You are on page 1of 71

Pá gina 1

CAPITULO I – MULTIMEDIOS

1. Generalidades, Acepciones de la expresión “Medio


Educativo” a saber:

1.1. Desde el discurso ambientalista:

El ambiente físico organizado a través de la arquitectura escolar o a través


de re-organización de los elementos físicos que se conjugan en el aula de
clase. En
este sentido, la escuela, la clase, se convierten en medios
contextualizadores de la acción educativa. Son, pues. “medios” en donde
se lleva a cabo la educación y al mismo tiempo que vehiculizan y
condicionan los mensajes que se transmiten.
El ambiente exterior a la institución que también puede ser aprovechado en
beneficio del proceso formativo. En este sentido, el medio extraescolar es
también un medio donde se contextualiza la educación. Son en definitiva,
“medio-ambientes” en donde recae la acción educativa, medios que así
mismo vehiculan y condicionan los mensajes transmitidos.
De principio, y dentro de este apartado de medios extraescolares de tipo
contextualizador, podríamos distinguir a groso modo: Los medios
naturales y los medios urbanos.
1.2. Desde la teoría Curricular:

Los soportes físicos, facilitadores de la información en el proceso


comunicativo-educativo son muy importantes, ya que su misión es
vehiculizar esa información, en ser, en definitiva canales de la misma. Es lo
que sucede en clase cuando se utiliza en clase una pizarra, una fotografía
o una película de video. Indistintamente estos soportes, además de ser
materiales poseen en común las características de servir como canales de
transmisión de información que el profesor quiere vehiculizar a sus
alumnos.

Digamos, llegados aquí, y para orientar al lector, que las dos primeras
acepciones de “medio educativo” las que consideran a los medios como
contextos, como ambientes, o como escenarios, de la acción educativa, y
que han sido aportados al conocimientos pedagógico desde la incidencia
ambientalista.

                 
  TENDENCIA AMBIENTALISTA  
  MEDIOS EDUCATIVOS COMO CONTEXTO DE LA  
EDUCACION
  ESCOLARES  
  Edificio Escolar (arquitectura escolar)  
  Aula o clase      
   
  EXTRAESCOLARES  

  Naturales      
  Urbanos      
   
  TENDENCIA CURRICULAR  
MEDIOS EDUCATIVOS COMO ELEMENTOS
  VEHICULIZADORES
  DE LA INFORMACION EDUCATIVA
   
    Artefactos físicos con    
    capacidad de ser    
    canales de información  
                 

De estos diversos significados que pueden extraerse de la expresión


“medios educativos” podemos determinar a nivel muy genérico algunas de
sus características:

 Los medios son siempre un instrumento o un ambiente.


 Son siempre materiales. Se refieren a elementos o ambientes
físicos, tangibles, definibles parametricamente.

 Inciden, influyen, en la transmisión educativa, ya que posee su razón


de ser en que son utilizados como facilitadores de la comunicación.
 Consecuentemente cumplimentan su papel de forma primordial, en
los procesos instructivos o de culturización, por lo que su función
“facilitadora” se concibe siempre en relación con el aprendizaje.
 Los medios, al ser elementos o ambientes interpuestos entre el
docente y el discente (el que recibe la enseñanza) su utilización
necesariamente, afecta a la comunicación educativa, por lo que medios
diferentes afectan también de forma diferente al proceso educativo (PEA).
De aquí, entonces, será fácil pensar que los medios entendidos como
ambientes, o entendidos como instrumento o mecanismos, cumplimentaran
su función mediatizadora de diferente forma. Concretamente de la siguiente
manera.
 El medio en tanto que ambiente mediatiza el fenómeno educativo en
su totalidad afectando incluso a los comportamientos y a las actitudes de
los sujetos.
 El medio en tanto que instrumento didáctico, vehiculizador de
mensajes, afecta especialmente al proceso comunicativo y más
concretamente al sentido de los propios mensajes que se transmiten. En
menor medida se correlaciona el efecto de los medios con los procesos
cognoscitivos de los estudiantes.

                 
   
 
MEDIO AMBIENTAL  
   

  CIUDAD NATURALEZA  
  ↘↘ ↙↙  
   
MEDIO ESCOLAR
   
   
ORGANIZACIÓN DEL ARQUITECTURA
  AULA ESCOLAR  
  ↘↘ ↙↙  
                 
    PROCESO EDUCATIVO    
       
EDUCADOR EDUCANDO
       
         
        
    medios instrumentales    
                 
                 

La doble acción de los medios sobre los procesos educativos. La incidencia


contextual del medio ambiental (ciudad/naturaleza) y el medio escolar
(arquitectura/organización de aulas) se suma a la incidencia funcional que
los medios instrumentales ejercen sobre el proceso educativo (relación
entre educador y educando).
Todo ello implica que la acción de los medios sobre los protagonistas del
fenómeno educativo es realmente significativa, ya que se debe tener en
cuenta que toda transmisión pedagógica se realiza no solo a través de
unos medios en un medio determinado. O sea, que los dos tipos de medios
a los que nos referimos interactúan al unísono, al mismo tiempo, tanto
sobre los docentes
como sobre los discentes, pues cabe tener en cuenta que toda acción
educativa se desarrolla en un espacio, en un medio ambiente. Y a través, o
con el concurso, de los medios materiales vehiculizadores de información.
Por todo ello, por esa doble acción, hay que concluir afirmando la
participación activa de los medios en el proceso educativo (PEA), y por
tanto, la necesidad que todo educador tiene de conocer el tipo y el sentido
de sus incidencias.
Desde esta perspectiva, entonces, no cabe hablar de los medios
educativos como simple instrumentos auxiliares de la educación, sino como
elementos activos y participativos del educar, condicionante positivo o
negativo según sea su utilización de los procesos formativos e instructivos.
A pesar de los intentos explicativos, expuesto hasta ahora, y referidos
básicamente a dar a entender que son los medios educativos, creemos que
una adecuada comprensión de tal concepto, solo puede lograrse
realizando, aunque sea brevemente, una incursión por la denominada
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN.

1.3. Teoria de la Comunicación.


Conceptos tales como información, procesos informativos, comunicación
educativa han sido utilizados, incluso con cierta profusión. Desde hace
muchos años, la Teoría Educativa se ha ido generando a la sombra de la
Teoría de la Comunicación, por lo que sus modelos han servido para
explicar múltiples aspectos educativos. Desde los procesos didácticos y de
aprendizaje, hasta la relación afectiva-empática y los fenómenos que
subyacen en el crecimiento y formación moral de la persona, se han
cobijado en los postulados y asertos de la Teoría de la Comunicación.

Fue en 1948, cuando dos matemáticos de prestigio, profesores de la


Universidad de Urbana, en Illinois- nos referimos a SHANNON y
WEAWER- dieron a luz a través de su libro Teoría matemática de la
Comunicación las bases del modelo comunicativo-formativo que tantas
aplicaciones ha visto en el seno de las Ciencias Humanas y Sociales.
Baste a modo recordatorio, como la Lingüística, y en general, cualquier
teoría del lenguaje se asientas en las estructuras propias de la teoría
comunicativo-informativa.
La Teoría de la Comunicación pretende explicar los procesos y los
elementos que intervienen en la transmisión de la información, y en este
sentido, ya se sabe, que el pertinente modelo viene siendo así diseñado:

EMISO

R CODIFICADOR  MEDIO  DECODIFICADOR  RECEPTOR

RUIDOS

En donde, el emisor, es el iniciador de la comunicación y en consecuencia,


quien selecciona los mensajes de acuerdo con su fuente de información y
en función de los objetivos que pretende alcanzar (en teoría de la
comunicación hablaríamos mejor de patrones). Esta información, que se
pretende transmitir a través de los mensajes que ha seleccionado de su
posible repertorio, no puede normalmente transmitirse directamente, por lo
que el emisor se ve en la obligación de codificarlos, o si se quiere, de
retraducirlos a fin de que sean comunicables. Es el caso, por ejemplo, de la
palabra, o de la escritura, que no son sino codificaciones de la información
que un emisor ha seleccionado de su fuente (mente) y de su repertorio
(cultura, contenidos, transmisibles que posee dicho emisor). Así pues, el
codificador es el elemento encargado de reproducir el mensaje de forma tal
que la información que contiene pueda ser transmitida. Ahora bien, para
transmitir, o si se quiere, para transportar esa información, se necesita un
vehículo, un elemento que dinamice los mensajes, que en definitiva los
aproxime, los lleve hacia el receptor. A este elemento vehiculizador es a lo
que se denomina medio, el cual tal como hemos representado en el
esquema pertinente, se ve afectado por situaciones o aspectos concretos,
externos totalmente al proceso comunicativo. Son los denominados ruidos,
con los que siempre hay que contar, pues normalmente son incontrolables.
Es el caso de las interferencias que se dan en un aparato de radio o de
televisión, o en el cambio de volumen y tonos que se producen en una
conversación telefónica. De ahí que muchas veces para superar los
efectos del ruido el emisor emite mensajes reiterativos los que se
denominan mensajes redundantes, que si bien no aportan nueva
información pueden en la mayoría de los casos asegurar que el mensaje
deseado llegue a su fin.
Por último nos encontramos con el decodificador que efectúa la tarea
inversa del codificador, vuelve a su forma primitiva los mensajes para que
así sean reconocidos y entendidos por el receptor, o elemento hacia el que
iba dirigidas la información a través de los mensajes.

Con esta explicación elemental, puramente funcional de un sistema de


comunicación, es a pesar de todo suficiente para que el lector pueda ir
intuyendo la retraduccion que permite al ámbito educativo y escolar.
Efectivamente, consideramos que el modelo comunicativo, ampara y
explica la fenomenología educativa. Así una Teoría de la Educación podría
aglutinar el estudio de los siguientes elementos o funciones:

 El emisor: educativo o estudio del educador, del docente y de las


instituciones educativas, tales como la familia, la escuela, el Estado…etc.
 El codificador educativo que abordaría el problema de los métodos
ya que toda metodología pedagógica es una forma de codificar los
mensajes o los contenidos a través de los métodos pedagógicos.
 El decodificador educativo o mecanismos de aprendizaje, en tanto
que retraductores de los mensajes convenientemente codificados a través
de los métodos pedagógicos.
 El receptor de la educación, que no es otro más que el educando,
o el alumno, con toda su problemática psico-social y diferencial.
 El Medio Educativo, que si lo hemos dejado de lado es para
profundizar más el tema, y evidentemente, para contextualizarlo dentro de
la fenomenología comunicativa.

Los MEDIOS MULTISENSORIALES, completan el significado de la


comunicación oral o escrita, ayuda a ofrecer una información más exacta y
concreta, contribuyen a eliminar los significados alternativos que las
palabras puedan tener; y por sobre todo, combaten la teorización y el
verbalismo ayudando así a fomentar el papel activo del alumno en su
propio aprendizaje.
Los multimedios sensoriales son todos los materiales usados en clase o en
otra situación instructiva para facilitar la comprensión de la palabra oral o
escrita. DENT

1.4. DEFINICION DE ELEMENTOS MULTIMEDIOS


1.4.1. Historia de los Multimedios Didacticos
La historia nos recuerda que la enseñanza – aprendizaje en los
primeros tiempos se realizaba exclusivamente a través de la expresión oral
pero fue evolucionando rápidamente con el descubrimiento de la imprenta y
la aparición de los libros.
“Comenio, Rosseau y Pestalozzi, a fines del siglo XVII, lucharon por logra
una imagen más realista en la enseñanza.

1.4.2. Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en


latín Comenius, Comenio

Es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que,


junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra
Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que
se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en
instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de
la traducción correspondiente en la lengua moderna.

Su Orbis Pictus (1658)


Muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín,
que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Hoy en día podemos
encontrar muchos libros ilustrados y deberíamos tener en cuenta a
Comenio, quien, podemos claramente decir que los inventó. Incluso
Goethe, cuya niñez transcurrió cien años después de la publicación del
Orbis Pictus, considera, con el mayor agradecimiento a este librito como
uno de sus primeros tesoros. Durante todo el siglo siguiente, fue imitado
con ediciones cada vez más lujosas”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comenio

Los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, evidenciaron el


valor de los medios audiovisuales en la enseñanza, ya que mediante su
utilización (fotografías, gráficos, carteles, altavoces) fue posible, que pocos
instructores enseñaran a un número elevado de soldados los
conocimientos básicos y las destrezas necesarias para le guerra.
Estos conceptos, fácilmente nos lleva a querer interpretar que los
multimedios sensoriales son auxiliares que se ponen exclusivamente al
servicio del profesor en la transmisión de conocimientos cuando que el
verdadero destinatario es el alumno como protagonista de su propio
aprendizaje por lo que estas definiciones dadas, hoy son bastante
discutidas y se busca substituir por la expresión TECNOLOGIA
DIDADCTICA, que FERNANDEZ HUERTA define:

1.5. Definicion Multimedios Didacticos

Un sistema controlado de transmisión de mensajes didácticos con


eficacia aprobada mediante el empleo de instrumentos y estrategias
bien definidas.
Sistema: conjunto de situaciones o componentes relacionados entre sí,
respecto de un propósito bien delimitado. En educación, un sistema es una
configuración pedagógica fundada sobre principios científicos.
Controlado: Solo en función de un control científico, se pueden tomar
decisiones.
Con Eficacia Aprobada: Procesos sistemáticos para aumentar el
rendimiento y reducir los riesgos de errores.
Mediante Instrumentos y Estrategias bien definidas: Que dependerán
del diseño de objetivos previamente fijados.
Sintetizando lo expuesto podemos concluir:
Los Medios Multisensoriales, son materiales y equipos utilizados por
el docente para producir estímulos físicos que percibidos por los
distintos órganos sensoriales de los alumnos dan mayor eficacia a la
comunicación verbal del profesor.

1.5.1. Funciones de los Multimedios Didacticos en el Pea.


Los materiales audiovisuales fueron cobrando importancia y han estado por
muchos años entre los recursos didácticos de los programas educativos
concebidos, como complemento de las exposiciones verbalista del docente.

En los últimos años, se imponen otras necesidades que exigen que se


amplíen las funciones de los medios, estos ya no pueden limitarse a su
papel auxiliar.
1.5.2. Las principales funciones de los Multimedios Didácticos

 Los Multimedios Didácticos deben: Proporcionar información


práctica, fácilmente comprensible presentando las informaciones en forma
ilustrativa para alentar el entendimiento en el alumno, y así capta su
atención.
 Los Multimedios Didácticos deben: Apoyar al maestro en la
transmisión de la información a los alumnos y no la de entorpecer la
función de asimilación de los conocimientos por parte de los alumnos, todo
esto se combina con figuras para que la conjunción de palabras y dibujo le
preste un significado al proceso de aprendizaje, quedando a criterio del
profesor el momento oportuno de su utilización.
 Los Multimedios Didácticos deben: Individualizar la enseñanza,
con material didáctico para grupo numerosos, por tanto los multimedios
pasa a constituir una parte integral del proceso enseñanza aprendizaje
(PEA)
 Los Multimedios Didácticos deben: Unificar criterios del tipo de
información que se imparte a los alumnos ya que cada uno llega con sus
propias experiencias y propósitos, y aunque cada miembro del grupo
pueden tener experiencias comunes no habrá dos de ellos que interpreten
de la misma manera. Cada educando se ocupa de crear su propio mundo
que es único y solamente puede compartir algunas características con los
demás.
 Los Multimedios Didácticos deben: Contribuir al proceso
proporcionando infinidad de posibilidades que ayudaran a que los
estudiantes se sientan seguros de pasar de un tema que conocen a otro
desconocido. Al principio de este proceso las palabras son menos
importantes que las experiencias. El estudiante debe adquirir primeramente
las experiencias concretas y los antecedentes que les permitan, percibir,
interpretar, asimilar hechos, conceptos, ideas y habilidades.
 Los Multimedios Didácticos deben: Contribuir en función de apoyo
dentro de proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) para posibilitar una
mayor dinámica y aprovechamiento.
 Los Multimedios Didácticos deben: Resaltar los puntos más
importantes de una exposición.
 Los Multimedios Didácticos deben: Expresar ideas en forma
concreta y objetiva.
 Los Multimedios Didácticos deben: Concretar la atención de los
oyentes más distraídos.
 Los Multimedios Didácticos deben: Atraer, mantener e
incrementar la atención del alumnado.
 Los Multimedios Didácticos deben: Contribuir a mantener la
atención cuando se presenta un razonamiento largo y complejo que precisa
de una presentación amplia para alcanzar una conclusión.

1.5.3. Limitaciones de los Multimedios


Exigen un mayor esfuerzo para producirlos y utilizarlos.
Requieren un tiempo relativamente mayor en su empleo, comparado con la
utilización de recursos orales o escritos.
El costo de algunos multimedios es muy elevado lo que hace que algunas I
nstituciones no puedan contar con los mismos.
Presentan algunas dificultades para personalizar la comunicación y el
lenguaje.
1.6. Tipos de Multimedios Didacticos

1.6.1. PIZARRON
Una pizarra o pizarrón es una superficie de escritura reutilizable en la
cual el texto o figuras se realizan con tiza u otro tipo de rotuladores
borrables. Las pizarras se fabricaban originalmente de hojas lisas, finas de
piedra gris negra u oscura de pizarra.
Una pizarra puede ser simplemente un pedazo de tablero pintado con
pintura oscura mate (generalmente verde oscuro o negro). Es
generalmente así verde oscuro puesto que es un color menos duro a los
ojos que el negro. Una variación moderna consiste en una hoja del plástico
en espiral desplegada a través de dos rodillos paralelos, que se pueden
enrollar para crear un espacio adicional de escritura mientras que se
guarda lo que se ha escrito.
Las pizarras se utilizan comúnmente en enseñanza. Las marcas de tiza
se pueden limpiar rápidamente y borrar fácilmente con un paño húmedo, o
un borrador especial de pizarra consistente en un bloque de madera
cubierto por un cojín de fieltro. Por el contrario, las marcas de tiza mojada
hechas en algunos tipos de pizarra puede ser difícil de quitar.
Borrador
Las barras de "tiza tratada" se hacen especialmente para el uso con las
pizarras, en blanco las más comunes, pero también en diversos colores.
Éstos no se hacen realmente de roca de tiza, sino de yeso.
Las pizarras tienen algunas desventajas: producen una cierta cantidad
de polvo dependiendo de la calidad de la tiza utilizada. Algunas personas
encuentran esto incómodo o pueden ser alérgicas a ella y se ha producido
especulación sobre la posible relación entre el polvo de la tiza y los
problemas respiratorios. Sin embargo, otros métodos para exhibir
información son más costosos y tienen sus propias desventajas. Estas
desventajas han conducido a la adopción extensa de la pizarra blanca, que
utiliza rotuladores de tinta que no producen ningún polvo.
En la actualidad se están instalando las Pizarras Digitales Interactivas, que
permiten hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada
de ordenador, así como guardar las imágenes compuestas y controlar el
ordenador desde la propia Pizarra Interactiva. En este caso el sistema se
compone, normalmente, por un ordenador, un vídeo-proyector y la propia
Pizarra Interactiva. Sus posibilidades didácticas son enormes y se maneja
con gran facilidad aunque no se tengan conocimientos de informática.
Ante todo, la tiza y el pizarrón siguen siendo instrumentos de enorme valor
en la enseñanza en todos los niveles, y en todas partes. Debemos decir que
todavía no han sido reemplazados. Merece señalarse, sin embargo, que
varios adelantos de la era informática se han inspirado en esta tecnología
tan antigua como eficiente. De alguna forma la computadora en la escuela
tiende a ocupar el mismo "nicho didáctico" que la tiza y el pizarrón. Se
desearía imitar su bajo costo, accesibilidad y versatilidad gráfica (dibujos y
textos). Se ha avanzado ciertamente en la disponibilidad de memoria
(recordemos los avisos en los pizarrones repletos de fórmulas: "por favor no
borrar"), en la supresión selectiva de símbolos y trazos (que antes se hacía
con el dedo o el borrador), en el agregado de nueva información, en los
colores para resaltar los mensajes, etcétera.

1.6.2. El Franelografo
Un franelografo es un instrumento audiovisual que ayuda a la exposición de
un tema a un auditorio, preferentemente infantil.
Se trata de un tablero de franela o cartón. Se puede trabajar en él tal como se
trabajaría en un pizarrón, con la diferencia de que las cosas que se presentan
en el franelógrafo se preparan de antemano, forrándolas por detrás con
franela, y se fijan instantáneamente en la cara aterciopelada del tablero.
A la superficie del franelógrafo puede fijarse cualquier material plano de poco
peso. Dotando al franelógrafo de ganchos, se lo podrá colgar del pizarrón. Los
franelógrafos más pequeños se utilizan a menudo con un caballete o simples
apoyos.

El color debe ser agradable y ofrecer el debido y adecuado contraste con los
objetos que vayan a fijarse.
El franelografo se presta para usos diversos, no obstante se recomienda,
especialmente, para presentar contenidos que requieran ser comprendidos
mediante imágenes sin movimiento con o sin apoyo verbal.
Este recurso pedagógico es recomendado ya que Puede utilizarse con
alumnos de cualquier edad y cualquier nivel socioeconómico, con o sin
limitaciones de aprendizaje haciendo las adaptaciones necesarias, de
acuerdo con las características del grupo. En este trabajo se les recomienda
a los profesores la utilización del franelografo ya que es de mucha ayuda
para los estudiantes con dificultades escolares como la falta de atención
permitiéndoles un mayor entendimiento de los temas expuestos por los
maestros, haciendo uso los alumnos del razonamiento verbal y no verbal
como también de su forma de pensar.

Este tema fue elegido no solo debido a la problemática de la falta de


atención en niños en edad escolar sino también por la sencillez de la
construcción de este recurso ya que docente y alumnos pueden fabricarlo,
debido a su economía. No solamente se puede utilizar el franelografo, sino
que también hay muchos recursos pedagógicos que ayudarían al alumno en
su aprendizaje, y que son muy fácil de utilizar como: la pizarra, el uso del
video, del retroproyector y otros que serian de mucha utilidad para el alumno
en el nivel escolar. Mediante esta técnica del franelografo, se puede decir
que es de mucha importancia y eficacia para los alumnos y profesores. Ya
que se demuestra con tal técnica que existe la creatividad y la imaginación
para poder enseñar un tema en especial con figuras en la que la visibilidad
en el alumno un juega un gran papel.
Con tal forma de enseñanza se observa que no es un instrumento de que
pueden manejar con mucha capacidad, sino más bien una forma de
enseñanza para los maestros de hoy en día fácil de manejar, además que no
ocupar mucho espacio. El franelógrafo está constituido por un tablero
formado de tejido de franela. Su material de paso son los franelogramas,
constituidos por el mismo material, aunque sus dorsos son autoadhesivos.
BIBLIOGRAFIA: Enciclopedia Temática Estudiantil OCEANO;
Diccionario Enciclopédico LAROUSSE; Enciclopedia ENCARTA 2006

1.6.3. MAGNETÓGRAFO.
El magnetógrafo es una pizarra cuyo tablero es una plancha de hierro,
sobre ella se adhieren pequeños imanes (los magnetogramas).
1.6.4. ROTAFOLIO.
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos
a clase por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos
distinguir:
Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas,
etiquetas, pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...
1.6.5. MANUAL DE INSTRUCCIÓN.
El diseño de actividades hace referencia a que los materiales tengan un
uso determinado para realizar actividades específicas.
Este esquema implica la necesidad de disponer de una adecuada
organización de los materiales, y una buena información de las actividades
que deben realizar los alumnos. En esta situación prima la dirección por
parte del profesor.

1.6.6. MATERIAL GRÁFICO.


Libros de texto y consulta, enciclopedias, diccionarios (palabras e
imágenes), novelas, cuentos, cómics, periódicos, revistas, carteles,
láminas, planos, mapas.

1.7. Multimedios Tecnologicos

1.7.1. Modelos Tridimencionales.


El material es en forma física, con volumen y táctiles.
Titeres, Marionetas.
Este tipo de material sirve para hacer una representación con la que el
aprendiz podrá comprender mejor la lección.
1.7.2. Proyector de Cuerpos Opacos.
El proyector de cuerpos opacos u opacoscopio puede proyectar cualquier tipo
de objetos y documentos. Requiere el oscurecimiento total de la sala.
1.7.3. Audiocasetes
Tienen la ventaja de que su señal informativa puede ser captada desde
cualquier lugar. Algunas de sus emisiones pueden ser realizadas con fines
educativos. Su aplicación en el aula ofrece distintas particularidades
(elaboración de guiones adecuados), efectos sonoros, despertar interés hacia
problemas de la comunidad, completar un tema, etc.
El tocadiscos y el magnetofón, con sus respectivos soportes (discos, cintas,
casetes), pueden aportar situaciones de enseñanza-aprendizaje muy positivas:
recogida de entrevistas, opiniones, sonidos, creación de determinados
ambientes, uso lúdico,etc.

1.7.4. Proyector de Exposiciones fijas.


El retroproyector proyecta imágenes fijas a plena luz. Puede sustituir en
muchos casos a la pizarra, con la ventaja de que el profesor puede traer los
documentos elaborados y realizar la comunicación de cara a los alumnos.
Asimismo, puede ser utilizado fácilmente por los alumnos, usando material de
paso adquirido o elaborado por ellos mismos.
1.7.5. Película 16 mm.
Tira de película con una serie de secuencias fotográficas es otro tipo de
material que puede ser utilizado por profesores y alumnos para desarrollar
diversas actividades (expresivas, investigativas, creativas...).

1.7.6. Cañón.
Es un medio de comunicación audiovisual, se ayuda de diapositivas que se
realizan en la computadora y son proyectados, tienen movimiento y
diversos colores. Ha sustituido al proyector de acetatos.

1.7.7. Proyector de Acetatos.


Es un medio de enseñanza que se hace en papel acetato, y se proyecta en
la pared, para mostrar la información del docente.
1.7.8. Video Casetera y Television.
Como instrumento pedagógico, enseña al alumno a ver, leer, interpretar y
enjuiciar la imagen, ayudándole a la percepción y comprensión de la
realidad.
1.7.9. Otros.
Objetos del entorno. El entorno en sí es el recurso didáctico más
espontáneo, ya que constituye la realidad natural y social que rodea al
niño. En sentido amplio, comprende elementos históricos, artísticos,
económicos, institucionales, físico-naturales, etc.
El entorno proporciona un sinnúmero de materiales que pueden ser
manipulados, transformados, clasificados, ordenados, combinados,
investigados, etc. Dichos materiales los podríamos clasificar en:
Productos naturales: plantas, frutos, minerales, rocas, animales, tierra...
Material de desecho: botellas, telas, maderas, material de construcción,
recipientes, botones, chapas, hueveras...
Elementos del entorno: edificios, obras artísticas, zonas naturales...
Materiales elaborados. Constituyen una amplia gama y pueden ser traídos
a clase por los alumnos o bien pertenecer al colegio. Entre ellos, podemos
distinguir:
Objetos: rotuladores, bolígrafos, clips, cartulinas, juguetes, tizas, etiquetas,
pinturas, aros, regletas, bloques lógicos...
Utensilios. Sirven para operar y transformar a otros. Normalmente se usan
para funciones específicas: calcular, medir, registrar, unir, cortar, golpear,
ver, oír, expresar, comunicar, calentar, enfriar, disolver, etc. Entre otros
muchos se podrían señalar: tijeras, martillos, alicates, destornilladores,
pizarras, calentadores, varillas, poleas, mecheros, pilas, bombillas...
Aparatos de "laboratorio". No tienen por qué estar en el laboratorio, los
designamos así a efectos de clasificación: microscopios, balanzas,
termómetros, distintos tipos de recipientes de vidrio...
Terrarios, herbarios, acuarios...
Maquetas y modelos. Son representaciones de la realidad que acercan al
niño a elementos o situaciones de ésta difícilmente observables y
manipulables con sus dimensiones o en su contexto.

1.8. Funciones de los Recursos Didacticos.


Los recursos didácticos deben estar orientados a un fin y organizados en
función de los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de los
medios (Gimeno, 1981) está íntimamente relacionado con el contexto en que
se usan, más que en sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas. La
inclusión de los recursos didácticos en un determinado contexto educativo
exige que el profesor o el Equipo Docente correspondiente tengan claros
cuáles son las principales funciones que pueden desempeñar los medios en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Señalamos a continuación diversas
funciones de los medios:
Función innovadora. Cada nuevo tipo de recursos plantea una nueva forma
de interacción. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras
refuerza la situación existente.
Función motivadora. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los
niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el verbalismo
como única vía.
Función estructuradora de la realidad. Al ser los recursos mediadores de la
realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con distintas
realidades, así como distintas visiones y aspectos de las mismas.
Función configuradora de la relación cognitiva. Según el medio, el tipo de
operación mental utilizada será diferente.
Función facilitadora de la acción didáctica. Los recursos facilitan la
organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías, no
sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino también en
cuanto que requieren la realización de un trabajo con el propio medio.
Función formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y
expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten diversas
modalidades de relación, cooperación o comunicación.
1.9. Material Impreso
Imprenta, nombre utilizado para designar diferentes procesos para reproducir
palabras, imágenes o dibujos sobre papel, tejido, metal y otros materiales.
Estos procesos, que a veces reciben el nombre de artes gráficas, consisten
en esencia en obtener muchas reproducciones idénticas de un original por
medios mecánicos, por lo que el libro impreso ha sido bautizado como el
primer producto en serie.
La historia de la imprenta, que por su propia naturaleza es la mejor
documentada de todas las historias, es prácticamente idéntica a la de la
impresión en relieve, o impresión tipográfica (impresión desde una superficie
elevada). Históricamente, la mayor parte de la obra impresa se ha producido
con este método totalmente mecánico. Sin embargo, las técnicas de
impresión modernas cada vez se basan más en los procesos de tipo
fotomecánico y químico.
1.9.1. Periódicos
Los Periódicos son publicaciones editadas normalmente con una periodicidad
diaria o semanal, cuya principal función consiste en presentar noticias. Los
periódicos también contienen comentarios sobre éstas, defienden diferentes
posturas públicas, proporcionan informaciones y consejos a sus lectores y a
veces incluyen tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los
casos y en diferente medida, sus ingresos se basan en la inserción de
publicidad.
A pesar de la aparición del cine a principios del siglo XX, de la radio en los
años veinte y de la televisión en los cuarenta, los periódicos siguen
constituyendo una fuente primordial de información.
1.9.2. Publicaciones periódicas
Son publicaciones editadas a intervalos regulares de tiempo, a menudo
denominadas revistas, especialmente cuando contienen numerosas
fotografías y están dirigidas a amenizar el ocio de los lectores. Las
publicaciones periódicas se diferencian muy claramente de los periódicos en
que éstos tienen una frecuencia diaria y, además, sus grandes páginas, por lo
general sin encuadernación, se imprimen en pulpa de papel, de muy baja
calidad, mientras que las publicaciones periódicas suelen tener una
frecuencia variable (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral e,
incluso, anual), estar confeccionadas en papel de cierta calidad y sus páginas,
de un formato más pequeño, ir encuadernadas. Por lo general, los diarios se
ocupan casi exclusivamente de noticias de actualidad, mientras que las
revistas, aunque no abandonan asuntos de interés inmediato, se preocupan
por dar una visión más amplia del contexto y están destinadas a un público
más especializado.
Otra de las novedades que aportó el comienzo del siglo XX fue la creación de
revistas semanales de actualidad, entre las que se encuentran cuatro que aún
continúan publicándose: Time (1923), Newsweek (1933), Life (1936-1972,
renacida como mensual en 1978) y Ebony (1946).

El otro gran sector en crecimiento es el de las revistas informáticas. Con la


extensión de los ordenadores domésticos y de las redes informáticas
telefónicas, como Internet, y la aparición de tecnologías en las que se integran
las imágenes, los textos y los sonidos multimedia, ha crecido
espectacularmente la demanda de información por parte de un público que,
en su mayoría, se encuentra desorientado ante el rápido avance de la técnica
aplicada a este campo. Así, han surgido revistas españolas, como PC Manía
o Súper PC, y se han realizado ediciones nacionales de otras
estadounidenses, como PC World o PC Magazine. Por lo demás, la
ampliación de los gustos y las necesidades de los lectores españoles han
empujado a una gran diversificación del mercado y, mientras continúan
publicándose revistas relativamente especializadas, como Mundo Científico,
han ido apareciendo otras que, o bien han entrado en competencia con ellas o
bien han inaugurado terrenos en los que aún no se había adentrado ninguna.
Es interesante señalar, aunque sólo sea a través de unos pocos ejemplos,
algunas de las publicaciones más destacadas de los más variados campos.
1.9.3. Revistas literarias
Son publicaciones periódicas que tienen como objeto principal la literatura en
cualquiera de sus manifestaciones.
1.9.4. Literatura infantil
La Literatura infantil engloba diferentes géneros literarios: ficción, poesía,
biografía, historia y otras manifestaciones literarias, como fábulas,
adivinanzas, leyendas, poemas y cuentos de hadas y tradicionales de
transmisión oral. La literatura infantil apareció como forma o género
independiente de la literatura en la segunda mitad del siglo XVIII y se ha
desarrollado de forma espectacular en el siglo XX.
1.10. El Almanaque
Almanaque (del árabe al-manaj, que a su vez procede del latín manachus,
‘círculo de los meses’), tabla o libro que contiene un calendario, junto con
datos astronómicos o náuticos y, a menudo, fiestas religiosas, comentarios
históricos, proverbios e indicaciones astrológicas o agrícolas.
Los almanaques, de las más variadas formas, provienen de la antigüedad y,
en muchos países, fueron probablemente las primeras formas de literatura
escrita. Los antiguos almanaques se tallaban en bastones de madera que los
sacerdotes egipcios denominaban dedos del sol, así como en bloques de
piedra. Los almanaques medievales, desde comienzos del siglo XII, se
realizaron en pergamino.
El más antiguo de los almanaques que se conserva es el del matemático y
astrónomo alemán Regiomontano (de nombre original Johannes Müller), cuyo
Kalendarium novum, ilustrado y de 12 páginas, se imprimió en Venecia en
1476, en colores rojo (para los días de suerte) y negro, y que fue el primero
que se conoció en España. En 1487, Bernardo de Granollarch publicó uno
parecido en Barcelona.
A partir del siglo XVI empezaron a difundirse por Europa los almanaques
propiamente dichos que los editores vendían, con gran éxito, en las librerías.
En España y Latinoamérica, al igual que en otros países europeos, el
almanaque constituyó un medio de transmisión de cultura entre las clases
populares. Parte de su enorme éxito residía en el hecho de que, aparte de
datos sobre fechas, acontecimientos astrológicos y fiestas religiosas
(santoral), ofrecía predicciones del tiempo para todo el año, consejos para
agricultores y ganaderos, citas y proverbios, pequeñas historias didácticas y
moralistas en rima, anécdotas humorísticas y parodias satíricas
particularmente irreverentes con el poder, entre otros muchos añadidos.
Durante todo el siglo XIX se publicó una gran variedad de almanaques
temáticos: políticos, antimasónicos, humorísticos y médicos, entre muchos
otros tipos. Aún hoy en día continúan publicándose, aunque, por lo general,
su temática ha retornado a la seriedad que inspiró los filomatemáticos.
1.11. El Atlas
Tradicionalmente, los atlas han sido considerados como un conjunto de
mapas que versan sobre temas relacionados y donde casi todos están
realizados en una misma escala, generalmente pequeña, la más adecuada
para representar grandes superficies terrestres, ya que la mayor parte de los
atlas son nacionales o mundiales.
Hay atlas destinados al mundo educativo, como los atlas escolares
producidos por editoriales como Anaya o Santillana. Otros, más elaborados,
constituyen obras de consulta general muy interesantes. En el ámbito
hispanoamericano, cabe destacar el Atlas universal Aguilar (1954), el primer
gran atlas universal editado originalmente en español; el Atlas de la
enciclopedia Larousse (1984); el Gran atlas ilustrado del mundo de Plaza &
Janés (1992); y el Nuevo Atlas del Mundo de Planeta (1996). Se han llevado a
cabo actualizaciones de algunas de estas obras; así, en 1969 se realizó una
segunda versión del Gran atlas Aguilar en 3 volúmenes y una tercera, en un
único volumen, en 1984; por su parte, la editorial Planeta realizó en 1995 una
actualización y reedición del Atlas de Larousse.
1.12. Sistema Braille
El Sistema Braille es un método de impresión de libros para invidentes
basado en un sistema de puntos en relieve grabados en papel a mano o a
máquina para ser leídos al tacto. Cada letra, número o signo de puntuación
está definido por el número y la localización de los seis posibles puntos de
cada grupo (un grupo tiene dos puntos de ancho por tres puntos de alto).
El alfabeto Braille también permite escribir y leer música. Los puntos se
graban por la parte posterior del papel en sentido inverso, para ser leídos por
la parte anterior del mismo en la dirección normal de lectura. Los invidentes
pueden escribir Braille en una pizarra con un estilo o utilizando una máquina
Perkins (similar a una máquina de escribir).

1.13. Materiales y Medios Audiovisuales


Características físicas
1.13.1.Diapositivas
La diapositiva es fundamentalmente un medio gráfico, y puede servir para
presentar fotografías originales o copias de materiales tomados de
cualquier documento impreso. Como pueden deteriorarse si se proyectan
durante demasiado tiempo, no se prestan para dar una información gráfica
o basada enpalabras, salvo si es de un tipo muy simple que se puede
asimilar muy deprisa. Normalmente no deben proyectarse durante más de
60 segundos ni menos de cuatro, dependiendo del contenido gráfico y de la
duración del comentario de quien las exhibe.
Es preciso proyectarlas a oscuras, si se quiere obtener una imagen
relativamente clara y grande en la pantalla.
La producción de diapositivas de calidad aceptable exige una buena
cámara réflex de 35 mm y un flash pequeño. Para poder presentarlas se
requerirá un proyector, de ser posible automático, y una pantalla de 1,5 m²
por lo menos.
La secuencia de diapositivas puede ser adaptada, acortada, alargada o
modificada según se desee. Se presta fundamentalmente para un trabajo
colectivo.
1.13.2. Imágenes diascópicas (Retroproyector)
El retroproyector es un medio visual fijo, que utiliza materiales que permiten
el paso de la luz, o sea, transparencias. Por este motivo, la intensidad
luminosa sobre la pantalla es suficientemente grande como para que no
haya necesidad de oscurecer la habitación.
En un aula, permite al profesor escribir la transparencia mirando a clase,
siendo proyectado su escrito hacia atrás (retroproyectado) sobre una
pantalla situada frente a los alumnos y de espaldas al profesor. La
percepción de lo escrito o dibujado de este modo es mucho más nítida que
la de la tiza sobre la pizarra.
Se trabaja sobre un rollo de papel de acetato de celulosa al que se puede
hacer avanzar o retroceder. Por lo tanto, la transparencia que se ha
elaborado hace veinte minutos, se puede encontrar sin dificultad. Las
dimensiones más frecuentes de las transparencias son de 12x12 cm;
18x18 cm y 20x20 cm. No hay límite al tiempo de presentación de la
transparencia, y el máximo de palabras aconsejadas para mostrar en la
misma es de cincuenta.
Manejo del retroproyector: Se ubica la pantalla sobre la que se proyectará
la imagen, se enciende la luz, se ubica la imagen en el porta-objetos, se
enfoca, y ya está listo. Es importante controlar el tamaño, claridad y brillo
de la imagen proyectada. En cuanto al tamaño, debe tratarse de que la
imagen ocupe la totalidad de la pantalla; la claridad se cuidará
manteniendo alejada la pantalla de la luz directa.

1.13.3. Imágenes episcópicas (proyección de objetos opacos)


Esta proyección depende de la capacidad de un objeto para reflejar la luz.
La ventaja que tiene es que es único; no existe ningún otro dispositivo que
permita proyectar imágenes que no estén preparadas en material
transparente. Cualquier material impreso, dibujado o fotografiado puede
servir (páginas de libros, revistas, etc.; cuerpos sólidos; hojas de árboles;
mapas; etc.), tanto en color como en blanco y negro. Todo ello puede ser
ampliado al instante por el proyector.
El manejo del proyector opaco es simple: se coloca el material, se enciende
la lámpara, se enfoca y se proyecta. Tiene dos defectos bastante serios:
puesto que lo que se observa en la pantalla es una imagen refleja (la luz no
pasa a través del material), el aparato es necesariamente voluminoso, y su
empleo se hace difícil si no se dispone de una mesa de proyección o apoyo
especial. El otro defecto es que exige oscurecer la habitación.

1.13.4.Filminas
Son películas de vistas fijas (en color o blanco y negro), de 35 mm, que
constan de un número variable de fotogramas, de cuadro entero (24x36
mm) o de medio cuadro (18x24 mm), que presentan un tema secuenciado
o documento proyectable.
Se proyecta con un proyector de diapositivas, pero no todos están dotados
del chasis oportuno para dicha función, por lo que se necesita de un
adaptador.
Los proyectores de esta serie de fotografías o figuras están fabricados para
que el operador pase la tira manualmente. Los automáticos y
semiautomáticos tienen una especie de bandeja llamada “magazine” para
sostener el orden de las películas, y poseen un control de cuadro para
asegurar la proyección.
La dificultad de colocar la filmina en los chasis de los proyectores usuales
constituye un gran inconveniente que contrasta con su economía.
Igualmente, la inferioridad del tamaño del cuadro queda compensada por la
posibilidad de avanzar o retrasar la imagen con gran facilidad. Estas y otras
características hacen que la filmina vaya siendo sustituida progresivamente
por la diapositiva.

1.13.5.Film mudo
Aquí se combinan imágenes realistas, y movimiento. Las proyecciones
pueden realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor
capacidad, además, las películas pueden proyectarse por televisión.
El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción
de formas, colores y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el
aumento del campo visual logrado con la proyección en pantalla
panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de iluminación y diverso
grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía
valorativamente la observación de los objetos y acciones que se muestran.
Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así,
cuando el movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de
las alas de una mosca. Contrariamente, también es posible ver crecer una
flor en segundos, en lugar de semanas.
Igual que en fotografía, existen aparatos cinematográficos de distintos
pasos. Los profesionales emplean películas de 35 mm, o, en ciertas
superproducciones, la de 70 mm. En cambio los aficionados utilizan
generalmente el paso de 8 mm y el de 16 mm. Este último es interesante
debido a que las cinematecas de los servicios culturales disponen
habitualmente de películas de este ancho. Las películas de 16 mm en un
rollo de 120 metros, permite unos once minutos de proyección.
La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de
ningún modo prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos
que la tomo de fotografías fijas. Los temas que pueden contener son muy
diversos.

1.13.6. Modelos tridimensionales y cuerpos geométricos


Los modelos tridimensionales son aquellos objetos de exhibición que
reproducen, a escala, formas de otros objetos reales. Constituyen
imitaciones llevables a clase, de cuerpos que, si bien interesa conocer,
escapan a la manipulación didáctica.
Estos modelos presentan signos que hacen evidentes a las formas,
dimensiones y posiciones relativas, y en algunos casos, también colores y
movimientos. Otras cualidades escapan a la posibilidad de reproducción
(textura, olor, densidad, resistencia a la compresión, etc.) y con ello
rubrican un inevitable carácter de abstracción de estos medios auxiliares.
Entre estos modelos figuran los globos terráqueos, mapas de relieve,
especímenes embalsamados, esqueletos y otros objetos de la biología,
yesos o ceras, maquetas, dioramas.
1.14. Características de los Materiales Sonoros y Audiovisuales
de Tecnologia Educativa
1.14.1.Disco Fonográfico
Se trata de una placa circular de material termoplástico en la que se
registra o graba un sonido que luego se reproduce en un fonógrafo o
tocadiscos.
El disco fonográfico constituye el primer soporte sonoro que ha podido
desarrollarse a escala industrial. La grabación del sonido se efectúa
mediante un estilete vertical que actúa sobre la superficie de un disco
matriz de acetato de celulosa, produciendo sobre la misma un surco más o
menos profundo según la altura del sonido registrado. Una vez impreso
este disco matriz, se procede a su metalización, revistiéndolo o
espolvoreándolo con una sustancia conductora de electricidad. A
continuación, se le somete a un baño galvánico, terminado el cual se
separan de los moldes o matrices de acetato las láminas galvanoplásticas
o discos negativos; estos se lavan cuidadosamente, se secan, se bruñen, y
mediante máquinas especiales se consigue de ellos tantas reproducciones
como se desee. El diámetro del disco, así como las medidas del orificio
central están normalizadas.
El tocadiscos, que se encarga de reproducir el sonido grabado en el disco,
consta de un plato giratorio y una aguja que se desliza por los surcos del
disco, conectada a una cápsula generalmente magnética, ésta a un
amplificador y éste a uno o varios altavoces.

1.14.2.Casete (Cassette)
Caja que contiene una bobina con una cinta magnética que se arrolla sobre
otra bobina situada al lado de la primera, de forma que en su recorrido
dicha cinta es leída o grabada por un cabezal magnético situado en el
exterior (es el grabador o magnetófono).

1.14.3.Magnetofono
El magnetófono es el aparato grabador y reproductor magnético del sonido.
Se basa en la posibilidad de inducir una intensidad magnética variable
sobre un hilo o cinta de material ferromagnético. En la grabación, las
variaciones de tensión generadas por el micrófono son amplificadas para
excitar un electroimán (cabeza magnética), entre cuyas armaduras pasa el
hilo a velocidad constante. Las variaciones de tensión producen en el
electroimán variaciones en su campo magnético que impresionan el hilo.
En la reproducción, el magnetismo adquirido por ese hilo hace variar, a su
paso por el electroimán, el campo magnético del mismo; estas variaciones,
después de amplificadas, son transformadas en sonidos por el altavoz. Las
grabaciones pueden borrarse haciendo que el hilo pase por otro
electroimán (cabeza de borrado), al que se aplica una corriente de alta
frecuencia. Modernamente, el hilo de hierro dulce ha sido sustituido por una
cinta de plástico recubierta de una fina capa de polvo magnético. El ancho
estándar de la cinta es de 6,35 mm. Los magnetófonos de cinta incluyen,
además, mecanismos de conmutación, varias velocidades de arrastre de la
cinta y dispositivos para el avance y retroceso de la misma.
La cinta, además de poder empaquetarse en un casete, puede ser
enrollada en una bobina.

1.14.4. Disco Compacto de Audio o CD-Audio


Disco fonográfico de metal de pequeño formato, cuya grabación y
reproducción se efectúa por procedimientos ópticos.
Este disco, que mide 10,7 cm de diámetro y 1,2 mm de espesor, está
grabado por una sola cara y admite hasta una hora de reproducción
continua. Se lee mediante un haz de láser, siendo mucho más duradero y
fiel en la reproducción del sonido que los discos tradicionales.

1.14.5. Radiodifusión
Consiste en la emisión de noticias, música y otros programas por medio de
ondas radioeléctricas con destino al público en general.
La radio produce la transmisión de sonidos a distancia por medio de ondas
electromagnéticas de baja frecuencia (ondas de radio), cuya longitud de
onda está comprendida entre 10 km y 1 mm y su frecuencia entre 30 kHz y
3 ×108 kHz. Para la comunicación a través de la radio se precisa de un
transmisor y de un receptor. La comunicación puede realizarse en un solo
sentido, a partir de una emisora de radio, que puede recibirse en
numerosos receptores, por lo que la radio es un medio de comunicación de
masas. En un emisor de radio, las ondas sonoras, transformadas en
variaciones de corriente eléctrica por un micrófono, modulan una onda
portadora de cierta frecuencia generada por un oscilador; la modulación
puede ser en amplitud, AM, o en frecuencia, FM. La señal modulada se
amplifica y se emite por medio de una antena. El receptor capta la señal a
través de otra antena, la separa de otras frecuencias mediante un circuito
sintonizador, la detecta, es decir, obtiene la señal moduladora separándola
de la onda portadora mediante un circuito especial, y la amplifica,
convirtiéndola de nuevo en sonido en un altavoz.

1.14.6.Televisión
La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por
medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un
aparato receptor de televisión (televisor).
Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo,
son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas
distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas
por antenas acopladas a los aparatos televisores.
La cámara de televisión obtiene por medios ópticos una imagen de la
escena que se quiere transmitir y la transforma en una señal eléctrica
variable mediante un barrido de la imagen, que es descompuesta en una
serie de líneas horizontales sucesivas. La señal eléctrica se utiliza para
modular una onda portadora, que se emite por medio de una antena. Al
mismo tiempo que la imagen, se envía también el sonido, mediante una
portadora independiente, de forma semejante a la utilizada en las
transmisiones de radio. El receptor capta la señal a través de otra antena,
la separa de otras frecuencias mediante un circuito sintonizador, separa
asimismo la imagen y el sonido, los detecta, es decir, obtiene la señal
moduladora, separándola dela onda portadora, y envía el sonido a un
altavoz y la imagen a un tubo de rayos catódicos, donde se reproduce de
forma sincronizada el barrido realizado por la cámara. El número de líneas
en que se descompone una imagen y el número de imágenes que se
envían cada segundo para dar la sensación de movimiento varían según el
sistema de televisión. En Europa, por ejemplo, es frecuente que la imagen
se descomponga en 625 líneas y que se envíen 25 imágenes por segundo.
En EE UU son 525 líneas y 30 imágenes por segundo. En televisión en
color se envían tres señales en lugar de una, que llevan información sobre
uno solo de los colores fundamentales (rojo, verde y azul) o sobre una
combinación de ellos.
Las características tecnológicas del receptor de televisión no se limitan a la
decodificación de señal proveniente de tal o cual emisora de televisión. El
tubo de rayos catódicos (CRT) que es, un receptor de televisión, permite la
traducción a imagen de cualquier señal previamente codificada. Desde la
recepción por satélite, pasando por la transmisión por cable, la posibilidad
de conectar ordenadores, recibir información con sistemas como el
teletexto y similares, hasta la adición de un magnetoscopio (video), todo
esto amplia las posibilidades de uso por parte de los usuarios.
1.14.7.Cine

Aquí se combinan imágenes realistas, movimiento y sonido. Las


proyecciones pueden realizarse tanto en aulas individuales como en
salones de mayor capacidad, además, las películas pueden proyectarse
por televisión.
El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción
de formas, colores y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el
aumento del campo visual logrado con la proyección en pantalla
panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de iluminación y diverso
grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía
valorativamente la observación de los objetos y acciones que se muestran.
Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así,
cuando el movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de
las alas de una mosca. Contrariamente, también es posible ver crecer una
flor en segundos, en lugar de semanas.
Igual que en fotografía, existen aparatos cinematográficos de distintos
pasos. Los profesionales emplean películas de 35 mm, o, en ciertas
superproducciones, la de 70 mm. En cambio los aficionados utilizan
generalmente el paso de 8 mm y el de 16 mm. Este último es interesante
debido a que las cinematecas de los servicios culturales disponen
habitualmente de películas de este ancho. Las películas de 16 mm en un
rollo de 120 metros, permite unos once minutos de proyección.
La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de
ningún modo prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos
que la tomo de fotografías fijas. Los temas que pueden contener son muy
diversos.
El lenguaje del cine comenzó por ser un lenguaje de imágenes mudas.
Para la enseñanza, la preparación de películas mudas de corta duración,
pueden ser acompañadas o no por la palabra del profesor.
Con el tiempo, se experimentaron diversas técnicas para incorporar
mecánicamente el acompañamiento musical, pero la industria se mostró
reticente ante la perspectiva de un cambio radical. Como es habitual en el
cine, sólo la necesidad económica estimuló la invención y desarrollo de un
nuevo sistema. La crisis de algunas grandes productoras las llevó a probar
suerte adoptando el sistema Vitaphone ideado por Bell Telephone
Laboratories: el sistema aún rudimentario de sincronización mecánica con
discos fue sustituido a partir de 1930 por el registro, primero óptico y luego
magnético, y después por la incorporación de la banda sonora a la película,
por lo que hubo que modificar la dimensión del fotograma y la velocidad de
proyección: los teóricos 16 fotogramas/segundo –en la práctica de 16 a 20
f/s- quedaron definitivamente fijados en 24 f/s. A partir de allí comenzó el
auge, primero del cine con efectos ambientales y acompañamiento musical,
luego del parcialmente hablado, para llegar después al cine completamente
hablado.
El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo
humano conocida como principio de la persistencia de las impresiones
retinianas. Cuando la lente del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la
retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son estimulados por la
secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya actividad química
persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la
estimulación de las señales nerviosas durante un breve período de tiempo.
La duración de este período de tiempo durante el cual la señal persiste,
dependerá del estado de adaptación del ojo. Cuando la luz de ambiente
está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a la oscuridad y la
actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor.
La cámara filmadora es una cámara fotográfica especialmente diseñada
para tomar una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión. El
proyector de films sólo requiere que se inserte la película en la grúa
haciendo coincidir sus perforaciones con los dientes del engranaje. Luego
se controla la luz, y la ubicación del proyector con respecto a la pantalla
donde se proyecta el film.

1.14.8.Video

Técnica o sistema de grabación y reproducción de imágenes y sonido por


métodos electrónicos, mediante una cámara, un magnetoscopio y un
televisor. Las imágenes quedan grabadas en una cinta enrollada en un
cartucho.
La videocámara es una cámara portátil que graba imágenes y sonidos
sobre una cinta magnética, por medios electrónicos.
La cinta de video o videocasete es una cinta o banda larga de material
magnético contenida en un estuche normalizado, capaz de grabar para su
reproducción imágenes y sonidos procedentes de la televisión, o mediante
una cámara de video.
La videocasetera es el aparato electrónico capaz de grabar o reproducir
películas de video o señales televisivas.
En un equipo de video, la cámara recoge las imágenes mediante un
sistema óptico (objetivo) y las proyecta sobre una superficie recubierta de
un material semiconductor, que en función de la intensidad luminosa que
recibe varía la intensidad de una corriente suministrada. Las señales
eléctricas en las que la cámara transforma las imágenes contienen
información sobre la forma, la luminosidad y el color de las mismas. Las
cabezas de grabación del magnetoscopio convierten esas señales
eléctricas en una señal electromagnética. Al hacer pasar por las cabezas
de grabación una cinta magnética a velocidad constante, la señal
electromagnética que recorre las cabezas orienta en un determinado
sentido las partículas magnéticas de la cinta y de este modo queda
registrada en ésta toda la información que llega a las cabezas. El televisor,
por un proceso inverso, transforma la señal electrónica en imágenes
visuales.
1.15. Materiales Informáticos

Los soportes de información informáticos son elementos que siempre


deben ser leídos por un dispositivo. Teniendo en cuenta la naturaleza de su
composición, estos elementos de soporte pueden ser magnéticos, ópticos o
electrónicos; en todos los casos la información se guarda codificada en
sistema binario.
Los dispositivos de lectura generalmente son periféricos de computadoras
de las cuales las mas comunes son las Personal Computers o PCs.
Entre los soportes de información magnéticos, los más comunes son el
disco flexible o disquete y los cartuchos de backup o resguardo.
El disquete se utiliza para grabar texto, imágenes y sonido, pero debido a
que su capacidad es limitada (1,44 Mb o 1440000 caracteres)
generalmente se lo utiliza sólo para guardar texto, ya que las imágenes y
los sonidos ocupan mucho espacio.
El disquete necesita de un dispositivo lector y grabador que utiliza campos
magnéticos para tal fin. El dispositivo es guiado desde la computadora,
siendo éste un periférico de la misma.
Sus aplicaciones son básicamente las de resguardo de información y
distribución de la misma, siendo aptos para contener bases de datos o
actualizaciones de bases de datos. Comercialmente, es común encontrar
disquetes que contengan obras de referencia, publicaciones periódicas de
diversas materias, etc.
Un soporte directamente relacionado con los discos flexibles es el cartucho
de backup. Sólo se diferencia de aquel principalmente por la capacidad de
almacenamiento que posee (existen de 100 Mb, 250 Mb y 1000 Mb o 1
Gb). También requiere de un lector.
En el caso de los dispositivos ópticos el más conocido es el CD Rom.
El CD-ROM (Compact Disc-Read Only Memory o Disco Compacto de sólo
Lectura) es un soporte de información íntimamente relacionado con el más
famoso CD-Audio. Ambos se basan en la tecnología del láser y tienen unas
dimensiones y un proceso de producción idénticos. Ahora bien, mientras el
CD-Audio se utiliza para grabar el sonido, el CD-ROM incluye también texto
e imagen estática o dinámica, disponiendo de una capacidad de memoria
de unos 600 Mb (600 millones de caracteres), o unas 200000 páginas de
texto con sus correspondientes gráficos e ilustraciones.
El CD-ROM necesita de un aparato lector que puede ser guiado desde un
microordenador, actuando entonces como un periférico más de este. El
lector de CD-ROM utiliza un haz de luz láser para leer la información
grabada previamente en el soporte óptico sin posibilidad de grabar nueva
información, por lo que se los conoce como dispositivos de sólo lectura.
Sus aplicaciones comerciales son básicamente dos. Por un lado, es un
soporte idóneo para la comercialización de bases de datos. Por otro lado,
tiene muchas posibilidades en el campo de la edición (obras de referencia,
publicaciones periódicas especializadas, libros infantiles interactivos, etc.).
Los dispositivos electrónicos de almacenamiento de datos, las memorias
Ram externas, son una variante de las memorias RAM (dispositivos
utilizados Por las computadoras como memorias). Consisten en un chip de
silicio con un sistema lector y grabador incorporado, capaz de acumular
grandes cantidades de información (1000 Mb o 1 Gb), textuales, gráficas o
sonoras, ocupando muy poco lugar físico, y con una gran velocidad de
lectura y grabación. Este dispositivo se conecta a la computadora a través
de un cable especial.

1.16. Selección de Medios

Los materiales multimedia deben utilizarse cuando hagan alguna


aportación relevante a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su uso
eficiente siempre estará supeditado a la existencia de una necesidad
educativa que razonablemente pueda satisfacer.
Una vez que el profesor haya identificado  una circunstancia en las que el
uso de estos materiales puede ser conveniente, deberá proceder a
seleccionar (entre los materiales disponibles) cuál es el más apropiado. No
siempre "el mejor" será el más conveniente, pues hay otros aspectos
esenciales como son la adecuación a las características de los
destinatarios, la idoneidad para los contenidos que se tratan y los objetivos
que se pretenden, la usabilidad del material en las infraestructuras
tecnológicas disponibles, etc. En
<http://www.peremarques.net/interven.htm> pueden consultarse los
principales aspectos a considerar al diseñar una intervención educativa con
soporte multimedia.
2.CAPITULO II

TECNOLOGIA EDUCATIVA

TECNOLOGIA EDUCATIVA Y NUEVAS TECNOLOGIA


2.1. Concepto, Definicion de Tecnologia Educativa

Desde hace aproximadamente veinte años, en diversas oleadas y desde


diversas ideologías, numerosos autores anuncian el advenimiento de la
sociedad de la información: un conjunto de transformaciones económicas y
sociales que cambiarán la base material de nuestra sociedad (véase Bell,
1973; Touraine, 1969; Bangemann, 1994 o Castells, 1997). Tal vez uno de
los fenómenos más espectaculares asociados a este conjunto de
transformaciones sea la introducción generalizada de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de
nuestras vidas. Están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de
trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender. De modo sutil
también están cambiando nuestra forma de pensar.
La relación del ser humano con la tecnología es compleja. Por un lado, la
utilizamos para para ampliar nuestros sentidos y capacidades. A diferencia
de los animales, el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus
necesidades, las reales y las socialmente inducidas, pero termina
transformándolo a él mismo y a la sociedad. En este sentido, podríamos
decir que somos producto de nuestras propias criaturas.
(véase Bell, 1973; Touraine, 1969; Bangemann, 1994 o Castells, 1997)
Las tecnologías de la información y la comunicación han desempeñado un
papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra
cultura. Pensemos en lo que han significado para historia de la Humanidad
la escritura, la imprenta, el teléfono, la radio, el cine. o la TV. Desde
nuestros antepasados cazadores-recolectores que pintaban figuras en las
paredes de sus cuevas y abrigos hasta nuestros días, la tecnología ha
transformado al ser humano, y lo ha hecho para bien y para mal. Las
tecnologías ya asentadas a lo largo del tiempo, las que utilizamos
habitualmente o desde la infancia, están tan perfectamente integradas en
nuestras vidas, como una segunda naturaleza, que se han vuelto invisibles.
Las utilizamos hasta tal punto que no somos conscientes de cómo han
contribuido a cambiar las cosas. Sólo percibimos la tecnología cuando falla
o temporalmente desaparece: una huelga de transporte público sume a
toda una ciudad en el caos; un corte de suministro eléctrico lo trastoca
todo: ni siquiera suenan nuestros despertadores. La tecnología, pues, solo
se percibe si es suficientemente "nueva". Y las novedades y los cambios
generan incertidumbres, alteran el 'status quo' y ponen en peligro intereses
creados.
Los medios de comunicación y las tecnologías de la información han
desempeñado un papel relevante en la historia humana. Como señala
Moreno (1997), las dos cuestiones clave que preocupan a los historiadores
de la comunicación son, en primer lugar, qué relaciones existen entre las
transformaciones de los medios de comunicación y las relaciones sociales
y la cultura, entendida en sentido amplio. Y en segundo lugar, qué
repercusiones han tenido los medios en los procesos cognitivos humanos a
corto y largo plazo. Resumiendo: les interesa averiguar cómo han afectado
las tecnologías de la información al ser humano y a la sociedad. De la
historia podemos extraer valiosas lecciones en estos momentos de cambio
e incertidumbre.
Por otra parte, la materialización de algunas de las posibilidades que se
vislumbran en las nuevas tecnologías dependerán más de decisiones
políticas y de compromisos institucionales que de avances tecnológicos o
de la disponibilidad de medios. Las instituciones educativas tienen una
historia muy larga y un conjunto muy asentado de prácticas. A lo largo de
siglos se han consolidado una serie de formas de hacer las cosas que son
difíciles de cambiar a corto plazo. En terminología física, diríamos que la
masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran
cantidad de energía para hacerla cambiar de dirección o acelerar su
marcha.
Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la
comunicación están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la
sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro, requiere no sólo acercarnos
con un microscopio y escrutar detenidamente sus características y
potencialidades. En ocasiones, como afirma Levinson (1990), es necesario
también retroceder algunos pasos y utilizar el telescopio: tomar perspectiva
para poder comprender y juzgar un fenómeno a la luz de lo que ha
sucedido anteriormente. A continuación utilizaremos un telescopio bastante
potente y empezaremos con algo que pasó hace ahora varios cientos de
miles de años.
 
 
2.2. La evolución de las tecnologías de la información y la
comunicación
La revolución, en la que está inmersa nuestra generación, es la de los
medios electrónicos y la digitalización, un nuevo código más abstracto y
artificial (necesitamos aparatos para producirlo y descifrarlo) de
representación de la información cuyas consecuencias ya hemos
comenzando a experimentar. Bosco (1995) sitúa el origen de esta nueva
etapa en una fecha concreta: el 24 de mayo de 1844, cuando Samuel
Morse envió el primer mensaje por telégrafo. Por primera vez (si
exceptuamos algunos intentos de telégrafos semafóricos), la información
viajaba más rápido que su portador. Hasta ese momento, había
permanecido atada a los objetos sobre los que se codificaba. Ahora viajaba
a la velocidad de la luz, infinitamente más rápido que los trenes al lado de
cuyas vías se hicieron los tendidos de los postes telegráficos.
2.3. Charles Babbage
Por aquella época, Charles Babbage, un ingeniero inglés, trabajaba ya en
su máquina analítica, un engendro mecánico dado que la tecnología
eléctrica y electrónica no se había desarrollado lo suficiente como para
pensar en utilizarla. Pero el camino hacia el ENIAC, el primer ordenador
digital, estaba trazado. En este proceso de digitalización del saber hemos
asistido a una fase preliminar en la que la electrónica ha propiciado el
rápido desarrollo de aplicaciones analógicas (el teléfono, la radio, la
televisión, el fax, etc.), que en la actualidad están migrando rápidamente
hacia la digitalización y adquiriendo capacidades interactivas entre emisor y
receptor y de procesamiento y manipulación de la información ampliadas.
Los avances en la creación de imagen de síntesis, por ejemplo, ha
aumentado el número de aplicaciones de esta nueva forma de codificar la
información: no sólo tenemos textos, imágenes y sonidos digitalizados que
podemos almacenar y reproducir
indefinidamente de modo fiel, sino que también podemos producirlos desde
la nada, generarlos a voluntad. Han aparecido nuevos tipos de materiales,
desconocidos anteriormente: multimedia, hipermedia, simulaciones,
documentos dinámicos producto de consultas a bases de datos, etc. Los
satélites de comunicaciones y las redes terrestres de alta capacidad
permiten enviar y recibir información desde cualquier lugar de la Tierra.
2.4. Las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación
Parafraseando la definición de Gonzalez, Gisbert et al., (1996, pág. 413),
entendemos por "nuevas tecnologías de la información y la
comunicación" el conjunto de procesos y productos derivados de las
nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la
información y canales de comunicación relacionados con el
almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la
información.
Cabero (1996) ha sintetizado las características más distintivas de las
nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad,
instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y
sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los
productos, automatización, interconexión y diversidad.
El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Los
ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades,
pero conectados incrementan su funcionalidad envarios órdenes de
magnitud. Formando redes, los ordenadores no sólo sirven para procesar
información almacenada en soportes físicos (disco duro, disquette, CD
ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino también como herramienta
para acceder a información, a recursos y servicios prestados por
ordenadores remotos, como sistema de publicación y difusión de la
información y como medio de comunicación entre seres humanos. Y el
ejemplo por excelencia de las redes informáticas es la Internet. Una red de
redes que interconecta millones de personas, instituciones, empresas,
centros educativos, de investigación, etc. de todo el mundo. Se ha afirmado
que la Internet es una maqueta a escala de la futura infraestructura de
comunicaciones que integrará todos los sistemas separados de los que hoy
disponemos (TV, radio, teléfono, etc.), ampliando sus posibilidades, los
nuevos sistemas que hoy ya se utilizan. en la Internet .
La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la
información. Permite su almacenamiendo en grandes cantidades en
objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los
propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en
espacios no topológicos (el 'ciberespacio' o la 'infosfera') como las redes
informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real.
También podemos reproducirla sin merma de calidad de modo indefinido,
enviarla instantáneamente a cualquier lugar de la Tierra y manipularla en
modos que nuestros antepasados ni siquiera soñaron. La digitalización de
la información está cambiando el soporte primordial del saber y el
conocimiento y con ello cambiará nuestros hábitos y costumbres en
relación al conocimiento y la comunicación y, a la postre, nuestras formas
de pensar.
Las ideas sobre la información están muy ligadas a los soportes que nos
han servido para almacenarla y transmitirla durante años. Nuestra
generación está muy influida por la imprenta y la televisión, es decir, por el
texto impreso y por el modelo "broadcast" de difusión de imágen y sonido
de la radio y la TV.
 
2.5. Aplicaciones de la Tecnología Educativa apropiada al
PEA
Diseño de actividades con soporte multimedia

Los programas multimedia son un recurso didáctico complementario que se


debe usar adecuadamente en los momentos adecuados y dentro de un
proyecto docente amplio. A continuación se presenta una ficha que invita a
reflexionar al respecto.

2.5.1. Orientaciones para el uso didactico de materiales


Multimedia.
Los programas informáticos multimedia utilizarse de muchas maneras:
individualmente un alumno o grupo de estudiantes (en un rincón de la
clase, en la mediateca del centro, en su casa), el profesor durante su
exposición magistral para ilustrar algunas explicaciones (si dispone de un
sistema de proyección: cañón, pantalla de cristal líquido), toda la clase a la
vez..., aquí vamos a considerar esta última modalidad. Distinguimos tres
momentos: antes de iniciar la sesión, el desarrollo de la sesión en el aula
informática y otras posibles actividades a realizar después.
2.5.2. Antes de empezar la sesión.
La utilización de recursos didácticos con los estudiantes siempre supone
riesgos: que finalmente no estén todos los aparatos disponibles, que los
materiales multimedia no sea tan buenos como parecían, que los
estudiantes se entusiasmen con el medio pero lo utilicen solamente de
manera superficial y lúdica... Por ello, y para reducir estos riesgos, al
planificar una intervención educativa y antes de iniciar una sesión de clase
en la que pensamos utilizar un recurso educativo, conviene que
consideremos algunos aspectos:

2.5.3. Aspectos técnicos:


Hay que asegurarse de que toda la maquinaria necesaria está a punto y
funciona: los ordenadores, los periféricos específicos necesarios para la
actividad: impresoras, escáner, etc.
Es conveniente consultar la hoja de incidencias del aula de informática o
preguntar a los profesores que han utilizado recientemente los ordenadores
para saber si todos los equipos necesarios están operativos: funcionan, no
tienen  virus.
Los programas que se vayan a utilizar también deben estar disponibles en
el disco duro de los ordenadores,  en el servidor de la red local del aula o
en los correspondientes disquetes que los alumnos introducirán en cada
uno de los equipos el día de la sesión.
Si se va a trabajar con Internet conviene verificar  la existencia de las
páginas que se quieren visitar, ya que en Internet las páginas web
desaparecen y cambian de emplazamiento con mucha velocidad. También
hay que comprobar que la conexión está disponible en todos los
ordenadores y funciona con una velocidad aceptable. No es conveniente
someter a los estudiantes a largas esperas ante el ordenador; se distraerán
y perderán interés.
2.5.4. Aspectos didácticos:
Hay que revisar los materiales didácticos que se piensan utilizar
(programas, webs...) y preparar actividades de aprendizaje adecuadas para
los alumnos.
A no ser que la sesión tenga la finalidad de introducir un nuevo tema o de
motivar y sensibilizar hacia el mismo, conviene haber trabajado
previamente en clase aspectos relacionados con el material con el que se
va a interactuar.
Generalmente conviene preparar una guía orientativa de la actividad que
los estudiantes van a realizar. Si se va a utilizar un programa algo
complejo, convendrá elaborar también un mini-manual.

2.5.5. Aspectos organizativos:


Para que puedan interactuar todos los estudiantes con el programa, la
sesión se realizará necesariamente en el aula de informática, donde
generalmente conviene contar con un ordenador para cada dos
estudiantes.
Aunque en ocasiones es posible que trabajen hasta tres alumnos ante una
misma pantalla, la mejor interacción entre ellos y con los programa se
consigue cuando trabajan por parejas.
El trabajo individual será el más conveniente cuando un estudiante que
conozca bastante bien el trabajo a realizar quiera trabajar solo, cuando se
pretenda realizar una evaluación de los conocimientos de los alumnos o en
algunos casos en los que las características especiales de los estudiantes
así lo aconsejen.
El agrupamiento de los alumnos se planificará de la manera más
conveniente a los objetivos que persiga la sesión. A veces podrán
distribuirse libremente, otras veces convendrá que en cada pareja haya un
alumno que sepa más para que pueda orientar al que sabe menos, otras
veces convendrá que se formen parejas con conocimientos similares... En
cualquier caso se evitarán parejas que puedan generar problemas de
comportamiento.

2.6. Durante la sesión en el aula de informática.


Podemos distinguir tres momentos.
2.6.1. Actividades iniciales:
Si los estudiantes antes de ir al aula de informática ya han recibido las
instrucciones pertinentes (cómo deben sentarse, lo que deben hacer para
empezar la actividad... ) podrán ponerse enseguida a trabajar. En caso
contrario esperarán a que el profesor de las oportunas instrucciones.
Antes de conectar el ordenador deberán rellenar en la hoja de control
correspondiente su nombre. La hoja de control de cada ordenador permite
saber los alumnos que se han sentado cada día ante cada uno de los
ordenadores; así en caso de avería se puede saber quien fue el último
alumno que lo utilizó.
Si es la primera vez que se utiliza un programa convendrá que el profesor
(desde un ordenador con cañón de proyección) haga una presentación de
las principales opciones del mismo y explique cómo debe utilizarse para
realizar las actividades previstas. Si se dispone de un mini-manual se harán
continuas referencias al mismo para facilitar que los estudiantes se
familiaricen con él.

2.6.2. Desarrollo de la sesión:


Si los estudiantes están sentados por parejas, conviene estimular el trabajo
cooperativo.
Si surgen problemas técnicos en un ordenador y ni los alumnos ni el
profesor encuentran una rápida solución, habrá que redistribuir a los
estudiantes entre los demás ordenadores. No es prudente que el profesor
se concentre en la solución del problema técnico y desatienda al resto de la
clase.
Durante la sesión, el profesor puede pasear entre los estudiantes, observar
lo que hacen y atender sus consultas. Si se queda sentado en su mesa los
estudiantes se distraerán con más facilidad. Hasta puede ocurrir que
alguno deje el trabajo y busque algún juego en el ordenador.
Para obtener más información sobre los aprendizajes que se están
realizando, el profesor puede dirigirse a algunos alumnos y hacerles
preguntas relacionada con la actividad que realizan.

2.6.3. Actividades finales:


Cinco minutos antes del final de la sesión se avisará a los estudiantes para
que vayan terminando y guarden su trabajo en el disco.
Si estaba previsto así, los estudiantes, al acabar la sesión, deberán
entregar su trabajo al profesor en un disquete o impreso.
Se pueden dedicar unos minutos a comentar colectivamente la sesión: ¿ha
sido interesante?, ¿se han aprendido cosas?, ¿qué se ha aprendido?
También se pueden encargar trabajos complementarios para hacer sin
necesidad del ordenador.

CAPITULO III
MOTIVACION E INCENTIVO

3. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.
Para analizar las teorías de la motivación vamos a hacer una
clasificación basándonos en los problemas que surgen en el tratamiento
sistemático de la motivación y, también, en las formas en la que estos
problemas han sido tratados por los especialistas. De esta manera
podremos hablar de : teorías homeostáticas, teorías del incentivo,
teorías cognitivas, teorías fisiológicas, teorías humanistas...Así pues
vamos a tratar cada una de las corrientes por separado para ver si
podemos encontrar datos fiables sobre la motivación.

Esquema del tema :


-Teorías de incentivos :
-Teorías cognoscitivas :
-Disonancia cognoscitiva.
-Teoría de las expectativas.
-Teoría de esperanza-valor.
-Teorías fisiológicas.
-Teorías humanistas.

3.1.1. Teoría de la motivación por emociones :


Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para
su
defensa a través de importantes cambios de la fisiología del organismo y
desencadenando los comportamientos adecuados que sirven para
establecer el equilibrio del organismo. Cuando los estados emocionales
son desagradables elorganismo intenta reducirlos con un mecanismo más
o menos equivalente al de la reducción del impulso. Por eso autores como
Spence consideran a las emociones como factores motivantes.

3.1.2. Teorías del incentivo :


La explicación de la motivación por incentivos se debe a autores como
Young, Thorndike, Olds, Mc Clelland, Skinner, Ritcher.
Para empezar hay que reseñar que hay una relación profunda entre la
psicología de la afectividad y el concepto de incentivo que se da al existir
una conexión, más o menos total, entre los principios hedonistas y el tema
de los incentivos.
Un incentivo es un elemento importante en el comportamiento motivado.
Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una
recompensa al mismo. El mono que ha realizado su numerito en el circo
espera inmediatamente un terrón de azúcar, el camarero del bar espera la
propina por un trabajo bien hecho, el niño que ha aprobado todas las
asignaturas espera que su padre le compre la bicicleta que le prometió,...
Todos éstos son incentivos y refuerzos de la conducta motivada.
Los incentivos más importantes o comunes son el dinero, el
reconocimiento social, la alabanza, el aplauso...Un incentivo es un incitador
a la acción , es un motivo visto desde fuera, es lo que vale para un sujeto,
es lo que le atrae. Aunque la atracción puede estar fundada en operaciones
distintas de la experiencia afectiva, no cabe duda que el placer y el dolor
que experimentan los individuos en su interacción con las cosas forman
una parte singularmente profunda de su conducta tanto apetitiva como
evitativa. De la verdad indiscutible de que los organismos tienden en líneas
generales a conseguir placer y evitar el dolor han partido las
interpretaciones hedonistas del incentivo.
Pero estas teorías también explican como algunos motivos pueden llegar a
oponerse a la satisfacción de las necesidades orgánicas básicas e incluso
desencadenan comportamientos perjudiciales para el organismo. Este tipo
de motivación por la búsqueda del placer explicaría, por ejemplo, el
consumo de tabaco, el consumo de drogas... Young es uno de los autores
que más han documentado empíricamente la función motivadora de los
incentivos, independientemente del valor homeostático para reducir una
necesidad biológica o un impulso. Young nunca pretendió hacer de la
teoría hedonista una alternativa del modelo homeostático, cuya base
biológica le era patente.
De todas formas sus estudios comprobaron el hecho de que a los
organismos pueden motivarles los deseos de placer, tanto como los de
reponer energías perdidas o los de reducir un impulso molesto.
Otros autores como Mc Clelland o James Olds también realizan sus
aportaciones a este campo. Para Mc Clelland : "un motivo es una
asociación afectiva intensa, caracterizada por una reacción anticipatoria de
una meta, en base a la asociación previa de ciertos estímulos clave con
reacciones afectivas de placer o dolor". Por otra parte Olds estudia los
centros de placer y dolor del cerebro confirmando el gran poder
motivacional de las experiencias afectivas que no tienen más función
inmediata que el goce. Éste puede ir funcionar como un fin en sí mismo
disociado de toda utilidad homeostática o impulso-reductora.
3.1.3. Teorías cognoscitivas :
Las teorías cognoscitivas están, fundamentalmente, basadas en la
forma en que el individuo percibe o se representa la situación que tiene
ante sí. Las teorías cognoscitivas incluyen el nivel de aspiración
(relacionado con la fijación de una meta (individual), la disonancia
(encargada de los impulsos al cambio asociados con las disarmonías que
persisten frecuentemente después que se ha hecho una elección), y las
teorías de esperanza-valor (que tratan de la realización de una decisión
cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el coste o los riesgos).
Las teorías cognitivas de la motivación acentúan como determinantes
de la conducta motivada, la percepción de la fuerza de las necesidades
psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una meta y el grado
en el que se valora un resultado correcto.
Como autores más representativos de esta teoría podríamos citar a
Festinger, Tolman, Weiner, Heider... Entre las numerosas teorías que
destacan el papel de los procesos cognoscitivos en la motivación, hay dos
esencialmente señaladas : las que hacen uso de esos constructos que
venimos llamando expectativas ; y las que postulan un modelo dinámico
conocido como disonancia cognoscitiva.
3.1.4. Teoría de la disonancia cognoscitiva :
Festinger describe ciertas clases de comprensiones desequilibradas
como disonantes que suponen que el sujeto se encuentre en tensión para
evitar dicha disonancia. La clase de desacuerdo o falta de armonía que
preocupa principalmente a Festinger es la consiguiente a tomar una
decisión. Bajo dichas circunstancias se origina frecuentemente una falta de
armonía entre lo que una hace y lo que uno cree, y por tanto existe una
presión para cambiar ya sea la propia conducta o la creencia. Un concepto
disonante de otro no es sino aquel, psicológicamente hablando, que para
un sujeto resulta incompatible con otro, de tal forma que la aceptación de
uno implica el rechazo del otro, o lo que es más frecuente le lleva a un
intento de justificar una eventual "reconciliación" de ambos. Por ejemplo, si
un fumador habitual lee algo de la relación entre fumar y el cáncer de
pulmón, la acción habitual y la nueva información son disonantes. Si se
decide a seguir fumando, la disonancia se reducirá no creyendo la
información sobre dicha relación. Si se decide, en cambio, por dejar de
fumar, defenderá firmemente la información sobre la vinculación entre
fumar y el cáncer de pulmón.
3.1.5. Teorías de esperanza-valor :
Hay varias teorías diferentes de importancia para la motivación que no
siempre son consideradas como psicológicas. Entre ellas se encuentran
cierto tipo de "teorías de decisión" que han tenido principalmente su origen
en la economía. En sus términos más simples, estas teorías económicas
suponen que el individuo puede asignar valor o utilidad a posibles
incentivos, y que hace su decisión de acuerdo con el riesgo supuesto.
Está dispuesto a correr mayor riesgo por algo que valora más. Así se
podría presentar en términos matemáticos :
Elección = f(Valor, Probabilidad de consecución).

3.1.6. Teoría de las expectativas :


Esta teoría considera que hay una serie de determinantes mentales, a los
que
Tolman llama expectativas, que operarían como estructuras orientadoras
de la acción.
El sujeto anticipa, en cierto modo, los acontecimientos por procesos de
pensamiento y la esperanza de alcanzar la meta es la que le mueve a la
acción. La meta funcionaría, pues, como un incentivo.

3.1.7. Teorías fisiológicas :


En la obra de Paulov no hay una doctrina emocional explícita, ni
tampoco era fácil que la hubiera en que el sistema reticular activador aún
estaba por descubrir de una manera efectiva. Sin embargo, hay dos
aspectos en la obra de Paulov que manifiestan una relación bastante
directa con el problema de la motivación. Uno de ellos es el relativo a la
excitación, que es el concepto central de la doctrina pavloviana ; otro, el
que se refiere al estímulo incondicionado y a las condiciones en que debe
administrarse para que ejerza su función de refuerzo. Aparte del uso de
recompensas y castigos, Paulov señaló la importancia del reflejo de
orientación para el condicionamiento, tema que llegaba hasta donde era
posible en su tiempo el problema de la activación y de motivos como el de
la curiosidad.
El descubrimiento por Moruzzi y Magoun, en 1949, del sistema reticular
activador, fue decisivo para dar una base fisiológica tangible a las teorías
de la motivación.
3.1.8. Teorías humanistas :
En el caso de las doctrinas humanísticas, más que de teorías científicas
se trata de descripciones e interpretaciones de los motivos humanos,
vinculadas de muy diferentes maneras a supuestos filosóficos,
fenomenológicos, y existencialistas. El representante más destacado en
este tipo de psicología de la motivación es G.W. Allport (1937-1961), cuya
detección del fenómeno de la autonomía funcional de los motivos
superiores en el hombre, difícil de encajar en los modelos biológicos de la
reducción del impulso o en la explicación hedonista, planteó a la psicología
positiva una pregunta que aún no ha sido respondida completamente.
Allport cree que las motivaciones adultas se desarrollan a partir de
sistemas motivacionales antecedentes, pero mantienen una independencia
o autonomía funcional respecto a los mismos. La ley de la autonomía
funcional de los motivos deja por tanto bien sentado que una cosa es el
origen histórico de los motivos y otra su valor actual. Al principio, puede no
haber interés en realizar una tarea, pero la ley del placer funcional señala
que el mero hecho de realizar la función produce placer y satisface al
sujeto.
Maslow, otro representante de este grupo de teorías, organiza las
motivaciones dentro de una escala jerárquica. Cuando una motivación esta
satisfecha, ocupa el lugar que, en adelante será la encargada de controlar
la conducta del sujeto.

3.2. MOTIVACIÓN ESCOLAR.


La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige
una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables
tanto cognitivas como afectivas : cognitivas en cuanto a las habilidades de
pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas
propuestas ; afectivas, en tanto que comprende elementos como la
autovaloración, autoconcepto...Ambas variables actúan en interacción a fin
de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso que va de la
mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar : el aprendizaje.
Dentro del estudio de variables motivacionales afectivas, las teorías de
la motivación , y en particular el modelo de autovaloración de Covington,
postulan que la valoración propia que un estudiante realiza se ve afectada
por elementos como el rendimiento escolar y la autopercepción de
habilidad y de esfuerzo.
Entre ellos, la autopercepción de habilidad es el elemento central,
debido a que, en primer lugar, existe una tendencia en los individuos por
mantener alta su imagen, estima o valor, que en el ámbito escolar significa
mantener un concepto de habilidad elevado ; y en segundo lugar, el valor
que el propio estudiante se asigna es el principal activador del logro de la
conducta, el eje de un proceso de autodefinición y el mayor ingrediente
para alcanzar el éxito.
Esta autovaloración se da a partir de determinado desarrollo cognitivo.
Esto es, autopercibirse como hábil o esforzado es sinónimo para los niños ;
poner mucho esfuerzo es ser listo, y se asocia con el hecho de ser hábil. La
razón se basa en que su capacidad de procesamiento, aún en desarrollo,
no les permite manejar un control personal ni valorar las causas de éxito o
fracaso, y por tanto establecer relaciones casuales.
En los niveles medio superior y superior, habilidad y esfuerzo no son
sino sinónimos ; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a
cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le
permite al sujeto hacer una elaboración mental de las implicaciones
casuales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y
esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no
presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo,
percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.
En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el
esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera
ser reconocido por su capacidad (que es importante para su estima), en el
salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes:

Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se


consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran
confianza en si' mismos.

Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una


imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza
aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es
sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.

Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme


sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño;
para "proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias
como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la
realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc. Este tipo de
estudiante se abordará más adelante.

El juego de valores habilidad/esfuerzo empieza a ser riesgoso para los


alumnos, ya que si tienen éxito, decir que se invirtió' poco o nada de
esfuerzo implica brillantez, esto es, se es muy hábil. Cuando se invierte
mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que
esto no amenaza la estima o valor como estudiante. En este caso el
sentimiento de orgullo y la satisfacción son grandes.
Esto significa que en una situación de éxito, las autopercepciones de
habilidad y esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el
profesor otorga. Sin embargo, cuando la situación es de fracaso, las cosas
cambian. Decir que se invirtió' gran esfuerzo implica poseer poca habilidad,
lo que genera un sentimiento de humillación. Así', el esfuerzo empieza a
convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los
estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para evitar la desaprobación
del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un
sentimiento de humillación e inhabilidad.
Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es
decir, su autovaloración, algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello
emplean ciertas estrategias como la excusa y manipulación del esfuerzo,
con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad.
Como se había mencionado, algunas de estas estrategias pueden ser:
tener una participación mínima en el salón de clases (no se fracasa pero
tampoco se sobresale), demorar la realización de una tarea (el sujeto que
estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, éste se atribuye
a falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la
tarea (el fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de
incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la preferencia
de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del sujeto),
muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se
fracasa con "honor" por la ley del mínimo esfuerzo.
El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un
deterioro en el aprendizaje, se esta' propenso a fracasar y se terminara'
haciéndolo tarde o temprano.

--Todt, E. La motivación. Biblioteca de Psicología.

3.3. Teorias de la Motivacion de Abraham Maslow


3.3.1. Teoría de Maslow: la ordenación de las necesidades
motivacionales.

Abraham Maslow

La Pirámide de Maslow es una teoría  formulada por humanista


estadounidense Abraham Maslow en donde establece que existe una
jerarquía de necesidades humanas, en donde una ves satisfechas las
necesidades básicas, se desarrollan otras necesidades y deseos
superiores, hasta llegar a lo que llamo la “autorealizacion”. Tu en que nivel
estas tu?
3.3.2. La pirámide consta de cinco niveles
Primer Nivel: Fisiológico
Se trata del el nivel mas básico de la pirámide y hace referencia a las
necesidades fisiologicas de los seres humanos, tales como: respirar, beber
agua, alimentarse, dormir o tener relaciones sexuales.

Segundo Nivel: Seguridad


Esta fase surge cuando cuando las necesidades fisiológicas se
mantienen equilibradas. Son las necesidades de seguridad y protección,
tales como: salud, empleo, ingresos o recursos.
Tercer Nivel: Afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las
necesidades de asociación, participación y aceptación. El ser humano por
naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una
comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones
sociales. Estas necesidades son: la amistad, el compañerismo, el afecto y
el amor.
Cuarto Nivel: Estima
Según Maslow, existen dos tipos de necesidades de estima, una
alta y otra baja. La estima alta contempla la necesidad del respeto a uno
mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia,
independencia y libertad. La estima baja incluye: la necesidad de atención,
aprecio, reconocimiento, estatus, dignidad, fama o gloria. Un deficit en este
nivel se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Quinto Nivel: Auto-realización
Maslow utilizó varios términos para definir este nivel: “Motivación de
crecimiento”, “Necesidad de ser” y Auto-realización”.Son las necesidades
más elevadas, y a través de su concreción, se encuentra un sentido a la
vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta
cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al
menos, parcialmente.
Maslow consideró auto-realizados a un grupo de personajes históricos que
estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson,
Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Charles Darwin  o Newton .
El modelo de Maslow considera que las diversas necesidades
motivacionales están ordenadas en una jerarquía, a la vez que sostiene
que antes de que se puedan satisfacer necesidades más complejas y de
orden más elevado, es preciso satisfacer determinadas necesidades
primarias. Este modelo se puede conceptuar como una pirámide en la que
las necesidades primarias se encuentran ubicadas en la base mientras que
las de mayor nivel se ubican en la parte superior.
Motivación y Personalidad Abraham H. Maslow
CAPITULO IV

CONCLUSION

4. CONCLUSION

Los nuevos entornos en el Proceso Enseñanza/Aprendizaje exigen


nuevos roles en profesores y estudiantes. La perspectiva tradicional en
educación superior, por ejemplo, del profesor como única fuente de
información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos
debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el
conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la
actualidad es ingente. Cualquier estudiante universitario, utilizando la
Internet, puede conseguir información de la que su profesor tardará
meses en disponer por los canales tradicionales. La misión del profesor
en entornos ricos en información es la de facilitador, la de guía y
consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de
hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la
información. En estos entornos, la experiencia, la meta-información, los
"trucos del oficio", etc. son más importantes que la propia información,
accesible por otros medios más eficientes. Los estudiantes, por su parte,
deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no sólo
como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como
agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación
de la información.
Las redes informáticas nos ofrecen una perspectiva muy diferente de la del
ordenador solitario. En principio rompen el aislamiento tradicional de las
aulas, abriéndolas al mundo. Permiten la comunicación entre las personas
eliminando las barreras del espacio y el tiempo, de identidad y estatus.

Pero, el mayor potencial de las nuevas tecnologías de la información en la


educación reside no solo en lo que aportarán a los métodos de Proceso
Enseñanza/Aprendizaje actuales, como en el hecho de que están
transformando radicalmente lo que rodea a las escuelas, es decir, el
mundo. Están cambiando cómo trabajamos, cómo nos relacionamos unos
con otros, cómo pasamos nuestro tiempo libre y, en suma, nuestros modos
de percibir y relacionarnos con la realidad y a nosotros mismos. La
disociación entre una escuela oral-libresca y una realidad externa
audiovisual, multimediática, instantánea y global es un hecho

La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de


igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no
únicamente un producto de mercado. Los grupos de alto riesgo en términos
informacionales, los infoparias, han de ser objeto de acciones positivas por
parte de los poderes públicos. Debe evitarse que las nuevas tecnologías
acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios
marginados.

CAPITULO V
GLOSARIO

5. Glosario
Acreditación
Proceso de evaluación externo cuyo objetivo es garantizar que son
alcanzados ciertos niveles de
calidad bajo criterios y estándares previamente definidos.
Actividad De Aprendizaje
Experiencias y actividades de los estudiantes dirigidas a la adquisición de
competencias,
conocimientos o habilidades. El aprendizaje depende de la actividad del
estudiante, no de la
transmisión de conocimientos por parte del profesor.
Actividades Presenciales
Conjunto de tareas que requieren de la asistencia personal del estudiante y
el profesor.
Actividades No Presenciales
Conjunto de tareas que no requieren de la asistencia personal del
estudiante y el profesor, aunque sí
el trabajo autónomo o cooperativo del estudiante(s) y la planificación y
seguimiento del mismo por
parte del docente.

Aprendizaje Compartido
Actividad coordinada de dos o más personas, implicadas
responsablemente en un proceso de aprendizaje, para alcanzar un objetivo
común. Supone un abandono de la perspectiva individualista del
aprendizaje. Se basa en conceptos tales como zona de desarrollo próximo
(lo que uno es capaz de hacer/aprender en compañía de otros o con la
ayuda de ellos), aprendizaje social/mediado (basado en la interacción con
un mediador) y aprendizaje dialógico (mediante el debate, la interacción y
la comunicación). Aumenta a la par que haya canales de comunicación y
participación y crezca la responsabilidad.

Aprendizaje Memorístico
Aquel que se basa casi exclusivamente en el ejercicio de la memoria y la
reproducción mecánica sin
preocuparse de la comprensión.
Aprendizaje (Profundo / Reflexivo)
El aprendizaje profundo o para la comprensión es aquel que promueve la
actividad, el compromiso, la comprensión y el protagonismo del estudiante
y del aprendizaje frente a la enseñanza. La comprensión implica la
habilidad de pensar y actuar con seguridad, flexibilidad, creatividad y
criterio a partir de lo que uno sabe como respuesta a una situación o
requerimiento. Es sinónimo de aprendizaje reflexivo (ver Brockbank y
McGill, 2002). Se contrapone, pues, al tradicional concepto de
aprendizaje conductista, como proceso y capacidad para retener
información, contenidos, hechos y destrezas, en el que el protagonista era
el profesor y su metodología didáctica, y en el que el alumno reproducía lo
que se le mostraba o solicitaba.
Área De Conocimiento
Campo disciplinar específico al que se adscribe el profesorado universitario
para desarrollar la docencia y la investigación.

Asignatura
Unidad de enseñanza que se establece administrativamente para
componer los planes de estudio.
Académicamente, es unidad de aprendizaje, constitutiva de una materia,
que está formalmente estructurada, con unos resultados de aprendizaje y
criterios de evaluación explícitos y coherentes.
Clase
Aunque puede designar al espacio físico en donde se desarrollan los
procesos reglados/formales de enseñanza-aprendizaje, suele referirse al
grupo de estudiantes matriculados en un determinado programa de estudio
en el mismo año académico.
Clase Presencial (Lecture)
Exposición de contenidos mediante presentación o explicación
(posiblemente incluyendo demostraciones) por un profesor. Esta
denominación, no excluye que en su desarrollo haya otro tipo de
situaciones de aprendizaje (cooperativo, trabajo individual, prácticas,
exposiciones de alumnos, etc.).
Competencias
Combinación compleja de conocimientos, técnicas, habilidades y valores
que posibilita desarrollar adecuadamente una función, tarea o actividad en
el ámbito profesional. Se caracterizan por la capacidad de movilizar
recursos (saberes, capacidades, informaciones, etc.) para actuar con
pertinencia y eficacia en un conjunto de situaciones, se pone de manifiesto
actuando en una actividad compleja con un determinado grado de
maestría. En este sentido significan la aplicación de manera efectiva de
conocimiento utilizable y habilidades en un contexto específico. Más
específicamente, el concepto de competencia tendría en educación dos
denotaciones: Desde una perspectiva teórica, competencia es concebida
como una estructura cognitiva que facilita conductas
específicas. Desde una perspectiva operativa, competencias parece cubrir
un amplio espectro de habilidades para funcionar en situaciones complejas,
lo que supone conocimiento, actitudes, pensamiento metacognitivo y
estratégico. Las competencias tienen, pues, un componente mental de
pensamiento representacional y otro conductual mediante el componente
de actuación.
Competencias Transversales
Son aquellas que se requieren en diversas áreas ocupacionales o que son
transferibles entre
distintas actividades de un sector u organización. Se pueden agrupar en
instrumentales,
interpersonales y sistémicas.
Contenidos Formativos Comunes
Conjunto de conocimientos, aptitudes y destrezas necesarios para alcanzar
los objetivos formativos de un título.
Contenidos Formativos Específicos
Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes incluidos libremente por
cada universidad en un plan de estudios con el objeto de dotar de un
carácter propio a la titulación.
Curriculum
En sentido amplio, conjunto de experiencias educativas que tienen lugar en
los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Más
específicamente, el plan de estudios comprendidas las materias y
asignaturas, así como el conjunto de actividades. Plantear un plan de
estudios desde un enfoque curricular significa hacerlo como un proyecto
formativo integrado, donde la planificación de una materia se plantea en
relación con el resto del currículum formativo. Por eso se incluyen aquel
tipo de experiencias y conocimientos que resultan básicos en relación con
el perfil profesional y en el que se ha introducido una secuencia lógica en el
proceso que permita optimizar los resultados formativos

Destrezas Didácticas
Habilidades docentes del profesor: dominio de situaciones de clase, rutinas
de trabajo, metodología docente, protocolos de actuación, etc.
Enseñanza (Teaching)
Proceso destinado a guiar las experiencias de aprendizaje de los
estudiantes para que desarrollen
las competencias propuestas en un Plan de Estudios. Es el proceso por el
que se configuran las condiciones de aprendizaje para que los alumnos
puedan vivir las experiencias educativas que el centro ha dispuestos, es
decir proceso destinado a crear las condiciones para que, a través de las
experiencias educativas, los alumnos lleguen a aprender. El eje sobre el
que se configura esas condiciones son la forma en que se transmite el
conocimiento, el modo en que los alumnos re-construyen sus
conocimientos y experiencias previas, el modo en que se gestiona el aula
y, finalmente, el modo en que se evaluan los aprendizajes adquiridos.
Material Didáctico / Medios Didácticos
Pero de modo general, sería cualquier tipo de recurso tecnológico o
soporte de información que es elaborado intencionalmente con el propósito
fundamental de contribuir a facilitar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Y, por extensión, cualquier tipo de recurso tecnológico que
articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con fines
instructivos. En definitiva, es el conjunto de medios materiales, impresos,
audiovisuales o informáticos de referencia y de apoyo para los docentes y
el desempeño de su labor.
Medios y Fines : el funcionamiento es conducta de medios, siendo su fin
gratificar la necesidad de reducir la amenaza. La expresión es a menudo un
fin en sí misma

Método de Enseñanza (Teaching method)


El conjunto de tareas y/o actividades que se propone a los alumnos, así
como la secuencia en la que estás se realizan y las técnicas o recursos que
emplean en su realización. Un método de enseñanza puede formar parte
de uno o varios modelos de enseñanza.
Programa Formativo
Diseño curricular concreto en la implantación de un Plan de Estudios, con
especificación del modelo
formativo y los elementos humanos, técnicos, recursos y materiales
necesarios para su desarrollo.
Programación de la Enseñanza
Dado un programa para cada asignatura y curso, fijado -por ejemplo- por el
Departamento, la programación didáctica consiste en determinar
individualmente la programación de la asignatura para
el curso y grupo que tiene asignado. Por tanto, se refiere a la fase de la
planificación de la enseñanza en que ésta se hace operativa, como
preparación inmediata para la acción docente. Proporciona al profesor
como a los alumnos una orientación sobre el proceso que se seguirá, lo
que van a comprender y a trabajar. Una planificación de la enseñanza
pretende organizar, disponer y desarrollar la acción didáctica situada en un
determinado contexto (alumnos, recursos, etc.). Como la planificación, a su
propio nivel, suele comprender: fijar los objetivos, seleccionar los
contenidos y secuenciarlos, estrategias metodológicas a emplear, los
recursos y la evaluación.
Proyecto Curricular
Conjunto de decisiones articuladas, compartidas por el equipo docente,
tendente a dotar de mayor sentido y coherencia la actuación docente y el
programa de un materia. En Educación Superior es sinónimo de guía
docente o de materia.
Recursos Didácticos
Conjunto de medios, recursos tecnológicos y materiales y estrategias
docentes que se ponen en juego en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
El conjunto de recursos técnicos que facilitan la transmisión, el
almacenamiento y la recuperación de un gran volumen de información de
forma rápida y pra un gran número de personas.
Tecnofilia de la Información y la Comunicación (TIC)
Situacion en el cual la persona recurre a los dispositivos de comunicación
de tal manera a llegar a depender en un grado muy elevado de los
dispositivos de tecnología (radio, televisión, informática)
Tecnofovia de la Información y la Comunicación (TIC)
Situación el cual la persona rechaza la comunicación o la información por
los medios tecnológicos de información y comunicación.

Tutoría (Tutorial)
Periodo de instrucción realizado por un tutor con el objetivo de revisar y
discutir los materiales y temas presentados en las clases. Las tutorías
permiten una atención personalizada a los alumnos,
facilitando de este modo el ajuste entre las condiciones para el aprendizaje
definidas y las
características que presentan los estudiantes. Este contexto de enseñanza
resulta especialmente
necesario cuando los grupos son muy numerosos y resulta imposible
establecer un diálogo fluido con
los alumnos. Las tutorías pueden desarrollarse siguiendo distintos modelos.
BIBLIOGRAFIA
Adell, J. (en prensa). Redes y educación. En De Pablos, J. y Jiménez, J.
(Eds.). Nuevas tecnologías, comunicación audiovisual y educación.
Barcelona: Cedecs.
Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información.
Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, 26 de mayo de 1994.
Barlow, J. P. (1994) The Economy of Ideas. Wired,2(3).
Bartolomé, A. (1995). Medios y recursos interactivos. En Rodriguez
Dieguez, J.L. y Sáenz (Eds.). tecnología educativa. Nuevas Tecnologías
aplicadas a la educación, Alcoy: Marfil, págs. 291-299).
Roundtable Discussion. Documento electrónico disponible en
<URL:http://www.multimedia.hosting.ibm.com/mmtoday/magazine/round-
1.html>.
Salinas, J. (1995). Campus electrónicos y redes de aprendizaje.
EDUTEC'95. <URL:http://www.uib.es/depart/gte/salinas.html>.
Soete, L. (Coord.). 1996. "Building the European Information Society for Us
All" First Reflections of the High Level Group of Experts. Interim report,
January 1996. Disponible en <URL:http://www.ispo.cec.be/hleg/hleg.html>.
Stoll, C. (1996). Silicon Snake Oil: Second Thoughts on the Information
Highway. Anchor Books.
Toffler, A. (1996). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
Touraine, A. (1969). La Societé post-industrielle, París: Denöel.
ADARRAGA, Pablo (1985). Criterios educacionales en la selección de
software. En PFEIFFER, Amalia; GALVÁN, Jesus. Informática y Escuela
Madrid: Fundesco.
ALBA PASTOR, Carmen . (1986)"Utilización didáctica del ordenador".
Revista ZEUS, nº 16." Madrid
FERRÉS, Joan, MARQUÈS GRAELLS, Pere (coords.) (1996-2003).
Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías Barcelona: Editorial Praxis.
MAJÓ, Joan; MARQUÈS, Pere (2002). La revolución educativa en la era
Internet. Barcelona: CissPraxis
MARQUÈS GRAELLS, Pere (1995). Software educativo: guía de uso y
metodología de diseño. Barcelona: Editorial Estel.
Motivación y Personalidad Abraham H. Maslow
Psicología de la Motivación C. N. Cofer - M. H. Appley
Beltan Llera, J. Para comprender la psicología. Editorial Verbo Divino
(Estella -Navarra) 1988.
Birch y Veroff. La motivación : un estudio de la acción. Editorial Marfil S.A. (
Alcoy España) 1969.
Campillo, J. Psicología de la educación. Editorial Magis. Esp.
Todt, E. La motivación. Biblioteca de Psicología.
COLOFON

 Alcida I. Duette Esteche. Lic. Ciencias Contables


 Gladys Gonzalez Gonzalez. Lic. Ciencias Contables
 Claudia Noelia Lopez Morel. Lic. Ciencias contables
 Angel A. Martinez F. Ing. Electrico.

Febrero 2009

You might also like