You are on page 1of 10

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 

 
MDCG. Diana Rocío Espino Tapia 
 
Clave: D36    Semestre: 8°      Créditos: 6    Frecuencia: 3 semanales 
 
 
I.  BIBLIOGRAFÍA BASICA: 
 
1. Diez  de  Velasco,  Manuel.  Instituciones  del  Derecho  Internacional  Público.  Undécima 
edición. Ed. Tecnos.1997. Madrid 
2. López Bassols, Hermilio. Derecho Internacional público contemporáneo. Ultima edición. Ed. 
Porrúa. México 
3. Remiro Brotons, Antonio. Derecho Internacional. Madrid. McGraw Hills. 1997. 
4. Sepúlveda, Carlos. Derecho Internacional. México. Ed. Porrúa. 2002. 
5. Sorensen,  Max.  Manual  de  Derecho  Internacional  Público.  México.  Fondo  de  Cultura 
Económica. 2000 
 
II.  OBJETIVOS DEL CURSO: 
 
El  objetivo  fundamental  del  curso  es  que  el  alumno  conozca  las  instituciones  fundamentales  del 
Derecho Internacional Público, que maneje cuales son los sujetos del DIP, asi como sus fuentes y la 
importancia de su objeto en el mundo contemporáneo. Asimismo, como objetivo del curso es de 
vital  importancia  que  el  alumno  maneje  los  instrumentos  jurídicos  básicos  de  la  comunidad 
internacional.  En  la  rama  del  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos,  el  objetivo 
primordial será el conocimiento de la Teoría General de los Derechos Humanos, el funcionamiento 
de los Sistemas Universales de protección de Derechos humanos, el conocimiento de los tratados 
básicos  de  protección  y  el  conocimiento  general  del  Derecho  Internacional  Humanitario  y  del 
Derecho Penal Internacional. 
 
III.  ACTIVIDADES: 
 
1. Simulacro de Asamblea General de Naciones Unidas: 
 
El aula se dividirá en grupos de 8 a 10 personas. A cada grupo se le asignará un país 
miembro  de  la  Organización  de  Naciones  Unidas  a  fin  que  el  grupo  investigue  una 
problemática  del  país  designado  cuya  importancia  merezca  ser  expuesta  ante  la 
Asamblea General. El grupo investigara el problema y desarrollara una exposición de 
no mas de 10 minutos. A continuación, y aplicando los conocimientos adquiridos en la 
materia, propondrá una moción la que será aprobada o desaprobada en la Asamblea. 
La actividad es calificada desde la primera propuesta del grupo hasta la moción final. 
 
2. Presentación  de  3  casos  prácticos  de  aplicación  de  instituciones  del  Derecho 
Internacional Público 
 
La  importancia  de  los  casos  prácticos  tiene  que  ver  con  la  aplicación  del  Derecho  al 
caso particular. Son 3 casos paradigmáticos de la evolución del Derecho internacional 
Público  y  que  marcaron  jurisprudencia  vinculante  en  sus  respectivas  áreas  de 
aplicación.  El  análisis  se  hará  en  clase,  previa  lectura  de  los  antecedentes  y  de  las 
lecturas que en su oportunidad se les asignará.  Los 4 casos propuestos son: 
 
1. El caso de la extradición de Augusto Pinochet 
2. El caso del conflicto isralo‐palestino en el Medio Oriente. 
 
  
IV.  CONTENIDO DEL CURSO: 
 
  Derecho Internacional Público 
 
  1.  El concepto del Derecho Internacional Público 
     
    1.1  Historia, evolución y filosofía del Derecho Internacional Público 
    1.2.  Características del Derecho Internacional Público 
    1.3  El concepto del Derecho Internacional Público 
 
  2.  Las fuentes del Derecho Internacional Público 
 
    2.1  Examen del art. 38 de la Corte Internacional de Justicia 
 
      2.1.1  Tratados 
      2.1.2  Costumbre Internacional 
      2.1.3  Principios Generales del Derecho 
      2.1.4  Jurisprudencia internacional 
      2.1.5  Doctrina 
 
2.2  Los actos unilaterales internacionales 
2.3  Las resoluciones de los Organismos Internacionales 
2.4  Distinción entre fuentes y normas de carácter internacional 
2.5  El orden público internacional: Las normas ius cogens 
 
 
  3.  Derecho de los Tratados 
 
3.1 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 
3.2 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y 
Organismos Internacionales de 1986 
3.3 Características del Tratado internacional 
3.4 Naturaleza jurídica del Tratado internacional 
3.5 Clases de Tratados 
3.6 Los tratados internacionales desde su iniciación hasta su culminación 
3.7 La interpretación y la aplicación de las dispocisiones convencionales 
3.8 Los tratados internacionales en el Ordenamiento Jurídico Interno 
3.6.1  La recepción de los Tratados internacionales en algunos países de 
América y en México 
3.9 La jerarquía constitucional de los Tratados internacionales 
 
4.  La relación del Derecho internacional público con el Derecho Interno 
 
4.1 El problema teórico: la soberanía estatal 
4.2 Las distintas teorías: monismo, dualismo y coordinación 
4.3 Incorporación, aplicación e implementación del Derecho Internacional 
4.4 México y el Derecho internacional 
 
6. La subjetividad internacional 
 
Personalidad Jurídica Internacional 
Sujetos del Derecho Internacional 
 
El Estado como sujeto clásico del Derecho Internacional 
 
a.Los elementos del Estado 
b. La soberanía estatal westfaliana 
c. El reconocimiento de los Estados 
d. El reconocimiento de Gobiernos 
e. La sucesión de Estados 
f.   La jurisdicción del Estado 
  f.1   La extradición 
  f.2   La inmunidad de jurisdicción 
 
Los Organismos Internacionales 
 
a. Régimen General de las Organizaciones Internacionales 
b. Organismos clásicos: ONU 
c. Organismos Sui Generis: La Unión Europea 
 
Otros organismos 
 
a. Los pueblos 
b. Los movimientos de Liberación nacional 
c. Los beligerantes 
d. La Santa Sede 
e. La soberana Orden de malta 
f. La Cruz Roja Internacional 
g. Territorios sometidos al régimen de administración fiduciaria 
h. Los Organismos No Gubernamentales 
i. Las empresas multinacionales y transnacionales 
j. El individuo 
   
 
  6.  La aplicación del Derecho Internacional  
 
6.1 La Responsabilidad Internacional 
 
6.1 Concepto de Responsabilidad Internacional 
6.2 Responsabilidad subjetiva 
6.3 Responsabilidad objetiva 
6.4 Trabajo  de  la  Comisión  de  Derecho  Internacional  sobre  la 
Responsabilidad Internacional 
6.5 Tipología de la Responsabilidad Internacional 
 
7. El Ius ad Bellum y la prohibición del Uso de la Fuerza en el Derecho Internacional. 
 
8. El Derecho Diplomático 
 
El jefe de Estado 
Los ministros de relaciones exteriores 
La acreditación de los agentes diplomáticos 
La institución del Consulado 
Inmunidades y privilegios de los funcionarios diplomáticos y consulares 
El Derecho de asilo 
 
 
 
 Derecho Internacional de los Derechos Humanos 
 
1. Teoría General de los Derechos Humanos 
 
Concepto y filosofía de los Derechos humanos 
Evolución histórica de los Derechos Humanos 
Características de los Derechos Humanos 
Las Generaciones de Derechos 
La internacionalización de los Derechos Humanos 
 
2. La protección internacional de los Derechos Humanos 
 
2.1  El derecho de los tratados en materia de derechos humanos 
 
Los Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos 
 
2.2.1 El Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos: El Sistema 
de Naciones Unidas. 
 
2.2.1.1 Los instrumentos internacionales de protección 
2.2.1.2 Los Órganos supervisores 
 
  2.2.2  Los Sistemas Regionales de Protección de los Derechos Humanos 
 
2.2.2.1 El  Sistema  Europeo  de  protección  de  los  Derechos 
Humanos 
2.2.2.2 El  Sistema  africano  de  protección  de  Derechos 
Humanos 
 
3. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos 
 
Antecedentes 
El sistema derivado de la Carta de la OEA 
La Convención interamericana de Derechos Humanos 
 
Los derechos emanados de la Convención 
Las obligaciones estatales emanadas de la Convención 
   
Los organismos creados por la Convención: la Comisión interamericana y la Corte 
interamericana de Derechos Humanos 
 
La Comisión Interamericana: Funciones y Recomendaciones 
La Corte Interamericana: Características 
Funciones 
Opiniones consultivas 
Competencia Contenciosa 
Requisitos de admisibilidad de un caso para conocimiento de la Corte. 
La jurisprudencia vinculante 
 
4. El Derecho penal Internacional 
 
Antecedentes históricos del Derecho Penal Internacional 
Antecedentes de la Corte Penal Internacional 
 
El Tribunal de Nuremberg 
El Tribunal ad‐hoc para la ex Yugoslavia 
El Tribunal ad‐hoc para Ruanda 
 
El Estatuto de Roma: la creación de la Corte Penal Internacional. 
Aspectos Formales de la Corte Penal Internacional 
Aspectos Procesales de la Corte Penal Internacional 
La  Responsabilidad Penal Internacional del individuo 
 
5.  El Derecho Internacional Humanitario 
 
 
 
V.  SISTEMA DE EVALUACIÓN: 
 
  1. Evaluaciones periódicas    25% 
  2. Trabajos         25% 
  3. Calificación de actividades    25% 
  4. Asistencia*        25% 
 
*  El  primer  día  de  clase  se  dejo  claro  al  alumno  que  la  maestra  podrá        descalificar  por  la 
inasistencia de un máximo de 3 clases. 
 
Habrá  examen  final  para  aquellos  alumnos  que  no  logran  la  nota  mínima  aprobatoria  en  el 
promedio final de las evaluaciones periódicas. 
 
VI.  BIBLIOGRAFÍA  COMPLEMENTARIA:  (Importante  para  las  temáticas  de  las  clases 
expositivas) 
 
1. Alvarez Vita, Juan. Tratados internacionales y Ley interna. Lima. FCE.2001 
2. Amerasinghe,  C.  Principles  of  the  institucional  law  of  international  Organizations. 
Cambridge. Cambridge University Press. 2005 
3. Aust,  Anthony.  Handbook  of  International  Law.  Cambridge.  Cambridge  University  Press. 
2005 
4. Barranco  Avilés,  Maria  del  Carmen.  La  teoría  jurídica  de  los  Derechos  fundamentales. 
Madrid. Dykinson. 2000. 
5. Becerra Ramírez, Manuel. Derecho Internacional Público. México. McGraw‐Hill, 1997.   
6. Beltrán,  Jordi  y  Roig,  Antonio.  Guía  de  los  Derechos  Humanos.  México.  Addison‐Wesley 
Longman. 1996 
7. Bidart Campos, German J. Teoría General de los Derechos Humanos. México. UNAM. 1993. 
8. Buergenthal, Thomas. Manual de Derecho Internacional Público. México. FCE. 1994 
9. Cabrillac, Rémy. Libertés et droits fundamentaux. 8° ed. Paris. Ed. Dalloz, 2002. 
10.  Carbonell,  Miguel.  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos:  textos  básicos. 
México. Porrua. 2003 
11.  Carrillo  Salcedo,  Juan  Antonio.  Soberanía  de  los  Estados  y  Derechos  Humanos  en  el 
Derecho Internacional Contemporáneo. Madrid. Tecnos. 2004 
12.  Casanovas  y  La  Rosa,  Oriol.  Casos  y  Textos  de  Derecho  Internacional  Público.  Madrid, 
Tecnos, 1986. 
13. Chinchilla Herrera, Tulio Elí. ¿Que son y cuales son los derechos fundamentales? Santa Fé 
de Bogotá. Temis, 1999. 
14. Colliard, Claude. Instituciones de las Relaciones Internacionales. México. Fce. 1977. 
15. Corcuera  Cabezut,  Santiago.  Derecho  Constitucional  y  Derecho  Internacional  de  los 
Derechos Humanos. México. Oxford. 1996. 
16. Etienne Llano, Alejandro. La protección de la persona humana en el Derecho Internacional 
de los Derechos Humanos. México. Trillas. 1987 
17. Figueroa, Luis Mauricio. La Organización de las Naciones Unidas. México Jus. 1989. 
18. Fischer, H. Y  Oraá, J. Derecho Internacional y Ayuda Humanitaria. Bilbao. Universidad de 
Deusto. 2000. 
19. Fraidenraij,  Susana  y  Mendez  Silva,  Ricardo.  Elementos  del  Derecho  Internacional 
Humanitario. México. UNAM. 2001 
20. Friedmann,  Wolfgang.  The  changing  structure  of  international  law.  New  York.  Columbia 
University Press. 1964. 
21. Gomez Robledo, Alonso. Temas  selectos de Derecho Internacional. 4°ed. México. UNAM. 
2003. 
22. Gomez Robledo, Alonso. Un homenaje a Don Cesar Sepúlveda. Escritos jurídicos. México. 
UNAM. 1995. 
23. Gomez  Robledo,  Antonio.  El  ius  cogens  internacional.  Estudio  histórico‐  Critico.  México. 
UNAM. 2003. 
24. Gonzales Campos, Julio. Curso de Derecho Internacional Público. Madrid. Civitas.1998. 
25. Gonzáles Gálvez, Sergio. La Corte Penal Internacional, el uso de las armas convencionales 
en caso de conflicto armado y la injerencia con fines humanitarios. México. Secretaria de 
Defensa nacional.2000. 
26. Gutierrez Espada, Cesaréo. Derecho Internacional Público. Madrid Trota. 1995. 
27.  Kelsen, Hans. Derecho y Paz en las relaciones internacionales. México. FCE. 1986. 
28. Kissinger, Henry. La diplomacia. FCE.2001  
29. Mariño  Menéndez,  Fernando.  Derecho  Internacional  Público.  Parte  General.  Madrid. 
Trotta. 1999. 
30. Martínez Vera, Rogelio. Derecho Internacional. México. Mc Graw‐Hills, 1995. 
31. Monroy  Cabra,  Marco.  Derecho  Internacional  Público.  4º  ed.  Santa  Fe  de  Bogotá,  Temis, 
1998. 
32. Montaño,  Jorge.  Las  naciones  unidas  y  el  orden  mundial  1945‐1992.México,  Fondo  de 
Cultura Económica, 1999. 
33. Moreno  Pino,  Ismael.  Derecho  y  diplomacia  en  las  relaciones  interamericanas.  México. 
FCE. 1999 
34. Noguera Alcalá. Teoría y dogmática de los derechos fundamentales. México, UNAM, 2003. 
35. O’Donell,  Daniel.  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos.  Normativa, 
Jurisprudencia  y  doctrina  en  los  Sistemas  universal  e  interamericano.  Bogotá.  Oficina  del 
Alto Comisionado para los DDHH de naciones unidas, 2004. 
36. Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. 3ª ed. Oxford, 2004. 
37. Remiro Brotons, Antonio. Derecho Internacional. Madrid. Mc Graw‐Hill. 1997 
38. Reuter, Paul. Introducción al Derecho de los Tratados. FCE. México. 1999. 
39. Seara  Vásquez,  Modesto.  Las  Naciones  Unidas  a  los  50  años.  México.  Fondo  de  Cultura 
Económica. 1995. 
40. Sepúlveda, Carlos. Derecho Internacional. México. Porrúa. 2002. 
41. Sepúlveda, Carlos. El derecho de gentes y la organización internacionales en los umbrales 
del siglo XXI. México. FCE. 1995. 
42. Serrano  Figueroa,  Rafael.  El  derecho  humanitario  frente  a  la  realidad  bélica  de  la 
globalización. México. Porrúa. 2002. 
43. Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Público. México. FCE. 2000 
44. Travieso,  Juan  Antonio.  Derechos  Humanos  y  Derecho  Internacional.  Buenos  Aires. 
Heliasta. 1996. 
45. Truyol  y  Serra,  Antonio.  Fundamentos  del  Derechos  Internacional  Público.  4ºed.  Madrid. 
Tecnos. 1977 
46. Truyol y Serra, Antonio. La sociedad internacional. Madrid. Alianza Universidad.1998. 
47. Varela  Quirós,  Luis.  Las  fuentes  del  Derecho  Internacional  Público.  Santa  Fé  de  Bogotá. 
Temis. 1996 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL DE LECTURA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO      
  
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 
  
 
En el Derecho Romano, dada  la especial naturaleza y evolución de la organización social, jurídica y política, 
existía  el  Ius  Gentium,  cuya  traducción  es  “Derecho  de  Gentes”,  que  significa,  desde  el  siglo  XVI,  pueblos 
organizados  políticamente  y  que  se  ha  tomado  como  base  fundamental  para  la  creación  del  Derecho 
Internacional Público. 
El  Derecho  Internacional  Público  es  el  sistema  de  normas  y  principios  destinado  a  reglamentar  las 
relaciones entre sujetos internacionales. 
De  éste  concepto,  podemos  decir  que  regula  las  relaciones  de  los  Estados  entre  sí,  las  relaciones  de  los 
organismos  internacionales  entre  sí,  las  relaciones  de  los  Estados  con  los  organismos  internacionales,  las 
relaciones de los órganos de los organismos internacionales entre sí y con los organismos internacionales, 
las  relaciones  de  los  hombres  que  rebasan  las  fronteras  de  un  Estado  y  que  interesan  a  la  comunidad 
internacional. 
El hombre interesa en el Derecho Internacional Público como sujeto en cuanto es destinatario de derechos y 
obligaciones, tanto individualmente considerado como integrando grupos de refugiados, grupos nacionales 
o integrando naciones desplazadas de territorios que consideran suyos, o grupos que se consideran tribus. 
Las  funciones  del  Derecho  Internacional  Público  son  las  de  establecer  los  derechos  y  los  deberes  de  los 
Estados  en  la  comunidad  internacional  (función  de  coordinación),  determinar  las  competencias  de  cada 
Estado  (función  de  cooperación)  y  ha  de  reglamentar  las  organizaciones  e  instituciones  de  carácter 
internacional  y  tiene  como  objetivo  el  de  hacer  posible  la  convivencia  humana  a  nivel  de  sujetos  de  la 
comunidad internacional. (función de cooperación). 
La naturaleza del Derecho Internacional Público proviene de la necesidad de una vida armónica y equilibrada 
en toda sociedad, que es un imperativo de orden para que no desate el caos, puntualizando que el hombre 
es  un  ser  social,  y  como  tal,  en  el  seno  de  la  sociedad,  bajo  el  derecho  que  regula  las  relaciones 
interhumanas  y  en  el  Derecho  Internacional  Público,  las  normas  jurídicas  se  encuentran  fundadas  en 
valores  como  la  justicia,  la  seguridad  y  el  bien  común.  Las  normas  jurídicas  internacionales  han  de 
orientarse  a  la  realización  de  tales  valores  jurídicos,  para  evitar  una  inconsistente  vida  social  en  la 
comunidad internacional.  
Una  norma  jurídica  de  Derecho  Internacional  Público  debe  llegar  a  ser  Derecho  Internacional  Natural, 
Derecho  Internacional  Vigente  y  Derecho  Internacional  Positivo,  o  sea  que  la  Norma  Internacional  sea 
intrínsecamente  válida,  formalmente  válida  y  realmente  válida,  que  su  contenido  realice  los  valores 
jurídicos,  que  sea  obligatoria  en  una  época  y  lugar  determinado  conforme  a  las  reglas  de  vigencia  del 
Derecho Internacional y que sea acatada. 
El Derecho Natural Internacional es producto de la razón humana.   Al reflexionar sobre las Normas Jurídicas 
se  analiza  si  estas  cumplen  con  la  necesidad  de  realizar  los  valores  jurídicos  o  bien,  cuando  se  crean  las 
normas jurídicas se piensa en que estas se cumplan con los valores jurídicos. 
  
Fundamento del Derecho Internacional 
  
El  fundamento  del  Derecho  Internacional  Público  radica  en  el  grado  de  desarrollo  actual  del  Derecho 
Internacional Público, para la creación de la Norma Jurídica Internacional obligatoria, mediante un tratado 
Internacional,  se  requiere  el  consentimiento  de  dos  o  más  Estados‐  Partes  o  de  Organizaciones 
Internacionales.  Por tanto, el fundamento jurídico de la obligatoriedad de la Norma Jurídica Internacional 
contenida  en  un  tratado  internacional  está  en  el  consentimiento  expreso  de  los  estados  partes  o  de  la 
Organización  Internacional.      Si  un  Estado  no  ha  emitido  consentimiento  expreso  no  está  obligado  por  la 
Norma Internacional.  A su vez, el fundamento jurídico de la obligatoriedad del tratado internacional una vez 
celebrado, para que el Estado que ha consentido no retire ese consentimiento se debe estar en el entendido 
de  que  los  tratados  legalmente  celebrados  deben  ser  puntualmente  cumplidos  y  de  que  éstos  están 
fundados  en  una  Norma  Internacional  consuetudinaria  que  lo  consagre  (Pacta  sunt  servanta).    Todas  las 
Normas Jurídicas Internacionales de carácter consuetudinario están basadas en el consentimiento tácito de 
los estados que han seguido en su actuación una reiteración de actos por que juzguen que esos actos son 
obligatorios.  Por tanto, la costumbre también tiene como fundamento el consentimiento.   A diferencia del 
consentimiento  expreso  que  se  requiere  en  los  tratados  internacionales,  en  la  costumbre  basta  el 
consentimiento  tácito.          Si  la  regla  o  principio  de  que  los  tratados  deben  cumplirse  está  fundada  en  la 
costumbre  y  ésta  se  haya  fundada  en  el  consentimiento  tácito  tenemos  que  reconocer  que  ese  principio 
también tiene como fundamento el consentimiento, aunque sea tácito.    En el supuesto de nacimiento  de 
un nuevo estado, éste otorga su consentimiento tácito para regirse por las normas jurídicas pre‐existentes y 
los demás estados otorgan su consentimiento tácito para que el nuevo estado forme parte de la comunidad 
internacional  pero,  sujeto  a  las  normas  internacionales  que  hacen  posible  la  convivencia  entre  los  demás 
estados.      El  nuevo  estado  no  ha  participado  en  los  congresos  o  conferencias  mediante  los  cuales  se  ha 
creado derecho escrito en tratados o convenciones internacionales, pero, si existe oportunidad de adhesión 
podrá adherirse a ellas.   Si ya no es posible su adhesión, su conducta tendrá que apegarse a los cánones 
internacionales existentes en su tiempo si desea vivir armónicamente con los demás estados.     
En el Derecho Internacional Público ya existen situaciones en las que se permite que un órgano supranacional 
establezca  normas  jurídicas  obligatorias  sin  el  consentimiento  de  los  estados  adheridos  a  ese  órgano.    
Desde  el  punto  de  vista  jurídico,  también  es  fundamento  de  la  obligatoriedad  de  la  Norma  Jurídica 
Internacional  la  coercibilidad  típica  de  la  Norma  Jurídica.      La  Norma  Jurídica  es  coercible,  y  ante  su 
incumplimiento se actualiza la consecuencia jurídica que es la sanción.   El estado está obligado a cumplir 
con  la  Norma  Jurídica  Internacional,  sabedor  de  que  si  la  desacata  se  hace  acreedor  a  una  sanción 
internacional.            El  fundamento  de  la  obligatoriedad  de  la  Norma  Jurídica  Internacional  está  en  la 
circunstancia  de  que  la  Norma  Jurídica  realiza  un  valor  como  la  justicia,  la  seguridad,  el  bien  común  o  el 
orden.      Por  ello,  al  redactarse  los  tratados  internacionales,  los  estados  participantes  procuran  el 
establecimiento  de  Normas  Jurídicas  Internacionales  convenientes  para  satisfacer  los  valores  jurídicos 
subyacentes en toda norma jurídica.   En su aspecto teleológico, el Fundamento del Derecho Internacional 
Público está en el objetivo de hacer posible la convivencia entre los sujetos de la comunidad internacional, y 
en  lo  metajurídico,  constituye  la  vida  social  del  hombre  que  se  constituye  como  un  ente  eminentemente 
social, que se manifiesta en la familia, después en el estado y por último en la comunidad internacional, así, 
cuando  el  hombre  vive  en  sociedad  requiere  de  la  norma  jurídica  que  es  la  única  susceptible  de  evitar  la 
lucha  permanente  y  conseguir  la  armonía  cotidiana.  Una  potencia  mundial  (estado)  puede  actuar  en 
atropello del Derecho Internacional y que puede hacerlo impunemente pero, no tiene derecho a ello, siendo 
una actitud contraria a derecho y fundada en la fuerza, es antijurídica, y puede darse de diversas formas en 
el Derecho Internacional.  

  
Moral Internacional 
  
Se  ocupa  de  las  acciones  de  los  estados  y  de  los  organismos  internacionales,  principales  sujetos  de  la 
comunidad internacional, para determinar si tales acciones están desarrolladas conforme al bien en general, 
en orden a la bondad debida o a la malicia proscrita.   La imagen de un estado, frente a la opinión de los 
demás  se  deteriora  y  amerita  el  desprecio  de  los  estados  de  bien  si  realiza  una  conducta  contraria  a  los 
cánones morales.   La norma moral es interna y la norma jurídica es externa.  En la norma moral no basta el 
apego de la conducta realizada a lo dispuesto en la regla conducta, como ocurre en el derecho, es necesario 
que se cumpla el deber por el deber mismo.   Es decir, el fuero interno del sujeto ha de estar de acuerdo con 
lo dispuesto en la norma.   La regla de conducta moral es incoercible y la norma jurídica es coercible.  Si se 
desacata  la  norma  moral  la  consecuencia  es  un  reproche  propio  del  sujeto  obligado,  en  cambio,  la 
vulneración de la norma jurídica dará lugar a la sanción impuesta por un tercero.  
  
Cortesía Internacional 
  
Está  integrada  por  las  reglas  de  conducta  que  regulan  los  actos  con  los  que  se  manifiesta  la  atención,  el 
respeto o el afecto de un sujeto de la comunidad internacional a otro sujeto de la misma comunidad.   Las 
normas  de  conducta  integrantes  de  la  cortesía  internacional  se  les  llama  reglas  de  decoro,  usos  sociales, 
reglas de trato externo o convencionalismos sociales. 
Las normas de cortesía tienen por objeto manifestar respeto, atención y afecto, al ser vulneradas, producen 
un acto descortés, reprochable pero no sancionable.  
Las buenas manera, la atención, el respeto son importantes para el mantenimiento de relaciones cordiales 
entre  los  humanos  y  por  tanto,  para  el  mantenimiento  del  mismo  tipo  de  relaciones  cordiales  entre  los 
sujetos de la comunidad internacional.   La infracción de las reglas del trato externo en lo internacional es 
reprochable.  Para evitar ese reproche es menester acatar las formas prescritas por la cortesía internacional. 
Los agentes diplomáticos y consulares que son enviados al extranjero deben ser capacitados en cuanto a los 
aspectos  formales  del  trato  externo  para  no  deteriorar  la  imagen  social  de  su  país.      Los  encargados  del 
ceremonial  del  país  receptor  han  de  ser  expertos  en  las  reglas  internacionales  del  trato  externo  para 
mantener  las  formas  externas  del  trato  a  quienes  proceden  del  exterior  con  una  misión  diplomática  o 
consular.      En  los  casos  de  entrevistas  directas  entre  Jefes  de    Estado  o  de  Secretarios  de  Relaciones 
Exteriores de países distintos, las personas encargadas del ceremonial  han de extremar su acatamiento a las 
reglas del trato externo para no macular con malas impresiones una entrevista a tan alto nivel.   La cortesía 
internacional  alcanza  también  a  los  organismos  internacionales  y  a  los  demás  sujetos  de  la  comunidad 
internacional. 
 

You might also like