You are on page 1of 19

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Psicología

APORTES A LA INTERPRETACIÓN DEL RORSCHACH


(COMPILADO DE AUTORES)

Cátedra: Instrumentos de Exploración Psicológica II

Autores: Pozzi, Raquel Nélida


Pérez Lalli, Mariela S.

Agradecemos los aportes de Iglesias, Laura e Iguacel, Gabriela

-2005-
APORTES A LA INTERPRETACIÓN DEL RORSCHACH
(COMPILADO DE AUTORES)

Introducción
Se propone presentar al alumno una compilación sobre los aportes fundamentales de los
autores que han trabajo el Test de Rorschach. Aunque tradicionalmente se hace referencia al
Rorschach, como un “test de personalidad”, el Ro. no mide cuanta personalidad tienen las personas.
Porque no mide nada, “ ...el Rorschach no es un test, por lo contrario, es un método para generar
información que describe el funcionamiento de la personalidad”. Los datos que se construyen, a
partir de la aplicación del Ro, pueden ser interpretados desde varias perspectivas teóricas, sin
embargo, “... la teoría no es necesaria para explicar la utilidad del MÉTODO DE MANCHAS DE
TINTA”. Considerar al Rorschach como un método permite tomar en cuenta tanto la información
perceptual disponible, como la temática, para ilustrar la estructura dinámica de la personalidad.

En cuanto a la validez psicométrica, contamos en la actualidad con formas estandarizadas


para administrar y clasificar al Ro y abundantes datos normativos; pudiendo demostrar, de
inmediato, que la información relevada es confiable y válida. Esto lo afirmamos, por las sucesivas
mediciones realizadas de su estabilidad a lo largo del tiempo y de sus relaciones con muchos otros
tipos de datos clínicos y de desarrollo (Exner, 1993; Parker, Hanson & Hunsley, 1988; Shontz &
Green, 1992; Weiner, 1977).

Dado lo expuesto, deberíamos modificar la tendencia generalizada en nuestro medio socio-


cultural-profesional de llamar al Rorschach test, y en su lugar referirnos a él como el Método de
Manchas de Tinta Rorschach (RIM, por sus siglas en inglés). Esta formulación conlleva a
implicaciones teóricas y prácticas. La implicación teórica más importante, para cambiar su
denominación, es que no existe, y nunca existió, ninguna teoría totalmente abarcativa del
Rorschach. Al igual que otros métodos para generar información, puede ser interpretado desde
varias perspectivas teóricas. Lo que debemos saber es porqué funciona el RIM, o porqué genera
información útil.
Describimos:
a)porque crea una situación de solución de problemas y toma de decisiones a la cual responden los
sujetos como habitualmente responden en su propia vida, revelando así mucho más acerca del estilo
de su personalidad.
b) porque crea acontecimientos asociados en los cuales el sujeto con frecuencia, otorga
características personales a lo que está percibiendo, revelando necesidades, actitudes,
preocupaciones, conflictos etc. Esta explicación no es teórica; simplemente describe lo que sucede
cuando el sujeto nos dice lo que pueden ser las manchas de tinta, para él.
1- Da a conocer la estructura cognitiva (procesos de atención, percepción y análisis del orden
lógico, o no) y
2- Permite detectar la fantasmática temática que involucra procesos de proyección y
simbolización.( Exner & Weiner, 1982, cap.I; Goldfried, Stricker & Weiner, 1971, cap.13).

Desde la estructura cognitiva, las personas organizan la experiencia del Rorschach de la


misma manera en que organizan las experiencias de su vida. De esta forma, las localizaciones, las
categorías de determinantes y contenido en Ro. y otras variables, nos hablan de un sujeto que acata
disposiciones para responder a la experiencia en ciertas formas – lo que configura el conjunto de
rasgos que define lo que usualmente es llamado “estructura de la personalidad”. Y, desde la
fantasmática temática, los atributos que los sujetos le atribuyen a las percepciones de su Rorschach,

2
son proyecciones de su propio mundo interno. Así, las formas que adornan los perceptos de las
personas, más allá de las cualidades estructurales de las manchas, surgen las presiones psicológicas
subyacentes, en forma de “equipo de determinantes fluidos” y en interacción en el comportamiento.
A esto llamamos dinámica de la personalidad.

Los investigadores y clínicos en RO, se han inclinado a enfatizar los aspectos cognitivos o
los limitados a los temáticos del instrumento. Estas posiciones erróneas, no aprovechan la riqueza y
complejidad del método. Peor aún, sí insisten en darle un solo marco teórico, que se supone ya se
conoce o está por descubrirse.

El Rorschach, admite una visión integradora, promovida hace muchos años por Rapaport,
quien afirmaba que las respuestas RO contienen tanto procesos de organización perceptual en
continuidad con la percepción diaria, cotidiana, como procesos asociativos que evocan una
dinámica subyacente de la personalidad (Rapaport, Gill & Schafer- 1946/68). Por lo tanto no
debemos descuidar nunca la integración de estos dos procesos, “lo que se percibe y lo que se
experimenta, se complementan”. El valor del instrumento reside en que los sujetos vivencien al
percibir, simultáneamente, la realidad exterior de su mundo y la realidad interior de su fantasía.

Al considerar al RO, como un método que trasciende los puntos de vista teóricos, en lugar
de un test atrapado en una teoría en particular, se da la posibilidad de obtener información que
pueda ser interpretada bajo un estilo multimodal, es decir, interpretar ciertas variables o
características dentro de un marco teórico y ciertas otras dentro de un marco diferente. Ejemplo de
ello, en cuanto a diversidad, es la evolución del Sistema Comprehensivo de Exner para el Ro.
Originalmente desarrollado desde una perspectiva cognitiva-perceptual primaria, desde este origen
se le ha adjudicado una tendencia antipsicodinámica teórica, distintiva, aún cuando el mismo Exner
describió su enfoque, como NO teórico. Por ello, entre otras razones, se enriqueció el S.C.Exner,
que enfocó como un método al Rorschach, relevando datos útiles o informativos sin estar limitados
por la teoría. Prestó atención sustancial a la imagen temática, ampliando el cuadro original
cognitivo-perceptual, para reconocer que las respuestas de Movimiento, respuestas de formas
personalizadas y otras maneras de organizar la percepción, van más allá de las características de los
estímulos de la mancha, para revelar dimensiones de la personalidad proyectadas (Exner 1983)

Weiner, nos dice que la explicación y descripción mencionada, “no es nueva”, son dos
perspectivas tradicionales sobre la naturaleza del Rorschach. Las estrategias actuales de
interpretación del sistema Comprehensivo incluyen: a) identificación sistemática de respuestas que
parecen incluir elementos proyectados, y b) la utilización del contenido temático en estas respuestas
para generar hipótesis relativas a los aspectos sobre cómo las personas se perciben a sí mismas y a
los demás. (Exner, 1993). De este modo, las estrategias de interpretación del sistema
comprehensivo abarcan un informe cognitivo, cuando infieren que un alto porcentaje de respuestas
globales representa una tendencia a considerar situaciones en forma general y a descuidar detalles,
mientras que otras estrategias abarcan un enfoque temático, cuando infieren que una respuesta de
“mellizos siameses” puede simbolizar preocupaciones que tiene el sujeto respecto de temas de
unión y separación con los otros.

Reconocer que el Roschach es un método, lo libera de limitaciones teóricas innecesarias y,


debido a ello, se incrementan las oportunidades de utilizar en su totalidad la información que
genera. Los enfoques teóricos del Rorschach únicamente como un test de percepción o, como un
test de asociación, puede dar lugar a interpretaciones que sólo utilizan en forma parcial la
información disponible e ilustran en forma incompleta al individuo – ya sea una amplia cobertura
de la estructura de la personalidad- sin mayores delineamientos de las dinámicas, o una
considerable atención a las dinámicas de la personalidad, sin mayor articulación de la estructura.

3
Particularmente, los evaluadores deberían evitar considerar al RIM como un test
“proyectivo”, aún cuando es probable que este uso familiar resista ser cambiado.

“Los informes de Rorschach diferirán ampliamente en la medida en que podamos


provechosamente abordar los mismos, desde un punto de vista del análisis del contenido (...)” La
escuela de interpretación del contenido procede hacia la hipótesis según la cual, las reacciones a
una lámina específica, pueden considerarse como indicativas del patrón de relación entre el Sujeto,
su Mundo Interno y el Mundo Externo. Schachtel (1966) expresó muy claramente que la proyección
no ocurre en la mayoría de las respuestas del Rorschach y no es el único aspecto significativo de las
respuestas en las cuales ocurre. Dijo: “En otras palabras, sólo una pequeña fracción de los
numerosos procesos que subyacen a las respuestas del Rorschach son de naturaleza proyectiva”.

Con respecto al análisis de los resultados y su interpretación, de la dimensión que Klopfer y


Kelly denominan “aspectos estructurales de la personalidad”. Recordemos los aspectos que revela
el RO

 Aspectos cognitivos e intelectuales:


- Estatus y funcionamiento intelectual
- Tipo de enfoque (deductivo-inductivo)
- Capacidad de observación (puede ver lo obvio o no)
- Originalidad del pensamiento (creatividad)
- Productividad (calidad y cantidad)
- Amplitud de intereses (contenidos limitados o extensos)

 Aspectos afectivos o emocionales


- Tono afectivo general (deprimido, espontáneo, rígido, agresivo)
- Sentimientos respecto de sí mismo: (responde al medio, más que a sus emociones? Se acepta a
sí mismo?)
- Capacidad de responder a otros: cómo se relaciona con otros?, goza del intercambio social?, se
siente cómodo con otros?
- Reacción al stress emocional
- Control de impulsos y afectos

 Aspectos del funcionamiento del yo


- Fuerza del yo:, sentido de realidad, claridad de sus percepciones, autoevaluación
- Áreas de conflicto
- Defensas

En este artículo nos centraremos en los dos últimos aspectos, esbozando algunas cuestiones
acerca del primer punto.

El presente material no pretende reemplazar la lectura de los trabajos que aquí se toman como
referencia, sino estructurar de una manera organizada las cuestiones fundamentales de esta temática
y facilitar al estudiante que se inicia en las técnicas proyectivas una guía de trabajo en su primer
vinculación con este instrumento complejo, en lo que refiere específicamente a las dimensiones de
adaptación, ajuste, control y resonancia íntima.

Se considera indispensable para la aproximación a este material la lectura previa de Klopfer y


Davidson, específicamente en lo relativo a la interpretación de las distintas categorías de
clasificación

4
Análisis de los aspectos estructurales de la personalidad
Los aspectos estructurales de la personalidad, de acuerdo al desarrollo realizado por Klopfer y
Kelly, pueden resumirse de la siguiente manera:
1. Control
2. Ajuste y Madurez
3. Tipo vivencial
1-Control:
“En este aspecto incluye el grado y tipo de control que el sujeto ejerce sobre sus impulsos
espontáneos”

Distintos tipo de control:

 Control externo:
Se refiere al control de los propios impulsos en los contactos emocionales con el mundo
externo, canalizándolos en modos más apropiados de expresión, sin acudir a la represión o dando
lugar a una manifestación impulsiva. En la situación del Test, se encuentra en “(...)la tendencia del
sujeto a emplear elementos cromáticos, pero incorporándolos en un concepto que
considere(...)elementos formales dados”. Las respuestas FC son su indicador y refieren a un
control más estricto sobre aquellos estímulos que suscitan las respuestas Cromáticas: Aspectos
emocionales en relación con el mundo.
Existen también formas de control (sobre el mundo externo), pero menos profundas y
genuinas. Esto es cuando nos encontramos con respuestas F/C, las cuales demuestran un intento de
control pero que resulta artificial, es decir que no tiene verdadera consistencia.
Para determinar el grado de control externo se deben tener en cuenta sobre todo la
proporción (FC+CF+C) : (Fc+c+C´).
Para hablar de control externo, FC debe igualar o sobrepasar a CF +C siendo que esta última
suma (CF + C) refiere a un control más débil, con mayor espontaneidad. Si (Fc+c+C´) – cuya
hipótesis interpretativa refiere a conductas “amortiguadas” a los estímulos del medio – excede a
(FC+CF+C), se espera un sobre-control externo, que revela una excesiva prudencia, cuando la suma
acromática duplique a la cromática.

 Control interno:
El principal paso para poder controlar los propios impulsos internos, es su reconocimiento y
su aceptación como algo positivo y constructivo, “(...)y no como una fuerza incontrolable que
interfiere continuamente la seguridad de la propia existencia” Su manifestación se encuentra en
“(...)la disposición a utilizar estos impulsos en las formaciones conceptuales que proyectan
movimiento sobre las láminas”. Será M quien traduzca tal actitud, siempre que esté acompañada de
una buena calidad formal. La razón de esto es que aquel sujeto que se siente conforme consigo
mismo, considere sus puntos de vistas e ideas y goce con la actividad de su imaginación,
“(...)dispone de un retiro temporario para refugiarse cuando los contactos emocionales con el
mundo exterior se tornen demasiado complicados.”
Respecto al grado de control interno, se debe obtener al menos 3M en un sujeto adulto,
aunque se oriente más a lo extratensivo (ver tipos vivenciales). Si el psicograma indica una
tendencia introversiva, el número de respuestas M deben ser 5 o más para poder hablar de un buen
control interno. Es importante tener en cuenta la efectividad de ese control aportado por la calidad
formal. También la relación de M con FM

5
 Control Medio
-Represivo o constrictivo: “Cuando los dos modos de control [antes descriptos] no bastan
para garantizar una conducta racional (...)” esto se traduce en carencia de espontaneidad y se
manifiesta por una preocupación por las cualidades formales del material. “El porcentaje de
respuestas exclusiva o primariamente determinadas por la forma (F%) es su expresión”
No podemos dejar de tener en cuenta que un exceso de F puede encontrarse también en
sujetos sanos, no inteligentes. Es así que consideramos un control constrictivo cuando lo
encontremos en protocolos de sujetos de inteligencia superior al promedio, que contenga más del
50% de F. Es sólo en ese caso que podemos interpretar ausencia de espontaneidad y control rígido
(justamente porque estamos seguros de que no es producto de incapacidad intelectual). Cuanto
mayor sea el F%, mayor será el grado de rigidez, inflexibilidad, constricción, compulsividad. En
este punto es sumamente necesario verificar la relación de F% con la patología o normalidad en el
uso de los determinantes.
-Control modificado y elaborado: La constricción modificada se observa cuando “el F %
se encuentra sólo ligeramente por encima o por debajo de 50% y está acompañado por una bien
desarrollada columna FK y Fc y si las tres columnas suman un 75 % o más de R.[Número de
respuestas]” Indica que este sujeto, si bien probablemente no tenga muchas respuestas dadas por
otros determinantes, “(...) ha desenvuelto suficiente comprensión (FK) y tacto (Fc) para no
perturbar a las otras personas con los efectos (...) de su rigidez”. Hablamos en cambio de control
elaborado y podemos considerar a la persona libre de constricción, cuando (F+FK+Fc) no alcanza
el 75 % y F no excede el 50% (ambas condiciones son necesarias)
10
N
Ú
M
E
R
O
5
D
E

R
T
A
S M F FC
FM m k K FK Fc c C' CF C

Control interno Control medio


Control externo

Control modificado

Para comenzar a hablar de un control medio eficiente al menos se necesita, junto otras
condiciones, un 20 % de respuestas F. “Cualquier número de respuestas F- (con calidad formal -)
supone una desventaja para la efectividad del control” ya que indica defensas de bajo nivel o pre-
represivas.
Otras expresiones de control y compulsividad las encontramos cuando el examinado realiza
un esfuerzo cuidadoso para evitar “omitir jamás en sus respuestas ninguna porción de ninguna de
las diez láminas” o siguiendo una secuencia rígida. En general esto se termina expresando en
(FK+F+Fc) %, pero también puede ocurrir que el sujeto emplee otros determinantes por “una
suficiente elasticidad mental” y mantenga dentro de límites normales este indicador. Denuncia
también un intento de control de este tipo, las respuestas muy evasivas, no comprometidas, las
descripciones cromáticas y las respuestas de movimiento abstracto (ver Ajuste)

6
2-Ajuste y Madurez
Dificultades de adaptación de índole estructural y general, pueden inferirse a partir de los
indicadores de ansiedad e inadaptación.

 Expresiones generales de inseguridad: “Son índices de inseguridad la frecuente expresión


“podría ser, no estoy seguro”, así como las expresiones de curiosidad acerca de cómo
visualizarían las otras personas, el constante empeño de mejorar o modificar el concepto, las
dudas o la evasividad y la tendencia a una actitud más descriptiva y a utilizar contenidos de
naturaleza anatómica o geográfica”

 Respuestas de difusión: Las respuestas de difusión (K) indican débil control en la


ansiedad y la angustia (KF), o bien ansiedad y angustia masiva (K) mientras que los efectos
tridimensionales proyectados sobre un plano bidimensional (k), nos hablan de maneras intelectuales
de controlar la ansiedad y la angustia que son poco eficientes (kF) o bien infructuosas (k). Es
comprensible que tiendan a asociarse con m, cuya hipótesis interpretativa alude a tensión en el
aparto psíquico.
“Los conflictos de inhibición indicados por m, probablemente creen ansiedad de la clase
expresada por K, y la ansiedad acaso genere recelos acerca de cualquier impulso interior. La k
revela una tentativa intelectual a “despersonalizar”, la “brumosidad expresada” por K (sustancias
inorgánicas en difusión). El sujeto habla de mapas topográficos o radiografías, proyectando su
brumosidad en un concepto que legítimamente es vago(...)Tales ansiedades generales se
acompañan a menudo de sentimientos de insuficiencia intelectual. La elección de conceptos
científicos, le brinda la oportunidad de demostrar su base educacional (...) Poco importa que se
haya desatendido enteramente la forma de las manchas o que se realice algún débil intento para
identificar [los contornos - por ejemplo: mapa de algún país en especial o radiografía de alguna
parte del cuerpo humano -] Todos estos casos sólo hacen más evidente la tendencia a
intelectualizar la ansiedad1. La significación de tales respuestas cambia tan pronto se presentan
con carácter genuinamente profesional [un experto en geografía por ejemplo].(...) La respuesta
nubes en la lámina VII puede carecer de significación si es la única K del protocolo(...)”. Todas las
respuestas k aisladas y todas las respuestas K distintas de la recién mencionada, pueden
considerarse como expresión de alguna ansiedad. De otra parte, el papel de tales ansiedades dentro
del cuadro total de la personalidad no será pronunciado, a no ser que el protocolo presente al menos
3 K o k” TODO LO EXPUESTO CARECE DE VALIDEZ, SI NO SE REGISTRA
REITERACIÓN DE INDICADORES (RECURRENCIAS Y CONVERGENCIAS

M FM m k K FK F Fc c C' FC CF C

Tridimensional
Movimiento s/plano Difusión Acromáticos
Inanimado bidimensional

1
Absolutamente distinta es la hipótesis interpretativa ante la aparición de FK (respuestas de profundidad y perspectiva),
la cual nos indica que el sujeto está haciendo un esfuerzo por comprender y tolerar su angustia. Esta clasificación, si es
bastante extensa, se vincula a una buena adaptación, especialmente como respuesta a la psicoterapia.

7
 Repuestas acromáticas REPRESENTATIVAS DE ANSIEDADES: “En general el uso
del sombreado como del color acromático es interpretado como respuesta amortiguada al color. Si
las respuestas C´ se encuentran en protocolos con muchas respuestas cromáticas, aquellas parecen
ser una simple extensión de la receptividad con respecto al color, que implica una reacción rica y
variada a toda clase de estímulos presentados por las manchas.[De lo contrario] parece indicar
una responsividad a los estímulos controlada y vacilante”. Y agrega Klopfer: “Las tendencias
acromáticas (Fc+c+C´) sólo indican tendencias depresivas cuando duplican a las respuestas de
color (FC+CF+C)” Según Vera Campo, “cuando prima el componente C´, se podría tratar de
una cautela paranoide que puede generar cualquiera de los dos polos de conducta (...) el
retraimiento y la inhibición temerosa, o bien la irritación malhumorada. En cambio, en el caso de
predominar la textura, el temor consistiría fundamentalmente en sentirse abandonado, poco
apreciado, querido, estimado(...)” La misma autora retoma aportes de Sllulitel y manifiesta “C´
(...)[está vinculada] con las ansiedades más tempranas de la primera infancia”, ansiedad
persecutoria y ansiedad depresiva (M. Klein). Siguiendo con esta línea vinculan FC´ con el
segundo tipo de ansiedad, y C´F y C´ con la primera, aunque se cuestiona esta determinación
demasiado lineal. Finalmente rescata la importancia de los contenidos de las respuestas acromáticas
para determinar el polo al que refieren: Por ej: “Ojos oscuros observándolo todo” (ansiedad
paranoide); “Un muñeco desteñido, lleno de polvo gris, de esos que quedan olvidados en un
desván” (ansiedad depresiva). Agrega “Son ansiedades y afectos a menudo coexistentes o
alternantes(...)” y resume entonces su posición de la siguiente manera “(...) no estoy de acuerdo en
que C´ sea sólo una reacción disminuida al color como lo postula Klopfer. Tanto en el polo
depresivo como en el paranoide se verifica una evidente inhibición, pero “(...)la motivación
dinámica es distinta. Cuando existe un neto predominio de C´ en un protocolo la inhibición
resultante puede surgir también –aparte de la depresión- del temor a ser atacado desde adentro o
desde afuera, lo que determina una limitación en los contactos y no simplemente una disminución
de la responsividad o capacidad de respuesta afectiva (...)”

 Evasividad: “Una actitud no comprometedora se expresa (...) en las respuestas limitadas a


la forma más evidentemente popular [o bien] (...) en una propensión a usar respuestas vagas de
contornos generales(...) [por ejemplo] en las que se utiliza la simetría de la lámina, con el menor
riesgo de implicar las características formales específicas. Otro modo de soslayar el peligro
consiste en evitar completamente la exactitud formal (...)-islas, huesos-(...) En el área de las
respuestas de movimiento, tal actitud conduce fácilmente a fuerzas abstractas vagas como
“equilibrio” o “fuerza divisoria” (...) En general, los sujetos evasivos, tienden más hacia una
actitud descriptiva que interpretativa”. Además, tenemos en cuenta los detalles de borde (de) que
nos hablan de un intento de “rodeo”, de “no entrar”, de evadir.

 Compulsión: Los signos de compulsión aparecen principalmente en tres modalidades:


1-Compulsión a la Global: se refiere a una excesiva tendencia a encajar todo el material
dentro del armazón de un concepto. Por supuesto esto también nos habla de la necesidad de control
“de no dejar nada por fuera”. Existen ocasiones en las que el sujeto no tiene dificultad en utilizar
las subdivisiones de la mancha en la elaboración del concepto, o bien lo observamos en el examen
de límites. En este caso, y sobre todo cuando está acompañado de buena calidad formal,
simplemente nos habla de una capacidad teorética o abstractiva, de relación, articulación e
integración. Pero cuando la posibilidad de ver detalle no surge, aún incluso en el caso del examen
de límites, y nos encontramos con un protocolo donde las W y W cortadas representan más de 2/3
del total de respuestas, estamos frente a esta compulsión a la global. “Muy a menudo el sujeto
proyecta [se defiende de] esta compulsión a globalizar, sobre la consigna (...)[alegando]que
equivocadamente entendió se le había dicho que debía emplear siempre la lámina entera. Tal
excusa puede quedar en evidencia en el examen de límites.(...)”, en una alta frecuencia de W con
escasas respuestas de M, pudiendo inferirse defensas “compensatorias” OMNIPOTENTES, de nivel

8
pre-represivo, ante un estado de fragilidad del YO. En el caso de hallarse localizaciones de detalles
inusuales- ej.dd.- esta combinatoria se relaciona con exceso de minuciosidad, pedantería, necesidad
de ser exacto, preciso, según los autores consultados.
2-Compulsión a la exactitud: “(...) puede expresarse mediante constantes correcciones y
rechazos de las respuestas dadas, o una especie de irremediable insatisfacción ante toda respuesta
brindada, sin habilidad para mejorarla”. Importante en este punto, si se presentan fenómenos
especiales de crítica, (Crítica de objeto, Crítica al autor, Crítica de sujeto).
3-Compulsión a la completud: Refiere a “la tendencia del sujeto a utilizar
sistemáticamente todas las posibilidades y aspectos de la lámina(...) el mismo procedimiento se
sigue [idénticamente] en cada una [reiterando la misma secuencia”. Por ejemplo: Un sujeto que
comienza siempre con W, continúa con los D más evidentes, y finalmente selecciona alguna de las
más obvias áreas pequeñas. Si presenta esta tendencia, probablemente cuando en una lámina no
encuentre la porción de la figura que venía usando en la secuencia anteriormente explicada, se
podrá excusar por no poder cumplir con la consigna. Ej. “Acá (señalando por ejemplo un d) no
encuentro nada”. En general no suelen girar las láminas, pero si lo hacen intentarán aplicar esta
secuencia en las cuatro posiciones. Es obvio que nos encontramos frente a un mecanismo que
permite atenuar los sentimientos de inseguridad y ansiedad que genera la situación test y
particularmente el estímulo Ro.

 Signos de madurez en la esfera intelectual: el enfoque de un sujeto puede mostrar


preferencias por W o detalle pequeños y aún así ser un indicador simplemente de una tendencia
natural, constructiva, sólo cuando podamos descartar que no se trata de una limitación neurótica,
lesión orgánica o neurológica. Por ejemplo allí donde encontremos que en estas categorías se
encuentran las respuestas más precisas, elaboradas y originales del sujeto.

3-Tipos vivenciales (o de resonancia íntima)


Dicen Klopfer y Kelly: “Uno de los objetivos de la interpretación de Rorschach consiste en
descubrir el papel que las diferentes áreas de estimulación desempeña en la vida de un sujeto, así
como su poder e importancia en su situación vital general. En este sentido- y sólo en éste- la
terminología del Rorschach distingue entre personas predominantemente estimuladas desde el
interior (introversivas) y personas predominantemente estimuladas desde el exterior
(extratensivas). Teniendo en cuenta las hipótesis interpretativas de los determinantes M y C, se
hace evidente la referencia a los mismos para estos fines”. Sin embargo dice Rorschach: “Las
cantidades de M y C, por más importancia que tenga como representantes de la creación interior y
de los afectos respectivamente, no son por sí solas, expresión suficiente de éstos: lo esencial es, en
cambio, su proporción mutua”. Así “El número absoluto de respuestas M nos revela la intensidad
de sus rasgos introversivos; el número de respuestas C, la intensidad de sus rasgos extratensivos;
la proporción de M y C, además de algunos otros factores, expresa en qué medida los rasgos
introversivos y extratensivos se hallan coartados o dilatados. Sin embargo aún no sabemos qué
vivencia el sujeto, sino cómo lo vivencia. Por lo tanto la proporción numérica M y C puede
aceptarse como expresión del Tipo vivencial de una persona”.

Extratensivo/introversivo serían así dos polos de un continuo, y marcarían una relación de


predominancia, de tendencia de uno sobre otro. Esta caracterización, puede encontrar su
antecedente en la tipología de Jung Extravertido-Introvertido. Veamos ahora la evolución del
término y sus diferencias

Nos dice Rorscharch en su tesis “El tipo M, con sus características(...) corresponde a aquel tipo
que, en lenguaje técnico y general se suele designar introvertido. El término introversión procede
del psicoanálisis y fue aplicado originariamente por C. Jung”. El término fue evolucionando de la
siguiente manera:

9
1- en un primer momento se refirió al fenómeno que ocurría cuando “una parte del amor que
previamente se dirigía al objeto real y que está destinado al mismo, (...) se orienta hacia
adentro, hacia el propio sujeto animando allí la actividad imaginativa”
2- Posteriormente significa el desprendimiento de la realidad y la sumisión en la fantasía,
considerándose aún como proceso patológico.
3- Luego abandona el punto de vista de que toda introversión sería patológica, discerniendo
dos tipos de psiquismo humano: el tipo extravertido y el introvertido. “La función cardinal
del primero es el sentimiento, la del segundo es el pensamiento”, sólo se convierte en
patológico cuando la función cardinal entra en conflicto con la función accesoria (el afecto
en el introvertido y el pensamiento en el extravertido).

Por su parte el lenguaje corriente también se apropió del término, calificando de introvertida a
una persona ensimismada, que vive más hacia adentro que hacia fuera, y que halla dificultades en
relacionarse con el mundo exterior.

Señala, Rorschach: “(...)destacaremos que (...) sólo aplicaremos el concepto introversión en un


sentido cuya única concordancia con el de Jung es el nombre común a ambos” Más adelante agrega
“[Se debe] discernir el proceso de introversión frente al estado de introversión.(...) El sujeto
normal del tipo M no debe ser calificado de introvertido, sino de introvertible o introversivo -
susceptible o capaz de introvertirse - para denotar que no se trata de una cualidad fija, sino de una
facultad móvil,[hablamos de una predominancia](...)En el lenguaje común se opone introvertido al
extravertido. A grandes rasgos éste último coincide con el tipo C(...) [Sin embargo es] erróneo
darle este sentido pues los psiquismos que producen la introversión y la extraversión, no son
opuestos entre sí sino diferentes.”

Destaca el autor a partir de esto: “Así, enfrentamos dos tipos distintos, que tampoco deben
considerarse con criterio absoluto, pues sólo se presentan en la práctica como mezclas con
predominio de uno o del otro, por más que parezcan encarnarse con pureza en algunos o en aún
muchos sujetos”.

Las características esenciales según el predominio de M o C:

M C
Predominio de las cinestesias Predominio de los colores
Inteligencia estereotipada,2(actualmente
Inteligencia más diferenciada
traducimos por inteligencia práctica)
Mayor capacidad de creación propia Mayor reproductividad
Mayor vida “interior” Mayor vida “exterior”
Afectividad equilibrada Afectividad inestable
Menor capacidad de adaptación a la Mayor capacidad de adaptación a la
realidad realidad
Relación más bien intensiva que
Relación más bien extensiva que intensiva
extensiva3
Motilidad mensurada y estabilizada Motilidad inestable y excitada
Torpeza, falta de habilidad Habilidad y destreza

2
Si bien Rorschach así lo expresó en su tesis, hoy en día se refiere a este aspecto como Inteligencia práctica o del
sentido común
3
Lo intensivo refiere por ejemplo a “poco amigos pero de larga data con mucho compromiso”, lo extensivo sin
embargo “muchos amigos de distintos lugares, algunos recientes y otros de larga data, gran cantidad de relaciones
sociales, pero de menor profundidad y con menor compromiso”

10
“Así podemos definir a las persona marcadamente introversiva, como aquella que posee
una función imaginativa bien desarrollada en el sentido de fantasía, metas a largo plazo,
reconocimiento de los impulsos, mientras que se halla reducida en su capacidad de responder y
comprometerse con el mundo externo. Tiene a reestructurar al mundo en función de sus propios
valores y necesidades. Si está bien adaptada no se aísla ni es retraída, simplemente se basta a sí
misma.[En cambio]una persona marcadamente extratensiva es muy capaz de responder a su
ambiente en función de la expresión emocional manifiesta o del calor afectivo del sentimiento o de
un mero sometimiento pasivo a las fuerzas que influyen sobre él desde afuera. No tiende a
reestructurar el mundo en función de sus propias necesidades. La persona extratensiva bien
adaptada no es pasivamente reactiva. Es creadora en sus relaciones con los objetos y las personas
que la rodean y lucha por lograr metas que ha colocado en el mundo exterior”

Siempre es importante la lectura de los datos en relación a la


totalidad de los mismos.
Sabemos por ejemplo, como lo dice el cuadro anterior, que las respuestas de Movimiento
humano están relacionadas a la inteligencia diferenciada, en contraposición a la estereotipia del
pensamiento o, sin ser tan extremos, con la inteligencia de “sentido común” o práctica. Esto es así
en la medida en que las cinestesias refieren a la soltura de las asociaciones lo cual impide el
predominio de las disposiciones asociativas estereotipadas. Por otra parte sabemos que la fórmula
que remite, desde el contenido, a la estereotipia del pensamiento es el A% (porcentaje de respuestas
de contenido animal), por lo cual teniendo una alta proporción de M, irá mayormente acompañado
de contenido humano, disminuyendo el contenido animal (aunque puede ocurrir lo contrario, es
decir que encontremos protocolos con elevado M, y a su vez un alto A%). Sin embargo, estos
valores separados de la calidad formal y del tipo de enfoque (proporciones de las
localizaciones) no pueden dar cuenta con precisión de la inteligencia del sujeto.

10
N
Ú
M
E
R
5
O

D
E Mundo Interno Mundo Externo
R
T
A
S

M
FM M k K FK F Fc c C' FC CF C

11
Primer tipo vivencial: M : Suma C [(FC +2CF+3C) / 2]

10
N
Ú
M
E
R
O
5
D
E

R
T
A
S M FC C
FM M k K FK F Fc c C' CF

Suma C
M (FC+2CF+C)/2

Loosli-Usteri distingue 6 tipos de resonancia íntima :

1. Extratensivo puro: Contiene respuestas de color, pero ninguna cinestésica


(Suma C > ó = 1 y M = 0)

2. Extratensivo mixto: Suma C excede por lo menos en una unidad al Nº de M


(Suma C > M)

3. Introversivo Puro: Contiene respuestas M, pero ninguna de Color. siempre que M sea igual
o mayor a 3.
(Suma C = 0 y M > ó = 3)

4. Introversivo-Mixto: el total de respuestas M excede por lo menos en una unidad al de las


respuestas de color y M es mayor a 3
(Suma C < M y M > ó = 3)

5. Coartado: no hay respuestas M ni de Color


(Suma C = 0 y M = 0)

6. Ambigual: Respuestas M igualan en cantidad a Suma C, o ambas cantidades difirieron sólo


en 0,50

Es indispensable tener en cuenta las siguientes cuestiones:

- Las proporciones asociadas a los tipos vivenciales (tanto la relación entre Movimiento
humano y Color, como las otras dos que veremos a continuación) sólo se obtienen utilizando los
determinantes principales. Son proporciones básicas.

- Las categorizaciones anteriores sólo son válidas cuando tenemos al menos 3 M, excepto el
tipo coartado que no posee ninguno de los dos determinantes. En caso de que encontremos 1 o 2 M
SIEMPRE hablaremos de tipo vivencial coartativo
(Suma C =X y M= 1 ó 2)

12
- Importante destacar la cautela que corresponde en el examinador al clasificar M.
- A) Sobre los movimientos, en general, no se INTERROGA.
- B) Sin duda cuando M, FM, y todas las categorías de m, se presentan en la administración
propiamente dicha, serán clasificados como determinante/s, en PRINCIPAL.
- C) Cuando no se hallen presentes espontáneamente, en la administración, TAMBIEN SE
CLASIFICARÁN EN PRINCIPAL, si en el interrogatorio, al leerle al examinado su respuesta,
agrega la acción, que fuera omitida en “primera instancia”, pero que estaba presente, ya, en la
administración. Ej. Lam.I : “Un cóndor”. (interrogatorio): Si, un córdor con las alas desplegadas, o
parado, o volando, lo veo sentado, alerta, buscando la presa, etc. Es decir, el FM no fue verbalizado,
pero el movimiento animal estaba implícito en el precepto. VIVENCIADO.
- D) De presentarse el FM, en el interrogatorio de manera vacilante, o por efecto de un
interrogatorio exhaustivo, Ej. Si, por la forma, el color oscuro y ....tambien parece alerta, o por
volar, etc., atenerse a los CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. EN
CUANTO A ESTABLECER SU SELECCIÓN COMO DETERMINANTE PRINCIPAL.

Hasta aquí desarrolló Rorschach en referencia al tipo vivencial. Pero Klopfer agrega que la
importancia de los tipos vivenciales deriva del hecho de que pueden ser fuente de conflicto y de
desajuste. En razón de esto, fue preciso completar las indicaciones de Rorschach, con otros signos
susceptibles de revelar si el sujeto sigue o no sus inclinaciones naturales. Los dos signos que
parecen cumplir este propósito son:
- (FM +m) : (Fc +c +C´)
- [(Cantidad de Rtas. a Láminas VIII, IX y X ) / Total de respuestas ] X 100
Los cuales dan cuenta de un segundo y un tercer tipo vivencial respectivamente

Segundo tipo vivencial: (FM+m) : (Fc+c+C´)

10
N
Ú
M
E
R
O
5
D
E

R
T
A
S FM Fc
M m k K FK F c C' FC CF C

FM+m Fc +c+C´

“M en relación a C reflejan el equilibrio entre los impulsos interiores y los estímulos


exteriores sólo en la medida que el sujeto pueda utilizar estas fuerzas de motivación. Una
inclinación a responder a un estímulo exterior que no es aceptada o es reprimida, no conduce al
empleo del color en la formación conceptual del sujeto, afectando en su lugar a las respuestas
acromáticas o al mero número de las respuestas a las láminas coloreadas. Lo mismo es aplicable a
las tendencias introversivas no aceptadas o reprimidas. La fuerza real de una tendencia
introversiva podrá medirse únicamente si se consideran en conjunto la configuración total en el
área de las respuestas de movimiento”.

13
Es así que este segundo tipo vivencial, “representa las tendencias introversivas o
extratensivas que el sujeto no acepta ni utiliza enteramente. Cuando el valor de esta razón se halla
del mismo lado que la razón de M con la suma C, [refuerza y confirma] lo expresado por M : suma
C, [pero si en cambio se modifica] el lugar de la preponderancia, [indica] que el sujeto se halla en
transición,(...) y apunta a la orientación en que el sujeto se dirige en ese particular momento de su
vida”.

Mucho dependerá de cuál es la clasificación acentuada en la proporción; por ejemplo “(...)el


énfasis en m o en c llevaría a la hipótesis de existencia de angustia en el área de la necesidad de
dependencia, mientras que el énfasis en C´ podría indicar depresión y retraimiento.”

Es indispensable tener en cuenta las siguientes cuestiones


 En la fórmula FM +m, este último determinante incluye Fm, mF y m, es decir la cantidad de
respuestas que en psicograma se ubican sobre m. Entonces:

FM + m = FM + (Fm + mF + m)

 En la fórmula Fc +c +C´, le corresponde la misma aclaración. Entonces:

Fc + c + C´ = Fc + ( cF + c ) + FC´+ C´F + C´

Tercer tipo vivencial: R en L VII, IX y X/R total X 100

El porcentaje de las respuestas a las últimas tres láminas parece indicar una responsividad a
los estímulos exteriores menos sometida al control consciente del sujeto que el empleo de los
determinantes de Movimiento y Color. Una notable subproducción (menos del 30 %) puede estar
relacionado con los efectos del color de dos maneras: “o simplemente el color no surte efecto
particularmente estimulante, o surte un efecto realmente perturbador sobre el sujeto(...)Se trata de
la primera de las alternativas cuando el sujeto acusa una preponderancia de las tendencias
introversivas en las otras dos razones [M : (Suma C); (Fm+m): (Fc+c+C´)]”.

La sobre producción ofrece mayor dificultad para establecer el umbral, por la gran cantidad
de D en la lámina X. “Como se espera que la mitad de las respuestas sean D, ello conduce(...) a
esperar recoger el 40 % de las respuestas en las tres últimas láminas(...)El color afecta
evidentemente el número de las respuestas si más de la mitad del total de respuestas se dan en las
tres últimas láminas; y este efecto cromático puede sospecharse siempre que las tres últimas
láminas produzcan más del 40 % del total de las respuestas. Esta sobreproducción posee menor
significación cuando en la lámina[X] se dan más de la mitad de las respuestas a las tres últimas
láminas, porque en tal caso es obvio que la sobreproducción se basa más en la especial
productividad de D de la lámina X que en el color común a las láminas VIII, IX y X. En el caso de
sobreproducción importa más que el porcentaje exacto la relación de tal sobreproducción con las
otras dos razones; es decir, M: Suma C, y (FM+m) : (Fc+c+C´). En los casos en que las tres
últimas láminas produzcan proporcionalmente más respuestas, en tanto al mismo tiempo se hace
escaso o ningún empleo del color en la formación conceptual, debe interpretarse un conflicto
interior entre la tendencia natural y las actitudes conscientes”.

14
En resumen, podríamos pensar que tenemos tres proporciones que nos permiten dar cuenta del
tipo vivencial del sujeto: la primera (M: Suma C) nos indicaría su tendencia actual, LO QUE
HACE, COMO VIVENCIA EN EL AQUÍ Y AHORA. La segunda (FM+m): (Fc+c+C´) nos
hablaría de la fuerza real de sus tendencias e impulsos primitivos, la que no es aceptada o está
reprimida; corresponde al TEMPERAMENTO (observemos que son los determinantes más
ligados a los aspectos arcaicos, regresivos e INMODIFICABLES). El tercer tipo vivencial
(% Rtas en L VIII, IX, X) nos hablaría de la disponibilidad del sujeto, lo que éste PUEDE
HACER.
Proporciones y dimensiones

Numerosos aspectos de la personalidad nos posibilita el análisis de Rorschach. Un buen manejo de


las categorías de análisis y de las hipótesis interpretativas sumado a un genuino interés de
compresión del sujeto y de su personalidad como una estructura singular, llevarán espontáneamente
al entrevistador a buscar relaciones entre los determinantes, localizaciones y contenidos. Sin
embargo, los autores que han trabajado con este instrumento de exploración han explicitado las
proporciones vinculadas a las distintas dimensiones del análisis:

PROPORCIONES
FÓRMULAS
VINCULADAS A
Resortes internos y vida de los M: FM control interno frente al pulsional
impulsos (para poder
interpretar estas proporciones M: (FM+ m) Control interno frente al tensional y
debe haber al menos 3 M) pulsional
Suma C = (FC+2CF+3C)/2
Responsividad emocional al FC: (CF+C)
ambiente Rtas. A L VIII, LIX, L X / R totales x100
Promedios Tr acromáticas : Tr cromáticas
M : Suma C
Tipos vivenciales (extratensivo
introversivo) (FM+m): (Fc+ c +C´)
Rtas. L VIII, IX y X / R totales x 100
(FK+Fc): F (Control modificado: capacidad de dar señal
de angustia y de empatía)
Organización e integración de la Sombreados diferenciados : Sombreados indiferenciados
necesidad afectiva (FK+Fk +Fc): (KF+K+cF+c+kF+k)
Cromáticas: Acromáticas
(Fc+cF+c+FC´+C´F+C´) : (FC+CF +C)

15
R (número de respuestas)
W:M
(solidez de las ambiciones intelectuales. Optimo: 2 a 1
cuando hay al menos 3 M)
(H+A) : (Hd+Ad)
Intereses y ambiciones (habla del espíritu crítico. Se espera el doble de
intelectuales: completas que de partes)
A%.
(Cuanto mayor, más estrechos los intereses y vulgaridad
y estereotipia del pensamiento. Optimo de 20 a 35 %)
Tiempo promedio por respuestas: el común es de 30
segundos.
F%
[(FK+ F+ Fc)/R ] x 100)
Control
M: (FM +m)
FC: (CF+C)
Calidad formal
Cantidad y calidad de respuestas M
Cantidad y calidad de respuestas W
Estimación del nivel intelectual Cantidad y calidad de respuestas O

Variedad de contenido
Sucesión (rígida, ordenada, confusa, relajada)
W% D% d% y (Dd y S) %
Tipo aperceptivo o tipo de
[Esperable W=20-30%, D=45-55%, d=5-15%,
enfoque
(Dd+S)<10%]
Secuencia Ver Klopfer y Davidson Pág.161-165)
Análisis del contenido Ver Klopfer y Davidson Pág. 165-166

Aclaración: Aquellas fórmulas subrayadas y en negrita, sólo pueden obtenerse utilizando las
clasificaciones principales, es decir que son relaciones básicas. Las restantes fórmulas, se ubican
dentro de las relaciones suplementarias, donde se utilizarán también las clasificaciones adicionales
con un valor 0,50 y las principales con un valor 1.

16
Calidad formal:
El nivel formal se refiere al grado de congruencia entre el contenido elegido y la forma del
área escogida, la medida en que la lógica formal encuadra con la realidad. Denuncia el éxito del
examen de realidad, la estrictez y eficiencia de la actitud crítica de control frente a las propias
producciones. Las respuestas impuestas arbitrariamente sobre un área determinada, revelan la
deficiencia de dicha actitud, y la presencia de una capa patológica aisladora de la realidad.

Las respuestas populares tienen que considerarse como bien vista, porque es la
tendencia en los sujeto normales, esto quiere decir que toda respuesta clasificada como P
(popular) lleva la Calidad Formal +

Existen cuatro niveles formales:


 Respuestas con calidad formal +: son las respuestas formales presentes entre la
generalidad de los sujeto o evidentemente adecuadas y convincentes. Ej: Lam.V
“Murciélago o mariposa”- Lam.II – S: “Nave espacial”. ( Incluyendo las populares).

 Respuestas con calidad formal + - : aquellas adecuada pero débiles en algún


aspecto secundario de su articulación
Ej: Lam.II “ Dos personas disfrazadas, juntando las palmas de las manos”

 Respuestas con calidad formal - + : aquellas esencialmente inadecuadas, pero con


unos pocos rasgos admisibles.
Ej: Lam. VI “Un gato grande, por los bigotes”.

 Respuestas con calidad formal - : aquellas no congruentes con el área elegida.


Perceptos absurdos, sin ninguna coincidencia con localizaciones de la mancha y
acompañados de fabulación o confabulación, por lo general.

Ej: Lam.I “ Una vaca con cuernos y ala”.

La calidad formal se adjudica a TODOS los determinantes, y nos brinda información


según lo expuesto, acerca de dos cuestiones:
- Ajuste perceptual
- Calidad del proceso del que es indicador el determinante específico

17
 Ejemplo Nº 1: Respuestas M + (Determinante: movimiento humano; calidad formal: +)
nos está hablando de :
-una buena congruencia entre el percepto y la realidad (indicador de juicio de realidad
conservado)
-eficiencia de los procesos de control interno, del proceso secundario y riqueza del mundo
interno

 Ejemplo Nº 2: Respuestas F- (Determinante: forma ; calidad formal: -) nos está


hablando de:
-mala congruencia entre el percepto y la realidad (es un indicador para considerar alteraciones
en el juicio de realidad, aunque necesitamos encontrar recurrencias verificando la cantidad de F-
, la calidad formal de los demás determinantes, y la ausencia de Respuestas Populares)
-deficiencias en el control medio, es decir de la precariedad de las defensas.

Es así, que la calidad formal es un indicador sumamente importante, al momento de efectuar las
interpretaciones, dado que alude al juicio de realidad y a la eficiencia de los distintos procesos de
los que son indicadores los determinantes. Sin embargo, y como cualquier otro indicador, carece de
validez cuando no está sustentado con suficientes recurrencias e integrado con los demás datos.

Tres aspectos a tener en cuenta al momento de evaluar la calidad formal de una respuesta:

 Exactitud: ajuste o equiparación del concepto con el área de la mancha en función de su


contorno, figura o forma.

 Especificación :Se refiere a la manera en que el sujeto elabora o describe el concepto percibido.
Si las elaboraciones se ajustan al área de la mancha, mejoran el concepto. Existen las
especificaciones constructivas (que se ajustan particularmente al contorno de la mancha y
pueden ser especificaciones constructivas de movimiento, color o sombreado. También están
las especificaciones irrelevantes, que ni aumentan ni disminuyen la exactitud del ajuste. Por
último las especificaciones destructivas, en las que debilitan o destruyen la exactitud del ajuste

 Organización: Procedimiento usado por el sujeto para enlazar las varias partes de la mancha en
un concepto significativo más extenso. Puede ser que al hacerlo enriquezca o debilite el
concepto.

18
Bibliografía:

Campo, Vera. “Los dos polos de C’: depresión y persecución” Artículo Revista Psicodiagnosticar

Klopfer y Davidson “Manual Introductorio a la Técnica del Rorschach” Paidós. 1996

Klopfer y Kelly “Técnica del Psicodiagnóstico de Rorschach” Ed Paidós, 1996

Rapaport, D. “Tests de Diagnóstico Psicológico” (Capítulo: Test de Rorschach- Calidad Formal)


Ed. Paidós.

Rorschach, H. “El Psicodiagnóstico”. Paidós 1960.

Weiber Irving. “El Método de Manchas de Tinta de Rorschach, No es un Test: Implicaciones en la


Teoría y la Práctica. Traduc. Fabiana D`acunto. Revista “Psicodiagnosticar” – ADEIP. Vol. 5 – año
5 – 1995.-

19

You might also like