You are on page 1of 61

Propuesta pedagógica de comunicación integral para

la emergencia educativa

Así aprendo a leer y escribir

Experiencias de aprendizaje para niños de Educación Inicial


(5años) y primeros grados de primaria

MÓDULO INICIAL
PARA DOCENTES, REDES EDUCATIVAS Y
GRUPOS DE INTERAPRENDIZAJE

Perú, Julio 2004

1
Coordinación y Conducción
Elliana Ramírez de Sánchez Moreno

Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria


Rashia Gómez
Dora Hidalgo
Mariela Corrales
Carmen León

Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.


Rocío Domínguez
María Julia Tagle
Ivette Arévalo
Karina Pardo

Colaboración
José Luis Vargas
Verónica Caffo

2
INTRODUCCION

Te ofrecemos un conjunto de experiencias de aprendizaje que


estimulan el lenguaje oral, escrito, el dibujo, la dramatización, y la
expresión a través de otros lenguajes.

Se quiere que los niños estén centrados en decir, leer, escribir y crear
cosas que tengan sentido desde el inicio de su aprendizaje. El
aprendizaje de la lectura y la escritura no se debe ver como el
aprendizaje de una técnica, sino como un mecanismo muy poderoso
para desarrollar la comprensión, la expresión, la creatividad y la
lógica infantil.

Se han diseñado estas experiencias de aprendizaje para que sirvan


como elemento motivador que te permita crear las que consideres
más adecuadas para atender a los niños, según sus niveles de
desarrollo y las características culturales de su contexto.

Se trata de experiencias que debes ofrecer frecuentemente durante


cada semana. De esta manera, los niños tendrán muchas
oportunidades de hablar, dibujar, cantar, transformar las cosas, leer
y escribir.

Deben ser realizadas respetando la lengua materna de los niños,


permitiendo que expresen, en su propia lengua, su propio
pensamiento, sus tradiciones orales, su modo de ver el mundo, las
vivencias de su vida cotidiana, aún, cuando aprenden a leer y escribir.

Concentremos nuestro esfuerzo en hacer que nuestros niños


adquieran las capacidades básicas de comprender lo que leen y
producir escritos en forma clara y coherente y de expresarse a través
de otros lenguajes, poniendo atención especial en los niños de
primer grado de la primaria.

3
ORIENTACIONES GENERALES
Para poner en práctica las experiencia de aprendizaje puedes optar
por:

a. Incorporar las experiencias de aprendizaje que se te ofrecen,


dentro de los temas que desarrolles en clase. Algunos de estos
temas pueden ser:

La vida personal:

Grafismos Mis actividades, Lectura


Cómo fue cuando yo nací
Quiénes viven conmigo
Yo quisiera ...
Yo prefiero...
Mis amigos
Mi cuerpo

Escritura El medio ambiente Dramatización


Los animales de mi comunidad.
Las plantas de mi comunidad.
El paisaje donde vivo
Alimentos que producimos
Las lluvias y el agua

Mi comunidad
Expresión oral Dibujo
Lugares importantes
Comidas típicas
Costumbres
Fiestas tradicionales
Los artistas de mi comunidad
Las historias que se cuentan
El mapa de mi comunidad
Transformacione
s creativas

b. También puedes realizarlas en forma independiente. Por


ejemplo, cantar una canción por el gusto de cantar, leer una
leyenda sin que esté relacionada con el tema de la clase por el
placer de leer, dibujar libremente, escribir de manera creativa
en base a una idea motivadora o una ilustración sugerente.

4
AGENDA DEL DIA

Cada día antes de iniciar las actividades conversa con los niños sobre
qué van a hacer y cómo se va a distribuir el tiempo. Así aprenden los
niños a organizarse y se vuelven más independientes.

Presenta las actividades y conversa con ellos sobre lo que harán


durante la jornada.

¿Qué haremos hoy?


1. Hablamos sobre los
alimentos que conocen.

2. Leemos el “Tomate
colorado”

3. Dibujamos y escribimos
sobre la lectura.

4. Salimos al recreo

5. Nos ponemos de acuerdo


para preparar un
alimento.

6. Revisamos recetas para


escoger.

7. Acordamos que

5
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
SELECCIONADAS

HABLO CON SEGURIDAD Y CONFIANZA

• Juegos con el lenguaje


Experiencias de • La noticia del día
comunicación oral
• Asamblea de los niños

La forma de narrar, la manera de hablar, el contexto donde hacerlo, la


forma en que se realiza, varía culturalmente. El estilo, el lenguaje que
es considerado apropiado para una narración, la forma en que se
conectan y secuencias las ideas, el rol del que cuenta y del que escucha
son distintos de acuerdo a diferentes contextos culturales.

Los docentes deben considerar esto para respetar la forma como los
niños narran sus historias. Dejarlos relacionar la información que trae el
texto con sus experiencias de vida cotidiana y con el contexto. Es
importante no reprimir el carácter interactivo que tiene el hablar o
narrar en algunos contextos culturales, por hacer prevalecer los
formatos escolares.

JUEGO, DIBUJO, CANTO, BAILO, DRAMATIZO

Experiencias para • Dibujo y pintura


expresarse a través • Dramatización.
de otros lenguajes • Transformaciones creativas

En la vida cotidiana de los pueblos la música propia del trabajo comunal


o de las fiestas, la letra de las canciones, las representaciones en las
fiestas patronales, las danzas, los dibujos en telar, el trabajo en arcilla y
otras, son parte de la vida misma y de la experiencia de los niños.

De ahí la importancia de seguir estimulando la expresión artística y de


recuperar en la escuela las prácticas artísticas existentes en la
comunidad.

6
ESCRIBO PARA EXPRESAR Y COMUNICAR

• Escritura libre en situación comunicativa


Experiencias de • Actividades con grafismos
escritura
• Los niños dictan, el docente escribe.

La escritura es una práctica social. Apareció antes en la sociedad que


en la escuela, por la necesidad de comunicar. Para iniciar a los niños en
la escritura la escuela debe recuperar las prácticas sociales de la
escritura. Aún en los ámbitos de predominio oral siempre hay material
escrito que es producido en el entorno familiar, las prácticas religiosas o
el intercambio comercial. La escuela debe considerarlos porque forman
parte de los saberes previos de los niños.

QUE LEER SEA UN PLACER

Experiencias de • La hora de lectura libre por placer


lectura (Organización de la biblioteca de aula)
• Lectura del docente a los niños
• Inicio de la comprensión en canciones,
textos cortos

En ciertas comunidades no existe una variedad muy grande de textos


escritos en los idiomas originarios, sin embargo se cuenta con una gran
cantidad de textos orales que pueden convertirse en textos escritos, ya
sea porque los niños se los dictan al docente y éste los escribe o porque
se moviliza a la comunidad para recuperar y transcribir cuentos,
leyendas, canciones, procesos productivos, cuidado de animales, que
conocen los miembros de la comunidad.

Es por eso que en esos ámbitos la escuela debe redoblar sus esfuerzos
para que los niños entren en contacto con diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna y logren disfrutar la lectura.

CON MI COMUNIDAD APRENDO A LEER Y ESCRIBIR

7
Proyecto escolar • Mi comunidad.

HABLO CON SEGURIDAD Y


CONFIANZA
 Juegos con el lenguaje

 La noticia del día

 Asamblea de los niños

Con los niños pequeños las actividades de lenguaje oral son


espontáneas, hablan sobre sus intereses y vivencias. Estas
conversaciones son un excelente medio para conocer sus
actividades, preferencias, preocupaciones, y fantasías.

Se busca que los niños y las niñas logren organizar mejor sus
ideas, sentimientos, y se expresen sin miedo, con confianza, en un
ambiente que acoge sus expresiones.

Comunicar oralmente lo que se piensa y lo que se siente es muy


importante en la vida familiar, en las relaciones interpersonales y
en la participación social.

8
El lenguaje oral se construye en interacción con
los otros

El lenguaje oral surge ante la necesidad de comunicarse con


otros. Todos aprendemos a hablar, escuchando y hablando con las
personas que nos rodean.

Cuando los niños y las niñas ingresan a la escuela, han


desarrollado la capacidad de comunicarse oralmente y establecen
comunicación con el contexto familiar y comunitario donde se
desenvuelven.

Desde etapas muy tempranas, la escuela debe permitir que los


niños expresen sus necesidades, afectos, ideas, fantasías,
intereses y opiniones sobre temas relacionados con su propia vida
con confianza y seguridad.

El docente favorece la conversación, el diálogo y la


argumentación. También ofrece actividades lúdicas para
entretenerse con el lenguaje y disfrutar como cuando presenta
trabalenguas, adivinanzas, rimas, chistes.

Considerando que nuestro país tiene diversidad de culturas y


lenguas, la escuela necesita educar en la comprensión y respeto
de las lenguas originarias, así como de las distintas formas
regionales de hablar.

JUEGOS CON EL LENGUAJE


(Watuchis o adivinanzas, rimas, trabalenguas)

Son juegos lingüísticos tradicionales, o bien creados por los


propios niños y niñas como: rimas, trabalenguas, adivinanzas,
chistes, refranes, entre otros.

¿Qué aprenden los niños y las niñas jugando con el


lenguaje?

9
♥ Desarrollan la expresión oral, mediante juegos lúdicos-
verbales.

♥ Comprenden el sentido de lo que escuchan.

♥ Desarrollan su creatividad.

♥ Incrementan su vocabulario.

♥ Desarrollan la pronunciación correcta.

♥ Discriminan los sonidos de las palabras.

♥ Interactúan con sus compañeros

Rimas
Secuencia didáctica para trabajar con rimas

 Busca una rima corta y divertida para llevar al aula.

Escríbela en la pizarra o papel grande. Puedes


acompañarla de dibujos.

 Reúne a tus niños en semi círculo y preséntales la rima.

Lee en voz alta la rima haciendo énfasis en los sonidos


que se repiten.

 Anima a tus niños a repetir la rima y jugar con ella.

Pueden acompañar la rima haciendo sonidos con las


manos, con los pies o con los dedos.

Creando rimas oralmente

 Invita a tus niños a completar para crear una rima, por


ejemplo:

Con animalitos de la zona:


o Veo, veo un perro...
o Veo, veo un pato ...
o Veo, veo una vaca ...

Con sus propios nombres:


o Me llamo Marcela...

10
o Me llamo Noemí ...
o Me llamo Roberto ...

Así tus niños y niñas podrán aprender a crear y divertirse


con rimas, a partir del “veo, veo” o del “tengo, tengo”.

Creando y escribiendo libritos de rimas

 Puedes pedir a los niños que escriban rimas creadas por


ellos, para elaborar libritos de rimas para el sector de
lectura.

 Pide que las adornen con grafismos.

 Diles que te expliquen qué han querido escribir, si no se


entiende y escribe lo que te dicten.

 Organízalos par juntar sus rimas y confeccionar el librito.

Cinco lobitos
Tuvo la loba,
Blancos y negros
Tras de la escoba.

Cinco crío,
Cinco cuidó
Y a todos ellos
Solita enseñó.

Palomita blanca,
Pico de coral,
Pídele al Señor
Que no llueva más.

San Isidro, labrador,


Quita el agua
Y pon el sol.

Huracán, huracán.
Trae a mi casa el bien
Y llévate el mal.

11
Un hombre en una
carreta
Tenía una bicicleta
Se rompió la bicicleta
Y se paró la carreta.

Un ratoncito blanco,
En un queso grande
Movía la colita
¡hay que susto tan grande!

Trabalenguas

Secuencia didáctica para trabajar trabalenguas.

Busca trabalenguas de la zona u otras que conozcas y te


parezcan divertidas para los niños de tu aula.

Escribe uno en la pizarra o papel grande. Puedes


acompañarlo de dibujos.

 Reúne a tus niños en semi círculo y preséntales el


trabalenguas.

 Pide a tus niños que escuchen atentamente y comienza a


leer en voz alta el trabalenguas.

Pregunta a tus niños si les gustó y anímalos a repetir


contigo cada parte del trabalenguas hasta que lo puedan
decir solos.

 Pregúntales ¿Por qué se llamará trabalenguas? ¿Acaso se


les enreda la lengua cuando lo dicen rápido? ¿Por qué será?
¿Les parece divertido?

 Anima a tus niños a aprender otros trabalenguas.

Puedes hacer concursos por equipos para ver qué equipo


sabe más trabalenguas.

Paquita, Paquita
de capa chiquita,
empaca y empaca
la ropa bonita

12
Erre con erre guitarra
erre con erre barril
rápido corren los carros,
rápido el ferrocarril.

Si Pancha plancha
Con cuatroplanchas,
¿con cuántas planchas
plancha Pancha?

Compré pocas copas,


Pocas copas compré
Y como compré pocas copas,
Pocas copas pagué.

Todo está contaminado


¿quién lo descontaminará
el descontaminador
que lo descontamine
buen descontaminador será.

Pablito clavó un clavito


en la cabeza de un
calvito,
en la cabeza de un
calvito,
Pablito clavó un clavito.

Guerra tenía una parra


y Parra tenía una perra
y la perra de Parra rompió la parra de Guerra
y Guerra pegó con una porra a la perra de Parra.
Si la perra de Parra no hubiera rota la parra de Guerra,
Guerra no habría pegado con la porra a la perra de Parra.

Me han dicho un dicho,


ese dicho está mal dicho,
pues si yo lo hubiera dicho,
estaría mejor dicho que ese dicho
que dicen que algún día yo he dicho.

13
Adivinanzas
Secuencia didáctica para trabajar con adivinanzas

 Reúne a tus niños y pídeles que formen un círculo.

Coloca en el centro del círculo una caja que contenga un


pañuelo grande o manta. Los niños no deben ver lo que hay
dentro de la caja. Escribe en la caja un letrero que diga
“Adivina adivinador”.

Conversa con tus niños y cuéntales que van a jugar a


adivinar muchas cosas.

 Pregúntales, ¿Qué hay dentro de la caja? “Adivina


adivinador”... es de color... su tamaño es... se parece a... y
sirve para... ¿Qué es?

Ahora, pídeles que se desplacen por el aula para buscar


objetos que puedan guardar en la caja.

Cada niño que dirige el juego debe elegir un objeto y


cubrirlo con la manta para que nadie lo vea.

Luego debe decir a sus compañeros “Adivina adivinador,


es de color... tiene la forma de un... se parece a... sirve
para... ¿Qué es?

 El niño que adivina conduce el juego.

 Así los niños aprenden a crear adivinazas, desarrollar su


creatividad y expresión oral.

 Puedes escribir algunas adivinazas en papel grande o en


la pizarra para que luego sirvan como material del lectura.

Adivinando con tarjetas

 Entrega tarjetas con figuras de animales o cosas.

14
 Pide a cada niño que observe su tarjeta pero que no la
muestre a sus compañeros.

 Explícales que les deben decir a sus compañeros las


características de la figura, por ejemplo, “Es de color marrón
por fuera, blanca por dentro y se puede comer frita o
sancochada ¿Qué es?”

Creando y escribiendo libritos de adivinanzas

 Pide que creen su adivinanza y luego intenten escribirla,


que la dibujen y adornan con grafismos.

 Organízalos para juntar las adivinanzas y elaborar el


librito.

¿Quién será
que de día sale
y de noche se va?
(el sol)
Anteayer, huevito,
Ayer capullito,
Volaré mañana
Como un pajarito.
(la mariposa)

Tiene cuatro patas


Y en el lomo
Todo lo lleva.
(la mesa)
Verde fui
Negro soy
Rojo seré,
Convertido en cenizas
Me veré.
(el carbón)

Vuela sin alas,


Silba sin boca;
Tú no lo ves
Tú no lo tocas.
(el viento)

Tengo cola y no soy ave


Vuelo alto y no tengo
alas.
(la cometa)

15
Yo y mi hermana gemela
Andamos siempre al compás,
con la boca por delante
y los ojos por detrás.
(la tijera)
Llevo mi casa al hombro,
camino sobre una pata,
y voy marcando mi huella
con un hilito de plata.
(el caracol)
LAS NOTICIAS DEL DIA
Generalmente los niños traen consigo una serie de experiencias
vividas en sus hogares, en sus juegos, en su comunidad. Una
forma de recuperar estas experiencias en la escuela es
invitándolos a participar de “Las noticias del día” para que
puedan compartir con sus compañeros aquel hecho significativo.

¿Qué aprenden los niños y las niñas con las noticias del
día?

♥ Expresan y comparten experiencias de su vida cotidiana.

♥ Hablan con fluidez en su lengua materna.

♥ Escuchan con atención.

♥ Narran sus experiencias siguiendo una secuencia


temporal.

♥ Comprenden mensajes orales.

♥ Desarrollan su identidad y autoestima

Secuencia Didáctica

 Ubica las carpetas en semicírculo para que todos los niños


y las niñas tengan la oportunidad de mirar y escuchar con
atención al compañero que habla.

 Orienta a tus niños para que recuerden un hecho reciente


que les haya ocurrido a ellos o a alguna persona conocida.

 Invita a que compartan oralmente su noticia con el grupo


total. Debes dejar que el niño hable espontáneamente
contando sus ideas, sin embargo procura que cuando narren
sus noticias estén presentes estos datos: ¿Dónde estaba?,
¿con quién? ¿Qué fue lo que pasó? ¿Cuando ocurrió el

16
hecho? Pregunta de manera natural, no es un interrogatorio
forzado.

 Los demás niños pueden hacer preguntas para


profundizar la información de la noticia. El niño o niña que
está contando deberá responder las preguntas de sus
compañeros con su propio lenguaje.

 Si ocurre un hecho significativo en el transcurso de la


semana puedes volver a utilizar este momento para que los
niños tengan la oportunidad de contar lo que les ha ocurrido.

Adecuación según su avance

 Los niños que aún no escriben claramente, además


de verbalizar su noticia, pueden dibujarla y escribir de
acuerdo a su nivel de escritura. Luego la colocarán en un
lugar destinado para las noticias, puede ser un periódico
mural.

 Los niños que ya escriben pueden ponerle un título


a su noticia y escribir por lo menos un párrafo narrando el
hecho.

 Otros grupos podrán organizarse para hacer de


“reporteros” y entrevistar y conseguir “noticias” . Pueden
organizarse para simular un programa radial, o elaborar
un “televisor” y “transmitir” desde ahí.

LA ASAMBLEA DE LOS NIÑOS

Una vez a la semana organiza una asamblea en el salón para


conversar sobre cosas importantes, dificultades que se hayan
presentado en el aula o tomar acuerdos sobre algo específico. Este
es un espacio importante porque durante la asamblea los niños:

• Evalúan sus normas, metas personales o grupales,


actividades de la semana

• Organizan algún proyecto como una salida al pueblo o la


celebración de una fiesta.

• Resuelven algún problema en el aula (hay compañeros


que hacen mucho ruido, no se deja el aula ordenada, entre
otras)

17
¿Qué aprenden los niños y las niñas con la asamblea?

♥ Expresan y comparten sus ideas y sentimientos


respetando las ideas de los demás.

♥ Opinan, participan y argumentan sus ideas.

♥ Toman decisiones en forma conjunta.

♥ Autoevalúan sus metas.

♥ Desarrollan la autonomía

Secuencia Didáctica

 Niños y niñas se organizan antes de iniciar la asamblea:


eligen a un delegado para que conduzca la asamblea y a
otra persona para que controle el tiempo de las
intervenciones.

 El grupo establece los acuerdos para desarrollar la


asamblea. Por ejemplo: levantar la mano para hablar, decir
las cosas sin ofender a los amigos, proponer ideas, etc.

 Evalúan los acuerdos, responsabilidades y metas


personales de la semana analizando: qué pasó, porqué no lo
cumplieron, qué proponen para mejorar.

 En algunos casos, durante la asamblea deciden el tema


del proyecto que realizarán en los días posteriores por
ejemplo: si saldrán de paseo, qué llevarán, cuándo irán, etc.

 Mientras los niños de inicial y primer grado conversan el


profesor puede anotar las ideas más importantes en la
pizarra. La asamblea tendrá una duración corta, para ello el
docente debe estar atento y observar si el tema o el interés
de los chicos se agotó.

Adecuación según su avance

Los niños de segundo y tercer grado se apoyan de la escritura


para conducir su asamblea: escriben en la pizarra los temas que
discutirán y sus acuerdos; además escriben las decisiones que
JUEGO,
toman. DIBUJO, CANTO, BAILO, DRAMATIZO

18
 Dibujo y pintura

 Dramatización

 Transformaciones creativas.

El arte de saber jugar con un niño y dejarlo expresarse libremente


cuando dibuja, canta, baila o se disfraza para representar, refleja
comprensión de las necesidades de expresión de los niños. Supone
percepción intuitiva y mucha empatía de parte del docente.

Recuerda que en los pueblos andinos, amazónicos y en los de la


costa, la música, los textos poéticos de sus canciones, los colores
de sus vestimentas, la cerámica, los instrumentos que tocan
durante el trabajo comunal o en las fiestas, las danzas; son parte
de la vida misma, se manifiestan cotidianamente.

Es indispensable recuperar esa riqueza cultural para la escuela


porque también es parte de la vida misma de los niños.

Importancia de la expresión a través de otros


lenguajes

A través del dibujo, las dramatizaciones, la transformación creativa


de las cosas utilizando las manos, los niños expresan sus
vivencias, sentimientos y se relacionan con su medio natural,
social y cultural.

Estas expresiones artísticas pueden lograr cambios significativos


en su autoestima, sensibilidad y autoconocimiento de su desarrollo
emocional; desplegar su imaginación y productividad y darse
cuenta de su capacidad creadora, y lograr mayor comprensión del
mundo que lo rodea.

19
En las expresiones artísticas se unen la inteligencia y la
sensibilidad. Los niños representan su pensamiento; se salen de
los límites de lo real para explorar otros mundos.

Para darle la oportunidad a los niños y a las niñas de expresarse


artísticamente es importante que ellos hagan este tipo de
actividades frecuentemente. El docente programa actividades para
que los niños canten, bailen y representen sus dramatizaciones y
compartan con sus compañeros sus dibujos, pinturas y trabajos
manuales.

Ambiente para crear

El desarrollo de la creatividad es un logro fundamental. Para ello


se necesita que las escuelas y los docentes brinden un ambiente
que valore la creatividad de los niños y su originalidad. Los niños
deben sentir que pueden probar hacer cosas nuevas, que su
maestro lo apoyará cuando intenta crear, producir, desplegar su
fantasía y cuando se arriesga a probar algo nuevo aún a costa de
equivocarse.

Los docentes deben lograr que las actividades de expresión


artística ofrezcan tiempo suficiente para que los niños exploren los
materiales, planteen sus ideas y terminen el trabajo. Este tipo de
actividad no se hace en forma inmediata, requiere tiempo para
que los niños plasmen lo que han imaginado. Pueden abarcar
varias sesiones.

Comunidad y expresión artística

Será importante conectar a los niños con las creaciones y los


artistas de su comunidad o con personas creativas que viven en su
entorno.

Es importante que aprendan a valorar las expresiones artísticas


del lugar donde viven y aprendan a realizarlas.

20
Actitud del docente

El docente valora y entiende las producciones de los niños, sobre


todo sus “inventos”. El objetivo no es conseguir una obra de arte
sino que los niños se expresen creativamente.

Da oportunidad a que los niños expresen libremente su


creatividad. No da modelos predeterminados sino permite que los
niños usen los materiales y se expresen con originalidad,
empleando su imaginación.

Acompaña el trabajo de los niños. Los anima a continuar, los


refuerza en sus avances, comenta con ellos sus trabajos, sus
dificultades, sus preferencias, conversa con los niños para que le
expliquen sus ideas.

21
Explorando los materiales

Organiza a los niños para que experimenten con los materiales.


Prepara el espacio donde trabajarán. Orienta para usar
adecuadamente los materiales, las normas que se deben seguir
para mantenerlos en buen estado y no desperdiciarlos.

El docente pone a los niños en contacto con múltiples materiales


que permitan su expresión. Propone trabajar con papeles de varios
tipos: cartones grandes lisos o corrugados, papel reciclado de
bolsas grandes, para garabatear con plumones, témperas, tintes
propios de la comunidad, tizas; o siguiendo la música; los presenta
en distintas formas: círculos, rectángulos, triángulos, con formas
de animales o cosas.

Los niños trabajan sobre la mesa o colocando los papeles en las


paredes. Pintan con esponjas, hisopos o rodillos. Tienen a la mano
retazos de tela, corchos, palitos de helado, lija, botones, cintas,
material de la naturaleza como ramitas, flores, para adornar los
dibujos.

22
SOMOS PEQUEÑOS DIBUJANTES

Es necesario que los niños, semanalmente o con mayor frecuencia,


tengan la oportunidad de dibujar y pintar aquellas vivencias que le
son significativas. Para ellos es un reto enfrentarse al papel vacío y
llenarlo de personas, escenas y de color.

Los niños disfrutan pintando y tú como docente ves sus avances


pues al principio sus dibujos serán sencillos, poco a poco los irán
enriqueciendo y elaborando escenas completas. ¡Anímate a
dibujar y pintar en tu aula!

¿Qué aprenden los niños y las niñas cuando dibujan?

♥ Desarrollan su capacidad de representar imágenes

♥ Desarrollan su creatividad mediante el dibujo

♥ Expresan su mundo interno

♥ Manejan diferentes instrumentos: pinceles, plumones,


lápices

Secuencia didáctica para dibujar

 Visita, con los niños, algún lugar de la comunidad, o a la


tejedora, al carpintero del barrio.

 Al regreso, en el aula, realiza un recuento del paseo ¿Qué


cosas vimos en el camino? ¿Qué fue lo que más les gustó?
¿Por qué? ¿Qué cosas les gustaría dibujar?.

 Cada niño recibe sus materiales y algunas indicaciones para


su uso, como:

- Para utilizar un nuevo color de pintura lavamos


primero el pincel.

- Hacer las mezclas usando otro envase.

- Al terminar la actividad lavamos los pinceles y


limpiamos las carpetas

 Cada niño o niña recibe una hoja grande de papel, la


mitad de un papelote o un pedazo de bolsa de azúcar. Nunca
proporciones modelos sólo para que los niños los coloreen.

23
 Los niños dibujan la escena más significativa del paseo, es
decir, dibujan lo que más le llamó la atención. Tratan de
dibujar en todo el papel sin dejar ningún espacio en blanco

 Escoge las pinturas de su agrado y pinta el dibujo


respetando los acuerdos tomados.

 Estimula a los niños y niños a enriquecer su dibujo, a


completar los detalles que faltan, a relacionar unos
elementos con otros, a dar vida a sus trabajos adornándolos
con elementos de la naturaleza; semillas, hojitas, ramitas o
trocitos de tela para revivir el paisaje o adornar los vestidos
de los personajes.

 Las preguntas, a los niños, en torno a sus producciones,


no deben limitarse a enumerar los elementos del dibujo sino
procurar que haya mayor explicación. Pregunta ¿Qué está
pasando en tu dibujo? Para estimular que los niños narren o
expliquen. Si preguntas ¿Qué ves? o ¿Qué hay? Los niños
sólo nombrarán lo que ven.

 Cuando terminan de dibujar es necesario que cada niño


explique su dibujo a sus compañeros o a ti y comente lo que
ha realizado. Puedes preguntar: ¿De qué trata tu dibujo?
¿Podrías contarme la historia

 Si se trata de niños que aún no escriben de manera


legible, diles: ”Escribiré lo que me digas” “Escribiré tu
historia” Escribe con letra clara y luego léele al niño lo que
escribiste.

 En un cordel dentro o fuera del aula exponen sus trabajos


a modo de museo para que todos puedan apreciarlo.

Adecuación según su avance

- Los niños de inicial y primer grado necesitan de más


apoyo para completar sus dibujos. Al principio dibujan
personas solas es necesario que los ayudes a ampliar el
dibujo a través de preguntas ¿Con quién estaba esa
persona? ¿Qué hacía? ¿Dónde estaba? ¿Cómo es ese lugar?

- Los niños de segundo y tercer grado necesitan también de


tu apoyo para enriquecer sus dibujos, sobre todo si antes no
han tenido la oportunidad de dibujar y pintar como una
actividad permanente.

24
DRAMATIZACIÓN

Una forma especial de juego lo constituye el juego de roles o


dramático, puesto que permite al niño identificarse con su mundo
interno liberando sus emociones y fantasías.

Una de las actividades que podrían realizar los niños es la creación


de máscaras, disfraces, herramientas para dramatizar algunas
actividades de su localidad como parte de su integración o
identificación con el lugar donde viven.

¿Qué aprenden los niños y las niñas cuando dramatizan?

♥ Se expresan corporalmente.

♥ Exploran nuevos roles y actividades sin riesgo y de


manera creativa.

♥ Observan las posibilidades de los diversos materiales


antes de utilizarlos

♥ Superan situaciones que provocan ansiedad, recreándolas


en la fantasía.

♥ Redescubren el valor de su arte popular de su localidad y


del Perú.

Secuencia didáctica para dramatizar

“Mi terruño, mi Perú diverso”

 Para realizar la siguiente actividad necesitarás varias


sesiones. Solicita previamente a tus alumnos materiales
reciclables como cartón de cajas, latas, chapas, botellas de
plástico, hojas, plumas, papeles de colores, hilos de lanas de
diferentes colores; entre otros cola sintética, témperas
(naturales o sintéticas), tijeras.

 También pueden traer libros, láminas, ropa usada, objetos


diversos de la localidad sobre las diferentes fiestas o
actividades comunales del Perú.
Se puede tratar de festividades como: Carnavales, la yunsa,
la fiesta del Santiago, Qoyllur riti, fiesta de la Virgen de la
Candelaria, , de Santa Rosa, del Señor de los Milagros, etc.

25
Actividades comunales como: siembra, cosecha, techar las
casas, pesca, etc.

 Pídeles a tus alumnos que cierren sus ojitos y recuerden


cómo es su comunidad, qué fiestas patronales o actividades
comunales practican. Ellos mencionarán lo que se les ocurra.

 Recoge las ideas vertidas por los niños y escríbelas,


sugiere si quieren representar alguna actividad, o fiesta de
la comunidad y acompañarlas con máscaras artísticas, o
preparación de disfraces o materiales para las labores
comunales.

 Conversa con tus niños sobre qué quieren representar. Si


han escogido el tema de la cosecha, pueden comentar:
¿Cuándo se hace la cosecha? ¿Qué se cosecha? ¿Cuándo es
la siembra? ¿Qué actividades realizan?

 Luego deciden quienes actuarán, qué vestidos necesitan,


¿Van a decir algo? Elaboran los diálogos y se distribuyen los
roles y responsabilidades.

 Elaboran máscaras o disfraces. Conversa sobre cómo


serían las expresiones de las máscaras, qué sentimiento
deben expresar, qué máscaras se usarían en las fiestas
patronales, que disfraces o herramientas deben usarse en
las labores comunales.

 Lleva escritas las instrucciones para la elaboración de las


máscaras o de los disfraces a fin de que los niños las lean y
vayan siguiendo los pasos.

 Permite que cada niño explore el material y se deje


inspirar por él para crear su propia máscara, disfraz o
herramienta. Evita darles modelos, deja que cada niño
encuentre su propia expresión. Para hacer el ambiente más
acogedor puedes poner música de algunas de las localidades
creando un ambiente agradable mientras trabajan.

 Dales tiempo suficiente a todos los niños para que


elaboren sus materiales y piensen cómo van a representar,
cómo los van a utilizar en la dramatización.

 Puedes también invitar alguna persona que elabora o


vende máscaras o disfraces para que converse con los niños.
También puedes pedir a los niños consigan información en
sus casas preguntando sobre la fiesta que decidieron
representar o las actividades comunales. Pide que traigan de

26
su casa algún objeto relacionado con el tema para compartir
y explicarlo a sus compañeros.

 Organiza a los niños para presentar lo que quieran


dramatizar. Se preparan para hacerlo en un día
determinado. Los niños dramatizan las actividades que han
preparado.

 Puedes poner música para que los niños bailen en su


propio estilo o representen una danza que conozcan.

Adecuación según su avance

Los niños de inicial y primer grado sólo conversarán sobre sus


materiales preparados y harán la representación.

Los niños de segundo y tercer grado pueden además de lo anterior


hacer un instructivo para la elaboración materiales (lista de
materiales, pasos a seguir). También pueden escribir en la pizarra
sobre la fiesta, o la actividad comunal o describir lo resaltante de
la vestimenta.

27
TRANSFORMACIONES CREATIVAS
Se considera transformación creativa toda producción de los niños
creadas con sus manos y que incluyen elementos novedosos,
creativos. Se consideran las manualidades como trabajar con
cerámica, tejer sombreros, tallar en madera o piedra, repujar en
cuero, hacer canastas de paja, objetos de totora, hacer cometas,
faroles, ollas de barro, entre otros. También, e incluyen los
“inventos” de los niños, cuando dejan volar su imaginación a
partir de materiales reciclables que tienen en su medio.

¿Qué aprenden los niños y las niñas cuando transforman


creativamente?

♥ Se expresan con imaginación y lo disfrutan

♥ Producen y crean algo nuevo a partir de los materiales


que tienen en su medio

♥ Se sienten capaces de transformar las cosas

Secuencia didáctica para las transformaciones creativas

 Reúne diversos objetos y ponlos encima de una mesa.


Puedes reunirlos en el suelo y los niños forman un círculo
alrededor. Algunas sugerencias son: Cajas grandes, de
zapatos, cajitas de fósforo y de medicinas, tubos de cartón,
tapas de botellas, latas, hojas, palitos, botellas de plástico
vacías, hilos de diferentes colores, retazos de telas,
periódicos viejos, piedritas, cola sintética, pedazos de
madera, martillos, clavos.

 Diles a los niños que inventen un objeto imaginario, que


no exista y que usen los materiales para construirlos. Evita
darles ejemplos a los niños, deja que ellos escojan qué
quieren construir.

 Dales suficiente tiempo para que construyan sus objetos.

 Conversa con los niños sobre los objetos que han


construido. ¿Qué significan para ellos? ¿Para qué se usan?
¿Cómo así se les ocurrió inventarlos? ¿Qué nombre le
pondrían?

 Pídeles que escriban carteles para identificarlos.

 Organízalos para que expongan sus creaciones a los otros


niños de la escuela.

28
Adecuación según su avance

 Los niños de inicial y primer grado sólo hablarán de


sus objetos y harán los carteles para presentarlos.

 Los niños de segundo y tercer grado también


pueden describir el objeto que inventaron o escribir una
historia fantástica sobre él.

29
QUE LEER SEA UN PLACER

• La hora de lectura libre, por placer


(Organización de la biblioteca de aula)

• Lectura del docente a los niños

• Inicio de la comprensión en canciones, textos


cortos.

El gusto por leer es lo primero que tenemos lograr en los niños


desde pequeños. Se busca que la lectura sea algo placentero,
agradable, que los niños establezcan una relación personal con la
lectura porque descubren en ella muchas cosas nuevas,
interesantes, motivadoras.

Al principio se trata de poner a los niños en contacto con


diferentes tipos de textos para que ellos los exploren, hojeen,
pregunten, pidan que les lean, se detengan en las ilustraciones,
las imágenes, lo que más les llama la atención.

Los lectores expertos también hacen lo mismo, cuando leen


rápidamente los titulares de los diarios, hojean un libro para
enterarse de qué trata, o cuando leen velozmente para encontrar
la información que necesitan.

Los niños que encontraron el gusto por leer desde pequeños, serán
buenos lectores más adelante. Los padres y la escuela deben
proporcionar estas primeras experiencias placenteras.

30
LA HORA DE LECTURA LIBRE, POR
PLACER
Es el momento especialmente dedicado para el uso libre y
autónomo de los libros del sector de lectura o de la biblioteca de
aula. Los niños también pueden tener acceso a los libros al
concluir una actividad o en un tiempo libre. También pueden llevar
materiales a sus casa.

¿Qué aprenden los niños en la hora de lectura libre, por


placer?

♥ Buscan información en textos verdaderos.

♥ Construyen significados cuando relacionan las imágenes


con lo que dirá la lectura.

♥ Disfrutan cuando leen

♥ Seleccionan lo que quieren leer según su interés

♥ Aprenden a cuidar los libros

Secuencia didáctica

 Después de haber organizado el sector de lectura o la


biblioteca de aula, acuerda con los niños, el día, la hora y la
duración de esta actividad. Pueden hacer propuestas, se
discuten y se decide cuándo leerán libremente, por placer. El
horario establecido se debe respetar y tratar de que otras
actividades no interfieran.

 Puedes elaborar con los niños un cartel para que los


demás se enteren del momento de lectura libre y no los
interrumpan.

 Los niños seleccionan libremente los libros que van a leer.


Puede haber un niño encargado de entregar los libros,
cuentos, historietas, periódicos, revistas que sus
compañeros solicitan. Los niños pueden cambiar de libro si lo
desean. Permite que los niños se ubiquen cómodamente
sobre un petate en el piso, sobre cojines o en su mesa.

 Acompáñalos en este momento para ayudarlos a hojear


los libros con cuidado, leerles algo si lo piden, enseñarles a
cuidar los libros, a que pasen las hojas con cuidado, a no
doblarlas, ni escribir en ellas.

31
 Cuando se termina el tiempo los niños los devuelven
ordenadamente. Pueden haber encargados de acomodar los
libros en los lugares correspondientes. Aprovecha para
fomentar el orden.

 Después de este tipo de lectura es mejor no dejar tareas o


hacer preguntas. No te olvides que es una lectura libre por
el placer de leer. Sin embargo, si algún niño
espontáneamente quiere comentar lo que leyó o encontró en
los libros, permite que lo haga, pero de manera flexible sin
mayor exigencia.

32
ORGANIZANDO LA BIBLIOTECA DE AULA
La biblioteca de aula o el sector de lectura brinda a los niños el
ambiente alfabetizador que necesitan para iniciarse y practicar
la lectura.

Es necesario recopilar material de lectura de uso común y de


diverso tipo: libros de cuentos, fábulas, mitos, leyendas,
historietas, periódicos, revistas, libros de diversas asignaturas
y todo aquello que pueda interesar a los niños.

Se requiere también que haya renovación de los materiales


para lo cual se puede contar con el apoyo de la comunidad.

¿Qué aprenden los niños cuando organizan la


biblioteca?

♥ Se ponen en contacto con textos escritos de diverso tipo.

♥ Agrupan y clasifican según criterios que ellos proponen.

♥ Organizan, hacen propuestas, cumplen responsabilidades.

♥ Establecen y cumplen normas para el cuidado de los


libros.

Secuencia didáctica para organizar la biblioteca de aula

 Plantéale a los niños organizar el sector de lectura o


biblioteca de aula.

 Conversa con ellos para preguntarles si saben qué es una


biblioteca, si en el colegio hay una o en algún salón, si en el
aula hay libros para leer.

 Si en tu comunidad hay una biblioteca, organiza una visita


para que los niños vean como funciona y tomen contacto
con ella. Procura que escriban a la persona encargada de la
biblioteca. Te pueden dictar la comunicación. La envían y
esperan la respuesta.

 Luego sal a la visita con los niños. Puedes aprovechar


para que vuelvan a escribir agradeciendo a la persona que
los atendió.

 Si hay libros en el aula o les has pedido que traigan o


realizaste alguna recolección, permite que los niños los

33
manipulen, los revisen, digan de qué creen que tratan. Será
una rica experiencia para que descubran muchas cosas
sobre el mundo escrito.

 Pregunta ¿Qué podemos hacer ha organizar la biblioteca


del aula? ¿Cómo nos podemos organizar? ¿Qué
necesitamos? ¿Quienes lo harán?

 Pídeles que, en grupos, propongan los criterios para


ordenar los materiales y los juntan según los criterios
establecidos.

 Pídeles que elaboren carteles para que todos sepan dónde


ubicar los libros.

 Preparan los carteles. Déjalos que escriban como saben


hacerlo, los adornan con grafismos.

 Plantea el problema ¿Cómo haremos para el préstamo de


libros? ¿Cómo sabremos quien tiene un libro de la
biblioteca? Los niños proponen soluciones y según eso
preparan lo que han planteado.

 Propón una lluvia de ideas para definir a los


responsables y determinar sus responsabilidades. ¿Quién se
encargará? ¿Cómo lo elegimos? ¿Qué tiene que hacer?

 Nombran a los responsables.

 Elaboran en conjunto las normas para el cuidado de los


libros de la biblioteca. Las anotas para que queden visibles.

 Planifica la inauguración de la biblioteca. Se organizan


en equipos para realizar las tareas. Preparan las
invitaciones. Ambientan el aula para la ocasión con
elementos que ellos mismos elaboran.

 Inaugura la biblioteca de tu aula. Los niños organizados


reciben a los invitados, les explican lo que han hecho, en
grupos muestran los diversos libros.

 Al día siguiente, evalúa las actividades con los niños:


¿Qué salió bien? ¿Qué podemos mejorar? ¿Qué fue lo más
nos gustó? ¿Qué aprendimos? Escribe lo que los niños
plantean, escríbelo en un papel grande y déjalo por varios
días en forma visible.

34
EL DOCENTE LEE A LOS NIÑOS Y
ANIMA LA LECTURA
Esta es una experiencia en la que el docente selecciona una
lectura y se prepara para leerla a los niños. Después, propone a los
niños expresarse a través de diversos lenguajes, utilizando
máscaras, títeres, dibujos o cambiando el final de la historia.

¿Qué aprenden los niños cuando el docente lee y anima la


lectura?

♥ Comportamientos lectores que ven en el docente.

♥ 0btienen mayor información al leer textos más largos, a


través de su maestro.

♥ Se expresan a través de diferentes lenguajes.

♥ Adquieren diversas estrategias de lectura como leer un


texto completo, releer, interrumpir la lectura y retomarla.

♥ Encuentran el significado a través de las preguntas que


formula el docente.

Secuencia didáctica para que el docente lea y anime la


lectura

A. El docente se prepara

 Tienes que leer previamente el texto y prepararte. Ensaya la


pronunciación y las pausa. Analiza el tono de tu voz y la
expresión de tu rostro.

 Ensaya dónde te vas a ubicar y dónde van a estar los


niños.

 Prepara algún elemento que les permita a los niños


motivarse: un dibujo alusivo a la lectura, algunos elementos
para mostrar mientras lees el cuento, como un títere, algún
objeto que menciona la lectura y que puedas elaborar
fácilmente.

 Escribe las posibles preguntas que puedes hacer a los


niños.

35
- Algunas sobre la información que trae el texto: ¿Con
qué construyó el primer lobito su casita?

- Otras, sobre información que se puede deducir:


¿Qué hubiera pasado si hubiera construido su casa de
ladrillo y no de paja?

- Preguntas valorativas sobre la lectura: ¿Qué piensas


sobre el lobo?

B. El docente lee a los niños

 Presenta la lectura a los niños conforme la has preparado.


No te olvides que estás leyendo, no estás narrando.

C. El docente anima la lectura y fomenta la


expresión a través de diversos lenguajes.

 Distribuye algunas tareas como:

- Modelar con arcilla los personajes del cuento y


escribir sobre lo que representa lo modelado.

- En grupo cambian el final de la historia y lo escriben

- Hacen máscaras o títeres y se organizan y


distribuyen roles para representar la historia.

- Si es posible, entrega hojas con formas diversas que


corresponden al tema. Por ejemplo, puede entregar
hojas con la silueta de un chanchito para que los niños
escriban en ellas.

 Los niños realizan las tareas y cuando las han finalizado


las exponen a sus compañeros.

Adecuación según el avance

1. Las tareas se pueden complejizar como hacer que cada


uno de los integrantes del grupo escriba y dibuje sobre una
parte de la historia y luego las juntan para formar un
acordeón con todas ellas.

2. Escriben una historia haciendo intervenir personajes de


otros cuentos.

36
INICIO DE LA COMPRENSIÓN
APROVECHANDO LAS CANCIONES

En este caso vamos a trabajar con canciones pero puede hacerse


la experiencia con cualquier otro texto corto.

Secuencia didáctica para comprender la lectura

 Presenta una canción en la pizarra o en un papel grande.


Es importante que tenga alguna ilustración. Lo mejor es que
cada niño pueda tener el texto que va a leer.

Caballito blanco

Caballito blanco
sácame de aquí,
llévame a mi pueblo
donde yo nací.

Tengo, tengo, tengo,


Tú no tienes nada.
Tengo tres ovejas
en una manada.

Una me da leche,
otra me da lana,
otra mantequilla,
para la semana.

 Pide a los niños que exploren la canción escrita para que


te digan “¿Qué creen que estará escrito? ¿De qué se habla
en esa canción?” Para encontrar el significado ellos pueden

37
considerar las ilustraciones, una palabra, letra conocida o el
formato.

 Procura centrar a los niños en el significado. Si un niño


reconoce una palabra, trata de que piense en un significado
mayor. “Sí, allí dice lana pero de qué tratará el texto.

 Trata de anotar lo que los niños digan: “ yo creo que trata


de un caballito y una ovejita” Repregunta: ¿Cómo te diste
cuenta? ¿Por qué cree que trata de...?

 Canta con los niños, señalando el texto para que se den


cuenta que estás leyendo. Después puedes repetir cada
estrofa para que los niños la aprendan. Aprovecha para
hacer mímica y movimientos al compás de la canción.

 Después de cantar pregunta: “¿Trataba de un caballito y


una ovejita? ¿Pasó lo que ustedes dijeron? Esto los lleva a
comprobar las hipótesis que hicieron inicialmente.

 Para favorecer la comprensión has preguntas sobre lo que


está escrito en el texto. ¿ Qué le piden al caballito? ¿Cuántas
ovejas habían? ¿Qué daban?

 Llévalos a encontrar información que no está escrita pero


que se puede deducir: ¿Quién le pide al caballito que lo lleve
a su pueblo? ¿Quién será? ¿Por qué le pide eso?

 Haz otras preguntas valorativas como: ¿Está bien que


quiera volver a su pueblo? ¿Qué piensan?

 Pide que dibujen algo sobre la canción y que luego


escriban sobre lo que dibujaron. Explica que pondrán los
trabajos en una de las paredes del salón para que las
personas que entren lo vean. Los niños que aún no saben
escribir lo harán según sus posibilidades.

Adecuación según el nivel de avance

 Con los niños que se inician a la lectura puedes llegar


hasta aquí.

 Con otros, de nivel intermedio, pueden avanzar


identificando con ellos, expresiones o palabras de la lectura
que quieran recordar. Escríbelas en tiras y juega a encontrar
¿Qué dice? ¿Por qué crees que dice? ¿Qué letras conoces?
¿Con qué letra termina?

38
 Con niños más avanzados puedes entregar hojas con
pupiletras o crucigramas para que encuentren o llenen con
palabras del texto. Pueden parear figura y palabra,
reconocer palabras escritas con diferentes tipo de letra.
Todo esto aprovechando las expresiones o palabras que trae
el texto.

ESCRIBO PARA EXPRESAR Y


COMUNICAR

• Escritura libre en situación comunicativa

• Actividades con grafismos

• Los niños dictan, el docente escribe

Para muchos la escritura es uno de los inventos más grandes.


Escribir se convierte en algo importante cuando lo hacemos para
comunicarnos con los demás.

En muchas de nuestras escuelas la escritura es usada sólo para


copiar de la pizarra lo que el docente escribe y no es utilizada
como medio de comunicación entre los niños, niñas, maestros,
padres de familia y otros miembros de la comunidad.

Los niños y niñas aprenden mucho sobre lo que es leer y escribir


cuando observan leer y escribir a las personas que están cerca de
ellos, y cuando tratan de interpretar los anuncios, carteles, afiches
y todo material escrito que hay en la comunidad.

39
Escribir es producir textos, es decir escribir de verdad, desde el
inicio, en situaciones de comunicación. Es inventar un cuento para
que otros lo lean, es escribir una carta para agradecer al
carpintero que nos mostró como trabaja, es hacer un letrero
pidiendo que no pisen las plantas.

Los niños deben darse cuenta que sus escritos son muy
importantes y que sirven para comunicarse con otros. Con ellos
pueden hacer álbumes, libros de cuentos, de rimas, de
adivinanzas para incluirlos como materiales de la biblioteca del
aula o los pueden lucir en el periódico mural o en las paredes para
que los visitantes los vean.

L2: Escribe en castellano cuentos, historias, rimas,


canciones y otros propios de su cultura.

Aprendiendo a leer los escritos de los niños

Al inicio los niños escriben como ellos creen que se escribe. Los
docentes tienen que “aprender” a leer los escritos de los niños
pues pueden encontrar muchas sorpresas.

Algunos niños mandan mensajes usando trazos, otros ya usan


algunas letras.

Escrito niño presilábico

Si observamos con detenimiento, podremos encontrar que, en


algunos escritos, hay correspondencia entre lo que quieren escribir
y las letras que se emplean.

Escritos niño silábico

40
Después, producen otros escritos que más o menos se entienden.

Escrito niño silábico alfabético

Y, otros, cuyo mensaje es claro aunque tenga palabras que se


juntan o no haya usados las letras convencionales.

Escrito niño alfabético

Esto pone de manifiesto que los niños están permanentemente


aprendiendo a partir de los estímulos del ambiente, de las
preguntas que ellos hacen, o de lo que el docente les hace notar
cuando están frente a un texto escrito.

Por eso, permite que los niños escriban como ellos creen que se
escribe y cómo puedan hacerlo. Promueve que expresen
pensamientos completos, que no escriban sólo palabras. Si el niño
dice, por ejemplo, que quiere escribir “caracol” estimúlalo a
expresar una idea completa, diciéndole “¿Que dirías sobre el
caracol?” a fin de estimular su pensamiento. Acepta que lo diga
oralmente y que trate de escribir lo que ha dicho, aunque no
entiendas lo que ha escrito, ni sea legible para ti. Acepta al inicio
todo tipo de escritos. Con tu intervención los niños irán
aprendiendo.

ESCRITURA LIBRE EN SITUACIÓN


COMUNICATIVA

En Inicial y en primer grado lo más importante es que los niños


escriban todo lo que quieran como notas, tarjetitas, saludos, el
nombre de la posta, avisitos, una lista de cosas, etc., aunque su
escritura no sea como las del adulto.

Hay que dejar que escriban libremente sin someter su escrito a


correcciones porque estamos buscando, en primer lugar, que

41
expresen su pensamiento. Cuando a un niño que está aprendiendo
a escribir se le corrigen sus pequeños textos por faltas de
ortografía, caligrafía poco clara o separación inadecuada de las
palabras; esto hace que le tengan miedo a escribir, escriban
menos o dejen de escribir.

Lo que los niños necesitan al principio es seguridad para que


puedan expresarse con libertad, sin someter sus escritos a
correcciones. Necesitan sentir que se valoran sus ideas y
expresiones.

Elige situaciones en las que los niños necesiten comunicarse, con


un compañero, con sus amigos, sus padres, un vecino, etc., lo
importante es que tengan algo que decir, esto le da sentido a la
escritura. Es importante, que la escritura en la escuela se
convierta en un momento placentero; escribir por el placer de
comunicar.

¿Por qué es importante la escritura libre? Porque permite a los


niños crear, dejar volar el pensamiento, jugar con las palabras,
expresarse con libertad. Lo que se quiere es que expresen sus
ideas y sentimientos con los elementos del lenguaje escrito que
conocen.

Durante este proceso es necesario que les ofrezcas la posibilidad a


los niños de acompañar la escritura con otras formas de expresión
como la oral, la corporal y la gráfico-plástica.

¿Qué aprenden los niños con la escritura libre?

♥ Comprende que la escritura es para escribir textos


completos no solo palabras.

♥ Identifican los elementos de la situación de comunicación:


que se escribe para alguien, con un propósito, piensa en lo
que se va a decir, cómo lo va a decir para que lo
comprendan.

♥ Siguen la direccionalidad de la escritura y la dirección


delos trazos.

♥ Desarrollan su creatividad y la habilidad de componer.

Secuencia didáctica para la escritura libre en situación


comunicativa

Planificación

42
 Precisa la situación de comunicación, es decir ¿A quién le
vamos a escribir? ¿Con qué propósito? Fija con claridad que
escriben para enviar un mensaje o invitación a alguien, para
producir un librito que luego otros leerán, para colocar los
escritos en el periódico mural. Procura que los niños tengan
siempre claridad sobre el destinatario.

 Las mejores situaciones comunicativas son aquellas


donde los niños reciben respuesta también escrita.

 Ayúdalos a pensar qué escribirán, haciendo con ellos una


lluvia de ideas para que tengan sobre qué escribir. ¿Qué
quieres escribir sobre el paseo? ¿Qué encontramos? ¿Qué
nos pasó? Este intercambio oral les ayudará a organizar sus
ideas.

Escritura

 Los niños producen su primer escrito. Escriben como


creen que se escribe. Acepta todo tipo de escritos. Nos
darán a conocer los niveles de avance de los niños.

 El docente ayuda a ampliar el pensamiento ¿Qué más


pasó? ¿Te gustaría escribir algo más?

 Si los niños todavía no escriben alfabéticamente, escribe


tú, en la parte inferior de la hoja, lo que te van diciendo
sobre lo que quisieron escribir cuando terminan la tarea.

 Solicita que coloquen sus producciones en el periódico


mural o escolar, para dar a conocer a otras personas las
experiencias que están viviendo.

Juega al “amigo secreto”

 Presenta un mensaje acompañado de dibujos, grafismos


de un amigo secreto inventado por ti. Dale lectura y detente
en la firma que dice “tu amigo secreto”. Pregúntales ¿Qué
significa eso? ¿Quién lo escribió?
 La actividad consiste en que los niños escriban un
mensaje a un compañero de la clase a persona a la que le
quieran decir algo, pero no colocan su nombre, ni firma. Los
que reciben el mensaje tratan de adivinar quién les habrá
escrito.

 Sortea los nombres de los chicos para que ninguno se


quede sin recibir su mensaje, y dilo en secreto a cada niño.

43
 Recuérdales los nombres de sus compañeros están en el
cartel de asistencia, por si lo necesitan. Los niños escriben
un mensaje, de acuerdo a su nivel de escritura, para un
amigo del aula.

 Coméntales que el mensaje que escriben a su amigo


secreto lo pueden decorar con lo que ellos quieran.

 Elabora un buzón para entregar los mensajes y sugiere la


elaboración de acuerdos para la utilización del buzón.

 Luego, habrá una reunión para descubrir quienes


escribieron los mensajes. Cada uno dice quién le parece que
le escribió. Si no adivina, el que escribió lo dice.

Adecuación a los niveles de avance

Nivel inicial – niños que todavía no escriben.

 Pide a los niños que lean su texto, mientras tanto tú


escribe debajo del escrito del niño para que pueda realizar
comparaciones entre su escritura y la alfabética.

 Haz que los niños relacionen las palabras que van a


escribir con las que conocen o se encuentran en los carteles
del aula o hazlos escribir con letras móviles y ayúdalos.

Nivel intermedio – niños a los que se entiende algo de lo que


escriben.

 Ayúdalos a construir bien lo que quieren escribir.

 Ayúdalos cuando pregunten por palabras de difícil


escritura.

Nivel avanzado

 Fomenta la revisión del texto entre compañeros.

 Solicita que mejoren su escrito para que pueda ser


compartido y comprendido por sus compañeros.

GRAFISMOS: UN JUEGO QUE NOS


CONDUCE A LA ESCRITURA

44
Cuando el niño ingresa a la escuela, lo hace con mucha
expectativa. Espera aprender muchas cosas, conocer nuevos
amigos, nuevos juegos.

El aprendizaje de la escritura debe iniciarse de una manera


agradable para el niño tomando en cuenta que éste aprendizaje es
un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente.

Dentro de este proceso evolutivo son las actividades de grafismos


las que están destinadas a desarrollar la precisión, coordinación,
rapidez, distensión y control de los movimientos finos. No se trata
de ejercicios repetitivos, ni mecánicos.

Jugando con grafismos los niños pueden llegar a trazar letras o


aproximarse a la forma de las letras. Es conveniente realizarlos
para preparar mejor a los niños y niñas, sobre todo a aquellos que
han carecido de estimulación gráfica y que han usado poco los
lápices o plumones. Los niños pueden crearlos o reproducirlos a
partir de trazos creados por ellos mismos o por otros niños.

Con los grafismos los niños juegan o hacen ejercicios con trazos.
Hay que tener en cuenta que no son propiamente actividades de
representación, sino juegos o ejercicios motores. Para el niño, las
actividades de grafismos deben tener un contexto significativo
(por ejemplo, adornar un mantel o individual, hacer cenefas y
guirnaldas, adornar un marco en la hoja donde han realizado un
dibujo) y un sentido lúdico (por ejemplo, trazar, al compás de la
música, en papeles grandes). En ningún caso se estimula la copia
o la repetición mecánica.

Al trabajar con grafismos los niños podrán advertir que no


comunican mensajes, a diferencia de la escritura que sí comunica.

¿Qué aprenden los niños y las niñas trabajando con


grafismos?

♥ Ejercitan los movimientos de muñeca, mano y dedos.

♥ Adquieren la precisión en los trazos, coordinación motora,


rapidez en el trazo, distensión y control de los movimientos
finos.

45
♥ Toman en cuenta el desarrollo de la escritura de izquierda
a derecha.

♥ Adquieren el domino del espacio amplio (campo abierto,


el patio, el salón) y del espacio reducido (papelotes, hojas de
papel).

Secuencia didáctica para trabajar con grafismos

 Inicia las sesiones con actividades en las que el niño


pueda trabajar con su cuerpo, por ejemplo: Pide a los niños
que se muevan al compás de la música haciéndoles notar los
ritmos: lento, rápido, según sea el caso.

 Cuando hayan terminado, haz que se ubiquen frente al


papel donde van a trazar. Usa hojas de periódico, papel de
bolsa, cartones en desuso. Al compás de la música, pide que
hagan bailar su dedito sobre el papel. Después, entrega
crayolas o tizas a los niños para que tracen por todo el papel
según el ritmo de la música. Propicia niños la realización de
movimientos libres y amplios en el papel.

 Selecciona algunos trazos producidos por los niños y


cópialos delante de ellos en tiras de papel que luego
colócalos en un lugar visible dentro del aula. Procura que los
niños vayan incorporando otros grafismos.

 Propón a los niños adornar diversos soportes de papel con


forma de paloma, poncho, de pescado, de jarrón, etc. para
que los adornen utilizando los grafismos que ellos mismos
han inventado o creando otros si lo desean.

Ilustraciones

46
 Ofréceles a tus niños soportes de papel con bordes
ondulados o en ángulos para que los rellenen con grafismos.
Trabaja también con tiras en las cuales se han dibujado
algunas grecas para insinuarles otro tipo de grafismos.
Adorna con estas tiras el salón.

 Léeles un cuento y solicita a tus niños que preparen la


vestimenta de uno de los personajes (un vestido, una blusa,
un poncho, un mandil, una falda) de tamaño natural que
usarán en una representación.

Adecuación según el avance

Para trabajar inicialmente se puede:

 Seguir grafismos dibujados en el piso del patio.


 Representar el movimiento siguiendo una música.
 Dibujar grafismos dentro de una hoja grande de periódico.
 Dibujar grafismos dentro de una hoja A4.
 Dibujar grafismos dentro de formas determinadas de
tamaño grande.

Para trabajar con mayor nivel de dificultad:

 Dibujar grafismos dentro de formas determinadas de


tamaño mediano y pequeño.

Con los niños se pueden combinar todos los tipos de actividades


de grafismos según sean sus posibilidades.

47
A partir del tercer grado, los grafismos se trabajan como adornos o
complementos de algunas actividades y en algunas ocasiones.

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DICTAN,


Y NOSOTROS ESCRIBIMOS
Los niños dictan las experiencias relevantes que han vivido en su
vida escolar o familiar: un paseo, una visita, un acontecimiento, un
mensaje que quieren enviar a alguien o un cuento que crean
colectivamente.

¿Qué aprenden los niños y las niñas cuando dictan?

♥ Reconocen que lo oral puede ser escrito

♥ Reconocen qué la escritura sirve para guardar algo a


través del tiempo.

♥ Encuentran las diferencias entre hablar y escribir.

♥ Reconocen que el texto escrito puede releerse, revisarse,


mejorarse.

♥ Adecuan lo que quiere escribir al tipo de texto que se ha


elegido y al destinatario del mensaje.

♥ Se acerca al conocimiento de cómo se trazan las letras, la


separación entre palabras, la escritura en línea y la
orientación de izquierda a derecha.

Secuencia didáctica para escribir lo que los niños dictan

Planificación

 Dialoga con ellos sobre lo que se va a escribir.

 Pide a los niños y niñas que recuerden y narren la


experiencia por ejemplo si han ido a un paseo por los
alrededores para ver donde hay escritos. Pídeles que lo
expresen en voz alta para que todos puedan escuchar.

Escritura

48
 Pide a los niños y niñas que te dicten, diles que vas a
escribir para recordar lo que pasó en el paseo. Escribe, tal
como te dictan en papelógrafos o en la pizarra.

 Repite lo que vas escribiendo, así irán relacionando el


lenguaje oral y el lenguaje escrito.

 Pide que te dicten otra idea cuando hayas terminado de


escribir la anterior.

 Escribe con letra clara y grande. Coloca los signos de


puntuación y las letras mayúsculas que se necesiten.

 Permite que conversen sobre cómo tiene que continuar el


escrito. Observa qué problemas aparecen y cómo los van
resolviendo.

 Pregúntales mientras vas escribiendo, si no se entendió


algo que te dictaron.

 Escribe hasta que terminen de dictarte.

Si los niños te dictan como se ve en el ejemplo, pide que


diferencien el lenguaje que se usa para hablar y el lenguaje que se
utiliza para escribir.

Ilustración

La actividad puede quedar aquí si observas que los niños ya están


cansados.

Al día siguiente, puedes preguntar si recuerdan qué te dictaron,


qué dice, si reconocen algunas expresiones. Escribe aparte las
palabras que reconocen fácilmente, o colócalas en tiras al lado del
papel grande que tiene el escrito.

Revisión y mejoramiento

 Vuelve a leer el escrito con los niños y niñas y


pregúntales si dice lo que querían comunicar.

 Escucha sus opiniones y déjalos que te digan las mejoras


que quieren hacer.

49
 Escribe el texto corregido y mejorado en otro papel
grande.
Adecuación a los niveles de avance

 Al principio los niños y niñas te dictarán lo que quieren


ver escrito. Escríbelo tal como te lo dictan.

Luego de haber terminado revisan, corrijen y vuelven a


escribir en otro papel grande. Escríbelo correctamente
usando mayúsculas, signos de puntuación, tildes, de modo
que al verlos escritos los niños y niñas pregunten por ellos y
esto sea motivo para conversar sobre ellos.

 En un nivel intermedio más o menos a partir de la mitad


del primer grado, y de ahí en adelante (segundo y tercero),
puedes invitar a algunos niños y niñas a ayudarte a escribir
mientras los demás están dictando.

En este nivel pueden escribir cuentos, rimas y canciones.

 En un nivel más avanzado pregúntales sobre las cosas


que te interesa analizar:

o Uso de mayúsculas.
o Identificación de letras conocidas.

Para que no se pierdan las reflexiones que hacen los niños y niñas
sobre la escritura, escribe las ideas en cuadros y pégalos en la
pared.

Por ejemplo, en el caso de haber escrito un cuento, puedes hacer


un cuadro como este:

¿Cómo empiezan los ¿Cómo terminan los


cuentos? cuentos?
“Hace mucho tiempo…” “…colorín colorado.este
cuento ha terminado.”
“En un país muy lejano…” “…y vivieron felices y
comieron perdices.”
“Había una vez…” “…y vivieron felices para
siempre.”

Los cuadros de sistematización pégalos en alguna pared del aula,


para que sirvan de referencia a los niños y niñas en otras
oportunidades, en las que escribirán otro texto.

50
CON MI COMUNIDAD APRENDO A LEER Y
ESCRIBIR

 Escuchamos, leemos y escribimos relatos


de mi comunidad

Cada pueblo tiene diversas formas de educar a sus pobladores en


las costumbres, valores, tradiciones, conocimientos y expectativas
de desarrollo. Una de estas formas son los relatos o narraciones
que van pasando en las familias de generación en generación.
Estos materiales orales pueden ser un gran pretexto para que
niños y niñas encuentren motivos para conversar, narrar, leer,
escribir y expresarse a través de diversos lenguajes.

De esta manera, la lengua escrita adquiere un sentido mayor para


la escuela y para los niños: se trata de escribir sus propias
historias, fortaleciendo su identidad social y cultural.

Este es un proyecto que ofrecerá a los niños diversas y variadas


oportunidades de leer, narrar y escribir las historias populares de
su comunidad con la finalidad de fortalecer sus capacidades de
comunicarse oralmente, leer comprensivamente y escribir para
expresar su pensamiento.

Además, se trata de que el docente pueda articular las


experiencias de aprendizaje seleccionadas por la emergencia
educativa para fortalecer las adquisiciones de lectura y escritura
de niños y niñas.

Este proyecto puede desarrollarse a lo largo de dos meses. Se


busca que los niños puedan presentar a la comunidad, al final del
año, los libros elaborados. Se quiere, también involucrar a la
comunidad sobre todo a los padres de familia para que participen
en las actividades del aula y ayuden a los niños a presentar su
progresos en una “Gran Fiesta de la Lectura y Escritura”

51
 Nos organizamos para realizar las
actividades

Leemos juntos una historia y la


representamos

 Elige una de las historias propuestas por los


niños. La preferida por la mayoría de niños y niñas
del aula.

 Prepara. Anticipadamente, la historia en un


papel grande. Escribe el título, el texto y el dibujo.
Trata de que el material sea atractivo para los
niños.

 Presenta la historia a los niños.

 Recoge las primeras hipótesis de los niños:


¿Qué creen que es? ¿Por qué creen que es una
historia?

 Ponemos en práctica la lectura para iniciar la


comprensión1.

Nos organizamos para representar la historia

 Proponles representar la historia:

 Identifica, con ellos, dónde se desarrolla


la historia que han leído
 Conversa sobre quiénes y cómo son los
personajes de la historia.
 Pídeles recordar qué dicen los
personajes.
 Pide que te dicten lo qué dicen los
personajes2.

 Conversa sobre cómo harían para representar


la historia, quién les gustaría que vea su
representación, qué harían en la representación.

 Forma grupos con los niños de acuerdo a la


cantidad de personajes de la historia.

1
Una de las actividades de lectura de la propuesta de emergencia se llama “Inicio de la comprensión en
canciones, textos cortos”
2
Se puede poner en práctica la estrategia Los niños dictan, el docente escribe.

52
 Juegan a disfrazarse como los personajes con
papeles, telas y otros materiales reciclables.

 Pide que recuerden lo que su personaje tiene


que decir y hacer según lo que han dictado antes.

 Explícales que tú vas a leer la historia (es


decir harás de narrador) y, que cuando a ellos les
toca participar, hacen y dicen lo que les
corresponde.

 Haz que practiquen la presentación de la


historia.

 Evalúa con los niños qué tenemos que mejorar


y practicar más, cómo podemos mejorar la
presentación de la historia.

 Seguimos practicando hasta que nos guste


nuestra presentación.

Escribimos invitaciones

 Pregunta ¿Cómo invitamos a quienes deben


venir a ver la historia?. Trata de que la invitación
sea escrita.

 Pide a niñas y niños que dicten el contenido


de la invitación3.

 Ayúdalos con preguntas orientadoras como:


¿A qué los invitamos? ¿Para cuando (fecha) los
invitamos? ¿En dónde se realizará la actividad? ¿A
qué hora?

 Ordena y mejora la información de la


invitación de acuerdo a las sugerencias de los niños.

 Pide a los niños que escriban la invitación en


tarjetas de cartulina.

 Sugiéreles que adornen sus tarjetas con


grafismos.

Presentamos la historia a los invitados:

 Organiza con los niños para la presentación.

3
Se puede poner en práctica la estrategia Los niños dictan, el docente escribe.

53
 Ordenan el salón
 Preparan un refresco para invitar
 Se organizan en grupos para dar la bienvenida
 Designan y preparan a los niños que van a dar la
bienvenida y el agradecimiento al final.

 Presentamos la historia. Invitamos limonada.


Conversamos con los invitados.

Evaluamos el trabajo realizado

Evalúa con los niños cómo estuvo la representación de su historia,


cómo se sintieron haciendo la representación, qué les gustó más, qué
les gustaría mejorar para la siguiente presentación, qué aprendieron
sobre leer y escribir con estas actividades.

Hacemos cuadros de sistematización

Elaboramos carteles sobre los aprendizajes adquiridos: palabras


nuevas que hemos conocido, cómo es una invitación, qué haremos
cuando vayamos a representar una historia, etc.

2. Recuperamos los relatos de mi comunidad


 Orienta a los niños y las niñas para que pidan a sus
abuelos o familiares que les narren el relato que más les
gusta escucharle.

 Pídeles que estén atentos a cómo hacen sus abuelos o


familiares para narrar las historias.

 Diles que pidan que les dicten la historia y que ellos la


escriban en su cuaderno, como saben escribir.

 Escucha los relatos que los niños recogieron: Cada niño


presenta su historia en voz alta frente a sus compañeros
y compañeras.

 Pide a cada niño o niña que analice su relato según las


preguntas siguientes:

¿Cómo se inicia?

¿Cómo sigue?

¿Cómo acaba?

54
 Pide que completen el cuadro en sus cuadernos.

 Propón que compartan sus escritos con sus


compañeros y compañeras.

 Pídeles que mejoren sus escritos con las


sugerencias de sus compañeros y compañeras.

 Revisa la escritura de sus historias. Trabaja con ellos


las escrituras de algunas expresiones (por ejemplo los
títulos), que puedan servirles como adquisiciones para
escribir otras que están en su texto.

 Pídeles que mejoren sus escritos con la nueva


información que han adquirido.

 Propónles que piensen qué dibujos harán para


ilustrar sus relatos.

 Pide que pasen en limpio y dibujen sus relatos. Entrega


hojas bulky, lápices y colores.

 Haz que los niños y niñas expongan sus relatos.

3. Elaboramos el libro de relatos de la comunidad

¿Cómo son los libros?

 Pide a niños y niñas que seleccionen, de la


Biblioteca de Aula, los libros que más les gustan.

 Indica que lean como a ellos les gusta, para


disfrutar de la lectura4.

 Propón investigar cómo son los libros.

 Organiza pequeños grupos de 3 ó 4 niños y niñas.

 Pídeles que revisen varios libros con detenimiento


para descubrir qué partes tienen y cómo están escritos.

 Responde a sus preguntas sobre lo que observan.

4
Aquí ponemos en práctica la hora de lectura libre.

55
 Pídeles que, luego de un tiempo, conversen en sus
pequeños grupos cómo son los libros.

 Coloca un papel grande frente a ellos y pregunta


¿Que hallaron?.

 Escucha y escribe las respuestas de los niños.

 Ordena las partes de los libros que observaron:


carátula, nombres de los autores, índice, presentación,
contenido. Trabaja sólo con las secciones que los niños
lograron descubrir.

Elaboramos los libros

 Propón elaborar los libros de relatos del salón:

 Conversa sobre cómo haríamos hacer nuestros


libros, para quiénes los haríamos, para qué.
 Forma grupos de 3 ó 4 niños y niñas.
 Pide que recuperen los relatos que escribieron.
 Acuerda cómo van a ser los libros: tendrán su
carátula con los nombres de los autores y su
índice por lo menos. Dejarán espacios para los
márgenes para poder unirlos por uno de los
bordes.
 Entrega a los niños y las niñas materiales:
cartulinas, colores, pita etc.
 Pide que elaboren sus libros.

 Sugiere que para reunir las historias que cada


uno escribió y formar el libro, perforen las hojas y la
carátula y pasen por los agujeritos una pita para asegurar
las hojas.

 Revisa si los libros para comprobar que tienen todo lo que


se ha acordado.

 Presentamos nuestros libros: “Relatos que se


escuchan”

 Propón a los niños y las niñas organizar una mañana de


narración de historias.

56
 Pide sugerencias para acordar cómo organizar nuestra mañana
de narraciones:

 ¿Qué haremos?
 ¿Cómo lo haremos?
 ¿Con qué lo haremos?
 ¿Quiénes lo haremos?
 ¿Cuándo lo haremos?

 Conversa sobre cómo hicieron sus abuelos o


familiares para contarles sus historias favoritas.

 Escribe las ideas en la pizarra.

 Acompaña a los niños en sus ensayos para narrar bien las


historias, así como lo hacen sus abuelos o familiares: uso
de la voz, los movimientos del cuerpo, los
desplazamientos en el espacio y otros detalles.

 Pide a los niños que elaboren la invitación


para los familiares y vecinos5.

 Haz que escriban las palabras de bienvenida y


agradecimiento.
 Organízalos para preparamos el refresco para
los invitados y recibirlos y saludarlos con respeto.

 Prepáralos para que presenten los libros que


han escrito y cuenten a sus familiares cómo los hicieron.

 Presentan “Los relatos que se escuchan”.

 Agradecen a los abuelitos y abuelitas por


compartir sus historias.

Evaluamos el proyecto con los niños y las niñas

 Pídeles que:
 Expresen cómo se han sentido desarrollando las
actividades del proyecto.
 Digan qué actividades les gustaron más.
 Expliquen qué y cómo aprendieron.
 Sugieran otras actividades que les gustaría
desarrollar y qué otros libros les gustaría escribir.

5
Aprovechamos lo que hicimos para invitar a los padres a la representación de la historia.

57
 Sistematizamos qué aprendimos
sobre leer y escribir

 Compartimos:

 Qué escribimos y qué leímos en el proyecto.


 Para qué nos sirvió leer y escribir.
 Qué textos conocimos.
 Cómo los hicimos.

DURACIÓN

Aproximadamente 2 meses

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

1. Leer detenidamente el proyecto.

2. Identificar en el proyecto dónde se están desarrollando las


experiencias de aprendizaje seleccionadas por la emergencia
educativa. En esta propuesta aparecen articuladas alrededor de
un tema.

3. Anotar comentarios o preguntas al margen para poder


compartirlas con colegas o amigos y resolverlas con sus propias
ideas.

4. Adecuar el proyecto a las características de los niños y sus


niveles de avance.

5. Tratar de desarrollar las actividades en la secuencia


seleccionada para garantizar que los niños desarrollen los
procesos que están previstos en la propuesta del proyecto.

6. No apresurarse porque todas las actividades se desarrollen tal


cual están descritas, es más importante estar atento al interés
de los niños, a los productos que se van elaborando, a las
preguntas que hacen para comprender sus tareas y logros.

7. Lograr un equilibrio entre el trabajo autónomo del niño y la


participación del docente. El docente problematiza a los grupos
mientras trabajan, devuelve nuevos desafíos; trata de que ellos
resuelvan la dificultad, busquen la respuesta, que pregunten a
otros, que reflexionen. Después de este proceso él puede dar la
respuesta si los niños no dan con ella.

58
8. Hacer seguimiento a los escritos de los niños para estar atentos
a cómo van cambiando o qué elementos nuevos van
apareciendo en sus escritos. Estos pueden ser buenos indicios
de que los niños aprendieron con estas actividades.

Bibliografía

59
CIDE-EDUCALTER (1998) El aula un lugar donde vivir en democracia
editorial y ciudad

CONDEMARÍN, Mabel y M, CHADWICK. (1994) Taller de escritura.


Editorial universitaria. Santiago de Chile.

(1998) La escritura creativa y formal. Editoriral Andrés Bello.


Chile.

ESTRADA, Rius, (2003) La grafomotricidad como un proceso


lingüístico, Misterio de educación y ciencia, Madrid.

GARCIA, María – DINEBI (2002) Materiales didácticos y juegos


recreativos en la educación bilingüe intercultural temprana ¿es obra
personal o es de DINEBI) editorial y ciudad

NEGRET, Juan Carlos y JARAMILLO, Adriana. Constructivismo y lengua


escrita publicado en JURADO, Fabio y BUSTAMANTE, Guillermo (1996)
Los procesos de la escritura. Hacia la producción interactiva de los
sentidos. Colección Mesa redonda. Cooperativa editorial Magisterio.
Colombia.

KAUFMAN, Ana María. (1988) La Lecto-escritura y la escuela. Una


experiencia constructivista. Aula XXI. Santillana, Argentina..

(1998) .Alfabetización temprana …¿y después?. Aula XXI,


Santillana, Buenos Aires, Argentina.

(1998) La escritura creativa y formal. Editorial Andrés Bello.


Santiago de Chile. Chile.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1995) Guía para la estimulación de la


lecto –escritura, Lima

(2000) Guía Metodológica - Área de Comunicación Integral.


Editorial Escuela Nueva S.A. Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DINEIP (2000) Programa Curricular


Básico de Educación Inicial (5 AÑOS)

(2001) Estructura Curricular Básica de Educación Inicial (de 0 a


5 años) (documento de trabajo) MEJOR NO PONER – SI NO ES
OFICIAL

(2003) Una biblioteca amiga de niñas y niños.


(2004) Propuesta Curricular Innovada de Educación Inicial (de 0
a 5 años) MEJOR NO PONER – SI NO ES OFICIAL

60
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – USAID – UNICEF (2002) Ramírez, Elliana
(Coordinadora), J. L. Vargas. Estrategias del aula para la capacitación
de docentes - Proyecto Abriendo Puertas, Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DINEBI (2003) Guía Formando niños y


niñas bilingües editorial y ciudad

MONTERO, Carmen y otros “Propuesta metodológica para el


mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en el aula rural
multigrado” editorial y ciudad

RAMÍREZ, Elliana (1998) De Tin Marín- guía para el docente de primer


grado. Tarea. Lima

Warmayllu Comunidad de niños (2003) Educación, arte e


interculturalidad. Fundación Ford. Lima.

Walqui, Aida y V. Galdames, ( ) Manual de enseñanza del castellano


como segunda lengua. Educación intercultural bilingüe ” editorial y
ciudad

61

You might also like