You are on page 1of 114

ANTECEDENTES

La formación universitaria es fundamental en los integrantes de una sociedad. Lo es aún


más, en el caso de los estudiantes de Comunicación, pues contribuye a un buen desempeño
de la profesión de periodista y de los diversos quehaceres en las diferentes ramas de un
campo tan amplio. Una buena formación sirve de nexo al estudiante entre sus ilusiones,
deseos y el mercado laboral.

En América Latina se ha trabajado la Inserción Laboral en Periodismo específicamente en


Chile.

En la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, se abordó este tópico titulado: La enseñanza del
Periodismo y el mercado laboral. Informe Final de Investigación para el Consejo Superior
de Educación. Esta investigación plantea que existen escasas informaciones verificables
sobre el mercado laboral de los periodistas, lo que dificulta sobremanera la tarea de hacer
un diagnóstico sobre la oferta y demanda del sector.

Al igual que en Chile, en República Dominicana existen pocas informaciones sobre la


inserción en el mercado laboral de los periodista, lo que dificulta el desarrollo de la
investigación.

La formación del profesional de la comunicación influye sobremanera en la inserción de los


mismos en esa área del conocimiento, porque el desenvolvimiento del periodista en los
medios depende de la formación recibida en las escuelas de comunicación.

La formación del periodista hoy está atravesada por el ámbito académico. Las empresas
periodísticas de todo el mundo exigen cada vez más a sus empleados una titulación terciaria

3
o universitaria.

Por lo expuesto anteriormente, podemos deducir que las empresas periodísticas, a la hora
de emplear requieren de un personal altamente capacitado para un mejor desempeño de sus
funciones como medio de comunicación.

La primera escuela de periodismo se creó en 1904 en la Universidad de Columbia (Estados


Unidos), mientras que el periodismo existe desde 1631 con la publicación de La Gazzette
(Francia).

En universidades latinoamericanas y europeas, se han realizado varios estudios sobre


Inserción Laboral en Periodismo, cómo: Inserción Laboral de los licenciados en Ciencias
de la Comunicación; ámbitos de desempeño, áreas de práctica profesional e imaginarios
sobre el comunicador, investigación realizada en Buenos Aires, Argentina por el licenciado
Fernando G. Martínez, en la cual se analizan todas las áreas que el comunicador puede
ejercer tanto en el campo profesional como fuera de este; también podemos citar, La
formación universitaria del periodista en México, basada en analizar la calidad de la
enseñanza y la proliferación de las escuelas de periodismo, abordada en México, por María
Elena Hernández; así como también, El acceso al mercado laboral, realizada en España por
Caro Gonzáles y Francisco Jiménez, en la cual se plantea una adecuación a la actual
formación en Periodismo con las necesidades reales del mundo laboral.

La periodista, Claudia Mellado del Departamento de Comunicación de la Universidad de


Concepción de Chile, en un articulo titulado: Evolución del campo ocupacional del
periodista latinoamericano: lógicas del mercado y esquemas de formación afirma que la
evolución del mercado laboral del periodista y su articulación con la realidad formativa
entregada por las universidades regionales, revela inconsistencias entre las exigencias del
mundo del trabajo y el desarrollo conceptual del periodismo como campo profesional y
académico.

Este sentido, pone en duda la pertinencia social de los esquemas de formación utilizados
por las escuelas de Periodismos y comunicación dentro del continente.
4
Según los resultados de este análisis las exigencias del mundo laboral impiden la inserción
de los nuevos periodistas en los medios, debido a que los conocimientos adquiridos en las
universidades no se adecuan a la práctica periodística.

La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS),


realizó un significativo estudio sobre la formación de los periodistas y su inserción laboral
en el cual establecen que, en cuanto a los requerimientos laborales, el déficit principal
estaría en la ausencia de una formación que permite al egresado responder con solvencia los
desafíos de las nuevas tecnologías y los nuevos modos de hacer periodismo que éstas
plantean, en un contexto de concentración hegemónica de los medios y de lucha despiadada
por la supervivencia.

Es decir, que los egresados de Periodismo no están tecnológicamente preparados para


insertarse en el campo laboral, lo cual impide que se adapten a los nuevos tiempos, debido a
que el uso de tecnología facilita el trabajo periodístico y ofrece agilidad y rapidez y por
ende, mayores beneficios e ingresos a los dueños de medios de comunicación.

Los estudios sobre la situación ocupacional de los profesionales de la comunicación han


puesto la mirada, en general, en cuestiones macroeconómicas: factores de oferta y
demanda, creación de empresas y necesidad de incentivar la formación en determinadas
disciplinas para el desarrollo.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas periodísticas, hoy en día, demandan nuevos profesionales capacitados acorde
a las exigencias tecnológicas requeridas en el campo comunicacional, dada esta necesidad
decidimos abordar el tema: LA FORMACIÓN DEL PERIODISTA EN LAS
UNIVERSIDADES DEL DISTRITO NACIONAL Y SU INSERCIÓN LABORAL EN
LA RADIO, TELEVISIÓN Y PRENSA ESCRITA DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA. 2008-2009.

En estos tiempos de postmodernidad, globalización, mercados abiertos y libre


competencia, la cuestión laboral dentro de las normas que regulan esa actividad se
torna en una realidad condicionada por la oferta y la demanda, por el
comportamiento de un mercado que determina el valor y el estatus del servicio1.

Esto quiere decir, que debido a los avances tecnológicos y a la competitividad de las
empresas comunicacionales, se ha vuelto más riguroso el hecho de conseguir empleos en
los medios de comunicación, debido a que los empleadores requieren periodistas con
amplios conocimientos para elevar la calidad de sus empresas y ofrecer mejor cobertura
periodística.

Actualmente, en República Dominicana, existen 46 canales de televisión, de los cuales 33


se encuentran en Santo Domingo, 146 radiodifusoras en Amplitud Modulada (AM), 43
instaladas en el Distrito Nacional, 247 radiodifusoras en Frecuencia Modulada (FM), de
estas, 87 pertenecen a Santo Domingo, en cuanto a la prensa escrita, el país cuenta con siete
periódicos de circulación nacional.

La prensa escrita, los noticiarios de radio y televisión son la principal fuente de empleo del
periodista en República Dominicana, no obstante existen otras áreas que pueden ser
abordadas por el comunicador, tales como: prensa digital, blog spot, publicidad, cine,
Relaciones Públicas, Asesores de Imágenes, consultores, etc.
1
Inserción Laboral. Http://www.wikipedia.com
6
Con el conocimiento de la realidad, en todos los ámbitos que demandamos, podemos
observar con cuales medios reales se trabaja, al tiempo que podemos aprender sobre los
sistemas de laboriosidad que se utilizan de manera preferente. Todas las escuelas de
Periodismo, deben preparar alumnos no sólo teóricamente, sino también aplicar prácticas
que permitan que no vean el trabajo como una rutina ni como algo que solo ‘’conocen’’ por
libros.

Las universidades deben tener la habilidad de desarrollar materias y líneas de aprendizaje


apegadas a las necesidades reales, y por ende todos debemos adaptarnos a ellas,
distinguiendo entre la capacidad profesional y la investigadora, que han de ser
complementarias, con el propósito de hacer rentables las dos en la medida de lo posible, es
claro que hemos de adecuar la docencia a lo que existe en el mercado, a sus demandas, y
su realidad cotidiana.

En la investigación, El acceso del periodista al mercado laboral; realizado por Caro


González, Francisco Javier y Gloria Jiménez Marín, de la universidad de Sevilla; plantean
lo siguiente:
La formación universitaria es insuficiente. En general, los
profesionales del mundo del periodismo consideran que la
formación recibida en las facultades y centros universitarios es
inadecuada y no se ajusta a las necesidades reales que exige la
profesión. En este sentido, la opinión de Díaz Nosty (1998: 60) es
tajante, ya que afirma que los planteamientos de las facultades de
comunicación están “desfasados y escasamente dinámicos”, puesto
que las necesidades del mercado avanzan mucho más rápidamente
que los planes de estudios.2

En esta cita los autores describen lo que ya hemos mencionado; las deficiencias existentes
en las universidades y en las escuelas de comunicación en relación a la formación del
profesional, lo cual nos hace entender que el problema de inserción se debe a la falta de
enseñanza dentro de las aulas, porque los medios exigen más que lo que se les instruye.

2
GONZALES Caro, JIMÉNEZ MARÍN Francisco Javier, Gloria.Periodistas: El acceso al mercado laboral.
Universidad de Sevilla; 2006.Pág. 1
7
TEMA DE INVESTIGACIÓN

La formación del periodista en las universidades del Distrito


Nacional y su inserción laboral en la radio, televisión y prensa
escrita de la República Dominicana. 2008-2009.

8
OBJETIVOS

Objetivo general

Examinar la formación e inserción en el mercado laboral de los egresados de Periodismo de


las Universidades del Distrito Nacional.

Objetivos específicos

1. Examinar la situación académica de los docentes de periodismo (su nivel y


acreditación).

2. Examinar la enseñanza en las escuelas de periodismo, en el orden de:


2.1 metodología y métodos
2.2 tecnología educativa usada
2.3 condiciones ambientales de las aulas/ docencia.

3. Analizar planes de estudios y mercado laboral. Estudio comparativo.

4. Analizar el pronóstico de los bachilleres que han ingresado a las


universidades del Distrito Nacional en el espacio 2004-2005.

5. Examinar la inserción en el mercado laboral de los egresados de Periodismo de la


Universidad Autónoma de Santo Domingo.

9
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Están capacitados los docentes de periodismo para impartir las materias de


la carrera?

2. ¿Examinan las escuelas de periodismo a su cuerpo docente?

3. ¿Analizan las universidades la capacidad de los bachilleres para ingresar a la


carrera de periodismo?

4. ¿Tienen las escuelas de periodismo un programa de clases para cada


materia?

5. ¿La docencia impartida en las aulas está acorde con las tecnologías usadas
en los medios de comunicación?

6. ¿Cuál es el papel del Colegio Dominicano de Periodistas en la inserción


laboral de los egresados de periodismo de la UASD?

7. ¿Tiene la Escuela de Comunicación de la UASD acuerdos con los


periódicos, estaciones de radio y televisión del Distrito Nacional para
programas de pasantía e inserción laboral en los mismos?

10
JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación tiene la finalidad de examinar la formación del periodista en


las universidades del Distrito Nacional y la inserción laboral de estos y en particular
egresados de la sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la radio,
televisión y prensa escrita en el periodo 2008-2009, con el propósito de conocer su
formación académica y tecnológica para su desarrollo como profesionales en los medios de
comunicación.

La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), en


su primera Reunión Técnica en el 2005 estableció que existen debilidades en la formación
del periodista en América Latina, con esta propuesta de investigación buscamos detectar las
posibles debilidades en la formación de los periodistas en el Distrito Nacional de Republica
Dominicana.

El periodista colombiano y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez señala lo


siguiente:
La mayoría de los graduados llegan con deficiencias flagrantes, tienen graves
problemas de gramática, ortografía y dificultades para una comprensión reflexiva del
texto.3

En este sentido, una de las razones que alberga esta propuesta es ubicar porque el estudiante
arriba a las universidades con estas debilidades, cuando estas debieron ser corregidas en los
estudios del bachillerato, en este mismo orden indagar porque las universidades permiten
que un bachiller con este tipo de deficiencias entre a la carrera de Periodismo.
3
GARCIA, MARQUEZ, Gabriel, Discurso pronunciado ante la 52 Asamblea de la Sociedad Interamericana
de Prensa (SIP) en los Ángeles, Estados Unidos, 7 de octubre 1996. Disponible en la Web: http://fnpi.org

11
La tecnología es una herramienta fundamental para el desarrollo del profesional de
periodismo y su inclusión en los programas de estudios es fundamental para una excelente
formación académica.

Lo planteado anteriormente podría resumirse en un párrafo de Mónica Ambort, el cual fue


sostenido en la tesis de Amalia Beatriz Dellamea, profesora de de la Universidad Católica
Argentina, quien cita:

Los diseños curriculares deberán orientarse hacia la búsqueda del


equilibrio necesario entre conocimientos teóricos sobre
comunicación en general, comunicación periodística en particular
y otras disciplinas humanísticas; y el aprendizaje de competencias
y habilidades profesionales, de carácter técnico, en tanto dominio
de instrumentos tecnológicos que intervienen en los procesos de
producción de la comunicación.4

En lo que atañe a la inserción laboral, el déficit principal estaría en la ausencia de una


formación que permitiera al egresado responder con solvencia los desafíos de las nuevas
tecnologías y los nuevos modos de hacer periodismo que éstas plantean, en un contexto de
concentración hegemónica de los medios y de lucha despiadada por la supervivencia.

Como resultado de esa preocupación y en un intento por promover una formación más
práctica profesional, creemos como fundamental indagar sobre los conocimientos
tecnológicos de los periodistas que trabajan en la radio, televisión y prensa escrita del
Distrito Nacional.

Esta investigación tiene la intención de obtener los datos necesarios para conocer el proceso
de formación del periodista y su inclusión en los medios de comunicación.

4
AMBORT, Mónica, DRUETTA, Santiago. La formación de los periodistas en las escuelas de comunicación:
Situación actual, demandas laborales y necesidades sociales, Federación Latinoamericana de Facultades de
Comunicación Social (FELAFACS).
12
Con esta propuesta pretendemos que las universidades examinen sus diseños curriculares y
sus metodologías educativas, así como también que la Escuela de Comunicación Social de
la UASD reevalúe el plan de estudio de periodismo adaptándolo a los nuevos tiempos.

La investigación propuesta busca mejorar la formación de los titulados de periodismo para


un mejor desempeño profesional.

13
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación se realizará a los profesores de periodismo y egresados de las


cinco (5) universidades que imparten la carrera de Periodismo.

Universidades:

• Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)


• Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra(PUCMM)
• Organización y método(O&M)
• Universidad Tecnológica de Santiago(UTESA)
• Universidad Católica Santo Domingo (UCSD)

• Prensa escrita:
• Listín Diario
• Hoy
• Nacional
• Diario Libre
• El Caribe
• El Día

Prensa radial:
• Radio Popular
• Radio Mil
• Radio Comercial

14
Prensa televisiva:
• Teleantillas (canal 2)
• CERTV (canal 4)
• Telemicro (canal 5)
• Antena Latina (canal 7)
• Color Visión (canal 9)
• On TV (canal 10)
• Telesistema (canal 11)
• Telecentro ( canal 13)
• Telecanal 16 (canal 16)
• Tele Globo (canal 19)
• Tele Futuro (canal 23)
• Red Nacional de Noticias (canal 27)
• Supercanal (canal 33)
• Sport Visión (canal 35)
• Cadena de Noticias CDN (canal 37)
• Televida (canal 41)

15
16
MARCO TEÓRICO

Las investigaciones en las ciencias sociales se basan en ciertos supuestos


epistemológicos, que conducen a determinadas orientaciones y tradiciones
investigadoras que se denominan paradigmas.5

Esta investigación se sustenta en el paradigma Funcionalista y en la Teoría Social, se


fundamenta en varios modelos: el positivismo y el modelo socio crítico, debido a que
los problemas surgen de teorías y postulados existentes y estos parten de situaciones
reales para mejorar la realidad, como es el caso de este proyecto de investigación, el
cual partió de teorías y conclusiones de investigaciones latinoamericanas en torno a la
enseñanza del periodismo y su inserción laboral.

Se figura como una investigación de campo o sobre el terreno, al realizar el estudio de


una situación natural, real. Esta investigación partirá de lo general a lo particular.

Se trabajó la parte empírica a partir de la metodología cuantitativa funcionalista, la


revisión teórica y bibliográfica se realizó a partir de la teoría social de la comunicación.

Desde la perspectiva de la dimensión temporal, podemos calificarla de investigación


histórica, descriptiva y prospectiva. Estudiaremos aspectos presentes, describiéndolos,
analizándolos e interpretándolos.

Las Investigaciones revisadas (latinoamericanas y europeas) han llegado a conclusiones


cercanas en cuanto al tema asumiendo en sus conclusiones deficiencias en los
programas de clases.

5
VENTURA BLANCO, Javier, El prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos
enfoques ante el reto europeo. Departamento de teoría e historia de la educación. Facultad de Pedagogía,
Universidad de Barcelona, 2005.
16
La Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS),
en su Primera Reunión Técnica en 2005, encontró insuficiencia en los programas de
formación de periodistas para satisfacer las demandas tanto de la sociedad como del
mercado laboral.

Los programas de periodismo en las facultades de comunicación deben orientarse


a que el egresado sintetice los saberes necesarios (formación teórica y destrezas del
oficio) para acudir al llamado de los sectores sociales que claman por un mundo
más justo, siendo a los mismos tiempos hábiles gestores de las tecnologías actuales
y por venir.6

En este mismo orden en un artículo publicado en la revista Chasqui7 cita lo siguiente:

Hoy hay una clara evidencia de la necesidad de reformular los


pensum de estudios de las escuelas de Comunicación Social de
manera holística, adaptada a las necesidades y requerimientos
del mercado laboral y en función del momento histórico. Para
ello es necesaria una actualización del personal docente, de
manera que permita incrementar la capacidad tecnológica; así
como también proporcionar una mejor capacidad de
producción.8

Estas investigaciones fueron hechas en diferentes países y distintas fechas, pero sin
duda llegan a las mismas conclusiones, la necesidad de otro nivel de enseñanza y la
reformulación de los planes de estudios, la capacitación del personal docente por el
continuo desarrollo de la tecnología lo que implica un permanente desarrollo de la
carrera.

Estas reflexiones finales indican que existen teorías hechas sobre la enseñanza del
Periodismo y su inserción laboral.

Este proyecto de investigación está orientado a la aplicación, al tener el propósito de dar


respuestas a problemas concretos, estar encaminado a la toma de decisiones y a mejorar
la inserción laboral de los periodistas de la República Dominicana.

6
Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Primera reunión
técnica, Brasil, 2005.
7
CHASQUI: Es una revista trimestral que el Centro Internacional de Estudios Superiores para América
Latina (CIESPAL), publica desde hace más de 25 años y que la difunde especialmente en América latina.
8
VILLALOBOS, Fernando; MONTIEL, Maryalejandra; Muñoz Katia, CELEDON, Sergio. La formación
del periodista en el siglo XXI. Disponible en: http:// chasqui.comunica.org/pag:124.
17
MARCO METODOLÓGICO

Para la elaboración del proyecto de investigación, una vez definida la línea de


exploración, en primera instancia, se aplicaron dos herramientas; la navegación en
Internet y el estudio de diversas fuentes bibliográficas, a través de libros, tesis y
revistas. Luego procedimos a la aplicación de técnicas e instrumentos como encuestas,
entrevistas y cuestionarios para la recolección de datos.

Esta primera fase de la investigación se considera exploratoria, porque a pesar de que la


formación del periodista y su inserción se han abordado en países latinoamericanos, en
el país no existen investigaciones que afronten el tema desde un enfoque social.

Hernández Sampieri, en su libro Metodología de la Investigación ofrece una definición,


diciendo lo siguiente:
Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es
examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen
muchas dudas o no se ha elaborado antes.9

Para esta investigación nos basamos en el modelo mixto, que es la combinación entre
los enfoques cuantitativo y cualitativo, porque en primer orden se realizaron encuestas a
una muestra representativa de docentes y egresados de las universidades del Distrito
Nacional, y en segundo lugar analizamos los resultados de las encuestas en un análisis
interpretativo. Se realizaron tres grupos de entrevistas, dirigidas a directores de medios,
periódicos, televisión y directores de las escuelas de periodismo de las cinco
universidades que investigamos.

Para la elaboración y presentación de citas o referencias bibliográficas utilizamos la


Norma ISO.

Los objetivos que contienen este proyecto de investigación fueron elaborados a raíz de
9
HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar.
Metodología de la Investigación, 2ed., 1998, Mcgraw Hill Interamericana. Pag.115.
Modelo Mixto: Este modelo representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoque
cualitativo y cualitativo.
18
nuestro tema de investigación, y posteriormente se construyeron las preguntas de
investigación.

Para recopilar datos acerca del tema antes mencionado, haremos uso de las siguientes
técnicas de investigación:

Entrevistas y encuestas
Se realizaron dos encuestas, la primera dirigida a maestros de periodismo y la segunda a
egresados de la carrera.
Estas técnicas permitieron un mayor nivel de desarrollo del proceso de investigación,
son fuentes de recopilación de datos, con las cuales realizamos cuestionarios, para
obtener informaciones acerca de la formación del periodista y su inserción laboral en los
principales medios de comunicación del Distrito Nacional, 2008-2009.

Procedimientos de investigación.
Siguiendo el mismo orden, visitamos los medios de comunicación y entidades que
tienen que ver con esta investigación, revisamos fuentes bibliográficas acerca del tema a
través de libros, revistas, enciclopedias, Internet, tesis y datos estadísticos.

Para la selección de las muestras representativas utilizamos el programa de estadística


STATS TM.

Diseño y Metodología de la encuesta de los docentes de periodismo

El instrumento destinado a los educadores se aplicó a 45 profesores de las cinco


universidades del Distrito Nacional que imparten la carrera de Comunicación Social
certificadas por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT).
La encuesta fue efectuada del 13 al 27 de abril del 2010, mediante un cuestionario
empleado por parte de las sustentantes de esta investigación.

El diseño muestral de la encuesta de los docentes se realizó a partir de la siguiente


fijación proporcional.
1 UASD= 35
2 UCSD=16
19
3 O&M=22
4 PUCMM=35
5 UTESA= 8
Universo= 116 profesores

Con un error de 5%, nivel de confianza de 95%, y un porcentaje estimado de 5%, para
una muestra de 45 encuestas.
Se aplicaron cinco pruebas de campo de manera presencial para conocer los errores y
reestructurar el instrumento, para tener una mayor confiabilidad de los datos.

Las encuestas tienen un total de seis ítems y 38 preguntas. La primera parte que
conforma el cuestionario trata sobre datos personales y generales de la universidad
donde imparten docencia, tiene un total de seis preguntas. El segundo ítem es referente
a su preparación académica, el cual consta de seis preguntas. En la tercera parte se
centra en preguntas sobre métodos y metodología que se aplican en las aulas, este posee
nueve preguntas. La cuarta parte es acerca de los trabajos e investigaciones realizadas,
compuesto por nueve preguntas, la quinta parte y sexta parte tratan sobre la carrera en
general, la universidad y facultad donde imparten docencia respectivamente, estos son
los ítems más cortos los cuales solo tienen cinco y dos preguntas.

Diseño y Metodología de la encuesta de los titulados de periodismo

Una dificultad que se enfrento, fue conseguir el número de titulados que trabajaban en
las empresas de comunicación, se solicitó la información tanto a los departamentos de
Recursos Humanos de estas empresas, como a los Jefes de redacción, también llamados
jefes de información, sin respuestas de ambas partes se decidió encuestar el universo,
visitando los medios de comunicación citados en los alcances de esta investigación y así
encuestar a los titulados del periodo 2008-2009.

Se realizó un inventario de los canales de televisión y estaciones radiales con


noticiarios, para de esta manera aplicar la encuesta en los mismos. El instrumento fue
aplicado a los 18 titulados que ingresaron en este periodo por las cinco sustentantes de
la investigación.
Antes de aplicar las encuestas se hicieron cinco pruebas de campo para conocer la
20
confiabilidad del instrumento, dos de estos ensayos se efectuaron vía correo electrónico
y tres de forma presencial.

La encuesta tiene un total de 37 preguntas dividas en siete ítems, la primera parte


corresponde a datos generales (sexo, edad, estado civil, lugar donde realizó sus estudios
secundarios, terciarios y el medio donde está empleado). La segunda parte concerniente
a la formación académica posee cinco preguntas, algunas de estas abiertas, en el tercer
ítem se encuentran las interrogantes acerca de la inserción laboral que consta de ocho
preguntas, la parte número cuatro inquiere el empleo obtenido después de la formación,
con 11 preguntas, el quinto segmento trata sobre la relación de la carrera y el empleo,
este tiene dos preguntas, una electiva y otra compuesta de siete sub-preguntas según una
escala de valores, la antepenúltima parte con tres preguntas expone el uso de tecnología
por parte de los egresados en las aulas y en el medio donde esta empleado, la parte final
tiene dos preguntas sobre la elección de la carrera y universidad donde se titulo.

21
Reseña histórica sobre el origen, evolución y perspectiva de
las escuelas de Periodismo del Distrito Nacional de la
República Dominicana.

Universidad Autónoma de Santo Domingo

La Universidad Santo Tomás de Aquino fue creada mediante la bula papal In


Apostolatus Culmine el 28 de octubre de 1538. El Papa Paulo III estableció con esta
bula la que sería posteriormente, la primera universidad de América.
La Ley 5778, de Autonomía Universitaria, promulgada por el Poder Ejecutivo el 31 de
Diciembre del 1961, confiere ese beneficio a la universidad llamada a partir de entonces
Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En virtud de dicha Ley, la UASD es un organismo autónomo, descentralizado del


Estado y dotado de plena capacidad jurídica. Está protegida por el Fuero Universitario y
como tal sus recintos no pueden ser violados por autoridad alguna, salvo pedido sobre el
particular de las autoridades universitarias.

La Universidad Primada de América tuvo que cerrar sus puertas en varias ocasiones; en
1801 a consecuencia de la ocupación haitiana porque los Dominicos que la regenteaban
abandonaron la colonia, en 1822 debido a que gran número de sus estudiantes fueron
reclutados para el Servicio Militar por orden del régimen haitiano que gobernaba la
nación, y en 1916 hasta el 1924, la Universidad tuvo que interrumpir su funcionamiento
como consecuencia de la intervención militar Norteamericana.

El 17 de febrero del 1962, se eligen las primeras autoridades bajo el régimen de la


autonomía.

Las Facultades de la universidad más vieja del nuevo mundo se reducen a


Humanidades, Artes, Ciencias, Ciencias Médicas, Económicas y Sociales, Ciencias
Agronómicas y Veterinarias, dejan de ser sólo escuelas profesionales, para ser
básicamente conjuntos de Escuelas, Departamentos e Institutos que practican docencia,
investigación y extensión en áreas afines del conocimiento.
22
La UASD tiene recintos en las provincias de Puerto Plata, La Vega, Santiago, Higüey,
Barahona, San Francisco de Macorís, San Pedro de Macorís, Mao, Santiago Rodríguez,
San Juan de la Maguana, Hato Mayor y Nagua.

Escuela de Periodismo (UASD)

La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo es


la primera referencia si de periodismo se habla, sus comienzos nos llevan hasta el
Instituto Periodístico, el cual fue creado el nueve de abril de 1942 adscrito, a la Facultad
de Filosofía. La tarea del Instituto Periodístico era de revisar todas las publicaciones
extranjeras relativas a la República Dominicana. Este instituto albergó a más de 100 mil
periódicos y revistas nacionales y extranjeros.

El periodismo fue la primera técnica de comunicación social que se desarrolló en el


país. Como escuela formal de periodismo es la primera que surge en el país, creada
mediante la ley número 3476 del 24 de enero del 1953.10

Mediante la Ordenanza 2/53, del 2 de febrero del 1953, se designaron los que se
registran como los primeros catedráticos de la Escuela de Periodismo, con las categorías
de Auxiliares y Especiales. Al primer grupo pertenecieron los doctores Germán Emilio
Ornes Coiscou, Cristóbal José Gómez Yangüela y el Lic. Ramón Lugo Lovatón.

El primer plan de estudios de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santo


Domingo, Licenciatura en Periodismo, abarcaba dos años.

Para la década de los años 60 la escuela cerró sus puertas, ya partir de aquí sufrió
permutas y transformaciones. Es a finales del 1963 que el Dr. Freddy Gatón Arce
(segundo director de la Escuela), a través de la Asamblea de la Facultad de Filosofía y
Educación, donde informa que cambia el nombre de Escuela de Periodismo por

10
AYBAR GOMEZ, Marina. 55 Años de Comunicación Social en Republica Dominicana [en línea].
Disponible en la Web: http://auroradigital.blogspot.com
23
Escuela de Ciencias de la Información Pública. Al reaparecer la escuela surgen
modificaciones a sus planes de estudios.

El 17 de septiembre de 1984 el señor rector Dr. Fernando Sánchez


Martínez mediante el memorando número 1738 y anexos se refiere a
la posible creación del Instituto Nacional para la Investigación de la
Comunicación. El Consejo Universitario, de acuerdo a las
atribuciones que le confería el Estatuto Orgánico en su artículo 31,
resolvió crear el Instituto Nacional para la Investigación de la
Comunicación.11

Los objetivos básicos del instituto de investigación son la promoción y realización de la


investigación en el área de comunicación social, tiene como función promover la
investigación entre los docentes y los estudiantes.

El egresado de esta carrera obtenía el título licenciado o licenciada en Ciencias de la


Comunicación Social, de la cual existen tres menciones actualmente: Periodismo,
Comunicación Gráfica y Relaciones Públicas, áreas eliminadas en los actuales planes de
estudios aprobados en el reciente rediseño curricular, ya que a partir del momento sólo
regirá una licenciatura. Este nuevo pensum fue aprobado pero no ha sido aplicado por
las autoridades competentes, el actual director de la escuela de Comunicación Social,
Licenciado, Jovanny Matos sostuvo que la nueva malla curricular entrara en vigencia en
el año 2011-1.

Actualmente la Escuela de Comunicación Social de la UASD cuenta con laboratorios de


informática, un moderno estudio de televisión y una emisora radial con frecuencia en
Amplitud Modulada y en Internet. El estudio de televisión funge como prácticas para
las pasantías de los estudiantes de término, la emisora coloca música las 24 horas y
posee programas de índole académico, quienes tienen un mayor uso de esta son los
funcionarios da la institución académica, cuenta con un personal de dos empleados y su
director, el profesor Bartolo Pérez Pérez.

11
Ídem.
24
UNIVERSIDADES PRIVADAS

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

La primera universidad privada del país, surge en Santiago de los Caballeros, el 31 de


diciembre del 1962, bajo los auspicios del Episcopado Católico Dominicano: La
Universidad Católica Madre y Maestra, hoy llamada pontificia.

En virtud de la Ley No. 6150, del 31 de diciembre de 1962, el Estado Dominicano le


otorgó personalidad jurídica para conferir títulos académicos.

La PUCMM inició sus labores académicas con las carreras de Derecho, Educación y
Filosofía, bajo el rectorado del primer obispo de Santiago, Monseñor Hugo Eduardo
Polanco Brito, en una vieja casa de madera ubicada en la calle Máximo Gómez, de la
ciudad. Más adelante, ocupó el ala sur del Instituto Politécnico Femenino hasta su
traslado al campus definitivo, en el año 1967.

La Institución desarrolla sus actividades en el Campus principal, localizado en la ciudad


de Santiago de los Caballeros, el Recinto Santo Tomás de Aquino (RSTA), fue fundado
en el año 1981, está situado en la ciudad de Santo Domingo, y en la Extensión de Puerto
Plata, se creó en el año 1971.

Escuela de periodismo (PUCMM)

La carrera de Comunicación Social inició su docencia en el recinto Santo Tomás de


Aquino en Santo Domingo, en el período agosto-diciembre 2003.

25
Para obtener el grado de Licenciado en Comunicación Social deben ser cursadas 71
asignaturas, con un equivalente a 206 créditos. El tiempo de formación para un
profesional de Comunicación Social es de cuatro años.

La escuela de periodismo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra cuenta


con un moderno laboratorio de comunicación, en el cual los alumnos proyectan sus
cortometrajes, así como un laboratorio de clases de radio y locución.

La escuela esta bajo el cargo de la profesora Elvira Lora. Actualmente los estudiantes
realizan actividades creativas como La semana más corta, en la cual presentan
cortometrajes producidos, dirigidos y actuados por los estudiantes de la carrera de
Comunicación Social, en este tipo de actividades se dan cita invitados como:
productores de cine, actores y críticos del séptimo arte. Cabe resaltar que este tipo de
acciones la realizan los alumnos en conjunto con el departamento de Comunicación
Social. Los cortometrajes son transmitidos por canales de televisión lo que implica una
difusión y proyección de los alumnos a nivel profesional.

Universidad Dominicana Organización y Método (O&M)

La Universidad Dominicana Organización & Método (O&M), es un centro de altos


estudios fundada el 12 de enero de 1966 por Dr. José Rafael Abinader.

Inició sus actividades docentes impartiendo cursos de corta duración y carreras a nivel
técnico en las áreas de Contabilidad, Administración, Economía, Mercadotecnia, y
Computación.

Tiene extensiones en cinco ciudades, Santiago, Moca, La Romana, Puerto Plata y San
José de Ocoa.

26
Escuela de periodismo (O&M)

La Escuela de Comunicación Social surgió en 1987. El pensum de esta carrera ha sido


modificado dos veces siendo la última vez en 1993, una particularidad de la carrera, es
que no tiene menciones como en otras universidades.

La Escuela esta afiliada a la Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación


(ADECOM) y a su vez está asociación es afiliada a la Federación Latinoamericana de
Facultades de Comunicación social (FELAFACS).

El actual director es el profesor Oscar López Reyes. La escuela se atribuye como la


primera escuela que oficialmente formalizó el programa de pasantía en periodismo.

Universidad Tecnológica de Santo Domingo (UTESA)

La Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), inicia sus labores formales el 12 de


noviembre de 1974, adquiriendo su personería jurídica el 19 de abril de 1976, mediante
decreto del Poder Ejecutivo No. 1944.

El carácter tecnológico con que fue concebida orientó la creación de carreras de nivel
técnico, vinculadas a las Ciencias Económicas y Sociales. Fue la primera Universidad
privada de la República Dominicana en ofrecer un horario nocturno.

El 17 de junio de 1978, mediante el Decreto 3432 del Poder Ejecutivo, recibe la


autorización para expedir títulos académicos con la misma fuerza y validez que los de
otras Instituciones oficiales.

En 1983, la Universidad Tecnológica de Santiago, establece su primera extensión en la


ciudad de Santo Domingo de Guzmán. A partir de esa experiencia, se inician gestiones
para crear nuevas extensiones en otros puntos del país; efectivamente, en 1986,

27
accediendo a las demandas de personalidades representativas de cada lugar, se abren los
Recintos de Mao, Moca y Puerto Plata.

Escuela de periodismo (UTESA)

La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Tecnológica de Santiago inició


sus labores en el año 2006 en su recinto de Santo Domingo de Guzmán. Actualmente
ocho docentes imparten la carrera, incluida su actual directora la profesora, Cándida
Díaz. Esta escuela cuenta con un laboratorio de comunicación.

La presente escuela pretende crear una revista como espacio informativo de la


universidad y escuela.

Hasta la fecha el recinto Santo Tomas de Aquino no ha graduado a estudiantes de la


carrera de Comunicación Social.

Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD)

El 8 de Diciembre de 1982 día de la Inmaculada Concepción, se dieron cita en el


Convento de los Dominicos un nutrido grupo de sacerdotes y seglares, hombres y
mujeres de iglesia, encabezados por el Cardenal Beras, el Arzobispo López y Monseñor
Príamo Tejeda para dejar constituida la Fundación Universitaria Católica y el Patronato
de Apoyo con el objetivo de patrocinar una Universidad Católica.

El 29 de Agosto de 1983, con un grupo de 65 estudiantes comienzan las clases en el


Convento de los Dominicos, cuna de la primera universidad de América.
El 8 de Junio de 1984, la Universidad Católica es aprobada y reconocida por el Poder
Ejecutivo mediante Decreto 2048.

Escuela de Comunicación Social UCSD

28
En el año 1988, con la Resolución No. 217 fue aprobada la Licenciatura en
Comunicación Social por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES).

El Dr. Miguel Ángel Ordóñez, de nacionalidad española, fue el primer director de la


escuela de Comunicación Social, luego en el año 1991 fue sustituido por el Dr. Pablo
García Arevalo, de nacionalidad mexicana. En el año 2004 pasó a ser director el
Licenciado Freddy Cruz. Actualmente el Licenciado Rafael Paradell es el presente
director de la escuela.

Actualmente la carrera de Comunicación Social dura cinco años pero con la renovación
de su malla curricular, realizada en este año se transformó a tres años y medio, este
nuevo plan de estudio entrará en vigor en el último semestre del año 2010.

La escuela cuenta con un periódico digital en la página virtual llamado Periódico digital
de la Católica y una revista científica, que lleva por nombre Revista Universidad
Católica de Santo Domingo, publica de manera trimestral.

La escuela cuenta con una emisora digital y una colaboración con el canal Televida
(canal de la Iglesia Católica), grupos de estudiantes son invitados a participar en
programas como parte del público y a realizar preguntas.

29
Acreditación

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra acreditación como:


Documento que acredita la condición de una persona y su facultad para
desempeñar determinada actividad o cargo.12

La acreditación es el proceso para garantizar la calidad de una institución o de un


programa educativo. El proceso de acreditación en República Dominicana es realizado
por el máximo organismo regulador que es el Ministerio de Educación Superior Ciencia
y Tecnología, quien es el órgano encargado mediante la ley 139-01 de Educación
Superior Ciencia y Tecnología.

En la ley 139-01 de Educación Superior, capitulo VIII, artículo 78 el Ministerio de


Educación define acreditación de la siguiente manera: Es un reconocimiento social e
institucional, de carácter temporal, mediante el cual se da fe pública de los méritos
y el nivel de calidad de una institución de educación superior, de un programa, de
alguna de sus funciones o de sus elementos constitutivos.13

El Gabinete de Educación, dentro de su ley clasifica a las instituciones de acuerdo a su


naturaleza y objetivos en las siguientes categorías:

a. Institutos Técnicos de Estudios Superiores: Son aquellos


centros autorizados para impartir carreras a nivel técnico
superior;
b. Institutos Especializados de Estudios Superiores: Son
aquellos centros autorizados para impartir carreras y
otorgar títulos a nivel de grado y postgrado en áreas de
especialidad, previamente aprobadas por el CONESCT;

c. Universidades: son aquellos centros autorizados para


impartir carreras y otorgar títulos a nivel técnico
superior, de grado y de postgrado en las diferentes áreas

12
Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en la Web: http://www.rae.com.es.
13
Ministerio de educación superior ciencia y tecnología. Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, capitulo VIII, artículo 79.
30
del conocimiento. Para otorgar títulos de doctorados se
requerirá el desarrollo de un programa de investigación
en el área en que se concedan dichos títulos. 14

Para que una institución logre ser acreditada debe considerar ciertos aspectos
detallados en el artículo 79 de la presente ley, la cual establece que para
considerar la consagración se deben considerar los siguientes pasos:

a. Informar a la sociedad sobre los resultados del quehacer


de las instituciones de educación superior;
b. Servir de mecanismo para la rendición de cuentas, ante la
sociedad y el Estado, de la utilización de los recursos,
dentro de un marco de eficacia y de eficiencia;
c. Contribuir a la formación de una cultura de evaluación,
mediante la sistematización del proceso de autoestudio de
instituciones y de programas académicos;

d. Procurar la idoneidad, la credibilidad y la solidez de las


instituciones que prestan el servicio público de educación
superior. 15

14
Ministerio Educación Superior Ciencia y Tecnología. Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, capitulo III, articulo 24.
15
Ministerio Educación Superior Ciencia y Tecnología. Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y
Tecnología, capitulo VIII, articulo 79.
31
Certificación

La certificación pretende verificar que la institución cuenta con un sistema de


evaluación y revisión que asegura que los servicios que facilita son precisamente
aquellos que se han especificado por la propia institución y que necesitan los
ciudadanos.

Los docentes deben estar académica y profesionalmente calificados para sus


responsabilidades y en la medida de lo posible, los profesores de tiempo completo
deben ser los principales responsables de la formación, la investigación y la gestión
académica.
Lo más importante de una educación de excelencia en cualquier campo, es la calidad
académica y profesional de los profesores para cumplir sus responsabilidades. La
experiencia profesional de los decentes es de gran importancia para los cursos prácticos.
Aquellos curso técnicos y conceptuales deben tener profesores con la trayectoria
académica apropiada.

Los profesores de periodismo y comunicación tienen obligaciones que van más allá
de la docencia. Esta obligación incluye involucrarse en actividades creativas o de
investigación. Debe ofrecerse reconocimiento por las actividades de superación
académica, como la publicación de artículos en revistas, periódicos, libros y otras
contribuciones.16

La docencia en el Periodismo

La docencia es una acción muy compleja y exigente, por lo cual cumplir con ella a
cabalidad requiere del que enseña, llámesele maestro o profesor, un esfuerzo
extraordinario y constante.
El Periodismo no es la excepción a la regla de que toda persona que aspire a enseñar
una disciplina deberá dominarla sin dificultad alguna. Todo lo contrario, la
Comunicación Social, y en particular el Periodismo, son disciplinas muy complejas y
especializadas, que requieren del profesional una actualización permanente.

16
Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo (CLAEP), Acreditación de
periodismo en America Latina 2009-2010, Principios, políticas y mecanismos de acreditacion. Estándares
de acreditacion.
32
El profesor de periodismo es por necesidad es un estudioso constante de su disciplina.
Se desempeña en un mundo donde el cambio, paradójicamente, es el único elemento
constante, y ante un futuro cada vez imprescindible, a un a corto tiempo.
En las facultades, la revisión esta encaminada a dotar los estudiantes de más
conocimiento y dominio sobre otras disciplinas con las que constantemente interactúa el
periodismo moderno: la economía, la medicina, la ecología, las artes entre otras.
Por supuesto se mantienen otras materias fundamentales como la redacción periodística,
que conforman la espina dorsal del plan de estudio. Se trata de un acoplamiento
interdisciplinario a las necesidades actuales y del futuro, que las instituciones
universitarias tienen que realizar para seguir siendo relevantes.

Títulos que se requiere para impartir docencia

Licenciatura: es la preparación académica que se realiza en una universidad para


ejercer una profesión de carrera: ingeniero, arquitecto, administrador, etc. Con estos
estudios que en promedio son de 5 años, se obtiene un grado.

Profesorado: titulo que otorgan instituciones de educación superior en el nivel Técnico


Superior, en especial, para los programas del área de educación.

Postgrado: se llaman estudios de postgrado, a los estudios de especialización


posteriores al título de grado, es decir que es un nivel educativo que forma parte del tipo
superior o de tercer ciclo. Es la última fase de la educación formal, tiene como
antecedente obligatorio la titulación de pregrado y comprende los estudios de
especialización, maestría o magíster, doctorado y postdoctorado.

Maestría: también llamada máster o magíster es un grado académico de posgrado. Un


máster oficial de posgrado se obtiene al completar un programa de dos años.

Doctorado: último y más elevado escalafón académico del nivel de postgrado que
conlleva al título de doctor (Ph.D). Se usa también para designar ciertos títulos del nivel
de grado en el área de la salud.

Postdoctorado: como su nombre lo dice es después del Doctorado. Una vez que
terminan los estudios de doctorado, esta la opción de enriquecer más la investigación
estudiando este grado doctoral.

33
Nivel y Acreditación académica de los docentes de
Periodismo.

La encuesta realizada a los docentes de Periodismo se realizó con el fin de obtener


respuestas claras y precisas para esta investigación y conocer las contestaciones de las
interrogantes que surgieron en el proyecto de investigación.

Las respuestas que se presentan a continuación, ofrecidas por los encuestados están
orientadas a conocer el nivel de formación de los catedráticos de periodismo,
universidades donde han estudiado sus especialidades, los estudios que han realizado
hasta la fecha, de esta manera, también los conocimientos en idiomas e investigaciones
cometidas hasta el momento de realizar las encuestas.

Presentamos en este capitulo los resultados referentes al nivel y acreditacion de los


profesores de la carrera de Comunicación Social mención Periodismo del Distrito
Nacional.

Resultados de la Encuesta

Universidades dónde imparten docencia los encuestados

¿Nombre universidad imparte docencia?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos 1 15 33.3 33.3 33.3
2 3 6.7 6.7 40.0
3 12 26.7 26.7 66.7
4 9 20.0 20.0 86.7
5 6 13.3 13.3 100.0
Total 45 100.0 100.0

Como era de esperase la fijación proporcional que se expuso en el diseño y metodología


de la encuesta, muestra que la universidad a la que se aplicó más cuestionarios es la
Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD), con un 33.3%, seguida por la

34
Universidad Organización y Métodos (O&M) con más del 26.7%, el 20.0% corresponde
a la Potificie Universidad Madre y Maestra (PUCMM), el 13.3% de los profesores
encuestados pertenecen a los profesores de la Universidad Católica de Santo Domingo
(UCSD), y el 6.7% de los maestros pertenecen a la Universidad Tecnológica de
Santiago.

¿Nombre universidad imparte docencia?

Asignaturas que imparten los egresados

35
¿Asignaturas que imparte?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Investigación de 2 4.4 4.4 4.4
Comunicación
Periodismo Interpretativo y 4 8.9 8.9 13.3
de Opinión
Periodismo Digital 1 2.2 2.2 15.6
Estudios de Medios 1 2.2 2.2 17.8
Audiovisuales
Diseño Grafico 1 2.2 2.2 20.0
Fotoperiodismo 5 11.1 11.1 31.1
Derecho de prensa 3 6.7 6.7 37.8
Semiología del discurso de 1 2.2 2.2 40.0
prensa
Redacción periodística I 8 17.8 17.8 57.8
Relaciones publicas 4 8.9 8.9 66.7
Periodismo de Radio 7 15.6 15.6 82.2
Historia de la Comunicación 6 13.3 13.3 95.6
Organización de medios 2 4.4 4.4 100.0

Total 45 100.0 100.0

En lo que se puede apreciar del siguiente cuadro, podemos ver que las materias que más
imparten los encuestados son Redacción Periodística, Periodismo de Radio e Historia de
la Comunicación, equivalentes a 17.8%, 15.6% y 13.3% respectivamente,
Fotoperiodismo le sigue con el 11.1%, en tanto, Periodismo Interpretativo de Opinión y
Relaciones Públicas cuentan con el mismo porcentaje, 8.9%, Derecho de Prensa es
impartida por tres catedráticos igual al 6.7%.

Entre las materias que cuentan con un 4.4%, es decir que la imparten solo dos docentes
están: Investigación de Comunicación y Organización y Medios.

Materias como: Periodismo Digital, Estudios de Medios Audiovisuales, Diseño Grafico


y Semiología del Discurso de Prensa, cuentan cada una con un 2.2% debido a que son
impartidas por cuatro de los profesores.
36
¿Asignaturas que imparte?

37
Años impartiendo docencia de los encuestados

¿Años impartiendo docencia?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos 20 años 4 8.9 8.9 8.9
25 años 1 2.2 2.2 11.1
26 años 2 4.4 4.4 15.6
23 años 2 4.4 4.4 20.0
2 años 5 11.1 11.1 31.1
22 años 1 2.2 2.2 33.3
12 años 1 2.2 2.2 35.6
15 años 5 11.1 11.1 46.7
10 años 3 6.7 6.7 53.3
16 años 1 2.2 2.2 55.6
9 años 2 4.4 4.4 60.0
14 años 2 4.4 4.4 64.4
5 años 4 8.9 8.9 73.3
6 años 1 2.2 2.2 75.6
1 año 3 6.7 6.7 82.2
18 años 1 2.2 2.2 84.4
8 meses 1 2.2 2.2 86.7
7 años 1 2.2 2.2 88.9
24 años 1 2.2 2.2 91.1
8 años 1 2.2 2.2 93.3
4 años 1 2.2 2.2 95.6
19 años 1 2.2 2.2 97.8
3 años 1 2.2 2.2 100.0
Total 45 100.0 100.0

El cuadro anterior da cuenta de los años que tienen los profesores encuestados
impartiendo enseñanza, los datos se resumieron de la siguiente manera: de ocho meses a
cinco años brindando docencia hay un 33.3%, de 6 a 10 años en el profesorado esta el
17.7%, el segundo porcentaje más elevado es el 33.2% que tiene entre 11 a 20 años y
los que tienen más tiempo impartiendo clases es el 15.4% que tiene de 21 a 26 años en
el servicio.

¿Años impartiendo docencia?

38
39
Realización de Monográfico o Tesis de los encuestados

¿Para graduarse que actividad realizó?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Tesis 38 84.4 84.4 84.4
Monográfico 6 13.3 13.3 97.8
Pasantía 1 2.2 2.2 100.0
Total 45 100.0 100.0

De los profesores encuestados de las cinco universidades, más del 84% realizó tesis
para graduarse de Licenciado en Periodismo, mientras que el 13.3% realizó
monográfico para la obtención del grado y un mínimo de 2.2% realizaron pasantías
debido a que en la universidad donde realizaron los estudios universitarios existía la
modalidad de pasantía como requisito para la obtención del título universitario, que es el
caso de la universidad Organización y Métodos (O&M).

¿Para graduarse que actividad realizó?

Estudios de postgrado realizados por los encuestados

40
¿Estudio postgrado realizado?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Maestría 34 75.6 75.6 75.6
Diplomado 2 4.4 4.4 80.0
Doctorado 1 2.2 2.2 82.2
Especialidad 3 6.7 6.7 88.9
No realizó ninguna 5 11.1 11.1 100.0
especialidad
Total 45 100.0 100.0

En el siguiente cuadro resalta que el 75.6% de los profesores de la carrera de


Periodismo han realizado maestrías, mientras que el 6.7% solo tiene una especialidad en
la carrera, en lo que concierne a diplomados el 4.4% los ha realizado, de los encuestados
solo un profesor ha realizado doctorado lo que equivale al 2.2% y el 11.1%, segundo
porcentaje más elevado se refiere aquellos que no han realizado ningún tipo de
especialidad.

¿Estudio postgrado realizado?

Lugar dónde realizaron los estudios de posgrado los encuestados

41
¿Lugar dónde realizó sus estudios?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos UASD 17 37.8 37.8 37.8
UCSD 3 6.7 6.7 44.4
Colombia 5 11.1 11.1 55.6
UNICARIBE 1 2.2 2.2 57.8
Ninguna 3 6.7 6.7 64.4
INTEC 2 4.4 4.4 68.9
Varsovia- Polonia- Sto. 1 2.2 2.2 71.1
Dgo
España 6 13.3 13.3 84.4
Única Universidad 1 2.2 2.2 86.7
Interamerica
Universidad de Miami 1 2.2 2.2 88.9
Brasil 3 6.7 6.7 95.6
APEC 2 4.4 4.4 100.0
Total 45 100.0 100.0

Tal como observamos en el cuadro que se presenta el 37.8% de los profesores han
realizado sus estudios de postgrado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, si
sumamos los que han realizado sus estudios en el extranjero podemos deducir un
37.7%, en la Universidad Católica de Santo Domingo el 6.7% ha instruido en dicho
recinto de estudios, un profesor realizó estudios en la Universidad del Caribe,
equivalente a un 2.2%, el Instituto Tecnológico y Acción Pro Educación y Cultura,
obtienen el mismo porcentaje de profesores y solo tres de los catedráticos encuestados
no han realizado ningún tipo de estudios hasta la fecha, lo que es igual al 6.7%.

42
43
Estudios en la actualidad de los encuestados

¿Estudia en la actualidad?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos 1 13 28.9 28.9 28.9
2 32 71.1 71.1 100.0
Total 45 100.0 100.0

Como se muestra en el cuadro el 71.1% no está realizando ningún tipo de estudio, esto
da un total de 32 profesores encuestados, en tano el 28.9%, menor porcentaje refleja los
13 docentes que se encuentran estudiando.

44
Lugar de estudio de los encuestados

¿Dónde
¿Estudia en estudia?
la actualidad?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos UASD 5 11.1 11.1 11.1
UCSD 1 2.2 2.2 13.3
FUNGLODE 2 4.4 4.4 17.8
INTEC 1 2.2 2.2 20.0
PUCMM 2 4.4 4.4 24.4
APEC 1 2.2 2.2 26.7
No 33 73.3 73.3 100.0
Total 45 100.0 100.0

Como se aprecia en el cuadro y lo expuesto anteriormente, de los 13 profesores que


estudian actualmente el 11.1% lo realiza en la UASD, en la PUCMM y FUNGLODE se
encuentra el mismo porcentaje, el 4.4%, en tanto que UCSD, INTEC, APEC tienen el
mismo porcentaje de pedagogos estudiando en sus aulas, lo que indica el 2.2%.

¿Dónde estudia?

Dominio de idiomas de los encuestados

45
¿Dominio de idiomas?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Ingles 19 42.2 42.2 42.2
Frances 3 6.7 6.7 48.9
Portugués 2 4.4 4.4 53.3
Italiano 1 2.2 2.2 55.6
Ingles y Frances 3 6.7 6.7 62.2
Ingles y Catalán 2 4.4 4.4 66.7
Ninguno 15 33.3 33.3 100.0
Total 45 100.0 100.0

La tabla muestra que el 42.2% tiene conocimientos del idioma ingles, en tanto que en
los idiomas Frances, Portugués e Italiano existe un por ciento de 6.7%, 4.4% y 2.2%
respectivamente, mientras que el 11.1 tiene conocimientos de dos idiomas y el 33.3 %
de docentes no tiene dominio de ningún otro idioma que no sea español, equivalente
esto a 15 de los encuestados.

¿Dominio de idiomas?

¿Dominio de idiomas?

Visión que tienen docentes y discentes sobre la


metodología y métodos que se aplican en la enseñanza
de las escuelas de Periodismo.

46

¿Dominio de idiomas?
Metodología y Métodos:

Antes de adentrar al tema debemos tener claro los conceptos metodología y métodos los
cuales nos permiten entender con claridad su perspectiva en el desarrollo del tema.

Etimológicamente, método proviene del griego meta (más allá) y


hodos (camino), significa literalmente camino o vía para llegar
más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su
significado original esta palabra nos indica que el camino conduce
a un lugar.

En la actualidad, método tiene dos campos semánticos interactivos


entre ellos: Gnoseológico, epistemológico o científico: hallar la
verdad o la estrategia de desentrañar, descubrir y explicar la
realidad, con un marcado fin heurístico y reflexivo. Didáctico:
enseñar la verdad o exponer y contar el conocimiento adquirido
sobre el mundo (o una parte de él), con el fin de comunicarlo y
hacerlo extensivo a la comunidad.17

Métodos y técnicas de enseñanza:

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente


coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.
El método es quien da sentido de unidad a cada uno de los pasos de la enseñanza y
del aprendizaje y como principal en lo que atañe a la presentación de la materia y
a la elaboración de la misma.18

Es importante definir los conceptos técnicos y métodos en la enseñanza debido a que


ambos, nos permiten identificar el proceso mediante el cual, los docentes se rigen para
la formación de sus estudiantes, en este caso a los futuros periodistas.

Tanto las técnicas como los métodos de enseñanza son herramientas que permiten al
docente educar a los estudiantes mediante un plan de estudio.

17
Método. Disponible en la Web: http://es.wikipedia.org
18
III Congreso Online-Observación para CiberSociedad, Conocimiento Abierto, Sociedad libre,
20.11.2006-03.12.2006http://www.cibersociedad.net
47
En nuestras sociedades se tiene la convicción de que los docentes deben dominar
plenamente el área del conocimiento, las competencias pedagógicas que le autoricen
realizar la función de docentes, las herramientas y medios que le permita introducir y
generar innovaciones en su práctica cotidiana, las actitudes y habilidades para estar
alerta a los cambios en el mundo y en los ámbitos laborales que se produzcan en
beneficio de su crecimiento profesional. Pero como se explica en la monografía de
Samuel Alfredo Monzón García, que:

Los métodos y técnicas de enseñanza: constituyen recursos


necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización
ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas
tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje.
Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas
las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y
actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.19

Para garantizar la calidad de la educación en las universidades se deben hacer cambios


en los planes de estudios para un mejor rendimiento en los medios comunicacionales.
No sé puede construir una educación de calidad cuando los docentes trabajan con
porcentajes tan altos de alumnos como sucede en muchas universidades de República
Dominicana. El alumno no está lo suficientemente atendido, el profesor no dispone de
tanto tiempo para trabajar con el alumno.

Las universidades deben crear planes de estudio que hagan del recinto universitario un
centro de intercambio de ideas e investigaciones para enriquecer, si cabe aún más, la
educación en el país. Además, pretenden formar profesionales que sepan utilizar los
nuevos equipos tecnológicos que en la actualidad se están demandando. Lo cual, no
se debe ver como un reto, sino más bien como una obligación que hay que cumplir

19
En la monografía de Monzón García, Samuel Alfredo. Metodología: f. Parte de la lógica que estudia
los métodos.2 En pedagogía, estudio de los métodos de enseñanza. Diccionario Vox. Esencial de la
Lengua Española.

48
para seguir siendo una comunidad de países que apoya a la sociedad y que desea un
bienestar entre sus habitantes.

Tecnología Educativa Usada

Desde los tiempos más remotos la contribución más importante para la educación por
parte de la tecnología ha sido el invento de la imprenta por Gutenberg en 1450. Debido
a que con la impresión de libros se hizo posible la difusión del conocimiento y las ideas
a lo largo del mundo.

Las tecnologías de la información obligan a modificar la


organización de la educación, porque crean entornos educativos
que amplían considerablemente las posibilidades del sistema, no
sólo de tipo organizativo, sino también de transmisión de
conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes.
La clave está en transformar la información en conocimiento y
éste, en educación y aprendizaje significativo (Ruiz, 1996).20

En la actualidad, la aparición de nuevas tecnologías como el internet y las computadoras


ha hecho que estén disponibles inmensidades de informaciones; lo cual permite que el
conocimiento sea difundido rápidamente. Aprobando que muchos de los métodos de
enseñanza utilizados por el docente sean publicados a través de la Web e incluso
usados por otras personas.

Además, la tecnología permite que los estudiantes aprendan por sí mismos los aspectos
básicos de una materia, cediendo a los profesores centrarse en los aspectos más
complejos e interesantes de las materias.

20
SOLER PELLICER, Yolanda; LEZCANO BRITO Mateo Gerónimo .Consideraciones sobre la
tecnología educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una experiencia en la asignatura Estructura
de Datos Universidad de Granma, Cuba. Pag.1
Tecnología: f. Conjunto de conocimientos propios de una técnica. Educación: f. Crianza, doctrina dada a
los niños y jóvenes. 2 Cortesía, urbanidad. Diccionario Vox. Esencial de la Lengua Española.

49
Recursos tecnológicos que usan?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Computador 18 40.0 40.0 40.0
Computador, Televisión y 11 24.4 24.4 64.4
Data show
Ninguna 7 15.6 15.6 80.0
Data show 3 6.7 6.7 86.7
Televisor 2 4.4 4.4 91.1
Equipos de sonidos 2 4.4 4.4 95.6
Radio 1 2.2 2.2 97.8
Aula virtual 1 2.2 2.2 100.0
Total 45 100.0 100.0

En el Distrito Nacional los docentes utilizan diferentes equipos tecnológicos, los cuales
les facilitan el desempeño de su labor.

En nuestra investigación observamos que el instrumento tecnológico que más utilizan


los maestros para impartir su docencia es la computadora, siendo el Aula virtual y la
radio los métodos de enseñanza menos utilizados dentro de las aulas. En segundo lugar
están la televisión y el data show, a esto le siguen otros equipos de sonidos.

¿Recursos tecnológicos que usan?

¿Recursos tecnológicos que usan?

50
En el grafico podemos apreciar que el 40% de los docentes de Periodismo prefieren el
uso de computadoras como recurso tecnológico, el 24.4% utiliza data show y televisión,
el 15.6% no suele usar herramientas tecnológicas; el 6.7% solo utiliza data show, el
4.4% usa solo equipos de sonido y ese mismo porcentaje utiliza únicamente la
televisión, mientras el 2.2% utiliza radio y otro 2.2% las aulas virtuales.

El desarrollo tecnológico, y la evolución propia de las nuevas metodologías y


herramientas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, hace necesario que las
universidades, se encuentren al tanto del desarrollo tecnológico, y propongan nuevos
escenarios que les permitan utilizar las ventajas de dichas herramientas.

Debido a que los desafíos que se les presentan a los periodistas con los nuevos avances
tecnológicos exigen que las universidades tomen nuevas responsabilidades y retos,
especialmente a las que tienen énfasis en estos temas.

¿Tiene dominio de herramientas tecnológicas?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Computador 1 2.2 2.2 2.2
Todas las anteriores 43 95.6 95.6 97.8
Ninguno 1 2.2 2.2 100.0
Total 45 100.0 100.0

La gran mayoría de los maestros de Periodismo de las universidades del Distrito


Nacional no tienen dominio del uso de las computadoras, solo un 2.2% maneja este
instrumento. Otro 2.2% no manipula objeto tecnológico alguno. 95.5% asegura saber
usar instrumentos técnicos como: radios, aulas virtuales, televisores y data show.

51
¿Tiene dominio de herramientas tecnológicas?

¿Tiene dominio de herramientas tecnológicas?

El reto que tienen los periodistas como profesional en el campo de la comunicación al


insertar en su propia inclusión en procesos interdisciplinarios, orientados a disminuir la
brecha digital, el analfabetismo y la exclusión tecnológica.

Apoyándonos en la encuesta que realizamos a 45 docentes que imparten la carrera de


Comunicación Social (Periodismo), en las universidades del Distrito Nacional
encontramos que el 25% afirmó que no cuentan con suficientes recursos tecnológicos
que faciliten la enseñanza; mientras el 20% aseguró que sus facultades poseen la
tecnología adecuada.

52
¿Tiene usted página Web?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 19 42.2 42.2 42.2
2 26 57.8 57.8 100.0
Total 45 100.0 100.0

¿Tiene correos electrónicos?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 45 100.0 100.0 100.0

Es contradictorio que siendo la computadora en estos tiempos un instrumento de gran


utilidad para el desenvolvimiento de su labor. Los docentes encuestados en su gran
mayoría no dominan las computadoras y a pesar de esto todos poseen correos
electrónicos. Esto demuestra que alguien le asiste al maestro con el manejo del correo
electrónico.

53
Centro de enseñanza de cómputos de la UASD Isla de edición (UCSD).

Plasma de 45 pulgadas (UCSD). VS 4,00 (UCSD).

Por ende, los docentes universitarios deben tener influencia en los alumnos sobre el
uso adecuado de herramientas tecnológicas en su práctica. Se espera que aquellos que
muestren una actitud favorable hacia el uso de computadoras, correo electrónico y
páginas web, fomenten la utilización de los mismos entre sus estudiantes a través de una
serie de estrategias pedagógicas dentro y fuera del aula, aprovechando la existencia de
dichas herramientas.
¿Tiene correos electrónicos?

54
¿Tiene correos electrónicos?

Condiciones ambientales de las aulas/ docencia.


En el diagnóstico ambiental de las aulas realizado por el doctor Francesc Xavier
Moreno Oliver, explica que es habitual que en el ámbito escolar se cuide poco este
aspecto, velar por un adecuado confort del profesorado y alumnos supondrá una
reducción de la fatiga y por tanto un aumento de la calidad del docente y de los
aprendizajes del discente.

¿Están las aulas aptas para impartir docencia?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Si 25 55.6 55.6 55.6

No 20 44.4 44.4 100.0


Total 45 100.0 100.0

Basándonos en nuestra investigación el 55.6% de los profesores encuestados, aseguró


que las aulas de las universidades del Distrito Nacional que ofrecen la carrera de
Periodismo, están adecuadas para la docencia y el 44.4% de los mismos no está de
acuerdo atestiguando la presencia de ruidos que impiden la concentración sumándose la
escasez de espacio.

¿Están las aulas aptas para impartir docencia?


55
¿Están las aulas aptas para impartir docencia?

En el grafico se puede observar que un gran porcentaje de los docentes coinciden en que
las aulas están aptas para impartir docencias.

Partiendo desde nuestra observación la Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD), no cuenta con aulas suficientemente grandes para albergar la cantidad de
estudiantes que allí acuden. En O&M, UTESA, UASD las infraestructuras no están
adecuadas para la formación de ningún estudiante, debido a que sus paredes no se
encuentran limpias, algunas de ellas descamadas por falta de pinturas, los baños son
inadecuados y malolientes, escases de zafacones en sus inmediaciones y algunas butacas
y pizarras en mal estado.

Universidad Autónoma de Santo Domingo Universidad Católica de Santo Domingo


(UASD). (UCSD).

56
Universidad (UTESA) Escasez de butacas de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD).

En la UASD las butacas son escasas y algunas son pequeñas. En todas las universidades
antes mencionadas el ruido en el exterior de las aulas impide la excelente enseñanza, es
decir que las condiciones ambientales en estas universidades del Distrito Nacional no
son lo suficientemente factibles para el desarrollo de una buena docencia.

La contaminación sonora tiene un papel importante en la


actividad educativa ya que entre otras alteraciones fisiológicas,
tiene un efecto psicológico tanto sobre los docentes como en los
discentes, causándoles fatiga auditiva cuyos efectos puede
provocar modificaciones conductuales así como una disminución
de la atención y de la memoria inmediata entre otras capacidades.

Un estudio de la contaminación acústica del centro escolar


mediante un sonómetro/dosímetro y en caso de ser necesario, un
adecuado aislamiento sonoro especialmente de las aulas, será una
medida imprescindible para crear un espacio adecuado de
sonoridad para la docencia.21

Es decir, que además de impedir la concentración tanto en docentes como en


estudiantes, la presencia de ruidos en los alrededores de las aulas provoca secuelas en el
aspecto psicológico, lo cual implica una reducción de atención y dificultad en el
aprendizaje.

21
MORENO OLIVER Francesc Xavier. Diagnóstico Ambiental del Aula. Disponible en la Web:
http://personal.telefonica.terra.es
57
Asentándonos en el asunto de la limpieza pudimos observar que en las aulas de UCSD,
O&M, UASD y UTESA, las paredes están escabrosas, excluyendo el primer recinto
citado, algunas de las pizarras de estas instituciones se encuentran rasgadas y con un
amplio deterioro; fuera de las aulas también se da este fenómeno debido a la presencia
de impurezas en los alrededores. Mientras la PUCMM se destaca por conservar la
higiene en las diferentes áreas que posee.

Deterioro de las paredes de la Universidad Estados de las aulas en la PUCMM


O&M

58
Comparación de los pensum de las universidades que
imparten la carrera de Comunicación Social mención
Periodismo en el Distrito Nacional.
Plan de Estudio

Es el conjunto de enseñanzas organizadas por una universidad cuya superación da


derecho a la obtención de un Título Oficial.

Características de un Plan de Estudio

La carga lectiva de los planes de estudios se establece en créditos. Los planes de


estudios se organizan en materias, que pueden distribuirse en asignaturas.

En los planes de estudios puede establecerse una ordenación temporal en el aprendizaje


de determinadas materias, mediante:

Prerrequisito:
Si en el plan de estudio figuran prerrequisitos, el estudiante no podrá matricularse de
una materia hasta no aprobar sus prerrequisitos.

Correquisito:
Si en el plan de estudio figuran correquisitos, el estudiante no podrá matricularse de una
materia si no está simultáneamente matriculado o aprobó sus correquisitos.

Crédito Académico: es la unidad de medida de la labor docente. Un crédito equivale,


tomando al semestre como norma, a 15 horas teóricas de docencia, 30 horas de trabajos
prácticos supervisados o 45 horas de investigación supervisada.

Matrícula: Es el número o código que se le asigna a un estudiante al ser reclutado por


una Institución de Educación Superior, por lo tanto se usa también para designar a la
cantidad de estudiantes (activos e inactivos) inscritos en ella.

59
Exploración de las asignaturas de periodismo que contienen los Pensum de las
universidades que imparten la carrera.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

El plan de estudio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), esta surtido


por nueve semestres equivalentes a 155 Horas Teóricas, 84 Horas Prácticas y 198
créditos para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social mención
Periodismo.

En su primer semestre esta casa de altos estudios imparte Teoría de la Comunicación I.


En su segundo semestre Filosofía y Ética de la Comunicación, Técnica de Investigación
en Comunicación y Teoría de la Comunicación II.

En tanto que en el tercer semestre: Fotoperiodismo I, Redacción Periodística I, Principio


de Semiótica I.

En el cuarto semestre se encuentran las materias Fotoperiodismo II, Historia de la


Comunicación Social I, Redacción Periodística II, Derecho de Prensa I, Principio de
Semiótica II, mientras Historia de la Comunicación Social II, Introducción a la
Documentación, Comunicación Icnográfica y de Entretenimiento, Derecho de Prensa II
están incluidas dentro del semestre número cinco.

En el sexto semestre Periodismo Informativo I, Investigación de la Comunicación I,


Artes Graficas y Diagramación y Taller de Periodismo I.

Las cinco materias que incluye el séptimo semestre son: Periodismo Informativo II,
Investigación de La Comunicación II, Periodismo Explicativo I, Taller de Periodismo II,
La Información Internacional.

60
En el octavo semestre se encuentran las siguientes materias: Técnica de Investigación de
la Opinión Pública, Periodismo Televisivo, Periodismo Explicativo II, Semiología del
Discurso de Prensa, Taller de Periodismo III, Periodismo Popular Alternativo.

En el noveno y último semestre se encuentra la pasantía y la realización del


Monográfico o Tesis de grado.

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM)

Esta institución tiene una duración de cuatro años y medio, se realizan tres semestres
por periodo para 11 lapsos de clases, con un total de 73 materias y 206 créditos.

En el primer año; primer y segundo periodo la Pontificia Universidad Católica Madre y


Maestra (PUCMM), en su plan de estudios no contiene asignaturas de la carrera.

En este mismo año pero en el tercer periodo, Naturaleza e Historia de la Comunicación.


En su segundo año periodos I, II y III se imparten materias como: Teoría de la
Comunicación Social, Expresión Oral, Teoría de la Comunicación Social I, Métodos de
Investigación en Comunicación, Producción Escrita, Taller de Expresión Oral, Taller de
Producción Escrita, Historia del Periodismo Dominicano.

En cambio en su tercer año I, II, III se imparten las siguientes asignaturas: Teoría del
Estudio y Política de Comunicación, Producción y Medio Audiovisual, Semiótica,
Redacción Periodística I, Géneros y Perfiles Periodísticos, Publicidad y Relaciones
Publicas, Redacción Audiovisual, Diseño Gráfico y Comunicación, Teoría de la Imagen
Fílmica, Audiencia y Medios de Comunicación, Redacción Periodística II, Fotografía I,
Gestión y Producción de Radio, Practica Profesional I, Comunicación y Educación.

En lo concerniente a su cuarto año están las asignaturas: Seminario Propuesta TIP,


Taller Diseño Grafico y Publicidad, Practica Profesional II, Taller de Producción
Materiales Educativos, Gestión y Producción de TV, Taller y Producción de Radio, Arte
y Técnica Cinematográfica, Ética Profesional, Trabajo de Investigación Profesional,
Lenguaje de las Nuevas Tecnologías y Taller de Producción Televisiva.

61
Universidad Organización y Métodos (O&M)

El plan de estudio de la Universidad Organización y Método (O&M) está compuesto


por 12 ciclo que contiene 161 créditos para obtener la licenciatura en Comunicación
Social.

En su primer ciclo imparten Introducción a la Comunicación Social y redacción con el


nombre de Técnicas de la Noticia I, en el segundo cuatrimestre se imparte Técnicas de
la Noticia II.

La O&M tiene la particularidad de impartir cada género periodístico como materia,


como es el caso de la entrevista que se imparte en el tercer cuatrimestre.

La Crónica, Redacción y Estilo, Derecho de la Información, Fotografía Informativa y


Comunicación Radiofónica se encuentran en el cuarto cuatrimestre.

Dentro del quinto cuatrimestre como materias relacionadas a la carrera se encuentran el


Reportaje, Técnicas de Locución y Historia de la Comunicación.

En el sexto cuatrimestre esta universidad imparte materias como: Reportaje II,


Comunicación Televisiva, Diseño y Publicidad, Iconografía Comunicativa, Edición en
Prensa.

Con relación a su séptimo cuatrimestre el plan de estudios de esta universidad incluye


las materias: Periodismo Interpretativo y de Opinión, Comunicación Televisiva II,
Relaciones Publicas I.

Ya en su octavo: Ética Profesional, Comunicación Especializada I, Sociología de la


Comunicación, Relaciones Publica II.

Noveno: Comunicación Especializada II, Hemerografía.

62
Decimo Cuatrimestre: Iconografía Comunicativa l Desarrollo, Agencia de
Comunicación y Organismos Internacionales.

Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)

De su lado el plan de estudio de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), está


integrado por doce ciclos equivalentes a 196 Horas Teóricas, 59 Horas Prácticas y 226
créditos para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social.

En su primer y segundo ciclo solo se imparte la materia de Teoría de la Comunicación I


y II respectivamente. En el cuarto ciclo Redacción Periodística I y Técnica de Locución
I.

Fotoperiodismo, Redacción Periodística II, Técnica de Locución II, Crónica Social Arte
y Espectáculo y Legislación Introducción de Prensa están incluidas en el quinto ciclo.

En lo que concierne al sexto ciclo: Foto Periodismo II, Redacción Periodística III, Artes
Graficas y Diagramación Digital, Fundamento de la Crónica Deportiva, Introducción a
la Semiótica, Producción y Redacción de Radio, Publicidad y Propaganda.

Séptimo ciclo: Redacción Periodística IV, Periodismo Icnográfico, Principio de


Oratoria, Relaciones Publicas, Realización de Radio.

En su octavo ciclo esta universidad imparte Periodismo Digital, Taller de Oratoria,


Propaganda y Publicidad par TV, Periodismo de Actualidad.

En el ciclo número nueve se encuentran tres materias: Hemerocritica, Realización de


Televisión e Investigación en Comunicación Social.

Dentro del décimo ciclo están: Periodismo de Investigación, Arte y Producción


Cinematográfica.

63
Décimo Primer ciclo: Taller de Cine y Video, Curso de Redacción y en el Décimo
Segundo ciclo esta la realización de un Monográfico o Tesis de grado.

Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD)

El pensum de la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD), está compuesto por


cuatro años, cada uno contiene 3 bloques para un total de 21 materias por periodo, con
205 créditos y cuenta con 301 Horas Prácticas y 177 Horas Teóricas.

En su primer bloque, del primer año, está la asignatura, Fundamento de Comunicación


Social.

En el primer y segundo bloque del primer año, este pensum no contiene materias
relacionadas a la carrera de periodismo.

Primer año, tercer bloque imparten materias tales como: Curso Superior de Redacción
General I, Estudio de Medios de Comunicación Social Escrito.

En lo que concierne al segundo año, en su primer bloque esta universidad imparte


Redacción Periodística I Estudio Medios Audiovisuales.

En su segundo año, primer bloque: Redacción Periodística I, Estudios de Medios


Audiovisuales.

Segundo año, segundo bloque no existen materias relacionadas a la carrera de


periodismo.

En su segundo año, tercer bloque imparten materias como: Introducción al Estudio de la


Radio, Redacción Periodística II, Fotografía I.

64
En lo que corresponde al tercer año, primer bloque, la Universidad Católica de Santo
Domingo, imparte materias como: Periodismo de Radio, Redacción Periodística III,
Historia de la Comunicación Social y Fotografía II.

Para su tercer año tercer bloque se imparten las materias: Práctica Periodística de Radio,
Introducción al Estudio de la Televisión, Práctica Periódico Escrito (PRENSA),
Introducción de Textos Periodístico.
En tanto, para el cuarto año en el primer bloque, Publicidad I, Opinión Pública,
Propaganda, Técnica Nuevo Orden Comunicación Social y Periodismo de Televisión.

En el cuarto año, segundo bloque solo se imparte la asignatura de Relaciones Publicas.


Mientras que en este mismo año pero en su tercer bloque publicidad II, Ética
Periodística, Organización Medios Social de Comunicación, Registro Legal de la
Comunicación Social, Técnica Edición y Diagramación y Practica Periodística de TV.

65
Comparaciones de los planes de estudios del Distrito Nacional

Análisis curricular

En este apartado del informe se examinan los planes de estudios ofrecidos por las cinco
universidades que imparten la carrera de Periodismo. Desde luego se trata de una
aproximación exploratoria a la enseñanza que se ofrece en la actualidad, basada en el
análisis de las diferentes mallas curriculares.

A pesar de los parecidos, ningún pensum es exactamente igual a otro, entre las
características que podemos citar se encuentran: desigualdad en el nombre con que se
titula cada periodo, el número de materias por semestre varia de una universidad a otra,
la cantidad de materias por pensum, el conjunto de materias teóricas y prácticas, así
como el inicio de docencia en asignaturas como Redacción y Géneros Periodísticos.

A continuación se detalla cada elemento citado anteriormente:

Nombre con que las instituciones denominan cada periodo.


• Universidad Autónoma de Santo Domingo: semestre
• Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra: periodo
• Universidad Dominicana Organización y Método: cuatrimestre
• Universidad Tecnológica de Santiago: ciclo
• Universidad Católica de Santo Domingo: bloque

Algunas particularidades que podemos observar en relación a las materias son las
siguientes:

66
Dentro de la observación concerniente al número de asignaturas, la universidad publica
imparte entre ocho a nueve materias por periodo, en tanto que la Católica de Santo
Domingo, la Tecnológica de Santiago y la Pontificia, Madre y Maestra, presentan entre
siete a ocho asignaturas por periodo, la Universidad Organización y Métodos, figura con
cinco materias, lo que la cataloga como la que menos asignaturas imparte por periodo.

Situándonos en la cantidad de materias por pensum, UTESA, es la institución que


imparte más materias con un total de 74 asignaturas, seguida por PUCMM, que cuenta
con 73, en tanto que la UCSD y UASD, poseen una malla curricular con 69 y 63
asignaturas respectivamente, mientras O&M, se sitúa como la universidad que menos
materias ofrece en su plan de estudio con 57 asignaturas.

Para ofrecer datos específicos, en una exploración realizada a cada programa de estudio
se constataron cuantas materias son teóricas y su vez la cantidad de materias prácticas.

A continuación presentamos la distribución numérica y porcentual de las asignaturas.

Universidad Total de materias Teóricas Practicas


UASD 63 40 (63%) 23 (37%)
PUCMM 73 52 (71%) 21 (29%)
O&M 57 41 (72%) 16 (28%)
UTESA 74 54 (73%) 20 (27%)
UCSD 69 57 (83%) 12 (17%)

Como se observa en el grafico anterior los cinco planes de estudios ofrecen más
asignaturas teóricas que practicas, al explorar y analizar los pensum se observa que las
universidades UASD, UCSD y UTESA, inician la enseñanza de Redacción Periodística
en el tercer semestre; segundo año, primer bloque y cuarto ciclo, respectivamente, lo
que indica que los estudiantes de estas instituciones conocen el pilar de la carrera en el
segundo año de docencia, En tanto la UASD tiene dos semestres por año y el tercero
corresponde a la docencia de esta asignatura, en la Universidad Tecnológica, Redacción
se ubica en el segundo año, cuarto ciclo.

67
La Universidad Católica Madre y Maestra, imparte Redacción Periodística en el tercer
año, pero antes ofrece una asignatura llamada Taller de producción escrita, en el
segundo ciclo.

La universidad O&M se sitúa en este espacio como la única institución que desde su
inicio ofrece Redacción en el primer semestre.

Con relación a la enseñanza de los Géneros Periodísticos, la Universidad Autónoma de


Santo Domingo, Católica de Santo Domingo, Tecnológica de Santiago y Pontificia
Madre y Maestra, inician esta docencia a partir del tercer año de clases. Organización y
Método particularmente ofrece estas materias a partir del cuarto cuatrimestre.

Con relación a las materias de la carrera de comunicación pudimos ver que aunque con
diferentes nombres casi todas las asignaturas que contienen los pensum de estas
universidades son las mismas, como ejemplo tenemos a la UASD donde el estudiante
aprende los diferentes Géneros periodísticos en asignaturas, como: Periodismo
Informativo y Explicativo, así como los talleres I, II y III, pero en otras universidades
como O&M, imparten cada género: crónica, reportaje, entrevista como materias.

Se pudo percibir que PUCMM, UCSD, UTESAY O&M, tienen integrado en los
pensum las siguientes asignaturas: Administración Corporativa, Producción de Radio y
Televisión, varios niveles de Ingles, Estudio de Medios Audiovisuales, Publicidad y
Organización de Eventos, entre otras, lo que evidencia el empeño que tienen estas
universidades en sacar un producto más acabado. Se destaca la Universidad Autónoma
por la carencia de materias similares que puedan formar profesionales más preparados.

68
Situación de los egresados en los Medios de
Comunicación.

Para obtener los resultados sobre nuestro tema de investigación, tuvimos que realizar
encuestas a los egresados que están insertados en los diversos Medios de Comunicación
del Distrito Nacional y a los jefes de redacción de estas empresas, como se explicó con
detalles en el Marco Metodológico del proyecto de investigación.

Los resultados, se explican a través de gráficos en los que se presentan cada uno de los
resultados obtenidos sobre la inserción laboral de los egresados de las Escuelas de
Comunicación Social de la UASD, PCMM, O&M, UTESA, UCSD.
Gracias a los resultados de esta encuesta pudimos constatar que en los principales
medios de Comunicación Social del Distrito Nacional, la Universidad Autónoma de
Santo Domingo, posee el mayor número de egresados insertado en estos.

Con esto se obtuvo diversas ramificaciones tales como, el medio que tiene más
egresados de las a universidades, así como que realizaron estos recién graduados para
obtener el titulo de periodista.

Esta pesquisa nos permitió además descubrir un sin número de resultados los cuales
están plasmados a continuación en los cuadros que contienen los resultados arrojados
por la encuesta.

69
Resultados de la Encuesta

Sexo de los encuestados

Sexo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Femenino 9 50.0 50.0 50.0
Masculino 9 50.0 50.0 100.0
Total 18 100.0 100.0

Como se puede apreciar en la tabla referente al sexo de los egresados de Comunicación


Social de las cinco universidades del Distrito Nacional insertados en los principales
medios de Comunicación Social, contactamos que el 50% corresponde al sexo
femenino, y el otro 50% restante al masculino.

70
Edad de los encuestados

Edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos De 20 a 25 anos 9 50.0 50.0 50.0
De 26 a 30 años 8 44.4 44.4 94.4
De 31 a 36 años 1 5.6 5.6 100.0
Total 18 100.0 100.0

En lo concerniente a las edades de los egresados encontramos que el 50% está


comprendido en edades de 20 a 25 años, el 44% de 26 a 30, y el 5.6% de 31 a 36 años.

71
Estado civil de los encuestados

Estado civil
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Soltero 13 72.2 72.2 72.2
Casado 3 16.7 16.7 88.9
Divorciado 1 5.6 5.6 94.4
Unión libre 1 5.6 5.6 100.0
Total 18 100.0 100.0

En lo relacionado al estado civil, más del 72.2% de los recién titulados son solteros, el
16.7% casados, 5.6% divorciados y 5.6% unión libre.

72
Sector donde realizo los estudios secundarios

En qué sector realizo sus estudios secundarios?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Publico 10 55.6 55.6 55.6
Privado 8 44.4 44.4 100.0
Total 18 100.0 100.0

En relación al sector donde realizaron sus estudios secundarios encontramos que el


55.6% de los egresados de Periodismo estudio en el sector público, y un 44.4% en el
sector privado.

73
Institución dónde realizaron los estudios universitarios

Nombre de la universidad del egresado


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos UASD 12 66.7 66.7 66.7
PUCMM 1 5.6 5.6 72.2
O&M 2 11.1 11.1 83.3
UCSD 3 16.7 16.7 100.0
Total 18 100.0 100.0

La Universidad Autónoma de Santo Domingo es la academia que más egresados tiene


en los medios de comunicación durante el periodo 2008-2009, con el 66.7%, en tanto
que la Católica de Santo Domingo tiene un 16.7%, un 11.1% le corresponde a la
universidad O&M y PUCMM, tiene en las empresas de comunicación al 5.6%.

En este cuadro no se encuentra la Universidad Tecnológica de Santiago puesto que la


docencia de la carrera inicio en el año 2006 y hasta la fecha de la investigación, no
existía titulado de la carrera.

74
Fecha de ingreso del encuestado

¿Fecha de ingreso?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos 1997 2 11.1 11.1 11.1
1999 1 5.6 5.6 16.7
2001 1 5.6 5.6 22.2
2002 4 22.2 22.2 44.4
2003 3 16.7 16.7 61.1
2004 6 33.3 33.3 94.4
2005 1 5.6 5.6 100.0
Total 18 100.0 100.0

En relación a la fecha que ingreso a estudiar la carrera de Comunicación Social en la


universidad, el 11.1% fue en el 1997, un 5.6% en el 1999, 5.6% en el 2001, en tanto que
un 22.2% en el 2002, el 16.7% en el 2003, un 33.3% en el 2004 y un 5.6% ingreso en el
2005.

Actividad que realizo para graduarse

75
¿Para graduarse que actividad realizó?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Tesis 8 44.4 44.4 44.4
Monográfico 10 55.6 55.6 100.0
Total 18 100.0 100.0

Al cuestionar a los egresados sobre qué actividad realizó para graduarse encontramos
que el 55.6% realizó Monográfico y el 44.4% dijo que hizo Tesis.

¿Para graduarse que actividad realizó?

¿Para graduarse que actividad realizó?

76
Fecha de egreso

¿Fecha de egreso?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos 2005 1 5.6 5.6 5.6
2007 4 22.2 22.2 27.8
2008 8 44.4 44.4 72.2
2009 5 27.8 27.8 100.0
Total 18 100.0 100.0

En lo que concierne a la fecha de egreso encontramos que un 5.6% en el 2005, el 22.2%


en el 2007, 44.4% en el 2008 y un 27.8% en el año 2009.

¿Fecha de egreso?

¿Fecha de egreso?

77
Año de titulación del encuestado

¿Fecha de titulación?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos 2008 10 55.6 55.6 55.6
2009 8 44.4 44.4 100.0
Total 18 100.0 100.0

Mientras que ya en lo que se refiere a la fecha de titulación la mayor cantidad con un


55.6% fue en el 2008 y el 44.4 % en el 2009.

¿Fecha de titulación?

¿Fecha de titulación?

78
Realización de otra carrera universitaria

¿Estás cursando otra carrera universitaria a parte de periodismo?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos No 18 100.0 100.0 100.0

En cuanto a si los recién titulados están realizando otra carrera universitaria, de los 18
egresados encuestados ninguno está estudiando otra carrera.

¿Estás cursando otra carrera universitaria a parte de periodismo?

¿Estás cursando otra carrera universitaria a parte de periodismo?

79
Estudio de especialidad del egresado

¿Estudiando otra especialidad?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Maestría 1 5.6 5.6 5.6
Diplomado 1 5.6 5.6 11.1
Ninguna 16 88.9 88.9 100.0
Total 18 100.0 100.0

Al ser cuestionados sobre si están realizando alguna especialidad, contactamos que el


5.6% de los egresados está haciendo maestría, un 5.6% Diplomado y el 88.9% no está
cursando ninguna especialidad.

¿Estudiando otra especialidad?

¿Estudiando otra especialidad?

80
Empleo durante los estudios universitarios

¿Estuviste empleado durante los estudios universitarios?


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válidos Sí 16 88.9 88.9 88.9
No 2 11.1 11.1 100.0
Total 18 100.0 100.0

En cuanto a si los egresados estuvieron empleados antes de culminar la carrera el 88.9%


respondió que sí y el 11.1% no estuvo empleado.

¿Estuviste empleado durante los estudios universitarios?

¿Estuviste empleado durante los estudios universitarios?

81
Sector laboral con que tenia relación

¿Con qué sector laboral tenía relación?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Público 4 22.2 22.2 22.2
Privado 10 55.6 55.6 77.8
Independiente 2 11.1 11.1 88.9
Ninguno 2 11.1 11.1 100.0
Total 18 100.0 100.0

En lo concerniente al sector laboral con el que tenían relación encontramos que el


55.6% en el privado, 22.2% estaba en el sector público 55, un 11.1% Independiente y el
otro 11.1% de los egresados no tenía relación con ningún lugar.

¿Con qué sector laboral tenía relación?

¿Con qué sector laboral tenía relación?

82
Relación del trabajo y sus funciones

¿Las funciones y tareas que realizabas con relación al periodismo?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos Sí 14 77.8 77.8 77.8
No 4 22.2 22.2 100.0
Total 18 100.0 100.0

En la pregunta, si la tareas que realizaban estaban relacionadas con el periodismo el


77.8% de los egresados dijo que si y el 22.2% de las actividades que realizaban no
estaban relacionadas con el Periodismo.

¿Las funciones y tareas que realizabas con relación al periodismo?

¿Las funciones y tareas que realizabas tenían relación periodismo?

83
Tiempo para buscar empleo después de los estudios

¿Qué tiempo después de finalizar los estudios estuviste buscando empleo?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 0-3 meses 10 55.6 55.6 55.6
4-6 meses 3 16.7 16.7 72.2
7-12 meses 2 11.1 11.1 83.3
12 meses o más 3 16.7 16.7 100.0
Total 18 100.0 100.0

En lo que al tiempo que duro buscando el empleo encontramos que el 55.6% duró de
cero a tres meses, un 16.7% de cuatro a seis, 11.1% de siete a doce y el 16.7% de doce
meses a más.

¿Qué tiempo después de finalizar los estudios estuviste buscando empleo?

¿Qué tiempo después de finalizar los estudios estuviste buscando empleo?

84
Medio donde trabaja el encuestado

Nombre del medio donde trabaja


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Noticias SIN 3 16.7 16.7 16.7
Mega Medios canal 1 5.6 5.6 22.2
23
Hoy 5 27.8 27.8 50.0
Periódico El Día 1 5.6 5.6 55.6
Tele Diario Noticias 2 11.1 11.1 66.7
35
Telemicro canal 5 2 11.1 11.1 77.8
Telemicro canal 5 1 5.6 5.6 83.3
CERTV canal 4 1 5.6 5.6 88.9
Televida canal 41 1 5.6 5.6 94.4
Radio Popular 1 5.6 5.6 100.0

En cuanto al medio donde están insertados los egresados de periodismo de las diversas
universidades, contactamos que el Periódico Hoy tiene un 27.8%, Noticias SIN 16.7%,
Telemicro canal 5 y Telediario noticias 35 con un 11.1% cada uno, mientras que
Televida Canal 41, Periódico El Día, la Corporación Estatal de Radio y Televisión
(CRTV), y Radio Popular, todos con un 5.6% de egresados.

85
¿Nombre del medio dónde trabaja?

¿Nombre del medio dónde trabaja?

86
Conserva el mismo puesto después de graduarse

¿Mantienes el mismo cargo, tras la obtención del título?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Sí 11 61.1 61.1 61.1
No 7 38.9 38.9 100.0
Total 18 100.0 100.0

En relación, si mantienen el mismo cargo tras la obtención del título, el 61.1% aún tiene
el mismo cargo mientras que el 38.9% no tiene el mismo cargo.

¿Mantienes el mismo cargo, tras la obtención del título?

¿Mantienes el mismo cargo, tras la obtención del título?

87
Cargo actual del encuestado

¿Qué cargo ocupas actualmente?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Presentadora 1 5.6 5.6 5.6
Periodista 1 5.6 5.6 11.1
Redactor 1 5.6 5.6 16.7
Periodista en el área de 3 16.7 16.7 33.3
economía
Asesor laboral 1 5.6 5.6 38.9
Reportero de noticias 1 5.6 5.6 44.4
Telemicro
Periodista 1 5.6 5.6 50.0
Encargado primera y 1 5.6 5.6 55.6
tercera emisión del
noticiero
ningunas de las 8 44.4 44.4 100.0
anteriores
Total 18 100.0 100.0

Al ser cuestionados sobre el cargo que ocupan en la actualidad nos encontramos con que
el 44.4%, no tienen ninguno de los puestos citados, el 16.7%, es periodista del área de
Economía. Mientras las siguientes plazas que se mencionan a continuación la ocupa
una sola persona: Presentadora, Periodista, Redactor, Asesor laboral, Reportero y
Encargado primera y tercera emisión del noticiero que corresponde a 5.6% para cada
uno.

¿Qué cargo ocupas actualmente?

88
¿Qué cargo ocupas actualmente?

89
Percepción de los Jefes de Redacción de los medios entorno a la
formación de los egresados de las Escuelas de Periodismo del Distrito
Nacional.

Al contactar a los jefes de redacción de los diferentes Medios de Comunicación donde


están insertados los egresados de la carrera de Periodismo, coincidieron en que la
formación de los recién titulados refleja deficiencias a la hora de redactar noticias, y
además tienen poco conocimiento de cultura y gramática.

Los Jefes de Redacción de los medios impresos y televisivos entrevistados exigen que el
egresado muestre destreza en los conocimientos y habilidades en el campo periodístico,
algunos hacen hincapié en responsabilidad y puntualidad por ser este un empleo donde
impera la rapidez y la eficiencia.

Ana López de Telesisitema, canal 11, sustenta lo siguiente:

‘’Que tenga responsabilidad, conocimientos sobre la profesión, decisión y


determinación’’.

Ambos medios concuerdan en que debe haber conocimientos elementales en


computación e Internet, y el manejo de páginas informativas. Los Jefes de Redacción
asumen que existe una discordia con la teoría y práctica, debido a que el egresado llega
con conocimientos teóricos y aprender a enfrentarse a la práctica le toma meses,
afectando el nombramiento inmediato en el medio, como lo expone Alexis Martínez de
CERTV:

‘’Si no tiene experiencia, hasta que no aprende a hacer el trabajo no se


nombra’’.

Las cabezas de redacción de periódicos y canales de televisión proponen que para


mejorar la enseñanza en las escuelas tienen que hacer hincapiés en sacar un producto
más acabado, algunos hacen la observación de que los egresados deben leer por lo
menos dos libros por mes mientras están en las aulas.

90
También sugieren que las universidades deben tener una sala de redacción similar a las
existentes en los medios de comunicación, porque consideran que esta carrera es más
práctica que teórica, y con esto los estudiantes harán prácticas durante sus estudios y
saldrían bien capacitadas para trabajar en cualquier Medio de Comunicación.

A continuación un listado de los directores de redacción entrevistados

Periódicos
• El Nacional: Héctor Minaya
• El Día: Franklin Puello
• Hoy: Claudio Acosta
• Listín Diario: Thomas Aquino Méndez
• CDN/El Cribe: Fernando Marte

Canales de televisión
• Teleantillas: Jefe de redacción: Erick Mendoza
• CDN/El Cribe: jefe de redacción: Fernando Marte
• Telemicro: Nino Germán Pérez
• Sport Visión: Pedro Hernández
• CERTV: Alexis Martínez
• Telesistema: Ana López
• Colorvisión: Luis Alberto Díaz
• Televida: Vidal Disla Valdez

91
92
Jefes de redacción de los medios impresos

Respuestas Hoy El Día El Nacional Listín Diario El Caribe


1. ¿Qué exige este medio de Que tenga conocimientos Que muestre destreza en los “Que tenga cierto grado de Responsabilidad, Que domine las técnicas
comunicación al momento de y habilidades. conocimientos, habilidades y experiencia en el ejercicio preparación ,puntualidad, periodísticas.
emplear un graduado de disposición al trabajo. de la profesión, porque y con todos los avances
periodismo? este es un periódico de la comunicación
vespertino que se redactan
con las noticias que
ocurren en el día, por lo
tanto no se puede
improvisar”.
2. ¿Tienen preferencia de Ninguna. No. Si tiene calidad, no No, si cumplen con los No.
universidad al momento de importa de la universidad. requisitos que uno
emplear a un periodista? reclama, no importa de
donde venga.

3. ¿Se requiere de experiencia Preferiblemente. No, aunque siempre es bueno Si. No, necesariamente No necesariamente.
previa para ser empleado? conocer sus habilidades y su nosotros tenemos un
fuerte en los conocimientos programa Periodista por
aprendidos. un año, de 12 a 15
periodista de diferentes
universidades y estos se
van quedando, se
identifican con el medio,
pero que no tengan otro
compromiso.

4. ¿Se requieren Formación mínima, Si, porque el periódico se ha Es necesario que tenga Si, preferible porque la Son imprescindibles en
conocimientos tecnológicos manejo de computadora e expandido a la Internet y ahora conocimientos de actualización es todas las tareas
para trabajar en este medio de Internet. será para la televisión con informática. fundamental y si no lo profesionales. Debe
comunicación? multimedia. Esta herramienta es tienen no es tener conocimientos del
útil en este mundo cambiante. imprescindible pero el Internet, paginas
medio le ayuda. informativas.

93
5. Tiene usted conocimiento Ninguno. UASD, O&M, y UCSD. Si. No Sí
de los planes de estudios de
periodismo que utilizan las
universidades?
6. ¿Cómo ha sido el Satisfactorio. Están saliendo con muchas Se desenvuelven bien. Correcto y positivo su Aceptable, tratan de
desenvolvimiento de los lagunas y poco hábiles para el integración y buenos desempeñar sus tareas.
empleados de los últimos dos ejercicio. aportes.
años?
7. ¿Que considera usted que Mejorar su formación La enseñanza, combinada con En el aspecto de la Las escuelas deben Profundamente, están
deben mejorar las escuelas general y fomentar la las prácticas. redacción periodística. mejorar su aspecto lanzando profesionales
que están formando lectura. referente al lenguaje, en que no dominan las
periodistas? la comunicación, signos técnicas.
de puntuación, manejo de
la gramática, es donde
más se encuentran las
faltas.
8. ¿Ha observado algunas Pobre manejo del idioma Si, una de ellas es la falta de En redacción y cultura. Las faltas ortográficas Un limitado dominio de
debilidades en los periodistas español y pobre cultura orientación sobre el criterio Considero que deben tener ,en el lenguaje y la las técnicas y la sintaxis.
recién titulados? Especifique. general. periodístico y la estructuración una base cultural. gramática
de las informaciones.
9. Propuesta para corregir las Rediseñar los pensum y Hacer más práctica la enseñanza, Que se reestructuren los Reforzar el mecanismo, Las universidades deben
debilidades de los periodistas hacer más practicas en hacer un desglose de las pensum. la formación del hacer más hincapié en la
redacción. asignaturas y evaluar a los estudiantado, más lectura de libros, porque
profesores. prácticas, más tareas, los folletos no
preparación de responden.
reportajes, integración,
preparación de notas,
más cuidado e
integración del profesor
con el alumno.

94
Jefes de redacción de los medios televisivos

Respuestas Teleantillas (2) CDN (37) Telemicro (5) Sport Visión CERTV (4) Telesisitema Colorvisión Televida
(35) (11) (9) (19)

1. ¿Que exige este medio Una formación Que domine las Que sea Este medio exige Cierta experiencia Que tenga Es subjetivo, Que sea católico,
de comunicación al profesional. Que técnicas periodista. dedicación al en el trabajo, responsabilidad, circunstancial, que tenga pleno
momento de emplear un tenga conciencia de periodísticas. querer hacer esto, como periodista conocimientos va a estar sujeto conocimiento de su
graduado de periodismo? lo que es un interesa que sea de en otro canal. sobre la profesión, a mil variables. profesión,
periodista. una universidad Pero si no tiene decisión y La formación cumplimento,
reconocida. experiencia hasta determinación. del periodista, disciplina y
que no sabe hacer ya no se responsabilidad.
el trabajo y hasta requiere ser
que no aprende aficionado.
no se nombra.

2. ¿Tienen preferencia No. No. No. No tenemos No, aquí tenemos No No, es absurdo. Se concede
de universidad al ninguna de diferentes pasantía de
momento de emplear a preferencia. universidades, cualquier
un periodista? UASD, O&M y universidad.
PUCMM

3. ¿Se requiere de No necesariamente. No necesariamente. No Si y no, depende, No, pero si tiene No directamente, Es relativo. Sí, como toda
experiencia previa para necesariamente. muchos vienen con experiencia la mayoría viene parte. Muchos que
ser empleado? cierta experiencia. previa mejor. con su pasantía y surgen de la
Aquí hay después que se pasantía.
oportunidades de gradúa se queda en
maquinarias y el canal.
equipos sobre todo
en la tarde.
4. ¿Se requieren Debe tener Son imprescindibles No. Se requieren, pero Por lo menos Por lo menos que Sí. Sí.
conocimientos conocimientos en todas las tareas si no la tienen se deben saber sepa computadora,
tecnológicos para elementales, es parte profesionales. Debe les enseña computadora. Word, Excel, y
trabajar en este medio de la formación del tener conocimientos Power Point.
de comunicación? periodista, es del Internet y
imprescindible. paginas
informativas.”

95
5. Tiene usted Solo el de la UASD. Sí. Sí. Si, a demás me he Sí. Sí. Sí. El de la No se sigue eso. En
conocimiento de los dado cuenta por UASD; O&M; dominicana
planes de estudios de los muchachos que UNICARIBE y generalmente por
periodismo que utilizan tengo. La Tercera vía de alguien.
las universidades Edad. También por la
capacidad.

6. ¿Cómo ha sido el Ellos llegan con una Aceptable, tratan de Muy bueno. Ha sido bueno, los Bueno. Es aceptable y Es subjetivo, Sí.
desenvolvimiento de los estructura teórica y desempeñar sus que tengo no estamos en el realmente las
empleados de los últimos luego se enfrentan a tareas. tienen tantas fallas, rating. personas salen
dos años? la realidad. pero sé que existen graduado con
problemas como lagunas, porque
ya te dije en la uno se hace
redacción. profesional uno
mismo. La
universidad es el
grado
académico.
Ahora el
graduado aplica
más que un
empírico.

7 ¿Que considera usted Deben mejorar en Profundamente La redacción, Los profesores Deben mejorar lo Las escuelas deben Práctica. No Bueno, cada quien
que deben mejorar las todos los sentidos, están lanzando hacer énfasis en deben ser más que es la darles tienen tiene su estilo, cada
escuelas que están deben reformar sus profesionales que no diferenciar exigentes con las presentación de conocimientos laboratorio, por periodista hace su
formando periodistas? pensum. Hay un dominan las redacción entre redacciones. reportajes, la tecnológicos por la falta de práctica. redacción
material humano técnicas. prensa escrita. redacción , salas globalización en dependiendo su
con muchas de redacción y que vivimos e criterio.
deficiencia. canales de impartir Alta
televisión de Gerencia,
verdad. Relaciones
Humanas.

96
8. ¿Ha observado Manejo del Un limitado Falta de cultura. Redacciones, Si, en su Si, la ortografía, En el caso de la Vienen con
algunas debilidades en lenguaje, manejo de dominio de las signos de preparación, en la dificultad para UASD, mucho. muchas teorías y
los periodistas recién la gramática y la técnicas y la puntuación y no gramática y los construir una idea pocas prácticas, a
titulados? Especifique. redacción en sentido sintaxis. saben utilizar los signos de y vienen con poco través del tiempo
general. equipos. puntuación. compañerismo. aprenden.

9. Propuesta para Que se mejore la Las universidades Leer mas, Deben tener un Una sala de Que aprendan a Que las Incentivar el
corregir las debilidades enseñanza, hacer deben hacer más conocimiento de área de redacción redacción manejar Microsoft universidades no monográfico,
de los periodistas hincapié en sacar un hincapié en la historia y habito parecida a los parecida a la de Office y la contraten por porque hay
producto más lectura de libros, de lectura. medios para que los Medios de ortografía. llevaderas a los personas que
acabado. Hay que porque los folletos los estudiantes Comunicación. profesionales. cuando llegan hay
revisar lo que se no responden. salgan completos. Salen solo con que ensenarle,
está haciendo. teoría pero no hay hasta los diferentes
práctica. puntos del país.

97
Situación general de los bachilleres que ingresaron a
las universidades del Distrito Nacional en el periodo
2004-2005.

Este capítulo está sustentado en el Informe General sobre Estadísticas de Educación


Superior, 1989-2005, elaborado por El Ministerio de Estado de Educación Superior
Ciencia y Tecnología (MEESYT) en noviembre del 2006.

Esta sección esta basada en conocer los estudiantes matriculados en el periodo 2004-
2005 que fueron los años en que iniciaron docencia los titulados estudiados en esta
investigación.

El sistema de Educación Superior para el año 2004 contaba con 44 instituciones, entre
ellas 33 universidades, 6 institutos especializados y 5 institutos técnicos. En la
actualidad existen solo 43, manteniéndose igual el número de universidades y el de
institutos técnicos y bajando a 5 el de institutos especializados.

Las universidades concentran el 98.9% de la matricula a nivel superior. Hasta el 2005


los institutos técnicos y especializados tenían escasa población estudiantil.

Las instituciones de educación superior dominicanas ofrecen programas de estudios en


diferentes áreas del conocimiento, en interés de formar profesionales que puedan
satisfacer cualquier tipo de demanda tanto en el país como en el extranjero.

Las áreas que más se resaltaron en los años 2004 y 2005 son: Ciencias Filosóficas, y
Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería y Tecnologías.

Entre las instituciones que más impartieron programas en 2005, la UASD encabeza la
lista con un 16% del total de los programas impartidos, precedida por la PUCMM, con
un 11.2% y UTESA con un 6.2%.

Investigadores según institución

98
El sistema de educación superior apenas contaba con 403 investigadores en el año 2004.
De ellos la gran mayoría (365 que equivalían al 90%) se concentraba en nueve
instituciones.

INSTITUCIONES INVESTIGADORES
Instituto Politécnico Loyola, IPL 185
Pontificia Universidad Católica Madre y 60
Maestra, PUCMM
Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 31
INTEC
Instituto superior de agricultura, ISA 28
Universidad Nacional Evangélica, UNEV 15
Universidad Central del Este, UCE 14
Universidad Abierta para Adultos, UAPA 12
Universidad Iberoamericana, UNIBE 10
Universidad Tecnológica de Santiago, 10
UTESA
Extraído del Informe General sobre Estadística de Educación Superior 1989-2005.

Estudiantes Matriculados en Educación Superior 2004-2005.

Estudiantes matriculados

En general este concepto se refiere a la matrícula o segmento de una población que en


un determinado momento se encuentra formalmente inscrito o registrado en una
institución de educación superior.

Las matrículas estudiantiles del nivel superior reportadas por 40 instituciones era de
313,427 en el año 2000; al inicio del 2005 habían 322,311 estudiantes según reportes de
41 instituciones. En 2004 y 2005 se encontraban en las universidades el 97.9% y el
95.9% respectivamente.

A continuación un listado con las universidades con mayor cantidad de matriculados


2004-2005.

99
UNIVERSIDADES 2004 2005
UASD 50.02% 46.61%
UTESA 12.61% 12%
O&M 10.32% 10.65%
UNICARIBE 4.38% 5.86%
PUCMM 4.1% 4.58%
UNAPEC 2.28% 2.53%
UCE 2.14% 2.79%
UCATECI 1.64% 1.39%
INTEC 1.6% 2.42%
UAPA 1.41% 1.55%
Extraído del Informe General sobre Estadística de Educación Superior 1989-2005

Matricula según carrera

Carrera: es el nombre genérico que se emplea para designar a los planes y programas
de estudios que se imparten en las instituciones de educación superior y que permite el
desarrollo personal y la formación necesaria para obtener un titulo profesional de nivel
técnico superior o universitario.

La matrícula en educación superior se distribuye de tal forma que más de la tercera


parte de los estudiantes se concentran en carreras vinculadas en al área del Ciencias
Sociales (Contabilidad, Derecho, Economía, etc.), en ese mismo orden de importancia,
Ciencias Filosóficas y Humanidades, Ciencias Básicas y Tecnologías y por último,
Ciencias de la Salud.

A continuación una grafica de las 15 carreras con mayor matrícula.

CARRERA PORCENTAJE (%)

100
Educación 20.7%
Contabilidad 10.6%
Administración 8.4%
Medicina 7.4%
Derecho 9.2%
Mercadotecnia 7.6%
Psicología 4.7%
Informática 8%
Bioanálisis 2%
Adm. Turística y Hotelera 2.2%
Comunicación Social 2.1%
Arquitectura 2.1%
Ingeniería Industria 2.3%
Ingeniería Civil 3.9%
Publicidad 1.8%
Extraído del Informe General sobre Estadística de Educación Superior 1989-2005

Las carreras con más estudiantes por nivel

Las carreras de Contabilidad, Derecho, Administración, y Mercadotecnia son las que


mayor número de estudiantes concentran, totalizando, el 92.1% de los estudiantes del
área de Ciencias Sociales. El 62.2% de los estudiantes son mujeres, mientras que el
36.4% son hombres.

Estudiantes matriculados en Comunicación Social, según institución. 2005-1

UNIVERSIDAD TOTAL MASCULINO FEMENINO


UASD 4,314 1,029 3,216
101
UCSD 652 97 555
O&M 612 221 391
UTESA 425 105 320
PUCMM 250 35 215
UNIBE 223 71 152
UNICARIBE 106 37 69
UTE 54 10 44
UNICA 50 5 45
UCE 21 15 6
INTEC 18 9 9
UCATESI 1 1
Extraído del Informe General sobre Estadística de Educación Superior 1989-2005

Egresados según institución

Egresado: es todo estudiante que ha cursado un determinado programa de estudios,


conforme a los requerimientos del mismo, sin haber cumplido aún con las exigencias
institucionales para la obtención del título correspondiente.

Las instituciones que reportan mayores flujos son la UASD (24.6%), UTESA (11.6%) y
UAPA (10.2%). Estas tres instituciones agrupan el 46.4% de los egresados del sistema
del año 2004. Al examinar la siguiente tabla podemos observar que el Salome Ureña es
la única institución de tipo técnico y especializado en alcanzar los primeros lugares,
sobrepasando incluso el número de egresados que aportan reconocidas universidades.

Las 10 primeras instituciones con más de 500 egresados en 2004.

INSTITUCION CANTIDAD %
Universidad Autónoma de 8,054 25.85
Santo Domingo (UASD)
Universidad Tecnológica de 3,809 12.22
Santiago (UTESA)
Universidad Abierta para 3,337 10,71
Adultos (UAPA)

102
Pontificia Universidad 2,206 7.08
Católica Madre y
Maestra(PUCMM)
Universidad Dominicana 1,494 4.79
Organización y
Método(O&M)
Universidad Central del 1,466 4.71
Este (UCE)
Instituto Superior de 1,372 4.40
Formación Docente Salome
Ureña (SALOME UREÑA)
Universidad de Acción Pro 1,203 3.86
Educación y Cultura
(UNAPEC)
Instituto Tecnológico de 1,152 3.70
Santo Domingo ( INTEC)
Universidad del Caribe 917 2.9
(UNICARIBE)
Extraído del Informe General sobre Estadística de Educación Superior 1989-2005

Egresados según carrera

Para el manejo de la información relacionada a los programas de los cuales egresan los
estudiantes de las diferentes instituciones de educación superior, se agrupó las
menciones dentro de cada carrera base y así determinar la cantidad de egresados de cada
una de ellas. De ese modo se muestran las carreras que concentran mayor número de
egresados.

Las 20 carreras con mayores flujos de egresados

1. Educación 11. Arquitectura

2. Derecho 12. Enfermería

3. Administración 13. Odontología

103
4. Contabilidad 14. Publicidad

5. Mercadotecnia 15. Administración Turística y Hotelera

6. Medicina 16. Comunicación Social

7. Informática 17. Bioanálisis

8. Psicología 18. Ingeniería Agronómica

9. Ingeniería Industrial 19. Lenguas Modernas

10. Ingeniería Civil 20. Fármaco-Bioquímica

La Inserción en el Mercado Laboral de los Egresados


de Periodismo de la UASD

Para obtener los resultados sobre la inserción laboral de los egresados de Periodismo de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se extrajo de nuestro cuestionario
principal de investigación los graduados del 2008–2009 que actualmente están
laborando en los diversos Medios de Comunicación del Distrito Nacional.
104
Para el análisis de estos datos extrajimos las preguntas referentes al ítem de Inserción
Laboral y analizamos su contenido, siempre en base a los 12 egresados de la UASD que
están insertados en el mercado laboral de los Medios de Comunicación.

¿Nombre del medio dónde trabaja?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Noticias SIN 3 25 25 25
Hoy 4 33.3 33.3 58.3
Telemicro canal 5 1 8.3 8.3 66.6
Televida canal 41 1 8.3 8.3 74.9
Sport visión 2 16.6 16.6 91.5
Radio Popular 1 8.3 8.3 99.8
Total 12 100.0 100.0

Se observa que el mayor porcentaje de los titulados están laborando en el Periódico


Hoy, el cual cuenta con un 33.3%, seguido por Noticias SIN con un 25%, Sport Visión
con 16%, mientras que los canales de televisión, Telemicro, Televida y la estación
Radio Popular cuentan con un graduado, lo que corresponde al 8.3%

Esto quiere decir que el 33.3% de los egresados de Periodismo de la UASD,


concertados en los Medios de Comunicación, en el periodo 2008-2009 están ejerciendo
en el Periódico Hoy.

El siguiente gráfico muestra los resultados obtenidos de la tabla anterior:

105
4.5

3.5

3 HOY
TELEMICRO
2.5
SIN
2
RADIO POPULAR
1.5 SPORT VISION
1 TELEVIDA

0.5

0
UASD

La mayoría de los estudiantes graduados de Periodismo en el periodo 2008-2009 en las


distintas universidades del Distrito Nacional, que están laborando en los principales
medios pertenecen a la UASD. Según nuestras indagaciones, esto se debe a la gran
población de estudiantes que posee la Alta Casa de Estudios y también a la agilidad y
desenvolvimiento que presentan al momento de obtener informaciones para los medios,
según las entrevistas realizadas a los jefes de redacción de los canales de televisión y
prensa escrita.

A continuación se analizan las preguntas de Inserción Laboral extraídas del cuestionario


principal:

¿Estuvo empleado antes o durante la carrera de periodismo?


De los 12 encuestados de la institución, nueve estuvieron empleados en los diferentes
Medios de Comunicación, tres egresados no trabajaron mientras realizaban sus estudios,
el cargo ocupado por estos nueve periodistas eran: 11 reporteras y un asesor laboral, en
lo relacionado a si ocupan el mismo cargo tras la obtención del título, de estos nueve ya
citados siete se mantienen en el miso puesto de trabajo.

Los licenciados de la Autónoma, obtuvieron sus empleos en el mismo medio donde


realizaron sus prácticas de pasantía.

106
En las horas trabajadas encontramos que seis trabajan sobre las ocho horas, tres trabajan
sobre las seis horas y el resto sobre las 10 horas al día, cabe destacar que los periodistas
coinciden con que “sabemos la hora de entrada pero no la de salida”.

De los egresados de la UASD la mayoría (7 de 12) percibe alrededor de $15,000 pesos


mensuales, solo dos periodistas devengan cerca de 20,000 pesos al mes. Cabe resaltar
que ocho de ellos no se encuentran satisfechos con las tareas que realizan en los medios
de trabajo.

Los licenciados encuestados se sienten satisfechos con la carrera que eligieron y de


haber estudiado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Conclusiones y Recomendaciones

En esta parte final se presentan los principales hallazgos de la investigación en relación


a La Formación de los periodistas del Distrito Nacional, así como su Inserción Laboral
en el mercado de la comunicación.
107
Para la elaboración de esta parte final se dividió en los segmentos siguientes:

• Las conclusiones en cuanto a la acreditación y uso de los métodos de enseñanza


de periodismo por los catedráticos de información.
• Las conclusiones sobre la inserción laboral de los egresados de Periodismo.

Acreditación de los Docentes y Métodos de Enseñanza de los Maestros del Distrito


Nacional:

• Se puede concluir que el 75.6% de los profesores encuestados de periodismo se


encuentran con preparación de maestrías, no obstante un número de catedráticos
con maestría, imparte docencia fuera de su área, lo que indica una distorsión en
la enseñanza de la carrera.

• Actualmente los profesores de periodismo no están realizando estudios de


capacitación, solo el 28.9% estudia.

• Existe un conocimiento de idiomas entre los docentes siendo el inglés el más


destacado.

• En lo pertinente a los programas de clases todas las materias de las cinco


universidades que imparten el grado de Comunicación Social cuentan con los
programas, así mismo el 15.6% no utiliza los programas elaborados por las
escuelas, aplicando sus propios programas.

• Los libros y las computadoras se presentan como las herramientas de estudios


más usadas, es importante destacar que el 55.6% ha realizado alguna
investigación en los años de docencia universitaria.

• Los profesores entienden que las facultades de periodismo no poseen la


tecnología adecuada para impartir clases.

108
Para tener las conclusiones sobre si las aulas están acorde con la tecnología usada en
los medios de comunicación debemos de establecer estas por universidad para ser
imparciales y equitativos en estas conclusiones.

• Universidad Autónoma de Santo Domingo: posee un aula con equipos


tecnológicos en la cual opera el estudio de televisión y también una emisora de
radio, que recientemente fue empleado para los estudiantes que están cursando
pasantía, los alumnos de Periodismo Televisivo del profesor Agustín Cortes son
los que utilizan el estudio de televisión para realizar las prácticas de la materia.

• Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra: cuenta con el mejor


estudio de televisión y tiene aparatos tecnológicos que se exigen para una
docencia de calidad.

• Universidad Organización y Métodos: no tiene aulas con equipos.

• Universidad Tecnológica de Santiago: posee un laboratorio de comunicación


pero este no cuenta con equipos tecnológicos acorde con la actualidad.

• Universidad Católica de Santo Domingo: en cuanto a equipos tecnológicos


este recinto de estudios posee un laboratorio de comunicación compuesto por un
estudio de televisión y radio, este último no apto para impartir docencia, sin
embargo posee la mayor cantidad de recursos tecnológicos.

Inserción laboral de los egresados de periodismo

• Los egresados da la Universidad Autónoma de Santo Domingo componen el


mayor porcentaje de empleados que tiene la prensa escrita y los medios de
televisión, siendo el Periódico Hoy, el medio con más titulados de esta
universidad.
• Para obtener el grado de periodistas más del 55% realizaron monográfico y este
por ciento se tituló en el año 2008.

109
• Aquellos que trabajan en televisión han tenido que aprender a editar sus noticias
en el medio que laboran, puesto que según los resultados de la investigación el
94.4% no se les enseñó a editar en las universidades donde recibieron docencia.

• El 88% de los periodistas encuestados no se encuentran realizando


especialidades, hasta la fecha de haber realizado la encuesta.

• Los periodistas de las cinco universidades perciben alrededor de RD$15,000,


como ingreso mensual, el 50% de estos se quedaron en el medio donde
realizaron sus prácticas de pasantía.

• Los periodistas graduados en el periodo 2008-2009 están satisfechos con los


trabajos y tareas que realizan en sus puestos de trabajos, este mismo porcentaje
no se encuentra satisfecho con el salario que perciben.

• Más del 55% de los periodistas encuestados si tuvieran que elegir de nuevo
optarían por otra universidad.

• El Colegio Dominicano de Periodistas no tiene como política ayudar a


estudiantes de periodismo para insertarse en los medios, este solo trabaja con los
miembros, a modo de sindicato. El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP),
no juega ningún papel en la inserción laboral de los egresados de Comunicación
Social.

• La Universidad Autónoma de Santo Domingo referente a acuerdos con Medios


de Comunicación (periódicos, estaciones de radio, televisión), no tiene acuerdos
para pasantías e inserción laboral de estudiantes y egresados.

• Directores de los medios entrevistados coinciden con las deficiencias de los


periodistas, cuando son empleados por primera vez, asumiendo que las
universidades deben dar una mejor preparación, estos resaltan las faltas de
ortografía y el poco nivel cultural.

110
Partiendo de una serie de problemáticas que encontramos durante el desarrollo de
nuestra investigación, ofrecemos algunas propuestas que contribuyan con el
mejoramiento de las mismas, para que tengamos profesionales y maestros con más
preparación y mejores universidades. Con estas sugerencias esperamos la creación de
más puestos de empleos y el incremento de prácticas en áreas tecnológicas y de
redacción de las universidades del Distrito Nacional.

• Recomendamos una política de comunicación que sirva de soporte en la


universidad para promover las prácticas de radio, televisión y prensa escrita.

• Sugerimos que el alumno se integre al máximo en el proceso de producción


editorial impreso, asistido por computadoras, que en los pensum académicos se
incluyan asignaturas de redacción-práctica.

• El pensum de periodismo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo


(UASD), debe incluir materias de locución, idiomas y producción de televisión
para obtener profesionales más preparados.

• Es conveniente que las universidades creen un periódico y programas


televisivos, en el cual los estudiantes sean quienes suministren y dirijan las
informaciones. No sólo para tener un medio que pueda servir para pasantía, sino
que también que valga para propiciar en primera instancia, el acercamiento entre
profesores y alumnos; el conocimiento y la relación entre la universidad donde
invierte una parte de su vida cotidiana; el intercambio de información con otras
universidades académicas, y a la vez darle a conocer a la sociedad en general
sobre las tareas que se llevan a cabo en los centros educativos del Distrito
Nacional.

• El uso de la sala de informática por todos los profesores que sus materias
correspondan con el centreo de computación.

111
• La capacitación en el ámbito tecnológico de maestros, para que agilicen el
trabajo y faciliten el uso de estas herramientas a los estudiantes.

• En el caso de los dueños de medios de comunicación, proponemos que en


conjunto con las universidades realicen concursos o ferias de empleos, para
aumentar la obtención de los mismos en los futuros profesionales de la
comunicación. Y que no incluyan a sus empleados por amiguismo o relaciones.

• Los directores de los medios de comunicación entrevistados sugieren, que los


periodistas editen sus propias noticias para evitar errores; que los egresados
tengan más prácticas frente a las cámaras, que las universidades no contraten a
los profesores por favoritismo.

• Proponemos que se fortalezca el vínculo entre las universidades y los medios de


comunicación para facilitar plazas de pasantía, debido, a que los medios de
comunicación del Distrito Nacional exigen experiencia previa antes de emplear,
y es complejo encontrar lugares para realizar pasantías.

• Como estudiantes de esta institución de estudios superiores, sugerimos la


creación de una isla de edición en sus instalaciones, para que, los estudiantes
aprendan a editar las noticias. Estimular de forma práctica el uso de tecnología e
informática.

• Entendemos que los estudiantes de la UASD, egresan con deficiencias debido a


la falta de prácticas en los aspectos tecnológicos y de redacción, ya que, se
enfocan más en la teoría, por lo que sugerimos el incremento de las prácticas en
las áreas correspondientes.

• Recomendamos a la vez el uso del estudio de televisión por parte de todos los
profesores competentes en el área y que este no solo incluya las prácticas de
pasantía.

112
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AMBORT Mónica, DRUETTA, Santiago. La formación de los


periodistas en las escuelas de comunicación: Situación actual, demandas
laborales y necesidades sociales, Federación Latinoamericana de Facultades de
Comunicación Social (FELAFACS). Disponible en la Web:
http://www.afacom.org

2. AYBAR GÓMEZ, Marina. 55 años de comunicación social en RD.


Diario Digital. Miércoles 26 de mayo de 2010. Disponible en la
Web:http://www.diariodigital.com.do

3. CARO GONZALEZ, Francisco Javier; JIMÉNEZ MARÍN, Gloria.


Periodistas: El acceso al mercado laboral. Universidad de Sevilla; 2006.Pág.1

4. CASTILLO, Moreno, MARIA, Esther, (2006). Metamorfosis laboral y


experiencia del trabajo en el contexto mexicano. Tesis Doctoral. Facultad de
Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona, febrero 2006. (Sitio en
Internet). Disponible en: http:// www.tesisenxarxa.net

5. Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo


(CLAEP), Acreditación de periodismo en América Latina 2009-2010,
Principios, políticas y mecanismos de acreditación. Estándares de
acreditación.2009-2010.

6. DÉLANO, Manuel; NIKLANDER Karin; SUSACASA, Paula. La

113
enseñanza del Periodismo y el mercado laboral. Informe Final de Investigación
para el Consejo Superior de Educación. Escuela de Periodismo, Universidad
Adolfo Ibáñez, 22 mayo 2007.Pág. 68.

7. DELIO Emiliano. Periodistas y Formación [en línea], 29 de julio de


2008. Disponible en Web: http://miradaperiodistica.blogspot.com

8. GARCIA, MARQUEZ, Gabriel, Discurso pronunciado ante la 52


Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en los Ángeles,
Estados Unidos, 7 de octubre 1996. Disponible en la Web: http://fnpi.org

9. HERNANDEZ, María Elena. La formación universitaria de periodistas


en México. Comunicación y Sociedad. México. Pág. 100-138.

10. MARTINEZ, Fernando G. Inserción laboral de los Licenciados en


Ciencias de la Comunicación: ámbito de desempeño, áreas de práctica
profesional e imaginarios sobre comunicación. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires

11. MELLADO Claudia. Evolución del campo ocupacional del periodista


latinoamericano: lógicas del mercado y esquemas de formación. Departamento
de Comunicación de la Universidad de Concepción de Chile, 24 de noviembre
2009. Pág. 1

12. MELLANO RUIZ, Claudia. Evolución del campo ocupacional y


académico del periodista latinoamericano: lógicas de mercado y esquemas de
formación. Departamento de Comunicación Social, Universidad de
Concepción, Chile, 2009.http:// www.scielo.org.ve

13. Ministerio de Estado de Educación Superior, Ciencia y


Tecnología( MESCYT), Informe General de Estadísticas de Educación
Superior 1989-2005. Republica Dominicana. Informe número 1.

14. Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Ministerio


Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

15. MORENO, OLIVER, Francisco Xavier. Diagnóstico Ambiental del


Aula. Disponible en la Web: http://personal.telefonica.terra.es

114
16. PARELLA RUBIO, Sonia. La Internacionalización de la Reproducción.
La Inserción laboral de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad.
Tesis Doctoral. Departamento de sociología. Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología. Universidad Autónoma de Barcelona, mayo 2002. (Sitio en
Internet). Disponible en http:// www.tdr.cesca.es

17. Programa de Estudios Avanzados en Periodismo (Dentro del marco de


cooperación UCAB-El Nacional) Caracas, Venezuela 2006. Disponible en la
Web: http://www.ucab.edu.ve

18. REAL RODRIGUEZ, Elena. Formación y ejercicio profesional del


periodista en España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea.
Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la
Información. Madrid 2004.

19. VENTURA BLANCO, J. Javier. El prácticum en los estudios


pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo.
Departamento de teoría e historia de la educación. Facultad de Pedagogía.
Universidad de Barcelona, 2005.

20. VILLALOBOS, Fernando Montiel Maryalejandra, MUNOZ Katia,


CELEDON Sergio. La Formación de los periodistas en siglo XXI, Revista
Chasqui: Disponible en la Web: http://chasqui.comunica.org/ pág. 124

115

You might also like