You are on page 1of 3

Escuela de Diseño Industrial.

Concepción
Universidad del Bío - Bío. 23 Julio 2010

Ejercicio grupal N° 2 (en parejas)


Unidad N° 1 “LA LINEA”

Esfuerzos y deformaciones en materiales conformados


y semi – conformados, potencial constructivo y de transformación.

Construir, en base a segmentos lineales de alambres, una


réplica de la mano y el antebrazo de un compañero, reproduciendo un
“GESTO ya estudiado.
1.- En una primera etapa, “tortolear” el alambre, torciéndolo sobre su eje con un taladro,
para otorgarle mayor resistencia y estructura interna.
Cortar un trozo de unos 7 a 10 m; amarrar un extremo en la pata de una mesa, y en el
otro extremo doblar unos 2 cm. aprox. e introducirlo en el mandril del taladro, apretarlo
como si se tratara de una broca, luego manteniendo el alambre tenso, proceder a una
baja velocidad, hasta que tenga suficiente estructura o que se corte naturalmente. Una
vez estirado el alambre, seccionarlo en trozos de 1 o 2 metros, para trabajar con el
posteriormente.

2.- En una segunda etapa, con las mismas parejas de trabajo ya compuestas, trabajar
juntos en la construcción de la mano de uno de los dos, la del gesto.
Además de las líneas marcadas por las costillas trabajadas en Espacio, y los planos o
vistas obtenidos en Medida, identificar los rasgos formales más importantes de la mano
en esa posición específica, del gesto o expresión de la mano y parte del brazo del
compañero, detectar las “líneas más representativas” y marcarlas en el original con un
lápiz o plumón, medirlas, (nombrarlas o enumerarlas) y copiarlas fielmente en alambre.

3.- Trazar líneas en más de un eje, esto permitirá configurar la estructura, no dejar
espacios mayores a 3 X 3 cm. Sacar una o más fotos del modelo original con el trazado
lineal propuesto, debe ser entregada impresa en blanco y negro en una hoja formato oficio
en escala lo más cercano a 1:1.

4.- Utilizar dos espesores distintos de alambre para generar una “valorización” de las
líneas que compondrán la estructura del brazo y la mano, utilizar esta graduación para
representar en la estructura las mismas proporciones detectadas en el original.

5.- Finalmente, con el cautín, pasta y estaño, comenzar a soldar las líneas ya
establecidas, tratando de mantener lo más fielmente posible los rasgos formales
detectados.

Forma y Materialidad. Profesor: Izaúl Parra Piérart.


Procedimiento para soldar con estaño.
1.- Enchufar el cautín y apoyar su punta en algo que no se queme, mientras esperamos a
que se caliente para poder trabajar, con un trozo de alambre formar un trípode simple
donde apoyarlo para no quemar la mesa ni causar accidentes.

2.- Una vez que tenemos algunos alambres medidos, cortados y con la forma necesaria,
aplicar un poco de pasta (solvente químico) en el lugar a soldar, esto limpiará la capa
superficial del alambre, permitiendo que el estaño se adhiera uniendo ambos extremos.

3.- Aplicar calor a los dos alambres que se quiere unir, mientras se apoya el estaño en
ellos, esperar hasta que el estaño se derrita (sobre el alambre, no sobre el cautín), seguir
aplicando calor sin mover los alambres para que el estaño escurra, penetrando las grietas
de la unión.

4.- Si no se logró un buen acabado superficial, por exceso de estaño o falta de calor,
volver a aplicar un poco de pasta en la unión y calentar nuevamente hasta derretir el
estaño y eliminar el exceso.

Materiales que debe traer cada grupo (parejas) para realizar el ejercicio:

- Alambre N° 18, 19 o 20, 1/2 Kg. en total Comprar en inchalam (Castellón con Maipú).
- Pasta de soldar, 1 pote chico.
- Estaño, 1 rollo chico o barras gruesas.
- Pegote, “masking tape”.
- 1 Pliego Hilado 9.

Herramientas para el trabajo con alambre:


- 1 Cautín, mínimo 35 o 50 W.
- Alicates; cortante, universal y de punta, por lo menos 2, de ser posible todos.
- 1 alargador.
- 1 taladro (opcional), el que tenga uno, traerlo.
- Regla metálica y o huincha de medir.
- Guantes optativos.

Forma y Materialidad Profesor: Izaúl Parra Piérart.


Criterios de Evaluación.
1.- Fidelidad en la copia del GESTO original, “que parezca mano y no pié, comunicando
su intensión”, identificación de las líneas principales que la componen y su reproducción
en el modelo. 50 %

2.- Oficio, limpieza y pulcritud de los detalles, eliminar los residuos de pasta de soldar
(soldaduras, tortoleado del alambre, etc.). 20 %

3.- Rigor en el nivel de detalles, nudillos, uñas, pliegues, líneas de expresión, etc. 20 %

4.- Compromiso y proactividad, constancia en el trabajo en pareja, “evaluación del sujeto”


10 %.

Forma y Materialidad. Profesor: Izaúl Parra Piérart.

You might also like