You are on page 1of 24

“LA CELESTINA”

AUTOR
1.1 BIOGRAFÍA
Fernando de Rojas
Fernando de Rojas, (La Puebla de Montalbán, Toledo, 1470
- Talavera de la Reina, Toledo, 1541), dramaturgo español,
autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre
de la historia de la literatura española y la más importante
sin duda en la transición entre la Edad Media y el
Renacimiento.La Celestina
Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en
el seno de una familia de judíos conversos que reaparece en posteriores procesos
inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas
ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos, Anusim en
la literatura rabínica, afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia
habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado
por la Inquisición, documentos que demuestran que fue el autor de La Celestina.
Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta
del autor a un amigo suyo, que precede el texto de su obra. Parece documentado
que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes.
Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con
pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando
de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento
en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se le
conoce ninguna otra obra ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.
Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la
que algunos autores piensan que fue alcalde y casado allí. Su condición de
converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los
críticos es obra de alguien de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe
firme justificaría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en
su dramático final.
Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de abril. Sus restos fueron
enterrados en el convento de la Madre de Dios de esa ciudad y en los años 80
fueron trasladados a la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera. Se
conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite
de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho
a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el
inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, solo figura un ejemplar de La
Celestina (cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de la
Segunda comedia de La Celestina y de la Tercera parte de la tragicomedia de
Celestina, publicadas en vida de Rojas.

2. OBRA
2.1Ubicación geográfica y Espacio

UBICACIÓN GEOGRAFICA ESPAÑA


ESPACIO SIGLO XV
La Celestina se escribe durante el reinado de los Reyes Católicos, cuyo
matrimonio se celebra en 1469 y alcanza hasta 1504, año de la muerte de Isabel
la Católica. En 1492 se produce el descubrimiento de América, la conquista de
Granada y la expulsión de los judíos, tres hechos de gran significado en la historia
de España. Es también el año en que Antonio de Nebrija publica la primera
gramática de la lengua castellana, publicación que, junto a la actividad docente del
propio Nebrija en Salamanca, propicia la irrupción del Humanismo en España. Así,
convencionalmente y a efectos didácticos, se sitúa en este año, 1492, el comienzo
de la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Es, precisamente, en la
década de los noventa del cuatrocientos cuando aparecen las primeras ediciones
de la Comedia de Calisto y Melibea.
La unificación de todos los territorios de la Península Ibérica, excepto Portugal, en
un único reino y en una única religión, la cristiana, se produce en este periodo.
Sánchez Albornoz resalta la importancia de ser cristiano viejo, en una sociedad
que está prevenida frente a los miembros de las otras dos religiones: judíos y
musulmanes, e incluso llega al rechazo frontal. Se desconfía de los conversos
(cristianos que antes eran judíos o con antepasados de esa religión), que han de
ocultar su condición. Finalmente, serán expulsados los miembros de esas
religiones del reino y la Inquisición perseguirá, incluso hasta a la muerte, a los
sospechosos de practicar otras religiones.

3. ANALISIS DE LA OBRA
3.1La celestina
3.2 Argumento
La obra comienza cuando Calisto ve casualmente a Melibea en el huerto de su
casa, donde ha entrado a buscar un halcón suyo, pidiéndole su amor. Esta lo
rechaza, pero ya es tarde, ha caído violentamente enamorado de Melibea.
Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora
alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora
de artículos diversos, puede entrar en las casas y de esa manera puede actuar de
casamentera o concertar citas de amantes; Celestina también regenta un
prostíbulo con dos pupilas, Areúsa y Elicia.
El otro criado de Calisto, Pármeno, cuya madre fue maestra de Celestina, intenta
disuadirlo, pero termina despreciado por su señor, al que sólo le importa satisfacer
sus deseos, y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y
repartirse los regalos y recompensas que produzca.
Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna
de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de
un conjuro a Plutón, unido a sus habilidades dialécticas, logra asimismo que
Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro,
que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con
los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y
son ajusticiados.
Las prostitutas Elicia y Areúsa, que han perdido a Celestina y a sus amantes,
traman que el fanfarrón Centurio asesine a Calisto, pero este en realidad solo
armarán un alboroto. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la
agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el
muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada Melibea, se suicida y
la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea, quien lamenta la
muerte de su hija.

3.3 Tema
Tema central
Amor entre Calisto y Melibea creado por la Celestina con un final trágico.
Subtemas
-La codicia y la pasión por la riqueza.
-La codicia y la mezquindad de la Celestina y de los criados.
-El dinero (es lo que los arrastra a la muerte.
-La muerte: se refleja al final de la obra cuando acaban muriendo la mayoría de los
personajes.
-La magia
TEMAS DE QUE TRATA.
Los principales son.
_ El amor: se muestra como una pasión incontrolada que ciega a los enamorados
y los conduce a un final trágico. Para hablar de este amor , Calisto utiliza un
lenguaje culto.
_ La codicia: Es otra pasión incontrolable que ofusca e entendimiento. Se aprecia
en casi todos los personajes.
_ La fortuna: aparece, al igual que en la poesía, como u amor ciego y arbitrario,
responsable de las tragedias humanas.
_ La magia: Es utilizada por Celestina para despertar la pasión amorosa en
Melibea. La sociedad de la época creía en las fuerzas ocultas de las naturaleza y
también en la magia.
_ El paso del tiempo: el que son conscientes los personajes, les empuja al goze
desenfrenado del presente.
_ La muerte: Carece del significado trascendente, que le dio Jorge Manrique. Es
un mero final de la vida, resultado de una serie de causas encadenadas, entre las
que se encuentra las conducta desordenada de unos personajes que no respetan
las normas sociales ni morales. En este tratamiento del tema podemos descubrir
un propósito moral por parte del autor de La Celestina

3.4 Asunto
Hay tres temas principales en la obra, ambos señalados por el propio autor: la
corrupción, a fin de prevenir "contra los malos y lisonjeros sirvientes" que
degradan a sus amos; la prevención contra el loco amor o el blasfemo amor
cortés, que hace que los amantes crean "que sus amadas son su dios" y un tema
más profundo, dramático y filosófico, según el cual la vida humana es una
constante y feroz lucha entre opuestos: jóvenes contra viejos, inocencia contra
corrupción, ignorantes contra sabios, pobres contra ricos, siervos contra señores,
mujeres contra hombres, el bien contra el mal... y viceversa. Cada valor engendra
dentro de sí su vicio... y viceversa. El reverso del amor como una fuerza
destructiva es uno de los aspectos de esta visión filosófica de que es muestra la
obra, cuya intención es moralizante: el crudo naturalismo de que hace gala sólo
era soportable según los criterios de la época con un desenlace en que los
culpables fuesen debidamente castigados, y así mueren en el desenlace
Celestina, Melibea, Calisto y los criados Pármeno y Sempronio, envueltos en esa
trama de corrupción. Sin embargo, su intención ha sido muy debatida en un
abanico que va desde esta finalidad moralizante (todos los personajes mueren por
sus pecados) a otra crítica (la sociedad es la causa de las muertes).

3.5 Tipo de Narrador


Escrita anteponiendo el nombre del que habla, con acotaciones descriptivas en
lugar de narración. no pertenece al género Dramático; está concebida como
novela antes de ser representada.
podemos decir que es TERCERA PERSONA, NARRADOR OPNICIENTE aunque
se trata de una Novela dramatiza

3.6 Personajes
Calisto: Mancebo enamorado.
Melibea: Hija de Pleberio y amor de Calisto.
Pleberio: Padre de Melibea.
Alisa: Madre de Melibea.
Celestina: Alcahueta.
Pármeno: Criado de Calisto.
Sempronio: Criado de Calisto.
Tristán: Criado de Calisto.
Sosia: Criado de Calisto.
Crito: Putañero
Lucrecia: Criada de Pleberio.
Elicia: Ramera.
Areusa: Ramera.
Centurio: Rufián.
Celestina
Celestina es el personaje más sugestivo de la obra, hasta el punto de que acabó
por darle título; es un personaje pintoresco y vívido, es hedonista, avara y vital.
Conoce a fondo la psicología del resto de los personajes, haciendo que incluso los
reticentes con sus planes cedan a ellos. Sus móviles son la codicia, el apetito
sexual (que sacia facilitando e incluso presenciando) y amor al poder psicológico.
Representa un elemento subversivo dentro de la sociedad: se siente
comprometida a propagar y facilitar el goce sexual. En cuanto a la magia, ver el
apartado de los temas. Se inspira en el personaje de la alcahueta que ya había
aparecido en las comedias romanas de Plauto y a lo largo de la Edad Media en
obras como el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (el personaje
conocido como Urraca la Trotaconventos) y en obras latinas e italianas como la
Historia duobus amantibus de Enea Silvio Piccolomini o la Elegía de madonna
Fiammeta de Giovanni Boccaccio. Su lenguaje parece salido del Corbacho de
Alfonso Martínez de Toledo y de las Coplas de Rodrigo de Reinosa. Antaño fue
una meretriz, ahora se dedica a concertar discretamente citas amorosas a quien
se lo pide al mismo tiempo que utiliza su casa para que las prostitutas Elicia y
Areusa puedan ejercer su oficio. Utiliza para penetrar en las casas el artificio de
vender afeites, hierbas, ovillos y adornos para las mozas; como alcahueta
considera estar haciendo un oficio útil y como tal tiene su orgullo profesional. Le
gusta el vino y es diabólicamente inteligente y utiliza su experiencia para
manipular psicológicamente a los demás, pero sin embargo nubla su
entendimiento el defecto de la codicia. Además es una bruja y hechicera que hace
un pacto con Plutón, máscara pagana que encubre en realidad al demonio, y en la
Tragicomedia las adiciones de Rojas subrayan este hecho.

Calisto

Calisto es un joven de la alta sociedad a quien solamente le preocupa satisfacer


sus deseos, atropellando a quien sea para conseguirlo. Su cinismo le hace
despreciar la sinceridad de su criado Pármeno cuando este le advierte de los
peligros que corre. En Calisto no se observan verdaderas crisis, es una persona
realmente egoísta. Es el personaje más cargado de literatura, más
voluntariamente artificioso. Encarna el 'loco amor', del que es víctima: figura
trágica y antiheroica. Tras la escena primera (rechazo de Melibea a Calisto) se da
el amor ilícito, no se insinúa el matrimonio y se recurre a la alcahueta. Esto, según
autores, sería porque él es cristiano viejo y ella no. No obstante, Lida de Malkiel
señala que el casamiento entre cristianos nuevos y viejos siempre fue lícito. No es
posible saber la intención del autor o si esta 'ilicitud' se debe a estos motivos, lo
que sí es indudable es que los cristianos nuevos no estaban muy bien vistos en
esa época y en posteriores. Otra teoría sería la de Otis H. Green, que piensa que
la negativa inicial responde al ideal del amor cortés, si bien Calisto no respetará
las reglas, lo que provocará una suerte de 'castigo poético'. En todo caso, cabe
recordar que el amor ilícito o escondido se encuentra muy arraigado en la lírica
popular peninsular. Enamorado absorbido por su pasión para satisfacerla. Sus
criados ridiculizan la afectación de su lenguaje.

Melibea
Melibea es una mujer vehemente, que pasa de la resistencia a la absoluta entrega
a Calisto sin apenas tránsito de duda; en ella la represión aparece como forzada y
antinatural; se siente esclava de una hipocresía que se le ha inculcado desde
pequeña en su casa. En la obra se intenta hacerla víctima de una pasión cegadora
inculcada por el hechizo de Celestina. Actúa regida por su conciencia social. Lo
que ella cuida es su externo concepto del honor: no hay pudor personal ni
sujeciones morales. Su pasión es más real y menos literaria que la de Calisto;
sería la lujuria más que el amor el motor de sus acciones, si pensamos que no es
la magia la que la hace cambiar de opinión respecto a Calisto, pensaremos que
todo es un 'plan' de Melibea en el que él hace los gastos y Celestina se esfuerza
para que sea ella la que disfrute. Lo único que le saldría mal es la muerte de
Calisto, que la deja en una delicada posición moral. Finalmente se suicida.
Pármeno
Pármeno es seguramente el personaje más trágico de la obra, porque es
corrompido por todos los demás personajes. Al ser hijo de Claudina, maestra y
antaño compañera de Celestina, intenta advertir a su señor de los peligros que le
pueden venir; pero es humillado por éste. Su lealtad termina de derrumbarse al ser
seducido por una de las pupilas de Celestina, que ha de sufragar con unos medios
de los que carece de forma que se ve obligado a participar en la corrupción de su
señor al mismo tiempo que se corrompe él mismo. La pasión material del amor
que acaba de descubrir le ciega y ya sólo pretende aprovecharse de la pasión de
Calisto al igual que su compañero, el más cínico Sempronio. Tiene cierto
paralelismo con Melibea, quien también se niega en principio a seguir la corriente
corruptora.
Sempronio
Sempronio hace tiempo ya que ha perdido cualquier ideal sobre los amos a los
que sirve y solamente pretende aprovecharse de ellos con egoísmo y codicia.
Mantiene una relación con una de las prostitutas de Celestina, que a su vez le
engaña, y es el dueño de la idea de aprovecharse de Calisto para poder mantener
su pasión a costa de la de su señor, en él se ve la ruptura de los lazos feudales
amo-señor.
Elicia y Areusa
Las prostitutas Elicia y Areusa odian en el fondo a los hombres y a las aficionadas
como Melibea; son rencorosas, envidian a Melibea y pretenden que Centurio
vengue la muerte de sus amantes, los criados de Calisto. Una tiene clientela fija y
casa, la otra, menos experimentada, todavía no. Elicia sólo busca el placer con
despreocupación de lo que pasa a su alrededor y de lo que no sea placentero; no
le preocupa ni su pasado ni su futuro. Sólo la muerte de Celestina la hace volver a
la realidad. Areúsa presenta una conciencia de sí misma más acusada. La
venganza que trama junto a Elicia no es realmente por la muerte de sus amantes,
sino más bien por el desamparo en el que quedan y por el odio que sienten por la
clase social alta (envidia y rabia).
Padres de Melibea
Alisa es la madre de Melibea y no posee una verdadera relación con su hija; se
limita a especular sobre su matrimonio sin haberle consultado apenas.
Pleberio es el padre demasiado ocupado que ama a su única hija y ve cómo su
vida pierde todo sentido al suicidarse ésta, por lo cual declama el planto final de la
obra, un lamento por el poder del amor donde sufre por la soledad y esterilidad a
la que le ha condenado el destino tras tanto esfuerzo sin fruto.

3.7 Tiempo
Hay dos órdenes de tiempo (como se ha comentado): explícito e implícito. Primer
salto temporal implícito: para Asensio, entre la escena-prólogo y la siguiente han
pasado unos días, en los que se fermenta la pasión de Calisto y éste acude a
Celestina. Esto haría también verosímil la evolución psicológica de Melibea. A esto
seguirían tres días de acción ininterrumpida.
Segundo salto temporal: se da entre los actos XV y XVI, entre los que pasaría un
mes. Tras esto, todo transcurre en un día y medio.
Este manejo del tiempo lleva a Lida a decir que la representación no es sino una
selección. Sin embargo, hay autores que niegan la existencia de ese tiempo
implícito, aduciendo la evolución de Melibea a la magia de Celestina y dándole a
este elemento (como vimos en el apartado de los temas) gran importancia
estructural

3.8 Espacio
El macroespacio de la obra es evidentemente urbano, que se va configurando a
través de los diálogos de los personajes con sus calles, plazas, iglesias... dando
incluso nombres concretos. Se han barajado los nombres de algunas ciudades
como marco espacial de la obra, pero no existen referencias suficientes e
inequívocas al respecto, con lo que se asume que Rojas creó como marco una
ciudad arquetípica. Hay muchos escenarios, que cambian rápidamente, pasando
de un lugar a otro, llegando incluso a simultanearse dos espacios (en el acto 12 se
simultanea el diálogo de Calisto y Melibea con el de Pármeno y Sempronio.
Resalta la domesticidad: la acción principal tiene lugar en tres casas (la de
Melibea, la de Calisto y la de Celestina). Es de destacar la función principal del
huerto de Melibea en lo que supone la primera dramatización de la naturaleza en
la literatura española. El espacio es, en fin, vital, dinámico, múltiple y hasta
simultáneo

3.9 Ambiente
Interiores:
-La casa de Calisto.
-La casa de Melibea.
-La casa de Celestina.
-La torre.
Exteriores:
-El huerto.
-Varias calles.
3.10 Esquema Temporal de la Obra
En esta obra se muestran las características de una Edad Media que se está
terminando, para dar paso al Renacimiento. Se aprecia en:
Los sirvientes: en la Edad Media los sirvientes trabajaban para su señor a cambio
de la manutención y defensa, pero en La Celestina le exigen a Calisto que les
pague.
Calisto: los nobles en la Edad Media surgieron para defender al pueblo llano, pero
Calisto no tiene el ejercicio de las armas, limitándose a una vida de ocio. La
defensa está encargada al rey y al ejército. Por lo que los nobles ya no son
necesarios.
El resurgimiento del comercio: esto se demuestra en el lamento del padre de
Melibea. Basa sus riquezas en cosas materiales y no en la propiedad de terreno,
una de las características de la Edad Media.
"¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté
árboles? ¿Para quién fabriqué navíos?".

4.-LENGUAJE EN LA OBRA

4.1Forma de Lenguaje
Una obra dramática se basa en el diálogo y por tanto el lenguaje toma un papel
predominante en la historia. Nosotros conocemos a los personajes por las
conversaciones que mantienen entre ellos. También por la forma de hablar
podemos conocer muchas de las características de cada personaje.
Cada personaje habla de una manera especial y eso le proporciona mayor
credibilidad a la obra y el argumento.
No hay que olvidar que la obra llega en un momento de madurez y por ello los
diferentes movimientos culturales y literarios confluyen en ella purificados. Así se
aúnan la tendencia culta y la popular y esto determinará en gran medida su
lenguaje y estilo.
Se pueden distinguir, en efecto, un lenguaje culto y latinizante, cargado de
artificios, y un habla popular lleno de refranes y de expresiones vivaces. Sin
embargo, la separación no es nítida; el uso de los diferentes registros del lenguaje
no corresponde de forma absoluta a los estamentos sociales distintos, sino que se
entrecruzan ambas tendencias, dependiendo no sólo del emisor, sino también del
interlocutor y del asunto tratado. No obstante, hay que apreciar una clara
tendencia a la diferenciación. Por ejemplo Celestina engloba los dos tipos
esenciales de lenguaje que aparecen en la obra. El lenguaje culto lo utilizará
cuando hable con Calisto o Melibea utilizando palabras cultas y cierta retórica. El
lenguaje popular lo utilizará con el resto de personajes, lleno de refranes,
exclamaciones y dichos populares. La variedad del lenguaje en la obra llega hasta
tal punto que, dependiendo de con quien hable, variará la extensión de diálogo.
Por ejemplo cuando habla con Melibea la alcahueta suele soltar largos
parlamentos y la otra contesta con réplicas breves, vivaces y sentenciosas.
Mientras que cuando habla con los de su clase suelen ser diálogos rápidos,
realistas y costumbristas.
En La Celestina la técnica del diálogo se manifiesta con suma perfección,
pudiéndose distinguir diferentes tipos según la intención del autor: monólogos
caracterizadores y ambientadores, diálogos oratorios y diálogos breves de una
gran riqueza.

4.2 Nivel del Lenguaje


La obra está escrita en una prosa artística y elegante de imitación latina en la que
predomina el curso lento en que consistía en que cada oración finaliza con dos
palabras llanas.
Las variedades discursivas utilizadas son el diálogo y el monólogo, además como
técnica dialógica destaca el aparte. Los monólogos son utilizados por los
personajes para expresar sus temores o sus pretensiones ocultas. Los autores
consiguen una sutileza en la captación de la Psicología de los personajes. Algunos
parlamentos se convierten en monólogos porque no tienen respuesta del
interlocutor. Éste diálogo es muy extenso, de carácter oratorio, mediante el que los
personajes expresan sus ideas y sentimientos. Tienen una retórica muy elaborada;
las argumentaciones y la exposición se expresan mediante oraciones compuestas
por numerosas proposiciones subordinadas, expresiones latinizadas, argumentos
complicados y fórmulas expresivas amplificadoras. En la Celestina abundan los
refranes, sentencias y dichos en los que la mayoría de los pensamientos que
reflejan son ajenos al autor. Su función no es sólo enseñar, también sirven para la
caracterización de los personajes y para destacar la ironía.
En el léxico, La Celestina está repleta de latinismos, y de ciertas palabras que se
habían integrado en el habla popular y que vuelven a tener un significado original,
a las que se les da el nombre de latinismos semánticos. En la tendencia popular
destacan los vocablos arcaizantes: “físico” (por médico).
Las preposiciones cuando van delante de un pronombre obtienen valor partitivo.
La conjunción “pero” equivale a “sino” y “porque” se emplea con valor final.
Los verbos indican la inestabilidad del sistema en el siglo XV, en el que no había
una norma culta y estructurada de verdad que conocieran todos los autores.
Abundan las formas verbales antiguas del futuro y del condicional, además de los
perfectos e imperfectos populares y otras formas conjugadas. Las formas antiguas
y las modernas se alternan. Los infinitivos y participios aparecen a veces
sustantivados y se plantean diferencias con el sistema moderno.
Además de destacar los tiempos más utilizados también conviene hablar de las
diferencias entre estos y los actuales. Por ejemplo cambia las formas en el
condicional “ternía” (por tendría); o en el futuro: “verná” ( por vendrá).
Los gerundios suelen llevar una preposición “en” delante: “en comiendo”, “en
yendo”.
Los pronombres personales aparecen delante de los infinitivos y si aparecen
enclíticos, suele haber asimilación. Los que aparecen detrás de los infinitivos
cambian su forma: “traérgela” (por traérsela), “cobrallo” (por cobrarlo), “pensallo”
(por pensarlo), “poseellas que esperallas” (poseerlas que esperarlas).
En el uso del adjetivo hay preferencia del antepuesto sobre el empleo del
sobrepuesto.
Hay algunas palabras con un significado especial: “ál” (otra cosa).
Algunas palabras cambian letras o las añaden, es muy común alguna “x” que no
empleamos en nuestros tiempos: “coxquean” (por cojean), “ximio” (por simio).
En ciertos casos emplea sustantivos como si fueran adverbios: “inmérito” (por
inmerecidamente), “especial” (por especialmente).

4.3 Función del Lenguaje


Por un lado, se utiliza un lenguaje culto y elevado en los personajes de Calisto y
Melibea. Y un lenguaje popular en criado, prostitutas, …
Cuando este 2º grupo se dirige al primero, intenta mantener un lenguaje elevado.
Utilización de sentencias y refranes

5.-ESTILO DE LA OBRA
Se cultivan en la obra dos estilos enfrentados: por un lado el culto, donde domina
el hipérbaton, la sintaxis latinizante, el homoioteleuton, el léxico preñado de
cultismos, las metáforas, el párrafo largo y henchido de subordinación y las citas
grecolatinas; y por el otro, el popular, menos afectado, de frase corta, preñado de
diminutivos, de refranes y frases hechas, en tono coloquial y con frecuentes
exclamaciones. Abundan además las geminaciones (a veces antitéticas, a veces
sinonímicas de cultismo y de palabra patrimonial), los paralelismos y las antítesis.
Se hace un inteligente uso del aparte y del monólogo, y se colige que la obra
estaba destinada a ser leída de forma declamada más que a ser representada.
Los rasgos cultos no se prodigan con la pedantería de épocas anteriores. Se
utiliza un lenguaje llano al que las necesidades del diálogo dan dramatismo y
variedad.
Lida de Malkiel señala la mesura en el uso del estilo popular, así como las
variadas formas de diálogo, ajustadas siempre a la acción y a las situaciones,
convirtiéndose en elementos de caracterización de los personajes.
Las modalidades de diálogo más importantes son las réplicas breves, que reflejan
naturalidad y modernidad. Abunda también el diálogo oratorio. Por otra parte
destaca el uso del 'aparte', tanto el advertido como el no advertido por los demás
personajes. En cuanto al monólogo, no son muchos, pero sí extensos y
distribuidos de forma equilibrada, siendo importantes para revelar conflictos
interiores y dibujar caracteres; en los monólogos resalta la abundancia de
apóstrofes e interrogaciones.
Se ha criticado el exceso de erudición, si bien Deyermond piensa que el uso de
ejemplos y sentencias no atenta contra el realismo de la obra, pues es rasgo del
habla usual de la época.
Es muy importante tanto el uso de imágenes como la ironía. También destaca la
simetría de personajes.

5.1Marco Histórico
Muestra una magnífica pintura social de la época, con dos esferas contrapuestas:
el mundo refinado y burgués de Calisto y Melibea y el mundo desordenado y
amoral de los criados y Celestina.
-Se establecen nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales.
-Los lazos afectivos entre criados y señores se rompen y son sustituidos por las
relaciones económicas.
-Se configura u nuevo código moral.el dinero es el único medio de pago. Aparece
un nuevo código de conducta basado en:
Individualismo.
Anhelo de libertad de todas las clases sociales.
Pragmatismo orientado a la búsqueda del propio progreso.
Afán de Lucro.
-se desarrollan modelos medievales, pero aparecen otros que anuncian la nueva
edad del renacimiento.
-La imprenta permite una amplia difusión de la literatura y del aumento de lectores.
-Las lenguas nuevas adquieren plena estima frente al latín, que era hasta
entonces vehículo único del saber.
- Surgen nuevos géneros literarios, como los libros de caballerías o las novelas
sentimentales, cuyo tema es el amor llevado a temas pasionales.
La obra máxima de este periodo es La Celestina ( 1499), pieza fundamental de la
literatura de todos los tiempos.
5.2 Recursos Expresivos

MELIBEA.- ¿Por qué dices, madre, tanto mal de lo que todo el mundo, con tanta
eficacia, gozar o ver desea?
MELIBEA.- ¡Oh la más de las tristes triste! ¡Tan poco tiempo poseído el placer, tan
presto venido el dolor!
MELIBEA.- ¿Oyes lo que aquellos mozos van hablando? ¿Oyes sus tristes
cantares? ¡Rezando llevan con responso mi bien todo, muerta llevan mi alegría!
No es tiempo de yo vivir. ¿Cómo no gocé más del gozo? ¿Cómo tuve en tan poco
la gloria que entre mis manos tuve? ¡Oh ingratos mortales! Jamás conocéis
vuestros bienes sino cuando de ellos carecéis.

5.3 Figuras Literarias


Papagayos, ruiseñores, que cantáis al alboradallevad nueva a mis amores cómo
espero aquí asentada.
La media noche es pasada, y no viene;
sabed si hay otra amadaque lo detiene

CELESTINA.- La mayor gloria que el secreto oficio de la abeja se da, a la cual los
discretos deben imitar, es que todas las cosas por ella tocadas convierte en mejor
de lo que son. De esta manera me he habido con las zahareñas razones y
esquivas de Melibea. Todo su rigor traigo convertido en miel, su ira en
mansedumbre, su aceleramiento en sosiego. Pues ¿a qué piensas que iba allá la
vieja Celestina, a quien tú, demás de tu merecimiento, magníficamente
galardonaste, sino a ablandar su saña, a sufrir su accidente, a ser escudo de tu
ausencia, a recibir en mi manto los golpes, los desvíos, los menosprecios,
desdenes, que muestran aquéllas en los principios de sus requerimientos de amor,
para que sea después en más tenida su dádiva? Que a quien más quieren, peor
hablan. Y si así no fuese, ninguna diferencia habría entre las públicas que aman, a
las escondidas doncellas, si todas dijesen sí a la entrada de su primer
requerimiento, en viendo que de alguno eran amadas. Las cuales, aunque están
abrasadas y encendidas de vivos fuegos de amor, por su honestidad muestran un
frío exterior, un sosegado rostro, un apacible desvío, un constante ánimo y casto
propósito, unas palabras agrias, que la propia lengua se maravilla del gran
sufrimiento suyo, que le hacen forzosamente confesar al contrario de lo que
siente. así que, para que tú descanses y tengas reposo, mientras te contare por
extenso el proceso de mi habla y la causa que tuve para entrar, sabe que el fin de
su razón fue muy bueno

6.-CONCLUSIONES
6.1 Comentario General

"La Celestina" hace parte del género de la tragicomedia, uno de los más
complejos estilos literarios, pero que Fernando de Rojas supo utilizar
ingeniosamente.
Aparentemente la historia es vista muy simple por la llanura de su contexto, pero
adentrándonos en la historia alcanzamos a ver la ambigüedad de su argumento,
no tanto por el tema en sí, sino por el estilo, el lenguaje castizo, los diálogos
extensos y la dificultad para ser interpretada como verdadera obra teatral.
Inicialmente el tema del amor parece ser el fundamental en la novela, pero en el
contexto general ese amor pasa a ser un amor trágico, un amor combinado con
muerte, dolor y drama. Sólo son dos noches en que se aman los jóvenes y ya la
muerte ronda sus alrededores con el asesinato de la Celestina, y finalmente con
los acontecimientos dolorosos que procederán más adelante con la muerte de
Calixto, el suicidio de Melibea y las muertes colectivas de los criados. Es una
cadena de muertes trágicas.
La Celestina pasa a ser el personaje principal de la obra, aunque Calixto y Melibea
sean los iniciales, pero es la trascendencia de su personalidad la que la encarrila
como protagonista y de igual forma la lleva a ser el título del libro.
La Celestina es un personaje irónico, cínico, que vive del vicio, de los bajos fondos
de la sociedad, por lo tanto lo único que busca es sobrevivir en su universo cruel
sin importarle los parámetros sociales que tenga que cruzar.
Además de esto, es una persona que ama su oficio a pesar del mal que traiga a
los demás y no le importa los métodos tenga que buscar para lograr sus objetivos.
Sempronio, Parmeno y las pupilas de la Celestina (Elicia y Areúsa) hacen parte
del toque original de esta obra, pues representan la incorporación al teatro de toda
un realidad social: el mundo bajo de los criados y las prostitutas, propio del
ambiente de la gran ciudad, que anteriormente no era utilizado.
En la tragedia clásica sólo intervenían reyes, héroes e, incluso, dioses; sin
embargo, en la obra de Rojas las gentes del pueblo entran a formar parte de la
trama trágica, lo cual es una característica de la comedia humanística que
Fernando de Rojas supo utilizar muy bien con esta obra donde mezcló las clases
sociales dándole así importancia a ambas.

6.2 Comentario Personal


En resumen podemos ver que el amor el mundo social bajo de La Celestina gira
en torno a varios aspectos como son: el interés, amor cortés, timidez.
En cuanto al amor es una búsqueda de afectos por parte de algunos personajes
como Pármeno, y otros como Celestina lo utilizan como trampolín para conseguir
sus propósitos, porque ella conoce bien la naturaleza del amor.
El amor carnal en esta obra es muy importante, porque en los tiempos entre los
que transcurre la trama, podía ser impensable, pero rompe con los aspectos más
visibles de la literatura del momento.
El fin de todo esto lo podríamos encontrar en el puro amor carnal,<<instinto
religioso pervertido el que produce el amor cortés, amor que intenta ensalzar a la
amada, amor que dicta una sumisión completa a otra voluntad, amor cuya
expresión más típica es la del sufrimiento causado por el amor no correspondido y
por el deseo de lo imposible, de fundirse y perderse en otro ser.>>
El amor en esta obra juega un papel abusivo, y es el eje central de todo el libro y
de la vida de los personajes, tanto los principales como el resto, el amor es joven y
alocado, no sin atenciones, es carnal y pasional, y lo es todo para morir.
7.- GLOSARIO
ABADES: sacerdote

ABASTADA: abastecida

ACORRE: auxilio, ayuda.

ACOSTAR: inclinar.

ADERECE: dirija, responda.

AFISTOLES: hacer que una llaga pase a ser fistula

AGRAS: agria.

AGUADUCHO: avenidas impetuosas de agua.

AINA: pronto de prisa.

ALAHE: por mi fe

ALMANOJADA: cogida como un manojo

AMOS: ambos

ANELITO: aliento

ARDA: ardilla.

ARREPISO: arepentido.

ASUETA: acostumbrado.

AYUSO: abajo.

BADAJADAS: necedades, desproposito.

BANDERA: banda, lado.

BODIGO: penecillo.

BULTO: rostro.

CANCRE: cancer.

CASO: casualidad.

CAPTIVO: desgrasiado.
CERTENIDA: sertidumbre.

CIBDAD: ciudad

CINTA: cintura.

COGITACIONES: pensamientos.

DEESAS: diosas.

DENDE: desde alli.

DESCAESCIMIENTO: desfallecimiento.

DEUDO: parentesco.

EMBAIMIENTO: engaño.

EMPECIBLE: dañillo

ESCALLENTADOR: calentador.

ESTO: estoy.

FAZIONES: maneras; formas; hechuras.

FICTAS: fingidas.

FOLGURA: olganza.

GAMONES: hierba

GUARECER: sanar.

GUZQUES: perrillos.

HABADA: pintada.

HORACA: hacer agujeros.

IMPERVIO: sin camino.

LACERIA: miseria.

MALTROVANDO: cantando cosas tristes.

MUR: ratón.

PETRERAS: señal.
POTACION: bebida.

PUNGIDO: herido.

PUNICION: castigo.

REVESAR: devolver o vomitar.

ROMPENECIO: persona egoísta.

RONCES: expresión de cariño.

SABIDO: instruido.

SCIENTE: sabio.

TARAGUNTIA: hierba.

TERNEMOS: tendremos.

TORCE: collar.

TORREZNO: pedazo de tocio frito.

TREMO: tiemblo.

VERNÁ: vendrá.

VÁLASME: válgame.

XERGA: jerga.

XO: se usa para detener a las bestias de carga.

ZARAZAS: sustancias venenosas que se emplean para matar perros.

GLOSARIO REFRANES.

“CABALLOS EN CERRO”: caballo sin pelo, sin montura.

“METES AGUJA Y SACAS REJA” das poco para sacar mucho.

“MAL ME QUIREN MIS COMADRES” mal me quieren mis comadres porque


digo las verdades.

“A LOS TRES LES LLAMAN JUANES” tienen el sentido de “buenazos”

8.- BIBLIOGRAFIA
FERNANDO DE ROJAS,
“LA CELESTINA”
Colección: “SEPAN CUANTOS”
EDIC. PORRÚA.

You might also like