You are on page 1of 12

C u r s o: Ciencias Sociales

Material N°04
Guía de Materia N°02

CONOCIENDO TU REGIÓN:
II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

APRENDIZAJES ESPERADOS:

El alumno o alumna:

• Conoce las características generales de la II Región de Antofagasta (naturales,


económicas, demográficas, etc.).
• Valora los rasgos generales de la II Región de Antofagasta a través del
establecimiento de relaciones y del análisis de diferentes instrumentos, tales
como tablas, climogramas, fluviogramas, etc.

Contenidos:

1. Características generales de la II Región de Antofagasta.


2. Componentes naturales de la Región.
3. Características demográficas de la Región.
4. Características económicas de la Región.
5. Vulnerabilidad, riesgos naturales y problemas medioambientales de la Región.
6. Proyección regional.
7. Bibliografía.
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN

1. LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN RELATIVA

La segunda región se ubica en la parte desértica septentrional del territorio y junto con la I Región conforman el
denominado Norte Grande de Chile.
Se ubica dentro del cuadrante que forman los paralelos 21º26’ Sur y los Meridianos 67º y 71º Oeste, la
superficie regional es de 126.049 Km2, siendo la segunda más extensa del país que representa el 16.5% del
territorio nacional, excluyendo al territorio Antártico Chileno.
De forma irregular, su mayor extensión latitudinal presenta 500 Km. y va desde su límite al norte con la I Región
en la desembocadura del río Loa, hasta la quebrada de Pan de Azúcar, en su límite sur, con la III Región.
La anchura máxima se encuentra aproximadamente a la altura del paralelo 23º Sur, entre la península de
Mejillones y los Nevados Poquis, en el límite con Bolivia, totalizando cerca de 400Km.
Por lo tanto la II región limita: AL Este con Bolivia y Argentina, al Norte con la I Región, al Sur con la III Región y
al Oeste con el Océano Pacífico. La II Región está compuesta por las provincias de Antofagasta, Tocopilla y El
Loa.

PROVINCIAS Capital POBLACIÓN


COMUNAS TOTAL Comuna de Comuna de
PROVINCIA Tocopilla 31.516 Tocopilla Ollagüe
DE TOCOPILLA Comuna de
Maria Elena Maria Elena 7.530 María Elena

Tocopilla Tocopilla 23.986 Provincia de Comuna de


Tocopilla Calama

PROVINCIA Calama 143.698 Provincia


DE EL LOA Comuna de de El Loa
Calama Calama 138.402 Mejillones
Comuna de Comuna de
Ollagüe Ollagüe 318 Sierra Gorda San Pedro de
Atacama
San Pedro de San Pedro de 4.969 Comuna de
Atacama Atacama Antofagasta
PROVINCIA Antofagasta 318.779
DE Provincia de
ANTOFAGASTA
Antofagasta
Antofagasta Antofagasta 296.905

Mejillones Mejillones 8.418 Comuna de


Taltal
Sierra Gorda Baquedano 2.356

Taltal Taltal 11.100

II. CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE DE LA SEGUNDA REGIÓN

En la II Región se encuentran los cuatro rasgos distintivos del relieve chileno: Planicies Litorales, Cordillera de
la Costa, Depresión
Intermedia y Cordillera Cordillera de
de los Andes, a las Cordillera de Domeyko
cuales se agregan dos la Costa
formas que son propias
de la Región: La Puna Planicies
Litorales Depresión Depresión Cordillera de
y la Precordillera o Intermedia Andina los Andes
Cordillera de
Domeyko.

2
1. PLANICIES LITORALES: Son estrechas, limitadas y discontinuas por la acción de la Cordillera de la
Costa con su Farellón, en aquellos lugares donde se manifiestan favorece el asentamiento humano en ciudades
tales como Antofagasta, Tocopilla Taltal y Mejillones. En esta última ciudad alcanza su mayor desarrollo con
20Km de ancho siendo Antofagasta sólo de 4 Km

Océano Antofagasta Depresión Intermedia


Pacífico

Cordillera de la
Planicies Costa

2. CORDILLERA DE LA COSTA: Se presenta alta y maciza, cayendo abruptamente al mar en gran


parte de la región. Hacia el oriente desciende hasta unirse con la Depresión Intermedia. Tiene un ancho de 50
Km. en tanto sus elevaciones en forma de sierras bordean los 2.000 msnm, su mayor altura está en SIERRA
VICUÑA MACKENNA DE 3.030 msnm. En la región actúa como un biombo climático y en muchos sectores cae
perpendicularmente al mar, en el denominado “farellón costero”.

3. DEPRESIÓN INTERMEDIA: Está ubicada entre la Cordillera de la Costa y la de los Andes. Es una
planicie, alta y árida, con alturas medias que varían entre 1.500 y 2.000 msnm y está representada en su mayor
parte por el DESIERTO DE ATACAMA, el más seco del mundo y la PAMPA SALITRERA. Se inicia al sur del
río Loa, es de suelo duro y pedregoso con pocas posibilidades para la vida animal y vegetal. Está cortada por
quebradas, salares y oasis. En el límite occidental de esta planicie central se encuentran grandes mantos
calicheros y salares.

4. CORDILLERA DE LOS ANDES: Es de gran altura, maciza, se distingue en ella el cordón andino
propiamente tal, la Precordillera y las Cuencas Altiplánicas. En cuanto al primero, es alto y macizo, con
volcanes que superan los 6.000 mts; como Socompa, Miño y el Llullaillaco; en cuanto al segundo rasgo más
distintivo del sector, en el se encuentra la cordillera de Domeyko y la del Medio, estructuras que permiten la
formación de cuencas interiores como es el caso de Calama y el Salar de Atacama. En el sector oriental de la
Cordillera de los Andes predomina ALTIPLANO o PUNA (meseta en altura) llamada Puna de Atacama.

III. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE LA SEGUNDA REGIÓN.

En la región se pueden reconocer los


siguiente climas: Desértico Costero,
Desértico Normal o Interior; Desértico
Marginal de Altura y Estepárico de Altura.

1. DESÉRTICO COSTERO: Se
localiza en la planicie litoral en donde las
temperaturas son moderadamente altas,
17ª de promedio anual, con baja
oscilación térmica, producto de la acción
marina 5 o 6º de diferencia y la existencia
de la Camanchaca que tiene su origen en
la confluencia del centro de alta presión
llamado Anticiclón del Pacífico, que
produce vientos secos de gran estabilidad
atmosférica, y la corriente de Humboldt,
se desarrolla este clima entre los 0 y
1.200 mts. de altitud, con nublados
abundantes que se disipan al tocar la
cordillera de la Costa.

3
2. DESÉRTICO NORMAL: Es el clima característico del desierto interior, especialmente el área del
Desierto de Atacama. Carece casi absolutamente de precipitaciones, gran sequedad atmosférica, cielos
generalmente limpios y gran oscilación térmica diaria (alrededor de 30º). Se desarrolla este clima entre los 800
y 2.600 mts. de altitud.

3. DESÉRTICO MARGINAL DE ALTURA: Se da a partir de los 2.000 mts. de altura, produciéndose un


descenso de las temperaturas y un incremento progresivo de las precipitaciones que acumuladas tanto en
invierno como en verano, son de 95 a 170 mm. y la temperatura promedio bordea los 10 a 12ºC. El tipo de lluvia
de este clima es del tipo convectivo y tiene lugar en la época estival.

4. ESTEPÁRICO DE ALTURA: En el sector denominado Puna (sobre los 3.500 msnm), predomina el
clima Estepárico Frío, con presencia de lluvias estivales conocidas como “Invierno Boliviano”, estas bordean los
300 mm. anuales y la temperatura promedio es de 8ºC. El clima de esta zona comienza a perder temperatura y
a ganar agua caída en verano, a causa del invierno boliviano.

IV. COMPONENTES BIOGEOGRÁFICOS DE LA II REGIÓN.

La segunda región es una zona claramente Xerófita, con muy poca vegetación; en las planicies litorales se
pueden observar algunas especies de cactáceas y arbustos espinosos, especialmente en las quebradas. Las
especies predominantes son las cactáceas, los arbustos bajos espinosos (Chañar, chilca, brea), hierbas
(Chamicilla, llantén, palo negro, puya).
Hacia el interior (en la depresión intermedia), la vegetación es casi inexistente con la sola excepción de los
márgenes del río Loa, donde se puede ver al tamarugo y otros arbustos.

1. Delfín. 15. Estrella de


Mar
2. Pelícano. 16. Almeja
3. Gaviota. 17. Ostrero
4. Anchovetas. 18. Nidos de
aves de litoral.
5. Zooplancton. 19. Zorro Chilla
6. Fitoplancton.
7. Cormorán.
8. Piquero.
9. Chungungo.
10. Jurel.
11. Lobo de Mar.
12. Algas.
13. Jaiba.
14. Restos de Animales.

En la Cordillera de Los Andes aparece el cactus candelabro, especie autóctona que no se regenera cuando es
talado. El altiplano presenta, gracias a su característica húmeda, la formación de Tolar ; son especies
vegetacionales de baja estatura, donde sobresalen especies como la Tola, el pajonal y otras hierbas resistentes
a los suelos salinos y los cambios bruscos de temperatura, esta vegetación es la utilizada para el pastoreo de
camélidos en la zona.
La Llareta se localiza a 4.000 mts. de altitud, esta especie forma cojines y es resistente a la alta radiación solar,
el único árbol que crece es la Queñoa y por último en esta zona están los bofedales, que forman vegas y
pantanos donde crecen pastos resistentes al frío y a la sal.

La fauna de la región esta condicionada por los distintos relieves geográficos. En el litoral costero tenemos gran
cantidad de insectos, algunos roedores, murciélagos y reptiles como la lagartija; la fauna marina es la más rica
de toda la región encontrado moluscos, peces y mamíferos de distintas especies. Hacia el interior disminuye la
cantidad de fauna encontrándose algunos reptiles insectos y roedores. Ya en la precordillera y Cordillera de Los
Andes volvemos a encontrar gran variedad de fauna, aparecen mamíferos como roedores (vizcachas y las
chillas), zorros, camélidos (vicuñas y alpacas), aves tales como patos, flamencos, cóndores y ñandúes.

4
V. HIDROGRAFÍA DE LA II REGIÓN.

La región se caracteriza por un arreismo completo; el agua es el recurso más escaso de la región, el relieve,
salinidad de los suelos y aridez condicionan los rasgos hidrográficos. En las quebradas occidentales de la
Cordillera de la Costa es posible encontrar afloramientos de aguas
subterráneas que llegan al mar, las que se conocen como “aguadas”.
Río San
Sin embargo, los recursos hídricos se encuentran preferentemente en Salvador
los relieves cordilleranos andinos.
El río Loa constituye la excepción al arreismo, ya que es el único de la Río San
Río Pedro
región que desemboca el mar, siendo una de sus características Loa
principales el escurrimiento continuo de sus aguas durante todo el año.
El río Loa es el principal recurso hídrico de la región de Antofagasta,
Río
posee un largo de 440 kilómetros desde su nacimiento, en los faldeos Salado
3/seg,
Norponientes del volcán Miño, y su caudal se desplaza a 2 m con
una superficie total de 33.570 Km2. En su curso inferior hasta la
localidad de Chiu-Chiu se desplaza en sentido Norte - Sur, en esta
localidad se presentan los principales afluentes, el río Salado, al norte el
río San Pedro que es el primer tributario cordillerano. Al poniente el río
cambia de dirección hacia la depresión intermedia, siendo el tercer
Quebrada de Taltal
afluente el río San Salvador, finalmente al sur del salar de Llamara, el
río Loa corre hacia el mar en dirección poniente.
El régimen de alimentación del río Loa es fluvionival, el que permite
mantener su caudal durante todo el año; sus principales afluentes son
los ríos Salado, San Pedro y San Salvador. Sus aguas son
aprovechadas para la agricultura, la minería y el consumo, de la población de varios oasis a su paso como
Conchi, Chiu-Chiu, Calama, Quillagua y Chacance. Al sur del río Loa se encuentran los ríos San Pedro y
Vilama, los cuales proporcionan los recursos necesarios para la subsistencia de los habitantes de los Oasis y
los poblados de la cuenca del Salar de Atacama.

VI CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA II REGIÓN.


1. PROCESO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL

Año Acontecimiento Antes de la llegada de los españoles, las tierras que


corresponden a la II región estuvieron habitadas por
1.200 años a Llegada de atacameños al
distintas tribus nómadas: en la costa habitaban los
la fecha interior de la región changos, que aprovechaban las aguadas costeras para
provenientes del altiplano. abastecerse, su principal característica fue la pesca en
Año 100 Vestigios de la cultura balsas hechas de cuero de Lobo marino, se dedicaban a
A.C. y año atacameña en Tulor. la pesca con anzuelo, a la recolección de mariscos y al
100 D.C. intercambio de sus productos con otras tribus del interior
Siglo X Influencia del Tiawanaku en de la región.
la vida de los Atacameños.
Siglo XII El mayor apogeo de la cultura Hacia el interior se encontraban los atacameños, que
atacameña vivían como cazadores y recolectores de frutos del
Siglo XV Expansión incásica sobre los Chañar. Hacia el siglo X se vieron influenciados por la
atacameños cultura del Tiawanaku, lo cual se manifiesta en los dibujos
Siglo XVI Llegada de los españoles que presentan las cerámicas y tejidos encontrados en sus
asentamientos. En 1450, la expansión incásica les aportó
Segunda Inicio del apogeo del de la
nuevas tecnologías metalúrgicas y cerámicas además de
mitad del fisonomía productiva y la construcción de un imperio basado en caminos e
siglo XIX urbana. Guerra del Pacífico. intercambios comerciales. Un siglo más tarde irrumpieron
Siglo XX Apogeo productivo de la en la escena histórica los españoles, trayendo consigo el
región con el salitre, guano y ocaso de esta cultura.
Cobre
En la segunda mitad del siglo XIX se inicia el apogeo productivo y urbano, en 1866 Juan López se radica en lo
que hoy es el sector de la Chimba, junto con José Santos Ossa, quien descubre caliche en el Salar de Atacama
y consigue el permiso del gobierno boliviano para su explotación.
En 1870 se descubre el mineral de Caracoles, lo cual produce un gran impacto en la región, pues se
necesitaron grandes cantidades de madera para la construcción, procesos industriales y domésticos,
produciéndose una tala indiscriminada de tamarugos, chañar y algarrobos.

5
En 1879 se inicia la guerra del pacífico por los recursos económicos de la región, una vez terminada la guerra
hacia el 1888 el gobierno de Chile crea la provincia de Antofagasta y establece la municipalidad de Calama.
Ya para el siglo XX el intercambio comercial que se producía en las ciudades del interior (Calama,
Chuquicamata y San Pedro) se hacía cada vez más sólido y atraía a más personas.

2. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN REGIONAL.

A) Crecimiento Natural: según el Población Censos 1982,1992, 2002 y estimacion


censo del 2002 la población regional es de al año 2005 en la II Región
493.984 con un porcentaje de variación
intercensal de 20% y un crecimiento de
600000
18,3%, superando la segunda región el

Nº PERSONAS
crecimiento nacional que fue de 12,8%, 500000
convirtiéndola en la segunda región con 400000
más crecimiento demográfico después de la 300000
primera región. 200000
100000
Población Censos
0
Año Personas 1982 1992 2002 estimada
al 30 de
1982 341.702 AÑO CENSO
junio 2005

1992 410.724
2002 493.984
2005 541.093
Según el INE, en su Anuario de estadísticas del 2003 publicado el 2005 nos muestra un aumento creciente en
las tasas de natalidad mientras que las de mortalidad tienden a mantenerse.
NACIDOS VIVOS II REGIÓN

10000

9500
NACIDOS VIVOS II REGIÓN
Nº PERSONAS

Año Nº Personas
9000
1999 9199
2000 9.064
2001 8.709 8500
2002 8.842
2003 8.663 8000

7500
1999 2000 2001 2002 2003
AÑO
DEFUNCIONES II REGIÓN

2500
2450
DEFUNCIONES II REGIÓN
2400
Año Nº Personas
Nº PERSONAS

1999 2.319 2350


2000 2.232 2300
2001 2.409 2250
2002 2.388 2200
2003 2.368
2150
2100
2050
1999 2000 2001 2002 2003
6 AÑO
B) Estructura por sexo y edad: En la región la población masculina es 256.165 hbts y la femenina es
de 237.819 hbts con un índice de masculinidad de 107,71
La población joven (0 a 19 años) suma 175.537 hbts
La población adulta (20 a 64 años) suma 289.002 hbts
La población anciana (más de 65 años) suma 29.211 hbts

C) Población Urbana y Rural: La población rural y urbana de la región se distribuye de la siguiente


forma: 482.546 personas habitan en zonas urbanas y en las zonas rurales habitan 11.438 personas.

Distribución de la población según Rural – urbano y Sexo


Rural Urbano
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
8.150 3.288 248.015 234.531
Total Rural Total Urbano
11.438 482.546
Total regional
493.984
El porcentaje regional de población rural es de un 2.31% y la población urbana 97.68 % Existen dos ciudades
con más de 100.000 habitantes: Antofagasta y Calama, entrando en la categoría de grandes ciudades, ahora
bien, los demás sitios habitacionales solo califican como pueblos; son Mejillones y San Pedro de Atacama o
caseríos como Punta Tala u Hornitos.

D) Ocupación: En la segunda región existe una fuerza de trabajo total de 187.510 personas, de las cuales
13.890 están desocupadas y 173.630 están ocupadas, los cuales se reparten según el área de producción.

Fuerza Total de Trabajo Ocupada Desocupada Tasa de desocupación


187.510 173.630 13.890 7,4
Se puede ver en el gráfico que se presenta a continuación, que a pesar que la minería es el motor de la
economía regional, no es el área que ocupa a la mayor parte de la fuerza de trabajo; el rubro de los servicios
sociales y personales ocupa el primer lugar con el 28%
La fuerza de trabajo ocupada se distribuye de la siguiente forma:
Agricultura
3%
Minería
Servicio social y 11%
personal
28%
Indudtria
manufacturera
7%

Electricidad
1%

Transporte Construcción
7% 16%

Comunicaciones
8%

Comercio
19%

7
3. ANÁLISIS DE LA CIUDAD MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN: ANTOFAGASTA.
La ciudad de Antofagasta debe su origen a la actividad minera, que en un principio fue la plata, posteriormente
el salitre y actualmente el cobre. La función de la ciudad es servicios de todos los tipos, bancarios, comerciales,
salud, financieros entre otros.
El suelo urbano del casco central está ocupado por las actividades político administrativas y los servicios
derivados de ellas, por el comercio y el puerto; existen museos, bibliotecas, colegios y universidades, bancos,
financieras, compañías de seguros, A.F.P. y residencial. Existen también barrios especializados en actividades
como la industria, barrios cívicos, barrio histórico. Hacia la periferia están los Barrios Residenciales ubicados
tanto al sur como el norte. El modelo o plano es damero, que con el tiempo ha ido cambiando su aspecto,
debido al crecimiento desordenado de la ciudad, manteniéndose prácticamente en el radio central.
El emplazamiento de la ciudad es horizontal, lo que genera problemas de distancia a la población que se
desplaza del sector centro hacia el sur o norte de la ciudad y viceversa. Esto es producto de su situación
geográfica; la Cordillera de la costa empuja la ciudad hacia el mar, la única posibilidad de crecimiento que
Antofagasta tiene es hacia el norte.

1. ANALISIS COMUNIDAD REGIONAL.


A) Tipos culturales: En la segunda región se concentran en mayor medida los pueblos Atacameño y
Quechua. El pueblo atacameño actualmente ocupa el sector rural de la comuna de Calama y toda la comuna de
San Pedro de Atacama, donde se encuentran pueblos, aldeas y caseríos ocupando las zonas de quebradas y
oasis que poseen el vital recurso hídrico y en la zona de Ollagüe vive el pueblo quechua.

POBLACIÓN INDÍGENA II REGIÓN


Pueblo Hombres Mujeres Total Porcentaje a nivel nacional
Alacalufes 29 23 52 2%
Atacameños 6.900 6.974 13.874 66.0%
Aymaras 1.314 1.249 2.563 5.3%
Coya 107 87 194 6.1%
Mapuche 2.442 1.940 4.382 0.7%
Quechua 996 1.067 2063 33.4%
Rapanui 20 22 42 0.9%
Yámana 31 29 60 3.6%

B) Expresiones religiosas: En la zona existen festividades religiosas y comunitarias que se celebran


cada año cumpliendo así con sus tradiciones ancestrales:
FIESTAS RELIGIOSAS DE LA II REGIÓN
Fecha Festividad Lugar
1-3 de febrero Virgen de La Candelaria Caspana
2ª semana de febrero Carnaval San Pedro de Atacama
Enero/marzo Enfloramiento del ganado Caspana
19 de marzo Fiesta de San José Cupo
Marzo/ abril Via Crucis Semana Santa Chiu Chiu
13 de junio Fiesta de San Antonio Camar, Paine, Socaire
28-29 de junio Festividad de San Pedro y San Pablo San Pedro
15-18 de julio Fiesta de Conchi Conchi
25 de julio Fiesta de San Santiago Toconce-Río Grande
16 de agosto Fiesta de San Roque Peine
24 de agosto Fiesta de San Bartolomé Socaire
3ª semana de agosto/2ª Limpieza de canales San Pedro de Atacama-
semana octubre Chiu Chiu- Caspana
7-8 septiembre Fiesta de la Virgen de Guadalupe Ayquina
4 de octubre Fiesta de San Francisco de Asís Chiu Chiu
18 de octubre Fiesta de San Lucas Toconao
20 de noviembre Fiesta de San Andrés Cupo
8 de diciembre Fiesta de la Purísima Chiu Chiu
11 de diciembre Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe Machuca
12-24 de diciembre Fiesta de Nuestra Señora de Andacollo Cosca
FUENTE: Gobierno De Chile: Chile regional.

8
C) Otras Expresiones:
• El enfloramiento es una tradición de algunos pueblos del interior, que consiste en decorar a los animales
del rebaño, con lanas de colores que servirán como marca, colocadas en las orejas de los animales para
reconocer un ganado de otro propietario. Se libera a una pareja de llamas y se continúa con bailes y
cantos y el enfloramiento de los demás animales.
• La limpieza de los canales consiste en un trabajo comunitario, donde se pide, junto con la protección de
los cultivos, tener una buena cosecha y mantener un adecuado drenaje y abastecimiento de agua para
los cultivos.
• En todos los pueblos se celebran diversas festividades religiosas como la de Ayquina, en la cual se
venera a la virgen de Guadalupe, siendo un lugar de peregrinación de más de 60 cofradías y devoto.
• En Caspana se celebra la fiesta de la Candelaria, que refleja el sincretismo religioso y cultural hispano-
indígena pues coinciden el origen de la ofrenda y bendición de las velas a la virgen María, con las
rogativas de los caspeños por las lluvias, bendiciones al río y a los campos de cultivos. Es una
celebración religiosa de alta connotación comunitaria.
• En la comuna de Antofagasta se celebra la Tirana Chica, en homenaje a la virgen del Carmen en el mes
de Julio, con bailes y Diabladas.
• Los pescadores celebran a su patrono San Pedro con Bailes de las diferentes cofradías y paseo por la
bahía con embarcaciones engalanadas.
• Los tipos humanos tradicionales de la zona son los Changos, el pescador, el recolector de mariscos, el
minero y el pampino.

VII. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN.


La vocación y principal actividad económica de la II región es minera, representa esta actividad en promedio
más del 57% de la actividad regional, llegando incluso a valores cercanos al 65%. Refuerza la vocación minera
de esta región el hecho de que más del 45% del PIB minero del país se genera en ella. Es líder en la
producción de cobre, molibdeno, apatita, carbonato y cloruro de litio. Nitratos, sulfato de sodio, anhídridos y
yodo. La producción minera está determinada a la exportación y es desarrollada por grandes empresas
privadas y una estatal, con tecnología avanzada y por lo tanto producen altos niveles de productividad. La
región aporta entre el 25% y 30% de las exportaciones totales del país. El sector de la minería representa el
95% de las exportaciones regionales, siendo el cobre el producto más importante, seguido del salitre. El 5%
restante es la harina de pescado.
Los sectores más dinámicos que han crecido por sobre el promedio regional son: energía, gas y agua,
construcción, servicios financieros y minería. Todos ellos han aumentado su participación en el decenio 1991 –
2001, derivando del gran impulso que han tenido la producción minera. No ha pasado lo mismo con el sector
industrial manufacturero, que si bien ha tenido un crecimiento ha sido por debajo del promedio regional.
Después de la región metropolitana, la segunda región es la que capta más inversión extranjera, la que se
concentra en grandes proyectos mineros, los que han generado grandes inversiones en el sector energético,
traducido en disminución de costos y por ende del precio de la energía eléctrica, tanto para el sector productivo
como para los consumidores. La construcción de dos gaseoductos desde Argentina favoreció aún más los
precios de la energía, lo que a su vez está permitiendo dar solución a la escasez de agua, mediante la
desalinización del agua de Mar para el consumo humano. La región es de característica monoexportadora de
recursos naturales no renovables, con gran incidencia en el presupuesto y desarrollo nacional, y hasta ahora no
ha generado encadenamientos productivos que consoliden una diversificación productiva. El desarrollo de las
pequeñas y medianas empresas ha sido débil.
El sector más deprimido ha sido el pesquero específicamente
el de la Harina de pescado. La actividad silvoagropecuaria es
poco gravitante en términos regionales, debido a la escasez
de recursos hídricos y la calidad de los suelos que son
eminentemente salinos, sin embrago, constituyen el medio de
sustentación de las colonias indígenas del interior de la
región.
1. MINERÍA:
En la región de Antofagasta la producción de cobre es muy
abundante, el yacimiento estatal más importante es el de
Chuquicamata, una división de CODELCO que aporta
actualmente con el 14.4 de la producción Nacional, siendo
una fuente de ingresos de envergadura para el Estado de
Chile.

9
El cobre de Chuquicamata se procesa en la fundición del mismo nombre y sale con destino a los mercados
extranjeros por el puerto de Antofagasta. En la región de Antofagasta existen muchas minas de cobre de
capitales privados como La Escondida ( con el 22% del total nacional) El Abra y Saldivar.
El litio en la segunda región acapara el 100% de la producción nacional, característica que comparte con los
nitratos (salitre).
Molibdeno acapara el 65% de la producción nacional, plata ANTOFAGASTA AÑO 2001
ocupa el segundo lugar nacional y oro el tercer lugar.
ESPECIE TOTAL
(en Ton.)
2. PESCA: Almeja 20.3

Anchoveta 13.7
En la región de Antofagasta la producción alcanza al 6% del
total nacional. Además existen algunos cultivos de algas y Bacalao de 27.7
moluscos localizados en Mejillones. Las especies más profundidad
capturadas en faenas de pesca son: la Anchoveta, la sardina y Caballa 37.1
la Caballa.
Caracol Locate 31.8

Producción materia prima del Mar – Marzo 2003 I.N.E. Chascón o huiro 544.8
negro
Harina Congelados Aceite Algas Cojinova 14.1
7987 866 2071 1204
Dorado 8.6

Erizo 185.5

3. SERVICIOS: Huiro 71.2

A) TRANSPORTE Y COMUNICACIONES: Lapa 13.8


Existen 11 complejos portuarios y más de 30 caletas que
Pulpo 148.5
ofrecen una adecuada infraestructura portuaria.
Sardina 3868.9
• Transporte caminero
Existe un total de 5.474 Kms de red caminera en la Tiburón o Majarro 122.9
Región, que se desglosan de la siguiente manera: dos
carreteras principales; la ruta 5 Norte o Panamericana que
une la región con el resto del país y la ruta costera que
une Antofagasta con Iquique. De la ruta 5 Norte salen Ruta 5
innumerables caminos que unen a los pueblos del Norte
interior y los campamentos mineros de la región con la
costa. Paso de Ollagüe
Hay tres pasos fronterizos: Jama y Sico que unen Chile Ruta
Costera
con Argentina, y Ollagüe que una a Chile con Bolivia.
Paso de
• Transporte ferroviario Jama
El ferrocarril longitudinal ha desaparecido, solo se
mantienen aquellos asociados con las faenas mineras y
que unen centros mineros, siendo los más conocidos el
que une Antofagasta con Salta y el que une Antofagasta
con Oruro, en Bolivia.

• Transporte Aéreo
Existen en la región dos aeródromos; el de Barriles en la
provincia de Tocopilla y el del Loa en la comuna de
Calama y un aeropuerto el de Cerro Moreno en
Antofagasta.

11
• Transporte Marítimo:
Dos son los puertos : el de Tocopilla y Antofagasta. Por ellos se mueve un inmenso volumen de carga, por
Tocopilla sale el salitre y por Antofagasta el cobre. La minera Escondida saca el concentrado de cobre por el
puerto de Coloso.
El Megapuerto de Mejillones amplía la oferta portuaria en general de la región, tiene una inversión de 121mil
millones de dólares. Este megapuerto permite una conexión privilegiada y fluida entre Sudamérica y la cuenca
del pacífico.

B) TURISMO
La Región ofrece valiosos recursos turísticos; paisajes y playas de gran belleza, artesanía local, recursos
ecológicos y arqueológicos. Entre las playas, de gran hermosura, destaca por la grandiosidad de su paisaje la
Portada, símbolo de la ciudad. Por sus aguas tranquilas, aptas para los baños, destaca el balneario de Juan
López, y Hornitos. En el interior, está la hermosura de los pueblos atacameños que aún viven en pequeñas
comunidades conservando sus tradiciones: San Pedro, Chiu – chiu, Lasana, etc. Los Pucarás, testimonios
silenciosos de las culturas precolombinas como Quitor, Chiu – chiu, Lasana, etc.

VIII. VULNERABILIDAD, RIESGOS NATURALES Y PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE


LA II REGIÓN.

1. VULNERABILIDAD Y PRINCIPALES RIESGOS NATURALES DE LA REGIÓN.

La vulnerabilidad de la región está dada por su condición de zona desértica, donde el recurso agua es
extremadamente escaso. Estudios recientes calculan que la disponibilidad de recursos hídricos y la demanda
actual y futura, indican que potencialmente se puede producir conflictos entre la oferta y la demanda. Se cree
que para el año 2020 el déficit podría llegar a 835 l/s. Una solución podría ser la reutilización de las aguas
servidas. Si se tomara las aguas servidas de las dos comunas más grandes de la Región como Chuquicamata y
Escondida, que suman en total de 2.350 l/s y se reciclaran para el sector agrícola, se solucionaría en parte la
demanda del sector.
Otro punto importante es el avance de la desertificación y el transporte de sustancias peligrosas a que está
sometida la Región, ya que se realiza por las calles céntricas de las ciudades, circulando camiones con ácido
sulfúrico, plomo, mercurio líquido, etc. Productos altamente peligrosos, que de producirse un accidente
provocarían una gran catástrofe.
Los principales riesgos naturales son los aluviones, los sismos y tsunamis.

2. PROBLEMAS AMBIENTALES.

A) Contaminación con sólidos: la producción de residuos sólidos es de 220 ton diarias con un
promedio de 0.5 Kg. por persona al día, el tratamiento de ellos es inadecuado en todas las comunas de la
Región, especialmente en lo que a recolección se refiere.

B) Contaminación por líquidos: la sobreexplotación y mal manejo de los recursos hídricos tiene
importantes consecuencias; la contaminación fecal y química de las aguas superficiales y profundas por
descarga de aguas servidas tratadas en forma inadecuada, a lo que se suman los fertilizantes y pesticidas de la
agricultura y la contaminación de la minería con aguas cargadas de metales pesados.
El mar de la región enfrenta el problema de la sobre extracción de sus recursos y la contaminación volviendo
turbias las aguas, impidiendo el paso de la luz solar, disminuyendo así su productividad futura.

C) Contaminación atmosférica: El mayor problema respecto a la calidad del aire, se da en la ciudad


de Calama a consecuencia de las fuentes fijas de la gran minería, producto de la fundición de cobre. En otro
aspecto, Tocopilla presenta malos olores por la industria de harina de pescado. María Elena presenta una
población con problemas de salud, por el proceso de minerales no metálicos de industrias cercanas. En
Antofagasta, en las áreas cercanas al puerto existen problemas por la saturación de minerales pesados en el
aire.

11
IX. PROYECCIÓN REGIONAL.

1. FORTALEZAS
La II Región es la capital minera de Chile y en este rubro radica su mayor fortaleza. Además, gracias al cerro
Paranal y al proyecto Alma, se trasformará en la capital mundial de la Astronomía.

2. DESAFÍOS
• Mejorar infraestructura y gestión territorial, calidad de vida.
• El desafío de una política social regional, centrada en la infancia y en la adolescencia, para igualar las
oportunidades, asegurando aprendizaje de alta calidad con independencia de origen socioeconómico y
geográfico.
• Modernizar la gestión pública y abrir espacios para la participación ciudadana.
• Consolidar a la región como eje de integración regional, turística y económica en la zona del ZICOSUR y
• como eje comercial entre ésta y los países cuenca del pacifico.
• Consolidar en la región un complejo productivo, minero industrial y de servicios

ZICOSUR: Zona centro Oeste América del sur.


Países: Argentina
Chile
Brasil
Paraguay
Bolivia

GLOSARIO

AGUADAS Afloramientos de aguas subterráneas.


ALTIPLANO O PUNA Región andina con aspecto de meseta, situada sobre los 4.000mts de altura, con
una vegetación propia.
TOLAR Cobertura vegetacional del altiplano formada por una especie dominante, la tola.
EXORREICO: Se dice del terreno que tiene aguas superficiales que llegan hasta el mar.
ARREICO: Territorio que no posee escurrimiento de aguas superficiales producto de la
carencia de lluvias.
OASIS: Zona con vegetación y agua, que se encuentra aislada en los desiertos arenales.
INE: Instituto Nacional de Estadísticas
ZICOSUR: Zona de integración del centro oeste de América del sur.
SALAR: Cuenca de escurrimiento endorreico que contiene gran acumulación de sales y
cuyas aguas que formaron un lago que se han evaporado.

DMSE-CS04

11

You might also like