You are on page 1of 12

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

ADAPTACIONES METABÓLICAS
EN LA GESTACIÓN NORMAL
Luis Felipe Pallardo Sánchez
1
La gestación condiciona en la persona sana una serie de no y posnatal del producto de la concepción, y b) asegu-
adaptaciones endocrino-metabólicas que tienen un doble rar una correcta nutrición materna durante la gestación y
objetivo: a) mantener un adecuado desarrollo intrauteri- preparar la lactancia.

FACTORES CONDICIONANTES
DE LAS ALTERACIONES METABÓLICAS EN LA GESTACIÓN

Los factores que influyen en el metabolismo interme- incremento significativo de somatostatina 1-14, tras sobre-
diario en general, y en el hidrocarbonado en particular, carga oral de glucosa y comida mixta, durante el embarazo.
presentan un triple origen: madre, placenta y feto. Por otra parte, el tejido adiposo materno es fuente de pro-
ducción de citocinas (TNF-α [tumor necrosis factor], interleu-
cinas, leptina, etc.) que colaboran con la insulinorresistencia,
ORGANISMO MATERNO
propia de la segunda mitad del embarazo. A este respecto, se
En la mujer gestante se producen una serie de modifi- ha comprobado también un aumento de secreción de lepti-
caciones hormonales que pueden influir sobre el metabo- na, con un pico máximo a las 22-27 semanas, correlaciona-
lismo glucídico. do positivamente con el depósito graso materno (7).
Se ha comprobado que, conforme avanza la gestación, en
especial a partir del tercer trimestre, se produce un aumen-
to de los niveles de cortisol (total y libre), prolactina y glu-
PLACENTA
cagón (1-3), hormonas que ejercen una comprobada acción La placenta es una estructura anatómica temporal de ori-
antiinsulínica. En cuanto a la posible participación del eje gen mixto materno-fetal, con dos funciones fundamenta-
enteroinsular, diferentes trabajos (4, 5) han demostrado les: actividad endocrino-metabólica y nutrición fetal.
durante el embarazo una hiporrespuesta de GIP (gastric
inhibitory peptide) y de glucagón intestinal o GLP-1(7-36 LA PLACENTA COMO ÓRGANO
amida) (glucagon like peptide) tras la administración oral
ENDOCRINO-METABÓLICO
de glucosa, hallazgos que podrían repercutir en una menor
secreción de insulina mediada por estos factores «increti- La placenta produce una multiplicidad de hormonas y
na». Martínez et al. (1993) (6) encontraron a su vez un péptidos, tales como hormonas esteroideas (progestero-

DIABETES Y EMBARAZO
3
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
na, estrógenos), gonadotropina coriónica, HPL (human de lipólisis y cetogénesis materna, estímulo de crecimien-
placental lactogen), GH-v (growth hormone variant), to fetal, aumento de la función insular pancreática y
ACTH, TSH, inhibinas, activinas, leptina, neuropépti- empeoramiento de la resistencia periférica insulínica (14).
dos (CRH, TRH, GnRH, neuropéptido Y, etc.), factores Ni la hipoglucemia ni la hiperglucemia aguda parecen
de crecimiento (IGF-1, IGF-2 [insulin growth factor], afectar a la secreción de HPL, aunque la prolongada infusión
VEGF, TGF, etc.) y diversas citocinas (TNF-α) (8). de glucosa y el ayuno mantenido parecen disminuir y
Desde un punto de vista histológico, las vellosidades pla- aumentar respectivamente su secreción, tendiendo posible-
centarias están constituidas por dos grupos celulares: citotro- mente a estabilizar las oscilaciones de nutrientes disponibles
foblasto y sincitiotrofoblasto; este último presenta relación para el feto (14). El aumento de la lipólisis favorece el con-
de vecindad con la sangre materna. Remedan un sistema sumo materno de AGL como energía disponible durante el
«hipotálamo-hipofisario» en donde, mediante un mecanis- ayuno, permitiendo a glucosa, aminoácidos y cetonas cruzar
mo paracrino, el citotrofoblasto productor de diversos neu- la placenta y ser utilizados por el feto. En el feto, el HPL pro-
ropéptidos y hormonas similares a las de origen hipotalámi- mueve la captación muscular de aminoácidos, estimulando
co (CRH, TRH, GnRH, somatostatina, etc.) parece influir la síntesis proteica y la producción de IGF-1 (15).
en la secreción de HPL, gonadotropina coriónica, ACTH,
GH-V
progesterona, etc., por parte del sincitiotrofoblasto (9).
Por lo que se refiere a la repercusión metabólica desenca- Péptido de 22 kD que difiere de la GH hipofisaria en 13
denada en la gestación, es de reseñar especialmente el papel aminoácidos y que muestra acciones metabólicas simila-
ejercido por progesterona, estrógenos, HPL, GH-v y TNF-α. res. Esta hormona puede explicar el aspecto acromegaloi-

PROGESTERONA
Se forma en las primeras semanas de gestación a expensas
del cuerpo lúteo materno, y posteriormente procede de la
placenta, en donde se sintetiza a partir del colesterol mater- 200
no. Ejerce acción beta-citotrópica, al tiempo que contribu- 150
ng/ml

ye a disminuir la utilización periférica de la glucosa, ejercien- 100 Progesterona


do globalmente cierta acción antiinsulínica (10, 11). 50

ESTRÓGENOS 5 10 20 30 40

Se producen en la primera fase del embarazo a partir del 140


ovario, principalmente en forma de estradiol, para con
IU/ml

100 HCG
posterioridad proceder de la placenta a expensas especial- 50
mente de andrógenos fetales (DHEA y 16-α-OH-DHEA)
0
que bajo la acción conjunta de sulfatasa, 3-β-hidroxieste-
10 20 30 40
roide-deshidrogenasa y aromatasa se transforman en estro-
na, estradiol y estriol, siendo este último el estrógeno pre- 10
dominante (12). Los estrógenos naturales (estradiol) 8
µg/ml

muestran una acción estimuladora de la secreción insulíni- 6 HCS (HPL)


ca, reduciendo la liberación hepática de glucosa y aumen- 4
tando la sensibilidad periférica insulínica, lo que contribu- 2
ye a mejorar la tolerancia glucídica (10, 11).
10 20 30 42
HPL
16
Se trata de una hormona glucoproteica constituida por
191 aminoácidos (AA) y 22 kD de peso molecular secreta-
da a partir del sincitiotrofoblasto y cuya vida media es de 12 Estrógenos
ng/ml

aproximadamente 30 minutos. Se detecta en el plasma


materno a partir de las 7 semanas de gestación y sus valo-
6
res se incrementan progresivamente a lo largo de ésta (fig.
1). Es una hormona catabólica para la madre y anabólica 2
para el feto, al que contribuye a proporcionar los nutrien- 5 10 20 30 40
tes necesarios para su desarrollo –glucosa, ácidos grasos
libres (AGL) y AA– (12, 13). 1 Niveles hormonales a lo largo de las sucesivas semanas de
Presenta diversas acciones: estímulo del desarrollo gestación. HCS: human chorionic somatotropin. HPL: human
mamario y acción lactogénica débil in vitro, incremento placental lactogen. HCG: human chorionic gonadotropin.

4 ADAPTACIONES METABÓLICAS EN LA GESTACIÓN NORMAL


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
de de las gestantes al final del embarazo, ya que en este a una transferencia lenta, y algunos, como el ácido glutámi-
momento, al tiempo que se observa un descenso de los co y el ácido aspártico, no atraviesan la barrera placentaria.
niveles de GH hipofisaria, se comprueba una elevación La placenta contribuye asimismo a la síntesis de novo de
progresiva de la citada GH-v (12). Es dudosa la impor- ciertos AA no esenciales, al igual que el propio feto inter-
tancia de su posible acción antiinsulínica. viene expresamente en la formación de ácido glutámico.
Algunas hormonas cruzan sin dificultad la barrera pla-
CITOCINAS Y OTROS PÉPTIDOS
centaria (catecolaminas, hormonas esteroideas, TRH,
En los últimos años se ha identificado cómo la placen- melatonina, vitamina D y GnRH), otras lo hacen limita-
ta produce TNF-α, que parece ejercer un importante damente (hormonas tiroideas) y otras no la atraviesan
papel en el condicionamiento de la insulinorresistencia (oxitocina, PTH, insulina, calcitonina, vasopresina, glu-
que surge en el transcurso de la gestación (16). Así cagón y ACTH) (15).
mismo, se ha podido comprobar durante la gestación una La placenta, independientemente de impedir el paso de
variación en la tasa de determinados péptidos: aumento insulina, parece que en modelos experimentales presenta
de leptina, resistina (favorecen la insulinorresistencia) y capacidad para ligarla y degradarla por acción de ciertas
visfatina (favorece la insulinosensibilidad), o disminu- insulinasas, aspecto que en el hombre no resulta bien
ción de adiponectina (acción insulinosensibilizadora) (7, definido (13, 22).
17-20), cuyo origen puede ser el tejido placentario y el
propio tejido adiposo materno.
FETO
LA PLACENTA COMO BARRERA REGULADORA
El feto actúa a lo largo de la gestación como un ver-
DEL PASO DE NUTRIENTES Y HORMONAS
dadero «parásito», extrayendo de la madre todos los
DE MADRE A FETO (2, 21) nutrientes que precisa para su desarrollo, lo que contribu-
La glucosa atraviesa la placenta mediante un mecanismo ye a poner en marcha una serie de adaptaciones metabó-
de difusión facilitada, relacionado con la concentración de licas maternas.
glucosa materna, a través de transportadores insulinode- En este sentido, lo más llamativo es la potenciación de la
pendientes (Glut-1, Glut-3), al tiempo que en una peque- situación materna de ayuno fisiológico, generada por el
ña cantidad se transforma en glucógeno en la placenta. consumo fetal de nutrientes (glucosa y AA). La glucosa
Los AGL de procedencia materna atraviesan asimismo sirve como sustrato para mantener la producción fetal de
la placenta conforme a un mecanismo de difusión que energía y para propiciar su depósito como glucógeno y teji-
depende del gradiente. Es de reseñar también la existen- do adiposo. Se ha comprobado que la utilización de gluco-
cia aislada de cierta síntesis de novo de AGL en la pla- sa por un feto «a término» es de 6-8 mg/kg/minuto, valor
centa y el feto, al tiempo que los triglicéridos maternos 2 a 3 veces superior al hallado en un sujeto adulto (21-23).
pueden transformarse a su vez en la placenta, bajo la Los AA tienen como principal función favorecer la sín-
influencia de una lipoproteinlipasa, en AGL que ulterior- tesis proteica y el crecimiento fetal, al tiempo que los
mente pasarán al feto. Glicerol y cuerpos cetónicos, por AGL intervendrán de manera destacada en la formación
su parte, cruzan libremente la placenta. de los componentes estructurales de las membranas celu-
Los AA son transportados de manera activa por la placen- lares y en el desarrollo del tejido adiposo. La regulación
ta. Los esenciales de cadena ramificada (valina, leucina, iso- hormonal de la utilización fetal de los sustratos metabóli-
leucina) sufren un proceso de transferencia rápida. Los AA cos está tutelada especialmente por la insulina y los IGF
de cadena no ramificada (alanina, glicina) están sometidos fetales (21).

VARIACIONES METABÓLICAS DURANTE LA GESTACIÓN


EN LOS PERIODOS DE AYUNO Y POSINGESTA

En la mujer no gestante asistimos a lo largo del día a En la fase de ayuno, el hígado, a través de la glucoge-
fases alternativas de ayuno (catabolismo) y posingesta nólisis (75%) y de la neoglucogénesis (25%) –a partir de
(anabolismo) que conllevan un conjunto de ajustes piruvato, lactato, glicerol y AA glucogénicos (alanina)–
homeostáticos, reflejados en una serie de modificaciones subvendrá a las necesidades glucídicas indispensables del
hormonales y bioquímicas, que se resumen a continua- organismo (cerebro, médula adrenal, hematíes, etc.), al
ción (23-25) (fig. 2). tiempo que el riñón en menor escala contribuirá también

DIABETES Y EMBARAZO
5
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
No gestante:
Fase posingesta (anabolismo) Posingesta

Ayuno
Glucogenogénesis
hepática Gestante:
Lipogénesis Posingesta
Síntesis proteica

Glucogenólisis Ayuno
Neoglucogénesis
Lipólisis Ingesta
Cetogénesis de alimentos
Proteólisis
Anabolismo Catabolismo

Fase de ayuno (catabolismo) 3 Ritmo alternativo de fases de ayuno y posingesta. Modifi-


2 Alteraciones metabólicas en fases de ayuno y posingesta
cado de Freinkel (13).

en un sujeto normal.

el tejido muscular y miocárdico. Secundariamente se


favorecerá la formación de cuerpos cetónicos, que el cere-
a esta actividad neoglucogénica. Mecanismos ulteriores bro fetal utiliza en ausencia de glucosa.
inducirán un aumento de la lipólisis y la producción de En la fase posingesta se confirmará la existencia de una
cuerpos cetónicos, que podrán ser utilizados en ausencia respuesta anabólica exagerada o «anabolismo facilitado».
de glucosa por determinados órganos (cerebro). En situa- Básicamente, en la segunda mitad de la gestación van a
ciones de ayuno prolongado se puede asistir a un incre-
mento de la proteólisis muscular con liberación de AA
que, como antes se comentó, pueden coadyuvar a la neo-
glucogénesis hepática. En esta fase de ayuno se comprue-
ba, junto a una disminución de los valores insulinémicos, 140 700
un aumento de la tasa de glucagón plasmático, con el
Glucose (mg/dl)

FFASs(µmol/l)
120 600
consiguiente decremento del cociente insulina/glucagón 500
(fase catabólica). 100
400
En la fase posingesta se observa, por el contrario, un 80 300
incremento del citado cociente insulina/glucagón (fase 60 200
anabólica), acompañado por determinadas alteraciones
metabólicas. Así, se asiste a un almacenamiento de gluco-
800 300
sa en el hígado (glucogenogénesis), junto con una supre-
Alanine (µmol/l)

Insuline (µU/ml)

250
sión de la glucogenólisis y de la neoglucogénesis hepática. 600 200
En el tejido adiposo tiende a producirse un aumento del 150
depósito de triglicéridos (lipogénesis) y se favorece en los 400 100
músculos la captación de AA y la síntesis proteica. 50
200 0
En la mujer gestante, en comparación con la no gestan-
te, se presenta de manera progresiva a lo largo del embara-
zo una intensificación de las citadas alteraciones metabóli- 400 250
Triglycerides (mg/dl)

Leucine (µU/ml)

cas, específicas de las fases de ayuno y posingesta (2, 13, 23, 200
300
26) (figs. 3 y 4). 150
200
En la fase de ayuno aparece la denominada situación de 100
100
«ayuno acelerado», en la que existe una tendencia a la 50

hipoglucemia y a la que contribuyen diversos mecanis- 0 0


8 AM 1 PM 6 PM 12 MN 8 AM 1 PM 6 PM 12 MN
mos: pérdida materna de glucosa por glucosuria o even-
Meals: Meals:
tual hiperemesis, consumo fetal de glucosa o disminución
de neoglucogénesis hepática por déficit de sustratos (con-
No gestantes Gestantes normales
sumo fetal de AA). Surge asimismo un aumento de pro-
ducción de AGL, como consecuencia del incremento de 4 Perfil plasmático de diferentes nutrientes en mujeres no
secreción de HPL y la subsiguiente disminución de la gestantes y gestantes normales, durante el tercer trimes-
actividad insulínica, los cuáles pueden ser utilizados por tre de embarazo. Modificado de Phelps et al. (26).

6 ADAPTACIONES METABÓLICAS EN LA GESTACIÓN NORMAL


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
observarse unos valores más elevados de glucosa, AGL y ácidos plasmáticos posingesta (alanina, leucina) son infe-
triglicéridos plasmáticos tendentes a ser utilizados por el riores a los hallados en mujeres no gestantes, debido a la
feto (glucosa) o empleados por la madre como material posible influencia de diversos factores: consumo fetal,
energético (AGL, triglicéridos) (25). Por otra parte, y al captación muscular materna por el hiperinsulinismo
igual que ocurre durante el ayuno, los niveles de amino- acompañante y mecanismos de dilución.

COMPORTAMIENTO DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO,


LIPÍDICO Y PROTEICO A LO LARGO DE LA GESTACIÓN

Conforme avanza la gestación, y en relación con las Más adelante, y siguiendo la técnica del clamp euglicé-
variaciones metabólicas de las fases de ayuno y posinges- mico hiperinsulinémico, se observa la presencia progresi-
ta antes consignadas, se producen de forma concomitan- va de insulinorresistencia a lo largo del embarazo (41).
te una serie de modificaciones en el metabolismo hidro- Catalano et al. (27, 28, 30), con la misma metodología,
carbonado y lipídico que tienen como núcleo principal han comprobado en la primera mitad del embarazo en ges-
los cambios en la sensibilidad y/o secreción insulínica que tantes no obesas, un descenso del 10% en la actividad
conlleva la progresión del embarazo (24-30). insulínica, en comparación con la situación pregestación,
al tiempo que en gestantes obesas se observa, por el con-
METABOLISMO HIDROCARBONADO trario, un aumento del 15%, con respecto a los citados
valores preembarazo. Esto explica la disminución de nece-
Parece demostrado que la glucemia basal desciende pro- sidades insulínicas en algunas gestantes diabéticas en la
gresivamente a lo largo de la gestación (29, 31, 32). Para primera fase del embarazo. Por otra parte, en la segunda
explicar este descenso se han barajado diversos mecanis- mitad de la gestación progresa la resistencia insulínica,
mos: expansión de volumen plasmático, consumo fetal de tanto en gestantes no obesas como obesas (27, 28), ha-
glucosa (fase tardía), disminución de producción endógena biéndose comprobado descensos de un 33-78% de la sen-
(déficit de aporte de alanina o de neoglucogénesis), poten- sibilidad insulínica (37) (fig. 5). Paralelamente a la dismi-
ciación de función de la célula beta (29, 33, 34). Los valo- nución de la utilización periférica de glucosa, se pone de
res glucémicos posprandiales aumentan durante la gesta- manifiesto en esta fase del embarazo un aumento progre-
ción (31, 35), y en el transcurso de ésta suele ir empeorando sivo de la producción hepática de glucosa, especialmente
la tolerancia glucídica tras sobrecarga oral de glucosa (36, en gestantes obesas (27, 28).
37), con evidente retraso del pico glucémico (38). La insu- En estudios con modelo mínimo se encuentra también un
lina basal aumenta progresivamente a lo largo de la gesta- aumento de la resistencia insulínica en la segunda mitad de
ción (27, 28), al tiempo que también lo hace la respuesta la gestación (42). Con esta técnica, Kautzky-Willer et al.
insulinémica que muestra un pico más precoz (36, 37). (1997) (43) comprobaron en estudios realizados entre las
La sensibilidad insulínica durante el embarazo ha sido semanas 26 y 29 de embarazo una disminución de la sensi-
explorada con diferentes medios: cociente insulinemia bilidad insulínica (Si) y de la efectividad de la glucosa (Sg),
basal/glucemia basal, valor k (sobrecarga intravenosa de así como de la extracción hepática de insulina.
glucosa), clamp euglicémico hiperinsulinémico y «mo- Por lo que respecta a la localización de la resistencia
delo mínimo de Bergman», siendo estos dos últimos los insulínica, en los diferentes estudios experimentales lle-
métodos más válidos pese a que su utilización en el vados a cabo en animales parece haberse confirmado que
embarazo podría presentar algunos problemas interpreta- radica especialmente a nivel muscular, pero también adi-
tivos (39). pocitario y hepático (17, 44-46). En el hombre también
Se ha descrito una mayor actividad hipoglucemiante parece evidente una resistencia insulínica, principalmen-
tras la administración intravenosa de insulina al inicio del te muscular, pero asimismo se ha podido comprobar una
embarazo, seguida de un decremento posterior de ésta a lo mayor producción hepática de glucosa en la fase tardía
largo de la gestación (40). Tras una sobrecarga intraveno- del embarazo, a pesar del hiperinsulinismo existente, cir-
sa de glucosa, y en comparación con no gestantes, se ha cunstancia que refleja una insulinorresistencia a ese nivel
observado una elevación del valor k en el primer trimes- (27, 28).
tre de embarazo (mayor sensibilidad insulínica) y una dis- En resumen, en la primera fase del embarazo la sensibili-
minución en su fase tardía (resistencia insulínica) (10). dad insulínica puede disminuir, ser igual o generalmente

DIABETES Y EMBARAZO
7
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Tabla 1. Factores que condicionan
Sensibilidad insulínica insulinorresistencia en el embarazo
0,16 No obesas
Organismo materno
0,14 Obesas
Índice insulinosensibilidad

• Prolactina, glucagón, cortisol


0,12 • Tejido adiposo
0,10 – Ácidos grasos libres
– Citocinas (TNF-α, ↓ adiponectina, etc.)
0,08
Placenta
0,06
• Lactógeno placentario
0,04 • Variante de la hormona de crecimiento (GH-v), proges-
0,02 terona?
• Citocinas (TNF-α, interleucina 6, leptina, etc.)
0
Antes 12-14 34-36
semanas semanas

La posible acción diabetógena ejercida por las hormo-


a
1. fase de secreción de insulina nas antes mencionadas (HPL, cortisol, prolactina y pro-
gesterona) está basada en diversas experiencias: aumento
700 No obesas
de la resistencia insulínica durante el embarazo de forma
Obesas
600 paralela al incremento de HPL por el crecimiento pla-
Insulina (UI/ml × min)

centario, resistencia insulínica inducida en mujeres no


500
gestantes tras la administración de éstas o disminución
400 del consumo de glucosa in vitro en tejido muscular o adi-
300
poso tras su empleo en animales (1, 13, 48-50).
En los últimos años se ha detectado el importante papel
200 ejercido por la secreción de TNF-α por parte de la pla-
100 centa (16). Un 94% se libera en circulación materna y un
6% en circulación fetal. Interfiere en la fosforilización de
0
Antes 12-14 34-36 la serina y treonina del IRS-1 (insulin receptor substra-
semanas semanas te), dificultando la acción insulínica (51). Se relaciona
5 Comportamiento de la sensibilidad y secreción insulínica
más directamente con la insulinorresistencia que los
valores de leptina, cortisol, HPL, gonadotropina corióni-
antes y durante la gestación en mujeres no obesas y obe-
sas. Modificado de Catalano et al. (27, 28). ca, estradiol, progesterona o prolactina.
Algunos autores también han implicado la leptina (30,
52) como factor generador de insulinorresistencia, si bien
aumentar a la existente antes de la gestación, para después su papel, como el de la resistina materna y/o placentaria,
disminuir progresivamente de manera evidente en la segun- parece en la actualidad despreciable (53).
da fase de éste (17, 30). El aumento de la sensibilidad a la El descenso de adiponectina de alto peso molecular,
insulina en una fase temprana de la gestación tendería a detectado en la fase tardía de gestación (54), como proba-
aumentar el depósito graso materno (anabolismo), necesa- ble respuesta a un estado subinflamatorio crónico y al con-
rio para subvenir a las necesidades energéticas ulteriores. En siguiente aumento de secreción de TNF-α, tal vez pueda
la fase tardía, la insulinorresistencia condicionaría un desempeñar un posible papel en la insulinorresistencia.
aumento de los niveles plasmáticos de glucosa y AGL, pro- Por último, lo que sí parece comprobado es la función
porcionando al feto una mayor disponibilidad de nutrientes. ejercida en la insulinorresistencia por el incremento de
En el condicionamiento de la resistencia insulínica (29, AGL plasmáticos durante el segundo trimestre de gesta-
30) (tabla 1) desempeña un papel primordial el aumen- ción, condicionado por un incremento de la lipólisis
to progresivo de la secreción de lactógeno placentario materna y que conduce a una disminución de la utiliza-
durante la segunda mitad de la gestación (13). Otros fac- ción periférica de glucosa (55).
tores ya enumerados, de menor trascendencia, son la pro- Los estudios llevados a cabo sobre el mecanismo celu-
ducción en el organismo materno o la placenta de corti- lar íntimo de la insulinorresistencia han sido contradic-
sol, prolactina, progesterona, GH-v o bien la hipotética torios y ésta no parece radicar en alteraciones del binding
existencia de insulinasas placentarias o la posible partici- de la insulina al receptor o en el número de transportado-
pación asociada de un déficit de micronutrientes (cromo, res Glut-4, según estudios en el tejido muscular humano
zinc, magnesio) o vitamina B6 (47). (56, 57). Parece más bien deberse a una alteración posre-

8 ADAPTACIONES METABÓLICAS EN LA GESTACIÓN NORMAL


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
ceptor (17, 30, 41), habiéndose descrito a tal efecto una carga oral de glucosa, cuyo papel fisiológico no está total-
disminución de la expresión de ARN mensajero y de los mente aclarado, si bien podría intervenir en corregir un
niveles de la proteína IRS-1 en el músculo esquelético hiperinsulinismo exagerado en la gestante y protegerla fren-
de la mujer gestante frente a la no gestante (58), o bien te a la hipoglucemia (retraso de vaciamiento gástrico) o bien
alteraciones en la fosforilización de ésta por acción de contribuir a moderar la hiperglucemia posprandial (17).
TNF-α o de los AGL (51, 59).
La valoración específica de la secreción de insulina
durante la gestación se ha llevado a efecto con la práctica METABOLISMO LIPÍDICO
de sobrecarga oral de glucosa (SOG) y sobrecarga intrave-
nosa de glucosa (SIVG), juntamente con la determinación En cuanto al metabolismo lipídico, se confirma en la pri-
paralela de los valores de proinsulina o precursores insulíni- mera fase del embarazo un aumento de los depósitos de
cos como signo indirecto de disfunción celular beta (39). triglicéridos maternos, con un incremento de la actividad
Mediante estímulo con SIVG se confirma, junto a la lipoproteinlipasa y una paralela disminución de la lipólisis,
presencia de un incremento progresivo de la insulina circunstancias condicionadas en parte por un aumento de
basal, la existencia de un aumento de la primera y segun- la actividad insulínica en ese periodo (2, 11, 70, 71). Se
da fases de secreción insulínica, tanto en gestantes no trataría de una situación de anabolismo materno, durante
obesas como obesas; siendo especialmente brillante la el cual la madre atesoraría en forma de depósitos grasos
respuesta obtenida en gestantes no obesas en la fase tar- (cintura pelviana) los sustratos que le serán imprescindi-
día del embarazo (27, 28) (fig. 5). bles en la segunda mitad del embarazo, cuando el feto
Si bien el aumento de secreción insulínica se produce aumente la «apropiación» de glucosa y aminoácidos
de manera especular en relación con la resistencia insulí- maternos indispensables para su desarrollo.
nica que surge durante la gestación, y con la cual estable- En la segunda fase del embarazo surge un proceso de
ce una relación hiperbólica (29), para algunos autores catabolismo lipídico como consecuencia del aumento de
parecen existir dudas respecto al papel único de la insuli- secreción de lactógeno placentario y de la correspondiente
norresistencia en el aumento de la secreción insulínica; resistencia insulínica (11, 70, 71). Asistimos así a un incre-
ya que cuando ésta comienza a tener lugar, la insulinorre- mento del turnover del metabolismo graso, con aumento
sistencia no es aún muy evidente (30). de la lipólisis y subsiguiente elevación plasmática de los
En el mecanismo íntimo de la hipersecreción de insuli- AGL y de glicerol, fenómeno que se acrecienta en situa-
na se vienen debatiendo diversos factores. Parece confir- ción de ayuno. Los AGL, además de ser transferidos al feto
mada en animales y en el hombre una hipertrofia e hiper- a través de la placenta, son utilizados fundalmente por la
plasia de células beta en la gestante (60, 61), en la que madre como elemento energético por el músculo esqueléti-
podría intervenir un efecto citotrópico de la progestero- co y el miocardio. A su vez, son conducidos al hígado, en
na y del lactógeno placentario (62, 63). Así mismo, se ha donde favorecen la síntesis de triglicéridos que ulterior-
descrito una mayor sensibilidad de la célula beta frente al mente se liberan al plasma en forma de VLDL, al tiempo
estímulo insulinosecretor de diferentes nutrientes (64), y que pueden ser transformados en situación de ayuno en
un aumento de actividad de proteincinasa C y A en el cuerpos cetónicos, circunstancia que se exagera conforme
tejido pancreático de la gestante (65) o una facilitación avanza el embarazo. El glicerol proveniente de la lipólisis
de la intercomunicación entre los elementos celulares del adipocitaria favorecerá la neoglucogénesis hepática (72).
islote que propiciaría una actividad paracrina (66). Durante el tercer trimestre de gestación es evidente la
En comparación con mujeres no gestantes, las gestan- presencia de un aumento de la tasa plasmática de coleste-
tes muestran a su vez una mayor secreción de proinsulina rol, fosfolipídos y especialmente de triglicéridos (cifra 2-
tras SOG, si bien no varía entre ambos grupos el cocien- 4 veces superior a la encontrada en no gestantes) (2, 11,
te proinsulina/insulina plasmática (17). No parece que 70, 73). La citada hipertrigliceridemia materna viene con-
contribuyan al hiperinsulinismo de la gestación el dicionada por múltiples factores, en parte ya enumerados:
aumento de la producción de proinsulina (67) o la dismi- incremento de la lipólisis adipocitaria y disminución de la
nución en la extracción hepática de insulina (68). Así, el actividad lipoproteinlipasa (insulinorresistencia), aumen-
aclaramiento insulínico, valorado mediante clamp eugli- to de síntesis hepática de VLDL (hiperinsulinismo, estró-
cémico, se encuentra incrementado en un 20% en ges- genos) y aporte de quilomicrones (hiperfagia) (71). Es de
tantes no obesas y en un 30% en gestantes obesas (69), y reseñar la existencia de un aumento del contenido de tri-
no está confirmado el posible papel que a este efecto glicéridos de las partículas HDL y LDL, por incremento de
pudieran ejercer las insulinasas placentarias. la actividad de la CETP (cholesteryl ester transfer pro-
Por último, hay que reseñar cómo, durante la gestación, se tein) y por una disminución de la actividad de la lipasa
observa un aumento de la liberación pancreática de IAPP hepática (71, 74). La hipertrigliceridemia, al llegar a las
(islet amyloid pancreatic polypeptide) al estímulo con sobre- semanas finales de gestación (36-39), alcanza valores

DIABETES Y EMBARAZO
9
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
máximos con motivo de la utilización de triglicéridos por
la glándula mamaria. Allí, la activación de un sistema
Adipocito
lipoproteinlipasa y la acción de la prolactina contribuyen
Aumento de la lipólisis
a propiciar el proceso de lactogénesis (11, 71) (fig. 6).
AGL Glicerol

METABOLISMO PROTEICO
Hígado Insulina
Aumento de la síntesis TG Estrógenos
Los aminoácidos constituyen una pieza básica como
Déficit de lipasa hepática
material estructural para el desarrollo de los tejidos
maternos y como elemento indispensable de la formación
del feto. Durante la gestación hay un aumento de reten- Triglicéridos Déficit
ción de nitrógeno en los compartimentos materno y fetal Hiperfagia de lipoproteinlipasa
VLDL-TGL
(30, 71). En la primera fase de gestación se produce un LDL-TGL Aumento
HDL-TGL de actividad
aumento de oxidación de aminoácidos en la madre, al de la CETP
tiempo que a lo largo de la segunda fase aumenta progre-
sivamente la síntesis proteica en la madre y en el feto. El
incremento de la citada síntesis es de 15 y 25%, respecti- Placenta Mamas
AGL
vamente, en el 2.o y 3.er trimestres, comparado con muje- (feto) (lipasa) (lactogénesis)
res no embarazadas y no lactantes (75).
En situación de ayunas y posprandial existe una dismi-
nución de aminoácidos circulantes en la mujer gestante 6 Mecanismos patogénicos de la hipertrigliceridemia en el
con respecto a la no gestante (26), siendo esta disminu- tercer trimestre de embarazo en gestantes normales.
ción más evidente en situaciones de niños con bajo peso AGL: ácidos grasos libres. TGL: triglicéridos. CETP: cho-
para la edad gestacional (76). lesteryl ester transfer protein.

RESUMEN DE LAS ALTERACIONES METABÓLICAS


EN RELACIÓN CON EL PERIODO DE GESTACIÓN

En la tabla 2 se expresan las alteraciones hormonales y Durante la primera mitad de la gestación, la madre de-
metabólicas específicas de los periodos temprano (fase de sarrolla un hiperinsulinismo con una sensibilidad insulí-
anabolismo materno y anabolismo fetal) y tardío (fase de nica normal o aumentada, lo que favorece el tejido ma-
catabolismo materno y anabolismo fetal) de la gestación. terno de nutrientes (ácidos grasos y glucosa), en forma de

Tabla 2. Alteraciones metabólicas maternas a lo largo de la gestación

Periodo temprano (0-20 semanas) Periodo tardío (20-40 semanas)

Secreción de insulina ↑ ↑↑
Sensibilidad a la insulina ↑oN ↓↓
Metabolismo hidrocarbonado Glucemia basal ↓ Glucemia basal ↓↓
Glucógeno hepático ↑ Intolerancia glucídica
Glucogenólisis hepática ↓ Glucógeno hepático ↓
Utilización periférica de glucosa ↑ Glucogenólisis y neoglucogénesis hepática ↑
Utilización periférica de glucosa ↓

(Continúa)

10 ADAPTACIONES METABÓLICAS EN LA GESTACIÓN NORMAL


(Continuación) © EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Periodo temprano (0-20 semanas) Periodo tardío (20-40 semanas)

Metabolismo lipídico ↑ Lipogénesis ↓ Lipólisis Lipólisis ↑


Cetogénesis ↑
Triglicéridos ↑
Colesterol ↑
Metabolismo proteico Síntesis proteica ↑ Síntesis proteica ↑↑
Balance metabólico Anabolismo materno Catabolismo materno
Anabolismo fetal Anabolismo fetal

glucógeno hepático y depósito graso que se necesitarán


Madre Feto
como fuente energética en un periodo posterior (anabo-
lismo materno).
Músculo
En la segunda fase del embarazo, predomina la insu-
Glucosa
linorresistencia, disminuyendo la utilización materna
de glucosa y de aminoácidos que son transferidos al Resistencia
insulínica Aminoácidos
feto a través de la placenta como fuente energética Adipocito ↑AGL AGL
(hormonas
y de elementos plásticos imprescindibles para el creci- y citocinas Glucosa
miento y para desarrollo fetal (anabolismo fetal), al placentarias)
↑Glucosa
tiempo que paralelamente el organismo materno utili-
zará como elemento energético los ácidos grasos prove- Hígado
nientes de los depósitos grasos previos (catabolismo
materno) (fig. 7). 7 Insulinorresistencia y metabolismo intermediario en la mu-
jer gestante. AGL: ácidos grasos libres.

CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO

A lo largo de los años, al considerar la coincidencia cada (78) (tabla 3), se han propuesto diferentes clasi-
de diabetes y embarazo, y partiendo de la clasificación ficaciones de la diabetes mellitus, algunas de ellas ya
inicial de White (1949) (77), posteriormente modifi- obsoletas.

Tabla 3. Clasificación de la diabetes en el embarazo

Diabetes gestacional: sobrecarga oral de glucosa anormal, Clase R. Retinopatía diabética proliferativa o hemorragia
con normoglucemia mantenida sólo con dieta vítrea
Clase A. Cualquier duración o comienzo. Sólo tratamiento Clase F. Nefropatía (proteinuria > 500 mg/día)
dietético Clase FR. Coexistencia de clases F y R
Clase B. Comienzo ≥ 20 años y duración < 10 años Clase H. Cardiopatía isquémica clínicamente evidente
Clase C. Comienzo 10-19 años o duración 10-19 años Clase T. Postrasplante renal
Clase D. Comienzo < 10 años, duración > 20 años, retinopa-
tía diabética no proliferativa o hipertensión arterial (no pre-
eclampsia)

De Hare y White (78).

DIABETES Y EMBARAZO
11
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Tabla 4. Clasificación de la diabetes en el embarazo

Diabetes gestacional Diabetes pregestacional

A.Clasificación patogénica A.Clasificación patogénica


• Diabetes preexistente tipo 2 • Diabetes tipo 1
• Diabetes permanente o transitoria o (prediabetes/diabetes • Diabetes tipo 2
tipo 2) • Diabetes secundaria
• Diabetes permanente o transitoria tipo 1 (prediabetes/ • Otros tipos de diabetes (MODY)
diabetes tipo 1)
B. Clasificación metabólica
B. Clasificación metabólica
• Control: – Bueno: HbA1c < 6%
• Clase A1 (glucemia basal < 105 mg/dl)
– Regular: HbA1c 6-7%
• Clase A2 (glucemia basal 105-129 mg/dl)
– Malo: HbA1c > 7%
• Clase B1 (glucemia basal ≥ 130 mg/dl)
C.Clasificación clínica
• Diabetes mellitus sin complicaciones
• Diabetes mellitus con complicaciones:
– Retinopatía (no proliferativa/maculopatía/proliferativa)
– Nefropatía (microalbuminuria/macroalbuminuria/
insuficiencia renal)
– Hipertensión arterial (preexistente/inducida por embarazo/
preeclampsia)
– Enfermedad macrovascular (cardiopatía isquémica)
– Neuropatía autonómica

En la práctica clínica se pueden distinguir dos grandes cional, diagnosticada en el embarazo. En la tabla 4 se
grupos, independientemente de su existencia anterior y presenta la clasificación defendida por el autor, en la que
de su evolución posterior: a) diabetes pregestacional, se tienen en cuenta criterios patogénicos, metabólicos y
diagnosticada antes del embarazo, y b) diabetes gesta- clínicos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ryan EA, Enns L. Role of gestational hormones in the induction of 8. Fisher DE. Fetal and neonatal endocrinology. En: DeGroot LJ,
insulin resistance. J Clin Endocrinol Metab. 1988;67:341-7. Jameson JL, editores. Endocrinology. 5.a ed. Philadelphia: Elsevier Saun-
2. Hollingsworth DR. Maternal metabolic adjustments in normal ders; 2006. p. 3369-86.
and diabetic pregnancies. En: Hollingsworth DR, editor. Pregnancy, dia- 9. Hollingsworth DR. Alterations of maternal metabolism in normal
betes and birth. 2.a ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1992. p. 27-44. and diabetic pregnancies. Differences in insulin-dependent, non insulin-de-
3. Martin MC, Taylor RN, Kitzmiller JL. The endocrinology of pendent and gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol.1983;146:417-29.
pregnancy. En: Greenspan FS, Baxter JD, editores. Basic and clinical 10. Yen SS, Tsai C, Vela P. Gestational diabetogenesis. Quantitative
endocrinology. 4.a ed. New York: Appleton and Lange; 1993. p. 525-50. analysis of glucose-insulin interrelationship between normal pregnancy
4. Hornnes PJ, Kühl C, Lauritsen KB. Gastrointestinal insulino- and pregnancy with gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol.
tropic hormones in normal and gestational diabetic pregnancy. 1971;111:792-800.
Response to oral glucose. Diabetes. 1981;30:504-9. 11. Kalkhoff RK, Kissebah AH, Kim HJ. Carbohydrate and lipid
5. Gama R, Watkins K, Morgan L, Wright J, Hampton S, Marks metabolism during normal pregnancy: relationship to gestational hormo-
V. Do gastric inhibitory polypeptide and glucagons-like peptide-1 (7-36 ne action. En: Merkatz IR, Adam PAJ, editores. The diabetic pregnancy.
amide) contribute to the hyperinsulinaemia of pregnancy? Horm Me- A perinatal perspective. New York: Grune and Stratton; 1979. p. 3-21.
tab Res. 1996;28:252-4. 12. Strauss III JF, Gafvels ME, King BF. Placental hormones. En:
6. Martínez M, Hernanz A, Grande C, Pallardo LF. Plasma DeGroot LJ, editor. Endocrinology. 3.a ed. Philadelphia: WB Saunders;
molecular forms of gastrin, neurotensin and somatostatin in preg- 1995. p. 2171-206.
nancy and gestational diabetes after an oral glucose load or a mixed 13. Freinkel N. Of pregnancy and progeny. Diabetes. 1980;29:1023-
meal. Regul Pept. 1993;47:73-80. 35.
7. Butte NF. Carbohydrate and lipid metabolism in pregnancy: 14. Parry S, Strauss JF III. Placental hormones. En: DeGroot LJ,
normal compared with gestational diabetes mellitus. Am J Clin Nutr. Jameson JL, editores. Endocrinology. 5.a ed. Philadelphia: Elsevier Saun-
2000;71 Suppl: S1256-61. ders; 2006. p. 3353-68.

12 ADAPTACIONES METABÓLICAS EN LA GESTACIÓN NORMAL


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
15. Fisher DE. Endocrinology of fetal development. En: Larsen PR, 36. Kühl C. Glucose metabolism during and after pregnancy in
Konenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, editores. Williams' Texbook normal and gestational diabetic women. Acta Endocrinol. 1975;79:
of endocrinology. 10.a ed. Philadelphia: Saunders; 2003. p. 811-41. 709-19.
16. Kirwan JP, Hauguel-de Mouzon S, Lepercq J, Challier JC, 37. Catalano PM, Tyzbir ED, Roman NM, Amini SB, Sims EAH.
Huston-Presley L, et al. TNF-α is a predictor of insulin resistance Longitudinal changes in insulin release and insulin resistance in non-
in human pregnancy. Diabetes. 2002;51:2207-13. obese pregnant women. Am J Obstet Gynecol. 1991;165:1667-72.
17. Kautzky-Willer A, Bancher-Todesca D. Endocrine changes in 38. Lind T, Billewicz WZ, Brown G. A serial study of changes
diabetic pregnancy. En: Djelmis J, Desoye G, Ivanisevic M, editores. Dia- occurring in the oral glucose tolerance test in pregnancy. J Obstet
betology of pregnancy. Frontiers in diabetes. Basel: Karger; 2005. p. 18-33. Gynecol Br Commonw. 1973;80:1033-9.
18. Krzyzanowska K, Krugluger W, Mittermayer F, Rahman 39. Buchanan TA, Catalano PM. The pathogenesis of GDM:
R, Haider D, Shnawa N, et al. Increased visfatin concentrations in implications for diabetes after pregnancy. Diabetes Reviews. 1995;3:
women with gestational diabetes mellitus. Clin. Sci. 2006;110:605-9. 584-601.
19. Henson MC, Castracane D. Leptin in pregnancy. Biol Re- 40. Burt RL. Peripheral utilization of glucose in pregnancy. III.
prod. 2006;74:218-29. Insulin tolerance. Obstet Gynecol. 1956;2:558-64.
20. Cortelazzi D, Corbetta S, Ronzoni S, Pelle F, Marconi A,
41. Ryan EA, O'Sullivan MJ, Skyler JS. Insulin action during preg-
Cozzi V et al. Maternal and foetal resistin and adiponectin concentra-
nancy. Studies with the euglycemic clamp technique. Diabetes. 1985;34:
tions in normal and complicated pregnancies. Clin Endocrinol. 2007;
380-9.
66:447-43.
42. Buchanan TA, Metzger BE, Freinkel N, Bergman RN. In-
21. Hay WW Jr, Anderson MS. Fuel homeostasis in the foetus
sulin sensitivity and B cell responsiveness to glucose during late preg-
and neonate. En: DeGroot LJ, Jameson JL, editores. Endocrinology.
nancy in lean and moderately obese women with normal glucose
5.a ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2006. p. 3387-406.
tolerance or mild gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol. 1990;
22. Posner BI. Insulin metabolizing enzyme activities in human
162:1008-14.
placental tissue. Diabetes. 1973;22:552-63.
43. Kautzky-Willer A, Prager R, Waldhausl W, Pacini G, Tho-
23. Felig P. Body fuel metabolism and diabetes mellitus in preg-
maseth K, Wagner OF, et al. Pronounced insulin resistance and inade-
nancy. Med Clin North Am. 1977;61:43-6.
quate B-cell secretion characterize lean gestational diabetes during and
24. Pallardo LF. Adaptaciones metabólicas en el embarazo. Clasifica-
after pregnancy. Diabetes Care. 1997;20:1717-23.
ción de la diabetes. En: Pallardo LF, González A, Quero J, editores. Diabe-
44. Toyoda N, Murata K, Sugiyama Y. Insulin binding, glucose
tes y embarazo. Madrid: Aula Médica; 1999. p. 3-17.
oxidation and methylglucose transport in isolated adypocites from
25. Goldberg PA, Shulman GI, Sherwin RS. Carbohydrate, lipid
pregnant rats near term. Endocrinology. 1985;116:998-1002.
and amino acid metabolism. En: Reece AE, Coustan DR, Gabbe SG,
45. Leturque A, Ferre P, Burnol AF, Kande J, Laulard P, Girard
editores. Diabetes in women. Adolescente, pregnancy and menopause.
J. Glucose utilization rates and insulin sensitivity in vivo in tissues of
3.a ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2004. p. 109-27.
virgin and pregnant rats. Diabetes. 1986;35:172-7.
26. Phelps RL, Metzger BE, Freinkel N. Carbohydrate metabo-
lism in pregnacy. XVII. Diurnal profiles of plasma glucose, insulin, 46. Hauguel S, Gilbert M, Girard J. Pregnancy-induced insulin
free fatty acids, triglycerides, colesterol and individual aminoacids in resistance in liver and skeletal muscles of the conscious rabbit. Am J
late normal pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1981;140:730-6. Physiol. 1987;252:E165-9.
27. Catalano PM, Tyzbir ED, Wolfe RR, Calles J, Roman NM, Ami- 47. Catalano PM, Kirwan JP, Haugel-de Mouzon S, King J.
ni SB, et al. Carbohydrate metabolism during pregnancy in control sub- Gestational diabetes and insulin resistance: role in short- and long-
jects and women with gestational diabetes. Am J Physiol. 1993;264: 60-7. term implications for mother and foetus. J Nutr. 2003;133: S1674-83.
28. Catalano PM, Huston L, Amini SB, Kalhan SC. Longitu- 48. Samaan N, Yen SSC, González D, Pearson OH. Metabolic
dinal changes in glucose metabolism during pregnancy in obese wo- effects of placental lactogen (HPL) in man. J Clin Endocrinol Metab.
men with normal glucose tolerance and gestational diabetes. Am J 1968:28:485-91.
Obstet Gynecol. 1999; 180:903-16. 49. Kalkhoff RK, Richardson BL, Beck P. Relative effects of
29. Buchanan TA. Intermediary metabolism during pregnancy. pregnancy human placental lactogen and prednisolone on carbohy-
Implications for diabetes mellitus. En: LeRoith D, Taylor SI, Olefsky drate tolerance in normal and subclinical diabetic subjects. Diabetes.
JM, editores. Diabetes mellitus. A fundamental and clinical text. 3.a 1969;18:153-63.
ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2004. p. 1237-50. 50. Kalkhoff RK, Jacobson M, Lemper D. Progesterone, preg-
30. Catalano PM, Buchanan TA. Metabolic changes during normal nancy and the augmented plasma insulin response. J Clin Endocrinol.
and diabetic pregnancies. En: Reece AE, Coustan DR, Gabbe SG, edi- 1970;31: 24-8.
tores. Diabetes in women. Adolescence, pregnancy and menopause. 3.a 51. Rui L, Aguirre V, Kim JK, Shulman GI, Lee A, Corbould A,
ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2004. p. 1129-45. et al. Insulin/IGF-1 and TNF-α stimulate phosphorylation of IRS-1
31. Cousins L, Rigg L, Hollingsworth D, Bring G, Aurand J, Yen at inhibitory Ser (307) via distinct pathways. J Clin Invest. 2001;107:
SCC. The 24-hour excursion and diurnal rhythm of glucose insulin and 181-9.
C-peptide in normal pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1980;136:483-8. 52. Highman TJ, Friedman JE, Huston LP, Wong WW, Catalano
32. Lind T, Aspillaga M. Metabolic changes during normal and dia- PM. Longitudinal changes in maternal serum leptin concentrations,
betic pregnancies. En: Reece EA, Coustan DR, editores. Diabetes melli- body composition and resting metabolic rate in pregnancy. Am J Obstet
tus in pregnancy. New York: Churchill Livingstone; 1988. p. 75-102. Gynecol. 1998;178:1010-5.
33. Kalhan SC, Gilfillian CA, Tserng KY, Savin SM. Glucose-ala- 53. Yura S, Sagawa N, Itoh H, Kakui K, Nuamah Ma, Korita D,
nine relationship in normal human pregnancy. Metabolism. 1988;37: et al. Resistin is expressed in the human placenta. J Clin Endocrinol
152-8. Metab. 2003;38:1394-7.
34. Bruschetta H, Buchanan TA, Steil GM. Reduced glucose 54. Catalano PM, Hoegh M, Minium J, Huston-Presley L,
production accounts for the fall in plasma glucose during brief exten- Bernard S, Kalhan S, et al. Adiponectin in human pregnancy: impli-
sion of a overnight fast in women with gestational diabetes. Clin Res. cations for regulation of glucose and lipid metabolism. Diabetologia.
1994;42:A27. 2006; 49:1677-85.
35. Gillmer MDG, Beard RW, Brooke FM, Oakley NW. Carbo- 55. Sivan E, Homko CJ, Whitakker PG, Reece EA, Chen X,
hydrate metabolism in pregnancy. Part I: Diurnal plasma glucose pro- Boden G. Free fatty acids and insulin resistance during pregnancy. J
file in normal and diabetic women. Br Med J. 1975;3:399-404. Clin Endocrinol Metab. 1998;83:338-42.

DIABETES Y EMBARAZO
13
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
56. Damm P, Handberg A, Kühl C, Beck-Nielsen H, Molsted- 67. Kühl C. Serum proinsulin in normal and gestational diabetic
Pedersen L. Insulin receptor binding and tyrosine kinase activity in pregnancy. Diabetologia. 1976;12:295-300.
skeletal muscle from normal pregnant women and women with ges- 68. Kühl C, Hornes PJ, Faber OK. Hepatic insulin extraction in
tational diabetes. Obstet Gynecol. 1993;82:251-9. human pregnancy. Horm Metab Res. 1981;13:71-2.
57. Garvey WT, Maianu L, Hancock JA, Golichowski AM, Baron 69. Catalano PM, Drago NM, Amini SB. Longitudinal changes in
AI. Gene expression of GLUT-4 in skeletal muscle from insulin-resis- pancreatic B-cell function and metabolic clearance rate of insulin in
tant patients with obesity, IGT, GDM and NIDDM. Diabetes. 1992; pregnant women with normal and abnormal glucose tolerance.
41:465-75. Diabetes Care. 1998;21:403-8.
58. Friedman JE, Ishizuka T, Shao J, Huston L, Highman T, 70. Knopp RH, Montes A, Childs M, Job RL, Mabuchi H.
Catalano P. Impaired glucose transport and insulin receptor tyrosine Metabolic adjustments in normal and diabetic pregnancies. Clin Obstet
phosphorylation in skeletal muscle from obese women with gestatio- Gynecol. 1981;24:21-48.
nal diabetes. Diabetes. 1999;40:1807-14. 71. Herrera E. Metabolic changes in diabetic pregnancy. En:
59. Griffin ME, Marcucci MJ, Cline GW, Bell K, Barucci N, Lee Djelmis J, Desoye G, Ivanisevic M, editores. Diabetology of pregnancy.
D, et al. Free fatty acid-induced insulin resistance is associated with Frontiers in diabetes. Basel: Karger; 2005. p. 34-45.
activation of protein kinase C theta and alterations in insulin signa- 72. Zorzano A, Lasunción MA, Herrera E. Role of the availabi-
lling cascade. Diabetes. 1999;48:1270-4. lity of substrates on hepatic and renal gluconeogenesis in the fasted
60. Aerts L, Van Assche FA. Ultrastructural changes of the endo- late pregnant rat. Metabolism. 1986;35:297-303.
crine pancreas in pregnant rats. Diabetologia. 1975;11:285-9. 73. Montelongo A, Lasunción MA, Pallardo LF, Herrera E.
61. Van Assche FA, Aerts L, De Prins F. A morphological study Longitudinal study of plasma lipoproteins during pregnancy in nor-
of the endocrine pancreas in human pregnancy. Br J Obstet Gynae- mal and diabetic women. Diabetes. 1992;41:1651-9.
col. 1978;85:818-20. 74. Iglesias A, Montelongo A, Herrera E, Lasunción MA.
62. Costrini NV, Kalkhoff RK. Relative effects of pregnancy, estra- Changes in cholesteryl ester transfer protein activity during normal
diol and progesterone on plasma insulin and pancreatic islet insulin gestation and postpartum. Clin Biochem. 1994;27:63-8.
secretion. J Clin Invest. 1971;50:992-9. 75. Duggleby SC, Jackson AA. Protein, amino acid and nitrogen
63. Hager D, Georg RH, Leitner JW, Beck P. Insulin secretion metabolism during pregnancy: how might the mother meet the needs
and content in isolated rat pancreatic islets following treatment with or the fetus? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2002;5:503-9.
gestational hormones. Endocrinology. 1972;91:977-81. 76. McClain PE, Metcoff J, Crosby WM. Cortiloe JP.
64. Kühl C. Insulin secretion and insulin resistance in pregnancy Relationship of maternal amino acid profiles at 25 weeks of gestation
and GDM. Implications for diagnosis and management. Diabetes. to foetal growth. Am J Clin Nutr. 1978:31:401-7.
1991;40 Suppl 2:18-24. 77. White P. Pregnancy complicating diabetes. Am J Med. 1949;7:
65. Hubinot CJ, Duframe SP, Malaisse WJ. Effects of pregnancy 609-16.
upon the activity of protein kinase A and C in rat pancreatic islets. 78. Hare JW, White P. Gestational diabetes and the White classi-
Horm Metab Res. 1985;17:104-9. fication. Diabetes Care. 1980;3:394-6.
66. Sheridan JD, Anaya PA, Parsons JA, Sorenson RL.
Increased dye coupling in pancreatic islets from rats in late term preg-
nancy. Diabetes. 1988;37:908-11.

14 ADAPTACIONES METABÓLICAS EN LA GESTACIÓN NORMAL

You might also like