You are on page 1of 52

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

CAPITULO 1
___________________________________________________________________________________

“LA DISCIPLINA”

1. Historia de la disciplina.
___________________________________________________________________________________

Un maestro enseña a dos muchachos a leer. Los muchachos están sentados por tierra y no llevan camisa, señal de humildad y

plena obediencia a su educador .

La historia de la disciplina tanto al interior de la escuela como de la


familia, puede ser trazada desde la antigüedad entre muchos pueblos.
Destacan los griegos, por ejemplo con la educación espartana, que era
bastante rígida y que incluía el castigo físico como parte fundante de
manera que el muchacho llegara al estado de plena ciudadanía. La
educación entre los pueblos semíticos como los hebreos contemplaba
también una rígida disciplina. Al respecto dice el Libro del Eclesiástico que
"el que ama a su hijo, le azota sin cesar". La forma más común de ejercer
la disciplina fue entonces por medio del castigo corporal y se esperaba que
el profesor actuara como un "padre sustituto" y por lo tanto era su deber
administrar la disciplina y el orden incluso con castigos físicos tal como se
espera de un padre de familia. La manera más tradicional de castigar al
estudiante era (y continúa a ser en algunas sociedades del mundo), por
medio de golpes dados con la regla, una caña e incluso pellizcos. Sin
embargo, existen evidencias de que no siempre fue así desde antiguo y
que la opción por una educación que omite el castigo físico estuvo ya
presente.

En muchas culturas de la antigüedad como la egipcia, griega, babilonios


y fenicios, la educación era dirigida solo a las élites y sólo algunas culturas
___________________________________________________________________________________

consideraron la educación como una actividad pública, entre ellas los


hebreos con su "be rav" o "bet rabban" (Casa del Maestro) o también
conocida como "bet sefer" (Casa del Libro) que pudo haber iniciado hacia
el 459 a. C. con Ezra y su "Gran Asamblea" y que ejercía educación
pública en Jerusalén especialmente a muchachos huérfanos mayores de
16 años. Sin embargo, el responsable del desarrollo de ese tipo de
educación sólo vendría con Joshua ben Gamla (64), el sumo sacerdote,
quien abrió escuelas en cada aldea y auténticos jardínes infantiles de la
época para niños mayores de 6 años. Los gastos de la educación eran
sufragados por la comunidad y los pupilos tenían que seguir una estricta
disciplina que, sin embargo y de acuerdo a las recomendaciones de
Samuel ben Shilat, tenía que ser firme pero afectiva con el pupilo evitando
a toda costa los castigos físicos.

Por lo tanto, a través de la historia con lo que respecta a la disciplina


escolar, se presenta una antagonía entre sistemas que dan un valor
esencial al castigo físico como garantía del respeto y seguimiento de la
disciplina y aquellos que buscan alternativas menos controversiales. Una y
otra posición tiene sus límites, sin embargo.

1.1. Sistema represivo

En rojo los países europeos en donde los castigos físicos son permitidos. En azul los países en donde

son prohibidos únicamente en la escuela. En verde en donde son prohibidos en la escuela y en la

familia.

La disciplina enfatizada en el castigo físico o la coerción a la norma,


corresponde a lo que se conoce como "sistema represivo" y que entró en
___________________________________________________________________________________

crisis a partir de la Revolución Francesa en Europa. De acuerdo al


pensamiento de Don Bosco, este consiste en hacer conocer a los alumnos
la ley con los castigos referenciados y después estar atentos para
descubrir a los transgresores de la misma y ejercer el castigo. Dicho
sistema, que estaba inspirado en una disciplina de origen inglés ("la letra
con sangre entra"), contemplaba un respeto severo al superior el cual tenía
que guardar distancia con los pupilos. Dicho sistema que primó en Europa
y las Américas hasta el siglo XVIII, fue cuestionado ampliamente por
numerosos estudiosos de la educación desde perspectivas humanistas,
pero subsistió en ciertos sectores como algunos centros privados,
especialmente de orientación religiosa, sociedades estrictamente
conservadoras e instituciones de tipo militar.

Sin embargo, los castigos físicos fueron por lo general problemáticos y


causaron grandes conflictos, por ejemplo con familias en donde este no
era la norma, contra las escuelas en donde estos se propinaban. A menos
que sean estrictamente monitoreados, los castigos físicos pueden dar
lugar al abuso. Con el tiempo crearon oposición en muchos países,
especialmente occidentales, a partir del siglo XVIII hasta el punto de ser
abolidos, situación a la que contribuyó una nueva concepción más
humanista de la educación, la influencia de la psicología y los defensores
de los derechos del niño que aún continúan presionando sobre aquellos
países en donde el castigo físico es visto como la norma. Según un
informe de la BBC, para el 2006 se contaban 109 naciones del mundo que
habían abolido el castigo físico dentro de la formación escolar, pero
todavía existen sociedades en donde no se concibe una educación sin
ellos.

En su crítica a un estilo autoritario de educación y disciplina y a la falta


de participación en lo que llama un sistema cerrado, dice el psicólogo
Cornejo Chávez que dicho tipo de sistema es limitado y subordinado:

"Como toda organización “totalizadora”, la escuela es una organización cerrada que, se


resiste a incorporar los saberes y las prácticas que sus miembros construyen fuera de ella
(en la vida cotidiana de profesores y principalmente de los alumnos). Otro rasgo central
___________________________________________________________________________________

de esta organización cerrada es la administración de disciplina, que parece imposible,


pudiera ser objeto de reflexión consciente entre sus miembros y menos de decisión
conjunta. Esta disciplina es administrada desde la “normatividad”, es decir, mediante la
distribución y manipulación de recompensas y sanciones simbólicas, buscando el
consentimiento moral de parte de los alumnos (previa internalización de las normas); o
bien desde la coerción y la represión, apoyándose en la aplicación o amenaza de
aplicación de sanciones físicas, la generación de frustraciones o el control forzado de
satisfacciones. La administración de la disciplina, demanda la inversión de una gran
cantidad de energía y determina la mayoría de los espacios cotidianos de la Escuela
(desde el aula, hasta los recreos y reuniones técnicas). Además goza de un estatus de
“independencia” respecto de las tareas propiamente pedagógicas

1.1.1. Los países y el castigo represivo escolar

Si bien poco antes de la Revolución Francesa surgieron teorías a favor


de una educación más democratizadora, éstas no fueron aceptadas por
muchos años. Conforme fue finalizando el siglo XIX y avanzando el XX ya
muchas reformas hubo en contra del sistema represivo. Sin embargo,
Estado Unidos y Canadá siguen todavía permitiendo este tipo de
correcciones, y hace pocos años Nueva Zelanda y el Reino Unido
abolieron estas actividades.

1.2. Sistema preventivo

Don Bosco, en su apostolado en favor de los niños


abandonados en Turín, aportó a la historia de la educación un
sistema pedagógico al que llamó sistema preventivo y que
sigue siendo en la actualidad motivo de estudio.

Una de las teorías que surge durante el siglo XIX en Italia es la del
sistema preventivo concebida por Don Bosco en sus obras de educación
para niños de la calle y niños trabajadores. Aunque su nombre se identifica
como el padre de dicho sistema, lo cierto es que ya desde el siglo XVII se
___________________________________________________________________________________

habían vivido experiencias similares, aunque no sistematizadas. La idea de


Don Bosco influiría en los países meridionales de Europa y en América
Latina especialmente en donde se fundaron sus obras educativas y serían
un gran aporte al desarrollo de la educación en el siglo siguiente. Don
Bosco expone como características de dicho sistema la paciencia basada
en el amor filial que el educador debe sentir por sus pupilos y su presencia
constante que acompañe el proceso educativo del formando. La norma
debe ser anunciada y recordada con el ánimo de evitar que el estudiante
caiga en la violación de la misma y es de ahí que nace el nombre de
"preventivo", es decir, la educación es un sistema que previene al joven de
caer en problemas. Respecto del sistema preventivo de Bosco, dice
Lemoyne:

"La disciplina estaba basada en una confianza mutua entre el profesor y el alumno; si la corrección
era necesaria, había, según el pensamiento de Bosco, un momento psicológico para ello. Ante todo,
"la escuela no era el fin; era más bien el instrumento para mejorar en la vida", decía.

Lógicamente dentro del sistema preventivo de Bosco el papel de la


religión jugaba un papel primordial. El pedagogo indio José
Kuttianimattathil, al analizar este método, distingue cuatro tendencias:

1. Tendencia estática: aquella que identifica la prevención


con la protección negativa, la paternidad con el paternalismo, la
asistencia educativa con la supervisión disciplinaria. Dicho
pensamiento parte del supuesto de que el ser humano es malo por
naturaleza o, desde una perspectiva religiosa, pecador por
principio. Dice el estudioso asiático que los sistemas que parten de
dicho principio se cierran por lo general a los avances de la ciencia
y a los aportes que esta pueda dar a la educación en general.
2. Tendencia del comportamiento científico: por el
contrario, esta parte del principio de que el ser humano es bueno
por naturaleza y que es a causa de factores psicológicos que el
educando se ve impedido para desarrollar su personalidad. Toda
respuesta a los problemas del comportamiento humano y social del
___________________________________________________________________________________

alumno se debe buscar sólo dentro de una lectura científica,


especialmente desde la psicología y la sociología.
3. Tendencia integralista: parte del principio de que cada
individuo está constituido por tres dimensiones: cada persona es un
ser social, un ser religioso sin importar la posición que asuma frente
a la religión y un ser racional. Por lo tanto, la educación debe tener
en cuenta estos tres aspectos y ser una propuesta integral que
ayude al niño y al joven a crecer armónicamente como tal.
4. Tendencia religiosa: esta perspectiva incluye la educación
dentro de un sistema religioso que parte de la idea de la existencia
del alma. En dicha concepción, no sólo se trata de reconocer al ser
humano como social, religioso y racional, sino además espiritual,
elemento que juega un papel determinante en el tipo de educación
que se imparte y en la manera en que se concibe la disciplina. El
comportamiento humano no tendría por lo tanto sólo consecuencias
sociales, sino metafísicas. Para Bosco, por lo tanto, el sistema
preventivo sería más que un método, un estilo de vida.

1.3. La Disciplina en la actualidad

En la mayoría de los países occidentales


domina en la actualidad una perspectiva que
recomienda que la disciplina se deba centrar
sobre la promoción de los valores positivos
del alumno

Los teóricos occidentales de la educación recomiendan una disciplina


que se centre en la promoción de los valores positivos, la consejería, el
estímulo de las notas, puntajes y otros similares que tengan influencia
directa con el comportamiento del educando. Cuando los estímulos
positivos no tienen éxito, el educador debería adoptar medidas que entran
___________________________________________________________________________________

en el terreno de la sanción pero que incluyen suspensiones, detenciones y


expulsiones de la escuela, entre otras cosas similares.

La disciplina en una escuela tiene en el fondo como propósito el respeto


que el alumno debe guardar hacia el educador de manera que se garantice
de manera armoniosa la consecución de los logros educativos.

Durante el siglo XX la educación sufrió una profunda transformación en


todos los países occidentales que afectaron la concepción de disciplina. Se
impuso por ejemplo la educación mixta sobre las escuelas unisexo
especialmente en los Estados Unidos lo que creó otro tipo de ambiente en
un aula que durante el siglo XIX y la primera mitad del XX estaba dirigida
especialmente a los varones. En América Latina y con los procesos de
apertura económica iniciados por los diferentes estados del hemisferio, se
hizo un cambio radical entre una educación conservadora y rígida a una
más influenciada por las escuelas teóricas de los EE.UU como señala el
psicólogo chileno Rodrigo Cornejo Chávez de la

"Durante las últimas dos décadas se impulsan en Latinoamérica


profundas y generalizadas reformas educativas (muy similares entre sí) y
todas bajo el paraguas de un discurso centrado en transformar las
prácticas pedagógicas, a la luz de las actuales evidencias sobre la
naturaleza del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas evidencias
planteaban la necesidad de superar una lógica transmisiva de contenidos
escolares y recuperar el papel del alumno-sujeto en la construcción de sus
propios conocimientos. Lo complicado, como venimos planteando es que,
para transformar las prácticas pedagógicas, se emprende un radical
proceso de desmantelamiento de los sistemas educativos nacionales y de
reorganización de la forma en que las sociedades estructuran las
instituciones dedicadas a la educación.
___________________________________________________________________________________

2. Definición de Disciplina

La palabra disciplina se origina de “discípulo”, que significa “aprendiz”.


Disciplina significa enseñanza y preparación.

La disciplina es un proceso de transformación gradual y progresiva de la


conducta deseable, voluntaria y racional, independiente de presiones externas
debidas a la autoridad que ejerce otra individualidad. Es la garantía de orden, a
través de la responsabilidad que pone cada cual en la ejecución de una tarea
colectiva.

3. Tipologías de Disciplina.

3.1. Disciplina Exterior: Es la que apela a la coacción, a la violencia y a


las amenazas.
La disciplina exterior resulta de la observación de una serie de normas
de comportamiento presentes en casi toda institución pedagógica. Podría ser
simplemente un medio practico para lograr una convivencia ordenada, por
ejemplo: los horarios de actividades comunes, el modo de usar las
instalaciones, etc.

Es un primer paso para lograr la disciplina, sobre todo en los mas


pequeños, pero esta práctica disciplinar no debe quedarse ahí en la mera
observancia de normas externas, sino que debe buscar la maduración del
estudiante.

Es un medio para lograr la interiorización de la disciplina ya que, para poder


lograrla, se necesita del apoyo operativo de la disciplina exterior. Los papeles
del formador y de la disciplina externa tienen gran importancia ya que se está
trabajando con niños y jóvenes en proceso de formación.

3.2. Disciplina Interior: Es la que resulta de la modificación del


comportamiento de la comprensión y conciencia de los que cada uno debe
hacer. Este tipo disciplina es fruto de la persuasión, orientación y respeto por el
___________________________________________________________________________________

alumno. La disciplina interior refleja un comportamiento, que siempre es el


mismo, cerca o lejos del profesor, porque estriba en los buenos hábitos.

La disciplina interior tiene, a su vez, dos matices:

El primero se refiere a la apropiación convencida de la disciplina


externa. Es decir, el conocimiento, valoración y vivencia libre del “estilo” de
comportamiento que propone la disciplina exterior. Por ejemplo: el seguir un
horario determinado, la puntualidad a las actividades comunes, la seriedad
académica, etc.

El segundo significado o nivel de la disciplina interior se podría


identificar con el señorío de sí mismo (orden y control del mundo interior de la
persona, pensamientos, deseos, pasiones, sentimientos). Este señorío no es
sólo puramente interno, sino que influye profundamente en el comportamiento:
es parte integrante de la madurez de la persona. El paso de la disciplina
exterior a la interior se da cuando se hacen propios los valores que motivan las
normas disciplinares.

La interiorización de la disciplina lleva a la responsabilidad personal, y


ésta, a su vez, conduce al camino hacia la madurez personal que consiste en la
coherencia de vida entre lo que se quiere ser, lo que se es, lo que se piensa, y
lo que se hace. Ahora bien, de la coherencia se sigue la armonía interior. La
persona que ha tomado las riendas de su propia vida, responde íntima y
libremente de lo que hace ante sí mismo y ante Dios.

Cabe recordar que la interiorización de la disciplina está también


relacionada con la autoridad que la propone y la avala, y que debe sustentarse
en el testimonio y coherencia de vida.

3.3. Disciplina Pasiva: Es la forma de apreciar la disciplina con relación


al “barullo”. En este caso, hacer barullo es señal de indisciplina .Nada nos
garantiza, sin embargo, que un curso en total silencio esté realmente
disciplinado, o que este aprendiendo, bebiendo el saber del maestro. Es
posible – y cada instante lo estamos comprobando- que el alumno en silencio
___________________________________________________________________________________

esté lejos de la sala de clase, realizando diabluras con la imaginación, esto es,
que esté presente sólo con el cuerpo y que su espíritu esté bien distante de allí.
En consecuencia, el silencio de la clase, casi siempre logrado por la
coacción, no es síntoma seguro de autentica disciplina.

3.4. Disciplina Activa: Es la forma de apreciar la disciplina, ya no por el


barullo, sino por el trabajo realizado, por la aplicación, por el interés y por la
integración en el quehacer escolar. Es probable que en una realización de tal o
cual clase en que se encuentre empeñados, con entusiasmo, el profesor y los
alumnos, no haya mucho silencio, pero no se puede decir que no exista
disciplina. Por el contrario, puede decirse que el curso está viviendo la
autentica disciplina, que es la que congrega voluntades y esfuerzos para la
realización de determinada tarea.
Seria interesante que el profesor se convenciese de que toda indisciplina
tiene una causa. Es más eficiente y humano investigar las causas, a fin de
intentar modificarles, que usar recursos de coacción para obtener la actitud
deseable en el alumno.

4. Importancia de la disciplina

La disciplina adquiere una gran importancia en la vida del hombre, tanto


en su desarrollo individual como colectivo, debido que establece el orden
necesario para una convivencia sana, respetuosa y comprometida con hacer lo
que es mejor. Decimos también que la disciplina es de suma importancia en el
desarrollo individual ya que el hombre debe empezar por disciplinar su interior,
sentirse seguro para proyectarse a la vida interactiva con éxito.
La disciplina no solo es importante sino indispensable, para cualquier persona,
así como para toda organización.

5. Los sistemas disciplinarios.


5.1. Disciplina Autoritaria o Heterónoma: Es impuesta por un superior, los
subalternos deben obedecer, hay una verticalidad en la comunicación, no hay
opción de retroalimentación. El (la) docente adquiere desde el punto de vista,
___________________________________________________________________________________

toda potestad sobre el estudiante, él (ella) establece lo que es permitido y lo


que no, lo que está mal o bien, etc.

Este tipo de disciplina es el más cómodo para la administración escolar y


para la acción docente del profesor. Su exageración no propicia el desarrollo
personal y social del educando, toda vez que éste es conducido a actuar casi
como autómata y siempre en función de la voluntad ajena.

El educando no sabrá comportarse adecuadamente una vez que esas


normas de comportamiento se rompan y surjan nuevas condiciones distintas de
las vividas bajo el régimen y los efectos de la disciplina heterónoma.

5.2. Disciplina Autónoma: donde corresponde a los alumnos, por


elección, indicar las normas que deberán ser seguidas por todo el grupo. El
educando tiene libertad de acción, pero los actos y consecuencias indeseables
son discutidos entre los alumnos, los profesores, la dirección y la orientación
educativa, quienes establecen las normas a seguir en el futuro a fin de evitar
dichos actos, una vez que éstos sean realmente reconocidos como
indeseables por los propios alumnos. Podría pensarse, asimismo, en reuniones
de educandos para apreciar la disciplina dentro y fuera de la clase. Los
alumnos estarían así en condiciones de elaborar sugestiones para el
mejoramiento de la disciplina.

La disciplina autónoma, sin embargo, es difícil de obtener, ya que


requiere u grado de madurez y una toma de conciencia por parte del educando
que, muchas veces, están más allá de sus posibilidades. Puede decirse que se
trata de una disciplina elaborada interiormente y con base en mucha
experiencia y reflexión.

En suma, para que la disciplina autónoma sea una realidad útil al


educando y a la sociedad, es indispensable que ella sea elaborada paciente y
reflexivamente, a través de todas las circunstancias de la vida escolar y bajo el
lema: libertad con responsabilidad.

5.3. Disciplina autónoma mitigada: en cuya orientación se


mancomunan la dirección, los profesores y los alumnos para elegir, de común
___________________________________________________________________________________

acuerdo, las normas que deben regir la vida escolar. En la disciplina autónoma,
la interferencia de los profesores y de la dirección es mínima, a no ser cuando
son los propios alumnos quienes solicitan la intervención de una y otros. Esta
modalidad procura sensibilizar a los educandos para que sean ellos mismos
quienes asuman normas disciplinarias que estimen necesarias para la buena
marcha de la vida escolar.

5.4. Disciplina autónoma o consiente: Puede decirse que es disciplina


libre, en la cual el alumno pasa a actuar de tal o cual manera, no por temer a
represalias sino por convicción, en función de un sentido de responsabilidad y
del cumplimiento de su deber social. Es la disciplina consciente y que emerge
de una situación en la que participa de igual a igual.

Es similar a la disciplina activa, por cuando busca que el alumno (a)


acepte normas como justas y necesarias, se da cuando hay conciencia entre
los fundamentos disciplinarios del hogar con los de la escuela y el alumno
experimenta una continuidad entre ambas. El (la) alumno (a) logra desarrollar
paulatinamente su capacidad de selección entre lo positivo y lo negativo.

5.5. Disciplina Preventiva: en ella la organización escolar procura evitar


las circunstancias que induzcan al alumno a un comportamiento indeseable,
confiere normas emanadas de hábitos deseables, a través de la práctica de
esas mismas normas. El elogio al comportamiento deseable debe ser
permanente y funciona, también, como refuerzo, para que éste se fije en la
rutina de la vida del educando.

6. Condiciones de la disciplina

La búsqueda y el logro de la disciplina implican un gran esfuerzo, por lo que se


convierte en una filosofía de vida, y necesariamente debe basarse o soportarse
sobre principios o condiciones sólidas, siendo fundamentalmente las
siguientes:

• Esclarecimiento y Persuasión: se debe esclarecer y persuadir al alumno


de que toda la comunidad precisa de normas que alcancen a todos, a fin de
garantizar el orden y la supervivencia de la misma, así como para que
___________________________________________________________________________________

existan normas de justicia y condiciones de respeto que permitan una vida


comunitaria. En el caso de la escuela, el alumno puede ser llamado a colaborar
en la elaboración de los reglamentos discutiendo normas y dando opiniones al
respecto. De ese modo, el alumno se va convenciendo de la necesidad de los
principios que regulen la vida en la comunidad escolar y, a la vez, va
adquiriendo conciencia del respeto que merece el que contribuyó a
establecerlos, así, al comenzar cada año lectivo, podrían ser reelaborados los
reglamentos a la vez que se iría llevando a cabo la educación o enseñanza del
alumno. Lo que nos parece fundamental con relación a la disciplina es,
asimismo, la vida dentro de la escuela. De la manera como ella se desenvuelva
van a surgir las raíces del tipo de comportamiento cuyo desenvolvimiento
también ella favorece.

• Realización y Participación: las actividades académicas deben ser


orientadas en el sentido de la realización y de la participación. A través de
la realización del alumno pasa a ocuparse en alguna cosa; a través de la
participación se sienten corresponsables, junto con sus compañeros y el
profesor, empeñados todos en una tarea común. El profesor, mediante ese
proceder, puede insinuarse frente a sus alumnos como un autentico líder,
trabajando de igual a igual con sus discípulos, en una tarea que exige la
dedicación de ambos.

Procediendo de ese modo, el profesor no pierde su autoridad, por el


contrario, ella se formara y se fortalecerá espontáneamente en el alumno. La
enseñanza, de esa manera, se llevaría a cabo sobre la base de la realización y
participación, propiciando la obtención de una autentica disciplina.

• Respeto al alumno: sin respeto a la persona del alumno no puede haber


disciplina adecuada para un trabajo de educación. El alumno es una
persona y no puede ser mirado como un simple número al cual se ahoga y
somete a la forma de comportamiento que le queremos imponer. El alumno
debe ser respetado en sus prerrogativas personales, asistido con atención y
conducido a actuar responsablemente.
___________________________________________________________________________________

• Las razones de los alumnos: el alumno debe ser escuchado acerca de


sus dificultades escolares, para que la escuela pueda, poco a poco,
ajustarse mejor a los fines que se propone. Es imposible obtener disciplina
si la cuerda tira de un solo lado, esto es, si el alumno es el que debe estar
siempre equivocado…Estando la razón permanentemente del lado de
directores y de profesores. Se requiere modestia y humildad pedagógica por
parte de la escuela si es que ella quiere, realmente, adaptarse más a sus
alumnos y ser más auténtica y eficiente. Es indispensable que se detenga
también en las razones del alumno y las estudie con imparcialidad. Por
cierto que todo no debe reducirse a un mero atender a la voluntad del
alumno, lo que sería un desastre pedagógico; pero debe reflexionar acerca
de sus dificultades escolares y humanas si quiere, verdaderamente, atender
una finalidad educativa.
___________________________________________________________________________________

“LA DISCIPLINA ESCOLAR”


___________________________________________________________________________________

1. Definición de Disciplina Escolar.


La disciplina escolar es un código de conducta que regula el
comportamiento del estudiante en el aula y le dice hasta donde puede llegar y
hasta donde no.
Son los estímulos y recursos que se pone en juego para conseguir las
normas de comportamiento, de tal manera a contribuir a la evolución de la
personalidad del alumno y su ajuste social. Es la garantía de orden a través de
la responsabilidad que ponen profesores y alumnos en la ejecución de una
tarea colectiva.

La disciplina es el medio, la herramienta con la que debe contar el


educador para poder guiar y organizar el aprendizaje. Al mismo tiempo, es un
fin para desarrollar en la persona los valores, actitudes que se deseen. En un
primer momento, debe ejercerse la disciplina externa, pero ésta paulatinamente
tiene que apuntar hacia la disciplina interna, la autodisciplina que es la
verdadera disciplina.

No se puede comentar sobre disciplina escolar si no se lleva a los


educandos a la ética de valores (familiares, sociales, nacionales y sobretodo
con ellos mismos) y a reconocer un mundo que también tiene aspectos
positivos que los lleve como respuesta a adquirir un compromiso, lleno de una
sana disciplina que emanada desde el interior, para un mundo mejor.

2. Objetivo de la disciplina escolar


El objetivo de la disciplina escolar es sin duda la salvaguardia del orden,
de la seguridad y del trabajo armónico de la educación dentro del aula de
clases. En una clase en la cual el educador encuentre difícil mantener el orden
y la disciplina, los estudiantes pueden desmotivarse y tensionarse y el clima
educativo disminuye su calidad, lo que puede llegar a la falencia en el
cumplimiento de los propósitos y metas.

La imposición de la disciplina en algunas escuelas, por otro lado, puede


estar motivada por otros objetivos no académicos, por lo general morales. Por
ejemplo, en muchas sociedades de fuertes raíces religiosas, el reglamento
___________________________________________________________________________________

puede subrayar una evidente ética religiosa e imponer una disciplina que va
más allá del aula de clases, especialmente en lo que compete a internados.

Entre los deberes pueden verse registradas normas como la asistencia a


los servicios religiosos, la participación deportiva, el horario de comidas, la
conformación de una estructura de autoridad al interior de la "casa", un estricto
control del tiempo de sueño, un sistema burocrático para la solicitud de
permisos de salida o de visitas y muchos otros casos. Dichos reglamentos
externos al aula pueden ser impuestos de manera absoluta y en algunos casos
pueden ser sancionados con castigos corporales para el caso de menores de
edad en la más extrema circunstancia o la pérdida de ciertos privilegios en
otros

3. Consideraciones sobre la disciplina


3.1. La Disciplina no es sinónimo de silencio
El problema de disciplina es una preocupación de las instituciones
educativas y del profesor.
Existen profesores que se despreocupan del problema, y en el marco de
cualquier clima disciplinario, siguen dando clases, pero a las paredes.
Otros por el contrario miden la disciplina en función al barullo, y no por el
trabajo realizado, la aplicación, el interés y la integración en el que hacer
escolar.
La autentica disciplina se vive en un ambiente tal vez no tan silencioso,
pero donde profesores y alumnos se encuentran empeñados y entusiasmados
en la realización de una tarea escolar, ya que en ese momento se congregan
voluntades y esfuerzos para la realización de la misma.

3.2. La disciplina como un proceso hacia la Autodisciplina


El establecimiento de normas de comportamientos deseables y
cooperantes, no se implantan de la noche a la mañana en un individuo, estas
normas deben ir acompañando la evolución intelectual y emocional del mismo,
fijándose mediante la persuasión y la orientación en la conducta misma para
que finalmente nazcan de la misma conciencia del individuo, como fruto de
___________________________________________________________________________________

autocontrol, siendo esta la mejor forma de comportamiento colectivo. El mejor


procedimiento parece ser el de ir liberando al alumno en la medida en que vaya
creciendo, a fin de convencerlo de la responsabilidad de sus actos. Se debe
respetar un proceso interactivo donde el alumno va superando etapas, bajo la
orientación del profesor.

3.3. Autoridad y disciplina

Existen dos sentidos de autoridad en la enseñanza:

El primero es que el maestro presenta autoridad en lo que enseña, en el


conocimiento y las habilidades para transmitir la enseñanza y el segundo en su
capacidad para controlar., manejar y hacerse cargo de un grupo, siendo este
un aspecto muy importante ya que el trabajo del maestro se complica para
lograr su objetivo si le falta autoridad para mantener la disciplina dentro de un
salón de clases.

Un maestro competente es aquel que mantiene el orden y la disciplina


en un salón de clases, así como, de manera tradicional se considera un
maestro como aquel que mantiene el orden generando el ambiente necesario
para realizar la enseñanza y la educación.

El concepto de disciplina es importante en la filosofía de la educación


aparte de ser complejo. Mantener la disciplina en un grupo no es tan fácil, se
debe imponer orden y esto ocasiona ciertas restricciones; para mantener la
disciplina la conducta esta sujeta a reglas y limitaciones. El maestro es el que
las debe imponer en las actividades del alumno.

Existen tres maneras para establecer la disciplina:

 Las amenazas y fuerza bruta; característica del maestro tradicional.


 La disciplina interna del grupo; se da alguna actividad en conjunto
que requiere de un orden y se disciplina entre los mismos compañeros.
 Ejerciendo la autoridad sin aterrorizar al alumno.
___________________________________________________________________________________

Se debe de precisar en este punto, los dos conceptos de autoridad del


maestro:

 La autoridad formal: Es aquella que se da por razones de su puesto, el


cual le concede el derecho de obediencia.
 La autoridad práctica: Es aquella donde se tiene la capacidad para lograr
que el alumno obedezca las órdenes.

Estos dos tipos de autoridad están relacionados aunque se debe tomar en


cuenta lo siguiente:

Se puede tener un puesto que confiere autoridad, pero ser ineficiente en la


acción de ejercerla y otros tener la capacidad de lograr ser obedecidos sin
tener la autoridad formal o de respaldo. Lo ideal es que se tengan ambas y así
mismo se descarte el uso del fraude, las amenazas o la fuerza, si el alumno
obedece únicamente por amenazas no es autoridad, sino uso de la fuerza o
imposición.

La autoridad práctica se da cuando se logra la obediencia sin recurrir a las


alternativas que se mencionan en el párrafo anterior, si no sucede así es un
signo de que no hay autoridad práctica.

Cuando se tiene que usar la fuerza y el poder lo que permanece es la


autoridad formal la cual es inútil.

3.4. El hogar y la escuela en el proceso disciplinario.

Ambas instituciones-Hogar y Escuela-con tolerancia, comprensión y


firmeza deben encaminar al niño y/o adolescente hacia la libertad, la
autodisciplina y principalmente hacia la responsabilidad, haciéndole sentir y
comprender en la medida y desarrollo de su madurez, estableciéndose así que
para una buena educación, para la autodisciplina tanto la escuela como el
hogar deben funcionar como autenticas comunidades.
___________________________________________________________________________________

Así en la escuela, serán útiles los consejos de curso, donde no solo


participen los miembros de la comisión directiva sino todos los miembros de un
curso.
En el hogar serán útiles las orientaciones de responsabilidad y la
participación de los jóvenes en decisiones familiares.

La labor del maestro es optimizar la situación y a partir del hecho de


indisciplina organizar conversatorios, diálogos, foros o charlas para que sean
los propios estudiantes, quienes a través de la reflexión y el análisis de los
problemas, hallen modos de prevención, control y manejo.

La misma actividad realizada con los estudiantes puede manejarse con


los padres, generalmente los problemas de disciplina tampoco son bien
manejados en el hogar, frente a una falta la sanción es la primera opción, el
diálogo es limitado y el castigo se da sin abordar el problema.

Es el maestro entonces quien puede orientar también a los padres para


hallar posibles formas de comunicación y apoyo para sus hijos, para que los
chicos aprendan auto control, sean cuidadosos y aprendan que las acciones
poco razonadas y en extremo impulsivas pueden terminar en situaciones no
muy agradables, es decir para que aprendan a manejar su inteligencia
emocional

4. La disciplina del docente.

La disciplina del docente no debe considerarse como un fin del proceso,


sino como punto de partida del mismo. El profesor antes que buscar una
disciplina sofocante o dominadora, debe orientarse hacia la consiente, pues
esto libera al individuo y lo conduce a respetar al prójimo.

5. El Papel del docente en el manejo de la disciplina


“El docente es el principal eje del manejo de la disciplina dentro del aula,
constituye un modelo en cuanto a valores, actitudes e ideales.”
 Debe mostrar autocontrol.
___________________________________________________________________________________

 Debe promover excelentes relaciones con sus alumnos (as).

 Debe mostrar aceptación al alumno y confianza en sus posibilidades de


cambio.
 Atender las principales necesidades de los educandos.
 Tener conocimiento de las potencialidades y limitaciones de los
estudiantes en lo personal, familiar y social.
 Tener conocimiento y aceptación de sus propios problemas personales.
 Conocer las etapas de desarrollo en que se encuentran sus estudiantes.
 Estimular la autonomía y creatividad y propiciar un ambiente de libertad.
 Ser firme en cuanto a las reglas establecidas y cerciorarse de que son
comprendidas claramente, autorizadas y conocidas las consecuencias
de infringir esas reglas.
 Ser claro en instrucciones e indicaciones.
 Preparar actividades que respondan a las diferencias individuales.
 Impartir lecciones valiosas y agradables, actividades que respondan a
necesidades de liberad, diversión y logro.
 Establecer empatía y firmeza, esto implica participar y compartir
ejerciendo un rol de líder y guía.

6. Actitudes del Educador que intervienen en la disciplina escolar.

Autocrático: Se mantiene la disciplina por medio de amenazas y aun de


la fuerza física; se mantiene el orden pero sin un sano aprendizaje. El (la)
docente goza de un escaso respeto que le lleva a preguntarse ¿Por qué
debo trabajar tanto para lograr que los alumnos den rendimiento? Este tipo
de actitud fomenta una competencia entre los estudiantes y el (la) docente,
con el objetivo de “ver quién le puede a quién”.

“Laissez –faire” (Dejar hacer): No se adoptan actitudes, es indeciso (a)


y no ayuda a los alumnos (as) a resolver dificultades; no se ocupa de ellos
ni siquiera con respecto al progreso. Estas actitudes evidencian que el
___________________________________________________________________________________

docente probablemente fracasó en situaciones anteriores y por ello se


desentiende de su realidad.

Dictador: Los (as) alumnos (as) son considerados como autómatas, no


deben cometer errores. Este tipo de docente recurre al castigo y a las
reprimendas con mucha frecuencia. Desea confrontarlo todo, no confía en
sus alumnos (as) y les considera incapaces de actuar por si mismos.

Líder: Orienta los trabajos de la clase y estimula la creación de


equipos: busca que el (la) alumno (a) descubra la solución por sí mismo.
Estimula los pequeños esfuerzos de cada uno (a). El (la) alumno (a) siente
placer en participar en clase, de estimular y obtener por sí mismo
conclusiones; continua trabajando aunque el profesor se ausente, lo cual
indica que va aprendiendo a ser responsable y ejerce su propio control.

Democrático: El docente inculca en sus alumnos (as) la idea de que


hay libertad pero que deben considerar algunos límites de conducta.
Además el docente experimentado previene al novato sobre los resultados
positivos en cuanto a disciplina señalando que estos no se presentan de
hoy a mañana.

7. Medidas eficaces para el mantenimiento de la disciplina.

Sinceridad: Directores y profesores deben actuar siempre en forma sincera


junto a sus alumnos, abordándolos como personas carentes de orientación y
muy sensibles a la manera como son tratados. Esto exige simpatía para con
los alumnos, a fin de comprenderlos mejor y, de ese modo, orientarlos con más
eficacia.
Autenticidad: Los profesores procuraran que las actividades escolares
lleven el sello de la autenticidad; para ello deben relacionarse, en lo posible,
con la realidad de la vida social, llevando a los alumnos a realizar cosas de
verdad y que impliquen responsabilidad para quienes las hacen. Deben
evitarse las actividades ficticias.
___________________________________________________________________________________

Ambiente Alegre y Sano: El ambiente en la institución debe ser lo más


alegre posible, en una tentativa para que todos los días de la semana se

parezcan al domingo. Es preciso que la institución cree un ambiente que inspire


confianza y alegría.
Socio Grama: una vez iniciado el año lectivo, el profesor, pedirá a los
alumnos que indiquen colegas con los cuales les gustaría trabajar. Lo más
votados serán, probablemente, los “lideres” del curso, que influirán
positivamente sobre todo el grupo de alumnos y podrán colaborar con el
profesor. Esos “lideres” podrán llegar hasta ciertos alumnos retraídos, que no
quieren vincularse con el profesor ni con la escuela, intentando sacarlos, con
posibilidades de éxito, de esa actitud negativa. El socio grama revelara
también, quienes son los alumnos no votados, los rechazados de la clase,
junto a los cuales el profesor intentará un trabajo de recuperación,
estimulándolos a integrarse con los restantes compañeros y a participar
activamente en el proceso educativo. El profesor que obtenga la colaboración
de los líderes de un curso, lo tendrá por completo en sus manos.
Aproximación entre el profesor y alumno: El profesor deberá estar
siempre a disposición de sus alumnos. Pero como eso no es posible debido a
una serie de factores, sería interesante que él dispusiera de algunas horas por
semana para debatir con quienes lo deseen. En caso de dificultades entre
ellos, en el curso, una conversación a solas suele resolver muchos problemas.
Esta aproximación se torna indispensable, no sólo en lo concerniente a la
disciplina, sino, también, en lo que atañe a todos los problemas de la
educación. Una conversación franca e informal de unos pocos minutos entre
profesor y alumno pondría muchas cosas en su lugar.
Comunidad y Participación: Un camino seguro para la disciplina es el de
crear un ambiente de comunidad y de participación. La aproximación del
profesor y del alumno debe tender no sólo a la buena relación entre ambos,
sino, principalmente, a que la institución se transforme en una comunidad de
tareas y responsabilidades comunes, lo que implicaría una efectiva
participación del educando en la vida de la institución.
___________________________________________________________________________________

Diálogo: En concomitancia con esa comunidad y participación, debe existir


un diálogo franco y permanente entre profesores y alumnos, en el sentido de
búsqueda de intercomunicación y de mayor confianza entre ambos.

No un diálogo de persuasión, sino de indagación de lo que pueda ser mejor


para el educando, para la escuela, para la sociedad y para la vida.
Eficiencia en la enseñanza: Esta condición es, tal vez una de las más
importantes. La enseñanza eficiente impresiona al educando, pues él siente y
percibe que esta siendo orientado hacia algo seguro. La institución debería,
pues, ofrecer a sus alumnos -como una autentica manera de disciplinar- la
mejor enseñanza posible.
Disposición para reconocer los actos meritorios del educando: Todos
los que integran la institución deberían dar preeminencia a la disposición que
nos ocupa, es decir deberían ver y sentir al educando como una persona
dinámica y estar dispuestos a reconocer ese dinamismo al margen de
cualquier régimen disciplinario. De este modo podrán fomentarse ideas nuevas
y también las que pecan, en apariencia, de irreverentes, pero que pueden
contener el fermento de posibles innovaciones que conduzcan al
perfeccionamiento del propio educando, de la institución y de la sociedad.
Esfuerzo de adaptación del educando al ambiente escolar: Como
motivo de la entrada del alumno en la escuela primaria, media o superior,
deberá haber un trabajo preliminar de verdadera “catequesis” para la vida
escolar, acentuando como funciona, porque funciona y cuales son sus
finalidades, así como lo que la institución se propone a realizar para el alumno
y la sociedad. Se recomienda la seriedad en el ambiente escolar (a pesar que
debe ser alegre), y lo que se espera del alumno, para bien de la escuela, de la
sociedad y del mismo niño.
En esta fase sería adecuado, dentro de lo posible, mantener un diálogo
con los alumnos para que se compenetren de la obra de la institución y noten
la sinceridad de sus propósitos. Los reglamentos de la institución, en cuanto a
los estudios, disciplinas y deberes sociales, serían discutidos, a fin de ayudar al
educando en su maduración ante las nuevas obligaciones, teniendo en vista un
mejor ajuste a la propia institución y a la realidad social de sus alumnos.
___________________________________________________________________________________

Empeño en la dirección de la Institución: Nada lograrían los esfuerzos


para conseguir disciplina en el ambiente escolar si no empeñan la dirección de
la institución en esta gran tarea. Es lamentable la actitud de muchos directores
que dejan caer sobre las espaldas del docente toda esa penosa tarea que cada

día se torna más delicada. También es la actitud de otros directores que


asisten impasibles al trabajo de demolición de la disciplina, por parte de los
alumnos, como si existiera una unidad entre ambos; no menos dolorosa es la
actitud de los directores que apoyan incondicionalmente toda medida arbitraria
que haya sido adoptada por algún miembro del cuerpo de docente.
Es preciso, pues, que la dirección se interese por la disciplina. Además,
es necesario que la dirección y el cuerpo del docente se unan en esa tarea.
La disciplina no debe ser una simple imposición, ni un elemento de
coacción que cercene la libertad de los alumnos; por el contrario, debe basarse
en el reconocimiento de que son necesarias ciertas limitaciones al
comportamiento individual para que la vida escolar sea ordenada y productiva.
Deberían realizarse encuestas entre alumnos y docentes para poder
localizar los motivos de indisciplina en la vida escolar, a fin de eliminarlos.
Pueden utilizarse urnas para que los alumnos depositen en las mismas algunas
sugerencias tendientes a mejorar la vida escolar. Sería provechoso de igual
manera que se llevasen a cabo charlas sinceras son diversos grupos con miras
a mejorar la institución.
Ocupación de los alumnos: La mejor manera de disciplinar una
consiste en mantener ocupados a los alumnos en adecuados trabajos, en
lecturas, realizaciones, discusiones, entrevistas, excursiones, investigaciones,
etc. La institución debe estar preparada para recibir al alumno como persona y
como estudiante.
Como persona para ayudarlo y orientarlo, y como alumno para
proporcionarle constantes trabajos escolares.
La disciplina es un punto de llegada no un punto de partida. Una de las
funciones de las escuelas es lograr que sus alumnos sean disciplinados.

8. Acciones para la atención de problemas de disciplina


___________________________________________________________________________________

• Ignorar la conducta inapropiada: si el incidente es de carácter


momentáneo, si la conducta no es grave ni peligrosa que pueda provocar
daños a sí mismo o a otros niños o jóvenes, ignore la conducta; de lo
contrario tome medidas inmediatas. Elogie la conducta apropiada.

• Recordar que la mayoría de los problemas disciplinarios desaparecen con


un estudio de sus causas y la puesta en marcha de un plan de acción
acorde con los resultados de dicho estudio.
• No utilizar llamadas de atención en público como técnica de modificación
de conducta, olvidándose que la vergüenza a que somete al alumno anulará
toda la eficacia de ella.
• En primera instancia la responsabilidad del docente es mantener la
disciplina en su clase y ayudar a resolver la problemática que surja.
• Recurrir frecuentemente al director u orientador equivale a una renuncia
injustificable de su autoridad y de sus obligaciones, lo que minimiza su
propia posición, ante sus jefes, alumnos y respectivas familias.
• Las palabras suaves, surten más efecto que las reprimendas fuertes: joven
fuertemente reprendido más conducta perturbadora presenta.
• Identificar aquellas conductas que constituyan problemas para usted o sus
alumnos que interfieren en el aprendizaje, por ejemplo: molestar a los
demás, hacer mucho ruido, etc.
• Elogiar e ignorar sistemáticamente es un procedimiento básico de
modificación de conducta.
• Según investigaciones, ignorar la conducta inapropiada sin el elogio
concurrente para la conducta apropiada, es de lo más ineficaz.
• La expulsión del aula implica una confesión tácita de ser incapaz de
controlar no sólo la conducta del alumno, sino sus propias emociones. El
simple alejamiento del alumno no resuelve los problemas causantes de la
indisciplina.
• Ante un problema de indisciplina la mejor solución es la suspensión
momentánea de la lección para promover una discusión con todos los
alumnos, con el propósito de conocer las causas del problema de manera
objetiva y real.
___________________________________________________________________________________

• Darle oportunidad al o la estudiante de participar activamente en el


planeamiento y ejecución de sus lecciones.

• Combinar acertadamente diferentes métodos didácticos, pero sobre todo


disfrutar de cada momento de su relación con sus estudiantes, niños (as) o
adolescentes.
• Utilizar la alabanza como una técnica de modificación de conducta.
• Problemas de personalidad del docente pueden con frecuencia ser
causantes de indisciplina en el aula. El docente debe analizarse a si
mismo.
• Gran parte del éxito del proceso enseñanza- aprendizaje depende de que el
docente sea aceptado como autoridad legítima.
• Existen rasgos personales que favorecen las relaciones educando- docente,
por ejemplo: el alumno desea que sus educadores sean amables,
pacientes, alegres, leales, con espíritu de colaboración y sentido de humor,
comprensivo con sus problemas.
• El docente debe examinar su propia capacidad para tolerar la hostilidad de
los alumnos con problemas de conducta y tener presente que en ningún
caso debe responder a la agresión con hostilidad, pues se intensificaría el
problema.
• Consciente o inconscientemente la atmósfera psicológica que el docente
cree en el aula se reflejará en la actitud y comportamiento del alumno.
• En un aprendizaje carente de objetivos significativos hay muchas
probabilidades de que surjan problemas de indisciplina. Por tanto los
objetivos deben estar en función del alumno y no del profesor.
• Lecciones muy aburridas son causa de indisciplina; es importante combinar
acertadamente diversas técnicas didácticas, incluso para el desarrollo de un
mismo tema, ofreciendo oportunidades para que los alumnos se muevan y
utilicen constructivamente su energía.
• Es importante que el docente comprenda y trate con simpatía al alumno
cuyas normas difieren de las de la institución, cuando este se da cuenta de
___________________________________________________________________________________

que pese a su conducta le simpatiza al o la docente, se siente aceptado, por


lo que recibe su ayuda.

“LA INDISCIPLINA”
___________________________________________________________________________________

1. Definición de indisciplina
Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras,
actitudes, gestos y reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes
en un centro de enseñanza, o que representan atentados contra la moral, la
autoridad, el orden, el espíritu y las tradiciones de la institución.

No hay duda de que los actos positivos de indisciplina, principalmente


cuando son intencionales y frecuentes, son perjudiciales a la moral de un
colegio y se oponen frontalmente a los propósitos educativos que son la propia
razón de ser de esos establecimientos. Deben, por consiguiente, ser
combatidos y eliminados. Pero estos actos de indisciplina son, casi siempre,
consecuencias inevitables de condiciones y factores desfavorables que están
actuando sobre el psiquismo de los educandos, amenazando desintegrar su
personalidad y desajustarlos a la vida escolar. Importa, pues, que se encuentre
la atención de los educadores sobre estos factores para eliminarlos o
atenuarlos, antes de recurrir a sanciones o medidas punitivas más drásticas.

2. Tipologías de Indisciplina

Pese al esfuerzo por conseguir que las clases se desarrollen en un


ambiente distendido y acorde con los planes educativos del Centro, existen
comportamientos que por su gravedad y los trastornos que provocan en los
demás, pueden perjudicar el normal desarrollo de la clase y el buen ambiente
entre los alumnos. En consecuencia, el profesor ha de combatir y eliminar
estas conductas irregulares, y actuar con criterio, habilidad y firmeza para
controlar la situación. ¿Cómo se debe actuar para restablecer el orden y
fortalecer los hábitos sociales de convivencia entre todos los alumnos?
___________________________________________________________________________________

En estas ocasiones, en las que muchas veces se pone a prueba la


calidad humana y profesional – oficio - del profesor, importa mucho actuar con
acierto. Los errores en materia disciplinaria, por exceso o por defecto, afectan
gravemente a la integridad de la clase y a la propia autoridad.

El mal comportamiento es con frecuencia consecuencia de condiciones


desfavorables del mismo ambiente escolar que están actuando sobre los
alumnos -locales y mobiliarios no apropiados, falta de unidad de criterio de sus
profesores, etc.-, sobre los que debe centrarse la atención, para eliminarlos o
atenuarlos, antes de recurrir a sanciones o medidas drásticas.

La falta de conformidad con las normas previstas en el colegio se puede


atribuir también, en un buen número de casos, a la inmadurez de los alumnos.
Únicamente el tiempo, la experiencia, el ambiente educativo y la asimilación
progresiva de las normas por el hábito, la comprensión y la reflexión, podrán
lograr el control interno que facilite una conducta consciente y ordenada.

Entre los tipos de indisciplina se encuentran: la indisciplina Individual que


puede darse en forma Esporádica y/o Habitual; y la indisciplina Colectiva

La indisciplina individual esporádica resulta casi siempre de


indisposiciones momentáneas de los alumnos o de circunstancias especiales
que se manifiestan por actos de irritación, haraganería, agresividad,
conversaciones perturbadoras, gritos y riñas, etc. En tales casos lo
recomendable es no interrumpir la clase. De ordinario bastará, para solucionar
el problema, una mirada más severa y directa, una pausa más significativa, un
tono de voz más alto, el caminar sereno hacia el alumno indisciplinado sin
interrumpir la explicación, etc.

En los casos más graves o de reincidencia, una breve advertencia del


profesor, hecha serenamente, suele ser suficiente. Cuando la situación, por las
circunstancias que la revisten, exige una represión formal, conviene no adoptar
decisiones precipitadas. Más bien interesa manifestar la sorpresa y el
descontento por el suceso y pedir al alumno o alumnos implicados una
___________________________________________________________________________________

explicación personal al final de la clase. Hay que evitar convertir cada incidente
en una tragedia para, casi siempre, diversión de toda la clase.

La indisciplina habitual este tipo de indisciplina en un alumno es casi


siempre indicio de anomalías orgánicas o de un desequilibrio de mal
comportamiento, de etiología psicológica, intelectual, familiar o social. En estos
casos, han de analizarse detenidamente las causas para poner los remedios
específicos –que, en ocasiones, harán necesaria la intervención de un
especialista, intentando hacer compatible, en cada caso, la responsabilidad del
colegio ante el alumno problemático y su familia, con la que tiene con el resto
de los alumnos y familias de su clase.

La indisciplina colectiva. Es el caso de las clases en las que la


mayoría de los alumnos se comporta con irresponsabilidad, poca consideración
hacia las normas de convivencia del Centro y falta de respeto al profesor. La
indisciplina colectiva tiene su raíz en diversas condiciones ambientales que
están actuando en proporción variable sobre la realidad escolar. Estas
condiciones deben ser analizadas con objetividad e identificadas para
someterlas a un tratamiento adecuado: ¿Son funcionales las instalaciones?,
¿están congestionadas las clases por exceso de alumnos?, ¿es racional el
horario?, ¿están concretadas y son conocidas las normas de convivencia?,
¿son monótonas las actividades escolares?... Dentro de este conjunto de
circunstancias se explica bien que los alumnos no mantengan una actitud de
orden y trabajo. La solución será afrontar el problema de modo realista, en sus
verdaderas causas, eliminándolas o, por lo menos, atenuándolas en todo lo
posible.

Para reencauzar a un grupo de alumnos en esta situación, conviene


orientarlos para que muestren una actitud positiva hacia el estudio,
encomendarles encargos concretos que desarrollen su responsabilidad y
enriquecer y ampliar el programa de actividades escolares. Es muy útil,
también solicitar su colaboración e incentivar sus iniciativas y sugerencias que
resulten beneficiosas para la marcha de la clase.
___________________________________________________________________________________

En la vida ordinaria de los colegios hay momentos en que la disciplina


colectiva es más difícil de vivir: los cambios de clase, la tarde de los viernes, las
sustituciones de otros profesores, época de exámenes, etc. En esos
momentos, la paciencia y la comprensión han de multiplicarse sin dejar por ello
de ser exigentes con los alumnos. En líneas generales, una preparación
especial con actividades más atrayentes puede paliar en gran medida el
inevitable desorden producido por estas situaciones especiales.

La conducta del profesor frente al mal comportamiento de sus alumnos


debe ser semejante a la del médico frente a sus pacientes. En vez de lanzar
reprimendas y aplicar castigos, empleará tratamientos positivos para motivar y
encauzar las energías de los alumnos, ayudándoles a madurar o a superar su
desequilibrio, con frecuencia pasajero, y a controlar su conducta en Pro de una
mejor adaptación al ambiente escolar y social.

3. Causas de indisciplina

3.1. Causas de Origen Familiar


El papel de los padres es de suma importancia para el desarrollo del
estudiante.

Casi resulta tópico, por repetitivo, decir que las relaciones familiares son
fundamentales en el desarrollo de la personalidad, que condicionan la
adaptación al medio y que sus problemas pueden incidir en la aparición de
trastornos psíquicos y sociales.

En las últimas décadas se ha producido, con el cambio de las


condiciones sociales, modificaciones en la dinámica familiar que han alterado
su equilibrio y han hecho entrar en crisis el tipo de familia tradicional. A ello a
contribuido, junto con el factor urbano y de vivienda, la ausencia de los padres
por motivos laborales, con lo que el hogar se ha convertido en muchas
ocasiones, en el espacio en donde simplemente se come y se duerme.
___________________________________________________________________________________

Por otra parte, se han puesto en tela de juicio los roles clásicos de los
padres. La autoridad del padre y el simple papel de apoyo de la madre no se
consideran hoy validos. Los cambios en la filosofía de valores y de vida hacen
surgir un cúmulo de problemas y de nuevos conflictos en el panorama familiar.

En otro orden de cosas, la vida matrimonial y familiar se encuentra


frecuentemente desgarrada por problemas de diversas índoles que hacen vivir
a los hijos en un estado de abandono o de permanente temor, así como

descuidados en el aspecto educativo. En estos casos los problemas de los


padres repercuten necesariamente sobre los hijos.

Gran número de jóvenes con trastornos sociales habituales se ven


expuestos a relaciones familiares altamente conflictivas, originadas por la
conducta patológica de unos padres con frecuentes trastornos de personalidad
y por sobre todo unas malas relaciones madre-hijo durante el primer año de
vida del niño, relaciones que, al tratarse de la primera experiencia social de
éste, resultan fundamentales de cara a su futura adaptación social.

Todo ello repercute negativamente en el joven estudiante, que se vera


expuesto a una carencia de afecto. Esta falta de cariño y comprensión puede
traducirse en una fuerte hostilidad hacia los padres, cuando, en realidad, estos
últimos tienen por misión otorgar seguridad y confianza a sus hijos durante esta
crucial etapa de su vida.

El rechazo o la ausencia de amor a los hijos son factores de suma


importancia, ya que producen una fragilidad emocional que le predispone a
padecer diversos trastornos afectivos y le crea dificultades de adaptación. El
rechazo de los padres conscientes o inconciente, priva al hijo de la seguridad
necesaria y disminuye la estima que tiene de si mismo, contribuyendo a
desarrollar en él graves complejos de culpabilidad. Estos le impulsaran a
cometer faltas y a oponerse y desobedecer; en unas veces se trata de una
demanda de auxilio, en otros, de un intento de responder a la imagen que los
___________________________________________________________________________________

demás se hacen de él, o bien de justificar la culpabilidad que siente y le


amenaza.

Los adolescentes estudiantes, necesitan de modelos de identificación


estables, que suele encontrar en la pareja de padres normales y equilibrados.

Los adolescentes que han recibido de sus padres imágenes de


fragilidad, inseguridad, y amenaza han dificultado la maduración emocional. Su
personalidad se hace inestable, se estructura mal y presenta aspectos

regresivos que obstaculizan la posterior emancipación en el periodo de la


adolescencia.

En las antípodas del caso anterior, se sitúan los padres que renuncian,
ya sea por excesivo temor o por comodidad, a imponerse a sus hijos,
impidiendo con ello que desarrolle en su interior el necesario control. Los hijos
consentidos o semi abandonados a si mismos no aprenden a establecer los
limites adecuados en sus relaciones con los demás y crecen sin aptitud para
tolerar cualquier frustración.

La ausencia de reglas y de control puede producir indecisión e


inseguridad y la ansiedad de este proceso puede también provocar agresividad
e inadaptación.

Los errores educativos pueden ser diversos, desde la intolerancia


indiscriminada o la sobreprotección hasta el abandono, la severidad y la
violencia educativa. Todos ellos pueden constituir el caldo de cultivo de
diversos trastornos, entre los que cabe contar la conducta antisocial juvenil.

3.2. Causas de origen Social


Dentro del conjunto de factores que afectan a la conducta del individuo,
existe un grupo de causas remotas o macrosociales que forman la estructura
de la vida social y que condicionan en gran medida las posibilidades,
actividades y conducta de los jóvenes. La injusta distribución de los bienes, la
___________________________________________________________________________________

manipulación de la educación y la cultura, la existencia de estructuras sociales


basadas en el lucro, la organización autoritaria de la sociedad y de la vida, etc.,
son aspectos que influyen en este sentido.

De este marco general, se derivan realidades más próximas que se


convierten a su vez, en causas que pueden facilitar la aparición de conductas
inadaptadas.

Entre ellas cabe citar la existencia de un medio urbano deshumanizado


en gran parte, donde se mezclan inextricablemente la falta de espacios
adecuados para la expansión y el ocio, por un lado y a la agitación y el ritmo de
vida agitado de la sociedad actual.

El aumento demográfico y la inmigración masiva hacia las grandes


ciudades contribuyeron a empeorar las condiciones de existencia y de trabajo
de las familias proletarias, incidiendo en la relación familiar y creando a su vez
un nuevo tipo de relaciones sociales, ya que el individuo se halla fuera de su
medio cultural habitual.

El hacinamiento en que se ve obligada a vivir la gran masa de


emigrantes en los grandes centros industriales les acarrea una mayor
incomunicación y una progresiva perdida de identidad. Todas estas
características negativas tienen un efecto desintegrador sobre la familia, puesto
que alteran los vínculos y relaciones que unen al niño con su entorno familiar,
al tiempo que complican extraordinariamente su integración social.

También los medios de comunicación tienen una influencia poderosa en


la conducta. El cine, los cómics y fundamentalmente la televisión ofrecen
pautas de conductas, modelos, actitudes y actividades que forman parte de las
claves que presiden posibles trastornos de conducta.
___________________________________________________________________________________

Las violencias de las relaciones de poder y dominación con sus secuelas


de abuso de la fuerza, son ambiguamente presentados, en no pocas
ocasiones, como los caminos que puedan conducir al éxito. A través de esta
propaganda, se postula un individualismo egoísta y se promueve la constante
utilización de las personas y los objetos en beneficio propio.

Esta forma de vivir se presenta ligada a la satisfacción y al placer


obtenidos del consumo y la posesión de todo genero de productos mas o
menos exóticos y lujosos, lo que induce, en el individuo receptor fantasías de

felicidad basadas en un mundo maravilloso que parece estar al alcance de


cualquiera.
De este tipo de cultura de masas emana una filosofía basada en el
placer material como finalidad de vida, así como un tipo de relaciones
deshumanizadas que se cimentan en la fuerza, la manipulación y el abuso.

Los personajes de ficción estimulan los deseos del joven espectador a


identificarse con los protagonistas y sus aventuras. De esta forma, la violencia,
entendida como justificación de preeminencia social y económica, es
introducida en el juego infantil, que copiara las actuaciones de sus modelos, su
forma de vida alineada y consumista.

La sociedad capitalista madura no ha sido capaz de ofrecer unos valores


nuevos y estimulante que atraigan al adolescente, sino que ha contribuido a
modificar la vida de los individuos con nueva posibilidades de consumo sin
satisfacer, a cambio, sus necesidades autenticas. En semejante situación, las
posibilidades de realización de los jóvenes resultan escasas. Relegados a la
inactividad, se ven inmersos en una apatía general que da lugar a una falta de
motivación y a un alto desinterés por todo. Lo realmente grave es que todo ello
ocurre durante la adolescencia, la época de máxima importancia para el futuro
del joven.

3.3. Causas Institucionales


___________________________________________________________________________________

A pesar de sus buenas intenciones, la escuela puede ser también fuente de


indisciplina, alguna de las causas son:

3.3.1. Originadas en el Centro Educativo:


Cursos numerosos: los cursos de las escuelas suelen ser de cuarenta
alumnos. Convengamos que es difícil o casi imposible para un profesor
dedicarse convenientemente a tantos alumnos a un mismo tiempo. Lo ideal
seria que los cursos no excedieran de los 25 o 30 alumnos. Tratar de
entender las diferencias individuales en cursos numerosos resulta casi una
utopia.

Instalaciones materiales inadecuadas: en aulas pequeñas, sin


iluminación ni ventilación suficiente, el ambiente se hace poco menos que
insoportable, amueblado con viejos pupitres, asentados en pisos tan
desvencijados y rechinantes como los bancos, es verdaderamente difícil
mantener la disciplina. ¿Qué decir de los pizarrones llenos de zonas de
reflejos o de partes descoloridas y pequeños, por añadidura, en los cuales
la tiza no se adhiere, ¿y que decir además de las salas que se comunican
obligadamente entre si, a través de un único acceso?. Las malas
instalaciones de casi todas las escuelas se deben al hecho de que se hallan
funcionando en edificios viejos, mal adaptados.
Falta de laboratorios, de oficinas y de material didáctico: Estas
deficiencias son también causales de indisciplina. Obligan a que todas las
clases sean teóricas y siempre ilustradas con el mismo material – en
especial las palabras- lo que contribuye a restar interés al trabajo escolar y
a convertirlo en un quehacer monótono. A veces se llega al extremo de
efectuar experiencias de laboratorio con palabras.
Preparación deficiente de los directores: aquí reside un factor
importante en cuanto a la disciplina e ineficiencia de muchas escuelas
directores que carecen de la necesaria preparación pedagógica y no tienen
conciencia de las responsabilidades inherentes a su cargo, algunos de
ellos, sin condiciones para imprimir un ritmo seguro a los trabajos escolares,
terminan por no inspirar confianza ni a los profesores ni a los alumnos.
Directores alejados de sus alumnos y profesores, que no pueden, ni se
___________________________________________________________________________________

esfuerzan por comprender los problemas de su escuela. Debe pues


pensarse en la necesidad de cursos de formación y de perfeccionamiento
de directores, o de cualquiera otra forma de asistencia técnica, a fin de
dotarlos de mayor eficiencia.

3.3.2. Originadas en el profesor


Un elevadísimo porcentaje de casos de indisciplina tiene origen en el
profesor. Son muchas la circunstancias que pueden llevar al profesor a ser
causa de perturbación de la buen marcha de los trabajos escolares. Tendremos

ocasión de ver las actitudes profesorales que pueden perturbar las buenas
condiciones de trabajo en clase.
Mala dirección de curso: cuando el profesor no establece, de manera
definida y asequible, normas para la dirección de curso, resulta lógico que
tengan lugar los tumultos que terminan por acabar con la clase. ¿Quien no
recuerda la actitud que adoptan los alumnos cuando hay trabajos que recoger?
“Profesor, profesor déjeme a mi recogerlos, déjeme a mi…!! Gritan todos al
mismo tiempo!
Empleo constante de la misma técnica de enseñanza: el uso constante
de la misma técnica de enseñanza convierte los trabajos del curso en algo
monótono y falto de interés, máxime si la técnica utilizada es la explosiva y
encarada en forma tal que solamente trabaje el profesor. En este caso, los
alumnos tienen por costumbre mantenerse al margen de la lección y
haciéndose jugarretas en ellos.
Conocimiento deficiente de la asignatura: el profesor que no domina su
materia se muestra inseguro, impaciente y se descontrola ante la menor
pregunta de los alumnos. Preocupado como esta con sus deficiencias, no tiene
tiempo para llevar a cabo una efectiva dirección de curso. En estos casos, es
común que los alumnos intuyan el problema y lo interrumpan formulándole
preguntas muchas veces absurdas. En consecuencia, cuando el profesor no
domina la materia que dicta, los alumnos no le dan crédito, porque son muchos
los momentos de confusión, de avances y retrocesos, en sus clases.
___________________________________________________________________________________

Acción aislada de los profesores: otra fuente de indisciplina es la falta de


uniformidad en la acción didáctica de los profesores, así como la no
coordinación en cuanto a las tareas, los días de pruebas mensuales, y además
la falta de intercambio de impresiones acerca del comportamiento de los
alumnos. El hecho de que no se realice una buena distribución en los horarios
de clase de los diversos profesores puede ser el origen de dificultades. Por
ejemplo: detrás de un profesor estricto sigue uno bondadoso, el resultado seria
que este último no va a poder desarrollar la clase, pues los alumnos van a
descargar en esta hora el exceso de control que sufrieron en la hora anterior.
Impuntualidad: La impuntualidad es un serio factor de indisciplina.
Impuntualidad en la frecuencia de las clases, en el comienzo y en el término de

las mismas, en la corrección y devolución de tareas y pruebas mensuales. La


postergación en la realización de las obligaciones establecidas, sin razón
realmente aceptable es también otra forma de impuntualidad que perjudica
ostensiblemente la disciplina. Es necesario destacar que la falta de iniciación
inmediata de la clase de los trabajos del curso es motivo importante para la
indisciplina, ya que los alumnos conversan entre si.
Personalidad desajustada: el profesor neurótico es perjudicial para sus
alumnos. En la escuela primaria, el niño podrá inhibirse, en la escuela media,
ya que todo adolescente sufre de perturbación emotiva, es fácil deducir lo que
podrá ocurrir, colocándolo al lado de un profesor que también sufra una
perturbación. Opinamos que debería haber ciertos impedimentos o
restricciones ante los profesores neuróticos.

3.4. Causas Personales


No hay duda de que una serie de hechos indisciplinarios tienen su origen
en el propio alumno. Las causas pueden ser de naturaleza biológica, social y
sicológica.
3.4.1. Causas de naturaleza biológica: ciertos estados de desnutrición,
de agotamiento físico, limitaciones físicas y mentales, de parasitosis, de
hipertiroidismo, etc. Pueden acarrear manifestaciones de inestabilidad
emocional y de incapacidad para los trabajos del curso que, casi siempre,
derivaran en casos de indisciplina.
___________________________________________________________________________________

Muchas veces defectos físicos de los alumnos constituyen la causa


principal de perturbación en el comportamiento. Estos defectos pueden originar
críticas de los compañeros, lo que transmite un estado de permanente irritación
en sus portadores.
Aunque estas críticas no sean hechas, estos alumnos pueden estar
prevenidos, lo que los convierte en auténticos alumnos- problema. Otra
manifestación de causa biológica que puede llevar a la indisciplina es el estado
de exasperación sexual que revelan ciertos adolescentes y que los lleva a
agredir a sus compañeros por medio de palabras o de actos que acaban
provocando las reacciones de los agredidos, creándose de ese modo,
confusión en el curso.

3.4.2. Causas sicológicas: Las causas de indisciplina de naturaleza


psicológica son varias. Entre ellas deben destacarse, empero, la deficiencia
mental, la tendencia impulsiva de la adolescencia y ciertos rasgos de la
personalidad, todas entremezcladas con defectos inherentes a la misma
educación, problemas emocionales, timidez, rebeldía, distracción, aislamiento,
agresividad, baja autoestima, dependencia, entre otros.
• Excepcionalidad mental: la deficiencia mental es fuente, en clase, de
indisciplina. La deficiencia a al cual nos referimos aquí es la superficial, ya
que si fuese de tipo acentuado, el alumno no tendría acceso a la escuela
secundaria. Pero aun siendo ligera, la deficiencia mental dificulta al alumno
el cumplimiento de los trabajos que se llevan a cabo en el curso; termina
siempre por retrasarse y entonces desiste de su empeño, por ponerse a la
par de sus compañeros en el estudio. En esa situación sin saber que hacer,
el lógico que perturbe los trabajos de la clase, incomodando a los
compañeros y provocándoles reacciones que perturban el orden. Muchas
veces son los compañeros quienes provocan al alumno flojo, que esta
siempre dispuesto para las bromas. Lo mismo suele ocurrir con los alumnos
brillantes, que no encuentran dificultad en los trabajos de clase, esto es,
aprenden de inmediato lo que se esta abordando y el resto de su tiempo lo
dedican a comunicarse, ruidosamente con sus compañeros.
• Tendencia impulsiva: una característica del joven es la impulsividad. Por
lo general esta no armoniza con los reglamentos, normas y rutinas de la
___________________________________________________________________________________

escuela. La impulsividad del niño crea, casi siempre, dificultades de orden


disciplinario, principalmente cuando es mal interpretada por los profesores y
la dirección, que intentan sofocarlas en vez de orientarlas.

4. Definición de Autodisciplina

La autodisciplina es la capacidad para fijar una meta realista o formular


un plan-y saber cumplir. Es la capacidad para resistir la tentación de hacer
cosas que lastimen a otras personas o a nosotros mismos. Requiere de saber
cumplir con las promesas y los compromisos que hemos hecho. Es el
fundamento de muchas otras cualidades del carácter firme.

La autodisciplina podríamos definirla también como la capacidad de


llevar a cabo una acción por si mismo, con independencia de tu estado
emocional.

La autodisciplina es lo que te permitirá cumplir satisfactoriamente los


planes y objetivos de estudio. Hay cuatro pilares sobre los que descansa:

- Aceptación, esto es convencimiento total de acometer un reto, una


meta, una tarea, unos nuevos hábitos.
- Fuerza de voluntad, determinación total a la hora de ponerte a
hacer tu tarea sin excusas y con buen ánimo.
- Esfuerzo y constancia.

5. Cómo fortalecer la autodisciplina

La autodisciplina es como un músculo, cuanto más lo entrenas más


fuerte se pone y cuanto menos lo entrenas más débil es. El entrenamiento
muscular y el entrenamiento para fortalecer la autodisciplina tienen mucho en
común. Si en los inicios de un entrenamiento le pones una carga excesiva al
músculo quizás lo único que logres es dañarlo. Tendrás que probar
progresivamente con poco peso e ir aumentándolo poco a poco, conforme vaya
adquiriendo fuerza.
___________________________________________________________________________________

Con la autodisciplina pasa algo similar. Se debe fortalecer


progresivamente. Poniendo una "carga" ligeramente superior cada día.

Es importante proponerse metas que se puedan alcanzar con éxito, pero


cerca del límite. Conforme se vayan afianzando tus éxitos deberás ir
incrementando tus "cargas" y expandiendo tu límite hacia arriba.

Desarrollar la autodisciplina sirve para muchísimas cosas en la vida. No


solamente te será útil para mejorar en tus estudios, sino en el trabajo, en todos
tus retos personales, etc. Puede ser uno de los tesoros personales más
valiosos.

6. Un ejemplo de autodisciplina en el estudio

Supongamos que se desea desarrollar la capacidad de estudiar cuatro


horas reales diarias sin caer en distracciones y otras pérdidas de tiempo.

- Primer día: te esfuerzas y lo consigues.


- Segundo día: fracasas completamente. Cuatro horas es demasiado
tiempo para ti. Pues manos a la obra...Vamos a entrenarnos....
- Tercer día: una hora y descanso;
- Cuarto día: dos horas y descanso;
- Quinto día: dos horas y media y descanso;
- Sexto día: tres horas y descanso;
- Séptimo día: tres horas y descanso;
- Octavo día: cuatro horas ¡conseguido!

Esto es: hay que proseguir el entrenamiento progresivamente hasta


conseguirlo. Quizás necesites quince días o un mes para poder conseguir
cuatro horas de estudio de calidad, con buena concentración, sin distracciones
y un extraordinario rendimiento. Aunque emplees mucho tiempo en lograrlo, lo
importante es que tengas la determinación, fuerza de voluntad, esfuerzo y
constancia hasta alcanzarlo.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

VOCABULARIO TÉCNICO
___________________________________________________________________________________

Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.


Autómata: Persona excesivamente débil, que se deja dirigir por otra.
Autoridad: Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho.
Persuadir: Convencer a alguien que haga o deje de hacer algo.
Orden: Regla o modo que se observa para hacer las cosas.
Líder: es aquella persona que guía a otros hacia una meta común, mostrando
el camino por ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros del
equipo se sientan activamente involucrados en todo el proceso. Un lider no es
el jefe del equipo sino la persona que esta comprometida a llevar adelante la
misión del proyecto.
Coacción: es un término empleado frecuentemente en Derecho y Ciencia
Política que se refiere a la violencia o imposición de condiciones empleadas
para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta.
Enseñanza: es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción
de 3 elementos: un profesor o docente, uno o varios alumnos o discentes y el
objeto de conocimiento.
Educación: deriva del latín educere que significa "guiar, conducir" o educare
"formar, instruir", por tanto la educación puede definirse como: El proceso
bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes,
los cuales son denominados en el ámbito educativo como "currículo oculto".
Pedagogía: es la ciencia que estudia a la educación como fenómeno
típicamente social y específicamente humano.
Valores: Los valores son características morales positivas que toda persona
posee, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo
referente al género humano.
Normas: Es una regla u ordenación del comportamiento dictada por autoridad
competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
___________________________________________________________________________________

Ética: representa para el ser humano, el comportamiento en su alrededor que


le permite determinar si su conducta y sus acciones son de carácter bueno o

malo, es para cada quien un criterio diferente el termino ética, pero todo radica
en la voluntad.
Actitud: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un
objeto social.
Educando: Es la persona que esta recibiendo la educación.
Autonomía: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
Dictador: Persona que abusa de su autoridad o trata con dureza a los demás.
Trastorno: Alteración leve de la salud.
Trastornar: Perturbar el sentido, la conciencia o la conducta de alguien,
acercándolos a la anormalidad.
Conflicto: Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces
de generar angustia y trastornos neuróticos.
Inextricable: Que no se puede desenredar; muy intrincado y confuso.
Habilidad: Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y
destreza. Capacidad y disposición para algo.
Coherencia: Actitud lógica y consecuente con una posición anterior.
___________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA
___________________________________________________________________________________

• LUIS ALVES MATTOS. Compendio De Didáctica General – Editorial


Kapelusz.
• CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR: El Gobierno De La Clase- José
Antonio Alcázar
• ETIQUETAS: Automotivación, Planes.
• SOBRADO, L. (1990), Intervención psicopedagógica y orientación
educativa., PPU. Barcelona: Martínez Roca..
• CORNEJO CHAVEZ, Rodrigo (2003), El trabajo docente en la institución
educativa., Programa de doctorado en psicología, Universidad de Chile.,
• RV. JOSE KUTTIANIMATTATHIL (1983), The educational system of Don
Bosco in the Non-Christian context., Don Bosco Youth Animation - India,
Bangalore. (Provincial de la provincial salesiana de Bangalore – India)
• MORRISON, John (1999), The educational philosophy of Don Bosco., Don
Bosco Publications, New Delhi, India..
• LEMOYNE, Giovanni (1898, republicado en 1917), Memorias biográficas de
Juan Bosco., Scuola Tipográfica Salesiana, Turín
• ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGIA – La Adolescencia.- Editorial Océano
___________________________________________________________________________________

You might also like