
consulta aunado a ello comentarios e información adicional que nos permita hacer
conjeturas sobre la historia de la informática y su evolución en México.

Lo restante era unir los puntos que interconectaban a personajes, instituciones con
acciones y el periodo histórico, para de esta forma establecer los lineamientos de los
capítulos.

El hecho de que el enfoque del presente trabajo vaya en razón a lo aportado por las
organizaciones gubernamentales y escuelas trata de reflejar lo que ha sido la historia
del medio, sus investigadores, personajes de relevancia y proyectos que nacieron en la
cuna de la educación como son las instituciones, los cuales debido al desconocimiento
generalizado de él área que apenas iniciaba, no fueron de dominio público y en
ocasiones pasaron desapercibidos, hasta llegar a un punto en el que una acción
destacada es difícil de notar o alabar o por el contrario el darle la justa dimensión a un
evento histórico. Sin embargo nos hemos esforzado en obtener la mayor información
con respecto a lo anterior para poder documentar y plasmar los trabajos y esfuerzos por
los inicios de la informática en el país.

vi
Se decidió usar una métrica de 10 años por capitulo (a excepción del capitulo 1 que
contiene 2 años mas) debido a que, usar las opciones más comunes como separarlos
por cada cinco años, sexenios o por generación de computadora hacían que los
comentarios y los sucesos se perdieran o no se les diera la importancia adecuada.

vii
Contenido

Introducción.......................................................................................................................1
Antecedentes .................................................................................................................. 4
Planteamiento del Problema ............................................................................................4
Objetivo.............................................................................................................................5
Propósito ......................................................................................................................... 5
Justificación ......................................................................................................................5
Alcance .............................................................................................................................6
Metodología ......................................................................................................................7
Capitulo I Marco Conceptual ...………………………………………………………………...8
1.1 Analizar ...................................................................................................................9
1.2 Conocer .... ............................................................................................................9
1.3 Consultar .... ..........................................................................................................9
1.4 Documentar ..... ....................................................................................................9
1.5 Evolucionar .............................................................................................................9
1.6 Exponer ..................................................................................................................9
1.7 Interpretar ...............................................................................................................9
1.8 Mencionar ...............................................................................................................9
1.9 Obtener....................................................................................................................9
1.10 Ofrecer...................................................................................................................9
1.11 Plasmar..................................................................................................................9
1.12 Realizar ............................................................................................................... 9
1.13 Sintetitzar ............................................................................................................. 9
1.14 Usar ..................................................................................................................... 9
1.15 Evolución de los equipos de cómputo …...............................................................9
1.16 Aplicaciones de la Informática ...........................................................................10
1.17 Instituciones, Centros de Investigación y Desarrollo...........................................10
1.18 Impacto social, pólitico y económico....................................................................10
1.19 Disponibilidad y uso de la tecnología...................................................................11
1.20 Desarrollo de la Informática.................................................................................11
1.21 Industria de TI .................................................................................................... 11
Capitulo II Marco Teórico ……………………………………………………………………..13
Capítulo III Marco Contextual ……………………………………………………………...…16
3.1 Banco Nacional de México S.A.(BANAMEX)........................................................17
3.2 Centro de Cálculo Electrónico (CCE) ...................................................................18
3.3 Comisión Federal de Electricidad (CFE)...............................................................18
3.4 Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) .......................................19
3.5 Fundación Arturo Rosenblueth. ............................................................................19
3.6 Ferrocarriles Nacionales de México......................................................................20
3.7 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ......................20
3.8 Instituto Politécnico Nacional (IPN).......................................................................20
3.9 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) ...21
3.10 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)……………...…………..………….. 21

viii
3.11 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE)……………...…………………………………………...……………….... 22
3.12 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)..............22
3.13 Luz y Fuerza del Centro (LFC) ...........................................................................23
3.14 Petróleos Mexicanos (PEMEX)...........................................................................23
3.15 Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)..........................................24
3.16 Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) ....................................25
3.17 Secretaria de la Defensa Nacional ....................................................................25
3.18 Secretaría de Educación Pública (SEP) .............................................................26
3.19 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).............................................27
3.20 Secretaria de Obras Públicas .............................................................................27
3.21 Secretaria de Programación y Presupuesto .......................................................27
3.22 Teléfonos de México S.A de C.V.. ......................................................................28
3.23 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .........................................28
Capitulo IV La Informática en México........................................................... ..................29
4.1 Introducción ..........................................................................................................30
4.2 ¿Qué es la Informática? .......................................................................................32
4.3 Importancia de la Informática................................................................................36
4.4 Usos de la Informática .........................................................................................41
4.5 Breve semblanza de la situación actual de la Informática en México. .................47
4.5.1 Acceso a las Tecnologías de Información en los sectores urbano y rural .........51
4.5.2 Disponibilidad de Recursos Informáticos ...........................................................53
4.5.3 Industria de TI en México...................................................................................58
4.6 Comentarios ........................................................................................................60
Capítulo V Los Inicios de la Informática en México 1958-1969 ......................................63
5.1 Introducción ..........................................................................................................64
5.2 Los primeros equipos de cómputo........................................................................67
5.3 Instituciones y primeras aplicaciones de los equipos de cómputo.....................71
5.3.1 Centro de Cálculo Electrónico (CCE) de la UNAM.........................................72
5.3.2 CeNaC (Centro Nacional de Cálculo) del IPN................................................77
5.3.3 Pemex (Petróleos Mexicanos) .......................................................................77
5.3.4 Las Aseguradoras ..........................................................................................78
5.3.5 Bancos ...........................................................................................................79
5.3.6 INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática).................80
5.3.7 Equipos adquiridos por Instituciones Mexicanas............................................82
5.4 De la capacitación a la educación ........................................................................84
5.5 Impacto Social y Económico.................................................................................89
5.5.1 Impacto Social................................................................................................89
5.5.2 Impacto Económico................................................................................93
5.6 Desarrollo Tecnológico en México........................................................................94
5.6.1 Desarrollo Propio ...................................................................................95
5.7 Comentarios .......................................................................................................97
Capítulo VI La Edificación de la Informática 1970-1979. ................................................99
6.1 Introducción ........................................................................................................100
6.2 Equipos de Cómputo ..........................................................................................101
6.3 Telecomunicaciones ...........................................................................................104
6.3.1 Redes...........................................................................................................105

ix
6.3.1.1 UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) ................................106
6.3.1.2 CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) .........................108
6.3.1.3 Bancos ......................................................................................................109
6.3.1.4 Sector Público y otras Instituciones privadas ............................................111
6.4 La situación de la informática en México de 1970 a 1979 .................................112
6.4.1 Disponibilidad y uso de la Tecnología .........................................................114
6.4.2 Dependencia y Transferencia de Tecnología...............................................115
6.4.3 Aplicaciones de la Informática en las Instituciones ......................................119
6.4.4 Programas y Acciones de Gobierno.............................................................123
6.4.4.1 Cooperación científica y tecnológica con el exterior..................................129
6.5 Educación ...........................................................................................................130
6.5.1 Oportunidades educativas en los centros urbanos y rurales........................132
6.5.2 Los Centros de Investigación y Desarrollo ...................................................137
6.5.2.1 Centros de Investigación......................................................................137
6.5.2.1.1 CCE (Centro de Cálculo Electrónico) ....................................................138
6.5.2.1.2 CeNaC (Centro Nacional de Cálculo)....................................................139
6.5.2.1.3 CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) ........139
6.5.2.2 Centros de Desarrollo ..............................................................................139
6.5.2.2.1 CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) ......................140
6.5.2.2.2 IMEQ (Instituto de Investigaciones para la Industria de Fabricación
de Maquinaria y Equipo) ......................................................................141
6.5.2.2.3 INFOTEC (Información Tecnológica) ....................................................141
6.5.2.2.4 AMEI (Asociación Mexicana de Ejecutivos en Informática)...................141
6.5.2.2.5 AMIAC (Academia Mexicana de Informática)........................................142
6.5.2.2.6 CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Eléctrica de
Telecomunicaciones e Informática)......................................................142
6.5.3 Participación de la sociedad en ámbito tecnológico ....................................143
6.6 Comentarios....................................................................................................144
Capítulo VII La Revolución de la Microelectrónica 1980-1989. ....................................148
7.1 Introducción........................................................................................................149
7.2 El boom de la PC ...............................................................................................151
7.2.1 Primeras computadoras personales.............................................................152
7.2.2 Industria del Software...................................................................................155
7.2.3 Aportaciones de México dentro del mundo informático................................157
7.2.3.1 Computadoras hechas en México .............................................................157
7.2.3.2 Desarrollo de software en México .............................................................162
7.3 Evolución de las telecomunicaciones en el país.................................................163
7.3.1 Redes en diversas instituciones ...................................................................165
7.4 Servicios .............................................................................................................168
7.5 La informática y sus diversas áreas de aplicación..............................................170
7.5.1 Instituciones de Gobierno.............................................................................170
7.5.2 Instituciones Bancarias ................................................................................171
7.5.3 Otros campos de aplicación .........................................................................172
7.6 El impacto en la sociedad mexicana...................................................................173
7.6.1 Nuevos empleos...........................................................................................174
7.6.2 Educación y Capacitación ............................................................................176
7.7 Desarrollo de la computación e informática en México......................................179

x
7.7.1 Disponibilidad de equipo ..............................................................................180
7.7.2 Inversión en Ciencia y Tecnología ...............................................................183
7.7.3 Difusión de la Ciencia y Tecnología en México ............................................186
7.7.4 Problemáticas de México en el ámbito Tecnológico.....................................188
7.8 Comentarios .......................................................................................................192
Capítulo VIII El Auge de la Informática 1990-2003.......................................................195
8.1 Introducción ........................................................................................................196
8.2 Aspecto Comercial..............................................................................................198
8.3 Sector Industrial..................................................................................................201
8.3.1 Consumo......................................................................................................205
8.4 Situación Académica ..........................................................................................206
8.5 Investigación ......................................................................................................213
8.6 Repercusión Social ............................................................................................217
8.6.1. Disponibilidad de Recursos Informáticos ....................................................220
8.7 Nuevas Aplicaciones de las TIC en México .......................................................228
8.7.1 Aplicaciones y Servicios en línea ................................................................230
8.7.2 Nivel de uso de las aplicaciones en línea....................................................231
8.8 Gastos en Ciencia y Tecnología .......................................................................234
8.9 Recursos Tecnológicos Actuales........................................................................242
8.9.1 Infraestructura .............................................................................................243
8.10 México y el mundo............................................................................................246
8.10.1 Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TIC)............................................................................................ ...... 246
8.10.2 Producción Científica y Tecnológica .........................................................249
8.10.3 Participación en el mercado informático....................................................252
8.11 Las nuevas necesidades .................................................................................254
8.12 Comentarios .....................................................................................................256
Conclusiones................................................................................................................260
Referencias ..................................................................................................................268
Glosario.........................................................................................................................271

xi
Índice de Figuras y Tablas

Figura. 4. 1 Tecnologías de Información y Comunicaciones ..........................................34


Figura. 4. 2 Sistemas de Información.............................................................................35
Figura. 1.3 Uso de aplicaciones de software, 2000........................................................43
Figura. 4.4 Usos de las computadoras año 2000 ...........................................................45
Tabla 4.5 Porcentaje del PIB destinado al desarrollo científico y Tecnológico 1970-
2003 ............................................................................................................50
Figura. 4.6 Computadoras personales por país, 2002 ...................................................53
Figura. 4.7 Nivel promedio de uso de computadoras 2000 ............................................54

Figura. 5. 1 IBM 650 sale al mercado en 1953, se compone de tres gabinetes: a) y b)


consola, c) unidad de energía d) unidades de Tarjetas Perforadas (tenía
la capacidad de procesar 155 tarjetas por minuto), ....................................68
Figura. 5. 2 IBM 305 RAMAC 305 consiste en la unidad de proceso, impresora, unidad
de tarjetas perforadas, consola, fuente de alimentación y la unidad de
almacenamiento en discos de la IBM 350. ..................................................70
Figura. 5. 3 IBM 360 modelo 30 (1964); podía servir como un sistema independiente,
un sistema de comunicaciones o el procesador satelital de un amplio
sistema. .......................................................................................................71
Figura. 5. 4 Gamma 30S ................................................................................................75
Tabla 5. 5 Adquisición de equipos de cómputo ............................................................83
Tabla 5. 6 Comportamiento del producto interno y de los precios ente entre 1940 y
1970 ...............................................................................................................................91
Figura. 5. 7 Año de lanzamiento de los equipos y tiempo transcurrido de la llegada a
México .........................................................................................................95

Tabla. 6. 1 Primeros modelos de microcomputadoras ................................................102


Figura. 6. 2 Altair 8800 .................................................................................................103
Figura. 6. 3 Capacidad de cómputo en México ............................................................107
Tabla. 6. 4 Gasto del Gobierno Federal en Ciencia y Tecnología ...............................114
Figura. 6. 5 Número de computadoras en México, 1976..............................................115
Figura. 6. 6 Balanza de Pagos de Tecnología..............................................................118
Tabla. 6. 7 Comparación de la situación de la ciencia y tecnología 1969-1977 ..........127
Tabla. 6. 8 Primeras Instituciones de Educación Superior en impartir cursos de
computación. .............................................................................................131
Tabla 6. 9 Alumnado en escuelas de computación en la República Mexicana ..........132
Figura. 6. 10 Número de estudiantes en universidades según localidad .....................134
Tabla. 6. 11 Distribución de la población escolar a nivel nacional 1959-197. ............134
Tabla. 6. 12 Gasto del CONACYT 1971-1978............................................................140

Tabla 7. 1 Modelos de microcomputadoras de los años 80 .......................................154


Tabla 7. 2 Productos lanzados al mercado por categoría.. ........................................156
Figura. 7. 3 Algunos nodos de BITNET........................................................................166

xii
Figura. 7. 4 Sistema de Token-Ring de REDUNAM.....................................................167

Figura. 8. 1 Número de Fábricas de Software............................................................202


Figura. 8. 2 Polos de Desarrollo en México................................................................203
Tabla 8. 3 América Latina: Mercado de software y Servicios TI ...............................204
Figura. 8. 4 Sistemas Operativos Figura. 8. 5 Bases de
Datos ..............................................................................................................205
Figura. 8. 6 Aplicaciones de oficina............................................................................205
Tabla 8. 7 Formación de Recursos Humanos en Computación y Sistemas,
1983-1994.......................................................................................................210
Tabla 8. 8 Población Estudiantil por carrera en el Nivel Licenciatura, 1994..............211
Figura. 8. 9 Número de computadoras por cada 1,000 habitantes 1995-2003 ...........221
Figura. 8. 10 Disponibilidad de equipos de cómputo según ingresos económicos......222
Figura. 8. 11 Usos de la computadora en hogares urbanos........................................222
Tabla 8. 12 Número de Hogares que cuentan con una computadora 2000-2002 en
México ............................................................................................................223
Tabla 8. 13 Usuarios de Internet en México, por sector, (millones de usuarios) 1994-
2002................................................................................................................224
Tabla 8. 14 Usuarios de Internet en México por sector 2000-2002 ..........................225
Tabla 8. 15 Computadoras conectadas a Internet 2002............................................225
Figura. 8. 16 Usuarios de Internet por cada 10,000 habitantes en México 1997-2002 226
Tabla 8. 17 Principales usos de internet 2002-2003 ..................................................226
Figura. 8. 18 Principales Artículos que se pagan o compran por internet ....................232
Figura. 8. 19 Porcentaje de los pagos o compras por Internet en Portales Mexicanos y
Extranjeros......................................................................................................233
Tabla 8. 20 Uso de servicios bancarios por internet...................................................233
Tabla 8. 21 Gasto por tipo de Actividad .....................................................................235
Tabla 8. 22 GFCT por sectores público y privado ......................................................236
Figura. 8. 23 Tendencia del Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT), 1993-
2003................................................................................................................237
Tabla 8. 24 Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (millones de pesos) 2002-2003 238
Tabla 8. 25 GFCyT del sector educativo 2002-2003 ..................................................239
Figura. 8. 26 GFCyT del sector Ciencia y Tecnología, 2002-2003...............................240
Figura. 8. 27 Balanza de pagos tecnológica por país: egresos e ingresos México, 1993-
2003................................................................................................................241
Tabla 8. 28 Mercado mexicano de tecnologías de información por actividad económica,
1998-2002 ...................................................................................................................241
Tabla 8. 29 Mercado mexicano de tecnologías de información, 1988-2003 (millones de
dólares) ........................................................................................................................242
Figura. 8. 30 Líneas telefónicas por cada 100 habitantes ..........................................244
Figura. 8. 31 Red de Fibra Óptica 1992-2003 ..............................................................245
Tabla 8. 32 Computadoras personales por cada 1,000 habitantes en países
seleccionados, 1995-2002.................................................................................247
Tabla 8. 33 Líneas Telefónicas Fijas por cada 1,00 habitantes por países
seleccionados....................................................................................................248

xiii
Tabla 8. 34 Usuario de telefonía móvil por cada 1,000 habitantes por países
seleccionados 1998-2003..................................................................................248
Tabla 8. 35 Usuarios de Internet por cada 10,000 habitantes por países seleccionados
.....................................................................................................................................249
Tabla 8. 36 Patentes Concedidas a Residentes 2002 Tabla 8 37 Ingreso recibido por
regalías y ..........................................................................................................251
Figura. 8. 38 Mercado Informático, 1994.....................................................................252
Figura. 8. 39 Mercado Informático en México 1989-1994 (millones de dólares) .........252
Tabla 8. 40Participación del mercado mexicano en el mercado mundial de tecnología de
información, 1994-2002. (Millones de dólares)..................................................253

xiv
Introducción
Con este trabajo se pretende establecer el lugar histórico entre el desarrollo de la
informática y su marco en la historia del país, siendo éste enlace un recuento y
recopilación de información sobre los inicios, evolución y auge de la informática a lo
largo de más de 50 años desde la aparición de los equipos de computo en el país y el
grado en que ésta área ha involucrado a los tres principales sectores del mismo
(considerados así para efecto del presente escrito); social, político y económico.

La fuerza geopolítica y la potencialidad en el sector económico de México es digna de


consideraciones, por lo tanto, conocer nuestra historia informática, comprenderla y
analizar sus alcances puede hacer la diferencia entre un país dependiente y uno
autosuficiente.

México ineludiblemente es un país de riquezas, pero muy mal distribuidas, así como
estas riquezas están concentradas en algunos sectores, la informática y su alcance (en
los sectores anteriormente mencionados) aparenta emularlo.

Hay un dicho popular que dice: “un país sin conocimiento es un país sin futuro” y bien;
desde principios de la década de los 90 la economía, la sociedad, las
telecomunicaciones y por ende todos los ámbitos de la vida diaria han tendido a borrar
las fronteras. En México por ejemplo: en la década anterior el Tratado de Libre
Comercio (TLC) y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT),
fueron cuestiones que permitieron inversiones a mercados limitados o desconocidos
estas son sólo dos cuestiones que más allá de lo económico han repercutido en varias
áreas de la sociedad mexicana.

Por lo tanto incrementar la disponibilidad de acceso a los equipos de cómputo por parte
de la sociedad, impulsar el desarrollo de software o tecnologías propias, son
necesidades latentes para el avance en este ámbito. Es indispensable para ello poner
metas reales, superables, increméntales y alcanzables que nos beneficien como área
en donde una de las principales metas fuera construir y producir un mercado
autosuficiente.

1
Se debe comprender (no como informáticos si no como mexicanos) de que forma los
aspectos relacionados a la informática han impactado nuestra vida no sólo a partir del
año 2000 sino desde que oprimimos las teclas de un cajero automático hace más de 20
años.

Solo por citar algunos ejemplos ¿Cómo hubiera cambiado el curso político del campo
hoy, si la tan afamada “caída del sistema” en las elecciones de 1988 hubiera tenido
alguna solución emergente (como el prep.) o los sistemas públicos y accesibles que el
IFE tiene hoy en día?

Casos como este para ejemplificar serian varios y al revisarlos en retrospectiva no todo
lo sucedido tiene una relación visible con la informática pero lo tiene porque desde hace
50 años para bien o para mal todos podemos ser afectados por la maravilla más
increíble que el hombre ha inventado desde el libro: La computadora.

A diferencia de las líneas, cableados, tubería de teléfono, energía eléctrica, servicios de


agua y la televisión, la computadora no ha tenido un alcance comparable con alguno de
ellos; aun con el porcentaje que incrementan sustancialmente los centros urbanos más
importantes del país. La principal tarea a futuro es el expandir con mayor rapidez el uso
y la necesidad de los componentes de cómputo.

Lo anterior se debió en sus inicios, a la inexistencia de un motivo “real” por el cual


contar con un equipo de cómputo, así como por su “costo”. Por lo que dificultó en gran
medida que la computadora no fuera vista como un artículo necesario para el desarrollo
y avance de la nación, claro que los mayores centros urbanos del país (DF,
Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca) pudieron en menos de 15 años hacer que la
computadora sea un elemento necesario en cualquier casa de nivel medio-bajo hacia
arriba, pero no fue lo mismo en el resto del país tanto por problemas logísticos,
distribución, accesibilidad a los equipos y periféricos, dificultades técnicas, falta de
expertos, motivos de uso. El país sigue dependiendo de los centros urbanos antes
mencionados para mantener y construir el mercado nacional, y para satisfacer sus
necesidades computacionales e informáticas.

La necesidad de crear un motivo para la existencia y uso de la computadora en el resto


del país no ha sido tarea fácil y aunado a ello, no sólo el uso del cómputo fue
complicado, sino también en lo que respecta a los componentes que rodean al
computo como; programas, impresoras, mouses, discos, entre otros, sufrieron como
pocos mercados por la falta de una cultura de adquisición y beneficios de objetos
originales. Por lo que las copias, imitaciones, descarga. Nos ha afectado no a nivel
económico pero si a nivel social donde creamos la idea de que tener software pirata
esta bien, que actualizar no es una ventaja, que rellenar cartuchos es una buena idea y
parte del problema es culpa de nosotros como usuarios pero otra parte de la
responsabilidad recae en los fabricantes que no han adaptado sus modelos de venta,
precios, productos al mercado nacional.

2
Lo antes citado es una de las dificultades históricas de la informática en México, así
como este y otros factores claves en el desarrollo de la informática y su impacto en
México, serán estudiados y analizados durante los 5 capítulos de este trabajo.

El objetivo del presente escrito, no solo consiste en realizar una recopilación, sino en
hacer un procesamiento y síntesis de la información, para él cuál, se requiere entender
y conocer más allá de lo que se nos enseña como Licenciados en Informática, debemos
situarnos desde la perspectiva de diferentes épocas y situaciones variadas, comprender
el punto de vista de una industria privada, de una institución educativa o del mismo
gobierno federal, para poder comprender como la computadora ha influido en forma
positiva o negativa en la vida diaria del país.

Reúne programas académicos, artículos en revistas especializadas, indicadores de


organizaciones nacionales (como el INEGI), internacionales (como OCDE) no solo
como referencias también como los objetos de parte de la investigación, así como el
impacto que los tratados (nacionales e internacionales) han tenido en la computación
local.

La investigación se sustento en tres fuentes de información: periódicos y revistas,


documentación gubernamental y libros sobre temas diversos, además se complemento
con opiniones de algunos personajes en entrevistas o publicaciones, así como
opiniones personales y conclusiones al final de los capítulos.

Consta de cinco capítulos, dando en el primer capítulo con un contexto general de la


informática, seguido por una explicación y síntesis de su historia a lo largo de cincuenta
años en los siguientes cuatro capítulos separados por décadas.

A continuación se da una breve explicación del contenido de cada uno:

El primer capitulo expone un panorama general del significado, impacto, importancia,


relación e influencia de la informática con la economía, sociedad a nivel mundial y lo
fundamental que es la informática en nuestros días. Intentando así dar una perspectiva
de la trascendencia que ha tenido tanto en los negocios, educación y en la vida
cotidiana.

En el segundo capitulo entramos de lleno a la historia de la informática en México,


dando inicio en la década de 1958 hasta 1969 con la llegada de las primeras
computadoras, su impacto y efecto en territorio nacional.

En tercer capitulo comprende los años de 1970 a 1979 en donde se explica el


desarrollo de la computación en donde su uso va más allá de experimentos y se
concibe una herramienta para el desarrollo y mejoramientos del futuro de la humanidad.
Además de exponer las diferencias tanto en el campo como en la ciudad respecto al
uso y noción de la informática.

3
En el cuarto capitulo damos paso a los años de 1980 a 1989 con la increíble llegada de
la computadora personal (PC) y el desarrollo de los programas de software, iniciando
aquí nuestra mayor investigación en el sentido tal de que los usuarios empiezan a sentir
realmente la influencia de los equipos de cómputo en todos los ámbitos de su vida
cotidiana tanto laboral, como profesional, etc.

En el quinto y último capítulo hacemos referencia a los años de 1990 a 2003, donde
surgen los inventos más revolucionarios desde la computadora: la internet y sus dos
mayores aplicaciones el WWW, el e-mail, entre otros. Y los cambios sociales y
económicos que el boom de las tecnologías de información han generado en la vida del
país en cuestión y sus habitantes.

Antecedentes

Los únicos textos referentes a la historia del computo en México (2003) como tal son
solo 2:

Los libros “Historia de la Computación en México, una industria en desarrollo” en 3


tomos escrita por Aquiles Cantarell y Mario González de la editorial Hobbiton y el
artículo "primera década de la computación en México:1958-1968" escrito por Lamaitre
Christian Y miguel M. Soriano y publicado en la revista ciencia y desarrollo en el mes de
Marzo de 1970.

Los demás registros o información se encuentran en artículos de revistas y periódicos,


los cuáles han sido extraídos y citados para efectos del presente escrito.

Planteamiento del Problema

Exponer la situación de la informática, su impacto y problemática en México, con fines


de dirigir y delimitar nuestra investigación, hemos definido el siguiente planteamiento
del problema:

¿Cual ha sido el impacto causado por la llegada de la informática a México en los


aspectos sociales, educativos, económicos y el grado de respuesta del país ante las
necesidades que la introducción de la tecnología implica?

4
Objetivo

Objetivo General:

• Documentar la historia, evolución e influencia de la informática en México.


Objetivos Específicos:

• Exponer la historia, los avances, los hechos y las aplicaciones de la informática en


México desde la segunda mitad del siglo XX hasta los primeros años del XXI.
• Analizar el uso de las tecnologías informáticas en diversas organizaciones
nacionales durante los últimos cincuenta años.

Propósito

Plasmar la historia de la informática en el país, la evolución que ha tenido, su aplicación


y desarrollo en diferentes ámbitos, por mencionar algunos; el sector público, privado,
social, en donde su impacto ha sido ineludible. Este esfuerzo fue realizado tras la firme
convicción de que es necesario conocer la historia de lo que hoy en día se involucra
con la vida diaria: “la informática” y con un enfoque total a México para obtener un
escrito de referencia o consulta que mediante síntesis, interpretación y comparativos
de la información ofrezca una visión del pasado y presente (2003) de la industria
informática nacional.

Justificación

Dado a que la informática día con día en las últimas dos décadas ha sido un factor
ineludible de incorporación al desarrollo de las actividades productivas; se considera
cada vez más importante la aplicación de los adelantos e innovaciones en el campo de
educativo, privado, público y social con el propósito fundamental de mejorar las
actividades mediante la simplificación de las tareas y procesos y aunado a ello la
competitividad en el territorio nacional.

En el transcurso de los últimos años en todos los sectores de la economía, el número


de organizaciones, empresas privadas, sectores gubernamentales han incorporado el
uso de la computadora en el mejoramiento y elevación de sus administraciones y
procesos.

5
El material de consulta era escaso y comenzó a popularizarse a través de la década de
los 80’s pasando de pequeñas notas de periódico y revistas especializadas de limitada
circulación, al boom de los 90’s con revistas y semanarios especializados, hasta
secciones completas en los periódicos.

Existe realmente mínima información recopilada y con una visión limitada de la historia
de la informática en México. Por esta razón, el tema es elegido debido a la falta de
versiones alternas y actualizadas, tratando de proveer una perspectiva del grado de
evolución y desarrollo que ha tenido en los últimos años la informática en el país y los
retos a los que ha tenido que enfrentarse el país ante la acelerada evolución
tecnológica así como las necesidades actuales ante las que se encuentra México para
su desarrollo en este ámbito.

Además de la importancia de conocer el nivel de la informática en México


comparándolo con otros países lo cuál esperamos revelará los factores y motivos que
han influido en México y por las cuáles, nos encontramos en ese estado, ya sean
sociales, económicos y como industria.

Alcance

El presente trabajo comprende desde el año 1958 con la instalación de la primera


computadora en México, hasta el año 2003 en que finalizamos de recabar información,
es decir, una recopilación y síntesis de 45 años de historia.

Se hace mención de los pioneros, impulsores e involucrados desde el inicio hasta el


final de la investigación. Hay casos en donde algunos son mas notorios que otros
(particularmente los referentes a cuestiones educativas y a gobierno), esto debido a la
simple razón de que son ellos de quienes la documentación es más variada y se
enfocan a crear o adaptar cosas para el mercado informático nacional, aunque también
se registran a la compañías privadas pero de estas en muchos casos no existe
documentación directa, (entre cambios de nombre de representantes) o en muchos
casos son simples distribuidores de bienes y servicios lo que complica el darles un
seguimiento continuo a través del tiempo.

Aunado a ello, también se hace referencia a equipos, trabajos, experimentos, reformas


y leyes, espacios educativos y empresariales que fueran nuevos en territorio nacional o
que tomaran aspectos probados en el exterior y fueran readaptados al mercado
nacional. De igual forma se hará alusión a instituciones y en casos necesarios a
individuos que tuvieron participación a lo largo de este periodo.

La intención de este escrito es ofrecer al público una obra accesible de fácil lectura para
cualquier persona (especialmente a aquellas ajenas al campo de la informática) que
esté interesada en la historia del área informática. También se contemplo el que este

6
trabajo pueda ser actualizado no solo por nosotros como autores si no por cualquier
otra persona que lo desee.

Metodología

Recopilación de Información

• Investigación documental: lo cual implica conseguir información a partir de los


años 50 hasta nuestros días. Para esto será necesario:
a) Acudir a fuentes primarias: periódicos, revistas, libros.
b) Seleccionar la mejor literatura disponible
c) Después de recopilar información, deberá ser valorada, sintetizada y se
llevaran acabo aportaciones personales.

• Investigación y fichas de observación:

a) Acudir a bibliotecas y archivos de instituciones públicas y privadas


b) Visitar instituciones que tengan una estrecha relación con la informática y sean
precursores de la misma.
c) Asistir a centros de investigación sobre Informática en México
d) Realizar Entrevistas: lo cual implica diseñar un cuestionario sencillo dirigido a
personas relacionadas tanto directa como indirectamente con la informática,
que nos permita reunir la información necesaria.

Procesamiento y síntesis de la información

a) Toda la información deberá ser estudiada con detenimiento.


b) Seleccionar la información en orden de importancia.
c) Presentación de los datos por medio de:
• Estadísticas
• Gráficas

La hipótesis en la que se fundamenta el trabajo es la siguiente:

La informática alcanzó un desarrollo como ningún medio en el siglo XX su uso esta


ligado a individuos, negocios e instituciones, por ende su importante y creciente
injerencia en los principales campos de desarrollo del país; economía, política y
sociedad, trayendo consigo retos y creando necesidades a las que el país ha tenido
que hacer frente dentro de un siempre cambiante ambiente de las TI.

7
Capítulo I.

Marco Conceptual

8
1.1 Analizar .- Partir de lo complejo a lo sencillo en un acto de examinar, estudiar y
comparar.
1.2 Conocer .- Tener idea o noción de una cosa.
1.3 Consultar .- Buscar dato o información.
1.4 Documentar.- Informar sobre un asunto o tema específico.
1.5 Evolucionar.- Pasar por una serie progresiva de transformaciones.
1.6 Exponer .- Poner a la vista una cosa y dar una explicación al respecto.
1.7 Interpretar .- Atribuir un fin a alguna cosa mediante una traducción o
comentario.
1.8 Mencionar .- Nombrar un hecho.
1.9 Obtener.- Conseguir o lograr algo.
1.10 Ofrecer .- Dar o presentar un objeto o cosa.
1.11 Plasmar.- Concretar o reducir a lo mas importante.
1.12 Realizar.- Hacer real o efectiva una cosa.
1.13 Sintetizar .- Ir de lo simple a lo compuesto o de la causa a los efectos.
1.14 Usar.- Emplear una cosa.
A continuación se explican los puntos centrales que son tratados en cada capítulo, de
esta manera, según la década podremos conocer historia y evolución con respecto a
equipos de computo, aplicaciones y desarrollos hasta el año 2003, lo cuál permitirá
hacer un comparativo entre décadas tomando de referencia estos puntos principales.

1.15 Evolución de los equipos de cómputo

La evolución de los equipos de cómputo son un punto importante para hacer un relato
de la historia, la cual, esta plasmada en las cinco generaciones de la computadora, a
las cuales hacemos referencia en el presente proyecto señalando así el desarrollo de
los equipos en cuanto a su arquitectura, capacidad de procesamiento y
almacenamiento, para con ello poder llevar la secuencia de los capítulos lo cual nos
ayudará a dar una perspectiva de los equipos que existían en cada década y así hacer

9
notar su evolución y las nuevas mejoras de estos equipos que a través de los años
permitieron más y nuevas aplicaciones de la informática.

1.16 Aplicaciones de la informática

Las diversas aplicaciones de la informática han ido en función a las posibilidades que
nos brindan los equipos de cómputo según sus características en cada generación.
Siendo de sus primeras aplicaciones la realización de cálculos matemáticos, para el
proceso de grandes masas de información y después con las posibilidades de
interconexión y teleproceso fue el punto de partida o de despunte del cual vinieron una
serie de aplicaciones que aunado con la internet o red de redes, hizo que la informática
se convirtiera en la base de los procesos de todo tipo de organización y también que su
aplicación fuera de uso personal para la sociedad.

1.17 Instituciones, Centros de Investigación y Desarrollo

Principales instituciones educativas involucradas desde un inicio hasta lo largo de los


años, por ser la cuna del inicio de esta historia y por su labor educativa que dio como
fruto el inicio de la informática y el logro de muchos y variados proyectos con su
aplicación.

Los centros de investigación fueron fundados para impulsar el desarrollo tecnológico, la


investigación y realización de proyectos innovadores para ser aprovechados o
aplicados en nuestro propio beneficio.
Los centros de desarrollo tienen por encomienda la puesta en marcha de planes y
proyectos para aprovechamiento, impulso, distribución, disponibilidad, administración
de los recursos informáticos por medio de planes y políticas, así como brindar apoyo a
las instituciones e individuos para darles proyección a sus proyectos o carreras.

1.18 Impacto social político y económico

El impacto social, medida o grado que la informática se ha involucrado en la vida de la


sociedad, sus actividades , el nivel de acceso a la ciencia y tecnología por parte de los
habitantes, los conocimientos que posee en cuanto a los equipos de computo y
tecnologías.

El impacto político, la integración de la informática ha traído consigo ciertos cambios en


las políticas y decisiones gubernamentales, tenemos que por ej. establecer políticas
para la importación de tecnología, tratados o convenios, es decir, todas aquellas

10
decisiones políticas que se han puesto en marcha por parte del gobierno en relación
con la informática y el interés económico que ello conlleva, planes y acciones que se
han llevado acabo cada sexenio para el impulso de la ciencia y tecnología.

El impacto económico, se refiere a la inversión privada y gubernamental en el ámbito


informático tanto en el apoyo a la instituciones para llevar acabo proyectos como para la
adquisición de tecnología, la cual cada año iba en incremento, así como también la
situación del empleo y sus remuneraciones, en variadas ocasiones el obtener
beneficios económicos por parte de las empresas privadas por poder alojarse en
México era de mayor peso que el promover el desarrollo interno del país e el área
informática, las inversiones en equipo siempre fueron más elevados que las inversiones
para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el país. El porcentaje del PIB destinado
a la C y T es un indicador que tomamos como referencia para conocer la cantidad
económica destinada a este rubro.

1.19 Disponibilidad y uso de la tecnología

Es la capacidad de uso de la informática tanto en el ámbito gubernamental, sector


privado, educativo y social, es el nivel de uso de los equipos en donde se involucran
aspectos como el nivel económico, como el entendimiento de la necesidad de su uso,
hasta la resistencia al cambio. A nivel nacional tomando en cuenta los sectores urbano
y rural del país.

1.20 Desarrollo de la Informática

Referente al impulso o apoyo que se le da a está área en el país, en cuanto a las


aportaciones económicas para el desarrollo de proyectos, para la investigación,
educación en este ámbito, por parte del gobierno y de las instituciones privadas para la
innovación, lanzamiento de proyectos y la preparación de recursos humanos
capacitados, incrementar el nivel educativo en este ámbito, así como dotar al país de
infraestructura para acercar a la sociedad a las nuevas tecnologías, disponibilidad de
equipos, a la difusión de la ciencia y la tecnología.

1.21 Industria de TI

Se refiere a capacidad de producción software y hardware y su lanzamiento al mercado,


el ofrecimiento de servicios, establecimiento de empresas en el país, producción de
personal capacitado, infraestructura, aplicación y uso de estrategias de negocios,
recursos humanos dedicados a esta área, capacidad telefónica y comunicaciones.

11
Investigamos estos principales aspectos y enfoques que pudieran década con década
ayudarnos a comprender cómo y de qué manera dio inicio y empezó a tomar auge la
informática en un país como México, en donde prácticamente no existían nociones de
informática, donde no estaba preparado en cuanto tecnología, educación, ni políticas y
en donde la informática cambio todo el entorno en los principales ámbitos del país, los
cuales se documentan con su impacto, consecuencias y resultados, ni de
procesamiento de datos en donde la llegada de la tecnología. También quisimos
plasmar encontrar los diferentes cambios que fueran ocurriendo y en lo que se ha
convertido hoy e día su aplicación.

Como complemento de cada capítulo incluimos temas o información que a razón del
transcurso de los años surgieron en una u otra década, como lo fueron las
telecomunicaciones, el internet, y las diversas nuevas aplicaciones de la informática.

El presente trabajo esta dirigido en sentido de la historia de la informática en el país


indagando en temas como; el impacto causado por la informática desde sus inicios y a
través de los años en México y cual ha sido la respuesta del país ante el continuo
cambio tecnológico, así como dar una perspectiva de la situación actual de la
informática, tomando en cuenta las consecuencias sociales, políticas y económicas que
conllevo la entrada de la informática. Todo lo anterior mediante la recopilación de datos
los cuales han sido organizados y estructurados de manera cronológica en rubros,
sectores, sucesos e interpretados por medio de cifras y estadísticas para convertirlos en
información, aunado a ello la consulta de artículos, entrevistas y Al término de cada
capítulo se hace una serie de comentarios referentes a los acontecimientos de la
década en cuestión.

12
Capítulo II.

Marco Teórico

13
El objeto de estudio del presente se ha definido como la historia de la informática en
México desde 1958 hasta 2003. El marco teórico ha de ser uno acorde con el estudio
de una economía subdesarrollada y que nos permita entender y explicar la evolución de
la misma. Se considera que dicho marco no puede excluir puntos sociales y
económicos de un país en desarrollo.

En este contexto, se busca también señalar los límites de la utilización de los recursos
existentes tomando en cuenta las características estructurales y funcionales de los
ecosistemas nacionales; pues aunque la población y la economía van en aumento es
necesario tomar conciencia de que el ecosistema no crece al mismo ritmo, sino que se
es mucho menor; por lo que la racionalidad con la cual interactúan las sociedades con
los sistemas es de extrema importancia para asegurar la permanencia del país como
una sociedad y una economía a largo plazo.

El otro eje teórico surge de la necesidad de documentar no solo el uso de los


elementos asociados normalmente con los sistemas informáticos (hardware y software).
Si no, era también el documentar el uso, desarrollo y adaptaciones que sufrieron al
entrar al territorio nacional ya sea debido a una orden política, o a una necesidad única
del mercado nacional.

El otro factor es el documentar los efectos de la necesidad y uso de la informática en


los demás ámbitos de la vida de la sociedad mexicana desde la segunda mitad del siglo
XX hasta el año 2003 (y a la vez demostrar un comportamiento como un ente autónomo
que incluso es capaz de regir otros aspectos inherentes a la sociedad en su conjunto).

La evolución de los sistemas en México, son el resultado de una sucesión de cambios


estructurales (sociales y políticos) mayores y menores, de los cuales los primeros son
los más relevantes por representar transformaciones más profundas en el medio. La
existencia de sistemas en ambientes socioeconómicos que podemos denominar
subdesarrollados frente a sistemas creados y pensados en ambientes desarrollados,
serian un blanco fácil pero el alcance de este trabajo pero no es el objetivo explicar el
porque de dichos desarrollos, el trabajo trata de documentar los diferentes caminos
político-institucionales seguidos a lo largo de la historia reciente.

Por lo tanto, desarrollo implica cambios a fondo en la estructura socioeconómica del


sistema, esto es, cambio estructural (San Pedro y Martínez, 1975 [1969], p. 247). Sin
embargo, un cambio estructural no tiene porque implicar desarrollo, de hecho el

14
subdesarrollo puede entenderse como consecuencia de una senda inadecuada de
cambios estructurales.

Sí, como se mencionó en el texto anterior, un cambio estructural mayor es el resultado


de un salto creódico y éste sólo se produce tras un cambio de poder en medio de una
crisis de segundo orden, tenemos pues ya vinculado el estudio de los procesos de
desarrollo de un país subdesarrollado con el estudio del cambio estructural de un
sistema complejo evolutivo. Por ello, el marco teórico de objeto de estudio ha de ser la
Economía del Desarrollo.

El rasgo más sobresaliente del mercado moderno del computo es que este es un
campo autónomo gobernado por sus propias leyes (carácter autónomo y
autorregulador). Institucionalizado en el mercado auto-regulador, rompe sus ataduras
para liberarse del abrazo de las ataduras normales de la mayoría de las actividades de
producción, así convirtiéndose en algo autónomo, y por ende, puramente económico y
social.

Se puede medir la magnitud del alcance del mercado por la extensión de la


“mercantilización”, o sea, por el rango de objetos sujetos al tráfico comercial. En
particular, el caso para la penetración-invasión-extensión del mercado se fundamenta
en la mercantilización del tiempo y el trabajo. Cuando la naturaleza y las personas, el
mundo (virtual) y las actividades humanas, se convierten en objetos en venta—es decir,
cuando la comercialización de ellos se convierte en el modo dominante de
transacción—las barreras restantes contra la mercantilización han de ser débiles.

Ahora la sociedad se incorpora en el mecanismo auto-regulador de una nueva


economía; la economía envuelve a la sociedad, re-fabricando su ética particular y sus
relaciones según su propia imagen.

La economía se une de nuevo con la sociedad, pero ahora no debido a la infusión de


las normas e instituciones sino como un resultado de la propia tendencia de la
informática.

15
Capítulo III.

Marco Contextual

16
3.1 Banco Nacional de México S.A. (Banamex)

Surgió e l 2 de junio de 1884 institución bancaria que fue el producto de la fusión de dos
bancos: el Nacional Mexicano y el Mercantil Mexicano. En agosto del 2002, después de
haber cubierto los requerimientos de las autoridades mexicanas y estadounidenses,
Banamex pasó a formar parte del Citigroup, la principal institución financiera del mundo
con presencia en más de 100 países conservando su nombre original.

A partir de noviembre del mismo año las sucursales, productos y servicios de Citibank y
Banca Confía (integrado inicialmente a Citibank México), se integran en la plataforma
tecnológica y de servicio de Banamex. El banco tiene como mision y vision no solo ser
una institución bancaria sino ser el ejemplo reconocido de empresa privada que
promueve la cultura de México con liderazgo, a través de innovadoras acciones y
acorde con las necesidades del país y del Banco Nacional de México.

De los acontecimientos más destacables destacan:

• En 1977 se incorporan a la Sociedad Mundial de Telecomunicación Financiera.


• En 1986, el enlace al sistema de satélites mexicanos "Morelos" permitió unir seis
centros regionales de cómputo con el Centro Corporativo, posibilitando las
transacciones en forma simultánea.
• Para 1987 establecieron la Red Telefónica Interna a nivel nacional, para
comunicar de forma ágil y directa todas nuestras oficinas, y más tarde, en 1988,
instrumentaron la Estrategia de Redes Locales para la automatización de las
mismas.
• El primer portal financiero en México.

17
3.2 Centro de Cálculo Electrónico (CCE)

Fundado en 1958, año en que se instala la primera computadora en la Universidad


Nacional Autónoma de México y en el país, con el fin de utilizarla para el avance de la
ciencia en México. Los iniciadores de este proyecto, que se realizó por indicaciones del
Rector, Dr. Nabor Carrillo Flores, fueron los doctores Carlos Graeff Fernández y Alberto
Barajas Celis, -profesores de la Facultad de Ciencias-. Su primer director fue el Ing.
Sergio Beltrán López (1958-1967).

A partir de la creación del CCE, establecido inicialmente en la Facultad de Ciencias,


científicos y profesionales de diversas Facultades e Institutos profundizaron en sus
investigaciones apoyándose en esta nueva herramienta. Asimismo, se realizaron
esfuerzos muy serios en la formación de recursos humanos enviando a varios
estudiantes al extranjero a realizar estudios de postgrado en esta nueva área del
conocimiento.

Con el Dr. Renato Iturriaga de la Fuente, como director del CCE (1967-1970), el Centro
se moderniza, se adquiere una computadora con tecnología muy avanzada para su
tiempo y su uso se difunde rápidamente, pasando de 60 a 2000 usuarios activos. El
programa de formación de especialistas también fue más amplio e intenso.

A pesar de los serios problemas que aquejaron a la Universidad Nacional Autónoma de


México en el periodo de 1968 a 1970, el CCE pudo realizar una labor importante, no
sólo en el establecimiento de un servicio moderno de cómputo para la comunidad
universitaria, sino en proporcionar la enseñanza formal e informal, a nivel profesional,
de las materias relacionadas con su actividad, con la consiguiente formación de
personal especializado.
Al incrementarse sustancialmente las actividades relacionadas con el servicio a los
usuarios el Dr. Renato Iturriaga de la Fuente propone al Rector Dr. Pablo González
Casanova la transformación del CCE en el Centro de Investigaciones en Matemáticas
Aplicadas, Sistemas y Servicios (CIMASS).

3.3 Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Es una empresa mexicana de propiedad pública que tiene por función generar,
transmitir, distribuir y comercializar energía eléctrica para 24.8 millones de clientes, lo
que representa casi 80 millones de mexicanos.

La CFE ofrece el servicio de energía eléctrica en la mayor parte del país, con
excepción del Distrito Federal y algunas poblaciones cercanas a éste, donde el
servicio está a cargo de Luz y Fuerza del Centro.

18
CFE es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio
propio

Entre sus objetivos y visión se encuentran el asegurar, dentro de un marco de


competencia y actualizado tecnológicamente, el servicio de energía eléctrica, en
condiciones de cantidad, calidad y precio, con la adecuada diversificación de fuentes de
energía; El optimizar la utilización de su infraestructura física, comercial y de recursos
humanos, y el proporcionar una atención de excelencia a sus clientes.

3.4 Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN)

Es la agencia de inteligencia civil y contrainteligencia para la seguridad nacional de


México, dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Es un órgano administrativo desconcentrado que depende directamente del Secretario


de Gobernación. Goza de autonomía técnica y operativa para el cumplimiento de sus
funciones, lo que significa que organiza su trabajo con parámetros de calidad y
legalidad.

El cual tiene como misión desarrollar y operar un sistema de investigación y análisis de


inteligencia estratégica, táctica y operativa que genere información privilegiada para la
toma de decisiones, que alerte sobre amenazas y riesgos internos y externos a la
seguridad nacional, y que preserve la integridad, estabilidad y permanencia del Estado
mexicano en el marco de un gobierno democrático y de respeto al Estado de derecho.

3.5 Fundación Arturo Rosenblueth (FAR)

La es una institución académica, con un amplio prestigio en el campo de la


computación aplicada, los sistemas de información y la Tecnología informática, por su
vinculación y contribución al desarrollo nacional en un amplio espectro de actividades.

Fue creada en 1978 por un grupo de profesionistas mexicanos interesados en la


utilización y el desarrollo de la Tecnología para la solución de problemas relevantes en
su propio país. Adoptó el nombre del Doctor Arturo Rosenblueth como reconocimiento a
la labor de este científico mexicano que participó en el desarrollo de la Cibernética y
que estableció el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

A lo largo de 29 años de existencia, la Fundación Arturo Rosenblueth ha dedicado


buena parte de sus esfuerzos a la formación de especialistas de alto nivel en el campo
de la computación y la información, tanto en la Ciudad de México como en una decena
de ciudades, a través de convenios de colaboración con instituciones de educación
superior.

19
En este periodo la Fundación Arturo Rosenblueth ha desarrollado diversos proyectos
tecnológicos de alto impacto a nivel nacional:

Siendo su misión el participar activamente y por todos los medios posibles en científico,
tecnológico, social y humano de la sociedad Mexicana.

3.6 Ferrocarriles Nacionales de México

Fue una empresa paraestatal ferrocarrilera, la cual fue expropiada por el presidente
Lázaro Cárdenas del Río en 1938 y desincorporada del estado por el Presidente
Ernesto Zedillo en 1996.

Comunicaba a la ciudad de México con las principales ciudades fronterizas como nuevo
Laredo y ciudad Juárez a su vez dando servicio a varios estados entre ambos puntos.

3.7 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática


(INEGI)

El es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con


autonomía técnica y administrativa.

Su objetivo básico es coordinar los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información


Geográfica y brindar el servicio público de información estadística y geográfica sobre el
territorio, la población y la economía de México.

Tiene como propósito Generar, integrar y proporcionar información estadística y


geográfica de interés nacional, así como normar, coordinar y promover el desarrollo de
los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, con objeto de
satisfacer las necesidades de información de los diversos sectores de la sociedad.

3.8 Instituto Politécnico Nacional (IPN)

El es la institución educativa laica, gratuita de Estado, rectora de la educación


tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y
transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al
desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma
integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza
investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad,
ética, tolerancia y compromiso social.

20
Participa en el Sistema Educativo Nacional, comparte recursos intra y extra
institucionales, intercambia información y conduce proyectos educativos y de
investigación conjuntos, ubicando su operación en rangos de excelencia definidos por
indicadores internacionales, constituyéndose en referentes del Sistema Nacional de
Educación Científica y Tecnológica.

Cuenta con un sistema de educación virtual consolidado, con programas educativos y


de formación a lo largo de la vida. Tiene integrados sus distintos niveles formativos y las
diferentes modalidades educativas. Posee una importante fortaleza en materia de uso
de las tecnologías de información y de comunicación, aplicados a sus procesos
académicos, de investigación y de extensión y difusión.

3.9 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en


Sistemas (IIMAS)

Tiene como misión garantizar la existencia de grupos de investigación en matemáticas


aplicadas, ciencia e ingeniería de la computación y los sistemas, para lograr que estas
disciplinas se mantengan actualizadas y se enriquezcan, contribuyendo de esta manera
al conocimiento universal de las mismas. Además, se pretende que proporcionen, tanto
al Subsistema de la Investigación Científica como al resto de la comunidad universitaria
y a la sociedad, los medios necesarios para acceder a dichos conocimientos.

3.10 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

Es una institución gubernamental dedicada a brindar servicios de salud a la población,


es considerada una de las más grandes del continente tiene como finalidades:

• El garantizar el derecho humano a la salud.


• La asistencia médica.
• La protección de los medios de subsistencia.
• Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
• El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado.

Su misión y visión van dirigidas a:

• La organización social del trabajo y en la previsión social


• La provisión de servicios
• La administración de las contribuciones a la seguridad social

21
3.11 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE)

Creado por decreto presidencial el 30 de diciembre de 1959, es un organismo


descentralizado con administración, personalidad jurídica y patrimonio propio, éste
último conformado por las aportaciones que los trabajadores hacen quincenalmente por
dos conceptos fundamentales:

• Fondo de pensiones
• Servicio médico y maternidad

Su misión es la de contribuir al mejoramiento de los niveles de bienestar integral de los


trabajadores al servicio del Estado, pensionados, jubilados y sus familiares
derechohabientes, mediante el oportuno y eficiente otorgamiento de los servicios:
Médicos, prestaciones económicas, sociales y culturales, vivienda, tiendas y Farmacias,
así como servicios Turísticos

Y su visión va enfocada a contar con servicios acordes a sus necesidades y


expectativas, normados bajo códigos de calidad y calidez que permitan generar valores
y prácticas para la mejora sostenida de bienestar y calidad de vida, en las áreas
económica, de salud, vivienda, formación y actualización; así como una diversificación
de las actividades en materia de deporte, cultura y recreación.

3.12 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey


(ITESM)

Instituto de educación superior privada fundada en 1943 por Eugenio Garza Sada fue la
primera universidad de América Latina en conectarse al Internet en el año de 1989
razón por la cual fue la encargada de manejar el dominio de registro del país (mx).

Es misión del Tecnológico de Monterrey formar personas íntegras, éticas, con una
visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al
mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político,
social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales.

22
3.13 Luz y Fuerza del Centro (LFC)

Es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio,


que genera, transmite, transforma, distribuye y comercializa energía eléctrica en la zona
Central del país. Tiene como función proporcionar el servicio de energía eléctrica a los
hogares y empresas que están dentro de su área de cobertura (su área de atención en
la zona central del país, comprendida por el Distrito Federal, y parcialmente por los
Estados de México, Morelos, Hidalgo y Puebla

Misión:

Proporcionar el servicio público de energía eléctrica en la zona central del país, dentro
del marco legal, en condiciones adecuadas de cantidad, calidad, oportunidad, precio y
con una cultura laboral orientada a la atención al cliente, promoviendo el desarrollo
técnico, económico y social, así como respetando los valores de la sociedad, en un
contexto de protección y mejoramiento al medio ambiente

Visión:

Que el sector eléctrico se integre por empresas con calidad mundial, esto es: modernas,
eficientes, financieramente sanas, con autonomía de gestión, flexibles, con cobertura
nacional, y que atiendan plenamente el requerimiento y las expectativas de sus clientes
y de la población en general, con precios razonables y promoviendo el ahorro de
energía. Además, que se desarrollen en armonía con el medio ambiente, que
promuevan entre su personal una nueva cultura de compromiso con el trabajo y eleven
el sentido de responsabilidad, en el marco de un desarrollo sostenible y sustentable.

3.14 Petróleos Mexicanos (PEMEX)

Pertenece a la Razón Social: Pemex Gas y Petroquímica Básica

Es la mayor empresa de México y de América Latina, y el mayor contribuyente fiscal del


país.

Es de las pocas empresas petroleras del mundo que desarrolla toda la cadena
productiva de la industria, desde la exploración, hasta la distribución y comercialización
de productos finales.

PEMEX opera por conducto de un corporativo y cuatro organismos subsidiarios:

• Pemex Exploración y Producción


• Pemex Refinación
• Pemex Gas y Petroquímica Básica

23
• Pemex Petroquímica

Visión:

PEMEX orgullo de México y de los petroleros, se ha convertido en una de las empresas


estatales más competitivas del mundo, ya que opera en forma oportuna, moderna,
transparente, eficiente y eficaz, con estándares de excelencia y honradez.

La economía nacional ha dado un giro gracias a que PEMEX, a través de sus alianzas
con la industria, se ha posicionado como palanca del desarrollo nacional generando
altos índices de empleo.

Su tecnología de vanguardia le ha permitido aumentar sus reservas y reconfigurar su


plataforma de exportación, vendiendo al exterior crudo de mayor calidad y valor,
además de ser autosuficiente en gas natural. Abastece materias primas, productos y
servicios de altísima calidad a precios competitivos. Cuenta con una industria
petroquímica moderna y en crecimiento.

PEMEX es una empresa comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y


moderno régimen fiscal le han permitido seguir siendo un importante contribuyente al
erario público, cuyos recursos se utilizan en beneficio del país.

3.15 Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT)

Es la secretaria de estado la cual tiene entre sus funciones:

• Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y


las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país.
• Regular, inspeccionar y vigilar los servicios públicos de correos y telégrafos y sus
servicios diversos; conducir la administración de los servicios federales de
comunicaciones eléctricas y electrónicas y su enlace con los servicios similares
públicos concesionados con los servicios privados de teléfonos, telégrafos e
inalámbricos y con los estatales y extranjeros; así como del servicio público de
procesamiento remoto de datos.
• Otorgar concesiones y permisos previa opinión de la Secretaría de Gobernación,
para establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos, telefónicos, sistemas
y servicios de comunicación inalámbrica por telecomunicaciones y satélites, de
servicio público de procesamiento remoto de datos, estaciones radio
experimentales, culturales y de aficionados y estaciones de radiodifusión
comerciales y culturales; así como vigilar el aspecto técnico del funcionamiento
de tales sistemas, servicios y estaciones.

24
3.16 Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)

Nombre previo de la secretaria de economía (cambio que sucedió en el año 2000) es la


parte del estado que se encarga de

• Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria,


comercio exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los
precios de bienes y servicios de la Administración Pública Federal.
• Regular, promover y vigilar la comercialización, distribución y consumo de los
bienes y servicios.
• Establecer la política de industrialización, distribución y consumo de los
productos agrícolas, ganaderos, forestales, minerales y pesqueros, en
coordinación con las dependencias competentes.
• Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el
comercio exterior del país.
• Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales,
escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y
determinar las restricciones para los artículos de importación y exportación, y
participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales
para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior.
• Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos
globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los
estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y
exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y
administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados.
• Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las
autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se
refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas para la
prestación de aquellos servicios de interés público que considere necesarios, con
la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración
Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas
mercancías.

3.17 Secretaria de la Defensa Nacional

Es una Secretaria de Estado encargada de:

• Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación;


• Garantizar la seguridad interior;
• Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas;

25
• Realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país; y en
caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las
personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas.

3.18 Secretaria de Educación Publica (SEP)

Es la dependencia que tiene por funciones:

• Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o


reconocidas.
• Organizar y desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e
institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de
las bellas artes y de las artes populares.
• Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluidas las que
dependen de otras dependencias.
• Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la
República, dependientes de la Federación, exceptuadas las que por la Ley estén
adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal.
• Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la
educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal, establecidas en la
Constitución y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las
escuelas particulares al sistema educativo nacional.
• Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan
educación en la República, conforme a lo prescrito por el artículo 3o.
constitucional.
• Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o
especializadas que sostenga la propia Secretaría o que formen parte de sus
dependencias.
• Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el
establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que
requiera el desarrollo de la educación primaria, secundaria, normal, técnica y
superior; orientar, en coordinación con las dependencias competentes del
Gobierno Federal y con las entidades públicas y privadas el desarrollo de la
investigación científica y tecnológica.
• Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan
realizar investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero.

26
3.19 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Es a la Secretaría de Estado a la que le corresponde el despacho de:

• Proyectar y calcular los ingresos de la Federación, del Departamento del Distrito


Federal y de las entidades paraestatales, considerando las necesidades del
gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la sanidad
financiera de la administración pública federal.
• Manejar la deuda pública de la Federación.
• Realizar o autorizar todas las operaciones en que se haga uso del crédito público.
• Planear, coordinar, evaluar y vigilar el sistema bancario del país que comprende
al Banco Central, a la Banca Nacional de Desarrollo y las demás instituciones
encargadas de prestar el servicio de banca y crédito.
• Determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales, escuchando
para ello a las dependencias responsables de los sectores correspondientes y
administrar su aplicación en los casos en que no competa a otra Secretaría.
• Cobrar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos y
aprovechamientos federales en los términos de las leyes aplicables y vigilar y
asegurar el cumplimiento de las disposiciones fiscales.
• Organizar y dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de
Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera.
• Proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal y de la administración
pública paraestatal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos y
en atención a las necesidades y políticas del desarrollo nacional.
• Ejercer el control presupuestal de los servicios personales y establecer normas y
lineamientos en materia de control del gasto en ese rubro.

3.20 Secretaria de Obras Publicas

La Secretaría es Dependencia del Ejecutivo Estatal encargada de el despacho de las


materias relativas a la normatividad de obras públicas y servicios urbanos; la
construcción y operación hidráulica; los proyectos y construcción de las obras del
Sistema de Transporte Colectivo; los proyectos y construcción de obras públicas, así
como proponer la política de tarifas y prestar el servicio de agua potable, todo esto
dentro del Distrito Federal.

27
3.21 Secretaria de Programación y Presupuesto

Fue una antigua Secretaría de Estado, que fue creada por el presidente Adolfo López
Mateos en 1958 con el objetivo de que concentrara la planeación y estrategias de todas
las restantes dependencias de la Administración Pública Federal, con lo cual se
convirtió en la práctica en una Jefatura de Gabinete.
En 1992 el presidente Carlos Salinas de Gortari resolvió desaparecer la secretaria
incorporándola íntegramente con todas sus atribuciones a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.

3.22 Teléfonos de México S.A de C.V. (Telmex

Teléfonos de México es la compañía líder de telecomunicaciones en América Latina,


con operaciones en México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Estados Unidos.
Ha realizado inversiones por unos 29 mil millones de dólares durante el periodo 1990-
2005, para asegurar el crecimiento y la modernización de su infraestructura,
desarrollando así una plataforma tecnológica 100% digital que opera una de las redes
de fibra óptica más avanzadas a nivel mundial y que incluye conexiones vía cable
submarino con 39 países. Son el principal ISP, proveedores de voz, y datos del país.

Misión:

Ser un grupo líder en telecomunicaciones, proporcionando a sus clientes soluciones


integrales de gran valor, innovadoras y de clase mundial, a través del desarrollo
humano, y de la aplicación y administración de tecnología de punta.

3.23 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM

Es una de las más grandes e importantes universidades de México e Ibero América.


Tiene como propósito primordial estar al servicio del país y de la humanidad, formar
profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente
acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud
posible, los beneficios de la cultura.

En México el inicio del cómputo se refiere a la llegada de una IBM 650 a la UNAM en el
año de 1958 y hasta el día de hoy es uno de los principales impulsores y lideres en
materia de computo en todo el país.

28
Capitulo IV.

La Informática en México
4.1 Introducción

Este capítulo da una perspectiva de lo que es la informática hoy en día, su importancia,


el impacto e influencia que tiene en todos los ámbitos y de manera muy específica al
ser el objetivo del presente trabajo se hace referencia a aspectos relacionados a
usuarios de computadoras, usos mas comunes, disponibilidad, acceso de estas
tecnologías en la sociedad, infraestructura informática, la Industria de Tecnologías de
Información y la participación de México en el mercado informático. De esta manera
estaremos dando paso a los siguientes capítulos en los que nos enfocamos a describir
la Historia de la Informática en México, pero no sin antes dar un panorama de lo que
sucede hoy en el mundo de la informática y posicionamiento ante el mercado mundial.
Los siguientes capítulos nos permitirán conocer los inicios y evolución en México de lo
que hoy es una realidad y sería imposible prescindir de ellas “La informática y las
Tecnologías de Información”.

La computadora es uno de los principales motivos por el cuál, la vida del ser humano
ha cambiado drásticamente en este último siglo, como la mayoría de los inventos y
descubrimientos científicos, la computadora dejó de ser una herramienta de uso
exclusivo científico y militar para transformarse en un aparato indispensable en las
sociedades actuales. Sin duda, el invento de la computadora ha permitido al hombre
realizar diversos proyectos con altos grados de complejidad, exactitud y velocidad que
sin ella nunca hubieran sido posibles.

La informática inició hace aproximadamente 50 años y lo que en sus inicios era una
actividad elitista por los elevados costos de las computadoras, por ser difíciles de
operar, por los complejos requerimientos para su funcionamiento, hoy en día se han
convertido en una herramienta accesible en precio y manejo. En la medida en que esto
se cumple, ésta herramienta se masifica, por lo que se ha colocado en prácticamente
todos los sectores.

30
Dado al gran impacto que han causado las computadoras en esta era se le ha
denominado de dos maneras: una como la “segunda revolución industrial”, ya que, así
como en la revolución industrial las nuevas y ruidosas máquinas dominaron la vida del
hombre, ahora ésta nueva revolución permite tener apoyada en la informática una
mayor delegación de labores, beneficios, con un grado de control superior al que se
tenía sin el apoyo de esta tecnología, y otra como “Revolución del Conocimiento” ya
que se caracteriza por los nuevos descubrimientos científicos que se centran en la
información más que en los productos.

En la actualidad es imposible imaginar que una sociedad moderna pueda progresar


satisfactoriamente, sin estar al día en los conocimientos, avances y Tecnologías de
Información.
Debido a los efectos de la globalización, todas la personas se ven involucradas directa
o indirectamente con las computadoras ya sea desde un hombre de negocios en Nueva
York hasta el campesino en la selva Lacandona, aunque es probable que esto pase
desapercibido por las personas alejadas al área de la informática, ya sea por falta de
conocimiento o de interés.

Desde un punto de vista histórico como lo fue la invención de la imprenta, la informática


ha marcado un momento crucial y decisivo en la sociedad, pues ha penetrado en todas
las áreas de la vida humana, no como agente externo, sino como (muchas veces) un
motor que genera un flujo activo en las interrelaciones sociales que ha modificado y
modificará la forma en que vivimos.

Cada día son más las actividades que incorporan la informática a su forma de trabajo,
ya sea por necesidad o por visión. Prácticamente cualquier lugar en el mundo, sea cual
sea la actividad que se realice, en las instituciones, en la industria, en la educación, en
la vida laboral, profesional e individual de las personas, las computadoras están
presentes.

En general, la gente asocia el concepto de informática con todo lo relacionado con la


computadora, ya que en la actualidad nos parece normal verlas en tiendas, bancos,
oficinas, hogares, etc. En casi todos los lugares y actividad que desarrollamos
convivimos con los equipos de cómputo y están al alcance de nosotros, pero no
apreciamos o excluimos aquellos tiempos en que las computadoras eran prácticamente
desconocidas y los esfuerzos realizados para crear conciencia sobre la necesidad de
estos aparatos y hacerlos llegar al país, rara vez reflexionamos acerca de:

• ¿Cómo se inició la informática en México?


• ¿Cómo y cuando se adquirieron las primeras computadoras?
• ¿Qué necesidades directas e indirectas de computo tenía esa época?
• ¿Qué instituciones fueron partícipes?
• ¿Qué uso se le dio a esas computadoras?
• ¿Qué problemas iban a solucionar?
• ¿Qué actividades simplificarían?
• ¿Como es que ha llegado a ser un elemento indispensable?

31
• ¿Que impacto provocó en la sociedad?
• ¿Qué tanto de la vida ha dependido de las computadoras?

Estos y otros aspectos como la importancia de la informática, los avances, la


infraestructura informática, las necesidades actuales en México se documentan a lo
largo de este trabajo.

Para entender lo que sucede hoy en el campo de la informática y más aún para prever
la naturaleza de las innovaciones futuras y sus posibles impactos en la sociedad, es
necesario hablar primero de los cambios ocurridos en el pasado, los cuales no sólo se
han dado en los componentes y materiales empleados en su construcción o en la
metodología de la programación y la construcción de sistemas, sino en los objetivos
mismos de la computación.

Las fuentes de información y conocimiento necesarias para responder a las preguntas


anteriores se encuentran actualmente dispersas o no existen y la informática al ser
una nueva área debe tener su origen registrado, de ahí la importancia de este trabajo.

4.2 ¿Qué es la Informática?

En medio de esta nueva revolución de la información y del conocimiento han surgido un


sin fin de términos que están relacionados con la informática y es posible que no
conozcamos su significado y que tengamos una percepción parcial de lo que es la
informática, por ello es necesario dejar en claro estos conceptos, resaltar su importancia
y comprender el porque ha causado tal impacto en todos los ámbitos.

Es muy probable que no se tenga claro el término “informática”, suele considerarse que
informática y computación son prácticamente lo mismo1, dada su relación tan estrecha,
resulta difícil explicar la diferencia entre una y otra, existen varias definiciones, por lo
que utilizaremos un término práctico que se enfoque a los objetivos de este trabajo.

Informática es una palabra evidentemente derivada del término "información" que


supone el procesamiento de automático de la información por medio de computadoras.2

Una computadora puede ser concebida como un “equipo automático”, porque estos
equipos a través del usuario permiten manejar información; almacenando datos y/o
transfiriéndolos a cualquier otro lugar deseado en el sistema, comunicándose de
manera efectiva al informar el resultado deseado después de recibir y procesar datos.
1
. En cuanto al significado de la informática, los franceses a diferencia de los estadounidenses, no sólo se
refieren a la “computación como equipo de cómputo, sino incluye también los aspectos relacionados con
su uso en sistemas de información y las estructuras administrativas requeridas para su empleo”. Siendo
este uno de los principales problemas al momento de dar una definición del termino informática.
2
. Terminología. México: ACIMED, 8 de febrero de 2004.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol2_3_94/aci09394.htm

32
Es aquí en donde podemos encontrar una de las primeras relaciones entre computación
e informática, una al ser el medio para el almacenamiento, transmisión de datos y la
otra el tratamiento de la información como tal por medio de sistemas y mecanismos que
permitan tener la información disponible y facilitar su consulta y los beneficios se vean
reflejados en las instituciones en términos de efectividad, productividad y calidad.

Además la “computación” está íntimamente ligada a la tecnología de los equipos de


cómputo lo cual permite un control riguroso y desarrolla de una manera natural objetivos
ordenados que a su vez son, estructuras que tienen un fin y una causa, mientras que la
"informática" está más bien vinculada a las formas de uso, empleando distintos
métodos y técnicas para el tratamiento automático de la información mediante
máquinas “computadoras” (hardware) que funcionan con distintos programas (software).

Para comprender lo antes mencionado es necesario saber a qué nos referimos con
información y procesamiento de información.

Información: consiste en datos recopilados y procesados con algún propósito que


represente hechos, objetos o ideas, que aporte algún conocimiento y que este presente
en un mensaje o señal cuando se establece un proceso de comunicación entre un
emisor y un receptor.3

El procesamiento de información: consiste en la capacidad de un sistema de


información para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones,
estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o
bien con datos que están almacenados.4

Con el uso de la informática y buscando integrar todos aquellos elementos que hagan
de la informática una herramienta con la cual sea posible el tratamiento y transmisión de
la información han intervenido dos tecnologías; las computadoras y las
telecomunicaciones, que han impulsado a la informática, dando lugar al surgimiento de
nuevos términos como lo son:

Las Tecnologías de Información (TI) Consisten en la integración de las tecnologías de


computación y el procesamiento de la información, que incidirán en los modos de vida
de las sociedades, no sólo en un ámbito técnico o especializado, sino principalmente en
la creación de nuevas formas de comunicación y convivencia.

Las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) Son las que giran en torno a
tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero

3
. Fundamentos de Informática, 2 de Marzo de 2004.
http://www2.canalaudiovisual.com/ezine/books/acjirINFORMATICA/1info01.htm, ; Ciberhabitat. México:
Instituto Nacional de Geografía y Estadística Informática (INEGI), 5 de marzo de 2004.
http://ciberabitat.com/museo/historia; LONG, Larry, Nancy Long. Introducción a las computadoras y a
los Sistemas de Información. p. 110.
4
. Sistema de Información. México. 6 de Marzo de 2004.
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml

33
giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e
interconectadas.

Un concepto que se tiene ligado con las TI y la informática es el de la automatización,


donde el objetivo de las maquinas ha sido simplificar las tareas del ser humano; en
prácticamente todo el mundo las primeras tareas que se intentaron hacer “simples”
mediante la informática fueron aquellas que se pudieran representar o tratar con
facilidad en forma matemática. Este concepto “base” se ha mantenido a través de las
distintas etapas evolutivas tanto de los equipos de cómputo como del alcance de la
informática. Ver siguiente Figura.

Figura. 4. 1 Tecnologías de Información y Comunicaciones

Como resultado de la difusión masiva de las tecnologías de la información y las


comunicaciones en los últimos años del siglo XX se ha generado la llamada revolución
informática dando origen a una nueva época que se conoce como “la sociedad de la
información”. El motor que impulsa la economía pasó de ser alguna materia prima
natural y la fuerza de trabajo ahora es la información.

En la actualidad nos encontramos inmersos en una sociedad basada en la información,


el conocimiento, la tecnología y los sistemas de información. Ahora la sociedad esta
basada en una economía de producción, administración y usos de la información, ya
que la mayor parte de la gente ya no trabaja en el campo y estas actividades implican
manipular, distribuir, generar información y conocimientos.

De ahí la importancia de la información y de los sistemas de información como el


conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de

34
una empresa o negocio. Estos elementos son: el equipo de cómputo, el recurso
humano, los datos y los programas.5

Figura. 4. 2 Sistemas de Información

Su importancia se ve reflejada tanto en la industria como en la sociedad, en la industria


al permitir captar, almacenar y distribuir información del entorno y de sus operaciones
internas, para apoyar la toma de decisiones, mejorar la comunicación, coordinación,
control y análisis de la organización.

La información es una herramienta estratégica que proporciona ventajas, permite


desarrollar nuevos productos de una manera más precisa; así como también, a través
de la fluidez de la información se logra disminuir los costos de las operaciones internas
haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información.

Su importancia en la sociedad se centra al ser el medio de transmisión de conocimiento,


resultado de poder interactuar, generar, manipular la información según nuestras
necesidades, como forma de comunicación y retroalimentación. El desarrollo en todas
las disciplinas se caracteriza por la aceleración de la recopilación, almacenamiento,
procesamiento y transmisión de la información. En todas las épocas la información ha
ocupado un lugar predominante hasta llegar a ser vital en nuestros días para la
actividad del hombre.

5
. Sistemas de Información. México, 25 de marzo de 2004.
http://www.geocities.com/SiliconValley/Pines/7894/introduccion/primero.html

35
La posibilidad o capacidad de manejar grandes volúmenes de información y contar con
la información en cualquier momento y sin importar las distancias o el lugar en donde
nos encontremos se ha convertido en una necesidad mundial, se puede decir que en la
actualidad todo gira alrededor de la información, la informática y las comunicaciones.

Las tecnologías basadas en la informática mantuvieron a flote a la economía mundial


por los últimos 15 años desde mediados de los 80 hasta finales de los 90, fueron el bote
salvavidas de varias potencias y naciones en vías de desarrollo.

Pero como todo en la vida tiene un fin, la burbuja electrónica estalló y dio paso a un
periodo de merma, la credibilidad de la informática como motor y como ciencia han
estado a prueba en estos últimos años.

Es necesario considerar un punto muy importante con respecto a las computadoras en


cuanto su uso y los beneficios que ofrece, algunas personas pueden pensar en una
computadora como la alternativa para la solución de todos los problemas, pero esto no
es así, la tecnología no lo es todo, se requiere de voluntad política y concientización de
la sociedad.

Cabe resaltar que en 1989 Miguel M. Soriano y Christian Lemaitre escribieron que la
experiencia en los centros que iniciaron en México la computación se ha desperdiciado,
es necesario que las personas entiendan que la computadora es una herramienta
imprescindible para prácticamente cualquier actividad pero que no es la respuesta
mágica a las adversidades con las que se enfrenten.

Por esta razón, parte del objetivo de este trabajo es ilustrar como ha sido vista y usada
la informática por la sociedad en general, ya que si en algunos casos la cantidad de
computadoras y el acceso a nuevas tecnologías es muy reducido, en otros es
subutilizada, esto se atribuye a la falta de conocimientos y de preparación suficiente
para saber aprovechar al máximo la capacidad de estas máquinas.

4.3 Importancia de la Informática

Actualmente percibimos a la informática como algo normal y cotidiano que esta a


nuestro alcance, pero no siempre fue así, para que esto sucediera, tuvieron que pasar
varios años, romper con algunos esquemas e ideas y de cierta manera cambiar la
mentalidad y forma de trabajo de la mayoría de las empresas y de la sociedad en
general teniendo que enfrentarse a la resistencia al cambio.

La informática es un área muy joven y no obstante a su nacimiento y desarrollo han


contribuido a una serie de hechos y avances científicos, es necesario tener en cuenta
cómo ha evolucionado el tratamiento de la información y el grado de automatización
conseguidos con los sistemas de información.

36
La importancia de la informática se puede ver reflejada en los sectores económico,
político y social, cada uno de ellos ha sido afectado desde el inicio de la informática en
el país hasta nuestros días. Ha tenido un acelerado desarrollo dado por la reducción
de costos, el aumento real y potencial de la eficiencia a través de sus aplicaciones.
Hoy todos los ámbitos de la economía se han visto afectados de manera indirecta o
directa por el uso de las computadoras y las telecomunicaciones, hace algunos años, la
sociedad industrial se basaba en la cantidad de esfuerzo que se invertía en la fuerza
de trabajo, hoy es la información la que ayuda a producir y a mantener a la economía.
Por lo que la ciencia y la tecnología, son ingredientes fundamentales en el desarrollo
económico de cualquier nación.
La importancia a nivel político de la informática y de las computadoras en México se
centra principalmente en las acciones, el valor y el posicionamiento como instrumento
catalizador de varios tratados, políticas, planes, programas, etc. hechos por el gobierno,
la Industria privada y escuelas de educación superior durante estos últimos 50 años.
Con algunos resultados positivos y otros negativos que han influido de forma variada en
el desarrollo del área informática en el país y esto a su vez ha afectado otros sectores
de la sociedad como económico y social.
En el sector social su importancia a grandes rasgos recae en el impacto y reacciones
por parte de la sociedad ante la llegada de las computadoras e informática, así como en
la modificación de algunos elementos en la forma de vida al tener que adaptarse a
ciertos cambios tanto en el ámbito profesional, laboral, personal, educativo, de las
industrias, empresas y todos los sectores y ámbitos involucrados.
Tal ha sido su importancia e impacto, que con el avance tecnológico, el uso de la
computación en la industria, gobierno, empresas se hace día con día mas popular, al
grado que, en la actualidad las inversiones y gastos en recursos de cómputo y
aplicaciones basadas en TI sobrepasan a las aplicaciones administrativas.
Algunos de los factores que han contribuido a que la informática (y la computación) se
haya convertido en un corto lapso de tiempo en una herramienta indispensable y
necesaria para todo público en todos los ámbitos del país, es su adaptabilidad para
ejecutar tareas tan distintas como complejas, la posibilidad de realizar varios procesos
al mismo tiempo, intercambiando información a distancia, etc., logrando resultados que
antes hubieran tomado más tiempo.
Todo esto gracias a las constantes innovaciones y mejoras realizadas por los
fabricantes que buscan ofrecer y acercar al público productos que puedan hacer lo
mismo de forma más eficiente, eficaz, usando menos recursos y dando resultados en
menor tiempo. Los elementos empleados para estas mejoras por lo general, son las
siguientes:
1. Desarrollo de mejores formas de almacenamiento y procesamiento de información

2. Progresos en el software que permiten aprovechar de mejor manera el hardware.

3. Mejoras a las formas de comunicación entre equipos, para facilitar el intercambio de


datos

37
4. Unificación y creación de estándares para organizar y estructurar los futuros
avances.

Todos estos avances y evolución de la informática han dado como resultado que en la
actualidad sea un área de gran importancia y trascendencia dentro la mayoría de los
sectores del país.

Su importancia se puede resaltar en los siguientes escenarios:

a) Sistematización

Con la incorporación de las TI en el diseño y el control de la producción, los países


industrializados tienden aceleradamente hacia una automatización generalizada, en la
búsqueda de varios propósitos; aumento sustancial de la productividad, mejoramiento
de la calidad de los productos, control más seguro de los procesos, la disminución de
los costos y la obtención simultánea de un incremento en la capacidad de innovación y
una disminución de la mano de obra frente al de la tecnología de producción.

La desventaja es que desde a mediados de los años 80 las fábricas automatizadas se


movieron a países tercermundistas para así obtener un mayor margen de ganancias
gracias a los sistemas automáticos, y sin que los países a los que se mudaban
pudieran obtener a la larga el conocimiento para poder automatizar otros procesos
usando el conocimiento de estos lugares de trabajo.

b) Comercio

Dado a la creciente importancia económica, cultural y política que las tecnologías están
teniendo en todo el mundo, la globalización de mercados que de manera práctica están
eliminando las barreras comerciales y aduaneras que tradicionalmente habían servido
para detener el desarrollo, el comercio se ha visto beneficiado directamente con el uso
de la informática y las redes de comunicación, ya que además de la rapidez en las
transacciones, los productos y servicios que antes se restringían a mercados locales
ahora están disponibles a nivel global, han desaparecido las barreras geográficas y de
tiempo para empresas y consumidores, de esta manera se han generado nuevas
oportunidades de negocio, lo anterior hace referencia al comercio electrónico.

La informática además de facilitar la posibilidad de intercambios entre comerciantes, ha


mejorado las formas de pago, ya que ahora el realizar una transferencia es cuestión de
minutos gracias a que prácticamente todas las instituciones financieras están
conectadas entre sí.

c) Educación

Las instituciones educativas y de investigación que están a la vanguardia sustentan


gran parte de su producción, almacenamiento, tratamiento de la información y
comunicación en sistemas informáticos.

38
Los centros educativos que tienen los recursos y posibilidades para adquirir estos
equipos, el proceso de enseñanza ha comenzado a beneficiarse sustancialmente con el
uso de las computadoras como un instrumento y soporte auxiliar en los procesos de
enseñanza - aprendizaje y administrativos, debido a la facilidad y simplicidad con la que
se pueden presentar texto, imágenes, animaciones, vídeo y sonido, permitiendo la
interacción, la facilidad de explicación, el complemento a la educación y la búsqueda
de un extenso contenido de información en un nuevo mundo y con ello, la
retroalimentación los estudiantes.

Además un punto importante son las nuevas oportunidades o alternativas de estudio


que con el uso de las redes e Internet se ha hecho posible, basta nombrar como
ejemplo la educación a distancia.

Aquí hemos de demostrar la importancia que han tenido los centros educativos y
hombres pioneros en el campo de la informática, dando conocimiento tanto a la
industria privada como al gobierno, en ocasiones sin recibir la compensación necesaria.

d) Investigación y Desarrollo

El campo del desarrollo científico y tecnológico, hace ya tiempo depende tanto del
acceso a la información a través de redes, como de la capacidad de simular y diseñar
procesos computacionales que contribuyen a la predicción, manejo y explicación de
todo tipo de fenómenos.

La informática permite tener acceso al conocimiento con rapidez y oportunidad,


intercambiar experiencias e incluso realizar proyectos conjuntos con investigadores de
otros países. En este caso las computadoras son herramientas insustituibles en la
generación de nuevo conocimiento al procesar toda clase de datos, lo que sería
imposible sin su ayuda, en vista del volumen y la cantidad de operaciones que se
pueden requerir. 6

e) Empresas y comunicación

Las organizaciones tanto públicas como privadas, dependen cada día más de los
soportes informáticos, lo que ha permitido la descentralización y modernización de las
estructuras de administración para satisfacer adecuadamente las demandas básicas
de los ciudadanos y de los clientes en la medida en que permitan que la información
necesaria se encuentre y fluya de manera distribuida en el lugar y en el momento
adecuado para efectuar trámites y tomar las decisiones pertinentes al nivel requerido,
también permite que las organizaciones sean mas flexibles tanto en su estructura como
en la forma en la que se realiza el trabajo.

6
. “La informática en el marco del Plan Nacional de Desarrollo”. En: Programa de Desarrollo
Informático 1995-2000. México. Pág. 25,26.

39
En el ámbito de los negocios, las computadoras ayudan en el diseño y manufactura de
productos, en la estructura y realización de las campañas de mercadeo, en las
actividades administrativas, financieras y todas aquellas actividades necesarias para
llevar un control de la empresa en beneficio de sus intereses.

El uso adecuado de la tecnología informática tiende a permitir el ahorro de tiempo,


energéticos materias primas, además desaparecer las fronteras y distancias, logrando
una mayor comunicación y relación con el exterior, posibilitando la modernización de las
operaciones de una empresa, la reducción de costos y en consecuencia, permiten
ofrecer productos y servicios a precios más competitivos.

Cabe mencionar que históricamente la computadora ha sido vista como una fuente de
gastos excesivos por la mayoría de los administradores de empresas, como ejemplo
podemos mencionar la idea de que los equipos de computo eran subutilizados cuando
el tiempo de procesador central no se usaba al 100%, o el hecho de que los equipos
sean considerados “premios” o beneficios de puesto y no como las herramientas que
son.

Con el paso del tiempo, la informática en México ha incursionado en diferentes ámbitos


de la vida laboral, profesional, en la industria, la educación, en la ciencia, logrando
convertirse en un elemento fundamental dentro del desarrollo y evolución de México.
Además interviene de manera visible e invisible en todos los ámbitos de la sociedad,
redefiniendo la realidad, modificando la forma en la que se producen y distribuyen los
bienes y servicios, así como las relaciones internacionales.
El mexicano promedio tiene más contacto y dependencia con la computadora de lo que
él cree; el metro, el sistema financiero, las elecciones, la televisión, las licencias, etc.,
todo tiene una liga con la informática sea visible o no.

Su impacto ha sido tan radical, que hoy no nos podríamos imaginar el funcionamiento
de la sociedad sin las tecnologías de la información. El mundo de hoy depende de las
computadoras para bien o para mal no podemos retroceder.

Conforme se fueron abriendo los mercados y aumentaron las posibilidades de


adquisición de estas máquinas, las áreas de aplicación de las computadoras han ido
creciendo, hasta colocarse en todos los sectores y convertirse en un elemento esencial
para la sociedad y desarrollo del país. A continuación se mencionan los principales
usos que se le da a las computadoras.

40
4.4 Usos de la Informática

Con la invención de las computadoras personales y los esfuerzos para tratar de facilitar
el uso de estos equipos en un número creciente de aplicaciones, la computadora dejó
de ser un armatoste para convertirse en un complemento de la oficina, escuela, fábrica
e inclusive del hogar, la computadoras se convirtieron también en un centro de
entretenimiento con capacidad multimedia, con funciones y habilidades de otros
aparatos.

Si bien la computadora en la actualidad tiene un sin fin de usos, según una encuesta
realizada por el INEGI a cierto porcentaje de la población las computadoras se utilizan
principalmente para:

1. Apoyo escolar

Dentro del área educativa, las computadoras pueden desempeñar dos papeles, uno
como apoyo al aprendizaje y otro auxiliar en el desarrollo de las tareas administrativas:

• Como medio de consulta, ya que es posible tener acceso por medio de Internet a
todo tipo de información proveniente de cualquier lugar del mundo, podemos
encontrar tutoriales, periódicos en línea, páginas educativas, de información
científica, de universidades, etc.

• Para llevar el control administrativo, utilizando herramientas ofimáticas como las


hojas de cálculo, procesador de palabras, programas para al almacenamiento,
tratamiento y gestión de la información como lo son por ejemplo las Bases de
Datos.

• Como instrumento de investigación, análisis y apoyo a los procesos de


enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, para enseñar y auxiliar a los estudiantes a
realizar cálculos, estimaciones, costos, diferencias, listados de componentes con
características únicas y un sin fin de operaciones matemáticas.

• Uso de herramientas que contribuyen a la interacción de los estudiantes con las


máquinas como: multimedia, juegos educativos, ejercicios y simulaciones.

Se puede decir que uno de los mayores campos de la informática radica en las labores
administrativas de cualquier institución, así como también en la realización de trabajos
de investigación, científicos y prácticamente en todas las áreas en donde se manejan y
generan grandes volúmenes de información.

2. Trabajo

La informática puede adaptarse a prácticamente cualquier actividad o trabajo que se


desempeñe ya sea de tipo administrativo, científico, etc. es posible generar, transmitir

41
manipular y almacenar la información, permite hacer uso y creación de aplicaciones
para agilizar procesos e incrementar la calidad y reducir tiempos en el desarrollo de las
actividades, facilita nuevos cauces de comunicación y expresión, etc.

La informática para cumplir con sus tareas en cuanto al tratamiento de la información


hace uso de diversas aplicaciones de software, dependiendo del área y actividades a
realizar, algunos usos de la informática dentro del trabajo pueden ser:

• En el sector financiero; para realizar nóminas, control de pagos, ingresos,


egresos, ventas, inventarios.

• En el sector administrativo; para manipular y transferir la información, por


ejemplo se puede tener un sistema en el cual se almacenen y envíen los
documentos e informes a diferentes áreas y de esta forma darles seguimiento y
así evitar tener tantos papeles.

• Para establecer una comunicación eficiente dentro de la empresa; con el objetivo


de poder comunicarse entre las áreas y con otras personas, desde nuestro lugar
de trabajo y sin recorrer largas distancias, en un corto lapso de tiempo, al tener la
información disponible, sería posible en enviar una respuesta o solución rápida,
sin tener que trasladarse al lugar, como ejemplo podríamos mencionar el correo
electrónico.

• Mantener comunicaciones en línea con diversas personas desde sus lugares de


trabajo, sin estar físicamente presentes.

• Facilidad de consulta y disponibilidad de la información vía Web.

Todo esto es posible con la ayuda e implantación de sistemas de información, bases de


datos, uso de aplicaciones como: procesadores de textos, hojas de cálculo, editores de
imagen, programas para comunicación, herramientas de Administración y un sin fin de
aplicaciones de software dedicado a satisfacer cada una de las necesidades para el
manejo de la información. Según estadísticas resultado de encuestas realizadas a un
porcentaje de habitantes, para saber que aplicaciones de software son las más
utilizadas se obtuvieron los siguientes resultados:

42
Figura. 1.3 Uso de aplicaciones de software, 20007

El uso de la informática, representa un ahorro de recursos materiales, de tiempo, al


realizar las tareas en menor tiempo, agilizando procesos, se alcanza un mayor control
tanto de la información como de las actividades a realizar, reducción de tareas, evitar
duplicar actividades, reducir errores.
Además gracias a la informática y las tecnologías de la información la forma de realizar
el trabajo ha cambiando y ahora existen nuevas posibilidades para desempeñar el
trabajo, las estructuras de las empresas cambian, es decir, ahora es posible que una
persona trabaje desde su hogar y solo reporte las actividades que está realizando y
puede estar en comunicación por medio de Internet, a lo que se les conoce como
“oficinas virtuales”.

3. Entretenimiento

Hace relativamente pocos años, nadie se imaginó el impacto que provocaría el uso de
la informática prácticamente en todas las áreas; y precisamente el juego es un aspecto
de la vida que se revolucionó con el uso de la tecnología.

Los videojuegos representan una de las tantas aplicaciones de la informática en el


mundo del entretenimiento, para muchas personas el primer contacto con la informática
fue a través de los videojuegos. Las consolas para videojuegos fueron en realidad unas
de las primeras computadoras que estuvieron al alcance de la economía familiar.

Los juegos han ido evolucionando conforme las capacidades y características de las
máquinas han mejorado en cuanto a colores, gráficas de gran detalle, sonido, rapidez
de respuesta.

El atractivo de los juegos informáticos radica en su versatilidad, dinamismo,


interactividad y hasta la posibilidad de jugar en línea por medio de Internet.

7
. Indicadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones. México: Instituto Nacional de
Geografía, Estadística e Informática (INEGI), 15 de Julio 2003.
http://www.inegi.gob.mx

43
En la actualidad podemos acceder, con mayor facilidad, a programas informáticos que
nos van a permitir jugar y aprender con modelos más interactivos que los tradicionales,
se puede interactuar con juegos tradicionales como naipes y ajedrez, juegos de
destreza o estrategia, clásicos o modernistas, situaciones fantásticas y de ciencia-
ficción en juegos de simulación.

Otro tipo de juegos son los educativos, a través de ellos se adquieren conocimientos, se
desarrollan estrategias intelectuales y se promueve la capacidad creativa.

Además las PC pueden usarse para: escuchar música, crearla, editarla, grabar voz en
animación también hay avances significativos, pues con una computadora se pueden
crear desde animaciones sencillas hasta las más complejas. En el teatro y en cine las
computadoras han permitido crear nuevos efectos digitales de audio y vídeo.

4. Comunicación

La posibilidad de comunicación interpersonal desde cualquier parte del mundo,


constituye toda una revolución en cuanto a flujos de trabajo, disminución de ciclos de
tiempo, integración de equipos, abatimiento de costos de comunicación, formas de
colaboración internacional.

Para las empresas, la posibilidad de comunicación representa uno de los mayores


atractivos, satisfaciendo las necesidades de todos los sectores y trayendo beneficios
económicos, en cuanto al ahorro de recursos y de tiempo.

Entre los usos más comunes están; chats, correo electrónico, búsqueda de información,
comercio electrónico, videoconferencia, transmisión de voz vía Internet.

Para sociedades como la de la Ciudad de México, con dificultades crecientes de


transportación, coincidencia de tiempos con personas con las cuales tenemos que
tratar, saturación de líneas telefónicas, multiplicación de documentos y papeleo
excesivo y sofocante, etc., la posibilidad de enviar una simple conversación o un
documento, desde un lugar hasta otro lejano por vía electrónica, constituye un salto
significativo para la transformación de nuestra cotidianeidad.

5. Otros

Resultaría muy complejo mencionar dentro de esta categoría, otros usos que se les
puede dar a las computadoras ya que prácticamente se adaptan a cualquier actividad y
área de conocimiento, por solo mencionar algunos tenemos:

a) Investigación científica: en donde las computadoras son de gran utilidad para la


realización de cálculos matemáticos, llevar a cabo experimentos, proyectos con
altos grados de complejidad, exactitud y velocidad, para medir el comportamiento
de ciertos fenómenos e ir guardando registros, analizar los resultados, registrar
patrones del tiempo y hacer comparaciones posteriores, etc.

44
b) Simulación: Es posible trasladar cualquier escenario real a uno virtual, por medio
de modelos de simulación, sean estos matemáticos, físicos o computarizados,
para tratar de anticipar los efectos que puedan tener las diferentes decisiones o
propuestas de diseño en la realidad.

Hoy en día la tecnología ha desarrollado procesos de simulación para la


automatización de la industria y para el manejo de fenómenos complejos. La
computación, las técnicas de programación y las Bases de Datos permiten en
conjunto la reproducción de estos sistemas.

Los modelos de simulación se valen en términos generales de situaciones


pasadas ya estudiadas y probadas para describir y simular estados presentes o
actuales con objeto de descubrir, pronosticar y prever comportamientos o
estados futuros.

a) Medicina: para el registro, control, diagnóstico, revisión de los pacientes,


regulación de los tratamientos, cirugías asistidas por computadoras y monitoreo
de pacientes, investigación y análisis de fenómenos y/o acontecimientos que
requieran ser examinados.

En la siguiente tabla podremos apreciar datos correspondientes a los usos de las


computadoras de la encuesta realizada para conocer la percepción que tiene la
sociedad en cuanto al uso de las computadoras.

Figura. 4.4 Usos de las computadoras año 20008

Aunque en México las computadoras ya se pueden considerar como indispensables y


han tenido gran demanda, haciendo referencia a la Figura anterior, podemos observar
que un porcentaje de la población tiene una idea vaga o no sabe en que se pueden
emplear.
8
. Idem

45
Entonces para concluir este apartado, nos podemos dar cuenta que aún falta mucho
por hacer en este ámbito, dado a las circunstancias actuales del país:

• La situación del país en este ámbito es muy crítica, por la reducida disponibilidad
y acceso a las computadoras e Internet por parte de la población.

• Se cuenta con un bajo nivel de computadoras conectadas en red, acceso a


Internet y servicios de banda ancha; entre los sectores más atrasados se
encuentra el gobierno y las empresas pequeñas y medianas.
[ARREDONDO,2003]

• Los aspectos mencionados, nos señalan algunos factores en los que se debe
poner atención y dedicar esfuerzos para dotar al país de los recursos y servicios
necesarios, ya que México Figura dentro de los que cuentan con menor
infraestructura telefónica, menores niveles de preparación académica y las
aportaciones económicas son reducidas, de este factor depende en gran medida
el desarrollo de México en el ámbito tecnológico.

México tiene un nivel de gastos en las TIC equivalente a 3.2% del PIB a nivel nacional,
ubicándose en el lugar 50 a nivel mundial. El promedio de gasto para la Ciencia y
Tecnología es del 7.6% del PIB en los países latinoamericanos. [ARREDONDO, 2003]

En comparación con otros países de la región, México y Brasil ocupan el liderazgo en


materia tecnológica, sin embargo Brasil esta por arriba de México con el 8.3% de
inversión en esta área.9

Sin embargo, es importante mencionar que aunque México tiene porcentajes más bajos
de penetración de tecnología que en otros países, incluso aquellos con menores
recursos, es evidente que durante los últimos años hemos tenido un avance en la
infraestructura, servicios y acceso a las nuevas tecnologías.

Nos encontramos ante un rezago tecnológico por lo que es necesario mayor visión,
interés y conciencia de lo que significa las inversiones en Ciencia y Tecnología en
beneficio de investigaciones e innovaciones propias, es claro que la inversión externa
solo se aplica en la construcción de plantas maquiladoras, pero no en investigación y
desarrollo o en promover fábricas de software, en el área educativa formar
profesionistas competentes, impulsar la construcción de infraestructura básica, todo lo
anterior en favor de la individualidad y desarrollo como país.

9
. Indicadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 25 de Julio de 2003.
http://www.inegi.org.mx

46
4.5 Breve semblanza de la situación actual de la Informática en
México.

Históricamente las computadoras han sido utilizadas como instrumentos de cálculo en


las universidades y como herramientas para el proceso de datos administrativos en el
gobierno y en el sector privado sus formas de uso hasta mediados de los 90 han sido
limitadas siguiendo los patrones establecidos por corporaciones e instituciones
extranjeras.

Es de fundamental importancia reconocer que la Ciencia y la Tecnología en México se


han rezagado año tras año en comparación con otras naciones, por lo que la
informática es una tecnología que México no domina, en la medida en que los centros
de producción e innovación que se ubican en los países altamente industrializados.10
Tan solo baste por ejemplo mencionar que las actividades relacionadas al cómputo han
tenido y mantienen un retaso de 6 a 12 años en comparación con los países de primer
mundo.

En México hacen falta políticas a largo plazo que realmente aporten al desarrollo
nacional, no hay apoyo suficiente a la ciencia.11

También es necesario definir una estrategia responsable y activa frente a los riesgos y
las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información, diseñar una estrategia
que permita asimilar y adecuar a nuestras necesidades las tecnologías que están
transformando al mundo.

Los componentes más importantes de dicha estrategia debería basarse


fundamentalmente en el establecimiento de una infraestructura sólida de recursos
humanos, en el desarrollo de una coordinación efectiva tanto entre los sectores público,
privado y estos a su vez con las instituciones educativas y de investigación en una
política de estímulo y financiamiento, y en el fomento eficaz del uso innovador de las
tecnologías de la información en los sectores más dinámicos de la sociedad12.

Dado a que las posibilidades de innovación y adecuación a la problemática nacional es


muy alta y requiere de un amplio estudio y dedicación, la mentalidad negativa de
muchos investigadores e instituciones, así como la falta de recursos, canales y
mecanismos apropiados para el aprovechamiento del desarrollo nacional han
neutralizado desarrollos que de haberse concretado hubieran constituido un hito en la
historia nacional así como un importante avance a la computación.

10
. Elementos para un Programa Estratégico en Informática. México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), 10 Agosto de 2003.
http://www.inegi.gob.mx/informatica/espanol/pim/programa/antecedentes/epei1.html#ENTEN
11
. OROZCO, Esther. ¿Fox en vivo o apoyo a la ciencia?. México: Reforma, 02 de Julio de 2003.
http://www.reforma.com/ciencia/articulo/328366
12
. Idem

47
A su vez se ha demostrado una ausencia de políticas o mecanismo que promuevan la
escritura, edición y uso de materiales nacionales los cuales son necesarios para crear
una cultura consciente y crítica, desde el principio se ha dado preferencia al uso de
material extranjero, creando el sentimiento de que la información en publicaciones
nacionales esta atrasada o es inferior, fomentando una tendencia a futuro de
dependencia total de los países productores de tecnología transformándonos en meros
operarios de tecnología.

La falta de medios al alcance de todos los que promuevan de manera sistemática y sin
discriminación el intercambio de experiencias académicas y profesionales a través de
conferencias, exposiciones, seminarios y grupos de interés específico; foros para la
discusión de estándares y normas, aunque en fechas recientes (de mediados de los 90
a la fecha) estas actividades se siguen realizando se hacen de forma esporádica o
discontinua en el peor de los casos, una de las “soluciones” que se ha tomado en
algunos casos es la creación de “grupos de usuarios” los cuales en algunos casos
contiene miembros internacionales o están enfocados a ciertos productos en especifico;
otros han decidido buscar el desarrollo personal en términos de patrones y soluciones
que nada tienen que ver con los requerimientos y posibilidades del país.

Las instituciones que tienen como misión el desarrollo y aplicación de la tecnología en


México, están muy limitadas en recursos económicos, equipos y herramientas obsoletas
(salvo algunas excepciones), lo cual afecta en el logro de los objetivos. Por ejemplo, en
el Cinvestav-IPN, algunos de los programas de investigación han sido cancelados, dado
a que los estudiantes no reciben beca y resulta difícil que se quedan en el curso, por
tales motivos, están en riesgo proyectos en los que se ha invertido mucho dinero y
sobre todo si no hay estudiantes e investigadores, los proyectos no avanzarán.

El Cinvestav fue catalogado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico (OCDE),13 como un ejemplo de que es posible hacer ciencia de calidad
internacional en países como el nuestro, pero hace dos años que no tiene presupuesto
para comprar equipo y hace más de ocho que CONACYT no lanza convocatorias para
equipar laboratorios. En 1994, el Cinvestav aportaba 100 mil pesos anuales por
investigador para el trabajo experimental. Ahora se disponen de alrededor de 50 mil
pesos anuales, no hay plazas y se están disminuyendo los apoyos a estudiantes e
investigadores y existe la amenaza de suprimir las prestaciones a los trabajadores.14

En cuanto al sector educativo, se han llevado acabo algunas acciones con el fin de
aprovechar los avances en Tecnologías de Información y Comunicación en favor de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y de esta forma impulsar y encaminar el desarrollo
informático del país; creando programas, institutos, centros educativos y de
investigación, así como también, el diseño de portales con el propósito de ofrecer una

13
. Tiene como objetivo impulsar el crecimiento de la economía y del empleo, promover el bienestar
económico y social mediante la coordinación de políticas entre los países miembros, y estimular y
armonizar esfuerzos para el desarrollo de otros países.
14
. PAREDES LÓPEZ, Octavio. Ciencia, tecnología y política nacional. México: Reforma, 04 de Julio
de 2003.
http://www.reforma.com/ciencia/articulo/328366

48
opción adicional para la actualización del personal y alumnos, la distribución de las
computadoras en las escuelas, la instalación de laboratorios de computación, algunas
instituciones han participado en proyectos para dotar a los planteles del servicio de
Internet.
Pero esto aún no es suficiente dado a que el alcance de estos programas aparte de ser
limitado en cuestiones económicas también lo ha sido por la mala selección de personal,
la mala planificación y la falta de visión.

Uno de los problemas vigentes en relación con el sector educativo, es que el estado
año con año y con políticas neoliberales tiende a reducir el presupuesto de las
universidades públicas para derogar la educación a la industria privada sin analizar que
crean una espiral descendente viciosa, menos recursos tienden a producir un nivel
pobre de estudios, creando cada vez menos profesionales con capacidad al momento
de egresar de las universidades, ocasionando que estos alumnos no sean requeridos
de inmediato para satisfacer los requerimientos de expansión de la industria privada y
de la administración pública, lo que también ocasiona que la disponibilidad de
profesores de calidad se limitada.

Ante esta situación, las instituciones se encuentran retrasadas con respecto a lo que
sucede en la industria, el comercio y marginadas del proceso central de desarrollo.
Además de que existe una necesidad latente por parte del sector empresarial de
personal capacitado en el ámbito informático.

Es necesario aumentar la inversión en investigación científica, desarrollo tecnológico y


formación de investigadores. Así como fomentar la capacitación continua y la
investigación hacia los niveles académicos inferiores.

Es de vital importancia que la administración pública, el sector educativo y la iniciativa


privada trabajen en conjunto y evalúen programas de estudios para adecuarlos a los
requerimientos del sector, así como también desarrollar proyectos en beneficio de
mutuo.

Una de las consecuencias por la ausencia de un verdadero proyecto o de alguna


oportunidad de crecimiento, así como de un camino financiero atractivo, ha sido “la
migración del personal más valioso hacia las naciones más avanzadas”, produciendo
un balance desfavorable en los países atrasados, al cambiar al personal adecuado por
vendedores, ejecutivos y operarios de tecnología o bien hace que el personal
permanezca en alguna tecnología sin deseos de evolución convirtiéndose sin desearlo
en un representante de alguna tecnología extranjera. Además la pérdida de personas o
individuos talentosos que dadas las condiciones hubieran podido plasmar sus
conocimientos y aportar soluciones e innovaciones en beneficio de su propio país.

Todo esto se resume en un aspecto de inexistencia de una cultura tecnológica que


responda a sus necesidades de desarrollo.

49
Nuestro subdesarrollo científico es más pronunciado que el económico; ocupamos la
posición 10 en las economías del mundo 15 y según el Foro Económico Mundial que
publicó un estudio en el que se evaluó el nivel de desarrollo tecnológico de 82 países
del mundo, nos ubicamos en el lugar 47 en lo que se refiere a desarrollo tecnológico.16

Sin duda uno de los principales limitantes del país para el desarrollo informático han
sido las reducidas aportaciones económicas o recursos destinados por parte del
gobierno a la Ciencia y Tecnología y por lo tanto insuficientes para cubrir todas las
necesidades del país en cuanto a educación, centros de investigación, infraestructura
en cuestiones tecnológicas.

A continuación se muestra una tabla con los porcentajes del PIB destinados a la
tecnología desde 1970 a nuestros días.

Tabla 4.5 Porcentaje del PIB destinado al desarrollo científico y Tecnológico 1970- 200317

Sexenio Porcentaje del


PIB
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) 0.5%
José López Portillo (1976-1982) + 0.5 y – de 1%
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) 0.2%
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) 0.4%
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) 0.5%
Vicente Fox Quezada (2000-2006) 0.4% (datos 2003)

Las Inversiones en Ciencia y Tecnología desde hace ya varias décadas se puede decir
que prácticamente se ha quedado estancadas, la mayor inversión ha sido del 0.5 % del
PIB. Según datos obtenidos en el año 2003, el Gasto Federal en Ciencia y Tecnología
(GFCyT) 18 fue del 0.42% del PIB, porcentaje que representa 27,425.8 millones de
pesos, esta cifra es mínima en comparación con lo que se dispone a otras áreas, por
ejemplo en desarrollo social; el gasto fue de 10.4% lo que equivale a 681, 955.6
millones de pesos, en educación 6.8% equivalente a 449 894.5 millones de pesos [FOX,
2003]. El gobierno pretende que para el año 2006 esta cifra sea del 1% del PIB.

Estas bajas aportaciones repercuten en la falta de infraestructura, servicios, limitada


disponibilidad de tecnologías, cancelación o delimitado desarrollo de proyectos e

15
. Idem
16
. Es Gobierno clave en avance tecnológico. México: Reforma. 24 de Febrero de 2003.
http://www.reforma.com/tecnologia/articulo/272198/default.htm
17
. SILVESTRE MÉNDEZ, José. Problemas Económicos de México, 4ta ed. México: McGraw-Hill,
2001. 392 Pág.;
PAREDES LÓPEZ, Octavio, “Ciencia, tecnología y política nacional”. México: Reforma, 04 de Julio
de 2003.
http://www.reforma.com/ciencia/articulo/328366
18
. Son las erogaciones que por concepto de ciencia y tecnología realizan las Secretarías de Estado, el
Departamento del Distrito Federal, la Procuraduría General de la República, los Organismos
Descentralizados, Empresas de Participación Estatal y los Fideicomisos concertados por el gobierno
federal para llevar acabo sus funciones.

50
investigaciones, menor nivel de preparación de los estudiantes, todo esto se traduce en
una brecha digital y retraso tecnológico agudos.

Como se muestra en la tabla 1.5 en la actualidad las inversiones Federales en Ciencia y


Tecnología son aproximadamente del 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) 19 los
cuáles incluyen los recursos del CONACYT, de la SEP y de diversas Secretarías de
Estado.20

Aunado a todo lo anterior, se debe entender que no todos los proyectos van a tener una
remuneración instantánea, incluso hay algunos en los que no se ganará nada
económicamente, tendríamos que exigir que las cifras no sean “acomodadas” y
ajustadas para beneficio del estado o de algún partido, no es suficiente decir que el
apoyo a un institución tan importante como el CONACYT “aumentó en un 25% en 3
años” cuando eso hace que apenas sea un 1% del PIB y que ese aumento solo
significan 6000 millones de pesos extras.21

4.5.1 Acceso a las Tecnologías de Información en los sectores urbano y


rural

El nivel de acceso a las Tecnologías de Información dentro de las empresas, industrias


y de la sociedad en general, depende en gran medida del factor económico y a su vez
del grado de infraestructura con que se cuenta, tales factores marcan la diferencia entre
el sector urbano y rural, siendo el más beneficiado aquel que ofrece las condiciones
que permiten un mayor desarrollo y uso de las Tecnologías.

Conforme las computadoras y las TIC se han ido difundiendo, la mayoría de las
instituciones educativas, los proyectos y todos los servicios, se establecieron en las
grandes urbes, (principalmente en la región centro del país) las entidades con menor
número de habitantes y principalmente las entidades al sur de la República han sido
alejadas de las tecnologías, de recursos, de conocimientos y esto se traduce en
menores oportunidades de desarrollo y un bajo nivel educativo.

En las regiones urbanas se han concentrado la mayoría de las actividades tecnológicas,


de investigación, centros educativos, industria, etc. ya que en esta zona se tienen las
facilidades y condiciones para el uso de las tecnologías, en cambio en los sectores
rurales existe gran escasez de servicios y de recursos, lo que ha traído como
consecuencia el atraso tecnológico en esas zonas y por lo tanto un desequilibrio

19
. El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado.
20
. PAREDES LÓPEZ, Octavio. "Ciencia, tecnología y política nacional”. En: Reforma. México. 04 de
Julio de 2003.
http://www.reforma.com/ciencia/articulo/328366
21
. Sistema Nacional de Investigadores. En: Ciencia y Desarrollo. México (octubre - 1993 ).

51
nacional en cuestiones de uso y aprovechamiento de tecnología, siendo solo algunas
entidades y cierto porcentaje de su población, los que tiene la oportunidad de
interactuar con las computadoras.

El impacto de la informática en las zonas urbanas y rurales del país no ha tenido el


mismo impulso y desarrollo en estos últimos años, por lo tanto, es necesario dar una
breve explicación que nos permita entender a que nos referimos con los sectores
urbano y rural y así comprender las diferencias entre el nivel de desarrollo de la
informática en cada sector.
Lo urbano aborda las transformaciones de una ciudad a medida que se incrementa su
población, actividad económica y extensión física.

Lo rural comprende interrelaciones regionales, distribución de recursos naturales,


políticas económicas.

Desde el punto de vista social, al hablar de urbano, nos referimos a una sociedad
evolucionada de la rural, tiene una creciente y marcada división del trabajo y
estratificación social.

Y la rural o regional se entenderá como una sociedad pequeña, aislada, con incipiente
división del trabajo, con un gran sentido de solidaridad colectiva y donde la tradición es
un componente esencial.

A nivel urbano, las siguientes entidades: D.F., Guadalajara, Monterrey, Puebla y Toluca
se consideran los centros urbanos más importantes del país.

Cabe resaltar un fenómeno social generado por los efectos de la industrialización; “el
éxodo rural hacia las ciudades”, el cual ha sido considerado como una reacción a la
demanda de mano de obra por parte de la industria. En realidad es necesario ver en
ese fenómeno un flujo de población que ha dejado la agricultura como actividad
principal para dedicarse a la industria y en los países más desarrollados esta actividad
se ha mermado para dar paso a otras relacionadas con la prestación de servicios cada
vez más variados y complejos, relacionados con estos hechos, esta ligada la intensa
migración a las zonas urbanizadas, creando esto una desigualdad en la riqueza y el
acceso a los bienes.

Una vez que hemos explicado las diferencias entre el sector urbano y rural a
continuación se darán a conocer sus niveles de acceso elevando tales datos a nivel
nacional, lo cual nos permitirá conocer las condiciones de infraestructura, de servicios,
uso de la informática y aprovechamiento de las Tecnologías de Información.

52
4.5.2 Disponibilidad de Recursos Informáticos

En lo que se refiere al uso de la informática en la sociedad, el índice de computadoras


por habitante y por hogar es bajo respecto a otros países, a pesar de que existe una
percepción generalizada principalmente en las urbes de los beneficios que brinda esta
tecnología.

Las estadísticas realizadas en el 2002 muestran lo siguiente:

Figura. 4.6 Computadoras personales por país, 200222

Como muestra la Figura. 1.6 México se encuentra entre los países con menos
computadoras, tan solo 82 por cada mil habitantes, lo que se traduce en 6.9 por cada
cien.

Se sabe que solo el 16.6% de la población utiliza computadora, lo cual nos demuestra
que existe desconocimiento e ignorancia en cuanto a las nuevas tecnologías y parte de
esto se debe a que estas herramientas no están al alcance de todas las personas.

22
. Indicadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 22 de Agosto de 2003.
http://www.inegi.org.mx

53
Figura. 4.7 Nivel promedio de uso de computadoras 200023

Esto nos lleva a deducir, que aunque los precios han disminuido y es más fácil adquirir
una computadora en esta época a diferencia de años atrás, la mayor parte de la
población no cuenta con una computadora y no sabe utilizarla.

Se sabe que a nivel nacional, las entidades con mayor disponibilidad y uso de
computadoras en las viviendas es el DF., los estados del Centro-Norte del país, Baja
California, Nuevo León y Querétaro con un porcentaje que varia entre el 9.3% y 21.6%.
En cuanto a la disponibilidad de computadoras en los hogares de los estados de
Guerrero, Oaxaca y Chiapas el porcentaje promedio es de 2.7% a 8.3%, siendo los
estados con el menor nivel de acceso. Por lo que el promedio de uso de computadoras
a nivel nacional es del 9.3% de las viviendas24.

Ahora haciendo una comparación entre la disponibilidad de equipo en los hogares


rurales y urbanos del país, se tiene que de 18, 101,759 (77.1%) de hogares urbanos 2,
400,690 tienen computadora y de 5, 382,993 (22.9%) de los hogares rurales, solo
53.34 cuentan con PC.
Estadísticas realizadas por el INEGI, referentes al número de habitantes en casas
particulares, en relación con las que cuentan con computadoras, demuestran que de 97,
014,867 habitantes solo el 8.9% cuentan con una computadora, lo cual se traduce en 8,
634,323 habitantes.

Una de las principales razones por la que la mayoría de la población no cuenta con
equipo de cómputo en casa, es porque representa una significativa inversión, en una
encuesta el 66.9% de los cuestionados se encuentran en esta situación, es decir, dos
de cada tres casos de las personas encuestadas, siendo este el principal motivo, entre
otras razones está la falta de interés y de percepción de su necesidad.

23
. Idem
24
. Boletín de Política Informática 2004. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 19 de
Julio de 2004.
http://www.sct.gob.mx.

54
En el 2001 el 11.6%, de las viviendas, lo que equivale a 2 691 889 cuentan con
equipo de cómputo, estas cifras resultan desfavorables en comparación con otros
países como Dinamarca, Finlandia. Japón y EU con una disponibilidad alrededor de la
mitad de los hogares según datos correspondientes al año 2001.

La computadora no ha logrado colocarse dentro de los aparatos con mayor presencia


en los hogares urbanos, como es el caso de la televisión y el teléfono, en donde
aproximadamente nueve de cada diez cuentan con televisión, cuatro de cada diez con
teléfono y en cuanto a la disponibilidad de computadoras solo el 9% de las viviendas
cuenta con estos equipos, de las cuales solo el 6 % cuenta con Internet.25 Por lo que en
relación con la cantidad de habitantes en el país, un porcentaje muy reducido cuenta
con computadora en casa y aún mas reducido, las que cuentan con Internet.
Hasta el momento en el noroeste de México el 27% de los municipios tienen posibilidad
de acceso a Internet, pero en el sur y suroeste, solo el 4% cuenta con ese servicio. A
nivel nacional el 16.6 % de la población utiliza computadora y el 8% de la población
total usa Internet.

Las cifras demuestran que el número de usuarios de Internet es de 9.826 por cada cien
habitantes, lo que resulta una situación alarmante y esto nos refleja la falta de
infraestructura telefónica en algunas regiones y en otras la saturación de líneas, la falta
de recursos económicos o tal vez porque para algunas regiones como las rurales, las
nuevas tecnologías no se han convertido en uno de los elementos esenciales con los
que convivimos día con día en la zonas urbanas.

En lo referente a los usuarios de Internet en América Latina, México registró


aproximadamente 12 millones en el 2003. Es importante mencionar que este número
ha ido creciendo año con año, en el 2001 habían 10, 033 usuarios. Se sabe que el lugar
de mayor acceso a Internet, aun con el reducido número de viviendas con
computadoras es en los hogares, seguido de los lugares de trabajo, escuela, servicio
público.

Es del todo evidente que Internet es una tecnología de acceso aún mas restringido,
apenas un tercio de la población nacional cuenta con estudios superiores, este mismo
tercio de la población accede a Internet y aunque no es la población más numerosa
(siendo tan solo 6,947,634 personas) representan casi la mitad de los usuarios totales
(10,765.0). El uso de Internet a nivel escolar se distribuye de la siguiente manera 7%
secundaria, 18% preparatoria y profesional 32%27

Entre los usos mas frecuentes de Internet se encuentra el correo electrónico y la


búsqueda de información, pero en lo que respecta a realizar pagos o transacciones vía
25
. Boletín de Política Informática 2003. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 10 de
Septiembre de 2003.
http://www.sct.gob.mx.
26
. Comparativo Internacional de Penetración a Internet. México: Comisión Federal de
Telecomunicaciones. 5 de Diciembre de 2002.
http://www.cofetel.gob.mx
27
. Boletín de Política Informática 2003, op. cit.

55
Internet, existe cierto recelo por parte de la sociedad a utilizar este medio, en México
únicamente el 7.2% se atreve a realizar estas operaciones a través de la red,
aproximadamente uno de cada diez clientes de un banco uno hacen sus transacciones
vía Internet.

Algunas causas que podrían explicar esta situación son: el limitado nivel de acceso a
esta tecnología; el perfil de los usuarios (estudiantes jóvenes que no tienen necesidad
de hacer transacciones), poca cultura informática (falta de confianza en la seguridad de
las transacciones) y la desconfianza de las personas para dar su número de tarjeta de
crédito, es necesario que las empresas o instituciones fomenten la confianza en las
personas para que utilicen el Internet con este fin y se vayan relacionando con esta
nueva forma de realizar operaciones desde el lugar donde se encuentren.

Las estadísticas indican que la disponibilidad de equipo de cómputo y acceso a Internet


en las viviendas, en su gran mayoría, depende de los factores que se mencionan a
continuación:

• Ingreso individual y familiar. Durante el año 2000, cuatro de cada cinco


computadoras se encontraban en hogares con ingresos superiores a los ocho
salarios mínimos mensuales,28lo cual era equivalente (según la zona) a $37.90
en el D.F, en Guadalajara y Monterrey $35.10, Puebla $ 32.7029.

Esto significa ganar un salario diario de más de 280 pesos (lo que representa un
salario cercano de más o menos 30 dólares diarios o de mas o menos 845
dólares mensuales) lo que nos permite afirmar que es este nivel de ingresos el
que dificulta la compra de equipos. De acuerdo con estos datos el 74% restante
de la población no está en condiciones de adquirir una computadora30.

• Educación. La penetración de computadoras en los hogares también depende


del grado de escolaridad del jefe del hogar, según datos del año 2000 de 23,
484,752 la disponibilidad es de la siguiente manera: con estudios de postgrado
el 58%, con licenciatura 43% y con preparatoria 17 %.31

• Características de la localidad. El acceso a Internet en las zonas urbanas es


mayor que en las zonas rurales, en las primeras se concentran los hogares con
los niveles de ingreso más alto y éstos se conforman por individuos con mayor
grado de escolaridad. Sólo 2.2% de los hogares donde hay computadoras se
encuentra en localidades con menos de 2 500 habitantes.32

28
. Anexo Gráfico. México: Programa de Desarrollo Informático 1995-2000. Conacyt, Pág. 132
29
. Secretaría de Hacienda y Crédito Público www.shpc.gob.mx/asisnet/2ASEC/sal_min.html
30
. Boletín de Política Informática 2002. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 10 de
Noviembre de 2003.
http://www.sct.gob.mx.
31
. Boletín de Política Informática 2003. (No. 1, 2003). Características de acceso y uso de la
computadora y la Internet en los hogares mexicanos. Pág. 17.
32
. Idem

56
Los datos anteriores hacen evidente la diferencia que existe entre los niveles sociales
que están en posibilidad de disponer de las TIC desde sus hogares, por lo que se
deduce que hogares urbanos con alto nivel de ingresos y con nivel escolar superior del
jefe de familia pueden acceder a sus beneficios directamente, bajo nivel de ingresos y
limitado nivel escolar determinan marginación.

El nivel de acceso a la Informática y las TIC, también depende de la situación de la


infraestructura con que cuenta el país en términos de conectividad.

Es cierto que en los últimos años ha incrementado en forma significativa el uso de las TI
en México, sin embargo, en materia de redes de datos existe un fuerte rezago en
infraestructura telefónica que impide soportar la creciente demanda de servicios de
transmisión y acceso a información.

A nivel nacional la densidad telefónica (líneas fijas) es de 15.7 líneas por cada 100
habitantes 33 , el número de líneas a nivel nacional es de 16,311. La densidad de
telefonía móvil (celular) es de 29.134, por lo que ha superado a la telefonía fija.

Las entidades con mayor número de líneas telefónicas son Baja California, Nuevo León
y el D.F. con un número promedio entre 21.7 y 39.5 líneas por cada 100 habitantes,
algunos estados como Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Hidalgo, Campeche, Guerrero,
Veracruz, Tlaxcala, Michoacán, Zacatecas, cuentan con un número menor a 10.6
líneas por cada cien habitantes, por lo que este servicio es muy escaso principalmente
en el Sur de la República.

Por lo que nos encontramos entre de los países con menor infraestructura telefónica,
haciendo una comparación con Brasil como país latinoamericano igual que el nuestro,
que cuenta con 38,810 líneas y ahora comparando con E.U. que cuenta con 190,000.0
líneas, nos podemos dar cuenta de la gran diferencia que existe y estas cifras nos
pueden resolver algunas cuestiones sobre el porque del rezago en el sector informático
y acceso a las TIC si se dice que el nivel de acceso también depende de la
infraestructura con que cuenta el país.

En lo que corresponde a la educación el mayor número de escuelas se encuentran


principalmente en las zonas urbanas, este es uno de los motivos que limitan el
desarrollo del país por la desigualdad de oportunidades, lo que ocasiona la migración
de estudiantes a las entidades urbanas en busca de mejores condiciones, mayores
oportunidades y una preparación de dentro de lo posible superior a la que tendrían en
sus entidades de origen dado a la falta de recursos y equipos.

33
. Líneas Telefónicas en Servicio. México: Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), 15
de Junio de 2004.
http://www.cofetel.gob.mx
34
. Penetración de telefonía móvil por región. México: Comisión Federal de Telecomunicaciones
(COFETEL). 22 de Junio de 2003
http://www.cofetel.gob.mx

57
Por lo tanto podemos concluir que el país requiere de recursos humanos capacitados,
desarrollar la actividad científica y tecnológica, contar con una base industrial en el
sector informático y con una infraestructura sólida de redes de datos, así como
coordinar los esfuerzos de los distintos sectores para aprovechar al máximo los
beneficios de la informática e impulsar su desarrollo en el país.

4.5.3 Industria de TI en México

En cuanto al desarrollo de la industria informática en México, haciendo referencia al


hardware, existe una fuerte industria de ensamble de PC en donde la mayor parte de
los componentes son importados, el país no esta en condiciones de constituir una
industria propia de computadoras ya que se requieren inversiones muy altas, tanto para
estar al día en innovaciones como para poder fabricar los componentes necesarios en
el país.

Referente al desarrollo de software, el país ha ido evolucionando en este aspecto,


existen aproximadamente 257 fábricas de software de las cuales 45 han desarrollado
aplicaciones principalmente de negocios, para el mercado local y varias han
incursionado en el mercado de centro y Sudamérica con un éxito limitado. Aún falta
mayor madurez en este ámbito, los fabricantes de software nacionales tienen que
enfrentarse a algunos problemas que limitan un mayor desarrollo como:

a) La falta de recursos económicos, para cubrir los gastos de investigación,


producción, recursos humanos, materiales y comercialización.

b) La desconfianza en cuanto a la calidad del software nacional por parte de las


empresas e instituciones, ya que prefieren comprar software del extranjero que
utilizar uno desarrollado por mexicanos.

En México existe la capacidad necesaria para crear software lo que hace falta es
coordinar esfuerzos, se debe trabajar de acuerdo a ciertas reglas, trabajar en conjunto
con la industria privada, el sector educativo y el sector público para tomar la decisión y
crear planes para crecer la industria nacional de software mediante educación,
capacitación, programas de inversión y promoción para crecer y crear empresas, crear
una estrecha integración entre el ámbito académico y el empresarial.

“La participación de la industria de TI dentro del PIB nacional es de tan solo 1%


sumando equipo de cómputo, software y servicios; y que el porcentaje alcanza casi 4%
al añadir equipo de telecomunicaciones”35.

La aportación del mercado mexicano en el mercado mundial de tecnología de


información ha variado entre el 0.5 y 0.8%36, por lo que la producción de tecnología es

35
. “Por una patria tecnológica”. México. En: empresa-e (no. 20 Abril-Mayo 2004). Pág. 50

58
mínima y el grado de dependencia tecnológica es muy alto, como se mencionó hace un
momento, el hardware que se ensambla es importado y la mayoría de software también
proviene del extranjero, por lo que el país paga grandes cantidades económicas por
este rubro; el gasto en TIC en el 2001 (último registro publicado por el INEGI) fue de
19,211.00 millones de dólares.

Este cambio tecnológico se expresa en un sistema de dependencias científico-


tecnológico-industrial del que en principio se benefician sobre todo los países
industrializados, gracias a sus enormes recursos humanos, económicos y materiales,
los cuales a su vez, generan y capitalizan ese conocimiento que paulatinamente, se
extiende a un área de mayor impacto.

En el país existen tres o cuatro grupos de grandes compradores como pueden ser la
industria, los grupos financieros, el gobierno y las grandes cadenas comerciales.

El sector gobierno ha sido uno de los principales consumidores de tecnología; equipos,


sistemas, software, etc., desde la llegada de las computadoras al país.

En el sector privado a causa de una oferta más abundante derivada de la apertura


comercial de principios de la década de los 90 y de las mismas necesidades de
inversión tecnológica ha aumentado en forma considerable la demanda de bienes y
servicios informáticos, en especial ha crecido debido a los requerimientos de los
grandes grupos industriales, comerciales, financieros, los que ofrecen servicios de
comunicaciones y de seguros.

En cuanto a las pequeñas y medianas empresas la inversión en informática es menor


pero no por ello menos importante realmente la brecha tecnológica solo existe por la
falta de un muy importante factor: el dinero.

Los grados de dependencia y transferencia tecnológica representan una de las barreras


o influencias sobre cualquier industria que pudiera desarrollarse en el país, dado al
dominio de los grandes compradores; grupos financieros y el gobierno, por parte de
mercados extranjeros, principalmente el estadounidense.

Con el objetivo de acercar las nuevas tecnologías a aquellas comunidades y personas


que se encuentran fuera de sus posibilidades, el gobierno de Vicente Fox inició un
proyecto llamado e-México con el cual se pretende poner a disposición una plataforma
de participación digital a todos los mexicanos, este proyecto contempla los llamados
“centros comunitarios digitales” que son inmuebles gubernamentales como: escuelas,
bibliotecas, hospitales, palacios municipales, oficinas de correos o de telégrafos, u otros
lugares específicos, donde se instalan equipos de cómputo y de comunicaciones. Hasta
el momento se han instalado en 2,445 municipios del país para conectarse a la red en
escuelas, bibliotecas u edificios públicos.

36
. Indicadores sobre Tecnologías de Información y Comunicaciones. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI).18 de Octubre de 2003.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/med.asp?t=tinf123&c=4856

59
En la actualidad existen aproximadamente 6,900 PC’s en México, el monto Federal
destinado a la Ciencia y Tecnología en el 2003 fue 0.42% del PIB, lo equivalente a
8, 656 millones de pesos en el año 2003. Los sectores que más inversión tienen en
ciencia y tecnología son: el educativo, el CONACYT-Centros de Investigación, el
energético, salud y seguridad social, y el agropecuario.37

4.6 Comentarios

Las computadoras en conjunto con las TIC han redefinido la realidad en que vivimos
apoderándose de una buena parte de la sociedad, nos encontramos en una época en
la que no saber usar una “computadora”, no tener una dirección de “e-mail” y no estar
comunicado por medio de “Internet” es catalogado como ser un nuevo analfabeto.
Con el transcurso de los años y el incremento del uso de las computadoras e Internet
se ha visto cómo el nivel de interacción personal ha disminuido, ya es más raro no
platicar con alguien cercano si no cuenta con un mensajero en línea, o un correo
electrónico, se aísla a los lugares donde la computadora es un lujo, las instituciones
tienden a desaparecer funciones que necesitaban la interacción humana para dar paso
a simples sistemas que hacen el mismo trabajo sin que se tenga que hablar con alguien.

Esto debido la difusión masiva del uso de las TIC que nos ofrecen la facilidad de
expresarnos por múltiples medios; texto, imágenes, sonidos, animación, etc. Su impacto
ha hecho surgir nuevas industrias y desaparecer otras, también ha forzado la creación
de nuevos términos y conceptos para denotar aspectos que no existían antes y también
ha marcado una gran diferencia entre los estratos sociales, quedando marginados y
rezagados aquellos que carecen de recursos económicos para hacer uso de estas
tecnologías.
La informática en las zonas urbanas ha cambiado o variado la forma en que nos
comunicamos y realizamos ciertas actividades a diferencia de las zonas rurales en
donde no existen los servicios básicos como son: agua, luz, teléfono y claro sin estos
servicios, mucho menos una computadora, los niveles de acceso son mínimos, dado a
las condiciones en que se encuentran.

Aquí podríamos hacer una valoración y recapacitar sobre el reducido nivel de acceso a
las tecnologías por parte de la sociedad. En el caso de las personas que viven en las
zonas rurales, su vida se desarrolla en el campo, analizando las cosas, en las zonas
urbanas donde se supone se mueven las industrias y existe un mayor flujo de recursos
económicos y las fuentes de empleo son mayores, un número muy reducido de la
población tiene acceso a las computadoras y sabe utilizarlas y aun menor el uso de
Internet, que podríamos esperar de la zonas rurales, en donde existen menos
oportunidades de estudio, de desempeño profesional, carencia de infraestructura,

37
. FOX QUEZADA, Vicente. “Tercer Informe de Gobierno”. En: El Universal, México (no. 3-sept-2003).
Pág. 1

60
además de que la remuneración económica no es suficiente para comprar una
computadora y además es probable o casi seguro que por la falta de estudios y de
cultura, no vean a las computadoras como una necesidad.

Aparte de que la gente en las zonas rurales aun no visualiza a la computadora como
una herramienta necesaria, para ellos es solamente un utensilio más que si bien facilita
las cosas puede ser reemplazado por una maquina de escribir, una calculadora, una
radio, etc.

La importancia de las TI está en función de los beneficios que éstas pueden significar
en términos de permitir mayores niveles de ingreso. Solamente los estratos económicos
con altos niveles de ingreso y con nivel cultural, están en posibilidades de explotar y
beneficiarse de las modernas tecnologías. Existen diferencias muy marcadas entre
quienes tienen derecho al acceso a las tecnologías y disfrutan de sus beneficios y
aquellos que se encuentran al margen.

Conforme la informática y los sistemas cobran mayor importancia, se ha incrementado


el número de usuarios de computadoras e Internet y las necesidades tanto de la
sociedad como de las industrias se han visto manifestadas mediante la demanda
mayores servicios de telecomunicaciones, equipos de cómputo, sistemas de
información, mas ofertas de servicios. Como respuesta a estas necesidades año con
año se ha incrementado la infraestructura telefónica, la red digital de fibra óptica,
satelitales, pero aún nos encontramos dentro menores índices en cuestiones de
infraestructura y acceso a las Tecnologías de Información.

Ahora día tras día nos encontramos con que distintas empresas tratan de hacer que la
computadora llegue a todos los rincones de México con estrategias similares a las
usadas en la venta de telefonía celular: Vender un equipo que si bien no es tecnología
de punta es aceptable para un uso “normal” dentro de la casa o del trabajo con una
facilidad de pago al alcance de un trabajador promedio.

La realidad en México es que existen insuficiencias persistentes, que incluyen


inadecuada infraestructura, brecha digital profunda, escasez extensa de habilidades en
tecnologías de la información, desconfianza en los sistemas de pago y compras
electrónicas, baja penetración de PC.

Se decía que cuando inicio la computación en México era un área elitista y después de
que han pasado 50 años la situación es prácticamente similar si bien en la actualidad ya
están al alcance de la industria, empresas, existe el libre comercio y estamos inmersos
en un mundo globalizado, estas tecnologías están al alcance de aquellas personas con
cierto nivel adquisitivo, por lo que las restantes no están en posibilidades de acceder a
ellas, representado un gran porcentaje de la población.

Consideramos que hace falta que el gobierno vea a la informática como un elemento
muy importante para el desarrollo del país, no solo para la industria y los negocios, sino
también para la sociedad y dedique mayores esfuerzos en lo referente a la educación

61
para dotar de más equipos de cómputo a las escuelas, y los centros de investigación.
Es cierto que existen Planes de Desarrollo Informático y algunas acciones para
posibilitar el uso de las nuevas tecnologías, pero aún no es suficiente.

El gobierno ve más oportunidades de beneficios económicos en otras áreas, por lo que


sus inversiones son mayores que en informática, es necesario incrementar la inversión
en ciencia y tecnología, la formación de recursos humanos de alto nivel, la
infraestructura científica y tecnológica nacional, así como la cooperación internacional
en ciencia y tecnología.
El proceso ha sido lento, desde tomar conciencia del retraso hasta tomar acciones y
asimilar cuales son las necesidades reales del país y aunque se hayan realizado
esfuerzos por intentar encausar el desarrollo del país siempre existen barreras que
limitan las expectativas y afectan el cumplimiento de los objetivos; planes que no
cubren todas las necesidades, proyecto inconclusos, falta de interés y atención por
parte de algunas instituciones, falta de cooperación de las instituciones entre si tanto
públicas como privadas.

En México es urgente la necesidad de formar investigadores y pensadores de la historia


de la ciencia y de la tecnología para organizar, difundir, analizar y proponer políticas
científicas y tecnológicas que formen conciencia en la sociedad del papel que juegan en
el desarrollo del país, para no quedar en la posición que tenemos actualmente, como
país importador de tecnología y valor agregado.

El capítulo siguiente contiene la descripción y el análisis de lo que fue la primera


década de la Informática en México, los pioneros, las primeras máquinas y sus
aplicaciones, las instituciones implicadas, el impacto social, político y económico, así
como las innovaciones de México en este ámbito.

62
Capítulo V.

Los Inicios de la Informática en México


1958-1969
5.1 Introducción

En el presente capítulo abordamos el comienzo de la informática en el país, el cual fue


marcado por la llegada de la primera computadora o “cerebro electrónico” en 1958 a la
UNAM. Es aquí donde se mencionarán las características más sobresalientes de las
máquinas empleadas durante este periodo, las primeras aplicaciones e instituciones en
hacer uso de estos equipos, la creación de los primeros centros dedicados a la
capacitación y enseñanza de la computación e informática, así como el impacto social,
político y económico generado en el país tras este acontecimiento, así como el
desarrollo tecnológico alcanzado en este primer ciclo del cómputo en México.

Antes la llegada de las computadoras a México, las operaciones, cálculos, etc.…,


propios del ámbito científico y de las actividades administrativas se llevaban a cabo con
la ayuda de las siguientes herramientas:

• Máquinas mecánicas; utilizadas para hacer todo tipo de escritos, empleadas


generalmente en el ámbito administrativo.

• Calculadoras; utilizadas para efectuar diferentes operaciones aritméticas como;


sumar, restar, dividir y multiplicar.

• Máquinas de registro unitario o de tarjetas perforadas; las cuales se


caracterizaron por ser máquinas que utilizan corriente eléctrica para su
funcionamiento, empleaban tarjetas perforadas, como medio de almacenamiento
o de registro de información, eran utilizadas para manejar gran cantidad de datos;
clasificarlos, sumarlos, restarlos, multiplicarlos o dividirlos.

64
• Calculadoras electromecánicas (Calculadora Automática de Secuencia
Controlada); era posible realizar un mayor número de cálculos, debido a que
estas máquinas calculadoras ya contaban con elementos de entrada, memoria
central, unidad aritmética, unidad de control y elementos de salida, utilizaban
como soporte de entrada de datos tarjetas y cintas perforadas, podían efectuar el
cálculo de tablas matemáticas, se utilizaban generalmente para investigaciones
estadísticas. Aun con el empleo de estas máquinas, los cálculos se llevaban
varios meses de trabajo con la colaboración de cuatro o cinco personas.

Estos equipos fueron las herramientas auxiliares para desempeñar los trabajos
administrativos y científicos de esta época, actividades que implicaban el uso de
máquinas mecánicas y calculadoras para el control administrativo y la realización
cálculos elementales y el uso de equipos mas robustos como los de registro unitario y
calculadoras electromecánicas, para el manejo de datos y para efectuar cálculos más
complejos que buscaban la resolución de sistemas de ecuaciones.

Sin embargo estas máquinas no resultaban del todo eficientes en cuanto a tiempos de
respuesta o simplificación del trabajo, ya que su funcionamiento involucraba ciertos
procesos manuales que implicaban la participación de varias personas y la inversión de
tiempo, además de ello, los retrasos provocados por fallas o errores suscitados durante
los procesos, en donde generalmente era necesario repetir todo el proceso, ya que
existían pocas posibilidades de corrección, esto repercutía en el tiempo empleado para
la realización de los proyectos.

Por lo que la incursión de las computadoras en México causó gran impacto en todos los
sectores y modificó la estructura interna de muchas disciplinas al tener la oportunidad
de utilizar máquinas que eran capaces de resolver cálculos de gran magnitud en corto
tiempo.

Aunque en un principio estos equipos por su tamaño, precio y complejidad de operación


eran de uso exclusivo de los centros de investigación y universidades en corto tiempo
también pasaron a ser de instituciones privadas y de gobierno.

La constante evolución de los equipos de cómputo, en cuanto a su capacidad de


almacenamiento y procesamiento, permitió que las máquinas dejaran de ser propias
de algunas disciplinas y se adaptaran a un mayor número de aplicaciones, de tal forma,
que su uso se generalizó y se emplearon en los ámbitos industriales, bancarios,
administrativos, etc.

Tal fue el interés que poco a poco empezaron a convertirse en una necesidad, de tal
modo, que algunas empresas decidieron adquirir sus propios equipos de cómputo, otras
dado a su al alto costo optaron por rentar las máquinas o los servicios de cálculo que
ofrecían los centros de cómputo, principalmente el CCE (Centro de Cálculo Electrónico).

Todo esto generó un impacto a corto y largo plazo en los ámbitos social, político y
económico que se vio reflejado de la siguiente manera:
65
• En el aspecto social, en algunos lugares la incursión de las máquinas representó
un hecho clave para el desarrollo tecnológico del país, en el caso de las
instituciones se tuvieron que adaptar a las nuevas tecnologías a los objetivos de
su negocio o servicios que ofrecía, de modo que tuvieron que implementar
sistemas, suplir algunos procesos y tareas que se llevaban de manera mecánica
o manual. Todo esto trajo consigo la necesidad de aprender las nuevas
herramientas y de contar con personal capacitado en esta área.

En cuanto a la sociedad en general, el impacto se dio en el surgimiento de un


nuevo campo laboral y de estudio, las empresas requerían personal con
conocimientos de computación, lo que generó la demanda de cursos de
capacitación, lo cual, con el tiempo ya no fue suficiente, sino que ya se requería
de una preparación profesional, tarea que fue asumida por algunas
universidades del país y en casos específicos, por las empresas fabricantes.

• En el ámbito económico, la llegada de las computadoras resultó una buena


oportunidad para revertir la crisis, el gobierno hizo una “invitación” a la iniciativa
privada para invertir y ayudar a reactivar la economía, ya que eran momentos en
que el progreso de la economía mexicana se frenó bruscamente como
consecuencia de una fuerte recesión internacional.

Se conformó un esquema de desarrollo a mediados de los años cincuenta cuyo


perfil básico fue definido en la década pasada como “estrategia del desarrollo
estabilizador”. Un plan de desarrollo que logró que el país alcanzara un mejor
nivel económico.

• En el ámbito político se lograron acuerdos y convenios con empresas


extranjeras para la venta de estas máquinas, pero siempre con un alguna
condición para tratar de que una parte del negocio fuera benéfico para el país,
con lo que se da el establecimiento de las primeras empresas fabricantes en
territorio nacional donde no solo la informática tuvo este “efecto”, ya que cada
vez más sectores integraban tecnología o capital foráneo.

El desarrollo en México en está época se puede apreciar en dos formas; el cambio


tecnológico generado, al transformar todos los esquemas para llevar acabo las labores
administrativas, de investigación, de producción, etc., tales cambios se vieron
reflejados en la calidad de los productos o servicios ofrecidos, los cuales, a su vez
fueron incrementando gracias a la automatización de procesos, se abrieron nuevos
campos de estudio y nuevas estructuras de negocios y servicios.

El desarrollo tecnológico en estos primero años del cómputo en México, también se


puede visualizar entorno a aquellos esfuerzos por desarrollar tecnologías propias, que
bajo condiciones en las que el presupuesto era limitado, la infraestructura
prácticamente nula, un número muy reducido de colaboradores, se dieron algunas
aportaciones, que si bien no significaron el inicio de una carrera o industria en este

66
ámbito, fueron los primeros intentos, por demostrar que en el país existe la capacidad y
la inquietud por hacer aportaciones propias.

5.2 Los primeros equipos de cómputo

A lo largo de esta década surgen las tres primeras generaciones de computadoras


mismas que se vieron reflejadas por la evolución de los mecanismos de
almacenamiento y procesamiento al pasar de las tarjetas perforadoras a discos de
almacenamiento magnético. En la medida en que sus capacidades aumentaban,
también incrementó el número de empresas e instituciones que hacían uso de las
mismas, por lo tanto, con estas innovaciones las computadoras se convirtieron en
herramientas capaces de emplearse tanto en el ámbito científico como administrativo.

Aun cuando era una industria que apenas iniciaba, ya que el mercado mexicano era
excesivamente pequeño comprado con otros, pronto se convirtió en una batalla de
compañías, marcas y precios, al salir a la venta un gran número de equipos que
buscaban innovar e incluir las mejores tecnologías dentro de sus posibilidades.

Algunas empresas dejaron de fabricar calculadoras, máquinas de escribir y


componentes, para convertirse en fabricantes de equipo de cómputo e incursionar en el
mundo de las computadoras, algunas se consolidaron como las líderes a seguir, otras
se consideran como pioneras o protagonistas de la historia de la computación y otras si
bien no fueron del todo exitosas y no lograron mantenerse en el mercado, sus
aportaciones fueron importantes y forman parte de estas generaciones.

A continuación se describen brevemente las principales características de las máquinas


representantes de estas generaciones, se mencionan los modelos más representativos,
tomando en cuenta los equipos disponibles a la venta y renta en México.

Los principales aspectos de cada generación son:

• Componentes electrónicos y características constructivas: circuitos, arquitectura


del sistema, tecnología electrónica, etc.
• Programas con los que opera: lenguajes, sistema operativo, interfaces como
medio de comunicación con la computadora.

Primera Generación (1951-1958) [DUFFY, 1994 – UREÑA, 1999]

• Bulbos al vacío como medio de conducción de energía para incrementar la


capacidad de procesamiento
• El almacenamiento interno o primario se lograba con un tambor que giraba
rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura / escritura colocaba marcas
magnéticas.
• Las maquinas solo podían realizar una operación a la vez
67
• Se utilizaban tarjetas perforadas para ingresar datos y programas
• Eran programadas en lenguaje de máquina y ensamblador
• Estas computadoras eran muy grandes, consumían gran cantidad de electricidad
y generaban demasiado calor
• El costo de estas máquinas era alrededor de $1,000,000 USD– $2,500,000 USD

Se utilizaban principalmente para realizar operaciones matemáticas a gran velocidad,


procesamiento de censos, bases de datos, cálculos financieros.

Modelos: UNIVAC I (1951), IBM 701, (1952), IBM 650 (1953), IBM 704 (1954) IBM 709
(1957), ENIAC, EDVAC, UNIVAC 11 (1957), Bendix G-15 (1956)

Las Univac en 1951 fueron las primeras máquinas en utilizar un compilador para
traducir lenguaje de programa en lenguaje de máquina.

La computadora más exitosa de esta generación fue la IBM 650, esta computadora
usaba un tambor magnético como medio principal de almacenamiento de datos, que es
el antecesor de los discos actuales. Se considera como el primer equipo de propósito
comercial.

Las máquinas solo podían realizar una operación a la vez y solo podían ser utilizadas
por un usuario que iniciaba las operaciones desde una consola de uso exclusivo.

El uso de las tarjetas perforadas como el medio de almacenamiento de información que


podía retroalimentar a la computadora un sinfín de ocasiones, abrió las perspectivas
para usar a la máquina en un tercer tipo de aplicaciones; las relacionadas con los
procesos administrativos, característica que se puede apreciar en la siguiente
generación.

Figura. 5. 1 IBM 650 sale al mercado en 1953, se compone de tres gabinetes: a) y b) consola, c) unidad
de energía d) unidades de Tarjetas Perforadas (tenía la capacidad de procesar 155 tarjetas por minuto),
38

38
. IBM 360. México: IBM Archives, 7 de Julio de 2003.
http://www-1.ibm.com/ibm/history/exhibits/650/650_ph03.html
68
Segunda Generación (1958-1964) [Duffy, 1994]

• Se sustituyen los bulbos por el transistor para procesar información


• Utilizaban como memoria interna o medio de almacenamiento primario núcleos
magnéticos o de ferrita en lugar de tambores giratorios
• Se utiliza la cinta magnética y discos magnéticos para el almacenamiento de la
información
• Se facilita la programación de las máquina con el uso de los “lenguajes de alto
nivel” como FORTRAN que fue desarrollado en 1954, COBOL en 1960 y
ALGOL en 1961, estos lenguajes ya eran comercialmente accesibles.
• El uso del transistor aceleró su capacidad de procesamiento y disminuyó el
tamaño de las computadoras y el consumo de energía eléctrica.
• El costo de estas máquinas era variado pues iban desde $813,250 USD hasta
los 6,000,000 USD de la UNIAC LARC39

Modelos: IBM 7070 (1958), series IBM 1400 y 1700, UNIVAC 1107 de Sperry Rand,
Honeywell 400 y el 800, CDC 3600 de Control Data Corporation, CDC G-20 (1961)
Burroghs 500, IBM 305 RAMAC (1956), IBM 1710, IBM 1301, IBM 1311, IBM 650, IBM
7090, IBM 7094, IBM 704, IBM 709, IBM 1302, IBM 1401, IBM-1620 (1959), IBM-1710
(1960), Bull/Gamma 305 (1963), equipos NCR.

Las principales características de esta generación fueron orientadas al proceso de


datos (conocida como batch). La necesidad de compartir la memoria y en algunos
casos la tremenda carga administrativa impuesta al procesador, dio origen a una nueva
concepción de aditamentos como lo son los procesadores centrales, el utilizar discos
magnéticos como principal medio de almacenamiento.

Las computadoras además de los campos científico y militar ingresan al mundo de los
negocios y desarrollan aplicaciones para el pago de cuentas, nómina y control de
inventarios, reservaciones de líneas aéreas, control del tráfico aéreo y simulaciones de
propósito general. 40

La IBM 305 RAMAC se convierte en la primera computadora con sistema de


almacenaje en discos, innovación comúnmente conocida como disco duro.

39
.ELECTRONIC COMPUTERS WITHIN THE ORDNANCE CORPS. E.U.: Ballistic Research
Laboratories Electronic Scientific Computer, 10 de Enero de 2004.
http://ftp.arl.mil/~mike/comphist/61ordnance/app7.html
40
. IBM 70 años en México. México: IBM, 15 de Enero de 2004.
http://www.ibm.com/mx/75anos/historia.phtml, http://coqui.lce.org/ialvarez/GENERA.HTM
69
Figura. 5. 2 IBM 305 RAMAC 305 consiste en la unidad de proceso, impresora, unidad de tarjetas
perforadas, consola, fuente de alimentación y la unidad de almacenamiento en discos de la IBM 350.41

Con el uso de las cintas magnéticas era posible que un programa utilizara
concurrentemente varios de ellos (como imprimir dos reportes de la misma información
con formato distinto o intercalar los registros de dos cintas magnéticas en una tercera)
todos estos cambios hicieron necesario el desarrollo de sistemas operativos que
realizaran el inicio y terminación de programas en forma automática y posteriormente
que permitieran correr dos o más programas en paralelo con objeto de reducir los
tiempos muertos de los diferentes recursos que constituyen el equipo, los sistemas
operativos empezaron a utilizarse en la siguiente generación.

Tercera Generación (1964-1971) [DUFFY, 1994]

• Los transistores son remplazados por circuitos integrados o chips, lo que


contribuyó a que las computadoras fueran de menor tamaño, más rápidas,
consumían menos electricidad, por lo tanto, generaban menos calor.
• Se sigue utilizando la memoria de núcleos magnéticos
• Aparece el disco magnético para el almacenamiento de la información
• Alguno modelos ya emplean la memoria virtual, lo implica una acción de
almacenamiento en disco
• Se continúa programando en “lenguajes de alto nivel”, pero ahora con la ayuda
de una interfaz conocida como sistema operativo, lo que facilita la comunicación
entre la máquina y el programador (uno de los primeros fue el OS/360 de IBM).
• Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras
incrementar la flexibilidad de los programas y estandarizar sus modelos.
• Surgen de las mini-computadoras en 1968.
• Era posible conectar más de dos computadoras para compartir recursos y datos.
• Algunas máquinas ya cuentan con la capacidad de teleproceso.
• El costo de estas máquinas era alrededor de $16,000 USD - $ 1,00,000 USD

Las capacidades de estás máquinas de comunicación y teleproceso dio pauta al uso


de las telecomunicaciones e informática en conjunto.

41
. IBM 305 RAMAC. México: IBM Archives, 25 de Agosto de 2003.
http://www-1.ibm.com/ibm/history/exhibits/storage/storage_350.html,
70
Modelos: DEC PDP-1, DEC PDP-8, IBM 1500 (1966), IBM 360 (1964), IBM 370,
UNIVAC 1108, serie 6000 de CDC, serie 200 de Honeywell., GAMMA-10 (1965),
General Electric 415. [FREJIEDO.2000]

La máquina más representativa de esta generación fue la IBM 360, una de las primeras
computadoras comerciales que usó circuitos integrados, podía realizar tanto análisis
numéricos como administración o procesamiento de archivos, esto no se podía hacer
con las computadoras de las generaciones anteriores ya que solo estaban diseñadas
para aplicaciones matemáticas o de negocios.

Este sistema permitió a las compañías integrar todos los procesos de datos en un solo
sistema de información. Con este equipo era posible el almacenaje virtual ilimitado y las
capacidades de recuperación inmediatas. Además tenía la capacidad de teleproceso, lo
que puso al sistema a disposición las comunicaciones remotas, sin importar la distancia.
Fue la primera familia de computadoras que utilizó el mismo software y equipo
periférico.

Figura. 5. 3 IBM 360 modelo 30 (1964); podía servir como un sistema independiente, un sistema de comunicaciones
o el procesador satelital de un amplio sistema.42

5.3 Instituciones y primeras aplicaciones de los equipos de


cómputo

Las instituciones educativas fueron las primeras en instalar y hacer uso de los equipos
de cómputo (debido principalmente a la necesidad de contar con resultados a
operaciones complejas en poco tiempo), empezaron resolviendo problemas propios y
emprendiendo nuevos proyectos.

42
. IBM Sistema 360 modelo 30. México: IBM Archives, 12 de Septiembre de 2003.
http://www1.ibm.com/ibm/history/exhibits/mainframe/mainframe_2423PH2030.html

71
Al verse reflejados los beneficios de estás máquinas, algunas instituciones de gobierno
y empresas privadas mostraron interés por estos equipos, pero dado a su costo tan
elevado y a que no sabían exactamente de que forma estos aparatos podrían facilitarles
la vida, las instituciones como la UNAM, el IPN y el Tecnológico de Monterrey además
de demandar servicios de venta, instalación y mantenimiento también empezaron a
proporcionar servicios de asesoría a investigadores, instituciones públicas y privadas.

Conforme el mercado de las computadoras se fue expandiendo y su producción fue


incrementando, los precios de los equipos eran más accesibles y las empresas
decidieron adquirir sus propios equipos, de tal manera que crece la demanda de
máquinas y sus aplicaciones cada vez son más variadas en todos los ámbitos.

A continuación se nombran aquellos centros e instituciones que fueron los primeros en


hacer uso de los equipos de cómputo.

5.3.1 Centro de Cálculo Electrónico (CCE) de la UNAM

A finales de los años 50 las computadoras o cerebros electrónicos eran desconocidos


en México, los aparatos que se utilizaban para tratar de simplificar los cálculos y
solucionar diversos problemas en el campo de las matemáticas aplicadas eran las
calculadoras electromecánicas, pero dado al grado de dificultad de los cálculos la
resolución de un caso requería de varios meses de trabajo.

En 1952 el Dr. Nabor Carrillo Flores quien fungía en aquella época como responsable
de la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), estaba
asesorando a un grupo proveniente de Estados Unidos, para la resolución de un
sistema de ecuaciones, para lo cual se emplearon calculadoras electromecánicas, fue
resuelto en un lapso de ocho a nueve meses con la colaboración de cuatro o cinco
personas, en tanto que, en E.U. los resultados se obtuvieron en menos tiempo gracias a
la existencia de “cerebros electrónicos” que auxiliaban en la resolución de sistemas de
ecuaciones complejas, lo cual impresionó de sobre manera al entonces responsable del
CICIC.

En el año de 1955 tras su designación como rector de la UNAM el Dr. Nabor Carrillo,
para conocer mas de cerca estas máquinas, envió a E.U al Ing. Sergio Beltrán, quien
era miembro de su equipo de colaboradores y fue el primer mexicano en tener contacto
con estos equipos, por lo que, al conocer las capacidades de estas máquinas, tuvo la
idea e expectación por instalar una computadora en la UNAM.

Este proyecto inició en 1955 y fue hasta 1957 cuando el Dr. Nabor Carrillo firmó el
contrato de arrendamiento de la máquina IBM, pero no sin enfrentarse a varios factores;
el presupuesto era muy reducido (cerca del 60% del presupuesto de la universidad era
para gastos sindicales, planta de profesores y de cuidado a las instalaciones), las

72
opiniones en contra diciendo “que en esos años en México no había lugar para una
computadora ni lo habría en los próximos 10 años”.43

Adquirir una computadora representaba un gasto muy alto que la UNAM no estaba en
condiciones de asumir, por lo que se decidió rentar una máquina, hecho que también
significaba un costo alto, pero fue una opción más viable. El Dr. Nabor Carrillo autorizó
que se rentara la computadora, bajo la siguiente condición; “si al transcurrir un año la
nueva dependencia a donde se destinaría esta máquina, no podía llegar a ser
autosuficiente económicamente, no podría ser renovado el contrato y habría que
suprimirla”.44

A pesar de estos inconvenientes, en 1958 llega a México una IBM 650 de tres años de
antigüedad, que se convierte en la primera computadora electrónica en América Latina
(y por ende en México), fue rentada con un descuento del 40% por tratarse de una
institución educativa en un precio final de $25,000.00 mensuales (los cuales a razón de
$12.50 por dólar dan un bajo costo de 2,000 dólares, tomando en cuenta que el salario
mínimo de la época era de $12.00 diarios podemos analizar que era un operación
bastante costosa), pero con la limitación de utilizarla como máximo 176 horas al mes (la
cual tenia que usarse más de las 8 horas típicas de un horario de oficina e incluso llego
a funcionar en fines de semana), la 650 provenía de la Universidad de California Los
Angeles (UCLA), se instaló en el CCE (Centro de Cálculo Electrónico) de la UNAM.

Este Centro fue creado en ese mismo año con motivo de la llegada de la computadora,
su primer director fue el Ing. Sergio Beltrán. El Centro estaba formado por estudiantes,
algunos investigadores y profesores y contaba con un presupuesto muy reducido.

Instalar y operar estás máquinas no era nada fácil, eran tan grandes que se requería
alrededor de mes y medio con el trabajo de ocho personas entre ingenieros mecánicos
y electricistas. En esa época no existían escuelas de computación, ni libros, ni material
didáctico, lo único con lo que se contaba para aprender a operarlas eran los manuales
de operación proporcionados por la empresa manufacturera.
La Computadora IBM 650 era un aparato modesto en comparación con los existentes
en la Unión Soviética y en los E.U., sin embargo podía efectuar 125,000 operaciones
por minuto, estaba integrado por 1,300 bulbos, tenía solo 2 Kb de memoria, funcionaba
con lectora y perforadora de tarjetas. Además de la máquina se adquirió un equipo
periférico: una tabuladora o listadora de tarjetas y clasificadora.

Este aparato no solo se reducía a cálculos numéricos, ya que podía desarrollar, por
medio de diversas técnicas una variedad ilimitada de problemas.

Es enorme el número de trabajos efectuados por esta computadora, los primeros


programas que entraron en ejecución en esta máquina eran para resolver problemas de
astronomía, física e ingeniería química, así como, algunos problemas de cálculo que
estuvieron archivados durante mucho tiempo en las Secretarias de Estado, problemas
43
. BELTRAN, Sergio, “La era Digital 1ra parte”. En: Decisión Bit. México: (no. 10 –Julio -1988) Pág. 62.
44
. Ibid Pág. 61
73
de la banca, la industria y el comercio y cálculos auxiliares para la investigación
científica.

Entre otros interesantes trabajos registrados se encuentra el cálculo de un "complicado


problema por parte del Instituto de Física de la UNAM en tan solo 40 horas, lo cual sin
la computadora hubiera requerido 100 años consecutivos de la labor de un experto y el
costo del calculo hubiera sido de $2,500,00.00 (años 50’s)”45.

“La escuela veterinaria presentó un problema que sin la ayuda de esta máquina hubiera
tardado 3 años en resolver, este aparto lo realizó en solo 30 minutos. Se consiguió
conocer la efectividad de una droga (NF-44) que se experimentó en 1,200 pollitos”46.

Puede determinarse que cada 3 minutos de trabajo de la 650 eran equivalentes a 36


horas del trabajo de un experto auxiliado por las más modernas máquinas de cálculo
existentes.

La Facultad de Filosofía y letras, en combinación con Universidades Norteamericanas,


trabajaba en un estudio que por medio del cálculo trata de determinar el grado cultural
de los estudiantes mexicanos en comparación con los estadounidenses. [SANCHEZ,
1970]

A nivel mundial se estaba trabajando para conseguir la perfecta traducción mecánica de


un idioma a otro. En México se trató de hacer una traducción del ruso al español.
Aunque la máquina dio el resultado en un pésimo español pudo conservar claras las
ideas del escrito. [SANCHEZ, 1970]

A mediados de 1959 se extendió el interés por parte de diversas instituciones, por


utilizar la computadora de la UNAM, el CCE estuvo en condiciones de dar este servicio
ya que tenía autorización para vender el 25% del tiempo de la máquina, para el
desarrollo de proyectos externos a la Universidad. Las primeras empresas en rentar los
servicios fueron IEM, el IMSS y después el Instituto de Vivienda. [BELTRAN, 1988]

También se realizaron proyectos para empresas como: Petróleos Mexicanos (PEMEX),


Comisión Federal de Electricidad (CFE), Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Nacional Financiera, S.A., Cubiertas Ala S. A., Manufacturera General
Electric.

Además de ellos, se llevaron acabo trabajos para dependencias universitarias como;


Instituto de Física, Instituto de Geofísica, el Observatorio Astronómico Nacional, el
Instituto de Ingeniería, el Instituto de Historia, para el Instituto de Biología, para la
Escuela Nacional de Ciencias Químicas y para el propio CCE, se daba servicio a otras
instituciones como el Colegio de México.

45
. SANCHEZ HERMOSILLO, Jesús. “Maravilla en la UNAM: Cerebro Electrónico”. En: Impacto. México
(no. 598 –Marzo -1970) Pág. 42
46
. Idem
74
En 1961 el CCE daba servicio de cálculo y procesamiento al Instituto de Física, a la
División de Ingeniería y a los estudiantes de la Facultad de Ciencias principalmente.
También se daba servicio externo algunos organismos como: PEMEX, CFE (Comisión
Federal de Electricidad) , ANDSA (Almacenes Nacionales de Depósito), Banco de
Crédito Ejidal, Recursos Naturales no Renovables, la Secretaría de Agricultura y
Ganadería, IMSS , Asesores de Pensiones, S.A., Austroplan de México, S.A., Squared,
la UNESCO, la Comisión de Energía Nuclear y entre otros.

En este mismo año, en la UNAM se instaló otro Centro con equipo periférico
exclusivamente, con la idea de procesar información administrativa de la UNAM,
dándole el nombre de Unidad de Sistematización de Datos.

En 1962 la Dirección General de Servicios Escolares contaba con un departamento


central de máquinas que operaba un sistema de tarjetas perforadas, con el cual
proporcionaba el servicio de estadísticas escolares, directorios de alumnos, listas de
asistencia, actas de exámenes y boletas de calificaciones.

En 1963 en el Departamento de Biocibernética de la UNAM, se instaló una terminal


para teleproceso, utilizada principalmente para la comunicación con la computadora
AN/FSQ-32 del Command Research Laboratory de Santa Mónica, California, debido al
costo tan elevado que ello representaba, primero se restringió su uso y después se
suspendió. [BELTRAN, 1988]

En este mismo año fue sustituida la IBM 650 por un equipo Gamma 30 de Bull-RCA que
era 65 veces más rápido, éste a su vez fue suplido en 1965 por un G-20, que era 10
veces más rápido que el anterior.

En 1964 el Departamento de Servicios que pertenecía al CCE contaba con una


computadora CDC G-20 BULL GAMMA-305, una Bendix G-15, dos terminales de
teleproceso Olivetti (enlazadas con California, EE.UU.), una máquina estadística IBM-
101, tres perforadoras de tarjetas, una duplicadora de tarjetas y una clasificadora de
tarjetas.

Figura. 5. 4 Gamma 30S

75
Los usuarios de los servicios de cómputo eran las escuelas y facultades de la UNAM,
las dependencias del gobierno, algunas universidades particulares, bancos y
aseguradoras, industrias, comercios, universidades de otros países de América Latina y
algunas dependencias de la Organización de Naciones Unidas y otros organismos
internacionales.

A mediados de 1965, se instaló la primera computadora en la sección de máquinas de


la Secretaría General Auxiliar, cuyo objetivo era atender los sistemas de control escolar
y los de carácter administrativo en general.

En 1967 dado a la cantidad de dependencias a las que el Centro daba servicio, surgió
la necesidad de contar con un equipo de cómputo capaz de soportar las diversas
tareas y proyectos correspondientes al Centro y a cada una de esas instituciones. Este
equipo debería ser apto desempeñar actividades tales como:

1. Dar servicio de cálculo masivo a institutos y centros de investigación.

2. Proporcionar un respaldo adecuado en la enseñanza de materias que


requieran ejercicios de cálculo numérico o simbólico.

3. La creación, actualización y consulta de grandes volúmenes de datos no sólo


desde el punto de vista científico, sino también desde el punto de vista
técnico y administrativo.

4. La creación de una Red Universitaria de Teleproceso que permitiera a


cualquier dependencia tener directamente en sus oficinas la información o el
cálculo que deseara.

Se optó por comprar un equipo de cálculo de la compañía Burroughs Mexicana S.A. por
ser la única que contaba con el equipo con tales capacidades.

Cabe resaltar un punto muy importante, dado a la creciente demanda e interés en los
equipos de cómputo por parte de diversas instituciones del país al alrededor de 1968 la
mayor parte de las instituciones ya tenían sus computadoras.47 Por lo que a pesar del
gran crecimiento del Centro en su capacidad de cálculo, dado a que trabajaba
prácticamente las 24 horas del día, todos los días de la semana, se procesaban en
promedio 800 problemas diarios, 29 dependencias de la UNAM utilizan los servicios del
CCE, la situación en el Centro había cambiado ya no contaba con su papel de
liderazgo, en donde era el protagónico de la computación, donde se hacía
investigación y docencia, donde se promovía el uso de equipos de cómputo.48

47
. Nota para una Historia del Cómputo en México. México: UNAM, 12 de Octubre de 2004.
http://www.revista.unam.mx/vol.0/art4/estud.htm
48 Idem
.

76
5.3.2 CeNaC (Centro Nacional de Cálculo) del IPN

En 1961 el Instituto Politécnico Nacional crea el CeNaC, en donde se instaló una


computadora IBM-709, la cual, fue donada por IBM.

En este mismo año, en la nueva unidad Zacatenco del IPN se creó también el Centro
de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), con la misión de preparar
investigadores y profesores especializados en áreas científicas y tecnológicas cuyo
director fue el doctor Arturo Rosenblueth. Este centro se dividió en departamentos de
especialidades, de acuerdo con las carreras que imparte.

Mas tarde el CeNaC adquiere una computadora Analógica PACE-231 de Electric


Associates y una digital IBM-1620.

En 1969 fue instalada una computadora IBM-1130 para atender la demanda de los
estudiantes de la ESIME y de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) para
desarrollar proyectos como “Control por computadora de destilación” y ”Simulación del
tráfico de la ciudad de México”.

5.3.3 Pemex (Petróleos Mexicanos)

Fue una de las primeras instituciones en hacer uso de las computadoras como una
alternativa de solución a sus problemas en cuanto al manejo de sus almacenes, ya que
no contaban con métodos de control, lo cual, repercutía económicamente, ya que
desconocían la cantidad exacta de existencias con las que deberían contar en cada
almacén y en ocasiones adquirían mas de lo necesario, esto ocasionaba la
obsolescencia de materiales, inmovilización de recursos financieros y altos gastos de
administración.

Alrededor de 1959 como se mencionó anteriormente, Pemex rentó los servicios de


cálculo y procesamiento del CCE y años mas tarde, en 1964 adquirió un equipo IBM
360 poco tiempo después de su lanzamiento mundial, fue la primer institución en
México en comprar este equipo, el cual, fue empleado para la formulación de
programas, administración de inventarios, operación de refinerías, estudio de
yacimientos, hidrocarburos, exploración y la solución de diversos problemas
operacionales en los campos administrativo, técnico y científico.

Con el empleo de esta máquina se perfeccionó el control de 14 almacenes, llevando


acabo el control central y el proceso de datos en la Oficina de Mecanización y
Computación inaugurada en Pemex en 1965, con el objetivo de ordenar la información
en todos los sectores de la Institución.

77
Los beneficios al utilizar esta máquina se vieron reflejados en; conocimiento más
oportuno de las existencias y mejor comunicación entre los almacenes, lo que permitió
hacer traspasos con un monto en el año de 248 millones de pesos.

Se inició el desarrollo de programas de mantenimiento con control mecanizado, para


ciertos equipos o instalaciones importantes. El propósito era lograr, sin exceso de
existencias, un suministro oportuno de las refacciones o materiales que permitan reducir
al mínimo los tiempos que los equipos quedan fuera de operación.

El uso de las máquinas empezó a tener gran influencia en la realización de los trabajos,
estudios e investigaciones llevados a cabo por el Instituto, incluyendo buen número de
funciones de carácter administrativo.

En cuanto a la preparación de sus recursos humanos, Petróleos Mexicanos se


preocupó por capacitar al personal en el uso de las nuevas tecnologías tanto en los
niveles técnicos como administrativos para disponer de personal apto para desempeñar
sus funciones y aprovechar los recursos de la empresa y a su vez incrementar la
productividad de la institución.

5.3.4 Las Aseguradoras

Dentro de las aseguradoras, una de las empresas pioneras en el campo tecnológico fue
Seguros América, que actualmente forma parte del Grupo ING Comercial América, que
en 1964 introdujo el equipo General Electric 415, en el cual, la empresa desarrolla un
sistema que consiste en la incorporación de las transacciones propias de las pólizas de
seguros. Este sistema representó el primer avance tecnológico importante de su época,
Seguros América se convirtió así en un líder en el campo de la informática de aquellos
tiempos.

A mediados de los 60’s Seguros de México adquirió la primer computadora en su


historia, una IBM 1440. En esta época Bancomer todavía no entraba en la era de las
computadoras y sus operaciones se llevaban en base a registro unitario. Al ver que
Seguros de México ya daba sus primeros pasos utilizando el equipo de cómputo,
aprovechó este equipo para desarrollar su propia aplicación de banca hipotecaria. Esta
situación dio origen a una fuerte integración entre los procesos de seguros y los del
banco casi siempre utilizando la misma infraestructura de sistemas y que prevaleció
por muchos años.

En 1968 en Seguros La Comercial son introducidos los primeros equipos Control Data
que permiten la programación de aplicaciones con las cuales fue posible mediante el
uso de tarjetas perforadas almacenar los datos, emitir pólizas y llevar el control de los
pagos y adeudos.

78
5.3.5 Bancos

Como antecedente al uso de las computadoras en la década de los 50, las actividades
bancarias se realizaban de la siguiente manera; los empleados hacían cientos de
operaciones en forma manual, asimismo, registraban la contabilidad en grandes hojas
de papel cuadriculado. Se sumaba diariamente el dinero de las operaciones de las
sucursales con grandes aparatos que ejecutaban la tarea al jalar una palanca metálica
de aproximadamente 20 centímetros de longitud que al mover mecanismos internos
sumaba cantidades y las transcribía a las hojas de cálculo, las cuales se
encuadernaban posteriormente.

En 1959 el Banco de México era uno de los centros que empleaba equipos de registro
unitario para emitir cheques de esta y otras instituciones gubernamentales. Resultaba
muy laborioso duplicar las tarjetas, clasificarlas, reclasificarlas, enlistarlas, reenlistarlas,
intercalarlas y distribuirlas.

El Banco de Comercio fue la primer institución bancaria en introducir computadoras


para el desarrollo de sus actividades, principalmente para el manejo de las cuentas
bancarias, el primer equipo fue una IBM 360 modelo 30, entre cuyas virtudes se
encontraba la facilidad de imprimir mil líneas por minuto y generar cintas para archivar
información. Esto representaba el trabajo de 240 personas por espacio de 8 horas.

Años después, en 1966 el Banco Nacional de México sigue los pasos del Banco de
Comercio y anuncia la compra de un equipo de cómputo para realizar todas las
operaciones bancarias49.

Para alrededor de 1968 la banca contaba con importantes departamentos de proceso


electrónico de datos, tenían equipos de todos tamaños y de todas las marcas que se
vendían en el mercado mexicano, igual sucedía en el Banco de México, en el cual se
trataba en ese entonces crear un banco de información, con el propósito de avanzar
hacia la automatización. Mientras tanto La Comisión Nacional Bancaria y de Seguros
adquirió una GAMMA-10 la cual no fue suficiente para cubrir todas sus necesidades.

En 1969 surgieron en México las tarjetas de crédito bancarias que suponen todo un
control administrativo y contable, que en un principio se lograba utilizando registros
unitarios (tablero electrónico y tarjetas perforadas). [BELTRAN, 1988]. Posteriormente
fueron sustituidas por computadoras, que fueron capaces de desempeñar de una forma
más eficiente y rápida las operaciones y con la capacidad de comunicarse con otros
dispositivos electrónicos. La primera computadora utilizada para el manejo de las
tarjetas de crédito fue la RAMAC 350.

La primer tarjeta fue Bancomático, (expedida por Banamex), después surgieron otras
tarjetas como; Bancomer, Carnet (expedida por el Banco Internacional), también la
tienda departamental Sears empezó a expedir tarjetas de crédito.50
49
. En: Excélsior. México (Agosto -1966), Pág. 17-A
79
México fue uno de los primeros países en el mundo en contar con estas tarjetas ya que
en EE.UU. la primera tarjeta data de 1958. 51

En las computadoras de esa época también se inició el registro en archivos maestros,


reemplazando al registro unitario cuyo objetivo principal era administrar la información
de clientes. Los archivos maestros se almacenaban fundamentalmente en cintas, no en
bases de datos. También con el uso de las computadoras, en 1971 fue posible empezar
a fabricar chequeras en serie.

En cuanto a las comunicaciones, alrededor de 1967 la banca no operaba con un


sistema en red. Alrededor de la década de los 70, fue posible establecer un medio de
comunicación, por el cual la información viajaba por medios muy elementales. Se
empezó a usar una nueva herramienta de intercomunicación entre computadoras
mediante el teléfono, se trataba del sistema audio-respuesta.

En la banca mexicana, audio-respuesta fue un sistema de transmisión que hizo posible


la comunicación directa entre las sucursales y una computadora instalada en la oficina
central de un banco, haciendo uso de las líneas telefónicas. Esto significó un gran
avance, ya que las operaciones se hicieron más versátiles y el tiempo requerido
disminuyó. Para ese entonces las funciones computarizadas eran en cuentas de ahorro
y cheques (depósitos y cobro de cheques).
La aportación de las computadoras en este sector fue la capacidad de poder manejar
grandes volúmenes de información, inviables de realizarse en forma manual.

5.3.6 INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática)

Con el fin de apoyar las actividades de registro, clasificación y de obtener resultados en


menor tiempo, el INEGI empezó a utilizar los aparatos electrónicos para la realización
de los censos de población y de vivienda

En 1950 empleó una clasificadora-contadora que era un sistema semiautomático, de


perforación y tabulación, que contenía una tabuladora electrónica de baja capacidad,
tamaño pequeño y con muchas limitaciones. La recopilación de datos para este evento
censal se realizó en un día, a través de un cuestionario. Con está máquina, fue posible
hacer el conteo de 22, 791, 017 de personas.

50
. En: Excélsior, México (Noviembre -1969), Pág. 15-A; (Octubre -1969) Pág. 15-A; (Noviembre -1969),
Pág. 11-A
51
. The Stripe & Smart Cards. E.U.: How Blink Technology Works. 16 de Febrero de 2004.
http://money.howstuffworks.com/credit-card1.htm,
Grupo Financiero Banamex. E.U.: Citigroup, 10 de marzo de 2004.
http://www.citigroup.com/citigroup/corporate/history/banamex.htm

80
En 1960 para realizar el censo de población y vivienda y los censos agrícola,
ganadero y ejidal del mismo año, el INEGI rentó un equipo de cómputo de la compañía
Remington Rand conocido como UNIVAC U.S.S 90, el cual estaba constituido por
cuatro unidades: procesador central, lectora de alta velocidad, lectora-perforadora de
alta velocidad. Con este equipo fue posible llevar el registro de 31, 123, 129 personas.52

En 1965 para el V Censo de Servicios fueron empleadas 16 máquinas perforadoras


alfanuméricas, reproductoras en serie, modelo 306-5 de la marca Remington Rand,
para la perforación de aproximadamente 211 300 tarjetas con información de 119 036
establecimientos; 16 máquinas verificadoras electrónicas, modelo 2450 de la marca
UNIVAC. Y para comprobar que la toma de datos en la perforación fuera correcta se
utilizaron cuatro máquinas clasificadoras para ordenar las tarjetas perforadas y
verificarlas por clase de actividad, entidad federativa, municipio y número de folio,
además de ello, un equipo UNIVAC 1004/1004.

Al realizar por primera vez los censos utilizando equipos electrónicos, fue imprescindible
llevar acabo trabajos preliminares para ensayar procedimientos y programas, con estos
trabajo se logró la formación de un grupo de elementos capacitados en la materia.

Cabe mencionar, que hubo ocasiones en que los problemas suscitados al realizar los
censos eran más bien originados por traslados o situaciones de la vida diaria que por
cuestiones relacionadas con las máquinas como sucedió una vez que “unas polillas
dañaron las tarjetas perforadas del censo de 1960 haciendo inútil varias encuestas”.53

Las computadoras se convirtieron en elementos indispensables para realizar los censos,


en un principio se consideraba conveniente cambiar los equipos cada 10 años que se
realizara el censo, en la actualidad se cambian cada año.

Es importante mencionar que conforme las máquinas empezaron a formar parte de las
funciones de las instituciones y conforme incrementaba la cantidad de información que
se manejaba y los alcances de las instituciones iban creciendo tratando de ofrecer mas
y mejores servicios y de realizar el trabajo con un mayor grado de calidad y rapidez,
surgió la necesidad de intercomunicar computadoras para llevar a cabo una nueva
variedad de operaciones bancarias ( manejo y control de las tarjetas de crédito y
posteriormente para los cajeros automáticos), para las operaciones administrativas y
para el manejo de la información (contabilidad, nóminas, presupuestos inventarios), etc.

Esto fue posible con el uso de los equipos de la tercera generación, que gracias a sus
capacidades se pudieron establecer los primeros medios de intercomunicación aunque
muy elementales pero capaces de transferir información y mantener comunicación a
distancia, uno de los primeros medios fue el sistema de audio-respuesta y

52
. La Informática en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México: Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 16 de mayo de 2003.
http://ciberhabitat.com.mx/gobierno/censo/latecnologia.htm#.
53
. MOLINO RAVETTO, Enzo. Desarrollo de la Informática en México, 6-7 de Noviembre de 2003.

81
posteriormente en 1967 inició el teleproceso en el sector privado, las primeras
empresas en hacer uso fueron PEMEX y IMSS, el Grupo Alfa, Liverpool, posteriormente
las secretarías de gobierno, la banca y un año después, en 1968 inició en la UNAM.

De esta forma se dan los primeros pasos en el uso de lo que después se denominaría
“redes de comunicación”, es en la siguiente década cuando las redes empiezan a tomar
importancia y se utilizan en un mayor número de instituciones dando inicio a lo que se
convertiría en parte esencial para la vida moderna y tecnológica, para los negocios, las
comunicaciones sociales, etc.

Alrededor de 1970 La Secretaría de Comunicaciones empezó a reglamentar la


utilización de las telecomunicaciones debido a la elevada demanda de este servicio; sin
embargo, cometió un gran error que freno este avance al otorgar la concesión de este
servicio a una sola empresa.

5.3.7 Equipos adquiridos por Instituciones Mexicanas

Existen registros de otras instituciones que adquirieron computadoras durante este


periodo pero no hay documentación o la información es mínima sobre el uso que se les
dio, a continuación se mencionan estas empresas:

82
Tabla 5. 5 Adquisición de equipos de cómputo54

Es importante mencionar que doce años después de la llegada de la IBM 650, había
aproximadamente 50 computadoras más instaladas en instituciones de educación
superior como la UNAM, IPN; Universidad de Nuevo León, Tecnológico de Monterrey y
la Universidad Iberoamericana.

En esta época, las principales marcas que se posesionaron del mercado de cómputo
fueron: IBM, CDC, RCA-BULL que después sería renombrada como BULL-GE y
UNIVAC-SPERRY, entre otras se encontraban Honeywell, Electronic Associates, LTD,
Cía. Burroughs Mexicana.

A pesar del surgimiento de varias empresas fabricantes de computadoras, la tecnología


IBM invadió las instituciones públicas y privadas, se hizo indispensable en el ámbito
educativo, así como en todas aquellas organizaciones con el espacio y el dinero para
54
. BELTRAN, Sergio. “La era Digital 1ra parte”. En: Decisión Bit. México (no. 10 – Julio – 1988). Pág.
62.; MOLINO RAVETO, Enzo. Desarrollo de la Informática en México. 6 de noviembre de 2003.; IBM 70
años en México. México: IBM de México, 15 de enero de 2004.
http://www.ibm.com.mx/75amos/historia/phtml.
83
obtener o rentar los equipos. Sin embargo, la duda y cierto desconocimiento del usuario
frente a las máquinas persistían. El Ing. Alfredo Capote, Director de IBM de México
señala que en aquellos años, el cliente hacía un acto de fe cuando compraba un
equipo, era difícil explicarle lo que eran capaces de hacer55.

5.4 De la capacitación a la educación

Cuando llegaron las computadoras al país prácticamente no existía ninguna información


y por lo tanto, tampoco personas que supieran operar estás máquinas, por lo que las
empresas fabricantes formaban su propio equipo de instalación y mantenimiento.

Uno de los problemas existentes en estos primeros años del uso de las máquinas, era
que los clientes recibían un servicio deficiente por parte de las empresas fabricantes por
lo que algunas instituciones decidían cambiar de marca. Esto reflejaba la mala
preparación y la escasa capacitación del personal nuevo que manejaba estos equipos.

Con el propósito de abatir este problema IBM de México creó el primer Centro
Educacional destinado a la enseñanza en el uso de las computadoras a sus clientes en
Cuernavaca, Morelos. Tal iniciativa resultó ser una buena estrategia de ventas con lo
que logró crear mercado e industria. Colocándose así, como uno de los principales
fabricantes de equipo de cómputo.

Una necesidad latente tanto para las empresas como para el desarrollo informático del
país era el contar con personal capaz para operar estas máquinas.

Las empresas procuraban contar con un grupo de técnicos para proporcionar el


mantenimiento preventivo y mínimo de sus equipos, así como, asesoría para el mejor
aprovechamiento de sus equipos, cabe mencionar que la mayoría de estos técnicos
eran ingenieros.

Las compañías empezaron a solicitar perforistas, operadores de registro unitario,


programadores principalmente con conocimientos de Cobol y en algunos casos
especializados o con conocimientos específicos en algunos sistemas IBM y medios de
almacenamiento como cintas y discos.

Para desempeñar el puesto de programador requerían pasantes de carreras de


Ingeniería, Actuaría o Licenciatura en Administración. La empresa Colgate Palmolive,
solicitaba programadores para el sistema IBM 360-30, con experiencia en Cobol, R.P.G
o Ensamblador.56

55
. IBM 75 años en México. México: IBM. 16 de Marzo de 2004.
http://www.ibm.com/mx/75anos/hist_60.phtml
56
. En: Excélsior, México, (Febrero -1967), Pág.37-A
84
Las empresas fabricantes como IBM, solicitaban personal para distintas áreas; para
mantenimiento, se solicitaban ingenieros, a quienes se les daba cursos de
57
capacitación , para el área de manufactura de equipos, se requería personal con
conocimientos de equipos de procesamiento, también solicitaban personal para el área
de ventas de máquinas de contabilidad de registro unitario, para este puesto se
contrataban Administradores de Negocios o Gerentes de Oficina.58

Para el desarrollo del país, la necesidad de contar con personal capacitado se convirtió
en una necesidad, ya que sin duda uno de los elementos indispensables que permite
que se den las innovaciones y desarrollos propios son sus recursos humanos
constituidos por investigadores y estudiantes en donde es imprescindible preparación y
capacitación en estas nuevas tecnologías.

Antes de la llegada de la IBM 650 a México en 1957 se empezaron a impartir los


primeros cursos de programación, ya una vez instalada la máquina y con el objetivo de
contar con personal con conocimientos en cómputo; fueron organizados coloquios, se
impartieron maestrías y cursos, así como también, se inauguraron nuevos centros
dedicados al cómputo y surgieron instituciones dedicadas a capacitar personal.

El CCE empezó una labor social, para convencer y dar cursos de iniciación a la
codificación y temas selectos de programación, fueron los estudiantes de la Facultad
de Ciencias y de la Facultad de Ingeniería quienes más le tomaron interés.

Para el año de 1961 la Facultad de Ciencias, la de Ingeniería y la Escuela de Comercio


y Administración (ahora Facultad de Contaduría y Administración), empezaron a dar
clases de lo que erróneamente se llamaba programación, que en realidad era
codificación. Es común confundir los términos programación con codificación,
programación consiste en la realización de una solución o algoritmo del problema
planteado, sin tener en cuenta necesariamente el lenguaje de programación que se
vaya a utilizar y codificar significa escribir el algoritmo en un lenguaje de programación,
esto era lo que en realidad se hacía, ya que con el uso de los nuevos equipos de
cómputo, al tener mayor capacidad de almacenamiento, las clasificaciones y reprocesos
se podían hacer dentro de un solo programa, cambiando parámetros, por lo que los
pasos manuales dentro del área de cómputo se realizaban dentro de un programa lo
que originó que erróneamente se le llamara programación a la codificación

En 1963 la División de Doctorado de Ingeniería dio un curso del lenguaje FORTRAN


cuyos ejercicios fueron procesados en una computadora IBM-1620 de la empresa API-
ABA, además gracias a la cooperación del Instituto Nacional de Investigaciones
Científicas (INIC) que tiene como función formar científicos y técnicos, se otorgaron
becas de alrededor de $100.00 dólares mensuales para las personas que se enviaba al
extranjero con el objetivo de aprender estas nuevas tecnologías, el CCE les sostenía su
sueldo, por lo cual, la propia universidad ni siquiera estaba enterada de que en cierta
medida estaba enviando becarios.

57
. En: Excélsior, México, (Febrero - 1967), Pág. 21-A
58
. En: Excélsior, México, (Enero – 1965), Pág.39-A

85
En 1964 el ingeniero Beltrán creó en México la Asociación Nacional de Computadoras y
Proceso de Información, entre los miembros fundadores estaba el personal del CCE
cuya tarea primordial era difundir el uso adecuado de las computadoras, enseñar a
programar y no a codificar solamente, como hacían las empresas dedicadas a la venta
de computadoras y las supuestas "escuelas" de computación.

Durante este mismo año se establecieron nuevas y más estrechas relaciones entre
CeNaC y el CCE que organizaron conjuntamente el Primer Congreso Latinoamericano
sobre la Computación Electrónica en la Enseñanza Profesional, cuya sede fue el
CeNaC.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey encauzó desde un


principio la preparación de sus estudiantes hacia las necesidades de la industria de la
región, esto fue importante porque, el problema de contar con gente preparada para
hacer buen uso de las computadoras fue menos crítico en Monterrey de lo que fue y en
la ciudad de México.

En 1965 se crearon seminarios avanzados sobre ciencias administrativas auspiciados


por “The Institute of Management Sciences" y se entablaron relaciones con otras
universidades, la primera fue la Universidad Iberoamericana, cuyos estudiantes
pudieron tener así acceso al CCE para utilizar las computadoras.

Con la idea de difundir los conocimientos básicos sobre el uso de las computadoras, el
CCE creó el Centro Móvil de Cálculo Electrónico (CEMOCE) cuya finalidad era utilizar la
Bendix G-15 para dar cursos introductorios fuera del Distrito Federal para que
despertaran el interés por el tema y posteriormente seguir dando servicio y asesoría a
los centros donde se hubieran impartido los cursos de programación. Este centro al
poco tiempo deja de existir, debido a la falta de recursos económicos.

Una de las anécdotas más curiosas que refleja el poco interés que algunas instituciones
tenían en la difusión de los conocimientos informáticos es la que relata Miguel Soriano:

“El transporte de la G-15 se hacía en un camión de redilas, envuelta en cobertores y


firmemente amarrada. En una ocasión, viajábamos de noche después de un curso de
dos semanas en la Universidad de Nuevo León; al parecer, una colilla de cigarro cayó
sobre los cobertores que cubrían la máquina y origino un incendio. Al darse cuenta, el
conductor detuvo la marcha y ayudado por Miguel Soriano, comenzaron a intentar
sofocarlo arrojándole arena de la orilla de la carretera; acudieron en su auxilio varios
camioneros y unos policías de caminos con extinguidores y al cabo de 20 minutos se
apagó el fuego. Al revisar el camión para ver si podía reanudar la marcha, se dieron
cuenta con profundo terror que las llamas habían perforado la madera de la plataforma
justo arriba del tanque de la gasolina. Se necesitaron algunos cientos de metros de
cable y varios meses para que el departamento de componentes electrónicos pusiera
de nuevo en operación la computadora”.59

59
. SORIANO, Miguel. Primera década de la computación en México. 10 de marzo 1970.

86
La Comisión Federal de Electricidad recién había adquirido una nueva computadora, la
CDC 160-A, al tener conocimiento de este percance, se puso de acuerdo con la
compañía fabricante (CDC) y regaló la computadora G-15 que antes tenía el CEMOCE.

En los cursos que impartía el CCE no sólo se enseñaba a codificar lenguajes sino
también incluía programación, análisis, así como también se puso especial énfasis en la
enseñanza del lenguaje ALGOL, pero esto provocó que cuando los ingenieros actuarios,
matemáticos, etc., concluían sus estudios, encontraban que este lenguaje no tenía
ninguna aplicación en las empresas industriales y comerciales que los contrataban.

Bajo algunas excepciones este tipo de cursos despertaron un gran entusiasmo, tanto
que la Universidad de Guanajuato llegó a becar a 50 de sus mejores estudiantes al
mandarlos al CCE a aprender el lenguaje FORTRAN y a utilizar directamente las
computadoras.

A lo largo de estos años se realizaron siete coloquios en el CCE; el primero de ellos en


1959 abordando el tema de computadoras electrónicas y sus aplicaciones. El segundo
coloquio en 1960 fue dado por expertos en investigación de operaciones, cuyas pláticas
fueron entendidas por muy pocos, lo que demostró a los asistentes el atraso en que se
encontraba México frente esta nueva tecnología. El tercer coloquio se llevó acabo en
1961 y fue dedicado a la Teoría de Listas. En 1962 se llevó a cabo el cuarto coloquio en
donde sentaron las bases para diseñar la computadora digital MAYA, en 1963 se
realizó el quinto coloquio, en donde se impartieron cursos sobre teoría de listas y de
compiladores, el sexto y séptimo coloquios fueron realizados en 1964 y 1965
respectivamente referentes a Computadoras Electrónicas y sus Aplicaciones.

El CeNaC también se preocupaba por promover el desarrollo del nivel técnico profesional, por lo
que becaba a varios estudiantes en el extranjero con el objetivo de que adquirieran
conocimientos y contribuyeran en el desarrollo de esta disciplina en su país.

El IPN participaba en congresos, como fue el caso del Primer Congreso


Latinoamericano sobre Computación Electrónica Aplicada a la Enseñanza Profesional
en la UNAM y otros eran organizados por el IPN, en donde el tema central era
“Impulsar el conocimiento y desarrollo de la computación en los países
latinoamericanos”, como una forma de contribuir a su desarrollo mediante el estudio y
resolución de diferentes problemas para los cuales se requerirá del empleo de técnicas
de programación y explotación de estas máquinas.60

Además se pensaba en formas y métodos para estimular a estudiantes de diferentes


ramas para que se interesen en la computación e incorporar las técnicas electrónicas a
sus sistemas de enseñanza.

En los primeros años de la computación en el país los coloquios y cursos, eran


impartidos por especialistas extranjeros generalmente de E.U ya que en México aún no
se contaba con tales conocimientos.

60
. En: Universal, (Enero - 1969), Pág. 1

87
Tal era la necesidad de personal capacitado que surgieron algunas instituciones como
IPAC (Instituto de Programación y Análisis de Computadoras) que impartían cursos
para programar y operar la IBM 360, cintas, discos y tarjetas.61

El Instituto de Estudios Matemáticos, impartía cursos de programación en FOTRAN.62

El ICM de México (Instituto de Computación y Mecanización), impartía cursos para


programadores, que consistían en Introducción a los sistemas electrónicos, sistema IBM
360-20, programación en Fortran y Cobol. Así como también impartía cursos dirigidos a
operadores de equipos IBM, en donde se daba una introducción a los sistemas de
tarjetas perforadas, máquinas auxiliares, maquinas de contabilidad y máquinas
calculadoras. 63 Además de ello, ofrecía capacitación dirigida a Programadores y
Analistas para llegar a ser Técnicos en Ingeniería en Sistemas.64

UNIVAC impartía cursos enfocados a los equipos UNIVAC 9000 y sus periféricos
(perforadora y verificadora), estos cursos también incluían una introducción al proceso
de datos, a los lenguajes ensamblador, RPG, Cobol, Fortran.65

Ante las nuevas tecnologías en cuestiones profesionales no existía un perfil definido


con conocimientos específicos en esta materia, lo mismo podía desempeñarse como
programador un pasante de ingeniería como uno de actuaría con los únicos
conocimientos adquiridos en cursos de capacitación, por lo que, el creciente empleo de
las computadoras para facilitar y acelerar el trabajo humano pronto generó la aparición
de nuevas profesiones y carreras técnicas.

En 1965 el IPN creó la primer Maestría en Ciencias en América Latina, con


especialidad en computación.66

En este mismo año el IPN empezó a impartir dos carreras; una fue Técnico en
Electrónica Industrial, que estaba enfocada a capacitar personal en técnicas y
procedimientos de programación, operación y mantenimiento de “ingenios
electromecánicos de cálculo automático”, como de computadoras electrónicas de tipo
digital y analógico empleados en el procesamiento de datos de problemas de tipo
comercial, administrativo, económico, de física e ingeniería industrial, y la otra carrera
Técnico en Mantenimiento de Equipos de Computación Electrónica, enfocada al
mantenimiento de equipos electromecánicos y de computadoras electrónicas de tipo
digital y analógico.67

61
. En: Excélsior, (Abril - 1960), Pág. 37-A
62
. En: Excélsior, (Agosto - 1963), Pág. 3-A
63
. En: Excélsior, (Febrero – 1967), Pág. 37-A
64
. En: Excélsior, (Febrero -1967), 37-A
65
. Ibid, Sección D
66
. Tecnologías de la información para el desarrollo de la Administración Pública (TIDAP), (Noviembre –
2003)
67
. En: Excélsior, enero 11 de 1965, p. 14-A

88
En 1967 el ITESM crea la primera carrera en computación a nivel nacional; Ingeniero en
Sistemas Computacionales (ISC). Y a su vez, fue una de las primeras carreras que
empezó a impartir UNAM.68

El número de alumnos que cursaban carreras de computación en un principio era


reducido, tan solo en 1969 egresaron de las diferentes instituciones educativas 16
alumnos, pero tal cifra incrementó en el siguiente a 494.69

Debido a todos lo cambios constantes que se estaban dando en donde el país tenía
que adaptarse a las nuevas tecnologías teniendo que aprender a utilizarlas, para
aprovecharlas al máximo y que para lograrlo era imperativo contar con personal
capacitado recayendo esta responsabilidad en las instituciones educativas, además de
los tratados o convenios con las empresas fabricantes para introducir, comprar o rentar
estos equipos, los esfuerzos de las instituciones por adquirir estos equipos, se generó
todo un cambio social político y económico, que veremos a continuación.

5.5 Impacto Social y Económico

5.5.1 Impacto Social

Imperaba la falta de una estructura científica y tecnológica para soportar la cantidad de


material y conocimiento que se requería para poder utilizar o enseñar el cómputo en
México. Ya que la explotación de un conocimiento “patentado” es relativamente
complejo y difícil aunado al hecho de que no se obtiene un resultado inmediato, además
de que México no poseía personal técnico de alto nivel para incorporarlo y hacerlo
operativo. Aunque de esta forma México siguió siendo un esclavo de las tecnologías
extranjeras ya que se vio obligado a adquirir “el modo de hacer las cosas” (“know-how”)
de la marca a la que se le compraba el equipo.

Y aunque se ha aceptado que este costo de la importación tecnológica es compensado


por el aumento de productividad que permite, hay una serie de condiciones impuestas
por el proceso de transferencia de tecnología que obstaculizaron la obtención de dichos
beneficios.

Otro de los problemas que acarreo la importación de tecnología altamente mecanizada


o automatizada fue la incapacidad de dar empleo productivo a una población que creció
a un ritmo más acelerado a comparación de lo que sucedía en los países de origen de
las tecnologías, esto a su vez, produjo a largo plazo una mayor demanda de gente
preparada para dar uso y mantenimiento a los equipos y a los programas logrando con
esto crear varios empleos pero al mismo tiempo estos “nuevos empleos” eran ocupados
68
. Desarrollo de la Informática en México. En: Evento TIDAP (Tecnologías de la información para el
desarrollo de la Administración Pública). México. 6 de noviembre de 2003.
69
. Idem

89
por las personas que enseñaban o educaban en centros educativos, lo que con el
tiempo, creo un ciclo interminable en la cual los nuevos valores tomaban el lugar de los
empleados veteranos usando la justificación de “falta de actualización” para su despido
tecnológico creando con esto una mayor base de desempleados.

Durante varios años previos a este periodo era evidente que el país sufría de una crisis
en su forma de crecimiento, si bien era cierto que la tecnología y las comunicaciones
habían tenido cierto avance gracias a los efectos de la posguerra el país todavía sufría
los estragos de los movimientos políticos y sociales de décadas anteriores,
ocasionando que varios sectores de la sociedad vivieran periodos de retraso respecto a
la situación mundial. En estos puntos analizaremos como los esquemas de desarrollo,
los negocios, las políticas de estado, la integración de México a la “modernidad” y la
apertura de ciertos mercados cuyo perfil básico se realizó en base a la “guía” de la
“estrategia del desarrollo estabilizador”, tuvieron que ver con la capacidad y la limitante
de expansión y trascendencia de la informática.

La informática para las personas en puestos administrativos y de toma de decisiones en


dependencias gubernamentales y en empresas privadas pudo ser factible gracias a dos
factores que permitieron probar estas tecnologías: la inflación y el tipo de cambio; los
cuales permanecieron constantes, logrando controlar el movimiento persistente al alza
del nivel general de los precios y manteniendo al mínimo la disminución del poder
adquisitivo de la moneda nacional. Lo cual permitía “experimentar” con la compra de
equipos sin perjudicar gravemente el presupuesto de anual de la dependencia o de la
empresa.

En un análisis rápido y “al vuelo” (como se puede observar en la tabla 2.2, en este
periodo la economía supero absolutamente el crecimiento de los períodos anteriores y
además evoluciono de manera notable comportándose más estable) en base a los
datos podemos afirmar que este periodo fue bastante prodigioso, con un crecimiento
alto del PIB, del empleo y con una baja inflación, esto como las características
“positivas”, los puntos malos fueron el abandono del campo y los conflictos sociales. El
gobierno aprovechó la situación imperante y realizó profundas reformas en
infraestructura e incluso indujo a la inversión privada. Uno de los sectores beneficiados
por los intentos de modernización y cambio en la economía fue el de los electrónicos, al
permitir que una mayor gama de productos entrara al país sin poner tantas trabas; si
bien es cierto que ya existían empresas importadoras y productoras de aparatos para
cálculo no existía nada parecido a lo que era una computadora, la computadora y sus
periféricos no hubieran podido llegar en este periodo y con un costo “entendible” si no
hubiera sido por la modernización.

90
Tabla 5. 6 Comportamiento del producto interno y de los precios ente entre 1940 y 197070
1940-1954 1955-1961 1962-1970
PIB 5.8 5.9 7.6
Dispersión del PIB 9.3 4.0 3.8
Producto por hombre 2.9 2.7 4.0
Precios 10.6 5.3 3.6

Las políticas cambiarias y el intento de modernizar el país hacía un estado productor,


hizo que fuera necesario inducir nuevas áreas de estudio y de producción a la
economía nacional es por eso que la doble protección en cuestiones mercantiles por un
lado propició la llegada de poderosas marcas comerciales a nivel mundial (dando
permisos de importación y cuotas preferenciales), pero por otro lado logro aniquilar
cualquier intento a futuro por tener una marca nacional con un nivel de investigación y
producción respetable.

Antes de 1958 el estado no enfrentaba mayores cuestionamientos fuera de los clásicos


y típicos a lo que se enfrenta un estado, así que el gobierno decidió abocarse a
promover abiertamente la consolidación capitalista: los latifundios fueron liquidados, la
burguesía industrial financiera inició su desarrollo bajo los ojos y el proteccionismo de la
múltiple protección estatal, al mismo tiempo el proletariado industrial era poco numeroso,
poco entrenado y por si fuera poco presentaba un atraso político e ideológico que
facilitaba su progresiva sujeción a los mecanismos de control corporativos y el miedo al
cambio.

El lapso que va de la devaluación (a mediados de los 50) a los primeros años de los
sesenta sirve para poder poner la escena de lo que el grupo en el poder denominaría
como la estrategia del “desarrollo estabilizador”; la economía registro en este periodo
un crecimiento prácticamente igual al anterior y en mayor grado de estabilidad. Sin
embargo el esfuerzo productivo no estuvo a la altura de un crecimiento demográfico
(en ascenso), lo cual trajo consigo una evolución del producto por persona menor que
el registrado entre 1940 y 1954. [GONZALES, 1970].

Este hecho aunado a la concentración acelerada del ingreso que tuvo lugar en estos
años, cuando se angostó el mercado para la industria ligera y propicio la desaparición
y/o absorción de un número considerable de negocios tradicionales a favor de
empresas con producción de tamaño mucho más grande que el que podía tener la
mejor empresa tradicional.
De esta forma se ayudo a fortalecer el modelo económico planeado y por otro lado se
dio inicio a una expansión no planificada del sector público, consistente en la absorción
de empresas privadas que eran poco rentables o estaban a punto de la bancarrota, con

70.
SILVESTRE MENDEZ, José. Problemas Económicos de México. 4ta. ed. México. Mc Graw Hill,
México, 1998. 392 p.

91
el fin básico de socializar la ineficiencia del capital y contrarrestar, en cierta medida el
desempleo.

También hay que considerar que en Estados Unidos (nación con la que México realizo
el 80% de su comercio de exportación) en 1958 se agudizó la situación económica y se
llegó a los niveles más bajos de producción y ocupación de este receso económico. Por
lo que tenían una prioridad en aumentar su exportación y no dejar caer a su mercado y
si esto significaba abrir su portafolio de equipos electrónicos con tal de mantener a flote
a la economía lo harían.

El flujo de inversión de las tecnologías eran dirigidas hacia la industria de producción y


la administración dado que eran en ese entonces las industrias que podían revolucionar
una economía y un país como el nuestro. Dentro de la producción se dirigían hacía el
desarrollo de nuevas ramas, al crecimiento de otras actividades que antes eran parte de
diferentes procesos o de algunas que no existían o bien de las que hasta ese momento
eran poco evolucionadas o no tenían un fin comercial.

Otros factores que jugaron un papel determinante en el comportamiento de la inversión


privada fueron la lenta evolución del mercado de consumo y las dificultades para
consolidar una planta laboral y educativa y desde luego para reorientarlas en función de
las demandas internas y externas de los centros de educación, de las empresas
privadas y del gobierno. Estos “problemas” funcionaron en realidad como las brújulas
de la posterior forma de negocios al momento de pensar en usar un equipo de cómputo.

El proletariado urbano resultado del proceso industrial en la década de los 50 se


extendió considerablemente por 20 años, sin embargo también resintió las
consecuencias de la inflación que con sus efectos concentradores de ingreso
restringió la participación en el producto industrial; el mercado de la informática era un
costo reservado que si bien en este periodo se abrió, seguía siendo para organismos
de altos ingresos.

La ciencia se empezó a convertir en la fuerza productiva por excelencia. La apropiación


y uso del conocimiento informático así como el científico se fueron convirtiendo en un
mecanismo de explotación y dominio de los países / empresas poderosas sobre los
países que están en crecimiento. Por cosas como estas no puede existir un país con
cierta autonomía interna, un país sin dependencia de tecnología, sin una capacidad
científica y tecnológica propia integrada a su sistema productivo ni un país democrático
sin la distribución del conocimiento y los medios productivos a sus clases trabajadoras.

92
5.5.2 Impacto Económico

Para entender un poco más las dificultades que se tenían al momento de hacer una
negociación basta mencionar que la inversión privada tuvo en esta época una de sus
peores marcas de crecimiento con menos de 4.0%. Pero aun con todo esto, el estado
tuvo que “compensar” este déficit y logro que proyectos caros y desconocidos como los
de la UNAM (Centro de Calculo Electrónico) y el IPN (CeNaC) dieran inicio.

La creación de nuevos empleos debido a la naciente y creciente necesidad de contar


con personal para poder operar las maquinas ocasiono que varios de los pioneros
tuvieran más de un trabajo, es decir, que también se desempeñaran como; trabajadores
o educadores en cursos de software y maquinas especificas de ciertos fabricantes y en
muy contadas ocasiones de computo en general. Esto fue esencial para asegurar en los
años 60 la combinación de crecimiento y estabilidad de los empleos que, al mismo
tiempo permitió un crecimiento relativo de los salarios reales, como lo demuestra el
incremento del salario mínimo el cual vario de un 21.50 al finalizar el gobierno de López
Mateos y termino en 32.00 71 . Al finalizar el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz este
incremento tuvo como contraparte una inflación verdaderamente baja (menos del 3%
anual) tomando en cuenta que el 2002 la inflación llegó al 5.7%. [SILVESTRE, 1998].

El final de los años 50 y el principio de los 60 registro para los empleos informáticos y
computacionales un crecimiento rápido y sostenido, con una tasa de inflación
notablemente baja y la estabilidad en el tipo de cambio, lo cual, ayudó a que las
“nuevas tecnologías” pudieran ser aplicadas a distintos proyectos que requerían o
eran beneficiados en extremo al contar con maquinas y programas del extranjero.

El florecimiento del capitalismo mexicano, reforzado por la política económica aplicada


por el gobierno reafirmó y consolidó el patrón de acumulación fundado en la producción
de bienes de consumo durable y profundizo la dependencia externa.

En 1963 el país anunció que había pagado 48.7 millones de pesos por concepto de
transferencia de tecnología. [GONZALES, 1970]. Habiendo pagado diez años antes
14.7 millones de pesos por el mismo concepto. Es necesario entender que estos pagos
eran básicamente por el uso, mas no por la absorción y desarrollo la misma. Se daba el
caso de que al adquirir una computadora también se compraban compiladores y
paquetes al extranjero, en lugar de desarrollarlos o conocer cómo estaba hecho.

71
. Producto Interno Bruto a precios corrientes 1940-1970, México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), 16 de noviembre de 2004.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=etec16&c=2564

93
5.6 Desarrollo Tecnológico en México

La aplicación de las nuevas tecnologías y el incremento de su uso desató un fenómeno


que sufren los países subdesarrollados, “la dependencia tecnológica”, debido a la falta
de condiciones (técnicas, educacionales y de recursos económicos) para generar una
tecnología propia. Lo que propició la inversión de capital y el establecimiento de
compañías extranjeras apoyadas por el gobierno mexicano, con la visión de obtener
beneficios económicos. Tal decisión dio como resultado que se difundieran las
tecnologías extranjeras y que se apoderaran del mercado.

La dependencia tecnológica no es efecto de una ley científica que determine los


procesos de desarrollo, por el contrario son las relaciones sociales de producción y las
luchas políticas que las conforman y se desarrollan dentro de estas estructuras. Es
necesario evaluar también las acciones políticas que han tendido a amortiguar o
acentuar nuestra dependencia científico – tecnológica.

El ser un país dependiente de tecnología también trajo consigo el retraso tecnológico,


ya que mientras en el ámbito internacional, la computación ya era muy avanzada y se
discutía sobre la necesidad de crear equipos más rápidos y de menores dimensiones,
se trabajaba para desarrollar mejores métodos de programación y en las universidades
no sólo tenían computadoras de los más recientes modelos, sino que la investigación
desarrollaba nuevas teorías, se creaban programas administrativos y simuladores para
que sus estudiantes practicaran en ellos, en México, las computadoras se dieron a
conocer y se tuvo la oportunidad de adquirirlas varios años después de su lanzamiento
al mercado, eran aislados los intentos por desarrollar una capacidad científica y técnica
propia, la conciencia de la importancia de poner en marcha una política - tecnológica
nacional en los países como el nuestro se iniciaba en este periodo.

A continuación se presenta una gráfica en la cual se puede observar el año de


lanzamiento de estos equipos y su llegada a México:

94
Figura. 5. 7 Año de lanzamiento de los equipos y tiempo transcurrido de la llegada a México72

Como podemos observar en la Figura anterior, existe cierto desfasamiento entre el año
de lanzamiento de estos equipos y su llegada a México, se podría decir que mientras en
otros países como EE.UU. como principal fabricante de tecnología, salían nuevos
modelos de computadoras, a México apenas llegaba el modelo o modelos anteriores,
por lo tanto podemos resaltar el retraso tecnológico existente como resultado de ser un
país importador de tecnología, además de los pocos recursos con lo que contaban las
instituciones.

5.6.1 Desarrollo Propio

La nacionalización de sectores importantes de la economía mexicana, la fundación de


centros de educación superior y de investigación científica y técnica abrieron la
posibilidad de desarrollar un proceso económico con cierta autonomía. Sin embargo, la
creación de instituciones de tanta relevancia histórica como la UNAM o el IPN no fue
suficiente para generar un sistema científico-tecnológico articulado al aparato
productivo del país. Este proyecto nacionalista se fue subordinado a los intereses de la
burguesía industrial, financiera y agrícola, vinculada al capital extranjero.

72
. BELTRAN, Sergio, “La era Digital 1ra parte”. En: Decisión Bit. México: (no. 10 –Julio -1988) Pág. 62.;
IBM 75 años en México. México: IBM. 16 de Marzo de 2004. http://www.ibm.com/mx/75anos/hist_60.phtml

95
Ante el impacto que causaron los equipos de cómputo, en México nació la inquietud por
innovar y desarrollar modelos propios de componentes y equipos de cómputo, que si
bien, en el caso de las computadoras no fue posible lanzarlos al mercado por la
escasez de recursos, significaron una aportación por parte de México y se demostró
que en México existen las capacidades para desarrollar tecnología.

En el Centro de Cálculo Electrónico existía un laboratorio de cibernética en el cual un


grupo de técnicos y profesionistas del Politécnico y de la UNAM se unieron para
construir sus propios inventos y trabajaban en la elaboración de un aparato electrónico
de cálculo, que se denominaría “calculadora analógica”. El costo de este tipo de
proyectos era muy alto, por lo necesitaron de la ayuda tanto en ideas como de material
por parte de estas dos instituciones educativas y por algunas empresas privadas.

En 1961 se fue diseñada y fabricada la computadora analógica UNIKORNIO por


Departamento de Teoría Automática de Control.

En 1964 en el CCE fue diseñada la computadora digital MAYA, con la colaboración de


Dr. Manny Lemann, quien sentó las bases para su diseño, fue imposible fabricar esta
máquina debido a su costo tan elevado.

También se crearon para la computadora varios sistemas de control, diseñados por el


mismo centro, que permitieron llevar en forma automática una bitácora de los usuarios,
así como del uso de espacio y tiempo de los archivos permanentes en el disco.

Entre otros trabajos importantes están el diseño y fabricación de fuentes de poder,


contadores digitales y reconstrucción de circuitos.

En el departamento de Biocibernética se realizó un programa de diagnóstico médico,


en este programa se utilizaron datos del Hospital de Neumología de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia, mediante los cuales se crearon las matrices de probabilidades.
Este sistema tenía un nivel de certeza del 90%, desafortunadamente la Facultad de
Medicina no lo tomó en cuenta e incluso los estudiantes lo despreciaron pues creían
que de ser aceptado, el médico general tendería a desaparecer, tal determinación
representó un grave error. Diez años más tarde, los hospitales estadounidenses
empezaron a utilizar este tipo de sistemas. 73

En 1966 varios miembros del CCE y del CeNaC se involucran en el proyecto para
automatizar los juegos olímpicos que se realizarían dos años después en México. Pero
aunque el ingeniero Beltrán estuvo relacionado con el Comité Olímpico, no pudo lograr
la participación del CCE en el mencionado proyecto.

Para tratar de transmitir lo que significaron estas aportaciones y el desarrollo de


proyectos tecnológicos haremos referencia a las palabras dichas, motivo de sus

73
. BELTRAN, Sergio, “La era Digital 2da parte”. En: Decisión Bit. México: (no. 25 –Julio -1988) Pág. 69.

96
experiencias, por el Dr. Javier Fernández Pacheco, quien fue Supervisor General del
CCE y por lo tanto partícipe del inicio del cómputo en México:

“En México nos admiramos de que exista un Centro Electrónico de Cálculo y los
laboratorios de cibernética del Politécnico y de la Universidad, los que, con sus útiles
cálculos y con su interesante experimentación ofrecen una actividad que cualquier país
envidiaría, lo que demuestra una vez mas que en cualquier campo el mexicano puede
ser capaz, si para ello se le proporcionan los medios y el estímulo adecuados”.74

5.7 Comentarios

En la actualidad estamos conscientes de que la llegada de la primera computadora a


México fue todo un acontecimiento que sentó las bases en cuanto a adquisición y
transferencia de tecnología, capacitación y educación en el área informática, contratos y
convenios con empresas, venta y contratación de servicios, lo cuál introdujo al país en
la era tecnológica que se ha visto reflejado en un cambio e impacto social, político y
económico.

Sin embargo a causa de los elevados costos de estas máquinas y del desconocimiento
de sus capacidades, tuvieron que pasar varios años para que estas máquinas entraran
al país y que las empresas las empezaran a utilizar, lo que trajo consigo todo un cambio,
ya que las empresas empezaron a solicitar servicios por parte de las instituciones que
contaban con estos equipos principalmente al CCE, posteriormente adquieren sus
propias máquinas y es así como poco a poco las máquinas se van haciendo cargo de
realizar los cálculos y procesos de diversas organizaciones dedicadas a cualquier tipo
de mercado.

Esto generó que surgieran nuevas necesidades, tanto de personal capacitado, como
de servicios, necesidades que con el paso del tiempo se fueron incrementando, de tal
forma que en décadas siguientes fue necesario crear carreras de computación y más
centros especializados en esta área.

Por ser la primera década en que México se introdujo a estas tecnologías, existió
desconocimiento por parte de las instituciones, así como resistencia al cambio y temor
al tener que dejar en manos de una máquina lo que realizaban de forma manual, sin
saber que de esta manera los procesos se realizarían en menos tiempo y con un grado
mayor de exactitud.

Por estos motivos y por falta de personal con conocimientos y personas interesadas es
probable que no se haya logrado un mayor numero de participación por parte de México
y puede ser que esto haya influido para que a algunos inventos o desarrollos no se les
74
. SANCHEZ HERMOSILLO, Jesús. “Maravilla en la UNAM: Cerebro Electrónico”. En: Impacto. México
(no. 598 –Marzo -1970) Pág. 41

97
haya tomado importancia, ya que pensaban que las máquinas sustituirían a las
personas.

Por la falta de apoyo económico no se concretaron o no se pudieron llevar acabo


algunos proyectos que hubieran agilizado el uso de algunas tecnologías resultando
benéficos para el país.

En cuanto a avances en ciencias electrónicas, especialmente se puede decir que


México se caracterizaba por una débil infraestructura científica y tecnológica, que junto
con la inversión extranjera privada, hacían un México cada día más ignorante, ya que la
tecnología es importada, además de las pocas aportaciones económicas que se le
brindadas al desarrollo de la ciencia y tecnología.

La tecnología adquirida por México muchas veces ya era obsoleta o al menos ya era un
producto que estaba de salida en los países fabricantes, los precios que se pagaban
eran muy altos, generalmente las empresas rentaban los equipos, teniendo que
adaptarse a las reglas o restricciones de las empresas proveedoras.

Las computadoras introducen al país en un nuevo mundo en donde será necesario


reestructurar la forma en que en se llevan acabo los procesos, la manera en que se
realiza el trabajo, se debe pensar en las máquinas ya como una herramienta que debe
tener su lugar dentro de la empresa, destinar presupuesto al gasto de tecnologías, crear
programas y políticas de desarrollo, contratos de transferencia de tecnología, dotar al
país de infraestructura, crear centros de cómputo, universidades, carreras, generar
nuevos campos de acción; ofrecer nuevos servicios, surgimiento de nuevos negocios,
etc.

Durante el recuento de este periodo, se hizo mención de algunos de los problemas y


factores que estuvieron presentes al inicio de esta historia que limitaron el desarrollo de
la ciencia y tecnología, algunos de los cuales, siguen vigentes, un ejemplo de ello; son
las pocas aportaciones económicas a la ciencia y tecnología que se destinan en México,
por lo tanto se ve afectada su competitividad, ya que el uso e investigación de la ciencia
y tecnología, promueve el desarrollo económico, social y educativo.

98
Capítulo VI.

La edificación de la Informática
1970-1979
6.1 Introducción

Este capítulo relata una década en donde empezaba a tomarse más interés por la
computación y la informática, lo cual, fue reflejado por la construcción de centros de
investigación y desarrollo, el decreto de la asignación de recursos económicos como
parte del presupuesto del Gasto Nacional, la realización de planes de desarrollo, el
mejoramiento de la infraestructura, programas para la cooperación científica etc. Tal
parecía que se estaba tomando conciencia de la importancia del desarrollo científico y
tecnológico.

Sin embargo y pese a estos esfuerzos veremos que la condición de México como país
en desarrollo y su inexperiencia en cuanto a las tecnologías trajo consigo una serie de
problemas que con el paso del tiempo y el avance de la tecnología nos fueron alejando
del desarrollo, debido a la falta de equipos, de infraestructura, falta de personal
preparado, escasez de investigadores y por lo tanto, las aportaciones científicas y
tecnológicas de México a nivel mundial eran mínimas y pese a ello nos veíamos ante la
necesidad de comprar tecnología, lo que implicaba hacer grandes erogaciones en este
sector, aceptar ciertas condiciones de venta por parte del país proveedor y aparte de
todo, en ocasiones esta tecnología no era apta para las necesidades internas del país.

Aunado a ello, nos encontrábamos ante la centralización de la ciencia, es decir, la


concentración o ubicación de centros educativos y de investigación en los sectores
urbanos, en donde las posibilidades de acercarse a las nuevas tecnologías era mayor a
diferencia de los centros rurales o de pocos recursos e infraestructura mínima que lejos
de ser dotados de recursos para que pudieran mantenerse “al día” con las innovaciones,
fueron prácticamente olvidados debido a la reducida capacidad económica de los
sectores e incluso de las entidades, lo cual, hacía la diferencia entre el acceso o
distanciamiento a las tecnologías, tal hecho repercutió produciendo menores
oportunidades para el desarrollo del país en general.

100
Ante todo lo anterior, era evidente el atraso tecnológico del país debido a su posición
dependiente, con una reducida cantidad de investigadores, con pocas aportaciones
financieras, falta de políticas, poca importancia a la investigación científica por parte de
instituciones públicas y privadas, además de la nula información a la sociedad en
general sobre los progresos y problemas de la ciencia en el país.

Tras esta situación el gobierno trató de impulsar el desarrollo de la ciencia y de la


tecnología mediante la creación de programas, políticas referentes a la transferencia de
tecnología, creación de centros educativos y de investigación, apoyos económicos para
instituciones, oportunidades de estudios y preparación en el extranjero, entre otros que
mencionaremos a lo largo del capítulo.

Esta década también fue testigo de la paulatina irrupción de la computación en la vida


cotidiana. El concepto de la computadora que se conocían desde la década pasada y
gran parte de ésta cambió hacía lo que sería un gran éxito con la innovación de una
máquina pequeña y funcional llamada microcomputadora como auxiliar en las labores
de la oficina, de los hogares y la que gestaría el inicio de la cuarta generación de
computadoras.

6.2 Equipos de Cómputo

A lo largo de doce años desde el inicio de la informática en el país y hasta más de la


mitad de esta década las mainframes y las mini computadoras lograron ubicarse en
grandes sectores tales como; escuelas de educación superior, organizaciones públicas
y privadas, siendo de gran utilidad para el procesamiento de información y parte
importante para el desarrollo de investigaciones de todo tipo. El mercado y producción
de estos equipos continuó durante mas de la mitad de esta década, empresas como
GE, NCR, RCA, BULL, CDC siguieron lanzando al mercado modelos de este tipo.

Sin embargo a finales de esta década estos robustos equipos fueron prácticamente
desplazadas cuando la tecnología sacó a relucir uno más de sus revolucionarios
inventos denominado “microprocesador” que dio vida a las primeras microcomputadoras
hoy conocidas como PC (computadora personal) y con ello dio inicio la cuarta
generación de computadoras. Sin embargo varias instituciones aunque en menor
medida continuaron utilizando sus grandes equipos para el manejo de extensos
volúmenes de información.

Esta nueva generación de computadoras bajo la mayoría de las opiniones es la que


mas tiempo ha durado. Es variada la información e imprecisa la fecha de su comienzo
pero partiendo de un dato confiable sabemos que oficialmente esta generación dio
inicio en 1977 caracterizada por grandes avances tecnológicos logrados en un tiempo
muy corto que significaron mejoras en la fabricación de las computadoras con respecto
a la miniaturización de los circuitos electrónicos, muestra de ello fue el reemplazo de las
memorias con núcleo magnéticos por los “circuitos integrados (chips)” y un gran invento

101
que revolucionó totalmente la manera de hacer computadoras “el microprocesador“. Es
todavía indefinida la fecha de su término ya que siguen estando vigentes, tan solo las
mejoras que se les ha dado han sido referentes a capacidad, velocidad, tamaño,
etc.…, pero en términos de diseño y componentes siguen siendo igual que en un
principio, lo que ha evolucionado en grandes dimensiones ha sido el software que nos
permite manipularlas.

Entre otras innovaciones de esta época fueron:

• El disco flexible (floppy disk) como unidad de almacenamiento externo.


• El surgimiento de nuevos lenguajes de programación de diferentes tipos; tanto
de alto nivel, de propósito general, estructurados, orientados a objetos y a la
programación lógica, ejemplo de ellos son: Pascal, C, ML, ADA, Smaltak, PL/1 y
Prolog entre los más sobresalientes de está década.
• Surgieron las redes de transmisión de datos (teleinformática) para la
interconexión de computadoras y con ello, aparecieron los sistemas operativos
de red. [Alcalde, 1996].
• Nacieron los primeros sistemas operativos “fáciles de utilizar”.
• Aparecieron los Sistemas Operativos Distribuidos con los que varias
computadoras interconectadas entre sí operan para obtener un mismo fin.

El invento del microprocesador significó la integración del CPU (Central Processing Unit)
en un solo circuito integrado. La primera empresa en fabricar microprocesadores fue
Intel y después incursionaron empresas como Zilog, Motorola y MOS. [BARROUSE,
1988] Los primeros modelos de microcomputadoras fueron:
Tabla. 6. 1 Primeros modelos de microcomputadoras75

Microcomputadora Año Marca Disponible en México


Kenbak 1 1971 Kenbak Corporation No
Altair 8800 1975 Micro Instrumentation and
Telemetry Systems (MITS)
No
Apple I 1976 Apple Computer No
Apple II 1977 Apple Computer Si
TRS-80 1977 Tandy Corporation Si
Pet 2002 1978 Commodore Si

La Kenbak 1 estaba dirigida al campo educativo y contaba con apenas 256 bytes (no
kilobytes) de memoria RAM y era programada por medio de palanquillas (switches).76

75
. Apple, Todo por una manzana, Decisión Bit, Enero 1989, Inside the Commodore Pet. E.U.A: Up &
Running Technologies, 10 de marzo de 2004.
http://www.commodore.ca/history/company/pet_preview/pet_preview_oct_1978.htm, TRS-80. E.U.A:
Wikipedia, 12 de marzo de 2004.
http://en.wikipedia.org/wiki/TRS-80

102
La Altair 8800 podía ser ensamblada por el propio comprador, contaba un modelo
avanzado de chip; el 8080 de Intel y tenía un costo de 395 dólares. Requería de
elevados conocimientos de programación, tenía 256 bytes de memoria y empleaba
lenguaje máquina.

Figura. 6. 2 Altair 8800

En 1976 Steve Wozniak y Steve Jobs, lanzaron al mercado la Apple I, la cual solo fue
vendida entre sus conocidos. Para enero de 1977 nació formalmente la empresa Apple
Computer Inc. y lanzaron al mercado mundial la Apple II, la cual fue un éxito en las
ventas por su innovación tecnológica. Consolidando así a Apple como el primer imperio
comercial nacido y pensado en base a las computadoras.

Las anteriores fueron los primeros modelos compuestos por un microprocesador y por
lo tanto primeras protagonistas de esta nueva etapa de la computación, pero en
realidad el mercado de computadoras personales se creo cuando las compañías
Commodore Internacional, Apple Computer y Tandy Corporation (Radio Shack)
diseñaron respectivamente la Pet 2002, Apple II y TRS-80 que a diferencia de la Altair,
no era necesario ser un experto para operarlas y sus capacidades eran mayores.

Sin duda alguna las microcomputadoras fueron el gran invento que le dio un fuerte
impulso a la informática, permitiendo en grandes dimensiones el manejo de información
de todo tipo, además de ello, abrió las posibilidades de interacción entre la sociedad en
general y estos equipos. Definitivamente la computación superó sus tradicionales
fronteras sociales y dejó de ser de un reducido grupo de profesionales e investigadores
para adentrarse en los amplios extractos sociales de manera que penetró en otros
campos tales como; los hogares.

76
. MACHADO, Jorge. Cuarta Generación de Computadoras. Perú: 16 de octubre de 2005.
http://www.perantivirus.com/historia/cuartag.htm

103
6.3 Telecomunicaciones

Para el sector telecomunicaciones de México esta década también significó un avance


y fortalecimiento debido al incremento de la infraestructura telefónica y a la adopción
de nuevas tecnologías de comunicación como las microondas y los satélites, lo que
permitió ampliar el servicio telefónico en un mayor número de localidades, además de
ello, el mejoramiento de la infraestructura permitió el impulso de las redes de
comunicación en su aplicación como medio eficaz para la transferencia y manejo de
grandes cantidades de información que son hoy en día una realidad imposible de
prescindir.

Las labores por mejorar los servicios de comunicaciones dieron inicio en abril de 1965
con la presentación del Plan Nacional de Telecomunicaciones 1965-1970 por parte de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público que tenía como objetivo diversificar y multiplicar los sistemas de
comunicación. Este proyecto consistió en establecer la Red Federal de Microondas, en
la construcción de la Torre de Telecomunicaciones y la estación de comunicaciones
mediante satélites en el Valle de Tulancingo, Hidalgo. La ejecución de ese plan estuvo
impulsado por los compromisos de talla mundial que tenía México por ser cede de los
juegos olímpicos en 1968 y posteriormente del mundial de 1970 para lo cual debería
estar en condiciones y con la infraestructura de comunicaciones necesaria para
transmitir dichos eventos.

A principios de 1968 se realizó el primer enlace vía satélite en la estación terrestre de


Tulancingo, Hidalgo. En Septiembre de este mismo año Teléfonos de México instaló
una compleja infraestructura utilizando cableado coaxial para troncales urbanas y el 10
de Octubre del mismo año fue inaugurada la Torre Central de Telecomunicaciones en
la que confluyen las troncales de microondas con 3 mil km. de extensión y la estación
terrestre de Tulancingo, para el enlace vía satélite.77

Después de pasados los juegos olímpicos se mejoró la telefonía mediante el uso “vía
satélite” en varias poblaciones del país y se conectaron 39 circuitos los cuales
permitieron la comunicación vía telefónica entre México con países como Argentina,
Brasil, Colombia, Chile, España, Francia, Inglaterra, Italia, Japón, Panamá, Perú y
Venezuela, para tal efecto se utilizó la antena de telecomunicaciones instalada en
Tulancingo, Hidalgo. En 1971 para lograr la comunicación con otros países del mundo
se hizo uso del satélite Intelsat IV. Y para el 24 de junio de 1979 fue inaugurada la
estación terrena de telecomunicaciones vía satélite Tulancingo II.

Por el año de 1970 ante la presión de llevar acabo “el mundial de fútbol México 70”,
más labores y esfuerzos en el área de telecomunicaciones se emprendieron; fueron
instaladas 100 casetas de larga distancia en los centros de prensa y 129 líneas

77
. Cronología de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. México: Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, 24 de abril de 2004.
http://info.sct.gob.mx/index.php?id=443

104
privadas para el uso de télex y teléfono. Telesistemas Mexicanos (Televisa) quedo
comunicado con más de mil líneas en el Distrito Federal, 334 en Guadalajara, 291 en
León, 247 en Toluca y 247 en Puebla.

En 1971 la Comisión de Telecomunicaciones construyó 2, 680 km. de líneas telefónicas


beneficiando a 700 mil personas, el número de líneas telefónicas siguió en aumento
debido a las necesidades y requerimientos que tenía la nación en cuestiones de
telecomunicaciones de tal modo que en el transcurso de tres años que comprendió de
1973 a 1976 el número de líneas aumentó de 2 a 3 millones.

En 1972 el servicio de larga distancia nacional e internacional se amplió a casi todas las
entidades de la República, en el Distrito Federal se centralizó el tráfico de servicio y se
instaló el equipo más moderno del sistema Lada y el de operadora. El equipo fue
instalado en el centro telefónico San Juan el cual inició sus servicios el 16 de febrero de
1973 y fue considerado el más moderno de Latinoamérica por contar con un “cerebro
electrónico” que permitía la comunicación hacia el interior y exterior del país.

En ese mismo año la Administración Central Telegráfica implementó la primera central


de cómputo en el Distrito Federal como apoyo en las labores telegráficas, logrando así,
el envío de 1, 920 telegramas por hora. Para el año de 1975 el número de centrales
había aumentado y se encontraban establecidas en diferentes estados de la República
como; Guanajuato, Coahuila, Veracruz y Sonora.

Sin duda alguna en esta década tuvieron cabida grandes avances en ámbito de la
computación y la informática, desde la construcción de varios kilómetros de red
telefónica en territorio nacional hasta el uso de tecnología satelital, lo cual, permitió la
comunicación con varios países de Latinoamérica. Aunque era evidente que la
infraestructura disponible era todavía insuficiente para satisfacer las necesidades
básicas de comunicación y pese a ello había un número reducido de líneas telefónicas
en comparación con el número de habitantes y localidades a nivel nacional, hacía falta
mayor infraestructura para el uso de satélites y microondas, para la implantación de un
mayor número de redes y el establecimiento de comunicación con todas partes del
mundo.

6.3.1 Redes

A solo diez años de haber iniciado la tecnología de las redes de computadoras, los
avances logrados a nivel mundial eran extraordinarios y visibles. Los sistemas de
comunicación y las aplicaciones de software hicieron posible que los equipos de
cómputo conectados a la red desde los más dispersos puntos geográficos fueran
compartidos y utilizados por distintos usuarios y sistemas. Esto impulso a que la
actividad en el campo de las redes de computadoras se intensificara rápidamente, tal
hecho se reflejó en la gran cantidad de publicaciones, congresos, adelantos producidos
y de redes implantadas.

105
En la década pasada en México se habían hecho los primeros intentos por establecer
la comunicación entre computadoras y en esta década se llevaron acabo acciones por
dotar al país de infraestructura, de equipo, de personal con conocimientos de redes y
de planear la construcción de las primeras redes ya bien establecidas. Por lo que hasta
fines de este periodo se empezaron a poner en marcha un mayor número de
aplicaciones prácticas de las redes. Sin embargo fue un proceso largo, ya que existía
una casi total ausencia de grupos en México trabajando e investigando en el área de
redes de computadoras, lo cual podía ocasionar situaciones inconvenientes que
restaran eficacia y utilidad a futuras redes de computadoras.

La situación en torno al uso y aplicación de las redes alrededor de 1978 se tornaba


débil, es decir, el uso de las redes no se había dado de una manera explosiva y parte
de ello se debía a que la infraestructura de telecomunicaciones tenía limitaciones para
la transmisión de datos en cuanto a velocidad, confiabilidad, etc. y además de ello,
existían limitaciones legales que impedían el desarrollo en esta área.

Pese a estos inconvenientes algunas instituciones principalmente de los sectores


educativo, bancario, público, privado e incluso el área telegráfica instalaron redes de
datos para llevar acabo sus operaciones. A continuación hacemos referencia a estas
instituciones y la aplicación que le dieron a las redes:

6.3.1.1 UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

Varios eran los inconvenientes y limitantes que impedían el desarrollo de las redes de
comunicación en el país uno de ellos como lo mencionamos anteriormente era la falta
de infraestructura de comunicaciones, aunado a ello, había poca disponibilidad de
equipos de cómputo. En 1977 el sector público contaba con 270 computadoras, en el
sector educativo la disponibilidad de equipos era aún menor; 18 de 156 instituciones
públicas de educación superior tenían computadoras, 6 de 25 universidades y 5 de 15
institutos tecnológicos contaban con estos equipos. Para 1977 la proporción de
universidades y tecnológicos con equipo de cómputo había mejorado ligeramente, pero
el problema de adquisición del equipo necesario todavía estaba lejos de resolverse.

La siguiente Figura nos muestra la distribución en forma cualitativa de la capacidad de


cómputo en las instituciones públicas de educación superior. Podemos apreciar que la
UNAM como la máxima casa de estudios y la gran protagonista del inicio de la
informática en México contaba con la mayor capacidad de cómputo dentro de las
instituciones públicas del país.

106
Figura. 6. 3 Capacidad de cómputo en México78

Así mismo en el D.F. se concentraba el mayor número de equipos de cómputo del


sector educativo. Tal hecho representaba un problema o un desequilibrio, porque las
demás instituciones no estaban en las mismas condiciones para preparar estudiantes,
para hacer investigaciones e involucrase en el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Esta situación no tenía que ver con la falta de concepción sobre el papel de la
computación ya que su importancia en casi todos los aspectos de la educación desde
áreas sumamente técnicas hasta las humanidades estaba plenamente aceptada, el
problema tenía que ver con aspectos presupuéstales y factores históricos del desarrollo.

Debido al alto costo que implicaba instalar equipos en cada institución fuera del D.F, se
pensó en una solución más factible para que también estas instituciones tuvieran
acceso, la cual consistía en compartir la capacidad ya instalada de la UNAM a través
de una red de computadoras que ofreciera todos los recursos ahí disponibles y fuera
posible establecer comunicación entre investigadores y compartir programas,
capacidad de cómputo, bases de datos, etc. Este proyecto se hizo realidad en la
siguiente década con la construcción de la red REDUNAM.

Por otra parte, en el IIMAS en 1976 surgió la idea de un proyecto llamado ECO (enlace
de computadoras), que consistía en reunir a un grupo de investigadores y ayudantes
para desarrollar una infraestructura de investigación en el área, que permitiera al
instituto ser una fuente de expertos en el tema. También se pretendía que este grupo
participara en la implantación de redes de computadoras en el país.

78
. SEGOVIA, Raymundo. LOYO, Cristina. “Redes de Computadoras”. En: Ciencia y Desarrollo. México.
(no. 4 - mayo - junio 1979). Pág. 10-18.

107
Alrededor de 1979 este grupo ECO estaba participando en la concepción de un
proyecto en el que se consideraban las posibilidades de instalar una red en el IIMASS.
El objetivo era interconectar todas las computadoras que se encontraban en el instituto
y las computadoras B 6700 del Centro de Servicios de Cómputo (CSC) en una red
integrada, ofreciendo todos sus servicios a la comunidad del Instituto. Así mismo
también se pretendía diseñar y construir todo el sistema de programas en las
computadoras de la red, de tal manera que un usuario desde cualquier terminal tuviera
la posibilidad de crear, destruir, modificar y transferir archivos de datos en cualquier
parte del sistema.

Desde que empezó a incrementarse el uso de las redes se pensaba en proyectos de


mayores dimensiones como la ampliación de este proyecto del IIMAS a una red de la
UNAM que permitiera la distribución de los recursos de cómputo, la idea consistía en
construir una red universitaria que fuera el eje de una red de universidades e institutos
tecnológicos dentro del país.

Otro proyecto era el de conformar una Red Latinoamericana (REDLAC) para fomentar
la cooperación en el área de redes entre varias universidades de América Latina, la
propuesta consistía en el establecimiento de redes locales en cada una de las
instituciones, cuidando el aspecto de su compatibilidad. Así mismo se pretendía
resolver problemas comunes, para lo cual era necesario promover la formación de
expertos en el área para contar con los conocimientos técnicos y los mecanismos
necesarios para interconectar las redes locales y en base a ello poder tender la Red
Latinoamericana.

6.3.1.2 CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)

En 1974 el CONACYT llevó a cabo varios proyectos para la automatización de


bibliotecas intentando estructurar bases de datos bibliográficas y ofrecer acceso remoto
a las mismas por parte de las Universidades y Centros de Investigación en México,
también se tenía como objetivo implementar un proyecto que permitiera contar en
México con una red para interconectar a un número importante de usuarios con los
grandes centros de cómputo del Gobierno Federal y con las bases de datos de
documentos científicos y tecnológicos que ya estaban disponibles en algunos países
industrializados. Este proyecto llevó el nombre de SECOBI (Servicio de Consulta a
Bancos de Información), el cual comenzó a funcionar en 1976 y formó parte del Sistema
Nacional de Información Científica y Tecnológica.

Este proyecto consistió en una base de datos que permitía localizar y adquirir
documentos tales como; artículos, patentes, ponencias, informes, etc. En sus inicios
esto era posible mediante el acceso a 35 bancos internacionales de información a
través de 17 terminales, diez años después este servicio creció más de 14 veces y fue
capaz de dar acceso a 505 bancos a través de 242 terminales, tanto en bancos como
en terminales de acceso. [RESENDIZ, 1986].

108
SECOBI fue una de las primeras incursiones en el uso de redes fuera de los países
industrializados y durante muchos años fue un valioso instrumento para que los
investigadores, académicos empresarios y otros usuarios pudieran tener acceso
eficiente y económico a los recursos informativos mundiales. Sirvió además como
plataforma para que algunos años después se diera impulso al desarrollo de bases de
datos nacionales y para estimular los esfuerzos para la automatización de bibliotecas
en México y aun para inspirar a otros países de Latinoamérica.

Además de ello, en 1988 cuando el concepto actual de Internet empezaba a difundirse,


SECOBI nuevamente estuvo a la vanguardia en México promoviendo las primeras
reuniones para organizar la red en México y participando en foros internacionales para
apoyar la coordinación de estos esfuerzos en la región.

6.3.1.3 Bancos

El sector bancario obtuvo crecimiento y grandes beneficios con el uso de los equipos de
cómputo y más aun con la aplicación de las redes de comunicación, por lo que la
informática significó la capacidad de manejar grandes volúmenes de información
inviables de realizarse en forma manual y su impacto fue favorable en los sectores de
servicios y administrativos al verse reflejado en el mejoramiento de los servicios
ofrecidos a los clientes y en ganancias económicas.

A lo largo de esta década los bancos adoptaron varias tecnologías tales como equipos
de cómputo con mayor capacidad de procesamiento y tecnologías de comunicación que
le permitieran ofrecer más y mejores servicios, mejorar su control, automatizar procesos
internos cuyas operaciones y servicios exigían celeridad y precisión.

A principios de esta década, los bancos no operaban con un sistema en red, por lo que,
su sistema de transmisión estaba poco desarrollado y la información viajaba por
medios muy elementales. Había sucursales en prácticamente todo el país pero cada
una trabajando de manera independiente y el realizar operaciones tales como
transferencia y depósitos tardaban al rededor de 4 a 5 días y en ocasiones una
consulta de saldo hasta más de una semana.

Como ejemplos reales de la débil capacidad de transmisión de datos, sabemos que el


cobro de un cheque de alguna sucursal de un banco ubicado en otro estado de la
República Mexicana era casi imposible. El sueño de llevar un cheque a otro estado del
país y cobrarlo sin problemas se hizo realidad hasta 1993 gracias a las redes de
cómputo.

Para enviar dinero se utilizaba el sistema de giro postal, por medio de las oficinas de
correo con grandes paquetes que incluían los comprobantes del depósito, cheques y
estados de cuenta. En ocasiones se usaba el teléfono, pero resultaba de alto costo.

109
Dado a la lentitud con que se venían realizando las transacciones bancarias en
décadas anteriores, esta década de los setenta fue para los bancos el inicio de la
actividad bancaria nacional, caracterizada por el creciente uso de computadoras
conectadas en red. El sector bancario aplicó algunos sistemas de transmisión, uno de
ellos fue la nueva herramienta de intercomunicación entre computadoras mediante el
teléfono; “el sistema audio-respuesta”.

Este sistema de transmisión hizo posible la comunicación directa entre las sucursales y
una computadora instalada en la oficina central de un banco, haciendo uso de las líneas
telefónicas para transacciones referentes a depósitos en cuentas de ahorro y cobro de
cheques. Esto significó un gran avance, ya que las operaciones se hicieron más
versátiles y el tiempo requerido disminuyó. Con este sistema las operaciones se
hicieron más versátiles y en menor tiempo. El banco anunciaba a sus clientes; “audio-
respuesta dice adiós a la desagradable espera de los clientes con prisa, elimina
trámites de papeleo y responde precisa y fidedignamente, a una velocidad increíble".79

Otro innovador servicio bancarios fueron las tarjetas de crédito en 1968 que cada vez
atraían mas clientes, el servicio funcionaba de la siguiente manera; por medio de
equipos de cómputo se hacía el registro de las operaciones y los establecimientos
tenían que confirmar por teléfono con el banco si la transacción era posible. El Banco
de Comercio (el más importante de aquella época) comunicaba con orgullo que en el
transcurso de 1969 y 1970 se consiguieron 65 mil clientes que hacían uso de tarjetas
de crédito. En 1970 había alrededor de 4 mil establecimientos afiliados en los cuales
podían realizarse compras con las tarjetas de crédito. En la actualidad existen alrededor
de 150 mil redes de industrias, comercios y servicios afiliados. El crecimiento en 30
años ha sido explosivo.

Un vivo ejemplo de la proyección y el continuo uso de la informática y de las


comunicaciones fue en 1972 cuando Banamex instaló el primer “cajero automático” ó
“caja permanente” en México. Estos aparatos se convirtieron en un servicio más que los
bancos ofrecían a sus clientes al permitir disponer de una manera ágil y rápida de
dinero en efectivo y para consultar su saldo durante todo el día. La manera en que
operaban estos cajeros consistía en que todas las sucursales establecían una conexión
directa a un “equipo de cómputo central” que estaba disponible las 24 horas. Los
primeros cajeros automáticos se instalaron en el D.F, Guadalajara y Monterrey.

Conforme los años iban pasando los bancos buscan aplicar nuevos sistemas que
permitieran mejorar en cuanto a velocidad y exactitud los movimientos bancarios. Así
fue como en 1979 se implementó el sistema On-line, que permitió enlazar a un equipo
central todas las operaciones bancarias de las principales ciudades de la República
Mexicana y registrar al instante la operación efectuada.

79
. Banca Electrónica. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), 15 de
febrero de 2004.
http://ciberhabitat.gob.mx/banco/banca.htm

110
Este sistema permitía al instante visualizar en pantalla los saldos y confirmar la validez
de la operación. De esta manera el cliente podía conocer su saldo al momento de
acercarse a una ventanilla sin tener que cerca 4 a 5 días como ocurría en la década de
los sesenta.

Estos avances fueron resultado del desarrollo tecnológico y de las aplicaciones de


cómputo que sistematizaban el manejo de grandes bases de datos con una rapidez que
en esa época eran un gran adelanto en cuestiones de automatización que consistía en
el manejo de información y operación en tiempo real en la ventana de servicio a los
clientes, lo cual hizo posible un avance dinámico de las actividades bancarias.

La Asociación de Banqueros de México comunicó que a principios de los años 70


México era el país dentro las naciones latinoamericanas que contaba con un mayor
número de computadoras instaladas y su número sobrepasa las 500. Era evidente que
durante el curso de los años las computadoras serían cada vez más importantes en el
desarrollo de los sistemas bancarios en todo el mundo.80

6.3.1.4 Sector Público y otras Instituciones privadas

En el sector público alrededor de 1977 había 270 computadoras y varias redes de


terminales telecomunicadas en forma de estrella (estos sistemas se desarrollaron
durante los años cincuenta y principios de los setenta). Algunas de las instituciones
que usaban este tipo de redes eran Secretaría de Programación y Presupuesto,
Secretaria de Comercio, Petróleos Mexicanos.

Entre otras de las empresas que hicieron uso de las redes fueron Aurrera y Comercial
Mexicana que en 1979 con el objetivo de optimizar sus procesos y brindar mejores
servicios instalaron redes de cómputo para conectar matrices con sucursales e
instituciones bancarias.
Estas instituciones y empresas privadas encontraron en la informática la solución a sus
problemas de comunicación y el traslado de información, en donde, con el uso de las
computadoras y las tecnologías de comunicación fue posible en un corto lapso de
tiempo o incluso al instante llevar acabo una serie de transacciones y de movimientos
en donde la información viajaba en cuestiones de segundos.

Aunque algunas instituciones instalaron redes, aun no eran de uso común debido al alto
costo de los equipos. Fue hasta la década siguiente cuando se multiplicó o triplicó el
uso de las redes debido a las facilidades que ofrecieron las microcomputadoras. Sin
embargo para estos años significó un gran avance en el ámbito informático para México
y sobretodo para el ámbito educativo que pese a sus problemas presupuestarios, la
UNAM siempre se mantuvo presente y partícipe de los avances y aplicaciones de las
nuevas tecnologías.

80
. “México frente al uso de las computadoras”. En: El Universal. México. (no. 5 - octubre 1970). Pág. 6.

111
6.4 La situación de la informática en México de 1970 a 1979

El desarrollo y situación de un país en el ámbito tecnológico tiene que ver con la


participación y desempeño conjunto de las instituciones que tienen un papel relevante
en la actividad científica y tecnológica como lo son:

• Gobierno, funge como el principal responsable de financiar las actividades de


ciencia y tecnología.
• Universidades públicas y privadas, se encargan de la planeación, investigación y
formación educativa.
• Industria privada y gubernamental, son el sector que demanda la venta y
aplicación correcta de tecnologías para que contribuyan a aumentar su
producción, automatizar procesos y una mejor prestación de servicios, en donde
se ve reflejada la participación de recursos humanos.
• Tras resaltar la importancia de estas instituciones en el desarrollo tecnológico de
un país y al ser el objetivo de este apartado dar a conocer la situación de la
informática en este periodo, se hace referencia a las acciones y participación de
estas organizaciones en México como; los programas y acciones de gobierno, la
creación de centros de investigación y desarrollo y su vinculación con la industria,
de tal forma que se pueda apreciar en donde ha recaído la responsabilidad del
desarrollo tecnológico del país.

Durante estos años incrementó el grado de acceso a las tecnologías en diversos


sectores y se trataba de emplear a los equipos de cómputo para realizar cualquier tipo
de actividades y procesos apoyándose en las telecomunicaciones y redes para la
transferencia de datos aplicables a la investigación, los bancos, la administración, en
instituciones gubernamentales y privadas, generando así nuevas necesidades de
investigación, infraestructura, de educación, de servicios, de difusión, etc.
El hecho de que haya incrementado el uso de las tecnologías en México, no significaba
que estuviera a la vanguardia, si bien, fue un avance porque el país se adentró al
cambio tecnológico, pero persistían grandes problemas referentes a ciencia y
tecnología, tales como:

1. La insuficiente y deficiente organización en investigación científica y tecnológica en


el país.
2. La imposibilidad de desarrollar tecnología propia y dedicarnos a importarla.
3. Mínima difusión de los adelantos, investigaciones e instituciones dedicadas al
desarrollo de la ciencia y tecnología.

Tales problemas no solo eran de origen financiero, sino también de falta recursos
humanos capacitados y actitudes ante la propia investigación. “Nos falta sentido de
solidaridad respecto a las instituciones, como el CONACYT que podrían allanar el
camino”. 81
81
. LOPEZ PORTILLO, José. enero de 1974.

112
En materia de investigación científica y tecnológica México apenas estaba comenzando.
Sin embargo se decía que ya se había avanzado bastante al “identificar los problemas”.
Por parte del gobierno existía una conciencia cada vez mas aguda conforme a que se
deberían realizar esfuerzos considerables en este campo “porque el futuro del país así
lo requería“82, así como dedicarle recursos cada vez más importantes al considerar a
“la ciencia y la tecnología dos palancas que mueven en el siglo actual a sociedades y
naciones”83.

Bajo el entendimiento de que “el país no cobrará vuelo mientras su ciencia y su


tecnología permanezcan en estado de subdesarrollo.” 84 El gobierno emprendió
acciones para impulsar ambas actividades, aunque existía cierta desconfianza sobre los
logros que pudieran alcanzarse, ya que los recursos disponibles no llegaban a igualarse
con el número y la magnitud de los problemas que se tenían que resolver.85

Entre las primeras acciones llevadas acabo estuvo una política tendiente a fomentar las
actividades científicas y tecnológicas en 1971. Tal política consideró un incremento al
gasto total destinado a estas actividades en el periodo de 1971 a 1975, para el cual el
sector público hizo una aportación del 86%, el sector privado destinó el 8% y de
fuentes internacionales provino el 6 % del gasto en este rubro86.

A continuación se presenta una gráfica en donde se pueden apreciar los gastos en


Ciencia y Tecnología por parte del Gobierno Federal.

82
. PACHECO MÉNDEZ, Teresa. “El discurso como instrumento de la política científica en México”. En:
Ciencia y Desarrollo. México (no. 82 - sep - oct - 1988). Pág. 35-47.
83
. En: Novedades. México (no. 9 - julio -1975).
84
. Idem
85
. “Programa Nacional de Ciencias Básicas ”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 7 - mzo – abr -
1976). Pág. 61-64.
86
. Idem

113
Tabla. 6. 4 Gasto del Gobierno Federal en Ciencia y Tecnología87

Las cifras anteriores nos revelan que la Ciencia y la Tecnología empezaban a Figurar
dentro de los quehaceres y tareas del gobierno federal. La creación del Conacyt como
centro de desarrollo de la ciencia empezaba a dar resultado al ser un impulso para el
desarrollo de la Ciencia en el país y como parte de sus objetivos estaba el concretizar al
gobierno federal sobre la importancia de la ciencia, por medio de este organismo se le
dio un mayor apoyo a esta materia. Sin embargo ya veníamos arrastrando varios
problemas resultado de la poca atención a este ámbito y aún hacía falta mayores
aportaciones económicas para así poder impulsar a la educación y dotar a los centros
educativos de equipos de cómputo y de herramientas necesarias para preparar
profesionistas, divulgar la ciencia y tecnología e impulsar la puesta en marcha de
proyectos e investigaciones científicas.

6.4.1 Disponibilidad y uso de la Tecnología

En este periodo se percibió un incremento en el uso de las computadoras dado al


menor tiempo de respuesta y además de ello, por una característica muy atractiva: “la
capacidad de teleproceso” con que venían habilitadas las mainframes y mini
computadoras de esa época, lo cual dio pauta, por primera vez al uso de las bases de
datos y las redes. De tal manera que la mayoría de las áreas científicas, de
investigación, las universidades y el gobierno las emplearon para emprender todo tipo
de proyectos como por ejemplo; cálculos matemáticos, recepción de imágenes

87
. FLORES, Edmundo. “El desarrollo de la ciencia y la tecnología en la actualidad”. En: Ciencia y
Desarrollo. México. (marzo-abril 1982). Pág. 9-12.

114
satelitales, percepción remota, transferencias bancarias, control financiero y para fines
administrativos de las instituciones gubernamentales y privadas.
Las computadoras empezaron a ganar mas terreno en algunos sectores durante el
transcurso de esta década, esto fue notorio ya que en su principio había en México
alrededor de 500 computadoras y según la gráfica siguiente en aproximadamente 5
años esta cantidad incrementó hasta llegar a 2,500 computadoras instaladas en
México. Los equipos de cómputo estaba concentrados en cinco principales sectores;
universidades, comercio, banca, gobierno y las grandes y medianas empresas.

Figura. 6. 5 Número de computadoras en México, 197688

En la mayoría de los casos los equipos eran rentados y en otros, las instituciones
optaron por adquirir sus propias computadoras. Sin embargo, debido a la falta de
personal capacitado, de una mayor visión y planeación en el uso de estos equipos la
tecnología estaba siendo subutilizada. [GARCIA, 1976]. Esta situación era tan
agravante para las instituciones ya que no estaba redituando la inversión que habían
hecho en tecnología, tal escenario, dio cabida al surgimiento de un nuevo campo dentro
del ámbito tecnológico; “los servicios”, el cual se volvió muy fructífero en los años
siguientes.

6.4.2 Dependencia y Transferencia de Tecnología

Los problemas que enfrentamos los países en vías de desarrollo ante la ciencia y la
tecnología nos sitúan ante la imposibilidad de desarrollar tecnologías propias y crea un
escenario de “dependencia y transferencia tecnológica”, hacia los países
industrializados.

Para comprender mejor el significado y efecto de estos dos factores en México, a


continuación damos una breve explicación al respecto:

88
. GARCIA NORIEGA, Gerardo. “Sistemas Informáticos para la Administración”. En: Ciencia y
Desarrollo. México. (no. 6 - ene - feb - 1976). Pág. 3-9

115
La “Dependencia Tecnológica” se entiende como una relación de subordinación de los
intereses nacionales a los intereses extranjeros, se manifiesta en el comercio exterior,
en el turismo internacional, en la transferencia de capitales, en el endeudamiento
externo, en la firma de convenios internacionales, en la participación en organismos
multinacionales y en las fluctuaciones de precios internacionales.89

Es importante mencionar que la dependencia que sufre México respecto al extranjero,


en especial con E.U. es una dependencia estructural porque abarca todos los ámbitos
de la vida económica y social del país, tan solo uno de ellos es la compra de tecnología.
Uno de los principales rasgos en que se manifiesta la dependencia estructural de
México, es la penetración creciente de inversiones extranjeras directas por medio de las
empresas transnacionales, como lo pudimos ver, con el pronto establecimiento en
México de plantas manufactureras de equipos de cómputo y sucursales en México,
como fue el caso de IBM alrededor 1975 cuando los equipos fabricados en el país eran
exportados a 35 países de América y el Lejano Oriente, en las décadas siguientes
veremos otros efectos de este tipo reflejados por la firma de convenios con organismos
como el GAT y el TLC.

La Dependencia Tecnológica trae consigo la “Transferencia de Tecnología”, que


significa el comercio internacional por medio del cual los países compran o venden
tecnología y servicios tecnológicos. Por lo general los países altamente desarrollados
venden la tecnología y los países atrasados y dependientes la compran.90

Los principales aspectos que comprende la transferencia de tecnología son:

a) El uso de marcas y patentes,


b) El suministro de conocimientos técnicos conocido como el “know how” (saber
cómo),
c) La asistencia y asesoría técnica.
d) La compra venta de maquinaria y equipo.

Tal estado de cosas surgió por medidas adoptadas por México para acelerar el
desarrollo económico. En general la modernización del aparato productivo se ha
basado en la importación de tecnología contribuyendo así al proceso de
industrialización, aunque esta importación nos ha vuelto cada vez más dependientes,
porque no somos capaces de producir lo que el país requiere y como consecuencia
tenemos un rezago tecnológico considerable en la producción de bienes y servicios por
la escasa participación de la creatividad nacional.

Algunas de las principales causas de la transferencia de tecnología a México son:

• Insuficiencia para producir la tecnología que necesitamos.

89
. SILVESTRE MENDEZ, José. Problemas Económicos de México. 4ta. ed. México. Mc Graw Hill,
México, 1998. 392 p.
90
. Idem

116
• Las empresas transnacionales importan la tecnología según sus propias
necesidades.
• Deficiente organización de investigación científica y tecnológica y poco desarrollo
de la ciencia y tecnología en el país.
• Falta de una tradición educativa y cultural que fomente y valore a la tecnología y
a los técnicos.
• La apertura comercial que vuelve compradores de tecnología a los mexicanos
con poder adquisitivo.
• Los cambios tecnológicos acelerados así como la dinámica del mercado que
evoluciona con rapidez y demanda tecnología avanzada.

Otro de los factores que fomentó la transferencia de tecnología y el uso de servicios


extranjeros como el desarrollo de sistemas, fue que las empresas mexicanas antes de
hacer los convenios o de solicitar el servicio de estás empresas no investigaban si era
posible desarrollarlos en el país, de esta manera se hubieran obtenido enormes
beneficios económicos, generación de empleo y fortalecimiento a la educación superior.
[CALDERON, 2003].

La transferencia aparte de implicar grandes costos por regalías que corresponden a las
patentes y know-how, estuvo sometida a las condiciones impuestas por los proveedores
de equipo y servicios de cómputo, generalmente filiales de empresas transnacionales. A
causa de esto, en un futuro se tenía planeado realizar o establecer contratos para la
compra o renta de sistemas de cómputo o servicio de informática, los cuales regularían
la transferencia de tecnología en las condiciones que el país requiriera.

Es importante recalcar que hasta el año de 1976 las computadoras se vendían en


paquetes, es decir, el equipo de cómputo junto con el software obviamente de la misma
empresa, por lo que las implicaciones de la contratación de tecnología era la reducción
de las posibilidad de hacer uso de la tecnología de otros proveedores y por ende la
limitación de que proveedores locales participaran en los servicios técnicos, no se podía
hacer una combinación en donde residieran diversas tecnologías de distintos
proveedores que diera cómo resultado conocimientos y experiencias al hacer uso de
software o máquinas de varios proveedores, ya que el hecho de comprar tecnología de
una sola empresa, disminuye las posibilidades de conocer otras tecnologías y
adaptarse a la que mas convenga.

La transferencia de tecnología trae consigo graves implicaciones en la economía por los


gigantescos pagos que México tiene que hacer por la tecnología y servicios que se
adquieren en el exterior, por conceptos de sobre-tasas en la importación de productos y
equipo, alzas de precio de la tecnología incluidos en el costo de bienes y equipo de
capital importado.

Durante este periodo tanto el gobierno como la industria privada tuvieron que disminuir
la capacidad de empleados nacionales si querían tener acceso a equipos y/o software
extranjero. Los contratos pedían la inclusión de los expertos extranjeros en
determinados proyectos o áreas y que se limitara o solicitara una mínima participación

117
de personal nacional en puestos que no fueran los de operarios o que el proveedor de
la tecnología impusiera el personal de su elección tanto para laborar como para
enseñar su uso.

En algunas ocasiones la presencia de los instructores fue más larga de lo establecido


por el contrato original, ya que para “asegurar” el correcto funcionamiento y
entendimiento de la tecnología comprada, los vendedores influenciaban al comprador
para modificar el tiempo de estadía del instructor por algunos meses más y en contados
casos estos instructores terminaban siendo parte del área informática recomendado
para trabajos o compra de tecnología a la marca que les “conseguía” esos trabajos
creando un ciclo vicioso.

En buena parte de los contratos el arrendador o el inventor de la tecnología creaba una


limitación o restricción en cuanto a las fuentes de suministros de materias primas,
refacciones, productos intermedios, reparación, soporte y asistencia para asegurar que
el negocio no solo fuera la venta inicial, pues de ser así, perderían un negocio mucho
mayor: el de la “posventa” y poniéndolo en el contrato aseguraban que el negocio no
fuera a parar a otras manos.

Los países industrializados ponen condiciones, que los países dependientes deben
acatar para poder hacer uso de estas tecnologías, en donde además de pagar grandes
cantidades solo por el equipo, deben hacer más gastos por conceptos de importación,
de tal manera que los países fabricantes y exportadores de equipos de cómputo
operan con grandes márgenes de utilidad. La venta de un equipo representaba ingresos
10 veces mayores a los costos directos de producción de ese equipo. Ver la siguiente
gráfica que muestra los pagos que se hacen en tecnología.

Figura. 6. 6 Balanza de Pagos de Tecnología91

91
. FLORES, Edmundo. “Carta del Director”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 5 – nov – dic – 1977).
Pág. 3

118
Esta gráfica muestra el porcentaje de ingresos y egresos económicos en tecnología
que hicieron los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Los países en
desarrollo son alrededor 100 y reciben el 1% de los ingresos por ventas de tecnología y
gastan 8% por compras en el exterior. Mientras que los países fabricantes de
tecnología como E.U, tienen egresos del 12% e ingresos que ascienden al 57%. (no
sabemos con certeza el año en donde se registraron estas cifras, la única referencia
que tenemos es la fecha de la publicación de esta gráfica, alrededor de 1977).

“Los costos de la dependencia tecnológica ascendieron de seis a doce millones de


dólares anuales o entre el 2% y el 4% del ingreso nacional en los países en vías de
desarrollo”92.

La participación tecnológica de los países en desarrollo en cuanto a desarrollo e


innovaciones propias, según el registro de patentes de tres millones registradas en el
mundo hasta el año de 1975, solo el 1% pertenece a los países en vías de desarrollo y
son artículos de poca importancia. Cabe mencionar que en México, en 1970 de cada 10
productos que se consumían en el país 9 eran producidos con insumos y manufacturas
extranjeras.93

A pesar de las cifras anteriores que demuestran la reducida participación en el mercado


tecnológico debido entre muchos, aspectos al factor dinero, no podemos negar que se
lograron grandes avances utilizando la tecnológica disponible, habilidades y
capacidades propias para ofrecer mas y mejores servicios y pese a la reducida cantidad
de investigadores se llevaron acabo inventos propios que no fueron de proyección
mundial pero que se convirtieron en herramientas importantes para uso interno en las
instituciones del país, muestra de ello fueron; la construcción de estaciones
sismológicas y centrales para la recepción de imágenes satelitales, el desarrollo de
sistemas, etc. que permitieron estudiar y explorar otros ámbitos, lo que significó un
desarrollo en las áreas científicas de investigación, de negocios y beneficios para la
sociedad en general.

6.4.3 Aplicaciones de la Informática en las Instituciones

Una de las grandes contrariedades de la informática en México (y al parecer de la


mayoría de las ciencias) es el excesivo gasto en la investigación “académica” y el poco
gasto en investigaciones “aplicadas”; como excepción a este argumento, podemos
mencionar que el periodo de 1977 fue uno de los mas parejos; con un 57.2% los
trabajos académicos y un 32.6% de aplicados y 10.2% de forma mixta.94

92
. J. PATEL, Surendra. “La dependencia tecnológica de los países en vías de desarrollo”. En: Ciencia y
Desarrollo, México. (no. 5 – sept - 1975). Pág. 64-66.
93
. “Indice de Avance Tecnológico”. En: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología.
México (enero - 2002). Pág. 156-158.
94
. Idem

119
La mayoría de los proyectos de computo tenían el carácter de investigación básica lo
que los remitía a hacer investigación académica, sin utilidad directa para un proceso de
desarrollo ya que casi ningún proyecto se refería a aspectos esenciales del desarrollo,
tales como la comercialización del productos, redes de intermediarios, transportes, etc.
Factores que en buena medida condicionaron la disponibilidad de los recursos y la
aprobación de cualquier proyecto.

Sin embargo con todo y estos problemas la informática cada vez fue adquiriendo más
importancia dentro de los procesos y actividades de un número cada vez más creciente
de instituciones de diferentes ramos.

Los cambios tecnológicos tuvieron su impacto en el campo de la administración pública,


de la industria, del comercio, de la investigación y de la banca, sectores en los que eran
necesarias nuevas herramientas que permitieran adecuar los métodos de trabajo a las
circunstancias presentes y al manejo de los volúmenes de información.

El uso de las redes y de las bases de datos en conjunto hizo posible un mayor flujo de
información, de comunicación, control y automatización de procesos. Uno de los
principales sectores beneficiados fue el bancario, por la facilidad de hacer
transacciones, automatizar procesos y ofrecer mayores servicios a sus clientes.

En el sector público la aplicación de la informática se enfocó principalmente a


cuestiones administrativas, siendo la SHCP una de las principales en adoptar equipos
de cómputo y sistemas de información, en esta década adquirió varias computadoras
para sus oficinas recaudadoras. Aparte de aplicar a la informática para tareas
administrativas, los equipos de cómputo fueron empleados en 1972 para programar
algunos semáforos de la ciudad de México, con lo que se logró optimizar el tiempo de
recorrido. Para estos años, el gobierno mexicano ya era un gran comprador de
computadoras junto con el sector manufacturero, en los cuales, se registró una mayor
adopción de tecnología, así como grandes gastos en el mantenimiento y soporte.

Otra institución importante en el uso de los equipos de cómputo y de la aplicación de la


informática ha sido sin duda el INEGI, en su labor de llevar acabo los censos de
población, lo que implicaba el procesamiento de grandes cantidades de información
que debía ser valuada y cuantificada.

En el IIMAS se llevaron acabo varios proyectos muy importantes para la investigación y


desarrollo científico del país, como lo fueron el proyecto RAMSES (Red Automática
Micrometeorológica y Sistema de Eco Sondeo), RESMAC (Red Sísmica de Apertura
Continental) y PR (Percepción Remota).

Estos proyectos involucraban las imágenes satelitales provenientes del satélite LANSAT
(dichas imágenes eran proporcionadas por la NASA a México), almacenamiento de
información, cálculos matemáticos, en donde las principales protagonistas fueron las
computadoras y la informática en su labor de tratar y manipular la información
recopilada.

120
El proyecto RAMSES tenía por objetivo predecir los niveles de contaminación
atmosférica, para llevarlo acabo fue necesario resolver modelos matemáticos usando
métodos de análisis numéricos, los algoritmos obtenidos fueron resueltos rápidamente
por medio de computadoras confiando plenamente en la en la exactitud de la respuesta.
Con dicho sistema era posible ilustrar el comportamiento de la atmósfera sobre la
ciudad, se podía observar por medio de una pantalla de televisión cómo en segundos la
masa de aire entra en algunas zonas. Este modelo matemático también tenía una
aplicación a largo plazo ya que permitiría simular y predecir los futuros niveles de
contaminación.

Para el desarrollo de tal proyecto tuvieron que recurrir a la importación de componentes


que no se fabricaban en el país, sobre todo cuando se trataba de partes electrónicas
tales como; circuitos integrados. Sin embargo desde que se inició el proyecto la idea
era aprovechar al máximo los productos, componentes y tecnologías nacionales, salvo
esos componentes que no eran desarrollados en el país se puede decir que el proyecto
fue netamente mexicano.

Otro proyecto construido en los talleres de la UNAM fue RESMAC (Red Sísmica de
Apertura Continental), el cual, tenía como misión conocer toda la información
relacionada con los sismos suscitados en el país tales como; datos más o menos
precisos sobre su posición, profundidad, magnitud y se estaba trabajando para
constituir en la mayor parte del país estaciones sismológicas. Es importante mencionar
que tanto la concepción del sistema, el diseño y construcción de la electrónica de las
estaciones y los programas para el centro de procesamiento fueron realizados en su
totalidad por investigadores, técnicos del IIMAS y gracias a la colaboración de
especialistas en diversas disciplinas.

Una nueva tecnología surgida en está década fue la “percepción remota” y en base a
ello el IIMAS desarrolló un programa conocido como Percepción Remota (PR). La
percepción remota hizo posible por primera vez obtener por medio de un satélite
llamado LANDSAT imágenes de nuestro planeta, desde una altura que permitió
reconocer y distinguir distintos tipos de cultivos, determinar la calidad de suelos,
descubrir la existencia de agua cerca de los cultivos, es decir, permitió la detección de
recursos naturales y sus condiciones, esto ayudó en gran medida la planeación agrícola
y sobre todo para administrar los recursos naturales disponibles.

En México la percepción remota mediante la utilización de las imágenes del satélite


LANDSAT se utilizaron en el área agropecuaria forestal para elaborar mapas del uso
actual del suelo, de vegetación para cuantificar el sembradío de trigo, para la
detección y evaluación del agua; para conocer la calidad del agua, en el área de los
recursos mineralógicos, para la exploración minera delimitando provincias geológicas y
fisiográficas de varios lugares de la república, y también para la cartografía.

La Dirección General de Inventario Nacional Forestal a partir de 1972 implementó el


uso de las imágenes satelitales para realizar estudios tendientes a la elaboración de
mapas temáticos de tipos de vegetación y usos del suelo, obtener información de

121
aquellas áreas en donde no existe material fotográfico para el perfeccionamiento de
mapas de la república mexicana. Estaban en pie proyectos como:

- Actualización del Inventario Nacional Forestal por medio de imágenes LANDSAT.


- Detección de aguas subterráneas en zonas áridas por medio de imágenes
satélite.

Retomando el proyecto de Percepción Remota (PR) del IIMAS, podemos decir que
este proyecto surgió por el interés de algunos científicos mexicanos por dominar una
tecnología que consideraron que sería útil para el país. Se formó un grupo de trabajo
para dedicarse a la investigación, desarrollo e integración de las técnicas de
computación, estadística, análisis numérico y electrónica, fueron desarrollados sistemas
de cómputo y equipo electrónico para el análisis de imágenes, se capacitó a personal
de diversas instituciones y se exploró la viabilidad de las técnicas y su utilidad. Todo lo
anterior se llevo acabo con la participación de varias dependencias como la Secretaría
de Agricultura y Recursos Hidráulicos, la Dirección de Estudios del Territorio Nacional,
la Comisión Federal de Electricidad, así como de varios institutos de investigación de la
UNAM.

Como parte de sus labores de investigación y de su interés en la digitalización de


imágenes, el IMAS estuvo trabajando a través del Laboratorio de Percepción Remota
en la computación o digitación de imágenes para fines de evaluación de los recursos
naturales, la elaboración de cartas de uso de suelo, el apoyo a la exploración
geotérmica y en particular de calidades del agua.

Una parte esencial para el desarrollo de este proyecto fueron sin duda el software y
hardware como elementos indispensables para su éxito:

En el área del software la labor principal fue el desarrollo del sistema de PR, el cual
consistió en una aplicación interactiva que funcionaba en la supercomputadora de la
UNAM. Este sistema permitió manejar las imágenes desde una terminal, empezando
con la lectura de una cinta magnética con la imagen de la zona de estudio y finalizando
con la obtención de un mapa corregido geográficamente. Este sistema también se
instaló en una mini computadora en la Comisión del Plan Nacional Hidráulico.

El hardware fue necesario para desempeñar tareas que requerían de un equipo


especial para el análisis automático de imágenes, adquisición de los datos,
procesamiento y despliegue de la información para hacerla accesible al ojo humano.
Además de ello, para el preprocesamiento, clasificación, realce de las imágenes,
correcciones geométricas, empleo simultáneo de la información de las imágenes y el
almacenamiento en bases de datos.

Mediante el uso del software y hardware es posible adentrarse en terrenos muy


complejos y en hacer realidad proyectos de alto alcance como los mencionados
anteriormente que representan una gran aportación y avance para los países en el
ámbito científico y de investigación que van desde calcular las dimensiones de los
fenómenos naturales, hasta poder observar imágenes trasmitidas por un satélite por

122
medio de estos equipos. Las instituciones de educación superior demostraron
particularmente que es posible llevar acabo proyectos con recursos nacionales tanto de
tipo intelectual como de materiales, por lo tanto estas instituciones son la base para
nuestro desarrollo y debería destinarse mayores recursos, llevar acabo mayores
esfuerzos e impulsarlas para que puedan cumplir con sus labores en beneficio de
México.

6.4.4 Programas y Acciones de Gobierno

Como parte de la evolución de México y ante las necesidades internas en materia de


economía, educación, producción, ciencia, tecnología y sabiendo que para la
satisfacción de estas necesidades el país debía estar en condiciones para enfrentarse a
aquellos factores externos que de alguna manera influían en su desarrollo, el gobierno
tuvo que tomar ciertas medidas tales como; poner en marcha estrategias, establecer
políticas de ciencia y tecnología, de desarrollo económico, comercio exterior, industrial,
social, etc.

A manera de breviario antes de comenzar a denotar las acciones llevadas acabo


durante el periodo que nos compete en este capítulo, consideramos necesario dar una
reseña de las acciones llevadas acabo en la década anterior por el gobierno dirigido
por Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) con respecto a la informática y así comprender las
circunstancias a las que se enfrentaron los gobiernos predecesores y denotar los
avances o retrocesos durante el periodo que estudiamos en este capítulo.

Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz la política económica siguió orientada a dar
facilidades a la inversión privada mediante una serie de mecanismos como; protección
arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de organizaciones
obreras, control salarial y liberación de precios. Esta política permitió el crecimiento
económico con estabilidad. [SILVESTRE, 1998].

En cuestiones tecnológicas la situación era crítica, el país no contaba con


infraestructura de comunicaciones, el limitado mercado de las computadoras estaba
prácticamente dominado por compañías extranjeras, el número de investigadores era
reducido, las aportaciones por parte del gobierno en ciencia y tecnología eran mínimas,
no existían planes ni políticas en Ciencia y Tecnología, hacía falta una regulación o
control sobre la transferencia de tecnología. Prácticamente este sector estaba
abandonado y por lo tanto se hacía evidente nuestro subdesarrollo tecnológico.

En la década de los setenta se tomó mayor conciencia y se hicieron esfuerzos reales


para combatir los problemas en este ámbito. Consideramos que está década significó
para el país un proceso de formación y estructuración de nuestro sistema científico y
tecnológico. Para lo cual los gobiernos sucesores al de Díaz Ordaz emprendieron
varias acciones, que si bien, no lograron rescatar a México de su situación, los avances
fueron base importante para contribuir con su desarrollo. Las principales acciones

123
políticas para el progreso científico y tecnológico aplicadas por el estado mexicano en
los siguientes sexenios fueron:

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

• Fue fundado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) el 27


de diciembre de 1970.
• Se promulgó la Ley de gobierno para el Registro de Transferencia de
Tecnología y el uso de patentes y marcas con el objetivo de eliminar la
dependencia tecnológica de las empresas.
• Se creó el Registro Nacional de Transferencia de Tecnología (RNTT), cuya
misión era registrar la naturaleza de las transferencias contenidas en los
contratos.
• Se realizó un gasto de 16,255 millones de pesos en desarrollo científico y
tecnológico, cantidad menor al 0.5% del PIB. De esa cifra 1,292 millones de
pesos fue el gasto ejercido por el CONACYT equivalente al 7.9% del total.
• Se firmaron sesenta convenios de cooperación científica y tecnológica, de
asuntos culturales, económicos y comerciales.
• Había 25 centros de investigación científica y tecnológica,
• Se creó la Comisión de Inversiones Extranjeras.

Las estrategias políticas, económicas y sociales seguidas durante este sexenio que
influenciaron el desarrollo tecnológico del país fueron las siguientes:

• Se continuó bajo la estrategia de “sustitución de importaciones” la cual tuvo


inicio en 1929 y estuvo enfocada a producir para satisfacer el mercado interno,
pero generalmente se producían bienes de consumo final y pocas veces
bienes de capital intermedio. Este hecho condujo a descuidar casi por
completo la investigación y desarrollo tecnológico y además incrementó la
dependencia hacia el extranjero ya que en el país no se producen
maquinarias y equipos.
• Se adoptó una estrategia conocida como “incremento de la participación del
Estado en la economía”, la cuál, además de servir para tener mayor control
sobre la inversión extranjera y la importación de la tecnología, comenzó a
crear conciencia de la importancia de la investigación tecnológica y de la
creatividad exportadora.

Sabemos que la situación económica que vive un país influye en su desarrollo en


cuestiones tecnológicas, es decir, sin desarrollo económico no puede existir avance
tecnológico. Durante este sexenio prevaleció la falta de planeación económica y tan
solo hubo cambios de forma y no cambios estructurales que permitieran una verdadera
transformación de la economía. La actividad económica disminuyó su crecimiento, la
tasa de inflación subió, lo cual significó un desplome de indicadores económicos. Tal
situación fue resultado de la política de industrialización que no aprovechó la capacidad
de expansión de la economía sino que dicha política se centró en el sector de las
importaciones y descuidó el sector de las exportaciones.

124
Dados los resultados antes mencionados con la aplicación de estas estrategias no muy
fortuitas para el progreso del país, se empezaba a discutir la viabilidad de continuar
con el modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones y en la inversión
extranjera, ya que más que reducir la dependencia industrial, aumentaba otras formas
de importación de insumos de tecnologías. Los pequeños y medianos empresarios
argumentaban que se sentían desplazados por las empresas extranjeras y que les
faltaba apoyo técnico para competir con estas empresas.

En cuestiones de política de comercio exterior, a pesar del estímulo a las exportaciones,


las importaciones crecieron rápidamente debido a las necesidades internas de insumos,
maquinaria y equipo del extranjero.

La industrialización durante este sexenio continuó basándose en el proteccionismo, en


la inversión extranjera directa y en la sustitución de importaciones de bienes de capital,
intermedios y de consumo.

Al término de este sexenio, muchos problemas económicos y sociales quedaron sin


resolver y otros más se agudizaron, hubo “crecimiento económico sin desarrollo”95, es
decir, crecimiento económico y concentración del ingreso en pocas manos, por lo que
México terminó inmerso en una crisis económica.

José López Portillo (1976-1982):

• El Gobierno Federal destinó 121, 652 millones de pesos que representó mas
del 0.5% del PIB. De este total, 12 215 millones fueron asignados al
CONACYT que fue equivalente al 10.04% de dicho total.
• Se llevaron acabo programas de vinculación científica y tecnológica
• El CONACYT otorgó 10, 000 becas.
• Se realizó el “Plan Global de Desarrollo” el cual contuvo varios planes y
programas sectoriales que se elaboraron y publicaron durante este sexenio,
entre ellos, el “Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982”.
• En 1981 se publicó el “Plan de Fomento a la Industria Eléctrica y a la
Computación” también conocido como “Plan para el Desarrollo de la
Computación”. Tal documento obligaba a las industrias a tener un capital
mayoritariamente mexicano (51%).
• En 1981 se publicó el decreto que establece los estímulos fiscales para
fomentar la investigación, desarrollo y la comercialización de la tecnología
nacional.

Los resultados de este periodo y sus efectos en el desarrollo tecnológico fueron:

• El estado siguió siendo el principal promotor del proceso de industrialización.

95
. SILVESTRE MENDEZ, José. Problemas Económicos de México. 4ta. ed. México. Mc Graw Hill,
México, 1998. 392 p. Pág. 367.

125
• Nuevamente, al igual que en el periodo anterior, hubo un “crecimiento
económico sin desarrollo” y con ello, la devaluación de la moneda.
• Se siguieron dando facilidades a la inversión extranjera directa.
• Se redujeron los aranceles a la importación de materias primas industriales,
alimentos básicos y bienes de capital prioritarios.
• Se sustituyeron cuantiosos permisos previos para volver más flexible el
comercio exterior.
• En lugar de crear y reformar la política económica nacional se decidió que la
venta de crudo así como la producción de PEMEX solventaría el gasto del
estado, creando un ciclo de dependencia social y económica hacia la
industria petrolera.
• Se promovió una nueva ley aduanera que facilitó los trámites de
importaciones temporales y disminuyó el número de fracciones que requieren
de permiso previo.
• Los términos de intercambio continuaron deteriorándose debido a que lo que
vendíamos al exterior tenía precios bajos y con tendencia a la baja y lo que
comprábamos tenía precios altos y con tendencia al alta.

En este periodo se lograron avances en cuestiones de política en ciencia y tecnología


como el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, en donde, una de las ideas centrales
fue modificar los mecanismos de asignación de recursos a la investigación científica
con la finalidad de propiciar la realización de programas debidamente planeados a
mediano y largo plazo, además de ello, se crearon centros, asociaciones y convenios a
fin de formar una estructura para dirigir el curso de la ciencia y tecnología en el país.

Sin embargo estuvieron presentes factores como la falta de una buena planeación de
recursos humanos, técnicos y financieros, lo que trajo consigo que algunos de los
planes o programas no cumplieran con los objetivos trazados. Muestra de ello fue el
Plan Global de Desarrollo el cual tenía como primer objetivo “reafirmar y fortalecer la
independencia de México como nación democrática, justa y libre en lo económico, lo
político y lo cultural”. Tal objetivo no fue cumplido ya que en 1982 la dependencia
estructural de México se había profundizado, así como también, fue notorio el aumento
de las inversiones extranjeras, de nuestro endeudamiento externo, la creciente
dependencia tecnológica y de comercio exterior de un solo producto: el petróleo.

A modo de resumen, a continuación se presenta una tabla en donde podemos hacer


comparaciones entre la situación que se vivía en 1969 y los avances obtenidos hasta
1977 en cuestiones de ciencia y tecnología.

126
Tabla. 6. 7 Comparación de la situación de la ciencia y tecnología 1969-197796

1969 1969-1977

• Un limitado apoyo financiero, los recursos • Las aportaciones al ámbito científico y


que se destinaban con este fin, alrededor de tecnológico en términos del PIB
500 millones de pesos, significaban incrementaron a 16, 255 millones. Sin
solamente el 0.13% del PIB, cifra casi cinco embargo esta cantidad esta por debajo del
veces inferior al mínimo recomendado por las 0.5% del PIB.
Naciones Unidas para países en vías de
desarrollo y la registrada en países con grado
de desarrollo similar al mexicano.

• Escasez de investigadores, en esos años • En 1974 México tenía 1.6 investigadores por
México tenía una población de 50 millones de cada diez mil habitantes en tanto que
habitantes, solo había 3,300 investigadores, Argentina y E.U. tenían 2.8 y 25.9
lo que significa que existían 0.00006 respectivamente, lo cual representa un
investigadores por cada 10 mil habitantes, aumento ya que para 1969 el porcentaje de
mientras que Argentina contaba con 5 y E.U investigadores era claramente inferior, pero
con 26 por cada 10 mil habitantes. aun así, estábamos muy por debajo de otros
países.

• La falta de un organismo facultado para • La creación del CONACYT como


elaborar una política nacional que llevara responsable de elaborar las políticas de ciencia
acabo la planeación, coordinación y fomento y tecnología en México
de la investigación científica y tecnológica.

• Reducida vinculación entre el sistema • Mayor vinculación entre la ciencia y la


científico y tecnológico y la educación tecnología y el desarrollo del país
superior. estimulando la investigación en algunas
áreas como: la agropecuaria, la salud,
incluyendo la tecnológica.

• Los gastos en ciencia en tecnología se • En 1975, como resultado de las labores de la


consideraban dentro del presupuesto de las Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el
diferentes entidades públicas. CONACYT, por primera vez se incluyó dentro
del Presupuesto Federal en México, el gasto
en ciencia y tecnología.

• Alto grado de dependencia tecnológica del • La dependencia tecnológica aumentó,


exterior registrando erogaciones por este conforme al mayor uso de las computadoras
concepto superiores a lo que el país gastaba en las instituciones y otros sectores, a la
internamente en sus actividades científicas y apertura de mercados, y a los problemas
tecnológicas. económicos que dieron cabida a la
importaciones y descuidaron las
exportaciones, permitiendo la inversión de
empresas extranjeras en México.
• El estado financió del gasto total de C y T en • En el caso del sector privado, se registra una

96
. “Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982”. En: Ciencia y Desarrollo. México. (no. 5,
nov – dic - 1977). Pág. 6-31. BUENO ZIRION, Gerardo. “prioridades y actividades del Conacyt ” En:
Ciencia y Desarrollo. México. (no. 6 ene - feb - 1976). Pág. 39-41. RESENDIZ NÚÑEZ, Daniel. “La
crisis y el porvenir de la ciencia en México” En: Ciencia y Desarrollo. (no. 6 – jul – ago - 1986). Pág. 69-
74; “Becas Otorgadas por el Conacyt”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 6 ago - sep -1977). Pág.
13-17.

127
forma directa o indirecta cerca del 90% escasa participación, en cuanto a la
El 4% era provisto a través de fuentes promoción de la ciencia y la tecnología,
internacionales prácticamente el sector público está solo
Tan solo 6% por el sector privado. frente a la obligación de estructurar un
sistema científico y tecnológico en México.

En términos generales durante los años setenta el país tuvo la suficiente energía para
transformarse en diversos campos, el proceso de industrialización formó parte de esta
transformación como fracción de un proceso económico y en pro de la modernización
de México que se vio reflejado en un incremento de la inversión en el sector industrial
mediante la compra de maquinaria, equipo, herramienta e innovaciones tecnológicas.

La producción industrial ha sido y es la base de la economía mexicana, por lo que el


aparato productivo del país depende en buena medida del suministro de tecnología
extranjera, la cual fue adquirida en condiciones desfavorables pero que debieron
aceptarse como consecuencia a la débil capacidad de industria en los ámbitos
informáticos y el resultado fue una total subordinación hacia el exterior.

El proceso de industrialización ha provocado concentración y centralización de


actividades industriales en muy pocos lugares, sobre todo en las zonas de mayor
consumo, esto ha redundado en un descuido de muchas entidades federativas como
Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Campeche que no están industrializadas y como
consecuencia de ello, su alcance hacía la ciencia y la tecnología es limitada.

La producción de Méxicono ha sido exitosa en el ámbito tecnológico, ya que nuestra


industria produce bienes de baja calidad, por lo tanto es muy poco competitiva en el
exterior, no solo en términos de calidad, sino de costos. Además de ello, se encuentra
fuertemente monopolizada y controlada por empresas transnacionales.

Tras la situación que vivía México(y los países latinoamericanos en general) en


cuestiones tecnológicas, se establecieron convenios de cooperación con el objetivo de
unir esfuerzos y recursos para satisfacer las necesidades de varios países y resolver
los problemas que los aquejan como países dependientes, que muchas veces se
encontraban con que los recursos que importaban eran insuficientes o no eran
adecuados para la solución de los problemas, además existen áreas en las cuales los
países avanzados no hacen investigación por no ser relevante para ellos. De tal forma
que se ha tratado de que estos convenios queden plasmados en planes de cooperación
científica y tecnológica, por ejemplo, el Plan de Acción Regional para la Aplicación de la
Ciencia y Tecnología en América Latina.

La vinculación entre los países subdesarrollados puede ser una forma de detectar
problemas y de emprender acciones para impulsar el desarrollo de estas regiones que
tienen problemas similares.

128
6.4.4.1 Cooperación científica y tecnológica con el exterior

Como parte de los esfuerzos para impulsar el desarrollo tecnológico y tratando de poner
límites y controlar la transferencia de tecnología se planteó a mediados de los años
setenta, la estrategia de “Cooperación Científica y Tecnológica con el Exterior”, la cuál
no busca que solo se transfiera tecnología, sino también que sirva para la transferencia
de conocimientos y técnicas que ella implica, debiendo realizar una planificación
coordinada y participativa de todos los elementos de cooperación que recibe el país.

Uno de los objetivos de esta política es que las instituciones públicas, privadas y otras
empresas que hicieran uso de la tecnología se pusieran de acuerdo para decidir que
tecnología adquirirán, controlar la oferta y la demanda de recursos internacionales y
detectar adecuadamente las capacidades nacionales.

Es importante recalcar la interdependencia de la ciencia y la tecnología con la


economía del país y no solamente con el sector educativo y cultural, por lo tanto, se
debe considerar que las decisiones gubernamentales que se tomen sobre la absorción
de tecnología dependerán, entre otros factores de la capacidad de nuestro sistema
científico y tecnológico para recrearla en función de nuestra dotación específica de
recursos naturales, humanos y financieros. La aplicación de esta política reside en la
importancia de “desarrollar una capacidad”, lo que puede significar la diferencia entre
un futuro de dependencia política, cultural y económica o el encabezar una acción de
interdependencia entre países desarrollados y los de tercer mundo. [MARTIN DEL
CAMPO, 1976].

Esta política de cooperación también tomaba en cuenta localizar los recursos que otros
países nos pudieran ofrecer para nuestro desarrollo y estar dispuestos a compartir los
conocimientos o avances que otro país pudiera considerar como materia de
cooperación, es decir, contribuir a la solución de los problemas que se tengan en
común con los países latinoamericanos.

El objetivo más importante de esta política fue reducir la dependencia científica y


tecnológica del exterior, de manera que el desarrollo de los sectores científicos y la
absorción de tecnología externa pudieran ser decididos de una forma más
independiente, sin influencias externas, esto con el propósito de mejorar la utilización
de nuestros recursos humanos y materiales en base a nuestros propios requerimientos.

Es cierto que la cooperación se incremento en base a esta política, pero existió un


problema, el cual radicó en que ni los convenios, ni los programas operativos, ni las
acciones fueron concebidos dentro del marco de un programa nacional integral de
desarrollo, ni siquiera de una programación coordinada a nivel nacional, al contrario
cada convenio o programa fue negociado de forma individual y sin criterios, ni
lineamientos básicos. [MARTIN DEL CAMPO, 1976].

129
Se sabe que en 1971 se firmaron sólo 2 convenios de cooperación científica y entre
1977 y 1978 se firmaron 26 convenios en ciencia y tecnología con gobiernos
extranjeros, 14 acuerdos interinstitucionales y 12 programas de intercambio para
formación de recursos humanos, particularmente capacitación técnica. Se establecieron
acuerdos multilaterales con 6 organismos regionales e internacionales. [MARTIN DEL
CAMPO, 1976].

Otro problema radico en las instituciones, dado a la falta de una estructura


administrativa nacional de cooperación internacional, esto provocó que las instituciones
actuaran aisladamente, sin crear o contar con mecanismos y bases de contenido para
lograr una programación a mediano plazo de cooperación internacional, lo que
provocaba “la eterna improvisación”.

Además de ello, las instituciones encargadas de la definición de políticas y


procedimientos para la programación de las acciones científicas y tecnológicas (como la
Secretaria de Relaciones Exteriores) no contaban con la capacidad necesaria para
actuar como planificador y promotor de la cooperación técnica, ya que, en contadas
ocasiones el contenido de los planes no consideraba las necesidades reales del país.

Tampoco se integro u organizo un sistema de instituciones que otorgara cooperación


técnica internacional, de manera que se coordinara tanto la oferta como la demanda de
recursos internacionales y gracias ello pudieran detectarse adecuadamente las
capacidades nacionales con objeto de no solicitar recursos externos cuando ya se
encontraban recursos similares en el país.

Uno más de los factores que frenaba la cooperación científica y técnica fue la falta un
presupuesto destinado a las instituciones, ya que el dinero solo era designado a tres
secretarías de estado, algunas instituciones de educación superior y al CONACYT. Una
vez más podemos comprobar que la falta de apoyo y de una buena planeación frena el
desarrollo de cualquier país.

6.5 Educación

La situación educativa de México era muy débil debido a que había un número
insuficiente instituciones de educación superior, pocos investigadores y reducido
número de personal docente con conocimientos de computación, cortas aportaciones
económicas para este sector, además de la centralización de la ciencia y de la
investigación en las principales urbes del país.

Ante estas circunstancias México tuvo que enfrentarse al gran reto de satisfacer la
fuerte demanda de recursos humanos especializados en computación por parte sector
empresarial, pero las instituciones no estaban preparadas, no sólo en lo referente a
recursos materiales (como instalaciones, equipo y financiamiento), sino también en

130
cuanto a los recursos humanos requeridos para la formación de estudiantes a nivel
medio y superior.

De tal modo que fue necesaria la construcción de más centros dedicados a la


educación y preparación de profesionales en el área informática y computación. En ese
momento existían algunas universidades privadas, la UNAM y el IPN como instituciones
públicas. En 1974 fue inaugurada la Universidad Autónoma Metropolitana con 4
planteles ubicados en el D.F, en esta institución se empezaron a impartir varias
carreras, entre ellas computación e informática. También se abrieron algunas escuelas
técnicas y las empresas fabricantes impartían cursos y seminarios de capacitación para
analistas y programadores.

No solo era suficiente con incrementar el número de instituciones de educación superior,


sino también las universidades tanto públicas como privadas ya existentes empezaron a
impartir carreras, postrados, cursos, en computación, como fue el caso de las siguientes
escuelas.

Tabla. 6. 8 Primeras Instituciones de Educación Superior en impartir cursos de computación.97

1970 La Universidad Iberoamericana ofrece los primeros postrados de


ingeniería en sistemas.
1973 La Universidad de Nuevo León, creó su Centro de Cálculo
1975 La Universidad Anáhuac empezó a impartir las Licenciaturas en
Computación Administrativa y en Informática
1977 El Centro de Servicios de Cómputo de la UNAM ofrecía cursos a
universitarios y público en general.
1978 Fue creada la Fundación Arturo Rosenblueth la cual se ha dedicado a la
formación de recursos humanos y al desarrollo tecnológico, manteniendo
un vínculo estrecho de colaboración y servicio con empresas productivas
y comerciales, organismos financieros y académicos, instituciones
gubernamentales y con la sociedad en general.
1978 La Universidad Autónoma de Guadalajara empezó a impartir carrera de
informática

Los centros educativos como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de


Monterrey, la UNAM y el IPN que iniciaron en la década anterior la labor de preparar
profesionistas y capacitar personal en las áreas de computación e informática
continuaron con su tarea en este periodo impartiendo cursos y carreras de de
computación y estimulando la investigación en la materia.

Para denotar el interés de los estudiantes en este ámbito a continuación se muestra


una tabla referente al número de alumnos de computación a nivel nacional en el
periodo de 1970 a 1979.

97
. “Desarrollo de la Informática en México”. En: Evento TIDAP, 5 al 7 noviembre de 2006.

131
Tabla 6. 9 Alumnado en escuelas de computación en la República Mexicana98

AÑO ADMISIÓN EGRESADOS TITULADOS DISERCION


70-71 585 494 494 92
71-72 828 624 624 114
72-73 1 169 752 752 194
73-74 1 312 1 121 1 121 258
74-75 1 510 1 313 1 313 231
75-76 2 564 1 427 1 427 706
76-77 3 025 1 652 1 652 660
77-78 3 206 1 718 1 718 841
78-79 3 592 1 870 1 870 856

Observando estas cifras y haciendo una comparación con la cantidad de alumnos en


1969, en donde apenas se tenían 494, se puede notar un gran incremento anual hasta
tener 3,252 alumnos inscritos en 1979. Pero aún con estas cifras no se podía para
asegurar el desarrollo de la cultura nacional en base al desarrollo de la ciencia y la
tecnología a través de estos profesionales surgidos del sistema educativo. [COTA,
1988].

En el ámbito educativo, México se enfrentaba ante dos principales problemas, el


primero de ellos; “la insatisfacción de las necesidades de campo laboral” y
oportunidades de preparación educativa, la cual hace referencia a la falta de
comunicación entre las diversas universidades para crear planes y expectativas
generales que estuvieran enfocadas a una planeación de recursos humanos según las
necesidades del país. “Las universidades proporcionan educación superior, pero no se
encauza, coordina, difunde y orienta adecuadamente, de acuerdo a las necesidades
reales, internas y externas del país.”99

Lo que significa que perfil o nivel de preparación de los egresados de las escuelas
superiores no iba de acuerdo con los recursos humanos que requerían las empresas
para que formaran parte de su equipo de trabajo, el otro factor, referente a las
oportunidades educativas se tocará más a fondo en el siguiente tema.

6.5.1 Oportunidades educativas en los centros urbanos y rurales

Como ha pasado con todos los avances de cualquier categoría, las zonas rurales han
estado alejadas o distantes de ellos y sobre todo en cuestiones tecnológicas las
diferencias han sido más marcadas.

98
. COTA, Manuel. “Panorama Informático”. En: Decisión Bit. México. (no. 13 – oct - 1988). Pág. 56-58.
99
. GENOVES, Santiago. “plan básico, Conacyt y desarrollo”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no.4 –
sep – oct - 1975).

132
Tal hecho surge por las estrategias económicas de México por lograr un desarrollo
económico mas acelerado, lo que ha fomentado que el sector urbano disfrute de
ingresos mayores y mejor distribuidos por ser ciudades más viables para obtener
ventajas económicas y por contar con una infraestructura industrial a un nivel
relativamente desarrollado, caso contrario de los sectores rurales en donde no existe
infraestructura, ni servicios debido a que no se destinan los recursos para dotar a estas
regiones de tecnología. A causa de ello nos encontramos ante un desequilibrio sectorial
que ha empezado a crear obstáculos en el desarrollo del país. [UNIKEL, 1975].

Las principales entidades de la República como el Distrito Federal, Monterrey y


Guadalajara son las localidades más atractivas para la industria, el comercio, la
aplicación de las nuevas tecnologías y es hacía estos lugares en donde han estado
enfocados la mayoría los esfuerzos para el desarrollo tecnológico y también es en
donde se concentran las oportunidades educativas, la infraestructura y los servicios, por
ser ciudades urbanizadas en condiciones de adoptar, emplear las tecnologías y de
producir.

El sector educativo fue uno de los más afectados ya que principalmente en las zonas
urbanas se centralizaron las actividades científicas y se construyeron las universidades
e institutos científicos. Esto trajo consigo la concentración de los científicos e
investigadores en algunas ciudades, por lo que el resultado de su trabajo como los son;
investigaciones, publicaciones y conocimientos adquiridos solo está disponible en las
ciudades urbanas. Ello ha traído consigo el fenómeno de “la migración del campo a la
ciudad buscando oportunidades educativas”. Los factores antes mencionados han
limitado el fortalecimiento educativo, científico y tecnológico general del país.

Es cierto que en algunos estados del país existen instituciones de educación superior,
pero las cifras varían mucho en comparación con las principales entidades del país en
donde se encuentra el mayor número de profesores, investigadores, científicos y
herramientas tecnológicas. Y como resultado de ello, la obtención de un mayor numero
de publicaciones y aplicaciones de la tecnología en las zonas urbanas, a diferencia de
las universidades de provincia que se mencionan a continuación:

Alrededor de 1972 existían 9 universidades ubicadas en la provincia, tales como: U.


Guanajuato, U. Guadalajara, U. Estado. De México, U. Michoacana, U. de Nuevo León,
U. de Sonora, U. Veracruzana, U. de San Luis, Tecnológico de Monterrey, en estas
instituciones solo el 9% de los profesores estaban de tiempo completo y en 5 años solo
se produjeron el 24% de las publicaciones del país por parte de los profesores, esto nos
demuestra la pobre situación de las universidades de provincia y de ahí su baja
productividad científica.

Alrededor del año 1975 en el D.F. las principales instituciones públicas de educación
superior como la UNAM y el IPN absorbían el mayor número de estudiantes del sistema
universitario nacional; el 41% de los estudiantes del sistema universitario se
concentraban en la UNAM y el 78.43% en el IPN. Fuera de la zona metropolitana del
Valle de México solo se atendía a 14,000 alumnos.

133
Se tiene registrado que en el año de 1973 el número de estudiantes en las áreas de
Ingeniería y Tecnología a nivel nacional en la UNAM y el IPN abarcaba el 34.68% de
los estudiantes y en Universidades Estatales y Tecnológicos Regionales con 33.78%.
[CASTREJON, 1975]. De todas las áreas de conocimiento, en Ingeniería y Tecnología
es en donde se concentró el mayor numero de estudiantes y podemos observar que el
mayor porcentaje se encontraba en el D.F.

Figura. 6. 10 Número de estudiantes en universidades según localidad100

Analizando las cifras del año 1974 como era de suponerse, de una población escolar
nacional de 441,708 estudiantes, en el D.F. se concentró el mayor número de
población escolar con 220,668 estudiantes, lo que equivale al 49.9 %, seguido por
Guadalajara (Occidente) en donde se localizaba el 14.1 % y después Monterrey (Norte)
con el 12.4 % en comparación con las zonas como el sureste en donde tan solo había
el 1.3 % de población estudiantil. Estas cifras reflejan el atraso y las reducidas
oportunidades de desarrollo en varias entidades del país y con ello el desequilibrio a
nivel nacional.

Tabla. 6. 11 Distribución de la población escolar a nivel nacional 1959-1974, en donde Pobl. 20-24
significa la población estudiantil entre 20 y 24 años de edad, es decir número de los estudiantes a nivel
superior, y Pobl. Escolar, el número total de estudiantes a nivel nacional en todos los niveles; básico,
medio-superior y superior.101

Población 1959 1967 1970 1974


Nacional
Pobl. Escolar 70,728 150,816 225,886 441,708
Pobl. 20-24 2, 884,100 3,773,800 4,100,700 4,875,000

Noroeste
Pobl. Escolar 1,003 4,589 10,857 27,483
Pobl. 20-24 285,400 416.700 414,900 521,020
% Pobl. Escolar en relación con el 1.4% 3.0% 4.8% 6.2%
% Nacional
Norte
Pobl. Escolar 7,144 17,491 28,267 55,156
Pobl. 20-24 263,000 339,300 380,900 436,900
% Pobl. Escolar en relación con el 10.1% 11.5% 12.5% 12.4%

100
. CASTREJON DIEZ, Jaime. “La educación superior en México ¿crecimiento o desarrollo?”. En:
Ciencia y Desarrollo. México (no. 3 - jul - ago 1975). Pág. 27.
101
. Ibid. Pág. 28

134
% Nacional

Centro
Pobl. Escolar 1,159 5,773 8,009 15,801
Pobl. 20-24 265,400 509,400 306,900 352,sesenta0
% Pobl. Escolar en relación con el 1.6% 3.8% 3.5% 3.5%
% Nacional
Centro-Sur
Pobl. Escolar 3,577 9,784 20,664 38,029
Pobl. 20-24 526,sesenta0 708,200 813,400 984,910
% Pobl. Escolar en relación con el 5% 6.4% 9.1% 8.6%
% Nacional
Sur
Pobl. Escolar 2,090 8,589 13,168 16,238
Pobl. 20-24 528,sesenta0 658,700 694,400 806.sesenta0
% Pobl. Escolar en relación con el 2.9% 5.6% 5.8% 3.6%
% Nacional
Sureste
Pobl. Escolar 621 1,317 2,024 5,852
Pobl. 20-24 66 800 85,200 95,400 115.970
% Pobl. Escolar en relación con el 0.8% 0.8% 1.3% 1.3%
% Nacional
Occidente
Pobl. Escolar 6,274 22,28 35,695 62,481
Pobl. 20-24 512,000 681,200 703,000 846,400
% Pobl. Escolar en relación con el 8.8% 14.7% 13.9% 14.1%
% Nacional
Distrito Federal
Pobl. Escolar 81,035 137,202 220,668
Pobl. 20-24 48,8sesenta 578,100 698,400 810,sesenta0
% Pobl. Escolar en relación con el 436,200 53.7% 53.6% 49.9%
% Nacional 69%

De lo antes mencionado podemos concluir que la desigualdad entre los sectores urbano
y rural de México es producida por las condiciones sociales, culturales y políticas, de
las cuales, muchas veces la comunidad científica se encuentra aislada.

En términos generales la situación educativa estaba sesgada y débil en términos de


conocimientos, preparación e interés en la informática por parte de la sociedad. La
población que se dedicaba a la computación no rebasaba el 10% de la población
estudiantil activa del periodo. Eran muy pocas las escuelas que producían estudiantes
que pudieran ser incorporados de inmediato al mercado laboral las más sobresalientes
fueron la UNAM y el IPN que representaban más de la mitad de los trabajadores, esto
logró que ambas escuelas (principalmente la UNAM) tuvieran una de las voces con
mayor peso en sector informático, el cual, creció en base a la presión demográfica y a
la oferta y demanda creadas por el ritmo que las universidades juzgaban conveniente.

Menos del 10% de los investigadores permanecían en provincia (en el caso de la


UNAM solo el 3% de su matricula provenía del sector rural). Se suscitaba el hecho de
que muchos de los investigadores originarios de la provincia raramente regresaban
para reintegrarse a su tierra a compartir o explotar sus conocimientos y era lamentable

135
que los pocos que si regresaban rara era la ocasión en donde encontraban trabajo
fuera de las aulas.

La instalación de empresas, centros e institutos computacionales en la periferia del D.F.


no sólo agravó las condiciones sociales, sino que simultáneamente excluyo el
fortalecimiento educativo, científico, económico, social y tecnológico del país.

Si bien para el sector informático la formación de profesionistas era importante también


lo era el que estos profesionistas tuvieran un beneficio directo y a corto plazo en el
sector. Uno de los objetivos que no se observaron y que al parecer a nadie se le ocurrió
notar es que los avances tecnológicos debían fomentarse desde antes de la educación
superior ya que los estudiantes de nivel medio y medio superior difícilmente sabían
(fuera de las menciones de los programas de televisión, radio y prensa) para que servía
una computadora o como usarla, nunca se procuro que las Universidades con escuelas
de nivel bachillerato o preparatoria pudieran tener acceso al computo mediante la
creación de programas o cursos, la falta de atención a los estudiantes de nivel medio
superior retrasó más el esparcimiento del computo.

Los cambios en la sociedad y en la economía así como los del área informática,
eventualmente no fueron asimilados con la misma rapidez (en las universidades) con la
que se liberaban productos y tecnologías al libre mercado, lo que ocasiono el
surgimiento de las primeras “escuelas propietarias” de las compañías o el surgimiento
de las escuelas privadas como una alternativa real.

El hecho de que varias universidades fueran organismos autónomos en el sentido de


libertad de cátedra y autogobierno fortaleció una actividad en su mayoría independiente
y crítica, pero al mismo tiempo afecto en que cada institución planeaba su desarrollo en
forma distinta e independiente al de las demás.

Por razones como las arriba mencionadas el crecimiento y la educación de nivel


superior tuvieron las expectativas de cada institución originando así una limitada
planeación en la producción de recursos humanos que el país en su desarrollo y
actividad científica y empresarial exigen de acuerdo con el marco socioeconómico
nacional.

La educación refleja las características específicas de una sociedad, por eso vemos
que un sistema con planeación fragmentada como el del nivel superior y uno con
planeación central como lo es el tecnológico llevaron al mismo fenómeno de
centralización que nos han demostrado la UNAM y el IPN lo cual se ha justificado
diciendo que no solo la planeación del sector informático sino otros factores externos a
él son los que reflejan las características del medio, en México el centralismo ha
determinado el crecimiento y el alcance del sector informático limitando a que el
mercado principal se encuentre en el D.F. seguido de Monterrey y que los demás
estados surtan con personal.

Debemos tener presente que para lograr la productividad científica no basta con aportar
suficientes recursos económicos, sino también son indispensables otros dos factores

136
como; los recursos humanos y la igualdad de oportunidades en todo el país. Son estos
precisamente los principales problemas de México en el sector educativo, no se aportan
los suficientes recursos económicos, la ciencia y tecnología solo se concentra en las
zonas urbanas y por lo tanto no tenemos los recursos humanos necesario que el sector
empresarial demanda.

Tal situación ha traído como resultado una brecha muy grande entre los niveles de
desarrollo de las regiones y por lo tanto un desequilibrio educativo, científico y
tecnológico a nivel nacional.

Por lo tanto, nos encontramos ante la necesidad latente de fortalecer la Ciencia y la


Tecnología en México para contar con recursos humanos preparados, dedicados a la
investigación e interesados en la ciencia y así, ampliar la infraestructura educativa del
país.

6.5.2 Los Centros de Investigación y Desarrollo

En este apartado haremos un recuento de las instituciones construidas hasta está


década con el objetivo de rescatar a México de su débil situación en cuestiones
tecnológicas, unas enfocadas a cumplir funciones de investigación y otras de desarrollo,
con el fin de crear políticas, programas u ofrecer servicios con el fin de impulsar,
controlar y regular el uso de la tecnología, además de ello, un punto muy importante,
atender las demandas del país en cuanto a educación, personal capacitado, servicios e
infraestructura.

Haciendo referencia a lo mencionado en el tema anterior, en general el desarrollo


científico en México era débil y se agudizó más con la desigualdad de oportunidad
existentes entre el sector urbano y rural, por lo tanto, fue necesario establecer mas
centros que cumplieran funciones tanto de investigación como de desarrollo con el fin
de crear políticas, programas u ofrecer servicios para impulsar, controlar y regular el
uso de la tecnología con el objetivo de atender las demandas del país en cuanto a
educación, personal capacitado, servicios, infraestructura, etc.

A continuación se mencionan los principales centros e instituciones creados para dirigir


y controlar el desarrollo tecnológico del país.

6.5.2.1 Centros de Investigación

La mayoría de los centros fueron instituidos para impulsar el desarrollo tecnológico,


teniendo como objetivo principal llevar a acabo investigaciones, proyectos que trajeran
consigo innovaciones propias que aportaran conocimientos para ser aprovechados por

137
nosotros mismos, crear una cultura y una sociedad informada. Estos centros también
estaban enfocados a la educación y capacitación de recursos humanos.

6.5.2.1.1 CCE (Centro de Cálculo Electrónico)

En el capítulo anterior hacemos referencia a este centro fundado en la UNAM como el


primer protagonista de la historia de la computación en México, que desempeñó labores
de investigación, capacitación de Recursos Humanos, así como también como
proveedor de servicios de cómputo.

En está década el CCE se trasformó en el “Centro de Investigaciones en


Matemáticas Aplicadas Sistemas y Servicios (CIMASS)”, como resultado de la
consolidación de recursos humanos, materiales y de equipamiento. El CIMASS,
dependiente de la entonces Coordinación de Ciencias, inició formalmente actividades
de investigación en computación (en el área de sistemas y programas) y en estadística
e investigación de operaciones.

Al incrementarse sustancialmente las actividades relacionadas con el servicio a


usuarios se decidió dividir al CIMASS en dos Centros, por lo que en 1973 fueron
creados el “Centro de Servicios de Cómputo” (CSC) y el “Centro de Investigaciones
en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas“(CIMAS). A partir de ese año se ampliaron
los grupos de trabajo y se diversifican las actividades.
Se desarrollaron Investigaciones en Aplicaciones de software, en Computación Teórica,
Electrónica Digital, Estadística, Investigación de Operaciones y Teoría de la
Probabilidad. Se formaron grupos de trabajo con alta productividad, consistencia y
madurez, lo que finalmente condujo a que el Centro se convierta en el “Instituto de
Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas" (IIMAS) al ser aprobado
por el Consejo Universitario.

En el Instituto fueron llevados acabo una parte significativa de la investigación en


Matemáticas Aplicadas, Probabilidad y Estadística, Análisis Numérico y Ciencias de la
Computación que se realizaron en el país. El IIMAS ha tenido y tiene un alto impacto en
los sectores público y privado por medio de sus egresados y también a través de
investigadores interesados en vincularse a la solución de problemas de interés nacional.
Sus egresados tienen una presencia muy importante en la docencia, la investigación, la
administración pública y la privada, tanto nacional como internacionalmente.102

102
. Antecedentes. México: Instituto de investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS),
18 de marzo de 2005.
http://www.iimas.unam.mx/upd/reglamentointerno.htm

138
6.5.2.1.2 CeNaC (Centro Nacional de Cálculo)

El 7 de enero de 1963 el CeNaC inició sus actividades con los departamentos de


Educación e Investigación, Cómputo, Construcción y Mantenimiento, así como con el de
Administración, los cuales se encargaron de prestar servicios de computación al
personal, dependencias gubernamentales y a las empresas descentralizadas y de
participación estatal que lo solicitaran, también se encargaba de impartir cursos de
computación y realizar investigación de campo pertenecientes al área de su
competencia.

6.5.2.1.3 CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados)

Anteriormente llevaba el nombre de CIEA (Centro de Investigación y Estudios


Avanzados). Este Centro pertenece al IPN y fue inaugurado el 5 de julio de 1961 bajo
la necesidad de brindar al país una institución de postrado que cumpliera con altos
niveles de calificación en el ámbito nacional e internacional, capaz de preparar
investigadores y profesores de excelencia que generaran investigaciones originales en
diversas áreas científicas y tecnológicas en beneficio del desarrollo del país. El Centro
formó especialistas de postrado, investigadores y ha logrado su expansión con la
proyección y creación de unidades foráneas, hecho que han fortalecido sus acciones en
diversas entidades de la República.

Para la realización de sus funciones recibió un subsidio anual por parte del Gobierno
Federal, también es apoyado con aportaciones provenientes de empresas de
participación estatal o privadas, organismos descentralizados, instituciones extranjeras,
del sector industrial y de particulares.

Durante este periodo fue reconocido por su capacidad técnica y preparación de


egresados como uno de los Centros más importantes de México y América Latina.

6.5.2.2 Centros de Desarrollo

Estos centros fueron creados con el objetivo de impulsar el desarrollo de la ciencia y la


tecnología con base a la implantación de políticas, creación de planes para encausar la
investigación, el desarrollo y la innovación, además de ello, contribuir con la
capacitación y preparación de estudiantes tanto en el área informática como en otras
áreas importantes para el desarrollo del país, con el fin de propiciar las condiciones
para que el país pudiera hacer frente a las nuevas necesidades tecnológicas.

139
6.5.2.2.1 CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología)

Su antecesor fue el Instituto Nacional de la Investigación Científica (INIC), el Consejo


empieza a funcionar a principios de 1971 como el organismo encargado de enfrentar
los problemas de la deficiente organización de la investigación científica y tecnológica.
Una de sus funciones principales es Figurar como enlace y promotor de los programas
de investigación y organización de los mismos. El CONACYT no es todo el sistema de
ciencia y tecnología, sino solamente uno de sus componentes. En términos de
presupuesto, el Consejo representa alrededor de 9% del gasto total en ciencia y
tecnología. A continuación mostramos una gráfica que indica el gasto del Conacyt en
esta década.
Tabla. 6. 12 Gasto del CONACYT 1971-1978103

La decisión política de desarrollar la ciencia y la tecnologías impuso la necesidad de


transferir una parte considerable del gasto público a la educación e investigación, de tal
forma que la creación del CONACYT dio como resultado el incremento de los recursos
destinados a la investigación en un 53.1% anual. Durante el periodo de 1971 a 1981,
logrando que fueron otorgados 8,708.000 millones.

Una importante acción del CONACYT con el objetivo de fortalecer la infraestructura


científico-tecnológica del país fue la edificación de escuelas, bibliotecas y centros de
investigación en diversas plazas al interior de la República, además del otorgamiento de
becas a estudiantes para estudiar en el extranjero y la participación en varios proyectos
para el desarrollo de la ciencia y tecnología.

103
. FLORES, Edmundo. “El desarrollo de la ciencia y la tecnología en la actualidad”. En: Ciencia y
Desarrollo. México (no. 7 - mzo-abr -1982). Pág. 3-12.

140
6.5.2.2.2 IMEQ (Instituto de Investigaciones para la Industria de
Fabricación de Maquinaria y Equipo)

En 1973 el IMEQ comienza sus labores de gran importancia por el monto histórico de
las importaciones de equipo de cómputo y su gran peso en la balanza de pagos en el
sector, así como por tratarse de un sector comercial relativamente rezagado.

6.5.2.2.3 INFOTEC (Información Tecnológica)


Fue creado en 1974 como un fideicomiso de Nacional Financiera y CONACYT para
apoyar la productividad de las empresas mexicanas mediante el uso de la información
tecnológica y de negocios. En sus primeros años de vida, INFOTEC proporcionó
servicios de documentación, información industrial, consultoría y de capacitación,
asistencia técnica y planeación tecnológica para la pequeña y mediana industria. 104
Algunos de estos servicios consistieron en:
Asistencia Técnica:

- Exploración de oportunidades de negocios


- Información integral para el desarrollo de procesos y productos
- Identificación de Proveedores de materias primas, maquinaria y equipo

Planeación Tecnológica:

- Desarrollo de infraestructura para la planeación estratégica de negocios, a través


del diseño e implantación de servicios internos de información tecnológica.105

INFOTEC es un Centro Público de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sistema


de centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), cuyo
principal objetivo es incrementar la competitividad de las organizaciones públicas y
privadas a través del uso estratégico de la Tecnología de la Información, en la
actualidad, principalmente en Internet.106

6.5.2.2.4 AMEI (Asociación Mexicana de Ejecutivos en Informática)

Es una asociación civil, no lucrativa, fundada en el año de 1979, para la superación


profesional de los ejecutivos en informática del país. Agrupa a directivos y funcionarios
responsables de informática en las organizaciones de México.

104
. “INFOTEC”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 5 - oct - 1978) . Pág. 29.
105
. Idem
106
. Infotec. México: CONACYT. 10 de mayo de 2004.
http://www.infotec.com.mx/wb2/infotec/info_Que_es_INFOTEC

141
Se distinguió de otras asociaciones porque agrupo a personas que toman las
decisiones en las empresas en aspectos del uso de las tecnologías de información para
su mejor desempeño y está orientada especialmente a la función informática dentro del
contexto estratégico de la organización en las empresas y no sólo del aspecto
técnico.107

6.5.2.2.5 AMIAC (Academia Mexicana de Informática)


Creada en Septiembre de 1976 con los siguientes objetivos:
• Difundir el conocimiento de la informática a través de una educación continua.
• Promover la aplicación del conocimiento informático en beneficio del hombre.
• Organizar y participar en congresos, seminarios, simposium o cualquier otro
evento científico o tecnológico, que de alguna manera enriqueciera el acervo
interdisciplinario de la Academia.
• Proyectar, organizar y desarrollar programas de investigación y desarrollo
tecnológico.
• Propiciar la acción interdisciplinaria entre los miembros de la comunidad
informática.
• Fomentar y estimular el reconocimiento público de la labor de los profesionales
de la informática en México.
• Proponer a los organismos competentes soluciones en cuanto a los problemas
relacionados con las políticas informáticas y de desarrollo de la informática.

6.5.2.2.6 CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Eléctrica de


Telecomunicaciones e Informática)

Fue fundada en 1957, como una entidad representativa de la Industria Electrónica


Mexicana, su principal propósito: lograr el desarrollo competitivo de la Industria Nacional
con sentido colectivo y de responsabilidad social, promoviendo el desarrollo de dicho
sector en un entorno global con servicios de alta calidad.
Teniendo como visión gestionar todas aquellas actividades que fortalecieran a la
industria, trabajar de forma colectiva y con un compromiso que permitiera hacer llegar
los beneficios de la tecnología a todos los rincones del país.

Todas estas instituciones tuvieron objetivos y misiones específicas; unas enfocadas al


desarrollo, otras a la investigación, pero todas con la visión de contribuir al desarrollo
del país en el ámbito tecnológico, desde el desarrollo de programas, considerando
aquellos aspectos en los que se debían tomarse especial atención, como la
capacitación y preparación de recursos humanos, en donde sobresalía la necesidad de
crear instituciones o incluir en los planes de estudio el área informática, impulsar la

107
.Directorio de asociaciones relacionadas con la Informática en México. México: Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática. 6 de Junio de 2003.
http://www.ciberhabitat.gob.mx/biblioteca/asociaciones/

142
investigación en el área, así como también la necesidad de crear y mantener una
infraestructura, y lo más importante: inducir el uso de la informática en todas las áreas.

Con el trabajo de estas instituciones se han obtenido logros pero de manera individual,
el problema es que no existió una política científica y tecnológica coordinada que
compartieran todas las instituciones, lo cual, dificulto la definición de campos de
especialización y limito el desarrollo del país en general.

Estas instituciones aun tuvieron varias tareas que cumplir en beneficio de México,
impulsando los inventos y la creatividad para hacer de ellos verdaderos proyectos y
aportaciones tecnológicas ya que cuando alguien tiene la posibilidad de crear o fabricar
algo no tiene los medios para darlo a conocer y comercializarlo y es ahí en donde las
instituciones deben mostrar su interés y apoyo como impulsores del desarrollo
tecnológico del país.

Y aun así las instituciones se encontraban ante un problema que limitaba el


cumplimiento y logro de sus objetivos, las aportaciones financieras de algún modo
inciertas por parte del gobierno, es decir, no sabían si recibirían o no recursos
económicos y cuando les era asignado en ocasiones era ya inoportuno, porque para
ese tiempo las instituciones ya había suspendido los proyectos y estudios. 108

6.5.3 Participación de la sociedad en ámbito tecnológico

En estos años los equipos de cómputo eran desconocidos por la mayoría de la


población, solo se percibía una mayor participación y conocimiento en la sociedad
estudiantil y en algunas instituciones, las cuales mediante el uso de los equipos de
cómputo buscaban automatizar tareas, ofrecer mejores servicios y con ello impulsar el
desarrollo del país en este ámbito.
Principalmente por parte de las instituciones educativas existía el interés por el avance
tecnológico y lo demostraban mediante su participación en proyectos e invitando a la
sociedad a participar por medio de concursos y eventos con el especial interés de
involucrar a la sociedad en el mundo tecnológico y así obtener como resultado
innovaciones propias.

La UNAM en 1969 llevó a cabo la primer “Feria de ciencias de la UNAM”, la cual se


consolidó como el único evento a nivel nacional que reunía cada año a los estudiantes
de nivel superior con el objetivo de fomentar la realización de trabajos de tipo científico
como; aparatos, prototipos, auxiliares didácticos, innovaciones etc. En este evento
también participaron estudiantes de provincia, lo cual, representó una oportunidad para
que estos alumnos establecieran vínculos con estudiantes que han tenido mejores

108
. “Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982”. En: Ciencia y Desarrollo. México. (no. 5,
nov – dic - 1977). Pág. 6-31.

143
oportunidades en sus estudios en cuanto a mejores instalaciones, profesores y mayor
posibilidad de acceso a información actualizada.109
Por su parte, la Fundación Arturo Rosenblueth en su interés por el desarrollo
tecnológico y con el objetivo de impulsar la creatividad e inventiva de forma interna en
el país en 1979 organizó concursos de sistemas de cómputo.110
Otra institución pero del ramo bancario convencida de que el desarrollo en la ciencia y
tecnología debía impulsarse en el país y optimizar el aprovechamiento de ésta en
solución de los problemas prioritarios en México fue Banamex, la cual, convocó al
Premio de Ciencia y Tecnología en 1977 y 1978 111 incitada por su inquietud en el
desarrollo de trabajos y proyectos en donde estuviera involucrada la tecnología.
A pesar de estos esfuerzos, persistía un amplio desconocimiento por parte de la
sociedad en general sobre las nuevas tecnologías y sus aplicaciones. Además de ello
no se informaba al público de la existencia y funciones que realizaban algunas
instituciones en el campo tecnológico como el CONACYT y tampoco de lo que se hacía
en el país en el campo de la investigación científica.

La existencia de publicaciones enfocadas a informar a la sociedad sobre la ciencia y


tecnología era excesivamente escasa, de tal forma que la sociedad se mantenía
completamente alejada e ignorante de lo que sucedía en el ámbito tecnológico. Debido
a esta situación, el CONACYT empezó a editar la revista Ciencia y Desarrollo con la
finalidad de mantener a las personas enteradas de las nuevas tecnologías, su
importancia, los problemas del desarrollo científico y tecnológico del país y dar a
conocer los resultados de las investigaciones llevadas a cabo, así como la participación
de México en el área informática.

Si la sociedad no está enterada de lo que pasa a su alrededor no podemos pensar en


un desarrollo o en un avance como país, ya que esto es una limitante que fomenta la
ignorancia y que provoca el desprecio de la tecnología que no se lleven acabo
aplicaciones prácticas de la misma y por lo tanto no se logran avances en la nación.

6.6 Comentarios

En este periodo es innegable el avance como ciencia y más aun como técnica, fue
notable la aceptación del cómputo como una realidad en los principales sectores y ya
no como un proyecto, fuimos testigos de cómo la automatización se volvió parte de los
procesos bancarios, de instituciones privadas y gubernamentales. Obteniendo resultado
como el ahorro de recursos, tiempo y una mejora en la calidad de servicio.

109
. “Feria de Ciencias de la UNAM”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 10 - sep-oct – 1976). Pág. 55.
110
. “Premio Arturo Rosenblueth de Computación 1979”. En: Ciencia y Desarrollo. México. (no. 7 - abril -
1979). Pág. 22.
111
. “Premio Banamex de Ciencia y Tecnología 1977”. En: Ciencia y Desarrollo. México. (no. 5 sep – oct
- 1977) Pág. 60

144
En cuestiones políticas México pasó etapas difíciles tanto para el gobierno como para la
ciudadanía; la presión que vivió México con la llegada de los eventos que debían
realizarse en México obligó a mejorar los canales de comunicación y la infraestructura
como nunca antes se había hecho. Aunado a ello, las tres principales urbes del país
empezaron a contar con una cantidad considerable de personas, lo cual fue un factor
más que propició que en esta década se instalaran un mayor número de líneas
telefónicas en comparación con décadas anteriores.

En cuestiones económicas en esta década se sufrieron varios altibajos con


devaluaciones y perdida del poder adquisitivo como nunca antes se había sufrido y
aunque el impacto presupuestal de escuelas y oficinas de gobierno no fue tan grave
como se hubiera esperado, ya que si bien “el poder de compra” de una institución no
era el mismo que el de años anteriores, el aumento en adquisiciones fue exponencial al
de años anteriores, es decir, se redujo el poder de compra de las instituciones pero el
numero de alumnos y necesidades era mayor por lo que las computadoras pasaron de
ser parte de proyectos experimentales a necesidades reales.

En los que respecta a la educación, algunas escuelas impartían carreras de cómputo,


pero aún existía gran escasez de personal capacitado para el mantenimiento y soporte
de los equipos de cómputo, por lo que era necesario contratar servicios de las
empresas proveedoras de equipos. Tal situación se convirtió en uno de los factores que
año tras año limitaban nuestro desarrollo tecnológico.

Esta imposibilidad de desarrollar y crear tecnologías propias para satisfacer las


necesidades tecnológicas de forma interna continuó haciéndonos más dependientes y
en varias ocasiones esa dependencia nos llevaba a no investigar si en México existía
la capacidad para desarrollar las aplicaciones o sistemas necesarios, tal fue el caso de
Pemex, que “contrató proyectos a precios demasiado elevados para el promedio del
mercado, sin investigar siquiera sí se podían realizar en México”112. De esta forma se
hubiera ahorrado dinero y utilizado aplicaciones desarrolladas por mexicanos, que se
adaptaran de una mejor manera a las necesidades de las empresas y lo más
importante demostrar que en México existe la capacidad y el talento para realizar
aplicaciones propias y así lograr el crear una industria.

La informática fue aceptada y empleada por varias instituciones de México, pero debido
a su débil capacidad de innovación y desarrollo en este terreno no fue posible desde un
principio dirigir el curso del país en este ámbito y la consecuencia fue una aguda
dependencia hacia los países proveedores de tecnología, de tal modo que internamente
se carecía de conocimientos con respeto a los equipos de cómputo y era necesario
recurrir a técnicos extranjeros para dar mantenimiento a las máquinas.

Factores como los compromisos comerciales, la desconfianza e ingenuidad hicieron de


México un país cada vez mas dependiente del extranjero para satisfacer las
necesidades tecnológicas, llegando al extremo de no permitir averiguar o investigar si
existía ya ese producto en el país antes de comprar sistemas o servicios a países

112
. CALDERON ALZATI, Enrique, Desarrollo de la Informática en México, 6 de noviembre de 2003.

145
extranjeros siendo así ¿Qué posibilidad de desarrollarlos podría existir en el país?, por
lo que la situación de la ciencia y tecnología estaba rodeada de ”falta de visión,
voluntad política y confianza en nosotros mismos”.113

México al igual que muchos países del tercer mundo decidieron que la forma más
barata y fácil de acceder a la tecnología de punta era la diplomacia orientada al
acercamiento de las potencias convenciéndolas de que si estos los ayudaban usarían la
tecnología para mejorar la forma de vida de sus habitantes. Logrando con esto que los
habitantes “del tercer mundo” permanecerían en su lugar de origen aminorando la
cantidad de emigrantes hacia los países desarrollados y en algunos casos el
ofrecimiento del abaratamiento de los procesos de producción en países menos
desarrollados.

Aunque el gobierno desarrolló Planes de Desarrollo, Políticas de Cooperación científica


con el exterior, la creación de centros dedicados a la investigación y trató de impulsar el
desarrollo de tecnología en México, estas medidas y sus resultados no fueron
suficientes debido a la falta de mayor apoyo económico, mientras tanto la situación
como país comprador, operador y usuario de tecnología continuaba114.

Según los informes presidenciales, los recursos nacionales e internacionales que el


CONACYT manejaba eran considerables en cantidad pero no en proporción al tamaño
del país. Si bien el volumen de recursos internacionales que México obtenía a través
del marco de la cooperación internacional, técnica y científica no era elevado,
comparativamente con los recursos que México dedicaba a su propio desarrollo
palidecían en tamaño y alcance.

Sumado a lo anterior, generalmente en los planes de desarrollo emitidos por el gobierno


rara era la vez que se destinaba un espacio para la ciencia y la tecnología y si eso era
difícil de mencionar mucho más lo era la informática, aunque hay que reconocer que
durante el gobierno de López Portillo se reconoció una abandono a la ciencia y la
tecnología, pero poco se hizo para remediar tal abandono, un tanto por desdicha, otro
por ignorancia y otro tanto por la típica actitud de ofrecimientos políticos y descrédito del
gobierno hacía la Ciencia y la Tecnología .
Es evidente que a finales de este periodo, la informática tuvo una gran proyección,
cobrando así, importancia dentro de los procesos y tareas de varias instituciones que
contaran con las posibilidades y con la capacidad económica para su aplicación, pero
también es evidente que la necesidad de que estas herramientas (de administración y
desarrollo tanto científico como tecnológico) se utilizaran eficazmente y estuvieran al
alcance de todas las dependencias públicas, federales, estatales y municipales, de la
pequeña y mediana industria y de todos los centros e instituciones de investigación y
educación a todos los niveles no fue cumplida de acuerdo al potencial de uso de los
equipos y programas.

113
. Idem
114
. Idem

146
En este periodo hizo falta más conciencia sobre la importancia de la ciencia y
tecnología en el desarrollo del país, se evidencio que era necesario invertir mas tiempo
y esfuerzos por contar con personal dedicado a la ciencia, a la difusión de innovaciones
tecnológicas y los avances logrados mediante su aplicación en México, de tal manera
que la sociedad pudiera estar al tanto y de alguna manera involucrarse en los avances
o estar informados sobre los cambios que se estaban suscitando en base al avance
tecnológico que de alguna manera los involucraría más adelante

147
Capítulo VII.

La Revolución de la Microelectrónica
1980-1989
7.1 Introducción

Esta década se caracterizó por el auge en las ventas y uso de las microcomputadoras,
ello propició una mayor aplicación de las redes de comunicación y el desarrollo de una
gran variedad de software para diversos propósitos. Además de ello, una aportación
tecnológica conocida como “Internet” empezaba a gestarse en esta década.

Dentro de la industria del hardware surgió una gran variedad de modelos de


microcomputadoras de diferentes marcas, las empresas fabricantes se hicieron
presentes en varios países no tan solo vendiendo computadoras sino también
estableciendo sus plantas manufactureras en algunos países en vías de desarrollo
como México.

El campo del software tuvo gran proyección en este periodo, tanto que, se consolidó
como una industria independiente del hardware. El uso y aplicación de las
computadoras en diversas disciplinas y profesiones dio lugar a la creación de los
lenguajes de programación de alto nivel y enseguida al desarrollo de una gran variedad
de herramientas y aplicaciones de software, destinado a diversos propósitos; sistemas
operativos, procesadores de textos, hojas de cálculo, manejadores de bases de datos,
etc. Su importancia fue tal que superó las ventas de hardware y se convirtió en una de
las principales industrias en el campo de la computación.

Los avances tecnológicos de esta década como las computadoras personales, la


compatibilidad entre equipos de diferentes fabricantes, las aplicaciones de software y
un gran invento que revolucionó la vida informática de las naciones principalmente en la
década siguiente la “internet o red de redes”, hicieron posible que las redes de
comunicación se convirtieran en nuevo recurso que transporta la nueva "riqueza de las
naciones" información en todas sus formas.115

115
. CASTILLO, Silvia, HERNÁNDEZ, Humberto. “Redes computacionales para la comunidad académica”.
En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 94 - sep - oct - 1990). Pág. 107-118.
Estas aportaciones tecnológicas dieron un giro importante a la vida tecnológica de la
mayoría de los países tanto en el aspecto empresarial, industrial, profesional como en
la vida personal de cada individuo, trayendo consigo el surgimiento de nuevos campos
de acción, nuevos servicios e incrementó las necesidades del mercado y de la sociedad
en el ámbito informático.

En México aumentó de manera notoria el uso de equipos de cómputo y de una manera


más reservada, pero con un gran porvenir en las siguientes décadas, el uso de las
redes de comunicación. Mientras tanto las instituciones gubernamentales y las
universidades empezaron a emplear las redes y la internet por ser una tecnología
costosa y utilizada solo en ciertos ámbitos.

En lo concerniente a la participación de México en el ámbito tecnológico, intervino en la


manufactura de equipos de empresas extranjeras que establecieron plantas de
producción en nuestro territorio. En lo referente al software, se hicieron algunos
desarrollos importantes pero nunca llegó a desarrollarse lo suficiente como para
convertirse en una industria.

Dentro del ámbito laboral y profesional el contar con estudios en informática se convirtió
en una necesidad por parte de estudiantes y profesionistas para poder colocarse en el
ámbito laboral y cubrir los perfiles que requerían las empresas, de tal manera que, un
mayor número de instituciones se dedicaron a la preparación de profesionistas en
informática y surgieron más carreras de computación, pero dado a la falta de
coordinación con los planes de estudio y las necesidades reales de las empresas en
cuanto a recursos humanos las necesidades del mercado eran mal satisfechas.

En México varios fueron los cambios y el impacto causado en esta década conocida
como la “revolución de las computadoras” como respuesta a las necesidades
tecnológicas de México que impulsado o presionado por la rápida evolución de la
tecnología a nivel mundial se estaba enfrentando a grandes cambios tanto de
concepción y conciencia sobre la importancia de la ciencia y la imperiosa necesidad de
su desarrollo que desafortunadamente desde décadas pasadas era débil. Por lo tanto a
lo largo de estos diez años y de igual forma que en años anteriores, los sectores
económico y político principalmente marcaron la pauta del desarrollo y el sector social
era quien demandaba estos cambios impulsados por las nuevas necesidades de
comunicación, información y conocimiento.

Dado al surgimiento de nuevas tecnologías, a las crecientes necesidades de


comunicación y a la demanda de personal capacitado, uno de los grandes retos al que
se enfrentaba México era a la “modernización tecnológica”, un cambio que modificó la
concepción de la realidad no sólo en la educación y el negocio, sino en todas las áreas
de producción, par lo que sería de vital importancia la consolidación de una cultura
informática tecnológica y científica en todos lo niveles.
7.2 El boom de la PC

La joya principal de este periodo fue la “computadora personal (PC)”, nombre popular
con el que se dieron a conocer a las microcomputadoras después de que IBM lanzara
su primer modelo de esta clase de máquinas, las cuales se caracterizaron por ser
totalmente diferentes a las utilizadas en décadas anteriores. Pasaron de ser ruidosas
máquinas que estaban enfocadas a los campos científicos y matemáticos que requerían
de todo un equipo de técnicos para su instalación, para convertirse en equipos de
menor tamaño y con mayores capacidades, lo cual, facilitó su uso y propició la
adopción de estos equipos en diversos campos.

Las principales características que hicieron de las PC un estándar fueron:

a) Económicamente accesible para el uso cotidiano de la población promedio


b) Puede ser operada por una sola persona
c) Fácil de usar para alguien no especializado.
d) Simplificación de la electrónica en cuanto a menor tamaño de sus
componentes adicionados con mayor capacidad de procesamiento.

Uno de los principales motivos que en primer instancia hizo de estos equipos un éxito y
atractivos para el mercado fue su precio que estaba alrededor de mil dólares, lo
equivalente a 922,000 pesos116 el cual iba disminuyendo a medida que se avanzaba en
el terreno tecnológico, además de ello, su éxito también se debió a las facilidades que
ofrecían al hombre común para elevar su productividad y su capacidad de
comunicación sin exigir el nivel de especialización y conocimiento que las
computadoras anteriores hacían indispensable.

Las computadoras personales rápidamente tuvieron cabida en varios sectores como;


dependencias gubernamentales, bancos, industria, medicina, líneas aéreas, para el uso
profesional y en los hogares aunque en menor medida. Para el mundo entero así como
para la sociedad en general la informática significo la herramienta perfecta para el
manejo de la información, para la automatización de procesos, como apoyo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de ello, las computadoras personales
propiciaron la rápida evolución y aplicación de las redes de comunicación y con ello la
transmisión de grandes cantidades de información. Lo cual se convirtió en poco tiempo
en una necesidad esencial de toda empresa, organismo o institución de cualquier tipo:
“el manejo práctico y preciso de la información”.

116
. Al tipo de cambio de Diciembre de 1986.

151
7.2.1 Primeras computadoras personales

En el año 1981 IBM incursionó en la fabricación de microcomputadoras y dio a conocer


su primer modelo de computadoras con el nombre particular IBM PC (Personal
Computer ó Computadora Personal) adicionadas con algunas características propias
del fabricante pero dentro del mismo concepto de una microcomputadora, que hicieron
de ellas todo un éxito logrando que se popularizaran rápidamente.
Las primeras PC de IBM constaban de un microprocesador 8088 Intel diseñado
exclusivamente para este equipo, el cual ofrecía mayor velocidad de procesamiento que
las microcomputadoras de esos tiempos, contenía una gran cantidad de periféricos de
entrada, salida y almacenamiento de datos, la electrónica se simplificó, se hizo mas
confiable y además de ello, tenía un precio accesible.
El éxito también se logró por el desarrollo de múltiples aplicaciones de software entorno
a las computadoras personales como; sistemas operativos, compiladores de
prácticamente todos los lenguajes de programación, paquetes de software o de usuario
final como hojas de cálculo, bases de datos, procesadores de palabras, que permitieron
una mayor interacción entre el usuario y la máquina.
Tal fue el éxito de las PC de IBM que otros fabricantes con fines comerciales y de
competencia en el mercado se dedicaron a diseñar equipos, programas, periféricos
“compatibles con IBM”. Anunciaban que sus productos eran adecuados o
perfectamente compatibles para una computadora IBM. De tal manera que las PC
prácticamente se convirtieron en un estándar y revolucionaron el mercado del cómputo.

Este hecho de la compatibilidad era completamente nuevo y se hizo extensiva para


todas las máquinas de cualquier fabricante, en ese entonces cada una de las máquinas
existentes en el mercado como HP, Texas Instruments, Sharp, Commodore, Spectrum
Z-80, estaban construidas bajo un estándar distinto, es decir, cada una manejaba su
propio hardware y sistema operativo.

Lo anterior respondía a que los fabricantes en un principio creían que al fabricar y


anunciar que sus computadoras eran originales, únicas y distintas de las de sus
competidores eran más atractivas, pero esto no resulto así, debido a que ocasionaba
problemas para los usuarios porque tenían que reconstruir sus aplicaciones cada vez
que cambiaban de equipo y se encontraban con una serie de complicaciones al tratar
de interconectar las computadoras compradas a diferentes fabricantes e incluso al
mismo. [GOMEZ, 1986].

La compatibilidad entre computadoras de distintas marcas se convirtió en un gran reto


para los fabricantes, los cuales empezaron a lanzar al mercado computadoras menos
originales y más estandarizadas, lo cual, representó para los usuarios la posibilidad de
utilizar una amplia variedad de computadoras con un mismo fin, herramientas de
software y la posibilidad de interconexión de los equipos de cómputo, dando así un gran
impulso a las redes de comunicación, también características de esta época.

152
En esta década un gran número de empresas se dedicaron a fabricar computadoras las
más comerciales en el mercado fueron: IBM, HP, Commodore, Nec, Olivetti, Unysis,
Apple, Atari en el ramo extranjero y dentro de la producción nacional las más
sobresaliente fue Printaform. Algunas de estas empresas lograron mantenerse en el
mercado y otras no fueron competitivas por lo que tuvieron que desistir y dejar de
comercializar sus equipos.

La empresa IBM como en décadas anteriores, continúo siendo uno de los líderes en el
ámbito del cómputo en México, a partir de 1983 el uso de las PC empezó a
popularizarse y para el año 1986 de aproximadamente 230,000 computadoras
personales que había en el país, el 33% eran IBM o compatibles.117

Entre otros equipos muy populares durante los 80 fue la microcomputadora Commodore
64, la cual, fue lanzada al mercado en 1982 por la empresa Commodore y llegó a
México en 1983.

Las Commodore se clasifican como equipos VIC (Video Interphase Computer) se


conectaban a un televisor, eran los más baratos del mercado y constaban de un teclado,
estos equipos eran ideales para personas que iniciaban estudios o para escuelas que
impartían asignaturas relacionadas con computación debido a su bajo costo, sus
posibilidades de programación (generalmente en Basic) y los paquetes de aplicación.

Se estima que en a finales de los 80 existía una gran variedad de marcas de


computadoras a nivel internacional, aproximadamente el rubro de fabricantes era de
1,500 pero en México no todos los equipos ni todas las marcas estaban en el mercado
debido a la política nacional en materia de computadoras, la cual señalaba que
“únicamente se venderían los productos fabricados en el país”.118

La tecnología fue evolucionando y las innovaciones cada vez iban enfocadas a reducir
el tamaño y aumentar las capacidades de los equipos, por lo que a finales de los 80
surgieron las computadoras portátiles, conocidas con el nombre de Lap Tops como
respuesta a la creciente necesidad de estos tiempos para el manejo y disponibilidad de
grandes volúmenes de información. En México a finales de este periodo ya estaban a la
venta estas computadoras fabricadas por las marcas Wang y Toshiba. A continuación
se muestra una tabla con los modelos de equipos de cómputo comercializados en la
década de los 80.

117
. Los 80’s-IBM 75 años en México. México: IBM de México, 10 de octubre de 2004.
http://www.ibm.com/mx/75anos/hist_80.phtml
118
. OLIVERA, Rafael. “¿Comprar un equipo?”. En: Decisión Bit. México (no. 10 – jul – 1988). Pág. 26-
29.

153
Tabla 7. 1 Modelos de microcomputadoras de los años 80119

Modelo (s) Tipo Empresa y/o


Procedencia
ZX81 Microcomputadora Inglaterra
Facom 9450, Bubcom, Microcomputadora Fijitsu, Japón
Micro-8
TRS-80 Microcomputadora de Sharp-Radio Shack
bolsillo
MX 80 Microcomputadora Sharp
PC-8001 Microcomputadora NEC (Nippon Electric
Compaña
Computadora portátil HP-83 HP
Computadora portátil HP-85 HP
Computadora de escritorio Sistema 45 B/T/C HP
mini computadora personal P 6060 OLIVETTI
Computadora portátil 5100 IBM
Microcomputadoras M240, M280, M380, OLIVETTI
M380T
AAP TOP 1000, 1100/plus, 1200, Tosida
3000, 3200 y 5200, T
3100/100
AAP TOP Lap Top 4.4 Pound NEC
UltraLite
Lap Top Wang Lap Top Wang
PC 5640 Print Form
PC IBM PC, PC XT, PC, IBM
PC AT
PC 65 XE y 130 XE ATARI XE
PC PC6 Siga-NCR Mexicana

Las computadoras se convirtieron en un fenómeno social con capacidad de transformar


los modos de producción y de organización en las empresas y también de incidir en los
procesos del estudio, la investigación y la creatividad artística. Los grandes avances
tecnológicos registrados en la computación, han repercutido de manera directa o
indirecta en casi todas las demás áreas, así tenemos los transportes, las
comunicaciones, la administración, la medicina y otras áreas que utilizado en gran
medida esta innovación tecnológica.

119
. MALLÉN, Guillermo. “Los Ingleses: Un paso adelante en computación”. En: Información Científica y
Tecnológica. México (no. 64 - mzo - 1982). Pág. 39-42.; “Los Japoneses y las Microcomputadoras”. En:
Información Científica y Tecnológica. México (no. 54 - oct - 1981). Pág. 42-43.; “HP-85”. En:
Información Científica y Tecnológica. México (no. 53 - ago - 1981). Pág. 15.; “HP-45 B/T/C”. En:
Información Científica y Tecnológica. México (no. 53 ago – 1981). Pág. 50.; “Olivetti P6060”. En:
Ciencia y Desarrollo. México (no. 11 - ene - feb 1976).; “Computadora Portátil IBM/5100”. En: Ciencia y
Desarrollo. México (no. 11 - ene - feb -1976).; PÉREZ CÁZARES, Enrique. “Cronología de desarrollo del
MS-DOS”. En: Decisión BIT. México (no. 5 - feb -1988). Pág. 48-52. “NCR”. En: Decisión BIT. México
(no. 13 - oct – 1988). Pág. 38, “ATARI XE”. En: Decisión BIT. México (no. 10 - jul – 1988).; “TOSHIBA”
En: Decisión BIT. México (no. 13 - oct - 1988).; LAGUNES, Xochitl. “La empresa en portafolios”. En:
Decisión BIT. México (no. 12 - sept – 1988). Pág. 33-40.

154
7.2.2 Industria del Software

Las computadoras personales tan solo por su tamaño, velocidad de procesamiento y


características específicas que hicieron de ellas un equipo más funcional y atractivo, no
hubieran sido tan exitosas sin “el software” como el elemento indispensable que
posibilito la interacción entre las computadoras y el usuario final por medio de
interfaces gráficas sin necesidad de ser un experto en el manejo de las computadoras.
A diferencia de aquellos programas complejos con los que se manipulaban las grandes
máquinas de décadas anteriores, en donde, se requería de amplios conocimientos para
poder utilizarlos.

Las aplicaciones de software revolucionaron la forma de programar a las computadoras


haciendo cada vez más independientes a los usuarios ya que con su creatividad,
podrían desarrollar y programar sus propias aplicaciones y satisfacer sus
requerimientos de información. De tal manera que fue desarrollado una gran variedad
de software con distintos propósitos, principalmente de tipo administrativo.

La importancia del software fue tal, que gran parte de las ventas de PC’s se debieron a
la incorporación de las aplicaciones que hacían fácil y práctico el manejo de la
computadora.

Es relevante mencionar que en un principio se consideraba al software como un


componente del hardware, por lo que al vender una computadora ya debería tener
incluido el software, pero sin un costo adicional, simplemente se pagaba por el
hardware, es decir, no se vendía como un producto aparte. La idea de comercializar el
software aparte no era muy aceptada, fue hasta mediados de los 80 cuando empezó a
concebirse como un producto que debía pagarse de forma independiente. El hecho de
dividir estos dos productos en industrias independientes brindó más posibilidades de
especialización en cada uno de los ramos y demostró que muchas veces el software
era más poderoso y tenía un mayor “tiempo de vida” que el equipo con el que fue
vendido o para el que fue diseñado y esto creo lo que hoy es tal vez la industria más
popular del mundo de la informática: el software.

Una de las primeras formas en que la mayoría de las empresas desarrolladoras de


aplicaciones se adentraron a la industria de software fue desarrollando aplicaciones a la
medida, es decir, el diseño y desarrollo de programas adecuadas a las necesidades de
las empresas que los contrataban. Una de las primeras empresas en vender software a
la medida a nivel internacional fue ASPEL al abrir sus puertas en 1981 ofreciendo el
desarrollo de software principalmente de tipo administrativo.

El campo del software fue ampliándose en grandes dimensiones durante esta década.
Dominaron el mercado aplicaciones como sistemas operativos gráficos, hojas de
cálculo, procesadores de texto, manejador de bases de datos, etc. A continuación
mostramos una tabla con los tipos de aplicaciones más destacadas durante esta
década:

155
Tabla 7. 2 Productos lanzados al mercado por categoría120. Algunas de estas aplicaciones de software ya
habían sido lanzadas en décadas anteriores, pero en esta década de los 80 fueron lanzados en sus
nuevas versiones compatibles con los nuevos o más recientes sistemas operativos mismos de esta
década.

Categoría Nombre del Año de Marca


Producto Lanzamiento
Hoja de Cálculo VisiCalc 1979 Dan Bricklin-Bob
Frankston.
Hoja de Cálculo Lotus 1-2-3 1982 Lotus
Procesadores de Textos Lotus Word pro 1988 Lotus
Procesadores de Textos Word 1989 Microsoft
Procesadores de Textos WordPerfect 2.2 para 1982 Word Perfect
MS-DOS Corporation
Procesadores de Textos WordStar 3.0 para 1982 MicroPro
DOS)
Hojas de Cálculo Excel 1987 Microsoft
Manejador de Bases de dBase II y dBase III 1985 Ashton-Tate
Datos

Manejador de Bases de Oracle 1979 Oracle


Datos
Sistema Operativo MS - DOS 1981 Microsoft
Sistema Operativo CP/M 86 1981 Microsoft
Sistema Operativo P System 1981 Microsoft
Sistema Operativo Xenix 1980-1981 Microsoft
Sistema Operativo Os-Dos 1986 Microsoft
Sistema Operativo Windows 3.1 1990 Microsoft
Sistema Operativo Windows 3.0 1990 Microsoft
Aplicaciones Web PageMaker 1985 Adobe Acrobat

Como podemos observar entre mas incrementaban las necesidades de procesamiento,


transmisión y disponibilidad de información dentro de los campos de la investigación
científica, sector educativo, empresarial, industrial, productivo y demás ámbitos que se
iban adentrando en el mundo de la informática se desarrollaban mas aplicaciones de
120
. VisiCalc. E.U.A.: Wikipedia, 15 de mayo de 2005.
http://es.wikipedia.org/wiki/VisiCalc.;
dBase. E.U.A.: Wikipedia, 15 de mayo de 2005.
http://es.wikipedia.org/wiki/DBase.;
WordStart. E.U.A., 16 de junio de 2005.
http://www.wordstar.org/wordstar/history/history.htm ;
PÉREZ CÁZARES, Enrique. “Cronología de desarrollo del MS-DOS”. En: Decisión BIT. México (no. 5 -
feb -1988). Pág. 51.

156
software con distintos propósitos con el objetivo de contribuir al logro de los objetivos
particulares de cada uno de estos sectores.

El hardware y el software constituyen los elementos que hacen posible la informática.


Sin embargo su desarrollo ya depende de la creatividad, inteligencia, conocimientos e
impulso que se les de mediante políticas, planes y acciones para hacer de ella el medio
para la innovación y desarrollo tecnológico de un país que a su vez contribuya con el
avance económico.

7.2.3 Aportaciones de México dentro del mundo informático

7.2.3.1 Computadoras hechas en México

Desafortunadamente por la falta de recursos económicos, infraestructura y mayor


investigación, México no estaba y todavía no está en condiciones para dedicarse al
diseño y fabricación de computadoras propias y hacer de ello una industria en el país.
Para lograrlo sería necesario por lo menos hacer una inversión del 15% del PIB en el
mercado mundial cuando en México a lo largo de la historia se han hecho inversiones
menores al 1%, por lo tanto estamos muy lejos de poder hacer del hardware una
industria propia.

Ante la difícil posibilidad de que México pudiera competir en el mercado del cómputo,
participó en el ensamble de computadoras de empresas extranjeras como Apple, IBM,
HP, Olivetti, NCR, que establecieron sus plantas manufactureras en diversos estados
de la República. Una de las primeras plantas fue de IBM ubicada en Guadalajara para
la fabricación de máquinas electrónicas, de monitores, tarjetas con circuitos
electrónicos, cables para impresoras, sistemas de ventilación y desde luego,
computadoras personales. Estos productos, a su vez, eran exportados de México a
otras plantas de IBM establecidas en diferentes países.

Con la apertura de mercados, el avance y uso de la tecnología, en México las


necesidades de comunicación, de manejo de información y de compartir recursos
agudizaron más que en décadas pasadas la dependencia tecnológica, es decir, año con
año eran mayores las importaciones de equipo de computo, de servicios y de software
por parte de todos aquellos sectores dedicados a la investigación, producción, industria,
educación y a ofrecer servicios.

En 1982 las importaciones de tecnología realizadas por México representaron el 82%


de las importaciones totales de tecnología, mientras que la inversión directa y los pagos
por regalías y derechos también partes de las importaciones de tecnología
constituyeron el 11 y 7 por ciento de dichas importaciones respectivamente.

157
Ahora comprando con las exportaciones de México en materia de tecnología tenemos
que en licencias, servicios técnicos y consultoría tan solo percibió 51 millones de
dólares, mientras que otros países como Brasil 357 millones y la India 500 millones y en
proyectos México obtuvo 41 millones, Brasil 1655 y la India 1858. Con respecto a las
exportaciones de tecnología entre 1970 y 1982, México experimentó un crecimiento
anual de 18 por ciento y en el periodo 1982-1987, las exportaciones mexicanas
incrementaron su ritmo de crecimiento a 26 % anual. Mientras que en otros países el
crecimiento fue del 34 % anual.

Por lo que, el menor crecimiento que México registró constituye un indicador de atraso
tecnológico ya que el nivel de exportaciones de tecnología pueden ser un factor para
determinar el comportamiento general de un país en materia de ciencia y tecnología. Y
la participación del nuestro fue casi mínima en materia de exportaciones tecnológicas121.

Como una estrategia para alcanzar la independencia tecnológica, mejorar la balanza


da pagos, sustituir algunas importaciones y fomentar las exportaciones, en 1981 se dio
a conocer el “Plan de Fomento Nacional para la Industria de Cómputo” emitido por el
gobierno mexicano. Este plan obligaba a que el 51% de la inversión para la fabricación
de equipos de cómputo fuera de origen mexicano, para ser consideradas nacionales,
limitando así, la participación del capital extranjero en las empresas al 49%, por lo que
las fronteras se cerraron y las empresas extranjeras optaron por instalar algunas
plantas ensambladoras en el país, en donde se fabricaban computadoras para
venderlas en México y exportarlas, este plan permitía que estas empresas importaran
algunos componentes para la fabricación.

Una reacción en contra de este Plan por parte de empresas extranjeras fue manifestada
por la empresa Apple que decidió irse del país en 1987, trayendo como consecuencia
que el personal contratado por esta empresa perdiera su empleo.

A partir de 1983 bajo el auspicio del Programa de Fomento a la Industria de Cómputo y


por la inercia mundial de este tipo de tecnología decidieron incursionar en la fabricación
de computadoras empresas de origen mexicano como; Printaform, Televideo, Denky-
Corona, Pine, Flanklyn, Elecktra y otras empresas como Micrológica Aplicada, Micrón,
Electrón, incluidas Printaform y Elecktra además de fabricar máquinas llegaron a
ensamblar y a elaborar componentes de distintas marcas. A continuación
mencionaremos las aportaciones y desempeño dentro del campo informático de
algunas de estas empresas mexicanas.

La empresa Micrológica Aplicada S.A de C.V. fue fundada en 1980 por un grupo de
estudiantes mexicanos impulsados por la idea de tratar de resolver el problema de
dependencia tecnológica hacia el extranjero. Micrológica estaba compuesta por un

121
. El problema Tecnológico de México. México: 06 Agosto 2006
http://64.233.167.104/search?q=cache:NNQisbNY3JwJ:www.cidac.org/vnm/libroscidac/tecnologia/Cap-
5.PDF+Porcentaje+de+Importaci%C3%B3n+y+Exportacion+Tecnolog%C3%ADa+en+M%C3%A9xico&hl
=es&gl=mx&ct=clnk&cd=13

158
grupo de empresas dedicadas a diferentes ramas dentro del ámbito computacional.
Entre ellos se encontraban:

- ITEMSA (Industrial Tecnológica de México S.A. de C.V), enfocada al diseño y


desarrollo de prototipos de productos que posteriormente serían fabricados, esta
empresa fue la primera en desarrollar equipo de comunicaciones de tecnología
totalmente mexicana, orientando sus esfuerzos a redes locales, remotas,
publicas y privadas, por medio de módems, multiplexores, fuentes de
conmutación y diseños de computadoras especializadas.

- TMS (Tecnología y Microsistemas, S.A de C.V), surgió en 1985 fabricaba


productos electrónicos especializados para el uso de Micrológica. Esto también
significó un impulso para promover la industria electrónica del país.

- ONYX (Onyx Technologies), fue fundada en 1975 para desarrollar y vender una
familia de microprocesadores de tipo personal y multiusuario, esta marca en un
principio era representada por Micrológica en México, pero años después fue
adquirida por esta firma mexicana.

La empresa Micrológica tuvo la oportunidad de participar en importantes proyectos en


el sector público, privado, académico y de investigación aplicada de México.
Micrológica diseñó para la Secretaria de la Defensa Nacional una microcomputadora
para contestar exámenes en tiempo real del tamaño de una hoja y con un despliegue
numérico sencillo que llevaba de la mano al examinado, este sistema fue llamado Zama.

Otro proyecto importante fue el apoyo operativo que Micrológica brindó para el
seguimiento, proceso estadístico y obtención de resultados finales de las elecciones
presidenciales de julio de 1982. Este sistema estuvo en uso constante y proporcionó
acceso instantáneo a los resultados parciales en múltiples sitios de votación a lo largo
del territorio nacional. También realizó proyectos con la Comisión Federal de
Electricidad.

Esta empresa tenía el propósito de ofrecer sus productos al mercado internacional pero
debido a la falta de recursos económicos esto no era posible. Sin embargo en el
mercado mexicano creció de tal forma que tuvo oportunidad de participar con varias
instituciones gubernamentales ofreciendo sus sistemas y productos. Dentro de las
instituciones educativas y de investigación tuvo gran aceptación, en más de 20
tecnológicos había computadoras de Micrológica. Una de las ventajas para las
instituciones que hacían uso de esta marca era que podían darse mantenimiento ellas
mismas, es decir, sin la asistencia de Micrológica, debido a que al hacer la compra de
sus equipos esta empresa les pasaba toda la tecnología electrónica. [S. GLIKOWSKI,
1988]

Micrológica además de lanzar a la venta productos también estaba preocupada por la


investigación y educación en México, por lo que tenía fuertes compromisos para brindar
capacitación en informática tanto en programación como en sistemas.

159
Algunas de las empresas mexicanas fabricantes de computadoras antes mencionadas,
no lograron sobrevivir ya que en comparación con los equipos de las empresas
extranjeras, pronto sus productos se volvían obsoletos y las tecnologías que empleaban
no eran de las más avanzadas para esa época, por lo que no podían competir en el
mercado. Sin embargo Printaform fue una de las empresas mexicanas con mayor éxito
y ventas en México.

Printaform incursionó en la fabricación de computadoras en 1985 y en tan solo tres


años alcanzó niveles altos de producción y logró un amplio dominio del mercado de
PC’s controlando en un 70% según aseguró la firma nacional en 1988. Su éxito se
debió a los precios accesibles y a su filosofía de producción masiva basada en la
creencia de que “la tecnología computacional no solo es para los expertos en
informática, sino que también debe llegar a los estudiantes y personal de oficina”.122

Las empresas fabricantes de computadoras personales que obtuvieron mayores ventas


en el país según los datos registrados en 1988 fue en primer lugar Printaform, seguida
por IBM, en tercer lugar Unisys y con niveles más bajos en ventas HP, Elecktra, Pine,
Intelecsis, Gamma, Wyse123.

Las instituciones de educación superior de México también participaron dentro del


desarrollo de equipos de cómputo. A pesar de nuestros problemas en cuestiones
tecnológicas mostraron su inquietud por innovar con los recursos disponibles. Tal fue el
caso del IIMAS, el IPN y del Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de
Puebla en donde fueron diseñados y desarrollados equipos de cómputo con
componentes nacionales e investigadores mexicanos. A continuación se hace mención
de su labor:

En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas (IIMAS) de la


UNAM, alrededor de 1981 fue construida con tecnología mexicana la primera
computadora de procesamiento en paralelo llamada AHR programada bajo el lenguaje
Lisp.124 Esta computadora todavía no se ponía a disposición del mercado comercial
pero se esperaba que pronto pudiera fabricarse para lanzarla al mercado a un precio
competitivo.125

Alrededor de 1988 en el Laboratorio de Metrología del Centro de Instrumentos de la


UNAM se estaba desarrollando la primera máquina de coordenadas de fabricación
nacional, este proyecto surgió ante la necesidad de contar con un dispositivo en el
laboratorio cuya labor consistiera en desarrollar técnicas e instrumentos de medición,
esto por un lado y por otro, debido al elevado costo de una máquina ya disponible en el

122
. S. GLIKOWSKI, Beatriz. “Una empresa al revés”. En: Decisión BIT. México (no. 6 - mzo - 1988). Pág.
58-63.
123
. “Nueva Línea Printaform”. En: Decisión Bit. México (no. 13 - oct - 1988). Pág. 52
124
. “Computadora Mexicana de procesamiento en paralelo”. En: Información Científica y Tecnológica.
México. (no. 18 - jul – 1981). Pág. 42-43.
125
. Idem

160
mercado que podía desarrollar estas funciones (mas de 300 millones de pesos, es decir,
lo equivalente a mas de 131,694.46 USD).126

En el Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla en 1981 dos


investigadores desarrollaron una microcomputadora llamada Turing 850, se tenía por
objetivo producir estas máquinas y lanzarlas al mercado.127

También al rededor de ese año en el Centro de Investigaciones en Tecnología de


Computación del IPN se creo un modelo de microcomputadora de 16 bits con menos de
la mitad de los dispositivos usualmente utilizados en esos momentos. La IPN-E-16
realizaba las mismas funciones de las microcomputadoras equivalentes ya conocidas
en el mercado, la sencillez en su diseño elevó sus índices de confiabilidad y redujo los
costos de producción.128

El desarrollo de tecnología propia es prioritario y vital para México, pero


lamentablemente la industria nacional no realiza los esfuerzos necesarios para lograrlo.
Existe una desvinculación entre la industria y la universidad, lo cual no permite
industrializar la tecnología creada por las instituciones de educación superior, por lo que
la tecnología se queda tan solo como experimento de laboratorio y seguimos
dependiendo cada vez más de la tecnología extranjera.

Si bien se tomaron medidas para tratar de impulsar el desarrollo de tecnología propia


como lo fue el Plan de Fomento Nacional para la Industria de Cómputo, pero que
desafortunadamente sus condiciones o forma de aplicarlo no fueron las más atinadas
para nuestro desarrollo. A continuación se mencionan los efectos reales de este plan:

a) El atraso en el momento crucial para un verdadero nacimiento y posterior


evolución de las PC
b) La nula fabricación de materia prima “hecha en México” ya que “Industrias
Mexicanas” compraban las computadoras en USA, las desarmaban, las metían
a México desarmadas y ya en territorio nacional las armaban de nuevo, hecho
que les permitía venderlas sin problema. Por lo tanto, el país seguía
dependiendo de tecnología.
c) La falta de atención por parte de las autoridades para crear verdaderas leyes,
demostrando nuevamente su menoscabo a interesarse en “las nuevas
tecnologías”.
Años después fue aprobado un programa que prácticamente revocaba el objetivo del
Plan anterior, este fue el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior
1984-1988 que permitía la participación mayoritaria extranjera en el área de la
computación. La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras anunció la aprobación

126
. “Desarrollo de una maquina de coordenadas en la UNAM”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 5 -
sep – 1987) Pág. 144.
127
. “Turing 850, desarrollo de una microcomputadora”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 5 - sep –
1987). Pág. 131-140.
128
. “Micro diseñada en el IPN”. En: Decisión Bit. México (no. 8 – jun – 1987) Pág.10.

161
de un plan para que IBM fabricara computadoras personales principalmente para
exportación.

Sin duda alguna los problemas económicos que aquejaban a México orillaban a tomar
decisiones y aceptar tratados para percibir dinero del extranjero, debido a ello cada vez
nos íbamos hundiendo en la dependencia tecnológica y cada vez quedaba más lejos la
posibilidad de impulsar nuestro desarrollo. Sin embargo los investigadores y estudiantes
de México tuvieron la firme convicción de que por medio de la investigación y de sus
inquietudes, se podían diseñar y desarrollar equipos y así lo demostraron cuando
pequeñas empresas, centros de investigación y escuelas de México diseñaron y
desarrollaron componentes, computadoras, etc.
Aunque desafortunadamente en el caso de las escuelas estas innovaciones no
pudieron ser lanzadas al mercado y en el caso de algunas empresas debido al rápido
desarrollo de la tecnología su periodo dentro del cómputo fue corto debido a su
imposibilidad de competir en el mercado mundial. Sin embargo las universidades
principalmente se dedicaban a desarrollar sus propias aplicaciones de software y
equipos de cómputo para llevar acabo sus proyectos y de ser posible hacer el uso
mínimo de tecnología extranjera.

7.2.3.2 Desarrollo de software en México

El desarrollo de software en México empezó alrededor de 1970 (cerca de diez años


después que en las naciones industrializadas) y para esta década de los 80 se habían
llevado acabo desarrollos de software importantes dentro de las instituciones
universitarias empleados en sus propios proyectos, además de ello, la empresa
Micrologica S.A. tuvo presencia dentro del desarrollo de software con la apertura de la
empresa LIISA (Laboratorios de Investigación e Informática, S.A. de C.V), dedicada
principalmente al desarrollo de aplicaciones de tipo administrativo y educativo.

Lo anterior permite observar que el desarrollo del software ya era una realidad en
México y que empezaban a incursionar empresas mexicanas, siendo así, se
vislumbraban posibilidades para que el software nacional compitiera en los mercados
internacionales y que se convirtiera en un gran negocio y como tal una industria, pero
siempre y cuando se tomaran medidas que impulsaran su desarrollo ya que debíamos
competir con empresas transnacionales que tenían 20 años mas de experiencia.
Además de ello, contaban con mayores recursos económicos que año con año
incrementaban para ser invertidos en este ámbito.

Para lograr que nuestro software sobresaliera muchos deberían ser los esfuerzos y el
apoyo destinado a este fin:

a) Aportar suficiente apoyo financiero y comercial, apenas la participación de


México en el mercado informático mundial era del 0.06 % del total.

162
a) Reunir los estándares de profesionalismo, calidad y distribución que exige el
mercado.
b) Contar con la suficiente reinversión.

Uno de los grandes limitantes para el impulso al desarrollo del software en México como
lo mencionamos anteriormente era el apoyo financiero ya que los desarrolladores de
software no contaban con el capital necesario para soportar los gastos de producción y
para dar a conocer su producto, por lo que era necesario el apoyo de organismos
profesionales reconocidos y que las casas productoras adoptaran un enfoque comercial
adecuado. [MONCADA, 1988].

Mientras que México pasaba por estos problemas en el ámbito del desarrollo del
software, las empresas extranjeras incrementaban sus ventas en el país. Se tiene
estimado que durante el periodo de 1984 a 1988 las ventas de software en México
ascendieron a 496.5 millones de dólares, lo que significa que del total del software
vendido en el país, el 72.2% era de origen extranjero. [RUEDA, 1987].

7.3 Evolución de las telecomunicaciones en el país

En la década pasada se iniciaron los primeros proyectos basados en las redes de


comunicación en donde los recursos aun eran limitados en cuanto a infraestructura y
tecnologías. Al terminar esa década muchos proyectos y planes quedaron pendientes
para la siguiente década en donde se esperaba una evolución tecnológica y así fue, de
tal manera que por la creciente necesidad de transferir y manejar información de todo
tipo, de modo confiable, rápida y con la facilidad de tener la información disponible en
cualquier momento, nuevas tecnologías, estándares, protocolos y recursos de
comunicación se hicieron presentes.

En un principio los medios utilizados para establecer las redes de comunicación fueron
las microondas y después los satélites, participando como medios de comunicación y
de transmisión auxiliados por las computadoras que permitieron llevar el proceso de
información al lugar donde se efectúa o se analiza la información, rápidamente las
telecomunicaciones junto con el uso de las computadoras empezaron a cobrar mayor
importancia, en donde ambos campos se iban desarrollando a un ritmo rápido y
desenfrenado.

El uso de los satélites creó un interés creciente en el desarrollo de redes de


telecomunicaciones de tal modo que ya era posible la transmisión de datos e imágenes
con aplicaciones internacionales y nacionales, tanto en empresas y agencias del sector
público y privado.129 [SERRANO, 1988].

129
. SERRANO, Arturo. “Redes vía satélite para negocios y usuarios finales”. En: Decisión BIT. México
(no, 9 – jun - 1988). Pág. 14-18.

163
La primera red de satelital en el país fue SKYGATE instalada en 1989 y ofrecía
servicio de correo electrónico y conexión de redes internacionales.

También la Secretaria de Comunicaciones y Transportes incursionó en el uso de


aplicaciones satelitales con en el sistema INFOSAT, el cual era controlado desde la
torre ubicada en la Torre de Telecomunicaciones de la Ciudad de México, a través de
este servicio podían conectarse diferentes suscriptores para recibir distintos tipos de
información en forma unidireccional.

Los satélites y las microondas fueron por mucho tiempo los medios más acogidos y
presumían ser lo último de la tecnología para la comunicación y transmisión, sin
embargo debía admitirse que presentaban algunos problemas de seguridad con
respecto a la información, además de ello, las transmisiones vía satélite tienen el
inconveniente de la doble conversión o eco, que retrasa la señal un cuarto de segundo.

De tal forma que a finales de esta década salió al mercado una muestra más de la
continua evolución tecnológica la “fibra óptica”, un medio que ofrece mayor velocidad de
transmisión para distancias cortas y altos volúmenes de tráfico a un bajo costo de
operación y sobre todo, más confiable. Tal fue la impresión que causó este novedoso
medio de transmisión en el mundo informático, que se vislumbraba que podría
reemplazar a los satélites de comunicación.130

En el campo de las comunicaciones la recepción por satélite y fibra óptica multiplicaron


las posibilidades de transmisión debido a la gama de posibilidades que ofrecen las
redes como el correo electrónico, transferencia de archivos, acceso remoto, etc. Ante
todo esto, es importante mencionar que la disponibilidad de estas tecnologías no era
muy amplia, debido a su costo de instalación y a los requerimientos de infraestructura
para establecer este tipo de redes. En algunos países del mundo incluyendo el nuestro
se hacía uso de estas tecnologías solo en algunas compañías privadas, secretarías de
estado, centros educativos y de investigación.

La mayoría de las empresas durante está década tenían redes instaladas bajo
microondas y vía satélite siendo durante este periodo los medios de transmisión que
dominaban el mercado de las comunicaciones. La fibra óptica tuvo mayor auge en las
décadas posteriores conforme los precios de las tecnologías de comunicación iban
disminuyendo, lo que permitió el incremento paulatino de proyectos de aplicación,
desarrollo e investigación en materia de redes. [MONCADA, 1988].

Conforme el campo de las telecomunicaciones avanzaba rápidamente a nivel mundial,


México estaba comprometido a mejorar en cuestiones de infraestructura y tecnologías
para responder a las crecientes necesidades conforme los diversos sectores del país
iban involucrándose en la aplicación de la informática como parte importante de sus
procesos y actividades diarias.

130
. “Fibras Opticas vs Satélites”. México. En: Decisión Bit. México (no. 10 - jul – 1988). Pág. 10.

164
7.3.1 Redes en diversas instituciones

En esta década la compatibilidad y estandarización de los equipos de cómputo fueron la


pauta para el desarrollo y evolución de las redes de comunicación impulsadas también
por el avance de las telecomunicaciones. Fue posible el establecimiento de redes con
computadoras de distintos fabricantes incluyendo mainframes y PC’s, de tal manera que
las redes dejaron de concentrarse dentro de una oficina y se pensó en una mayor
proyección en donde las telecomunicaciones intervinieran para su expansión.

Las instituciones de educación superior fueron en un principio las más interesadas en


incursionar en el establecimiento y uso de las redes de comunicación con el objetivo de
satisfacer sus necesidades de intercambio de información de tal manera que algunas
de estas instituciones tuvieron la oportunidad de integrarse a un proyecto conocido
como “BITNET”, que más que un proyecto era ya una red internacional de cómputo
universitario, que permitiría a instituciones como el ITESM en 1986, a la UNAM en
1988 y años después a la UAM y al ITAM compartir y transmitir gran cantidad de
información de interés académico a nivel superior. [CASTILLO, 1990].
La red BITNET surgió en 1981 con el propósito de instalar una red eficiente y barata en
un principio para 50 universidades de E.U., como producto de la necesidad de
comunicación entre académicos e investigadores universitarios, la cual, estaba limitada
por el alto costo de las publicaciones y por la imposibilidad de viajar al extranjero y las
limitaciones presupuéstales. De tal manera que surgió la idea de “integrar una red de
comunicación electrónica” que fuese económica y estuviese basada en las estructuras
del equipo de cómputo de las universidades del mundo. Años después esta red se
extendió hasta enlazar a más de 2, 050 computadoras ubicadas en 21 países
distribuidos en Europa y Asía. Esta red daba servicio a la comunidad científica en las
universidades y centros de investigación del mundo entero.
La UNAM mediante el apoyo de IBM quien otorgó el sistema y las terminales, se
comunicó a BITNET mediante el Instituto Tecnológico de Monterrey en su unidad de
Nuevo León, por medio del protocolo IBM 4381. La siguiente Figura muestra los nodos
de BITNET conectados en la República Mexicana.

165
Figura. 7. 3 Algunos nodos de BITNET131

Como resultado del acceso a BITNET se contempló crear una red universitaria de
cómputo de apoyo a la docencia que permitiera el acceso remoto a los sistemas de
procesamiento de datos presentes y futuros. La universidad puso en marcha este
proyecto conocido como REDUNAM que permitiría optimizar el uso de los recursos
disponibles en 1985 y cuatro años después, en 1989 fue concluido,132 bajo la tecnología
de transmisión satelital y fibra óptica. REDUNAM se caracterizaba por ser una red
heterogénea de cómputo compuesta por equipos de diversos proveedores y con
características variadas, tal diversidad de la red dificultaba la labor de enlazar los
sistemas, pero permitía utilizar de manera transparente todos los recursos de cómputo
ya existentes. Para lograr la comunicación de los equipos se utilizaron varios métodos
de transmisión como Token-Ring, Ethernet, X.25 y el corazón de la red compuesto por
fibra óptica para la transmisión de la información a una velocidad de 16mbs.

131
. CASTILLO, Silvia, HERNÁNDEZ, Humberto. “Redes computacionales para la comunidad académica”.
En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 94 - sept - oct - 1990). Pág.113.
132
. “La UNAM se integra a una Red de Investigación”. En: Excélsior. México. (16 - nov - 1987). Pág. 3-F

166
Figura. 7. 4 Sistema de Token-Ring de REDUNAM133

A parte del proyecto REDUNAM se siguieron realizando intentos por crear una red más
amplia de computadoras en México. Este proyecto pretendía crear una red educativa
nacional como respuesta a la inquietud manifestada por diversas universidades del
país. Pero debido a la carencia de un mayor presupuesto económico, de un plan de
acción y del establecimiento de estrategias conjuntas entre las universidades este
proyecto no pudo concretarse.

Hemos hablado de proyectos en los que se hizo uso de los satélites, microondas y de la
fibra óptica como el medio de transferencia de información y de comunicación con el
exterior, pero de manera interna las empresas también tenían necesidad de instalar
redes que les permitieran compartir recursos, de tal manera que las redes de estructura
token-ring y tipo LAN (Local Area Network) a partir de 1985 empezaron a utilizarse e
hicieron posible que los usuarios de PC intercambiaran información, compartieran
impresoras y archivos, bajo este esquema se instalaron las redes de la UNAM y de las
demás instituciones.
133
. CASTILLO, Silvia, HERNÁNDEZ, Humberto. op. Cit. Pág.115.

167
Conforme crecieron las necesidades de comunicación las redes fueron creciendo y
evolucionando, actualmente las redes LAN son utilizadas en todo lugar en donde exista
una red y además como parte de esta evolución se emplean otras redes que son de
mayor cobertura geográfica como las WAN (Wide Area Network) y MAN que tuvieron
auge en las décadas siguientes.

7.4 Servicios

Los servicios surgieron como un nuevo campo de trabajo o de acción derivados de la


rápida aceptación de las computadoras personales y sus diversas áreas de aplicación,
en donde la informática era ya una herramienta indispensable y en otros campos
apenas se estaba experimentando su uso. Los servicios fueron vendidos u ofrecidos
como la fuente proveedora de productos y herramientas existentes en el mercado
añadiendo la experiencia y conocimiento de personas especializadas que pudieran
asesorar al comprador sobre los equipos o software que mejor convinieran a sus
necesidades ante la situación de desaprovechamiento de la tecnología.

Precisamente en México se estaba suscitando este fenómeno, la “subutilización de los


equipos de cómputo” debido a la falta de conocimientos en computación por parte del
usuario y de los mismos administradores, baste como ejemplo mencionar que el 80%
de las personas que trabajaban con computadoras no estaban especializadas en
informática y tan solo se aprovechaba un 20% o quizá menos de la capacidad de los
equipos a pesar de tener saturado el tiempo de uso. Por lo tanto la inversión de las
empresas en equipos de cómputo, sistemas, etc.…, no estaba siendo redituable y
podría resultar contraproducente al traer consigo un retroceso por el mal empleo de los
equipos y herramientas tecnológicas.

Ante la falta de una asesoría y conocimientos especializados los servicios ofrecidos por
las empresas dedicadas a este ámbito fueron bien aceptados en el país en virtud del
aprovechamiento de los equipos y la productividad de la empresa, el campo de los
servicios creció y se desarrollaron empresas alternas que se dedicaban exclusivamente
a ofrecer servicios de asesoría, mantenimiento, reparación, arrendamiento e incluso
venta de accesorios y programas.

Estos servicios conocidos actualmente con el nombre de “outsourcing” eran brindados


en primera instancia para “hacer entender que el adquirir un equipo de cómputo, exige
mejorar, cambiar la estructura y adaptar al personal al cambio” 134 , consistía en
proponer las mejores soluciones de software y equipo capaces de satisfacer las
necesidades de la empresa y lograr el mayor aprovechamiento de los mismos, así
como también ofrecer capacitación adecuada al personal de la empresa de distintos
puestos. De forma que el uso de las tecnologías diera resultados positivos en cuanto a
134
. RUEDA SMITHERS, Ma.Isabel. “Primer paso, la asesoría”. En: Decisión BIT. México (no. 4 - ene-
1988). Pág. 41-43

168
automatización, eficiencia, ahorro de tiempo y calidad en las actividades y servicios que
a su vez brindan las empresas.

El campo del desarrollo de software a la medida de las necesidades de las empresas


mexicanas continuaba abriéndose paso dentro del ramo de los servicios y estaba dando
buenos resultados, por lo que, más desarrolladoras de software empezaron a ofrecer
sus servicios de desarrollo de aplicaciones a la medida, ASPEL desde la década
anterior había incursionado en el mercado y en esta década la empresa SIGA
Desarrollo se adentro en campo, solo por mencionar algunas.135

Los servicios prácticamente se convirtieron en una actividad independiente de las


empresas fabricantes y recayó en los distribuidores, excepto por algunas que no
renunciaron por completo a ofrecer servicios de mantenimiento, para así garantizar el
funcionamiento adecuado de sus productos como IBM y NCR Corporation.

Entre algunas empresas distribuidoras y que ofrecían servicios se encontraban:

- NCR Corporation (Nacional Cash Register), desarrollaba hardware y ofrecía


asesoría a sus clientes. Persiste en el mercado actualmente con el nombre de
AT&T.
- Digit, para consolidar el mercado de la distribución, ofrecían servicios como;
instalación y capacitación por el mismo precio de las computadoras, además de
atención especializada y venta de programas.136
- SigaInformática, ofrecía amplia gama de productos, brinda asesoría para elegir
el equipo, instalación, y capacitación para su uso óptimo.
- CIGE (Grupo Cibernética Gerencial), soluciones rápidas y confiables para la
empresa, analizan la problemática y sugieren equipo idóneo, hacen la
instalación, dan mantenimiento, capacitación de personal, en contacto con el
cliente (distribuidor autorizado de HP).

El campo de los servicios fue creciendo a media que las necesidades de equipos de
cómputo en el manejo de la información iban en aumento. Es muy importante
mencionar que México podría prescindir de algunos de estos servicios si hubiera un
mayor impulso en el ámbito educativo, de ahí la necesidad antes mencionada de
preparar profesionistas según las necesidades del campo laboral.

Para terminar esta sección se hace referencia a algunas deficiencias que limitaban de
cierta manera el proceso de desarrollo que necesita México, por ejemplo; el gobierno
federal contrataba la elaboración de programas y puesta en marcha de proyectos a
empresas extranjeras sin antes impulsar al elemento humano nacional cerciorándose
antes de contratar a firmas extranjeras si podían realizarse en el país, la falta de un
conocimiento generalizado en el país sobre las ventas y capacidades de los equipos de
cómputo, siendo muy pocas personas quienes conocían a fondo este aspecto, lo que
traía como consecuencia que los servicios se cotizaran a altos precios y nosotros

135
. En: Excélsior. México (6 - oct - 1987). Pág.
136
. En: Excélsior. México (11- nov – 1984). Pág.

169
siguiéramos dependiendo de ellos para dar mantenimiento a los equipos y para
programar e interactuar con los equipos.

7.5 La informática y sus diversas áreas de aplicación

La informática tuvo su impacto en diferentes contextos dentro de los ámbitos


administrativos, productivos, negocios, servicios, etc., pero siempre enfocados a un
mismo fin el “manejo de la información”. Se convirtió en un aspecto crítico y de vital
importancia para todos aquellos campos dedicados al proceso de la información; el
contar con la información detallada, oportuna y poder manipularla según las
necesidades ya sea para llevar acabo una transacción bancaria, para contar el numero
de habitantes, sacar un promedio académico, calcular pesos atómicos o para tomar
decisiones importantes para el curso de los negocios.

La informática se convirtió en una herramienta esencial para la modernización de todas


las disciplinas, así tenemos por ejemplo mencionar aquellos sectores como: el gobierno,
bancos, empresas, industrias, centros educativos y de investigación desde décadas
pasadas continuaron fieles al uso y aplicación de la informática teniendo presente que
los equipos de cómputo en conjunto con los sistemas de información son el impulso
hacia el control de los recursos financieros y el crecimiento económico. Así pues, a
continuación hacemos una breve semblanza de la aplicación de la informática en
algunos sectores de importancia en el país.

7.5.1 Instituciones de Gobierno

Esta década sin duda alguna significo un avance que posibilitó el ofrecimiento de mas y
mejores servicios, mayor automatización de procesos, con lo que el gobierno obtuvo
mayores beneficios en el aspecto administrativo. El sector público aprovechó los
avances tecnológicos como la PC y las redes de comunicación, claro dentro de sus
posibilidades, para el control de los recursos y ofrecimiento de servicios a la sociedad y
lo más importante fue que algunos de los proyectos empezaban a hacerse realidad en
ciertas entidades de la República.
El gobierno se auxilió de la informática para introducir un sistema de cómputo que
contribuyó a disminuir la evasión fiscal en el estado de Coahuila, con el que fue posible
tener de forma inmediata información e historial de los causantes.
En algunos municipios se introdujo un sistema computarizado que permitió una mejor
administración de los impuestos de posesión o propiedad predial, además de contribuir
a descentralizar la información generada en el D.F. y otras entidades estatales. 137

137
. “Computarizando impuestos”. En: Decisión Bit. México (no. 4 – ene – 1988). Pág. 12

170
El sector público cada vez fue adoptando mas y mejores equipos así como el uso de las
redes como parte de sus procesos para compartir y manipular la información en sus
diversas instituciones, encontrando así, en la informática la forma de llevar un mejor
control y administración de los recursos y el manejo de grandes volúmenes de
información. Lo mas sobresaliente es que cada vez más instituciones de gobierno
dedicadas a distintos propósitos encontraron en la informática la herramienta perfecta
para el desarrollo de sus actividades como fue el caso de el ámbito petrolero, el campo,
etc., y un sin fin de campos en los que iban siendo introducidas las computadoras con
el fin de ahorrar recursos.

7.5.2 Instituciones Bancarias

Las instituciones bancarias desde el inicio del cómputo en México aplicaron la


informática para agilizar sus procesos, tener un mayor control de la información, ofrecer
mejores servicios a sus clientes en base a mayor calidad y rapidez en los movimientos
bancarios y sobre todo brindar seguridad en las operaciones. [MENDOZA, 1998]. Los
bancos han ido a la par del avance tecnológico adoptando las nuevas tecnologías para
mantenerse a la vanguardia según los avances de cada tiempo.

El sector bancario con el uso de las computadoras obtuvo grandes ventajas como;
reducción de costos, optimización de los servicios brindados a sus clientes y además de
ello oportunidades de seguir creciendo en cuanto al ofrecimiento de más y nuevos
servicios rodeados de tecnología que atrajera mayores clientes y con ello el banco
obtenía grandes ganancias o retribuciones. A continuación se mencionan los nuevos
servicios brindados por los bancos en esta década:

Algunos bancos como Bancomer, emplearon sistemas como “Sistema Micros” que
consistía en convertir cualquier lugar en una sucursal bancaria, es decir, desde
cualquier parte en que se encontrara el cliente como por ejemplo; en el trabajo u oficina
podía enlazar una PC a través de una llamada telefónica a la computadora central del
banco y llevar acabo diferentes tipos de operaciones bancarias. De tal forma que el
cliente ya no tenía que acudir a la sucursal para realizar sus operaciones y tenía la
posibilidad de contar con información oportuna dentro de su misma oficina, de esta
manera la empresa tenía el control total de sus finanzas, con lo que aumentaba su
productividad financiera.

Este tipo de servicios bancarios fueron bien aceptados por los clientes e iba en
aumento el número de contrataciones, ello se debió en gran medida a la madurez sobre
el conocimiento de estos sistemas en México de tal manera que las pequeñas y
grandes empresas contaban con el apoyo de técnicos mexicanos especializados.

Los servicios que ofrecían los bancos eran novedosos y buscaban acercarse mas a sus
clientes de tal forma que en 1986 se empezó a utilizar la “tarjeta activa” para el cobro de
nóminas, las cuales ahora conocemos como tarjetas de débito, además, empezaban a

171
realizarse pagos a través de tarjetas tanto de crédito como de débito, aunque se
utilizaban muy poco en relación al numero de tarjetas existente contra la base de
empleados. Además de ello, otro servicio muy útil para los clientes y de gran éxito
fueron los cajeros automáticos debido a la posibilidad y facilidad de pagar en
establecimientos comerciales y obtener dinero las 24 horas del día y los 365 días del
año, ello provocó un rápido aumento en el uso de estos instrumentos bancarios que
fueron innovación de la década pasada pero que iban cobrando mayor presciencia año
con año.

Lo anterior es una de las grandes ventajas del uso de la informática para los bancos la
“velocidad de transmisión”, es decir, la posibilidad de acceder a la información en
cuestión de segundos a través de terminales de consulta, ofreciendo así, mejores
servicios al cliente, lo que significó desarrollo financiero para los bancos y para el país
en general un avance en su desarrollo tecnológico gracias a la aplicación de la
tecnología.

7.5.3 Otros campos de aplicación

En el ámbito administrativo en especial dentro de las medianas y grandes empresas la


informática tuvo mayor aplicación en tareas como el control de clientes, personal,
inventarios, proveedores, contabilidad, administración, comunicación, etc. La
informática logró tomar un papel de gran peso dentro del impacto y estructura
organizacional como una de las bases para tomar decisiones sobre el curso de una
empresa o negocio.

La informática aparte de esta importante participación dentro del ámbito administrativo


para la simplificación y ejecución de ciertos procesos buscando siempre la
“automatización” dio pauta para que otras áreas importantes en el país adoptaran la
informática como el medio para hacer nuevas investigaciones y aportaciones en
diversos campos que habían sido poco explorados y que gracias a la informática
lograron grandes avances, algunas de estas áreas fueron:

- La Medicina, para automatizar los procesos para el diagnóstico y pronóstico de


enfermedades. [PRIETO,1989]
- Los Hospitales, para llevar el control de pacientes, organizar agendas, directorios de
pacientes, historias clínicas, consultas, etc.
- Las Líneas aéreas, para el control de vuelos, venta de boletos, etc.
- La Simulación, para el aprendizaje y entrenamiento de personas que tendría en sus
manos el control de complicados sistemas nucleares, trenes, metros, submarinos y
aviones.
- Proyectos de campo, se han desarrollado programas para el manejo de huertos,
reproducción de ganado vacuno, para la administración de criaderos de caballos,
para el control de la producción de alimentos y para controlar todos los parámetros

172
que confluyen en la siembra y cría de animales domésticos. Los avances
tecnológicos han modernizado radicalmente la explotación del campo.
- Procesos industriales, programación y control de producción, control de calidad

Como lo hemos venido mencionando a lo largo de este capítulo, las computadoras de


cualquier clase y tamaño desempeñaron un papel determinante en estos tiempos,
siendo así la herramienta perfecta para los profesionistas, instituciones educativas,
empresas con problemas de cálculo en ingeniería, ciencias, actuaría o finanzas, etc., en
el desempeño de sus actividades.

La informática tuvo gran avance y proyección en esta década gracias al uso de las
redes y la Internet como los medios de comunicación y transferencia de información a
grandes distancias haciendo de la información una materia disponible en cualquier
momento. Sin embargo enfocándonos al impacto en México, existía un rezago
tecnológico como consecuencia de la débil participación informática y los reducidos
presupuestos económicos, ya que mientras en los países industrializados las
microcomputadoras eran ya un elemento que se tornaba básico de la vida profesional (y
en ocasiones en la vida familiar), en los países en vías de desarrollo como el nuestro
aunque ya eran empleadas en los negocios, en la investigación y comenzaban a
penetrar en los hogares, los modelos de microcomputadoras accesibles eran ya
obsoletos en los países que los fabricaron.

De este y otros aspectos se hace referencia en el siguiente tema como uno de los
principales factores que en cierta forma a mantenido al país alejado y limitado la
incorporación al ámbito informático, pero a pesar de ello México ha tenido la posibilidad
de ser partícipe en medida de sus posibilidades haciendo aportaciones aunque no del
todo reconocidas, valiéndose de sus talentos y creatividad para llevar acabo sus
propios desarrollos, así como la aplicación de las tecnologías.

7.6 El impacto en la sociedad mexicana

La década de los 80 se pude considerar como una etapa de evolución tanto de los
equipos de computo como de las telecomunicaciones, avances tecnológicos, que
impulsaron el desarrollo de la informática, su impacto social fue profundo de tal
manera que afectó la conducta de las actividades humanas y provocó cambios muy
importantes en las instituciones y estructuras sociales. [COTA, 1988].

En un principio como toda nueva tecnología, las PC’s estuvieron expuestas a críticas y
comentarios negativos por parte de la sociedad, ocasionados en primera instancia por
el desconocimiento sobre las ventajas que ofrecen y por la resistencia al cambio,
algunos de estos comentarios negativos fueron:

a) Para emplearlas sería necesario contar con expertos,


b) La probabilidad de que surgieran errores y fallas,

173
c) La automatización crearía desempleo,
d) Elevado costo para la programación de estos equipos

Tales comentarios fueron desapareciendo desde el momento en que la sociedad se dio


cuenta de que, más que ser un aparato electrónico que desplazaría del campo laboral
al personal humano era una herramienta que dándole un uso adecuado podía ser un
gran auxiliar para desempeñar prácticamente cualquier actividad, que su tamaño no era
el determinante de su capacidad y que estaban prácticamente al alcance de las manos
de las personas para facilitar y eficientar sus labores.

El impacto de la informática fue tal, que no tan solo modificó la forma de ofrecer los
servicios, de llevar los negocios, sino que también cambió la vida de la sociedad en
general, es decir, con la llegada de estos equipos y su rápida proliferación en todos los
sectores productivos del país, fue necesario que empleados de todos los niveles,
estudiantes y profesionistas adquirieran conocimientos informáticos. De tal forma que
muchos de ellos acudieron a cursos de computación, otros tantos decidieron estudiar
carreras de cómputo, como respuesta a estas necesidades surgieron más escuelas a
nivel técnico y profesional que ofrecían carreras de cómputo.

Sí ya en estos tiempos en los que empezaba toda esta revolución informática era una
necesidad contar con conocimientos informáticos, en la década siguiente esta
necesidad se acentuaría, hasta llegar a ser un determinante entre estar vigente en el
campo laboral o desaparecer, ya que las computadoras influenciaron de gran forma el
modo de vivir y de trabajo diario de la sociedad.

7.6.1 Nuevos empleos

La tecnología no solo trajo consigo equipos innovadores sino también, un impacto


social, político y económico, parte de su impacto social se vio reflejado con la
necesidad cada vez mayor de personal capacitado en informática, en un principio con
conocimientos básicos o que se iban aprendiendo sobre la macha, hasta pasados unos
años que ya se requería de verdaderos profesionistas en el área. Lo anterior modificó o
cambio las ofertas del campo laboral buscando personal con perfiles cada vez mas
enfocados a la informática y la computación, esto de cierta manera empezó a obligar o
ejerció presión sobre las personas para capacitarse y tener estudios profesionales en
este campo.

Desde el momento en que llegaron las primeras computadoras al país fue necesario
contar con personas que tuvieran conocimientos en lenguajes de programación y en
especial técnicos para la instalación y mantenimiento a estos equipos. En esta década
esas necesidades se acentuaron más tanto en cantidad de personas como en nivel de
preparación por la llegada de las PC y la expansión de las mismas, por lo que surgieron
nuevos campos de trabajo y en las empresas fue necesario contratar personal tanto

174
para puestos ejecutivos, como operativos y de servicio. Algunos de los puestos y
perfiles requeridos en esa década para cubrirlos se mencionan a continuación.

Para cargos ejecutivos los puestos con mayor demanda a cubrir eran Directores de
Programación y Sistemas, Gerentes de Informática con conocimientos en COBOL,
RPG, máquinas IBM, implantación de sistemas de información y habilidades para la
administración del departamento, manejo de analistas, programadores y operadores,
auditoria informática, empresas como NCR u Olivetti, requerían de este tipo de personal
y también diseñadores de aparatos.

La empresa Borroughs solicitaba Gerentes de procesamiento de datos, Analistas en


Soporte Técnico, Ingenieros en computación con experiencia en equipos Borroughs,
conocimiento de sistemas operativos y redes de comunicación. 138 En general, las
empresas requerían de personal con los perfiles y conocimientos que se mencionan a
continuación:

- Programadores Analistas con conocimientos de FORTRAN, BASIC, COBOL,


Ensamblador, RPG II
- Ingenieros en soporte para el mantenimiento, reparación y asesoría con
conocimientos específicos de unidades de discos, en sistemas IBM
- Ingeniero en Sistemas y/o en Computación con conocimientos de COBOL,
experiencia con equipos HP, Bases de Datos y programación en C,
- Analista en Sistemas con conocimiento de bases de datos y teleproceso,
- Operador de Sistemas conocimientos en sistemas IBM y programación en RPG II
- Capturistas u operarios de máquinas para la captura y procesamiento de la
información.

También se requería de personal para ventas de microcomputadoras, mantenimiento y


desarrollo de aplicaciones financieras y administrativas en BASIC. 139 Las
ensambladoras contrataban ingenieros y obreros.

Había toda una variedad de marcas y en algunos casos era necesario conocimientos
específicos de los productos o sistemas de esas marcas como IBM y HP por lo que,
algunos perfiles van enfocados al tipo de equipos que manejaban las empresas. El nivel
de estudios requerido para desempeñar estos cargos era Ingeniería en Sistemas y
Licenciatura en Informática.

Para el puesto de Programador Analista en algunas empresas se requería estudios de


preparatoria o equivalente y en otras Ingeniería en Sistemas, para cubrir el puesto de
capturista deberían haber cursado la carrera técnica en Informática, ser programadores
o analistas con estudios profesionales.

Otros campos de trabajo era la capacitación, así como también la distribución en el


ámbito de las ventas, en donde los distribuidores debían tener conocimientos tanto de

138
. En: Excélsior. México (nov - 1984 ). Pág. 37-A, 6-A
139
. Idem

175
software como de hardware para así poder convencer al usuario u ofrecerle la
herramienta que mejor pudiera cubrir sus necesidades, otra fuente de empleo era el
desarrollo y publicación de revistas y libros de cómputo.

Como se puede observar en esta década ya están mejor definidos los perfiles del
personal que se requiere en cuanto al nivel de estudios que debe tener cada uno de los
candidatos, no como en décadas anteriores que en algunos casos, las personas que se
involucraban en el mundo del cómputo podían ser ingenieros o solo técnicos no
especializados y se les daba la oportunidad de pertenecer al área de cómputo dentro de
una empresa, en cambio en esta década ya existen perfiles y carreras mejor
estructuradas con el objetivo de alcanzar una mejor preparación de los estudiantes y
personal mejor capacitado para desempeñar las labores dentro del área de cómputo.

Aunque ya se había logrado un avance en este sentido aun existían muchas brechas y
deficiencias en el ámbito educativo, el cual, estaba lejos de satisfacer completamente
las necesidades del campo laboral.

7.6.2 Educación y Capacitación

La formación de personal capacitado experimentó una demanda cada vez mayor, por lo
que la computación se empezó a incluir con mayor frecuencia en los programas
educativos, las escuelas actualizaron sus planes de estudio e incluyeron carreras de
computación ya sea a nivel técnico o superior y otras instituciones solo se dedicaron a
la capacitación de personal.

La necesidad de capacitación y entrenamiento en el uso de las computadoras iba


dirigida a empleados que debían aprender a utilizar esta herramienta para desempeñar
su trabajo, a la enseñanza y preparación a nivel básico dirigido a los niños como auxiliar
en el aprendizaje y a nivel superior para preparar profesionistas en estas áreas.

Algunas escuelas e instituciones incluyeron en sus planes de estudio carreras,


diplomados y cursos en esta área fueron:

- La UNAM alrededor de 1988 impartió la carrera de Ingeniería en Computación, así


como también daba cursos orientados a introducir, capacitar y actualizar a los
universitarios y al público en general en el manejo de la computación como
herramienta de apoyo para el mejor desarrollo de sus tareas, algunos de los cursos
eran Introducción a la computación y dBase III.

- El IIMAS (Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas) ofrecía


maestrías en computación.

- La Universidad del Valle de México impartía cursos de sistemas de computación,

176
- La Universidad Iberoamericana ofrecía Diplomados en Sistemas de Información,

- El ITAM (Instituto Tecnológica Autónomo de México) daba la Licenciatura en


computación,

- El ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey) impartía


licenciatura y postgrado en Informática.140

- La Fundación Arturo Rosenblueth preocupada por la formación de profesionales de


alto nivel en el área informática, empezó a impartir programas de Maestría y
especialidad en Ciencias de la Computación, Maestría y especialidad en Inteligencia
Artificial, Especialidad en computadoras en la educación y Especialidad en informática
médica.
Además de ello, fue una de las primeras instituciones interesada por la educación
básica por lo que también daba talleres de computación para niños debido a la
inquietud de acercar a los pequeños al mundo de la computación e informática.

- Al igual que la Fundación también el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de


Electricidad (CFE), impartía cursos de computación para niños.141

Con el paso de los años siguieron surgiendo escuelas y otras continuaron incluyendo
en sus planes de estudio carreras de informática, varias fueron las instituciones que
impartían educación a nivel técnico que daban cursos de Introducción a la PC y dentro
del mundo empresarial por su propia cuenta empresas como Data Sistems, IBM daban
cursos sobre LOTUS 1-2-3, de programación en BASIC I, Pascal, uso y manejo de
dBase142.

A continuación se muestra una tabla que refleja la matrícula de estudiantes de carreras


de computación a nivel nacional durante el periodo de 1980 a 1984.

Tabla 7.5 Alumnado en Escuelas de Computación en la república mexicana 143

AÑO
ADMISIÓN EGRESADOS TITULADOS DISERCION

80-81 5 044 2 475 743 1 270


81-82 8 338 2 884 828 1 853
82-83 12 282 3 188 1 109 2 532
83-84 17 824 2 050 939 2 521

140
. En: Excélsior. México (nov - 1984 ). Pág. 37-A, 6-A
141
. En: Excélsior. México (oct – 1983). Pág. 10-A; Decisión Bit p. 53
142
. Ibid p. 6-A
143
. COTA, Manuel. “Panorama Informático”. En: Decisión BIT. México (no. 13 – oct – 1988). Pág. 56.

177
Como se puede observar en la tabla anterior el número de estudiantes que ingresaron a
carreras de computación fue aumentando año con año, pero las cifras en cuanto al
número de egresados en proporción con la admisión de alumnos estaban muy distantes,
esto se puede apreciar más a partir del periodo 83-84 en donde solo egresaron 2, 521
alumnos de 17, 824 que ingresaron a la carrera. Podemos concluir que el número de
alumnos que ingresa es alto pero no así el número de egresados o titulados. Tal
situación repercute en los objetivos de los centros de educación ya que no se estaba
egresando el número de profesionales en informática que el país necesitaba.

Aún no había suficiente fuerza laboral capacitada para desempeñar de forma eficiente
el trabajo con equipos de cómputo, por lo que se veía frustrado el compromiso que
tenían las instituciones de educación superior, “la formación de profesionistas que
requiere la planta industrial”, debido entre otras cosas a dos problemas latentes:

a) El rezago tecnológico de México que se acentuaba en medida a la difícil situación


económica por la que estaba atravesando, por lo que los equipos en talleres y
laboratorios son obsoletos y además resulta difícil adquirir refacciones, tales
deficiencias limitan la preparación, educación de los estudiantes y por ende el
desarrollo del país.

b) El nivel de preparación de los egresados de nivel superior no va de acuerdo a las


necesidades laborales, este es un problema que se venía arrastrando desde que
empezaron a impartirse las primeras carreras.

Este problema se atribuye a que cada universidad o escuela tiene su propia


concepción de lo que es la informática y la computación, por lo que en este aspecto
las universidades deberían seguir una misma línea ó un mismo objetivo enfocado a
una meta en común y mantener una estrecha comunicación y mediante trabajo
conjunto entre la instituciones educativas y el campo laboral para concretar planes
de estudio aptos para preparar profesionistas que vayan en correspondencia con las
necesidades del mercado laboral.

A pesar de la popularización de las computadoras dado a su funcionalidad y baja de


precios, las tecnologías no siempre estaban al alcance de todas las personas ni de
todas las instituciones en las mismas dimensiones.

Los cambios e innovaciones se venían dando generalmente en los principales estados


o entidades con mayor flujo económico y mejor infraestructura, ubicándose en sectores
como: industrias, dependencias del gobierno, empresas privadas, bancos. etc.…, pero
en el caso del sector educativo, solo algunas escuelas a nivel básico y superior tenían y
tienen las posibilidades económicas para adquirirlas, lo cual se puede traducir en un
rezago y desventaja entre los estudiantes y sectores que tienen o no la oportunidad de
interactuar con las máquinas y esto a su vez es un desequilibrio tecnológico para el
país, dando lugar a la “brecha digital”, que cada vez se acentúa más.

Cabe mencionar otro aspecto que también tiene su influencia en el entorno social y que
repercute en el desarrollo tecnológico del país, la falta de difusión de las nuevas

178
tecnologías e innovaciones a la población en donde se explique a nivel general lo que
esta sucediendo en el mundo de la tecnología y de forma más específica en México
detalles como; cuales son sus aplicaciones, que avances y que retrocesos tenemos en
este sentido, con el objetivo de hacer partícipe y acercar a la sociedad en general para
que puedan asimilar los cambios tanto en sus labores como en su vida cotidiana
respecto a la tecnología y no lo tomen solo como simple innovación o con aspectos
negativos, sino que encuentren en ella un uso útil en beneficio del país en sus formas
de producción, de prestación de servicios, de investigación, de educación y de avance
tecnológico.

7.7 Desarrollo de la computación e informática en México

México al ser un país en vías de desarrollo no estaba a la vanguardia en lo que a


tecnología se refiere. Sin embargo durante esta década y las anteriores tuvo la
oportunidad de interactuar y aplicar a sus procesos empresariales, industriales,
educativos, etc., equipos de cómputo desde sus primeras versiones como las
mainframe, las minicomputadoras y las computadoras personales, lo que generó todo
un cambio en la estructura, procesos y actividades de las empresas e instituciones y a
su vez en el aspecto social, en donde las computadoras dejaron de ser parte de un
laboratorio y también pasaron a ser parte de la vida cotidiana.

Cabe señalar que dado a los problemas por los que México ha atravesado al menos
durante estos últimos 50 años, en los que ha tenido que enfrentarse a problemas
financieros y algunos de ellos han terminado en crisis económica, se ha debilitado aún
más al sector tecnológico y científico, ya que como hemos hecho mención, el
presupuesto destinado a este fin siempre ha fluctuado y generalmente su nivel siempre
ha sido bajo y cuando los problemas económicos del país son más severos o existen
intereses más importantes que cubrir y se descuida el desarrollo científico y tecnológico
y las aportaciones se ven mas reducidas.
México al no tener la capacidad tecnológica para crear una industria, ha tenido que
recurrir a la importación de tecnologías, que muchas veces ya es obsoleto en los países
en donde fue fabricada. México está rezagado respecto a otros países en la adopción
de nuevas tecnologías, de tal forma que la asimilación de los cambios en informática se
da con 12 y hasta 24 meses de retraso.

Este y otros aspectos que hemos venido mencionando limitaron el acceso y


disponibilidad a las tecnologías, claro que no en las mismas dimensiones que en
décadas pasadas pero es esta década siguió persistiendo el problema de falta de
recursos económicos y de mayores esfuerzos que permitieran un mayor nivel de acceso
y de preparación en el ámbito tecnológico.

179
7.7.1 Disponibilidad de equipo

Es importante hablar de la disponibilidad de equipo en México, pero también debemos


saber bajo que términos ha llegado al país. La adquisición de tecnologías ha sido
posible debido aquellos acuerdos con los países fabricantes o por convenios e
incorporación a ciertos planes para el libre comercio.

Como hemos mencionado, la primera computadora llegó al país por un acuerdo de


renta con una empresa extranjera, después México con el fin de proteger e impulsar el
desarrollo de tecnología propia tomó la decisión de cerrar fronteras y producir en
México, permitiendo la fabricación de equipos con un porcentaje mayor de
financiamiento mexicano y un porcentaje menor de recursos económicos extranjeros,
también tuvo cabida “la sustitución de importaciones”, después se firmó un acuerdo
conocido como GATT en 1986 (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) y en la
década siguiente en 1994, se firmaría otro acuerdo llamado TLC (Tratado de Libre
Comercio) ambos son organismos internacionales que tienen como objetivo principal
propiciar el desarrollo del comercio internacional mediante el libre comercio.
[SILVESTRE-1998].

Haciendo un breve recuento de estas medidas impuestas por el gobierno nacional en


las diferentes etapas de la historia tecnológica de México, para efectos de resaltar su
impacto, se pueden retomar dos medidas; la “sustitución de importaciones” y el “cierre
de fronteras”, acuerdos que después de algunos años, no resultaron muy fructíferas
para nuestro desarrollo tecnológico, ya que agravaron mas el problema, es decir,
frenaron de una forma mas tajante nuestro desarrollo, ya que no contábamos con los
recursos económicos y tampoco con el número necesario de investigadores y
profesionistas para ponerse al mando del desarrollo tecnológico del país.

Con respecto a los más recientes acuerdos que permiten el libre comercio con la
apertura de fronteras y la importación de tecnologías, han tenido un impacto negativo
pero también positivo para México, si bien con este tipo de convenios nos hemos
convertido en un país con un alto grado de “dependencia tecnológica”, y hacemos
grandes “gastos en tecnología” y sobretodo vamos perdiendo identidad nacional, pero
también nos han beneficiado ya que por nuestra reducida participación y débil
capacidad tecnológica, resultado de los insuficientes recursos económicos para la
producción nacional, no hubiera sido posible entrar en los terrenos tecnológicos y
disfrutar de la tecnología que nos ha traído como beneficio el desarrollo en el ámbito,
productivo, de servicios, educativos, permitiéndonos la automatización e
industrialización.

Ahora bien, enfocándonos a la disponibilidad de equipo en esta década, las


computadoras personales prácticamente desplazaron del mercado informático a las
computadoras de gran tamaño como las mainframes y las minicomputadoras, al
ubicarse en los principales sectores económicos del país y también en otros campos de
acción en donde los equipos de décadas pasadas no pudieron incorporarse debido a su

180
alto costo, gran tamaño y complejidad de operación. Solo algunas instituciones con la
necesidad de procesar grandes volúmenes de información siguieron utilizando esos
grandes equipos. Ver gráfica 4.6.

Según cifras recopiladas del año 1987, en México las ventas de computadoras
reportaron 420.2 millones de dólares, lo equivalente a mas de 569 940 millones de
pesos, de los cuales 300 se obtuvieron del mercado interno. “Las computadoras
personales superaron en ventas al mercado de minicomputadoras y mainframes”.144

Figura. 7. 6 Comparación entre la incidencia de mainframes, minicomputadoras y PC’s por sector


económico (1988)145

Esta gráfica comprueba lo que hemos venido mencionando, la expansión del uso de
las computadoras que superó numéricamente el mercado de las mainframes y
microcomputadoras, demostrando así que el concepto tradicional de computadora iba
cambiando a medida que la tecnología digital ofrecía unidades más pequeñas, lo que
permitía ubicar el poder del cómputo precisamente en los puntos donde es requerido.

Las computadoras personales y nuevas tecnologías se ubicaron en seis principales


sectores del país de la siguiente manera; gobierno 29.9%, industria 28.6%, sector
financiero 19.5%, servicios y transportes con 11.9%, educación 8.3% y comercio con
4.7%, siendo estos los que mayores recursos informáticos emplearon.

144
. COTA, Manuel. “Panorama Informático”. En: Decisión BIT. México (no. 13 – oct – 1988). Pág. 56-58.
145
. Ibid. Pág. 58.

181
Sectores con mayor uso de recursos
Informáticos

29.90%28.60%
30.00%
25.00%
19.50%
20.00%
15.00% 11.90%
10.00% 8.30%
4.70%
5.00%
0.00%

Se ero

o
In no

uc s
na ia

C tivo
Ed cio

ci
Fi str
r

er
i
ie

a
nc

i
du

rv

om
ob
G

Figura. 7. 7 Sectores con mayor uso de recursos informáticos146

Cabe mencionar que la mayor disponibilidad de equipo y de recursos informáticos se


encontraba en el gobierno, la industria y los bancos, sobresaliendo las secretarías de
estado, PEMEX y el IMSS, tal vez no en la misma distribución ni cantidad pero su
funcionalidad y operación se basaba en estas valiosas herramientas.

El gobierno era el sector que mayor uso hacía de las tecnologías a diferencia de la
iniciativa privada fuera de las grandes corporaciones internacionales que tenía pocos
años de haber entrado al mundo de la computación y casi siempre se centraba en la
compra de computadoras personales e instalación de redes. [LEVINE, 1990].

Un lado negativo es que un sector indispensable y clave para el desarrollo de México,


como el sector educativo se encontraba con pocos recursos tecnológicos por lo tanto
esto se traducía en menor nivel académico, menos aportaciones o participación
tecnológica en cuanto a investigaciones se refiere y menor capacidad tecnológica
nacional.

Conforme iba avanzando la tecnología y las necesidades de información y de


comunicación crecían, era necesario que las instituciones actualizaran sus sistemas y
equipos, lo que implicaba un mayor gasto y erogación de recursos informáticos pero, se
esperaba resultaran redituables en cuanto a beneficios económicos y eficiencia en el
trabajo o servicios que ofrecían.

146
. GOMEZ, Francisco. “Telecomunicaciones y Desarrollo”. En: Información Científica y Tecnológica.
México (no.15 – agosto – 1986). Pág.25.

182
7.7.2 Inversión en Ciencia y Tecnología

Siendo la ciencia la pauta para el desarrollo un país, su importancia se puede ver de


tres maneras como: proceso, producto y medio; el proceso más creativo y estimulante,
el producto más característico y el medio de transformación más poderoso de nuestro
tiempo.147

Por lo tanto se puede decir que las inversiones en ciencia y tecnología son
prácticamente la dimensión del desarrollo de un país y para lograr este avance es
necesario que una porción del producto económico se invierta en dos aspectos; una
parte para incrementar la planta física del país (infraestructura) y otra parte para la
planta técnica e intelectual, buscando cierto equilibrio entre ambas.

Sin embargo en México hemos vivido en el subdesarrollo tecnológico debido


precisamente a la falta de inversión económica suficiente desde años remotos. En la
década que nos compete, esta situación se acentúo más debido a que en 1982 México
pasó por una grave situación económica que desató en una crisis económica. Tal
suceso afectó el ritmo de crecimiento de las aportaciones económicas destinados a la
ciencia y tecnología, provocando un retroceso o disminución del Gasto del Gobierno
Federal para este sector, en donde tan solo se destinó el 0.2% del PIB durante el
periodo presidencial 1982-1988.

Parte de este presupuesto fue destinado a las universidades o instituciones dedicadas a


la investigación como la UNAM que a finales de 1980 realizaba entre el 60% y 90% de
las actividades científicas del país en diferentes áreas.

La universidad nacional desde su historia, se ha sustentado con un presupuesto propio


y además una aportación por parte del gobierno. El gobierno en 1987 dispuso para el
Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT) un presupuesto para las actividades
científicas de 10 principales instituciones del país. A continuación se presenta una
gráfica que muestra la distribución de este gasto entre las distintas instituciones de
investigación.

147
. GOMEZ, Armando. “Perspectivas de la computación en México”. En: Ciencia y Desarrollo. México:
(nov-dic-1990) Pág. 132

183
Tabla 7.8 Distribución del Gasto del Gobierno Federal en Ciencia y Tecnología en las 10 principales
instituciones148

Institución GFCyT %
1. IMP 54 190 18.05
2. UNAM 38 827 12.93
3. CONACYT 38 075 12.68
4. INIFAP 37 400 12.45
5. CINVESTAV 10 310 3.43
6. FAIC 9 189 3.06
7. UAM 7 679 2.56
8. COL. POST 6 382 2.13
9. IMTA 6 065 2.02
10. IPN 4 078 1.36

El subsista de investigación científica de la UNAM contó con ingresos extraordinarios


provenientes del sector público y en menor medida del privado, según la gráfica anterior,
se puede observar que fue una de la instituciones que percibió mayor porcentaje de
ingresos por parte del gobierno con el 12.93%.

En algunos momentos o periodos estos ingresos por parte del sector público y privado
representaron un porcentaje inferior al percibido por el propio presupuesto universitario,
en 1976 fue del 17.19% del total del subsistema del investigación, por lo que se notó un
incremento en este año en comparación de los años de 60 en donde se destinó el 10%.

Sin embargo la situación no siempre fue la misma, en algunas ocasiones como en el


año 1987 que el 89.69% del presupuesto provino del gobierno federal, mientras que los
ingresos de la UNAM apenas representaron el 10.37% percibidos de las siguientes
fuentes; 0.79% de servicios de educación, 0.70% de servicios y productos y 8.88% del
patrimonio.

La administración de recursos de la UNAM ha sido sensible a los fenómenos políticos y


esto se vio reflejado en la disminución del presupuesto destinado a la Ciencia y
Tecnología, cuando las crisis económicas de 1976 y 1982 aquejaron a México. Pero
entre 1987 y 1988 al acelerarse el proceso inflacionario el gasto universitario registró
una recuperación, lo que indica que existe cierto margen de ajuste interno en el gasto
universitario que ha hecho posible la recuperación en momentos económicos críticos.

148
. IMP: Instituto Mexicano del Petróleo; UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México; CONACYT:
CONSEJO Nacional de Ciencia y Tecnología; INIFAP: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias; CINVESTAV: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del instituto
Politécnico Nacional; FAIC: Fondo de apoyo a la Investigación Científica; UAM: Universidad Autónoma
Metropolitana;, POST.: Colegio de postgraduados; IMTA: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua;
IPN: Instituto Politécnico Nacional.
GONZALEZ, Mario. “El desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la actualidad”. En: Ciencia y
Desarrollo. México (no.18 - sep - 1989). Pág. 94.
.

184
Por lo tanto es claro que ha existido un crecimiento accidentado, con variantes entre
periodos de crecimiento y periodos de descenso y recuperación relativa en cuanto a las
erogaciones para el sector tecnológico. Las aportaciones económicas a la investigación
científica en la UNAM han dependido de los siguientes factores:

1) Las vicisitudes de la economía nacional,


2) Las políticas de desarrollo sancionadas por los gobiernos universitarios,
3) Las presiones sociales reflejadas en esta institución,
4) Por la presencia que ha ido ganando la ciencia en el panorama nacional y en la
UNAM.

Podemos deducir que el desarrollo del país en cuestiones científicas y tecnológicas


referente a infraestructura, nivel educativo, investigaciones, aportaciones tecnológicas
depende en gran medida de las aportaciones económicas. Desde los inicios de la
informática en México, el porcentaje del PIB destinado al desarrollo de la ciencia y la
tecnología, ha sido mucho menor al de los países industrializados, lo cuáles gastaban
alrededor de 1988 cerca del 3% del PIB en ciencia y tecnología y México tan solo el 0.2
y 0.3 %. [GONZALEZ, 1989]. Parte de nuestro subdesarrollo tecnológico se ha debido a
este suceso.

Desafortunadamente en México aparte de recursos económicos era evidente la falta


voluntad para respaldar a la investigación, es necesario un mayor compromiso entre las
escuelas y el campo laboral para preparar personal adecuado a sus necesidades y
además de ello tomar conciencia en un fenómeno que se estaba suscitando “la fuga de
cerebros” para lo que era necesario reunir esfuerzos y ofrecer las condiciones
necesarias para retener en México a aquellas personas con talento que migraban a
otros países en busca de mejores oportunidades, oportunidades que en México muchas
veces no se les otorgaron.

Se han hecho esfuerzos por proporcionar recursos e incrementarlos para la


investigación científica, sin embargo, en valores reales estas aportaciones ha resultado
insuficiente para responder de manera óptima a las necesidades, crecientes retos y
compromisos nacionales en materia de ciencia y tecnología. Sin embargo, es muy
importante hacer mención que la universidad, como ya hemos demostrado, gasta
mucho dinero en investigación científica pero que desafortunadamente no puede ser
usada en los negocios, es decir, solo se quedan como investigaciones de papel, sin
ninguna proyección hacia el exterior que se traduzcan en beneficios para nuestro
desarrollo y también que reditué económicamente.

185
7.7.3 Difusión de la Ciencia y Tecnología en México

Ante los adelantos tecnológicos a nivel mundial México se veía presionado por
satisfacer todas las necesidades en cuestiones tecnológicas para que pudiéramos
aplicar las tecnologías en nuestras operaciones. Muchas veces resultaba complicado
cumplir en su totalidad con estas necesidades debido a nuestras deficiencias
tecnológicas.

Un conjunto de varios factores como el económico por su puesto, la centralización de la


ciencia en los estados más importantes del país, la reducida “comunidad científica y
tecnológica” 149 y la escasa difusión de la ciencia y tecnología nos tenían hundidos en el
subdesarrollo tecnológico. Pese a ello y después del poco o nulo interés depositado en
décadas pasada en la “difusión de la ciencia y tecnología”, en este periodo se le
consideró como una acción que podría contribuir a combatir estos problemas al dar a
conocer los nuevos productos y aplicaciones de la tecnología a los sectores mas
importantes del país y a su vez hacer partícipe a la sociedad de los avances,
aplicaciones científicas y tecnológicas en México buscando de esta manera atraer mas
personas para que formaran parte de nuestra comunidad científica.

Las instituciones del país encargadas de guiar el camino de nuestro desarrollo científico
y tecnológico llevaron acabo algunas acciones impulsadas por cumplir esta misión y
enfrentar un reto que México tenía en este ámbito “organizar y apoyar la investigación
científica nacional en beneficio del avance como nación en los ámbitos económicos,
sociales, intelectuales e industriales”.

El CONACYT con plena conciencia de que era necesario que la sociedad y en especial
los jóvenes estuvieran enterados de lo que estaba sucediendo en la ciencia para que
conocieran todos sus campos, aplicaciones e invitarlos a estudiar carreras apegadas a
la ciencia. Para ello emprendió una acción plenamente enfocada a la difusión científica
que consistió en abrir sus propias librerías alrededor del país con el propósito de
divulgar libros de ciencia y tecnología. Alrededor de 1988 habían once librerías
distribuidas en todo el país, la institución tenía la firme pretensión se seguir abriendo
más para poner al publico en contacto con la historia y el desarrollo de la ciencia.

En el Estado de Guanajuato en Septiembre de 1981 fue instalada una de las primeras


librerías en donde también se colocó una terminal conectada a SECOBI, para que los
usuarios pudieran tener acceso a información bibliográfica ilimitada y además de ello
poder obtener la reproducción de artículos de libros que no existían en México, en esos
momentos solo era posible consultar los basases de datos de los E.U y se pretendía

149
. RESENDIZ NÚÑEZ, Daniel. “La crisis y el porvenir de la ciencia en México”. En: Ciencia y
Desarrollo. (no. 6 – jul – ago - 1986). Pág. 69-74.

186
que en un futuro esta terminal también tuviera acceso a información de Francia e
Inglaterra. 150

Entre otras acciones que realizó el CONACYT en esta década fue crear un vínculo con
países Latinoamericanos para mantener una relación científica y tecnológica bajo el
esquema Cooperación Científica y Tecnológica con el Exterior, plan que dio inicio en la
década anterior. Se trató de un convenio entre Brasil y México para llevar acabo un
Programa de Desarrollo Tecnológico entre ambos países, mediante el desarrollo de
proyectos conjuntos según ciertas áreas de trabajo seleccionadas, entre ellas la
Informática.

Por otro lado, como parte de las acciones por dar a conocer las nuevas tecnologías se
llevaron acabo varios eventos que principalmente consistieron en exposiciones de
productos y servicios de telecomunicación, software y computadoras, en dichos eventos
estuvieron presentes fabricante de productos de varios países y también del nuestro.

Además de la exhibición de estos productos también se llevaron acabo conferencias


sobre computadoras y telecomunicaciones en eventos como Expo/Hospital México 88,
ComExpo 88.

Las universidades de México también fueron partícipes de este intento por dar a
conocer la ciencia y tecnología a la comunidad educativa y a la sociedad en general,
con la organización y participación en congresos en donde se trataban temas de
Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Computación y Comunicaciones.

Por su parte la ANIEI (Asociación Nacional de Instituciones de Educación en


Informática) en 1988 organizó el primer Congreso Nacional sobre Informática ahí se
reunieron la mayoría de los grupos de México dedicados a estudiar, diseñar, enseñar,
obtener y realizar todo tipo de investigaciones relacionados con la computación.

En este evento se presentaron diversos trabajos en materia de computación por parte


de varias universidades y escuelas que consistieron en inteligencia artificial,
comunicación de datos, educación, enseñanza, simulación, etc. Los profesores e
investigadores que participaron en el evento provenían de las principales instituciones
de México como; UNAM, UAM, ITAM, IPN, ITESM, Fundación Arturo Rosenblueth,
DGIT y CONALEP.151

Entre los aspectos importantes de este congreso en donde estuvieron reunidos


investigadores y científicos de significativas universidades del país fue la preocupación
por la falta de planes de estudio adecuados para la capacitación de profesionales como
los que el país requería en esos momentos.

150
. “Presencia del Conacyt en Guanajuato”. En: Información Científica y Tecnológica. México. (no. 56 -
nov - 1981). Pág. 11-12.

151
. “I Congreso Nacional”. En: Decisión BIT. México (no. 15 - dic -1988). Pág. 53

187
En materia de informática y computación se habló sobre las condiciones poco propicias
que imperaban en el medio nacional y se enfatizo que en México tenía la necesidad
fundamental del desarrollo de recursos humanos que satisficieran las necesidades
actuales y futuras.152

Podemos concluir que México aparte de recursos económicos también depende de


recursos humanos para poder enfrentar sus problemas tecnológicos, es necesario la
difusión científica a nivel nacional y no concentrar las investigaciones, escuelas y
eventos en solo algunas entidades del país sino abrir las oportunidades también hacía
otros Estados de la República ya que de seguir así estamos haciendo más grande la
brecha digital entre las grandes urbes y las zonas rurales fomentando la ignorancia y
reduciendo las posibilidades de conocimiento y aportaciones tecnológicas provenientes
de estos lugares que podrían contribuir con el desarrollo del país.

7.7.4. Problemáticas de México en el ámbito Tecnológico

El origen de estos problemas no solo es de carácter económico, sino también tiene que
ver con la falta de apoyo por parte de las instituciones públicas y privadas, así como
también por la carencia de comunicación entre las empresas y las instituciones de
educación. Las problemáticas más sobresalientes se mencionan a continuación:

a) Brecha Digital

La diferencia de oportunidades entre las zonas urbanas y rurales dio como resultado
que los institutos, centros, escuelas de investigación y educación se concentraran
principalmente en el D.F., Guadalajara y Monterrey, tal situación limita de cierta manera
el número de investigaciones y aportaciones en provenientes de las zonas rurales, tan
solo baste como muestra de ello mencionar que en estos años en el D.F. se
concentraba el 50% de los investigadores de todo el país.

Esta situación disminuyó las posibilidades de desarrollo en esas zonas trayendo como
consecuencia un desequilibrio científico y tecnológico a nivel nacional, en cuanto a
conocimiento de las ciencias, realización de investigaciones y aplicación de las
tecnologías.

b) Reducidos canales de divulgación de los avances científicos

Anteriormente hicimos alusión a las actividades llevadas acabo durante esta década
para dar a conocer las tecnologías, sus aplicaciones y avances en México, solo que
este tipo de eventos, conferencias, cursos, etc.., estaban dirigidos principalmente a
estudiantes, investigadores, científicos conocedores del área informática, computación
y comunicaciones, pero la otra parte de la sociedad no esta enterada sobre los
acontecimientos científicos o de la situación que se estaba viviendo en este ámbito, por

152
. Idem

188
lo que era necesario un mayor flujo de información para hacer partícipe y dar a conocer
a la población el mundo de constantes cambios en que están involucrados.

Por lo tanto hacía falta un mayor número de publicaciones dirigidas a la sociedad en


general y sobre todo que este tipo de publicaciones fueran de origen mexicano.

c) Mayor dependencia tecnológica

Al encontrar en la tecnología el medio para la modernización del sector industrial, el


país por su débil aportación al sector informático, no por la falta de talento sino de
recursos financieros, de recursos humanos especializados y de apoyo por parte de las
instituciones principalmente, incrementó la adquisición de productos de software y con
ello nos íbamos haciendo cada vez más dependientes tanto de productos como de
servicios de origen extranjeros.

Nuestro país gastó grandes cantidades de dinero por la compra de software y servicios
a empresas extranjeras, muestra de ello son estas cifras; en 1987 las empresas de
servicios obtuvieron ingresos por 221,861.00 dólares, de los cuales el 30% provino de
las ventas de software, consultoría y capacitación. 153

d) Reducidas aportaciones para el gasto en Ciencia y Tecnología

Es ya sabido que a lo largo de la historia de la informática en México, las aportaciones


han sido reducidas y aunque con el paso del tiempo ha sido extensiva y expresada la
necesidad de mas recursos, se tomó como decreto asignar cierta parte del presupuesto
del PIB a este rubro, pero esta aportación desde un principio ha sido muy bajo y
además de ello se ha visto afectada debido a los problemas económicos de México de
modo que el gobierno ha tenido que reducir este presupuesto aún más en algunas
ocasiones. Mientras tanto en casi todos los países industrializados fue destinado
alrededor del 3% del PIB, del cual 70% de esta cantidad provenía del Estado en el caso
de Francia y Japón el 25%, en México solo se destinó el 0.2 %.

Las inversiones de estos países industrializados pronto daban frutos y su economía se


fortalecía gracias a la producción de tecnología, lo que les permitía hacer mayores
inversiones año con año, en perjuicio de las economías dependientes.

Los países subdesarrollados formamos parte del 66% del planeta que en conjunto
aporta solo el 2% del gasto mundial para la investigación, importamos 90% de los
conocimientos científicos y tecnológicos y tenemos una educación promedio de 3ro de
primaria, importamos tanto las piezas mas elementales como un aparato eléctrico del
hogar hasta un tractor. Por lo tanto estamos a la sombra de los países desarrollados.

153
. RESENDIZ NÚÑEZ, Daniel. “La crisis y el porvenir de la ciencia en México”. En: Ciencia y
Desarrollo. (no. 6 – jul – ago - 1986). Pág. 69-74.

189
e) Preocupación por la formación de Recursos Humanos

Los egresados de educación superior de carreras referentes a la informática y la


computación no cumplían con las necesidades del campo laboral, debido a la falta de
concordancia entre las empresas y las escuelas de educación superior para definir
planes de estudios acorde a sus necesidades.

Desde nuestro punto de vista esto no solo es responsabilidad de las escuelas de


educación superior, ya que para alcanzar una buena preparación a nivel profesional los
alumnos deben tener contacto con las computadoras desde que cursan la educación
básica, como una herramienta que les ayude en su proceso de aprendizaje. La
interacción con los equipos de cómputo desde el inicio del proceso educativo es
benéfica para los alumnos hasta convertirse en un profesionista, ya que el resultado de
esos años de interactuar con las computadoras se verá reflejado con el cúmulo de
mayores conocimientos y experiencias que para una empresa podrían convertirse en
innovaciones y aportaciones para su desarrollo.

f) Poco apoyo a instituciones

Varias fueron las instituciones creadas para procurar, guiar y organizar el desarrollo de
la ciencia y de la tecnología en México, cada una en su labor como institución educativa
o de investigación con el objetivo de encaminar el avance de la ciencia mediante la
difusión y ofrecimiento de oportunidades para la comunidad estudiantil y científica.

La mayor parte de los recursos económicos fueron destinados por el gobierno pero no
eran suficientes para cubrir todos los gastos derivados de las necesidades del país en
cuestiones de infraestructura, educación, divulgación, apoyo a los proyectos nacionales
para su lanzamiento.

Por parte del sector privado eran reducidas las aportaciones, puede decirse que el
gobierno estaba prácticamente solo en esta labor. Se llegaron a percibir aportaciones
de empresas extrajeras que por medio de convenios con nuestras instituciones
participaron económicamente en la realización de algunos proyectos.

La falta de suficiente financiamiento impidió que varios proyectos se llevaran acabo


quedándose algunos inconclusos. Nuestro avance se tornaba paulatino cada vez más
nos íbamos quedando rezagados en comparación de otros países.

Los problemas que nos aquejan en referencia a la ciencia y tecnología a medida que
crecen las necesidades en cuestiones tecnológicas y que México no puede satisfacer
de forma interna, han ido incrementando. Tal situación nos ha conducido a la compra
desmedida de tecnologías provocando grandes gastos en este rubro, resultado del
desinterés por impulsar a nuestra propia ciencia.

190
g) Concentración de la ciencia y de la educación

La investigación se realiza principalmente en instituciones de educación superior y


respondiendo a objetivos e intereses de diversas naturalezas, dando lugar a una
actividad científica poco orgánica y apartada de los requerimientos sociales,
económicos y culturales del país.

En lo concerniente a la educación y preparación de profesionistas, las universidades


trabajaron de manera independiente según sus planes de trabajo, su modelos
organizaciones y estructura educativa. Esto impidió o limitó las posibilidades para
impulsar acciones coordinadas de colaboración y planeación de recursos humanos
según las necesidades concretas del país.

h) Piratería de software

Es un problema de índole social que surge por hacer miles de copias ilegales de una
copia original de software para ponerlas a la venta a un muy bajo costo, esta situación
causa perdidas por millones de dólares a los programadores y la compañía de software.

En términos legales este problema tomó por sorpresa a México, debido a que no existía
una Legislación Informática para proteger al software y ante la ausencia de un marco
normativo, la piratería fue en aumento año con año.

Ante esta situación en octubre de 1984 se reconoció que los programas de cómputo
son obras del intelecto humano, por lo que se dictó un acuerdo que estipuló que todos
los programas de cómputo deberían registrarse en la Dirección General de Derechos
de Autor de la Secretaría de Educación Pública.

En 1988 la Cámara de Diputados estipuló que se incrementaran las sanciones por la


reproducción ilegal de software que consistían en años de prisión y sanciones
económicas cuyo su monto se determinaría según el salario mínimo vigente.

Estas medidas no fueron suficientes para detener la copia ilegal de software, debido a
que la reglamentación de esta Ley era ambigua y presentaba deficiencias de orden
legal, ya que esta Ley solo protege los programas en cuanto a su forma de escritura,
por lo que la idea lógica, que le da sustento, puede copiarse.

Ante la falta de una Ley que protegiera completamente el software, la Asociación


Nacional de la Industria de Programas Para Computadora (ANIPCO) se fijo como
objetivo “promover un marco jurídico adecuado a efecto de que los desarrolladores de
software florezcan y fructifiquen” indicó que era indispensable una legislación que
protegiera los legítimos derechos de los desarrolladores y comercializadores de
software ya que en ambas partes se mueven intereses económicos, por un lado los
gastos para su desarrollo y por el otro, gastos para su lanzamiento, por lo tanto, ambas
partes debían ser protegidas.

191
Este problema a parte de generar grandes pérdidas económicas, también es una
limitante para que los desarrolladores de software consigan financiamiento por parte de
alguna compañía para lanzar su producto, ya que no cuenta con una protección jurídica
que le permita asegurar el producto y no tener perdidas económicas, por lo que también
el desarrollo de software esta en juego. Alrededor de 1988 México, Hong Kong y
Singapur registraron altos índices de piratería.

A nivel mundial existía una discrepancia entre la mejor forma de amparar el software,
por no existir una Ley específica para su protección y ante esta discusión y mientras se
tomaba una decisión la piratería de software seguía aumentando y con mayor énfasis
en las décadas siguientes.

Todos los problemas expuestos hace unas líneas sean originado por la falta de
recursos económicos, de investigadores y de apoyo de instituciones como el gobierno y
el sector privado, que trabajando en conjunto podrían impulsar el desarrollo del país
aportando mayores recursos económicos para invertirlos en investigación y para la
adquisición de más y mejores equipos de cómputo destinados a los centros e institutos
de investigación y escuelas como herramienta para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, poniéndose de acuerdo entre las empresas y las instituciones educativas
sobre el tipo de personal que requieren, dando impulso a la investigación y apoyando
aquellos inventos o desarrollos resultado de las investigaciones o aportaciones
individuales para lanzarlos al mercado.

Podemos concluir que el curso del desarrollo de la ciencia y tecnología en México ha


dependido de las cuestiones políticas y económicas, es decir, las decisiones políticas y
económicas ha influido de manera directa en el curso de nuestro desarrollo científico.
Tal hecho trajo consigo una dependencia tecnológica que año con año fue en
incremento, el gobierno hizo poco caso a la investigación científica y los problemas que
tiene México no solo son de esta década, vienen desde el pasado por la falta de una
política concreta de ciencia y tecnología, por no haber establecido desde un principio
objetivos específicos y por la inestabilidad económica del país que han terminado en
crisis económicas impactando de manera negativa nuestro desarrollo. Los problemas
antes mencionados hacen que la ciencia en México se encuentre desorientada,
desorganizada, sin un rumbo definido y por lo tanto vulnerable.

7.8 Comentarios

Tras el uso de las computadoras y las comunicaciones, la informática se percibió como


la herramienta para la automatización, el ahorro de recursos y aunado a ello, como un
factor crítico y estratégico dentro de la planeación para el crecimiento, la productividad,
la competitividad.

192
Tal efecto tuvo sus repercusiones en los ámbitos sociales, políticos y económicos ante
la situación que se estaba viviendo con la llamada revolución de las computadoras, las
redes de comunicación que empezaban a despuntar y la continúa evolución de la
tecnología en el mundo, México se enfrentó a grandes retos como; mejorar la
infraestructura telefónica, preparar profesionistas que cumplieran con los perfiles
requeridos por las empresas, aportar mayores recursos financieros para el desarrollo de
la ciencia y la tecnología para ofrecer mayores oportunidades a nivel educativo, de
infraestructura, adquisición de equipos y nuevas tecnologías además de ello unir
esfuerzos para la difusión de la ciencia hacía la sociedad en general.

Muchos eran los retos para México y en poco el interés hacía la ciencia y tecnología,
este hecho atraso nuestro desarrollo ante los cambios tecnológicos en el mundo que
iban a un paso desenfrenado, debido a la situación económica de México y a algunas
decisiones políticas que fueron tomadas impulsadas por el interés económico
descuidando el desarrollo de la ciencia en el país.

Aun así no se puede descartar que se desarrollaron planes de desarrollo y varios


esfuerzos por parte de algunas instituciones del país como CONACYT por impulsar el
desarrollo de la ciencia, además de ello hubo un incremento en el interés para la
preparación de estudiantes con la participación de varias universidades en busca de
aumentar los niveles educativos y además se demostró el interés por parte de varias
instituciones a nivel superior por impulsar el desarrollo de innovaciones propias en el
país, siendo así posible el logro de algunos inventos e innovaciones de origen mexicano
tanto en hardware como software que si bien en algunos casos no eran lanzadas al
mercado pero de forma interna las instituciones hacían uso de ellas demostrando que el
talento en el país existe.

Varios fueron los compromisos que no se cumplieron del todo en esta década como por
ejemplo los planes de desarrollo en donde algunos puntos permanecieron inconclusos o
simplemente quedaron solo como un proyecto y quedaron pendientes para décadas
siguientes, tales como; incrementar el apoyo económico e inversión a este sector,
mayor disponibilidad de equipos, apoyo al desarrollo de software, debía darse un mayor
impulso al desarrollo de tecnología propia, mejor preparación del personal docente y de
los alumnos enfocado a la computación e informática lo que permitiría dejar depender
de técnicos y personal extranjero para dar soporte, mantenimiento y asesoría en las
empresas e instituciones nacionales, mejorar la infraestructura tal que pudiera satisfacer
las necesidades de México, mayor difusión de la ciencia y la tecnología dirigido a la
sociedad en general que de cierta manera y en algunos sectores desconocía la
aplicación de las computadoras, las innovaciones, avances y situación de México en
este ámbito.

Desafortunadamente muchos de los problemas o deficiencias tecnológicos que hemos


mencionado no son nuevos y lo más grave es que no existe el total interés en este
aspecto, seguimos estancados, en lugar de buscar soluciones y de llevar acabo
esfuerzos y sobre todo comprometernos a lograrlos, se siguen reduciendo las
aportaciones económicas y destinando los recursos financieros a otras áreas dejando a

193
un lado la posibilidad de un desarrollo por medio de la tecnología fomentando la
investigación, educación en la ciencia y todavía no se concibe a la innovación y
producción tecnológica como una fuente de avance económico y social.
El mundo tecnológico sigue su curso hacía la innovación, el desarrollo de más y
mejores productos tecnológicos y nosotros seguimos adoptando tecnologías,
destinando el dinero en otros asuntos y no en los que imperan y son importantes para el
avance de México. En el siguiente capítulo haremos mención de los continuos avances
tecnológicos a nivel mundial hasta la fecha y en comparación a ello haremos mención
de los recursos con que estamos como país enfrentando estos cambios, las
necesidades e impacto que causa cada innovación tecnológica y la capacidad o
incapacidad de México para enfrentarse a los nuevos retos que esto le representa y con
ello las nuevas necesidades que surgen día con día en pro de avanzar y desarrollarnos
en el ámbito tecnológico así como los grandes esfuerzos demanda para llegar a
cumplirse y que tan lejos o cuanto nos falta para alcanzar el “Desarrollo Tecnológico” en
base claro está, al interés por parte de los sectores público, privado y educativo.

194
Capítulo VIII.

El Auge de la Informática
1990-2003
8.1 Introducción

Este periodo fue sin duda alguna el punto en donde la Informática se presento a la
sociedad como algo más que usar la computadora para calcular datos. Es aquí donde el
recorrido de este trabajo termina su recuento por lo que sucedió desde el año 1958
hasta nuestros días, donde nunca antes la computadora y la informática tuvieron un
masivo interés y atracción por parte de la sociedad como paso en este periodo. En la
década pasada se habló de una “revolución de las computadoras”, por la gran
aportación tecnológica de la computadora personal y todo lo que giró a su alrededor
causado, por el nuevo grito de la tecnología reflejado en un equipo más funcional, con
mayor capacidad y de menor tamaño, como consiguiente, en este periodo uno de los
más grandes desafíos fue enlazar computadoras personales de una forma económica y
sencilla al alcance de la mayoría de la población. Siendo el Internet el elemento clave
para enfrentar este reto como el medio de enlace y comunicación que cambió para
siempre la manera de ver, usar y comprar tecnología. La introducción de Internet como
una nueva forma de comunicación, una ruta más para acceder a la llamada
globalización (y por ende de la información). La informática en este periodo se unió
como nunca a los distintos ámbitos de la sociedad.

La producción y la venta de computadoras era más acelerada día tras día, varias
empresas incursionaron en esta industria, otras tantas que iniciaron en la década
pasada (origen extranjero y mexicano) continuaron ofreciendo sus productos. Las
computadoras se multiplicaron rápidamente y en corto tiempo ya estaban posicionadas
como un equipo necesario para la vida moderna en casi cualquier lugar y proceso por
mas sencillo que este fuese. Por si fuera poco las computadoras usadas en este época
aparte de procesar información numérica también manejan símbolos, palabras,
fotografías y voz: eran capaces de manipular el conocimiento, es decir, la información
juzgada o acomodada de acuerdo con características intrínsecas de cómo piensa el ser
humano.

La computadora adquirió una nueva personalidad, ahora como instrumento ideal de


comunicación, con lo que se interno en nuevos campos de aplicación, esto gracias
también a los medios de transmisión que estaban en constante perfeccionamiento,
resultado de ello la “fibra óptica”; un invento que a lo largo de está década despunto
como una de las más viables herramientas de transmisión.

196
Con la llegada de las PC's el mercado sufrió un cambio significativo. Las decisiones de
compra dejaron de ser tomadas por individuos expertos u hombres todologos, ahora
existían parámetros y departamentos. Nuevos campos y planes de negocios se
hicieron presentes conforme a los lugares de trabajo, las necesidades en el sector
informático crecían exponencialmente debido en gran parte al gran número de
aplicaciones empleadas para el manejo, uso y transmisión de la información. Junto con
estas aplicaciones las necesidades y las oportunidades por proveer “soluciones
integrales”, fue un desafió de las empresas para la nueva ola de consumidores. Hacer
un plan de compra-venta ahora ya no solo contenía la cantidad de equipos y licencias
de software, ahora se necesitaba contar con servidores, cableados, equipos de
comunicación, etc.

Las posibilidades de utilizar la infraestructura existente e integrarla a las nuevas


facilidades adquiridas por la tecnología de cómputo hacían factible la formación de
esquemas y el ofrecimiento de más y mejores servicios basados en la interconexión y
redes de computadoras. Haciendo de la computación y de la comunicación un
instrumento efectivo para el desarrollo de todo tipo de actividades; desde transacciones
bancarias hasta compra de abarrotes.

La informática se ha convertido en parte de nuestra vida diaria y en una necesidad. Es


un elemento sin el cual el mundo de los negocios, la industria, y muchas profesiones y
fuentes de empleo no existirían, en la actualidad resulta imposible imaginarnos la vida
sin la informática al representar además de lo mencionado, una fuente de ingresos y
ganancias económicas. El uso de la informática ha ido multiplicándose y
popularizándose entre los más diversos estratos poblacionales, grupos de edad y
formaciones profesionales, por lo tanto es imperativo para el desarrollo del país mejorar
las condiciones en cuanto a infraestructura, difusión, conocimientos, apertura, buscar
nuevas estrategias de negocios etc.

Es verdad que en la actualidad es posible convivir con la informática casi a diario,


debido a la mayor apertura y alcance hacia las herramientas tecnológicas, pero es
sabido que aun seguimos siendo dependientes de tecnología, la brecha digital sigue
presente, a veces parece increíble que estando en el siglo XXI todavía haya regiones
del país en donde no existen los servicios básicos como luz, agua, etc., mucho menos
estos equipos y aplicaciones tecnológicas.

Si existió algo negativo en este periodo fue la robotización del hombre que se manifestó
en una nula actividad física así mismo una rigidez mental propiciada por tratarse de
una técnica que solo ve “si” y “no” como respuestas validas, una producción de robots
que son incapaces de contemplar otras realidades y se encierran en su solución.

Este periodo a diferencia de los otros tenía ya un mercado existente con material
impreso, en televisión, carreras especializadas, cada vez más formas de usar los
equipos de cómputo. Uno de los principales retos que tuvo este periodo sin duda alguna
fue la de facilitar la operación de los equipos para el uso ”común” pues si bien los
equipos habían llegado en gran medida a los equipos e instituciones, su uso seguía
siendo anticuado y complicado para el usuario común, es aquí donde los usuarios que

197
temían a las computadoras decidieron probarlas y a partir de este periodo la
computación dio una paso del que difícilmente podrá desprenderse: La masificación de
los equipos y los procesos de computo.

Hablaremos a continuación de cómo la industria nacional reacciono ante las crisis


económicas, a los cambios políticos pero sobre todo como la versatilidad y la
adaptación fueron herramientas esenciales para poder sobrevivir en el mercado de
computo nacional, veremos como la apertura del TLC pudo haber matado a la industria
de computadoras hechas en México, también hablaremos de cómo la única industria
que pudo sobrevivir con base en el trabajo de mexicanos con el mercado nacional en
mente fue el software.

Siendo estas algunas de las condiciones México aún tiene grandes retos y metas por
alcanzar en el sector informático, pero desafortunadamente las aportaciones
económicas hacia la Ciencia y Tecnología en lugar de tener un lugar preferencial o al
menos estar en la agenda presidencial se reducen año con año y sexenio tras sexenio,
mostrándonos que el desarrollo de la Ciencia y Tecnología aun no forma parte y nunca
ha sido un elemento de peso de los principales puntos de interés en la política
económica de nuestro, siendo una pena que contando con la cercanía de los E.U. y
notando como ha beneficiado la informática a este país en todos los aspectos de la
vida diaria, lamentablemente la política mexicana siempre esta enfrascada en parchar
los problemas de hoy y rara vez pensando en los problemas y soluciones del mañana.

8.2 Aspecto Comercial

En este periodo si algo caracterizo al computo fue la facilidad con la que las
computadoras se introdujeron a la vida diaria de la población, gracias a las políticas
salinistas - neoliberales con acuerdos como el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles
y Comercio) y el TLC (Tratado de Libre Comercio) demostraron que a pesar de las
dificultades económicas y políticas la masificación del computo no paraba, casos como
el de la importación de equipos provenientes de E.U. en tan solo 3 años paso de ser un
negocio de $0.9 a $2.9 billones de US dólares (aunque se estima que debido a la crisis
económica de 1994 -1995 estas cifras podrían ser mayores en un 14%). Después de la
entrada en vigor del TLC México tenía que eliminar todos y cada uno de los impuestos
existentes (de costo variables pues podían ser desde 5 hasta 20% del costo declarado)
a hardware y software (pero esto ya era aplicado desde la entrada en vigor el 1 de
enero de 1994.)

Sin embargo es importante resaltar que algunas cláusulas de este convenio tenían por
intención asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la
región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en
otros países.154
154
. Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México: América Económica
http://www.americaeconomica.com/zonas/nafta.htm. 13 de abril de 2006.

198
Uno de los puntos favorables para la adquisición de equipos en México fue que con el
TLC se establecía que un equipo para ser merecedor de los beneficios del acuerdo
tenía que ser “substancialmente transformado” en la región (por ejemplo las
motherboards podían ser de origen estadounidense pero todos los demás componentes
armados en México) con lo cual el costo de los equipos podía ser más bajo.

Debemos recordar que al rededor del año 1981 fue puesto en marcha el “Plan de
Fomento Nacional para la Industria de Cómputo” que tenía por objetivo el desarrollo y
participación de México en la industria del computo, por lo tanto se cerraron las
fronteras y solo se permitió la apertura de negocios o de fabricas de producción con el
mayor capital de origen mexicano. Tal iniciativa ante los continuos cambios tecnológicos
y también debido a los intereses económicos tuvo que cambiar y en la década de los
noventa, se abrieron las fronteras, lo cuál, modificó drásticamente las cosas, para los
equipos pequeños y medianos desapareció la necesidad de tener permiso de
importación y fue reemplazada por el pago de aranceles.

Las consecuencias de esta medida de apertura se han visto reflejadas en dos aspectos,
por un lado, con el incremento del volumen de las operaciones comerciales, pero por el
otro significa un desaliento a los que siguen dedicando recursos al desarrollo
tecnológico en computación, porque ahora se compite directamente contra países u
esquemas que nos aventajan técnica y comercialmente, aunque en nuestra opinión
creemos que esta situación mas bien debería verse como un desafío y un impulso para
avanzar en el ámbito tecnológico.

En esta década la computadoras entraron con mayor facilidad al terreno mexicano,


cada vez mas empresas extrajeras se ubicaron en México para la fabricación y
comercialización de equipos de cómputo y ampliaron sus estrategias de ventas y su
logística, incrementando de la misma forma sus ventas. Nuestro país sin embargo
continúa como fabricante y maquillador de equipos de cómputo de tecnología extrajera,
lo que diversifica y le abre puertas a la exportación, aunque solo se trate de exportar
mano de obra barata. Y como es sabido nuestra dependencia tecnológica cada vez mas
va en aumento.

Otro punto interesante fue el de tener que actualizar las tecnologías existentes de 16
bits a 32 bits así como pasar de sistemas basados en línea de comandos a un ambiente
100% gráfico, incluso la estandarización de redes a formatos mas abiertos fue un reto
de este periodo.

Lamentablemente para todas estas ventajas o beneficios hemos tenido que vivir con un
grado de dependencia (innecesario) tecnológico difícil de explicar a simple vista pero
que a través de un análisis histórico comprendemos que nunca ha existido la cultura del
computo, mientras que un número importante de especialistas mexicanos del más alto
nivel tuvieron que emigrar a Norte América y Europa, ante la falta de oportunidades de
desarrollo profesional en México. Tendríamos que analizar como es que estos países
algunos con menor población, PIB o capacidad de producción pueden mantener y
adquirir el personal (como el mexicano que se “exporta”) sin llegar a ser una super

199
potencia en el mundo del computo ejemplos como Países bajos o Taiwán son dignos de
considerar.

El uso que se le dio a los equipos en este periodo fue variado y hasta la clasificación
para su venta fue variada (incluso haciendo que equipos básicamente iguales fueran
llamados de forma distinta) pero puede ser clasificado de la siguiente manera:

• Computadoras de propósito Gral.


• Computadoras personales
• Computadoras portátiles
• Estaciones de trabajo
• Supercomputadoras
• Minicomputadoras
• Computadoras paralelas

Uno de los puntos comerciales más usados durante este periodo fue el de la
comercialización de la tecnología multimedia. El punto de venta consistía esencialmente
en la capacidad de procesar información expresada en diferentes modalidades
(imágenes, audio y texto) de hecho muchas de las computadoras personales vendidas
desde inicio del periodo hasta finales se vendían como “computadoras multimedia” o
“compatibles con tecnología multimedia”, este tipo de publicidad aumento en grandes
cantidades la demanda por un equipo “multimedia” (muchas compras sin saber lo que
era o necesitaban para tal caso), probablemente este es uno de los primeros casos
donde la computadora se vendió mas por ser un aparato que hacia cosas multimedia
que por el simple hecho de ser una computadora

En cuestiones de software, las PYMES ahora con posibilidades de adquirir un sistema


“confiable” para nominas, contabilidad cuestiones administrativas, etc., dispararon el
mercado del computo a niveles nunca pensados, fue aquí donde las empresas notaron
que el mayor mercado nacional no eran los grandes consorcios o las universidades si
no la venta a PYMES y hogares.

Una cosa que nos mostró la computación es que el México como país de obra de
manos barata era algo que se acababa pues no tenia futuro, producir componentes
como los que se hacían en la planta de IBM en Guadalajara para crear una especie de
“silicon valley ” era imposible de realizar pues la apertura de la que hemos hablado
también nos demostró que en cuanto a niveles y costos de producción el hacer las
cosas en México no era tan rentable como lo era en países asiáticos o en otros
latinoamericanos.

Esto reforzó la (mala) idea de que la computación en México debería de ser solamente
“aquellos productos y aquellas ideas que tengan valor agregado para a la larga mejorar
el nivel de vida de la población” 155 limitando el tamaño de los experimentos y las

155
. SERRANO PEREZ-GROVAS, Alfonso. Celebración del 30 aniversario del INAOE.

200
innovaciones pues un gran porcentaje de la investigación y desarrollo de productos se
fue “a la segura” con productos que sabían que serian usados pero limitándose al
momentos de explorar nuevos caminos.

8.3 Sector Industrial

El tener una computadora era una condición de desarrollo, no bastaba con tener
“información” era preciso refinarla , hacerla integral para penetrar en la funcionalidad de
un organismo, con el fin de que esta información destilada fuera útil para dirigir acciones
y no fragmentarla como lo hacían otras herramientas.

El poder de la informática residía en que la materia prima que transportaba y sobre la


que trabajaba, a diferencia de otras ciencias o técnicas (donde el trabajo, el material o
los resultados eran palpables, visibles y/o existentes dentro del concepto de objeto)
aquí no contaban más los resultados que las formas (software o hardware eran solo
formas), el contenido de la informática industrial era la información, algo en esencia
intangible.

La informática es uno de esos elementos imprescindibles en la vida profesional de las


industrias, la computadora no era un instrumento mas para las industrias, esencial y sin
competencia pero rara vez es visto como complemento necesario (el software y el
hardware) no hay sector nacional que no haya recibido alguna influencia debido a la
presencia de la información organizada y mecanizada de una computadora pero pocas
veces se trato de crear una “cultura”.

La era de la informática basada en computadoras y en las redes que las interconectan,


tuvieron un sensible impacto a nivel industrial, sobre todo las empresas de gran tamaño
donde interactuaron amplios grupos de personas con conocimientos y funciones
distintas, debido a sus necesidades de flexibilidad frente a los complicados procesos
internos de respuesta y a las crecientes demandas de proveedores de los sectores que
atendían.

Varias fueron las empresas que continuaron desarrollando software tratando de


satisfacer todas las necesidades, con el lanzamiento desde aplicaciones básicas y
auxiliares en el trabajo diario como procesadores de palabras, hojas de cálculo, etc..,
productos de software para cubrir necesidades y soluciones empresariales que lleva por
objetivo automatizar las actividades y procesos de las empresas como manejadores de
base de datos, sistemas distribuidos, redes, para el entretenimiento; diseño,
animaciones, edición de video, etc., hasta software mas sofisticado y robusto para el
desarrollo de investigaciones científicas y de gran importancia en la búsqueda y estudio
de nuevos acontecimientos.

En lo que respecta a México desde décadas pasadas se vio la inquietud por desarrollar
programas propios para llevar acabo proyectos que contribuyeran a la investigación

201
científica en beneficio de la sociedad aunque sin una gran proyección para que estos
trabajos y el esfuerzo empleado para el desarrollo de estas aplicaciones tuvieran
mayores efectos. En esta década y en los años recientes el interés por el desarrollo de
software incrementó impulsado por las nuevas tecnologías y la mayor demanda en la
administración, control y manipulación de grandes cantidades de información, buscando
siempre su óptimo manejo mediante el uso de aplicaciones capaces de distribuir,
manejar y facilitar el proceso y tratamiento de la información.

Por otra parte la elaboración de algunos proyectos que lograron dar frutos (como el
sistema de administración Compac, o los programas para efectuar o calcular pagos de
la SHCP por mencionar alguno) al ser puestos al alcance de los usuarios permitieron la
integración de la informática como una actividad productiva y creciente en la economía
nacional, éste aspecto es uno de los que mas se deben resaltar pues si algo se logro en
esta década fue la creación de trabajos que llegaron a ser considerados de desarrollo
tecnológico.

Sectores tan poco adeptos al cambio (como lo era el de la prensa escrita) fueron
gradualmente creando un mercado para satisfacer las demandas de usuarios de
computo o el ofrecer alguna variedad referente al computo, pero la madurez de estos
productos muchas veces dejaba que desear pues eran enfocadas hacia un publico más
amplio (y corporativo) reduciendo el potencial del mercado nacional, no existían áreas
especializadas donde la comunidad mexicana del computo pudieran difundir y fortalecer
su área más allá del mismo círculo.

En México alrededor del 2003 existían cerca de 45 empresas que habían desarrollado
diversas aplicaciones, principalmente de negocios y para el mercado local. Varias de
estas empresas han incursionado en el mercado de Centroamérica y Suramérica,
existen 257 fábricas de software en México.

Figura. 8. 1 Número de Fábricas de Software156

La gráfica anterior nos muestra empresas desarrolladoras de software ubicadas en el


país, tomando en cuenta las extranjeras y mexicanas. Dentro de las empresas
156
. OSEGUERA, Juan Antonio. “Urge fabricar software”. En: Política Digital. México (no.7 – dic - 2002).
Pág. 42

202
extranjeras cabe destacar que Microsoft se ha apoderado de gran parte del mercado
tanto en México como en el resto de los países de América Latina y Europa.

En México la producción de software y maquila de hardware se ubica en las siguientes


entidades; Tijuana, Guadalajara, Celaya, Guanajuato, León, Aguascalientes, Zacatecas,
Querétaro, Cuernavaca, Ciudad de México, en donde se ubican IBM y Certum en la
parte de la producción de computadoras, Mérida, Monterrey, en donde se ubica Softtek
para el desarrollo de software, Aguascalientes (Ddémesis), Puebla (Gedas, Motorola) y
Ciudad Juárez (EDS).

Figura. 8. 2 Polos de Desarrollo en México: Tijuana, Guadalajara, Celaya, León, Aguascalientes,


Zacatecas, Querétaro, Cuernavaca, Mérida, Monterrey, Puebla, Ciudad Juárez157

En realidad el software completamente mexicano es limitado, como es evidente, el


software extranjero prácticamente ha dominado el mercado nacional así como el de
otras naciones, por nuestra parte nos hemos convertido en un gran consumidor de
software.

En México existe la iniciativa, la creatividad y los recursos humanos para desarrollar


software, lo que hace falta es un mayor impulso, apoyo económico y confianza hacia
esas pequeñas industrias nacionales para que crezcan y tengan la oportunidad de
vender y distribuir sus productos tanto en México como en el extranjero. Sucede que la
falta de confianza, aparte del factor dinero, son agentes que complican el desarrollo de
esta industria de software en México, esto se debe a que, a las empresas fabricantes

157
. Ibid, Pág. 48

203
de software nadie les presta dinero porque no tienen bienes que queden en garantía,
debido a que se trabaja con “cerebros de obra”, con capital de conocimiento, por lo
tanto, se requieren bancos e instituciones que confíen en la materia gris 158 y que
financien el desarrollo del software en el país. [OSEGUERA, 2002].

El mercado del software esta distribuido de la siguiente manera: 47% EE.UU., 29%
Europa, Japón 11% y el resto del mundo 13%. En México esta industria es todavía
incipiente, su participación en el PIB es de 0.10%. La siguiente gráfica demuestra cifras
de participación dentro del mercado del software y TI de América Latina en donde
podremos apreciar nuestras aportaciones en esta industria.

Tabla 8. 3 América Latina: Mercado de software y Servicios TI 159

País 1996 2002 Crecimiento


Promedio
Anual
Brasil 4,288 5,752 5.0%
México 1,100 2,540 15.0%
Colombia 295 759 17.1%
Venezuela 470 740 7.9%
Argentina 894 634 -5.6%
Chile 324 505 7.7%
Perú 155 284 10.6%
Puerto Rico 103 188 10.5%
Costa Rica 29 60 12.9%
América 7,658 11,462 7.0%
Latina

Sin embargo ha demostrado tener crecimiento, no sólo por su contribución al PIB y


generación de divisas, sino por el incremento de la productividad nacional que genera la
utilización de sus productos en todos los sectores de la vida económica y social del
país.160

Cuenta para ello con un gran capital humano, de características socioeconómicas y


culturales similares a la de los países más desarrollados. Este es un activo que no
muchos países pueden considerar permitiendo anclar a los recursos humanos en el
país. Lamentablemente este activo se está perdiendo si tomamos en consideración “la
emigración de recursos humanos calificados hacia los países desarrollados.”

Si bien, hemos comentado que la Industria privada ha impulsado el cómputo con


cuidado y reservas, cabe resaltar casos como el de la CONCAMIN que tuvo que
recurrir a un financiamiento al CONACYT (mediante el fondo para el fortalecimiento de

158
. OSEGUERA, Juan Antonio. “Urge fabricar software”. En: Política Digital. México (no.7 – dic - 2002).
Pág. 48
159
. Mercado Global de Software y servicios de TI. Perú: 2do. Congreso, 30 de julio de 2006
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2001.nsf/0/3a696296f9186cef05256e47005dd587?OpenDocument
160
. Idem

204
las capacidades científicas y tecnológicas) debido al limitado presupuesto y la dificultad
para obtener un préstamo de CONACYT.

Si algo puede definir el alcance del sector industrial del computo en México es que no
se pretende crear un domino (o una industria como tal) económico de carácter
internacional, si no el vencer las dificultades, la pobreza de un sector que no ha sido
atendido de acuerdo a sus necesidades.

8.3.1 Consumo

Las empresas extranjeras ubicadas en México producen más de lo que México


desarrolla internamente, de tal manera que la demanda creciente de software por parte
de las instituciones, empresas y todo tipo de consumidor han hecho que México sea un
gran consumidor de software y haya empresas que prácticamente se han apoderado
del mercado del software en México como en otros países de Latinoamérica y de
Europa.

A continuación se muestran gráficas que muestran el tipo de software más utilizado en


las instituciones de México, en donde sobresalen los sistemas operativos, aplicaciones
de oficina y bases de datos entre los más populares y más adquiridos productos de
software.

Figura. 8. 4 Sistemas Operativos161 Figura. 8. 5 Bases de Datos162

Figura. 8. 6 Aplicaciones de oficina163

161
. CALVILLO, Jorge. Panorama de las TI en la Administración Pública Federal. 7 de noviembre 2003.
162
. Idem

205
Se puede observar en la gráfica anterior que el sistema operativo más utilizado es
Windows en cualquiera de sus versiones 9X, NT, 2000 y XP y en referencia con las
aplicaciones de oficina se tiene preferencia por MS Office por lo que la compra de
software por parte de las instituciones públicas se inclina mas por productos Microsoft.

Las empresas de software como Sun Microsystems, Microsoft, Novell, IBM, SAP,
Oracle por solo mencionar algunas, tratan de satisfacer estas necesidades y
proporcionar productos de software para ser utilizados en todas las áreas. La tendencia
en esta década no esta tan solo la fabricación de software, sino ahora la venta de
soluciones integrales para las empresas, es decir, productos que solucionaran o
cumplieran a modo expreso las necesidades especificas de cada empresa, ya sea
desde una solución de contabilidad hasta adaptar los sistemas operativos para
funciones especificas de cada empresa.

La realidad de México en cuanto a software es parecida al hardware, hace grandes


erogaciones en la compra de software, en soporte técnico, licencias, cuotas para su
importación etc., y cada vez nuestra dependencia es mayor.

8.4 Situación Académica

Sin duda alguna y haciendo hincapié en este punto, los recursos humanos con que
cuenta un país son parte fundamental para su desarrollo, para contribuir a la producción,
investigación tecnológica. Parte del potencial y preparación de estos recursos recae en
las instituciones académicas de México, en su nivel y visión a futuro para preparar
profesionales que se requieren en la actualidad y para satisfacer las necesidades
futuras. Sin embargo en este país lo que hace falta es poner fechas y tener objetivos
reales para hacer del computo una meta determinada, lograr una política de acción que
trascienda al sexenio y a las instituciones, porque a fin de cuentas la universidad es el
lugar donde los hombres que estarán en el poder aprende a razonar y a conocer el
mundo del computo.

163
. Idem

206
Como es bien sabido y hemos mencionado en capítulos atrás la situación académica de
México al menos en este ámbito ha sido por llamarlo de alguna forma “inestable e
insuficiente” y en algunos casos limitada como por ejemplo en las zonas rurales.

El quehacer de la informática universitaria visto desde una micro escala, giró alrededor
de 3 factores fundamentales: profesor, alumno y producción académica. Este circuito
provoco muy poca exploración por parte de las escuelas pues lo investigado y
estudiado por algún profesor seria lo que sus alumnos pasarían a otros alumnos
cuando ellos fueran profesores o especialistas de la misma escuela. Pero no solo era
culpa de los alumnos o profesores, la universidad (y el mercado) les demandaba estar
actualizados en todo desde componentes hasta Mainframes. Sin embargo, las
condiciones de la producción en México no eran las más óptimas (por no decir
inexistentes) de hecho la evolución de los componentes de la informática mantuvo a las
academias en una situación de desventaja permanente.

Llegó un momento en que las instituciones educativas se vieron presionadas por la alta
demanda de profesionales capacitados en informática. A la par que la tecnología fue
evolucionando las necesidades eran mayores y las escuelas no estaba preparadas, lo
que propició la modificación de los planes de estudio, pero algunas deficiencias como la
falta de docentes, de equipos de computo, de una mejor planeación, visión y falta de
recursos económicos han afectado y han sido limitantes para alcanzar un mejor nivel
educativo, hablando en el aspecto de la educación pública.

En el ámbito educativo existen grandes rezagos; las instituciones de educación superior


se encuentran (salvo algunas excepciones) atrasadas con respecto a lo que sucede en
la industria, el comercio y la banca, y con un alto nivel de obsolescencia de sus
instalaciones, equipos, herramientas de software, planes de estudio y estrategias.

El contenido de los programas de estudio en informática es muy heterogéneo y un gran


número de instituciones no garantizan niveles aceptables de formación especializada en
cuanto al contenido curricular, profesorado e infraestructura. 164 [OSEGUERA, 2002].

Es importante mencionar que en el ámbito de la educación en México, las instituciones


de educación superior se han ido rezagando, no obstante que las actividades de
computación iniciaron en México en la UNAM (1958) y en el IPN (1961).165

Tal situación ha afectado el desarrollo del país, ya que con recursos humanos capaces
es como se pueden enfrentar los retos tecnológicos futuros. Por lo que es necesario
redefinir estrategias de desarrollo, establecer una vinculación con el sector productivo,
revisar los planes de estudio para formar técnicos y especialistas que el país necesita
frente a los nuevos escenarios económicos, lo cual, debe ser tarea prioritaria de

164
. OSEGUERA, Juan Antonio. “Urge fabricar software”. En: Política Digital. México (no.7 – dic - 2002).
Pág. 48
165
. “Y la computadora estaba allí”. En: Información Científica y Tecnológica. México (ene - 1993). Pág.
13-15.

207
universidades y tecnológicos con el apoyo de la SEP, CONACYT y otros organismos
públicos.

Algo que caracterizó al gobierno mexicano durante estos años (y durante casi todos los
sexenios posteriores al de Díaz Ordaz) fue la aportación que recibía la computación (y
la mayoría de los proyectos de investigación) sobre el curso del sexenio se inicia con
recursos limitados pero a medida que avanza la gestión sexenal el financiamiento se
incrementa, llegando al punto mas alto en el penúltimo o en el ultimo año, para volver a
caer a un nivel mínimo para reiniciar el ciclo.

En una entrevista realizada por parte de la revista Información Científica y Tecnológica


al Doctor Gustavo Chapela, Rector de General de la UAM en 1992 en relación con la
enseñanza a nivel superior indicó que no deben copiarse los modelos de otros países
en cuestiones educativas, sino que, el reto es crear tecnologías propias, modelos
propios, organizaciones financieras, culturales, etc., no se trata de adoptar, sino de
crear lo propio según nuestra realidad. La universidad mexicana debe ser más dinámica,
capaz de adaptarse a los cambios de una manera rápida, pueden hacerse más
eficientes algunos procesos de aprendizaje, lo más importante es invertir en la
formación de recursos humanos, lo que representa el mayor reto de los años noventa,
una inversión que le va a redituar al país.166 [GARRIDO, 1993]

Otro punto donde la informática ofreció una oportunidad más para el sector académico
fue en el de la educación a distancia, si bien ya existían proyectos y avances desde la
mitad de la década de los 60 fue aquí donde gracias a la computadora y a las
telecomunicaciones se dio una mayor cobertura a la educación a distancia, el
desarrollo de las computadoras personales y las redes universitarias y de
telecomunicaciones, permitieron la transmisión de datos, voz e imágenes que antes
hubiera costado cientos de veces más.

A pesar de estas ventajas tanto solo 4 instituciones contaban con transmisión vía
satélite, siendo que la mitad de las 26 instituciones de educación superior y postgrado
contaban con equipos de computo. Dentro de estas instituciones destacaron el ITESM,
el ILCE y la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM [PALLÁN, 1994].
cabe aclarar que si bien la computadora era de ayuda no era la principal herramienta
para los niveles de licenciatura y postgrado pues el predominio de materiales impresos.
Fotocopiados seguidos por los audiovisuales, era superior en casi el doble de los
computacionales y los satelitales.

Aun así la computadora debido a su flexibilidad como sistema de educación autodidacta


sin importar edad o carrera formativa, permitió que un buen número de personas en el
país (aunque no en medida igual a las cifras esperadas y basadas en datos de otros
países) pudieran continuar con su preparación profesional o cultural y de paso ayudaron
a ir eliminando el estigma de que la computadora era un “juguete” caro y sobrevaluado
para gente rica. Aquí hay que abrir un paréntesis y mencionar el esfuerzo que realizo el

208
museo UNIVERSUM para atraer tanto a adultos, jóvenes y niños al mundo de la
computación con Cursos de computo para niños y adultos o creando una biblioteca con
material indispensable para el personal académico y estudiantil.

Las redes informáticas provocaron importantes cambios en el quehacer universitario


“regular” en materia de comunicación entre investigadores, acceso a recursos,
educación a distancia y aprendizaje universitario, como se ha señalado no solo en este
capítulo un buen numero de instituciones educativas hicieron uso de los recursos
informáticos con muy buenas experiencias en materias de optimización de recursos
humanos y materiales, así junto con las innovaciones organizacionales a nivel
institucional aparecieron innovaciones en materia de organización interinstitucional de
redes informáticas para complementar esfuerzos educativos, como lo fueron los casos
de los programas de formación de profesores entre el ITESM y la Universidad de
Coahuila a nivel nacional u los de la Universidad Veracruzana con los de Aston,
Inglaterra, o los de la UNAM con varias universidades texanas a nivel internacional.

Acceder a bancos de información residentes en el extranjero y los servicios de


información nacionales comenzaron a ser importantes para las plantas educativas.

México realizó los trámites para conectarse a Internet 2 (siendo una red que contaba
con cerca de 70 instituciones de educación superior auspiciada por la corporación
universitaria para el desarrollo de Internet [CUDI]) con el propósito de expandir la
educación a distancia, así como; mayor disponibilidad de bibliotecas digitales. En su
primera fase las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y el D.F.
tendrían acceso a 4 mil Km. de enlaces de fibra óptica entregados por Telmex, con una
velocidad de enlace entre estas ciudades de 155 mil kbps, siendo que para el usuario
promedio de Internet la máxima conexión disponible era de 56 kbps además del enlace
existente (privado) de 34 mil kbps con el que contaban la UNAM, el IPN la UAM y la
Universidad de Guadalajara.

Los primeros pasos para poder lograr esto fue a través de la corporación Universitaria
Mexicana para el Desarrollo de la Red de Internet y aunque la conexión práctica se
realizó en noviembre de 2000, la inauguración del enlace no se logró sino hasta marzo
del 2001.

Si algo se logró en este periodo fue la apertura de mas centros de enseñanza, pues si
el D.F. acumulaba cerca del 80% de las escuelas educativas esta cifra se redujo
aproximadamente a la mitad (de igual forma a comparación de la década pasada
donde el D.F. tenia el 30% absoluto de ofertas educativas de alto nivel a solo un 20%
en esta). Si bien es cierto la creación de varias escuelas fue mas una compensación
histórica del atraso nacional que otra cosa, pero aun así entre el D.F., Nuevo León y
Jalisco captaron mas del 70% de las matriculas universitarias (edades entre 20 y 24
años) dentro de este grupo (y complementando los comentado en capítulos anteriores)
cerca del 85% de los estudiantes eran hombres.

209
De igual forma la cantidad de matriculas en este periodo siempre fue a la alta
contribuyendo a que estados como el D.F., Nuevo León, Veracruz y en menos medida
Jalisco mantuvieran un crecimiento (general) anual de licenciaturas del 1% al 3.5%.

Una muestra de lo comentado en capítulos anteriores es que las escuelas privadas


comenzaron a tomar parte del mercado estudiantil poco a poco ya que para la década
anterior el promedio de alumnos surgidos de carreras informáticas en escuelas públicas
era de 80% a 85% pero para este periodo decayó a cerca del 70%.

El número de estudiantes de computación y sistemas en el nivel técnico tuvo un notorio


incremento desde los años 90 hasta la actualidad, en 1994 rebaso los 200,000 cuando
en 1990 no alcanzaba los 50,000.

En el nivel de licenciatura, para 1994 se registraron cerca de 86,000 estudiantes y en


postgrado 1,625.

Tabla 8. 7 Formación de Recursos Humanos en Computación y Sistemas, 1983-1994167

En 1994 la licenciatura en informática representó casi el 7.3% de la matricula nacional


la cual representa un número de 1,183.151.

167
. “Anexo Gráfico”. En: Programa de Desarrollo Informático 1995-2000. México. Pág. 135.

210
Tabla 8. 8 Población Estudiantil por carrera en el Nivel Licenciatura, 1994168

En 1995 de un número de 1,217.431 estudiantes de diversas carreras, la carrera


relacionada con Tecnología de la Información y Comunicaciones Figuraba en el cuarto
lugar de las licenciaturas mas cursadas, así Figuraban las cifras; Contaduría 162,348,
Derecho 135,286, Administración 118,679 y Tecnología de la Información y
Comunicaciones con 100,257 estudiantes. Al paso de siete años en el 2002 estas
cifras incrementaron a un número de 1, 670,973 estudiantes de licenciatura a nivel
nacional. De los cuáles, 177,110 estudiantes cursaban carreras relacionadas con las
TIC, situándose así esta área en segundo lugar de demanda estudiantil, solo por
debajo de la carrera de Derecho con 199,338 estudiantes. 169 Un gran porcentaje de la
comunidad estudiantil se han interesado en este carrera, siendo una de las principales
razones la existencia de campo de trabajo es está área al ser la informática y las
computadoras las herramientas indispensables en esta época.

Desde la década de los 90 hasta el año 2003 las cifras demuestran que año con año
hubo un incremento considerable en el numero de estudiantes de carreras relacionadas
con ingeniería y tecnología, pero también son altas las cifras que indican que menos de
la mitad de los mismos concluyen sus estudios. En 1990 ingresaron 76,708 y tan solo
egresaron 30,484, es decir, 46,224, más de la mitad de los estudiantes no terminaron la
carrera, la misma situación ha continuado al paso de los años, en el año 2003 de
166,668 solo egresaron 82,893.

Ahora bien, según cifras hasta el año 2002 el numero de profesionistas en informática a
nivel nacional era de 538,292, concentrándose el mayor número de los mismos en el
D.F con 88,937 (47.8 %), Nuevo León 52,930 (28.4 %), Jalisco 29,620 (16 %), como
principales urbes del país y en donde hay menos profesionistas en informática es en

168
. Ibid. Pág. 136
169
. Matrícula a nivel licenciatura por principales carreras 1995-2002. México: Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI). 11 de Junio de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf041&c=3466

211
Colima y en Baja California Sur con 3,017 (16.2 %) y 2,143 (11.5 %)
correspondientemente.

Y aún con todo lo que representa la informática, el hecho de que apenas el área de
tecnología sea menor al 30% de matriculas emitidas (comparada con el 50% de
sociales y administrativas) en este periodo demuestra que aun no se lograba esa
masificación deseada pero estaba en camino de serlo.

Y dentro de este grupo de graduados:

• el 68% pasa a realizar una maestría


• el 25% se “especializa” en algún área
• y solo el 7% termina con un Doctorado

Dentro de este 7% solo el 14% es referente a la informática, si comparamos la cantidad


de graduados en el país contra los graduados en otros países veríamos que la cantidad
existente es ínfima en México. Para tratar de mitigar este retraso CONACYT ideo y
facilito varias políticas que posibilitaron la obtención de becas a estudios de postgrado a
personas de las área tecnológica y de ingeniería, reconociendo que el tamaño de las
becas disponibles aumento en un monto relativamente alto pasando de menos de 6000
a más de 30 000 al terminar el periodo y de estas menos del 14% fueron destinadas al
área de cómputo, informática y sistemas.

Cabe destacar que la mayoría de los programas de becas las personas en edad de 35 a
44 años ocupaban el 57% de las becas disponibles.

• Referente a las líneas anteriores, se puede decir que los espacios en


licenciaturas y maestrías requieren un apoyo de la industria privada vía la
generación de proyectos “vendibles” y de esta forma incrementar y mantener la
atención a la demanda social.
• Con el incremento en casi todo el país se nota la continuidad de un incremento
en carreras afines a la informática supliendo así la demanda social y de
servicios educativos, pero aun así la oferta de servidos debe de ser cautelosa y
tener en cuenta el no limitar el crecimiento de oportunidades de acceso.
• Las escuelas también debieron de tener cuidado en ofrecer los servios para no
atiborrar los centros de los centros urbanos
• Además de las actividades de los centros de enseñanza era necesario que la
formación de los profesionistas del computo se llevara a cabo en un ambiente
semiprofesional donde no solo se estudiara en un aula o laboratorio si no que se
era necesario el salir al ámbito laboral y poner en practica lo aprendido, así de
esta forma obligar a los estudiantes (y en parte a los profesores) a obtener
conocimiento y comprender métodos industriales de trabajo.

Sin embargo es posible destacar que la población ocupada en actividades de Ciencia y


Tecnología al paso de diez años aumento casi al doble. Así tenemos que en 1993
habían 2,484.1 y para 2003 esta cifra había aumentado a 4,956.1, lo que equivale al

212
7.42 % y 12.20 % correspondientemente con respecto a la población económicamente
activa.

Con respecto al acervo nacional de recursos humanos en Ciencia y Tecnología según


cifras del año 2003 era de 8,586.2 miles de personas, una fracción de ellas (poco más
de 700 mil) pertenece a la población núcleo, es decir, son personas dedicadas y
ocupadas en estas actividades.170

México ocupa el penúltimo lugar con el 10.6 % de su población ocupada en C y T con


estudios de licenciatura, solo por arriba de Portugal. Lo anterior revela que la población
ocupada en México se encuentra en desventaja en relación con la existente en la
mayoría de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos), ya que la fuerza laboral en México cuenta con personas poco calificadas,
mientras que otros países acceden a una mano de obra con un nivel académico
superior.

La composición del flujo anual de egresados de licenciatura se ha mantenido estable en


el último año. La participación más relevante ha sido la de las ciencias sociales, que en
2002 aportó el 54.0% de los egresados, y la de ingeniería y tecnología que en el mismo
año contribuyó con el 27.9%;

En esta década fueron mas las ofertas y planes por parte de las escuelas ofreciendo
cursar carreras en informática y sin duda el número de estudiantes fue incrementando.
Sin embargo esto no significa que se este cumpliendo con todas las expectativas del
campo laboral; hay deficiencias en el nivel educativo, perfiles no adecuados a los que
necesita el campo laboral, la oportunidades educativas se siguen concentrando en las
principales urbes. Hacen falta más centros educativos fuera del área metropolitana y
claro es, mayores recursos económicos que permitan la difusión y acercamiento de
estas herramientas a los demás sectores sociales.

8.5 Investigación

La investigación en informática en México se considera inconstante, en el año de 1994


había 462 investigadores desarrollando proyectos informáticos, en este año se
desarrollaron 57 proyectos171, en donde para llevarlos acabo estuvieron presentes las
áreas de inteligencia artificial, computación gráfica, procesamiento de imágenes,
programas para computadoras y sistemas de información.

170
. Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2003. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 20 de marzo de 2006.
http://www.bies.planeacion.unam.mx/html/ciencia.php?tema=3
171
. “Anexo Gráfico”. En: Programa de Desarrollo Informático 1995-2000. México. Pág. 140

213
La información crea las condiciones para que el ser humano se realice. Se trata de
obtener la información y se trata de difundirla. Las universidades (y los centros) más
que cualquier otra institución se encuentra en el corazón de este proceso.

Y como se ha mencionado en esta obra varios miembros de la sociedad han


manifestado que tanto la ciencia como la informática requería de una política de ciencia
y tecnología, así como una política de estado depende de la voluntad del ejecutivo, de
que los gobiernos de los estados y los gobiernos municipales se comprometan con el
conocimiento y realicen investigaciones de primer nivel.172

La investigación ha sufrido bajas y altas durante la mayoría de los sexenios y durante


este periodo no fue la excepción. Si bien en México se ha apreciado a la investigación,
nunca se le ha dado un lugar preponderante en la agenda política y fiscal en México,
así que la investigación del computo nunca ha existido como tal, si bien un proyecto
aquí otro allá no se pudo establecer un lugar o una forma de investigación del computo
en México, aunque se contaba con recursos (privados y públicos) pero la nula
vinculación ente sectores productivos con los académicos y con los políticos produjo
una desarticulación terrible.

Los registros disponibles muestran la dificultad de (y en muchos casos no permiten)


determinar el numero y el monto de los proyectos de investigación apoyados en algunas
administraciones ya sea porque están mezclados contablemente con otros programas o
porque las partidas pudieron orientarse administrativamente hacia otros apoyos
relacionados con el proyecto.

Otro dato que se puede obtener es que la mayoría de los investigadores registrados
(por la SEP, o el CONACYT) se encontraban en un rango de edades entre 33 y 43 años
y más del 85% de ellos son hombres, lo cual no es sorpresa si tomamos en cuenta el
numero de matriculas escolares registradas en el sector educativo.

Igualmente dentro de este circulo y complementando lo dicho en los capítulos anteriores


la UNAM fue el principal centro y el motor de los proyectos, si en este periodo algo fue
seguro es que la UNAM contó con un porcentaje mayor del monto destinado a
cuestiones de computo que cualquier universidad publica del país.

Y si bien se ha mencionado que la mayor cualidad de los gobiernos sexenales es la


disparidad de presupuesto entre año y año a la salida de Salinas y la entrada de Zedillo.
Los análisis de ambos gobiernos mostraron la evidencia de crear nuevos centros e
institutos de investigación en el interior del país, de tal manera que los centros de
investigación y los investigadores no se estancaran en un solo lugar, así como el
generar puntos variados de desarrollo científico y tecnológico.

172
. SERRANO PEREZ-GROVAS, Alfonso. Celebración del 30 aniversario del INAOE.

214
Varios investigadores resaltaron las bondades de la investigación “básica” la cual
lograba que algunos investigadores soslayaran las necesidades del país escudándose
en que la investigación básica era un requerimiento previo al desarrollo tecnológico.

El sistema nacional de información sobre la biodiversidad (SNIB) almacenó datos sobre


la abundancia de poblaciones de plantas y animales en el territorio nacional así como
de la extensión que ocupaban. Usando esta información se pudieron desarrollar
modelos biocliamaticos en la computadora capaces de describir tal distribución y el
desplazamiento en el territorio nacional, esto con la finalidad de predecir el movimiento
y alertar sobre posibles efectos en el ecosistema debido al estado de ciertos
animales/plantas en la zona.

Con estos modelos se podía crear y visualizar las repercusiones no sólo en la mejora
de la protección de la biodiversidad, si no que también en el área de la salud pues
permitía predecir la migración de organismos infeccioso y de especies transmisoras de
enfermedades (como el parásito Cactoblastis cactorum el cual ataca los nopales
generando perdidas para las regiones afectadas).

Desarrollado por la comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad


(CONABIO) el SNIB fue una herramienta muy útil para la protección de la diversidad
ecológica creada usando datos y especimenes obtenidos en muestreos y colectas en
todo el país, las cuales, fueron almacenadas en colecciones. Su alcance y
sistematización fue tal que en todo mundo existían menos de 5 bases de datos con
características similares. La abundancia de datos y la complejidad del SNIB (en la cual
participo destacadamente el ex-rector de la UNAM el Dr.Sarukan y el Dr. Jorge Soberón)
permitían pasar del simple mapeo a la protección de las especies. El sistema puede
verse de formas muy diferentes dependiendo de la perspectiva de cada usuario, ya que
los especimenes aportan la liga entre diferentes escalas y regiones geográficas con las
diferentes maneras de ver a una especie, todas accesibles mediante el nombre
científico.

La formación del SNIB de México se dividió en tres componentes principales:


Información, análisis y modelado y divulgación.

Otro dato a resaltar fue en 1996 cuando el satélite UNAMSAT-B fue lanzado al espacio
construido con un presupuesto de 100000 USD (se construyeron 2 satélites cada uno
con un costo de 50000 USD) el cual no contaba con el costo de lanzamiento, operado y
construido en la UNAM esto claro que fue un gran avance no solo para el computo si
no para todas las ciencias que participaron, pero debido a errores técnicos, mecánicos
el satélite que si fue puesto en el espacio nunca pudo funcionar correctamente mas allá
de un solo día por lo que uno tendría que preguntarse ¿que es lo que falta para que
experimentos como este sean exitosos?

Un motivo extra para explicar el tamaño del personal existente es que en muchos de los
centros de educación universitaria se centraba en el profesor “todologo” (y una buena
parte de las crisis universitarias también tienen como motivo este elemento) el cual rara
vez es más que un docente que solo esta educado para lograr introducir y educar a

215
otros a niveles básicos/intermedios pero rara es la vez que este es a su vez un
investigador el cual tiene como misión el descubrir el material básico de la educación: El
conocimiento.

Una escuela orientada a la investigación contaba con una amplia nomina con salarios
elevados, delegación de la docencia en asistentes, involucramiento de los estudiantes
de licenciatura en las investigaciones, obtención de postrados y ponía énfasis en los
recursos y el prestigio pero tenia fuertes correlaciones negativas respecto a horas de
docencia, empeño en el desarrollo del alumno, uso de técnicas activas de aprendizaje y
porcentaje de recursos destinados a servicios al estudiante.

En base a los reportes de la SEP, UNAM e IPN establecieron que sólo el 50% de los
doctores mexicanos y el 21% de los maestros se dedican a la investigación.

Pero esto también tiene un trasfondo de falta de educación en la plantilla


laboral, los
133, 600 profesores (contados a principios de 1997) en programas de licenciaturas y
distribuidos en:

• 38 500 de tiempo completo


• 11300 de medio tiempo
• 83 800 de contratación por horas

Lo que se traduce en que solo el 29% era profesor de tiempo completo. Del total de
profesores existentes solo contaban con Doctorado el 6% (9,400), si comparamos los
profesores de tiempo completo con doctorado contra el total de profesores en
programas de licenciatura resulta que sólo el 1.7% cuenta con licenciatura.

Parecía indispensable que para lograr un giro verdadero en el área del personal
informático dentro de los centros de desarrollo - enseñanza existieran:

• Investigadores que produzcan conocimientos útiles (mas allá de trabajos


exclusivos del papel) aplicables a la solución de los problemas prioritarios
• Y autogenerar los elementos necesarios para generar conocimientos útiles y
aplicaciones.

La investigación en México y en particular la investigación universitaria (dado que a


comparación de la privada o la estatal ésta es más numerosa) a pesar de que debe de
ser una palanca del desarrollo nacional, ha contribuido muy poco a solucionar los
problemas nacionales, tenia escaso alcance en la comunidad científica internacional y
tendía a formar investigadores académicos poco interesados en los sectores
productivos y sociales del país.

• La investigación universitaria debe contribuir a la solución de los problemas


sociales

216
• El supuesto de que la investigación a nivel superior es indispensable para
mejorar la docencia creó un espejismo que acarreo riesgos institucionales, los
cuales redujeron los esfuerzos docentes y fomento el desperdicio de los pocos
recursos que se destinaban a ella.
• Sustentar el desarrollo de la investigación en el fortalecimiento de un postgrado
ambiguo o invertebrado, no contribuyó sistemáticamente a lograr o a formar
investigadores de calidad, capaces de resolver nuestras necesidades.
• Raro es el investigador que se dedica a investigar, generalmente se dedican a
impartir clase o el explotar algún conocimiento. Una y otra vez se ha dado mayor
importancia al hecho de profundizar el conocimiento que a la metodología de
investigación
• Para tener investigadores capaces se requiere de un diseño de programas de
posgrado que considere, entre sus criterios de admisión, las habilidades de
comprensión, conceptualización, razonamiento y juicio de sus aspirantes, interés
por las necesidades humanas y por la alta especialización así como un
conocimiento interdisciplinario que además contemple en el currículo las
experiencias educativas diseñadas específicamente para materializar y
potencializar dichos intereses.

8.6 Repercusión Social

Sin duda alguna durante esta década las Tecnologías de Información y


Comunicaciones tuvieron un mayor impacto social en comparación con las décadas
pasadas en donde prácticamente la aplicación de las tecnologías estaba restringido y
no era de uso o de conocimiento general.

Desde principios de esta década y a lo largo de la misma, pudo observarse con mayor
frecuencia el empleo de las computadoras y el uso de la informática en supermercados,
bancos, en algunas escuelas, etc., y el adquirir un equipo de cómputo para los hogares
empezaba a convertirse en una posibilidad mientras los precios iban disminuyendo. Sin
embargo solo estaban alcance de ciertos sectores sociales.

En la actualidad todo gira alrededor de las computadoras y de los sistemas de


información. La informática cada vez se fue haciendo más útil hasta llegar a ser
indispensable como sucede hoy en nuestros días. Sus diversos usos y aplicaciones
cambiaron la forma tradicional de realizar las actividades de sectores como; industria,
producción, bancos, ventas, ampliando los mercados y eliminando las distancias para
ofrecer servicios como compras, ventas y transferencias en línea desde cualquier
parte del mundo.

Para las empresas públicas y privadas, escuelas, centros científicos y de investigación,


la informática y la constante evolución de las comunicaciones continúan siendo una
herramienta benéfica para la optimización de sus procesos, para el ofrecimiento de mas
y mejores servicios a los habitantes y a la vez, difunden y hacen partícipe a los

217
ciudadanos en el uso de las tecnologías beneficiándolo directamente con las
posibilidades de realizar pagos, trámites en línea, en el caso de las escuelas y centros
de investigación ofrecen la posibilidad de estudiar o tomar clases por medio de Internet,
acceso a bibliotecas virtuales, etc., y los centros de investigación hacen uso de los
recursos tecnológicos para la puesta en marcha de nuevos proyectos, mantener
comunicación con centros de investigación de otras partes del mundo, para la
transmisión de información, etc. Un sin fin de aplicaciones en donde la informática esta
involucrada y es parte fundamental de las actividades diarias.

Siendo así, la informática se ha convertido en un instrumento estratégico para mejorar


la eficiencia, la productividad y la competitividad de todo tipo de organizaciones y aún
de las naciones. 173 Hoy en día la operación de las empresas no existiría sin la
informática. Una empresa sin computadoras, sin una red, sin Internet, es decir, sin
transportar información simplemente desaparecería o mejor dicho no podría existir ni
mucho menos prosperar. Uno de los pilares fundamentales de las empresas hoy en día
primero en su etapa de nacimiento y luego en su etapa de posicionamiento y
permanencia en el mercado es la informática.
El impacto social resultado de esta revolución y apertura tecnológica afectó de manera
directa o indirecta en la forma de realizar actividades comunes desde comunicarse
hasta tomar decisiones sobre la carrera o preparación necesaria para poder pertenecer
al campo laboral, creando con ello verdaderas necesidades y hábitos de los que en la
actualidad no se puede desistir.

En la actualidad dependemos de las nuevas tecnologías y sus recursos para poder


desempeñar el trabajo y diversas actividades que ahora son tan elementales como
indispensables, baste por ejemplo mencionar; la búsqueda de información, el envío de
correo electrónico, comunicación instantánea por medio de mensajeros, hasta la
posibilidad de acceder a información y aplicaciones sin necesidad de estar en el sitio
por medio de las VPN, etc.

La sociedad ha tenido que modificar su forma de trabajo haciendo uso de los equipos
de cómputo. Tal situación trajo consigo que las personas se vieran en cierto modo
presionadas por aprender a utilizar las computadoras al ser incorporadas por las
empresas, las cuáles, se vieron en la necesidad de capacitar a su personal. Para
muchos sectores de la sociedad todavía a principios de esta década las computadoras
eran vistas tan solo como una novedad, pero tiempo después al comprender su uso
empezaron a considerarse como herramientas de un futuro muy cercano y despertaron
un mayor interés por estudiar carreras relacionadas con la computación e informática
que despuntó como una inquietud y que a su vez era ya una necesidad latente en
México el contar con investigadores, estudiosos y profesionales en informática ante
nuestra ya conocida situación tecnológica. Siendo así, las computadoras personales
dejaron de ser una novedad para convertirse en una necesidad.

173
. “Aprovechamiento de la Informática en diversos sectores”. En: Programa de Desarrollo Informático
1995-2000.México. Pág. 29

218
Esta revolución tecnológica y su rápido avance puso a la sociedad en una situación
crítica pero real en nuestros tiempos “actualizarse y mantenerse al día o prácticamente
desaparecer” a lo que la sociedad ha tenido que responder adaptándose y poniéndose
al tanto de los cambios.

Hoy en día para poder mantenerse dentro del ámbito es forzoso por lo menos tener
nociones básicas en el uso de herramientas como procesadores de textos, hojas de
cálculo y cada vez más necesario tener estudios profesionales en informática y
computación para cubrir los requerimientos de las empresas que están en busca de los
mejores elementos para que formen parte de su equipo de trabajo.

Podemos también mencionar que hoy en día a pesar de la apertura y que las
computadoras ya son prácticamente parte de nuestra vida cotidiana, existe
desconocimiento por parte de la sociedad, lo cual, se traduce en una gran brecha digital
aún en los sectores urbanos y con más razón en los sectores no urbanizados. Nuestros
índices a nivel nacional referente a disponibilidad de equipos de cómputo, de
conocimiento y manejo por parte de la sociedad, de investigadores y profesionales en
informática son muy bajos. Lo anterior son deficiencias y situaciones reales que
marcan nuestro subdesarrollo tecnológico y también marcan los puntos en donde debe
ponerse principal atención para tratar de elevar o de impulsar el desarrollo de México.
Muchas necesidades no se están cumpliendo, no en todos los niveles académicos se
imparten clases de computación, ni tampoco todas las escuelas cuentan con estos
equipos, en cuestiones laborales es una realidad que las expectativas de las empresas
muchas veces están mas por arriba de la preparación profesional por parte de las
escuelas a nivel superior. Aun estando ya en siglo XXI existe ignorancia y personas que
nunca han tenido contacto con un equipo de computo debido a su idiosincrasia y a la
falta de recursos e infraestructura, por lo que muchos sectores del país se han quedado
alejados del desarrollo y avances en cuestiones de tecnología.

Como ha sucedido en otras décadas y hasta estas fechas, la educación se ha


centralizado en las principales urbes, reduciendo así las oportunidades para los
habitantes de otras regiones. Sin embargo también en las principales urbes hay
carencias de infraestructura y de recursos, viéndose reflejado en un desequilibrio y un
rezago tecnológico a nivel nacional.

En las siguientes líneas reflejamos con mas detalle mediante estadísticas y cifras lo
mencionado anteriormente, señalando aquellos puntos críticos que nos permiten ver
qué, si bien la falta de difusión y de mejor preparación profesional son limitantes del
desarrollo, el factor “dinero” influye en gran medida para disponer o no de tecnología.
Aunque los precios de los equipos han ido disminuyendo, solo algunos sectores de la
sociedad entienden su necesidad y sobre todo pueden adquirir un equipo de cómputo.

219
8.6.1. Disponibilidad de Recursos Informáticos

El índice de la disponibilidad de tecnologías y el acercamiento hacia la comunidad en


general es un factor que influye en el desarrollo tecnológico, ya que con una sociedad
alejada y sin participar dentro de los avances, el país no produce y no aporta tecnología,
es decir, en donde existe ignorancia es difícil avanzar.

Podría pensarse que entre mas apertura tecnológica haya mas posibilidades existen de
que las tecnologías estén accesibles, tal vez no en todo el país pero si una buena parte
del mismo, sin embargo esto no ha resultado así. La brecha digital cada vez es mas
grande, no se puede negar que ha existido un gran incremento en la disponibilidad
tecnológica en comparación con la década pasada, pero aun nuestros niveles en
cuanto a número de investigadores, infraestructura, número de personas que saben
utilizar y tiene computadora son reducidos y por ende, también son bajas las
aportaciones tecnológicas de México en el mercado tecnológico. Las ultimas cifras
recopiladas hasta el año 2002 revelan que tan solo aportamos al mercado mundial 0.7
millones de dólares de un total 1,142.522. Por lo tanto tenemos un alto índice de
dependencia tecnológica hacía el extranjero, por lo tanto estamos muy lejos de ser un
país competitivo y sobre todo mas lejos de ser un país independiente tecnológicamente.

Desafortunadamente en México las tecnologías no están disponibles en todos los


ámbitos; solo disponen de tecnología los principales sectores productivos del país,
algunas escuelas principalmente a nivel superior y en los hogares la diferencia entre
tener o no una computadora depende del nivel adquisitivo de las familias.

Con lo anterior permite deducir que el factor dinero es uno de los principales
determinantes entre tener o no equipos de cómputo y acceso a las tecnologías, otro
factor es el lugar en donde se habita teniendo en cuenta que en las entidades urbanas
es en donde más posibilidades existen de acceso a las nuevas tecnologías.

En la siguiente gráfica se aprecia que el número de computadoras por habitante desde


mitad de los años 90 hasta el año 2003.

220
Figura. 8. 9 Número de computadoras por cada 1,000 habitantes 1995-2003174

La gráfica nos permite observar que efectivamente ha existido un incremento notorio


durante el transcurso de 7 años en el número de computadoras por habitante. Sin
embargo estas cifras son muy inferiores a las que reportan nuestros principales socios
comerciales como EE.UU. y Canadá con 658.9 y 487 respectivamente según cifras
obtenidas correspondientes al 2002. En México, el sector con mayor número de equipos
de cómputo es el público, seguido del sector privado y en tercer lugar los hogares.175

En los hogares aumentaron las posibilidades de adquirir computadoras debido a la baja


de precios y a una mayor apertura tecnológica que dio cabida a que la sociedad fuera
más partícipe de los usos de la tecnología y encontrara en las computadoras la
herramienta ideal para realizar ciertas actividades. Sin embargo no todos los niveles
sociales tienen la capacidad económica para adquirir un equipo de cómputo. La
siguiente gráfica comprueba lo antes dicho.

174
. Hogares con computadora. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
(INEGI). 12 de abril de 2002.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf198&c=5583
175
. Hogares con equipamiento de TIC por tipo de equipo 2001-2005. México: Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI). 11 de Junio de 2006
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf196&c=5585 ;
Equipo de cómputo en el sector privado, según tipo 1999 . México: Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática (INEGI). 11 de Junio de 2006
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf027&c=3450 ;
Estructura porcentual del parque informático 1995 – 2001. México: Instituto Nacional de Estadística
Geografía e Informática (INEGI). 11 de Junio de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf001&c=3423

221
Figura. 8. 10 Disponibilidad de equipos de cómputo según ingresos económicos176

Según la gráfica anterior que data del año 1994 indica que de 6, 055.938 viviendas que
percibían ingresos de tan solo 2 salarios mínimos 3, 643 tenían computadora, en
cambio, de 2, 908.427 hogares que percibían más de 8 salarios mínimos 542, 660
contaban con computadora, lo cuál, represento el 84.8%.

En los hogares las computadoras se utilizan con fines profesionales y escolares y en


menor índice para la administración del hogar, es decir, se le da un uso para
desempeñar actividades que ya van más relacionadas con el ámbito laboral o durante la
preparación escolar y en menor medida como una herramienta para realizar tareas del
hogar. Ver la siguiente Figura.

Figura. 8. 11 Usos de la computadora en hogares urbanos177

176
. “Anexo Gráfico”. En: Programa de Desarrollo Informático 1995-2000. México. Pág. 132.
177
. “Aprovechamiento de la Informática en diversos sectores”. En: Programa de Desarrollo Informático
1995-2000. México. Pág. 53

222
Sin embargo el número de computadoras en los hogares ha ido aumentando
considerablemente en los últimos 10 años, así tenemos que en 1992 solo el 2% tenía
computadora, en 1994 este porcentaje aumentó a 3.4%, en el 2000 representó el 10.4%,
en el 2001 las cifras ascendieron al 11.6% y según el último dato con el que contamos,
en el 2002 el 15.2% de los hogares tenía computadora, pero aún así, estas cifras se
considera bajo en comparación con otros países en los cuáles alrededor de 1994 el
porcentaje en los países desarrollados estaba entre el 25% y 30% de los hogares.

Tabla 8. 12 Número de Hogares que cuentan con una computadora 2000-2002 en México178

Haciendo una comparación entre los principales bienes y/o servicios con que cuentan
los hogares como son; televisión, teléfono, computadora y t.v. por cable, según datos
del año 2000, había 2, 454, 031 viviendas con equipo de cómputo, es decir, una de
cada diez casas tenían equipo de cómputo, siendo este y la t.v. por cable los de menor
incidencia, en cambio, la televisión es el aparato con mayor adopción ya que nueve de
cada diez hogares tenían este aparato y en cuanto al servicio telefónico, cuatro de
cada 10 cuentan con el servicio.

Es importante destacar que en el D.F., el 21.6% de las viviendas cuenta con al menos
una computadora, seguido por en entidades como Baja California, Sonora, Chihuahua,
Nuevo León y Jalisco que reportan que el 15% de las viviendas cuentan con
computadora, el resto de la tendencia de este bien se distribuye con menores
porcentajes que oscilan entre 2.8 al ser el mas bajo y hasta 12.6 en los demás estados
de la República. A nivel nacional en promedio 9.3 viviendas tienen equipo de cómputo.

Hablando en términos de conexión a internet en los hogares, según la tabla anterior


cerca de la mitad de las viviendas con computadoras tiene el servicio y se sabe que la
principal razón por la que la otra mitad no tienen Internet es por falta de recursos
económicos y en segunda instancia por falta de interés.

Según datos obtenidos de los años 2001 y 2002 de estos hogares con internet, al
rededor del 95.2% y 91.7% respectivamente se conectaban por línea telefónica (dial-up),

178
. Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2003. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 16 de enero de 2006.
http://www.bies.planeacion.unam.mx/html/ciencia.php?tema=3

223
en el resto de los hogares lo equivalente a 4.8% y 5.6% por medio de cable u otras
tecnologías como DSL.179

En México el internet empezó a tener auge a mediados de los años 90 y desde aquellos
años hasta la actualidad ha tenido una mayor penetración en diversos sectores
multiplicándose su uso por la posibilidad que ofrece de comunicación, difusión y
disponibilidad de la información, dando cabida al comercio electrónico, a la evolución
de la banca electrónica, la innovación de formas o posibilidades de educación en línea,
es decir, hoy en día el internet tiene más usos y aplicaciones que van desde
herramienta para la transferencia de información en segundos hasta el entretenimiento
y esparcimiento de las personas desde sus propios hogares o lugares de estudio.

Tabla 8. 13 Usuarios de Internet en México, por sector, (millones de usuarios) 1994-2002180

En la gráfica anterior se observa que al rededor de 1994 el sector educativo era el


principal usuario de Internet, sin embargo con el paso de los años esta situación ha
cambiado drásticamente. Actualmente el sector privado se sitúa en primer lugar y el
sector educativo es el tercer sector en importancia, muy por debajo de los sectores
privado y hogar, siendo que en un principio fue el precursor del desarrollo del internet
en México.

Haciendo alusión a los datos anteriores y con la tabla siguiente se demuestra que los
usuarios de internet que se conectan desde sus hogares han aumentado y es uno de
los sectores en donde más usuarios se localizan, representando así, 6 920 910
millones a nivel nacional, de un total de más de 12 millones de internautas.

179
. Hogares con Internet por medio de conexión 2000-2006. México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), 15 de agosto de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf202&c=5579
180
. op.cit

224
Tabla 8. 14 Usuarios de Internet en México por sector 2000-2002181

El Internet ha registrado un crecimiento promedio anual del 90.4 % a pesar de ello, el


sector gobierno es el sector con menor numero de usuarios, ubicándose en el cuarto
lugar de usuarios de internet en México.

A nivel nacional según cifras registradas hasta el 2002, había 276,000 computadoras
conectadas a Internet en diversos sectores como; negocio, hogar, educación, gobierno.
Resalta el sector negocios como el principal sector en donde se encuentra el mayor
número de computadoras conectadas al Internet, lo que hace suponer que es en donde
existe un mayor procesamiento de información.

Tabla 8. 15 Computadoras conectadas a Internet 2002182

Hablando en cifras a nivel nacional en el año 2000 el número de internautas era de


5,058.533 millones, para el año 2003 esta cifra aumentó a 12, 218,830 millones de
usuarios y se tiene la expectativa de que esta cifra incrementará a los 18,000 millones
en el año 2006.183

Sin embargo al analizar estas cifras es evidente el todavía reducido acceso a esta
herramienta, hasta el año 2002 tan solo había 457.7 usuarios de internet por cada
10,000 habitantes, aunque claro no podemos negar que año con año ha ido en

181
. Usuarios de Internet. México: Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), 18 de agosto
de 2005 http://cofetel.gob.mx/html/5_est/Graf_internet/usuarios_internet.shtml
182
. Cuadro resumen de tecnología de la información y comunicaciones. México: Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 16 de mayo de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf000&c=6672
ND. No Disponible
183
. Usuarios de Internet. México: Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), 19 de marzo
de 2005. http://cofetel.gob.mx/html/5_est/Graf_internet/usuarios_internet.shtml;

225
aumento como lo muestra la tabla siguiente. Pero aún así nos encontramos muy por
debajo de otros países tanto a nivel desarrollado como E.U y otros subdesarrollados
como el nuestro como el caso de Argentina.
Figura. 8. 16 Usuarios de Internet por cada 10,000 habitantes en México 1997-2002184

La gráfica anterior es un comparativo entre EE.UU., Argentina y México, según el


número de usuarios de internet que existe por cada 10,000 habitantes, por lo que,
México es el país con menor número de usuarios, hasta el año 2002 contaba con
1044.7 usuarios mientras que en EE.UU. existían 5513.8, estas cifras nos demuestran
que todavía el nivel de acceso a internet en México es limitado y restringido a ciertos
niveles socioeconómicos, a niveles de estudios y a lugar de residencia.

A propósito del número de personas que se conectan a internet en México, es


importante recalcar los principales usos que se le da a este servicio.

Tabla 8. 17 Principales usos de internet 2002-2003185

184
. Usuarios de Internet por países seleccionados, 1998 a 2004. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 20 de Agosto de 2005.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf142&c=4870
185
. Estudio de AMIPCI de Internet en México 2002-2003. México: Asociación Mexicana de Internet
(AMIPCI), 16 de febrero de 2006.
http://www.amipci.com.mx/estudios.php

226
Según una encuesta realizada por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPICI) con
respecto al medio utilizado para la conexión a internet, en 2003 el 47% de los usuarios
se conectaba por dial-up, el 18 por ADSL y el 12% por cable y enlace dedicado y en
menor medida, con tan solo el 2% de forma inalámbrica.

Sin duda alguna el precio del servicio, aunque se puede decir que es accesible para
cierto sector social, es un factor que limita el acceso, sin embargo se ha visto un
incremento en el numero de usuarios de internet por las personas que acceden en los
cibercafes, por las formas de prepago, por los lugares de acceso públicos y el pago por
tiempo de navegación principalmente para los consumidores que acceden desde sus
hogares.

En los últimos años de la década de los 90, México contaba con 3.5 millones de
usuarios de internet, pertenecientes en su totalidad a nivel socioeconómico alto. Hoy en
día existen al rededor de 12 millones de usuarios de internet a nivel nacional
distribuidos por su nivel económico de la siguiente manera; el 58% clases altas, lo que
significa que tiene ingresos mensuales de $30,000 hasta $77,000, el 27% pertenece a
las clases medias, es decir, captan ingresos aproximadamente de 10,00 hasta 29,000 y
el 16% esta representando por las clases bajas con ingresos menores a $2,500 y hasta
$9,999.186 Con lo anterior se puede deducir el uso de Internet se concentra en solo una
parte de la población.

En el ultimo sector antes mencionado, se localiza a quienes se les puede llamar los
“nuevos usuarios de Internet”, aquellos que lo utilizan principalmente como un medio de
comunicación, es decir, chatear, enviar correos y a la búsqueda de información y al
entretenimiento. El 20% de los mismos han hecho compras por Internet de artículos
como; discos de música, aparatos electrónicos o prendas de vestir, equipos de cómputo
y descarga de software o programas, lo cual nos indica que son usuarios que se están
equipando de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Estos nuevos internautas tal vez no son especialistas en informática, ni tampoco


trabajan a la par con las tecnologías de información, sin embargo, están adoptando
Internet como un atractivo medio para adquirir productos y servicios de aquellos sitios o
portales que les ofrecen información adecuada a sus requerimientos y necesidades. Sin
embargo aún el Internet se encuentra un tanto alejado de estos nuevos usuarios y es
necesaria mayor infraestructura, mas servicios públicos en la red, la oferta de productos
o servicios que provean aquellos que en sus localidades no puede encontrar. Esto
posibilitará una mayor participación de este grupo que se postula como el mayor
potencial de adopción y crecimiento de Internet en los próximos años.

En la actualidad el nivel de acceso y el aprovechamiento de las tecnologías de la


información en la sociedad representan la oportunidad de alcanzar mayores niveles de
desarrollo y en particular la población puede obtener grandes beneficios al contar con

186
. Estudio de AMIPCI de Internet en México 2002-2003. México: Asociación Mexicana de Internet
(AMIPCI), 10 de enero de 2006.
http://www.amipci.com.mx/estudios.php

227
mejores servicios. Lo cual también esta vinculado con el uso de esta tecnología en los
sectores privado y público, así como al desarrollo de la infraestructura informática para
permitir a la población acceder a los beneficios de la tecnología.

A lo largo de esta última década la sociedad se ha tenido que adaptar a los cambios
surgidos por el uso de las tecnologías que en algunos casos le han afectado
directamente, tanto en preparación y desarrollo profesional como en la vida diaria, en
donde ahora resulta de vital importancia para desempeñarse dentro del ámbito contar
con equipos de computo, comunicaciones, redes, Internet etc.

Las personas con conocimientos en informática y computación en el ámbito laboral se


han visto beneficiadas en cuanto a sus percepciones económicas, más del 60% de la
población ocupada que usa computadora percibe un ingreso superior a tres salarios
mínimos, según datos hasta 1994. Lo cual muestra que el conocimiento en el uso de
una computadora es apreciado en el ámbito laboral.

En medio de esta revolución tecnológica México tiene marcadas deficiencias que en


algunos momentos le impiden ir a la par de los avances y hacer aportaciones al
mercado informático. Sin embargo algunas instituciones tanto gubernamentales como
privadas han hecho uso de las tecnologías tanto para su reorganización, automatización
interna así como en beneficio de la sociedad en el ofrecimiento de una variedad de
aplicaciones o servicios en línea como la realización de trámites, el acceso a
información pública, por parte de las escuelas la oportunidad de estudiar a distancia.
Innovadores servicios pueden implementarse gracias a la informática y las
telecomunicaciones y que hacen partícipe a la comunidad de las tecnologías buscando
fomentar una cultura informática.

8.7 Nuevas Aplicaciones de las TIC en México

Cabe en este apartado retomar un poco la historia de internet en México y su evolución


hasta llegar a ser hoy el medio que revolucionó la forma de comunicarnos, de comprar,
de aprender, de investigar o consultar información facilitándonos la realización de varias
actividades y convirtiéndose en parte de nuestra vida cotidiana como sociedad y como
parte esencial para el sustento y fructificación de los negocios.

En 1989 en el ITESM se convirtió en la primera institución mexicana en registrar el


primer nodo de internet en México y el primer host para el dominio .mx. La segunda
institución en conseguir una conexión fue la UNAM.

En 1992 se creo MEXnet como un organismo integrado por Instituciones de Educación


Superior (IES), el cual buscaba coordinar el desarrollo de Internet en México. Las IES
se convirtieron hasta ese momento en las únicas instituciones proveedoras de internet.
En el año de 1993 el Conacyt se convirtió en la primera institución pública en establecer
un enlace en la red. En 1994 se fusionaron MEXnet y el Conacyt dando origen a la Red

228
Tecnológica de México (RTN). En 1995 se creo el Centro de Información de Redes de
México (NIC-México) como la instancia responsable de administrar y coordinar los
recursos de Internet (nombre de dominio .mx) en México, su administración corre a
cargo del ITESM Campus Monterrey. En la actualidad las IES son las precursoras en el
desarrollo del INTERNET2 en México.

Como ya hemos mencionado, en un principio el internet estaba dirigido a actividades


académicas y de investigación. Formalmente en 1991 apareció el internet ya como un
servicio disponible y abierto para el uso de la sociedad en general; en las escuelas, en
las empresas y también para los hogares. El internet fue asimilado como un excelente
medio de comunicación, de transferencia de información, como herramienta de
negocios que facilita la realización de muchas actividades y acerca a la sociedad
mediante el ofrecimiento de varios servicios en línea como transacciones, trámites,
pagos de servicios como tenencias, impuestos, hacer compras en línea, etc. El uso y
aplicación de internet cada vez es más variado y se ha ido ubicando en más sectores
tanto en el ámbito industrial, social, comercial, servicios, telecomunicaciones.

A partir del año 2000 se han ido añadiendo nuevos usuarios de internet y sus
aplicaciones han aumentado, pero a pesar de ello algunas de las aplicaciones o
posibilidades que ofrece internet no han despuntado o tenido gran éxito debido a que
existe el fenómeno por parte de la sociedad de la desconfianza en la red, en relación a
la seguridad de los datos, por lo tanto, las compras en línea no han tenido gran éxito
debido a que muchas personas no se atreven a dar sus nombres y números de tarjetas
de crédito, algo similar pasa con las transacciones bancarias, los pagos de impuestos o
de servicios por internet, por lo que una parte muy pequeña de la sociedad utiliza este
medio con tales fines.

Es importante hacer mención de que todo lo que tiene que ver con tecnología es
utilizado en los sectores poblacionales con mayores ingresos económicos, por lo que
existe una división entre el uso del internet y la integración a la “sociedad de la
información” por parte de la población.

En la sociedad mexicana la incorporación de este tipo de tecnologías ha sido progresiva


y desigual entre las instituciones gubernamentales, académicas, organizaciones
financieras, empresas del sector productivo, profesionales independientes y amas de
casa.

Esta situación impulsó a que se tomaran ciertas medidas para tratar de acercar a la
sociedad, en especial a las comunidades con pocos recursos a las tecnologías
haciendo un uso generalizado del Internet para facilitar la descentralización del gobierno,
su democratización, la transparencia de la información, gracias a que permite que
potencial y virtualmente se intercambien servicios y conocimientos a cualquier parte del
mundo y sobre todo la posibilidad mantenernos informados y comunicados

De tal modo que tales acciones se vieron reflejadas en proyectos como e-gobierno, e-
salud, e-learning, etc., tratando de ofrecer servicios a la sociedad con el uso de las

229
tecnologías como los portales en línea que permiten hacer transacciones y trámites por
Internet. El gobierno ahora se convierte en un gobierno electrónico.

Como parte de estos proyectos también esta el objetivo de acercar a aquellas


personas que no tienen acceso debido a la falta de recursos o desconocimiento por
medio de centros comunitarios. Esto se ha llevado acabo no solo en el D.F sino
también en varios estados de la República para hacer partícipes a sus habitantes de las
nuevas aplicaciones tecnológicas al serles de utilidad en para desempeñar y simplificar
ciertas actividades.

8.7.1 Aplicaciones y Servicios en línea

Sin duda alguna con el paso de los años el Internet se ha convertido en una
herramienta indispensable que gira en torno a las más crecientes necesidades de
comunicación, transferencia de información, de investigación, etc., en correspondencia
al mundo en constante cambio en que estamos inmersos.

Con el uso de internet y el gran crecimiento de las redes de comunicación, además de


la masiva transferencia de información, se han creado aplicaciones o servicios en línea
que nos facilitan nuestras actividades y que nos permiten obtener información. En
México como en otros del mundo, se han desarrollado varias aplicaciones que
proporcionan servicios como; pago de servicios y de impuestos, realización de trámites,
compras por Internet, portales para búsqueda de empleo, subastas, etc. Es decir, el
Internet se ha convertido en una comunidad en donde es posible realizar muchas
actividades sin necesidad de estar físicamente en el lugar preciso.
Como parte del proyecto de gobierno electrónico o e-gobierno que busca que las
instituciones ubicadas a lo largo de todo el país proporcionen servicios mediante el uso
de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, las instituciones
gubernamentales y claro también las privadas publicaron en Internet portales por medio
de los cuales las personas pueden acceder para consultar información, hacer trámites,
etc., desde su hogar, oficina o lugar en donde se encuentren conectados a Internet.

El gobierno de Veracruz confía en internet como una opción para atender mejor al
público y que tenga acceso a la información necesaria y con servicios integrales para
ser atendido, incluso sin salir de casa. De tal modo que integró la información de sus
diferentes dependencias, las puso en línea y están disponibles tanto para ciudadanos
como para los servidores públicos.

En el estado de Sinaloa con el objetivo de brindar un mejor servicio de soporte técnico


se creo un helpdesk para controlar las órdenes de trabajo solicitadas por las diferentes
áreas de gobierno y así ofrecer un apoyo rápido y eficaz. Esta solución permite medir
los tiempos de atención o determinar cuáles son los problemas mas frecuentes para
prevenirlos. [GARZA, 2002]

230
En gobierno de Colima ofrece el servicio de renovar la Licencia de Conducir en un lapso
de dos segundos a través de “Kioscos de Servicios del Gobierno”.

Por mencionar otro estado que ha puesto en marcha proyectos haciendo uso de la
informática para brindar mejores servicios a sus habitantes, es el estado de Guanajuato
en donde por medio de una ley fue aprobado el uso de la firma electrónica que aplica
para todo los municipios del estado, esta ley sienta las bases para el uso de Internet
para agilizar y simplificar trámites ofreciendo así, servicios en línea, además de mejorar
sus procesos internos por canales electrónicos y dentro de un marco legal.

También los centros de salud han hecho uso de internet tratando de ofrecer un mejor
servicio como es el caso del ISSSTE al cual le fue otorgado el premio INNOVA por la
instauración del programa de Atención a Pacientes a través del Sistema de Cita Médica
Telefónica e Internet, que consiste en un sistema de programación de citas con el
objetivo de programar las citas vía telefónica o por internet, con este sistema se logró
reducir de 4 horas a 30 minutos aproximadamente de espera para la consulta por
método normal. “Hasta el año 2002 ya se encontraban registradas en el sistema 68
unidades de primer nivel de atención incluyendo clínicas del D.F y de diferentes estados
de la República, se habían proporcionado 481 mil citas médicas por medio de estas dos
modalidades; 475,000 realizadas por teléfono y 6,056 por internet”.187

Algunas instituciones educativas han puesto en línea todos sus procesos


administrativos, desde la inscripción de alumnos hasta la posibilidad de que los
estudiantes pueden ver sus calificaciones por internet. Además de servicios en línea
para los estudiantes, desde bibliotecas electrónicas, hasta cursos por Internet.

A nivel nacional la mayoría de los Estados de la República, las instituciones públicas y


privadas cuentan con portales en internet, con el objetivo de transmitir o exponer
información, unos enfocados a las ventas, a los negocios, al ofrecimiento de servicios
en línea y otros con el objetivo de hacer pública la información y de libre acceso para el
público en general.

8.7.2 Nivel de uso de las aplicaciones en línea

El nivel de uso de las aplicaciones en línea depende de varios factores; uno de los
principales es la disponibilidad de las tecnologías y el acceso que puedan tener los
individuos a las mismas, otra razón importante es la idiosincrasia de las personas y la
resistencia al cambio que a veces nos impide alejarnos de nuestros hábitos cotidianos
para adoptar nuevas formas de realizar las cosas, el motivo principal de ello en este
especial caso es la “desconfianza” para dar el número de tarjeta de crédito, datos
personales en el caso de las compras o transacciones en línea o el hecho de no saber

187
. “Otorga el Gobierno Federal el premio INNOVA al ISSTE”. En: Política Digital. México (no. 7 – dic –
2002). Pág. 49.

231
a ciencia cierta si los trámites fueron registrados y si obtendremos lo que solicitamos en
tiempo y forma.

Sin embargo aunque a las personas les cuenta trabajo confiar en Internet como un
medio de transferencia de información confidencial y transacciones que involucran
dinero, conforme han pasado los años y debido a que se han establecido medidas de
seguridad para salvaguardar la información proporcionada y por el evidente ahorro de
esfuerzo y de tiempo que nos proporciona el uso de las aplicaciones en línea éstas han
ido adquiriendo más credibilidad y con ello más personas se han sumado al uso de
estos servicios proporcionados tanto por instituciones públicas como por la industria
privada, brindando la compra, venta o pago de diversos servicios y artículos
desapareciendo prácticamente las distancias y disminuyendo tiempos.

Según la Encuesta de Hábitos de Usuarios de Internet los principales pagos o compras


que se hacen por Internet se muestran en la siguiente Figura:

Figura. 8. 18 Principales Artículos que se pagan o compran por internet188

La siguiente gráfica muestra que el porcentaje de los pagos o compras por Internet se
realizan en páginas o portales mexicanos.

188
. Estudio de AMIPCI de Internet en México 2002-2003. México: Asociación Mexicana de Internet
(AMIPCI), 16 de febrero de 2006.
http://www.amipci.com.mx/estudios.php

232
Figura. 8. 19 Porcentaje de los pagos o compras por Internet en Portales Mexicanos y Extranjeros189

En la siguiente gráfica se observa que el 56% de la población hace uso de los servicios
bancarios por internet, en donde el 96% lo utiliza para consulta de saldos, el 44%
transferencia entre cuentas propias al igual que el pago de tarjetas, 43% pago de
servicios, 32% pago a terceros, 20% para pago de impuestos, 12% para Inversiones /
Fondos, 4% para pago de seguros, 2% transacciones bursátiles. El 44% de la población
no hace uso de los servicios bancarios debido en su mayoría por desconfianza al dar el
numero de su tarjeta o porque no les lleguen los productos a sus domicilios.

Tabla 8. 20 Uso de servicios bancarios por internet190

De todo lo anterior y para concluir este apartado es posible deducir que el uso del
Internet es diverso y con distintos fines, tanto como medio de aprendizaje, de búsqueda
de información, para el ofrecimiento de servicios y estrategias de negocio como son el
caso de las aplicaciones en línea, pero también es un medio vulnerable en donde la
información puede estar expuesta y ser utilizada de forma negativa si las instituciones
no toman medidas de seguridad capaces de impedir o reducir cualquier manejo
negativo de la información. Sin embargo la banca electrónica y las compras en línea
han alcanzado un uso generalizado y un considerable nivel de confianza.

Sabemos que no en todo el país hay disponibilidad de estos recursos y que


generalmente las personas de clase media y alta son quienes hacen uso del Internet
generalmente por su nivel adquisitivo, también influye su nivel de preparación, de edad,

189
. Idem
190
. Idem

233
el lugar en donde se desarrollan, entre los más sobresalientes. Estos factores no solo
limitan el uso de las aplicaciones de Internet sino también se pierde la oportunidad de
aprovechar las tecnologías para aplicarlas en proyectos y actividades benéficos para las
organizaciones y actividades que involucren ventajas para la sociedad en general.

8.8 Gastos en Ciencia y Tecnología

La situación económica de México y su inestabilidad ha influido desde décadas atrás en


su desarrollo científico y tecnológico, debido a que las decisiones gubernamentales han
ido mas enfocadas en buscar beneficios económicos por otros medios o poniendo más
énfasis en otros asuntos que aparentemente pueden traer mas beneficios económicos,
dejado atrás o descuidando el desarrollo de la ciencia en el país, sin tomar en cuenta
que el desarrollo de la ciencia y tecnología también pueden traer grandes beneficios
económicos en la medida en que se impulse mediante aportaciones económicas,
mayores acciones para difundir la ciencia, con la mayor colaboración del gobierno y el
sector privado para dotar al país de los recursos y de los medios para hacer
investigaciones, para contribuir al mercado informático con descubrimientos e
innovaciones propias, dotar de mayor equipo y recursos financieros al sector educativo
y egresar un mayor número de profesionales capacitados, contribuir por medio de
incentivos, apoyo, mayores oportunidades de acceso al conocimiento a incrementar el
número de investigadores en el país y evitar que por la falta de estímulos y desarrollo
profesional emigren hacía los países industrializados dando así origen a la “fuga de
cerebros”.

Las crisis de los años 1976, 1982,1987 y 1994 sin duda, han afectado seriamente el
desempeño de México en el campo científico y tecnológico, manteniendo un bajo nivel
de inversión. A continuación exponemos algunos datos sobre el Gasto Nacional en
Ciencia y Tecnología (GNCyT) 191 y el Gasto Federal en Ciencia y Tecnología
(GFCYT)192 que nos permitirán tener una perspectiva de los recursos destinados y la
distribución de los mismos para el desarrollo del país en este ámbito.

La cuantificación precisa de la inversión que realiza México en materia de ciencia y


tecnología reviste singular importancia en virtud de que está plenamente aceptado que
los esfuerzos realizados para impulsar la investigación científica y el desarrollo
tecnológico están en sincronía con el grado de desarrollo de los países. Por lo tanto es
importante resaltar el GNCYT, durante el año 2003 fue de 55,067.8 millones de pesos,
lo cual es equivalente a 5,102 millones de dólares. De esta cantidad, el sector gobierno
financió 52.9% (Gobierno federal, gobiernos estatales, el conjunto de gobiernos
estatales) sector instituciones de educación superior 8.2% y el sector privado 38.9% de
recursos.

191
. Es financiado o cubierto por el sector Gobierno o sector público, por las IES, por el sector privado y
externo.
192
. Erogaciones que por concepto de ciencia y tecnología realizan las secretarías de Estado, el Departamento del
Distrito Federal, la Procuraduría General de la República, los Organismos Descentralizados, Empresas de
Participación Estatal y los Fideicomisos concertados por el gobierno federal, para llevar a cabo sus funciones.

234
Al considerar el gasto realizado por tipo de actividad se tiene que, la mayor parte de
inversión en ciencia y tecnología se realiza en investigación y desarrollo tecnológico con
55.0% de total, seguido por los servicios científicos tecnológicos con 27.8% de los
recursos y en tercer lugar se ubica la educación y enseñanza científica y técnica con
17.2 % la cual se compone básicamente del nivel postgrado.

Tabla 8. 21 Gasto por tipo de Actividad193

Ahora bien, analizando la distribución del gasto dentro de cada sector de financiamiento
por tipo de actividad, existen algunas diferencias en la manera en que se realiza, sin
embargo cabe resaltar que todos los sectores dirigen la mayor parte a las actividades
de investigación y desarrollo tecnológico. El sector público distribuye el 59.8% en IDE
(Investigación y Desarrollo Experimental) y en segundo orden en Educación Científica y
Tecnológica, mientras que el sector privado canalizó el 52.7% en IDE, en segundo lugar
a los servicios y tan solo el 3.1% a la educación. Por lo que la educación para el sector
privado es de menor importancia siendo preliminar el arrendamiento de servicios. Por lo
que la producción científica por medio de la enseñanza e impulso a la educación, para
el sector privado no es de carácter imperativo. Lo anterior refleja la importancia de la
compra de servicios tecnológicos por parte del sector empresarial. La siguiente gráfica
demuestra lo antes mencionado.

193
. Estudio de AMIPCI de Internet en México 2002-2003. México: Asociación Mexicana de Internet
(AMIPCI), 25 de marzo de 2006.
http://www.amipci.com.mx/estudios.php

235
Tabla 8. 22 GFCT por sectores público y privado194

Por otro lado, al hacer un comparativo sobre la composición del financiamiento de la


inversión de cada una de las actividades científicas, se sabe que el sector gobierno es
quién financia la mayor parte del gasto referente a la investigación científica y
tecnológica con el 57.4%, el sector privado tan solo un poco más de la mitad con 35 %
del financiamiento y por último las IES con el 7.6 %.

En lo referente a la educación y enseñanza científica y técnica (postgrado), el gobierno


aportó el 66.7 % del gasto, el sector privado 21.9% y las instituciones de educación
superior el 11.3% de los recursos a postgrado. Lo anterior demuestra que la mayor
parte de la enseñanza a nivel postgrado se concentra en las instituciones públicas.

Con lo que respecta al financiamiento de los servicios científicos y tecnológicos, se


observa que la mayor parte lo pagan las empresas del sector privado con el 57%, el
gobierno 35% y las instituciones de educación superior tan solo financian el 7.7%. Lo
anterior revela las grandes necesidades de servicios y productos de software y la gran
demanda que tienen en México y de ahí, pensar que el país hay futuro en el desarrollo
de aplicaciones de software debido a que hay campo de acción lo que se requiere es de
financiamiento y apoyo para el desarrollo de aplicaciones propias.

Hablando en proporción del PIB destinado a la Ciencia y la Tecnología en relación con


el GFCyT, ha sido muy variable y aunque ha ido aumentando paulatinamente el
presupuesto destinado a este fin, nos encontramos muy por debajo del 3.0 % en
promedio que por país debe destinarse a la Ciencia y Tecnología. Ver las siguientes
194
. Informe General de la Ciencia y la Tecnología 2005. México: Consejo nacional de la Ciencia y la
Tecnología (CONACYT), 20 de febrero de 2006.
http://www.bies.planeacion.unam.mx/html/ciencia.php?tema=3

236
gráficas que muestran o exponen en números y cifras los recursos financieros
destinados a la Ciencia y Tecnología por parte del Gobierno Federal.

Figura. 8. 23 Tendencia del Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT), 1993-2003195

El GFCyT ascendió en el año 2003 a 28,118 millones de pesos cifra que mostró un
incremento respecto al año anterior y que representa el 0.42% del PIB. Destaca el
hecho de que los sectores educativos, ciencia y tecnología, energía, agropecuario,
salud, seguridad social y economía concentran el 96.4% del gasto total. En el cuadro
siguiente se muestran los recursos federales para ciencia y tecnología por sector
administrativo y su variación real.

El GFCyT se distribuye en ocho sectores los cuales son; Educación Pública, Conacyt,
Energía, Agricultura, Salud, Economía, Medio Ambiente y otros sectores, en la siguiente
tabla mostramos como fue la distribución en los años 2002 y 2003.

195
. Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2003. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 19 de abril de 2006.
http://www.bies.planeacion.unam.mx/html/ciencia.php?tema=3

237
Sector 2002 2003
Educación 7,533 9,778
Pública
Conacyt 7,682 8,562
Energía 5,322 4,063
Agricultura 1,845 1,826
Salud 1,021 2,211
Economía 5.72 554
Medio ambiente 4.11 472
Otros Sectores 5.68 647
Total 24,954 28,113

Tabla 8. 24 Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (millones de pesos) 2002-2003196

De las cifras anteriores, “las dependencias y entidades de la Administración Pública


Federal concentran el 85% del gasto gubernamental en informática, correspondiendo a
los gobiernos estatales y municipales el 15% restante”.197 La reducida participación de
los estados y municipios en el gasto en informática se traduce en un rezago que limita
su eficiencia y sus capacidades administrativas y de dotación de servicios.

En 1995 los recursos destinados a proyectos en ciencias de la computación


representaron el 0.55 % del total asignado a investigación, representando el mínimo
presupuesto destinado a proyectos relacionados con computación, para la
investigación en Ingenierías fue destinado el 10.02% y el mayor porcentaje fue
destinado a otro tipo de proyectos, representando el 89.43% de un total de $146,164
miles de pesos. Con estos datos es notoria la reducida aportación de recursos
económicos que se destinan a la investigación, es decir, menos del 1%.

En el año de 2003 el sector educativo tuvo un gasto en Ciencia y Tecnología de 9,778


millones de pesos, cifra que representó el 34.8% del total. La participación de las
principales entidades en el GFCyT del sector educativo fue de la siguiente manera;
UNAM 45%, IPN 16.9%, Cinvestav 11.7%, UAM 12%. En conjunto estas entidades
representan el 85.6%. En este sector destaca el crecimiento real del gasto del IPN que
fue de 185.2% respecto al año previo, el crecimiento de la UNAM de 14.7% y de la UAM
de 8%.

196
. “Gasto Federal en Ciencia y tecnología (GFCyT)”. En: Informe General de la Ciencia y la
Tecnología 2004. México. Pág. 17.
197
. Ibid Pág. 126

238
Tabla 8. 25 GFCyT del sector educativo 2002-2003198

En lo que respecta a la Ciencia y Tecnología de este sector en el año 2003 fue del
orden de 8,562 millones de pesos, cifra que representó el 30.5% del total del GFCyT.
Entre 2002 y 2003 este sector tuvo un incremento real en su gasto en ciencia y
tecnología de 4.7%.

Así mismo tuvo mayor participación el Conacyt con 59.3% mientras que los centros
tuvieron el 40.7%. Respecto al año previo, el gasto del Conacyt se incremento 6.1% y el
de los centros de 2.6%. Parte de los recursos asignados al Conacyt se transfirieron a
los Centros Públicos principalmente para infraestructura.

198
. “Gasto Federal en Ciencia y Tecnología (GFCyT) del Sector Educativo”. En: Informe General del
Estado de la Ciencia y Tecnología 2004. México. Pág. 20

239
Figura. 8. 26 GFCyT del sector Ciencia y Tecnología, 2002-2003199

No obstante a lo anterior, México no ha logrado destinar más del 0.42% del PIB para el
gasto en Ciencia y Tecnología. Lo cual nos demuestra que a los centros como el
Conacyt y a la Ciencia y la Tecnología en general no se les ha otorgado la jerarquía ni
importancia requerida para cumplir su función social y económica. El atraso acumulado
a lo largo de tres décadas y la falta de inversión en actividades científicas y tecnológicas
es muy considerable y tiene graves consecuencias que afectan la competitividad del
país y el nivel de vida de la población.

Resultado de lo anterior son los grandes gastos que hace México en la adquisición de
servicios, aparatos y productos tecnológicos al ser México de capacidades débiles para
desarrollar tecnología. En la siguiente gráfica se observa que en la actualidad se gastan
al rededor de 606.1 millones de dólares en tecnologías y servicios informáticos mientras
que se obtienen ingresos de 54 millones, la gran diferencia entre esta cifra nos expone
que el mayor número de tecnología es importada y México percibe ingresos de
alrededor del 9%. Por medio de la siguiente gráfica podremos apreciar los egresos e
ingresos de México en términos de tecnología.

199
. Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología 2003. México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 20 de mayo de 2006.
http://www.bies.planeacion.unam.mx/html/ciencia.php?tema=3

240
Figura. 8. 27 Balanza de pagos tecnológica por país: egresos e ingresos México, 1993-2003200

Respecto al mercado mexicano de tecnologías de información, los principales sectores


en donde existe mayor consumo de tecnología son; financiero, hogar y sector público,
los cuáles, hacen erogaciones que ascienden a más de seis millones de dólares, la
siguiente gráfica demuestra lo mencionado.

1998 1999 2000 2001 2002


Actividad económica
4 134.9 4 856.4 5 716.2 5 929.9 6 185.7
Total
665.9 764.3 850.9 877.5 915.1
Servicios Públicos
Finanzas 1 347.1 1 537.5 1 637.6 1 638.0 1 723.8
Distribución 598.3 680.0 812.0 860.6 904.5
Servicios 233.5 275.0 325.9 336.3 351.8
Manufactura Discreta 260.6 298.9 346.1 350.2 358.0
Manufactura de Procesos 553.8 631.8 729.6 751.6 769.4
Hogar 475.7 668.9 1 014.1 1 115.7 1 163.1

Tabla 8. 28 Mercado mexicano de tecnologías de información por actividad económica, 1998-2002 201

200
. Balanza de pagos tecnológica por país: ingresos, 1993-2004. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 16 de abril de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=etec42&c=5181;
Balanza de pagos tecnológica por país: egresos, 1993-2004. México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), 16 de abril de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=etec43&c=2575
201
. Mercado mexicano de tecnologías de información por actividad económica, 1998-2002. México:
Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 16 de agosto de 2005.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf121&c=4854

241
El índice de uso y adquisición de tecnologías por sector ha dado un gran giro, en los
últimos 5 años, los hogares se colocan en el segundo lugar en el índice de uso e
inversión en tecnologías, actualmente los hogares invierten 1,163.1 y en cambio sector
público quien Figuraba en primer lugar en uso de tecnología apenas a la llegada de las
computadoras al país, se coloca en el tercer lugar de aplicación tecnológica.

En la siguiente tabla se puede ver que en México se invierten más recursos económicos
por el concepto equipo de cómputo, seguido por el pago de Servicios Tecnológicos,
seguido y en tercer lugar por la adquisición de software.

Tecnologías de la Información
Concepto Total Equipo Software Servicios
1998 4 170 2 377 493.7 1 298.9
1999 4 663.5 2 513.3 521.7 1 628.5
2000 5 716 3 328 608 1 780
2001 5 929 3 444 632 1 853
2002 6 186 3 600 631 1 955
2003 6 510 3 773 637 2 100

Tabla 8. 29 Mercado mexicano de tecnologías de información, 1988-2003 (millones de dólares)202

Es evidente la necesidad del sector productivo de adquirir diversos servicios en Ciencia


y Tecnología, entre los que se encuentran la consultoría y asistencia técnica, control de
calidad, gastos por registro de patentes, marcas y licencias, entre otras actividades.

8.9 Recursos Tecnológicos Actuales

A lo largo de esta década se hizo mayor hincapié y los esfuerzos estuvieron más
enfocados a fortalecer la infraestructura telefónica y de comunicaciones en el país. Sin
embargo en diez años no es posible ponerse al corriente o superar los atrasos desde
décadas pasadas, actualmente todavía son muchas las comunidades y regiones que
no cuentan los servicios básicos y mucho menos con líneas telefónicas.

Por su puesto que la falta de recursos económicos suficientes ha afectado el avance en


este ámbito, sin embargo existe otro factor muy relevante que ha impactado de manera
negativa el progreso y la disponibilidad de las tecnologías por todo el país, nos
referimos al desarrollo demográfico que durante el periodo 1970-2001 ha impactado los
índices de producto per cápita, escolaridad promedio y el empleo formal. El alto
crecimiento de la población ha debilitado más el avance en esta área.

Actualmente bajo las condiciones tecnológicas en que nos encontramos, queda claro
que faltan muchas cosas por hacer; es necesaria mayor inversión en infraestructura, en
equipo, en investigación y desarrollo tecnológico. A su vez es indispensable mayor
202
. Indicadores sobre Tecnologías de Información. México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), 20 de septiembre de 2005.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf120&c=4853

242
atención, visión y enfoque hacía aquellos puntos que han sido descuidados, por
ejemplo, año con año las universidades públicas y principalmente la UNAM, la cual,
realiza más del 50% de la investigación total que se hace en el país203 se ve afectada
debido a que los recursos financieros otorgados por parte del gobierno se ven
reducidos, restando así presupuesto para la inversión en equipo, en investigación y la
puesta en marcha de nuevos proyectos y una infinidad de proyectos se quedan solo
como un plan, debido a que no pueden llevarse acabo por la falta de recursos.

8.9.1 Infraestructura

La infraestructura con la que cuenta un país revela su capacidad de participación y


competitividad en el mercado informático mediante aportaciones, investigaciones y con
ello el desarrollo del país a nivel informático impulsados por las necesidades de
comunicación que con el paso de los años y el auge de la informática acompañado de
las telecomunicaciones ha aumentando hasta convertirse hoy en día vital importancia
mantenerse comunicado en cualquier momento y tener acceso a la información desde
cualquier lugar. De tal forma que a estas necesidades tiene que responderse con una
mayor infraestructura de líneas telefónicas, de red de fibra óptica, etc., capaz de
proporcionar los servicios que demanda la sociedad.

En cuestiones de infraestructura telefónica en México, el número de líneas telefónicas


ha ido en aumento año con año, esto se debe al proceso de desregulación de este
sector con la apertura a la competencia en los servicios de telefonía, la masificación de
los servicios de telefonía móvil y la popularización de internet en el país. Según la
gráfica siguiente en 1998 existían 10.3 líneas telefónicas por cada 100 habitantes y para
el año 2003 esta cifra aumentó a 15.8.

203
. Edumexico. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 26 de abril de 2006.
http://www.edumexico.org/em/apps/universidad.php?uniname=unam

243
Figura. 8. 30 Líneas telefónicas por cada 100 habitantes 204

México cuenta hoy con una teledensidad del 15.8%; sin embargo este índice presenta
muchas desigualdades entre las entidades federativas ya que existen cinco estados
cuya infraestructura telefónica es superior al 15.0% entre ellos se localizan Baja
California Norte, Baja California Sur, D.F., Jalisco y Nuevo León, mientras que en la
zona sur en especial los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco son los que cuentan
con menor densidad telefónica con 4.7%, 5.8% y 7.3% respectivamente de todo el país.
Hablando en términos de disponibilidad de este servicio en los hogares, en 1992 solo el
21.7% contaba con este servicio, tal porcentaje ascendió a 39.1% en el 2000.

Como ya es sabido, generalmente este servicio se concentra en los centros urbanos del
país, por lo que algunos estados, municipios o centros rurales no cuentan con líneas
telefónicas y peor aún, no cuentan con energía eléctrica, entonces al no haber este tipo
de servicios básicos, las zonas rurales del país se van quedando rezagadas en
cuestiones de tecnologías de información.

Los suscriptores de teléfonos móviles ha aumentado en gran medida, en 1996 habían


1,0219 y para el 2002 esta cifra ascendió a 25,928.3 suscriptores, ahora bien, existen
25.5 usuarios de teléfonos móviles por cada 100 habitantes, cifra considerablemente
mayor en comparación de 1996 en donde solo existía 1.1 usuarios de teléfonos
celulares, esto nos demuestra el aumento continuo del uso de celulares en el país.

Según cifras del año 2003 el número de usuarios de internet es de 12, 218,830
millones205, el número de servidores de Internet ha aumentado considerablemente en
un lapso de 6 años, en 1998 habían 112 620 y para el año 2003 esta cifra ascendió a

204
. FOX QUEZADA, Vicente, “Infraestructura para el Desarrollo Económico” En: Quinto Informe de
Gobierno. 1 de Septiembre de 2005.

244
1, 333 406 servidores. 206 El número de dominios mexicanos registrados también ha ido
en aumento, hasta el año 2003 tenían registrados un total de 82,952 dominios .mx207

En referencia a la capacidad de conectividad de México, la densidad de la red digital de


fibra óptica ha aumentado considerablemente, sin embargo no es insuficiente para un
país con una población de 97, 483,412 millones de personas208 según el último censo
de población y vivienda del año 2000 y una infraestructura económica, de poco más de
3.1 millones de empresas distribuidas en los distintos sectores económicos. La
siguiente gráfica nos muestra la densidad de la red de fibra óptica del país.

Figura. 8. 31 Red de Fibra Óptica 1992-2003209

Después de haber dado a conocer estas cifras y datos en este apartado y en los temas
anteriores en el presente capítulo referentes a capacidad tecnológica de México como;
recursos actuales, disponibilidad de tecnologías, infraestructura, etc., es importante
saber en que nivel tecnológico nos encontramos a escala mundial, de tal manera que
dedicaremos las siguientes líneas a resaltar aquellos datos e información de México y
otros países que nos permitan percibir el nivel tecnológico en que nos ubicamos e

205
. Servicios de Internet. México: Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), 16 de mayo
de 2006.
http://cofetel.gob.mx/html/5_est/Graf_internet/usuarios_internet.shtml
206
. Servidores de Internet. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
25 de mayo de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf139&c=3569
207
. Dominios registrados en México. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), 30 de mayo de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf136&c=5561
208
. Estadísticas Sociodemográficas. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI) , 2 de junio de 2006.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob00&c=5262
209
. Servicios de Telecomunicaciones. México: Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL),
19 de octubre de 2005.
http://cofetel.gob.mx/html/5_est/graficas/redfibraopt.shtml

245
identificar aquellos aspectos en donde se debe poner especial énfasis y atención para
impulsar el desarrollo del país.

Tales puntos deben servirnos para analizar y reflexionar sobre los recursos con que
actualmente estamos afrontando los apresurados cambios tecnológicos dentro del
mundo globalizado y en constante cambio en que nos encontramos, en donde las
tecnologías más innovadoras se van adaptando al mercado y que desafortunadamente
no vamos a la par de esos cambios y no somos capaces de avanzar tecnológicamente
debido a la falta de recursos y también porque aun no se le da la importancia que
merece la informática y las tecnologías como parte del desarrollo de un país.

8.10 México y el mundo

Para definir los principales puntos de comparación para estimar el desarrollo


tecnológico entre México y los demás países nos basamos en los expuestos en el
Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2004 editado por el Conacyt,
los cuales se enfocan a la “Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información”,
“Producción Científica y Tecnológica” y uno más considerado por nosotros mismos
importante para complementar este comparativo la “Participación en el Mercado
Informático”. Tales puntos son una buena línea de comparación básica que nos deja
muy en claro en cuestiones de infraestructura, producción, difusión, aplicación e
inversión en el sector tecnológico, el nivel de desarrollo de diversos países en
comparación con el nuestro.

8.10.1 Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información y


Comunicaciones (TIC)

Como preámbulo cabe mencionar que México por su población, tamaño y economía se
encuentra dentro de los 10 países más importantes del mundo según la OCDE. Sin
embargo el desequilibrio económico por el que ha atravesado en las últimas tres
décadas ha afectado seriamente su desempeño respecto a la ciencia y tecnología, así
como los flujos de inversión en esta área. A continuación expondremos información que
nos permitirá formarnos un criterio acerca de nuestra situación tecnológica actual.

Hoy en día el tener una computadora no es un lujo sino una necesidad al igual que el
saber utilizarla, pero también una necesidad que no esta al alcance de todos. Su
importancia es tal, que puede ser la diferencia entre obtener mejores ingresos
económicos, Figurar en el mercado y ser pauta para el desarrollo del país por el solo
hecho del procesamiento de la información, su transferencia y disponibilidad en
cualquier momento.

246
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de computadoras personales por cada
1,000 habitantes en el periodo 1995-2002.

País 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002


Argentina 24.4 39.2 41.5 56.4 71.4 80.1 82
Brasil 17.3 26.3 30.1 36.3 50.1 62.9 74.8
Canadá 218.0 273.3 330.6 372.4 419 456.4 487
Colombia 16.3 33.6 31.8 33.7 35.4 42.1 49.3
Chile 33.2 44.7 48.2 76.8 93.4 106.5 119.3
EE.UU. 328.1 406.9 458.8 507.3 572.1 625 658.9
México 25.6 37.7 36.5 44.2 57.6 68.7 82
Panamá ND ND 27.1 32 27 27.9 38.3
Perú 14.9 12.3 30.2 35.7 40.9 47.9 43
Uruguay 21.9 21.9 91.2 99.6 104.9 110.1 110.1
Venezuela 27.70 37 38.7 42.2 45.5 52.6 60.9

Tabla 8. 32 Computadoras personales por cada 1,000 habitantes en países seleccionados, 1995-2002210

Según la tabla anterior ha existido un incremento anual en el número de computadoras,


pero eso no significa que estemos a la vanguardia, al contrario estas cifras nos
muestran que estamos muy por debajo de los niveles para poder ser un país
competitivo, solo tenemos 82 computadoras por cada 1,000 habitantes, esto nos habla
del gran atraso y de la limitada disponibilidad de estos equipos a nivel nacional.

Hablando en términos de infraestructura telefónica y de conectividad, los servicios


telefónicos y el Internet tienen una relación muy estrecha, ya que en gran medida es
necesaria una línea telefónica para que pueda instalarse el servicio de Internet, a
menos que se tenga acceso por vía satélite.

En comparación con otros países de América Latina en cuestiones de infraestructura


telefónica México está por debajo de Brasil y Argentina al contar con 22.3 y 20.9 líneas
correspondientemente y en comparación con los países como; EE.UU. y Canadá que
cuentan con 64.6 y 64.3 líneas telefónicas.

210
. Computadoras personales por países seleccionados, 1998-2004. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 8 de junio de 2005.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf144&c=4872

247
País 1999 2000 2001 2002 2003
Argentina 20.1 22 22.4 21.1 20.9
Brasil 14.9 18.2 21.8 22.3 22.3
Canadá 65.8 66.1 65.4 64.3 62.9
Chile 20.6 21.7 22.6 23 22.1
Colombia 16 17 17.2 17.9 20
E.U.A 67.3 66.5 67.1 64.6 62.1
México 11.2 12.4 13.7 14.7 15.8
Perú 6.7 6.7 7.8 6.6 6.7
Uruguay 27.1 27.8 28.3 28 ND
Venezuela 10.8 10.5 10.9 11.3 11.5

Tabla 8. 33 Líneas Telefónicas Fijas por cada 1,00 habitantes por países seleccionados211

En un corto lapso de tiempo y de manera apresurada la telefonía móvil se ha colocado


muy por arriba de la telefonía fija en número de usuarios, por cada 1000 habitantes en
el año 2002 había 257.6 y en el 2003 esta cifra incrementó a 294.7 usuarios. La
telefonía móvil o teléfonos celulares aparte de su uso convencional se han convertido
hoy en día en un medio de conexión móvil a Internet, en donde se vislumbra un gran
futuro en cuestiones de conectividad y movilidad de la información.

País 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Argentina 70 125 168.8 192.6 117.6 ND


Brasil 44.4 89.5 136.6 167.3 200.6 263.6
Canadá 117.4 234 283.4 347.2 381.9 419
Chile 65 150.5 223.6 342.3 428.3 511.4
Colombia 44.1 47.3 53.3 76.63 106.2 141.3
EE.UU. 256.1 309.6 389 450.3 488.8 545.8
México 35 80 142.4 219.4 257.6 294.7
Perú 29.7 40.2 49.6 68.7 86.2 106.1
Uruguay 47 95.4 123.1 154.7 192.6 ND
Venezuela 86.5 159.7 225.4 261.8 256.4 273

Tabla 8. 34 Usuario de telefonía móvil por cada 1,000 habitantes por países seleccionados 1998-2003212

El numero de usuarios de Internet en México ha ido incrementado, sin embargo a nivel


mundial somos uno de los países con menos usuarios, tan solo 1,228.8 personas por
cada 10,000 lo utilizan. Las siguientes son cifras comparativas con otros países del
mundo según su cantidad de usuarios de Internet.

País 1998 1999 2000 2001 2002 2003

211
. Líneas Telefónicas por países seleccionados, 1998-2005. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 10 de junio de 2005.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf140&c=4868
212
. Indicadores sobre Tecnologías de Información. México: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI), 20 de octubre de 2005
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf146&c=4874

248
Argentina 55.4 281.9 725.2 1 007.6 1 120.2 ND
Brasil 1 50.7 208.4 294.5 465.6 822.4 ND
Canadá 2 479.6 3 724.1 4 212.6 4 500.1 5 128.3 ND
Chile 168.7 416.2 1 668.1 2 014.2 2 375.4 2 719.9
Colombia 106.1 1 59.7 207.5 269.6 462.0 624.0
EE.UU. 2 220.2 3 669.6 4 406.2 5 014.9 5 513.8 ND
México 127.6 187.2 518.8 692.1 1 044.7 1 228.8
Perú 363 594.5 311.7 766.5 897.2 1 039.3
Uruguay 230 330 370 400 ND ND
Venezuela 79.6 221.5 339.3 466.2 505.6 603

Tabla 8. 35 Usuarios de Internet por cada 10,000 habitantes por países seleccionados213

Como es sabido, cada uno de los países tiene una historia distinta en cuanto a ciencia,
tecnología, economía, demografía y política se refiere, por lo que en el comparativo
que hemos realizado pretendemos dar una perspectiva y una visión alrededor de su
desarrollo tecnológico por medio de aspectos que pueden medirlo de una forma básica
por medio de estas cifras.

De los puntos anteriores se puede concluir que en México se han hecho esfuerzos por
dotar al país de recursos para impulsar su desarrollo tecnológico, sin embargo tales
esfuerzos no han sido suficientes hace falta mayor impulso a la educación, a la
investigación, a la producción tecnológica, difusión de la ciencia, mayores recursos
económicos y sobre todo visión e interés por impulsar la ciencia y tecnología como
factor muy importante en el desarrollo del país y de sus habitantes hoy en día.

8.10.2 Producción Científica y Tecnológica

Para lograr la producción científica y tecnológica juegan varios factores tales como; las
escuelas como fuente de educación, de enseñanza, de conocimiento y cuna de los
investigadores y científicos del país, las aportaciones económicas ya sean del sector
público o privado para el subsanar los gastos e impulsar el desarrollo.

Una población bien preparada representa una fuente creadora de tecnología propia. Sin
embargo en estos dos aspectos México es muy débil. Según últimos datos del año 1999
había 39,737 científicos e ingenieros dedicados a la investigación, mientras que EE.UU.
y Japón disponían de 2, 330,00 y 892,057 respectivamente. En México tenemos 1
investigador por cada mil personas activas, mientras que otros países como Suecia,
Alemania y Francia tienen un número de investigadores de 16.6, 12.4 y 13.5
respectivamente por cada mil personas activas.
Como hemos mencionado anteriormente, un factor importante para la producción de
tecnología es el económico como impulso o fuente de recursos para las investigaciones,
213
. Usuarios de Internet por países seleccionados, 1998-2004. México: Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 25 de noviembre de 2005.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf142&c=4870

249
desarrollo de innovaciones o puesta en marcha de los planes o proyectos, es aquí en
donde entra un indicador básico de las actividades de ciencia y tecnología importante,
el Gasto Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) 214 , el cual habíamos
mencionado unas líneas atrás cuando hablamos de los Gastos en Ciencia y Tecnología,
por lo que retomando el tema y en comparación de nuestra nación con otros países en
este aspecto, las aportaciones han sido reducidas, ejemplo de ello, es que el gasto en
GIDE en proporción al PIB 0.4%, en comparación con los países sudamericanos,
estamos por debajo de Brasil con 0.95% y Chile con 0.60%, siendo los más altos,
mientras que os países líderes de América como Canadá y EE.UU. aportaron el 26.7%
y 1.82% del PIB respectivamente, y a su vez, estos países fueron superados totalmente
por el país europeo Suecia con 1,111.6 dólares per cápita equivalente 4.27% del PIB.

Las aportaciones de México son mínimas y está muy lejos de alcanzar el mínimo
promedio de 2.29 que debe destinarse a la ciencia y tecnologías según la OCDE. Lo
anterior representa una de las más grandes diferencias entre el desarrollo de México y
los países industrializados que se centran en su capacidad económica, su visión y el
gran impulso e importancia hacia la ciencia y tecnología.

El financiamiento de este gasto en el caso de México ha corrido a cargo del gobierno


con el 59.1%, las empresas o sector privado han destinado el 29.8% y otros sectores el
9.8% del gasto. Mientras que los otros países industrializados las aportaciones son
mayores por parte del sector privado, así tenemos por ejemplo EE.UU. con el 67.3%,
Canadá 41.9% y Japón 73.0% y el resto por parte del gobierno y otros sectores. En
México desde principios de la historia de la informática ha sido evidente y durante este
presente trabajo hemos hecho mención de la reducida participación del sector privado
para el avance del país en lo que a ciencia y tecnología se refiere, dejando al sector
público prácticamente solo en este reto.

En cuestiones de innovación y creación de tecnología en México, la producción de


tecnología propia es muy débil, ejemplo de ello, es el bajo número de patentes
solicitadas y concedidas. Para el año 2003 el número de patentes nacionales solicitadas
fue de 468 y concedidas 121, sin embargo son más las patentes extranjeras solicitadas
y concedidas en México, 11, 739 y 5,887215 respectivamente. Para hacer referencia a la
siguiente tabla se puede mencionar que en el año de 1998 en México se concedió una
patente nacional por cada millón de habitantes, en tanto que en Argentina se
concedieron 8 y en Japón el país líder 994 patentes.

Según los países miembros de la OCDE, México ocupó el lugar 35 a nivel mundial en
cuanto a producción de patentes se refiere y el 365 por ingresos recibidos del exterior
por regalías y licencias, esto reflejo la reducida capacidad de innovación de México. A
continuación se muestra una gráfica comparativa que indica la participación de México

214
. Ssintetiza el esfuerzo de un país para la aplicación de recursos a la actividad de generación del
conocimiento básico y aplicado.
215
. Patentes solicitadas y concedidas en México. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática, 30 de septiembre de 2005.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=etec10&c=2549

250
en canto a innovaciones se refiere basado en el número de patentes concedidas y los
ingresos obtenidos por el pago de regalías.

Tabla 8. 36 Patentes Concedidas a Residentes 2002216 Tabla 8 37 Ingreso recibido por regalías y
licencias217

En referencia a la tabla 5.33 se hace notar que los ingresos que recibimos por regalías
y licencias es de 0.4 dólares por cada mil personas, situación como esta también
sucede con países como Brasil con el 0.8 y Argentina con 0.5 aunque cabe resaltar que
estos últimos reciben un porcentaje un poco mayor que México, sin embargo estos
países latinoamericanos están muy por debajo a comparación de E.U, Canadá, como
países industrializados, en donde las regalías ascienden a 130 dólares y 38.6 por mil
personas.

México ha tenido un desempeño modesto en la creación de tecnologías propias en


comparación con las economías altamente desarrolladas y aún de países en desarrollo
que han tenido un avance espectacular en sus sistemas de ciencia y tecnología en los
últimos años.

En base a estas cifras se observa que México se encuentra en los lugares más bajos
con respecto a la ciencia y la tecnología y se deja al descubierto el grado de
deficiencias y el rezago en esta área, tanto en infraestructura, investigadores,
educación y pocas aportaciones del PIB destinado a la tecnología. Lo cual significa un
retraso para todo el país, ya que en la actualidad en este mundo globalizado, todo gira
alrededor de las tecnologías y comunicaciones y México pierde oportunidades por no
estar en condiciones de competitividad mundial.
La mayoría de los indicadores de este estudio muestra que el esfuerzo realizado por
México, departe del sector público y privado ha sido insuficiente a fin de lograr un
desarrollo sistemático en la infraestructura para las actividades científicas y
tecnológicas.

216
. “México en el mundo”. En: Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología 2002. México.
Pág. 159
217
. Idem.

251
8.10.3 Participación en el mercado informático

Un punto importante para poder medir o darse cuenta del desarrollo de un país en el
ámbito tecnológico es su capacidad de producir tecnología, México si bien se ha
dedicado a la manufactura de productos informático en grandes cantidades, no es un
productor de tecnología propia, desafortunadamente México se dedica al ensamble de
equipos de tecnología extrajera y se paga mas por la compra de tecnología que las
ganancias económicas que se obtienen por la tecnología que se produce, es decir,
México es un país dependiente de tecnología en grandes dimensiones

Dentro de los seis principales países latinoamericanos consumidores de tecnologías de


información según los datos obtenidos en 1994 mas del 85% del consumo se
concentra en estos tres países; Brasil con un 45.2%, México un 29.8% y Argentina con
un 11.4%. La suma de estos mercados latinoamericanos, representa el 2.6% del
mercado mundial. La siguiente Figura muestra lo antes mencionado.
Figura. 8. 38 Mercado Informático, 1994218

A continuación se muestra una gráfica que expone el mercado informático de México,


desde 1989-1994. El cual con el paso de los años ha ido en aumento, pero aún así, no
ha sido suficiente, hace falta más inversión en este campo.

Figura. 8. 39 Mercado Informático en México 1989-1994 (millones de dólares)219

218
“Anexo Gráfico”. En: Programa de Desarrollo Informático 1995-2000. México. Pág. 143
219
Ibid. Pág.. 144.

252
La participación de México en el mercado informático a nivel mundial desde los años
noventa hasta la actualidad ha representado menos del 1% del total mundial como se
muestra en la siguiente tabla.

Concepto 1994 1997 1998 2002


Mundial 414 398 716 903 781 297 1 142 522
México (Por ciento) 0.8 0.5 0.6 0.7

Tabla 8. 40Participación del mercado mexicano en el mercado mundial de tecnología de información,


1994-2002. (Millones de dólares)220

A propósito de las cifras anteriores cabe mencionar las exportaciones de productos


tecnológicos que realiza México. En el comercio exterior de Bienes de Alta Tecnología
(BAT) sobresale la industria electrónica con respecto a las otras industrias, ya que el
6.18% de las exportaciones fueron mexicanas, ubicándose por encima de países como
Francia 5.27%, Canadá 2.45% y España 1.03%, en los primeros lugares se ubicó E.U
con 22.79% y Japón 16.84%. 221

Aunque México presenta mayor aptitud exportadora de bienes de alta tecnología como
en la electrónica, industria de computadoras e instrumentos científicos. Es importante
destacar que esto refleja el aprovechamiento de las oportunidades creadas por los
mercados globales y la incorporación de las tecnologías desarrolladas en el exterior
mediante los flujos de inversión extranjera directa y propia importación de BAT. Sin
embargo México siempre se ubica en los últimos lugares de participación en
comparación con otros países.

220
. Participación del mercado mexicano en el mercado mundial de tecnología de información
1994-2002. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 15 de Octubre de
2004.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=tinf123&c=4856
221
. “Comercio Exterior de Bienes de Alta Tecnología”. En: Informe General de Ciencia y Tecnología
2004. México. Pág. 109

253
En lo que respecta a la Balanza de Pagos por Tecnología (BPT) gran parte del
comercio de tecnologías está concentrado en pocos países industrializados.
Comparando el intercambio tecnológico de México con otros países el 0.64% del total
es estadounidense, 1.05% alemán, 1.5% británico, 2.5% Japonés.

Otra industria en la que las exportaciones mexicanas tienen una participación


importante es la de computadoras y máquinas de oficinas con 6.05%, por encima de
Francia con 3.96%, Canadá 2.03% y España con el 0.73% y con participaciones
mayores Corea, Alemania, Reino Unido, E.U. y Japón que sus exportaciones oscilan
entre el 6.19 y el 22.65 %.

Para datos “alentadores” hay que mencionar que desde 1996 México se convirtió en el
séptimo mayor mercado de partes de computadoras provenientes de EEUU (Japón,
Corea del norte, y Taiwán fueron quienes perdieron terreno en este periodo).

Es un hecho que México depende en gran medida de tecnología extranjera, si bien en


las exportaciones de alta tecnología los niveles puede decirse son altos, pero la
mayoría de los ingresos o bienes financieros son de parte de maquiladoras de
empresas extranjeras, es decir, se fabrican en México y se exportan a varios países del
mundo, pero la tecnología no es mexicana y la inversión es extrajera.

Una de las diferencias muy marcadas entre México y los países desarrollados como por
ejemplo E.U, Canadá, Japón, etc., es la percepción y la visión, para estas naciones la
inversión en el desarrollo de la ciencia y la tecnología es una estrategia de mayor
importancia en su política económica, lo cual se traduce en productividad y
competitividad internacional de las naciones, esto ha sido posible por el apoyo e
impulso del gobierno y el sector privado, lo cuál ha permitido que sean países líderes en
innovación y producción tecnológica.

8.11 Las nuevas necesidades

A medida que han ido pasando los años y las tecnologías de cómputo y
telecomunicaciones evolucionan, surgen mas y nuevas necesidades de diversos tipos,
tanto de infraestructura, como de educación, de preparación y conocimientos , en
cuanto a personal especializado tanto de tipo técnico como operativo, en la actualidad
una empresa ya no puede estar sin un área de Sistemas, por lo que las empresas
tuvieron que hacer una reestructuración interna, en cuanto a la preparación y educación
profesional fue necesario que las escuelas renovaran sus planes de estudio y fueran de
acuerdo a las necesidades actuales de las empresas.

Aunque la exigencia de una educación de calidad y con más oportunidades no es nueva


necesidad, si es cada vez más latente, se necesita capacitación para los docentes para
que consecuentemente ellos estén capacitados para proporcionar educación de calidad
a los alumnos, así como becas y mayores posibilidades para poder estudiar. Según

254
estadísticas, de cada 100 que ingresan a la primaria solo 6 terminan la universidad,
estos datos son muy desalentadores y nos hablan de las grandes necesidades en el
país, que engloba varios factores como; dinero, esfuerzo, visión y dedicación hacia un
sector que es el centro o núcleo del conocimiento, aprendizaje y la aplicación del mismo
en proyectos que podían significar nuestro avance y desarrollo.

Aunque parezca increíble hoy en día la diferencia entre obtener o no un trabajo lo hacen
los conocimientos en computación por más básicos que esto sean, el no saber de
computación significa no estar al día, por lo tanto se convirtió en una necesidad más
que una virtud. Sin embargo en México aún las necesidades son muchas y las
limitantes parecen cada vez más difíciles de vencer aunque se supone que ya existe
mayor conciencia hacía la importancia de la informática. Sin embargo no existen los
hechos ni los esfuerzos que alcancen para cubrir todas las necesidades o
requerimientos que la sociedad demanda. Nuestro país de forma interna no es capaz de
hacerlo, por lo que tiene que recurrir al extranjero hasta para lo más mínimo.

En México las necesidad que existe principalmente es de esfuerzos y de objetivos con


compromiso de ser cumplidos, a estas alturas ocupamos el lugar número 29 de 30 en
educación, producimos el 0.7% al mercado informático y destinamos el 0.4% a la
ciencia y la tecnología, por lo tanto estamos muy lejos de poder ser un país innovador y
productor de sus ideas. Lo que necesitamos en México es promover el desarrollo de
compañías de excelencia, que usen procesos reconocidos, capaces de crecer para
lograr las economías de escala y competir mundialmente, desarrollar el mejor personal.

Sin duda alguna la revolución informática ésta atada a la disponibilidad de su materia


prima: los cerebros que conciben las líneas de código (en el caso del desarrollo de
software); pero también hace falta capital para invertir. Además de los problemas
económicos del país, el sector financiero no termina por asimilar qué es el capital de
conocimiento, por lo que no comprenden la dimensión e importancia de este sector.
Una de las principales necesidades es que haya sincronía entre el estado y la iniciativa
privada, de esta manera las escuelas hacen su labor egresando personal con el perfil
requerido por el sector laboral y este a su vez crece y cuenta con personal capaz y apto
para producir y generar ingresos y con ello el desarrollo del país bajo calidad y
productividad.

255
8.12 Comentarios

En la actualidad muchas son las deficiencias y limitantes en cuanto a Desarrollo


Tecnológico a nivel nacional, tanto de tipo social como económico.

Es evidente que socialmente existe una diferencia muy marcada entre los que saben o
no utilizar equipos de cómputo, en muchos casos es un choque de generaciones
pasadas con las actuales en donde hoy en día existen personas que nunca han
ocupado una computadora y se encuentran en dificultades dentro del campo laboral.

Cosas tan sencillas en papel como el compartir/coordinar/generar la información se


transformo en una pesadilla para las personas encargadas de sistemas en varios
sectores de la comunidad industrial ya que la falta de una cultura corporativa y la rara
preparación de los informáticos en cuestiones administrativas/fiscales complicaba las
cosas, fueron cuestiones como estas las que dieron lugar a la demanda de personal
informático con preparación “administrativa” que pudiera coordinar las actividades
irregulares de una oficina y poder “traducirlas y ordenarlas” al personal “de computo.

Además de ello un punto también importante es reflexionar sobre lo siguiente; las


computadoras son utilizadas para realizar casi todas las actividades y están presentes
en todas las instituciones públicas, privadas, hogares, escuelas, etc.…, pero podríamos
preguntarnos, ¿Se aprovechan realmente los recursos?, es decir, ¿Se utilizan las
máquinas hasta su máximo potencial o existe una sub-utilización?. Este factor podría
tener relación con el sector social y a su vez con el todavía desconocimiento, ignorancia
y falta de preparación, que persiste ante las tecnologías.

Para el sector industrial la informática logró algo sin igual; permitió levantar las barreras
geográficas al posibilitar el acceso independiente del lugar y el horario de trabajo, el
tener acceso a oficinas remotas así como el estar comunicado en tiempo real y con
costos marginalmente inferiores a los que hasta hace años se hubieran necesitado para
realizar algo así.

Por otro lado, haciendo referencia al sector educativo, el uso de los recursos otorgados
a las universidades publicas debe estar equilibrado con un producción de beneficios
visibles para la sociedad, tomando en cuenta que la informática como la mayoría de las
actividades modernas debe estar adherida a la necesidad de una obtención de fuentes
externas de financiamiento si es que se quiere que la informática avance día tras día y
año tras año.

La cobertura social de las universidades (la brecha digital se hizo más grande debido a
la marcada división que existe entre estratos sociales y económicos así como por la
falta de infraestructura para que los servicios lleguen a ciertas localidades del país, en
especial en la parte Sur.), la calidad de la enseñanza y la investigación son aspectos
que se necesitan replantear. Basta recordar cuando la UNAM en lugar de hacer mas
plural y accesible el computo destino una “partida especial” a la compra de una

256
supercomputadora CRAY con el objetivo de ser la “La universidad con la mejor y más
grande computadora de Latinoamérica” en lugar de expandir sus capacidades y
estructuras de computo, claro que se puede justificar el uso de tal equipo para una
institución del tamaño de la UNAM aquí el punto es la razón detrás de la compra.222

Las tendencias del mercado con respecto a las carreras informáticas (y afines) no son
mas que pautas que marcaron la oferta de puestos de trabajo, era necesario crear un
consejo o secretaría para mantener el orden y la variedad de carreras, en pocas
palabras una planificación desde cosas como la Web, Java, visual Basic, C++…etc.

No existió un organismo que mantuviera un orden sobre que carreras debían atender a
ciertas partes del mercado, la promoción de estas carreras en el mercado de nivel
medio y medio superior, el fortalecimiento de los espacios interinstitucionales
encargados de la enseñanza, la creación y el incentivo de estructuras de investigación
científica, social y humanística como la de desarrollo “científico” y la del desarrollo
aplicado.

Al haber una sociedad dividida y pocos recursos económicos destinados a C y T,


nuestro nivel de producción tecnológico es débil, ya que existen muy pocos
investigadores en el país, tan solo uno en un millón de personas, lo cual, es insuficiente
para lograr la consolidación de esta disciplina en el país, en relación a las patentes, solo
es concedida una cada año, los proyectos se quedan inconclusos y otros no pueden dar
inicio, deficiencias en el ámbito educativo por la falta de profesores capacitados en
informática, se sabe que en 1995 tan sólo había 33 especialistas en informática lo cual
representa el 1% de un total de 5,868 especialistas en otras disciplinas y aunado a ello,
el presupuesto anual destinado a universidades públicas para invertirlos en
investigación, equipo, etc., ha sufrido un recorte.

De la misma forma el eliminar la “segmentación” del mercado debido a la reputación o


el “prestigio” de la escuela de procedencia creada en parte por la atención de una
demanda educativa socialmente indiscriminada que, por diferentes razones no encontró
cabida en las instituciones publicas; contando con una infraestructura limitada de
recursos y regida en su mayoría por una lógica de rentabilidad a corto plazo acogieron
y al mismo tiempo promovieron el interés de la demanda centrada en una formación
netamente instrumental y directamente asociada a las oportunidades inmediatas de
empleo. Esto también relacionado con el estancamiento de oportunidades de ingreso a
la mayoría de las universidades publicas y en la medida en que las universidades y el
estado se decidan a apoyar a la educación publica ofreciendo formas de expansión
que lleven la oferta de enseñanza superior a más lugares donde las universidades
publicas se han hecho de todo el mercado, además de alentar los procesos de mejoría
en las instituciones y por ultimo incentivar la contratación de personal sin importar el
lugar de origen dentro del mismo gobierno. Aunado a esto se debió haber clarificado la
diferencia entre los distintos niveles de nivel superior contra los de enseñanza
tecnológica.

222
. CALDERON ALZATI, Enrique. Desarrollo de la Informática en México. 5-7 de Noviembre de 2003.

257
Algunos puntos a resaltar:

1. Los laboratorios universitarios deberían tener la soltura para brindar asesorías y


aplicar el conocimiento de las asignaturas
2. Los convenios deberían contemplar la existencia de apoyos económicos para
proyectos provenientes de la comunidad; es decir no exclusivamente del
laboratorio
3. Los proyectos deberían brindar soluciones a necesidades concretas de nuestro
entorno académico, social y productivo
4. Una necesidad imperiosa de los laboratorios era el crear prototipos funcionales
que satisficieran las necesidades de la industria (prototipos Comercializables)

Por su parte el gobierno se mostró como el sector más importante en cuanto a


financiamiento se refiere hacía actividades de Ciencia y Tecnología, ante un sector
privado que en menor medida aportó hacía el desarrollo tecnológico, haciendo más
erogación para la adquisición de servicios tecnológicos. Sin embargo las aportaciones
del gobierno aunque altas antes todos los demás sectores, se consideran insuficientes
para cubrir las necesidades de desarrollo referente a tecnología tiene el país, que son
tan variados como urgentes.

Desafortunadamente el poco interés de parte de unos sectores por el impulso


tecnológico y en cierto modo desconfianza en el país para despuntar en la industria de
las TI, han hecho que de México, una nación dependiente y donde aparentemente tiene
una fuerza de exportación de grandes cantidades de aparatos y equipos al extranjero
por encima incluso de Japón, pero donde la participación de México en la producción de
estos aparatos ha sido de manufactura, porque la tecnología es extranjera.

Uno de los problemas que han propiciado este rezago es la falta de continuidad de los
programas de Desarrollo Tecnológicos realizados durante los sexenios presidenciales,
es decir, cada seis años se llevan acabo Planes de Desarrollo de Ciencia y Tecnología,
pero consideramos que existe un gran problema en cuanto al cumplimiento de estos
programas; son muy ambiciosos, erróneamente enfocados y tal parece que cada vez
que un presidente toma el poder, desarrolla sus propios programas y no existe una
continuidad con los del sexenio anterior y empiezan desde cero o se toman poco en
cuenta, lo que representa un desperdicio de tiempo, recursos y mas aún, el país sigue
estancado. Lo mejor sería darle continuidad a esos programas y de ser necesario
hacerle algunas modificaciones pero no desecharlos del todo.

Sin duda alguna se puede concluir que durante toda la historia de la informática en el
país que hemos relatado a lo largo del presente trabajo es que no ha existido una
unidad entre el sector gobierno, privado y educativo y tampoco compromisos reales
para el impulso de México, para que mediante la educación se produjera mayor oferta
de gente, capacitación para un mayor grado de preparación de los egresados, por parte
del gobierno y sector privado programas de inversión y promoción para crecer y crear
empresas desarrolladoras de software (en donde podríamos consolidar una industria a
futuro si se le diera el apoyo imperativo que este sector demanda), ofrecedoras de

258
servicios y constituir empresas mexicanas fuertes que sean las promotoras de un
México digital y dejar de ser solo maquiladores.

En resumen, tanto las universidades (publicas como privadas) y el estado deben


entender que la masificación del computo tiene que estar ligada con la calidad y la
concentración va con el progreso. Encontrar una distribución equitativa de calidad y
alcance es uno de los principales desafíos de la enseñanza y la adaptación a los
sistemas en el país.

259
Conclusiones
Uno de los principales puntos que este trabajo espera aportar es;
crear una conciencia sobre el estado (pasado y presente) de la industria informática.
Seria muy determinante simplemente señalar lo que estuvo bien y lo que estuvo mal en
un trabajo como éste, pero sí dentro de nuestra capacidad está el poder aportar algo
que pueda ser retomado (no exclusivamente por nosotros) por futuras generaciones y
ser usado como un marco de referencia en los menesteres del computo nacional,
creemos que el presente trabajo es una aportación de nuestras carreras y nuestra
personas hacia las futuras generaciones y hacia nuestra propia área de conocimiento y
decimos esto porque hasta el momento no hay realmente un trabajo que se enfoque o
que haya podido documentar a la industria nacional de la forma en que proponemos.

Es importante tener conciencia de los inicios y de la transición de lo que hoy en día es


nuestro presente, de lo que hoy es indispensable en nuestras actividades cotidianas y
de quienes nos dedicamos a la informática, el saber que debemos el conocimiento de
está magnifica área a aquellos precursores y que ahora depende de nosotros impulsar
su desarrollo y hacer de ella un área que de frutos para México.

La dependencia tecnológica hacía el exterior

Si bien la computadora nos ha puesto la vida en una bandeja de plata,


tal vez no es la bandeja que deseamos o la que pedimos, es notorio que hemos
tenido una dependencia histórica sobre la tecnología (y mas que una dependencia
material tenemos una dependencia en modelo de negocio) y una de las cosas que más
debería (¿pre?) ocuparnos es la poca casi nula presencia que tiene en México (y si se
analiza esto es aplicable a toda Latinoamérica) en la materia del computo internacional,
organizaciones como iso, ieee, w3c, nic tienen un gran peso a nivel mundial pero que
poco o nada tienen que sea aportado por nosotros. Es decir, igual que con el lenguaje
estamos sujetos a lo que nos dicten en otros sitios, no tenemos peso como país,
tenemos que recurrir a España en la mayoría de los casos que requieran del lenguaje
español o para resolver alguna necesidad parecida a la nuestra, de todas las
organizaciones existentes en México como AMIPCI, SMCC, DGSCA, ESCOM,
SOMETE, SEP, etc.

Realmente ninguna ha logrado tener un peso nacional para poder unir a las otras o
fusionarse para poder lograr “la institución” que sea capaz de establecer las ideas y el
progreso y ante todo ver que las instituciones cumplan con un objetivo real y no un
artificialmente creado que realmente tengan un razón de ser y que sean capaces de
atender tales necesidades y reunir todo lo que sea necesario para poner al computo en
una vía correcta, una vía en la que se pueda definir en que somos buenos en donde
hay que prestar la mayor cantidad de atención, cual es nuestra fuente de ingresos y en
donde tenemos que enfocarnos para mejorar.

Resulta importante pensar quien es realmente el que maneja las tendencias las
organizaciones, los fabricantes los usuarios, ¿quien es realmente el que define que
usamos y que no necesitamos? ¿Qué tan importante son los estímulos de los
fabricantes y del gobierno?

261
Durante el presente trabajo la historia nos muestra varias cosas con respecto a al
desarrollo de la informática en el país, observamos que es indispensable para
desarrollar nuestra labores pero también debemos resaltar que no se le ha dado
importancia al desarrollo de la informática o computación propia en el país, si bien hoy
por hoy la tecnología nos beneficia y ha sido empleada en un sin fin de aplicaciones y
cada vez se busca utilizarla para facilitar actividades como trámites, compras,
educación, negocios, desafortunadamente en el país no existen los apoyos necesarios
para desarrollar una industria tanto de software como de hardware, si bien hay mercado,
pero no se destinan los suficientes recursos para invertir en lo que podría llegarse a
convertir en una industria nacional.

México frente al mercado informático mundial

El sector informático debe ser considerado como estratégico y prioritario y tal vez para
los criterios nacionales así es, pero la calidad (y la cuantificación de los limites) deja
mucho que desear, aun así somos la segunda nación en cuanto al mercado de
tecnología de la información en Latinoamérica solo detrás de Brasil esto debido en gran
parte al margen de ganancias que resulta de codificar en México los sueldos son
comparativamente bajos y el costo de producción a nivel internacional es menor aunque
comparativamente los sueldos de niveles administrativos son bastante elevados.
Nuestra participación a nivel mundial en el mercado informático es tan solo del 0.6% y
en Latinoamérica del 26%.

Habría que pensar en conquistar los mercados que aun no han sido atacados; varias
carreras que aunque no tienen una relación directa con el computo pero que podría
beneficiarse de una multitud de programas, servicios y equipos pero que no han sido
atendidos por no ser considerados un mercado de computo

En México existe un mercado de tecnología de información muy fragmentado, con un


mercado de software de aproximadamente 700 millones de dólares y un crecimiento
anual estimado en el 3%. La inversión en Tecnología de la Información representa el
1.5 % de la Inversión total en México, proporción que es muy inferior al promedio que
se maneja en los países desarrollados, que asciende a cerca del 7.5%.

En este país hoy en día no es posible construir una industria estable que sea capaz de
competir con alguna otra (ya sea local o extranjera) una industria de hardware por el
momento (y en un posible futuro) es impensable la cantidad de requisitos así como el
personal adecuado no existe en la actualidad en México.

Por el contrario la Industria del software aunque diminuta (a comparación de otras en


países similares) ha cumplido con ciertas reservas las demandas de programas hechos
para el mercado nacional en mente, siendo los programas fiscales y económicos los
que se han destacado sobre la mayoría, esto a su vez resulta un problema dado a las
"complejidades" del sistema financiero y fiscal nacional el exportar un producto para
alguna de estas áreas es por demás imposible pues si bien el producto nacional podría
competir con un software transnacional las adaptaciones necesarias para acoplarse a
otro país elevarían el costo del programa, por si fuera poco el mercado demanda

262
estándares de calidad muy altos con costos excesivamente bajos y sobre todo un valor
agregado así como una extensa base de “know how”, lo cual dificulta significativamente
la penetración de las empresas mexicanas en los mercados internacionales, porque al
final del día lo que buscan las empresas es que tanto me ofrecen a que costo y que
valor agregado que van a incorporar a la oferta.

México no es un país exportador de software. Con el objeto de modificar esa situación,


el gobierno puso en marcha (durante la elaboración de este trabajo) el programa
PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industria de Software). El mismo apunta
a desarrollar una industria exportadora sustentada en nuestra ubicación geográfica y
fortalecida por la participación en varios tratados internacionales de
importación/exportación así como en nuestro modelo exportador industrial.

La masificación de la informática y su impacto social

Si algo se pude comprender a simple vista es que la adopción y el


alcance de la tecnología en el país no fue tan rápida como en otros países, pero una
vez demostrada la multicapacidad de un equipo y la adopción por parte del gobierno y
empresas proveedores de servicios primarios, esta propicio que cerca de una década
se creara una cultura y adopción de la población en general que en todas las décadas
anteriores.

Se han obtenido avances, entre ellos la aplicación de informática para llevar acabo
trámites, pagos, hoy en día los bancos y diferentes instituciones nos ofrecen
posibilidades que nos permiten desde un equipo con Internet manipular la información,
estas son las posibilidades que el avance de la tecnología y con la velocidad de
respuesta tanto de los sistemas como el uso del Internet hoy nos ofrecen a diferencia
de décadas anteriores en donde era imposible pensar que podríamos estudiar, pagar,
comprar desde nuestros hogares o en sus inicios la velocidad de respuesta era muy
lenta.

Todo lo anterior trajo consigo una serie de necesidades así como la masificación del
automóvil aumento las necesidades por más y mejores vías, regulaciones, reglamentos,
señalamientos y un largo etc., un aumento en la cantidad de computadoras requiere de
una mejor educación sobre el uso correcto del computo así como la creación de
mejores canales de comunicación, dado que la actual infraestructura de
telecomunicaciones a duras apenas puede soportar el trafico y el ritmo de los usuarios
actuales el crecimiento puede verse limitado dado el poco espacio disponible para
futuras expansiones.

Así mismo la poca competencia interna del mercado nos ha limitado solo como ejemplo
cuando el mercado mundial adaptaba la tecnología ADSL para usuarios domésticos en
México aun se promocionaba la contratación de conexiones vía MODEM cuando se
introdujo la conexión y se trato de acercar el producto a la población el costo de una
línea adsl a 512 KPSS tenía un costo entre 40 y 50 USD siendo que en otras partes del
mundo a esa velocidad se podían contratar servicios desde 14.50 USD, y por el precio
ofrecido en México la velocidad era de 4Mbps a 8Mbps ya sea por no poder soportar

263
Conforme la informática fue integrándose a nuestra vida cotidiana, algunos términos se
han ido adoptando poco a poco como resultado de su aplicación, hoy es común
escuchar sobre la caída del sistema (desde el sistema electoral de finales de los 80
hasta una simple compra en un almacén departamental), sin duda alguna palabras
como computadora, sistema, virus, Internet, mp3, correo y Web se introdujeron al
léxico nacional con éxito pues hoy en día somos un de los países con más sitios
nacionales (.com.mx, .org.mx, etc.mx) tal vez el concepto o la idea detrás de la palabra
no sea la adecuada pero igual que el uso de la computadora la mayoría de la población
ha tenido que aprender “de golpe” porque si algo nos ha distinguido como sociedad es
el no necesitar manuales, instrucciones y toda la cultura del “echando a perder se
aprende” nos ha llevado a un estado en que conocemos lo mínimo para trabajar pero
no lo suficiente como para poder explotar al máximo las cualidades de los equipos o de
los programas, esto nos ha llevado de la mano a apreciar todo lo que la informática
puede hacer por nosotros una vez explicada por un experto.

Las computadoras al igual que los celulares o las pda se han transformado en un
aparato fundamental para la vida de millones de mexicanos muchos se preguntan como
era posible el trabajar sin estar comunicados 24 horas los 7 días de la semana, el poder
hacer mil y cosas en cuestión de minutos. La computadora se transformo en la navaja
suiza, o la libreta telefónica de generaciones anteriores donde al perderse o dañarse la
vida de las personas se detiene o se arruinan en cuestión de minutos y es que hemos
puesto demasiado de nosotros en los aparatos eléctricos, un simple apagón nos
demuestra que nuestro trabajo y nuestra vida dependen de maquinas para
prácticamente todo. Una falla en disco duro nos pone en aprietos; no pueden salir
nuestros pagos, nuestra tarea esta atorada en algún limbo informático y ese reporte que
tanto necesitamos para el jefe nos produce niveles de estrés insospechados,
simplemente hay que preguntarnos cuanto de nosotros tenemos respaldos de nuestra
información vital, cuantos cuidamos nuestra información como cuidamos nuestro pin,
nuestro numero de tarjeta o nuestras actas de nacimiento ?.

Claro que la computadora nos facilita la vida pero la falta de esta o la falta de energía
eléctrica de ésta nos demuestra lo frágiles y dependientes que somos sin la
computadora nuestra vida regresa al siglo XVIII junto con las maquinas de escribir y
todo bajo un principio de igualdad no podemos ganar independencia sin perder las
ventajas de la vida en la sociedad de la información y no podemos imaginarnos el vivir
sin la información para poder ganar nuestra libertad de las maquinas.

Puntos determinantes para impulsar el desarrollo de la Ciencia y Tecnología

La Tecnología de Información en México esta en un estado de desarrollo muy temprano,


pero con mucho potencial de crecimiento, sobre todo para un mercado interno muy
poco explotado, por su creciente desarrollo económico y manufacturero, por su
ubicación geográfica y pertenencia al TLC (NAFTA).

Si queremos cambiar algunos de los principales puntos que hemos denotado que
necesitan ser trabajados son los siguientes:

264
• Un número muy reducido de empresas cuenta con certificaciones Internacionales.
• El sistema educativo no aporta los recursos humanos suficientes y en grado de
formación necesario, (por ejemplo BANCOMEXT indica que no hay un desarrollo
y manejo adecuado inglés en gran parte de las compañías).
• Se requiere de un consenso entre todas las instituciones del sector educativo
para que juntas establezcan planes de estudios que vayan en concordancia con
lo que la planta laboral necesita.
• Existe una nula estructuración legal de esquemas de inversiones de riesgo.
• Existen reducidas políticas gubernamentales de incentivo y acompañamiento
• El Limitado y difícil de obtener apoyo por parte de las empresas transnacionales
para la investigación
• La poca ayuda financiera (Excluyendo a instituciones como CONACYT y
Bancomex)
• El desarrollo de infraestructura, así como el pago de salarios a niveles medios-
superiores tiene altos costos comparativos a nivel mundial.
• No hay un marco legal adecuado para el desarrollo del sector, ni leyes de
propiedad intelectual adecuadas.
• El consumo de TI en el sector público no es impulsor de la calidad y
fortalecimiento en el sector.
• Un número muy reducido de empresas están en condiciones de competir
internacionalmente a nivel producto, calidad-costo y personal.

La labor (en distintos aspectos y funciones claro está) como ciudadanos, usuarios e
informáticos es el desarrollar mercados más competitivos, con exigencias mayores de
calidad de producto y servicios asociados, el evitar ser usados como “trampolín” para
las demás industrias latinoamericanas (y españolas) que tratan de entrar al mercado
Estadounidense.

Es necesario que en el país se fijen metas concretas, sería necesario investigar


realmente que es lo que necesita el país en cuestiones de software, que necesitan las
instituciones públicas, privadas y de ahí despegar o disparar una industria con respecto
a las necesidades. Y claro además de ello es necesario buscar el apoyo económico
para la producción de la ciencia y la tecnología interna, pero no solo por el hecho de
crear software por crearlo si no crearlo por las necesidades internas del país, se
necesita de apoyo de las instituciones para que apoyen tanto con recursos, como con
difusión para que impulsen el desarrollo, debemos hacer que las instituciones confíen
en que en su propio país hay futuro y desarrollo. Debemos crear esa confianza para
que estén dispuestos a apoyar y a esforzarse por impulsar el avance del país en ciencia
y tecnología. Lo que la computación necesita es hacer del estudio un negocio auténtico,
es decir, hacer ver que el invertir en un invento estudiantil es algo que puede llegar a
rendir frutos a futuro a nivel empresarial.

Para encontrar los sectores de mayor seducción económica es necesario estudiar los
sectores de mayor concentración de actividad y mayor atraso relativo a la productividad,
como lo son el sector salud, gobierno, sector eléctrico, infraestructura (transporte,
comunicaciones, servicios públicos), industria del acero, logística y el comercio

265
minorista esto para evitar trasformarnos en un país subdesarrollado, tanto desde la
perspectiva de la demanda como de la oferta informática.

Otro sector con una demanda poco atendida, es el del gobierno con su Programa
(durante varios años y hasta el momento llamado e-México), que incluye a todas las
aplicaciones de software relacionadas con la organización de gobierno y la mejora de
productividad del sector, como el e-gobierno, e-learning y la e-salud.

Estamos conscientes que hoy sin tecnología no podemos sobrevivir, pero también
debemos darnos de que existen muchos campos de acción en donde podríamos
participar y llegar a ser algo más que usuarios de la misma y para ello son necesarias
muchas cosas, entre ellas y una de las más importantes mejor preparación educativa,
más inversión en equipo, en tecnología, en mayor inversión en las escuelas,
perfeccionamiento de los planes de estudios, mejores oportunidades laborales, una
constante capacitación y actualización en el campo tecnológico. Hoy en día es
indispensable mayor atención al área educativa, somos el país que menos invierte por
estudiante en educación por solo mencionar un ejemplo, a nivel primaria se invierten
1.656 dólares por estudiante cuando el promedio es de 5.40 según la OCDE. Es
indispensable poner especial atención es estos aspectos ya que la educación eficiente
es la fuente del avance tecnológico.

México necesita posicionarse como un país con oferta de calidad, generar el personal
calificado que pueda atender la demanda e implantar iniciativas de calidad bajo la
fórmula academia, gobierno e industria, así como crear una industria que antes de
cualquier cosa pueda satisfacer su demanda de consumo interna, de lo contrario a
futuro continuaremos siendo consumidores excesivos de todos los aspectos
tecnológicos.

Algo que hemos aprendido en la realización de este trabajo es que muchas veces la
falta de una cultura en general nos ha afectado, que la insistencia por ser “los mejores y
más grandes” de Latinoamérica nos ha dejado ciertos reconocimientos temporales pero
a la larga esos pequeños logros pudieron ser más largos y más importantes, pero sin
duda como en todos los aspectos de la vida son unos cuantos los que han impulsado al
computo ya sea por iniciativa propia por interés o simplemente por experimentar
instituciones como la UNAM, IPN, ITESM o varias personalidades como las que hemos
hablado durante el transcurso de este trabajo. Sin duda hay un potencial enorme que
como país podríamos ser no una potencia pero si un país respetable en todas las
disciplinas del computo.

El futuro pinta de forma extraña por un lado cada día son más usuarios del computo y
ciertamente cada día hay más especialista pero cada día hay más problemas y más
consumo externo. La industria nacional no crece de la misma forma que el consumo
ahora con la inminente unión de los medios multimedia, la computación y la televisión y
las redes inalámbricas para crear nuevos centros multimedia y de trabajo existe una
oportunidad única para educar y ver el crecimiento de la industria de una forma
adecuada y correcta.

266
Tendríamos que olvidar los múltiples egos que existen entre los líderes del computo, en
respetar las opiniones de los otros y sin duda en crear una asociación que realmente
tenga un peso nacional e internacional para imponer planes, e impulsar el computo
hacia un mismo enfoque, el crear una cultura si bien no especializada si respetable para
el publico en general.

La informática nos obliga a hacer todo un plan para su manejo y funcionalidad, esto trae
consigo la generación de nuevos campos de trabajo, de perfiles y con ello obliga a la
sociedad a estar al corriente en estos cambios, y claro también al país a ir avanzado a
la par de la tecnología y es ahí en donde México se encuentra ante grandes retos de
tipo; educativo, de infraestructura, de oportunidades, de difusión de la tecnología y claro
es de producción de la misma.

La tecnología a nivel internacional va a pasos agigantados, a los cuales estamos aún


lejos de empatar, mientras en México no podamos vencer esas diferencias entre las
clases sociales las cuales también son un determinante entre el saber y no utilizar un
equipo de cómputo, mientras las zonas rurales no se les de más importancia para su
introducción en el ámbito tecnológico y los estudiantes a temprana edad no tengan
contacto con los equipos de cómputo y no se de una capacitación continua, no
estaremos en capacidad de aspirar por una industria y por una independencia en este
ámbito, hoy en día todavía es común el encontrarse con personas que nunca han tenido
contacto con equipo de cómputo en una era el la cual la informática y la computación
son áreas que nos han abierto las puertas a nuevas posibilidades, solo tenemos que
intentar que esas puertas estén abiertas para todos de manera que en conjunto
podamos impulsar el desarrollo de México.

267
Referencias

268
ALCALDE, Eduard, García Miguel, Informática Básica. 2da ed., 1996 p, 33

ARREDONDO PINEDA, Jorge. “México no adopta redes”, En: El Universal, México. 08


de septiembre de 2003

BAROUSSE, Felipe. “La revolución de la microelectrónica”. En: Información Científica


y Tecnológica. México. (no. 6 sep - oct - 1988) Pág. 10

BELTRAN, Sergio, “La era Digital 1ra parte”. En: Decisión Bit. México (no. 10 - Julio -
1988) Pág. 62.

CALDERON ALZATI, Enrique, Desarrollo de la Informática en México, 6 de noviembre


de 2003.

CASTILLO, Silvia, HERNÁNDEZ, Humberto. “Redes computacionales para la


comunidad académica”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 94 - sep - oct - 1990).
Pág. 107-118.

CASTREJON DIEZ, Jaime. “La educación superior en México ¿crecimiento o


desarrollo?”. En: Ciencia y Desarrollo. México (no. 3 - jul - ago 1975). Pág. 25-29.

COTA, Manuel. “Panorama Informático”. En: Decisión Bit. México. (no. 13 – oct -
1988). Pág. 27

DUFFY, Tim, Computing Concepts, México, D.F., Ed. Grupo Iberoamérica, 1994,
p.10-12.

DUFFY, Tim, Computing Concepts, México, D.F., Ed. Grupo Iberoamérica, 1994,
p.12-13

DUFFY, Tim, Computing Concepts, México, D.F., Ed. Grupo Iberoamérica, 1994,
p.13-14

FREJIEDO Claudio, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Buenos


Aires: Ed. Macchi, 2000.

GOMEZ, Francisco. “Telecomunicaciones y Desarrollo”. En: Información Científica y


Tecnológica. México (no.15 – agosto – 1986). Pág.13.

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. FLORESCANO, Enrique. México hoy. 6ta ed. México:
Siglo Veintiuno Editores, 1970. 225 p.

GONZALEZ, Mario. “El desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la actualidad”. En:


Ciencia y Desarrollo. México (no.18 sep 1989). Pág. 94

GARCIA NORIEGA, Gerardo. “Sistemas Informáticos para la Administración”. En:


Ciencia y Desarrollo. México. (no. 6 - ene - feb - 1976). Pág. 9

269
GARRIDO, Manuel. “Desarrollar modelos propios”. En: Revista Información Científica
y Tecnológica. México (enero - 1993) Pág. 28-32

MARTIN DEL CAMPO, Enrique. “Cooperación Científica y Tecnológica con el exterior”.


En: Ciencia y Desarrollo. México. (no. 6 ene - feb 1976) Pág. 22-30

MONCADA, Gerardo, DÍAZ, Eva. “El futuro de la informática”. En: Decisión Bit. México
(no. 13 - oct – 1988). Pág. 17-48

OSEGUERA, Juan Antonio. “Urge fabricar software”. En: Política Digital. México (no.7
– dic - 2002). Pág. 48

PALLÁN, C., La educación superior en México. México: ANUIES, 1994. 102 p.

RESENDIZ NÚÑEZ, Daniel. “SECOBI y la informática en México”. En: Ciencia y


Desarrollo. México (no. 5 abril - 1986). Pág. 69-72

RUEDA SMITHERS, Ma. Isabel. “La industria del Software en México”. En: Decisión BIT.
México (no. 3 – dic – 1987). Pág. 45-46

SANCHEZ HERMOSILLO, Jesús. “Maravilla en la UNAM: Cerebro Electrónico”. En:


Impacto. México (no. 598 –Marzo -1970) Pág. 42

SANCHEZ HERMOSILLO, Jesús. “Maravilla en la UNAM: Cerebro Electrónico”. En:


Impacto. México (no. 598 –Marzo -1970) Pág. 43

SERRANO, Arturo. “Redes vía satélite para negocios y usuarios finales”. En: Decisión
BIT. México (no, 9 – jun - 1988). Pág. 14-18

SILVESTRE MENDEZ, José. Problemas Económicos de México. 4ta. ed. México. Mc


Graw Hill, México, 1998. 392 p.

UNIKEL, Luis. RUIZ CHIAPETO. “El desarrollo urbano de México”. En: Ciencia y
Desarrollo. México. (no.3 jul – ago - 1975) Pág. 68-75

UREÑA LÓPEZ, [et. al] Fundamentos de Informática. México, D.F, Ed. AlfaOmega-
Rama, 1999, Pág. 4,5

LONG, Larry, Nancy Long. Introducción a las computadoras y a los Sistemas de


Información. 5° ed. México: Prentice Hall, 1999. 180

270
Glosario
Bienes de Alta Tecnología (BAT): Son el resultado de un intenso proceso de
Investigación y Desarrollo Tecnológico (IDT) y se caracterizan por presentar una
evolución frecuente; requieren de fuertes inversiones de capital con alto riesgo; tienen
una evidente importancia estratégica y; generan elevados niveles de cooperación y
competencia internacional. El conjunto de bienes con alta tecnología incluye bienes de
consumo final, bienes intermedios y la maquinaria y equipo empleados por una industria
(tecnología directa).

Bit: Es la unidad de información más pequeña. Puede tener sólo dos valores o estados:
0 o 1, encendido o apagado. La combinación de estos valores es la base de la
informática, ya que los circuitos internos de las maquinas electrónicas sólo son
capaces de detectar si la corriente llega o no llega (O ó 1). Su nombre proviene de la
contracción de las palabras «binary» y «digit» (dígito binario).

Bits por segundo: Razón a la cual pueden transmitirse datos por una red. La cantidad
de bits por segundo puede diferir de la razón de baudios puesto que es posible codificar
más de un bit en un solo baudio.

Bulbos: También conocidos como tubos al vacío, un aparato generalmente usado


para amplificar o de alguna otra forma modificar una señal mediante el movimiento de
los electrones en un espacio al vacío, para la práctica los bulbos fueron remplazados
por los mucho más económicos, duraderos y pequeños transistores

Byte: Describe la unidad básica de almacenamiento de información, equivale a ocho


bits.

Calculadora electromecánica: son aquellos que combinan partes eléctricas y


mecánicas para conformar su mecanismo.

Circuitos integrados (chips): Un circuito electrónico (consta principalmente de


semiconductores así como componente pasivos) el cual ha sido manufacturado en la
superficie de un pequeño substrato de material semiconductor (principalmente silicio).
El transistor actúa como un switch. Este puede encenderse electrónicamente o
apagarse, o también puede amplificar corriente. Es utilizado por ejemplo en
computadoras para almacenar la información o en el amplificador de un estéreo para
hacer la señal del sonido más fuerte
Los circuitos se pueden clasifican en:

1. Circuitos integrados analógicos.

Pueden constar desde simples transistores encapsulados juntos, sin unión


entre ellos, hasta dispositivos completos como amplificadores, osciladores
o incluso receptores de radio completos.

2. Circuitos integrados digitales.

272
Pueden ser desde básicas puertas lógicas (si ó no) hasta los más
complicados microprocesadores.

Existe circuitos integrados híbridos los cuales con construidos de componentes


semiconductores, así como de componente pasivos unidos a un substrato o una tableta
de circuitos.

Cintas magnéticas: Son medios de almacenamiento no volátiles (es decir no pierden la


información al perder corriente) constan de una capa magnética sobre una pequeña tira
de plástico, Casi todas las cintas de esta clase fueron usadas para video, audio o para
propósito general (como almacenamiento de datos para las computadoras).

Las cintas de almacenamiento han usado muchos de los mismos conceptos del
almacenamiento magnético, pero han alcanzado un limitado éxito comercial , la cinta
tiene un largo tiempo de respuesta dado que la controladora de la cinta debe rebobinar
cerca de un tercio de la longitud de la cinta para moverse de un bloque arbitrario de
datos a otro, La mayoría de los productores de cinta intentan aliviar el problema de
velocidad usando un sistema de indexación donde una tabla separada es mantenida
aparte la cual contiene la ubicación física de cualquier bloque de datos, o también se
usa el marcar cloques con cinta normal la cual puede ser detectada cuando la cinta es
rebobinada.

La cinta sigue siendo usada como una alternativa a los discos debido a su alta densidad
y bajo costo por bit, esto ha sido quizás la mejor oferta que a ofrecido la cinta a través
del tiempo, lo que la ha hecho una de las herramientas favoritas para el respaldo de
información, pero el surgimiento de memorias flash y dvd’s de capas múltiples ha
mermado el mercado de cintas.

Computadora analógica: Es una forma de computación que usa componentes


eléctricos o mecánicos para manipular la entrada de datos (Ej. para modelar la
resolución de problemas), en lugar de hacerlo como datos numéricos. O más
generalmente resolver.

En la computadora analógica electrónica, las entradas se convierten en tensiones que


pueden sumarse o multiplicarse empleando elementos de circuito de diseño especial.
Las respuestas se generan continuamente para su visualización o para su conversión
en otra forma deseada.

Compilador: Proceso de traducción que convierte un programa fuente escrito en un


lenguaje de alto nivel a un programa objeto en código máquina y listo por tanto para
ejecutarse en la maquina, con poca o ninguna preparación adiciona.

Computadoras de propósito general: Son computadoras que como su nombre lo


indica que tienen la facilidad de procesar cualquier dato desde formulas matemáticas
hasta sumas de inventarios
Pueden almacenar grandes cantidades de información y los grandes programas

273
necesarios para procesarla. Debido a que las computadoras de aplicación general son
tan versátiles la mayor parte de las empresas actuales las utilizan.

Computadora digital: es un dispositivo destinado a la generación, transmisión,


procesamiento o almacenamiento de señales digitales con tecnología microelectrónica
capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa.

Computo paralelo: Son computadoras/programas/procesos que ejecutan una misma


tarea en simultaneo en múltiples procesadores para obtener resultados de formas más
rápida, la idea esta basada en el hecho de que usualmente un problema puede ser
dividido en pequeñas tarea las cuales pueden ser ejecutadas en distintos momentos.

Computadora Personal: Por sus siglas en inglés PC (Personal Computer) (IBM-PC


compatible) [computadora personal] Así se conocen a las computadoras basadas en el
diseño IBM original. Éstas se han vuelto conocidas como IBM compatibles o clones, y
pueden ejecutar los mismos programas de aplicaciones sin necesidad de modificarlos.

Computadoras portátiles: También llamadas laptops o notebooks, la primera es un


termino más antiguo introducido con la Gavilan SC que fue siendo usado para describir
a equipos notablemente más pequeños (cerca del tamaño de una hoja A4) de todas
formas hoy el termino junto con notebook es identificador de una computadora portátil,
esta clase de computadoras se identifican por tener monitor, CPU, Mouse, teclado y
bocinas integrados en un chasis aproximado de 75 a 40 cm. con pesos de 1 a 4 kilos,
así como su alimentación depende de un eliminador externo o una batería,
generalmente son equipos que sacrifican desempeño por movilidad (comparadas con
las pc's de escritorio) pero que han popularizado y ayudado a vender tecnologías (como
el cristal liquido o el formato usb.

CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales): Es un organismo empresarial


que agrupa a varias Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, Cámaras de
Industria, y a las Asociaciones industriales que lo soliciten. Afirman representar los
intereses legítimos y generales de la industria nacional, estableciéndose como una
fuerza política, económica y “moral”.

Digital: Un sistema digital es aquel que usa números discretos, especialmente números
binarios, o caracteres y símbolos no numéricos como letras, iconos y demás caracteres
para la entrada, procesamiento, transmisión, almacenamiento o presentación en lugar
de un espectro continuo de valores (análogo), la computadora interpreta y maneja los
valores arriba mencionados digital en 2 estados 1 para un pulso presente o para la
ausencia del pulso, la palabra proviene de la palabra griega digitus.

Disco Compacto o Compact Disc (CD): es un soporte digital óptico utilizado para
almacenar cualquier tipo de información (audio, video, documentos, etc.).

Disco magnético: Un disco magnético esta constituido por un superficie metálica, en el


caso de los discos duros o plástica en el caso de los floppy, recubierta por una capa de
un material magnetizable, los datos se almacenan cambiando el sentido del campo

274
magnético de dicha sustancia, y una cabeza de lectura y grabación por cada superficie
de disco (actualmente los discos duros vienen en paquetes de varios platos), esta
cabeza esta conformada por un electroimán que puede inducir un campo magnético o
detectar el sentido del cambio magnético. La cabeza se mueve radicalmentee mientras
que el disco gira en un sentido. La información se almacena en pistas concéntricas que
a su vez se dividen en sectores que a su vez se dividen en bloques.

Economía: Ciencia que se encarga del estudio de la producción, distribución,


circulación y consumo de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas

Estaciones de trabajo: Originalmente eran computadoras que tenían características


sobresalientes a las computadoras de los usuarios caseros, tarjetas de red, Mb de
memoria en disco, millón de punto flotante y capacidad mínima de 1000x 1000 en
monitor y Mb de RAM; En el mundo informático de hoy las estaciones de trabajo son
aquellas microcomputadoras diseñadas primordialmente para ser usadas por una sola
persona, pero que a su vez pueden ser accesadas remotamente para trabajar, se
caracterizan por tener un alto rendimiento respecto a los gráficos, procesamiento y su
habilidad multitarea, usualmente ofrecen un rendimiento más alto de lo que es
normalmente encontrado en las computadoras personales “regulares”. Con el avance
tecnológico del computo una computadora “regular, hoy en día” puede ser mas
poderosa que la mejor estación de trabajo de una generación anterior, como resultado
el mercado de las estaciones de trabajo es esta especializando dado que las
operaciones que antes requerían un equipo muy especifico y costoso pueden ser
resueltos con computadoras compradas en un anaquel.

El RFC 782 define una estación de trabajo como un hardware y software dedicado a
servir a un solo usuario, así como proveedora de recursos compartidos.

General Agreement on Tariffs and Trade (GATT): El Acuerdo general sobre comercio
y aranceles fue creado por los acuerdos de Bretton Woods y está considerado como el
precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT era parte del plan de
regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial, que incluía la
reducción de aranceles y otras barreras económicas al comercio internacional. Esto fue
logrado gracias la reducción de las barreras tarifarías, restricciones de tabuladores y
subsidios, cabe mencionar que el GATT era un acuerdo no una organización.

Globalización: Es un termino aplicable a varios campos como lo son la economía,


social, tecnológico, cultural y político, el cual se basa en el incremento de
interdependencias integración entre personas y compañías en diferentes ubicaciones.
Como término se le acredita a Theodore Levitt a partir de su artículo de 1983 en el
semanario Harvard Business Review llamado "Globalization of Markets". El uso que ha
tenido es a escala social donde se ha usado para referirse a un cambio colectivo de
procesos o como el catalizador de cambios turbulentos, algunos usos que se le han
dado son:

275
• Económicamente y socialmente positivos: Como motor de la economía, el cual
aumenta el nivel de vida y prosperidad en los países en desarrollo así como
aumentar las riquezas de los países de primer y tercer mundo.
• Económicamente y socialmente negativos: Como un motor del imperialismo
corporativo, el abuso de las políticas “neoliberales”, el cambio de los derechos
humanos por una mejor prosperidad, efectos negativos en la asimilación cultural
vía un imperialismo cultural, así como la destrucción de las comunidades,
ecología, culturas e ideologías locales

La globalización puede ser clasificada en aspectos tales como:

• Globalización Industrial
• Globalización Financiera
• Globalización Política
• Globalización cultural
• Globalización de la información

Hardware: Maquinaria y equipos (CPU, discos, cintas, módem, cables, etc.…,).

Informática: Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el


tratamiento automático de la información por medio de ordenadores

Información: Todo aquello que está presente en un mensaje o señal cuando se


establece un proceso de comunicación entre un emisor y un receptor.

Kbps: es la abreviatura de Kilo bits por segundo. Se usa en telecomunicaciones e


informática, para medir la velocidad de transferencia de información a través de una
red. Equivale a 1.000 bps. Ejemplo: 64 Kbps = 64.000 bits/seg.

Lectora-perforadora: La información se graba en forma de perforaciones sobre una


cinta continua de papel.

La cinta de papel tiene unos orificios continuos a lo largo de toda su longitud. Estos
orificios se denominan perforaciones de tracción, ya que el movimiento de la cinta se
efectúa por medio de una rueda dentada que encaja en los orificios. La información se
registra con perforaciones transversales.
A diferencia de las tarjetas perforadas, la información en cinta de papel se graba de
forma continua y ocupa mucho menos espacio físico en este último soporte. Los
sistemas mecánicos de arrastre y lectura/perforación son más sencillos que en el caso
de las tarjetas, siendo más baratos.
La lectura se hace con una batería de células fotoeléctricas y la perforación por medio
de unos punzones que se disparan electromecánicamente.
Hay unidades mixtas de entrada/salida que actúan como lectoras/perforadoras de cinta
de papel.

276
Hay, también, máquinas auxiliares con las que se graban cintas desde un teclado, o por
ejemplo, se pasa información desde cinta de papel a cinta magnética.

Lenguaje de máquina: Las “palabras” de la E son un sistema de instrucciones y datos


que son entendibles (directamente sin ningún traductor) por una unidad central de
procesamiento (CPU), las instrucciones son patrones de bits con diferentes patrones
correspondientes a distintos comandos de la maquina.
Cada modelo de CPU posee su propio lenguaje, (o conjunto de instrucciones) a pesar
de que existe una considerable compatibilidad entre lenguajes de CPU si el CPU a
entiende por completo el lenguaje de CPU B se dice que a es compatible con B, el CPU
B puede que no sea compatible con A, dado que A puede conocer más instrucciones de
las que B tiene en su “librería”.

Lenguaje Ensamblador: Es un lenguaje de bajo nivel usado en la escritura de


programas de computadora. El uso de Mnemónico entendibles al hombre en la escritura
de lenguajes de programación reemplazaron al escribir directamente para la maquina
vía el lenguaje maquina el cual es propenso a errores y consumidor de tiempo el cual
había sido usado desde las primeras maquinas.

El lenguaje ensamblador es traducido a la maquina por un programa llamado


ensamblador (un ensamblador es distinto en forma a un compilador en sentido de que
generalmente actúa en una traducción 1 a 1 de comandos Mnemónico a lenguaje
maquina)

Los programas en lenguaje ensamblador están fuertemente ligados a una arquitectura


en especifico (x86, poder PC, itanium…etc.) a comparación en los lenguajes de
programación de alto nivel que generalmente son independientes de la plataforma, los
mas sofisticados ensambladores extienden la traducción básica de los comandos de
programación con mecanismo específicos para facilitar el desarrollo y control del
proceso de ensamblaje así como para ayudar al control de errores (debugging)

Lenguaje de programación: Es una técnica estándar de comunicación que permite


expresar las instrucciones que han de ser ejecutadas en una computadora. Un lenguaje
de programación permite a un programador especificar de manera precisa: sobre qué
datos una computadora debe operar, cómo deben ser estos almacenados y
transmitidos y qué acciones debe tomar bajo una variada gama de circunstancias.

Local Area Network (LAN): Una red de área local o ([LAN] en inglés) es una red de
computadoras y dispositivos de red cubriendo un área especifica (como una casa,
oficina o un grupo de edificios), es el tipo de red más conocida y usada en la actualidad;
Las LAN actuales están basadas principalmente en el estándar ethernet IEEE 802.3 con
velocidades de 10, 100 o 1000 mbits/s y en la tecnología WI-FI. Es posible el crear un
LAN de distintas formas (topologías) siendo la topología de red (mesh) la más popular.
Las principales diferencias entre una LAN y una WAN son que la LAN tiene mayores
velocidades de transferencia, un alcance geográfico más corto (se necesita un equipo
que mantenga la señal aproximadamente cada 100 m), y que no requieren tomar
“prestadas” otras líneas de telecomunicación.

277
Macintosh: Computadoras de la empresa Apple que se iniciaron en el 1984 tomando
un gran auge, especialmente en USA.

Mainframe: Una computadora de alta capacidad diseñado para las tareas


computacionales más intensas. Las computadoras de tipo mainframe suelen tener
varios usuarios, conectados al sistema a través de terminales. Los mainframes más
potentes, llamados supercomputadoras, realizan cálculos muy complejos, que requieren
mucho tiempo. Este tipo de equipos informáticos lo utilizan principalmente los científicos
dedicados a la investigación pura y aplicada, las grandes compañías y el ejército.

Máquinas de Registro unitario: Las máquinas utilizadas para procesar las tarjetas
perforadas, las cuales fueron popularizadas debido al éxito con el censo repoblación de
los EEUU debido a la gran cantidad de migrantes de 1880 a 1890 la habilidad para
poder calcular impuestos y cantidad de representantes en las cámaras de gobierno se
vio rebasada el calculo inicial es que el censo tomaría cerca de 13 años en dar a
conocer la cifras, Herman Hollerith inspirado en los boletos de tren que solo eran
agujereados pero que podían marcar hora, destino, salida y demás datos, se inspiro
para usar tarjetas que pudieran ser perforadas para marcar los datos del censo (sexo,
edad, estado…etc.) y que esto podía ser hecho por prácticamente cualquier persona, el
funcionamiento era sencillo basado en resortes que estaban colgados arriba de la
tarjeta y estos debajo de una cama de mercurio cuando la punta de los resortes pasaba
por la tarjeta perforada cerraba un circuito eléctrico que marcaba un dato y de igual
forma alertaba a un empleado que la tarjeta había sido contada con éxito, fue tal la
rapidez de este tipo de equipos que el censo fue realizado en tan solo 13 meses
después de ser recontado 2 veces, después de su éxito las maquinas de registro
unitario inundaron el mercado, Hollerith formó la Tabulating Machine Company, que se
convertiría finalmente en lo que hoy es IBM.

Máquina verificadora electrónica: Leía los lotes y detectaba perforaciones múltiples


donde había error e intercalaba una tarjeta para facilitar su búsqueda en el archivo.

Memoria de ferritas: El primer sistema tipo RAM, se basaban en matrices de anillos de


ferrita, cosidos en muchos de los casos a mano, y que establecían la información por la
magnetización de los mencionados anillos. Se seleccionaba una fila y una columna,
aplicando en cada una de ellas la mitad de la corriente necesaria para magnetizarla y
cambiar su estado de "0" a "1". Para lee el dato, se activaba un tercer hilo que recogía
la señal de la ferrita seleccionada. Su capacidad era muy limitada, porque físicamente
eran muy complejas de fabricar.

Memoria dinámica: También llamada memoria heap es uno de los tipos de asignación
de memoria que suceden dentro de un programa, Un programa puede dividirse en 2
partes lógicas texto e información el primero es el lenguaje de programación y la
información es en la cual opera el código como un ejecutable.

La información así mismo puede dividirse en un numero de partes lógicas acorde a


como ha sido almacenada y usada, la memoria dinámica puede ser asignada durante la
ejecución de un programa y permite al programa el ser flexible en como asigna y usa la

278
memoria, el tamaño de memoria usada por un programa será proporcional al tamaño
del conjunto de taos con lo que esta trabajando, un programa trabajando con un gran
cantidad de información dinámica crea un gran espacio de trabajo; un programa
operando en una pequeña cantidad de información crea como acto seguido un pequeño
espacio de trabajo y usa una misma (y mínima cantidad) de almacenamiento o RAM
como sea necesario.

Mercado Informático: Un área especial (del computo) de consumo en la cual uno o


varios segmento de la industria, (vendedor, un servicio, un producto final,
interconexión…etc.) son provistos y consumidos, donde a diferencia de los mercados
tradicionales el comercio puede llegar a ser “no presencial”, electrónico o de consumo
de bienes y servicios impalpables.

Metropolitan Area Network (MAN): Una red de área metropolitana ([MAN], en inglés)
es una red de alta velocidad que da cobertura en un área geográfica extensa, vista
como la sucesora de la LAN el servicio puede ser desde un edificio, una colonia o una
ciudad, el servicio se provee conectividad inalámbrica y fibra óptica y par trenzado de
cobre a velocidades que van desde los 2 Mbits/s hasta 155 Mbits/s para la
interconexión. MAN proporciona capacidad de integración de múltiples servicios
mediante la transmisión de datos, voz y vídeo. MAN se encuentra definida en el
estándar IEEE 802-2001

Microprocesador: Están integrados por millones de transistores y otros componentes


empaquetados en una cápsula cuyo tamaño varía según las necesidades de las
aplicaciones a las que van dirigidas. Las partes lógicas que componen un
microprocesador son, entre otras: unidad aritmético-lógica, registros de almacenamiento,
unidad de control, Unidad de ejecución, memoria caché y buses de datos control y
dirección.

Minicomputadoras: En 1960 surgió la minicomputadora, una versión más pequeña de


la Macrocomputadora. Al ser orientada a tareas específicas, no necesitaba de todos los
periféricos que necesita un Mainframe, y esto ayudo a reducir el precio y costos de
mantenimiento.

MIPS (Millions of Instructions Per Second): Unidad de medida que permite determinar el
desempeño de un microprocesador según el número de millones de instrucciones que
ejecuta en un segundo.

MOPS (Million of Operations Per Second): Medida que establece la capacidad de un


microprocesador en Millones de Operaciones Por Segundo.

Motherboard: Conocida en Español como "Tarjeta Madre" o "Placa Madre", es una


tarjeta de circuitos sobre la cual van montados los componentes electrónicos principales
de una microcomputadora.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): Es una


organización de cooperación internacional compuesta por 30 países desarrollados cuyo

279
objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La organización provee un
ambiente donde los gobiernos puedan comparar políticas, buscar respuestas a
problemas comunes, identificar buenas practicas y coordinar políticas nacionales e
internacionales, Es un foro donde la presión puede actuar como un poderoso incentivo
para implementar políticas y leyes “flexibles”, Así mismo la OCDE ha llegado a
incursionar fuertemente al computo como la lucha que sostiene contra el spam, lo que
la ha convertido en una verdadera fuerza impulsora en la lucha contra la distribución del
correo basura.

Outsourcing: Se refiere a la delegación de operaciones no primordiales de una entidad


interna a una externa experta en la realización de dicha actividad, por lo general dicha
acción tiene como trasfondo el reducir costos, redireccionar o conservar el enfoque al
objetivo principal del negocio así como hacer más eficiente el capital, los recursos y la
tecnología.

Paquete de aplicación: Paquete de software creado para un determinado propósito o


industria.

Pago por Bienes Tecnológicos (PBT): Es la cantidad de dinero invertida por pago de
bienes y servicios de importación y que incluye tanto software, hardware y know how.

Política: La política científica y tecnológica de un país constituye esencialmente un


proyecto social. Es la sumatoria de un conjunto de objetivos sociales, compatibles entre
sí y con los recursos del país, originados en un consenso de aspiraciones y propósitos
de la sociedad para definir su proyecto como nación y resolver los problemas que la
aquejan. Al definir los elementos de esta política, los objetivos sociales de la ciencia y la
tecnología resultan esenciales y dan al progreso científico-tecnológico un sentido
profundamente humano; son la respuesta al ¿para qué? y al ¿para quién? del
desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, como bien público y como propósito nacional.

Procesador: Dispositivo electrónico o 'chip' el cual es el cerebro de la computadora.

Procesamiento de información: Se refiere al almacenamiento, la organización y, la


transmisión de la información.

Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor total de la producción corriente así como la
suma de los valores agregados en cada etapa de la producción de de bienes y servicios
finales dentro de un territorio nacional durante un período de tiempo especifico.

Programación: Conjunto concreto de instrucciones que una computadora puede


ejecutar. El programa se escribe en un lenguaje de programación, aunque también se
pueda escribir directamente en lenguaje de máquina, con cierta dificultad.

Red: Conjunto de computadoras conectadas entre sí con el fin de compartir recursos


(por ejemplo, impresoras) e información.

280
Rural: rural o regional se entiende como una sociedad pequeña, aislada, con incipiente
división del trabajo, con un gran sentido de solidaridad colectiva y donde la tradición es
un componente esencial.

Sistemas de Información: Se debe considerar un sistema de computación e


información como el conjunto de componentes físicos (hardware), lógicos (software), de
comunicación (bien redes de cualquier tipo o tipo Internet) y medios humanos (lo que
ahora llaman software), todo ello unido permite el tratamiento de la información.

Sociedad: Es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que


se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un grupo o una
comunidad.

Sociedad de la Información: Es una sociedad en la cual la creación, distribución y


manipulación de la información es una importante actividad cultural, social y económica,
siendo la economía del conocimiento el equivalente dentro de esa disciplina.
Especifica a esta clase de sociedad es la posición primordial que la tecnología de la
información tiene sobre la producción y la economía, la sociedad de la información
puede ser vista como la sucesión natural de la sociedad industrial, con toques de la
sociedad postindustrial, postfordismo, la sociedad post modernismo, y la sociedad del
conocimiento la revolución de la información entre muchas otras, muchos de sus
conceptos están basados en las ideas del economista Fritz Machlup.

Software: Todos los componentes informáticos de carácter no físico, sino lógico (se
denomina también logical), como pueden ser Sistemas Operativos, programas
dedicados a la gestión, de diseño, etc.

Supercomputadoras: Una supercomputadora es una computadora que lidera al


mundo en cuestiones de capacidad de procesamiento (particularmente en su velocidad),
el termino fue usado por primera vez por el periódico New Yok World en 1920 para
referirse a una tabuladora armada especialmente por IBM para la universidad de
Columbia.

El termino hoy en día es bastante fluido porque las supercomputadoras de hoy son las
computadoras “normales” de mañana Las primeras supercomputadoras solamente eran
más 10 más rápidas (aproximado) en procesos que las computadoras regulares, en los
70 la mayoría estaban enfocadas al procesamiento en arreglos, las de principios de los
80 vieron el procesamiento en arreglos trabajando en paralelo para transformase en
estándar, el numero de procesos estaba ente 4 y 16. A finales de los 80 y principios de
los 90 la atención se enfoco en los arreglos para sistemas de procesamiento paralelo
masivo, con cientos o miles de ordinarios Cupos (mandados a hacer o maquinas
“regulares”, lo que se llamo el ataque de los micros asesinos) Hoy el diseño de
procesos paralelos esta basado en microprocesadores regulares como los itanium o los
x86 de 64 bits.

281
Tambor magnético: Fue una de las primeras formas de memoria en una computadora
usa principalmente entre 1950 y mediados de los años 60, para muchas maquinas el
tambor formaba la memoria principal de trabajo de la maquina, con la información y los
programas siendo cargados o descargados del tambor usando medios como papel o
tarjetas perforadas. Más tarde los tambores fueron remplazados por las memorias
magnéticas.

Tarjetas perforadas: Es una cartulina con unas determinadas posiciones que pueden o
no estar perforadas, lo que supone un código binario. Fueron el principal medio para
ingresar información e instrucciones a una computadora.

Tratado de Libre Comercio (TLC): Es un tratado de libre comercio (en realidad una
expansión del tratado Canadá-EEUU de 1989) entre Canadá, EEUU y México para
crear una zona de “libre comercio” basada en el modelo de la Unión europea, entro en
vigor el 1 de septiembre de 1994, el TLC (NAFTA en EEUU Y TLCAN en el resto de
Hispanoamérica) tiene como motivo inmediato la eliminación de impuestos en varios
aspectos así como la eliminación gradual durante los 14 años posteriores a la firma del
tratado de otro tanto, entre este tanto se incluyen los equipos de Computo. El tratado
incluye la protección de los derechos de propiedad intelectual (patentes, copyrights y
trademarks) así como la remoción de restricciones en la investigación entre los 3 países.

A diferencia de la Unión europea, el TLC no crea un conjunto de organismos


internacionales o cuerpos de gobierno multinacional. El único órgano regulador es una
secretaria con sede en Ottawa, Washington y México DF

Objetivos

• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.


• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
• Fomentar la cooperación entre países amigos.
• Ofrecer una solución a controversias

Tecnología: término general que se aplica al proceso a través del cual los seres
humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su
comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné,
que significa 'arte' u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto,
la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.

Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición


esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la
velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos.
Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión

282
geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas
innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose
con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe
concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez.

Tecnologías de Información (TI): Es todo aquello concerniente al uso de la tecnología


en el mantenimiento y procesamiento de la información (especialmente en grandes
organizaciones), en particular TI (IT en ingles) trata con el uso de la computadora digital
y el software para convertir, almacenar, proteger, procesar, transmitir y recuperar
información, es por eso que a la gente que labora como profesionista se les llega a
conocer como gente/especialistas de TI así como a las divisiones que manejan computo
se les conoce como departamento o área de TI, algunos otros nombres asociados son
servicios de información (IS), administración de los servicios de información (MIS).

Teleproceso: Denominación para el proceso de datos desde terminales distantes (Ver:


Remoto) con la unidad central. Es el caso típico de las transacciones que realizan, en
gran volumen, las entidades financieras.

Transistor: Un transistor es un aparato semi conductor que puede ser usado para
amplificar, estabilizar voltaje, modulación de señal y varios otras funciones, el transistor
es un componente fundamental en la construcción de aparatos digitales y análogos lo
que los ha transformado en uno de los componente fundamentales de la vida moderna.

Unidad de proceso: contiene el tambor de proceso magnético, el registro del centro


magnético y los circuitos lógicos y aritméticos electrónicos), consola (que contiene la
alimentación de tarjeta, la máquina de escribir, las luces del teclado y de indicador y las
llaves de control), fuente de alimentación (energía que provee para todos los
componentes excepto los motores en la unidad de almacenamiento en discos 350.

Urbano: Los sectores urbanos, incluyen a las grandes masas concentradas que no se
interesan, al menos en forma inmediata, por la obtención de materias primas,
alimenticias, textiles o de confort en general, sino que están vinculadas a los transportes,
a las industrias, al comercio, a la instrucción de la población, a la administración del
Estado o simplemente a vivir en la ciudad.

Lo urbano aparece como un elemento privilegiado desde el punto de vista de la


comunicación, como el lugar de la mayor riqueza de intercambios, lo que determina las
diferencias de densidad de productividad del trabajo y de valor del suelo entre una
comunidad rural y una metrópoli, y se obtiene que fundamentalmente la capacidad de
intercambio, en su sentido más amplio, desde la información a las mercancías, que
existe en la segunda. Desde el punto de vista de los habitantes, aparece también una
diferencia importante: frente a las comunidades rurales, donde el tiempo dedicado a
actividades personales, individuales y privadas es muy elevado, "la urbanización lleva
consigo una "despersonalización" del tiempo; sea cual sea el lugar en el que aparezca
la urbanización, ya sea en la ciudad misma como en el espacio periférico el tiempo de
las gentes está cada vez más consagrado a los intercambios humanos".

283
Wide Area Network (WAN): Una red de área amplia [Wide Area Network (WAN) en
ingles] es una red que cubre un espectro geográfico de unos 100 hasta unos 1000 Km.,
proveyendo de servicio a un edificio, campas ó país. La red más larga y conocida de
este tipo es la Internet. También las WAN son usadas para interconectar otros tipos de
redes. Muchas WAN son construidas por y para una organización o empresa particular
y son de uso privado, otras son construidas por los proveedores de Internet (ISP) para
proveer de conexión a sus clientes.

World Wide Web (WWW): Es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet.
Para ver la información se utiliza una aplicación llamada navegador web para extraer
elementos de información (llamados "documentos" o "páginas web") de los servidores
web (o "sitios") y mostrarlos en la pantalla del usuario.

284

You might also like